Año VIII | N°68
Enero| 2014
www.consultordesalud.com.uy
actualidad página 8 El cannabis, presente en un 55% de pacientes psicóticos La droga es un determinante claro en la aparición de nuevos casos. El tratamiento integral mejora el pronóstico y favorece la integración...
actualidad página 12 actualidad página 18 El consumo de frutos secos En 2012 casi 4.200 nos hace vivir más. holandeses solicitaron Los frutos secos nos hacen vivir el suicidio asistido o la más. Lo confirma el mayor estu- eutanasia dio realizado hasta la fecha, más de 120.000 personas...
Los investigadores apuntan a que este incremento en las solicitudes puede deberse a la mayor aceptación social...
EL 3 DE DICIEMBRE SE CELEBRÓ EN TODA LATINOAMÉRICA EL DÍA DEL MÉDICO
La generosidad y la vocación de
servicio son requisitos indispensables para ejercer la medicina. >> La fecha fue elegida por la Confederación Médica Panamericana en 1933 para homenajear a Carlos Juan Finlay Barrés, un médico cubano que descubrió que un mosquito (el Aedes aegypti) era el responsable de trasmitir la fiebre amarilla, hasta ese entonces causa de muerte de miles de personas. Finlay nació en Camagüey el 3 de diciembre de 1833. Hijo de un médico inglés que residía en la isla, durante las guerras por la independencia cubana fue convocado por el ejército estadounidense para que analizara las bajas de los soldados de Estados Unidos y España por la fiebre amarrilla. Allí pudo comprobar una teoría que venía elaborando desde algunos años atrás: que el mosquito aedes aegypti era el trasmisor de dicha enfermedad. Sin embargo, cuando presentó sus estudios en La Habana, en 1881, ante la Academia de Ciencias sus colegas subestimaron sus palabras. Fue recién 20 años después que tomaron en serio su hipótesis. Tras avalar la hipótesis, Finlay abrió nuevas posibilidades al progreso médico en la América tropical, evitó miles de muertes en América latina y facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá, debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfermedad.
3 de Diciembre dia del Medico
La única manera de hacer un trabajo genial, es amar lo que haces.
2 | actualidad
Descubren la proteína de la leche materna que neutraliza al VIH
Una sustancia que se encuentra en la leche materna puede ser clave en la prevención del VIH en los bebés. La proteína, tenascina -C o TNC, neutraliza al virus del sida y acaba de ser identificada por ha por investigadores de la Universidad de Medicina de Duke. >> La proteína, de la que ya se conocía su papel en la cicatrización de las heridas, pero no sus propiedades antimicrobianas. El descubrimiento, publicado en PNAS, podría conducir a posibles estrategias para prevenir la transmisión del VIH. El estudio explica cómo actúa la proteína: TNC se une al VIH y lo neutraliza. De esta forma, podría proteger a los lactantes expuestos que de otro modo podrían infectarse de por repetidas exposiciones al virus. Porque, a pesar de que existen medicamentos antirretrovirales capaces de prevenir la transmisión, todavía hoy día muchas mujeres embarazadas no se hace la prueba del VIH y menos del 60 por ciento reciben tratamiento para prevenir la transmisión del virus. Por eso, dice Sallie Permar, autora del trabajo, “hay una necesidad de estrategias alternativas que prevengan la transmisión vertical (madre-hijo)”. Según UNICEF, solamente en 2011 se infectaron 330.000 niños durante el embarazo, el parto o mediante la de la lactancia materna. Uno de los objetivos de estas organizaciones es eliminar este tipo de transmisión del virus, por
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
dades antivirales en la leche materna, pero la actividad neutralizante frente al VIH de la leche materna seguían sin ser explicada. Hasta ahora.
PUBLICACION DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD
EDITADO POR Salud y Bienestar SRL
DIRECTOR DR. Alfredo Toledo Ivaldo
COORDINACIÓN GENERAL Lic. Laura Suarez Garcia
DIAGRAMACIÓN y Web Leonel Martinez Borges
lo que hay muchos investigadores que trabajan para desarrollar alternativas seguras y asequibles a la terapia antirretroviral que se puede utilizar para bloquear la transmisión del VIH a los lactantes. Se sabe desde hace tiempo que la leche materna protege de alguna manera a los niños frente al VIH, debido a que a pesar de múltiples exposiciones diarias durante meses e incluso años muchos niños no se infectan. Algunos estudios anteriores habían identificado propie-
Cicatrización El equipo de Duke ha examinado en muestras de leche materna de mujeres no infectadas cómo se neutralizaba la actividad frente a un panel de cepas de VIH. Mediante un sofisticado proceso de separación de proteínas, los investigadores redujeron la actividad de neutralización de VIH a una sola proteína: la TNC. “TNC es un componente de la matriz extracelular que es esencial para que los tejidos se mantengan unidos”, explica Permar. “Se trata de una proteína implicada en la cicatrización de heridas que juega un papel en la reparación tisular, pero también se conoce su papel en el desarrollo del feto; sin embargo, sus propiedades antivirales nunca había sido descrita”. Un análisis más detallado mostró cómo actuaba TNC contra el VIH: bloquea la entrada del virus; es decir, la proteína solo es efectiva en la captura de partículas de virus y en su neutralización, específicamente en la envoltura del VIH. Estas propiedades proporcionan una protección generalizada contra la infección. “El descubrimiento del efecto inhibidor de esta proteína común en la leche materna proporciona una posible explicación de por qué los lactantes nacidos de madres infectadas por el VIH se infectan con menos frecuencia de lo que podría”, afirma Barton F. Haynes, director del Instituto de Vacunas de Duke. Permar cree es «más que probable que TNC esté actuando en colaboración con otros factores antivirales de la leche materna. Sin embargo, dada la actividad de amplio espectro anti VIH, podría ser desarrollada como una terapia de prevención del VIH que se administraría por vía oral a los niños antes de la lactancia materna, de forma similar a lo que se hace con las sales de rehidratación que se administran rutinariamente a los recién nacidos en los países en desarrollo». Además, debido a que es componente de la leche materna, los autores señalan que es inherentemente ‘segura’ y podría evitar el problema de la resistencia del VIH a los regímenes antirretrovirales que complican el tratamiento de aquellos niños que se infectan. Fuente: www.madrimasd.org (octubre 2013)
PERIODISTA Virginia Cantou Ravera.
COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México) Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
DISTRIBUCIÓN Salud y Bienestar. SRL
REDACCIÓN, PUBLICIDAD
ADMINISTRACIÓN
Y
Ciudadela 1426, oficina 202 Montevideo, Uruguay Tel./Fax: (598-2)9084347
Email: contacto@consultordesalud.com.uy alfredotodelo@consultordesalud.com.uy
PROPIETARIO: Salud y Bienestar SRL Ciudadela 1426, oficina 202 Montevideo Tel. (598-2)9084347 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem.
IMPRESO EN URUGUAY
contacto@consultordesalud.com.uy Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
www.consultordesalud.com.uy
Enero| 2014
www.consultordesalud.com.uy
actualidad | 3
Médicos argentinos logran avance mundial en un posible tratamiento de la diabetes
Un equipo de médicos argentinos logró por primera vez, a nivel mundial, un posible tratamiento de la diabetes gracias a la aplicación de ingeniería celular. >> Los médicos de la Universidad Maimónides, encabezados por Gustavo Moviglia, lograron que las células autólogas (propias), volviesen a producir y segregar insulina y glucagón. El déficit de la primera de estas hormonas es la causa de quienes padecen de diabetes. A través de un Islote de Langerhans (cúmulos de células del páncreas), generado a partir de células madre provenientes de la grasa, pudieron reconstituirse las funciones habituales que, hasta el momento parecían imposibles de alcanzar. Aunque en estadío pre clínico se trata de un gran avance ya que hasta el momento sólo había podido lograrseque las células produjeran, pero no que segregaran; lo que sin dudas abre la posibilidad a futuro de un nuevo formato de tratamiento contra la diabetes, ya que el cuerpo volvería a contar con una fuente propia de producción y secreción de insulina y glucagón. Hasta el momento la única alternativa existente es un tratamiento con Islotes Langerhans provenientes de donantes cadavéricos, que debe repetirse cada
dos años, sólo puede realizarse tres veces y tiene un costoque en Estados Unidos supera los 300 mil dólares, lo que limita su aplicación y éxito a un número ínfimo de pacientes. Un avance de estas características no sólo podría masificar los tratamientos, mejorando la cantidad y calidad de vida de quienes padecen de diabetes, sino que aplicado en forma temprana, podría ayudar a prevenir todas las enfermedades asociadas como Coronariopatía; ACV; Retinopatía, Nefropatía y Neuropatía Diabéticas, entre otras. Moviglia, Director del CIITT (Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares), de la Universidad Maimónides, quien estuvo al frente del equipo comentó: “la insulina y el glucagónson hormonas complementarias, por lo que ambas son igual de necesarias”. “La gran diferencia que abre una puerta a futuro es que por primera vez se logra en el mundo, a partir de células madre autólogas, adultas y sin modificaciones genéticas, que los Islotes vuelvan a producir y segregar ambas”, señaló el especialista. Este trabajo fue presentado en el
Congreso Mundial de la ISCT (Interna- realizadas en 2012 en el Congreso tional Society for Cellular Therapy) y en de la Nación. las Jornadas sobre Aplicación de Células Madre en Terapias Regenerativas, Fuente El Tribuno (Jujuy / Argentina)
Un trabajo español, seleccionado como descubrimiento del año en medicina regenerativa La prestigiosa revista Medicine hace balance del año y selecciona en su número especial de diciembre un trabajo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) como el más importante en la categoría de células madre.
>> El número incluye ocho categorías, entre las que se encuentran, además de las células madre, la inmunología, las enfermedades cardiovasculares o las neurociencias. La citada investigación, encabezada por María Abad y dirigida por Manuel Serrano, director del Programa de Oncología Molecular del CNIO, se publicó el pasado mes de septiembre en la revista Nature. El hito del trabajo consistió en demostrar que las células de múltiples tejidos como intestino, estómago, riñón o páncreas son susceptibles de ser reconvertidas en células madre embrionarias. Para lograrlo, los investigadores del CNIO usaron la misma técnica desarrollada por el científico Shinya Yamanaka, Premio Nobel de Medicina 2012, para obtener células madre embrionarias in vitro. “El poder aplicar esta técnica directamente en tejidos de organismos vivos, fue una sorpresa dado que se pensaba que las condiciones in vivo no permitirían este grado de plasticidad celular”, dice Serrano. La revista Nature Medicine destaca que “el significado del trabajo va más allá de la generación de ratones con tejidos reprogramables” y añade: “Las células madre creadas in vivo alcanzan
un estado similar a la totipotencia, superior al obtenido anteriormente en placas de cultivo”. En este contexto, las células obtenidas en el laboratorio de Serrano fueron capaces incluso de formar estructuras pseudo-°©-embrionarias y tejidos extraembionarios como el saco vitelino. Los investigadores recalcan que las aplicaciones del trabajo puedes estar lejos, pero reconocen que pueden cambiar el rumbo de la investigación con células madre y sus aplicaciones en medicina regenerativa e ingeniería tisular. “La reprogramación in vivo lograda este año puede acercar los protocolos dirigidos hacia la reprogramación tisular controlada”, concluye la revista en su mención al trabajo del CNIO. Fuente: www.madrimasd.org (diciembre 2013)
4 | nacional
www.consultordesalud.com.uy
Enero| 2014
farmacia comunitaria Concientizar a la población
Programa antitabaco: Ministerio de Salud Pública presentó nuevos pictogramas para cajas de cigarrillos La política antitabaco de Uruguay incluye la obligación de establecer una advertencia que ocupe el 50 % del espacio de las cajas de cigarros. Por tal motivo, el Ministerio de Salud Pública presentó los nuevos pictogramas para 2014. Además, anunció la conformación de una cooperativa de trabajadores de la ex empresa Philip Morris que realizarán promoción de salud y fiscalización del cumplimiento de la normativa. tabaquismo del 30 % y actualmente se sitúa en un 13 % y continúa descendiendo. Estas cifras indican el éxito del programa, el que cuenta con un amplio consentimiento de los uruguayos, con un 87 % de la población que expresa apoyar esta propuesta de reducción de la prevalencia del tabaquismo. De todas formas aún resta un 25 % de fumadores. Muñiz anunció que existen dos proyectos presentados en el Parlamento, en primer lugar la ratificación del protoSeñaló que desde 2006 a la fecha colo de comercio ilícito para combatir se registraron 450 infartos de mio- el contrabando de productos del tabcardio menos por año. La población aco a través de las fronteras y por otro adolescente entre 12 y 17 años fue lado la aprobación del proyecto de ley la que más redujo el consumo, pas- sobre la prohibición de la publicidad. ando en 2003 de una prevalencia al
>> La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, recordó que desde hace varios años nuestro país impulsa una política antitabaco muy fuerte con un enfoque integral. Explicó que es el primer país de América Latina considerado 100 % libre de humo de tabaco, con una amplia prohibición de la publicidad, la incorporación en las cajillas de cigarros de pictogramas y la incorporación de tratamientos gratuitos para dejar de fumar.
Q “ uiero disfrutar a mis nietos como disfruto hoy de mis hijos.”
La osteoporosis se puede combatir. Urufarma pone a su alcance un medicamento para el tratamiento y prevención de fracturas provocadas por la osteoporosis.
Con una única toma mensual, aumenta la densidad mineral ósea.
de cigarros. En tal sentido, la presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, María Julia Muñoz, explicó que las proyecciones para 2020 indican un aumento del cáncer de pulmón en las mujeres. En los últimos 15 años el cáncer de pulmón en las mujeres aumentó un 15 % y se espera que para 2020 más de 300 mujeres fallezcan por esta causa. Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, celebró la conformación de la cooperativa de Nuevos pictogramas En la oportunidad se presentaron los trabajadores. En cuanto a la política nuevos pictogramas que aparecerán a antitabaco señaló que ésta debe ir en partir de 2014 en las cajillas de cigar- dos direcciones, por un lado hacia la ros que incluyen imágenes de mujeres población fumadora y por otro a las fumadoras, ya que las últimas encues- nuevas generaciones para evitar que tas indican que este grupo social es sean futuros fumadores. el que menos disminuyó el consumo
Además comunicó que tras el cierre de la empresa Philip Morris, sus trabajadores quedaron en la calle. Muñiz informó que un grupo de estos trabajadores crearon una cooperativa con el apoyo de los ministerios de Salud Pública y Desarrollo Social. La tarea que desempeñarán incluye la promoción de salud a través de la prevención del tabaquismo, así como la fiscalización sobre el cumplimiento de la normativa.
2do CONGRESO DE MEDICINA AMBULATORIA Y NUTRICIÓN DEL CONOSUR 21º Jornadas de Actualización en
Medicina Ambulatoria 19ª Jornadas de Nutrición
Sus pacientes se lo agradecerán.
08 AL 10 DE J U NIO DE 2014
A c e v e d o D í a z 1 0 2 4- 2 4 0 1 . 6 6 8 6 f u n d a c i o n c m e@g m a i l. c o m j o r n a d a s@c m e u r u g u a y. o r g
G u a y a b o 1 6 4 5 o f. 6 0 1/ ( 0 5 9 8 ) 2 4 0 9 . 9 1 6 0- 2 4 0 2 . 7 5 6 1 m e d i c i n a a m b u l a t o r i a@e v e n t o s o p c . c o m . u y w w w. e v e n t o s o p c . c o m . u y/ c o n g r e s o s
w w w. c m e u r u g u a y. o r g Inscripciones en la Web de Eventos: www.eventosopc.com.uy/congresos Abonar en Red Pagos ARANCELES:
Hasta el 21 de Marzo Hasta el 31 de Mayo Luego hasta el Congreso
$ 420 $ 580 $ 860
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
nacional | 5
Unidad Coronaria Móvil una vez más cuidó a los participantes de la San Felipe y Santiago UCM, pionera en Uruguay y en el mundo en crear un servicio de emergencia prehospitalaria, apoyó la tradicional corrida de San Felipe y Santiago que se realizó el sábado 7 de diciembre en Montevideo, con la presencia de ambulancias y personal asistencial que velaron por la seguridad de los participantes. >> La Intendencia de Montevideo organizó la 19ª edición de la San Felipe y Santiago el sábado 7 de diciembre. La carrera largó a las 19:30 horas en Carrasco (Rambla y Sanlúcar) y finalizó en Plaza Trouville (Rambla y 21 de Setiembre). Desde 1998 ucm apoya la corrida, garantizando -durante los 10 Km de recorrido- la cobertura médica ante cualquier incidente. ucm brindó cobertura con tres ambulancias, una de ellas salió delante de los participantes. En tanto, las otras dos circularon a lo largo de la carrera y desde la carpa de ucm se realizó el control satelital de
la carrera con el sistema GPS. Previa a la carrera de adultos se realizó la de niños, en la que ucm también estuvo presente con un móvil y Ucemito quien desde dentro de la ambulancia saludó y acompañó a los participantes durante el trayecto. En la zona de llegada, donde estuvo la carpa de ucm, el personal asistencial estuvo al servicio de los corredores en caso que solicitaran atención al finalizar los 10 kilómetros. Por otra parte, en el marco de su plan interno de Responsabilidad Social Empresaria, ucm entregó a 15 funcionarios los cupos para que partici-
También en la medicina, hay una “discriminación por edad” a los adultos mayores. >> El profesor y experto en políticas para la vejez, José Manuel Ribera Casado, advirtió que existe una “discriminación por edad” para con los adultos mayores, que se trata de un problema “poco valorizado y estudiado” y que también incluye a la medicina. En una charla denominada “La vejez en el siglo XXI: aportes para una política de Estado”, el profesor español aseguró que “al anciano se le discrimina en la vida diaria, se les consulta muy poco, incluso en las ciudades que hacen calles más en atenderle, en llevarle al hospianchas pero ponen tiempos cortos en tal y se excluye a los viejos de ensayos clínicos”. los semáforos para cruzar”. La charla se llevó a cabo en el Sindicato En pacientes oncológicos pasa algo Médico del Uruguay y fue organizada similar, según han reconocido profepor la Fundación Salud – Dr. Augusto sionales en encuestas en otros países. Turenne y el departamento de Geriatría “Las razones que se han dados son que los pacientes ancianos tienen peor esde la Facultad de Medicina. Ribera Casado llamó a estudiar a nivel tado de salud y que con ellos se logra local el tema y pensar desde la me- peor empatía”, informó. dicina cómo evitar una “discriminación” Ribera Casado es un reconocido experto, asesor de múltiples organismos a los adultos mayores. Según dijo, está probado que “se les europeos e investigador que ha publidiscrimina en cardiología, en la apli- cado más de 50 textos de estudio en cación de políticas de prevención, en el campo de conocimiento relacionado la aplicación de protocolos”. También con la vejez. se discrimina “al paciente coronario anciano” ya que, según dijo, “se tarda Fuente: Sindicato Médico del Uruguay
paran en la carrera. Esta acción, tal como el apoyo a otras carreras de importancia y diferentes actividades de recreación, está alineada con el
objetivo principal de la empresa: la prevención en salud. Fuente: Pauletti Comunicación
Unidad Coronaria Móvil una vez más Presente en la 19o edición de la San Felipe y Santiago
6 | instituciónal
www.consultordesalud.com.uy
Enero | 2014
Fundación Diabetes Uruguay Lo que debes saber sobre la diabetes
Se habla mucho sobre esta enfermedad pero ¿realmente la conoces? Celebramos el Día Mundial de la Diabetes, razón suficiente para que recuerdes sus síntomas, tratamientos y las cifras que rodean a este síndrome que mata a 1,4 millones de personas al año en el mundo. >> De acuerdo con la Real Academia Nacional de Medicina, la diabetes es un “síndrome crónico, de herencia casi siempre poligénica y aún no aclarada, que se debe a una carencia absoluta o relativa de insulina y se caracteriza por la presencia de hiperglucemia y otras alteraciones metabólicas de los lípidos y proteínas”. En palabras más simples, esta enfermedad crónica se caracteriza por el aumento de los niveles de glucosa en la sangre debido a que el páncreas no produce insulina o lo hace de manera incorrecta. Por ahora, es incurable y la única forma de combatirla es no descuidar el tratamiento. ¿Qué es la insulina? Esta hormona es producida en el páncreas y su función es la de transformar en energía los hidratos de carbono de los alimentos y, según explica la Sociedad Española de Diabetes (SED), su
ausencia origina un aumento de azúcar en la sangre. Tipos de diabetes Diabetes tipo 1. Suele presentarse desde la infancia y se caracteriza porque el páncreas no genera insulina, por lo que es necesario administrar esta hormona a través de una inyección. Entre sus síntomas se encuentran la excesivas sed y hambre, así como cansancio y pérdida de peso. Diabetes tipo 2. Esta variante de la enfermedad suele presentarse en la edad adulta y es diez veces más común que la primera, representando el 95% de los casos de diabetes a nivel mundial. Se produce cuando el páncreas no genera la suficiente cantidad de insulina o ésta no trabaja de la manera correcta, acumulando la glucosa en la sangre poco a poco.
La SED apunta que sus síntomas no son tan evidentes como los del tipo 1, lo que provoca que pase desapercibida por mucho tiempo. Las personas que padecen de diabetes tipo 2 por lo general también presentan otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad, hipertensión arterial y colesterol elevado. “Los pacientes obesos tienen siete veces más probabilidades de desarrollar diabetes que aquellos que tienen normopeso”, subraya la Sociedad Española de Diabetes. Para controlarla, es necesario llevar un tratamiento en el que se toman medicamentos para disminuir la glucosa de la sangre, bajar la presión arterial y reducir el colesterol. Por supuesto, una vida saludable con buena alimentación y ejercicio es necesaria. El diagnóstico Diagnosticar la diabetes es muy fácil pues se detecta a través de una prueba de sangre realizada en ayunas. Este análisis se encargará de medir los niveles de glucosa, si la cifra es igual o mayor a 126 mg/dl en dos análisis consecutivos, se confirma la diabetes. Las complicaciones Un mal control de la diabetes en cualquiera de sus tipos tiene serias consecuencias: Hipoglucemia. Niveles inferiores de glucosa a los considerados como normales. Sus síntomas son nerviosismo, temblores, sudor, frío, dolor de cabeza y alteraciones a la vista. Hiperglucemia. Los niveles de glucosa en la sangre son muy elevados. El paciente presenta síntomas como mucha sed, orina mucho, cansancio y pérdida de peso. Retinoplastía diabética. Es la primera causa de ceguera en adultos y el 50% de los enfermos de diabetes la padecen. Amputaciones. La diabetes causa
una mala circulación sanguínea aumentando el riesgo de la formación de pequeñas úlceras, sobre todo en los pies. El mal cuidado de estas heridas ha generado que esta enfermedad sea la causante del 20% de las amputaciones de las extremidades inferiores, de acuerdo con la SED. Infarto de miocardio. Aumenta la posibilidad de un infarto de 2 a 3 veces. DIABETES EN CIFRAS En 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó por primera vez a la diabetes en la lista de las diez enfermedades que más muertes causan pues cada año fallecen 1,4 millones de personas a nivel mundial por esta causa. Poco más de 360 millones de personas en el mundo tienen diabetes, asegura la International Diabetes Federation (IDF). La misma organización subraya que para el 2030, se estima que ese número se elevará hasta los 552 millones. En España, hay 5 millones de afectados, pero solo la mitad lo sabe pues, comenta la SED, “el trastorno comienza de una manera asintomática y se desarrolla lentamente”. Se estima que en el país, 60% de los pacientes con diabetes tipo 2 son obesos, mientras que el 50% del total presenta hipertensión arterial. Un estudio reciente de la London School of Economics reveló que en España se gastan al año 5.447 millones de euros relacionados directamente con la diabetes. A esto, la SED agrega que lo más caro que hay que tratar son las complicaciones cardiovasculares, el ictus, el pie diabético, los daños a la retina y al riñón.En cuanto a los gastos indirectos (jubilaciones tempranas, absentismo laboral, etc.), se estima que el gasto es de 17.630 millones de euros al año, estando solo por debajo de Alemania en la Unión Europea. Fuente: www.madrimasd.org
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
actualidad | 7
El Fondo Nacional de Recursos incorporó nuevos tratamientos y fármacos a su cobertura
Desde noviembre se incluyó en la cobertura del Fondo Nacional de Recursos (FNR) el tratamiento de espondiloartropatía y el tratamiento de leucemia linfoide crónica. Además se incorporó el fármaco Pazopanib para el tratamiento de cáncer de riñon, que ya era financiado por el FNR. >> Los medicamentos Adalimumab, Etanercept y, Inflixima y el Rituximab se comenzaron a cubrir para el tratamiento de espondiloartropatía, y el Rituximab para el tratamiento de la leucemia linfoide crónica. En los últimos años el Fondo Nacional de Recursos ha ido ampliando la cobertura de medicación de alto costo. Desde la aprobación del Decreto 265/006, nuestro país cuenta con un Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM), que dispone el listado obligatorio de los productos que deben ser cubiertos por los prestadores de salud –públicos y privados. Dentro de la normativa, el
Anexo III, se compone de los medicamentos que se brindan bajo nuestra cobertura financiera. La incorporación de medicamentos a un sistema de cobertura universal, como es el caso del FNR en Uruguay, requiere contar con estrategias bien definidas para el control de las indicaciones y la evaluación de los resultados. La aplicación de esas herramientas permite tomar decisiones fundamentadas, con parámetros objetivos para la cobertura y sostenibles a lo largo del tiempo. De esta forma se establece una relación estrecha entre la calidad, la equidad y la sustentabilidad.
Presupuesto En el año 2013 el gasto real que el FNR destinó a los tratamientos con medicamentos fue de $750.097.954 (19% del presupuesto total). Y para
el 2014 se proyecta un gasto de $864.089.804 (17% del presupuesto total). Fuente: Fondo Nacional de Recursos
El FNR cubre tratamiento para Espondiloartritis
El Fondo Nacional de Recursos (FNR) comenzó a brindar financiamiento al tratamiento de Espondiloatritis con Anti-TNF. En Uruguay hay 300 pacientes registrados y en control, aunque se estima que existan más casos que no han sido detectados. >> La Espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas, que incluye la espondilitis anquilosante, las artritis reactivas, la artritis psoriásica, y la espondiloartritis asociada a las enfermedades inflamatorias intestinales. Uno de los problemas fundamentales de estas patologías es que afectan fundamentalmente a personas jóvenes. Los primeros síntomas aparecen en torno a los 25 años. Las características de la enfermedad hacen que los primeros diez años sean determinantes en su posterior progresión. Este rasgo hace imprescindible la instauración temprana de un tratamiento eficaz para suprimir el proceso inflamatorio, así como la adopción de hábitos de vida saludable (ejercicio físico, dieta sana, abandono del tabaco). Otro problema de la enfermedad es su tardía detección, aunque cada vez se conocen más este tipo de enfermedades y se utilizan mejores herramientas para su diagnóstico precoz. Impacto en la población.
Estudios realizados han demostrado el impacto socio-económico de estas patologías. Las pérdidas en la productividad laboral por Espondiloartritis anquilosante se ubican entre 33 y 38% (pérdida de trabajo anual medio 62 días por paciente) y determina que, 20% de los pacientes cambien de profesión y 20% evolucionen a la invalidez permanente. Desde el punto de vista epidemiológico, no se dispone de datos nacionales con respecto a prevalencia e incidencia. Sin embargo, de acuerdo a la información aportada recientemente por integrantes del Grupo Uruguayo de Espondiloartritis de la Sociedad Uruguaya de Reumatología (GUES), existen 300 pacientes registrados y en control en el centro de referencia que funciona en el Instituto Nacional de Reumatología del Uruguay. Esta cifra probablemente subestima la prevalencia, y refiere a aquellos pacientes con enfermedad de más difícil manejo remitidos a un centro
de referencia. El objetivo terapéutico en la Espondiloartritis anquilosante es la remisión de la enfermedad o en su defecto, la reducción de la actividad inflamatoria para alcanzar una mejoría significativa de los síntomas y signos (inflamación articular, dolor, rigidez axial y periférica, etc.), así como la preservación de la capacidad funcional, el mantenimiento de una buena calidad de vida y el control del daño estructural.
El abordaje terapéutico comprende intervenciones no farmacológicas y farmacológicas, El FNR cubre financieramente terapias con biológicos Anti – Factor de Necrosis Tumoral (Infliximab, Etanercept y Adalimumab) para aquellos pacientes que mantienen altos niveles de actividad de la enfermedad a pesar de un tratamiento bien conducido. Fuente: Fondo Nacional de Recursos
8 | actualidad
www.consultordesalud.com.uy
Enero| 2014
El cannabis, presente en un 55% de pacientes psicóticos
La droga es un determinante claro en la aparición de nuevos casos. El tratamiento integral mejora el pronóstico y favorece la integración. neuroimagen, neurocognición y terapéutica-farmacogenética”. El objetivo era formular un modelo predictivo de evolución y asociación de los genes que ayude a la identificación. Por un lado, detectar cuáles son los genes que predisponen y, por otro lado, cuáles son los factores que inciden sobre la vulnerabilidad genética como percutores. “Observamos genes de neurotransmisión, neurodesarrollo, inflamación, efectos adversos y farmacocinética, al trabajar con una base de datos llamada Gripsam, una red de salud mental creada específicamente para recoger todos los datos”.
>> El estudio PEP (Primeros Episodios Psicóticos) es un proyecto multicéntrico, prospectivo y longitudinal, que se puso en marcha en 2009, para evaluar las variables clínicas, neuropsicológicas, de neuroimagen, bioquímicas, ambientales y genéticas en pacientes psicóticos.
La enfermedad psicótica en sí misma es tóxica, por lo que cuanto más tiempo se tarde en controlar, más aumentará la neurodegeneración. Entre los primeros resultados de este estudio, que se han presentado en el XVII Congreso Nacional de Psiquiatría, en Sevilla, destaca que el 55,82 por ciento de los pacientes analizados consume cannabis con regularidad (más de una vez por semana). Éste es un determinante claro en la presentación de nuevos casos, en su evolución y en la adherencia al tratamiento. Además, hay datos que demuestran la existencia de un nivel alto de inflamación en estos pacientes y también, que el sistema endocannabinoide que regula la inflamación está
alterado. El trabajo se ha llevado a cabo en una muestra de 335 pacientes con un primer episodio psicótico, de entre 7 y 35 años, cuya duración sintomática no superara el año, y en 253 controles sanos, con el mismo perfil socio-demográfico. El objetivo es desarrollar estrategias más efectivas de tratamiento y prevención de recaídas.
Sanitarias (FIS) y en él han participado 16 centros de investigación, coordinándose desde la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínico de Barcelona. Según Miguel Bernardo Arroyo, director de la Unidad de dicho hospital y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, “estudiar los primeros episodios psicóticos se considera que es el punto clave, porque se manifiesta de una forma más clara Dieciséis centros la enfermedad y no hay variables de El estudio ha contado con la finan- confusión, pudiéndose estudiar al paciación del Fondo de Investigaciones ciente libre de la toxicidad de la propia enfermedad”. Desde un primer momento, se ha buscado reducir la heterogeneidad clínica y disminuir la variabilidad de los diseños de investigación.
Los primeros datos disponibles del estudio, aún en marcha, demuestran que el tratamiento sostenido es rentable, eficaz y previene las recaídas. El estudio se ha articulado en torno a un módulo básico en el que han participado todos los grupos integrantes y donde se ha realizado la caracterización genética y clínica. “Hemos hecho una exploración exhaustiva con más de quince escalas evaluando las variables que influían: entre otras, el consumo de tóxicos, el ambiente familiar, el rendimiento escolar, los traumas infantiles, las complicaciones en el parto y en la primera infancia, el desarrollo motor y emocional”, explica Bernardo. Asimismo, “hemos dividido el estudio en tres módulos específicos:
Terapias variables Los primeros resultados revelan que hay una alta variabilidad en los tratamientos, pero la mayor parte están concentrados en tres opciones terapéuticas. “Se prefieren los antipsicóticos de segunda generación”, matiza Bernardo. Estas conclusiones están permitiendo, junto con otros estudios de primeros episodios psicóticos, contribuir a definir cuáles son los predictores de recuperación en esta enfermedad. En opinión de Bernardo, “sabemos que la esquizofrenia es una enfermedad del neurodesarrollo -en etapas precoces se produce una alteración de la maduración del sistema nervioso central-, pero luego hay neurodegeneración. En este sentido, la enfermedad en sí es tóxica, cuanto más tiempo se tarde en controlarla más neurodegenerativa será”. En resumidas cuentas, los fármacos antipsicóticos pueden actuar haciendo que se detenga ese proceso neurodegenerativo. “El tratamiento intensivo de los pacientes con antipsicóticos y con apoyo psicológico y de rehabilitación favorece su reinserción social y mejora el pronóstico”. Por tanto, tratar a estos enfermos adecuadamente hace que la duración hasta las recaídas sea más larga o que no haya recaídas. Fuente: Diario Médico (setiembre 2013)
Enero| 2014
www.consultordesalud.com.uy
institucional | 9
El 40% de las personas incrementan su ingesta calórica con el estrés
“La respuesta frente al estrés no es homogénea en todas las personas, mientras que el 20% de la población no variará su patrón alimentario, el 40% lo incrementará, con una clara preferencia por los alimentos con alto contenido calórico, es decir, alto contenido en grasas y dulces”, asegura el doctor Albert Lecube. >> Con motivo del XVIII Día Nacional de la Persona Obesa, que se celebra el viernes 13 de diciembre, la SEEN y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) llevan a cabo la campaña “Dile NO al OBESTRÉS”. En este sentido, explica el doctor Javier Salvador, presidente de la SEEN, “tres de cada 10 personas con obesidad tiene problemas relacionados con el estrés”. Cabe destacar, además, que el “estrés constituye, por sí mismo, un factor de riesgo adicional para el desarrollo de ciertas enfermedades, como las enfermedades cardiovasculares”, asegura el presidente de la SEEN. El 24% de los hombres y el 21% de las mujeres españolas sufre obesidad. De igual manera cabe destacar que el 14% de los niños y adolescentes en España presenta obesidad y el 25% sobrepeso. Para la doctora Susana Monereo, secretaria general de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), “teniendo en cuenta que en nuestro país hay un incremento constante y alarmante año tras año de las cifras de sobrepeso y obesidad, creemos que la población no está suficientemente concienciada y que, por lo tanto, seguimos comiendo mal. En este contexto, desde las sociedades científicas abogan por insistir en educar y animar a la gente a cambiar sus hábitos de vida de forma progresiva. En este sentido, asegura la doctora, “aunque las circunstancias no nos acompañen, debemos hacer un esfuerzo por comer mejor”. Comer deprisa fuera de casa, no hacerlo alrededor de la mesa con toda la familia, comer mientras se ve la televisión o lo que es peor aún delante del ordenador, etcétera, “son factores que está demostrado científicamente que determinan que haya más obesidad”, indica la secretaria general de SEEDO. “Para mejorar esta situación, deberíamos volver a los patrones más clásicos de alimentación, ya que actualmente se ha roto el equilibrio entre las calorías que consumimos diariamente y las que gastamos, lo que conlleva un incremento de grasa corporal y el con-
siguiente aumento de peso”, concluye. cuando queremos hacer una vida saludable o perder peso”, concluye. La exposición acumulada al estrés Dile no al obestrés “En la sociedad actual estamos someti- laboral a lo largo de los años aumenta, dos a continuas fuentes de incertidum- además, el riesgo de desarrollar sínbre y estrés, personales, económicas drome metabólico. y laborales- asegura doctor Lecube- y De igual manera, asegura este experto, esta percepción aumentada del estrés “se dispone de suficiente información modifica nuestro comportamiento ali- que indica que la exposición al estrés a mentario y, no solo eso, el estrés tiene lo largo de distintos periodos de la vida, influencia en la elección de los alimen- como por ejemplo en la infancia o la adtos y en el tamaño de las raciones, las olescencia, momento en que gran parte de las estructuras neurológicas, como aumenta”. En este sentido, el estrés se asocia la amígdala, el hipocampo y el sistema con un aumento de la adiposidad cen- mesolímbico, aún no están totalmente tral, siendo este efecto mayor en los desarrolladas, influye sobre el peso en la edad adulta, siendo cruciales para el hombres que en las mujeres. El doctor Lecube explica que “independ- desarrollo futuro de obesidad”. ientemente del aumento o descenso de la ingesta, la mayoría de las personas Propensos al “obestrés” estresadas asegura consumir un incre- “Estudios prospectivos nos ayudan a mento en el consumo de los alimentos poder identificar aquellas personas que van a responder al estrés en uno u otro más ‘palatables’”. Es decir, el estrés favorece la ingesta sentido,” indica doctor Lecube. Aquelde alimentos que podrían denominarse los sujetos que, inicialmente, antes de sufrir el estímulo estresante, tienen de “recompensa”. “Son aquellos alimentos más placen- sobrepeso u obesidad leve están más teros para nuestro paladar, general- inclinados a responder incrementando mente más ricos en grasas o más dul- la ingesta y su peso. Por el contrario, ces, cuya ingesta favorece la aparición aquellas personas con un peso inicial temporal de un estado de felicidad”, de normalidad o con bajo peso, reindica doctor Lecube. “Los alimentos sponderían no modificando su ingesta o que suelen escogerse cuando esta- disminuyéndola. “Estas observaciones mos estresados son aquellos que en permiten sugerir que la diferencia encondiciones normales desaconsejamos tre unos y otros que justificara esta
distinta respuesta podrían ser las concentraciones de insulina, mayores en aquellos con mayor índice de masa corporal”, asegura doctor Lecube. El estrés normalmente funciona como un sistema/ritmo circadiano e interactúa con otros sistemas para regular una gran variedad de funciones endocrinas, inmunológicas, metabólicas y cardiovasculares. Según el doctor Lecube, “más allá de la influencia que puedan tener los niveles de insulina, el estrés produce la activación del eje hipotálamo-hipofisario-glándula adrenal, favoreciendo la producción de corticoides por las glándulas adrenales”. En el cerebro hay receptores para esta hormona (corticoides) que al ser estimulados actúan como factores de transcripción y/o regulando la expresión de algunos genes. Según los resultados de una encuesta llevada a cabo por SEEDO y realizada telefónicamente a más de 1.170 personas, el “44% de los entrevistados manifestó tener conciencia de tener exceso de peso, al tiempo que el 43% reconocía haber hecho algo para adelgazar en el último año”, indica la doctora Monereo. Tan solo el 19% acudió al médico para guiarle de manera saludable en esta pérdida de peso, mientras que el 92% prefirió recurrir a las “dietas milagro” pese a reconocer que no cree en sus beneficios para la salud, ni en sus rápidos resultados. “Es cierto que comer peor está asociado al tipo de vida que llevamos, pero esto no es excusa para seguir haciéndolo mal, ya que hay opciones para hacer que nuestra dieta sea variada y adaptarla a nuestro estilo de vida”. Se trata, asegura el doctor Salvador, de una cuestión de hábitos adquiridos, “que obviamente no son los más adecuados para nuestra salud y hay que aprender a cambiarlos para prevenir posibles futuras enfermedades como la obesidad, o la diabetes”. Fuente: www.estarbien.com (diciembre 2013)
10 | instituciónal
www.consultordesalud.com.uy
Enero| 2014
El 42% de los españoles no hace ningún deporte
España se sitúa en el top ten de los países europeos con más sedentarismo entre los adultos. Así, el 42 por ciento de los mayores de 18 años asegura que no realiza ningún tipo de actividad física durante la semana, frente a países como Suecia o Finlandia, donde más del 7 por ciento de la población son asiduos al ejercicio físico. >> En contraposición, además de España, Grecia, Bulgaria o Portugal están a la cabeza del ranking de países menos activos. Estas son las conclusiones del proyecto “EuroHeart II: Dieta, Actividad Física y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en Europa” que está llevando a cabo la European Heart Network y en el que colabora la Fundación Española del Corazón (FEC). Precisamente, los datos relativos a obesidad destacan que en España, el 24 por ciento de los niños de entre cinco y seis años sufre sobrepeso, frente al 15 por ciento de la media europea.
Los datos preliminares de este plan se han presentado en la Casa del Corazón, en una serie de conferencias dirigidas a entidades públicas y privadas con el ánimo de concienciar sobre la necesidad de que se adopten mejores políticas de prevención cardiovascular, promoviendo especialmente la práctica de ejercicio físico y el seguimiento de la dieta mediterránea. El proyecto se basa en el estudio, tanto de la enfermedad cardiovascular en Europa, como de los hábitos de vida de los europeos, con el objetivo de implicar tanto a las entidades públicas como privadas para crear más políticas de prevención de las
enfermedades del corazón. Así, la investigación tiene el objetivo de contribuir en la lucha de las enfermedades cardiovasculares (ECV) dando a conocer la situación actual y la perspectiva de futuro de la enfermedad, así como de sus factores de riesgo,
facilitando de este modo la elaboración de programas de concienciación social. Fuente: www.estarbien.com (setiembre 2013)
El consumo elevado de polifenoles puede reducir un 30% la mortalidad en mayores de 65
Un estudio científico asocia por primera vez el consumo elevado de polifenoles con la reducción en un 30 por ciento de la mortalidad en una población de más de 65 años. El trabajo, publicado en la revista Journal of Nutrition, es el primero que valora la ingesta total de los polifenoles dietéticos mediante un biomarcador nutricional y no mediante un cuestionario sobre los hábitos alimentarios de la población estudiada. >> La investigación está firmada por Cristina Andrés Lacueva, Montserrat Rabassa y Mireia Urpí Sardà, del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UB; por Raúl Zamora Ros (ICO-Idibell), y por los expertos Antonio Cherubini (Centro Nacional Italiano de Investigación sobre Envejecimiento, INRCA), Stefania Bandinelli (Azienda Sanitaria di Firenze, Italia) y Luigi Ferrucci (Instituto Nacional sobre Envejecimiento, Estados Unidos). El trabajo publicado en Journal of Nutrition se basa en el seguimiento durante doce años de una muestra poblacional de 807 hombres y mujeres de más de 65 años, de las ciudades de Greve y Bagno, en la Toscana italiana, en el marco del proyecto InChianti. El equipo de la UB ha estudiado el efecto del consumo de dietas ricas en compuestos fenólicos mediante el uso de un biomarcador nutricional —los polifenoles totales excretados en la orina (total urinary polyphenol,
TUP)— como indicador de la ingesta total de polifenoles (total dietary polyphenol, TDP). Este artículo, en concreto, es una nueva contribución del equipo de la UB a las primeras referencias en bibliografía científica sobre la aplicación de los TUP en estudios epidemiológicos o clínicos. Los polifenoles son unos compuestos de origen vegetal que se encuentran mayoritariamente en frutas, hortal-
Alimentos de la UB y coordinadora del estudio, «el desarrollo y el uso de biomarcadores nutricionales nos permite hacer una estimación de la ingesta más precisa, y sobre todo, más objetiva; puesto que no se basa en la memoria de los participantes del estudio cuando responden los cuestionarios dietéticos, sino que considera la biodisponibilidad y las diferencias entre individuos». Según la experta, «esta metodología permite evaluar con más fiabilidad y menos errores las asociaciones entre la ingesta de alimentos o nutrientes y la mortalidad o riesgo de sufrir enfermedades». Como conclusión principal, el estudio muestra que la mortalidad total se redujo un 30 por ciento en el grupo de participantes con ingestas más elevadas de polifenoles (>650 mg/ dia) en comparación con el grupo con ingestas más bajas (<500 mg/d).
izas, café, té, vino, fruta seca, legumbres y cereales. Estos compuestos, de los cuales se han descrito más de 8.000 variedades diferentes, pueden tener efectos beneficiosos para la salud como agentes antioxidantes, antiinflamatorios y anticancerígenos, entre otros. Tal como explica la profesora Cristina Andrés Lacueva, jefa del Grupo de Investigación de Biomarcadores Fuente: www.gacetamedica.com (octubre y Metabolómica Nutricional y de los 2013)
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
actualidad| 11
El sábado 11 de enero se emitió el primer programa “Todos Somos Raros, Todos Somos Únicos” en la 2 de TVEspañola
Este espacio se enmarca dentro del proyecto “Telemaratón. Todos Somos Raros. Todos Somos Únicos”, impulsado por la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares, la Federación Española de Enfermedades raras (FEDER) y la Fundación Isabel Gemio. En cada programa asistirán como invitados personajes famosos que conocerán de primera mano la realidad de algunas personas afectadas por estas patologías. >> Esta iniciativa pretende concienciar a la sociedad y dar a conocer la importancia de este tipo de patologías. Este espacio, que se prolongará hasta el mes de marzo, está enmarcado en la Telemaratón del movimiento “Todos somos raros, todos somos únicos” al que pertenecen la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM), la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Fundación Isabel Gemio. El proyecto culminará el 2 de marzo con la celebración de una Telemaratón en directo en TVE. Con esta iniciativa se pretende dar voz a los más 3 millones de afectados que en nuestro país sufren alguna de las 8.000 enfermedades poco frecuentes que existen en el
mundo. El programa será presentado por Isabel Gemio y será un escaparate con las múltiples actividades del movimiento, como el abrazo solidario a la Mezquita de Córdoba o el calendario solidario con los jugadores del Atlético de Madrid.
Se presentó en Valencia el libro de Tomás Castillo “Trabajar en mi Independencia”
Tomás Castillo, Tesorero de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística, estuvo acompañado por el Arzobispo de Valencia, Carlos Osoro Sierra. >> Tomás Castillo es psicólogo y máster en discapacidad. Ha dedicado toda su vida profesional a promover proyectos para la discapacidad o con enfermedades poco frecuentes, dirigiendo entidades como Amica, la Federación Española de Fibrosis Quística (que actualmente preside) o como Tesorero de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras). Después del éxito de sus libros “Déjame intentarlo. La discapacidad: hacia una visión creativa de las limitaciones humanas”, y “Aprendiendo a vivir. La enfermedad: descubrir las posibilidades que hay en mí”, Tomás Castillo, incansable defensor de las posibilidades de cada persona más allá de sus limitaciones, ha publicado un nuevo libro titulado “Avanzar en mi INdependencia. El derecho a la autonomía personal”. Como explica Tomás Castillo, este nuevo libro “está dedicado a la búsqueda de nuestras capacidades para desarrollar la propia autonomía, la capacidad de hacer y de decidir”. foto: Tomas Castillo Un libro en el que han participado muchas personas, algunas de las cuales seres humanos tenemos, muchos con su testimonio reflejan que no se mayores de lo que podíamos imaginar. trata de meras teorías. Muchas personas con enormes limitaciones nos Fuente: Departamento de comunicación demuestran capacidades que como FEDER
alizarán entrevistas a afectados que son ejemplo de integración en la sociedad, a pesar de sus diagnósticos, como Javier Botet, actor de películas de éxito como REC, Mamá o Las Brujas de Zugarramurdi, y que padece el Síndrome de Marfan, la misma enfermedad que padecieron Abraham Lincoln, la reina María de Escocia o Paganini. Pero el fin último del programa será aportar, desde un matiz ameno, positivo y esperanzador, información sobre las enfermedades raras a través de científicos especialistas que hablarán de la situación actual en la investigación y últimos avances. Y por supuesto, el espectador podrá conocer nuevas tecnologías donde encontrar ayudas médicas y compartir con otras personas su realidad. Cada programa acabará mostrando el trabajo que realizan las asociaciones, tanto con su asistencia directa como recaudatoria y divulgativa.
En cada programa asistirán como invitados personajes famosos que conocerán de primera mano la realidad de algunos enfermos. Algunos de los famosos que ya han colaborado con nosotros son: Millán Salcedo, Miguel Ríos o Carlos Moyá. Asimismo, la mayor parte del programa estará formado por breves historias de enfermos y su entorno, que mostrarán las dificultades que supone vivir con algunas de estas patologías que no tienen tratamiento, son crónicas y en la mayoría de los casos degenerativas. Fuente: Departamento de Comunicación FEDER
Durante el programa también se re-
12 | instituciónal
www.consultordesalud.com.uy
Enero | 2014
alimentación y nutrición Confirmado: el consumo de frutos secos nos hace vivir más
Los frutos secos nos hacen vivir más. Lo confirma el mayor estudio realizado hasta la fecha, más de 120.000 personas, que publica la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine (NEJM), cuyas conclusiones aseguran que aquellas personas que comen nueces a diario tenían un 20 por ciento menos probabilidades de morir por cualquier causa en un período de 30 años, que aquellos que no consumían frutos secos. >> El trabajo de los investigadores del Instituto del Cáncer Dana Farber, del Hospital Brigham de Mujeres y la Escuela de Salud Pública de Harvard, todos ellos en EE.UU., contiene además otra buena noticia: las personas que consumen regularmente frutos secos suelen ser más delgados que los que no los comen, un dato que contradice la creencia de que los frutos secos engordan. Pero desde luego el dato más importante del trabajo es el impacto de los frutos secos en la reducción en el riesgo de muerte por cualquier causa. Según Charles S. Fuchs, del Dana Faber, “el beneficio más evidente se observó la reducción de las muertes por enfermedades cardiovasculares, casi del 30%”. Pero además, Fuchs, quien dirigió el informe, añade: “también hemos visto una reducción significativa -11 por ciento- en el riesgo de fallecer por cáncer”. Confirmación Aunque hay estudios previos que han
nueces de macadamia, pistachos o piñones. “Su corazón se lo agradecerá”, asegura Fuchs.
encontrado una asociación entre el aumento en el consumo de frutos secos y un menor riesgo de enfermedades como las cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer de colon, colesterol elevado, etc., hasta ahora ninguno había analizado con tanto detalle en los distintos niveles de consumo de frutos secos y sus efectos sobre la mortalidad global en una población tan numerosa, 76.464 mujeres y 42.498 varones, que ha sido controlada durante más de 30 años, de 1980 a
Dieta mediterránea Los beneficios de los frutos secos como integrantes de la dieta mediterránea ya se conocían. Recientemente se dieron a conocer los resultados del Estudio ‘Prevención con Dieta Mediterránea’, Predimed, también publicados en NEJM, en el que se valoraban los efectos de la una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva vir2010 las primeras y de 1986 a 2010, gen o frutos secos como las nueces, los segundos. avellanas y almendras, y se concluían que cualquiera de las dos es más efi“En todos los análisis vimos que los caz que las dietas bajas en grasas de que más nueces comían tenían menos todo tipo recomendadas para prevenir probabilidades de fallecer durante el patologías cardiovasculares. periodo de seguimiento de 30 años”, explica Ying Bao, del Hospital Brigham En este caso se evaluaron 7.500 perde Mujeres. La investigadora señala sonas mayores de 55 años, y se reparque aquellos que consumían frutos tieron en tres grupos: el primero siguió secos al menos una vez a la semana una dieta mediterránea con 1 litro por tenían una reducción en la mortalidad semana de aceite de oliva virgen extra; del 7 por ciento; si lo hacían una vez el segundo, una dieta mediterránea a la semana, la cifra era del 11 por suplementada con frutos secos, (alciento; si consumían de dos a cuatro mendras y nueces) 30 g. al día; y el veces por semana, subía al 13; y si los último grupo siguió una dieta baja en comían de cinco a seis veces por sem- grasas. Tras un seguimiento medio de ana o más de siete veces a la semana, unos cinco años, los dos grupos con la disminución era del 15 por ciento de dieta mediterránea presentaron una reducción y del 20, respectivamente. disminución del 30% en la tasa de los infartos del miocardio, trombosis ceCausa – efecto rebral o mortalidad por enfermedades Los autores reconocen que su trabajo del corazón, en comparación con grupo no puede demostrar definitivamente control. Este beneficio, dijeron los inla relación causa-efecto; sin embargo, vestigadores, es realmente importante señalan, los resultados coinciden y, posiblemente, mayor de lo que se con “una gran cantidad de datos de podría esperar con los fármacos. De ensayos clínicos y observacionales hecho, Felipe Casanueva, director previos como para que se sugieran científico del Centro de Investigación los beneficios del consumo de frutos Biomédica en Red-Fisiopatología de secos sobre muchas enfermedades la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), crónicas”. De hecho, las autoridades y autor del trabajo, señaló en su mosanitarias de EE.UU. (FDA) señalaron mento que este trabajo “cambiará la en 2003 que el consumo de 1,5 onzas política nutricional a nivel global”. (unos 43 gramos) de nueces al día “puede reducir el riesgo de enferme- Autor: R.I. dades del corazón”. Ya lo sabe; coma cacahuetes, nueces, Fuente: www.madrimasd.org (noviembre 2013) avellanas, almendras, anacardos,
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
actualidad| 13
Las dietas hiperproteicas alteran la salud renal
Un estudio en ratas realizado en la Universidad de Granada confirma que producen un aumento del área glomerular e hipertrofia de los riñones. Isabel Gallardo Ponce. >> Las dietas hiperproteicas elevan el riesgo de padecer patologías renales y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, que se publica en el último número de Nutrición Hospitalaria. El trabajo muestra que la hiperfiltración renal que genera la ingesta excesiva de proteínas e insuficiente de hidratos de carbono se relaciona con la aparición de nefrolitiasis, debido a una disminución drástica del citrato urinario, a un aumento del calcio urinario, para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína, y a un descenso del pH de la orina, además de que se eleva el riesgo de hipertrofia renal y puede aumentar el área glomerular. Según ha explicado a DM Virginia Aparicio García Molina, del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y una de las autoras del estudio, el trabajo se realizó con 20 ratas. “A un grupo se le administróproteínas de gimnasio -hidrolizados proteicos- para que el 45 por ciento de su dieta estuviera formada
foto: El grupo de investigación AGR-145: Fisiología Digestiva y Nutrición, de la Universidad de Granada. por proteínas en lugar del 15 por ciento habitual. El otro grupo recibió una dieta normoproteica -con un 12 por ciento de proteínas- durante doce semanas”. Los resultados son extrapolables a humanos. Se analizaron los marcadores de acidez en sangre y orina, se realizó una histología renal y se observó la cantidad de calcio que contenían los huesos. Las ratas que siguieron una dieta hip-
erproteica perdieron hasta un 10 por ciento de peso corporal, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario fue un 88 por ciento inferior, y el pH urinario, un 15 por ciento más ácido. El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22 por ciento, y se incrementaron en un 13 por ciento el área glomerular y un 32 el área mesangial.
“Las dietas en las que sólo se obtiene energía a partir de las grasas ayudan a perder peso, pero alteran el proceso metabólico y producen muchos cuerpos cetónicos, debido a la ruptura del equilibrio ácido base”, dice Aparicio. Sumado a la ausencia de prescripción de ejercicio y a la eliminación de frutas y verduras, “principal fuente alcalina, y que ayudan a regular el pH..., es un doble crimen porque no compensan lo que eliminan. Además, son una fuente importante de antioxidantes, por lo que su ausencia produce importantes deficiencias nutricionales”. Otro trabajo en el que ha participado Aparicio, que se publica en Food and Function, establece que no está demostrada la relación entre un mayor riesgo de osteoporosis y dietas hiperproteicas, ya que “cuando hay más pérdidas de calcio en el hueso, siempre que haya un aporte adecuado del mineral y de verduras y hortalizas, se absorbe más cantidad por vía intestinal”. Fuente: Diario Médico (enero 2014)
La meditación puede reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión Una revisión de estudios sugiere que un tipo de meditación puede ser tan efectivo para tratar algunos tipos de depresión como los fármacos, aunque los efectos son pequeños o moderados. >> La meditación puede servir como tratamiento para la depresión o la ansiedad. Es la conclusión alcanzada por el investigador Madhav Goyal, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), después de revisar 47 estudios que incluyeron a 3.515 personas. Aunque los efectos son pequeños o moderados, Goyal explica que “estos pequeños efectos son “comparables con los que se pueden esperar de los antidepresivos”, pero “sin las toxicidades asociadas”. El investigador, que publica sus conclusiones en la revista JAMA Internal Medicine, considera que, aunque por ahora la meditación no se incluye en-
tre los tratamientos habituales para este tipo de dolencias, los médicos deberían saber más sobre sus efectos para la salud mental. En el estudio también se trató de limitar el efecto de lo que sería algo similar al placebo. En principio, es más probable que una persona que tiene experiencia previa con la meditación se apunte a programas que empleen estas técnicas y perciba beneficios subjetivos. Además, se mencionan algunas limitaciones, como la de que este tipo de tratamientos solo ha tenido efectos sobre las versiones menos extremas de las enfermedades. El tipo de meditación que tuvo efec-
tividad en los ensayos revisados es una técnica budista que se llama de conciencia plena, que tiene como objetivo centrar la atención en el momento presente y se practica entre 30 y 40 minutos al día. En el análisis se explica que, para poder introducir dentro de los tratamientos la meditación sería necesario educar a los pacientes para que supiesen practicarla de una forma adecuada. En cualquier caso, Goyal y su equipo aseguran que los médicos “deberían estar preparados para hablar con sus pacientes sobre el papel que la meditación podría tener en afrontar el estrés psicológico”. Por otro lado, no se encontró que
otros tipos de meditación como los mantras tuviesen efectos, y tampoco se hallaron pruebas de que la meditación produzca mejoras en el estrés o en la calidad de vida, y lo mismo sucedió con el estado de ánimo, el uso de drogas o los hábitos alimenticios. Referencia: ‘Meditation Programs for Psychological Stress and Well-being’ DOI:10.1001/ jamainternmed.2013.13018 Daniel Mediavilla Fuente: www.esmateria.com (enero 2014)
14 | instituciónal
www.consultordesalud.com.uy
Enero| 2014
Casi 1.200 uruguayos se negaron a donar sus órganos
Con la vigencia de la nueva ley de donación y trasplante de órganos, vigente de setiembre de 2013, “toda persona mayor de edad” es donante, a menos que exprese su oposición expresa. Según publicó el portal 180, casi 1.200 personas ya se negaron desde aprobada la norma. >> Según se publicó este jueves, en 2013 se realizaron 126 trasplantes de órganos en Uruguay, de los cuales 93 fueron de riñón, 24 de hígado, cinco de corazón y cuatro de riñón y páncreas. “Para nosotros es positiva la aprobación de la ley en la medida que nos hace que trabajemos sobre un universo de más de 2.1 millones mayores de 18 años”, dijo a ese medio la subdirectora del Instituto Nacional de Don-
ación y Trasplante, Milka Bengochea. La ley de donación y trasplante entró en vigencia en setiembre de 2013. Señala que “toda persona mayor de edad que, en pleno uso de sus facultades, no haya expresado su oposición a ser donante (…) se presumirá que ha consentido a la ablación de sus órganos, tejidos y células en caso de muerte, con fines terapéuticos o científicos”.
Previo a que se pusiera en vigencia la ley, 600.000 uruguayos habían expresado su disposición a ser donantes, se informó. En tanto, más de 1.000 personas esperan por un trasplante en Uruguay. Más de 400 un riñón, más de 450 esperan por una córnea, 20 esperan un corazón y otros 20 esperan riñón y páncreas.
Prevalencia de consumo de tabaco Consultas por email en la atención primaria de Murcia disminuyó desde 1980
Un estudio revela que desde 1980 a 2012 “la prevalencia Será un servicio pionero en el SNS que se pondrá en marcha mundial del consumo diario de tabaco se redujo en un 25% el próximo año en el nuevo Portal del Paciente. para hombres y 42% para mujeres”, aunque se incrementó >> El Servicio Murciano de Salud cir, sin anotaciones del facultativo. el número de fumadores por el crecimiento demográfico. >> Un estudio revela que desde 1980 a 2012 “la prevalencia mundial del consumo diario de tabaco se redujo en un 25% para hombres y 42% para mujeres”, aunque se incrementó el número de fumadores por el crecimiento demográfico. De hecho, el número de fumadores aumentó en un 41% para hombres y 7% para mujeres, desde la década del ‘80. Además, se incrementó en un 26% el número de cigarrillos consumidos. El estudio relevó las tendencias en 187 países, entre los que se encuentra Uruguay, desde 1980 a 2012. Fue publicado por la revista especializada “The Journal of the American Medical Association” y realizado por el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos. El estudio buscó estimar los niveles y tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco por edad y sexo, así como el consumo de cigarrillos. “Los investigadores encontraron que entre 1980 y 2012 la prevalencia estimada de consumo diario de tabaco para los hombres se redujo del 41 al 31% y del 10,6 al 6,2% de las mujeres”, se indica en el estudio, según reportó Europa Press. “Los progresos mundiales en la reduc-
ción de la prevalencia de fumadores parecen haber pasado por tres fases, tanto para hombres como para mujeres: avances modestos en el período 1980-1996, seguido por una década de rápido progreso más global y una de desaceleración en la reducción de 2006 a 2012, con un aparente aumento desde 2010 para los hombres”, se informa. Esa “desaceleración” se explica por el aumento desde 2006 de fumadores en varios de los países más populosos del mundo, como China, Indonesia, Rusia y Bangladesh. En 2012, unos 967 millones de personas fumaban a diario.
(SMS) ha puesto en marcha un Portal del Paciente que facilita a los usuarios la consulta de su historia clínica electrónica (HCE) y que en 2014 permitirá el contacto por correo electrónico con el médico de Familia. Estas nuevas prestaciones se agrupan en una web única con la petición o cancelación de cita electrónica en atención primaria, que ya funciona desde hace años en el SMS. Los usuarios pueden acceder a sus datos sanitarios, bien con certificado digital, bien cumplimentando un formulario en su centro de salud para obtener la contraseña de acceso, consultar la información de su tarjeta sanitaria, los resultados de analíticas y pruebas diagnósticas, ver las consultas pendientes y llevar la contabilidad de las devoluciones por la aportación farmacéutica de los pensionistas. Éstas son las prestaciones virtuales que ya pueden utilizar todos los usuarios con tarjeta sanitaria -el portal almacena cerca de un millón de HCE-, incluyendo las notificaciones relacionadas con el servicio regional de salud, por mensaje telefónico o por correo electrónico, unos “medios complementarios que no sustituirán a los medios tradicionales”, según ha explicado la Consejería de Sanidad, y que se ciñen a la información administrativa, es de-
La participación del paciente en su entorno clínico dará un paso adelante el próximo año con la incorporación -por primera vez en el Sistema Nacional de Salud- de la consulta por correo electrónico al médico de Familia. Se trata de un servicio telemático exclusivo del SMS para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos, que permitirá contactar directamente con el centro de salud para resolver las dudas sobre la enfermedad diagnosticada. La herramienta se ha pilotado exclusivamente en dos centros de salud del área de Cartagena y se extenderá al resto de usuarios en 2014. Según la consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, “con este nuevo servicio de Administración electrónica, la región se coloca a la cabeza del país en transparencia y accesibilidad on line para los usuarios del sistema sanitario”. Fuente: www.diariomedico.com (diciembre 2013)
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
actualidad| 15
Cepal: reducción de la pobreza y la indigencia se ralentiza en América Latina en 2013
De acuerdo con Cepal, la pobreza se mantiene estable en 2013 con respecto a 2012, cuando los pobres también sumaron 164 millones de personas. En cambio, los indigentes, que en 2012 totalizaron 66 millones, subieron a 68 millones en 2013 (un aumento de 0,2 puntos porcentuales). >> A 164 millones de personas llega el número de de latinoamericanos en situación de pobreza en 2013 (27,9% de la población), de los cuales 68 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia (11,5%), según proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Si bien se registró una caída en las tasas de pobreza e indigencia en la región en 2012 (de 1,4 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente, con respecto a 2011), se ha frenado el ritmo con el que estas se han venido reduciendo desde hace una década, indica el estudio Panorama Social de América Latina 2013. De acuerdo con Cepal, la pobreza se mantiene estable en 2013 con respecto a 2012, cuando los pobres también sumaron 164 millones de personas, aunque bajó levemente (en 0,3 puntos) el porcentaje de la población que se encuentra en esta situación. En cambio, los indigentes, que en 2012 totalizaron 66 millones, subieron a 68 millones en 2013 (un aumento de 0,2 puntos porcentuales). Estos resultados están estrechamente relacionados con el desempeño macroeconómico de la región, sostiene el documento. El aumento en la indigencia, específicamente, ha sido causado por el incremento del costo de los alimentos por encima de la inflación general. Según la secretaria ejecutiva de la entidad, Alicia Bárcena, “desde 2002 la pobreza en América Latina ha caído 15,7 puntos porcentuales y la indigencia 8 puntos, pero las cifras recientes muestran una desaceleración. El único número aceptable de personas viviendo en la pobreza es cero, por lo que llamamos a los países a llevar cabo un cambio estructural en sus economías para crecer de forma sostenida con mayor igualdad”. Seis de los 11 países con información disponible en 2012 registraron disminuciones en sus niveles de pobreza respecto a 2011. En Venezuela la tasa cayó 5,6 puntos porcentuales, de 29,5% a 23,9%, mientras en Ecuador pasó de 35,3% a 32,2%, en
Brasil de 20,9% a 18,6%, en Perú de 27,8% a 25,8%, en Argentina de 5,7% a 4,3% y en Colombia de 34,2% a 32,9% de los habitantes. En Costa Rica, El Salvador, Uruguay y República Dominicana los valores se mantuvieron constantes en comparación con 2011, en tanto en México la pobreza aumentó levemente de 36,3% a 37,1%. En esta versión del informe Panorama Social, el organismo aborda de forma exploratoria otros enfoques multidimensionales para evaluar la pobreza, que resultan complementarios a las mediciones convencionales basadas en los ingresos monetarios. “Una medición multidimensional de la pobreza acotada a las necesidades básicas insatisfechas muestra que carencias tales como la falta de acceso al agua potable o a sistemas apropiados de saneamiento todavía afectan a un conjunto importante de personas en la región. Ello conduce a preguntarse si las políticas públicas destinadas a la superación de la pobreza están poniendo suficiente énfasis en el logro de estándares
mínimos”, plantea el informe, que también analiza la evolución de la pobreza infantil desde un enfoque de derechos. En esa misma línea, el estudio analiza tres dimensiones del bienestar -espacio, tiempo y convivencia-, soslayadas en las discusiones sobre el tema en América Latina. Se examinan problemas como la contaminación atmosférica y la alta tasa de homicidios, así como el uso del tiempo, entre otros aspectos. En lo que respecta a la distribución del ingreso, si bien en 2012 se incrementó levemente el grado de concentración en algunos países, se confirma la tendencia a la baja que se registra hace un decenio. Pese a esto, la elevada desigualdad sigue caracterizando a la región en el contexto internacional. En promedio, el quintil más pobre (20% de los hogares con menores ingresos) capta en promedio 5% de los ingresos totales del país, con extremos que van desde menos de 4% en Honduras, Paraguay y República Dominicana a 10% en Uruguay. La participación del quintil más rico, en tanto, promedia 47%, con un rango que va desde 35% en Uruguay a 55% en Brasil. En materia de gasto público social, los datos de 2011 y los pocos disponibles de 2012 (mayormente presupuestos y no ejecuciones) insinúan una tendencia a la contracción relativa, que no significaría necesariamente una disminución absoluta de los recursos destinados a los sectores sociales, pero sí esfuerzos para moderar su expansión y a la vez consolidar las finanzas públicas. El informe recuerda que el gasto social mostró un crecimiento acelerado en el segundo quinquenio de los años 2000 debido sobre todo a políticas aplicadas para contrapesar diversos choques externos. En última instancia, la entidad constata que la afiliación a la salud y las pensiones de los asalariados ha crecido en la región (en distintas magnitudes y desde distintos puntos de partida), lo cual da cuenta de una dinámica positiva en el mercado laboral. No obstante, en algunos países continúa siendo muy baja y está relativamente estancada, y cuanto más baja es la afiliación promedio, más concentrada está por ingresos. Fuente: www.americaeconomia.com (diciembre 2013)
16 | actualidad
www.consultordesalud.com.uy
Enero | 2014
Un horizonte esperanzador frente a la Esclerosis Múltiple
Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, Unidad Editorial reunió a médicos, farmacéuticos, fisioterapeutas y pacientes que analizaron los nuevos retos de la patología. >> A pesar de que la esclerosis múltiple (EM) fue definida hace más de ciento cuarenta años como una patología neurológica, en la actualidad, según la Sociedad Española de Neurología, es la segunda enfermedad más frecuente en los adultos jóvenes. De hecho, cada año se detectan en España 1.800 casos nuevos. Sin embargo, hay un horizonte terapéutico esperanzador para los pacientes con esta enfermedad, tal y como se subrayó durante el II Encuentro sobre Integración Socio-Sanitaria en la Esclerosis Múltiple, celebrado en Madrid y organizado por Diario Médico, El Mundo, Yo Dona y con el apoyo de Biogen Idec. Según señaló Alfredo Rodríguez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Basurto, en Bilbao, “estamos en una época excitante a nivel terapéutico porque podemos aportar soluciones reales a los afectados, ya que contamos con medicamentos”. Muestra de ello es que España está a la cabeza de la investigación europea en EM y hoy en día “hay varios centros sanitarios que están participando en cuatro proyectos. Dos de ellos son aún ensayos primarios cuyos resultados se desvelarán en uno o dos años”, adelantó Rodríguez. A nivel farmacéutico, Rafael Arroyo,coordinador de la Unidad de EM en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, vaticinó que en los próximos meses
“van a aparecer en el mercado nuevos medicamentos orales, como tecfidera y laquinimod, y a partir de junio se aprobará la fampridina, un fármaco que mejora la conducción nerviosa y la capacidad para caminar del paciente”, señaló Arroyo. Por su parte, Alberto Morell, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de La Princesa, en la capital, puntualizó que “el futuro es la farmacogenética”, pero el problema actual con el que conviven los sanitarios expertos en EM es individualizar la terapia. “La efectividad de los fármacos no es igual para todos los afectados”. En esta línea, Ana Torredemer, presidenta de la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple, recordó que el acceso a la terapia individualizada puede verse alterada a causa de la crisis económica. “Gracias a la efectividad de los tratamientos, la calidad de vida del paciente mejorará y los costes
al Sistema Sanitario de Salud serán menores”, matizó Torredemer. Un binomio no óptimo Invertir en el estudio de EM no es un gasto sino una inversión para la sociedad, según los expertos. Pedro Carrascal, director ejecutivo de Esclerosis Múltiple España (EME), ejemplifica la actual situación en la que se encuentra la patología en España con una expresión matemática: “La crisis económica y EM no son un binomio óptimo”. Además, desde EME explicaron que la recesión genera otras incertidumbres, como el copago sanitario. Carrascal indicó que “hay un desconocimiento sobre si a los pacientes les va a afectar este sistema del copago o no. Hoy en día, un paciente debe pagar por sus fármacos unos 60 ó 100 euros más los servicios de rehabilitación”. A esta incertidumbre hay que sumar otro aspecto que preocupa al colectivo. Desde hace
dos años llevan esperando a que el Ministerio de Sanidad les conceda la discapacidad del 33 por ciento a los pacientes cuando son diagnosticados. “La EM cambia la vida del afectado”, argumentó Carrascal. Equipo de profesionales La EM es la patología de las mil caras. Al ser una enfermedad de carácter degenerativo y crónico, el sector de la fisioterapia, el sanitario, el farmacéutico y las sociedades científicas partícipes en este encuentro incidieron en abordarla de manera corresponsable puesto que de esta manera, “conseguiremos resultados eficientes y de calidad”, destacó Carmen Alberola, de la Fundación Pharmaceutical Care España. La comunicación debe fluir entre el neurólogo y el paciente, pero también deben coordinarse los distintos profesionales de la salud. Por ello, en la mesa de debate Rodríguez expuso cuál es la doctrina que el País Vasco ha adoptado al tratar la EM. “Mediante el Protocolo Bilbao, compuesto por sanitarios de diferentes especialidades del centro de Basurto, hemos creado una unidad especializada en la investigación”. Los ponentes recordaron que deben remar juntos hacia la misma dirección para reducir el impacto de esta enfermedad en la sociedad. Laura Benito Fuente: www.diariomedico.com (junio 2013)
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
ANALGÉSICO
actualidad| 17
Salud Bucodental Tabaco, el peor enemigo de dientes y encías
ANALGÉSICO
El daño que provoca el humo del tabaco en la salud bucodental va más allá del clásico y conocido efecto de manchar los dientes y la halitosis, su verdadera y mayor amenaza es silenciosa y no se ve. >> El tabaquismo está estrechamente relacionado con la enfermedad periodontal, provocando la pérdida de piezas dentales, y es, junto al alcohol, causante principal del cáncer oral; además, es uno de los principales agentes que produce el fracaso de los implantes dentales. “Existe una estrecha relación entre el tabaco y las enfermedades periodontales tales como la gingivitis o la piorrea, patologías que se agudizan en los pacientes fumadores”, asegura el Dr. Francisco Rodríguez Lozano, actualmente presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). La cavidad bucal es una de las localizaciones donde más claramente se manifiestan los efectos del tabaco, ya que constituye su puerta de entrada obligada en el organismo; al efecto nocivo que provocan los productos tóxicos del tabaco, se une el efecto del calor inducido al fumar. El humo de los cigarrillos está compuesto por unos 4.000 constituyentes que son farmacológicamente tóxicos, mutagénicos y carcinogénicos. Los fumadores tienen mayores niveles de bacterias patógenas en el periodonto y presentan una disminución de las defensas de la encía frente al ataque bacteriano, lo que se asocia con un importante aumento en la susceptibilidad a sufrir una infección periodontal.
marcha del tratamiento más oportuno para esta enfermedad. Pero, además, la enfermedad periodontal suele estar enmascarada en los fumadores, al ser menos frecuente y patente uno de los principales signos de alarma que llevan a muchas personas a consultar a su odontólogo: el sangrado de las encías. En estas personas, las encías pueden parecer externamente como no inflamadas a pesar de estar enfermas, aunque es habitual una mayor formación de cálculo o sarro y la aparición de tinciones o manchas. Para la Dra. Isabel Santa Cruz, investiTal y como explica el Dr. Rafael Magán, gadora de la Facultad de Odontología de de la Sociedad Española de Periodoncia la Universidad Complutense de Madrid, (SEPA), “la encía del fumador recibe un el mensaje es claro: “si se es fumador, menor aporte sanguíneo y de oxígeno, a no hay que confiarse en que las encías la vez que disminuyen sus mecanismos están sanas aunque no sangren”. defensivos contra las bacterias de la ...Y con peor respuesta a los tratamientos placa bacteriana. Esto justifica que estas bacterias dañi- El tabaco hace que la respuesta al tratnas produzcan una mayor destrucción amiento periodontal básico (raspado y del conjunto de elementos de sujeción alisado radicular) y avanzado (cirugía periodontal) sea mucho peor, siendo del diente”. hasta un 50% menor la mejora en alMás tarde, más grave y menos evidente gunos aspectos clínicos. Los fumadores no sólo tienen tres veces De hecho, la mayor parte de los pacienmás riesgo de sufrir periodontitis y de tes que no responden adecuadamente que ésta progrese más rápidamente, a los tratamientos periodontales son sino que en estas personas se suele fumadores (86-90%). retrasar mucho más el diagnóstico y, La respuesta a tratamientos peripor lo tanto, se retrasa la puesta en odontales más específicos también
baja considerablemente entre los fumadores: los resultados de la cirugía mucogingival empeoran en un 25% en los fumadores; en los tratamientos regenerativos los fumadores alcanzan una tasa de respuesta que es prácticamente la mitad que la lograda por los no fumadores; y la tasa de fracaso de los implantes dentales es dos veces superior entre la población fumadora, debido a mayores dificultades para que el implante se una al hueso. Cáncer oral: la vida en juego El tabaco es muy irritante y contiene un alto número de sustancias cancerígenas, entre las que destacan la nicotina y el alquitrán. Si además se asocia con el alcohol, que permeabiliza aún más las mucosas, “el riesgo de sufrir un cáncer oral se eleva considerablemente”, apunta el dentista Francisco Rodríguez Lozano, que junto a su cargo en la CNPT es vicepresidente del Consejo Europeo de Dentistas (CED). Aunque la incidencia del cáncer oral en la población no es alta (8 por cada 100.000 habitantes), esta patología presenta una alta mortandad porque suele diagnosticarse en estadios avanzados. El tabaco es uno de los principales responsables del fracaso de los tratamientos rehabilitadores periodontales,
como los implantes dentales, por su acción irritante y anticicatrizante. Además, el tabaco es un factor de riesgo para que los portadores de implantes dentales, cuando éstos ya están unidos al hueso, sufran enfermedades periimplantarias. Precisamente, por la incidencia negativa del tabaco en la correcta asimilación de los implantes dentales, muchas clínicas recomiendan a sus pacientes no fumar en las dos semanas antes de la intervención ni durante las ocho sucesivas, para favorecer la integración del implante. De esta manera, los dentistas se han convertido en una nueva arma para luchar contra el tabaco. “Muchos pacientes después de estar varias semanas sin fumar, lo dejan definitivamente”, recuerda el Dr. Francisco Rodríguez Lozano, presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT).
ANALGÉSICO
ANALGÉSICO DE PODER INMEDIATO
Fuente: www.madrimasd.org
18 | actualidad
www.consultordesalud.com.uy
Enero | 2014
En 2012 casi 4.200 holandeses solicitaron el suicidio asistido o la eutanasia Los investigadores apuntan a que este incremento en las solicitudes puede deberse a la mayor aceptación social que la eutanasia ha alcanzado en el país. >> El número de solicitudes de eutanasia y suicidio asistido aumentó un 13 por ciento en 2012 en Holanda, llegando a 4.188 solicitantes en el año, según un informe de los comités sanitarios regionales encargados de evaluar estos procedimientos en el país. Los investigadores de estos centros apuntan a que este incremento en las solicitudes, que comenzó a experimentarse en 2006, con 1.923 peticiones de muerte asistida, puede deberse a la mayor aceptación social que la eutanasia ha alcanzado en el país. La mayoría de las peticiones las realizaron personas con cáncer, 3.251, y en el 80 por ciento de los casos de suicidio asistido los pacientes solicitaron morir en casa. Del total de procedimientos realizados en este período, los comités regio-
nales, encargados de determinar si los casos de suicidio asistido se llevaron a cabo legalmente, derivaron diez a la inspección de sanidad del país. Y en dos de estos procesos, los comités consideraron que no podía determinarse con claridad si el consentimiento se había hecho de forma consciente, ya que los pacientes asistidos padecían demencia. Desde 2001 Holanda reguló el derecho a la muerte asistida en el año 2001, dando a los pacientes la posibilidad de solicitar la eutanasia o el suicidio asistido. Así, todo ciudadano mayor de 12 años puede solicitar una de estas vías de muerte asistida, si bien sólo a partir de los 16 años se considera que el paciente tiene total capacidad de decisión. El equipo médico debe trasladar al
comité regional competente la información relativa a cada proceso de eutanasia o suicidio, para que evalúe que se cumplieron los requisitos mínimos que plantea la ley, como la expresión clara y consciente de la voluntad del paciente.
En los casos en que el médico no respetara los criterios mínimos, las penas podrían alcanzar hasta los doce años de prisión en el caso de la eutanasia y tres años en el de suicidio asistido. Fuente: La Gaceta digital (setiembre 2013)
Comer bien para dormir mejor
Aunque el problema del insomnio tiene diferentes vertientes, los especialistas consideran que algunos alimentos (por su composición nutritiva y en función de la cantidad consumida) tienen un efecto directo sobre el sistema nervioso y el sueño. Los que aumentan la síntesis de compuestos estimulantes (dopamina, adrenalina y noradrenalina) dificultan el sueño y los que favorecen la liberación de compuestos relajantes (melatonina y serotonina) lo inducen. >> Los expertos coinciden en que la presencia de algunos nutrientes mejora la calidad y cantidad del sueño. Podemos incluir: - Calcio y magnesio, minerales fundamentales para las conexiones nerviosas y cuyo aporte dietético en cantidades adecuadas mejora nuestro sueño. - Vitaminas del grupo B, B1 y B6, sobre todo, son imprescindibles para el buen funcionamiento del sistema nervioso. La B1 (tiamina) es importante en el metabolismo de los hidratos de carbono y se ha comprobado que el consumo de compuestos azucarados reduce su actividad a nivel del sistema nervioso, por lo que debemos reducir la ingesta de dulces si tenemos problemas para dormir. Abunda en soja fresca, carnes, pescados, legumbres, gérmen de trigo, cereales integrales (avena), etc. La B6 (piridoxina) interviene en varios procesos metabólicos como la síntesis
de serotonina a partir de triptófano y en la formación de las vainas de mielina neuronales. Se encuentra en gérmen de trigo, vísceras animales, pescado azul, quesos curados, frutos secos, legumbres, cereales integrales, levadura de cerveza, etc. - Hidratos de carbono (arroz, pasta, pan, etc.) estimulan la secreción de insulina, que favorece la síntesis de serotonina. Para garantizar el descanso, es necesario mantener el índice glucémico en niveles adecuados, siendo preferible usar los hidratos complejos para conseguir que la glucosa se libere de manera paulatina. - Triptófano, es un aminoácido esencial imprescindible para la formación de serotonina y melatonina, que inducen el sueño. Alimentos ricos en triptófano: huevos, lácteos, pescados, carnes, legumbres, frutos secos, frutas (piña, plátano, aguacate).
- Ácidos grasos esenciales (linoléico y linolénico) son necesarios para el desarrollo y buen funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro. Se encuentran en aceite de oliva, frutos secos, aguacate, margarina vegetal, cereales integrales. -Fosfolípidos, forman parte de la membrana de todas las células del organismo. Presentes en yema de huevo, hígado y vísceras animales. -Hierro, imprescindible para el funcionamiento y desarrollo del cerebro a todas las edades y para la síntesis de neurotransmisores. Se encuentra en: moluscos, levadura, vísceras, gérmen de trigo, carnes, pescados, legumbres, frutos secos, cereales integrales. Resulta muy importante a este nivel un compuesto, la serotonina (también llamada hormona del humor). Es el neurotransmisor relacionado con el sueño saludable, el estado de ánimo y el buen
humor y su concentración a nivel cerebral es directamente proporcional a la de triptófano en plasma y cerebro. El triptófano, aminoácido esencial, se transforma en serotonina, proceso en el que interviene la vitamina B6. La serotonina actúa como reloj interno y determina los ciclos de sueño y vigilia, por lo que mantenerla a niveles adecuados nos ayudará a dormir mucho mejor. Consulta cualquier duda con el médico y no cambies, en ningún caso, el tratamiento y las pautas que él te haya indicado. No te automediques y sigue sus recomendaciones sin modificarlas sin su consentimiento. Carmen Reija López Farmacéutica Colegiada http://misconsejosparatusalud.blogspot.com.es
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
actualidad| 19
El 90 por ciento de los nódulos tiroideos son benignos
El 90 por ciento de los nódulos tiroideos que se detectan en la población son benignos, no obstante, ante la aparición de cualquier anomalía a la vista o al tacto en la región cervical, es recomendable visitar al endocrinólogo, destaca la doctora Pilar López Ferrer, anatomopatóloga del centro médico D-médical. >> Los nódulos tiroideos afectan aproximadamente a un 5 por ciento de las mujeres y a un 1 por ciento de los hombres; están compuestos por células que crecen de manera localizada en la glándula tiroides formando uno o varios bultos en la parte anterior del cuello que pueden ser procesos benignos o malignos. “Los nódulos suelen detectarse a la vista o mediante palpación, pero en ocasiones pueden pasar desapercibidos”, destaca López, quien recuerda que se debe acudir al especialistas que será quien indicará si es necesario realizar una ecografía tiroidea y si hay que hacer una punción para el estudio de los mismos (PAAF) y así conocer su naturaleza e indicar el tratamiento más apropiado. Los nódulos tiroideos pueden ser quísticos, que es cuando presentan un contenido líquido; o sólidos, que es cuando están formados por tejido mayoritariamente celular; o mostrar una estructura mixta de los dos ante-
riores, contener calcio, etc. La manera de delimitar perfectamente estas lesiones tiroideas es mediante una ecografía y, en el mismo acto médico, realizar una punción con una aguja fina y muy pequeña dirigida a las zonas sospechosas. “La punción del nódulo o de los nódulos bajo control ecográfico asegura unos resultados óptimos, pues inmediatamente después de que el radiólogo haya extraído el material del nódulo, el citólogo lo observa al microscopio y puede requerir del radiólogo una nueva muestra si no hay células suficientes o resulta sospechosa y de esa forma, maximizar al máximo el rendimiento diagnóstico”, asegura la doctora Sonia Águeda Martín, radióloga del centro D-médical. “Con la ecografía observamos al detalle cada zona del tiroides y podemos dirigir perfectamente la aguja a la región que más nos interese. La técnica es poco dolorosa y no necesita aneste-
sia”, afirma la doctora. El abordaje integral que se consigue mediante equipos médicos multidisciplinares permite manejar mejor las situaciones más conflictivas, como pueden ser los nódulos cervicales de tipo tumoral. La doctora López Ferrer recomienda que “el radiólogo y el citólogo trabajen
simultáneamente para ofrecer un diagnóstico seguro y, como el resultado es, en el momento, lo ideal es que sea ya evaluado por el endocrinólogo que pidió las pruebas, y de esa forma el paciente puede tener el informe final el mismo día del diagnóstico” Fuente: www.estarbien.com
FEDER firma con la Universidad de Almería una alianza para favorecer la investigación
Juan Carrión, Presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), asistió a este acto junto a Antonio Bañón, Director del Observatorio de Enfermedades Raras de la entidad. Entre los objetivos de esta colaboración se encuentra el fomentar la investigación y el conocimiento de las patologías poco frecuentes. >> 20 de Diciembre - La Universidad de Almería (UAL) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) firmaron ayer un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar la investigación y el conocimiento de las enfermedades poco frecuentes Juan Carrión, Presidente de FEDER, y Antonio Bañón, Director del Observatorio de Enfermedades Raras de la federación, asistieron a la firma de este convenio cuya intención es que la comunidad educativa e investigadora intensifique su tratamiento en las aulas y se siga estudiando por parte de centros y grupos de investigación del ámbito universitario. “Sin investigación no hay futuro” advirtió Carrión
Una de las primeras medidas será la creación de una comisión de trabajo que aborde las estrategias a llevar a cabo para mejorar la investigación sobre patologías poco frecuentes Investigadores de la Universidad de Almería como Antonio Bañón, quien también es investigador del Centro de Investigación sobre Comunicación y Sociedad de la UAL, o el profesor Javier Fornieles, han convertido a la Universidad de Almería en referente a nivel europeo en esta materia. Prueba de ello es que las investigaciones que se han llevado a cabo han obtenido seis premios nacionales, el último, el premio Ángel Herrera a la Mejor Investigación en el área de las Humanidades, concedido por la Fun-
dación Universitaria San Pablo CEU.
tras la firma del convenio, remarcó la “importancia” de la investigación en un “Aunque se ha avanzado mucho en campo “en el que el ámbito de desconterapia génica, por ejemplo, estamos ocimiento científico sigue siendo muy hablando de un 90 por ciento de grande”. casos que no tienen tratamiento y para los que, a veces, ni siquiera hay Fuente: FEDER (diciembre 2013) diagnóstico. Se trata, además, de enfermedades casi siempre muy graves para las que la investigación es fundamental”, explicó Bañón. “Es importante la transversalidad en la investigación, porque lo que se descubre para una enfermedad puede tamfoto: Juan Carrión, Presidente de bién servir para otra”, explicó Bañón. FEDER; Pedro Molina, rector de la UniEn la misma línea se manifestó el versidad de Almeria; y Antonio Bañón, rector de la UAL, Pedro Molina, que, Director del Observatorio de FEDER
20 | internacional
www.consultordesalud.com.uy
Enero| 2014
Alcohol causa 80.000 muertes al año en América
Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) concluye que cerca de 80.000 muertes que suceden cada año en las Américas no ocurrirían si no se consumiera alcohol.` >> El informe fue publicado por la revista científica Addiction y realizado por la asesora en información y análisis de salud de la OPS, Vilma Gawryszewski, junto con Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la organización. El estudio analizó datos sólo en las causas de muerte en que el alcohol fue específicamente mencionado, entre 2007 y 2009 en 16 países. Se encontró que el alcohol fue una causa de muerte “necesaria” (es
decir, que no hubiera ocurrido sin el consumo de alcohol) en 79.456 casos anuales, durante el período estudiado. “Nuestro estudio simplemente muestra cuántas muertes se pueden atribuir directamente al consumo de alcohol”, señalaron las autoras en el informe. A su juicio, esas muertes representan “sólo la punta del iceberg de un problema más amplio”. En la mayoría de los países, las enfermedades del hígado fueron causa principal de muertes vinculadas al
alcohol. Le siguen los desórdenes neurosiquiátricos. Las tasas más altas se encontraron en El Salvador, seguido por Guatemala y Nicaragua. Colombia, Argentina y Venezuela son los que tienen tasas más bajas. Fuente: www.elglobal.net (noviembre 2013)
Probióticos reducen trastornos intestinales en bebés
Un estudio publicado esta semana concluye que los efectos de los probióticos reducen los trastornos gastrointestinales más comunes que parecen los bebés durante los primeros seis meses de vida: cólicos, reflujo y estreñimiento. >> Esos trastornos suelen generar hospitalización, cambios de alimentación, ansiedad de los padres o uso de medicamentos. Por eso, un grupo de investigadores analizaron 554 recién nacidos en nueve unidades de pediatría de Italia; chequearon los efectos del probiótico “Lactobacillus reuteri DSM 17938”, en comparación con otro grupo al que le administraron placebo, durante 90 días. El estudio aspiraba a analizar durante
tres meses los efectos de dos tratamientos sobre los cambios en el llanto, vómitos, estreñimiento y el costo beneficio en la utilización de suplementos de probióticos. El documento publicado por “Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America” muestra que transcurrido ese período de tiempo los probióticos fueron significativamente más efectivos que el placebo. Según reportó el diario “ABC” de Es-
paña, el tiempo medio del llanto era de 38 minutos en comparación con los 71 en el grupo placebo. El reflujo era de 2,9 episodios en el grupo que recibió probióticos en comparación a 4,6 episodios del otro grupo. El uso de probióticos también se asoció en las conclusiones a un “ahorro de casi 119 dólares por paciente en cada familia”.
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
internacional| 21
URUGUAY
Pediatras y médicos de familia deben “definir su rol”
Los pediatras y los médicos de familia son grupos de profesionales trabajan sobre casi la misma población. Por eso, el profesor de la Clínica Pediátrica “B” del Hospital Pereira Rossell, Walter Pérez, consideró que “está pendiente definir el rol de uno y otro”. >> “Los pediatras se preparan para atender niños (…) A los médicos de familia también les dicen cuando los forman que están en condiciones de ver niños y si tiene una enfermedad. Cuando salimos a la cancha los pediatras se indignan y los médicos de familia también. Todos nos indignamos. Y no tiene solución el tema porque nadie se ha sentado a conversar”, dijo
Pérez a Ser Médico. Pérez recordó que cuando estuvo al frente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría intentó llevar a cabo una iniciativa para “negociar” pero esa propuesta no prosperó en el colectivo. “La propuesta era que en el primer nivel tendrían que compartir pediatras y médicos de familia la actividad, pero los médicos de familia atenderían
el desarrollo del niño normal. Y si hubiera alguna desviación tendrían que consultar al pediatra. Y aunque no hubiera ninguna desviación igual tendría que consultar al pediatra en algunos hitos, en los primeros años de vida”, señaló Pérez. Por eso, a su juicio, “está pendiente definir el rol de uno y otro”. `Fuente: Sindicato Médico del Uruguay
URUGUAY
Crecieron muertes en el tránsito en primeros días de 2014
Su posición privilegiada coloca a la región como una de las zonas geográficas de mayor exportación de alimentos para todo el mundo. Pese a que los países latinoamericanos cuentan con extensas y fértiles tierras disponibles para el cultivo, para su completa explotación requiere de inversiones, infraestructura y desarrollo tecnológico. >> El número de muertes en accidentes de tránsito creció en un 33% en los primeros días del 2014, en comparación a igual período de 2012. Mientras que hace dos años hubo 16 víctimas fatales, en 2013 la cifra creció a 19 y llegó a 24 en 2014. La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) presentó un informe que in-
dica que en los primeros 12 días de 2014 hubo 650 accidentes de tránsito con lesionados. 109 personas sufrieron heridas graves y 777 sufrieron heridas leves. A cifras de 2009, los siniestros de tránsito le cuestan al país unos 1.200 millones de dólares al año y representan un costo importante para el sistema
de salud, según ha advertido en varias oportunidades la Unasev. En los primeros días del año, se realizaron 836 controles de alcoholemia a conductores que participaron de siniestros con lesionados y 88 dieron positivo. La Unasev reiteró su “llamado a la responsabilidad” en el cumplimiento de las normas de tránsito y prevención.
TEXTO RECOMENDADO
Historias del cerebro >> Sinopsis: El cerebro era un enigma hasta hace poco, cuando las neurociencias comenzaron a tener mayor relevancia. Alejandra Folgarait y el neurólogo Marcelo Merello han escrito un libro apasionante sobre casos clínicos donde el cerebro es el protagonista. Todas las historias están inspiradas en pacientes que fueron tratados por el doctor Merello durante los últimos veinticinco años. Cada caso comienza con la descripción del síntoma y, como si se tratara de un detective privado, el médico estudia el asunto hasta llegar a un diagnóstico. Así conocemos al chico que pensaba que era Adrián Suar en Poliladron, la cocinera que perdió el olfato, la ex tenista que sufre de Parkinson y sale cada noche a revolver la basura, el ciego que ignoraba su ceguera, la camarera que no podía parar de hacer gestos obscenos, el hombre que golpea a su mujer entresueños, el ajedrecista que pasa las noches en vela jugando en su computadora y duerme con el CPU en la cama por miedo a que le espíen las jugadas, la escribana que no puede parar de lavar y planchar ropa, el hombre que ve a su esposa fallecida sentada a los pies de la cama, la mujer que tenía un
delirio erotomaníaco con Arturo Puig en “Grande, pa” o el juez que perdió los sustantivos para nombrar objetos. Historias del cerebro es un viaje cautivante a los rincones inhóspitos del cerebro humano. Alejandra Folgarait Se formó como periodista científica en la Fundación Campomar (hoy Instituto Leloir) y es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es consultora de organizaciones y escribe artículos para diarios y revistas nacionales. Dr. Marcelo Merello Nació en Argentina en 1961. Se graduó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, donde más tarde completó su doctorado. Es editor de la revista Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría de Argentina y de Movement Disorders Society.
22 |nacional
www.consultordesalud.com.uy
Enero | 2014
Reducir la contaminación evitaría casos de bajo peso al nacer en embarazos de más de 37 semanas El mayor estudio realizado hasta la fecha en Europa sobre el riesgo en las embarazadas de exponerse a la contaminación atmosférica, que ha analizado los datos de 74.000 mujeres en doce países, ha confirmado la relación entre la exposición continuada a partículas finas contaminantes y un mayor riesgo de bajo peso del bebé al nacer. >> El estudio estima que, por cada aumento de cinco microgramos por metro cúbico en la exposición a partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2,5 micras (PM2,5), el riesgo de bajo peso al nacer aumenta en un 18 por ciento, ha informado en un comunicado el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) de Barcelona. De hecho, el incremento del riesgo “persiste en niveles por debajo del límite de calidad del aire” anual existente actualmente en la Unión Europea (UE), y que está fijado en 25 microgramos por metro cúbico, según fija el estudio que publica la revista ‘The Lancet Respiratory Medicine’.
peso al nacer en los partos de más de 37 semanas. En concreto, el equipo de investigadores europeos coordinado por el Creal y el Inserm de Grenoble (Francia), ha fijado el bajo peso al nacer en menos de 2,5 kilogramos después de 37 semanas de gestación, lo que se relaciona con problemas respiratorios en la infancia, así como otras enfermeLas 74.000 mujeres estudiadas du- dades a lo largo de la vida. rante el embarazo estuvieron expues- Estudios anteriores ya habían relaciotas a valores medios de PM2,5 que nado la contaminación con un mayor van de los 10 microgramos hasta los riesgo para las embarazadas, si bien casi 30, y los investigadores aseguran el nuevo trabajo destaca por el voluque, si todas ellas se situaran en los men de mujeres analizadas y porque 10 microgramos, se podría prevenir el dicho estudio recopila datos desde 22 por ciento de los casos de bajo febrero de 2991 hasta junio de 2011.
Los datos parten del estudio europeo de cohortes para los efectos de la contaminación del aire (Escape), realizados en Noruega, Suecia, Dinamarca, Lituania, Inglaterra, Países Bajos, Alemania, Francia, Hungría, Italia, Grecia y España. En el caso de España, participaron 2.600 madres e hijos de Sabadell (Barcelona), Asturias, Guipúzcoa, Valencia y Granada que participan en el proyecto Inma Infancia y Medioambiente, dirigido por el codirector del Creal Jordi Sunyer. Fuente: www.gacetamedica.com
OPS se propone eliminar el cólera de Haití en 2014
Cuatro años después del terremoto por el que murieron 230 mil personas, Haití continúa enfrentando desafíos para atender las necesidades de la población en salud y desarrollo, indica la Organización Panamericana de la Salud. >> En 2014, el foco estará puesto en eliminar el cólera. “En 2014 vamos a redoblar nuestros esfuerzos y buscaremos más apoyo de otros miembros de la comunidad internacional para eliminar el cólera y poner a Haití en un camino aún más seguro hacia la salud y el desarrollo”, señaló la directora de OPS, Carissa Etienne. El sistema de Naciones Unidas aspira a apoyar el plan de acción de 10 años de Haití para eliminar el cólera,
que llama a invertir 443 millones de dólares en dos años y 2.2 mil millones en la próxima década. La isla lleva un proceso de recuperación lento luego de que 10 meses después del terremoto se extendiera una epidemia de cólera que causó más de 8.000 muertes. La mortalidad por cólera se mantuvo en 1,2% a fines de 2012, de un primedio de 2,2% a fines de 2010. Además, el núnmero de casos de cólera pasó de 350.000
Autor: E. Ortega en 2011 a 56.000 en 2013. Según se informa, en el período de recuperación, más de 60.000 familias desplazadas han retornado a sus casas o fueron realojadas, se redujo de 1,5 millones a 600 mil a octubre de 2013 el número de personas con inseguridad alimentaria. El cólera sigue siendo uno de los principales desafíos en salud, ya que en 2013 continuó enfermando a un promedio de 1.000 personas por semana.
La cafeína mejora la memoria a largo plazo, según estudio >> Un estudio publicado por la revista Nature Neuroscience demuestra que la cafeína tiene un efecto beneficioso en la memoria a largo plazo. Los investigadores reunieron a 160 adultos no consumidores de cafeína y a estos se les mostró imágenes de diversos objetos. Luego, a un grupo de ellos se le dio a tomar placebo y a otro una pastilla con 200 miligramos de cafeína (lo que corresponde a unas dos tasas de café), informó Nature Neuroscience.
Al siguiente día, se les mostró nuevas imágenes, algunas iguales a las ya mostradas y otras muy parecidas. El grupo que había consumido cafeína identificó mejor las imágenes que eran similares pero no idénticas, a diferencia de los que habían consumido placebo, que tendían a identificar esas imágenes como las mismas que habían visto antes. Los resultados sugieren que más efectivo que tomar una taza de café antes de afrontar un trabajo importante –con
el objetivo de mantenerse despiertosería más útil tomarlas después, según el reporte que realiza el diario español ABC. La investigación fue realizada por el investigador Michael Yassa de la Universidad Johns Hopkins.
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
internacional| 23
Una calculadora predice si hay ganglios tumorales en axilas en cáncer de mama Investigadores del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebron han desarrollado un software que calcula la probabilidad de encontrar ganglios linfáticos con células tumorales en la axila en pacientes con cáncer de mama a las que se haya detectado un ganglio centinela positivo. >> Según ha informado el Hospital Vall d’Hebron, esta calculadora fue uno de los temas destacados del Congreso de la Asociación Española de Cirujanos de Mama (AECIMA), que se celebró en Barcelona los días 12 y 13 de abril organizado por la Unidad de Patología Mamaria del Vall d’Hebron. El software desarrollado por el hospital barcelonés permite determinar el valor de la carga tumoral de estos ganglios mediante una técnica molecular (OSNA - one-step nucleic acid simplification) que ya se utiliza en muchos hospitales. La novedad es que se ha conseguido desarrollar un programa pionero que determina la carga tumoral del ganglio centinela como factor predictivo, para poder ofrecer a los profesionales especializados en este ámbito una herramienta más de consulta para valorar si hace falta extirpar todos los ganglios de la axila cuando se haya detectado un ganglio centinela positivo. Los especialistas calculan que entre un 10 y un 20 % de las pacientes se podrán beneficiar de esta herramienta, que es informativa y no sustituye el criterio final del médico, que es el que prima a la hora de tomar una decisión al respecto. La doctora Isabel Rubio, jefa de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital
Vall d’Hebron, ha explicado mediante un comunicado que “esta calculadora es útil porque nos permite tener más información sobre el paciente y esto siempre beneficia al tratamiento que se le aplica, ya que cada vez intentamos que tanto el tratamiento como la cirugía sean menos agresivos sin perder eficacia”. La calculadora es un software accesible en la web del Hospital Vall d’Hebron (www.vhebron.net/ unitat-de-patologia-mamaria). Para desarrollarlo, los investigadores se han basado en los resultados de un estudio realizado sobre 600 pacientes en el que se ha estudiado qué carga tumoral tenían los ganglios centinela positivos analizados con una técnica molecular (OSNA), para aplicarlo al resto de ganglios linfáticos de la axila como factor para predecir si podían estar afectados. El estudio se ha realizado con la participación de investigadores de ocho centros españoles: Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Hospital Clínico de Salamanca, Hospital 12 de Octubre de Madrid, Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria, Instituto Valenciano de On-
cología y dentro del Grupo Cooperativo de Investigación Clínica (SOLTI). En el caso del cáncer de mama, cada vez es más habitual extirpar el tumor sin necesidad de hacer una mastectomía (extirpar el pecho entero). En cuanto al estudio de los ganglios linfáticos, es importante analizar los de la axila, ya que son la vía de salida de las células tumorales, y en especial el ganglio centinela, ya que al tratarse del primer ganglio que hay entre el tumor y el resto del cuerpo, se considera que si éste está limpio, no hace falta extirpar el resto (con una técnica denominada linfadenectomía), con el objetivo de que la cirugía sea menos agresiva para la paciente.
Estudios recientes ya habían planteado si realmente es útil quitar todos los ganglios, ya que los resultados, en cuanto a la supervivencia, en pacientes que habían dado positivo en el ganglio centinela, eran los mismos tanto si se extirpaban los ganglios de la axila como si no. Pero existe un grupo de pacientes con ganglio centinela positivo en que no está claro si hace falta quitar todos los ganglios y es aquí donde el nuevo software desarrollado por profesionales del Centro de Cáncer de Mama puede ayudar a determinar la conveniencia de realizarlo o no. Fuente: www.madrimasd.org
Titular del Banco Mundial: al 2030 la pobreza debería reducirse al 3% a nivel global
Para alcanzar esta meta, el progreso en la reducción de la pobreza en el Africa subsahariana y en el sur de Asia es crítico y el sector privado puede desempeñar un papel importante, dijo Jim Yong Kim. >> El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidieron este viernes más voluntad política y mayores esfuerzos para acabar con la pobreza extrema para el año 2030 y para fortalecer la inclusión social. La pobreza extrema es una “mancha en nuestra conciencia” y el Banco Mundial está procurando reducir la tasa de pobreza extrema global de 21% a menos de 3% para el año 2030,
dijo Kim en un seminario celebrado al margen de Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Para alcanzar esta meta, el progreso en la reducción de la pobreza en el Africa subsahariana y en el sur de Asia es crítico y el sector privado puede desempeñar un papel importante en el financiamiento de infraestructura y otros proyectos, indicó Kim. Por otra parte, Kim enfatizó que el crecimiento económico sin cohesión social
es insostenible. Fuente: www.americaeconomia.com (abril Ban señaló en el mismo seminario 2013) que los encargados de elaboración de políticas en diferente países deben movilizar recursos financieros limitados para eliminar el hambre y la pobreza. “Lo que importa es la voluntad política”, subrayó el jefe de la ONU. De acuerdo con las medidas establecidas a nivel internacional, la pobreza extrema se refiere a quienes viven con menos de US$1,25 diarios.
24 | internacional
www.consultordesalud.com.uy
Enero | 2014
Primer tratamiento accesible y masivo contra la elefantiasis
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estrenado su sistema rápido de aprobación de medicaciones con un nuevo tratamiento para la filariasis. La enfermedad la causa un gusano -la filaria- y afecta a unos 120 millones de personas en el mundo. >> En verdad, podría decirse que son tres enfermedades en una. Si el gusano se instala en el sistema linfático aparece la filariasis linfática. Esta enfermedad muchas veces se llama elefantiasis, porque al bloquear el drenaje de los vasos, el gusano, sobre todo en sus fases juveniles, producen hinchazones de los miembros por acumulación de los líquidos. Estas son muy dolorosas, incapacitantes y estigmatizantes. Se calcula que hay unos 40 millones de personas que presentan malformaciones por esta causa. Otra variante sucede con otro tipo de gusano, que se asienta en la piel y los ojos. Entonces aparece la oncocercosis, ceguera de río, que es la primera causa de pérdida de visión en los países pobres. Afecta a 17,7 millones de personas, de las que unas 270.000 están completamente ciegas, según la Organización Mundial de la Salud. Por último, hay otra variedad, la loaiasis o enfermedad de Loa loa, que se manifiesta sobre todo en la piel. Las tres formas son endémicas del África ecuatorial, aunque también
se dan casos en Centroamérica y Asia. Además, pueden convivir varias de ellas, por lo que la OMS calcula que hay unos 1.400 millones de personas en zonas de peligro. La filariasis, en cualquiera de sus formas, entra dentro de la categoría de las enfermedades olvidadas, porque pese a su impacto (el triple que casos de personas infectadas por el VIH, por ejemplo), como no se da en países ricos no recibe atención por las empresas farmacéuticas. En concreto, la OMS ha utilizado en este caso el proceso que denomina precalificación de tratamientos. Se trata de una especie de permiso acelerado que obedece a la gravedad y a la falta de investigación en la enfermedad. Y, además, la OMS actúa para garantizar que se trata de productos de una calidad probada. Con ello se intenta compensar el abandono que sufren los afectados. En este caso el nuevo fármaco, la dietilcarbamiacina, será producida por un laboratorio japonés, Eisai Co. Pero la OMS, en este caso, no se limita a
dar el visto bueno de una manera acelerada al producto, algo que ha hecho de una manera acelerada. A la OMS le han bastado 10 meses de revisión de la documentación presentada por el fabricante, cuando los plazos de aprobación de fármacos por las agencias estatales suelen ser mucho más largos, incluso de años, ya que, aparte de verificar los resultados científicos, las negociaciones suelen llevar aparejadas también conversaciones para fijar el precio, sobre todo en países donde el medicamento va a ser financiado por la sanidad pública. Además, el otro requisito que impone la OMS es que hay que dar garantías de accesibilidad. El fabricante debe asegurar que suministrará el producto a quienes lo necesitan. En este caso, según informa la organización, Esai se ha comprometido a donar 2.200 millones de dosis en seis años.
de mira. Esta última también prevé, para 2015, tener listo su tratamiento. La idea es tener una batería de fármacos conjuntos para combatir el gusano en todas sus fases, ya que uno de los problemas que hay actualmente es que los fármacos actúan solo sobre huevos o individuos jóvenes, pero no sobre los adultos, con lo que la cadena de transmisión no se detiene. Y esto es muy importante en este caso de las enfermedades parasitarias. Lo normal es que la filaria entre en el organismo de los individuos cuando son niños, y luego ya no tienen por qué salir de él. Las manifestaciones empiezan en la vida adulta, y, de alguna manera, el daño va acumulándose. Por eso hay que conseguir medicaciones que actúen, al menos, de tres maneras: sobre las ejemplares en fase juvenil, los adultos y también de manera preventiva. En concreto, el candidato de DNDi actúa sobre la fase adulta. La organización explica que con ello no solo se asegura que se rompa la cadena de la procreación del parásito. Al evitar que haya crías o que se actúe sobre ellas se aborda un problema secundario grave de las medicaciones actuales: al matar a los animales en fase juvenil, estos están en los vasos más estrechos y pequeños, los cadáveres se acumulan y pueden aparecer encefalitis o daños renales, por ejemplo.
Con esta aportación se espera consolidar la lucha contra las distintas formas de filariasis, una enfermedad que se transmite cuando los mosquitos que portan los huevos del gusano pican al ser humano. A partir de ahí este empieza su desarrollo introduciéndose en la persona. Actualmente hay dos tratamientos para esta enfermedad, que está en la lista de las que organizaciones como la Fundación Bill y Melinda Gates o Iniciativa para el Desarrollo de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), recientemente galardonada con el preAutor: Emilio De Benito mio Fronteras del Conocimiento de la Fuente: www.madrimasd.org (setiembre 2013) Fundación BBVA, tienen en su punto
Enero | 2014
www.consultordesalud.com.uy
internacional| 25
Los recortes en Sanidad amenazan la salud de los españoles, según ‘The Lancet’
Un artículo escrito por expertos en el sistema sanitario español denuncia la austeridad y el copago, que están afectando a la atención sanitaria de la población más vulnerable. >> “Mientras que la reciente resolución de la ONU insta a los gobiernos a acelerar el progreso hacia el acceso universal a servicios de salud asequibles y de calidad, el Gobierno español, saltándose el procedimiento parlamentario, promulgó un Real Decreto para limitar el acceso a los servicios gratuitos en el lugar de prestación, menoscabando el principio de cobertura universal”. Así arranca un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista The Lancet, especializada en salud, titulado Erosión de la cobertura universal de atención sanitaria en España. A partir de ahí, se despacha aportando números que ilustran este menoscabo de la atención sanitaria por las políticas de recortes del Gobierno que preside Mariano Rajoy y del Ministerio de Sanidad dirigido por Ana Mato: “Los presupuestos de salud y de servicios sociales españoles han sido objeto de grandes recortes (13,7% en 2012 y 16,2% en 2013), con algunas regiones imponiendo reducciones presupuestarias adicionales”. Los autores del artículo, expertos en el sistema sanitario español de seis instituciones científicas nacionales y extranjeras, destacan que tras el Real Decreto aprobado en septiembre de
2012 más de 870.000 personas quedaron fuera de esta cobertura integral. Con la nueva ley, aseguran, las personas que pierden el derecho a la atención integral sólo la conservan si son menores de 18 años, durante el embarazo, parto y postparto, y en caso de urgencia por una enfermedad o lesión grave. Sin embargo, hay demasiados obstáculos: “Médicos del Mundo ha documentado 1.192 casos de personas que no pudieron obtener atención médica por la falta de documentación, por interpretaciones contradictorias del Decreto y en algunos casos por algún tipo de discriminación y racismo”. Según estos expertos, liderados por Martin McKee y Helena Legido-Quigley de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, ese cambio legislativo podría tener “graves consecuencias para la salud de la población, especialmente en relación con la tuberculosis y la infección por el VIH”. Además, puede poner en peligro el acceso a servicios de salud mental y frente a drogodependencia de poblaciones vulnerables como son las personas sin hogar. Las críticas continúan. Frente a la resolución de la ONU que reclama que se evite tener que pagar en los lugares
de prestación de servicios de salud, el Gobierno español ha introducido el copago de determinados tratamientos: “Los pensionistas tendrán que pagar una parte creciente del costo de los medicamentos. Desde octubre de 2013, los pacientes con hepatitis C, VIH, artritis reumatoide y algunos tipos de cáncer también tendrán que pagar el 10% de los costos de su tratamiento en las farmacias del hospital, hasta 4,20 euros por prescripción”, denuncia el texto. El texto también recuerda que los niños están en una situación de especial vulnerabilidad. Por último, los autores denuncian que cada vez hay más pruebas de que las
medidas de austeridad adoptadas por España y otros países europeos están “amenazando la salud de sus ciudadanos”. “Todavía hay tiempo para salvar el sistema sanitario español y revertir las restricciones que limitan la protección universal. Es posible restablecer el acceso universal y gratuito a los servicios de salud de calidad, de acuerdo con la resolución de la ONU”, aseguran.
REFERENCIA ‘Erosion of universal health coverage in Spain’ Por Javier Salas Fuente: www.esmateria.com (diciembre 2013)
Según la Organización Mundial de la Salud la violencia de género es una epidemia
Para las mujeres de todo el mundo, de cualquier región, cultura, credo o condición económica, mantener una relación de pareja supone un grave riesgo de sufrir agresiones físicas o sexuales. >> Tan grave como que una de cada tres mujeres mayores de 15 años ha sufrido este tipo de violencia por parte de algún marido, novio, amante o expareja. En algunas regiones, ese porcentaje pasa del 30% global hasta el 38% de la población femenina. La lectura de una cifra tan espeluznante, revelada por el primer informe global detallado y fiable, sólo puede ser la de alarmar a los gobiernos de todo el planeta, según defiende Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo impulsor del estudio: “La violencia contra las mujeres es un problema global de proporciones epidémicas”. Una pandemia de violencia y asaltos sexuales consentidos por las sociedades y los gobiernos de todo el planeta que ofrece más datos aterradores: si una mujer muere asesinada, en un 38% de las ocasiones el responsable de su muerte ha sido su pareja. No conviene confundirse con el dato, ya que no se trata de una cifra media elevada por culpa de países poco desarrollados;
más bien al contrario, ya que el porcentaje de asesinadas a manos de sus parejas alcanza el 45% en EEUU y el 54% en Reino Unido. El informe identifica “pareja” como “esposo, pareja de hecho, novio o amante, o exmarido, expareja, exnovio o examante”. Además, a nivel mundial, el 7% de las mujeres han sido agredidas sexualmente por una persona distinta de su pareja (11,9% en África, 12,6% en los países ricos, 10,7% en Latinoamérica, 4,9% en el sudeste asiático), lo que empuja a estas mujeres a sufrir otros importantes problemas de salud derivados de la agresión. El informe hace un importante esfuerzo por identificar el impacto en la salud de las mujeres de la epidemia de violencia que las asedia: además de las muertes y las lesiones derivadas de los ataques físicos y sexuales, las agredidas duplican las probabilidades de sufrir depresión, alcoholismo, embarazos no deseados, abortos y enfermedades sexuales.
26 | internacional
www.consultordesalud.com.uy
Enero| 2014
Un tratamiento novedoso hace remitir en adultos una leucemia muy grave
Un tratamiento que altera genéticamente las propias células inmunes de un paciente para combatir el cáncer, la llamada terapia celular, ha sido efectiva por primera vez en un paciente con leucemia. Este tipo de cáncer agudo remitió en un adulto a pesar de haber sido resistente al tratamiento con quimioterapia y de dejarle muy poca esperanza de vida. >> Los investigadores cuentan que los síntomas de leucemia en el paciente desaparecieron a los 8 días del tratamiento. “Teníamos la esperanza, pero no habríamos podido predecir que la respuesta fuera tan profunda y rápida”, ha manifestado Renier J. Brentjens, uno de los autores del estudio y especialista en leucemia en el Centro de Cáncer Sloan-Kettering en Manhattan (Nueva York). “El tratamiento es experimental y se ha utilizado en sólo un pequeño número de pacientes, pero los expertos en cáncer consideramos que es un enfoque muy prometedor para una variedad de cánceres”. El estudio, realizado en cinco adultos con leucemia aguda, se publicaba este miércoles en la revista Science Translational Medicine. El tratamiento es similar a la se le aplicó a una niña de 7 años, Emma Whitehead, que estaba a las puertas de la muerte fue tratada y la leucemia empezó a remitir año pasado. Tanto ella como los otros adultos fueron atendidos en la Universidad de Pennsylvania.
Este tratamiento no había sido utilizado antes en pacientes con la enfermedad que tenía Emma, leucemia linfoblástica aguda. Este tipo de cáncer de la sangre es peor en los adultos que en los niños, con una tasa de curación en adultos de sólo alrededor de 40%, en comparación con 80 a 90% en niños. “En los adultos, este tipo de leucemia es una enfermedad devastadora, galopante,” dijo el Michel Sadelain, otro de los autores del nuevo estudio y director del Centro de Ingeniería Celular y la transferencia de genes y el Laboratorio de Expresión Génica en el Sloan-Kettering. “Pacientes como los del estudio, que recaen después de la quimioterapia, por lo general tienen sólo unos pocos meses de vida”, dice Sadelain. “Pero ahora, tres de los cinco han estado en remisión durante 5 a 24 meses”. El tratamiento utiliza las células T de los propios pacientes, un tipo de glóbulo blanco que normalmente combate los virus y el cáncer. La sangre del paciente
se pasa a través de una máquina que extrae las células T y devuelve el resto de la sangre al cuerpo. Luego, los investigadores hacen un poco de ingeniería genética: utilizan un virus con discapacidad como un “vector” para la realizar un nuevo material genético en las células T, que se reprograma para reconocer y matar cualquier célula que lleve en su superficie una proteína particular. La proteína, llamada CD19, se encuentra en las células B, que son parte del sistema inmune. Este objetivo fue elegido porque los pacientes tenían un tipo de leucemia que afecta a las células B, por lo que el objetivo era formar a los pacientes las células T para destruir las células B. Los linfocitos B sanos - que producen anticuerpos para combatir las infecciones - serían eliminados junto con los cancerosos, pero ese es un efecto secundario tratable. Uno de los pacientes más enfermos en el estudio fue David Aponte, de 58 años, que trabaja en un equipo de sonido para la cadena ABC News. En noviembre de 2011, lo creían que era un caso grave de codo de tenista resultó ser leucemia. Se preparó para un régimen de larga y agotadora quimioterapia. Su oncólogo, Brentjens, sugirió que antes de comenzar el tratamiento médico reservara alguna de sus células T, porque la quimioterapia las agota. Aponte estuvo de acuerdo. Al principio, la quimioterapia funcionó, pero en el verano de 2012, cuando aún estaba en tratamiento, las pruebas mostraron que la enfermedad había vuelto. “Después de todo lo que había pasado, la quimioterapia, la pérdida de cabello, la enfermedad, fue absolutamente devastador”, recuerda Aponte. Entonces se incorporó al estudio de las células T. Durante unos días, parecía que no pasaba nada, pero entonces su temperatura empezó a subir. Él no recuerda nada de lo ocurrido durante la próxima semana o así, pero el artículo de revista -él es uno
de los 5 pacientes - informa de que su fiebre se disparó a más de 40 grados. Estaba en medio de una “tormenta de citoquinas”, que significa que las células T, en una furiosa batalla con el cáncer, fueron produciendo enormes cantidades de hormonas llamadas citoquinas. Además de la fiebre, la fiebre hormonal puede hacer que la presión arterial de un paciente se desplome y su ritmo cardíaco se dispare. Aponte fue trasladado a cuidados intensivos y tratado con esteroides para luchar contra la reacción. Ocho días después, su leucemia se había ido. Una vez que estuvo en remisión, a Aponte le hicieron un trasplante de médula ósea, al igual que tres de los otros cuatro pacientes en el estudio. No se sabe si los trasplantes eran realmente necesarios, en teoría, las células T por si solas podrían haber producido una remisión a largo plazo o incluso una cura. Sin embargo, el tratamiento de las células T es todavía experimental, mientras que los trasplantes de médula ósea son la norma, ya que se ha demostrado que dar a muchos pacientes con esta enfermedad son las mejores probabilidades de supervivencia. Así que los trasplantes se realizaron por razones éticas. Aponte, quien tuvo el trasplante en diciembre, aún se está recuperando. Pero espera volver a trabajar pronto. Autor: Denise Grady Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2013)
Enero| 2014
www.consultordesalud.com.uy
internacional| 27
¿Se hereda el autismo?
Las mujeres que han sufrido abuso físico, emocional o sexual en la infancia, y los hombres que han sido padres a edades avanzadas son más propensos a tener hijos y nietos con autismo, según dos estudios que se publican en JAMA Psychiatry. >> El primero de ellos, realizado en la Escuela de Salud Pública de Harvard (EE.UU.) señala que las mujeres que experiwmentaron abusos más graves durante su infancia tenían entre 3,5 veces más de tener un hijo con autismo que las que no fueron víctimas de abusos. “Este estudio identifica un factor de riesgo para el autismo completamente nuevo”, subraya Andrea Roberts, autor el trabajo. En su opinión, habrá que estudiar cómo la experiencia de una mujer de abuso se asocia con autismo en los hijos, lo que puede ayudar a comprender mejor las causas del autismo e identificar los factores de riesgo prevenibles. Los investigadores han analizado datos de más de 50.000 mujeres que participaron en el II Nurses Health Study y han descubierto que no era sólo la mujer expuesta a los niveles más graves de abusos las que tenían un mayor riesgo de tener un niño con autismo, sino también un gran número de mujeres que sufrieron abusos menos graves. Los expertos creen que estos resultados sugieren que el abuso infantil no sólo es muy perjudicial para la persona que lo experimenta directamente sino que también puede aumentar el riesgo de serias discapacidades en la siguiente generación.
Factores de riesgo En un análisis más exhaustivo, el equipo analizó nueve factores de riesgo relacionados con el embarazo para ver si estaban asociados con un mayor riesgo de tener un niño con autismo en las mujeres que sufrieron abusos cuando eran niñas. Estos factores, entre ellos riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia y tabaco, han sido previamente asociado con una mayor probabilidad de tener un niño con autismo. Así, los investigadores encontraron que las mujeres que habían sufrido abusos cuando eran pequeñas tenían un riesgo más alto para cada uno de los factores de riesgo relacionados con el embarazo que se examinaron. Sorprendentemente, sin embargo,
estos representaron sólo el 7% del aumento de probabilidad de tener un niño con autismo entre las mujeres que fueron abusadas. Dado que estos factores representan tan poco en la asociación entre la experiencia de la madre de los abusos y el riesgo de autismo en sus hijos, los autores especulan que otros factores pueden estar implicados. Una posibilidad, a su juicio, es que efectos a largo plazo del abuso en los sistemas biológicos de la mujer, tales como el sistema inmunológico y el de respuesta al estrés, son responsables del aumento de la probabilidad de tener un niño con autismo, por lo que hacen falta más investigaciones para dilucidar los mecanismos implicados en el enlace entre los abusos en la infancia y tener descendencia con autismo. “El abuso infantil se asocia con una amplia gama de problemas de salud de la persona que la experimenta, incluidos los resultados de salud mental, como la depresión y la ansiedad, y los resultados de salud física como la obesidad y las enfermedades pulmonares. Nuestra investigación sugiere que los efectos del abuso infantil también pueden pasarse a través de las generaciones”, afirma el autor principal, Marc Weisskopf.
Padres cincuentones En el otro trabajo, un equipo del Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres (Reino Unido), del Instituto Karolinska (Suecia) y el Instituto del Cerebro de Queensland (Australia) han detectado que los hombres que tienen hijos a edades más avanzadas son más propensos a tener nietos con autismo en comparación con los abuelos más jóvenes. Según sus autores, es la primera vez que un estudio demuestra que los factores de riesgo para el autismo pueden acumularse durante generaciones. A partir de los registros nacionales suecos, los investigadores identificaron 5.936 individuos con autismo y 30.923 controles sanos nacidos en Suecia desde 1932, con datos completos sobre la edad de los abuelos maternos y paternos así como la reproducción y los detalles de cualquier diagnóstico psiquiátrico. El estudio encontró que el riesgo de autismo en los nietos es mayor cuanto más elevada es la edad del abuelo en el momento en que nació su hijo o hija. Así, los hombres que
tenían una hija cuando habían cumplido los 50 años o más eran 1,79 veces más propensos a que uno de sus nietos desarrollara autismo. Aquellos que tenían un hijo a la edad de 50 años o más eran 1,67 veces más propensos a un nieto con autismo, en comparación con los hombres que tenían hijos cuando rondaban los 20-24 años. Avi Reichenberg, coautor del artículo explica: “Tendemos a pensar en términos del aquí y ahora cuando se habla de los efectos del medio ambiente en nuestro genoma. Por primera vez en la psiquiatría se muestra que el estilo de vida del padre y abuelo puede afectar a su descendencia. Esto no significa que usted no debe tener hijos si su padre era viejo cuando le tuvo, porque mientras que el riesgo se incrementa, aún es pequeño. Sin embargo, el hallazgos son importantes para comprender la compleja forma en que el autismo se desarrolla”, concluye el investigador. En este sentido, Emma Frans, del Instituto Karolinska agrega: “Sabemos por estudios previos que la edad paterna es un factor de riesgo para el autismo. Este estudio va más allá y sugiere que la edad avanzada de abuelos es también un factor de riesgo para el autismo, lo que indica que los factores de riesgo para el autismo pueden acumularse a través de las generaciones”. Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2013)
28 | internacional
www.consultordesalud.com.uy
Enero | 2014
En marcha en Europa el desarrollo de una vacuna ‘universal’ contra la gripe Recientemente levó anclas un proyecto europeo que aspira a lograr grandes avances en el desarrollo de una vacuna universal contra la gripe y a frenar la aparición de epidemias estacionales y cepas nuevas. >> Esta infección vírica suele extenderse en los meses de más frío; así, la gripe estacional es la causante de entre tres y cinco millones de casos de enfermedad grave y entre doscientas cincuenta mil y quinientas mil defunciones en todo el mundo. Por su rápida propagación, sobre todo en grupos de población considerados de riesgo elevado, la gripe sigue constituyendo un problema grave de salud pública. Hasta la fecha, la forma más eficaz de prevenir la enfermedad o sus síntomas más graves consiste en la vacunación con periodicidad anual, pero las vacunas disponibles actualmente apenas ofrecen una protección
limitada frente a las cepas en evolución de esta patología. Con el ánimo de enmendar estas deficiencias, siete organizaciones europeas de prestigio unieron fuerzas y emprendieron una colaboración público-privada, en forma del proyecto EDUFLUVAC, tendente a desarrollar una vacuna de espectro amplio y larga duración contra la gripe. EDUFLUVAC inició su andadura hace tan sólo un mes y pretende aplicar un método novedoso consistente en ‘adiestrar’ al sistema inmunitario para que reconozca regiones comunes entre cepas distintas del virus de la gripe. “El desarrollo de una vacuna univer-
sal contra la gripe se ha constituido en una prioridad sanitaria de orden mundial de cara a prevenir la propagación del virus y el surgimiento de cepas nuevas. Estamos convencidos de que EDUFLUVAC supondrá un gran paso adelante hacia la consecución de este objetivo”, aseguró Othmar Engelhardt, investigador principal radicado en el Instituto Nacional de Control y Estándares Biológicos, en el Reino Unido. El equipo investigador confía en ofrecer una mayor protección frente a las epidemias de gripe mediante el desarrollo de una vacuna que, además de proporcionar la ventaja inmensa de hacer innecesaria una vacuna estacional cada año, permita reducir la necesidad de realizar costosas campañas anuales de vacunación.
Odile Leroy, director ejecutivo de la European Vaccine Initiative y coordinador de EDUFLUVAC, declaró: “Hoy por hoy, los países de rentas bajas y medias cuentan con programas mínimos de vacunación antigripal. Por tanto, el desarrollo de una vacuna que confiera defensas amplias y duraderas facilitaría las campañas de vacunación y brindaría protección contra la gripe, con una atención sanitaria limitada, a grupos desatendidos hasta ahora”. Este proyecto de cuatro años de duración está coordinado por la European Vaccine Initiative, con sede en Alemania, y percibió una subvención de la UE por valor de 4,6 millones de euros. Fuente: www.madrimasd.org (diciembre 2013)