Año 8 | Edición 76 | Setiembre 2014 | www.consultordesalud.com.uy
La OPS/OMS llama a países de las Américas a estar vigilantes y prepararse ante la potencial introducción del virus del Ébola Washington, DC, 8 de agosto de 2014 (OPS/OMS).La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a los países de las Américas a estar vigilantes y prepararse ante la potencial introducción del virus del Ébola en la región. La recomendación tiene lugar luego de que la Directora General de la OMS, Margaret Chan, declaró que el brote en África occidental es una “emergencia de salud pública de importancia internacional”.
Enfermedad por el virus del Ebola • El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
• Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
• El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. • Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. • No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.
Pág. 8
Pág. 14
Pág. 20
TERAPIA PREVENTIVA Una vacuna experimental para la chikungunya provoca una fuerte respuesta de los anticuerpos
El suicidio, la gran epidemia silenciosa
482 millones para nuevas drogas psiquiátricas
Según publica The Lancet, investigadores del National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID, (EEUU) realizaron un ensayo clínico de fase temprana en el que participaron 25 voluntarios para probar una vacuna experimental contra la enfermedad vírica chikungunya, causada por mosquito.
Los investigadores piden tratar el suicidio como una dolencia independiente de otras enfermedades mentales, con financiación propia para comprender sus mecanismos.
La donación puede ayudar a acabar con medio siglo de sequía en la creación de fármacos para estas dolencias.
2
Setiembre _2014
Editado por
Salud y Bienestar SRL
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Coordinación General Lic. Laura Suarez Garcia
Diseño y maquetado GRMN Studio
Periodista
Virginia Cantou Ravera
Comité científico Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr.
Pedro Koyounian (Coordinador) Eduardo Figueredo Casadei Miguel Asqueta Soñora Raul German Rodriguez Alvaro Medeiros Moreira Gerardo Bruno Riera
Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Editado en Montevideo,
Distribución
República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Impreso en Uruguay
contacto@consultordesalud.com.uy Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96
Salud y Bienestar. SRL
Redacción, Administración y Publicidad
Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay Tel.: 2601 21 23 Email: contacto@consultordesalud.com.uy alfredotodelo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
3
Setiembre _2014
Roemmers celebró el Día del niño junto al Hospital Pereira Rossell En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria, Laboratorio Roemmers brindó una función especial de cortos del realizador uruguayo Walter Tournier en el hospital pediátrico.
www.consultordesalud.com.uy
La mañana del 13 de agosto fue de cine y sorpresas para los niños que se encontraban en el Centro Hospitalario Pereira Rossell y sus familiares. La improvisada sala de cine montada junto a Ecocinema en las instalaciones del centro, se vio colmada de niños que junto a sus padres y personal del hospital, disfrutaron de una mañana diferente con sorpresas y regalos para todos los asistentes. Se sortearon más de una docena de ejemplares del libro “La Nave Solar”, escrito por Santiago Pereda con ilustraciones de Pantana, se
obsequiaron jugos y barritas de cereales y finalizada la función, se entregaron juguetes para la ludoteca del Hospital, donados por los propios funcionarios de Laboratorio. Con esta acción, Roemmers reafirma su compromiso con los niños del Hospital Pereira Rossell.
4
Setiembre _2014
FARMACIA COMUNITARIA
Trombosis: una patología prevenible que se lleva vidas La primera causa de morbimortalidad a nivel hospitalario en el mundo es prevenible: la Trombosis. En Europa, la enfermedad tromboembólica venosa produce medio millón de muertes por año: más que el cáncer de próstata, mama, accidentes de tránsito y muertes por Sida juntos. En Estados Unidos recaba entre 100 mil y 300 mil vidas y para Uruguay se desconocen las cifras exactas. Para 2025 la Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso como meta de salud a nivel mundial disminuir en un 25% todas las enfermedades no trasmisibles y prevenibles. En este contexto, el 13 de octubre se lanza el Día Mundial de la Trombosis, una iniciativa de la Sociedad Internacional de Hemostasis y Trombosis, y que en Uruguay es impulsada por el Centro Especializado en Afecciones de Hemostasis y Trombosis (CEAHT), en conjunto con la Comisión de Hemostasis, Trombosis y Salud Cardiovascular del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). La trombosis es un desorden silencioso subyacente que desencadena el mecanismo común de los tres principales asesinos cardiovasculares de la población mundial: infarto agudo de miocardio (IAM), ataque cerebrovascular (ACV) y tromboembolismo venoso (TEV).
fermedad prevenible. “Estamos muy acostumbrados a que se hable de medidas preventivas contra accidentes de tránsito, para cáncer de mama, etc. Pero nadie habla de la enfermedad más frecuente de muerte”, señaló en charla con Ser Médico, Dra. Cecilia Carrizo, hematóloga e internista del CEAHT. En este sentido, desde 2010 el CEAHT viene trabajando en generar conciencia, a partir del hecho de que “en Uruguay hay una baja adherencia de los profesionales médicos de generar prevención, sobre todo hacia los pacientes internados”, opina Carrizo quien además sostiene que esto “tiene un alto costo institucional, social y laboral”. Luego de un primer llamado a la reflexión, en 2010; dos años más tarde se realizó otra jornada; y en junio de este año hubo un tercer encuentro. “Con esto hemos logrado que varios centros hospitalarios se hayan integrado a esta preocupación de salud pública o a nivel de la población en general y ahora esperamos reforzar el trabajo con el lanzamiento del Día Mundial”, recordó Carrizo e hizo hincapié en el hecho de que los costos de prevención suelen ser sensiblemente inferiores a los de tratar una enfermedad, con las consecuencias que esto conlleva. Para este año, y con la difusión del Día de la Trombosis en Uruguay, la idea es llegar a los administradores de salud y fundamentalmente al Ministerio de Salud Pública (MSP) para generar criterios de calidad y seguridad a nivel de salud pública que prevengan esta patología.
La enfermedad tromboembólica venosa en Europa produce medio millón de muertes por año. Si se suman todas las causas de muerte por cáncer de mama, cáncer de próstata, Sida, y accidentes de tránsito, no superan las muertes por embolia pulmonar. En Estados Unidos entre 100 mil y 300 mil personas mueren por este motivo. A nivel de Uruguay se desconocen las cifras.
Cómo prevenir
Si bien estos datos por sí mismos son alarmantes, lo más interesante del caso es que se trata de una en-
La base de la prevención se fundamenta en una correcta evaluación de la historia clínica. “No es necesario en
todos los casos generar estudios costosos”, señaló Carrizo. El médico debe valorar, en base a la historia clínica, el riesgo que el paciente presenta para desarrollar esta enfermedad una vez que ingresa a un hospital, al realizar un viaje prolongado en avión, si se va a embarazar, va a ser sometida a una terapia de reemplazo hormonal, se le van a administrar anticonceptivos, o en caso de cirugía. En esta patología hay factores de riesgo hereditarios y adquiridos, como la obesidad, tabaquismo, embarazo, entre otros. Todos deben ser tenidos en cuenta para estimar el riesgo, que puede ser bajo, moderado, alto o muy alto.
tromboembolismo venoso. Pero otro tema al que prestar atención son los ataques cardiovasculares, producto de la trombosis. Esto se produce cuando se libera un coágulo desde el Aparato Cardiovascular hacia el Sistema Nervioso Central. La causante más frecuente de esto es una arritmia bastante frecuente, denominada “fibrilación auricular”. “Se estima que en nuestro país y el mundo, el 3% de la población joven (menor de 50 años) puede tener esta arritmia. Pero ese porcentaje aumenta con la edad. Alrededor de los 80 años, entre el 15 y 20% de los pacientes puede tener esta arritmia”, señaló a Ser Médico el Dr. Asadurián.
Para el Dr. Pablo Asadurián, cardiólogo y representante de la Comisión de Hemostasis, Trombosis y Salud Cardiovascular del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), de acuerdo al caso se pueden tomar diversos tipos de medidas preventivas: farmacológicas; no farmacológicas (como la bomba de compresión neumática intermintente, ejercicios o fisioterapia, cuando el paciente tiene contraindicaciones con determinados fármacos), o también medidas de descanso.
La incidencia de accidentes vasculares cerebrales en pacientes con fibrilación auricular a su vez cambia con la edad y con la presencia de otros factores de riesgo como la diabetes, hipertensión e insuficiencia cardíaca, entre otras.
Asesinos cardiovasculares
Fuente: Ser Médico (agosto 2014)
Curiosidades: El 13 de octubre es la fecha de nacimiento del médico y político alemán, Rudolf Virchow, quien acuñó el término “trombosis”.
Para este Día Mundial de la Trombosis, la atención está centrada en el
www.consultordesalud.com.uy
5
Setiembre _2014
FARMACOLOGÍA
La prescripción de medicamentos en una sociedad medicalizada Dr. Gustavo Tamosiunas Si entendemos al medicamento como interacción, una de las primeras interacciones a considerar es su relación con la sociedad. A poco de comprender estos vínculos, podremos darnos cuenta que de alguna manera también condicionan nuestras prescripciones. Es por eso que para continuar reflexionando sobre el tema de cómo mejorar el uso de los medicamentos, nos dedicaremos en el presente boletín a su relación con lo que se ha dado en llamar el proceso de medicalización de la sociedad. Este proceso se refiere a la intervención de la medicina en situaciones “no médicas” (o al menos que no lo habían sido hasta hace poco tiempo), o que aún siéndolo, no justificaría la intervención médica a través de la prescripción de medicamentos. Asimismo casi como un “continuom”, la prescripción más allá de la evidencia y sin hacer uso a las buenas prácticas de prescripción, también se constituye en parte del fenómeno de medicalización afectando la terapéutica que recomendamos. Este contexto es propicio para una construcción muy diferente al uso responsable, razonado de medicamentos que desde este lugar intentamos promover. Más allá de representaciones sociales de la población en general, el fenómeno también afecta al médico a la hora de prescribir, por eso nos parece importante generar esta reflexión, que tiene un alcance local pero es un fenómeno a nivel mundial. La medicina integra las llamadas “ciencias de la salud” (no pretendemos dar en este momento la discusión entre ciencia o arte de la medicina y consideraremos a efectos prácticos para este editorial, integrar ambos conceptos en forma dialógica), y ha ido cambiando en forma significativa con la introducción de conceptos de salud pública, epidemiología, con las
www.consultordesalud.com.uy
nuevas evidencias científicas disponibles, la bioestadística etc. Ha pasado del alivio del sufrimiento a la prevención y promoción en salud. Muchos de estos aspectos seguramente redundan y redundarán en beneficios para la sociedad pero debemos reflexionar sobre algunos aspectos adversos de estos procesos como la medicalización y sus diferentes factores asociados como la patologización, la naturalización de temas de salud en la población, así como la medicamentalización o farmacologización de la sociedad. Desde una perspectiva del uso adecuado de medicamentos esto se está constituyendo en un problema serio y probablemente podría estar agotando recursos terapéuticos genuinos es decir con valor terapéutico intrínseco. Los procesos sociales a los que hacíamos referencia más arriba, y del cual somos todos responsables, han llevado primero a un aumento de la exposición a medicamentos (que algunos autores y quien suscribe lo califican de exposición masiva) y concomitantemente, y por el efecto de dicho proceso social de naturalización comentado, a reducción de la percepción de riesgo de los mismos por parte de la sociedad en su conjunto (incluido el médico). Esto lleva a un excesivo uso de medicamentos para dolencias que no han demostrado su eficacia, o lo han hecho en condiciones distintas a su uso, o con dudoso o limítrofe valor terapéutico, a no considerar población de riesgo, a no monitorizar efectos, al crecimiento de la prevalencia e incidencia de efectos adversos graves, al retiro o al menos restricción de medicamentos por largo tiempo utilizados y demostrada eficacia, por parte de las autoridades de salud, como consecuencia del riesgo para la sociedad, agotando por tanto el recurso terapéutico por uso inadecuado e irresponsable de tales medicamentos. Dentro de este uso inadecuado se encuentra la falta de una correcta prescripción, la automedicación, la dispensación sin receta profesional, el abuso de la publicidad,
la devaluación de la evidencia científica, la disminución o incluso ausencia de la utilización de otros recursos terapéuticos no farmacológicos. En el presente número analizamos algunos de estos aspectos e iniciamos una serie de artículos sobre prescripción que pretenden ir generando reflexión sobre cómo podemos mejorar el uso de los medicamentos. El uso de cilostazol en la vasculopatía periférica, la domperidona en la lactancia, el riesgo de AINEs son ejemplos de este uso “medicalizado” de medicamentos al cual nos referiremos en este boletín. Al leerlos tómese en cuenta esta perspectiva para tratar de dilucidar el hecho de que este contexto medicalizado ha manera de paradigma, favorece, presiona más allá de las buenas prácticas y lleva a las consecuencias comentadas en cada artículo. El proceso de medicalización es según el sociólogo Peter Conrad un proceso múltiple y variado, por el cual como dijimos previamente, problemas no médicos pasan a ser tratados y definidos como problemas médicos ya sea como enfermedades o desórdenes (trastornos) y es una de las transformaciones sociales más importantes
en los últimos 50 años. Este hecho requiere nuestra atención ya que amplifica enormemente el uso de medicamentos, con el consiguiente incremento en la probabilidad que aparezcan efectos adversos, se indiquen para situaciones no bien establecidas, incrementen el costo en salud pública así como el individual. La hepatotoxicidad por ácido clavulánico, los eventos cardiovasculares por diclofenac, el riesgo de fracturas o trastornos cognitivos por benzodiacepinas, son solo algunas muestras de efectos adversos que probablemente no debiéramos tener si nos atuviéramos al uso adecuado, responsable de medicamentos y seguramente debamos prestar atención los médicos (más que sociólogos) a este fenómeno de medicalización del cual debería considerarse un factor de riesgo para el buen uso de medicamentos. Recordando por último aquellas palabras “primum non nocere” deberíamos reflexionar si nuestro afán de aliviar, mitigar, prevenir el sufrimiento humano no está dando paso a un afán de prescribir más allá de ciertos límites y requiere una revisión epistémica y ética. Fuente: Boletín Farmacológico (marzo 2014)
Salud orientada a la mujer Con el objetivo de informar y generar conciencia sobre el cuidado de la salud femenina, el pasado viernes 15 de agosto se realizó el Congreso Nacional para la Salud de la Mujer. En esta actividad, que estuvo dirigida a pacientes, se abordaron diferentes temas vinculados a la salud del género femenino, abordados desde la experiencia de diversos especialistas. Fuente: Ser Médico (agosto 2014)
6
Setiembre _2014
FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY
Diabetes: nuevo test de glucosa sin pinchazos en el horizonte Por Rob Goodier aseguró vía e-mail John Pickup, profesor de diabetes y metabolismo de la Facultad de Medicina del King’s College de Londres y que no participó del estudio.
NUEVA YORK (Reuters Health) - Los diabéticos podrían dejar de tener que pincharse los dedos varias veces por día para controlar sus niveles de glucosa en sangre si un equipo logra avanzar con su descubrimiento. El equipo de Sylvia Daunert, de la Universidad de Miami, publica en ACS Chemical Biology avances significativos en el desarrollo de sensores que controlan continuamente los niveles de azúcar en sangre sin utilizar muestras de sangre. Los resultados incluso podrían visualizarse en un dispositivo móvil como un teléfono celular. “No hay dispositivos capaces de controlar la glucosa de manera continua durante períodos prolongados. Los péptidos sensibles (a la glucosa) que diseñamos nos permitirán lograr ese control continuo”, aseguró Daunert por e-mail.
Hoy, los diabéticos pueden utilizar bombas de insulina que le administran al organismos dosis preestablecidas de insulina mediante catéteres subcutáneos. Pero esos dispositivos aún no tienen la capacidad de controlar el azúcar en sangre. Con su equipo modificó una proteína para que se pudiera unir a la glucosa con la capacidad de emitir una señal en cada unión: su fluorescencia se debilita y la proteína se oscurece. Esa señal, que es la intensidad de la fluorescencia, “se puede evaluar con un medidor portátil y el resultado se puede transmitir por vía inalámbrica a un teléfono inteligente o la Nube”,
Daunert anticipa el desarrollo de catéteres implantables sensible a las variaciones de las proteínas que se unen a la glucosa. Esos sensores podían conectarse a la bomba de insulina para ajustar la liberación de las dosis automáticamente. ¿Cuándo podrían estar disponibles esos dispositivos? Aún quedan obstáculos por superar y no hay métodos en desarrollo que podrían incorporarse
en un dispositivo comercial. Pero los investigadores son optimistas. “Primero, necesitamos estudios in vivo con animales y, luego, seres humanos para obtener la aprobación (de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos). Podría decir que habría que esperar cinco años para que los biosensores con catéteres estén en el mercado”, dijo Daunert. “Cualquiera sea el método utilizado para la ingeniería delas proteínas, los estudios nuevos sobre la GBP como sensor de glucosa brindan nuevas oportunidades alentadoras para el monitoreo de la glucosa por fluorescencia en la diabetes”, opinóPickup. Daunert ofrece más información sobre su “proteína de diseño” en un video de YouTube (http://youtu.be/ x51o8p8j8Z0). Fuente: ACS Chemical Biology, 19 de mayo del 2014.
www.consultordesalud.com.uy
7
Setiembre _2014
VIDA ACTIVA
Médico uruguayo medalla de plata en los Juegos Mundiales de Medicina El Dr. Santiago Morales, cardiólogo y especialista en salud ocupacional, ganó una medalla de plata en ciclismo, durante los Juegos Mundiales de la Medicina, que se realizaron en Austria, en junio de este año. En otras oportunidades ya había ganado varias medallas en ciclismo. Ésta vez, le tocó traer a Uruguay la de Plata.
“En ruta tuve que abandonar después de la segunda etapa”, señaló el propio Morales. Y agrega: “Puse ganas, llegué al límite de mis fuerzas y salí segundo. Me entregaron un diploma al mejor por mérito y esfuerzo. Ya con 75 años no da para más”. En su edición número 35, los Juegos Mundiales de la Medicina y de la Salud estuvieron abiertos para cualquier profesional de la salud, sin importar su nivel deportivo.
Cada año, participan más de 2.000 profesionales, desde 40 países y practican 24 deportes entre los que se incluyen Ajedrez, Atletismo, Badminton, Basquetbol, Ciclismo, Cross-Country, Escalada, Esgrima, Fútbol 11, Fútbol 6, Fuerza Atlética, Golf, Judo, Media Maratón, Moutain Bike, Natación, Squash, Tenis, Ping Pong, Tiro Olímpico, Tiro al plato, Triatlón, Voleibol, Voleibol de Playa. Fuente: Ser Médico
Cuatro innovaciones revolucionarias en salud La división científica de la consultora Thompson publicó una serie de innovaciones que van a revolucionar el mundo en los próximos diez años. Entre ellas, se destacan cuatro en materia de salud. Para 2025 se generarán las siguientes innovaciones en materia de salud: 1. Mapa genético al nacer. Se trata de la combinación de los avances en el conocimiento del ADN de cada persona y las posibilidades que ofrece el big data. Ésta permitiría identificar la hora de ruta de la salud de cada individuo al nacer y así evitar enfermedades. 2. Tratamientos contra el cáncer y remedios médicos sin efectos secundarios. Se desarrollan drogas más específicas que pueden unirse a las proteínas, junto a anticuerpos diseñados para causar acciones muy concretas, que se combinan con un conocimiento avanzado de las mutaciones genéticas: todo conducirá a mejores tratamientos contra determinadas enfermedades como el cáncer. A su vez se espera que para 2025 los medicamentos
www.consultordesalud.com.uy
sean más precisos disminuyendo los efectos secundarios. 3. Control de la demencia. Un mayor conocimiento del genoma y del cerebro humano permitirá llegar más lejos en el entendimiento de los mecanismos que afectan a la cognición. A partir de ahí, el control de las
mutaciones genéticas conduce a una mejora de la detección y prevención de la aparición de enfermedades neurodegenerativas como la demencia y el alzhéimer. 4. Avances diabetes. La ingeniería del genoma humano es una realidad, allanando el camino
para la modificación de los genes causantes de determinadas enfermedades y ayudando a prevenir ciertas enfermedades metabólicas. Fuente: Ser Médico
8
Setiembre _2014
TERAPIA PREVENTIVA
Una vacuna experimental para la chikungunya provoca una fuerte respuesta de los anticuerpos Una vacuna desarrollada por investigadores del ‘National Institute of Allergy and Infectious Diseases’ (EEUU) presenta buenas respuestas en un ensayo clínico. Según publica The Lancet, investigadores del National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID, (EEUU) realizaron un ensayo clínico de fase temprana en el que participaron 25 voluntarios para probar una vacuna experimental contra la enfermedad vírica chikungunya, causada por mosquito. El síntoma más distintivo de la infección de chikungunya es dolor articular severo acompañado de dolor de cabeza y fiebre. Actualmente no existen vacunas o fármacos específicos para tratar esta enfermedad. En el año 2010, científicos del Vaccine Research Center, VRC, (EEUU) probaron esta vacuna candidata para tratar la chikungunya en primates. Todos los animales inmunizados estaban protegidos contra la infección tras ser expuestos al virus. En este nuevo ensayo, 23 voluntarios sanos recibieron tres inyecciones de una de las tres distintas dosis (10, 20 o 40 µg) en un espacio de 20 semanas, mientras que dos voluntarios sólo recibieron dos inyecciones. La producción de anticuerpos fue medida en múltiples puntos siguiendo
cada inyección. Los investigadores detectaron anticuerpos neutralizantes en todos los voluntarios tras la segunda inyección y, tras la tercera, observaron un aumento significativo de anticuerpos neutralizantes. Los anticuerpos inducidos por la vacuna persistieron en todos los voluntarios, incluso en aquellos que habían recibido la dosis más baja, durante al menos 11 meses después de la última vacunación, lo cual sugiere que la vacuna podría proporcionar una protección duradera contra la enfermedad. “La vacuna se suministró sin un adyuvante, pero aun así provocó una buena respuesta”, ha señalado Julie E. Ledgerwood, del NIAID. “Esta vacuna provocó una fuerte respuesta inmunológica y mostró una buena tolerancia”, ha afirmado Ledgerwood. “Los niveles de los anticuerpos neutralizantes producidos en respuesta a la vacuna experimental eran comparables a los observados en dos pacientes que se habían recuperado de la infección de chikungunya. Esto significa que la vacuna podría proporcionar tanta protección como la infección natural”.
Fiebre Chicungunya . La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. . Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente. . Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
. Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos. . A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad. . La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
Fuente: Diario Médico (agosto 2014)
www.consultordesalud.com.uy
9
Setiembre _2014
OFTALMOLOGÍA
Un estudio señala las causas más comunes de infección ocular tras cirugía Un equipo de investigadores estadounidenses analiza las mejores medidas para tratar la endoftalmitis. Según un estudio publicado en Ophtalmology realizado por investigadores de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai (Ismms), en Estados Unidos, las causas más comunes de endoftalmitis son las cepas de estafilococos y estreptococos.
El equipo de investigación realizó un estudio con los registros de todos los casos de endoftalmitis en el New York Eye an Ear Infirmari of Mount Sinai (EEUU) desde 1987 a 2011. Estaban especialmente interesados en la identificación de cambios en los patógenos que causaran esta enfermedad para determinar si los microorganismos que causan endoftalmitis se estaban volviendo resistentes a las terapias.
El tipo más prevalente de bacteria gram positiva encontrada fue el estafilococo coagulasa negativo, presente en un 40 por ciento de los casos, seguido por el estreptococo viridans y el estafilococo aureus. Los organismos gram negativos, que pueden ser resistentes a más antibióticos, representaban sólo el 10 por ciento de casos y los hongos un cinco por ciento.
Trabajando con un total de 988 microbios, no encontraron mayores cambios en los organismos que causan endoftalmitis. La causa más común era la bacteria, siendo el 85 por ciento bacteria gram positiva.
Resistencia antibiótica
PERÚ
Los investigadores encontraron que el 99 por ciento de los casos provocados por las bacterias gram positivas eran tratables con la terapia antibiótica más común, la vanconicima. No obstante,
encontraron una resistencia creciente de la bacteria a antibióticos de primera generación, como la meticilina. El equipo también encontró un decrecimiento en la resistencia microbiana contra clases de antibióticos utilizados con menos frecuencia en las décadas más recientes. “Esta nueva investigación muestra que el uso de un antibiótico con menos frecuencia durante un tiempo, un concepto llamado restricción antibiótica, podría ayudar a combatir el problema de la resistencia a los antibióticos”, explica Ronald C. Gentile, de la Ismms. Fuente: Diario Médico (agosto 2014)
COLOMBIA
Novartis celebró II Step de Oftalmología Centro Oftalmológico Virgilio Galvis retina (Degeneración macular, Edema ganó premio al mejor trabajo científico Especialistas en retina, peruanos y extranjeros, participaron en evento donde se lanzó nueva indicación para Lucentis® (ranibizumab) para Neovascularización Miópica. Las enfermedades de la vista no causan la muerte pero representan motivo de invalidez para quienes la padecen. Por ello, Novartis Biosciences Perú organizó el II Step de Oftalmología en donde destacados retinólogos peruanos y extranjeros intercambiaron conocimientos y experiencias sobre las enfermedades de la retina en un evento que se prolongó por tres días consecutivos en el Hotel Guizado Portillo, de Lunahuaná. La jornada médica se desarrolló a través de un programa científico y académico con exposiciones sobre actualización en enfermedades de la retina (diagnóstico, tratamiento, prevención y futuro) patologías de la
www.consultordesalud.com.uy
macular diabético y Obstrucción de la vena retiniana) y el lanzamiento de una nueva indicación de Lucentis® (ranibizumab) para Neovascularización coroidea (NVC) secundaria a miopía patológica (NVC Miópica). “Luego de compartir sus conocimientos y experiencias, los especialistas en retina podrán mejorar el tratamiento en los pacientes con enfermedades de la retina, sobre todo para quienes padecen NVC Miópica pues la nueva recomendación de Lucentis® mantendrá y mejorará su visión y, por ende, su calidad de vida”, expresó Angelo Robbiano, Gerente General de Productos Oftalmología, de Laboratorios Novartis. Novartis Perú renueva su compromiso con la salud visual de nuestro país para generar así una concientización y evitar mayor número de víctimas con enfermedades de la retina.
Bajo el lema “Innovación en Oftalmología”, la Sociedad Colombiana de Oftalmología celebró en pasados días, en el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín, el XXXVI Congreso de esa especialidad, con la participación de 34 conferencistas internacionales, 130 nacionales y 870 oftalmólogos de Colombia y del exterior. El Centro Oftalmológico Virgilio Galvis presentó en el pre-congreso y el congreso 7 ponencias científicas de las cuales con la titulada Crosslinking: Eficacia y seguridad en el tratamiento de pacientes con queratocono, con un seguimiento por 5 años, obtuvo el premio al mejor trabajo científico del congreso. Fue un estudio sobre el Crosslinking Corneal, un innovador tratamiento
para detener la progresión del queratocono, que es una enfermedad que se caracteriza por la deformidad y el adelgazamiento de la córnea. En este estudio se evidenció cómo en un grupo de pacientes con 5 años de seguimiento, se logró la estabilidad de la enfermedad de manera exitosa sin complicaciones. Se trata de un logro importante en evidencia científica para la comunidad oftalmológica mundial, acerca del efecto benéfico que los pacientes pueden obtener con este procedimiento a largo plazo. El Centro Oftalmológico Virgilio Galvis se ha caracterizado por actividades de formación académica con programas de especialización en la FOSCAL. Para acceder al articulo completo: www.consultordesalud.com.uy
10
Setiembre _2014
CIENTÍFICOS DE OREGÓN
Investigan las secuelas de deportistas que vuelven a competir tras una conmoción La Universidad de Oregón, en Estados Unidos, ha desarrollado un estudio en el que se analizan las secuelas que podrían sufrir los deportistas un mes después de retomar su actividad física. Un grupo de científicos de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, ha descubierto que deportistas de instituto que ya habían recibido el alta médica, en un plazo medio de 60 días tras sufrir la conmoción, experimentan una regresión en sus habilidades para andar y realizar tareas mentales sencillas. Estos cambios en el equilibrio y la velocidad se encontró en 12 de los 19 deportistas analizados. Diez de los 12 volvieron a su actividad en menos de un mes. Siete atletas que había sufrido lesiones similares volvieron a competir 20 días después de sufrir las lesiones. Las conclusiones del estudio publicado en Medicine & Science in Sports & Exercisesurgieron tras tomar analizar detalladamente una investigación realizada en 2013. En ella, se muestra cómo 25 deportistas han sufrido daños en sus capacidades físicas y mentales hasta dos meses después de sufrir la conmoción. El análisis de los sujetos se desarrolla dentro de las 72 horas posteriores a la lesión, así como tras una semana, dos semanas, un mes y dos meses. Durante el transcurso de la investigación los deportista informaron sobre cuándo habían sido dados de alta para volver a la competición, aunque seis de los deportistas no regresaron, por lo que
La primera consistía en caminar, la siguiente realizar sencillos ejercicios mentales y la tercera radicaba en la combinación de las otras dos. En el ejercicio combinado, los deportistas tenían que caminar mientras identificaban si una palabra que se les decía tenía un tono agudo o grave, de la misma forma también tenía que decir los meses del año a partir de octubre o restar siete varias veces a
partir de 100. La investigación encontró una reacción lenta en estos ejercicios de 30 a 40 milésimas de segundo dos meses después de la conmoción. El estudio se centró en las regiones frontales del cerebro responsables de trabajar la memoria y la función ejecutiva. Fuente: Diario Médico (agosto 2014)
Li-Shan Chou, profesor de la Universidad de Oregón y uno de los principales investigadores del estudio.
quedaron excluidos. A partir de los 28 días, algunos de los sujetos que continuaban en el ensayo comenzaron a surgir muestras en el retroceso psicomotor. Según Li-Shan Chou, uno de los principales investigadores del estudio y profesor de la Universidad de Oregón, “habíamos visto este mismo tipo de curva en un estudio anterior de deportistas universitarios. No tenemos ninguna evidencia que relacionase el retorno a la actividad con los síntomas, pero pusimos en duda esa posibilidad, porque sabíamos que por lo general se les permitía regresar a hacer ejercicio dos semanas después de la conmoción cerebral”
Pruebas físicas y psíquicas La práctica habitual para dar de alta a un deportista es analizar de forma individual el sistema cognitivo y la función motora, así como desarrollar un autoinforme de síntomas. Para el estudio, su otro autor principal, David Howell, junto con un equipo de entrenadores se encargó de señalar el alta de los deportistas. Éstos se centraron en los datos individuales de los deportistas comparando su estado tras volver a la competición con los resultados de tres pruebas.
www.consultordesalud.com.uy
11
Setiembre _2014
URUGUAY
Nuevas terapias orales en el tratamiento de la artritis reumatoidea El laboratorio Pfizer presentó a la comunidad médica el primer medicamento modificador del tratamiento de la artritis reumatoidea que se toma por vía oral: XELJANZ (Tofacitinib). El lanzamiento se llevó a cabo el 21 de agosto con una conferencia a cargo del Dr. Gustavo Citera, médico reumatólogo y jefe de la sección de reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica de Argentina. Tras una breve presentación del producto realizada por María Paz Gil, gerente comercial de Pfizer y una participación del Dr. Daniel Payeiro, médico reumatólogo grado tres de LA Cátedra de Reumatología de la Universidad de la República, comenzó la conferencia del Dr. Citera. En los últimos años, el tratamiento de la artritis reumatoidea ha alcanzado importantes logros. El conocimiento más profundo sobre cómo se desarrolla la enfermedad y drogas modificadoras del curso de la artritis reumatoidea son los avances que más se destacan. Sin embargo, un gran número de pacientes aún no logra una respuesta satisfactoria con las medicaciones disponibles y sigue sufriendo las consecuencias de esta enfermedad inflamatoria crónica que ataca las articulaciones produciendo daño irreversible, discapacidad y otras severas secuelas. La artritis reumatoidea afecta aproximadamente a 23,7 millones de personas en el mundo y la prevalencia se estima entre 0,5 y 1% de la población mundial. En Uruguay no hay estudios locales precisos; aunque se sabe que la afección es tres veces más frecuente en el género femenino que en el masculino y la media de edad de aparición suele ocurrir entre los 40 y 50 años, aunque puede observarse a cualquier edad. La reciente aprobación en Uruguay de una innovadora droga de Pfizer, con un mecanismo de acción diferente y www.consultordesalud.com.uy
de administración por vía oral, ofrece una importante alternativa para los pacientes adultos que sufren artritis reumatoidea. Este nuevo medicamento está específicamente diseñado para inhibir las vías de Janus Kinasa que son caminos de señalización dentro de la célula, importantes en la inflamación relacionada con la artritis reumatoidea. Se utiliza para tratar adultos con artritis reumatoidea activa de moderada a severa, con respuesta inadecuada o intolerancia a otros tratamientos de primera línea. “Todas las medicaciones para tratar la artritis reumatoidea bajan las defensas del paciente, entonces las infecciones son el principal efecto adverso que tenemos que controlar”, indicó el reumatólogo. Según detalló el Dr. Citera, aproximadamente el 60% de los pacientes no responde al tratamiento habitual y hay que usar combinaciones de drogas o agentes biológicos. En este sentido, el especialista explicó que existe una necesidad no cubierta en el tratamiento de la artritis reumatoidea ya que hay un porcentaje de pacientes que no responde a los agentes biológicos o hacen resistencia en el
tiempo. “Otros inconvenientes de los agentes biológicos son la necesidad de inyectarse, ya sea por vía subcutánea o endovenosa, y mantener la cadena de frío. Por eso, el desarrollo de estas nuevas moléculas puede cubrir estas necesidades, ya que han demostrado su eficacia en diversos estudios clínicos, y son cómodas para el paciente, dado que se administran por vía oral y no requieren cadena de frío”, agregó el Dr. Citera. El especialista concluyó que “para recuperar por completo la capacidad funcional y calidad de vida del paciente, la clave es el diagnóstico temprano. Porque si bien la artritis no se puede curar, sí es posible hacerla entrar en remisión. Pero cuando el diagnóstico se hace tarde, es más baja la capacidad de evitar el daño, porque una vez que se produjo es irreversible”. Acerca de la artritis reumatoidea La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que suele afectar principalmente manos y pies, aunque también puede atacar cualquier articulación revestida por membrana sinovial. Se caracteriza
por inflamación en el revestimiento de las articulaciones, causando calor, rigidez, hinchazón y dolor en la articulación. Tiende a persistir durante muchos años afectando diferentes articulaciones del cuerpo, y puede causar daño permanente en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos. Por lo general se presenta entre los 25 y 50 años de edad, especialmente en mujeres. Rigidez matinal, tumefacción, dolor, limitación y aumento de la temperatura local en varias articulaciones, entre otros, son algunos de los síntomas que posee esta enfermedad. Ante la sospecha, el médico clínico debe derivar el paciente precozmente al reumatólogo. Si bien hay varios tratamientos disponibles, casi un tercio de los pacientes no responden bien, y casi la mitad de los pacientes tratados con drogas modificadoras del curso de la artritis reumatoidea dejan de responder a la terapia a los cinco años de iniciada. Por eso, todavía es necesario que surjan nuevas alternativas terapéuticas. Para acceder al articulo completo: www.consultordesalud.com.uy
12
Setiembre _2014
TERAPIA PREVENTIVA
Los diez alimentos más eficaces para bajar el colesterol Avena, cebada y otros granos integrales, legumbres, berenjena o frutos secos son algunos de los alimentos considerados “anticolesterol” El colesterol en exceso, definido como hipercolesterolemia, es bien conocido por su problemática para la salud coronaria y por considerarse un factor de riesgo de infarto e ictus, entre otros episodios vasculares. Los mensajes para la prevención de este trastorno se dirigen más a difundir los alimentos contraindicados, cuyo consumo regular aumenta los niveles plasmáticos de colesterol. El mensaje positivo necesario es promocionar los alimentos aliados, que por su composición química y en función de un consumo ordinario y en una cantidad específica ayudan a controlarlo. Una lista elaborada por la Harvard Medical School incluye los diez alimentos considerados como los más eficaces para ayudar a bajar el colesterol. Forman parte de ella desde las nueces y el pescado azul a otros alimentos menos reconocidos como la berenjena, la avena, la okra y algunas frutas. La Fundación Española del Corazón contribuye en el ámbito formativo e informativo con la pu-
blicación on line de dos semanas de menús adecuados para quienes tienen hipercolesterolemia. En las distintas comidas de cada día deberían estar presentes los alimentos “aliados”, combinados con el resto de los que conforman la dieta.
Los diez alimentos “anticolesterol” Avena, cebada y otros granos integrales, las legumbres, la berenjena y la okra, los frutos secos, los aceites vegetales (se podría destacar el aceite de oliva), frutas como manzanas, uvas, fresas y cítricos, la soja, el pescado graso y, en caso preciso, los alimentos enriquecidos con esteroles y estanoles y los suplementos de fibra se incluyen en la lista de los alimentos “anticolesterol”. El mayor interés para el consumidor es conocer los componentes de los alimentos y los modos por los que estos son capaces de reducir el colesterol plasmático y, al mismo tiempo, aprender maneras de consumirlos, con el fin de integrarlos de forma habitual en los menús diarios.
La avena. Aúna en su composición un conjunto de sustancias cuyo efecto ha demostrado la reducción de las tasas de colesterol plasmático: grasas insaturadas (no mucha cantidad, pero sí de buena calidad, como el ácido graso esencial linoleico), avenasterol, fibra y lecitina. El avenasterol es un fitosterol con capacidad de disminuir la absorción de colesterol en el intestino, al igual que la lecitina. • La cebada. La cebada comparte con la avena su riqueza en un tipo de fibra soluble, los betaglucanos, que han demostrado ser eficaces en la reducción del colesterol-LDL, el perjudicial. Los efectos hipocolesterolemiantes del consumo de avena o cebada como alimento han sido poco evaluados; sí está más estudiado el efecto de los concentrados de betaglucano. Nuevas investigaciones se centran en el tocotrienol, una forma de vitamina E con potente efecto antioxidante, localizado en las cáscaras de los granos de cebada, avena y arroz, en este último cereal integral, es más abundante. Los ensayos clínicos con sendos compuestos se han realizado en forma de complemento dietético, no como alimento, si bien los consumidores habituales de arroz integral, de avena y de pan integral o de salvado, se beneficiarán de estos efectos. • Las legumbres. Algunos fitoquímicos de las leguminosas están implicados de forma directa en la reducción del colesterol sérico y en la prevención de la formación de la capa de ateroma que degenera en enfermedades cardiovasculares. Las lectinas favorecen el transporte de colesterol sanguíneo y su metabolismo y reducen así el riesgo de acumulación en las paredes de las arterias. Las saponinas disminuyen la absorción de colesterol en el tracto digestivo, por lo que su aportación también es beneficiosa. Además, las legumbres tienen fibra e isoflavonas con efectos positivos demostrados en las dislipemias. • La berenjena, la okra y frutas como manzanas, uvas, fresas y cítricos. El efecto hipocolesterolemiante de estos vegetales se debe en parte a su aporte de fibra, un compuesto que limita y retrasa la absorción intestinal del colesterol, al favorecer la mezcla con los ácidos biliares y que el conjunto se elimine por las heces. La okra es una hortaliza poco o nada conocida en nuestro entorno, que destaca por su riqueza en fibra soluble y mucílagos. Se come cocida, cruda en ensalada o deshidratada.
• Los frutos secos, en particular las nueces. Las nueces suponen un aporte interesante de ácido alfa-linolénico, que el organismo transforma en ácidos grasos omega-3 y contiene también fitosteroles, ambos reconocidos por su papel en la reducción del colesterol. • Los aceites vegetales, entre los que destaca el aceite de oliva. Este último es rico en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), vitamina E y fitosteroles, todos ellos compuestos cardioprotectores. • La soja. El consumo habitual de soja como leguminosa (o como aceite) aporta una cantidad significativa de grasa de alta calidad nutricional -ácido linoléico y oleico-, lecitina e isoflavonas con repercusiones beneficiosas para el organismo por su eficacia reductora del colesterol sérico. Las isoflavonas, en especial la genisteína, una de las más abundantes en la soja, han demostrado ejercer una acción inhibitoria de la agregación plaquetaria y una actividad antioxidante sobre las lipoproteínas de alta densidad (LDL), lo que ayuda en la disminución del colesterol plasmático. • El pescado graso. Los pescados azules tienen de media unos diez g de grasa rica en ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega-3, como el DHA (docosahexaenoico) y el EPA (eicosahexaenoico), reconocidos por su capacidad para disminuir los triglicéridos plasmáticos, aumentar la vasodilatación arterial, reducir el riesgo de trombosis y la tensión arterial. Todos estos efectos se postulan como protectores de las enfermedades cardiovasculares. No obstante, su efecto sobre los niveles de LDL-colesterol y HDL-colesterol depende del tipo de paciente y de sus niveles iniciales de colesterol. Por MAITE ZUDAIRE Fuente: www.consumer.es
www.consultordesalud.com.uy
13
Setiembre _2014
RELACIÓN MADRE - HIJO
Primeros contactos entre madre e hijo: cuatro preguntas con respuesta El contacto piel con piel del bebé y la madre después del nacimiento facilita el inicio de la lactancia y disminuye el estrés en los pequeños. El contacto piel con piel de la madre con su bebé recién nacido no es solo una cuestión de sentimientos. La evidencia científica demuestra que el contacto precoz con el recién nacido repercute en el buen estado de salud del pequeño y en el óptimo comienzo de la lactancia. En este artículo se explica qué es y cómo realizar el contacto piel con piel, además de sus principales beneficios. También se especifica de qué manera hacerlo en los casos de cesárea. 1. ¿Qué es el contacto piel con piel con el recién nacido? Abrazar a un hijo nada más nacer es un acto instintivo para cualquier mujer. Sin embargo, la separación de la madre y el recién nacido tras dar a luz ha sido el protocolo habitual en las maternidades españolas. Por fortuna, hoy las cosas están cambiando. La ‘Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud’ del Ministerio de Sanidad recomienda que el bebé sano y su madre “permanezcan juntos tras el parto y no se separen en ningún momento”, si el estado de salud de la mujer lo permite. El protocolo aconsejado para llevar a cabo esta práctica consiste en colocar al niño nada más nacer (o al menos en la primera media hora) sobre el abdomen de su madre, de modo que se establezca un contacto piel con piel entre ambos. Durante las dos primeras horas posteriores al parto, el bebé se encuentra en el denominado periodo sensitivo. Este tiempo de intimidad entre madre e hijo favorece que el pequeño sea capaz de reptar poco a poco hacia el pecho de su madre e iniciar la lactancia de forma espontánea. Lo idóneo es que este primer encuentro entre la madre y el recién nacido “se prolongue al menos durante 70 minutos”, señala Adolfo Gómez Papí, pediatra neonatólogo del Servicio de Pediatría del Hospital Juan XIII de Tarragona, pionero en la implantación de esta práctica en nuestro país. www.consultordesalud.com.uy
La investigación llevada a cabo por Gómez Papí apunta que, al mantener el contacto piel con piel más de 50 minutos, se multiplican por ocho las probabilidades de que el bebé se coja al pecho para comenzar la lactancia materna. 3. ¿Cuáles son los beneficios del contacto precoz? La evidencia científica ha demostrado con creces que el contacto piel con piel entre el hijo y la madre nada más nacer reporta numerosos beneficios para ambos. La revisión de la biblioteca Cochrane de 30 estudios realizados en torno a esta práctica recoge las principales ventajas del contacto piel con piel: • Facilita el inicio y el mantenimiento de la lactancia. El contacto precoz despierta en el bebé las maniobras instintivas de búsqueda del pecho para alimentarse. De hecho, el 90% de los recién nacidos se agarra al pecho de manera espontánea después de 70 minutos de piel con piel con su madre. Los estudios evidencian, además, que la duración del periodo de lactancia es mayor en las mujeres que tuvieron contacto precoz con sus hijos tras el parto. • Disminuye el estrés del bebé. Los niños que han estado piel con piel con sus madres después de nacer lloran menos y duermen más. • Mejora el bienestar emocional de las madres. Las mujeres que establecieron contacto precoz con su hijo presentan menos ansiedad a los tres días del nacimiento y más confianza en sus capacidades para cuidar al recién nacido cuando le dan el alta. En las madres con parto por cesárea, el contacto piel con piel le ayuda a percibir el nacimiento como una experiencia más grata y satisfactoria. • Permite regular la temperatura corporal del bebé. La temperatura de los recién nacidos que permanecen piel con piel con su madre después del parto se eleva de forma progresiva durante la primera hora del contacto precoz. De este modo se evita la hipotermia que sufren los pequeños que son separados de su madre nada más nacer. 4. ¿Qué ocurre en los casos de cesárea? El parto por cesárea puede dificultar la práctica del contacto piel con piel
de la madre con el recién nacido. La limitación en la movilidad de la madre y la continuación de la intervención quirúrgica después del nacimiento son algunas de las trabas para implementar de forma rutinaria este método. Sin embargo, los especialistas señalan que, con buena predisposición, el contacto precoz también es posible tras el parto por cesárea. Otra opción, en estos casos, es delegar en el padre y que sea él quien establezca el contacto piel con piel. Madre canguro: el antecedente El procedimiento del contacto piel con piel entre madre y recién nacido no es algo nuevo. Se inspira en el denominado Método madre canguro, un programa de cuidados de los bebés
prematuros ideado en 1979 por Edgar Rey y Héctor Martínez, del servicio de pediatría del Instituto Materno Infantil de Bogotá (Colombia). Esta metodología está instaurada hoy en día en más de 75 países y está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un procedimiento “que fomenta la salud y el bienestar, tanto de los recién nacidos prematuros, como de los nacidos a término”. En España, según informa la campaña ‘Que no os separen’, de la asociación El Parto es Nuestro, el método canguro está implementado en el 60% de las unidades neonatales de los centros hospitalarios. Fuente: www.consumer.es
14
Setiembre _2014
La vacuna candidata contra el dengue de Sanofi Pasteur completa exitosamente los estudios de eficacia de fase III en Latinoamérica - El segundo estudio de gran escala de fase III alcanza exitosamente el objetivo primario con una eficacia global para la vacuna de 60,8 por ciento y muestra eficacia contra cada uno de los cuatro serotipos del dengue. - Observaciones adicionales de los resultados muestran una reducción significativa del riesgo de hospitalización del 80,3 por ciento, confirmando el impacto potencial de la vacuna en la salud pública. - Los datos iniciales de seguridad son consistentes con el perfil favorable de seguridad documentado en los estudios anteriores (fase I, II, III). Latinoamérica – 3 de septiembre de 2014 – Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anunció hoy que el estudio final de eficacia de fase III de su vacuna candidata contra el dengue en Latinoamérica, alcanzó satisfactoriamente su objetivo clínico primario. Los resultados mostraron una reducción global significativa de 60,8 por ciento* de los casos de dengue en niños, niñas y adolescentes de 9 a16 años de edad luego de un esquema de vacunación de tres dosis. Es importante destacar que la eficacia fue observada contra cada uno de los cuatro serotipos del dengue (95 por ciento de IC en la eficacia global -52,0%, 68,0%-; eficacia por serotipo -ST1 50,3%, ST2 42,3%, ST3 74,0%, ST4 77,7%-; 95 por ciento de IC en la reducción del riego de hospitalización -64,7%, 89,5%-). Observaciones adicionales de los resultados mostraron un reducción clínica importante de un 80,3* por ciento en el riesgo de hospitalización por dengue durante el estudio.
Los resultados también mostraron eficacia en la población del estudio, contra la fiebre hemorrágica por dengue (DHF, según sus siglas en inglés), la forma severa del dengue, siendo esto consistente con los resultados del estudio de fase III de la vacuna candidata contra el dengue de Sanofi, llevados a cabo en Asia. Finalmente, los resultados sugieren una mejor protección en caso de exposición previa al dengue. El análisis de seguridad (reacciones solicitadas, eventos no solicitados y Eventos Adversos Graves –SAEs, por sus siglas en inglés-) realizado durante el estudio, mostró porcentajes de reporte similares entre el grupo de los vacunados y el grupo control. Asimismo, este análisis de seguridad es consistente con el perfil de seguridad favorable documentado en los estudios previos (fase I, II, III). El análisis completo de la eficacia y la información de seguridad del estudio de fase III se completarán y revisarán por expertos externos antes de su publicación en una revista científica sujeta a revisión de pares y presentados en el Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH, por sus siglas en inglés) del 2 al 6 de noviembre de 2014, en Nueva Orleans, Luisiana, EEUU. El dengue es una amenaza para casi la mitad de la población mundial y una prioridad de salud pública apremiante en más de 100 países de América y Asia. Una vacuna contra el dengue representaría un avance mayor para el control de la enfermedad y podría ser una herramienta importante para alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir la mortalidad por dengue en, al menos, un 50 por ciento y la morbilidad en al menos un 25 por ciento para 2020.
“Por primera vez, luego de 20 años de investigación y compromiso industrial, el dengue está lista para volverse una enfermedad prevenible por vacunación,” dijo Olivier Charmeil, presidente y CEO de Sanofi Pasteur. “La información generada por nuestra amplia investigación y programa clínico que involucró a 40.000 niños y niñas, adolescentes y personas adultas de 15 países, será sometida a las autoridades de salud en los países donde el dengue es una prioridad de salud pública” Cada año, se estima que 500.000 personas, incluyendo niños y niñas, padecen dengue severo, requiriendo hospitalización, imprimiendo una pesada carga en los sistemas de salud durante los brotes. El dengue se ha incrementado significativamente en los pasados 30 años, registrando una aceleración en la última década. Los casos reportados de dengue en el continente americano se incrementaron cinco veces, desde 517.617 casos en 2003 a un nivel sin precedentes de 2,3 millones de casos en 2013.3 “Estos resultados notables de fase III demuestran la eficacia y buen perfil de seguridad de la vacuna candidata contra el dengue. Por primera vez, tenemos una vacuna candidata que tiene el potencial de ofrecer protección a la gente que está en riesgo de
sufrir dengue” comentó el Dr. Rivaldo Cunha, especialista en enfermedades infecciosas y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Mato Grosso del Sur, Brasil, e investigador principal en el estudio. “Estos nuevos resultados positivos de fase III de Latinoamérica son muy alentadores porque son consistentes con los resultados reportados durante julio en el estudio asiático de fase III. Juntos, los resultados de estos estudios sugieren que por primera vez, la solución de una vacuna que puede ayudar a controlar el dengue, está en el horizonte” comentó Duane Gubler, profesor y fundador del Programa de Investigación de Autor sobre Enfermedades Infecciosas Emergentes, de la Escuela Médica de Graduados Duke-NUS, de Singapur y presidente de la Alianza para el Control del Dengue (PDC por sus siglas en inglés) “Los expertos científicos y de salud pública estarán ahora en la posición de definir la mejor manera de implementar la vacunación contra el dengue efectivamente, basados en la epidemiología de los países, el perfil de la vacuna y los objetivos definidos por la OMS para reducir la carga de la enfermedad para 2020.” Para acceder al articulo completo: www.consultordesalud.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
15
Setiembre _2014
El ‘alelo C’, una variación del ADN que puede ser clave en la longevidad extrema El ‘alelo C’ es una variación en la secuencia del ADN relacionada con la aparición de enfermedades cardiovasculares. El estudio reveló que la proporción de este ‘alelo C’ era un 47% menor que en las personas sanas que se tomaron como muestra de control. Científicos españoles han reveleado una de las posibles claves genéticas de la longevidad. Según el estudio, publicado en la revista Age, una variación en la secuencia del ADN llamada polimorfismo rs1333049 en el cromosoma 9p21.3, el llamado ‘alelo C’, puede ser la clave para superar los 100 años. Este alelo está relacionado con el desarrollo de dolencias crónicas asociadas con enfermedades cardiovasculares. La muestra estudiada contaba con 152 españoles de entre 110 y 111 años y 742 japoneses de entre 100 y 115 años. El estudio reveló que la proporción de este ‘alelo C’ era de un 47%, una cifra menor que en las personas sanas que se
www.consultordesalud.com.uy
tomaron como muestra de control en el estudio, cuya proporción de este polimorfismo era de un 52,9%, y los individuos con algún tipo de enfermedad cardiovascular, con un 55,1%.
100 años: la genética y el entorno. “Un estilo de vida saludable y hacer ejercicio de manera frecuente son claves para poder llegar a los 100 años en buenas condiciones”, indica el investigador.
En la muestra de japoneses, los resultados fueron distintos. Entre los nipones, la variante del gen de riesgo tenía una frecuencia similar en centenarios, 46,4%, y en controles sanos, 47,3%, pero era menos frecuente que en los controles con enfermedad cardiovascular, 57,2%. Como ha indicado Alejandro Lucía, autor principal e investigador en la Universidad Europea, este ‘alelo C’ “es un polimorfismo muy representado en la población pero que se encuentra en menor proporción en el caso de las personas centenarias”.
A pesar de que no hay estudios específicos sobre los beneficios del ejercicio en las personas centenarias, evitar el sedentarismo hace que los ancianos puedan ser más independientes ya que el ejercicio permite evitar la perdida de masa muscular, una de las alteraciones asociadas al envejecimiento. “Las personas centenarias que han participado en el estudio son personas de la era ‘pre antibióticos’, cuyo sistema inmunitario ha resistido a enfermedades sin el uso de medicamentos, han evitado enfermedades crónicas propias de la edad y además están igual de sanos que personas de 80 y 90 años”.
La longevidad depende de muchas variantes Los investigadores aún no conocen los mecanismos biológicos por los cuales este polimorfismo influye en el envejecimiento. A pesar de ello, Lucía tiene claro cuáles son los factores que influyen para superar los
El mundo tiende a envejecer La proporción de personas de más de 80 años crece año tras año. En el estudio se ha estudiado la longevidad extrema de personas que la han adquirido de manera natural por su predisposición genética y sus hábitos. Para
el investigador el principal problema es que actualmente los progresos en medicina nos permitirán vivir más, pero en peores condiciones físicas. Además, como indica, “en un futuro deberían estudiarse las consecuencias de vivir más gracias a los progresos médicos”. Gracias a la medicina, muchas enfermedades que actualmente son mortales llegarán a cronificarse, el reto de la medicina, en su opinión, será mantener a esas personas con una mejor calidad de vida.
No hay pastillas mágicas Como indica Lucía, “no hay que olvidar que el envejecimiento es una alteración en muchos sistemas”. Por ello el investigador es claro: “No estamos ante el descubrimiento de la ‘molécula de la eterna juventud”, ni vamos a conseguir una pastilla mágica que consiga que lleguemos a los cien años”. Actualmente sus investigaciones están encaminadas en descubrir biomarcadores relacionados con la longevidad y los mecanismos que provocan que los centenarios sean más longevos. Por Eva Fernández
Fuente: www.madrimasd.org
16
Setiembre _2014
El poder terapéutico de la oración Vivo con la convicción personal de que la Oración, además de ser saludable, crea las circunstancias que sientan las bases que ayudan a la curación. Por ello, tengo que confesar que me fascinan las investigaciones realizadas por mi admirable colega, el cardiólogo Randolph Byrd de California, que ha tenido el coraje de estudiar a 393 pacientes de la Unidad de Atención Coronaria del Hospital de San Francisco, donde pudo observar como aquellos pacientes a los que se le dirigían plegarias y oraciones, evolucionaban significativamente mejor que los pacientes que no estaban incluidos en esta “terapia”, como se ha publicado en el Southern Medical Journal. Lo mismo ocurrió en el estudio realizado por el American Heart Institute de Kansas (EEUU) y publicado en la revista Archives of Internal Medicine, sobre 990 pacientes, en el cual se pudieron constatar recuperaciones asombrosas, con una menor estancia hospitalaria en los pacientes encomendados a las oraciones. Resultados similares se reflejan en otro estudio realizado en el Centro Médico Rabin (Israel), y publicado en el British Medical Journal, donde se constata que la oración produce cambios significativos en la evolución de la enfermedad, hasta tal punto que repetir una plegaria ayuda a la relajación, disminuyendo la presión arterial y los ritmos metabólicos, cardíacos y respiratorios.
La influencia de la oración en la mente y cuerpo humano es tan real como los latidos del corazón. De hecho, sus resultados se pueden medir en términos de mayor salud, mayor bienestar, mayor capacidad intelectual, y en una mejor comprensión de la realidad sobre la cual descansan nuestras relaciones humanas. El doctor Herbert Benson, cardiólogo y profesor de medicina en Harvard Medical School, ha realizado investigaciones que se extienden desde el laboratorio hasta la clínica, y su trabajo nos sirve como puente entre la medicina y la religión, la mente y el cuerpo, la fe y la ciencia. Sin lugar a duda la oración marca con su influencia nuestras acciones y conductas, hasta tal punto que las personas que tienen el hábito de orar viven con más paz interior, manifiestan una tranquilidad de porte y reflejan otra expresión en su rostro porque en lo más profundo de su conciencia brilla una luz. Cuando practicamos la oración nos empezamos a descubrir a nosotros mismos. Empezamos a cultivar un sentimiento ético, de solidaridad con los más débiles y descubrimos nuestros egoísmos, nuestra vanidad y nuestros desatinos. Propiamente entendida, la oración es una actividad madura, indispensable para el completo desarrollo de la personalidad, y para la integración de las más profundas facultades del hombre. Y es justamente a través de la oración como podemos alcanzar la armonización y unificación de “cuerpo,
mente y espíritu” que es lo que le da a la frágil constitución humana su fortaleza invencible. La doctora Targ Fisher (sobrina del maestro de ajedrez) graduada en Standford y profesora de psiquiatría en la Universidad de San Francisco de California, también ha evidenciado en sus estudios el papel positivo de la espiritualidad en el proceso de curación. En este sentido, como médico he podido observar a pacientes desquiciados y desesperados por todo tipo de terapias, librarse de enfermedades y del sufrimiento gracias a su entrega a la oración. Son muchos los pacientes que han descubierto que la oración les provee de una corriente continua de poder que le sostiene inalterables en sus vidas cotidianas. Recuerdo todos los días el funeral de mi padre (+ 98 años), porque me sorprendió gratamente cuando mi querido José María García, el mejor periodista deportivo de la historia, me dijo; “Manuel, siempre tendré a tu padre en mis oraciones”. Ese mensaje influyó mucho en mi vida, y hoy tengo que revelar un secreto, y es que José María supero una enfermedad severa gracias a sus oraciones y nadie mejor que él sabe que la “Fe mueve montañas”. Por otra parte, una de las experiencias que he vivido y que más me ha llamado la atención es cuando un paciente “ateo” siente que ha llegado su hora de morir, y le suplica a su médico que venga un sacerdote a darle la extremaunción y en el último
minuto se hace converso y entra en el Reino de los Cielos. En estas situaciones siempre recuerdo al enigmático científico Louis Pasteur, descubridor de las vacunas, que murió con el rosario en la mano (al igual que mi abuela) después de escuchar la vida de San Vicente de Paul, porque pensó que ayudaría a salvar a los niños que sufren. La influencia de la oración es tan poderosa que el doctor Larry Possey, comprobó que no importa si la oración es cristiana, budista, protestante, hindú, o musulmana, ya que el efecto es igualmente positivo, pues a través de la oración se pone en contacto tu espíritu con el Ser Supremo, Invisible, y Creador de todas las cosas. La oración nos introduce en la dimensión sobrenatural de Dios, como también ha podido constatar el doctor David Larson, oncólogo radioterápico por la Universidad de Harvard, y autor de más de 200 artículos científicos, y que, según sus estudios; “cultivar la comunicación con Dios renueva nuestro estado de ánimo y cambia nuestra actitud frente a la enfermedad”. Aquí me viene a la memoria, Albert Einstein, premio Nobel de Física, que afirmaba; “Hay dos maneras de vivir una vida: la primera es pensar que nada es un milagro, la segunda que todo es un milagro, pero de lo que estoy seguro es que Dios existe”. En definitiva hay evidencias científicas de que la oración es el único poder en el mundo capaz de vencer las Leyes de la Naturaleza y a estos resultados obtenidos a través de la oración les llamamos “Milagros”. Es apasionante observar a médicos que han pasado del agnosticismo a una fe inmensa gracias al estudio de casos clínicos de pacientes que se han curado apoyándose en la oración. De hecho, en lugares sagrados como Lourdes, se han podido constatar curaciones milagrosas y esto es el motivo por el cual se ha creado un Comité Médico Científico Internacional donde participan médicos eminentes que tienen como única misión la valoración médica y comprobación del proceso de constatación de la curación. Por Manuel de la Peña MD, PhD. Presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social Para acceder al articulo completo: www.consultordesalud.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
17
Setiembre _2014
Ciudades líderes en ciencias América Latina brilla por su ausencia como fuente de conocimiento científico. La prestigiosa revista Nature Scientific Reports acaba de publicar un mapa mundial de las ciudades más importantes en investigación científica, y los países latinoamericanos brillan por su ausencia: muestra el hemisferio norte del planeta lleno de luces, y el sur casi uniformemente oscuro. El mapa es especialmente significativo porque no se trata de una opinión subjetiva de los editores de la revista, sino un estudio basado en más de 450.000 artículos y citaciones científicas provenientes de más de 2.000 ciudades de todo el mundo publicados en revistas de la American Physical Society en los últimos 50 años. El mapa muestra que, pese a la persistente superioridad tecnológica de EE UU, el porcentaje de estudios de física originado en Estados Unidos ha caído del 86% del total mundial en la década de 1960 a menos del 37% en la actualidad. Boston, Berkeley y Los Ángeles siguen siendo los centros de producción científica más importantes del mundo en la física, pero les siguen Tokio y Orsay (Francia). La lista de las 20 ciudades principales del mundo incluye a Chicago, Roma, Londres y Oxford. Dentro de EE UU, se ha producido un traslado gradual de la producción de conocimiento desde unas pocas ciudades de las costas Este y Oeste hacia algunas ciudades del Medio Oeste y el Sur. De manera similar, en Europa, ya no hay un predominio absoluto de Inglaterra y los países nórdicos, como en la década de los noventa, sino que se ha producido un gradual ascenso de ciudades en Francia, Italia y España. Pero no hay ninguna ciudad latinoamericana entre las primeras 100 ciudades productoras de conocimiento científico del mundo, según la publicación. Una tabla que aparece junto al mapa detalla que el 56% de las 100 primeras ciudades productoras de trabajos científicos del mundo se encuentra en Norteamérica, el 33% en Europa, y el 11% en Asia. Tras leer estas cifras, llamé al doctor Nicola Perra de la Universidad Northeastern, uno de los investiwww.consultordesalud.com.uy
gadores responsables del estudio, para comprobar si había leído bien la tabla. “Sí”, me dijo. “No hay ninguna ciudad latinoamericana entre las primeras 100”. Una explicación posible es que las universidades latinoamericanas son bastante buenas en humanidades, pero no están entre las mejores del mundo en ciencias e ingeniería, según otro ranking de las mejores universidades del mundo por materias, publicado la semana pasada por QS World University Rankings. En filosofía, hay tres universidades latinoamericanas entre las mejores 50 del mundo (la UNAM de México, en el puesto 32, la Universidad de São Paulo de Brasil, en el 41, y la Universidad de Campiñas de Brasil, en el 44). Pero no hay una sola universidad latinoamericana entre las mejores 50 del mundo en física, química, ingeniería, astronomía, o ciencias de la computación, que incluyen a varias de China, India, Corea del Sur y Singapur, según el ranking por disciplinas de QS. Richard Florida, un profesor de la Universidad de Toronto que es un gurú internacional en el tema de las ciudades innovadoras, me dijo que el mapa de Nature Scientific Reports es “verdaderamente perturbador” para el mundo en desarrollo. Según Florida, el mapa revela que pese a todo lo que se escribe sobre el ascenso del mundo emergente, y pese a la desconcentración de los centros científicos, la brecha entre los países ricos y pobres no está disminuyendo mucho en el campo de las ciencias. Eso es una mala noticia, dice, porque estamos en una economía global basada en el conocimiento, en la que la ciencia y la ingeniería determinan cada vez más la riqueza de las naciones. “En el pasado, la ciencia era un reflejo de la riqueza de un país. Ahora, la ciencia es lo que produce riqueza”, dice Florida. Mi opinión: el mapa del Nature Science Reports debería ser colgado en todas las universidades y edificios públicos de varios países latinoamericanos. Serviría para poner en ridículo las disparatadas afirmaciones de algunos presidentes, según los cuales sus países están en la vanguardia de la investigación científica mundial. Es cierto que, afortunadamente, Brasil, México y Chile, entre otros, están poniéndose las pilas y aumentando
drásticamente sus intercambios estudiantiles y académicos con universidades del primer mundo, como los asiáticos vienen haciendo desde hace varias décadas. Y también es cierto que muchos científicos latinoamericanos —individualmente— sobresalen en las principales universidades del mundo. Pero el mapa de las ciudades líderes en ciencias debería servir como un poderoso recordatorio del fenomenal desafío que enfrentan nuestros
países para formar parte de la vanguardia científica mundial. Habría que poner este mapa a la vista de todos, como un antídoto contra la complacencia, y como un llamado a invertir más y mejor en la investigación científica que más le convenga a cada país. Por Andrés Oppenheimer Fuente: El País de Madrid internacional
18
Setiembre _2014
SALUD BUCODENTAL ANALGÉSICO
La edad no está reñida con una buena salud bucodental
La población anciana es la que más interés suele mostrar por su salud bucodental. Se empieza a resquebrajar la clásica y nociva concepción tradicional que identifica enfermedad y tercera edad. El aumento de la esperanza de vida ha hecho que en las últimas décadas se incremente de manera considerable el número de personas mayores de 65 años. En España más del 16% de la población supera esa edad. En un mundo moderno con gran capacidad tecnológica, es ya posible preparar a los hombres y mujeres para que lleguen a una vejez en las mejores condiciones de salud posible para así poder disfrutar de un bienestar más pleno, facilitando su inclusión y participación social. Sin duda, la salud bucodental es un factor clave para añadir años a la vida, y también vida a los años. El envejecimiento no debe ser sinónimo de pérdida de salud. Sin embargo, entre los mayores existe cierta tendencia a sobrevalorar su buen estado de salud, lo que unido al hecho de que estos pacientes expresan una menor sintomatología lleva en muchas ocasiones a que no reciban el tratamiento pertinente o a retrasarlo (lo que hace que los tratamientos sean menos efectivos). Por eso, se aconseja desarrollar programas de prevención adecuados a este grupo de población. El éxito de estos programas depende, en gran parte, de que se asuma la relación
bidireccional que hay entre la salud general y la salud bucodental. Hay muchas enfermedades sistémicas, que son especialmente frecuentes en los ancianos (como la diabetes o determinados trastornos cardiovasculares), que de manera directa o indirecta influyen en la salud bucodental: bien porque lesionen la boca o porque incrementen trastornos ocasionados por la mayor acumulación de placa bacteriana.
y de diagnosticar. Son frecuentes problemas tales como la atricción (o desgaste dental por el contacto de diente contra diente), la abrasión (o desgaste por la fricción de un cuerpo externo, como un cepillado excesivo), o la erosión dental (debida a factores como la ingesta de bebidas ácidas, los vómitos frecuentes o el reflujo gástrico).
¿Y qué más cambios Pero, además, algunas enfermeda- se producen en la boca? des bucales (como la periodontitis) comparten las mismas causas. «La prevención y tratamiento precoz de los problemas de la encía, ayuda a conseguir en la edad adulta una mejor calidad de vida», destaca Lorenzo de Arriba de la Fuente, Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
La boca también envejece Los cambios que se producen a lo largo de los años en las estructuras orales se adaptan a las variaciones propias que induce la edad, por lo que en muchas ocasiones no deben ser considerados como trastornos o enfermedades. Los trastornos fisiológicos se producen en el esmalte, desgaste, diente más amarillo y menos transparente, grietas y fisuras; cemento; dentina, disminución de la sensibilidad y de la permeabilidad de los dientes, y pulpa. Disminuye el volumen pulpar y se reduce la vascularización, lo que convierte a la pulpa en una estructura más vulnerable y a la vez menos sensible a los estímulos externos.. La pérdida de tejido dentario no provocada por caries es uno de los problemas que aumentan su prevalencia en la vejez, señalan los expertos, debido a la mayor conservación de los dientes en los mayores. Son problemas difíciles de tratar
Además de estos cambios aparecen otros menos habituales: dificultad para masticar, a mucosa bucal pierde elasticidad y los tejidos se adelgazan, pérdida del sentido del gusto y el olfato en portadores de prótesis con mala higiene oral, alteraciones en la saliva, lo que puede desencadenar sensación subjetiva de sequedad de boca (xerostomía), que en muchos casos se debe a una patología sistémica o al uso de ciertas medicaciones.
ANALGÉSICO
Según Andrés Blanco, Prof. Titular de Medicina Oral y Responsable de Gerodontología de la Universidad de Santiago de Compostela, «la higiene, el cepillado tras las comidas (incluidas las prótesis), los autocuidados y la prevención son fundamentales también en los mayores». Básicamente, el tratamiento odontológico en pacientes mayores no difiere, en esencia, del que se lleva a cabo en otros pacientes de cualquier edad. Salvo tener en cuenta algunas recomendaciones básicas de sentido común, el abordaje de las enfermedades es idéntico, aunque hay que tener en cuenta que «las enfermedades crónicas, la polimedicación y la posibilidad de trastornos neurodegenerativos condicionan el tratamiento dental», apunta Gerardo Gómez-Moreno, Director del Máster de Periodoncia e Implantes de la Universidad de Granada. Fuente: www.abc.es (setiembre 2014)
Envejecer sí, pero con dientes Ya es una realidad el descenso acusado de personas destentadas, especialmente en la tercera edad, y se espera que en un futuro próximo se consolide aún más esta tendencia. Los expertos auguran que cada vez será más habitual que las personas mayores posean prácticamente todos sus dientes; al mismo tiempo, predicen que
aquellos que padezcan más problemas de salud oral demandarán más tratamientos de prótesis y de restitución de dientes. También en la Tercera Edad se acabó la moda de solucionar los problemas de la boca cortando de raíz, siendo infrecuente los pacientes que se resignan a extracciones dentales para solucionar sus problemas.
ANALGÉSICO
ANALGÉSICO DE PODER INMEDIATO www.consultordesalud.com.uy
19
Setiembre _2014
El maltrato en la infancia se asocia con anomalías en la sustancia gris del cerebro Un estudio internacional analiza mediante técnicas de neuroimagen si el hecho de sufrir maltrato infantil se relaciona con el volumen de sustancia gris del cerebro, encargada del procesamiento de la información. Los resultados desvelan un déficit significativo en varias regiones cerebrales después del abuso.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define como los abusos de los que son objeto los menores de 18 años en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, e incluye abuso sexual, desatención, negligencia o explotación comercial que puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño. Hasta el momento, los resultados de los estudios de neuroimagen estructural realizados han sido inconsistentes. Un nuevo trabajo, publicado en el American Journal of Psychiatry y llevado acabo por expertos del King’s College de Londres y la Fundación para la Investigación y la Docencia (FIDMAG) de las Hermanas Hospitalarias, aporta nuevos datos. “El maltrato durante la infancia actúa como un estresor grave y produce una cascada de cambios fisiológicos y neurobiológicos que podrían provocar alteraciones permanentes de la estructura cerebral”, explica a Sinc Joaquim Radua, investigador de la FIDMAG y el centro británico y único autor español del trabajo. El maltrato durante la infancia actúa como un estresor grave y produce una cascada de cambios fisiológicos y neurobiológicos.
Para comprender cuáles son las anomalías más robustas en el volumen de sustancia gris, el equipo investigador, del que también forma parte la Universidad Nacional de Singapur, ha realizado un metaanálisis de los estudios de morfometría basada en vóxel (VBM) sobre el maltrato infantil. La VBM es una técnica de análisis en neuroimagen que permite investigar diferencias focales en la anatomía del cerebro comparando las resonancias www.consultordesalud.com.uy
magnéticas cerebrales de dos grupos de personas. El estudio incluyó doce conjuntos diferentes de datos que comprendían un total de 331 individuos (56 niños o adolescentes y 275 adultos) con historia de maltrato infantil, más 362 sujetos no maltratados (56 niños o adolescentes y 306 adultos). Para examinar las regiones cerebrales con menor o con mayor volumen de sustancia gris en los individuos maltratados, se usó un método metaanalítico de neuroimagen tridimensional llamado ‘signed differential mapping’ (SDM), desarrollado expresamente por Radua.
Anomalías no relacionadas con la medicación En comparación con los sujetos no maltratados, los individuos expuestos a maltrato infantil tenían un volumen significativamente menor de sustancia gris en varias zonas del cerebro: el giro orbitofrontal y temporal superior derecho que se extendía a la amígdala, la ínsula y los giros parahipocampal y temporal medio, así como en los giros frontal inferior y poscentral izquierdos. “Estos datos muestran las graves consecuencias de las adversidades ambientales infantiles en el desarrollo cerebral”.
“Los déficits en las regiones orbitofrontal-temporal-límbica derecha y frontal inferior izquierda también se observaron cuando solo se incluyeron participantes no medicados, indicando que estas anomalías no estaban relacionadas con la medicación sino con el maltrato”, apunta Radua. Por el contrario, el experto español subraya que las anomalías en el giro poscentral izquierdo solo se observaron en los individuos maltratados de mayor edad. Estos hallazgos demuestran que las anomalías de sustancia gris más consistentes en individuos expuestos a maltrato infantil se encuentran en las regiones prefrontal ventrolateral y límbica-temporal. Estas regiones tienen un desarrollo relativamente tardío, es decir, después del maltrato, y su disfunción podría
explicar el déficit afectivo y cognitivo que pueden sufrir las personas con historia de maltrato infantil. “Estos datos muestran las graves consecuencias de las adversidades ambientales infantiles en el desarrollo cerebral”, añade Radua. “Esperamos que los resultados de este estudio ayuden a minimizar el riesgo ambiental en la infancia y a desarrollar tratamientos para normalizar estas alteraciones morfológicas”, concluye. Referencia bibliográfica: Lena Lim, Joaquim Radua, Katya Rubia. “Gray Matter Abnormalities in Childhood Maltreatment: A Voxel-Wise Meta-Analysis”. Am J Psychiatry; in press. Fuente: www.agenciasinc.es (junio 2014)
20
Setiembre _2014
SALUD MENTAL
Un empresario dona 482 millones para acabar con medio siglo sin nuevas drogas psiquiátricas La donación, la mayor para investigar enfermedades mentales y una de las mayores de la historia, puede ayudar a acabar con medio siglo de sequía en la creación de fármacos para estas dolencias. Desde los años 50, no se han desarrollado fármacos realmente nuevos para tratar enfermedades mentales. Uno de los medicamentos introducidos en aquella época, el litio, que se empleó por primera vez para combatir desórdenes psiquiátricos en 1949, es uno de los protagonistas de un hito que puede ayudar a acabar con este bloqueo creativo. Ayer, el Instituto Broad del MIT y Harvard, un centro estadounidense dedicado a la genómica, anunció la mayor donación de la historia para investigar enfermedades mentales y una de las mayores para la ciencia en general. Ted Stanley, un empresario que hizo fortuna tras fundar la compañía de coleccionables Danbury Mint, se ha comprometido a dedicar 482 millones de euros a la investigación para comprender la base molecular de las enfermedades psiquiátricas y poder desarrollar nuevos tratamientos. El interés de Stanley por la enfermedad mental y la importancia del litio en esta historia se unen en su hijo Jonathan. Con 19 años, cuando estaba en la universidad, le diagnosticaron trastorno bipolar grave. Tras varios años de lucha contra la enfermedad, y con ayuda del litio,
el joven se pudo curar, regresó a la universidad y hoy es un abogado de éxito. Ahora, su padre quiere poner su fortuna al servicio de los científicos para que otros puedan beneficiarse de innovaciones como la que salvó a su hijo. Varios descubrimientos de chiripa de nuevos fármacos en los 50 y 60 cambiaron la psiquiatría.
Durante décadas, las causas biológicas de los trastornos psiquiátricos como la depresión o la esquizofrenia han eludido los esfuerzos de los científicos por comprenderlas. En los 50 y los 60, varios descubrimientos de chiripa transformaron la psiquiatría y permitieron empezar a tratar la bipolaridad de gente como Jonathan o las alucinaciones de los esquizofrénicos. La revolución, sin embargo, no tuvo continuidad. Pese a los beneficios, los pacientes debieron conformarse con fármacos que no atajaban algunos de los síntomas más graves de las enfermedades e incluso tenían importantes efectos secundarios. Aunque otros grupos de enfermedades como el cáncer también se han revelado como demenciales rompecabezas biológicos, al menos los investigadores que tratan de resolverlos cuentan con tejidos que estudiar. En el caso de las enfermedades mentales, no se puede estudiar la bioquímica del cerebro humano en vivo. “Nuestros cerebros son sacrosantos y están protejidos tras un cráneo de hueso”, ha afirmado al Boston GlobeSteven Hyman, director del Centro Stanley para la Investigación Psiquiátrica del Instituto Broad. Así, solo el estudio de la genética, en el que está especializado este centro, parece un camino factible para conocer las bases moleculares de las enfermedades y lograr curas más específicas y con menos efectos secundarios.
Muchas enfermedades mentales como la esquizofrenia o el autismo comparten factores de riesgo genético.
Hasta hace solo cinco años, no existía evidencia científica de ningún gen que causase alguno de los principales trastornos mentales, pero la situación ha cambiado últimamente. Iniciativas como la del Consorcio de Genómica Psiquiátrica han mostrado que la separación que se ha establecido tradicionalmente a la hora de hacer diagnósticos entre enfermedades como la depresión, el autismo o la esquizofrenia puede no ser muy precisa. Un estudio publicado en The Lancet el año pasado mostraba que muchas de estas dolencias comparten factores de riesgo genético.
Grandes estudios genéticos En esta misma línea, ayer se desvelaron en la revista Nature más de 100 variantes genéticas asociadas con la esquizofrenia en el mayor estudio de asociación de todo el genoma jamás realizado sobre esta enfermedad. Este trabajo, que ha comparado los genomas de 37.000 personas con esquizofrenia y 113.000 sin ella, ha mostrado novedades como que el sistema inmune puede estar relacionado con la aparición de esta enfermedad o que las señales entre neuronas a través de la dopamina desempeñan un papel importante. En otro estudio que va en esta línea publicado en
Nature Genetics el domingo pasado, un equipo internacional de científicos publicó un trabajo en el que comparaba los genomas de 466 personas con autismo con 2.580 que no sufrían el trastorno. Los investigadores observaron que la mayor parte del riesgo genético para la enfermedad estaba relacionado con mutaciones comunes. Nuevas investigaciones en esta misma línea, como las que permitirá la inversión de Stanley, pueden servir, en las próximas décadas, para diseñar nuevos fármacos, pero también para ayudar en la prevención de la enfermedad. En esquizofrenia, por ejemplo, conocer los factores de riesgo genético servirá para comenzar a atacar la enfermedad antes de que el paciente ya haya tenido episodios psicóticos. Para comprender los mecanismos básicos de la enfermedad, los investigadores del Instituto Broad tienen previsto cultivar neuronas con mutaciones en los genes que se están descubriendo para después compararlas con células normales. Además, crearán ratones con las mutaciones observadas para ver qué efecto tienen en su cerebro. Todos estos esfuerzos, esperan los científicos, pueden poner fin, poco a poco, a la incapacidad de décadas para ofrecer alivio a los millones de personas que sufren trastornos psiquiátricos en todo el mundo. Por Daniel Mediavilla
Fuente: www.esmateria.com (julio 2014)
www.consultordesalud.com.uy
21
Setiembre _2014
Hallan una proteína clave para promover la regeneración muscular Un equipo de investigadores del Instituto Sanford-Burnham (EE.UU.) han desarrollado una nueva técnica para promover la reparación del tejido en los músculos dañados. La técnica también es capaz de fabricar un reservorio de células madre musculares necesarias para la regeneración y reparación del músculo. El estudio, publicado Nature Medicine, es especialmente prometedor para diseñar un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de los millones de personas que sufren enfermedades musculares, incluyendo aquellos con distrofias musculares y pérdida de masa muscular asociada con el cáncer y el envejecimiento. Para mantener una buena salud músculo-esquelética existen dos procesos claves: en primer lugar, cuando el músculo se daña por una lesión o enfermedad degenerativa, como la distrofia muscular, las células madre musculares, y las células satélite musculares, necesitan ser capaces de diferenciarse en células musculares maduras para reparar los músculos lesionados. Pero al mismo tiempo es preciso que se regenere el reservorio o la reserva de células con el objetivo de que haya un suministro permanente en el caso de que haya nuevas lesiones musculares.
Función clave Lo que ha visto esta nueva investigación es la función clave que des-
empeña un proteína. “Hemos visto que mediante la introducción de un inhibidor de la proteína STAT3 en ciclos repetidos se puede fomentar la reposición de la reserva de células satélite y promover su diferenciación en fibras musculares”, explica Alessandra Sacco. En su opinión, “los resultados son importantes debido a que el proceso funciona en células musculares de ratones, pero también en humanas”. La investigadora confirma que el paso siguiente es ver durante cuánto tiempo se puede extender el patrón de regeneración, además de probar algunos de los inhibidores de la STAT3 que actualmente se encuentran en ensayos clínicos para otras indicaciones como el cáncer.
Doble papel STAT3 es una proteína que activa la transcripción de genes en respuesta a IL-6, una proteína de señalización liberada por las células en respuesta a la lesión y la inflamación. Antes del estudio, los científicos sabían que STAT3 tenía un papel complejo en el sistema músculo-esquelético; en concreto, estaba implicada en la
promoción de la reparación tisular en algunos casos, pero la bloqueaba en otros. Sin embargo, el mecanismo exacto de cómo STAT3 trabajaba era un misterio. Este equipo ha utilizado por vez primera ratones cuyo envejecimiento ha sido el normal de su edad y en un modelo de ratón con distrofia muscular que se asemeja a la enfermedad humana para ver los efectos de la administración de un tratamiento que inhibía STAT3. Y los resultados mostraron que el fármaco inhibidor promovía la replicación de las células satélite en un primer momento que se seguía de la diferenciación de las células satélite en fibras musculares en una segunda fase. Durante 28 días inyectaron el inhibidor cada 7 días y observaron una mejoría en la reparación del sistema músculo-esquelético, además de un incremento
Aunque en principio no es una enfermedad mortal, las consecuencias pueden ser muy perjudiciales, tanto física como psíquicamente, por lo que es concienciar a la población de cómo prevenir y tratar esta enfermedad e intentar adelantar su diagnóstico. El principal síntoma y el más conocido, es el sueño diurno excesivo y esos ataques “irresistibles” de sueño. También es la primera causa de visita al médico, pero los pacientes suelen posponer esta consulta varios años, achacando el problema al estrés en el trabajo o a la simple falta de sueño. Otro síntoma ya con más gravedad es la cataplejía, que es la pérdida www.consultordesalud.com.uy
“Estos datos son muy alentadores”, señala del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS). No hay que olvidar, añade, que actualmente no hay cura para detener o revertir cualquier forma de trastornos asociados al desgaste muscular. Por eso, destaca, “un enfoque de tratamiento que consiste en regular cíclicamente mediante los inhibidores de la STAT3 potencialmente podría restaurar la masa muscular y la función en los pacientes. Y esto sería un avance muy importante”. Por R. I.
Fuente: www.madrimasd.org (setiembre 2014)
YO
Narcolepsia, la enfermedad del sueño La narcolepsia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva y alteraciones en el sueño REM. Esta patología tiene un diagnóstico muy tardío, de unos 6 e incluso 10 años desde que hayan comenzado a aparecer los síntomas.
en el tamaño de las fibras musculares.
repentina del tono muscular. Estos ataques pueden provocar accidentes o lesiones indirectas, porque, aunque suele afectar a los músculos faciales, en ocasiones también afecta a las extremidades y se pueden producir caídas que ocasionen traumatismos graves.
MI
CORAZÓN
Estos y otros síntomas, como trastornos de la alimentación, alucinaciones o sonambulismo, no aparecen de forma repentina, sino que surgen paulatinamente lo que dificulta mucho el diagnóstico temprano de la narcolepsia.
Previene el infarto de miocardio
Pero, ¿qué provoca este problema neurológico? La causa de la narcolepsia es la pérdida de las neuronas que sintetizan hipocretina, una hormona excitante que influye en la vigilia. Lo que todavía se ignora es por qué se desencadena este proceso.
UN COMPRIMIDO DIARIO
Para acceder al articulo completo: www.consultordesalud.com.uy TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
22
Setiembre _2014
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
El “gigante” de la lucha contra el sida que murió en el vuelo MH17 El experto mundial en Era un líder extraordinario, científico y humanitario que luchó sin sida, Joep Lange, y descanso por la dignidad de todas decenas de delegados las personas infectadas por el VIH en todo el mundo. Porque cuando e investigadores que la triple terapia cambió el curso de iban a participar en una la epidemia del VIH, especialmente conferencia internacional en los países desarrollados, Lange volvió su atención a los millones de sobre esta enfermedad personas marginadas que no tenían en Melbourne (Australia), acceso al tratamiento contra el VIH en todo el mundo. se encuentran entre las Dedicado víctimas del siniestro del avión de Malaysia Airlines Joep Lange era reconocido munen el este de Ucrania. dialmente y considerado una de las Entre las víctimas del criminal atentado se encontraba Joep Lange, un prominente experto holandés y presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés). Según esa organización, la IAS “perdió un verdadero gigante”. Junto a Lange murió su pareja, Jacqueline van Tongeren. Los delegados que ya habían llegado a la conferencia en Australia manifestaron estar en “shock absoluto”. Joep Lange era uno de los investigadores del sida más creativos, un humanista y un organizador incansable, dedicado a sus pacientes y a combatir el sida en los países más pobres.
mentes más brillantes de la investigación del sida.
Nacido en 1954, en Nieuwenhagen, Holanda, comenzó a trabajar en el campo del sida poco después del descubrimiento del mismo virus, en 1981. Tenía un firme compromiso con el desarrollo de un tratamiento contra el sida accesible a todos, en particular para combatir la epidemia en África. Su desarrollo de pruebas antirretrovirales han transformado el VIH en una enfermedad manejable. También trabajó en maneras para prevenir el contagio del virus de madre a bebé durante el embarazo y el parto.
Fue presidente de la Sociedad Internacional del Sida (IAS) entre 2002 y 2004, y se desempeñaba como profesor de la Universidad de Ámsterdam.
Colega y amigo El profesor Peter Riess, que también trabajó en la Universidad de Ámsterdam, le dijo a la BBC: “Joep era un colega cercano y amigo personal mío. Todos aquí en Melbourne estamos completamente impactados por lo que ha sucedido”. Recordó cuando eran internistas y fueron confrontados con una nueva y rara enfermedad, a comienzos de los 80, que “forjó nuestras carreras científicas y médicas”. “Él estuvo realmente involucrado (con el sida) desde el puro comienzo”. Como un líder en el campo, el doctor Lange tenía contacto con varias instituciones alrededor del mundo. El doctor Jeremy Farrar, director de la fundación Wellcome Trust, en Reino Unido, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación médica dijo estar “profundamente apesadumbrado”, por las muertes del vuelo MH17.
Joep Lange se dirigía a la XX Conferencia Internacional sobre el Sida
“Joep era un gran científico clínico y un gran amigo de la Wellcome Trust que por mucho tiempo ha sido un invaluable consejero”, expresó Farrar. “Era también un amigo personal. Es una gran pérdida para la investigación global de la salud”.
Un “gigante” Lange viajaba a la XX Conferencia Internacional sobre el Sida que se iba a celebrar en la ciudad australiana de Melbourne, del domingo al viernes. Al conocerse la tragedia la IAS manifestó que el movimiento contra VIH/Sida había “perdido un gigante”. “Es una pérdida terrible, increíble. Era una persona con un corazón tan grande. Es una horrible pérdida para el programa de VIH, la gente y los pacientes”, afirmó a la BBC Zoya Shabarova, una asesora de la Fundación para la Salud de los Afectados con Sida, que se dirige a la conferencia vía Hong Kong. Mientras los delegados a la Conferencia Internacional sobre el Sida, en Melbourne, empiezan a sacudirse del impacto y aprenden más sobre las identidades de las otras víctimas del siniestro, la IAS dice que la conferencia seguirá adelante. “Será un oportunidad de reflexionar y recordar aquellos que hemos perdido”. Fuente: BBC Mundo (julio 2014) Es una pérdida terrible, increíble. Era una persona con un corazón tan grande. Es una horrible pérdida para el programa de VIH, la gente y los pacientes” Zoya Shabarova, asesora de la Fundación la Salud de los Afectados con Sida
www.consultordesalud.com.uy
23
Setiembre _2014
CONMEMORACIÓN
Día Mundial del Zurdo: 10% de la población tiene esta diferencia genética La conmemoración mundial el 13 de agosto del Día Mundial del Zurdo, apunta este año a esclarecer dudas sobre una diferencia humana que abarca al 10% de la población y que, ahora se sabe, es genética.
Si durante siglos quienes tenían tendencia a escribir y manejarse con bastante más ductilidad con la mano izquierda que con la derecha, fueron considerados cuando menos anómalos (e incluso “endemoniados” en las épocas más duras) ahora se sabe que la zurdera es genética y que “corregir” esa natural condición es mucho peor, que respetarla. Cada 13 de Agosto desde 1999 se conmemora a nivel mundial un día institucionalizado por el Club de los Zurdos, en Gran Bretaña, con el fin de celebrar esta condición y concientizar a la gente sobre lo que significa esta diferencia de lo común que tiene entre el 8% y el 13% de la población mundial.
Actualmente los misterios que rodean al la zurdera son bastantes menos que hace un siglo, sin embargo muchas tradiciones culturales se mantienen y llegan a afectar la vida de estas personas en su diario desempeño. La clave más importante para comprender la zurdera es que: el zurdo nace, no se hace. El factor genético parece determinante en el tema con familias de alta prevalencia de zurdos. Si los dos padres son diestros, la posibilidad que el hijo sea zurdo es del 2%; si uno de los padres es zurdo, la prevalencia aumenta al 17% y si ambos lo son, supera el 46%. Muy recientemente se ha confirmado el “gen LRRTM1” (bautizado precisamente “gen de la zurdera”)
localizado en el cromosoma 2, pero los científicos creen que hay al menos 27 genes involucrados en la llamada asimetría cortical cerebral. Los zurdos tienen una dominancia cerebral del hemisferio derecho, un fenotipo que hace que el cerebro, que controla el cuerpo de un modo cruzado, y casi siempre desde el hemisferio izquierdo, lo haga del derecho. Los zurdos no son ni más ni menos inteligentes que los demás, aunque por predominar el hemisferio cerebral derecho pueden tener más facilidad para las habilidades de ese lado, como la capacidad artística, de las emociones y las fantasías. Suele decirse que los zurdos son más sensibles… y tal vez algo de razón haya en ello.
Una curiosidad, es porque cada tres zurdos, dos son varones, una tendencia para la cual la ciencia no tiene respuesta.
13/08/2014
La OMS considera ético el uso del ‘suero secreto’ contra el ébola El tratamiento contra el ébola que están recibiendo dos pacientes en EE UU con el fármaco experimental ZMapp, y que ayer empezó a recibir el hoy fallecido Miguel Pajares, ha obligado a la OMS a plantearse dudas éticas. ¿Se pueden utilizar terapias cuya seguridad no está probada y con efectos adversos desconocidos? ¿Quién debe recibir el tratamiento con este ‘suero secreto’, del que se dispone de cantidades limitadas? Por eso, ayer la OMS reunió a un panel de especialistas en ética médica para debatir el uso de estos medicamentos contra el brote de ébola en África occidental, que ya se ha cobrado más de mil vidas, según datos de la organización. Por consenso, el grupo de expertos determinó que teniendo en cuenta las circunstancias de este brote, sí es ético utilizar fármacos experimentales para el tratamiento o la prevención del ébola, aunque su eficacia no esté probada y se desconozcan sus posibles efectos secundarios, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Según informa la OMS en un comunicado, este tipo de intervenciones deben guiarse por criterios éticos estrictos que incluyen la transpawww.consultordesalud.com.uy
rencia absoluta, el consentimiento informado, la libertad de elección, la confidencialidad, el respeto a la persona, la preservación de la dignidad y la participación de la comunidad. Contra el ébola no hay medicamentos ni vacunas. Durante la última década, numerosos grupos de investigación han trabajado para desarrollar fármacos. Algunos de ellos han ofrecido resultados prometedores en el laboratorio, pero todavía no se ha evaluado en humanos su eficacia y seguridad, una condición que, en circunstancias normales, es imprescindible para administrar un medicamento a los pacientes.
Obligaciones morales El grupo de expertos de la OMS ha concluido que, en este caso extraordinario, es lícito utilizar fármacos experimentales para tratar a los pacientes, y que, con vistas a evaluar la eficacia y seguridad de ZMapp, producido por la empresa Mapp Biopharmaceutical, “existe la obligación moral de recoger y compartir todos los datos generados, incluidos los del uso compasivo de un medicamento no aprobado fuera de un ensayo clínico”. Los especialistas se han mostrado unánimes en que es necesario evaluar los resultados del nuevo fármaco
con ensayos clínicos diseñados en las mejores condiciones posibles, a pesar de que las circunstancias no sean las idóneas. El panel ha dejado sin resolver otras cuestiones que, según su opinión, necesitan de un análisis más profundo: ¿Cómo recopilar los datos de estos ensayos de manera ética y dar a la vez una atención óptima a los pacientes? ¿Qué criterios de prioridad se deben emplear para la distribución equitativa de estas terapias experimentales en los países afectados? Fuente: Agencia Sinc
24
Setiembre _2014
Casi un 25% de pacientes con migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico Con motivo del Día Europeo de Acción contra la Migraña, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha querido concienciar a la población de las altas cifras de personas que padecen esta enfermedad. Más de 3,5 millones de la población adulta española padecen migraña, y de ellos, casi un millón sufre dolor de cabeza más de 15 días al mes. La migraña es, según la Organización Mundial de la Salud, una de las 20 enfermedades más discapacitantes que existen — el 42,5 por ciento de los pacientes sufren discapacidad de moderada a grave— pero, a pesar de ello, un 2025 por ciento de los pacientes que sufren migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico y un 50 por ciento abandona el seguimiento tras las primeras consultas. “La migraña, en especial su forma crónica, tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Estas personas tienen el doble de posibilidades de sufrir depresión, ansiedad y dolor crónico, así como trastornos respiratorios y factores de riesgo cardiovascular, por lo que
necesitan mayor atención sanitaria. Sin embargo, muchos casos esperan a ser diagnosticados y tratados”, señala David Ezpeleta, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. “Un reciente estudio realizado en España señala que el 60 por ciento de los pacientes con cefalea crónica mejora con un adecuado seguimiento de la enfermedad. Es decir, a mayor implicación tanto por el médico como por el paciente, mayor será la probabilidad de conseguir los principales objetivos terapéuticos: reducir la frecuencia de las crisis, la discapacidad asociada y mejorar la calidad de vida de los afectados”. La automedicación, el consumo excesivo de analgésicos y la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados son, junto con el sobrepeso y la obesidad, los trastornos respiratorios del sueño, el insomnio, la depresión, la ansiedad y el estrés, factores bien establecidos que pueden facilitar la cronificación de la migraña. Cada año, la incidencia de transformación de una migraña episódica (menos de 15 días de dolor al mes) a una crónica (a partir de 15 días al mes durante al menos tres meses) es de
un tres por ciento, mientras que un 6 por ciento de los pacientes pasa de una migraña de baja frecuencia a una de alta frecuencia, antesala de la migraña crónica. “La frecuencia de las crisis de migraña es muy variable. El paciente habitual tiene entre una y cuatro crisis mensuales, con una duración de entre cuatro y 72 horas. Sin embargo, existe un alto porcentaje de pacientes, aproximadamente un 2 por ciento de la población, que sufre migraña crónica”, explica Patricia Pozo, secretaria del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. “El objetivo es optimizar la identificación, el diagnóstico y el tratamiento específico de estos pacientes para, así, revertir su enfermedad de migraña crónica a episódica y que esta situación de control se mantenga en el tiempo”. En España, el cuatro por ciento de los pacientes que acuden a una consulta de neurología lo hacen como consecuencia de una migraña crónica. Sin embargo, según estimaciones de la SEN, solo la mitad de los pacientes que la padecen conocen que la sufren. Además, la adherencia al tratamiento aún es baja. “Los pacientes que sufren migraña son personas que precisan realizar visitas frecuentes al médico para realizar ajustes en su tratamiento, sobre todo aquellos que necesitan tratamiento preventivo farmacológico. Esto es crucial para poder controlar la frecuencia, intensidad y duración de las crisis de migraña, pues permite a los pacientes un menor uso de triptanes y otros fármacos sintomáticos y, en definitiva, reduce el riesgo de cronificación de la enfermedad”, comenta Pozo. “Sin embargo, más de un tres por ciento de los pacientes abandona el tratamiento preventivo. Mejorar el conocimiento sobre los motivos para continuar o abandonar un tratamiento y avanzar en la investigación de tratamientos más eficaces y mejor tolerados permitirá aumentar la adherencia terapéutica de los pacientes”, añade.
Pese a ser una enfermedad muy frecuente, su identificación no parece sencilla, con una media de tiempo desde su inicio hasta el diagnóstico de 28,7 meses. “Potenciar las consultas de cefalea en nuestros servicios de neurología, mejorar la colaboración con Atención Primaria, pero sobre todo, fomentar la información, difusión y conocimiento de la migraña, es crucial para la lucha contra esta enfermedad”, señala David Ezpeleta. En este sentido, se han puesto en marcha dos sólidos proyectos: la página web midolordecabeza.org, impulsada por Patricia Pozo y cuyo comité científico está formado por destacados miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, y la Comunidad Temática sobre Cefaleas de neurodidacta.es, coordinada por sus dos Vocales, Carmen Jurado y Francisco José Molina, que verá la luz en las próximas semanas. Tanto neurodidacta.es, fruto de la colaboración entre la Fundación del Cerebro y la Fundación Mapfre, como midolordecabeza.org persiguen objetivos comunes: ofrecer información y recursos formativos de calidad sobre aspectos diagnósticos, terapéuticos, sociales y laborales de la enfermedad y ser punto de encuentro entre pacientes, familiares y médicos. En España, la prevalencia de la migraña es del 12-13 por ciento, cifra que en las mujeres se eleva al 17-18 por ciento. El 80 por ciento de los pacientes presenta su primera crisis antes de los 30 años. Aunque afecta principalmente al adulto joven, también la sufren los niños y adolescentes y, en menor grado, el resto de franjas etarias. Ocasiona un alto porcentaje de absentismo y pérdida de productividad laboral que en nuestro país supone un coste anual de 2.000 millones de euros. Fuente: www.estarbien.com (setiembre 2014)
www.consultordesalud.com.uy
25
Setiembre _2014
Avance científico en la lucha contra el cáncer en Uruguay El laboratorio Roche de Alejandro Zumarán, gerente de marketing del laboratorio Roche, presentó el libro “50 y continuó con la presentación del años de la oncología en libro a cargo de la Dra. Alicia Carnelli, presidente de la Sociedad de Oncología Uruguay” que busca Médica y Pediátrica de Uruguay y ex reflejar el desarrollo de directora del Centro Hemato-Oncolóuna especialidad que en gico de Paysandú. los últimos años ha tenido Presentación alentadora notables avances que oncología es una especialidad que impactaron directamente “La está creciendo en forma continua. En los comienzos, lo único que existía en la calidad de vida era la radioterapia. Hoy, la oncología y sobrevida de los engloba una cantidad de disciplinas y pacientes uruguayos trabajamos todos juntos, en equipo y Si bien al momento de diagnosticar a un paciente con cáncer inevitablemente aparece el preconcepto de la enfermedad asociada a la muerte, los avances de la oncología en los últimos 50 años han sido muy importantes. Sobre todo, en los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. El libro “50 años de la oncología en Uruguay” se compone de entrevistas a más de 30 profesionales de la salud, referentes de la materia en el país. Junto a la historia de vida de cada uno de los protagonistas, de distintas áreas de la oncología, se puede visualizar los hitos que marcaron el desarrollo de la especialidad. Así, las historias personales de los médicos se entrelazan con el advenimiento de nuevos tratamientos, nuevas tecnologías y tendencias que cambiaron la percepción del cáncer. Esta publicación es un reconocimiento a quienes forjaron la oncología en Uruguay y acompañaron el camino de una especialidad que tuvo, y seguirá teniendo, avances sorprendentes. También permite recordar a profesionales que dejaron una huella imborrable en la oncología del país, como la del Dr. Ignacio Miguel Musé, considerado uno de los “padres” de la oncología en Uruguay. El lanzamiento se realizó el 12 de agosto. Comenzó con la bienvenida
www.consultordesalud.com.uy
para un equipo, porque no sólo hay que tratar al paciente sino también a la familia”, explicó la Dra. Carnelli. El Dr. Ignacio Miguel Musé, la Prof. Dra. Graciela Sabini, el Dr. Tabaré Vázquez y el Dr. Alberto Viola; fueron los fundadores de la oncología médica que destacó la especialista en su presentación. Carnelli también recordó algunos hitos que marcaron el desarrollo de la especialidad: en 1975 se separa la radiología de la radioterapia en el Hospital de Clínicas; en 1985 se crea una cátedra de oncología; en 1986 concursan y pasan a ser grado cinco el Dr. Vázquez en radioterapia y el Dr. Musé en oncología. Al momento de hablar del Dr. Musé, la Dra. Carnelli recuerda que él tenía gran interés por que esta especialidad estuviera en todo el país. “Durante los 17 años que Musé fue grado cinco del departamento de oncología médica se recibieron 104 oncólogos. Hoy somos 120”, comentó Carnelli, por lo tanto “la influencia del Prof. Musé fue muy importante para todos nosotros”, agregó. “En el 2005 se le dio un nuevo impulso a la especialidad, con el Dr. Vázquez: se amplió el Instituto Nacional de Cáncer; se creó el Programa Nacional de Cáncer; se lograron protocolos terapéuticos nacionales de diagnóstico, tratamiento y seguimiento; se crearon formularios terapéuticos únicos; se incorporaron las drogas terapéuticas de alto costo al Fondo Nacional
de Recursos; se implementaron las medidas contra el tabaquismo; se comenzó a realizar el Papanicolau y la mamografía para obtener el carné de salud las mujeres”, detalló la Dra. Carnelli. Según la especialista, un debe que tiene Uruguay con respecto a esta materia es la creación de los posgrados de cirugía oncológica y pediatría oncológica, que hoy no existen y son especialidades que faltan en el país. También agregó que otro punto a mejorar es la investigación científica. “Los logros de la oncología son cada vez mayores. Hoy podemos curar a un gran porcentaje de pacientes; sabemos la importancia que tiene la prevención y las campañas de screening; cambió la relación médico-paciente, donde no sólo nos involucramos con el paciente sino también con la familia”, afirmó la especialista. Por último, la Dra. Carnelli dijo con serenidad y orgullo: “hoy somos todos generadores de esperanza”.
La oncología en el interior del país A los pocos años de recibirse de médica, Alicia Carnelli dejó sus trabajos y acompañó la decisión de su esposo de irse a vivir a Paysandú y ejercer allí la profesión. Su espíritu emprendedor le llevó a crear, junto a la Dra. Ana Estefanell, el Primer Centro Especializado de Oncología del Interior de Uruguay, cuando en 1982 todavía no existía la especialidad. El Centro fue creciendo de tal manera que hoy en Paysandú hay un
centro Hemato-Oncológico donde “se realizan los mismos tratamientos que en cualquier parte del mundo porque tenemos acceso a todo”, aseguró la Dra. Carnelli. Al resto de los departamentos del interior, la especialidad fue llegando lentamente. “Hoy todo el país está cubierto por oncólogos y ya ningún paciente tiene que ir a Montevideo para poder tratarse; salvo que tengan que hacerse radioterapia”, explicó la especialista. Porque los únicos centros de radioterapia están ubicados en Montevideo y en Salto. Todos los entrevistados: Dr. Ignacio Miguel Musé, Prof. Dra. Graciela Sabini, Prof. Guillermo Dighiero, Dra. Martha Nese, Dr. Bernardo Aizen, Dra. Isabel Alonso, Dr. Gonzalo Ardao, Dr. Enrique Bódega, Dr. Jorge Buglione, Dra. Alicia Carnelli, Dr. Guillermo Carriquiry, Dr. Julio Carzoglio, Dra. Lilián Díaz, Dr. Álvaro Luongo, Dr. Raúl Gabús, Dr. Pedro Kasdorf, Dr. Gabriel Krygier, Dr. Lem Martínez, Dra. Gabriela Morales, Dr. Pablo Muxí, Dr. Roberto Notejane, Dr. Eduardo Osinaga, Dr. Robinson Rodríguez, Dra. Gloria Roldán Urgoiti, Dr. Miguel Torres, Dr. Mario Varangot, Dr. Tabaré Vázquez, Dr. Alberto Viola. Si bien en un futuro habrá nuevos líderes de opinión que llenarán nuevos libros, éste es un recorrido por el camino de los primeros 50 años de la oncología en el país que tuvo y seguirá teniendo como único objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes uruguayos. Producción periodística: Lic. Virginia Cantou Ravera
26
Setiembre _2014
¡No, gracias! Carta anticipada al médico que decidirá por mí cuando yo no pueda hacerlo. Soy médico, igual que vos. Estuve en el lugar en que ahora estás, cientos de veces. Pero, claro, es la primera vez en que me toca estar donde ahora estoy. Conozco lo que pasará por tu cabeza, el modo insistente en que te preguntarás ¿qué hubiera querido? ¿cuáles serán mis valores y creencias, cuáles mis deseos? Sabés que ya no podrás averiguarlo. Que es tarde, irremediablemente tarde. Por eso prefiero anticiparte mi respuesta. Antes, espero que mucho antes, de te hagas esa pregunta. No tengo intención alguna de morirme, pero mucho menos de vivir de cualquier modo. Quiero la vida, pero una que merezca ser vivida. No importa lo que creas vos. Eso vale solo para tu propia vida, no para la mía. Yo soy mis ideas, mis recuerdos, mi autonomía y mis afectos. Si no puedo tenerlos, no me obligues a prolongarme en un cuerpo ajeno donde ya no voy a estar.
Te pido que te detengas un momento antes de actuar. Que pienses en lo que acabo de decirte antes de extender tu mano buscando el laringoscopio, de que ordenes en voz alta e imperativa:“traigan un respirador”, de que te lances sobre mi pecho para romperme las costillas mientras tus ojos miran el monitor y le ordenás a los gritos a tu residente que tome una muestra de mi sangre arterial. Por favor, detené por unos segundos la máquina que te gobierna. Pensá en mí, pensá en vos. En el fundamento de lo que a los dos nos trajo hasta este lugar. En lo que vas a hacer antes de que el adiestramiento enfático y la conciencia amordazada te conviertan en un autómata. También a mí, alguna vez, me devoró esa boca. Si creés que lo que estás por hacer podrá rescatar lo que soy y concederme un tiempo más de vida con la dignidad que merezco, hacelo. Te lo voy a agradecer mucho. Pero si, como tantas veces nos ha ocurrido a todos, sabés que lo que seguirá al “éxito” de tu intervención será una agonía interminable, una absurda ficción de vida, un culto idiota a los parámetros vitales que desprecia la existencia, por favor, no me hagas nada. Dame el mínimo confort que
todos merecemos, el respeto a la intimidad y a la trascendencia del final. Dame permiso para morir. ¡Cómo no voy a entenderte! Si yo también he sentido como un credo pagano que la muerte es siempre una derrota personal. Que la gente se “me” moría. Que era más un problema mío que de ellos. Que yo estaba allí para impedirles morir a cualquier precio. También, como vos, yo aprendí, en una escuela hecha de silencios y de eufemismos, que sostener la vida era una obligación. Un imperativo ciego y categórico. No importa cómo, no importa para qué. Yo también he sido vos. Dócil y obediente con su amo como un perro de presa. ¿Querés ser un héroe? Perfecto, pero no te confundas. Héroe es quien discute lo establecido y adopta su propio criterio. No le hace falta el estruendo de la batalla, ni la sangre chorreando desde la cama, ni mis costillas rotas, ni mi cerebro congelado. Yo también me creí un héroe. Ahora sé que fui un minúsculo soldado. No tengas miedo si estás seguro. No intentes salvar lo que ya se ha perdido. Es mi vida, no la tuya, lo que está en juego. Quiero que si llega ese momento y la decisión está en tus manos, tomes
en cuenta mi voluntad anticipada. No tengas miedo. No te sientas culpable. Decile a mi gente que es el final y que se hará como yo hubiera querido. Si te piden otra cosa, si te sacuden y te imploran la futilidad y el encarnizamiento, comprendelos, no los lastimes. Pero no les hagas caso. Atate al palo mayor como Ulises ante el canto de las sirenas. Buscá en mi maletín mis auriculares y mi teléfono. Poneme en los oídos “Vamos las bandas” y dejá que esa música que me ha hecho tan feliz me acompañe por última vez. Pedite una pizza y una Coca grande, cargalo a mi cuenta y brinda por los dos. Y si más tarde llega la tropa de generales y de comisarios a recorrer el campo de batalla. Si te preguntan, si te cuestionan, si te humillan por tu flojera y por tu inacción, resistí. Sentí el orgullo legítimo de no ser como ellos. Deciles: “vamos las bandas, rajen del cielo”. Deciles que me ofreciste todo su bonito menú de insensateces. Que te miré sonriente. Que te apreté la mano. Que te dije: “no, gracias”. Por Daniel Flichtentrei Fuente: IntraMed
www.consultordesalud.com.uy
27
Setiembre _2014
ESPAÑA
Un 90% de las personas que se suicidaron dieron antes señales que alertaba de su intención La presidenta del Teléfono de la Esperanza, Magdalena Pérez Trenado, ha señalado este martes, en la víspera del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que, “de cada diez personas que se suicidan, nueve han dado señales” de llevaban a pensar que podría tratar de quitarse la vida. En rueda de prensa, Pérez Trenado ha alertado sobre un “mito” del suicidio; “pensamos que las personas que se suicidan no lo dicen, pero la mayoría de las personas están dando avisos; pensamos que si lo dicen no lo van a hacer, pero un porcentaje altísimo lo dice y lo va a hacer”, ha señalado. Para estas personas son necesarios programas de prevención. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el “gran problema de salud pública” que suponen los suicidios, reclamando que se pongan en marcha planes integrales de prevención del suicidio, que es la primera causa de muerte no natural en España. Bajo este prisma, la presidenta del Teléfono de la Esperanza ha puesto el acento en la necesidad de romper el silencio sobre el suicidio, pero hacerlo hablando sobre él de la forma correcta porque “lo importante es tener información de cómo prevenir, a dónde pueden acudir las personas”. “Hasta hace unos años la recomendación era no informar sobre suicidios porque se veía que cuando se publicaban noticias, sobre todo en población más joven, y dependiendo del tipo de suicidio y de cómo se daba la noticia y si era un personaje conocido, había un efecto contagio”, ha explicado. “Pero”, ha añadido, “también se está viendo que cuando la información del suicidio se aborda de otra manera y ponemos el énfasis en la prevención,
www.consultordesalud.com.uy
el número de muertos por suicidio desaparece”. El planteamiento para los medios de comunicación, ha explicado, es “para qué doy la noticia” y que “no nos importan ni cómo, ni dónde; es un fallecimiento, y la muerte en sí no es la noticia”. Lo que sí es necesario transmitir es que “las crisis son transitorias” porque “cuando uno está dentro de una no lo parece” y “la mayoría de las personas que se suicidan no quieren morirse, solo quieren salir de la situación en la que están”. Y hay salida, y esperanza, por ejemplo, en el Teléfono de la Esperanza que, durante todo el año pasado, recibió 2.000 llamadas que fueron atendidas por personas formadas específicamente para atender a quien está pasando por una situación crítica. “Hay personas que llaman con ideas de suicidio, personas que ya se están planteando que es real, y personas que ya han decidido que lo hacen o lo están haciendo, lo que llamamos suicidio en curso”, ha explicado. Y a cada uno se le atiende de manera diferente. Las llamadas de suicidio que se reciben en La Rioja aumentaron el año pasado un treinta por ciento y, este año, han aumentado otro diez por ciento, lo que supone que, en dos años, las llamadas de suicidio, en cualquiera de sus estadios, han crecido un cuarenta por ciento. “Afortunadamente las llamadas de suicidio no son altas”, ha señalado al tiempo que ha considerado que se trata de un dato “significativo” que apunta a que “el número de casos aumenta”. “Hay un porcentaje importante que tiene un trastorno de personalidad,
la depresión es un factor de riesgo, al igual que las drogodependencias o los trastornos de alimentación; pero no siempre está asociado, en muchos casos, personas, sin trastorno, ante situaciones que no pueden manejarse, llega un momento en que no pueden más”, ha dicho, aunque “la opción no es quitarse la vida, es salir de la situación”. “Lo que tenemos que hacer es un trabajo para que puedan fortalecerse y no desestabilizarse”. Para el Teléfono de la Esperanza, la mejor forma de prevenir el suicidio es promoviendo la salud emocional de las personas desde su más temprana edad. “Los recursos se puede adquirir”, ha señalado. Así, mañana, 10 de septiembre y Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se celebrará un “acto, breve y sencillo, a las 20:00 horas en la explanada de Ibercaja” que supondrá un “llamamiento a dejar de estar en
silencio, pero con responsabilidad y haciendo un trabajo de prevención”. Además de contar con un trío de música de cuerda, y leer un manifiesto, se trasladará a los riojanos la propuesta de la OMS para que se enciendan, en todo el mundo, velas de recuerdo. Ha avanzado, además, que el Teléfono tiene previsto, para los medios de comunicación, un programa de formación “para tener una reflexión sobre estos temas, de manera que no se publique lo que no se tenga que publicar”. “Hacer un ejercicio de responsabilidad. La OMS recomienda evitar la palabra suicido, pero no cuando tenemos que dar una información para saber, a nivel social, cómo podemos prevenir”, ha dicho. Fuente: www.estarbien.com (setiembre 2014)
28
Setiembre _2014
Un nuevo sistema de imagen descubre el cáncer más invisible Una nueva familia de radiomarcadores, compuestos de fosfolípidos fluorescentes diseñados en el laboratorio, puede detectar y rastrear la propagación del cáncer, localizando incluso aquellas células que han sido relativamente resistentes a las terapias actuales. Los investigadores señalan que estos nuevos compuestos pueden buscar y encontrar docenas de tumores sólidos, incluso iluminar las células madre del cáncer de cerebro que se resisten a los tratamientos actuales. Si los resultados de este estudio que se publica en Science Translational Medicine se confirman en los ensayos clínicos en curso, los compuestos, conocidos como análogos de APC, podrían convertirse en una herramienta para detectar el cáncer superior a las actuales. Además, también podrían ayudar a valorar la diseminación del cáncer en todo el cuerpo con mayor precisión. Diseñados por el equipo de Jamey Weichert, de la Universidad del Centro del Cáncer de Wisconsin Carbone (EE.UU.), los análogos -fármacos que son estructuralmente similares a los compuestos que se encuentran en la naturaleza-, pueden detectar cualquier imagen de muchos tipos diferentes de tumores. Así, en sus
trabajos en distintos tipos de células tumorales, en modelos de roedores y en pacientes humanos, los investigadores han visto que los análogos de APC pueden localizar distintos tipos diferentes de células cancerosas.
de cáncer, en roedores y los roedores infectados con cánceres humanos y de roedores, y en pacientes humanos con diferentes tipos de cáncer como el de mama, de pulmón, colorrectal y el glioblastoma (cáncer cerebral).
Los investigadores creen que, a diferencia de otros agentes de formación de imágenes, que normalmente se dirigen a un determinado tipo de tumor, los análogos de APC radiomarcados, pueden descubrir múltiples tipos diferentes de cáncer. Los análogos de APC, explican, se aprovechan de una debilidad común de cánceres tan diversos como mama, pulmón, cerebro y melanoma. Así, aclara Weichert, estas células cancerosas carecen de las enzimas necesarias para metabolizar éteres de fosfolípidos, un componente de la membrana celular. Y han visto que cuando se administran los análogos en una solución intravenosa se distribuyen por todo el cuerpo y se adhiere a la membrana de las células cancerosas. De esta forma, las células tumorales absorben los análogos APC, y los investigadores controlan los tumores, e incluso se pueden administrar tratamientos dirigidos, durante días o semanas.
Entre las múltiples ventajas que puede ofrecer los análogos APC, los expertos destacan que no se acumulan en los tejidos normales, pero que pueden atravesar la barrera hematoencefálica y marcar las células tumorales en el cerebro, incluyendo aquellas terapéuticamente resistentes que son como las células madre de cáncer de cerebro.
Tumores Invisibles Para uno de los autores, John S. Kuo, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, “estamos ante un agente con metas muy amplias para el cáncer. Los análogos de APC incluso revelaron otras localizaciones de cáncer en pacientes que había sido indetectables, por su reducido tamaño o su ausencia de síntomas”. “También -dice- parecen potencial-
mente superiores a los métodos de imagen actuales, porque la proyección de imagen clínica estándar RM o PET puede dar resultados falsos positivos debido a las cicatrices quirúrgicas, los efectos posteriores al tratamiento, la inflamación o incluso la infección, por lo que es difícil saber si el cáncer ha vuelto verdaderamente”. Kuo cree que la imagen de APC intraoperatoria fluorescente puede ayudar a llevar a cabo cirugías oncológicas más eficaces y seguras; las células cancerosas que no se pueden eliminar con seguridad pueden dirigirse posteriormente a la terapia APC radiactiva. Además, las imágenes de APC podrían evitar los ‘falsos positivos’ de las técnicas de imagen actual, por lo que los pacientes con cáncer puede permanecer en terapias eficaces y probablemente evitar los riesgos y los costos de las cirugías de ‘segunda mirada’. Por E. Ortega Fuente: www.madrmasd.org (junio 2014)
Los autores del trabajo subrayan que los análogos de APC han sido capaces de marcar 55 de 57 cánceres distintos en un estudio que tuvo múltiples etapas: pruebas en líneas celulares
www.consultordesalud.com.uy