Comunicación Salud Siglo XII - #74

Page 1

Año 8 edición 74 | julio 2014 | www.consultordesalud.com.uy

La Organización Panamericana de la Salud recibió, el 6 de diciembre de 2013, la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del virus de chikungunya en las Américas

CHIKUNGUNYA

El chikungunya es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos como el Aedes aegypti; y el Aedes albopictus. Provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y muscular. Aunque rara vez provoca la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o años y en ocasiones convertirse en un dolor crónico y causa de discapacidad para algunas personas. No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus

La seguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo

“Las mamografías fallan porque se usan como si el cáncer de mama fuese una sola enfermedad cuando son muchas”

Un joven con discapacidad crea el restaurante más feliz del mundo

Se calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital. Actualmente se reconoce cada vez más que la seguridad del paciente y la calidad de la atención que se le presta son dimensiones fundamentales de la cobertura sanitaria universal.

Entrevista a la Dra. Seewaldt. Es necesario diferenciar los riesgos individuales de tener cáncer de mama, dependiendo de la edad o la propensión genética, para no aplicar el mismo enfoque médico a enfermedades que en el fondo son muy diferentes.

Qué mejor que entrar en un restaurante y que te den un abrazo de corazón. Tim Harris tiene síndrome de Down y es uno de los empresarios más listo e ingenioso del mundo. Los clientes de su restaurante son totalmente fieles porque mientras están en manos de Tim se sienten como en su casa. “Si lo puedes soñar, lo puedes hacer”.

Página |3

Página | 10

Página | 17


2

internacionales

Editado por

julio _2014

Salud y Bienestar SRL

Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Director

Editado en Montevideo,

Salud y Bienestar. SRL

Virginia Cantou Ravera.

República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Comité científico

Impreso en Uruguay

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú )

contacto@consultordesalud.com.uy Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96

DR. Alfredo Toledo Ivaldo

COORDINACIÓN GENERAL Lic. Laura Suarez Garcia

DIAGRAMACIÓN y Web Leonel Martinez Borges

PERIODISTA

Distribución

Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay

Tel.: 2601 21 23 Email: contacto@consultordesalud.com.uy alfredotodelo@consultordesalud.com.uy

Propietario: Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23

Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem

www.consultordesalud.com.uy www.consultordesalud.com.uy


3

internacionales

julio _2014

La seguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo La seguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo. Se calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital. >> De cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo contraerán infecciones relacionadas con la atención de salud. Cientos de millones de pacientes se ven afectados por este problema cada año en todo el mundo. Actualmente se reconoce cada vez más que la seguridad del paciente y la calidad de la atención que se le presta son dimensiones fundamentales de la cobertura sanitaria universal. En la Asamblea Mundial de la Salud de 2002, los Estados Miembros de la OMS adoptaron una resolución sobre la seguridad del paciente.

Algunos datos sobre seguridad del paciente

pacientes son valiosos instrumentos de aprendizaje y baremos que permiten determinar las necesidades, vigilar los progresos y evaluar los resultados.

seguros en su sistema de salud. Más de la mitad de los países de ingresos bajos y medianos-bajos no cuentan con una normativa nacional sobre tecnología sanitaria que pueda garantizar el uso eficaz de los recursos mediante una planificación, evaluación, adquisición y gestión adecuadas de los dispositivos médicos.

e.- La medición realizada en 2010 de a.- En la Asamblea Mundial de la los indicadores principales sobre la Salud de 2002, los Estados Miembros seguridad de las inyecciones revela de la OMS adoptaron una resolución que ha mejorado considerablemensobre la seguridad del paciente. Des- te la tasa de reutilización de los de la puesta en marcha en 2004 del dispositivos de inyección (5,5% en Programa de Seguridad del Paciente 2010), mientras que se han consede la OMS, más de 140 países han guido logros modestos mediante la tratado de solucionar los proble- reducción del número de inyecciones mas que plantea una atención sin por persona por año (2,88 en 2010). garantía de seguridad. Actualmente se reconoce cada vez más que la f.- Trabajar en equipo es imprescinseguridad del paciente y la calidad dible para que las intervenciones de la atención que se le presta son quirúrgicas sean seguras. Se estidimensiones fundamentales de la ma que cada año se realizan en el mundo 234 millones de operaciones cobertura sanitaria universal. quirúrgicas. La atención quirúrgica b.- Se calcula que en los países de- conlleva un riesgo considerable de sarrollados hasta uno de cada 10 complicaciones. Los errores en ese pacientes sufre algún tipo de daño ámbito contribuyen a aumentar condurante su estancia en el hospital. siderablemente la carga de morbiEl daño puede ser consecuencia de lidad, a pesar de que el 50% de las distintos errores o efectos adversos. complicaciones que surgen en la atención quirúrgica pueden evitarse. c.- De cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete g.- Entre el 20% y el 40% de todo el en los países desarrollados y 10 en gasto en salud se despilfarra a causa los países en desarrollo contraerán de una atención de calidad deficiente. infecciones relacionadas con la aten- Los estudios sobre seguridad muesción de salud. Cientos de millones de tran que en algunos países se pierden pacientes se ven afectados por este hasta US$ 19.000 millones por año problema cada año en todo el mundo. a causa de la prolongación de la La frecuencia de tales infecciones estancia en el hospital, los litigios, puede reducirse en más de un 50% las infecciones intrahospitalarias, con la adopción de medidas sencillas la discapacidad, la pérdida de proy de bajo costo para la prevención y ductividad y los gastos médicos. Así pues, las razones económicas para el control de infecciones. mejorar la seguridad del paciente d.- Se calcula que existen 1,5 millones son poderosas. de dispositivos médicos diferentes y más de 10.000 tipos de dispositivos h. - La atención médica tiene un disponibles en todo el mundo. Sin em- historial de seguridad deficiente. bargo, la mayor parte de la población Actividades supuestamente de alto mundial no tiene acceso adecuado riesgo, como la aviación o las plana dispositivos médicos apropiados y tas nucleares, tienen un historial

www.consultordesalud.com.uy

j. - Las alianzas de hospitales pueden desempeñar una función crucial. Desde hace décadas las alianzas bilaterales entre hospitales destinadas de seguridad muy superior al de la a mejorar la seguridad del paciente y atención médica. La probabilidad de la calidad de la atención han servido que un pasajero sufra algún daño en un avión es de 1 en 1 000 000. para el intercambio técnico entre el En cambio, la probabilidad de que personal sanitario. Tales alianzas un paciente sufra algún daño oca- ofrecen un canal de aprendizaje sionado por la atención médica es bidireccional sobre seguridad del paciente y la posibilidad de encontrar de 1 en 300. conjuntamente soluciones en unos i. - La experiencia y la salud de los sistemas de salud mundiales que pacientes son el eje de los servicios cambian con rapidez. de atención médica orientados al paciente y centrados en las personas. Fuente: Organización Panamericana de Las experiencias y perspectivas de los la Salud


4

internacionales

julio _2014

FARMACIA COMUNITARIA

En Uruguay habría 27.000 ancianos en situación de abuso >> El pasado 15 de junio se celebró el Día Internacional de la Toma de Conciencia sobre el Maltrato hacia los Adultos Mayores, una instancia que nace desde la Organización de las Nacionales Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de reflexionar sobre la situación de la población de ancianos en cada país. En charla con Ser Médico, el director del Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina, Dr. Italo Savio, señaló que “este día pone en relieve frente a

la ciudadanía la impor tancia del tema. Nosotros tenemos una visión bastante crítica sobre lo realizado porque el tema no está colocado con suficiente énfasis en la agenda de las políticas de estado, sanitarias y

sociales. Y porque todavía persisten formas graves de abuso”. Con relación a Uruguay, el Dr. Savio señaló que las principales formas de abuso tienen que ver con el psicológico y el patrimonial o económico “que sigue existiendo y creciendo con notoriedad”. También existen otras formas de abuso, aunque se presentan con menor frecuencia, como el sexual. Por otra parte, hizo hincapié en la falta de estadísticas locales: “El formulario de pesquisa de abuso que instrumenta en MSP culmina a los

64 años. Esto quiere decir que los viejos están excluidos por lo que no hay información suficiente”. Sin embargo, el profesor insta a considerar los parámetros y estudios internacionales: éstos establecen que entre “un 4 y 6% de los mayores en cualquier sociedad padecen distintas formas de abuso. Eso, en Uruguay supone que hay en el entorno de 27.000 personas mayores en situación de abuso”. Fuente: Boletín Ser Médico

Dr. Enrique Soto: “Que la gente tenga la Discusión sobre el presente y el futuro mejor asistencia médica” del Hospital de Clínicas >> En charla con Ser Médico, el Dr. >> Durante el cierre de la Novena Fernando Tomasina, decano de la FaConvención Médica, el vicepresidente cultad de Medicina, repasó los temas de ASSE, Enrique Soto, habló sobre la neurálgicos de la Convención en lo relevancia de este tipo de discusiones que refiere al ámbito universitario: la y, en charla con Ser Médico, defendió reestructura del Hospital de Clínicas la necesidad de reflexionar “para que y la consolidación de un Programa la gente no sólo tenga acceso a la Nacional de Residencias Médicas. asistencia médica, sino que tenga la mejor asistencia médica que le gos de alta dedicación y señaló que En charla con Ser Médico, defendió “implican un cambio conceptual en el la importancia de mantener los vapodamos dar”. El Dr. Soto destacó algunas de las trabajo (…). Lo opuesto a esto es el lores esenciales de la Universidad, propuestas, como la recertificación multiempleo, la falta de compromiso pero hizo hincapié en la necesidad que se aprobó por más de un 90% de con cada uno de los lugares en que de un nuevo proyecto de Hospital los asistentes de la sesión plenaria de uno trabaja, el desgaste del médico, Universitario en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. la Convención. “Es uno de los temas el estrés, la falta de tiempo”. “Eso sin renunciar a los criterios claves en la calidad asistencial, que muchos países del mundo ya han Soto dijo compar tir el estado de universitarios de autonomía, que alarma con relación a la calidad hacen a las funciones universitarias implementado”, señaló. asistencial: “Es indudable que me- del hospital”, sostuvo. “En un mundo con un desarrollo tan joró la accesibilidad y la equidad, A su vez, destacó la incorporación vertiginoso de la ciencia, la calidad pero también es cierto que los que de centros de referencia nacional, en la atención médica requiere que trabajamos en la salud estamos de alta especialización. “Deberían lo médicos estén actualizados. Y eso percibiendo que estas mejoras no se ser lugares donde se desarrolle lo hay que certificarlo y también esti- están acompañando con una mejora tecnológico y que contribuyan a la democratización de la atención”, mularlo desde los distintos ámbitos”, de la calidad”. declaró. agregó el vicepresidente de ASSE. Por otra parte, se refirió a los carFuente: Boletin Ser Médico Dentro de la propuesta de reestruc-

turación del Hospital de Clínicas, se propone una financiación derivada de al menos tres vías: la universitaria, destinada a todos los aspectos académicos; la asistencial, destinada a financiar la asistencia de los usuarios –recibiendo las cuotas de salud que le corresponda por los usuarios que asista-; y la vía de servicios (del Fondo Nacional de Recursos o prestadores que compren servicios al Hospital). Con relación a esto, Tomasina dijo que “es necesario separar el presupuesto destinado a la asistencia del presupuesto universitario”. Fuente: Boletin Ser Médico

www.consultordesalud.com.uy


5

internacionales

julio _2014

“50 Años de la Oncología en Uruguay” El próximo 12 de agosto Roche Uruguay lanzará el libro: “Los 50 años de la Oncología en Uruguay”, el cual busca reflejar el desarrollo de una especialidad que en los últimos años ha tenido notables avances que impactaron directamente en la calidad de vida y sobrevida de los pacientes uruguayos. >> El próximo 12 de agosto Roche Uruguay lanzará el libro: “Los 50 años de la Oncología en Uruguay”, el cual busca reflejar el desarrollo de una especialidad que en los últimos años ha tenido notables avances

que impactaron directamente en la calidad de vida y sobrevida de los pacientes uruguayos. El libro es un reconocimiento a quienes forjaron la oncología en Uruguay y acompañaron los primeros y siguientes pasos de una especialidad cuyos avances son dinámicos y aún nos sorprenden. La publicación también brinda la posibilidad de recordar a queridos profesionales que ya no están y que dejaron una huella imborrable en la oncología de nuestro país. Junto a la historia de vida de más de 30 profesionales de la salud, de distintas áreas de la oncología, podremos visualizar los hitos que marcaron el desarrollo de la especialidad. Así, las historias personales se entrelazan con el advenimiento de nuevos tratamientos, nuevas tecnologías y

tendencias que cambiaron la percepción del cáncer. El Libro, es un reconocimiento a quienes escribieron en Uruguay la historia de la oncología, su nacimiento y desarrollo. Junto a otros destacados profesionales marcaron un camino que tiene como único rumbo la mejorar calidad de vida de los pacientes uruguayos.

foto: Dres. Viola, Varangot y Musé

El Ministerio de Salud Pública estima que se necesitan tres veces más licenciados en enfermería >> El Ministerio de Salud Pública (MSP) estima que se necesitan tres veces más licenciados de enfermería para cubrir la demanda del sistema de salud. El dato surge del censo nacional de licenciados y auxiliares de enfermería recientemente realizado. El censo concluye que existen 3.946 nurses y 11.832 auxiliares de enfermería. El número de licenciados de enfermería es insuficiente para dar respuesta a las necesidades de salud de la población. Se necesitaría el triple de licenciados en enfermería. En realidad, se necesitaría la misma

www.consultordesalud.com.uy

cantidad de licenciados que de auxiliares, según los criterios del MSP. El censo concluye además que el 53% de los licenciados se radican en Montevideo, lo que provoca otro problema que es la distribución de trabajadores en el interior. Más allá del déficit, el censo revela que en Uruguay el 75% del personal de enfermería que trabaja en instituciones de salud no tiene título de licenciado. Fuente: www.sermedico.com.uy (febrero 2014) .


6

internacionales

julio _2014

FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY Diabetes en ancianos

La inflamación puede explicar la relación entre diabetes y depresión la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa el 90% de todos los casos y se debe, sobre todo, al sobrepeso y al sedentarismo. Hasta hace poco era particularidad de los adultos pero, en la actualidad, se diagnostica también en la infancia. Sus síntomas son similares a los de la diabetes tipo 1 aunque, en ocasiones, se manifiestan con menos intensidad, y esto hace que se tarde más años en diagnosticar. Así, puede hacerse evidente después de años de evolución en los que no se han manifestado signos de la enfermedad. No obstante, sufrir una La diabetes mellitus tipo 2 es uno de hiperglicemia crónica (niveles altos los problemas de salud más preocu- de glucosa en sangre), a pesar de pantes en la actualidad. Sus cifras le que no provoque síntomas, induce confieren proporción de epidemia: se a lesiones en los pequeños vasos estima que 246 millones de personas sanguíneos del organismo, como en en todo el mundo la sufren y, si su la retina, los riñones y el sistema progreso no sufre variación, se prevé nervioso periférico, que ocasionan que alcance la suma de 380 millones ceguera, insuficiencia renal y amde afectados en 2025. Según datos de putaciones, respectivamente.

>> En un reciente encuentro de especialistas al cuidado de la persona anciana se puso de manifiesto la importancia que tiene la diabetes en edades avanzadas. Los datos de los expertos aseguran que, en España, el 30% de los mayores de 75 años sufre diabetes tipo 2 y en las personas que superan los 85 años, el porcentaje se acerca al 40%. En este artículo se detalla cuál es la situación de este trastorno metabólico en los ancianos de nuestro país y qué medidas sugieren los expertos para prevenirla y tratarla con éxito.

Diabetes en edades avanzadas

En los pacientes ancianos, la dieta y el ejercicio son la mejor prevención de la diabetes. En España, la prevalencia de la enfermedad en mayores de 75 añoses del 30,7% en varones y del 33,4% en mujeres, y en los mayores de 85 años de ambos sexos se acerca al 40%, como señalan los resultados del estudio di@bet.es. A este escenario hay que sumarle, según datos aportados por este mismo trabajo, que cerca del 40% de todos los casos no están diagnosticados. Esta investigación es una iniciativa del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación Española de Diabetes (FED, disuelta recientemente). Sufrir diabetes en edades avanzadas, a grandes rasgos, aumenta el riesgo de muerte prematura y discapacidad física y mental. Un anciano afectado es más vulnerable a padecer enfermedades como hipertensión arterial y las cardiovasculares, o a que se le potencien condiciones asociadas al proceso de envejecimiento, como depresión, disminución de la función cognitiva e incontinencia urinaria. Además, que la persona padezca alguna demencia, como la enfermedad de Alzheimer, hace mucho más complicado controlarla.

Actuar contra la diabetes en ancianos

Una de las preocupaciones de los especialistas es la mejora en la calidad del cuidado del paciente anciano con diabetes. Para el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la diabetes

tipo 2 puede encuadrarse dentro de las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento. “Esto es así porque con la edad empeoran los dos principales factores de riesgo: la falta de producción de insulina por parte de las células beta pancreáticas y la resistencia al efecto de la insulina en los diferentes órganos. En la actualidad, asistimos a un progresivo envejecimiento de la población y, además, a una epidemia de obesidad que en conjunto explican el gran número de casos que se presentan en personas ancianas”, declara el especialista. Entonces, ¿qué medidas habría que tomar para prevenirla? Para este experto, la principal es “luchar contra la obesidad y el sedentarismo. La dieta y el ejercicio son la mejor prevención, también en las personas de edad avanzada”. Así, la mejora en la calidad del cuidado del paciente anciano es una de las preocupaciones actuales de los especialistas, como también lo es optimizar el uso de los recursos diagnósticos y los tratamientos para los ancianos con diabetes. Además, a pesar de las altas cifras de incidencia en edades avanzadas, se disponen -se quejan los expertosde pocos ensayos clínicos sobre el riesgo-beneficio del tratamiento antidiabético intensivo a largo plazo dirigidos a esta población. Fuente: www.consumer.es

www.consultordesalud.com.uy


7

internacionales

julio _2014

CASMU brindó una charla para las personas que toman anticoagulantes

La charla se enmarca en las diversas acciones que la Policlínica de Anticoagulación y Trombosis de CASMU viene desarrollando desde 2012.

>> CASMU organizó una charla dirigida a personas que deben utilizar medicación anticoagulante con el propósito de disminuir los riesgos y aprovechar todos los beneficios que esta medicación posee. La actividad estuvo a cargo de la Dra. Marianela Méndez Guerra, Cardióloga Intensivista Grado 4 del Departamento de Medicina Intensiva y Coordinadora de la Policlínica de Anticoagulación y Trombosis de la Institución, que funciona desde hace más de dos años en Ciudad de

la Costa y que fue catalogada por expertos como única en su tipo, en América Latina. “El objetivo de estas charlas es que aquellas personas que tengan esta condición, sepan cómo y cuándo deben tomar la medicación, cómo hacer frente a reacciones adversas, dónde consultar y cuáles son los medicamentos y alimentos que pueden competir con la medicación que están recibiendo”, explicó la Dra. Méndez. Asimismo, la experta comentó que el trabajo llevado adelante por la

El encuentro, que contó con la parPoliclínica, ha permitido reducir a ticipación de casi un centenar de cero las complicaciones presentadas personas, se enmarca dentro de la por los pacientes, debido al control y adhesión al tratamiento. En ese implementación por parte de CASMU sentido, señaló que en dos años se IAMPP de un modelo de gestión, que recibieron más de 900 consultas, que prioriza la medicina preventiva y el pudieron ser respondidas a entera primer nivel de atención. satisfacción de los usuarios y advirtió que si un paciente se trata con Fuente: Quatromanos anticoagulantes pero no tiene un Acuerdo con el hospital del departacontrol periódico, el riesgo de tener mento beneficiará a usuarios de ASEE y complicaciones puede ascender hasta afiliados a la institución. un 14% según algunas estadísticas internacionales.

CASMU respalda la mejora de los XXIII Semana del Corazón: Creando más servicios radiológicos en Maldonado entornos saludables para el corazón >> En línea con su objetivo de colaborar con la mejora de la atención médica en todo el país, CASMU firmó un convenio de complementación público-privada con el Hospital de Maldonado, dependiente de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que permitirá a ambas instituciones potenciar los servicios de radiología en el departamento. Mediante este acuerdo, CASMU se compromete a cubrir parcialmente la remuneración de un técnico radiólogo que se desempeñará en el Hospital de Maldonado, atendiendo a usuarios de ASSE y de la institución privada. Por su parte, el nosocomio público fijará un arancel preferencial a la prestadora de salud cuando sus socios se realicen estudios radiológicos y de laboratorio. “Este convenio se suma a otros acuerdos alcanzados entre CASMU e instituciones privadas y públicas, enfocados principalmente en el interior del país, que se concretaron

www.consultordesalud.com.uy

>> Este 2014 celebramos la XXIII Semana del Corazón en Uruguay desde el lunes 29 de setiembre, Día Mundial del Corazón, hasta el 5 de octubre. El lema de este año es “Creando más entornos saludables para el corazón”. Los ambientes en los que vivimos, trabajamos y jugamos tienen un efecto directo en nuestra salud. Toda persona tiene derecho a tomar decon el propósito de optimizar la cisiones saludables para el corazón prestación de servicios tanto desde pero muchas se encuentran en enel punto de vista asistencial como tornos desfavorables, lo que limita económico”, afirmó Antonio Garaza, su capacidad de hacerlo. La buena director del Departamento de Me- noticia es que todos podemos tomar decisiones positivas para crear más dicina Descentralizada de CASMU. La firma del convenio contó con la entornos que favorezcan la elección participación del vicepresidente de cardiosaludable. ASSE, Dr. Enrique Soto, del director En nuestras casas: realizar cambios Comercial de ASSE, Dr. Martín Serra, para que el hogar se torne amigo del y de la directora del Hospital de corazón. Como por ejemplo: tener Maldonado, Dra. Fabiana Danta, entre una alimentación variada, cocinar con menos sal, colocar frutas y verotras autoridades. duras frescas en lugares accesibles Fuente: Quatromanos e incorporar la actividad física a nuestra rutina familiar. Nuestras comunidades: averiguar lo

que su comunidad quiere y puede hacer para que su corazón tenga un vecindario amigable y saludable. Motivar acciones comunitarias que sean el motor de los cambios. Trabajar para la disponibilidad de ciclo rutas, gimnasios al aire libre, ciclo-vías recreativas y en la accesibilidad a los servicios de salud para los controles de los factores de riesgo cardiovasculares. Nuestras naciones: averiguar lo que los responsables políticos nacionales y mundiales pueden hacer para ayudar a las personas a tomar decisiones saludables para el corazón (leyes y programas). Fuente: Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular


8

internacionales

julio _2014

Costa Rica: la higiene de las manos detiene la propagación de gérmenes farmacorresistentes Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria plantean un problema que cada año afecta a cientos de millones de pacientes en todo el mundo. >> En muchos países no se comprenden cabalmente las recomendaciones sobre higiene de las manos. Es preciso realizar un esfuerzo mundial coordinado, habida cuenta de que la higiene de las manos se considera el mejor medio para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, incluidas las causadas por gérmenes farmacorresistentes. Este relato pone de relieve de qué manera el compromiso y el entusiasmo han modificado las prácticas de higiene de las manos, y de ese modo han dado lugar a una disminución de las tasas de infecciones relacionadas con la atención sanitaria en Costa Rica.

Compromiso de todos En Costa Rica los agentes de salud solo utilizaban jabón, agua y toallas para higienizar sus manos al dispensar atención de salud. En la estación seca, la escasez de agua planteaba gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

un problema, por lo que fue preciso buscar un método alternativo para higienizar las manos en el ámbito de la atención sanitaria. También era importante observar el cumplimiento de las medidas recomendadas por la OMS para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Antiguos informes revelaban que la observancia de las normas de higiene de las manos era sólo del 40%. La OMS trabajó con servicios de atención sanitaria en varios países a fin de ensayar un enfoque multimodal para mejorar la higiene de las manos. Ese enfoque incluye medidas tales como cambios en el sistema, educación, fortalecimiento de la sensibilización, seguimiento y apoyo de los niveles directivos. En 2007, el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” de Costa Rica comenzó a trabajar con la OMS en un proyecto piloto orientado a

reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. El programa continúa actualmente, y el Comité de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias ha impartido capacitación en otros 29 hospitales del país, así como en ocho hospitales de otros países de América Latina. Cada agente de atención sanitaria que se incorpora a la plantilla del Hospital Nacional de Niños recibe capacitación sobre higiene de las manos e infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Esto incluye a los pasantes y estudiantes de las diferentes profesiones. A raíz de ello, todos los agentes de atención sanitaria comprenden la importancia de la higiene de las manos para prevenir infecciones en los pacientes. El enfoque de la OMS modificó la cultura en el hospital. Por ejemplo, una encuesta reveló que ante la escasez de limpiamanos alcohólicos, el personal echaba en falta ese producto y tenía más dificultad para lavarse las manos durante la atención del paciente. Una vez aplicado el enfoque de la OMS, las tasas de observancia de las normas de higiene de las manos en el Hospital de Niños aumentó del 40% al 70%, y las infecciones relacionadas con la atención hospitalaria se redujeron del 7% al 4%. Esto se tradujo en menos infecciones y defunciones. Consiguientemente, los centros de atención de salud de Costa Rica también siguieron las recomendaciones de la OMS y el enfoque de mejoramiento multimodal para hacer frente a las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. El seguimiento es crucial para el mejoramiento constante de la seguridad del paciente. En el último año, el Hospital de Niños recopiló datos sobre bacterias farmacorresistentes que provocan infecciones intrahospitalarias. En la

actualidad se utilizan métodos de seguimiento normalizados. Los limpiamanos de base alcohólica están disponibles en todo el hospital junto a las camas de los pacientes, que es donde más se necesitan, y en los centros de salud de Costa Rica, en consonancia con las recomendaciones de la OMS. Esto promueve la higiene de las manos en el momento oportuno. Los pacientes se han beneficiado, dado que hay menos infecciones en los hospitales. Desde 2007, una gran parte del éxito se debe al compromiso de contar con lavamanos de base alcohólica en el Hospital de Niños. La higiene de las manos no se ha limitado al ámbito de la atención sanitaria, sino que se ha propagado a toda la comunidad para prevenir infecciones en orfanatos, escuelas y centros de atención diurna. La OMS ha coordinado y apoyado el nuevo enfoque. Los expertos visitaron el hospital con el fin de mejorar los conocimientos y la capacidad local. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) colaboró con el hospital y prestó asistencia para traducir instrumentos relativos al mejoramiento de la higiene de las manos, organizar actividades de sensibilización y prestar apoyo financiero. El programa de la OMS ‘Una atención limpia es una atención más segura’ fue financiado inicialmente por el Departamento de la División Internacional de Salud del Reino Unido. El Ministerio de Salud prestó apoyo para poner en marcha la iniciativa, y una empresa de Costa Rica donó los limpiamanos de base alcohólica para el primer año. Fuente: Organización Panamericana de la Salud

www.consultordesalud.com.uy


9

internacionales

julio _2014

OFTALMOLOGIA

La salud visual de los escolares

La mitad de los niños en edad escolar tienen problemas de visión sin diagnosticar, a pesar de que puede ser una causa de fracaso escolar. >> La visión es el sentido más relacionado con la comunicación y las relaciones sociales. Cualquier alteración en la vista puede afectar a la capacidad de aprendizaje. La salud visual debe cuidarse desde el nacimiento para evitar consecuencias negativas que pueden arrastrarse durante toda la vida. A pesar de la insistencia de los especialistas, estudios recientes aseguran que se da poco valor a la salud ocular. En este artículo se explican las principales señales de alerta para la detección temprana en la escuela y en casa de alteraciones visuales en la infancia y cuáles son los problemas más habituales y las técnicas adecuadas de diagnóstico. Cerca de un 25% de los niños españoles sufren problemas de visión, según el Consejo General de Ópticos Optometristas. Estas alteraciones comienzan en la edad preescolar y se extienden hasta la adolescencia; engloban la ambliopía u ojo vago, la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo o el estrabismo. La falta de salud visual puede ser un motivo importante de fracaso escolar, con una alta incidencia en nuestro país. Según un estudio reciente, la mitad de los escolares que necesitan gafas no han sido diagnosticados y un 30% de ellos manifiesta otros síntomas, como la falta de concentración, que nunca llegan a relacionarse con la vista. De un problema ocular, además, pueden derivarse otras alteraciones del aprendizaje, como una mala comprensión lectora: el niño no puede aguantar la lectura continuada debido al gran esfuerzo que realiza el ojo. Por este motivo, los especialistas recomiendan revisar la vista de los más pequeños durante las primeras semanas de empezar el colegio, es decir, al menos una vez al año. Insisten en que se hace necesario mejorar las cifras, puesto que solo un 27% de las revisiones corres-

www.consultordesalud.com.uy

ponden a menores de 10 años.

Problemas visuales: detección precoz en la escuela y en casa

Los especialistas recomiendan revisar la vista de los más pequeños durante las primeras semanas de empezar las clases. La escuela es el entorno más favorable para detectar las alteraciones visuales en la infancia. Son muchas las señales que pueden hacer sospechar a los profesores: errores al copiar palabras de la pizarra, dolor de cabeza, ojos llorosos, parpadeos, sensibilidad a la luz, acercarse mucho al papel a la hora de escribir, tendencia de personas lejanas. Para ver mejor, los taparse un ojo para concentrarse al hacer afectados suelen apretar los ojos para los ejercicios en clase o no calcular de enfocar los objetos distantes. Pueden parecer más tímidos o despistados y forma correcta las distancias. En casa, los progenitores, además de las prefieren actividades en las que no tengan que fijar la vista. A veces, puede anteriores, pueden controlar si: confundirse con dislexia. • El niño tuerce los ojos hacia afuera. • Se acerca de forma exagerada los • Hipermetropía: los afectados tienen una percepción borrosa de los objetos juguetes. • Entrecierra ambos párpados o solo uno. cercanos y ven mejor de lejos. Es habitual que los escolares, al forzar la vista, • Se frota los ojos de forma repetida. • Ladea la cabeza para leer o para fijar se quejen de dolor de ojos o de cabeza, lagrimeo y parpadeo frecuente. Son la visión en un punto. • Se queja de dolor de cabeza por la niños que prefieren jugar al aire libre. noche o de visión borrosa, sobre todo, • Astigmatismo: distorsiona la forma de los objetos tanto de lejos como de cerca. cuando está cansado o hay poca luz. Comparte síntomas con la miopía y la Problemas de visión habituales y cómo hipermetropía. • Ambliopía u ojo vago: baja agudeza detectarlos Un informe reciente del Colegio de visual, por norma general, de un ojo, Ópticos-Optometristas de la Región sin que alteraciones orgánicas que la de Murcia concluía que el ojo vago o justifiquen en la mayoría de los casos. ambliopía es el problema visual más Puede detectarse si el niño frunce el común en la infancia: diez veces más ceño y guiña los ojos, gira la cabeza y frecuente que cualquier traumatismo o el cuello para mirar de lejos o de cerca, enfermedad ocular. Este es un ejemplo de tiene irritación de ojos y se frota los alteración que hay que detectar cuanto párpados con frecuencia. antes, puesto que se trata y soluciona • Estrabismo: se produce cuando cada ojo mejor cuando los niños son más peque- mira en una dirección diferente. Es un ños. Otras alteraciones habituales son: problema grave para el sistema visual y •Miopía: visión incorrecta de objetos o debe ser evaluado de forma inmediata

por un especialista.

Tras el diagnóstico de una mala visión

Para la detección de cualquier problema visual, hay que realizar un examen optométrico que incluya, según los expertos, el estudio de la binocularidad (visión en 3D), el análisis de los movimientos del ojo al leer, la refracción visual, la graduación, la sensibilidad al contraste y habilidades visuales en la percepción. Por tanto, no es suficiente con la típica la prueba de agudeza frente a la tabla de cifras y letras de distintos tamaños. En el reciente congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, se ha insistido en que sean los oftalmólogos quienes lleven a cabo estos exámenes, ya que un diagnóstico incorrecto puede llegar a agravar los problemas de visión. Además de las revisiones periódicas, los especialistas insisten cada vez más en los beneficios de la terapia visual, que consiste en ejecutar una serie de ejercicios con objeto de estimular los músculos oculares y mejorar la capacidad de concentración. Fuente: www.consumer.es


10

internacionales

julio _2014

HISTORIAS DE LA VIDA REAL

Un joven con discapacidad crea el restaurante más feliz del mundo

Tim Harris tiene síndrome de Down y es uno de los empresarios más listo e ingenioso del mundo. >> Tim Harris es el dueño de “El Lugar de Tim” (Tim´s Place), el único restaurante en el mundo de propiedad de una persona con Síndrome de Down. Situado en Albuquerque, Nuevo México, está abier to los 7 días de la semana. “Es el sitio más feliz del mundo. Es un restaurante de desayunos, almuerzos y abrazos. Los abrazos son la mejor parte”, explica su dueño. Todos los días, Tim se levanta a las 5:30 de la mañana y camina siete manzanas para llegar a su local. “Me emociona mucho ir al trabajo así que bailo en el aparcamiento. Es un baile de magia”, cuenta emocionado. Este joven supo desde pequeño que quería tener un mesón. Gracias a la ayuda de sus padres, pudo cumplir

su sueño. “Cuando tenía 14 años dijo que quería ser dueño de un restaurante. Con el paso del tiempo, empezamos a tomarle en serio”, afirma su padre. “Estoy orgulloso de mi hermano, las metas que ha conseguido en su vida… Quiero decir, hay gente que solo puede soñar con cosas como esta”, continúa su hermano. “El Lugar de Tim” es un sitio especial. Tim recibe personalmente a sus clientes, les pregunta por su vida, se ocupa del personal y las frases de ánimo y de felicitación a sus empleados son constantes. Tanta es su preocupación por los abrazos que incluso ha instalado un contador oficial de abrazos que refleja el número de ellos que da cada día. “Mi mayor preocupación es la gente

que entra por la puerta. A veces mis “No dejé que mi discapacidad acaclientes están tristes, pero les doy bara con mis sueños. Las personas un abrazo y se sienten mucho mejor. con discapacidad pueden conseguir Los abrazos son mucho más potentes cualquier cosa que se propongan. Somos regalos para el mundo”, conque la comida”, resume Tim. El joven se muestra muy contento cluye sonriendo. siendo dueño del restaurante.

Fuente: www.e-saludable.com

Un ejemplo de valentía: Rylan, la niña transgénero

¿Qué harías si las primeras palabras que pronuncia tu hija son: “Yo soy un chico”? La familia de la pequeña Ryland Whittington, una niña trasgénero norteamericana, se enfrentó a esta difícil situación cuando la menor tan solo tenía 5 años. Un niño encerrado en un cuerpo femenino que, por suerte, ha contado con el apoyo de su familia para iniciar el cambio. >> La vida de la pequeña Ryland parecía difícil desde sus primeros momentos de vida. Los médicos le diagnosticaron sordera al poco tiempo de nacer y, después de mucho esfuerzo y algunos implantes, la niña pudo escuchar y hablar. En el momento en el que comenzó este aprendizaje, Ryland expresó lo que ya tenía claro: ella era un niño. La pequeña es transgénero: personas que nacen con los rasgos biológicos propios de un sexo pero psicológicamente pertenecen al género opuesto. Su valiente familia tuvo claro desde el primer momento que debía ayudar a su hija para que no formase parte

y atención. . . ¡Ya suma 5 millones del 41% de personas transgénero de visitas! que se suicidan debido al rechazo La historia de la niña trasgénero que sufren por parte de la sociedad. pretende ser un ejemplo para las Por este motivo y después de que los familias que se encuentren en la expertos anunciasen la condición misma situación y un soplo de aire de Rylan, sus padres se desvivieron fresco para quienes, desde que nacen, porque no sufriese psicológicamente. se sienten encerrados en un cuerpo El primer paso fue cortarle su bonita que nos les corresponde. También es melena rubia y después empezar a un himno de apoyo a toda la comureferirse a ella como un niño. nidad LGTB que celebró el pasado Hoy Ryland es feliz, vestido con traje, fin de semana, su fiesta más popular jugando al béisbol o haciendo de en la capital madrileña. portes naúticos. Lleva pajarita en las ocasiones especiales o camisa La familia Whittington quiso hacer de cuadros y vaqueros anchos para pública su historia y colgó un video Fuente: www.enfemenino.com su día a día. Hoy Ryland sonríe junto en su canal de Youtube que nos cuena su hermana pequeña. ta con imágenes lo que han vivido

www.consultordesalud.com.uy


11

internacionales

julio _2014

Expertos recomendaron seguir vigilando enfermedades prevenibles por vacunación para dar respuesta rápida y evitar brotes Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de México). También son miembros del Grupo Técnico Asesor Anne Schuchat (directora del Centro Nacional para Inmunización y Enfermedades Respiratorias, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos), Anushua Shina (profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de New Jersey), Jeanette Vega (directora del Fondo Nacional de Salud de Chile) lación global del sarampión y los brotes en las Américas. y Roger Glass (director asociado de Los integrantes del GTA son: Peter Fiocurridos en los últimos años en Brasil, Investigación Internacional del Instigueroa (profesor de salud pública en las Canadá, Ecuador y Estados Unidos a raíz de casos importados, “representan un Universidad de las Indias Occidentales tuto Nacional de Salud de los Estados riesgo continuo de reintroducción del de Jamaica y presidente interino del GTA), Unidos). Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe virus en las Américas”. Para el primer Akira Homma (director del Instituto de de la Unidad de Inmunización Integral semestre de 2014, se reportaron un Tecnología en Inmunobiológicos, de de la Familia de la OPS/OMS, ofició de total de 1.006 casos en esos cuatro Fiocruz, Brasil), Arlene King (profesora secretario Ad hoc del GTA. adjunta de la Facultad Dalla Lana de Estados de la región. Asimismo, el GTA recomendó que se Salud Pública de la Universidad de Fuente: Organización Panamericana de revisen las coberturas de vacunación Toronto), y José Ignacio Santos Preciado la Salud de sarampión-rubeola-paperas, y la (profesor titular del Departamento de vigilancia del sarampión y la rubéola para identificar áreas de vulnerabilidad. Las coberturas deben ser superiores al 95% y homogéneas en todos los países. En el marco de la Copa Mundial de Fútbol 2014, aconsejaron a los países poner en práctica acciones de vigilancia adicionales (búsquedas activas) para documentar la ausencia de casos. Otros de los temas que abordó el panel de expertos fueron los avances en la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), el uso de vacunas contra la tos ferina y de aquellas contra influenza estacional, la vacunación contra el cólera en las Américas, la vacuna antineumocócica conjugada (PCV) en adultos, y la calidad de los datos de vacunación y los registros nominales de vacunación electrónicos. El Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS se formó en 1985 para apoyar al organismo en la erradicación de la poliomielitis de las Américas. Desde entonces es el foro líder en promover y debatir las metas y estrategias En el documento que será publicado la de los programas de inmunización de próxima semana, el grupo de expertos la región. exhorta a los Estados Miembros de la Al inicio de la reunión, los participantes OPS a tomar medidas urgentes para rindieron un homenaje a la memoria fortalecer la vigilancia de casos de de Ciro de Quadros, fallecido el 28 de parálisis flácida aguda. En la actualidad, mayo pasado, quien fue el creador del diez países en el mundo presentan Programa Ampliado de Inmunizaciones circulación de poliovirus salvaje que de la OPS y presidente del GTA desde podría extenderse a otros a través del 2004. Los expertos de GTA reconocieron movimiento de personas. sus aportes a los programas de inmuAsimismo, el GTA consideró que la circu- nizaciones en el mundo y su liderazgo

>> Washington, DC, 3 de julio de 2014 (OPS/OMS)- El Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre enfermedades prevenibles por vacunación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó seguir vigilando a las enfermedades prevenibles por vacunación en las Américas, para detectar en forma precoz cualquier caso sospechoso y así dar una respuesta rápida que permita evitar brotes. Los expertos hicieron esta recomendación durante la XXII Reunión del GTA, realizada el 1 y 2 de julio en Washington, D.C., luego de analizar el Plan estratégico para la erradicación de la polio 20132018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la situación del proceso de documentación y verificación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en la región. En 1991, las Américas se convirtió en la primera región en eliminar la poliomielitis, una enfermedad muy contagiosa que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis. Sin embargo, el reciente aislamiento de un poliovirus salvaje importado en muestras ambientales en Brasil confirma que “es real el riesgo” de una posible reintroducción de la enfermedad, expresaron los expertos en el documento final de la reunión. “El GTA insta a los países a garantizar altas y homogéneas coberturas de la polio para mantener a la región libre de polio”, señalaron. Los técnicos elogiaron a Brasil por su respuesta ante el aislamiento del poliovirus salvaje de tipo 1 encontrado en muestras de aguas residuales recogidas en marzo de 2014, en el aeropuerto internacional de Viracopos, situado en Campinas, Sao Paulo. Se trató de un virus importado cuya secuencia genética demostró que proviene de Guinea Ecuatorial. Hasta el momento, no se ha reportado ningún caso sospechoso o confirmado de poliomielitis por poliovirus en el país.

www.consultordesalud.com.uy


12

internacionales

julio _2014

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Los obesos sanos contra la epidemia del siglo

Las personas con sobrepeso resistentes a la diabetes y otras dolencias pueden esconder la clave para frenar el galopante exceso de peso de los países desarrollados. >> Hace más de tres años, los médicos de un hospital de Málaga observaron algo inexplicable. Los investigadores del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria llevaban tiempo buscando nuevas claves sobre la epidemia más temible que amenaza a los países desarrollados, que causa problemas de salud a 115 millones de personas y mata cada año a casi tres millones: la obesidad. Aunque frecuentemente se olvida, este es un problema de todos, aunque solo sea porque cada año Europa se gasta más de 3.000 millones de euros en tratar este trastorno de causas evitables. España es uno de los epicentros de esa epidemia, con elevadas tasas de adultos obesos y un posible récord mundial de niños gordos. Por eso los médicos de Málaga se afanaban buscando un nuevo flanco por el que atacar este problema de salud pública que, si no se frena, desemboca en diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Un buen día, la respuesta a la búsqueda de los médicos de Málaga entró caminando en su consulta. Era un hombre de 52 años que pesaba 185 kilos y sufría obesidad mórbida. Este trastorno es normalmente sinónimo de hipertensión, obstrucción arterial, diabetes… una bomba de relojería en términos sanitarios. Por eso cuando los médicos vieron los análisis de aquel hombre no dieron crédito. El paciente no mostraba ni un marcador de mala salud comparado con de enfermedad ni indicadores de riesgo. una persona de peso normal, parecía Hoy, los obesos sanos son una realidad sencillamente “inmune” a los problemas que ya casi ningún especialista niega y asociados a la obesidad. Pronto apare- son objeto de un estudio a nivel naciocieron en el servicio de endocrinología nal dentro del Centro de Investigación más casos de personas que estaban Biomédica en Red de la Fisiopatología “inapropiadamente sanas para su grado de la Obesidad y Nutrición. de obesidad” y el mismo patrón apareció “El número conocido de este tipo de obesos ha ido en aumento debido al en otros hospitales del país. Lo más sorprendente es que algunos de rápido avance de la obesidad en general”, ellos pasaban hasta 10 años sin síntomas explica Francisco Tinahones, director de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria y uno de los médicos que quedaron sorprendidos con el caso de aquel obeso tan sano. Su equipo cree que este tipo de pacientes puede esconder las claves sobre cómo lograr ser inmune a las dolencias de la obesidad, lo que, algún día, podría salvar millones de vidas, no solo de obesos, sino también de personas con un peso normal que tienen trastornos metabólicos que les hacen más propensos a sufrir ciertas enfermedades. Pero, ¿qué es un obeso sano? Nadie lo sabe a ciencia cierta porque no hay una única definición. Por lo general, el concepto se refiere a personas obesas (algo que se mide con el índice de masa corporal) que no tienen los problemas típicos asociados como propensión a la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, hipertensión o altos niveles de colesterol malo. En puridad no puede decirse que sean del todo sanos, pues tienen otras dolencias colaterales como problemas en las articulaciones o falta de agilidad, entre otros. Lo único que está claro es que su perfil es cada vez más frecuente. Un estudio recién publicado ha estimado que hasta un tercio de todos los obesos de España son “metabólicamente sanos”. En este trabajo, publicado en la revista Atherosclerosis, ser obeso sano quiere decir que se tiene uno o ningún marcador de riesgo asociado a la obesidad. El trabajo también aporta otro dato más preocupante: hasta el 16,8% de todos los españoles (más de siete millones de

personas) pueden tener problemas metabólicos a pesar de tener un peso normal. Ese tipo de trastornos, problemas con el sistema que regula el uso y almacenamiento de energía y grasas en el cuerpo, es el epicentro de las investigaciones de Tinahones. El investigador cree que la respuesta a la inmunidad de los gordos sanos a ciertas enfer medades está en su propia grasa. Según Tinahones, los obesos metabólicamente sanos tienen unos adipocitos igual de funcionales que una persona delgada, con la diferencia de que ellos tienen un aporte de energía -en parte por un mayor consumo de alimentos- mucho mayor. “En la grasa hay células madre multipotentes que son capaces de generar nuevos adipocitos”, explica. “Los obesos que tienen esas células sanas que a su vez permiten generar más células son los que se adaptan mejor al exceso energético”, señala. En cambio, en los obesos metabólicamente enfermos ese mecanismo no funciona. En lugar de generar nuevos adipocitos sanos, sus células adultas se inflaman, acumulando cada vez más energía y dando lugar a perfiles de riesgo. Parte de los trastornos de ese 16,8% de españoles con pesos normales se deberían al mismo mecanismo. Por eso es tan importante saber cómo funciona exactamente la protección de los obesos sanos. El objetivo ahora es encontrar el mecanismo biológico detrás de esa protección y buscar una diana terapéutica para tratar los trastornos metabólicos, ya sea en gordos o en flacos. A esto habría que sumarle los factores ambientales. Otro gran problema es cuánto tiempo se puede ser un obeso sano. “Un estudio prospectivo ha demostrado que los obesos sanos tienden a volverse metabólicamente enfermos en unos 10 años”, resalta Tinahones. Los casos de obsesos que permanecen sanos 10 o 20 años con los que se ha topado el médico serían la excepción. De hecho sus propios estudios apuntan a que sólo el 10% de los obesos en España son metabólicamente sanos. REFERENCIA ‘Prevalence and determinants of metabolically healthy obesity in Spain’ Nuño Domínguez Fuente: www.esmateria.com (noviembre 2013)

www.consultordesalud.com.uy


13

internacionales

julio _2014

Corte Suprema da un duro golpe a la reforma de salud de Obama

El máximo tribunal del país dictó un fallo que libera a las compañías de pagar anticonceptivos si esto viola sus creencias religiosas.

>> En un fallo histórico que tiene que ver con la liber tad religiosa, el Obamacare y el debate sobre el aborto, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó ayer que las pequeñas empresas del país quedarán liberadas de pagar métodos anticonceptivos de sus empleados argumentando convicciones religiosas. El fallo representa un duro golpe para el gobierno de Barack Obama, cuya reforma exigía que todas las La Corte Suprema falló tras un recurcompañías comerciales paguen 10 so interpuesto por Hobby Lobby, una métodos anticonceptivos como parte tienda de materiales de artes plásticas, y por Conestoga, fabricante de del seguro general de salud. armarios. Estas compañías se negaban “Obamacare: tienes que pagar por un a pagar por píldoras del día después asesinato”, se leía en una pancarta, y por dispositivos intrauterinos que en las afueras del Tribunal Supremo, consideraban como abortivos. en Washington. “Mi seguro de salud “Esta es una victoria para nuestra es mi decisión”, decía otro del bando empresa familiar, pero también para contrario, según consignó la agencia todos aquellos que buscan vivir su France Presse. Estos letreros refle- fe”, afirmó Barbara Green, dueña de jaban las dos caras de la moneda Hobby Lobby, que cuenta con 28 mil tras uno de los fallos judiciales más empleados. También, el presidente importantes e ideológicos de las de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, consideró últimas décadas. Por cinco votos contra cuatro, la el fallo como “una victoria para la Suprema estadounidense resolvió libertad religiosa y otra derrota para que las empresas privadas pueden un gobierno que ha cruzado repetiesgrimir argumentos religiosos para damente los límites constitucionales eludir la ley federal. En otras pala- en la búsqueda de sus objetivos”. bras: a partir de ahora, el gobierno A su vez, la Casa Blanca aseguró que no podrá obligar a los dueños de el dictamen pone en peligro la salud las empresas a proporcionar pólizas de las mujeres. “Como millones de médicas que cubran anticonceptivos mujeres saben por su experiencia, si esto va en contra de sus creencias los anticonceptivos son vitales a menudo para su propia salud y su religiosas. Ocurre que los anticonceptivos -entre bienestar”, dijo el portavoz de Obama, estos, la píldora del día después- figu- Josh Earnest. La administración de ran entre los servicios de prevención Obama sostenía que Hobby Lobby que deben ser proporcionados de no debía gozar del mismo derecho manera gratuita según la nueva ley constitucional a la libertad religiode salud del presidente demócrata, sa que un individuo, aunque había conocida como Obamacare. Esta exonerado a las iglesias. reforma fue promulgada en 2010 Acceso sin costos y ratificada por el propio Tribunal “Gracias a la Ley de Asistencia Asequible, millones de ciudadanos han Supremo en 2012.

www.consultordesalud.com.uy

tenido acceso a los servicios preventivos sin costos de su propio bolsillo, incluyendo el control de la natalidad”, agregó la titular del Comité Nacional Demócrata, Debbie Wasserman Schultz, citada por la agencia EFE. Wasserman Schultz dijo estar “decepcionada” y “preocupada” por el fallo. Según un estudio del grupo Center for American Progress, en Estados Unidos el costo del anticonceptivo de uso más común alcanza los US$ 1.210 anuales por mujer, incluyendo las visitas al médico. Los analistas sostienen que el fallo

no sólo tendrá implicaciones para el Obamacare, sino que también para las elecciones legislativas de noviembre. Ello, porque se espera que la oposición republicana use el dictamen como argumento de campaña con el fin de recuperar la mayoría en el Senado. “Este sistema es una alternativa que cumple con todos los objetivos del gobierno y, además, proporciona un mayor respeto a las libertades religiosas”, afirmó el juez Samuel Alito en la sentencia. Fuente: www.latercera.com (julio 2014)


14

internacionales

julio _2014

Obesidad: la culpa no es de los padres, sino de los hermanos

Más que los padres son los hermanos; según un estudio que se publica en American Journal of Preventive Medicine tener hermanos obesos es un factor más determinante de obesidad infantil que si los que tienen obesidad son los padres. las familias con dos hijos es de 11,4 >>Estos datos parecen contradecir solo haya 1 niño, las probabilidaveces mayor si tienen un hermano las teorías que aseguran que los des de que éste sea obeso son 2,2 mayor; pero, si el mayor es un niña, niños con padres obesos tienen una veces mayores si uno de los padres la probabilidad de ser obeso es sólo mayor probabilidad de ser obesos. también es obeso. Sin embargo, en de 6,6 veces. Y, si hay dos niñas en Sin embargo, el estudio que han familias con dos hijos, los datos la familia, el riesgo es de 8,6 veces, llevado a cabo investigadores del mostraron una relación más fuerte mientras que si el hermano mayor Hospital General de Massachusetts, de la obesidad entre hermanos que es un chico y el menor es un niña, la Universidad de Cornell y la Uni- con la de los padres. entonces no influye en la probabiversidad de Duke, todos en EE.UU. , Así, los niños mayores en estos holidad de tener sobrepeso”. parece señalar hacia otra dirección. gares, en los que además había un El trabajo reconoce que el ejercicio y Los investigadores analizaron cómo padre obeso eran 2,3 veces más los diferentes tipos de asociaciones propensos a tener sobrepeso, pero tigaciones se han centrado en la la dieta desempeñan un papel clave familiares afectan la obesidad, y esta cifra sube hasta 5,4 cuando hay conexión entre la obesidad paterna en la prevención de la obesidad. Pero vieron con sorpresa que el hecho hermanos con sobrepeso. Si el niño y su descendencia o entre hermanos. curiosamente los datos mostraron de tener un hermano obeso era más es el menor en una familia de dos Pero en este trabajo, reconoce, “hemos que el hecho de tener un hermano influyente que el tener un padre con niños, la obesidad de los padres no ido más lejos al relacionar todos los mayor muy activo aumentaba el riesgo de obesidad para el hermano es relevante, pero cuando hay un factores familiares. obesidad. Además, después de entrevistar a más hermano mayor, la obesidad está Así, hemos visto que la obesidad más joven. de 10.244 adultos, los investigadores asociada con un incremento en el de los hermanos parece ser más Mientras que los autores hacen importante que la de los padres”. hincapié en que se necesita más encontraron que la probabilidad de riesgo de 5,6 veces. obesidad infantil variaba en función “Sabemos que el ambiente familiar Además, comenta Pachucki, dicha investigación sobre la obesidad en del número de niños que vivían en ejerce una fuerte influencia sobre relación es “independiente de una el entorno familiar, este nuevo esla salud infantil”, asegura Mark C. serie de factores socioeconómicos y tudio ofrece datos clave que serán el hogar, así como de su sexo. Pachucki, del Hospital General de demográficos, conductas de salud y beneficiosos en la lucha contra la Massachusetts. Sin embargo, señala el estado general de salud familiar”. obesidad infantil. Hermano mayor el experto, la mayoría de las inves- Los datos también revelaron una “Debido a que es un estudio transverSegún el estudio, en un hogar donde relación entre el género y el riesgo sal, es decir, una instantánea de un de obesidad. Así, en los hogares con momento determinado, no podemos un único hijo, las niñas eran menos afirmar que sean estos hermanos propensas a ser obesas que sus ho- los que están causando la obesidad. A pesar de ello, nuestros resultados mólogos masculinos. Y lo mismo ocurrió también en aque- son consistentes con investigaciones que muestran que los hermanos llas familias con dos hijos. tienden a comer por igual y tienen Los investigadores concluyen que niveles similares de actividad física”, los niños más pequeños pueden concluye Pachucki, para quien esta ser particularmente susceptibles a información puede ser importante la influencia de un hermano mayor, a la hora de diseñar campañas de sobre todo si ese hermano es del prevención de la obesidad. mismo sexo. “Hemos visto que el riesgo de obe- Fuente: www.madrimasd.org (julio 2014) sidad en los niños más jóvenes de

Los bebés que toman más proteínas en la leche son el doble de obesos >> Según un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, hay una relación clara entre este componente de los preparados para bebés y el futuro peso de los niños: a más proteínas, más sobrepeso y obesidad. En concreto, a los seis años, la tasa de obesidad es “más del doble; de más del 8% frente al 4%”, dice Joaquín Escribano, profesor de Pediatría de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. El estudio se ha llevado a cabo siguiendo a un grupo de 1.678 niños nacidos entre octubre de 2002 y julio de 2004 en cinco países europeos, entre ellos España. A los bebés se los repartió en tres grupos: 1.090 que recibían leches de fórmula, y 588 que fueron amamantados. A los primeros se los dividió a su vez en dos grupos, uno que recibía leche con bajo contenido en proteínas y otro con contenidos mayores -ambos casos en los límites legales-. A los seis años se midió su índice de masa corporal.

www.consultordesalud.com.uy


15

internacionales

julio _2014

La Generalitat lanza un alerta tras diagnosticar tres casos de chikungunya La presencia del mosquito tigre en la zona puede facilitar la expansión de la enfermedad. >> La Generalitat ha lanzado una alerta epidemiológica en las comarcas del Maresme y La Selva (Barcelona y Girona), ante la aparición de tres casos importados de chikungunya, una grave enfermedad tropical que provoca fiebre alta, fuertes dolores en las articulaciones, malestar general y erupciones cutáneas. El Departamento de Salud ha dado la voz de alarma entre el personal del hospital comarcal de Mataró y otros centros de la zona costera al norte de Barcelona, después de que médicos del centro sanitario diagnosticasen la enfermedad a dos mujeres residentes en Vilassar de Mar y otra de Lloret que habían viajado al Caribe. Al tratarse de una enfermedad que aún no es de declaración obligatoria (enfermedades transmisibles que los médicos están obligados a notificar a las autoridades de salud pública por ser de especial importancia para la comunidad), el Ministerio de Sanidad no dispone de un registro específico de casos de chikungunya, aunque sí confirma que “en España no se ha detectado

www.consultordesalud.com.uy

ningún caso autóctono y todos los casos conocidos han sido importados”. La enfermedad, descubierta en Tanzania en 1952, se transmite por la picadura del mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) y del mosquito tigre (Aedes albopictus). Aunque el primero está confinado en zonas tropicales y subtropicales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya se ha constatado la presencia del mosquito tigre en zonas más templadas. De hecho, el peligro de que se extienda la enfermedad tropical diagnosticada en Mataró es que, desde 2004, cuando se registró por primera vez la presencia del mosquito tigre en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), el insecto ya se ha extendido y consolidado por decenas de municipios de la costa catalana. El período de incubación de chikungunya –que en lengua makonde, de Tanzania, significa “hombre torcido”, en referencia a los dolores en las articulaciones que provoca- es de cuatro a 12 días desde la picadura del mosquito infectado.

“Los primeros síntomas suelen aparecer entre los dos y los cuatro días tras la picadura y empiezan de golpe. Da fiebre muy alta, que supera los 39 grados, pero solo es mortal en algunos casos de gente más mayor o con patologías crónicas. La OMS ha alertado de que algunos dolores articulares pueden durar varios meses y, en casos muy puntuales, se han descrito complicaciones oculares, neurológicas y cardíacas. “Es una enfermedad parecida al dengue. No es mortal pero produce artritis importantes que pueden durar mucho tiempo y puede ser muy molesta”, explica Rogelio López-Vélez, responsable del Centro de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. La fase aguda de la enfermedad, con fuertes dolores de cabeza y malestar generalizado, suele durar unos cinco días. Los problemas en las articulaciones, en cambio, pueden prolongarse varias semanas e incluso meses. La enfermedad, propia de las zonas asiáticas y africanas donde habitan los vectores de transmisión, registró los

primeros casos autóctonos en territorio europeo en 2007. El brote, localizado en el noroeste italiano, en la región de Emilia Romagna, se saldó con unos 200 casos (uno de los cuales falleció) y certificó que era posible la transmisión de la enfermedad en Europa a través del mosquito tigre. “La mutación de algunas cepas del virus ha conseguido transmitirse mejor a través del tigre, lo que hace que sea más eficaz”, apunta De la Calle. En diciembre de 2013, Francia también notificó dos casos autóctonos. De la Calle insiste, “sin que cunda el pánico”, que la presencia del mosquito tigre en España “no es bueno, y menos cuando este virus se adapta muy bien a él y es más efectivo”. Con todo, los expertos aseguran que no es preciso alarmarse. “Hay unidades especializadas en muchos hospitales, como la nuestra del Ramón y Cajal, que se encargan de atender a los pacientes que llegan de sus viajes con fiebre u otros síntomas”, explica el doctor López-Vélez. Fuente: El País de Madrid (junio 2014)


16

internacionales

julio _2014

Cirugía ecoguiada mínimamente invasiva, adiós al bisturí

Trinidad Andrés Moreno tiene 58 años y hace menos de dos meses su decisión y valentía la llevaron a convertirse en la primera paciente diabética del mundo en someterse a una cirugía ecoguiada ultramínimamente invasiva del pie. El motivo: solventar una fascitis plantar que arrastraba desde hacía siete años. >> Se trata de la lesión más frecuente había recibido”, recuerda Trinidad entre los corredores, pero también que admite haber superado la lesión. afecta a un 10% de la población general. Pese a que había pasado Adios al dolor por todo tipo de tratamientos para Es ni más ni menos que la técnica tratar de solucionar el dolor en el que acaba de ser reconocida y pretalón y la invalidez que ocasiona este miada por la Academia Americana tipo de lesión, sin obtener resultados, de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) los especialistas a los que recurrió en su edición 2014. Es, también, la le desaconsejaron pasar por el qui- primera vez en la historia que se rófano, la última opción terapéutica concede este galardón a una técnica para la fascitis plantar. basada en la cirugía ecoguiada y “Hoy, afortunadamente, podemos decir Es necesaria en el 10% de los casos aplicada a la Medicina Deportiva y que existe una nueva y revolucionaria forma de enfrentarse a muchas lesioen los que el problema no respon- Traumatología. de a las terapias convencionales y El traumatólogo Manuel Villanueva nes deportivas y traumatológicas sin el problema se cronifica. El moti- explica en qué consiste: “Se trata tener que recurrir al bisturí”, afirma. vo: es diabética y padece además de liberar parte medial de la fascia Y todo gracias a la ecografía porque, insuficiencia venosa, dos factores plantar mediante anestesia local, con permite localizar la zona dañada y de riesgo en las intervenciones de un bisturí especial y con tan sólo centrar en ella todo el tratamiento. miembros inferiores. “Probé todos los 1-2 mm de incisión. Todo el proceso Pero, sobre todo, faculta para ver sin tratamientos, pero seguí sufriendo se realiza controlando la operación abrir, facilitando el desarrollo de una las graves molestias en el pie que con el ecógrafo encima y sin dejar la nueva era de la cirugía. me impedían andar. Ya no sabía qué pierna sin riego sanguíneo. Se reduce hacer”, declara. el dolor y se acelera la recuperación Control ecográfico Fue entonces cuando se planteó de los pacientes. No se dan puntos al La comunidad científica no duda pasar por quirófano, “pero un mé- terminar y el paciente sale andando de que los bloqueos nerviosos en dico tras otro, me dijo que por mis del quirófano”. anestesia y en las unidades de dolor, enfermedades no podía operarme. Desde hace tiempo existen terapias las infiltraciones de corticoides, la Yo no tiré la toalla y acudí a un espe- quirúrgicas menos invasivas para proloterapia o las terapias biológicas cialista que me recomendó una nueva distintas dolencias abdominales, (plasma rico en factores de crecitécnica de cirugía ultra-mínimamente ginecológicas o traumatológicas, miento, suero autólogo condicionado invasiva guiada por ecografía, de que implican eludir el uso de cirugía y células madres) administrados la que tenía noticias por los reco- abierta, gracias a la llegada de la bajo el control ecográfico superan nocimientos internacionales que laparoscopia. en eficacia a cualquier otra vía de

administración terapéutica. Otras lesiones, como las calcificaciones del hombro pueden tratarse mediante estás técnicas, dependiendo del tamaño y grado de estructuración de las mismas, sin tener que recurrir a la cirugía artroscópica. En el miembro superior varios trabajos publicados en el Journal of Ultrasound in Medicine, entre otros, habían mostrado el nuevo camino: el uso del ecógrafo como herramienta indispensable para crear una nueva forma de operar, la cirugía ecoguiada. Las bases científicas para intervenir el síndrome del túnel de carpo, los dedos en resorte, las anquilosis postraumáticas de los dedos, la epicondilitis, la enfermedad de Dupuytren y algunas tenosinovitis y neuropatías del miembro superior están establecidas. No obstante, a día de hoy, y dado lo novedoso del procedimiento aún son pocos los equipos especializados que operan de esta forma.

Formación de profesionales El uso del ecógrafo, como instrumento de diagnóstico y tratamiento está creciendo, en reumatología, en atención primaria, rehabilitación y fisioterapia, por lo que los expertos creen que su uso en la cirugía ortopédica o podiatría también se generalizará y las indicaciones seguirán creciendo, como las suturas del tendón tibial posterior o del Aquiles (evitando atrapar el nervio sural), la cirugía percutánea del pie (para eliminar el fluoroscopio en ciertos casos), el síndrome de De-Quervain, de Guyon, la tenotomía del psoas iliaco, la rizartrosis, la liberación del alerón rotuliano, la enfermedad de Dupuytren, la liberación del nervio cubital en el codo. . . entre otras. Precisamente y tal y como señala Antonio Pérez Caballer, director del Laboratorio de anatomía quirúrgica de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid y coordinador científico del Primer Curso Mundial de Cirugía ultramínimamente invasiva, dirigido por Villanueva e Iborra, que se celebrará próximamente en la citada universidad: “Este tipo de cirugía supone un gran avance y la universidad debe contribuir a la formación de estudiantes y médicos especialistas, de ahí la necesidad de realizar un curso como este que muestra una nueva era quirúrgica”. Fuente: www.madrimasd.org (julio 2014)

www.consultordesalud.com.uy


17

internacionales

julio _2014

ENTREVISTA | Victoria Seewaldt, Profesora en la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke

“Las mamografías fallan porque se usan como si el cáncer de mama fuese una sola enfermedad cuando son muchas” La investigadora de la Universidad de Duke cree que es necesario diferenciar los riesgos individuales de tener cáncer de mama, dependiendo de la edad o la propensión genética, para no aplicar el mismo enfoque médico a enfermedades que en el fondo son muy diferentes.frenen una ley específica. >> El cáncer no es una sola enfermedad. La afirmación es casi un mantra entre los expertos, pero en ocasiones parece que la idea no cala, ni entre los pacientes ni entre los responsables del sistema sanitario. Este es uno de los mensajes de Victoria Seewaldt, investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke (EEUU) y especialista en el tratamiento de cáncer de mama. Las mamografías, explica, son eficaces para detectar algunos tipos de cáncer, pero inútiles para atajar a tiempo los más agresivos. “Tenemos que acabar con la idea de que un sistema de prevención puede servir para todos los tipos de cáncer de mama”, afirma. Seewaldt visitó hace unos días el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el principal centro español de investigación del cáncer y uno de los más importantes del mundo. Allí, habló con Materia sobre la necesidad de mejorar algunas estrategias de prevención de la enfermedad o la importancia que pueden tener en nuestra salud los hábitos alimenticios de nuestros padres. Dice usted que es posible que el riesgo de cáncer de mama pueda estar influido por lo que comieron nuestras madres. ¿Qué quiere decir con eso? Se ha descubierto que en el momento de la implantación del bebé, por un proceso que se llama impronta genética y que está afectado por la nutrición de la mujer, hay un número de genes que se fijan. Estos son unos genes del desarrollo que están implicados en el desarrollo normal de los órganos y cuando esos genes se desrregulan se han observado casos de autismo, esquizofrenia, cáncer, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Por eso, si una madre toma muchas calorías, esto afecta a la programación de algunos de estos genes en el momento en que se fija la impronta. Una de las cosas que hemos empezado a hacer es empezar a observar cómo algunos de estos genes están relacionados con el desarrollo de cáncer posteriormente a lo largo de la vida. En particular estamos mirando a un gen, el KCNK9, que cuando está expresado a altos niveles está involucrado en la función de las

www.consultordesalud.com.uy

mitocondrias y en cómo reaccionan frente a estímulos dañinos. Si una célula está dañada, la mitocondria está involucrada en la decisión para decidir si la célula muere o no. Si tu impronta no es normal y tienes altos niveles del gen es más probable que se propagasen células anormales que normalmente se deberían haber eliminado. Mirando ese gen particular, hemos estudiado a mujeres afroamericanas que tienen cáncer de mama triple negativo, un tipo de cáncer muy agresivo. Estas mujeres suelen tener el cáncer de muy jóvenes, está asociado a la obesidad, al embarazo precoz y a embarazos frecuentes, así que desobedecen todas las reglas que hemos aprendido sobre factores para el cáncer de mama. En estas mujeres hemos observado que el 90% tenían pérdida de impronta en el gen KCNK9. Este es un indicio potencial de que cosas que suceden en una etapa temprana de la vida de la mujer, posiblemente el efecto de la nutrición durante la estancia en el útero, aumenta las posibilidades de tener cáncer. También pensamos que hay otras ventanas de susceptibilidad en los que la nutrición y la exposición a determinados factores externos es importante. Para una mujer, la nutrición es muy impor tante desde que está dentro de su madre, hasta cuando está creciendo, cuando es una adolescente o cuando ella misma se queda embarazada. Si una mujer ha recibido esa impronta por unos malos hábitos de alimentación durante el embarazo de su madre, ¿ya está condenada? Eso puede dañar, pero también se puede arreglar después con buena nutrición para el bebé y durante el desarrollo posterior. En principió se creía que las marcas de impronta se fijaban y nunca se podían cambiar, pero hay nuevas pruebas de que parte de las marcas

pueden ser maleables. Tenemos, por ejemplo, la oportunidad de dar agentes preventivos a mujeres que tienen una pérdida de impronta. Se sabe que el extracto de pimienta de Sichuan puede alteral el potencial mitocondrial de membrana [relacionado con la capacidad de las mitocondrias para eliminar o no células dañadas que después pueden provocar cáncer]. Otra posibilidad es la metamorfina, un fármaco para la diabetes que puede ser una oportunidad para que gente que tiene alto potencial mitocondrial de membrana lo reduzca con un fármaco de bajo coste. ¿Estos tratamientos serían puntuales o deberían aplicarse toda la vida? No lo sabemos, pero se podría aplicar aplicar en momentos puntuales. Se ha visto, por ejemplo, que cuando una mujer entra en involución, después

del parto, es más vulnerable y el tratamiento se podría aplicar en ese periodo como prevención. No soy una gran fan de dar un tratamiento a una persona para toda la vida, prefiero el ejercicio y la vida saludable. Victoria Seewald es directora del Programa de Prevención de Cáncer de Mama de la Universidad de Duke (EEUU). Estudió química en la Universidad Cornell y medicina en la Universidad de California Davis. Antes de llegar a Duke, trabajó en la Universidad de Washington.

Daniel Mediavilla Fuente: www.esmateria.com (julio 2014) Para ver la Entrevista completa: www.consultordesalud.com.uy


18

internacionales

julio _2014

SALUD BUCODENTAL ANALGÉSICO

Cuidados para que la salud bucodental no se vaya de vacaciones

ANALGÉSICO

No olvidar los cuidados de nuestra boca durante el verano hará que no nos llevemos desagradables sorpresas a la vuelta de las vacaciones. >> La llegada del período vacacional no tiene por qué significar un cambio en nuestra salud bucal y periodontal. Sin embargo, señalan Regina Izquierdo y Francisco Gil Loscos, profesores asociados de la Universidad de Valencia(UV) y del Máster de Periodoncia e Implantes de la UV, en nuestra experiencia, observamos con frecuencia que a la vuelta de las vacaciones nuestros pacientes han empeorado su higiene dentalcon la consiguiente aparición de inflamación en las encías, la recaída en su problema periodontal, así como otros trastornos bucodentales. Esto suele estar relacionado con el cambio de hábitos en el verano debido a la relajación de la rutina diaria, a los viajes, al mayor número de comidas fuera de casa o entre horas etc. Tener en cuenta una serie de recomendaciones básicas nos ayudará a llegar al final del verano con una dentición en unas buenas condiciones. Durante el verano puede aumentar el riesgo de acumulación de placa bacteriana y un empeoramiento en la salud gingival, al disminuir la frecuencia del cepillado o bien porque este no se realiza de la manera habitual. Aunque no se tenga la posibilidad de cepillarse después de cada comida, el cepillado de la noche es algo imprescindible, así como el cepillado después del desayuno, pudiendo ser más laxo en cuanto la higiene bucal a lo largo del día. Por esto mismo, el cepillado antes de acostarse debería realizarse de la manera más exhaustiva posible: durante 2 minutos y siempre acompañado de limpieza interdental. Pero además, si a este problema de falta de higiene bucal durante las vacaciones se añade un incremento en la ingesta de bebidas alcohólicas

hacer demasiada fuerza para evitar el mayor desgaste del diente por la combinación efecto del ácido y el cepillado.

Más traumatismos dentales

y/o del consumo de tabaco, probablemente junto a los problemas periodontales va a aparecer o a empeorar la halitosis. Por supuesto, para evitar el mal aliento, además de mantener una buena higiene oral, es muy importante una ingesta frecuente de agua que ayude a mantener el flujo de saliva y la hidratación de la mucosa oral.

o energéticas, cerveza o el gazpacho por poner unos ejemplos, se combina con un cepillado incorrecto (ya sea con un cepillo duro o con excesiva fuerza), se desmineralizan y se desgastan los cuellos de los dientes con lo que se expone la dentina (tejido del diente que en condiciones normales está cubierto por el esmalte), lo cual favorece la aparición de esta sensibilidad dental. Curiosamente, la toma de ácidos Hipersensibilidad dental no es dolorosa por sí misma por lo Otro problema frecuente es la apaque el paciente los sigue consurición o el empeoramiento de la miendo. Esto, junto la persistencia sensibilidad dental. Con la llegada del verano aumenta de un cepillado “más agresivo” (por considerablemente el consumo de ejemplo, para compensar la falta de higiene durante el día), hace que este alimentos y bebidas frías. Este cambio de hábitos puede te- proceso se perpetúe: el paciente lo ner repercusiones en nuestra boca, único que siente es la molestia que existan o no problemas previos de le producen los alimentos fríos y este tipo. La consecuencia es la apa- reacciona evitándolos, pero solo esto rición de esa sensación molesta o no resuelve el problema. incluso dolorosa, intensa y breve Para disminuir y controlar la sensibilique aparece tras la toma de estos dad las recomendaciones son simples: productos; sensación que se conoce reducir en la medida de lo posible profesionalmente con el nombre de el consumo de estas bebidas ácidas, sobre todo si se toman aisladas (es hipersensibilidad dentinaria. La aparición de este fenómeno está preferible hacerlo acompañado de relacionado con que muchas de las algún alimento sólido). comidas y bebidas que se consumen Demás, el cepillado debe realizarse más abundantemente en verano lo antes posible tras el consumo del ácido (mejor antes de una hora) suelen tener un PH ácido. En la mayoría de los casos, cuando y éste debe llevarse a cabo con un el consumo de zumos, refrescos de movimiento de rotación suave o de cola, vino blanco, bebidas isotónicas barrido desde la encía al diente, sin

Por último, no olvidar los traumatismos dentales más frecuentes durante el verano, que también son más habituales en estas fechas. Es importante tener claro como actuar frente a estas situaciones: mantener la calma y comprobar si el diente está o no fuera de boca, si solo está roto o fracturado y/o si tiene movilidad. En el primer caso (diente avulsionado), no intentar limpiarlo y conserva el diente en leche o en saliva del paciente hasta llegar a la consulta dental, para así favorecer su reimplantación temprana en boca. Acudir al dentista en las siguientes 3 horas es fundamental para la supervivencia del diente. En caso de fractura dental, también conviene guardar el fragmento fracturado y acudir rápidamente al profesional para aplicar el tratamiento adecuado, y así evitar el dolor e infección de la pulpa dental. Por último, si el diente tiene movilidad, es importante evitar tocarlo y manipularlo con la lengua y acudir lo más pronto posible a la consulta dental para fijarlo a los dientes vecinos y valorar la necesidad de un tratamiento complementario. Dos recomendaciones finales para los usuarios de férulas de ortodoncia y de relajación: si se sale de viaje no olvidarlas en casa, pues a la vuelta puede suceder que ya no ajusten; además, hay que tratar de ponérselas en la medida de lo posible, aunque sea de manera discontinua en momentos aislados a lo largo del día. Fuente: www.abc.es (julio 2014)

ANALGÉSICO

ANALGÉSICO DE PODER INMEDIATO www.consultordesalud.com.uy


19

internacionales

julio _2014

Ética y humanismo en la formación médica Alberto Perales Cabrera* * Director del Instituto de Ética en Salud y del Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Correspondencia: perales.alberto@speedy.com.pe >> Resumen:

conductas profesionales se trata, El reclamo de enfatizar los ejes ético se requiere no sólo de la presencia y humanista en la formación médica del profesor sino de tiempo, espadel siglo XXI se apoya no sólo en la cio y condiciones necesarias para observación repetida de conductas el establecimiento de una relación profesionales inadecuadas de los emocional específica entre docente médicos en ejercicio, sino también de y discente. inequidades en el sistema de aten- Sin esta esencial condición, la poción de salud que, frecuentemente, sibilidad de que aquél influya en el violan los derechos de los pacientes modelaje de la conducta profesional y generan reclamos de la sociedad. del estudiante se torna incierta. Un esfuerzo serio para mejorar la La educación médica que se imparte en las universidades peruanas cumcalidad ética y humanista de la formación médica debe insertarse en ple, con dificultad, los dos primeros una adecuada teoría del desarrollo objetivos y fracasa claramente en el moral del hombre y partir de una tercero, salvo excepciones. El reclamo mundial de enfatizar los reflexión crítica sobre los postulados que sustentan tal forma- ejes ético (como ciencia de la moral) ción, los profesores que la imparten y humanista (referido al conjunto de y los procedimientos y escenarios ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana y preocupación que se utilizan para ese fin. por el bien de los hombres) en la formación del médico del siglo XXI Introducción : se apoya no sólo en la observación En educación médica se aspira al repetida de conductas profesionales logro de tres fines: a) cognitivos, inadecuadas de los médicos en ejermediante la transmisión de conocimientos, para enseñar al alumno cicio, sino también de inequidades en cómo, cuándo y por qué realizar el el sistema de atención de salud que, acto y los procedimientos médicos; frecuentemente, violan los derechos b) de destrezas y habilidades, para de los pacientes y generan reclamos adiestrarlo en la forma adecuada de de la sociedad. realizarlos, y c) de actitudes y con- Los griegos demandaban a las profeducta profesional, para que desarrolle siones básicas, tales como la política el comportamiento que corresponde (de acuerdo con Platón, la ciencia del gobierno de los pueblos), el sacerdoal trabajo médico. Para el primero de estos fines, la cio, la medicina y las que se ocupaban buena información científica y hu- de la Ley, basarse en la ética. manística general es indispensable. Entre todas éstas, la medicina siemActualmente, con la revolución infor- pre destacó por tal preocupación. macional, tal insumo puede obtenerse Pero lo ético no se da en el vacío. Lo con menor presencia del profesor, que calificamos como tal es un tipo quien, en consecuencia, ha variado de conducta humana que se ajusta su rol de fuente de conocimiento a las normas sociales establecidas exper to a modulador sensato del para la convivencia constructiva y sedimento que el estudiante hará pacífica, con el fin de lograr, como afirmaba Aristóteles, el bien supremo de esa información. Por ello, actualmente se suele enfa- de la felicidad. tizar en la capacitación tecnológica En ese sentido, la conducta ética del alumno para que capte tal insumo no depende exclusivamente de un actor (en este caso, del estudiante en la forma más completa posible. En relación con el segundo objetivo, de medicina) sino que, como toda la presencia del profesor es aún conducta humana, está determinada por múltiples factores situacionales necesaria. La transferencia de destrezas y ha- del entorno en que se desarrolla. bilidades por medio de prácticas Nuestra tesis fundamental es que supervisadas permite al estudiante la formación ética y humanista del adquirir los procedimientos clínicos discente dependerá del impacto que indispensables para el diagnóstico sobre él/ella produzca el sistema y tratamiento de diversas enferme- formador, es decir, la ética institucional donde se ha formado (o dades. Finalmente, cuando de actitudes y deformado) a lo largo de siete o más

www.consultordesalud.com.uy

años de su existencia, parte de la cual transcurre durante su ciclo vital de adolescente. Nuestro propósito central es moralizar el sistema global formador de médicos, aunque tal propuesta aparezca, en estos momentos, como un objetivo inalcanzable. Con esto queremos adelantar la idea de que si la sociedad a la que pertenece tal sistema formador (facultad de medicina) es esencialmente injusta, está plagada de variables de corrupción y gira en torno a intereses fundamentalmente económicos no debe sorprender que las mismas variables afecten al sistema formador que en ella se inserta. Desde un punto de vista ético, la institución formadora del médico debiera tener como objetivo superior no sólo capacitarlo cognitivamente

en los aspectos científicos de la medicina, adiestrarlo en el desarrollo de habilidades y destrezas, tanto médicas como tecnológicas, aplicadas a la medicina, sino, especialmente, ayudarlo a formar sus convicciones y motivaciones éticas que requiere su desarrollo moral como personalidad. Las facultades de medicina deben ser consecuentes con su responsabilidad social, produciendo el tipo de profesional que la sociedad necesita. Ello exige que sus graduados no sólo posean las características esenciales de la profesión médica, sino las específicas para su entorno cultural.


20

internacionales

julio _2014

Las neuronas o mariposas del alma

Cuando hicisteis clic para entrar en este artículo, algo tan cotidiano hoy en día, tomasteis la decisión de querer leer y vuestro cerebro coordinó vuestra mano en el ratón con el movimiento de vuestros ojos, la atención, la concentración, etc. >> Parece natural ¿verdad? Sin embargo, detrás de casi todo lo que hace nuestro cuerpo, detrás de cada pensamiento, ahí están las incansables y mágicas neuronas. Ramón y Cajal formuló su “doctrina de la neurona” hace más de 100 años. Las neuronas, junto con las células de glia, son dos tipos de células presentes en el tejido nervioso. Tenemos aproximadamente 85.000 millones de neuronas en nuestro cerebro. Las neuronas se clasifican según su forma, tamaño, polaridad, según el neurotransmisor que utilicen o su función. Estos procesadores microscópicos o mariposas del alma, como las llamaba Cajal, no viven aisladas sino que forman parte de los circuitos cerebrales. Las neuronas tienen un cuerpo neuronal o soma donde está el núcleo que contiene la información genética. Las dendritas reciben la información y se pueden considerar como las antenas neuronales. Los axones recu-

Una neurona puede llegar a formar miles de contactos sinápticos con otras muchísimas neuronas. Esto os da una idea de la complejidad de nuestro cerebro. Cortar la trasmisión de información en los axones se puede deber por ejemplo a una lesión de médula espinal o a que pierdan su cubierta de mielina (ej. esclerosis múltiple). Los axones son como autopistas de la información y al cortar ese flujo informativo se deja incomunicado nuestro cuerpo con el ordenador de a bordo, nuestro cerebro. De ahí la gran importancia de los trabajos relacionados con la regeneración axonal y neuronal. biertos de mielina, algo así como un Hace pocos años se pensaba, y así aislante, transmiten la información. se estudiaba en los libros de texto, Cada sinapsis, o unión intercelular que uno nacía con cierto número de entre neuronas, es como un pequeño neuronas que no se regeneraban y mundo donde cada impulso eléctrico, se iban perdiendo a lo largo de la cada molécula de neurotransmisor vida. En los 60 se vio que el cerebro (ej. GABA, glutamato), cada proteína, adulto también podía producir nuevas desempeña un papel impor tante. neuronas, lo que hoy se conoce como neurogénesis adulta. Sin embargo, hasta la década de los 80s no empezó a aceptarse. Estas nuevas neuronas se diferencian y pueden seguir su destino hacia convertirse en una neurona o hacia una célula de glia. Muchas de ellas morirán durante este proceso ya que son muy sensibles a los factores exógenos (estrés, ejercicio, etc.) y endógenos (niveles hormonales, nutrientes, etc.) del individuo. La interacción del genoma neuronal con el ambiente al que está expuesta se llama epigenética. Las que sobrevivan entrarán a formar parte del entramado neuronal y sináptico de nuestro cerebro. En los seres humanos es complicado estudiar este proceso in vivo. La mayoría de los resultados vienen de estudios hechos en modelos animales. Hoy en día se sabe que el cerebro humano genera nuevas neuronas a lo largo de toda su vida, principalmente en el hipocampo y en la zona subventricular. Sabemos también que el número de estas nuevas neuronas que nacen, diferencian, y se incorporan en los circuitos neuronales, disminuye con el envejecimiento. Os estaréis preguntando ¿qué hacen estas nuevas neuronas? En modelos animales se ha descubierto que la neurogénesis está relacionada con muchas de las funciones (ej. aprendizaje y memoria) y enfermedades del sistema nervioso (ej. depresión, alzhéimer). Sin

embargo, su impacto real en el ser humano aún no está del todo claro. Todo apunta a que estas nuevas neuronas desempeñan varias funciones y que están envueltas en diversas patologías del Sistema Nervioso Central. Conocer los mecanismos que regulan la neurogénesis en humanos nos permitiría entender y así quizás controlar el funcionamiento de las neuronas al detalle. Esto nos ayudaría a entender los procesos de neurodegeneración y regeneración neuronal y así poder generar terapias para tratar enfermedades tales como el Alzheimer, la esclerosis múltiple, Parkinson, depresión, etc. Algunas frases de Ramón y Cajal dedicadas a nuestras neuronas:

“Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”. “[Las neuronas son] células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental”. “Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas; es menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevadas inquietudes”. Por último, y como estamos en tiempos de crisis, “las perezosas células cerebrales solo encienden su luz -inspiración- bajo el látigo de las emociones penosas”. Las computadoras procesan información más rápido que un cerebro humano, pero el nivel de complejidad de nuestro pensamiento, nuestra capacidad de abstracción y anticipación a la hora de tomar decisiones, por ejemplo, aún tardarán mucho tiempo en ser superados por una máquina. Si esto se consiguiese in silico, el cerebro humano se quedaría anticuado. La complejidad de los circuitos cerebrales debido al gran número de neuronas y de sinapsis entre ellas es indudable. Lo increíble es que entre ellas se entienden aunque nosotros no lo hagamos tan bien. Sin las neuronas, ¿que seríamos? Yo no puedo ni imaginarlo. Allá os dejo con ese pensamiento.

Autor: Roberto C. Agís-Balboa Fuente: www.madrimasd.org (julio 2014)

www.consultordesalud.com.uy


21

internacionales

julio _2014

El Ébola más mortífero de la historia

La epidemia del virus se intensifica en las últimas dos semanas. >> La epidemia del virus Ébola que está afectando a tres países de África occidental se ha intensificado en las últimas dos semanas y ya se ha cobrado la vida de 337 personas desde que se produjo el primer caso hace más de seis meses, según ha informado la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndose así en la epidemia más mortífera de toda la historia de esta enfermedad. La cifra total de casos se eleva ya a 528. Guinea sigue siendo el país más afectado, con 264 muertos, seguido de Sierra Leona y Liberia, con 49 y 24 fallecidos, respectivamente. de tres meses antes de que Guinea La aparición de la enfermedad en informara a las autoridades sanitarias una zona transfronteriza donde se de que estábamos ante una epidemia producen constantes desplazamien- de Ébola, declarada oficialmente con tos de personas de unos pueblos a pruebas de laboratorio a mediados otros, la resistencia de una parte de de marzo del presente año. De Guécla población a acudir a la estructura kédou la enfermedad se propagó sanitaria por miedo al estigma y la rápidamente a otras zonas de la irrupción del virus en dos grandes Guinea Forestal, fundamentalmente ciudades, como ha sido el caso de Macenta y Kissidougou, para llegar Conakry y Monrovia, son las princi- con posterioridad hasta la capital del pales razones de la amplitud que país, Conakry, donde se han produestá adquiriendo este brote, según cido 33 fallecidos. Por primera vez, los epidemiólogos. el Ébola llegaba a una gran ciudad Hasta ahora, la peor epidemia de y la epidemia empezaba a adquirir Ébola registrada en toda la historia tintes cada vez más alarmantes. había sido la primera, registrada Sin embargo, el virus también se en 1976 en la zona de Yambuku, la propagó hacia otros países. El 31 de actual República Democrática del marzo se anunciaba oficialmente la Congo, que provocó 318 casos y aparición de casos confirmados en 280 muertos. La irrupción de una Sierra Leona. enfermedad entonces desconocida En este país se han producido 97 hizo que aquel brote fuera el más casos y 49 muertes, aunque el brote mortífero, pues no se adoptaron a parece estar por ahora prácticamente tiempo las medidas adecuadas para circunscrito a la zona de Kailahun, evitar el contagio. muy próxima a la frontera con Guinea Sin embargo, la actual epidemia en la zona de Guéckédou, donde se continúa su avance imparable pese han detectado 92 de los 97 casos y a que la OMS, Médicos sin Fron- 46 de las 49 muertes. Un total de teras y los respectivos gobiernos 33 pacientes se encuentran en la han puesto en marcha toda una actualidad recibiendo tratamiento en batería de medidas destinadas a la el centro de aislamiento habilitado detección precoz, el aislamiento de en Kenema. En lo que respecta a los enfermos y la contención de la Liberia, se han producido 33 casos enfermedad. Por primera vez en la y 24 muertes, sobre todo en los dishistoria, una epidemia de Ébola gol- tritos de Lofa, fronterizo con Guinea, pea a la región de África occidental y Montserrado, donde se encuentra y a tres países a la vez. Los expertos Monrovia, la capital del país. ya lo advirtieron hace meses: “Será En esta ciudad se han producido difícil de controlar”. siete de las 24 muertes, entre ellas La situación sigue siendo preocu- una mujer y su bebé que viajaron pante en Guinea, pues continúan desde Sierra Leona. produciéndose nuevos casos prácticamente cada día. De hecho, más La OMS ha llegado a la conclusión de la mitad de los fallecidos, en de que el primer caso pudo tener concreto 173, proceden del distrito lugar más de tres meses antes de Guéckédou, el lugar donde se de que Guinea informara a las sospecha que se originó el brote. autoridades sanitarias Tras tres meses de investigación, los epidemiólogos de la OMS han Desde mediados de marzo unas llegado a la conclusión de que el 3.000 personas han sido seguidas primer caso pudo tener lugar el 2 por las estructuras sanitarias de los de diciembre de 2013, es decir, más respectivos países después de haber

www.consultordesalud.com.uy

de manera natural en ciertas especies de murciélago que habitan en las zonas boscosas de África. Desde su identificación en 1976 se han producido 18 brotes en países como la República Democrática del Congo, Gabón, Uganda y Sudán. Tras un periodo de incubación que puede ser de varios días hasta tres semanas, sus primeros síntomas son fiebre alta, dolores musculares, vómitos y diarreas, que pueden evolucionar rápidamente hacia hemorragias internas que, en muchos casos, provocan la muerte del paciente. estado en contacto con pacientes que Dado que no existe tratamiento coya habían desarrollado la enfermedad. nocido, los médicos hacen frente a El Ébola que está golpeando a África este virus tratando de aliviar sus occidental es una variante local de síntomas mediante el refuerzo del la cepa Zaire y presenta una leta- sistema inmunitario. Un alto porlidad próxima al 64%. La OMS no centaje de los fallecidos es personal recomienda la prohibición de viajes sanitario que ha estado en estrecho ni el cierre de fronteras en estos contacto con los pacientes sin haber tres países al considerar que estas adoptado las medidas adecuadas de medidas no contribuyen al control prevención. de la propagación del virus y, sin embargo, son muy perjudiciales para Fuente: El País de Madrid (20 de junio la población. 2014) El Ébola es un virus que se encuentra

YO MI

CORAZÓN

Previene el infarto de miocardio

UN COMPRIMIDO DIARIO

TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

www.urufarma.com.uy


22

internacionales

julio _2014

Un diagnóstico certero para el coma

No siempre es sencillo medir el estado en el que ha quedado la función cerebral en un paciente que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico.

>> Discernir si la víctima está en coma, en estado vegetativo, en mínima consciencia o tiene un síndrome de enclaustramiento (aquel estado en el que se está plenamente despierto pero en el que la persona no puede comunicarse por estar totalmente paralizado), y, sobre todo, en qué grado, puede ser una tarea compleja. De ahí la impor tancia de contar con técnicas que puedan medir con valores objetivables los efectos de estas lesiones, como la que este lunes han presentado investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de Cruces (BioCruces) de Barakaldo. Se trata de un procedimiento que analiza dos biomarcadores cerebrales que se pueden examinar mediante una exploración con resonancia magnética que publica la revista Frontiers in Neuroinformatics. “Partiendo de otras investigaciones

que habían establecido que la función cerebral en pacientes comatosos podía estar alterada, nos hemos centrado en el análisis de las redes de conectividad funcional del cerebro”, indica Jesús M. Cortes, líder del grupo de Neuroimagen Computacional de BioCruces. El primero de los biomarcadores examina la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales. Para ello, se estudia el consumo de oxígeno que reflejan las imágenes dinámicas que muestra la resonancia magnética funcional. Un cerebro sano muestra registros simétricos a ambas partes del cerebro, mientras que en el caso de que el paciente esté en coma, los consumos no son sincrónicos ya que existen problemas de comunicación entre las dos mitades. El segundo tiene que ver con el intercambio de información que tiene

lugar entre 90 áreas anatómicas en las que los autores del trabajo han dividido el cerebro (amígdala, corteza visual, corteza motora, tálamo…). La actividad (la transferencia de bits) también se mide a partir de la observación del consumo de niveles de oxígeno. Registros bajos se relacionan con menor actividad cerebral. Hasta el momento, el procedimiento convencional para determinar el déficit de conciencia consiste en practicar un estudio que mide variables como la respuesta a señales auditivas, verbales o motoras (un estímulo doloroso, por ejemplo). En función de las reacciones de la persona, se elabora el grado de déficit de capacidad cerebral, que oscila entre el 0 y el 23. Sin embargo, este análisis clínico puede no ser preciso. Según sus autores, el procedimiento presentado este lunes permite un diagnóstico más preciso de los da-

ños en la función cerebral, y puede mejorar el pronóstico de estos pacientes así como su rehabilitación neuropsicológica, al poder definirse con mayor detalle las partes del cerebro más afectadas, donde habría que incidir en la recuperación. En el trabajo, que se basa en el estudio de ocho pacientes, ha participado el neurocientífico Dante Chialvo, del laboratorio de neurofisiología de la Universidad de California Los Angeles. Junto a los trabajadores del instituto de investigación de BioCruces colaboraron la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

Autor: Jaime Prats Fuente: www.madrimasd.org

El 60% de las mujeres engorda durante la menopausia

Alrededor de 11 millones de mujeres en España tienen 45 años o más, edad en la que comienza un periodo de irregularidades en la menstruación hasta el cese ovárico completo, durante el que se experimentan alteraciones en el estado de ánimo y físico de la mujer. >> El descenso de estrógenos durante culares. Según la encuesta online esta etapa provoca que la mayoría de ‘Madurez femenina y salud’, seis de las mujeres sufran algunos síntomas cada 10 mujeres dice haber engorcomunes como sofocos, trastornos del dado o estar engordando en los años sueño, depresión, se eleva el riesgo en los que llegó la menopausia, casi de padecer osteoporosis y artrosis, el 30 por ciento afirma no realizar ningún tipo de ejercicio físico y una así como de la atrofia vaginal. La duración de la perimenopausia de cada cuatro fuma. La encuesta, en varía entre los dos y cinco años y la que han participado 351 mujeres, coincide con alteraciones relacio- “se ha llevado a cabo con el objetivo nadas con el nivel de estrógenos de conocer la percepción que la mujer causante de la redistribución de la tiene sobre la salud a partir de la grasa corporal debido al descenso perimenopausia, si hay dolor articular de la actividad física durante esta y si existen hábitos de vida saludable fase, lo que produce, en consecuencia, en esta etapa de la vida”, explica el un aumento del riesgo de síndrome doctor Rafael Sánchez Borrego, presimetabólico y de eventos cardiovas- dente de la Asociación Española para

el Estudio de la Menopausia (AEEM), quien subraya que “los cambios en el estilo de vida durante esta etapa pueden tener un potencial impacto sobre la morbilidad y, eventualmente, sobre la mortalidad”. Así, incrementar la actividad física a 30 minutos diarios, dejar de fumar y seguir una dieta cardiosaludable incorporando suplementos dietéticos de calcio y vitamina D son los principales factores que ayudarían a disminuir el riesgo de patologías. La atención sanitaria a la mujer menopáusica ha avanzado de forma muy importante en los últimos años, si bien “tenemos aún muchos retos,

como el hecho de que las mujeres siguen estando poco informadas de los avances que se producen en este campo y padecen muchas veces síntomas que alteran su calidad de vida sin consultar con los profesionales de la salud”, explica el doctor Plácido Llaneza, presidente electo de la AEEM. “Los problemas relacionados con la sexualidad y la atrofia vaginal pueden manejarse con éxito si se actúa de forma correcta. Fuente: www.estarbien.com (junio 2014)

www.consultordesalud.com.uy


23

internacionales

julio _2014

Hay que adaptar la ingesta de líquidos a la actividad física Para conservar la salud y el bienestar debe mantenerse un equilibrio hídrico entre el volumen de líquido ingerido y el excretado por el organismo, que en la práctica deportiva aumenta notablemente y hay que reponer. >> Además, en nuestro cuerpo no existe un mecanismo eficiente de almacenamiento hídrico corporal, por lo que es necesario el aporte constante de líquidos para mantener los niveles estables. Estos son algunos de los aspectos que se han abordado durante la ponencia ‘Hidratación y ejercicio’ dentro de la XVI Reunión de la Sociedad Española de Nutrición (SEN) celebrada en Pamplona. Según la European Food Safety Authority (EFSA) la ingesta diaria adecuada que las bebidas con una composición de líquidos incluye de forma general 2 específica además de hidratar aportan litros para las mujeres y 2,5 litros para cierta cantidad de hidratos de carbono, los hombres. Para niños de entre 4 y 8 ayudan a retrasar la sensación de fatiga años esta autoridad recomienda una y reponer los electrolitos perdidos, sobre ingesta de 1.600 ml/día, y de 1.900 ml/ todo el sodio, que es el que se elimina en día para niños y 2.100 ml/día para niñas mayor cantidad con el sudor.“Las bebidas con esta composición son recomendables de entre 9 y 13 años. cuando realizamos ejercicio, y especialmente cuando hacemos deporte, “liberamos la mayor parte de la energía del esfuerzo en forma de calor, y nuestro organismo recurre a la sudoración para evitar que la temperatura corporal aumente y tenga consecuencias negativas. De esta forma se ‘enfría’ el cuerpo, pero se provoca una importante pérdida de líquidos. Asimismo, en competiciones >> A pesar de que se realiza de manedeportivas de larga duración la conse- ra mecánica, se puede dirigir de modo cuencia de una hidratación realizada consciente, para que facilite todos exclusivamente con agua puede producir sus beneficios físicos y mentales. hiponatremia o descenso de Sodio en La Respiración Consciente es un sangre, descrita cuando los deportistas método suave, sencillo y poderoso ingieren un exceso de líquido sin el aporte promovido por la escuela y centro suficiente de este electrolito. de salud y bienestar Galatea Terapias, En este sentido, el Dr. Angel Gil señala que permite recuperar la capacidad

para todas aquellas actividades deportivas de duración superior a una hora”. En cualquier caso, el experto recuerda que las bebidas para deportistas están formuladas según las pautas recogidas en el Comité Científico de Alimentación Humana de la Unión Europea, que además de establecer una serie de aspectos que estas bebidas deben reunir, no contempla que tengan graduación alcohólica. Si la práctica de actividad física es especialmente intensa, de larga duración y además se desarrolla en condiciones ambientales de calor y humedad, la pérdida de líquido que conlleva en el organismo puede desencadenar estrés térmico, alteración de la cognición y de la función cardiovascular, aparición de fatiga y consecuentemente, un deterioro

en el rendimiento físico. Cuando el ejercicio físico es prolongado es conveniente incluir hidratos de carbono en la bebida, ya que los hechos que más contribuyen a la aparición de fatiga son la disminución en el organismo de hidratos de carbono y la aparición de deshidratación debido a la pérdida de agua y electrolitos a través del sudor. En este sentido, el experto señala que cualquier líquido que contenga agua constituye un suministro de la misma y bebidas como zumos, infusiones, bebidas refrescantes, y sopas y caldos son fuentes importantes de hidratación. Fuente: www.estarbien.com (julio 2014)

Respirar correctamente mejora el trabajo en un 50 por ciento No le damos la importancia que se merece, pero respirar, y hacerlo bien, es fundamental para un buen funcionamiento de nuestro sistema y también para el desarrollo de nuestro trabajo. de respirar plenamente y así desbloquear el poder natural de equilibrio emocional, físico y mental. Las dos características básicas de esta técnica es que se realiza de manera consciente —la persona tiene que pensar que está respirando y cómo lo está haciendo— y conectada porque se une la exhalación con la

Tecnologías para la Salud Somos pioneros en ofrecer soluciones integrales, llave en mano, a instituciones médicas. Proveemos, instalamos y damos soporte a equipos de última generación en las áreas de diagnóstico por imagen, block quirúrgico y odontología. Siemens, Sirona, Trumpf, Cosman y Matachana, entre otros, confían en nuestra experiencia.

inhalación, de tal forma que no quede espacio entre una y otra. Algunos de sus beneficios son que permite eliminar toxinas, mejora la piel, previene problemas respiratorios, ayuda a controlar el peso, produce un corazón más eficiente y más fuerte y, sobre todo, hace que los empleados mejoren en un 50 por ciento en el trabajo. Asimismo, produce beneficios para la mente, ya que se consigue una relajación mental con la que se reducen los niveles de ansiedad y bloquea los pensamientos extraños. Además, cura actitudes que afectan todas las áreas de la vida, abre el canal de la conciencia y la emotividad, purifica los cuerpos físico, mental y emocional e intensifica gradualmente el espacio de contacto con uno mismo. Los investigadores de la Universidad de Toho (Tokio- Japón) encontraron en quienes practican esta técnica una disminución de los sentimientos negativos, así como un incremento de los niveles séricos de serotonina —el neurotransmisor cerebral relacionado con la mejora del estado de ánimo—, además de constatar un aumento de la sangre oxigenada en el zona pre-frontal de la corteza cerebral, donde se realizan procesos cognitivos y relacionados con la atención. Fuente: www.estarbien.com

www.consultordesalud.com.uy


24

internacionales

julio _2014

Abuelos con Alzheimer

Esta enfermedad neurodegenerativa tiene consecuencias para toda la familia, incluso para los más pequeños, sobre todo cuando un progenitor es el cuidador principal. >> Miles de niños y adolescentes viven con algún familiar enfermo de Alzheimer. Explicarles en qué consiste la enfermedad y cuál será su evolución no es tarea sencilla. Aunque es una buena ocasión para aprender de sus padres, que cada día atienden a su familiar enfermo, hay que buscar la manera de repartir el cuidado con la atención de los más pequeños de la casa. Pese a que los cuidadores representan un modelo de conducta muy positiva hacia sus mayores, se debe ser comprensible con quienes están en plena adolescencia.

Cambios en la relación Cuando en el seno de una familia uno de los miembros enferma de Alzheimer, todos los componentes la padecen en mayor o menor medida. Incluso, afecta al día a día de los miembros que no colaboran en el cuidado del afectado. Por ello conviene buscar el mejor escenario para todos. Niños y adolescentes cambiarán sus rutinas, más

positiva hacia los mayores, siempre que sientan que no se les desatiende. Además, si los progenitores viven la situación con entereza, el niño, en general, reaccionará de forma natural e, incluso, puede ayudar en momentos puntuales, según sus posibilidades. cuando alguno de sus progenitores adopte el papel de cuidador principal. Según recomiendan las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer, por este motivo, conviene tenerles en cuenta. Los niños más pequeños también resultan afectados ante un familiar enfermo. El reparto del tiempo de sus progenitores para el cuidado del paciente hace mella en parte de la atención que reciben de alguno de ellos. Hay que aprovechar esta situación como una enseñanza que les llega de sus padres, que cada día atienden a su abuelo o abuela: ver cómo cuidan y miman al enfermo les ayuda a adquirir un modelo de conducta muy

“Alzheimer: ¿qué tiene el abuelo?” Puesto que en la actualidad muchos niños y adolescentes conviven con personas con Alzheimer, es obligatorio explicarles en qué consiste la enfermedad y cómo afectará a sus abuelos. Pero ésta no es una labor sencilla. Para facilitar la tarea, el laboratorio Lundbeck, especializado en el Sistema Nervioso Central (SNC), ha publicado hace poco un cómic que narra la historia de un nieto y su abuelo, que desarrolla las primeras señales de demencia. Durante unas vacaciones que se prevén aburridas, el joven conocerá la razón por la que su abuelo está desorientado, se le olvidan las cosas y parece diferente a la persona que había sido hasta ahora. Este cómic, publicado en castellano, catalán, gallego y euskera, se ha editado con un lenguaje sencillo y claro para que niños y adolescentes comprendan mejor esta demencia. Este trabajo ha contado con la colaboración de Mercè Boada, neuróloga y directora de la Fundació ACE, Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas.

Una prioridad en salud Hasta hace pocos años, se creía que la enfermedad de Alzheimer era resultado natural del envejecimiento. No obstante, la investigación que se lleva a cabo desde la década de los setenta, apunta que el 10% de los mayores de 65 años sufre alteraciones cerebrales orgánicas asociadas a la senectud. De éstas, el 75% se relacionan con Alzheimer y el 25% restante se corresponde con alteraciones cerebrales causadas por infartos múltiples. En EE.UU. se estima que hay 2 millones de enfermos. En España, los cálculos fluctúan entre 650.000 y 800.000 personas, según datos expuestos en las jornadas “¿A dónde va la investigación de Alzheimer? “, organizadas por la Fundación Alzheimer España con motivo del Año Internacional. Cuando alguien sufre esta enfermedad neurodegenerativa, se torna indefensa y depende del cuidado de la familia, así como de los medios sociales y médicos. A pesar de que

en más de un siglo se han realizado avances en la identificación de esta patología, la sociedad y la comunidad científica han tomado consciencia de las repercusiones emocionales y sociales que conlleva y se han empezado a desarrollar terapias para intentar retrasar su evolución, siguen sin respuesta cuestiones sobre su origen. Los eurodiputados han pedido a la Unión Europea (UE) que declare el Alzheimer y otros tipos de demencia una prioridad en materia de salud, además de reclamar a cada Estado miembro que trabaje para elaborar estrategias concretas para luchar contra esta enfermedad neurodegenerativa. A la vez, se exhorta que tengan en cuenta las consecuencias sociales y sanitarias, así como los servicios necesarios para los pacientes y sus familias. Se estima que en el conjunto de la UE, un total 9,9 millones de personas padecen alguna demencia. El Alzheimer está detrás de muchos casos. Su tasa de incidencia se multiplica por dos cada 20 años y se vaticina que se alcanzará la cifra de 65 millones de afectados en el año 2030. La proporción de mujeres dobla a la de hombres. También sobre las mujeres recae la función de atender a los enfermos. Según revela el primer estudio realizado por expertos de la Federación Alzheimer España (FAE) y por el departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, sobre el estado emocional y físico de los cuidadores, el prototipo de cuidador es mujer (88%), mayor de 60 años (52%) y no trabaja fuera de su hogar (72%). Otros datos que se extraen es que esta tarea es propia, sobre todo, de los hijos (en el 60% de los casos) y cónyuges (40%). Se apunta que el cuidador de un enfermo con demencia dedica unas 125 horas semanales -cerca de 18 horas diarias- durante una media de 6 años. Las consecuencias implican tal desgaste físico y emocional, que estas personas tienen un peor estado de salud que la población general y mejora de forma poco significativa cuando el familiar enfermo fallece. Los datos señalan que el 30% de los cuidadores, tras la defunción, siguen con psicofármacos para la ansiedad y la depresión. Fuente: www.consumer.es

www.consultordesalud.com.uy


25

internacionales

julio _2014

“Los resultados en investigación son mejores cuando participa primaria”“Los resultados en investigación son mejores cuando participa primaria”s Concepción Violan Directora gerente del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol. el foco que nos diferencia de otros institutos es la investigación de la prevención en el área de diabetes, de cómo se puede evitar o retardar su aparición.

P. ¿Cuál es la situación de la investigación en AP en España en general? R. Comparada con el resto de países europeos, España en calidad de investigación se puede codear con otros países, pero en cuanto a cantidad es menor. Nuestros investigadores pueden contestar a preguntas con la misma dificultad que en otros sitios, pero tenemos pocas personas que hagan investigación de calidad básicamente porque en España la >> El Instituto Universitario de In- investigación en el primer nivel vestigación en Atención Primaria asistencial está focalizada en el Idiap (Idiap) Jordi Gol es el único en Es- Jordi Gol. Hay otros profesionales que paña dedicado exclusivamente a trabajan en primaria y colaboran en la investigación en el primer nivel unidades de investigación como la asistencial que cuenta con una plan- de Mallorca o País Vasco, y en algún tilla significativa. Su objetivo es crear caso también en Castilla-La Mannuevo conocimiento y evidencias cha o en Galicia, pero son unidades útiles promoviendo, desarrollando microscópicas, con poco número de y gestionando la búsqueda de la AP investigadores. de salud.

Pregunta. ¿Cuál es la misión del Idiap Jordi Gol?

P. ¿A qué dificultades se enfrenta fundamentalmente?

R. A que sólo hay un instituto focalizado en investigación en primaria y el resto de profesionales de primaria colaboran en grupos hospitalarios, lo que ocasiona que a veces se investiguen problemas de salud que se atienden en el hospital en detrimento de otros que son habituales en AP. P. ¿Cuáles son sus principales líneas de Ese es el grave problema de la realización de la investigación, que está investigación? R. A grandes rasgos, el área de pre- centralizado a través del hospital vención cardiovascular y la identi- y no hay un liderazgo de médicos ficación de fórmulas de riesgo que de primaria, tampoco existen conpermitan identificar cuáles son las vocatorias específicas para hacer personas que tienen más posibilidad investigación en primaria mientras de padecer una enfermedad cardio- que en otros países como Noruega vascular. Otro área muy importante es o Francia sí existen para el primer la endocrinometabólica, básicamente nivel asistencial. Además, no existen centrado en la diabetes, y también departamentos de AP en la univer-

Respuesta. Promover la investigación en AP desarrollando nuevo conocimiento en este ámbito asistencial. Aparte, tiene otra misión, la de formar en esta investigación: formar, aprender y capacitar.

www.consultordesalud.com.uy

sidad española mientras que en el resto de países europeos, incluso Francia o Portugal los tienen. Esto depende de la voluntad de querer crearlos, no del modelo organizativo del país.

P. ¿Se ha avanzado en los últimos años? R. Depende de cómo se entienda el avance. Para mí implica continuar incrementando el número de profesionales que se dedican a la investigación, y en ese sentido diría que no, que estamos estancados, no hemos perdido, pero tampoco hemos conseguido crecer, y cuando uno no crece, no avanza. Respecto a publicaciones, sí que es cierto que los profesionales cada vez están publicando en revistas de mayor impacto y más índice de citación —en eso sí se avanza— pero no hemos conseguido hacer un salto cualitativo importante.

P. ¿Cree que las autoridades públicas apuestan lo suficiente por este tipo de investigación? R. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo para intentar mantener los recursos de investigación, pero no es suficiente, no llegamos a las recomendaciones que hacía la UE de un tres por ciento en I+D+i, no se ha llegado a este porcentaje si bien no se ha reducido tanto como otras partidas presupuestarias, en Cataluña además se ha mantenido estable.

P. ¿Considera que la crisis ha perjudicado más a la investigación en AP que en otras especialidades? R. No, la crisis no nos ha perjudicado más porque nosotros ya teníamos pocos recursos antes y se han mantenido los mismos mínimos, no ha sido peor, estamos igual. Sí ha perjudicado en que muchas convocatorias hayan desaparecido, pero como puede haberlo hecho a otros niveles asistenciales. Lo que perjudica fundamentalmente

es que no haya fondos dedicados específicamente a la investigación en AP para poderla potenciar y se sigue aún focalizando en investigación básica y no se da importancia a la investigación clínica, que es igual de importante porque al final acaba afectando al paciente y de una forma más inmediata. Éste es uno de los problemas, que de muchos de los proyectos que se están haciendo en investigación básica no veremos los resultados hasta dentro de 30, 40 o 50 años y sólo se dedican recursos a ese nivel de investigación, no hay destinados a investigación clínica desarrollada por médicos de AP.

P. Según datos recientes presentados por Farmaindustria, las investigaciones en las que participa atención primaria obtienen mejores resultados, entonces, ¿por qué es tan baja su participación? R. Muchos estudios han demostrado que en las investigaciones en las que colaboran primaria y hospital o las que están dirigidas sólo por médicos de atención primaria, los resultados son mejores, pero las organizaciones de los servicios de salud en España no han facilitado que se permita su participación. Además, el sistema de trabajo que tiene el médico de AP en el que dedica todo el día a visitar y no hay posibilidad de que pueda dedicar una parte de su tiempo asistencial a la investigación —porque en los últimos tiempos se ha priorizado que sólo se realicen visitas y no que el contrato sea para asistencia e investigación y docencia—, no facilita que tenga tiempo para investigar y cuando lo hace —que muchos médicos del primer nivel asistencia investigan— es tiempo personal y voluntario. Fuente: www.gacetamedica.com (julio 2014)


26

internacionales

julio _2014

El ministro británico admite que en 2020 el NHS precisará 38.000 millones de euros anuales más >> Es la primera vez que un ministro de Salud británico admite los problemas financieros a los que se enfrenta el National Health Service (NHS). Con esta frase, el Daily Mail, el segundo tabloide más leído de Gran Bretaña, contextualizaba la semana pasada la confesión de Norman Lamb, que ha alertado de que de seguir así, a finales de esta década serán necesarios cerca de 38.000 millones de euros más al año para mantener el nivel actual de prestaciones. Todo ello, a pesar de la polémica reforma del NHS aprobada en marzo de 2012. La cifra se aproxima a los 30.000 millones de euros que los autores del Informe Cronos estiman que precisará el Sistema Nacional de Salud (SNS) en España, en la misma fecha si no se afronta de manera decidida el reto de la cronicidad. Sin embargo, la sinceridad del ministro no ha caído bien en su propio gobierno. El secretario de Salud, Jeremy Hunt, tal y como recoge el periódico inglés, ha negado que exista ningún “agujero negro” y ha asegurado que el gobierno está tratando de ahorrar

y de contener la demanda creciente. Aún así, los recelos de Lamb son compar tidos por buena par te de los profesionales, que, en una carta remitida al Times, suscriben esta estimación y admiten que todas las opciones financieras son difíciles desde el punto de vista político: subida de impuestos, copagos o cambios en las prestaciones. Los presidentes de algunos colegios de médicos y profesionales de atención primaria, que están entre las organizaciones firmantes, hacen un llamamiento al diálogo “abierto y honesto” sobre el tema, y añaden que incluso puede ser necesario el análisis de medidas sumamente impopulares, como el cierre de hospitales. También saben que es vital reforzar la productividad del sistema para evitar una situación que tendrá repercusio-

nes directas en los pacientes, que ya empiezan a sufrir retrasos en la atención a las urgencias, por ejemplo, mientras se siguen financiando un buen número de intervenciones de cirugía estética al año. Las tensiones del NHS son sólo un ejemplo del reflejo de la situación económica y los desafíos que representan factores como el envejecimiento y la cronicidad en los países desarrollados. Con independencia del porcentaje de gasto del Producto Interior Bruto (PIB) que se aplique, las informaciones sobre el aumento de los tiempos de espera o la saturación de las urgencias son un denominador común en los medios. En este sentido, Julián García Vargas, economista y ex ministro de Sanidad asegura que, desde su experiencia como gestor, la sensación de que sería necesario “un punto más del PIB” para alcanzar la suficiencia financiera es universal. Eso sí, admite que si, llegado el caso, se dispusiera de esa financiación adicional habría que decidir si es preciso destinarla a la sanidad, y

no a otras áreas prioritarias, en su opinión, como erradicar la pobreza o mejorar la educación. Según García Vargas, en realidad el mensaje del ministro inglés enlaza con ese ansiado uno por ciento de la riqueza nacional. No en vano, los cerca de 38.000 millones de euros representarían alrededor del 1,5 por ciento de su PIB. Aunque el ex ministro reconoce que, en comparación con países parecidos como Francia o Canadá, que gastan alrededor del 10 por ciento frente al 9,3 británico, el esfuerzo es ligeramente menor. Fuente: www.gacetamedica.com (julio 2014)

www.consultordesalud.com.uy


27

internacionales

julio _2014

El primer golpe de calor aumenta la ansiedad

La temperatura externa que el cuerpo necesita para dormir bien es aproximadamente 21; por encima o por debajo de estos grados ya no se duerme bien. >>La temperatura externa que el cuerpo necesita para dormir bien es aproximadamente 21; por encima o por debajo de estos grados ya no se duerme bien. “Con el aumento de la temperatura ambiente, se produce una hiperactivación del metabolismo motivada por el esfuerzo corporal de mantener la temperatura interior acorde con la exterior, lo que tiene consecuencias cerebrales”, asegura el doctor José Antonio López Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP). “Al estar más activo, aparecen síntomas como irritación, nerviosismo y los temidos trastornos del sueño.” “Esta hiperactivación metabólica, que a su vez produce una activación cerebral, es la que nos impide dormir

bien, dando lugar a un incremento de acostumbrados”. los trastorno del sueño y la ansiedad”, Irritabilidad, nerviosismo o falta de explica el doctor. “Ambos trastornos, sueño, son algunos de estos síntomas. ansiedad y falta de sueño, se com- “No pasa nada por dormir mal 2 o plementan y se potencian el uno al 3 días; debemos desmitificar este otro, dando lugar a una espiral que aspecto, el cuerpo humano está más es necesario frenar a tiempo para que preparado para superar esta circunstancia”. En estos casos, lo mejor evitar posibles crisis”, asegura. “Como norma general, -explica el que puede hacerse según el doctor doctor-, se trata de un síndrome López Rodriguez es “no empeñarse” adaptativo que desaparece a los en dormir. pocos días de notarse los primeros “En lo que nuestro cuerpo se adapta al calor, debemos irnos a dormir, solo síntomas”. Aunque en agosto, seguramente, las y exclusivamente cuando tengamos temperaturas sean más altas que sueño, por una sencilla razón: dar ahora en julio, “estos días el calor vueltas en la cama, pensando que no nos afecta en mayor medida, debido nos dormimos, no hace sino reforzar a que ahora nos estamos adaptando el sistema de alerta y nerviosismo de al cambio de temperatura, mientras nuestro cerebro, con lo que dormir que en agosto, ya estaremos más se hace tarea imposible”, asegura

el experto. Por otro lado, este experto subraya que se trata de una circunstancia temporal que pasará en unos días, salvo, “en aquellas personas que ya han tenido un trastorno de ansiedad motivado por el calor, caso en el cual deberán a acudir a su médico al notar los primeros síntomas, con el objeto de evitar cualquier recaída”. Fuente: www.estarbien.com

Hay que valorar la dieta diaria en su conjunto

Durante las últimas décadas se han producido cambios relevantes en los hábitos de vida de la población española, especialmente en los patrones de alimentación, consumo de energía y nutrientes, difiriendo en buena medida de la dieta mediterránea tradicional. >> Estos son algunos de los aspectos abordados por el profesos y doctor Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) durante su participación en el Curso de Verano de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). El exper to aboga por valorar los alimentos en el conjunto total de la dieta como factor indispensable para mantener unos correctos hábitos de alimentación. Para Aranceta, el estilo de vida mediterráneo es considerado en todos sus aspectos (alimentación, actividad física, socialización) el mejor modelo de prevención del sobrepeso y la obesidad. “Según el análisis científico

www.consultordesalud.com.uy

‘La Dieta Española, una actualización’, los cereales (24,6 por ciento), carnes y derivados (14,3), los aceites y grasas (13,6) y la leche y sus derivados (12,5) son los grupos de alimentos que contribuyen en mayor medida a la ingesta total de energía diaria, seguidos a mucha distancia de los pescados y mariscos (3 por ciento), las bebidas no alcohólicas —que incluye zumos, té y café, refrescos,

etc.— (2,9), o las bebidas alcohólicas (2,3)”, explica. A este respecto, el Dr. Aranceta destaca que “en la alimentación habitual de los españoles se observan bajos consumos respecto a las recomendaciones de ingesta de cereales de grano entero y derivados, verduras, y hortalizas, frutas y legumbres. Por el contrario, se observa un elevado consumo de carnes grasas y embutidos y en el límite de lo recomendado en azúcares sencillos. Esto implica un perfil calórico desequilibrado”. Según este experto, “todos los alimentos suman a la hora de contar calorías, y todas las calorías son iguales” por lo que “es importante ser conscientes del número total de

calorías que consumimos al día para no ingerir más de las necesarias, equilibrando lo que comemos y bebemos con lo que gastamos a través de las actividades físicas diarias. Cada vez hay más evidencia científica que para mantener el equilibrio la estrategia de salud pasa por incrementar el gasto de energía”. Así, el experto destaca que se deben valorar los alimentos en el conjunto de la dieta, ya que “numerosos estudios científicos nos han mostrado que el evitar la ingesta de determinados productos concretos no supone una disminución de la obesidad”.

Fuente: www.estarbien.com


28

internacionales

julio _2014

La Organización Mundial de la Salud se marca el objetivo de eliminar la tuberculosis en más de 30 países

3 DE JULIO DE 2014 | ROMA (ITALIA) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado hoy, junto con la European Respiratory Society (ERS), un nuevo marco para eliminar la tuberculosis en aquellos países en los que la enfermedad tiene una baja incidencia. >> En la actualidad hay 33 países y territorios con menos de 100 casos de tuberculosis por millón de habitantes. Siete de esos países y territorios están en la región de las Américas: Bahamas, Canadá, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos de América, Jamaica, y Puerto Rico. En el marco para eliminar la tuberculosis, se define una fase inicial de “pre-eliminación” con el objetivo de reducir los casos nuevos de tuberculosis a menos de 10 por millón de habitantes por año en esos países para 2035. Posteriormente, para 2050, se plantea conseguir la eliminación completa de la tuberculosis, situación que se define como una incidencia de menos de 1 caso por millón de habitantes por año. A pesar de que la tuberculosis es prevenible y curable, en esos 33 países y territorios, 155 mil personas siguen contrayendo la enfermedad cada año y 10 mil mueren por su causa. Millones de personas se infectan y corren el riesgo de enfermar. El marco propuesto se inspira en planteamientos que ya han demos-

6_.Garantizar la vigilancia continuada y la evaluación y supervisión del programa. 7_.nvertir en investigación y en nuevos instrumentos. 8_.Apoyar el control mundial de la tuberculosis. Entre los grupos más vulnerables se encuentran las personas pobres o sin hogar, los migrantes y los miembros de las minorías étnicas. Además, las personas que consumen drogas o están en prisión, y las que tienen sistemas inmunitarios debilitados (por ejemplo, los que tienen VIH, o sufren malnutrición o diabetes, los fumadores y los grandes bebedores) están expuestas a un mayor riesgo de contraer tuberculosis. Además, muchos de esos grupos vulnerables se enfrentan a obstáculos para acceder a los servicios de salud.

trado arrojar excelentes resultados. 21 países europeos a los que va Se ha elaborado en colaboración con dirigido el marco. Entre los 33 paíexpertos de países con una carga ses, territorios y zonas se incluyen débil de la enfermedad y supone una también siete de las Américas, tres adaptación de la nueva estrategia del Mediterráneo Oriental y dos del mundial de la OMS contra la tuber- Pacífico Occidental. culosis 2016-2035, aprobada por la Los países son conscientes de la neceAsamblea Mundial de la Salud en sidad común de dar un impulso a los mayo de 2014. Los representantes esfuerzos por eliminar la tuberculosis de los países se reunieron para de- como problema de salud pública e batir el marco y su aplicación en una impedir que resurja. En muchos de reunión organizada conjuntamente esos países, al reducirse los índices por la OMS y la ERS en Roma, con de tuberculosis la atención a esta Abordar la tuberculosis en el conla colaboración del Ministerio de amenaza para la salud pública ha texto de la migración transfronteriza Salud de Italia. menguado, lo que podría suponer también puede suponer un desafío Italia es precisamente uno de los un debilitamiento de la capacidad considerable para los proveedores de servicios de salud. Puede que de respuesta. “Los países con una carga débil de muchas de las personas en tratatuberculosis ya cuentan con los miento contra la tuberculosis se medios de reducir drásticamente vean obligadas a trasladarse por los casos de tuberculosis de aquí razones laborales, aunque no haa 2035”, comentó Hiroki Nakatani, yan finalizado el tratamiento. “Los países con una baja incidencia de subdirector General de la OMS. En el nuevo marco de la OMS se tuberculosis están en una posición pone de relieve la eficacia de ocho inmejorable para conseguir niveles intervenciones fundamentales, en históricamente bajos de tuberculosis”, un conjunto coherente de actua- agregó Mario Raviglione, director del ciones para incidir en los países Programa Mundial de la OMS contra la Tuberculosis. “Pueden abrir las seleccionados: puertas a otros países”. 1_.Garantizar la financiación y la rec- La globalización y el aumento en toría para planificar y poder conseguir los movimientos de las poblaciones facilitan que la tuberculosis –una servicios de gran calidad. enfermedad infecciosa que se trans2_.Abordar los grupos más vulnera- mite por el aire– siga propagándose de una comunidad a otra y de un país bles e inaccesibles. a otro. Para eliminar la enfermedad 3_.Abordar las necesidades espe- en países con una carga débil será ciales de los migrantes; cuestiones fundamental reforzar drásticamente la prevención y atención contra transfronterizas. la tuberculosis en países con una 4_.Llevar a cabo pruebas de detección elevada incidencia. Esta interdede tuberculosis activa y de infección pendencia exige la adopción de de tuberculosis latente en grupos de medidas concertadas y una estrecha alto riesgo y ofrecer un tratamiento colaboración entre los países con adecuado; gestionar las epidemias. una carga elevada y una carga débil de tuberculosis. 5_.Mejorar la prevención y atención de la tuberculosis multirresistente. Fuente: Organización Mundial de la

Salud

www.consultordesalud.com.uy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.