Año 8 edición 73 | junio 2014 | www.consultordesalud.com.uy
Día mundial del donante de sangre 2014
“Dona sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura.” El Día Mundial del Donante de Sangre 2014 se llevó a cabo el 14 de junio bajo el eslogan “Dona sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura”. El objetivo fundamental de esta campaña es concientizar a la población sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y en agradecer a los donantes su contribución para salvar vidas humanas. En América Latina y el Caribe en el 2011 las muertes maternas representaron una cifra de alrededor de 4,400 defunciones al año, siendo aproximadamente el 15.3% (lo que representa unas 676 muertes) debido a hemorragia, con rangos muy variables en los países que van desde el 0% al 31%. La disponibilidad y el acceso a sangre y componentes seguros procedente de donantes voluntarios no remunerados contribuirán a salvar las vidas de estas mujeres. Las transfusiones sanguíneas han sido identificadas como una de las ocho intervenciones clave capaces de salvar vidas en los centros de salud que ofrecen servicios de atención obstétrica de emergencia durante el embarazo, el parto o el puerperio. El Día del Donante de Sangre 2014 tiene como propósito reforzar el trabajo acordado con los Gobiernos de la Región acerca de la donación de sangre, para alcanzar un 100 % de donación voluntaria no remunerada, disminuir la mortalidad materna causada por hemorragia, motivar a los donantes a seguir donando sangre regularmente y que las personas saludables que nunca han donado sangre se conviertan en donantes.
OEA Y OPS trabajarán juntos por alcanzar la cobertura universal de salud en todas las Américas.
Abandonar el tratamiento tras un infarto: peligro de muerte
El nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud, basado en datos de 114 países, ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la resistencia a los antibióticos.
Ambas organizaciones firmaron una declaración conjunta en la que reconocen la importancia de promover la coordinación intersectorial para fomentar la protección social en salud mediante el avance progresivo hacia la cobertura universal de salud.
Tras sufrir un infarto de miocardio, pasada la fase aguda en la que el afectado se siente en peligro de muerte, son muchas las personas que de forma progresiva abandonan la medicación prescrita por el cardiólogo. En estos casos, los resultados son nefastos para su salud, pues incrementan la tasa de mortalidad.
PÁGINA |3
PÁGINA | 14
PÁGINA | 21
El primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos pone de manifiesto una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo.
2
INTERNACIONALES
Editado por
JUNIO _2014
Salud y Bienestar SRL
Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Director
Editado en Montevideo,
Virginia Cantou Ravera.
República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Comité científico
Impreso en Uruguay
DR. Alfredo Toledo Ivaldo
COORDINACIÓN GENERAL Lic. Laura Suarez Garcia
DIAGRAMACIÓN y Web Leonel Martinez Borges
PERIODISTA
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú )
contacto@consultordesalud.com.uy Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Distribución
Salud y Bienestar. SRL
Redacción, Administración y Publicidad Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay
Tel.: 2601 21 23 Email:
contacto@consultordesalud.com.uy alfredotodelo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente ref leja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem.
www.consultordesalud.com.uy www.consultordesalud.com.uy
3
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Día mundial del Medio Ambiente: Alza tu voz, no el nivel del mar
Este año, la campaña celebra la capacidad de resiliencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo a los impactos del cambio climático. Barbados es el país anfitrión. >> Washington, DC, 5 de junio de 2014 (OPS/OMS).- El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. En apoyo a la designación de la ONU de 2014 como el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares
en Desarrollo, el Día Mundial del Medio Ambiente de este año se centra en estos estados en el contexto del cambio climático, con el lema “Alza tu voz, no el nivel del mar”. Las tendencias actuales de desarrollo han aumentado la contaminación del aire y las concentraciones atmosfé-
El primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos pone de manifiesto una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo
El nuevo informe de la OMS, basado en datos de 114 países, o`frece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la resistencia a los antibióticos. >> 30 DE ABRIL DE 2014 | GINEBRA nes de salud pública mundial cuyas - Un nuevo informe de la Organiza- repercusiones serán devastadoras.» ción Mundial de la Salud (OMS) —el El informe, titulado Antimicrobial primero de carácter mundial acerca resistance: global report on surveillande la resistencia a los antimicrobianos, ce[Resistencia a los antimicrobianos: y en particular a los antibióticos— re- informe mundial sobre la vigilancia], vela que esta grave amenaza ha dejado señala que la resistencia está afectando de ser una previsión para el futuro y a muchos agentes infecciosos distines ya en todas las regiones del mun- tos, pero se centra en la resistencia do una realidad que puede afectar a a los antibióticos en siete bacterias cualquier persona de cualquier edad responsables de infecciones comunes graves, como la septicemia, la diarrea, en cualquier país. La resistencia —que se produce cuan- la neumonía, las infecciones urinarias do las bacterias sufren cambios que o la gonorrea. hacen que los antibióticos dejen de Los datos son muy preocupantes y defuncionar en las personas que los muestran la existencia de resistencia necesitan como tratamiento para las a los antibióticos, especialmente a los infecciones— es ya una gran amenaza utilizados como «último recurso», en todas las regiones del mundo. para la salud pública. «En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está La resistencia a los antibióticos abocado a una era posantibióticos en prolonga la duración de las la que infecciones comunes y lesiones enfermedades y aumenta el menores que han sido tratables duranriesgo de muerte. te decenios volverán a ser Por ejemplo, se calcula que las potencialmente mortales», ha dicho el personas infectadas por StaDr. Keiji Fukuda, Subdirector General phylococcus aureus resistende la OMS para Seguridad Sanitaria. tes a la meticilina tienen una «Los antibióticos eficaces han sido uno probabilidad de morir un 64% de los pilares que nos ha permitido mayor que las infectadas por vivir más tiempo con más salud y cepas no resistentes. beneficiarnos de la medicina moderna. La resistencia también aumenta Si no tomamos medidas importantes el costo de la atención sanitapara mejorar la prevención de las ria, pues alarga las estancias infecciones y no cambiamos nuestra en el hospital y requiere más forma de producir, prescribir y utilicuidados intensivos. zar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bie-
www.consultordesalud.com.uy
ricas de gases de efecto invernadero (especialmente dióxido de carbono -CO2-, metano y óxido nitroso), lo que contribuye al cambio climático. A medida que la temperatura del planeta aumenta, se espera que también lo hagan los niveles del mar, y se espera muchas enfermedades se expandan. Los pequeños Estados insulares en desarrollo son especialmente vulnerables a estos efectos. Barbados, uno de los más pequeños estados independientes del mundo, es el anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2014. El país organizó una semana de celebración que se extiende hasta el 7 de junio para llamar la atención sobre
el impacto del cambio climático en la salud, especialmente en los pequeños estados insulares en desarrollo. La campaña insta a la gente a hacer promesas de acción, eligiendo entre 21 promesas como realizar compras de productos locales, utilizar bolsas reutilizables para ir de compras, usar menos embalajes y compartir automóviles para desplazarse, entre otros. Otros eventos incluyen una iniciativa de plantación de árboles frutales en escuelas y una gira costera centrada en el cambio climático y los recursos naturales. Más información en: www.unep.org/wed
4
INTERNACIONALES
4 4INTERNACIONALES
MARZO _2014 MARZO _2014
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
FARMACIA CONUNITARIA FARMACIA COMUNITARIA
Uruguay celebra elenergizantes Día Mundial del Riñón Las bebidas en adolescentes
Montevideo, marzo 2014.- En Uruguay existe una prevalencia elevada de Enfermedad Renal Crónica, al igual que en el resto del mundo 1 “Los de cadajóvenes 10 individuos está afectado por algún grado de la enfermedad. Es por eso que el jueves 13 de marzo 10 horas sees tienden a mezclar el alcohol o las bebidas energizantes, y esoa lastambién celebró el Día Mundial del Riñón y se llevó a cabo una caminata desde Plaza Trouville con el fin de realizar actividades de difusión que un problema”. promuevan la detección temprana y la prevención. En el año 2011 las Naciones Unidas reconocieron la magnitud del problema de las Enfermedades Crónicas, y la importancia de tomar acciones Una Coca Cola o una Pepsi de unos 600 para la Prevención y Control de las mismas. cc tienen cerca de 60 mg de cafeína. La Entre las principales enfermedamayoría de las bebidas energizantes des crónicas señaladas tales como hipertensión arterial, diabetes y la tienen el equivalente de al menos 160 enfermedad renal, los principales mg por cada porción de 470 cc. factores de riesgo involucrados son El exceso de cafeína está asociado potencialmente evitables: tabaquismo, falta de actividad física, obesidad con trastornos de salud como los o dieta no saludable. problemas cardíacos, la irritabilidad, Estas enfermedades crónicas ocasionan cerca del 80% del gasto en salud los trastornos del sueño y el nerviode un país. de 300.000 personas en Uruguay, de los mayores de 60 años y al 20% en sismo entre los jóvenes, según publica Cifras en el Uruguay los cuales se encuentran en diálisis los mayores de 70 años. Se considera son Se estima que la ERC afecta a cerca 2700 pacientes y 800 trasplantados. que en esta población los riñones el equipo en su investigación en la El tratamiento de diálisis y trasplante más “frágiles y susceptibles” de endijesen sentirse deprimidos, que publicación en internet Preventive impacta aproximadamente al 3% del fermar frente a diferentes agresiones como deshidratación, infecciones, gasto en salud de nuestro país. buscasen experiencias de riesgo, Medicine del 4 de febrero. Además, debe considerarse el im- drogas antiinflamatorias, agentes que bebiesen alcohol o que fumasen. portante detrimento en la calidad de contraste radiológico o laxantes de vida que puede implicar para los que contienen fósforo. “Las bebidas energizantes no son Q “ uiero disfrutar a mis nietos pacientes y su medio familiar, así Esto se ve potenciado si son portadocomo disfruto “Los jóvenes tienden a mezclar el hoy de mis sólo una alternativa a una lata de res de enfermedad renal previa. Por como el costo laboral y social. hijos.” alcohol o las bebidas energizantes, Coca En Uruguay, desde el año 2004 se esto es importante buscar y despistarCola o Mountain Dew”, agregó grupo está implementando un Programa la enfermedad renal en este y eso también es un problema”, dijo Terry-McElrath. de Salud Renal con el objetivo de etario y consultar precozmente al el autor principal, Sunday Azagba, prevenir y enlentecer la progresión médico. Es por eso que se invita a todos los de la enfermedad renal crónica. científico del Centro de Investigación Tampoco se las puede considerar Urufarma pone a su alcance un medicamento para El Día Mundial del Riñón se celebra involucrados en la salud de la poblael tratamiento y prevención de fracturas provocadas de los Efectos Poblacionales de la extras de las bebidas deportivas, sepor la osteoporosis. en más de 150 países en todo el mundo ción a unirse en esta campaña que Con una única toma mensual, pretende: de ese desde el año 2006, tomando distintos consumo reportaron un menor Salud Propel, de la Universidad de gún dijo, porque “contienen niveles de millones de dólares por año en aumenta la densidad temas como tópicos especiales en Educar a la población general y en mineral ósea. tipo de bebidas que el resto, como así Waterloo, Canadá. extremadamente altos de estimubebidas energizantes. cada año (Diabetes, Hipertensión, especial a la población añosa en la Sus pacientes se lo agradecerán. también aquellos con una calificación En una encuesta a 8.210 estudiantes lantes, como la cafeína, el guaraná etc). Este año está destinado a seña- prevención de la enfermedad renal; la importancia de la ERC en la Promover la donación de órganos; promedio de “B” o superior. y la taurina”. secundarios de colegios públicos En las encuestas, preguntaron a los lar académica Dar visibilidad a la importancia de población añosa. de las regiones canadienses de la estudiantes sobre la depresión y el Dicha población presenta una mayor la Salud Renal. de Enfermedad Renal, que convivían “Los niños están bajo mucha prePor otro lado, aquellos costa del Atlántico, el 62 por ciento uso de drogas. La búsqueda de emo- prevalencia ascendiendo en Uruguay al 15% en Fuente: ZenithOptimedia >> La prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) aumenta con el incremento de la edad. En la población >> Por Kathleen Raven que ya presenta enfermedad renal El consumo de bebidas energizantes severa, el tratamiento necesario con diálisis es costoso, y la demanda de con alto contenido de cafeína, como trasplante renal es elevada con imAmp, Red Bull o Rockstar, podría portantesser listas de espera. Es por eso que con el objetivo de crear un signo claro de otros problemas conciencia sobre este importante entre los estudiantes secundarios, problema, según sugiere un estudio canadiense. LA ASOCIACION DE TRASPLANTADOS DE URUGUAY (ATUR), la SOCIEDAD URUGUAYA DE NEFROLOGIA, En los casos de los estudiantes que NACIONAL DE SALUD el PROGRAMA RENAL y la SOCIEDAD URUGUAYA reportaron consumir bebidas energéDE ENFERMERAS EN NEFROLOGIA, ticas con mayor frecuencia,convocan existían a unirse al movimiento del Mundial del Riñón. más probabilidades de queDía también
La osteoporosis se puede combatir.
respondió que había consumido por lo menos una bebida energizante en el año anterior. Uno de cada cinco dijo que lo hacía por lo menos una vez al mes.
“Queremos crear conciencia sobre el alto consumo de bebidas energizantes entre los estudiantes secundarios”, agregó Azagba. Los investigadores saben más sobre el consumo de bebidas energéticas entre adultos y estudiantes de educación superior, pero los adolescentes podrían ser más suceptibles a un producto que es promovido como osado, excitante y rebelde, sostuvo. El equipo destacó que la población de América del Norte gasta miles
con sólo con el padre o la madre eran sión social para consumir ese tipo más propensos a consumir bebidas de bebidas”, agregó. energizantes. Finalmente, Azagba y su equipo ob- A través de una declaración que Red servaron que los estudiantes más Bull envió a Reuters Health mediante jóvenes consumían más bebidas ca- correo electrónico, la empresa sostiefeinadas que los más grandes y que los ne que el estudio “no dice nada nuevo”. Para eliminar las respuestas poco con- varones bebían más que las mujeres. fiables, los investigadores no incluye“No hay evidencia, aquí o en cualron a los estudiantes que reportaron “El público, en especial los padres, quier otro lado, de que el consumo utilizar una droga ficticia ofrecida deben estar al tanto sobre el aumento de bebidas energizantes promueva del consumo de estas bebidas entre los el consumo de drogas o conductas como opción en el cuestionario. www.consultordesalud.com.uy El consumo de bebidas energizantes adolescentes jóvenes”, opinó Yvonne asociadas”, agregó. era más común entre los que busca- Terry-McElrath, del Instituto de In- Maureen Beach, portavoz de la Asoban experiencias de riesgo, aquellos vestigación Social de la Universidad ciación Estadounidense de Bebidas, con altos niveles de depresión, los de Michigan, Ann Arbor, quien no coincidió en que “es importante desque fumaban y los que consumían participó del estudio. tacar que (el estudio) analizó asociamarihuana y alcohol, dijeron los “Creo que muchos padres no recono- ciones, no causas”. cen la diferencia ente una Monster investigadores. Los hijos de padres universitarios y una Coca Cola”, agregó. Fuente: www.intramed.net (marzo 2014) ciones se midió en las respuestas con declaraciones como, “me gusta explorar lugares extraños”, o, “Me gusta hacer cosas que asusten”. Los estudiantes también informaron su promedio de notas en el colegio.
www.consultordesalud.com.uy
5
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Unidad Coronaria Móvil promueve la vacunación para los viajeros
Con motivo del Mundial de Fútbol Brasil 2014, UCM organizó un desayuno informativo donde se explicó por qué es recomendable que los viajeros que deben trasladarse a otros países averigüen previamente sobre los requerimientos sanitarios de los lugares a visitar. >> Ante el inminente traslado masivo que consiste en asistir a los pacientes de personas a Brasil con motivo del en qué vacunas son obligatorias para Mundial de Futbol, UCM promueve ingresar a un determinado país o qué la importancia de la vacunación para vacunas se recomienda tener para protegerse de riesgos potenciales prevenir enfermedades. para la salud y viajar a ese destino “En Uruguay tenemos un excelente con la mayor tranquilidad posible nivel de vacunación”, afirmó el Dr. para disfrutar plenamente del evento Jorge Díaz, gerente institucional de deportivo más importante del mundo. UCM, haciendo hincapié en que teneSi bien las autoridades brasileras mos vacunas contra 23 enfermedades no exigen la aplicación de ninguna transmisibles. vacuna como requisito para ingresar Al momento de viajar hay que estar al país, el Ministerio de Salud Pública informado sobre qué vacunas son recomienda que todos los viajeros obligatorias para ingresar al lugar, la tengan su Certificado Esquema de exposición del individuo y la disponibilidad de vacunas en nuestro país. Vacunación al día según su edad. Como empresa que trabaja en la pre- También hay que tener en cuenta el vención en salud, UCM ofrece un momento en que se realizará el viaje programa de vacunación al viajero y la duración de la estadía, según
Los casos de diabetes de EE. UU. alcanzan los 29 millones, según los CDC >> El número de estadounidenses con enfoque en la reducción de la carga de diabetes aumentó de 26 millones en la diabetes en nuestro país”, comentó 2010 a 29 millones (el 9 por ciento de en un comunicado de prensa de los la población) en 2012, según datos de CDC Ann Albrigh. un nuevo estudio del gobierno federal. Sin tomar medidas como controlar el Una de cada cuatro personas con peso y aumentar el ejercicio, del 15 diabetes ni se da cuenta de que sufre al 30 por ciento de las personas con de la enfermedad, según el informe prediabetes en general desarrollan de los Centros para el Control y la diabetes tipo 2 en un plazo de cinco Prevención de Enfermedades (CDC) años, señaló el informe de los CDC. “La diabetes es costosa tanto en térde EE. UU. Otros 86 millones de estadouniden- minos humanos como económicos. ses adultos (más de un tercio de los Es urgente que tomemos medidas adultos) tienen lo que los médicos rápidas para tratar y prevenir esta denominan “prediabetes”. Esto sig- grave enfermedad de forma efectiva”, nifica que sus niveles de azúcar en enfatizó Albright. sangre son más altos de lo normal, Según el nuevo informe, 1.7 millones pero que aún no son suficientemente de personas a partir de los 20 años de altos como para ser clasificados como edad fueron diagnosticadas con diabetes diabetes tipo 2, según los CDC. en 2012. “Estas nuevas cifras con alarmantes, y subrayan la necesidad de un mayor
www.consultordesalud.com.uy
comentó el Dr. Díaz. El Prof. Agdo. Dr. Daniel Bulla, director técnico de UCM, aseguró que “si nosotros evitamos enfermarnos, no contagiaremos a otros y evitaremos importar enfermedades del lugar”. Vacunarse contra la Hepatitis A, Meningocócica, Sarampión, Hepatitis B y Fiebre Amarilla; son las recomendaciones para el viajero a Brasil según la Organización Mundial de la Salud.
A éstas cinco, y bajo el lema “da una mano, date una mano”, los disertantes le agregan la vacuna antigripal por la fecha y la zona en que se jugará el Mundial de Fútbol. Es importante que la vacunación se realice -dependiendo de la vacunapor lo menos veinte días antes del viaje. Fuente : Lic. Virginia Cantou
6
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY
La inflamación puede explicar la relación entre diabetes y depresión >> Científicos del Instituto de Psiquiatría del King College de Londres, en Reino Unido, han descubierto que las personas con diabetes que además sufren un cuadro depresivo tienen más marcadores de inflamación en sangre que las personas que no presentan un trastorno mental, lo que podría ayudar a explicar la relación entre ambos factores, según los resultados de un estudio publicado en ‘Diabetes Care’. La inflamación es un signo de que el cuerpo responde a una enfermedad u otro factor causante de estrés. Estudios previos ya habían demostrado que las personas con diabetes tienen más riesgo de depresión y, en estos casos, la enfermedad se agrava a largo plazo más que en quienes no sufren un trastorno mental. “El objetivo era saber por qué la depresión es tan mala para la diabetes, y ahora hemos visto que tras ello puede haber una posible explicación biológica”, ha apuntado Khalida Ismail,
Sin embargo, la implicación de la autor del estudio. En el trabajo participaron un total inflamación demuestra que no es de 1.227 personas con diabetes tipo así ya que ésta actúa “como motor” 2 recién diagnosticadas y en ellos se que acaba deteriorando el cerebro, el vio que los que presentaban síntomas páncreas o el sistema cardiovascular. depresivos solían ser más jóvenes y tenían más sobrepeso. Además, también presentaban mayores tasas de problemas cardiovasculares y mayores niveles de inflamación en sangre. Tras establecer diferencias en función de otros marcadores como edad, sexo, índice de masa corporal o consumo de medicamentos, vieron que seis de los 12 marcadores inflamatorios utilizados estaban presentes en los pacientes depresivos. Las primeras conclusiones hacían pensar que el mayor riesgo de depresión era consecuencia de la mayor >> Se trata de uno de los estudios más carga psicológica de la diabetes, has- masivos que se han hecho respecto ta el punto de que “cuando se trata al tema, ya que se analizaron más de el trastorno mental, el control de la 850.000 datos de más de 64 estudios diabetes mejora”. efectuados entre los años 1966 y 2011. De este análisis publicado por Diabetología se desprenden varias conclusiones, entre las cuales una de las principales, arroja que las mujeres diabéticas tienen un 44% más de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares. Para analizar la enorme cantidad de datos recabados, se definieron varios subgruposdiscriminando entre edades y regiones, pero los resultados se mantenían idénticos, sin incidir, tal
De hecho, la depresión podía estar en parte provocada por la propia inflamación. “No sabemos qué es lo primero”, ha añadido. Fuente: www.infosalus.com (junio 2014)
Atención con la diabetes: mujeres con más chances de desarrollar enfermedades coronarias Según recientes estudios, las mujeres que sufren diabetes tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades coronarias que los hombres.
como sí sucedió con el género. La discusión pasa ahora por saber el motivo por el cual la diabetesnos afecta de mayor manera y por qué tiene tanta relación con la salud de nuestro corazón. Según los autores de la investigación, pertenecientes a la Universidad de QueenSland en Australia, esto podría estar directamente vinculado con el trato y la atención que se le ha dado a la enfermedad en las mujeres, quienes poseen factores de riesgo más elevados que los hombres, incluso en el estado prediabético.
Uruguay integrará el Consejo Ejecutivo de FIODS durante el periodo 2014-2018 >> La Asociación Voluntarios Uruguayos de Sangre (AVUS) se complace en informar la novel elección de su Presidente Sr. Gustavo D. Amado para integrar el Consejo Ejecutivo de la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre (FIODS), en las elecciones llevadas a cabo recientemente en la Asamblea Mundial de dicho Organismo Internacional. El nuevo Consejo Ejecutivo de FIODS para el periodo 2014 - 2018, quedo compuesto por representantes de Italia, España, Túnez, Rumanía, Grecia, Portugal, Malta, Marruecos, Senegal, Albania, Holanda, Suiza, Mónaco, Francia, Alemania, Argentina y Uru-
guay. Tal designación contribuirá en establecer lazos de cooperación con los demás países de la región y el mundo, en la procura de un Uruguay 100% de donantes voluntarios y habituales. Fuente : AVUS
www.consultordesalud.com.uy
7
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Trostchansky: “tenemos que ponernos de acuerdo en una nueva partitura para que la música que tocamos suene mucho mejor”
De esta manera se expresaba el Dr. Julio Trostchansky, presidente del Sindicato Médico del Uruguay al cerrar el Plenario final de la novena Convención Médica Nacional. A continuación transcribimos los principales conceptos del discurso de cierre. de contar con el personal de apoyo, >> En los últimos meses me he pregunen la disponibilidad de camas, en el tado varias veces si el esfuerzo de la tiempo de consulta. Convención valía la pena. Destinar Hemos mejorado especialmente en la tantas horas, esfuerzo y recursos en accesibilidad a un sistema integrado de este proceso podría ser discutible. Sin salud. Hemos mejorado en una distriduda que nada de esto es necesario, si bución más equitativa de los recursos. estamos conformes con la calidad de Vaya que hemos mejorado, pero estala medicina en nuestro país. ríamos pecando de arrogantes, de ingeSi elegimos no cambiar nada, el caminuos o de ignorantes si no asumiésemos no podría ser mucho más fácil. Sin que esas mejoras no alcanzan y que no embargo estamos convencidos de que nos permiten ofrecer una medicina de observar con cuidado, medir, evaluar, cuestionar, confrontar opiniones, es- asuma en serio el desafío de la calidad, de indicadores de desempeño opor- la calidad que aspiramos, ni para los cuchar aportes de expertos, dialogar, porque si no se asume esta exigencia tunos, pertinentes y confiables nos pacientes, ni para sus familiares, ni crear y diseñar caminos para hacerlo de la calidad, entonces tendremos que permitirá asegurarnos que evaluamos para nosotros como profesionales. Nos mejor y solucionar los problemas es hacernos cargo de las consecuencias. y tomamos las decisiones en forma merecemos un sistema mucho mejor. una responsabilidad ética. Todos. En particular quienes no escu- consistente con los estándares inter- No nos conforma la mejora. Solo nos conforma la calidad. nacionales más exigentes. Es lo que hacemos todos los días en el chen o no quieran escuchar. ejercicio de nuestra profesión ante cada Si no cambiamos, nuestros padres, no- Si no logramos avanzar en el mapa de Las mejoras en el primer nivel de asispaciente. Cómo no vamos a hacerlo sotros, nuestros hijos y nietos no van a ruta que surge del proceso que estamos tencia son muy importantes y tenemos con nuestra propia profesión y con acceder a una medicina basada en las culminando, nos vamos a enfrentar que seguir trabajando en eso. Pero la forma como se ejerce la medicina mejores prácticas, validadas en base a con las consecuencias de un deterioro tenemos que desarrollar una red de en nuestro país. evidencia, con estándares y resultados progresivo y todo lo que hemos avan- servicios que integre los diferentes Tras seis meses de intenso trabajo medibles, logrados con criterios de zado estará seriamente amenazado. niveles de atención. colectivo discutiendo con cientos de seguridad y de efectividad. No vamos No podemos asistir pasivamente a No es suficiente formular políticas de colegas sobre cómo lograr una medi- a lograr calidad si seguimos haciendo este deterioro y no hacer nada. Por calidad, hay que avanzar hacia la acreeso estamos haciendo y dispuestos a ditación de las instituciones. cina de calidad en Uruguay tengo un lo mismo. Tenemos que cambiar. No alcanza con disponer de algunos doble sentimiento. Por un lado, estoy La creación de centros de referen- asumir nuestra parte. muy contento, gratificado y orgulloso cia en el marco de una red integrada No estamos dispuestos a detener este indicadores sobre el desempeño de de nuestra profesión por lo que demos- de atención nos permitirá una mayor proceso porque unos pocos pretendan algunas instituciones privadas. Es tramos que somos capaces de hacer especialización y eficiencia. La recer- imponer sus intereses particulares. imprescindible contar con informacomo colectivo. La discusión ha sido tificación médica, primero voluntaria No estamos dispuestos a decir lo que ción confiable, pertinente y oportuna muy fructífera y tenemos mucho para y luego obligatoria, nos permitirá la enorme mayoría de los médicos de todas las instituciones, públicas y decir sobre la calidad de la medicina garantizarle a la sociedad que nuestro hemos dicho sobre estos cambios a lo privadas y, en función de esa información, deben tomarse decisiones que en Uruguay. título y nuestro saber siguen siendo largo de todos estos meses. Pero por otro lado, estamos muy preo- válidos durante todo nuestro ejercicio Todos, sin ninguna exclusión, pudieron demuestren que no es lo mismo hacer cupados. Estamos alarmados. Si ya lo profesional, para poder ejercer con la participar. No aceptamos mentiras ni las cosas bien que no hacerlas. intuíamos, este proceso nos ha confir- seguridad debida para todas las partes. amenazas. No nos detenemos a respon- No alcanza con generar incentivos por mado lo lejos que estamos de tener una El rediseño del Programa Nacional de derlas. Seguimos avanzando pensando desempeño si no se desarrollan los medicina de excelencia en Uruguay, a Residencias Médicas nos permitirá en el colectivo todo y en la sociedad en sistemas de información adecuados para monitorear esos resultados, ni pesar del enorme esfuerzo que todos mejorar la calidad de la formación y su conjunto. los médicos realizamos todos los días generar una vía calificada de ingreso Hemos demostrado que somos capaces mucho menos hacer pagar por esa de mejorar porque hace 10 años estába- incapacidad a los médicos que deben en nuestros lugares de trabajo. al mercado laboral. Asumimos la responsabilidad de plan- La concentración del trabajo a través mos mucho peor. Hace 10 años sufría- operarla. tear esta alarma. Nos alarman las difi- de cargos de alta dedicación en todas mos dificultades mucho mayores en los Tenemos que ponernos de acuerdo en cultades ineludibles y los problemas en las especialidades nos permitirá dismi- traslados, en el acceso a medicamentos, una nueva partitura para que la música salud si no se toman las decisiones que nuir el multiempleo y atender mejor a en la disponibilidad de instrumental y que tocamos suene mucho mejor. hay que tomar. Nos alarma que no se nuestros pacientes. La disponibilidad tecnología adecuada, en la seguridad Fuente: SMU (Sindicato Medico Uruguay)
www.consultordesalud.com.uy
8
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
Cómo afecta el cambio climático a la salud de las personas
Diversas investigaciones alertan de las repercusiones considerables que tendrá el cambio climático en la salud de quienes padecen una enfermedad mental grave o viven en zonas desfavorecidas. apuntaban las posibles repercusiones delcambio climático en la salud mental de las personas. Las autoras, Lisa Page y Louise Howard, analizaron el impacto de esta variabilidad en el clima y aseguraban que se acompañaría de nuevos trastornos. Sin embargo, advertían que, sobre todo, afectará a quienes ya sufren alguna enfermedad mental grave. Según los datos extraídos de los estudios revisados, los desastres naturales provocan estrés postraumático,depresión severa y trastornos somatoformes. A ello se le suma, que en estas catástrofes, las intervenciones psicológicas se centran en las personas que acaban de padecer un trauma y Repercusiones del cambio climático quienes ya sufren una enfermedad en la salud mental mental crónica quedan en un segundo Los fenómenos meteorológicos extreplano, lo que hace aumentar su tasa mos y la modificación progresiva del de mortalidad o de empeoramiento. clima afectan a la salud de las personas y, en concreto, a la salud mental. Los desastres naturales provocan Cómo, dónde y en qué condiciones se estrés post-traumático, depresión vive tiene repercusiones en el indi- severa o trastornos somatoformes viduo. En una revisión publicada en También estos enfermos son más 2009 en Psychological Medicine, ya se vulnerables a los efectos del cambio
>>Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifran en cinco millones las personas que enferman cada año a consecuencia del cambio climático y en 150.000 las que fallecen por la misma causa. Pero eso no es todo, pues también tiene un gran impacto en la salud mental. Además, las personas más vulnerables son, y serán en un futuro, los habitantes de los países más desfavorecidos. Este artículo explica cómo afecta el cambio climático a las personas y por qué los expertos ven la promoción de la salud como una herramienta eficaz para reducir sus efectos.
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
climático, sobre todo, con el aumento del calor. La mala salud física que suelen tener los afectados por una patología mental grave (tienen una menor calidad de vida que el resto de la población y una mayor prevalencia en problemas como la hipertensión, laobesidad, la diabetes y enfermedades respiratorias), junto con la medicación psicotrópica que deben tomar, los hace muy vulnerables. Las autoras también advierten que el aumento de las enfermedades infecciosas -asociado al cambio climático- pasará factura a la salud mental, que se traducirá en mayor ansiedad y estrés psicológico y post traumático.
Contra el cambio climático: promoción de la salud
Debido a que se prevé que los problemas relacionados al cambio climático vayan en aumento, los especialistas creen fundamental conocer cuál es su impacto en la salud de las personas y buscar la manera de desarrollar medidas de prevención eficaces. Para muchos, la primera actuación contra el cambio climático es reducir las emisiones de carbono a la atmósfera. Así lo explica Jordi Sunyer, del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y del Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), en su artículo ‘Promoción de la Salud frente el cambio climático’, publicado en Gaceta Sanitaria. Sin embargo, esto no es todo. Este experto en contaminación ambiental y enfermedades cardiorrespiratorias aboga por políticas que fomenten la promoción de la salud. Pone como ejemplo que si se redujera el tráfico rodado, aumentaría el ejercicio físico, y los beneficios que este aporta; también, que si se disminuyera la cantidad de carne consumida de rumiantes (culpables del 20% de los gases de efecto invernadero), reduciría su cantidad en la atmósfera y, además, tendría un efecto en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y cáncer. También es fundamental incidir en el poder que tiene el ciudadano. A pesar de que las acciones individualestienen, de hecho, poca repercusión (este autor
cifra en la reducción de las emisiones en un 5%), se hace necesario un cambio en los estilos de vida y en la sostenibilidad, relacionado con los combustibles sólidos, y un giro cultural y social de la ciudadanía para hacer frente a las crisis ambientales que se vislumbran en un futuro no tan lejano. Este especialista insiste también en la necesidad de que las autoridades pertinentes establezcan estrategias para evaluar los riesgos que supone el cambio climático en la salud y en la economía de los países, sobre todo, en aquellos en desarrollo.
Cambio climático en poblaciones más desfavorecidas
Según el documento “Cambio climático y salud”, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (2008), a pesar de que el calentamiento del planeta será gradual, la frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas intensas, olas de calor, sequías e inundaciones, podrían darse de manera brusca. El crecimiento de la población, la desertización y la escasez de alimentos y agua irán de la mano y serán factores que empujen a la población de los países en desarrollo a emigrar a las grandes urbes, donde en 2050 residirá el 70% de la población mundial. El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático señala la gran tasa de enfermedades y fallecimientos, a causa de los desastres naturales, y pone el paludismo, el dengue, la malnutrición y la diarrea como ejemplo de sus muchas consecuencias. Las poblaciones de los países en desarrollo, sobre todo, los pequeños países insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las áreas costeras densamente pobladas se consideran las más vulnerables, como África y el sudeste de Asia. Ello puede suponer efectos desastrosos para la salud: la falta de alimentos y de recursos y la alta prevalencia de enfermedades infecciosas junto con sistema de salud poco eficaces provocarán que aumenten, todavía más, las desigualdades en salud. Fuente: www.comsumer.es (abril 2014)
www.consultordesalud.com.uy
9
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Estudio muestra efectividad de vacuna contra el cólera
Un estudio realizado por la organización Médicos Sin Fronteras y el Ministerio de Sanidad de Guinea demostró por primera vez que la vacuna oral contra el cólera ofrece protección muy rápida y puede por lo tanto utilizarse para controlar futuros brotes, informó esa organización humanitaria en su sitio web. >> El estudio, que se publica este vier- “Ahora sabemos que la vacuna oral nes 30 en el New England Journal of contra el cólera confiere alto nivel Medicine, indica que la vacuna oral de protección durante brotes y que contra el cólera garantizó hasta un vacunar contra esta enfermedad, po86% de protección a los habitantes de tencialmente tan mortífera, debería Guinea afectados durante un brote ser algo que hacemos cuando tenemos una epidemia de cólera entre manos, reciente de la enfermedad. “Dado que hasta ahora no habíamos además de otras medidas preventivas documentado la eficacia de esta nueva y de control”, añadió. vacuna en la vida real en condiciones El estudio midió la eficacia de dos dosis epidémicas, no teníamos suficiente completas de Schanchol, una de las información para entender su poten- dos vacunas orales contra la cólera cial como herramienta para controlar precalificadas por la OMS actualmente brotes de cólera”, indicó Francisco disponibles, durante los primeros administradas a comienzos de 2012 Luquero, el principal investigador meses después de ser administrada. más de 316.000 dosis de la vacuna en Durante el brote en Guinea fueron dos fases. del estudio.
Fuente: www.sermedico.com.uy (mayo 2014)
La lectura es uno de los mejores ejercicios para mantener en forma el cerebro La lectura es uno de los mejores ejercicios para mantener el cerebro en forma: aumenta la capacidad de concentración, promueve la empatía, favorece las conexiones entre neuronas y, si es un hábito frecuente, es un ejercicio útil para evitar la pérdida de las funciones cognitivas asociadas a la edad. >> “Un cerebro activo no sólo reali- las letras, procesarlas en sílabas y luego De ahí que uno de los beneficios de la y el buen funcionamiento cognitivo za mejor sus funciones, sino que in- traducirlas a sonidos. Todo comienza lectura sea también el de facilitar la y ejecutivo de nuestro cerebro cuando envejecemos, sino porque se ha crementa la rapidez de la respuesta. cuando nuestra retina reconoce unos comprensión de oraciones y frases. demostrado que es un factor protecMientras leemos, obligamos a nuestro signos que llamamos letras y los une en cerebro a pensar, a ordenar ideas, a una palabra. A partir de ahí, se produce Y todo esto, cualquiera que sea el género tor ante los síntomas clínicos de las interrelacionar conceptos, a ejercitar la una cascada de activación cerebral que elegido. Los expertos asegura que las enfermedades neurodegenerativas”, memoria y a imaginar, lo que permite implica áreas muy diversas: la primera narraciones, sean o no de ficción, nos mantiene el doctor Guillermo García mejorar nuestra capacidad intelec- es la corteza visual, ubicada en el lóbulo ayudan también a mejorar las habilida- Ribas, Coordinador del Grupo de Estutual estimulando nuestras neuronas. occipital. Después la información des sociales y la empatía, precisamente dio de Conducta y Demencias de la SEN. La lectura también genera temas de pasa a la corteza de asociación visual, porque nos permiten sumergirnos en “Se ha comprobado que cuanto mayor conversación, lo que facilita la inte- que nos permite identificar las letras las vivencias de los personajes y en las reserva cognitiva posee un individuo, interacciones que establecen entre ellos. mayor capacidad tiene su cerebro para racción y las relaciones sociales, otro encadenadas. compensar el daño cerebral generado aspecto clave para mantener nuestro A partir de aquí se abren dos nuevas por ciertas patologías”. cerebro ejercitado”, recuerdan desde rutas, una que permite a nuestro ce- Reserva cognitiva la Sociedad Española de Neurología, rebro traducir las palabras a sonidos Además, en los últimos años, han sido con motivo de la celebración del Día y otra que decodifica el significado de muchos los estudios que han relacio- Aunque la lectura es buena a cualquier cada palabra. Internacional del Libro. nado el nivel de lectura y escritura con edad, niños y personas mayores son los El área de Broca, situada en el hemis- un aumento de la reserva cognitiva. dos grupos poblacionales en los que se Con la lectura aumenta la actividad ce- ferio izquierdo, además de estar im- “Desde el punto de vista de la neurolo- debe insistir más en el fomento de la rebral principalmente en el hemisferio plicada en la producción del habla, el gía, el concepto de reserva cognitiva lectura. Autor: Pilar Quijada izquierdo. Pero son muchas más las procesamiento del lenguaje y la com- ha cobrado una gran importancia, áreas implicadas: el reconocimiento de prensión, está también implicada en no solo porque se ha visto que existe Fuente: www.madrimasd.org (abril 2013) una palabra escrita supone identificar el análisis de las oraciones complejas. una relación directa entre la misma
www.consultordesalud.com.uy
10
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
Cáncer de mama: mitos y realidades
Algunas afirmaciones acerca de la neoplasia de seno no tienen suficiente evidencia científica.
>> Por TERESA ROMANILLOS
una parte del tejido mamario, y dificultan al radiólogo para visualizar signos sospechosos. Por otra parte, los implantes se han relacionado con más probabilidad de desarrollar un tipo de linfoma en la cicatriz adyacente a la intervención.
menopausia, las mujeres que reciben terapia hormonal durante muchos años tienen un riesgo sobreañadido.
Cada año se diagnostican en el mundo 1,3 millones de casos de cáncer de mama y cerca de 500.000 mujeres fallecen a causa de este tumor. Como Más del 80% de las mujeres que muchas enfermedades, esta patología desarrollan un cáncer no tienen se rodea de información no siempre antecedentes familiares contrastada. Hechos demostrados conviven con falsas creencias, como La menopausia aumenta el riesgo, la relación de los implantes mamarios pero a menudo se considera que hasta con neoplasia. ¿Qué puede aumentar entonces no hay que preocuparse por el el riesgo? ¿Se puede prevenir? tema. Esta idea es falsa, ya que, si bien Está demostrado que ciertas cir- las posibilidades de sufrir un cáncer cunstancias favorecen el desarrollo de seno aumentan con el paso de los del cáncer de mama. Algunos de estos- años, ello no significa que no pueda factores de riesgo, como el consumo desarrollarse a cualquier edad. Una de alcohol, pueden evitarse. Otro de las razones por las cuales se recofactor modificable es la inactividad miendan las mamografías de control es física, ya que se ha constatado que las que los casos aumentan cada día entre mujeres con escasa actividad tienen las mujeres más jóvenes. mayor predisposición a enfermar. También son prevenibles, en muchos Antecedentes familiares con cáncer casos, el sobrepeso y la obesidad, Otra falsa creencia consiste en pensar que se relacionan con una mayor que se está “a salvo” si no ha habido incidencia de cáncer. casos en la familia. Esta afirmación tampoco es cierta ya que, a pesar de que la genética predispone a los tumores Más edad, más cáncer de mama mamarios, más del 80% de las mujeres Por desgracia, muchos de los motivos que desarrollan una tumoración maligque predisponen al cáncer de mama na no tienen antecedentes familiares. no pueden evitarse. La edad es uno de ellos. La mayoría de las mujeres Está claro que si la madre, la hija o bien tienen más de 60 años cuando se les una hermana han padecido una y, sobre diagnostica y parece claro que las todo, si ha sido antes de los 50 años, el probabilidades de desarrollar una riesgo es mayor. Si la enfermedad se neoplasia de seno aumentan de forma ha desarrollado en otros familiares también, pero las probabilidades son progresiva con la edad. Es evidente que, además, hay factores menores. directamente relacionados con la Las alteraciones genéticas son las resvida reproductiva de la mujer. De ponsables de estos casos. esta manera, tener hijos protege de Los cambios en ciertos genes, como la neoplasia de mama, así como la BRCA1 o BRCA2, aumentan la probaedad a la que se ha tenido el primero: bilidad de sufrir neoplasia de mama. También se han identificado regiones cuanto más joven, mejor. La edad a la que se registró la me- específicas en ciertos cromosomas y, narquía y la menopausia también en este caso, el riesgo será mayor o juegan un papel destacado: hay más menor según el número de mutacioposibilidades si la primera regla tuvo nes genéticas identificadas. Cuando lugar antes de los 12 años y la me- se dan numerosos casos en la familia, nopausia después de los 55. En la puede ser adecuado realizar un estudio
El tamaño no importa, la densidad sí
genético para reforzar las medidas preventivas.
Desodorantes y estrógenos
Una de las ideas más extendidas es que los desodorantes pueden favorecer la enfermedad. Los resultados de algunos estudios parecían sugerir que estos productos contienen sustancias dañinas que podría absorber la piel, sobre todo, si se aplican después de depilarse las axilas. Los desodorantes con peor fama cuentan con propiedades antitranspirantes, ya que algunos estudios insinúan que los compuestos de aluminio que contienen pueden causar efectos hormonales similares a los estrógenos. Otras de las sustancias implicadas son los parabenos, que también imitan la actividad estrogénica. No obstante, respecto a esta cuestión, no hay investigaciones concluyentes que relacionen el uso de antitranspirantes o desodorantes con el cáncer de seno.
Es erróneo considerar que tener los pechos pequeños “protege” a la mujer. La realidad es que el tamaño del pecho no tiene relación alguna con la probabilidad de padecer un tumor. Sí puede comportar un riesgo añadido la densidad. En una mamografía puede apreciarse que las mamas están formadas por tejido glandular y grasa. Las mujeres con senos más densos tienen mayor riesgo de cáncer. Pero ello está relacionado con la dificultad de interpretar los resultados de la mamografía, de ahí que muchos especialistas propongan el uso añadido de la ecografía en las mujeres con estas características. Fuente: www.consumer.es
Los implantes mamarios
Un mito más considera que los implantes pueden aumentar el riesgo de tumoración maligna. En este caso, el problema radica en que las prótesis entorpecen la visión de la imagen mamográfica, al ocultar
www.consultordesalud.com.uy
11
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
La ciencia abre una vía para aliviar trastornos del síndrome de Dow La aplicación médica más inmediata de las células madre no son los trasplantes, sino el uso de cultivos celulares derivados de los pacientes para estudiar a fondo las claves de su enfermedad y probar millones de nuevas moléculas, o fármacos candidatos, que puedan paliar sus síntomas. La estrategia acaba de apuntarse un éxito deslumbrante en la investigación del síndrome de Down. >> Científicos de la Universidad de Massachusetts, en Worcester, han logrado inactivar el tercer cromosoma 21 que causa el síndrome en cultivos de células madre iPS derivados de afectados; y han restaurado con ello las principales funciones celulares alteradas por el Down. No es una cura del síndrome -ni siquiera está claro en qué podría consistir eso-, pero abre caminos radicalmente nuevos a la investigación de sus claves moleculares y de terapias que, como mínimo, puedan aliviar sus síntomas más crueles. El síndrome de Down es la principal una innovación radical para atacar causa genética de discapacidad inte- el problema: un método no ya para lectual en el mundo, y los pacientes corregir un gen defectuoso, sino para sufren graves problemas de salud inactivar un cromosoma entero: el que, en último término, acaban acor- cromosoma 21 supernumerario que tando su vida. Entre estas dolencias causa el síndrome de Down. Y, como se encuentran defectos cardiacos es tradicional en la ingeniería, se han congénitos, deficiencias del sistema inspirado en la naturaleza para obrar hematopoyético -el que genera los su prodigio. linfocitos del sistema inmune y las El lector aplicado recordará que las demás células de la sangre a partir de mujeres tienen dos cromosomas X las células de la médula ósea- y un tipo (abreviado XX), mientras que los homde alzhéimer de aparición temprana. bres son XY. El Y es un fósil evolutivo Sus neuroblastos, o precursores de las de un antiguo cromosoma X que ahora neuronas, también parecen proliferar lleva los determinantes de la mascumenos de lo normal. linidad y, bueno, poca cosa más. Pero El genoma humano aparece normal- el X, que compartimos ambos sexos, mente distribuido en 23 pares de es un gran cromosoma que contiene cromosomas (en cada par, uno viene 2.000 genes vitales para hombres y de la madre y otro del padre). En uno mujeres por igual. ¿Es que entonces de cada 300 nacimientos se da una los hombres funcionan con la mitad trisomía, o sustitución de uno de los de dosis que las mujeres de esos 2.000 pares por un trío de cromosomas. Y genes, un 10% del genoma humano? alrededor de la mitad de estos casos No: lo que ocurre es que las mujeres son trisomías del cromosoma 21, que inactivan (silencian, en la jerga) uno causan el síndrome de Down. El cromo- de sus dos cromosomas X, lo que iguala soma 21 es el más pequeño, y contiene sus células a las de los hombres en esas 350 de los 20.000 genes que componen cuestiones importantes que no tienen el genoma humano. que ver con el sexo. Lawrence concibió Eso convierte el Down en un problema la idea de importar ese sistema que genético de una índole muy especial. inactiva un cromosoma X entero en La inmensa mayoría de las más de las mujeres y engañarlo para que si5.000 afecciones hereditarias están lencie otro cromosoma por completo causadas por la mutación de un solo distinto, el tercer cromosoma 21 que gen, y a su corrección van destinadas causa el síndrome de Down. todas las estrategias terapéuticas que El sistema natural se basa en un gen se están investigando desde hace 20 llamado Xist que reside en el cromosoaños. La adición de un cromosoma ma X. Es un gen muy singular, que no entero que subyace al Down requiere fabrica una proteína como la inmensa obviamente otro tipo de ataque, y esto mayoría de los genes, sino que se queda es lo que consigue el último trabajo, en el paso anterior: la síntesis de una que se presenta en el artículo principal molécula de ARN, similar al ADN que de la revista Nature. constituye los genes. Jeanne Lawrence y 17 colegas de Mas- Los investigadores de Massachusetts sachusetts, California y Vancouver han utilizado el estado del arte de la (Canadá) han ideado y desarrollado ingeniería genética para insertar el
www.consultordesalud.com.uy
gen Xist en un lugar óptimo de uno de los (tres) cromosomas 21 que contienen las células madre iPS derivadas de personas con síndrome de Down. Y han demostrado que esa intervención silencia por completo y de forma estable ese tercer cromosoma que causa
el síndrome. Más importante aún, Lawrence y sus colegas demuestran que la inactivación del tercer cromosoma 21 revierte algunas de las disfunciones celulares asociadas al Down, incluido el déficit de proliferación de los precursores de las neuronas. Los cultivos de los científicos de Massachusetts servirán de inmediato para investigar con una profundidad sin precedentes los fundamentos moleculares del Down. También para probar sobre ellos millones de moléculas que nadie se atrevería a usar sobre un ser humano. Más lejos en el futuro, solo la imaginación puede abrirse camino. Autor: Javier sampedro Fuente: www.madrimasd.org
12
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Comer sin gluten no es más sano si no eres celíaco
Imagínese por un momento que no pudiera comer nunca pan, tartas, galletas, pasta, pizza o cerveza, entre otros alimentos. Con esta limitación viven las personas que han sido diagnosticadas de celiaquía, una enfermedad autoinmune que provoca intolerancia crónica al gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada, o el centeno. >> En los productos procesados tam- que recomienda sin fundamento una el doctor Camilo Silva, endocrinólogo bién se puede encontrar esta sustancia dieta que consiste en no tomar más de de la Clínica Universidad de Navarra. como aditivo, por lo que deben leer 300 calorías por jornada, es una de atentamente la etiqueta, y en caso de las famosas que ha preconizado las La doctora Marta Garaulet, catedrática duda, no consumirlos. “Hay alimentos a bondades de comer sin gluten, aunque de Fisiología y Nutrición de la Univerlos que se incorporan harinas de trigo no se tenga intolerancia. “No tiene sidad de Murcia y profesora visitante en la Universidad de Harvard (EE.UU.) porque aumenta la masa y abarata el ningún sentido. producto”, explica la doctora María Je- El gluten solo es tóxico para el paciente va más allá: “En ningún caso se debe sús Pascual, pediatra digestivo infantil celíaco. Además la palatabilidad de recomendar una dieta sin gluten para en el Hospital Nisa Pardo de Aravaca. los alimentos sin gluten es peor y son la obesidad porque no ayuda. productos más caros”, asegura la doc- En todo caso aumenta la sensación de Para los pacientes celíacos el consumo tora Pascual. De hecho, la Federación hambre y la resistencia a la insulina”. La de gluten resulta tóxico porque les de Asociaciones de Celíacos de España razón es que los alimentos sin gluten provoca una atrofia en las vellosidades (FACE) calcula que los afectados por “tienen un mayor índice glucémico que rá desarrollando la enfermedad. Para del intestino que impide la correcta esta enfermedad gastan unos 1.600 los equivalentes que sí lo contienen, de confirmar las sospechas de celiaquía euros más al año en hacer la compra. acuerdo a un estudio de la Sociedad se somete a los pacientes a la medición absorción de los nutrientes. Americana de Nutrición Clínica”. En el resto de la población, excepto del anticuerpo antitransglutaminasa, en aquellos con una alergia o una sen- Algunas personas asocian la ausencia “El gluten ralentiza la absorción de pero la prueba definitiva es la biopsia sibilidad al gluten diagnosticada, es de gluten con una dieta más sana o que los azúcares que llevan los alimentos intestinal, que comprueba si las vellouna sustancia inocua, a pesar de que ayuda a adelgazar, pero esto no tiene con carbohidratos”, explica la experta, sidades intestinales están atrofiadas. que alerta de que los productos libres actualmente existen corrientes de evidencia científica. opinión que han querido demonizarlo. “El hecho de quitar el gluten no hace a de esta proteína tienen un contenido La enfermedad puede aparecer en cualLa actriz Gwyneth Paltrow, la misma una dieta más equilibrada”, advierte reducido de micronutrientes como las quier momento de la vida. De hecho se vitaminas D y B, calcio, hierro, mag- está diagnosticado a personas cada vez nesio y zinc. “Las personas que deban más mayores, que son las que suelen llevar una dieta sin gluten deberían ir presentar los síntomas más difusos. a un nutricionista para que les ayude En los niños, son más llamativos: mayor a llevar una ingesta de carbohidratos irritabilidad, diarreas frecuentes, dismejor controlada y equilibrada en los tensión abdominal o el estancamiento demás nutrientes”, apunta. del peso. Pero nunca hay que retirar el gluten antes de que el médico confirme Para los que todavía tienen dudas sobre las sospechas. lo inútil de apartar el gluten sin nece- Aunque no está muy claro qué dispasidad médica, otro apunte más: la dieta ra la intolerancia, las situaciones de mediterránea, que ha demostrado su estrés o los procesos virales pueden eficacia en la prevención de patologías ser factores desencadenantes y “se cardiovasculares, “está muy basada considera que la lactancia materna e en productos con gluten”, recuerda el introducir el gluten entre los 4 y los doctor Federico Argüelles, especia- 7 meses ejercen un efecto protector”, lista en patología digestiva y experto señala la doctora Pascual. de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). En los últimos años también han au mentado los casos de sensibilidad al gluten no celíaca y alergia al gluten. Cómo sé si soy celíaco En el segundo caso, puede detectar Aproximadamente el 1% de la población se mediante pruebas cutáneas, pero es celíaca, aunque se estima que hasta para el primero no hay una prueba el 75% de los pacientes están sin diagnóstico porque no siempre da la cara diagnóstica específica. Son personas con manifestaciones digestivas claras. que presentan síntomas digestivos que “La enfermedad celíaca es un iceberg. pueden confundirse con la celiaquía, Por encima están los casos diagnostica- pero que dan negativo en los test de dos porque presentan síntomas típicos: sangre y la biopsia para esta enfermedad. Sin embargo, cuando se les quita diarrea, dolor abdominal, hinchazón, pérdida de peso; mientras el gluten mejoran las molestias. que permanecen ocultos bajo el agua los casos más difíciles de detectar porque Autor: Cristina Garrido presentan otros síntomas como anemia ferropénica, osteoporosis o abortos de Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2014) repetición”, explica el doctor Argüelles. Para desarrollar una celiaquía primero debe existir una predisposición genética, aunque no todo el que la tiene acaba-
www.consultordesalud.com.uy
13
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Ídolos del futbol tienen graves problemas por abuso de analgésicos y supervitaminas El fútbol presume de estar limpio de dopaje, pero tiene graves problemas derivados del abuso de analgésicos y suplementos, según denuncian los expertos y reconoce la propia FIFA . >> La FIFA asegura que cada año se realizan unos 30.000 controles antidoping en el mundo del fútbol, de los que sólo un 0,4% resultó positivo en 2011. Y la mayoría son positivos por cannabis y otras drogas recreativas. “Solamente el 0,07% de los positivos corresponde a esteroides anabolizantes”, decía en su último informe mientras recalcaba que se trata de una de las tasas más bajas dentro del mundo del deporte. Además, en su nota de prensa destacaba que de los 19 positivos por anabolizantes cinco fueron de mujeres de Corea del Norte. Con estas cifras, dirán, es difícil pensar que el fútbol tenga un problema con las drogas. O como le gusta remarcar al presidente de la FIFA, Joseph Blatter: “No hay evidencias de dopaje sistemático”. Ahora degusten esta otra frase: “El uso sistemático de medicación para cada partido parece ser la norma en ciertos equipos, lo que tiene implicaciones para la salud de los jugadores. Se trata de una práctica potencialmente desastrosa”. Estas líneas se publicaron en un estudio de la revista más prestigiosa de la medicina deportiva, British Journal of Sports Medicine. No las firmaba un investigador infiltrado en una liga podrida por la corrupción; el autor de esas palabras es Jiri Dvorak, jefe médico de la FIFA, y hace referencia a las selecciones que compitieron en el Mundial de Sudáfrica, la cumbre del fútbol. Resumiendo sus cifras, el 71% de los 736 jugadores que participaron en el campeonato saltaron al césped después de medicarse. Y el 39% jugó infiltrado en todos y cada uno de sus partidos. Las cifras de jugadores que abusan de medicamentos se han disparado a pesar de que la FIFA ya había alertado de la sobremedicación de los futbolistas tras los mundiales de 2002 y 2006. Los analgésicos y antinflamatorios se han convertido en una herramienta más, como las medias o los tacos, y según otro estudio de la misma revista el 92,6% de los jugadores del Calcio juegan infiltrados cada temporada. Sin embargo, lo que debería preocupar al fútbol es que ya no es una drogodependencia exclusiva
www.consultordesalud.com.uy
Testigos del dopaje en el vestuario
de la élite: el 31% de las mujeres juegan infiltradas los torneos internacionales. Y también se pincha al 21% de los chavales sub-20 y al 17% de los sub-17, jugadores menores de edad que acostumbran su cuerpo desde que son niños al peligroso confort de jugar anestesiados.
Peligroso y permitido
Nocivo pero legal. Tanto como lo son los suplementos dietéticos y otras terapias naturales, que toman aproximadamente la mitad de los futbolistas. Muchos de ellos al margen de su médico. Para un deportista de élite, tomar suplementos por su cuenta es como si Fernando Alonso toqueteara las bujías de su bólido de vez en cuando sin que le vieran los mecánicos “por si funciona”. El belga Peter Hespel, uno de los mayores expertos en esta cuestión, nos cuenta que el problema de los futbolistas es que creen que “si un poquito es bueno, mucho será mejor” y tienden a abusar de estos suplementos. Dvorak advierte: “Pueden ser peligrosos”. Buena parte de los futbolistas toman vitaminas y más de un tercio consumen creatina, un suplemento que multiplica el rendimiento muscular pero cuyo abuso daña gravemente al riñón: un estudio da cuenta de un jugador de la Premier League que tuvo que ser hospitalizado por disfunción renal y que acabaría reconociendo que se le había ido la mano con la creatina. El problema de los suplementos es que muchas veces no se sabe a ciencia cierta lo que se toma y se pone en riesgo la salud y también la carrera de los futbolistas.
El 60% de los jugadores de la liga inglesa no creía que les fuera a tocar un control antidoping en el próximo año, según un estudio realizado en 2004 por el doctor Dominic Malcolm, quizá el hombre que más sabe de dopaje en el fútbol europeo, que consiguió hacer esa encuesta anónima entre el 25% de los futbolistas profesionales. La principal conclusión es que no se sienten vigilados y que muchos saben más de lo que parece: 39 jugadores (el 6% de la muestra) afirmaron conocer algún compañero que se dopaba en su propio club. wCuatro de ellos reconocieron que se trataba de un compañero actual de la Premier. Y el 34% se mostró convencido de que hay jugadores dopados en la competición. Además, el 45% conocía colegas que consumían drogas, cocaína y porros esencialmente. Más de 2.000 jugadores se negaron a colaborar en el estudio. En aquel momento, el fútbol llevaba unas temporadas movidas, con casos como el de Stam, Gurpegi, Guardiola, Davids y Couto. Hoy, en cambio, parecería que las autoridades han controlado la situación, algo que Malcolm niega: “No es que ahora no haya dopaje, es que ahora no se está detectando”, sentencia. Los controles son peores y mucho menos habituales que en otros deportes. “Los jugadores tienen una protección que nunca tendrán otros deportistas”, critica. Hasta hoy se habrán hartado de escuchar que el ciclismo es distinto del fútbol, donde es el talento y no el físico el que decide el valor de un jugador. Malcom nos invita a pensar en esos futbolistas que “cubren todo el campo”, que “hacen un despliegue físico”, que “sostienen al equipo”, en esos que reciben patadas criminales dos veces por semana, sin descanso, durante toda una década. “Claro que no hay fármacos para convertir a un jugador mediocre en Messi. Pero es que no se trata de eso”, subraya. Fuente: www.esmateria.com (mayo 2013)
14
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
OEA Y OPS trabajarán juntos por alcanzar la cobertura universal de salud en todas las Américas Ambas organizaciones firmaron una declaración conjunta en la que reconocen la importancia de promover la coordinación intersectorial para fomentar la protección social en salud mediante el avance progresivo hacia la cobertura universal de salud. >>Asunción, 4 de junio de 2014 (OPS/ OMS)- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) se comprometieron a aunar esfuerzos para promover la formulación y la implementación de políticas de protección social y sistemas de salud más equitativos e integrados, de manera de avanzar hacia la cobertura universal de salud. La Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne, y el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, firmaron hoy una declaración conjunta con ese compromiso, en el marco de la celebración de la XLIV Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay. “El objetivo de este acuerdo es fortalecer la cooperación entre ambas instituciones en el área de la inclusión social”, dijo la Directora de la OPS
Recordó la importancia de alcanzar la cobertura universal de salud en las Américas, “la región más desigual del mundo”. Etienne subrayó también que “los Estados Miembros han decido que las Américas se conviertan en la primer región del mundo que haya alcanzado la cobertura universal de salud”. Por su parte, Insulza destacó la oportunidad de firmar un acuerdo de este tipo con la OPS en el marco de la Asamblea General de la OEA, cuyo tema central es “Desarrollo con inclusión social”. La falta de acceso a la cobertura en salud, señaló, “también está relacionada con las desigualdades sociales que existen en nuestras sociedades”. Más allá del debate ideológico, afirmó, es necesario que todos los ciudadanos tengan acceso a una salud de calidad. En esta declaración conjunta, la OPS y la OEA reconocen la importancia de promover la coordinación inter-
sectorial para la protección social el gasto de bolsillo que incorpore el enfoque del sector Fortalecer la acción intersectorial salud, y proponen fortalecer la formu- para abordar los determinantes solación e implementación de políticas ciales de la salud. que aseguren sistemas de salud más En 2009, por mandato de la V Cumbre equitativos. En ese sentido, ambas de las Américas, la OEA lanzó la Red organizaciones entienden que la pro- Interamericana de Protección Social tección social en salud “se garantiza que tiene entre sus objetivos fortalecer mediante el avance progresivo” hacia la capacidad de las agencias nacionales la cobertura universal de salud, lo de desarrollo social en la formulación cual significa que “todas las perso- e implementación efectiva y eficiente nas y comunidades tengan acceso de políticas y programas para erradiequitativo a servicios integrales y car la pobreza extrema y facilitar la de calidad, legalmente garantizados, cooperación intersectorial más amplia que necesiten a lo largo de todo el en materia de protección social. ciclo de vida” sin tener que enfrentar La Carta Social de las Américas, suscrita en el marco de la OEA, y la Consdificultades financieras. La OPS y OEA acordaron promover titución de la Organización Mundial la estrategia regional de la OPS sobre de la Salud (OMS) -de la cual la OPS cobertura universal de salud, cuyos es la oficina regional para las Américas- establece como un principio elementos claves son: Ampliar el acceso equitativo a los internacional fundamental que el servicios de salud integrales, de cali- “goce del grado máximo de salud que dad, centrados en las personas y las se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano, comunidades. Fortalecer el establecimiento de meca- sin distinción de raza, religión, ideonismos formales para la participación logía política, o condición social o social y el diálogo, y la formulación de económica”. políticas y marcos normativos. Aumentar y mejorar el financiamiento, fuente: OPS/OMS con equidad y eficiencia, y eliminando
www.consultordesalud.com.uy
15
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Promueven la incorporación de la prueba del VPH para prevenir el cáncer cervicouterino
Expertos y representantes de 19 países de América afirmaron en una reunión en Buenos Aires que este método puede salvar la vida de muchas mujeres. Argentina es uno de los dos países de la región que incorporaron el test a sus programas nacionales. >> Buenos Aires, 6 de junio de 2014 (OPS/OMS).- La incorporación de la prueba del virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer de cuello de útero puede salvar la vida de miles de mujeres, coincidieron expertos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), referentes de 19 países de las Américas y de organismos internacionales que participan de una reunión regional que se desarrolla en Buenos Aires. Argentina es -junto a México- uno de los dos países de América Latina que introdujeron el test de VPH en sus programas nacionales de control del cáncer cervicouterino. “Más de 80.000 mujeres reciben cada año en las Américas el diagnóstico de cáncer cervicouterino, que afecta mayormente a las mujeres pobres, principalmente de América Latina y el Caribe. Esta situación va a empeorar si no potenciamos los esfuerzos”, aseguró la asesora regional en prevención y
www.consultordesalud.com.uy
control del cáncer de la OPS/OMS, Silvana Luciani, en la Reunión Regional para promover en la Región de las Américas la introducción del Test de VPH. El consultor de OPS Argentina Humberto Montiel coincidió en que la evidencia muestra que la prueba para detectar la infección por VPH permite detectar más lesiones precancerosas, lo que, “seguido de tratamiento, puede salvar la vida a muchas mujeres”. La coordinadora técnica del Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, María Viniegra, también valoró la posibilidad de que la muestra pueda ser tomada por la mujer en su casa sin necesidad de concurrir a un centro de salud, lo cual calificó de “revolucionario”. El Ministerio de Salud de la Nación incorporó el test de VPH como tamizaje primario en Jujuy y proyecta introducirlo en más provincias este año. Este año, la OMS publicó nuevas directrices que recomiendan, cuando sea posible, la prueba del VPH como
el método preferido en mujeres de 30 a 49 años, seguido por el tratamiento de las lesiones precancerosas. Hasta ahora, la disponibilidad de las pruebas de VPH y su alto costo han sido algunas de las barreras que limitan la ampliación de su uso en América Latina y el Caribe. Por ese motivo, en mayo pasado se realizó una reunión en la sede de la OPS con representantes de empresas fabricantes de la prueba de VPH con el fin de analizar las vías para que la región tenga mayor acceso a este método. Las pruebas de tamizaje actualmen-
te disponibles son la prueba de detección del VPH, la inspección visual con solución de ácido acético (IVAA) y la citología (prueba de Papanicolaou). Existen más de cien tipos de virus de papiloma humano (VPH), de los cuales al menos 14 pueden causar cáncer. En 2012, 36.000 mujeres murieron en las Américas por cáncer cervicouterino. En Argentina el cáncer de cuello de útero es el segundo cáncer más diagnosticado, surgen 5.000 nuevos casos y 1.800 mujeres mueren por año. Afecta con mayor crudeza a las mujeres entre 35 y 64 años. De todas formas, el tratamiento temprano previene más del 80% de los cánceres cervicales en los países en desarrollo. Fuente: www.intramed.net
16
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
OPS/OMS recuerda vacunarse contra el sarampión y la rubéola antes de viajar a la Copa Mundial 2014
En las Américas, la transmisión endémica del sarampión se interrumpió en 2002 y la de la rubéola en 2009, pero estas enfermedades siguen circulando a nivel mundial >> Washington, D.C., 6 de junio de 2014 (OPS/OMS)- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recuerda a quienes viajarán para asistir a la Copa Mundial de Fútbol 2014, que comienza el 12 de junio en Brasil, sobre la necesidad de estar protegidos contra las enfermedades prevenibles por vacunación, en particular el sarampión y la rubéola. La intensificación de los viajes internacionales y el movimiento de personas en el marco de eventos masivos como la Copa Mundial, aumenta el riesgo de que haya casos importados de sarampión, rubéola y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación. Por esa razón, la OPS/OMS está llamando a los viajeros a verificar que sus vacunas estén al día, y/o a vacunarse idealmente con al menos con dos semanas de antelación contra el sarampión y la rubéola. En las Américas, la transmisión endémica del sarampión se interrumpió en 2002 y la de la rubéola en 2009. Sin embargo, el sarampión sigue circulando a nivel mundial, y en algunos países de la región se han notificado casos de sarampión impor-
tados de otras partes del mundo. La recomendación de la OPS/OMS busca proteger los logros alcanzados por las Américas en la eliminación de enfermedades como estas. La Copa Mundial que atraerá a unas 600 mil personas de todo el mundo. De los 32 países cuyas delegaciones participan en la Copa Mundial de 2014, 19 han notificado casos de sarampión en 2013. En abril, durante la Semana de Vacunación en las Américas, se enfatizó un llamado a la acción para protegerse
contra de las enfermedades preveni- del sol, así como de enfermedades bles por vacunación, en el contexto transmitidas por vectores, como el de la celebración de la Copa Mundial dengue y la malaria”, añadió Jon Andrus, Director Adjunto de la OPS/OMS. 2014 en la región. El sarampión y la rubéola “siguen cir- “Debemos recordar que en la actuaculando en otras regiones del mundo. lidad, una enfermedad altamente El riesgo de que estas enfermedades infecciosa como el sarampión que se reintroduzcan es alto, en particular existe en una parte del mundo es cuando hay eventos masivos, como una enfermedad que puede existir lo es la Copa Mundial 2014”, dijo la en cualquier otro lado”, comentó Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Durante el viaje y hasta dos semanas Etienne al celebrarse la Semana de luego del retorno, se sugiere estar Vacunación. “Vacunarse contra el atentos a los siguientes síntomas: sarampión y la rubéola es la mejor fiebre, erupción cutánea, tos y dolor jugada para protegerse a sí mismo, articular así como ganglios inflaa la familia y a todas las personas en mados. Si la persona sospecha que puede telas Américas”, explicó. En este marco, la OPS/OMS recomien- ner alguna de estas dos enfermedades, da a los viajeros revisar que tengan se sugiere permanecer el sitio donde todas sus vacunas al día. En particular se hospeda, excepto para acudir al recuerda a quienes no han recibido médico, así como no viajar ni conla vacuna, o no lo recuerdan, y que currir a lugares públicos. Si después sean mayores de seis meses de edad del viaje aparecieran estos síntomas, que se deben dar su dosis contra el se recomienda seguir las mismas sarampión y la rubéola al menos dos medidas, contactar a un médico e informarle sobre su historia de viaje. semanas antes de viajar. “La OPS y la OMS recomienda de ma- Más detalles se pueden encontrar nera rutinaria que las personas que en las Recomendaciones para Manviajan a climas más cálidos deben tener a las Américas sin sarampión también usar protectores solares, ni rubéola de la OPS/OMS, publicadas repelentes de insectos y ropa que en marzo de este año. los proteja de posibles quemaduras También el Ministerio de Salud de Brasil tiene una página web con recomendaciones en materia de salud para los viajeros. Fuente: www.tendencias21.net
La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a todas los ciudadanos de las Américas, incluidos miembros de las delegaciones, turistas y periodistas que viajen a la Copa Mundial de Fútbol 2014, a que se vacunen contra el sarampión y la rubéola, para evitar enfermarse y poder mantener la eliminación de estas enfermedades en nuestra Región. En las Américas, el sarampión fue eliminado en el 2002 y la rubéola en el 2009.
www.consultordesalud.com.uy
17
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
“Hay gente que sigue creyendo que dar morfina es una eutanasia pasiva”
El presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), Álvaro Gándara, lamenta que pese a “la experiencia que tiene España en este ámbito, todavía hay gente que sigue creyendo que dar morfina es una eutanasia pasiva y que considera que la sedación paliativa es una eutanasia activa”, lo que propicia que los aspectos ideológicos frenen una ley específica. >> ¿Somos todos iguales a la hora de recibir cuidados paliativos?
En absoluto. La distribución es escasa y muy heterogénea. Hay una gran desigualdad e inequidad en el reparto de los recursos por regiones, provincias o localidades.
Se trataba de una norma que pretendía ejecutar una correcta atención en el paciente al final de la vida. Sin embargo, quedó parada porque no hubo consenso y estaba muy mal hecha, porque fallaba en definiciones muy importante.
¿Quién puede remediarlo, el Estado o las comunidades?
Expertos en Derecho afirmaban qué no aportaba nada nuevo.
A todos, incluidos los médicos. El Ministerio ha desarrollado una estrategia nacional muy rigurosa e intensa, en la que describe perfectamente cómo hay que dar, reglar y acreditar esta prestación. Pero no se aplica. Las autonomías tienen parte de culpa porque son las que lo ejecutan. Hay lugares como Cataluña con una cobertura del cien por cien, que es algo ejemplar, al nivel del mejor país en este sentido que puede ser Reino Unido. Sin embargo, en otras la calidad es nefasta, con una prestación mínima.
Con el adelanto electoral quedó parado el proyecto de ley sobre este asunto, ¿qué opinión tiene de esta norma?
La ley que quedó paralizada fue la referida a la muerte digna, con la que tampoco estaba a favor. Me parece legislar sobre algo imposible. La dignidad es algo inherente a la vida. Lo que hay que procurar es una muerte de calidad. El gobierno del PSOE lo que pretendió fue legislar como se había realizado ya en autonomías como Andalucía, Navarra y Aragón.
Efectivamente. Era una norma con un marco muy general que no ayudaba a desarrollar los cuidados paliativos. Si queremos esta prestación hay que pagarla. Es precisa una dotación de fondos y con suficientes recursos humanos. España cuenta con 420 recursos de cuidados paliativos y son necesarios alrededor de 700. La diferencia cuesta dinero. Hay que hacer porque se pueda ejecutar el derecho de los pacientes.
¿A corto plazo tiene solución?
Soy absolutamente pesimista. Hay una falta de sensibilización absoluta por parte de los integrantes de este Gobierno, del anterior y del próximo que venga en cuanto a paliativos. Está demostrado científicamente que no solo son buenos porque atienden bien al paciente al final de la vida, sino que ahorran dinero al sistema público de salud. Son eficaces y eficientes. Eso se lo decimos a los políticos y no acaban de creérselo. Si es SNS está a punto de que reviente por los cuatro costados, les ofrecemos un sistema que permite ahorrar y atender con calidad a los pacientes.
¿Por qué los profesionales deman- ¿Se cierran por cuestiones ideodan una norma sobre paliativos? lógicas? Sí. Es mejor hablar de una ley nacional de cuidados paliativos que garantice una correcta formación a nivel de pregrado y posgrado y que todos los profesionales de la Medicina cuenten una asignatura dedicada específicamente a este ámbito, como ya existe en Inglaterra, Canadá o Australia. De esta manera se acreditaría y los profesionales y los pacientes sabrían que el profesional que les atiende es tan experto como un cardiólogo. En España hay importantes contradicciones y los médicos dedicados esta rama no están acreditados porque no existe la especializada.
¿Lo que demanda es una unificación de criterios?
Sí, como a los cardiólogos, los obstetras o cirujanos. Y lo tiene que acreditar la Administración, no una academia. Para garantizar la mejor atención al paciente debe existir el título.
¿Se percibe la inseguridad jurídica en el día a día?
El problema es que los profesionales no saben nada de cuidados paliativos. Porque en las facultades no se le ha explicado nada. Solo siete de las 43 facultades brindan unas nociones básicas de paliativos. Los profesionales de este país no saben sedar a un paciente, ni manejar la analgesia, ni saben habilidades de comunicación e información, ni de bioética. Los propios médicos no
www.consultordesalud.com.uy
sabemos hacer cuidados paliativos, porque no solo dependen de los expertos, sino también del médico de familia, del internista, etc.
Sí. Hay gente que sigue creyendo que dar morfina es una eutanasia pasiva y que considera que la sedación paliativa es una eutanasia activa. Llevamos 25 años explicando que son y que no son los cuidados paliativos. Hay evidencia y experiencia en España suficientes para saber que son necesarios. Pedimos que nos dejen hablar sin que nos cierren la puerta, que es lo que ahora nos encontramos.
¿Qué pasos hay que dar para que se llegue a materializar?
Necesitamos la voluntad del político de turno. Se han hecho programas regionales de cuidados paliativos muy eficaces. Querer hacer las cosas bien es fundamental, no podemos depender de intenciones. Por eso exigimos una norma nacional que ordene esto.
¿De esta forma se reconocerían los derechos de los pacientes?
Sí. La existencia de una ley de rango nacional, aunque la cartera básica de servicios reconoce los paliativos, ayudaría a su implantación. Una ley facilitaría que la gente no tuviera miedo a maniobras como la sedación y tendrían claro que a los pacientes hay que informarles adecuadamente, tal y como reconoce la ley de autonomía del paciente y evitaría la inseguridad jurídica. Fuente: www.redaccionmedica.com
18
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
SALUD BUCODENTAL ANALGÉSICO
PARAGUAY
Convenio sobre salud bucodental para adultos
>> Un convenio interinstitucional so- jar desde el martes último en Presidente El proceso de selección de los técnicos bre salud bucodental de los adultos Franco y ayer estuvo en Minga Guazú. se hará por llamado a concurso en la mayores fue firmado ayer en la Gober- Se prevé que hoy y mañana atiendan tercera etapa de este proceso.Estuvieron presentes Concepción Gi−ménez, nación del Alto Paraná entre el Consejo en la sede de la Gobernación. Regional de Salud, la Región Sanitaria, El Consejo Regional de Salud colabora directora de Salud Bucodental del la Dirección de Salud Bucodental y en la transferencia de fondos para el Ministerio de Salud, el encargado pago de enfilado, encerrado y curado de regional Luis Ávila, el director de la Asociación de Adultos Mayores. Tiene como objetivo devolver a los estas prótesis, es decir, el Ministerio de Décima Región Sanitaria, Miqueias ancianos las piezas dentales que hayan Salud, provee los insumos y el Consejo Abreu, Rocío Abed, por la Gobernación, corre con los gastos de confección de y Luis Mereles, presidente del Consejo perdido con el paso del tiempo. El móvil odontológico empezó a traba- las mismas de los mecánicos dentales. Regional de Salud.
ANALGÉSICO
El doctor Luis Ávila dijo que los pasantes de la carrera de odontología de la Universidad Católica y de la Universidad Privada del Este apoyan en esta tarea a los odontólogos, divididos en dos sectores, uno la parte de prótesis y otro la parte clínica, que servirá también para culminar la pasantía con la presentación de sus trabajos.
¿Embarazada? No te olvides de tu salud bucodental
Las medidas preventivas son universales e iguales en cualquier momento de la vida de la mujer, pero, en momentos especiales, como por ejemplo el embarazo, es preciso insistir en el control por parte del dentista de la salud oral. >> El embarazo es un momento emo- sangra fácilmente, está engrosada y (similar al control de la obesidad) afectando su cepillado, pregunte a cionante, pero también puede ser con aumento claro su tamaño entre para aumentar las posibilidades de su dentista que le recomiende una pasta de dientes dental con un sabor estresante. Después de todo, estamos los dientes, lo que permite que haya conseguir un embarazo. ante algunos cambios importantes más bacterias por debajo de la encía. También es conocido el efecto de más suave. en la vida, al mismo tiempo que el Según resalta el ginecólogo Santiago las periodontitis en el control de 2. Si vomita por la mañana, enjuáguecuerpo se prepara para traer una Palacios, Director del Centro Médico la diabetes. El control de la salud se la boca con agua. Evite cepillarse nueva vida al mundo. Y algunos de de Salud de la Mujer Instituto Palacios gingival es fundamental en casos los dientes inmediatamente para esos cambios que se producen pueden (Madrid), «la embarazada experi- de diabetes gestacional, para evitar prevenir un cepillado el esmalte, que afectar su salud bucodental. Por eso, menta una importante repercusión posibles complicaciones tanto en la puede suavizarse cuando entran en contacto con el ácido del estómago. conviene hacerse una revisión en en su salud periodontal durante la madre como en el feto. gestación, siendo especialmente ¿Qué hacer? No hay que esperar a 3. Comer bien es fundamental para estos momentos. Durante el embarazo aumentan las frecuentes los sangrados». los síntomas ni verlo como una ‘cosa tener los dientes sanos y sobre todo hormonas como el estrógeno y la normal’ del embarazo y, como señala para un bebé saludable. Los productos progesterona, que pueden causar Parto prematuro Pedro Bullón, de la Sociedad Española lácteos como el queso y el yogur son problemas dentales. Uno de ellos Si la mujer embarazada tiene gingi- de Periodoncia (SEPA), «las medidas buenas fuentes de calcio. es la ‘gingivitis del embarazo’, que vitis o periodontitis previa al emba- preventivas son universales e iguales Si tiene problemas con las náuseas, inpuede comenzar tan pronto como razo, se eleva el riesgo adicional de en cualquier momento de la vida de la tente consumir pequeñas cantidades el segundo mes. La ‘gingivitis del que hayan resultados adversos del mujer, pero, en momentos especiales, de alimentos saludables durante todo embarazo’ hace que las encías se embarazo, principalmente parto como por ejemplo el embarazo, es el día. Evite las comidas azucaradas, enrojezcan, se hinchen y sean más prematuro o bajo peso. preciso insistir en el control por parte incluso si tiene ‘antojos’. sensibles y más propensas a sangrar. Se calcula que el riesgo de parto del dentista de su salud oral, al igual 4. Una revisión dental y limpieza duSi además ya se tiene gingivitis, ésta prematuro se puede llegar a triplicar que se controlan otros parámetros rante el primer trimestrepermitirán a puede empeorar durante el emba- si la madre tiene periodontitis (el por el ginecólogo, como por ejemplo su dentista identificar los problemas razo, e incluso puede conducir a la riesgo oscila entre 2.30 y 5.28, según las cifras de azúcar en sangre para que deben ser atendidos durante el segundo trimestre o principios del periodontitis, más conocida como los estudios). prevenir la diabetes». tercer trimestre. enfermedad de las encías. Además, hay algún estudio que rela5. No olvide continuar con el cuidado Se calcula que la ‘gingivitis del em- ciona la enfermedad periodontal con 5 consejos barazo’ puede afectar al 36-100% de el aumento del tiempo en que una 1. Siga unas buenas prácticas de higie- de su salud oral después de que nazca las embarazadas, siempre que haya mujer tarda en quedarse embarazada. ne oral: cepille tres veces los dientes el bebé y pregunte a su dentista acerca gingivitis previa. Se sugiere que la periodontitis po- y use el hilo dental una vez al día. cómo cuidar las encías y los dientes La encía está intensamente enrojecida, dría ser un factor a tener en cuenta Si las náuseas del embarazo está de su recién nacido.
ANALGÉSICO
ANALGÉSICO DE PODER INMEDIATO www.consultordesalud.com.uy
19
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Hablar de Seguridad del paciente es hablar de calidad de la atención médica
“Seguridad del paciente es un término que incluye las acciones orientadas a prevenir, eliminar y reducir los resultados adversos evitables generados en el proceso de atención médica.” >> Hablar de Seguridad del Paciente es que culpabilice a los profesionales por hablar de la calidad en la asistencia, sus errores quizás esta es la razón que justifica por El Sistema Sanitario ha llegado a este la cual en la última década haya ad- estado, tras superar otras, la inquietud quirido una gran importancia para por la calidad asistencial se centró, en la todos los actores del Sistema Sanitario, década de los años setenta, en mejorar tanto para los responsables de ofrecer aspectos científico-técnicos. una asistencia sanitaria segura, efec- Posteriormente, en la década de los tiva y eficiente, como son los gestores y ochenta y de los noventa comenzaron profesionales de la salud, como a los que a plantearse actuaciones dirigidas quieren sentirse seguros en la atención a conseguir un uso adecuado de los sanitaria que reciben, como son los recursos asistenciales, aumento de la eficiencia y a mejorar la satisfacción pacientes y sus familiares. Es un término que incluye las actua- de los pacientes. ciones orientadas a eliminar, reducir y La inquietud por continuar mejorando eliminar los resultados adversos evita- la calidad asistencial se focaliza en esa bles, generados como consecuencia del dimensión primordial de la misma: la proceso de atención a la salud, además seguridad del paciente. Una temática de promocionar aquellas prácticas que que tiene verdadero interés sanitario, han resultado más seguras, al tiempo y al que las principales organizaciones que propicia un cambio cultural que internacionales de salud le dedican destierre todo atisbo de cultura reactiva su atención.
Inicio 26 de Agosto de 2014
MÁSTER EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS Clases presenciales en Montevideo martes y jueves de 18,30 a 22,30 hs Profesorado internacional Titulación internacional con acceso a doctorado. postgradosuruguay@ucam.edu - tel. 27052700/ 27052727 www.ucam.edu.uy José Ellauri 1212 bis, Pocitos, Montevideo
www.consultordesalud.com.uy
Entre un 4 y un 17% de los pacientes que ingresan en un hospital sufrirán un accidente imprevisto e inesperado, derivado de la atención sanitaria y no de su enfermedad de base, que tendrá consecuencias en su salud y en sus posibilidades de recuperación. En algunos casos, estos errores le provocarán la muerte. En EEUU se ha estimado que entre 44.000 y 98.000 personas mueren cada año por este motivo. Los daños que se pueden ocasionar a Mariano Guerrero Fernández los pacientes en el ámbito sanitario Doctor en Medicina y Cirugía por la Universiy el coste que suponen a los sistemas dad de Valencia, especialista en Alergología sanitarios son de tal relevancia que las e Inmunología clínica en el Hospital General principales organizaciones de salud de Alicante. Catedrático de Gestión y Planifiasí como diversas agencias y organis- cación de Servicios Sanitarios de la UCAM. mos internacionales han desarrollado estrategias en los últimos años para proponer planes, acciones y medidas legislativas que permitan controlar los eventos adversos evitables en la práctica clínica. Conocido es que el aumento de la complejidad en el manejo clínico de los pacientes es la causa principal en la que aumenten los efectos no deseados secundarios en la atención sanitaria, generando una elevada morbilidad y mortalidad en el Sistema Sanitario, todo ello influenciado por factores organizativos, factores personales de los profesionales y factores relacionados con la enfermedad. Roberto Ferrandiz Gomis La realidad en nuestro Sistema es la Ingeniero Informática en la Especialidad de utilización de las tecnologías más so- Gestión por la Universidad Politécnica de fisticadas, fomentando la producción, Valencia, Máster en Gestión de Servicios con una diversidad de los profesio- Sociosanitarios por la UCAM. nales y aumento de la variabilidad de sus prácticas y por todo ello, recibir en el desarrollo de la actividad, o vigiatención sanitaria entraña cada vez lando los fallos de sistema y actuando más riesgos potenciales, a pesar de antes de que produzcan daño y también, ello debemos reconocer que cada día minimizando sus consecuencias. millones de personas son tratadas con Para ello, podemos utilizar estrategias éxito y de forma segura. de prevención que rodean la seguridad Hemos asistido en los últimos años al del paciente y como no, potenciar la reconocimiento de la seguridad del formación de los profesionales. paciente como un elemento prioritario La formación es una potente herrade las organizaciones sanitarias, con mienta y el primer paso para cambiar prioridad para la comunidad científica la cultura de la seguridad contribuy gran impacto en la sociedad, pero yendo a la mejora de conocimientos y que debe contar con el compromiso de actitudes para promover una práctica los profesionales para conseguir los clínica más segura y fomentar que estos cambios que se esperan en la práctica profesionales se conviertan en lídeclínica. res del cambio en sus organizaciones, De manera genérica podemos mejorar impulsando estrategias, programas y la seguridad clínica del paciente redu- proyectos de mejora de la seguridad ciendo la probabilidad de ocurrencia en sus centros y organizaciones. de efectos adversos, suprimiendo la actividad que los ocasiona si esta es inFuente: Universidad Católica de Murcia necesaria, evitando los fallos humanos
20
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
Sexo después de un infarto
Aunque la inmensa mayoría de los pacientes pueden reanudar su actividad sexual sin problemas, muchos no lo hacen por miedo. >> El infarto no tiene por qué ser el final de la vida sexual satisfactoria, aunque los episodios cardiovasculares a menudo tienen un impacto negativo sobre ella. En un alto porcentaje de casos, los pacientes pueden reanudar la actividad sexual sin problemas transcurridos entre 15 y 30 días, tras una valoración médica que comprende una prueba de esfuerzo. La mayoría de los posinfartados pueden hacerlo. El único factor que se lo impide y que deben vencer es el miedo. Incluso, muchos pueden tratarse de su disfunción sexual, a menudo previa al infarto, con píldoras. Sufrir un infarto o ciertas dolencias cardiacas traza una línea divisoria en la vida de muchas personas. Marca un antes y un después. Una parte de los afectados son capaces de sobreponerse, rehabilitarse y retomar su vida tal y como era antes, pero otra parte tiene miedo a hacerlo, sobre todo, en determinadas áreas vitales como son las relaciones íntimas. Los trastornos sexuales en pacientes afectados por cardiopatía isquémica, máxime en quienes han sufrido
un infarto agudo de miocardio, son frecuentes y están “perfectamente documentados”, señala José María Maroto Montero, jefe de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Ramón y Cajal y de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca de ECOPLAR, de Madrid. Se ha detectado disfunción sexual en los pacientes en porcentajes variables, entre un 38% y un 78%, y un descenso en el número de coitos del 24% al 75%, según los diferentes estudios que recopila Maroto en el nuevo libro “Rehabilitación Cardiovascular” (Editorial Médica Panamericana).
una mujer mucho joven. Esto sí que influye de forma negativa”, distingue el especialista. No obstante, el temor a reiniciar la vida sexual no sólo es del enfermo cardiópata, sino también de la pareja. A menudo, ésta teme que fallezca mientras mantienen relaciones sexuales. Pero estos temores son infundados. “La inmensa mayoría de los pacientes pueden reanudar su actividad sexual prácticamente sin problemas, tratarse de ellos y, sobre todo, el médico debe Problemas en hombres y mujeres hablar con el paciente, informarle y En los hombres predomina la disfunexplicarle que no se va a morir”, insiste ción eréctil como principal problema Maroto. sexual tras un infarto, pero también la disminución de la libido y los trastornos de eyaculación precoz, aunque REANUDAR LA ACTIVIDAD son inferiores, informa Maroto. Con SEXUAL frecuencia, también se sienten ansiosos La actividad sexual es favorable para y necesitan apoyo de psiquiatras y psi- el corazón puesto que, en realidad, cólogos. Tanto desde el punto de vista no deja de ser un ejercicio físico más, físico como del psicológico o emocional, equivalente a subir dos o tres pisos de requieren que transcurra un tiempo escalera, pero “mucho más gratificante”, para retomar las relaciones sexuales. comenta José María Maroto. Además, La consecuencia de los problemas es apta para la mayoría de personas que cardiacos en las mujeres, entre quienes han sufrido un infarto u otra dolencia cada vez hay más afectadas, es diferente cardiaca. Para decidir quiénes de estos que en los hombres. pacientes pueden reanudar su activiLa disfunción sexual, relacionada dad sexual, se les realiza una prueba con frigidez e insatisfacción sexual, de esfuerzo y, a menos que se confirme es superior a la del hombre, pero tras que tienen isquemia (falta de riego un infarto se ha llegado a cifrar en un en el corazón) u otros criterios que lo 80%, según diferentes autores, una desaconsejen o lo hagan incompatible, incidencia 2,5 veces superior a la re- entre 15 y 30 días después del infarto gistrada en el sexo femenino con otro pueden volver a mantener relaciones tipo de patologías. sexuales. Los principales trastornos en la pobla- Para volver a disfrutar de la vida sexual ción femenina son la falta de deseo se- se estima fundamental una pareja xual, la anorgasmia (ausencia de orgas- estable, con quien se mantenga una mo) y el coito doloroso por vaginismo. buena relación, no tener problemas Buena parte de las afectadas considera mentales ni de conciencia, ni estar que estas anomalías son secundarias a estresado, puesto que si ya hubiera la baja capacidad sexual de su pareja, problemas previos, el paciente puede bien debido a la disfunción eréctil, a estar alterado y este nerviosismo no la eyaculación prematura o a que la le favorece. relación ya no funcionaba bien antes El 90% de las personas con problemas de los problemas cardiovasculares. del corazón pueden retomar su vida sexual e, incluso, muchas pueden tratarse de su disfunción sexual –a El miedo al sexo menudo, previa al infarto- con píldo¿Cuándo y cómo reanudar la actividad ras como Levitra, Cialis y Viagra. “Les sexual después de haber sufrido un aconsejamos cómo deben hacerlo –una infarto u otra dolencia cardiaca? Ésta es la pregunta que probablemente se hora antes de la actividad sexual- y, hacen muchos enfermos con cardio- sobre todo, que no las pueden tomar patías, que no se atreven a formularla hasta pasadas seis semanas después en la consulta. Además, “la falta de del infarto”, explica el doctor. información, por parte del cardiólogo, No pueden tomarlas ni reanudar la influye de manera negativa”, resalta actividad sexual las personas que Maroto. Muchos enfermos piensan siguen un tratamiento con nitritos que tienen un gran riesgo de muerte, y que tienen isquemia u otro tipo de si bien no hay más probabilidades problemas. que en cualquier otra actividad física. En estos casos, no sólo se recorta la “En las relaciones sexuales influyen vida sexual, sino que también se desotros factores, como la tensión que se aconseja subir y bajar escaleras u genera al practicar sexo en relaciones otros ejercicios. extramatrimoniales o el caso de hombres de edad avanzada que van con
www.consultordesalud.com.uy
21
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Abandonar el tratamiento tras un infarto: peligro de muerte
El 70% de las muertes que suceden en la fase crónica de la enfermedad coronaria están relacionadas con el abandono terapéutico >>Tras sufrir un infarto de miocardio, pasada la fase aguda en la que el afectado se siente en peligro de muerte, son muchas las personas que de forma progresiva abandonan la medicación prescrita por el cardiólogo. En estos casos, los resultados son nefastos para su salud, pues incrementan la tasa de mortalidad. Tanto es así que, en fechas recientes, expertos de la Fundación Española del Corazón han insistido en la importancia de continuar con el tratamiento prescrito para mejorar el pronóstico de la enfermedad. En este artículo se explica por qué es tan importante seguir el tratamiento después de sobrevivir a un infarto y qué pautas hacen mejorar la adherencia terapéutica. El incumplimiento terapéutico es, todavía hoy en día, un desafío para los profesionales de la salud. Incumplir el tratamiento prescrito y las pautas higiénico-dietéticas o abandonarlos por completo supone un grave riesgo para la salud. Los datos disponibles señalan que solo entre el 45% y el 78% de las personas con alguna dolencia crónica cumple con lo prescrito. Y parece ser que el tipo de enfermedad que se sufra es lo de menos, ya que tienen dificultades para seguir el tratamiento tanto las personas con diabetes o con hipertensión como quienes han tenido un infarto de miocardio.
El tratamiento después de un infarto
Para intentar concienciar a la población sobre los efectos que tiene no continuar a rajatabla con la medicación y las recomendaciones pautadas el especialista, la Fundación Española del Corazón organizó hace poco la sesión informativa “Tras el infarto, comprométete con tu salud cardiovascular”, con el fin de hacer hincapié en la responsabilidad que debe asumir cada paciente después de sufrir un infarto de miocardio. Presentado por el Dr. Leandro Plaza y moderado por el Dr. José Luis Palma, en el acto se recalcó la importancia de la medicación después de un evento cardiaco. Así, Esteban López de Sá fue el encargado de explicar el cumplimiento farmacológico que hacen los españoles después de haber sufrido un infarto. Y los resultados no son nada alentadores. Este experto de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, puso de relieve que, aunque la mortalidad en la fase aguda del infarto en las últimas décadas se había reducido
www.consultordesalud.com.uy
del 20% al 4% actual, no sucedía lo mismo con la fase crónica de la enfermedad coronaria. Y es que, en esta última, el 70% de las muertes se debe al abandono de la medicación. La medicación habitual después de un infarto suele incluir dos o tres fármacos para mejorar el pronóstico del paciente, pero no solo en la fase aguda, insistió el especialista, sino también después del primer año posterior al evento. Sin embargo, a pesar de ser vital, la mayoría de las personas, poco a poco, dejan las pautas médicas... Y cuando se cumplen los tres años, muchos solo toman la mitad de los medicamentos prescritos e, incluso, el 50% de ellos los ha abandonado por completo.
Consejos para un buen cumplimiento terapéutico Expertos de distintas especialidades recalcan algunos aspectos que ayudan a mejorar el cumplimiento: Una buena relación profesional sanitario-paciente es básica. Hay que preguntar siempre al médico o a la enfermera todas las dudas que se tengan, por pequeñas que sean, sobre la enfermedad y los medicamentos. Es fundamental que la persona conozca muy bien su enfermedad y los
Fuente: www.consumer.es (junio 2014)
YO
Abandonar el tratamiento: peligro de muerte
Dejar el tratamiento supone un grave riesgo para la salud, puesto que provoca un aumento en la tasa de mortalidad. Los datos aportados por este especialista muestran que los pacientes que abandonan todo el tratamiento prescrito durante el primer año tienen una mortalidad del 30%. Y esta situación es común en todo el mundo. López de Sá apunta algunos factores que provocan el abandono: los efectos secundarios de algunos fármacos o la complejidad del tratamiento; después de la fase aguda desaparecen los síntomas durante algún tiempo y la persona tiene la falsa sensación de estar curada; factores relacionados con otras enfermedades asociadas a las que se da mayor importancia por producir mayor malestar; los fármacos cuestan dinero y suponen una carga económica añadida a algunas paupérrimas pensiones; o hay médicos poco involucrados en los tratamientos. Sin embargo, el experto es tajante: “Si los pacientes no abandonaran la medicación, se conseguirían más beneficios en el pronóstico de la enfermedad que si se hicieran nuevos descubrimientos”.
medicamentos que tiene que tomar. Es importante preguntar cuáles son, para qué sirven, cuándo hay que tomarlos, de qué manera y hasta cuándo. Es esencial que con ayuda del médico o de la enfermera se adapte la toma del fármaco a las rutinas de la vida cotidiana de la persona, e involucrarlo en su plan terapéutico. Facilita que se tomen los fármacos cuando el tratamiento es simple y se recetan el mínimo número posible. Es importante recibir la información por escrito, incluso la prescripción médica. Puede ayudar acompañarse por alguien de confianza. Involucrar a la familia. Si la persona es mayor, vive sola y debe tomar muchos medicamentos, se puede pedir un sistema personalizado de dosificación en la farmacia que ayude a las tomas. Utilizar elementos de recordatorios para las tomas.
MI
CORAZÓN
Previene el infarto de miocardio
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
22
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
Medicina sexual: una nueva especialidad en el mundo
La función sexual, no puede ser desconocida y tiene tanta importancia, trascendencia y trae tantas consecuencias desconocerla, como negar cualquier otra función de nuestro cuerpo. >> Si bien se nos ha brindado formación en el área de la función sexual reproductiva, debiéramos seguir la profundización en el área de la función sexual erótica placentera, básica en las relaciones humanas. Debemos dar una opción científica a la educación sexual, diferente de la que estamos recibiendo día a día a través de los medios, y de los mitos y creencias trasmitidos años tras año. Esto provoca que cada vez más haya problemas de salud vinculados a la sexualidad por la simple razón de no tener la información adecuada para evitarlos (no tomar conciencia de los
hechos). El médico debería poder atender las demandas de la sociedad en esta temática, ya que existen múltiples situaciones que pueden poner en riesgo la vida, o eventualmente la salud de muchos individuos y, primero, no tiene conciencia de ellas, segundo, no puede brindar información, pues no cuenta con el conocimiento para realizarlo y por cierto menos podría aún indicar tratamientos. Reporte Técnico número 572. La Sociedad Uruguaya de Medicina Sexual, se funda, dentro de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay, a
partir de la motivación que el tema Alemania o Inglaterra. genera en un grupo de ginecólogos Es una transdiciplina, que se nutre de la ya formados en Sexología clínica y medicina general, de la endocrinología, de la psiquiatría, de la urología, de la Sexualidad Humana. La Medicina sexual surge como una ginecología, de la dermatología, de la necesidad, dado que el tema sexual se infectología, de la cardiología, de la legitima a través de la demanda, de la sociología , de la antropología entre consulta, que el paciente realiza a las otras disciplinas y desde este punto de diferentes especialidades como la gine- vista y con esta orientación analiza y cología, la urología la medicina general, estudia la función sexual erótica del ser o a cualquier técnico que se muestre humano, con los elementos propios de empático y permita que el paciente se la sexología clínica, teniendo en cuenta anime a preguntar sobre este tema. De el abordaje de todos los problemas todos modos, para las Universidades del sexuales, vinculados con una mejor Mundo es algo también relativamente calidad de vida. nuevo, excepto en países como Francia,
17 de julio
Segundas Jornadas Internacionales de Actualización en Medicina Sexual 8:30 hs. Apertura Dr. Manuel Novoa Presidente de SUMS Dra. Mónica Lijtenstein Past President de SUMS Presentación del Congreso SLAMS 2015 en Uruguay y del Meeting Internacional de San Pablo. 9:00 a 10:00 hs. Mesa redonda: Aspectos sexológicos en las Consultas médicas. Moderadora: Dra. Mirtha Colombo ¿Por qué investigar la vida sexual del paciente? Dr. Manuel Novoa ¿Cómo acercarnos a la historia sexual? Tips para el consultorio Dra. Alba Comité Organizador: Dra. Ma. Luisa Banfi Dra. Ana Alvariza Morgade ¿Podremos enseñar a nuestros niños Dra. Mónica Lijtenstein y adolescentes para qué puedan disInvitados Extranjeros: Dr. Sidney Glina (Brasil), Presidente frutar de las R.S, sin disfunciones y de la Sociedad Latinoamericana de con más apertura a la consulta? Dra. Gricel Valerio Medicina Sexual Dr. Miguel Rivero (Argentina) Past 10:00 a 10:30 hs. Conferencia: Nuevos President de la Sociedad Latinoame- conocimientos y tratamientos, en la fisiopatología de la disfunción eréctil ricana de Medicina Sexual `Dr. Sidney Glina, Presidente de SLAMS Programa: Moderador: Dr. Germán Doce 08:00 a 8:30 hs. Acreditaciones
>> “En el marco de las Segundas Jornadas Internacionales de Actualización en Medicina Sexual, que se desarrollarán el 17 de julio en la Sala Misiones del Hotel NH Columbia, se realizarán distintas conferencias con destacados profesionales. Entre ellos, se contará con la presencia del Dr. Sidney Glina, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual, y el Dr. Miguel Rivero, ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual”.
10:30 a 11:00 hs. Break 11:00 a 11:30 hs. Conferencia: Hiperplasia prostática benigna y disfunción eréctil Dr. Miguel Rivero Moderador: Dr. Carlos Arroyo ¿Por qué ser socio de SLAMS, (Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual)? Dr. Miguel Rivero Past President de SLAMS 12:00 a 14:00 hs. BREAK 14:00 a 14:30 hs. Conferencia: ¿Qué hacer cuando el tratamiento oral falla ? Dr. Miguel Rivero Moderador: Dr. Carlos Arroyo 14:30 a 15:30 hs. Mesa redonda: Motivos de consulta frecuentes, de la mujer, en la esfera sexual Moderadora: Dra. Gricel Valerio Evitación del encuentro sexual ¿por qué? Dra. Mónica Lijtenstein Una de las causas más frecuentes de la disminución del deseo sexual en la mujer. Dra. Ma. Luisa Banfi Infecciones urinarias recurrentes secundarias al relacionamiento sexual.
Dra. Laura Mouro 15:30 a 16:00 hs. Conferencia: La eyaculación precoz y la visión urológica Dr. Carlos Arroyo. Moderador: Dr. Sidney Glina 16:00 a 16:30 hs. Break 16:30 a 17: 00 hs. Conferencia: Tratamiento con Suplemento de Testosterona – TST, Beneficios y contraindicaciones. Dr. Sidney Glina. Moderador: Dr. Miguel Rivero 17:00 a 17:30 hs. Puesta al día de los expertos: El mejor control de la salud de la mujer ¿cuál sería? Cuando se hace tratamiento de reposición hormonal para mejorar su calidad de vida sexual Dra. Ana Otero, Dr. José Honorio Leborgne. Moderadora: Dra. Sandra Mourelle 18 00 hs. Cierre de la Jornada Dra. Ma. Luisa Banfi Past President de SUMS, Dra. Ana Alvariza Vice presidenta de SUMS
Inscripciones: medicinasexual2014@ gmail.com
www.consultordesalud.com.uy
23
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Cuando la muerte está cerca: los síntomas de la agonía
Cuando una persona está a punto de fallecer, conocer cuáles son y cómo mitigar las señales de agonía puede ayudar a evitar el sufrimiento del paciente y de la familia. >> Un familiar está a punto de morir. ¿Cuáles son los síntomas de la agonía? Algunos, como el dolor y la sensación de ahogo, aterrorizan a los pacientes, mientras que otros, como los estertores, angustian mucho a su entorno cercano. Expertos en cuidados paliativos explican cuáles son todos estos síntomas, comunes en la fase agónica de una enfermedad terminal, y cómo se pueden controlar para evitar el sufrimiento innecesario. “La agonía de una enfermedad terminal es una fase muy recortada en el tiempo, en la que se habla de últimos días o situación de últimos días. Es una situación muy fácil de detectar clínicamente porque, cuando un paciente se está muriendo, hay unos síntomas muy prevalentes en esta etapa final. Aunque dependen del tipo de enfermedad, se manifiestan muchas veces”, explica Ferran Massanés Torán, médico consultor del Servicio de Medicina Interna de la Unidad de Geriatría del Hospital Clínic, de Barcelona. La agonía dura dos o tres días aunque, de forma excepcional, “se puede alargar hasta un máximo de cinco días”, informa Massanés.
Síntomas más temidos antes de la muerte: dolor y ahogo
Los principales síntomas que tienen las personas a punto de fallecer son el deterioro del estado de la conciencia -a pesar de que algunas conservan
la lucidez hasta el final-, la disnea o sensación de ahogo, el dolor, la alteración de la ingesta, aunque no se tiene necesidad de comer ni de nutrirse, las alteraciones psicológicas y los cuadros confusionales, y las alteraciones respiratorias. “Los dos síntomas que dan más miedo a los pacientes son llegar a padecer un dolor insoportable y la sensación de ahogo; les aterrorizan, y es razonable. Pero podemos evitarlo. Para paliar el dolor, hay derivados de la morfina -narcóticos-, aunque no se debe confundir el uso de estos fármacos con la eutanasia. Sedación y eutanasia no son sinónimos. La medicación se administra en dosis suficientes para frenar la sintomatología, pero no para avanzar la muerte. Las dosis estándar de la sedación no lo consiguen”, aclara Massanés.
El deterioro cognitivo y la pérdida de conciencia antes de la muerte son un mecanismo para defenderse de la agonía y no es preciso tratarlo La decisión de sedar a los pacientes siempre es fruto de un consenso y se plantea cuando tienen síntomas refractarios, es decir, que no se pueden controlar a pesar de los fármacos. “Es muy importante conocer el deseo del paciente y la opinión de los familiares. Debe quedar claro que el objetivo del equipo de Paliativos, cuando no se pue-
den controlar los síntomas, siempre es la sedación y no la eutanasia. Nuestro objetivo al final de la vida es evitar el sufrimiento innecesario, combatiendo los síntomas con un tratamiento más fuerte”, añade este experto. Para tratar el ahogo, el otro gran síntoma que temen los pacientes terminales, se puede administrar oxígeno. En estos casos, “la administración de oxígeno no es un tratamiento para producir mejoras en la fase de agonía, sino para disminuir la sensación de ahogo”, puntualiza Massanés.
Síntomas que angustian a la familia del moribundo: estertores y deterioro cognitivo
Dos de los síntomas que más angustian a la familia de un enfermo agonizante son el deterioro cognitivo y los estertores. El deterioro cognitivo y la pérdida de conciencia es un mecanismo para defenderse de esta situación agónica y no es preciso tratarlos, aunque angustie a la familia. Esto ocurre porque estos pacientes tienen un fallo del cerebro, debido al cual sufren delirios y fluctúan entre un estado de agitación y otro de relajación. “También pueden mostrar una expresión exagerada de dolor, lo que no significa que sean conscientes de ese sufrimiento”, según informa Julio Gómez, médico del equipo de Cuidados Paliativos a Domicilio del Hospital San Juan de Dios, de Santurce (Bizkaia),
Tecnologías para la Salud Somos pioneros en ofrecer soluciones integrales, llave en mano, a instituciones médicas. Proveemos, instalamos y damos soporte a equipos de última generación en las áreas de diagnóstico por imagen, block quirúrgico y odontología. Siemens, Sirona, Trumpf, Cosman y Matachana, entre otros, confían en nuestra experiencia.
y autor del libro ‘Cuidar siempre es posible’ (Plataforma editorial). Esa expresión de dolor se debe al fallo del cerebro, “de la misma forma que el cerebro inmaduro de un niño es incapaz de modular su respuesta y el niño llora inconsolable y con la misma intensidad para todo, tanto si se ha hecho daño como si reclama las caricias de sus padres”, pone como ejemplo Gómez. Otro síntoma inquietante para la familia son los estertores, unos ruidos respiratorios que se producen al final de la vida, muy intensos. Se deben a la acumulación de secreciones en los pulmones, que se pueden aspirar. “La familia debe tranquilizarse, porque habitualmente el paciente no sufre en esta fase final. Es posible, incluso, que haya padecido más en las fases de la enfermedad previas a la agonía. Con medicación, se pueden disminuir las secreciones respiratorias. Pero tan importante es tratar estos síntomas como explicar a la familia lo que representan”, afirma Massanés.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ANTES DE LA MUERTE, INNECESARIAS
Otra preocupación habitual de los familiares es que el enfermo terminal se muera de hambre y de sed, por lo que muchos piden a los profesionales de Cuidados Paliativos que no le retiren la nutrición ni la hidratación. Sin embargo, estas medidas se mantienen para tranquilizar a la familia y no porque el enfermo las necesite. “El paciente no se muere por no comer, sino que no come porque se está muriendo. Y nutrirle, lejos de ser beneficioso para él, puede causarle una alteración metabólica que complica el proceso”, advierte Julio Gómez. En cuanto al mantenimiento de la hidratación de manera artificial, “puede provocar dos efectos indeseables: un aumento de la cantidad de secreciones, que puede causar estertores y que se prolongue algo más la agonía, que no es vida, por lo que no se aporta ningún beneficio al enfermo terminal. Es más, en algunos estudios se ha descubierto que esta deshidratación en la fase terminal produce una liberación de endorfinas y cierta sensación de relajación. Asimismo, no se experimenta sed por deshidratación los últimos días”, informa Gómez, aunque se pueden humidificar los labios y la cavidad bucal con una gasa empapada en agua. Fuente: www.consumer.es
www.consultordesalud.com.uy
24
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
Laboratorio Gramón Bagó lanzó al mercado Sensi Femme:
En Uruguay se diagnostican 1800 casos de cáncer de mama por año. En promedio 5 mujeres por día son diagnosticadas, se trata del tumor más frecuente entre las personas de sexo femenino. De todos los cánceres diagnosticados en mujeres el 25% corresponden a mama, y es éste quien se cobra más vidas. >> El diagnóstico tardío es una de las principales causas por las que mueren casi dos mujeres por día; Uruguay ocupa el triste primer lugar en muertes por cáncer de mama de Latinoamérica y figura entre los primeros lugares en incidencia y mortalidad por esta enfermedad a nivel mundial. El 75 % de los cánceres de mama ocurren en mayores de 50 años y el 25% restante en mujeres menores de 50 años (450 mujeres). Los programas de screening han demostrado que el diagnóstico precoz determina una reducción en la mortalidad y permite una mejor calidad de vida. Mientras más temprano se detecta el cáncer de mama, mayores son las posibilidades de que el tratamiento sea exitoso. Una de las acciones más simples y eficaces es la realización mensual del autoexamen de mamas a partir de los 25 años y de forma
complementaria la realización de mamografia bianual entre los 40 y 59 años de edad cuando los estudios sean normales y no se presenten factores de riesgo mayores. El autoexamen rutinario ayuda a la mujer a conocer la estructura normal de sus mamas lo que la capacita para detectar cualquier anomalía que pudiese presentarse. Un elevadísimo porcentaje de los cánceres de mama pueden ser curados, siempre que se detecten a tiempo. En búsqueda’ de facilitar la realización de este examen físico y de aumentar su eficacia es que se desarrolló Sensi Femme. Sensi Femme es un guante especial que contiene un aceite mineral entre sus capas de poliuretano. Esta combinación aumenta la sensibilidad al tacto de 3 a 6 veces y facilita, además, la realización de
movimientos suaves y sin fricciones. De esta forma permite a la mujer detectar de forma rápida y precisa cualquier formación desconocida de hasta el tamaño de la cabeza de un alfiler o grano de azúcar. Por tanto, Sensi Femme aumenta la percepción al tacto de los tejidos mamarios y logra una autoexploración más efectiva y sencilla resultando especialmente útil cuando el tacto con los dedos resulta doloroso o poco preciso. Un estudio realizado por el departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante demostró que el empleo de Sensi Femme aumenta, en más del 90% de los casos la sensibilidad del tacto 3 veces más de lo normal, mientras que en más del 50% de los casos aumenta la sensación hasta 6 veces. Otra conclusión que se obtuvo del resultado fue que cuanto más pequeño es el tamaño de la partícula, más capacidad tiene el guante Sensi Femme de magnificar la sensibilidad táctil, lo que lo hace muy apropiado para la detección precoz de pequeños bultos mamarios.
La tasa de mortalidad en el cáncer de mama ha venido disminuyendo desde hace ya un par décadas, gracias a mejores tratamientos y, por sobre todo, a la detección temprana. Es importante que la mujer incorpore el hábito de autoexaminarse las mamas mensualmente ya que aproximadamente de cada siete nódulos mamarios, cinco son descubiertos por la paciente de manera casual. Mediante el autoexamen podemos apreciar que no haya ningún bulto extraño, retracción de la piel o del pezón, secreciones por el pezón, cambios en el color o textura de la piel de la mama. El autoexamen no reemplaza las visitas periódicas a tu ginecólogo, así como la realización de mamografía.
www.consultordesalud.com.uy
25
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
TEXTO RECOMENDADO
La Salud en los medios >> El jueves 4 de noviembre de 2010, los lectores del “The New York Times” se enteraron de que el control por medio de tomografías reduce las muertes por cáncer de pulmón. Los que desayunaron ese día leyendo el diario francés “Le Monde,” supieron que habían nacido dos bebes por ovocitos congelados, y recibieron un alerta por una supuesta vacuna contra la cocaína. Los británicos, en cambio, ese día comentaban preocupados la nota de “The Times,” sobre el riesgo de ser atendidos por un médico residente, mientras que los brasileros, se informaron por medio del “Folha de Sao Paulo” que había una nueva técnica no invasiva para el diagnóstico de cáncer labial, y nuevas reglas para reducir el riesgo cardíaco de la quimioterapia. A los argentinos, la revista Noticias les informaba esa semana del grave problema de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) en niños. Y ese jueves fue un día normal para los medios. Porque para delicia no solo de los hipocondríacos, la información de salud hoy es omnipresente. La situación actual de la prensa de salud es el punto culminante de una evolución muy rápida y que todavía continúa en proceso de cambios. Fue en el año 1978, cuando el diario “The NewYork Times” creó una sección de ciencia, el primer suplemento donde se incluían específicamente noticias relacionadas con los avances médicos. Esta idea se globalizó y empezaron a surgir en los periódicos de todo el mundo páginas especializadas semanales donde, con un tiempo, espacio y dosis de reflexión mayor al habitual, médicos y periodistas abordaban temas de salud. El éxito fue el esperado en términos de lectores, pero no de publicidad, por lo que lentamente fueron desapareciendo. Atendiendo los deseos de los clientes, el cuidado de la salud, ya tenía su espacio ganado. En las tapas, y las secciones de sociedad o información general de diarios, revistas y programas de televisión.
www.consultordesalud.com.uy
Es en ese terreno donde año tras año aumenta el número de notas relacionadas con la salud. O más específicamente, con su falta. El interés de los lectores en la medicina no hace sino reflejar un cambio de actitud en la que los pacientes se hacen cargo de su propia salud y buscan información en todas las fuentes posibles.
Sinopsis del libro
No es la seguridad, el dinero ni el amor. Es la salud la preocupación número 1 de la población, en todas las clases sociales. A nadie escapa que los medios de comunicación, desde los más tradicionales a los más modernos, responden a éste interés, y no siempre cuentan con periodistas preparados. Para los profesionales de la salud, la comunicación masiva es también cada vez más valiosa, aunque ninguna universidad los prepara para responder a esta demanda. Esta doble necesidad, de periodistas que consigan entender la información médica, y de médicos que deban comunicarse con el público a través de los medios, es mayor ahora en la que se vive la revolución tecno-cultural más importante de la historia de la atención sanitaria. El poder que da el conocimiento está siendo socavado, y se comprueba porque el viejo paciente fue reemplazado
por el usuario de la medicina, que busca la información en Internet, la contrasta con la que recibe de su médico y, la discute abiertamente con sus redes sociales. Con el avance de las tecnologías, los desafíos para el comunicador sólo aumentan. Se estima que para el 2015 habrá más personas accediendo a la red por sus dispositivos móviles que por la PC, y la industria está sedienta de productores de información médica de calidad que sean capaces de crear contenidos masivos pero a la vez personalizados. Están los médicos preparados para esta situación? Lo están los comunicadores que intermedian en la difusión del conocimiento? La respuesta es claramente no. Por eso el libro tiene dos destinatarios. Por un lado, periodistas y estudiantes de periodismo, que quieran escribir y editar temas de salud y calidad de vida con máximo rigor científico y de una manera clara y atractiva. Al mismo tiempo, se dirige a los profesionales de la salud que interactúan con la prensa o pretenden hacerlo, o producen contenidos de forma independiente, y buscan pautas para llegar mejor a sus destinatarios. Las fuentes de las que se nutren estas páginas son muchas y variadas. Provienen, en primer lugar, de la lectura
crítica de lo que se produce en los distintos medios, y de conversaciones mantenidas por la autora a lo largo de dos décadas de profesión con médicos, periodistas, asesores de prensa, editores, directores de medios, pacientes, ONGs y empresas. Hay también ideas e investigaciones publicadas por centros de prestigio internacional. El panorama se completa con otras miradas enriquecedoras: columnas escritas por expertos líderes de opinión (un médico, dos periodistas, un abogado y un ex Ministro de Salud) que enfocan temas sensibles como la cuestión de la privacidad, la salud global, y las pseudociencias. El libro debe ser visto como un manual, para su lectura o consulta permanente. Los aspectos técnicos serán más valorados por unos, los éticos por otros. El objetivo es que en este matrimonio de conveniencia que se ha iniciado entre periodistas y médicos que quieren llegar al mismo público, el comunicador venza el miedo a los tecnicismos, y el científico comprenda mejor el fenómeno de comunicación. Para que la calidad de la información que recibe el ciudadano contribuya de forma adecuada al cuidado de su bien más valioso: la vida. Todo esto, y mucho más, lo expongo en mi libro “La Salud en los Medios”
El Autor
Formada en Ciencias Biológicas, tras iniciarse en la investigación en Neuroquímica en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar, Roxana Tabakman decidió que su vocación era el periodismo científico. Comenzó su nueva carrera en las páginas de Ciencia del Diario La Vanguardia, España y de regreso a su país, Argentina, colaboró con los diarios La Nación y Página 12 y dirigió el programa de Radio del Instituto Científico Weizmann de Israel. Posteriormente, creó la cátedra de Periodísmo Científico de la Universidad de Belgrano.
26
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
Un nuevo cóctel de inicio contra el VIH se tolera mejor que el estándar Un ensayo publicado en The Lancet indica que comenzar con un inhibidor de la integrasa da mejores resultados. >> Un nuevo cóctel de antivirales contra el VIH se tolera mejor en pacientes que inician el tratamiento. El cambio es importante. Desde 1996 se sigue una recomendación general para que esa primera terapia combinada estuviera formada por dos inhibidores de la transcriptasa inversa (fármacos que impiden que el material genético del virus, que está formado por cadenas de ARN, se transformen en ADN) y un inhibidor de la proteasa (que impide que se formen proteínas clave para pitalGermans Trias i Pujol de Badalona, que también dirige el IrsiCaixa, la reproducción del virus). Lo que un grupo de investigadores afirma que podría ser un cambio en ha demostrado con el estudio Fla- los estándares de tratamiento. mingo, que publica The Lancet, es que el inhibidor de la proteasa puede En el estudio han participado 484 sustituirse con ventaja por un inhi- pacientes de 64 centros de investibidor de la integrasa (impide que el gación de Europa, EE.UU., Chile y ADN viral se integre en el ADN de la Puerto Rico. España fue el segundo célula huésped), en concreto por el país, por detrás de EE.UU., que más pacientes incluyó en el estudio. Los dolutegravir. Por seguir con la similitud de los cóc- voluntarios se dividieron en dos teles, sería como pasar del gin-tonic grupos de 242 personas. al vodka-tonic. Con dos ventajas: es A la semana 48, 217 del grupo que mejor tolerado (como si diera menos probaba la nueva combinación conresaca) y a los 48 meses no aparecen siguió tener el virus controlado; en resistencias (uno no se harta). Por eso el otro conjunto eran 200 personas, Bonaventura Clotet, médico del hos- una diferencia del 8,5%. De los parti-
cipantes, un 2% de los que probaban la nueva combinación y un 10% de los que usaban la anterior dejaron el tratamiento por sus efectos adversos. En ninguno de los dos grupos se detectaron resistencias, lo que es importante porque mientras una combinación funciona no hace falta cambiarla.
otros productos no sean útiles, pero pueden quedar como reserva por si aparecen incompatibilidades o resistencias. Esto en el caso de las personas con VIH, que tienen medicarse de por vida una vez que empiezan, es importante. En un editorial en la revista, José Ramón Arribas, de La Paz, plantea que esta nueva clase de fármacos podría convertirse en el nuevo estándar de tratamiento para la infección por VIH. Ello responde a varios motivos, entre ellos que la reducción de a concentración de VIH en sangre se consigue con el inhibidor de la integrasa en apenas ocho semanas, que se reduce el número de pastillas y tomas y a que se trata de un fármaco ya conocido y bien tolerado. Sin embargo menciona dos ligeras pegas: no todos los pacientes naif (sin tratar) son iguales ni parten de la misma situación, y no hay diferencia en cuanto la aparición de resistencias.
Las diferencias, como se ve, no son enormes, pero sí significativas. Y representan una evidencia de que puede interesar cambiar las pautas Autor: Emilio de Benito de tratamiento de primera línea (el que se ofrece a las personas la priFuente: www.madrimasd.org (abril 2014) mera vez que se va a medicar contra el VIH). Eso no quiere decir que los
www.consultordesalud.com.uy
27
JUNIO _2014
INTERNACIONALES
Descubren cómo ‘apagar’ el sistema inmune para luchar contra el cáncer
Uno de los grandes problemas en la lucha contra el cáncer es descubrir cómo logra expandirse la enfermedad por el cuerpo humano y provocar la temida metástasis. Uno de los objetivos de las células cancerosas son los llamados puntos de control inmunes. vista Science Translational Medicine.
>> Estas ‘aduanas’ son las encargadas de emitir las señales que previenen al sistema inmune de que se están atacando tejidos sanos. Los cánceres suelen fijarse en estos puntos para atacarlos, expandirse y, sobre todo, para que no den la voz de alarma al resto del cuerpo humano de que hay unas unidades enemigas campando a sus anchas. Ahora, los investigadores del Insti- consiguen que las células cancerosas tuto Nacional del Cáncer de Estados no los ataquen y, de esta manera, se Unidos han descubierto cómo es fortalece a las células T -o linfocitos posible apagar estos puntos de con- T-. El estudio, liderado por Steven trol a través de unos fármacos que Highfill, ha sido publicado por la re-
a una familia molecular llamadas quimiocinas CXCR4, que mejoran la El equipo de científicos descubrieron, función de las células T y estimulan en las pruebas realizadas sobre rato- la reducción del tumor. nes, los factores que intervienen en el control de esta respuesta inmune Los resultados obtenidos por el Instiy encontraron un subconjunto de tuto, todavía en las primeras fases de células denominadas supresoras investigación, con los inhibidores de mieloides. En los tumores de los rato- CXCR4, que se están utilizando en los nes, los investigadores comprobaron hospitales reducir las inflamaciones cómo este tipo de células supresoras pulmonares, podrán usarse en un mieloides alteran el microambiente futuro para el cáncer si las pruebas tumoral de tal manera que impedían así lo confirman. que las células T se transformaran en malignas para el cuerpo. Logra- Autor: Daniel Roldán ron bloquear estas células gracias Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2014)
El cáncer de ovario no avisa
El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de Cáncer de Ovario, una enfermedad que cada año afecta en España a más de 3.000 mujeres, y cuyo principal problema es el diagnóstico tardío. “El 80% de los casos se diagnostican cuando la enfermedad está avanzada”, reconoce Antonio González, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO). >> Por eso, apunta González, el tumor de ovario es uno de los cánceres con peor pronóstico y representa la sexta causa de muerte por cáncer en la mujer, pero a pesar de esto, el futuro es esperanzador. Además, con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Ovario se pretende llamar la atención sobre los síntomas de este cáncer y fomentar su detección en los estadios más iniciales para mejorar el pronóstico de la enfermedad. El cáncer de ovario no avisa, no tiene síntomas específicos, señala González. Debido a la falta de síntomas fácilmente identificables que este tumor presenta, 8 de cada 10 casos de cáncer de ovario se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad, resulta fundamental que tanto los profesionales sanitarios como las mujeres sepan reconocer algunas ‘señales’ del cáncer de ovario.
www.consultordesalud.com.uy
Según explica González, las alertas diagnosticar con precisión. Más información y concienciación que deben llamar la atención para La mayoría de estos tumores se que motiven el diagnóstico más temacudir al especialista son: presentan en la perimenopausia y prano, contar con un registro nacioDolor o molestias abdominales ge- postmenopausia y alrededor de un nal, equipos de profesionales especianerales. 5% están relacionados con factores lizados, potenciar la investigación Flatulencia o sensación de plenitud, familiares como antecedentes perso- y mejorar el acceso a la innovación incluso después de una comida ligera. nales de cáncer de mama, mutación oncológica por parte de todas las Náuseas, diarrea, estreñimiento o del gen BCRA1 o BCRA2, cáncer de pacientes son, según Ferrero, algunas micción frecuente. ovario en otros familiares cercanos de las necesidades. En su opinión Pérdida o aumento de peso inexpli- o cáncer colorrectal. de la experta, son necesarias más cado. campañas de concienciación sobre Pérdida de apetito. el cáncer de ovario a través de las ‘Una voz por todas’ Hemorragia vaginal anómala. ‘Una voz por todas’ es el lema del Día cuales se sensibilice a la mujer y a los Cansancio inusual. del Cáncer de Ovario y con él, ha profesionales en torno a los síntomas señalado Paz Ferrero, presidenta de este tumor. de la Asociación de Afectados por Menopausia Cáncer de Ovario (ASACO), se quiere Autor: R.I. “Si estos síntomas persisten más de demandar “más información” sobre dos semanas -afirma González- se Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2014) una enfermedad a la que el 20 % de debe acudir a un especialista”. Porque, reconoce, en muchas ocasiones se las pacientes sobrevive a los 5 años confunden con síntomas de la patolo- si se diagnostica en fases avanzadas, gía digestiva pero con una ecografía si bien la supervivencia llega al 90 % transvaginal o transrectal se puede cuando se detecta precozmente.
28
INTERNACIONALES
JUNIO _2014
Los cambios estructurales y funcionales que provoca la cocaína en el cerebro favorecen la adicción
El consumo de cocaína produce cambios estructurales en el cerebro, reduciendo el volumen de determinadas regiones, y también funcionales, afectando a los procesos cognitivos y motivacionales. Profundizar en el conocimiento de cómo se producen estos cambios y los efectos que tienen en el cerebro es el objetivo del proyecto que esta llevando a cabo el grupo de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la Universitat Jaume I. >> A través del estudio de una amplia muestra de cocainómanos abstinentes, la investigación ha puesto de manifiesto que el consumo de esta droga está relacionado con una reducción del volumen del área cerebral conocida como ‘estriado’, directamente implicada con el consumo y la adicción. El consumo de cocaína impacta directamente sobre el funcionamiento del estriado a corto y a largo plazo, produciendo cambios en su estructura. Pero más allá de la estructura, las investigaciones realizadas muestran también cambios importantes en el modo de funcionar del cerebro. Mediante resonancia magnética funcional, se ha estudiado el cerebro mientras realiza dos procesos que se ven afectados por el consumo: el control cognitivo y el motivacional. La resonancia magnética funcional permite observar el funcionamiento del cerebro in vivo a partir de los cambios en la oxigenación de la sangre, los cuales producen cambios
en la susceptibilidad magnética del cerebro que son medidos por un escáner de resonancia magnética. La actividad neuronal consume oxígeno y si podemos saber dónde hay cambios en la oxigenación cerebral podemos saber dónde hay activación cerebral. En consecuencia, los efectos del consumo de la cocaína sobre el funcionamiento cerebral se pueden medir mediante cambios en la actividad cerebral relacionados con la respuesta cerebral del adicto a estímulos motivacionales o durante
la realización de tareas que implican los procesos cognitivos relacionados con el control de la conducta y los impulsos. La adicción se manifiesta fundamentalmente por la búsqueda compulsiva de la droga y el origen viene de dos partes. Por una, el efecto que tiene la droga sobre el sistema motivacional y, por otra, los problemas que tiene el adicto para controlarse a pesar de que ya vea que tiene consecuencias negativas. Las investigaciones han puesto de manifiesto que, en determinadas circunstancias, la actividad cerebral asociada con el control cognitivo es menor en las personas cocainómanas en relación a otras que no lo son. Para el estudio se ha analizado el funcionamiento del cerebro mientras resolvía pruebas relacionadas con el efecto Stroop. El efecto Stroop pone de manifiesto la interferencia que producen procesos psicológicos automáticos como leer, lo que nos hace acceder al significado de las palabras, sobre otros controlados relacionados con el objetivo de la tarea encomendada a la persona. Así, los participantes en el estudio debían decir el color en que estaba escrito ‘el nombre de un color’, o él número de veces que se repetía el nombre de un número (por ejemplo, ‘dos, dos, dos’). La interferencia cognitiva se produce por significado de las palabras al leer de forma automática los nombres, y en consecuencia tardamos mucho más en decir el color o el número que si fuera una palabra común como ‘casa’, lo que implica que la lectura interfiere sobre nuestro objetivo. En este caso vimos cómo los pacientes con adicción mostraban una respuesta más lenta y una menor activación cerebral, lo que implica un funcionamiento deficiente. En cuanto al procesamiento de los estímulos motivacionales, el estudio ha analizado la respuesta del cerebro ante la posibilidad de ganar y cuando se gana dinero. La droga impacta directamente sobre el sistema de recompensa cerebral, un conjunto de estructuras cerebrales que reaccionan ante los reforzadores como la comida, el sexo, el dinero
o las drogas. La respuesta cerebral del estriado ante la posibilidad de ganar era más reducida en las personas que eran cocainómanas, y variaba en función del tiempo que la persona había estado en tratamiento. El mayor tiempo en tratamiento se asociaba a un incremento en la respuesta del estriado ante la posibilidad de ganar dinero, lo que sugiere una recuperación de su funcionamiento normal. Por otro lado, la respuesta cerebral cuando ganaban se redujo conforme mayor era el tiempo en abstinencia. Estudios previos han mostrado un incremento en la activación cerebral de personas con adicción a la cocaína cuando ganan dinero en comparación con personas sanas. La reducción en la capacidad de controlar la conducta unida a la pérdida de motivación frente a otros estímulos que no sean las drogas favorece la adicción y hace más difíciles los procesos de desintoxicación. Un aspecto a tener en cuenta es en qué medida los cambios en el cerebro son producidos por el consumo de drogas frente a la posibilidad de que las características de una determinada estructura y funcionamiento cerebral incremente la predisposición a tomar este tipo de sustancias. Las diferencias observadas en los estudios entre los pacientes adictos y las personas sanas son difícilmente atribuibles al consumo o a la predisposición al consumo. Por ejemplo, estudios en animales han mostrado que rasgos como la impulsividad favorecen el consumo y que el consumo agudiza el rasgo. El análisis de los cambios temporales asociados a la abstinencia podría indicar cambios específicos asociados con la adicción. En cualquier caso, una mayor comprensión del modo en el que funciona el cerebro de los cocainómanos puede favorecer tratamientos más adecuados. Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2014)
www.consultordesalud.com.uy