Año 10 | Edición 92 | Enero 2016 | www.consultordesalud.com.uy
p.
07
Expertos evaluaron el presente y futuro de la investigación clínica
p.
14
Lactancia materna, un pilar descuidado de la salud pública
p.
21
El embarazo no se contraindica por una patología reumatológica
NOTA DE TAPA
Medicina y Calidad Promover el cambio del modelo de atención, fortaleciendo las actividades preventivas y promocionales, encarando el proceso de atención como una acción integral y gradual en la búsqueda de una mayor calidad y mejores resultados para quien requiere asistencia constituye el desafío para todas los Sistemas de salud en este nuevo siglo. En este proceso la tecnología y la especialización son solo uno de los eslabones de la cadena de atención, cuya importancia es similar a la que puede tener el más sencillo de los procedimientos sanitarios. Lo más complejo no es lo mejor sino que lo mejor es aquello que requiere en ese momento la persona, tanto sea para prevenir una enfermedad como para resolver un proceso patológico en curso.
Editado por
Propietario:
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem.
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201
www.consultordesalud.com.uy
TATUAJES ELECTRÓNICOS
Tech tats, tatuajes electrónicos con fines médicos y deportivos La compañía Chaotic Moon ha presentado un tatuaje electrónico transferible que proporciona datos médicos y deportivos de su portador en tiempo real. La compañía norteamericana Chaotic Moon acaba de presentar una nueva técnica de tatuaje llamada Tech Tats, que lejos de ser una moda pasajera más dentro del noble arte del tatuaje, está pensada con fines estrictamentemédicos y deportivos. Tal y como explican sus creadores, una vez que el tatuaje electrónico se ha transferido a la piel proporciona información médica de su portador en tiempo real que puede ser usada, tanto para la prevención de enfermedades como para el control de las constantes vitales durante la práctica de deporte. A diferencia del tatuaje tradicional, el tatuaje electrónico no produce dolor durante su ejecución ya que se prescinde de la habitual maquinaría con agujas que introduce tinta entre la epidermis y dermis del usuario. El tatuaje electrónico creado por Chaotic Moon sustituye la tinta vegetal o acrílica, utilizada comúnmente por los artistas del tatuaje, por una tinta electroconductora especial que se deposita directamente sobre la piel mediante un aplicador o también mediante parches transferibles prediseñados. El tatuaje se complementa con un microcontrolador y unos micro LEDs luminosos que adquieren una apariencia de circuito electrónico totalmente personalizable, que una vez colocado sobre la epidermis comenzará a recoger datos relacionados con las constantes vitales de su portador. Datos como el nivel de estrés mental, latemperatura corporal, la presión arterial o el ritmo cardiaco, serán transferidos de forma inalámbrica al smartphone del usuario para su monitorización a través de una aplicación diseñada por la compañía para tal fin.
La empresa con sede en Austin quiere perfeccionar su tecnología Tech Tats en vista a una futura comercialización. No obstante, están puliendo ciertos aspectos técnicos del tatuaje electrónico para ampliar sus objetivos y que puedan servir también para la geolocalización de los usuarios o el control de enfermedades crónicas que requieran de un control permanente de las constantes, entre otros. En un futuro el usuario podría adquirir su Tech Tat totalmente personalizado y preconfigurado con las funciones deseadas, para luego aplicárselo uno mismo sobre la piel sin ningún dolor y sin correr ningún riesgo por reacciones cutáneas o alergias. Más allá de su estética futurista y la novedad de los micro LEDs luminosos adheridos a la piel, este tatuaje podría ayudar a muchas personas a controlar su diabetes, sus hormonas tiroideas o incluso a geolocalizar personas perdidas con alzheimer. Pero se me ocurren otras muchas aplicaciones dentro del campo del deporte, como la monitorización del esfuerzo realizado, el nivel de calorías quemadas o incluso un posible método de control contra el dopaje en el caso de deportistas de élite. Fuente: blogthinkbig.com (diciembre 2015)
Tatuajes Electrónicos ¿Futuro o ciencia ficción? Parece que el tradicional y milenario arte del tatuaje está a punto de evolucionar. Ya hay varias compañías trabajando y experimentando con los tatuajes electrónicos, unos tatuajes que no sólo tendrán fines estéticos, sino también utilidades muy prácticas para nuestra vida cotidiana. Algunas de las aplicaciones que más nos pueden sorprender parecen sacadas de películas de ciencia ficción. ›› Tatuajes biomédicos que controlan el estado de nuestro organismo: ›› Colesterol, presión sanguínea, enfermedades… ›› Tatuajes conectados con dispositivos electrónicos: Nos permitirán estar sincronizados con aparatos externos de tal modo que será posible por ejemplo desbloquear un móvil o abrir una puerta pasando por encima nuestro tatuaje electrónico. ›› Tatuajes con funciones estéticas: Que pudieran cambiar de forma y colores según los gustos temporales de la persona que lo lleva.
#92 / ENERO 2016
3
ONCOLOGÍA
Cáncer: efectos colaterales en el entorno del enfermo Además del sufrimiento que supone para el propio paciente, el cáncer también afecta al entorno cercano de familiares y amigos En España se diagnostican cada año alrededor de 200.000 nuevos casos de cáncer, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). A pesar de estas cifras, gracias a los avances en el cribado, el diagnóstico precoz y los tratamientos, cada vez un número mayor de pacientes sobrevive. Pero, ¿qué sucede en el seno de una familia, cuando uno de los miembros sufre cáncer? ¿Cuáles son los efectos colaterales en familiares y amigos cercanos del enfermo? El cáncer es una de las enfermedades más difíciles de afrontar por sus connotaciones, a pesar de que con los tratamientos actuales la mayoría de los afectados logra curarse. Pero además del sufrimiento que supone para el propio paciente, también afecta, y mucho, al entorno cercano de familiares y amigos. Es tan importante que, en la actualidad, los profesionales de salud “los consideran como un paciente de segundo orden y se los incluye en la atención terapéutica”, reconoce Pepi Soto i Mora, jefa del departamento de Psicooncología de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cataluña. Pero, ¿cómo incide el cáncer en el entorno del enfermo?
Cómo afecta el cáncer a familiares y amigos cercanos El cáncer repercute de forma negativa en las siguientes esferas: ›› Afecta a nivel emocional. El entorno familiar sufre por el enfermo, se preocupa, está nervioso. Las emociones más frecuentes que se dan en los distintos miembros de la familia son desde ansiedad hasta síntomas depresivos, juntos o secuenciados. Una preocupación sostenida, sin el soporte terapéutico adecuado, puede desembocar en un trastorno afectivo o depresivo. ›› La enfermedad oncológica también hace mella en la estructura funcional de la familia. Los familiares no se relajan por el mero hecho de que ellos no son los pacientes. Y, a diferencia del propio enfermo, al que van dirigidos todos los cuidados y mimos, “no se permiten el lujo de pedir que alguien esté por ellos. Además, la enfermedad provoca cambios de roles y de estructuras familiares y se incrementa la
4
presión: más carga de trabajo y de responsabilidad, por ejemplo, por el cuidado de hijos o de personas mayores, si es uno de los cónyuges el que está enfermo”, explica la especialista. Toda esta sobrecarga no hace sino aumentar el nivel de estrés ya de por sí elevado por la enfermedad. ›› Por último, el cáncer sigue afectando a los familiares cuando el proceso no resulta bien y termina en fallecimiento. Cuando parece que el sufrimiento se ha acabado, los familiares se quedan con el duelo, “que es necesario atender”, insiste la psicooncóloga.
Manifestaciones físicas y psicológicas más frecuentes Es bien conocido cómo cualquier problema psicológico tiene efectos en el organismo. Cuando una persona tiene un elevado y mantenido nivel de preocupación, es fácil que se traduzca en diversos síntomas físicos como: alteraciones de la alimentación, con subidas o bajadas de peso o inapetencia; trastornos del sueño, como insomnio, insomnio de conciliación o despertares frecuentes; o somatizaciones, que son señales físicas que se generan por estrés, como los síntomas gástricos o de colon, caída del cabello o sensación de presión torácica, entre otros. No obstante, también se pueden sufrir trastornos psicológicos, como la ansiedad o la depresión, dos síntomas muy frecuentes, tal y como apunta un estudio realizado por la AECC y el Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida (Instituto de Investigación sobre Calidad de Vida) de la Universitat de Girona con familiares y amigos cercanos de enfermos de cáncer hospitalizados. El 44,2% y el 23,1% de los participantes mostraron ansiedad y depresión, mientras el 19,2% de la muestra sufría los dos trastornos a la vez. No hay que perder de vista que el cáncer, todavía hoy, es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Por este motivo, otros síntomas frecuentes son: sensación de preocupación, rumiaciones -pensamientos dañinos constantes que provocan un sentimiento de frustración-, obsesiones, nerviosismo, tristeza, sensación de soledad, aislamiento e impotencia, entre otros.
Siete recomendaciones para el cuidador del enfermo de cáncer Para disminuir el impacto de la enfermedad en los cuidadores familiares, la psicooncóloga recomienda dos acciones relevantes. Primero, pedir ayuda: si uno se da cuenta de que está en una situación que le desborda, lo mejor es reconocerlo y solicitar ayuda a la familia, al médico, la enfermera o al psicólogo de referencia. La segunda es prevenir, y que se puede favorecer teniendo en cuenta diversos consejos, entre los que destacan como más relevantes los siguientes: 1. Compartir y comunicar con la familia o con el entorno cercano, o con el propio enfermo, qué se siente y cómo. 2. Descansar. Cuando se está acompañando hay que tomar conciencia de la importancia de descansar, de cuidarse para cuidar. La energía que uno dispone es limitada y por ello hay que contar con un espacio personal propio. 3. Realizar actividad física, sobre todo durante los ingresos hospitalarios. Hay que reservarse un tiempo para salir a pasear, correr, etc., hacer aquella actividad física a la que uno estaba acostumbrado. 4. Organizarse el tiempo. Cuando se cuida a un enfermo, se incrementa el nivel de responsabilidad y de carga. Por eso es fundamental aprender a priorizar (no todo es urgente ni importante), compartir responsabilidades y delegar, sobre todo las mujeres cuidadoras, que deberían tenerlo en cuenta antes de que aparezca una sobrecarga difícil de llevar. 5. Evitar el aislamiento. Estas situaciones provocan que el cuidador abandone su vida social y sus relaciones y se cierre en sí mismo. 6. Poner límites. Cuando se cuida a otra persona hay que aprender a poner límites, incluso, al propio enfermo que, a veces, puede demandar en exceso. Y, si la situación se hace insostenible, buscar ayuda profesional que colabore en la tarea del cuidado. 7. Pedir soporte psicológico. Fuente: www.consumer.es (diciembre 2015)
MEDICINA INTENSIVA
España
La música humaniza los cuidados intensivos en el Ramón y Cajal La Unidad de Críticos Quirúrgicos (UCQ) del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha abierto hace un mes sus puertas para ampliar el horario de visitas de los familiares e invitarles a participar en los cuidados no médicos, colaborando en la alimentación, en la fisioterapia o en los lavados. La Unidad de Críticos Quirúrgicos (UCQ) del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, reagrupada hace no mucho, ha abierto hace un mes sus puertas para ampliar el horario de visitas de los familiares e invitarles a participar en los cuidados no médicos, colaborando en la alimentación, en la fisioterapia o en los lavados. Según han explicado a DM David Pestaña, jefe del Servicio de Anestesia y Reanimación, Beatriz Martín y Juan Miguel Alcaide, supervisores de la UCQ, este programa de humanización busca, además, un cambio en la mentalidad de los profesionales y de la sociedad para aliviar un poco la estancia. “El ingreso medio es de dos días y medio; es variable, algunas personas están 24 horas y otros tres meses”, ha dicho Pestaña. Así, para facilitar la atención al enfermo se ha estrenado nuevo horario de 13 a 21 horas y en casos excepcionales se podrá ofrecer una ampliación. Además, aunque tradicionalmente se han limitado las vistas infantiles a las unidades de críticos, en la UCQ no se pondrán obstáculos a su entrada. “En condiciones especiales hemos empezado a dejar entrar a niños, a petición de la familia. Quizá podremos ofertarlo en el futuro siempre que se cumplan una serie de condiciones” o por razones culturales, ha dicho Pestaña. El niño al que se le permita entrar debe tener cierta madurez y siempre ha de permanecer bajo control de otro familiar. “La decisión final es del paciente ingresado”, ha añadido Alcaide.
Música en la unidad Según Pestaña, la evidencia parece apuntar que la música intraoperatoria reduce la ansiedad y el uso de analgésicos en el postoperatorio, además de disminuir la sedación, mejorar la calidad del sueño, las cifras de FC y de HTA. “Queda por demostrar que la música sea mejor que el silencio”. Éste es complicado de encontrar en una unidad de intensivos, pero para paliar el ruido ambiente han decidido buscar a músicos solidarios que acudan a tocar o a cantar para amenizar el ingreso. “Vamos a escribir al conservatorio; sería fantástico que vinieran aquí a ensayar”, ha dicho Pestaña. Eso sí, la música no deberá ser estridente y se primarán los instrumentos de cuerda, la música clásica, el jazz... El primero en participar en diciembre ha sido Alberto Pestaña, quien rondó a los pacientes en sus boxes. Según Martín, pacientes y familias se sorprendieron pero también lo disfrutaron. “En cualquier caso, no es obligatorio participar; si no quieren escucharlo pueden cerrar las puertas del box”. Para medir el alcance de la música solidaria se hará más adelante una encuesta entre pacientes y familiares y se tomarán registros fisiológicos. Control del ruido Como parte del control del ruido, factor predisponente a la aparición de delirio, se pide a los pacientes que utilicen radios con auriculares, mantengan rutinas y horarios, que usen tapones, y que vean la televisión con sus familias para mantener cierta sensación de normalidad. “Es mejor ver la tele que el monitor”, ha sugerido Alcaide. En ello ha coincidido Pestaña, para quien hay que señalar el poder terapéutico del fútbol y de la telenovela. Además, se les podrá ofrecer consejo espiritual o, algunos casos, terapias alternativas.
6
Aunque de momento no es una opción, también se plantea permitir la visita de mascotas. “Es un proyecto que debe ser asumido por el hospital y estar muy controlado”, ha dicho Pestaña. No obstante, si se lleva a cabo sólo podrán introducirse ciertos animales, siempre que mantengan la calma y no hagan ruido o ladren, por ejemplo. Según Pestaña, esta iniciativa beneficiaría a muchos pacientes y, sobre todo, a los invidentes ingresados que no pueden mantener a su lado al perro guía.
Rehabilitación física contra el delirio En la UCQ del Ramón y Cajal también van a implantar un programa de rehabilitación física que permitirá mejorar el estado al alta y alejar el delirio. “En este programa las familias son fundamentales, ya que cuentan con 9 horas para ayudar a movilizar pasivamente las articulaciones de los pacientes o para ayudarles a hacer ejercicio activo”, ya sea en pie o haciendo bicicleta en la cama, ha dicho David Pestaña, jefe del Servicio de Anestesia. Fuente: Diario Médico (diciembre 2015)
URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
Expertos evalúan el presente y futuro de la investigación clínica La Unidad de Investigación Clínica (UIC) de la institución está a la vanguardia en la calidad de la atención y la generación de conocimiento en el ámbito de la medicina. En el marco de la Conferencia “Presente y futuro de la Investigación Clínica en Uruguay”, realizada en la sede del Sindicato Médico del Uruguay, expertos del Casmu presentaron un informe que analiza la realidad del sector y que propone impulsar su desarrollo. El doctor Gustavo Arroyo, consultor de la Unidad de Investigación Clínica (UIC) de Casmu, uno de los disertantes en el evento, resaltó la necesidad de seguir avanzando en la materia, ya que se trata de un área que genera múltiples beneficios para el país, las instituciones de salud, sus equipos técnicos y no técnicos, y los pacientes. Gracias a la investigación clínica, afirmó el profesional, la población puede acceder a tratamientos y tecnologías médicas innovadoras, con una atención y dedicación de excelencia en el cuidado humano ético y legal del individuo. Además, posibilita el desarrollo de modelos fármaco-económicos favorables, que permiten un uso racional de los medicamentos y dispositivos terapéuticos. También impulsa la generación de trabajo directo e indirecto de alta calificación y la capacitación y el reconocimiento internacional de los especialistas locales. A nivel del sistema privado de salud, Casmu es la única institución que dispone de una unidad de investigación modelo de excelencia en investigación clínica, que a su vez se presenta como un centro de vanguardia en la generación de conocimiento e innovación para la medicina en Uruguay. Casmu también es la única entidad de asistencia privada de Uruguay que cuenta con un Comité Científico y un Comité de Ética en Investigación Clínica para analizar el correcto cumplimiento técnico-regulatorio de los protocolos de investigación, tanto patrocinados como independientes, que se presentan a consideración de la institución.
#92 / ENERO 2016
Con 90 protocolos activos vinculados al desarrollo de nuevos procedimientos técnico terapéuticos, que abarcan todas las especialidades médicas, la UIC de Casmu se destaca por contar con múltiples acuerdos de colaboración académica universitaria a nivel nacional, regional e internacional. Esto le abre la posibilidad de participar en estudios patrocinados e independientes nacionales, regionales e internacionales, y les asegura a los pacientes el acceso a servicios de atención de excelencia que cumplen con las Buenas Prácticas Clínicas establecidas por la Conferencia Internacional de Armonización. Las especialidades que lideran los estudios que desarrolla la unidad de investigación son oncología, hematología, nefrología, cardiología, pediatría, cardiología, e infectología. Entre sus protocolos activos, se destaca el estudio sobre marcadores genéticos del cáncer colorrectal metastásico, que realiza en conjunto con el Instituto Pasteur Montevideo y la Universidad de Badajoz en España. Con un presupuesto de US$ 400.000, inédito para un estudio independiente, este trabajo le permite a Casmu disponer de un avanzado equipo de genotipificación, único en Uruguay. Además, junto al Instituto Pasteur Montevideo y la Universidad Nacional de Seúl, la UIC iniciará trabajos para determinar el genoma uruguayo. Este ambicioso proyecto permitirá conocer mejor las características genéticas de la población, analizar cuáles son las enfermedades de mayor prevalencia y desarrollar tareas de prevención, así como la aplicación y disponibilidad de tratamientos más eficaces, específicos y seguros Los profesionales que se desempeñan en la UIC de Casmu tienen formación profesional nacional e internacional, y una amplia experiencia en investigación clínica independiente y patrocinada. Además se
capacitan de manera continua y cumplen estrictamente con los marcos regulatorios nacionales, regionales e internacionales, con el objetivo de brindar la mayor seguridad a los pacientes. “Todo lo que se hace en investigación clínica debe ajustarse a normas y principios de humanismo ético-legal insoslayables, con un respeto absoluto de la autonomía de la persona. En este ámbito, en Casmu cumplimos con los más exigentes estándares de regulación nacional, regional e internacional”, resaltó Arroyo. Para potenciar su trabajo, desde la creación de la UIC, la institución ha ido sumando permanentemente acuerdos de colaboración, tanto en lo asistencial como en lo académico-universitario, con diversas instituciones locales y del exterior. Al Instituto Pasteur y a las universidades de Badajoz, de España, Sydney, de Australia y Seúl, de Corea, se suman la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y del Claeh, y la división de Biomedicina de la Universidad de Montevideo. “Casmu creó la Unidad de Investigación Clínica con el objetivo de promover una mejora constante en la atención que brinda a los pacientes, asegurando la generación de conocimientos profesionales médicos y paramédicos que permitan alcanzar niveles asistenciales de excelencia”, resumió Arroyo. Fuente: Quatromanos (diciembre 2015)
7
CANNABIS MEDICINAL
México iniciará debate sobre regulación del uso de la marihuana en enero Discusión, que incluye el uso medicinal de la cannabis, debería estar zanjadaen el primer cuatrimestre de 2016. Xinhua. El Senado mexicano anunció que las audiencias públicas para el debate sobre la posible regulación de la marihuana en México iniciarán el próximo 25 de enero. Autoridades, legisladores y expertos analizarán los pros y contras sobre uso de la “cannabis”, ya que diversos sectores de la sociedad defienden el uso recreativo y/o medicinal, en tanto que otros -entre ellos el presidente mexicano Enrique Peña Nieto- han rechazado abiertamente el uso de este estupefacientes por tener efectos contra la salud. El 25 de enero, detalló el Senado en un comunicado, comenzarán las consultas y las hará en conferencia con la Cámara de Diputados para que se defina durante el primer cuatrimestre de 2016 si es posible legalizar el uso de la marihuana y para qué situaciones. También se realizará ese mismo día el segundo encuentro del Consejo Técnico para las Alternativas de la Regulación de la Marihuana, creada hace unos meses y especialmente para este mismo fin. El encuentro está centrado en cinco temas, entre ellos el de la libertad, autonomía y autorresponsabilidad en la autoproducción y consumo, así como el derecho a la protección de la salud, resultados y costos de la prohibición en la salud. De acuerdo con el calendario de debate, el 26 de enero los foros se centrarán en los efectos de la marihuana en la salud, como los inmediatos al sistema nervioso, respiratorio, cardiovascular, inmunológico y psicológico, y los riesgos de aumento en el consumo en poblaciones vulnerables. El día 27, vendrá la contraparte, como el análisis de los resultados, impacto y costos de la política prohibicionista en la salud pública, qué retos implica para el Estado regular el uso de la marihuana, y la reclasificación del “cannabis” en términos de sus efectos psicotrópicos. Para el próximo 2 de febrero, los foros se trasladan a la Cámara de Senadores para analizar el impacto y costos de la política prohibicionista en la seguridad pública, el control del mercado negro y aduanas, y los posibles impactos en la dinámica del crimen organizado y del narcotráfico. Un día después, habrá especialistas para debatir sobre la regulación de cantidades, cualidades, origen y destino en cualquier etapa de la cadena de producción, así como la excarcelación, libertad anticipada y conmutación de penas. Habrá en total 11 audiencias públicas, y su horario diario de debate será de once horas consecutivas. El 17 de febrero se clausurarán estos foros en el Senado, con el objetivo de que el Consejo Técnico proporcione los resultados del debate a todos los legisladores federales y se analice en qué situaciones se puede legalizar el uso de la marihuana. Fuente: América Economía / Cluster Salud (diciembre 2015)
8
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Ucrania: un sistema de salud al borde del colapso Mientras los fondos estatales cubren sólo la electricidad y los salarios, muchos recintos dependen de donaciones para funcionar. El hospital de la villa ucraniana de Staiky, que atiende a unas 2.800 personas, funciona con instrumentos que tienen más de 30 años de uso, techos rotos y muros descolorados y, quizá lo más grave, con insumos que dependen de donaciones de privados.
El ministro de Salud, Alexander Kvitashvili, uno de los tantos extranjeros en un cargo ministerial, esperaba recrear el éxito de las reformas hechas en su país natal, Georgia. No obstante, un año después de su llegada al cargo, los proyectos siguen estancados en el Parlamento.
Es uno de varios ejemplos que se pueden encontrar en el país, donde el gobierno pro-occidental propuso reformas que están estancadas en la inercia burocrática. Los hospitales de la era soviética del país se derrumban, al tiempo que los bajos sueldos de los equipos generan un sistema de coimas. Como resultado, Ucrania se encuentra en la lista negra en materia de vacunación, por ejemplo, con índices igual de bajos que los de Sudán del Sur.
“Es frustrante. Hay intereses personales”, manifestó el ministro a Reuters. Agregó que, sin un reinicio completo, “el sistema colapsará financieramente en alrededor de un año, si no es que ocurre más rápido, porque no hay forma de que Ucrania pueda aumentar sus gastos a un nivel sostenible”.
La doctora Nadiya Martynenko, que trabaja en Staiky, manifestó que “han reducido costos en todo lo que no debería reducirse. La situación es muy precaria”.
Parte del programa consiste en separar la provisión y entrega de los servicios de salud, debido a que la mayoría de los contratos se realizan con acuerdos privados sin supervisión. Según el Centro de Acción Anticorrupción, una organización social, sólo seis de unas 6.500 empresas
farmacéuticas autorizadas participaron de la entrega de fármacos contra el VIH en Ucrania en 2013, dividiendo entre ellas un mercado de US$ 30,9 millones. La economía informal de la salud ucraniana tiene un costo estimado de US$ 7 mil millones al año, más del triple del gasto en este ítem en el Estado. El colapso del sistema es conocido internacionalmente. “Por algún tiempo, Ucrania ha sido una catástrofe esperando ocurrir”, manifestaron desde la Iniciativa Global de Erradicación del Polio, de la Organización Mundial de la Salud. Fuente: América Economía / Cluster Salud (diciembre 2015)
Grave crisis hospitalaria en Río de Janeiro: hospitales comienzan a cerrar Gobierno creará un comité de crisis y pondrá a disposición del Estado el resto de la red pública. Falta de medicinas, equipamientos y huelgas de personal han evitado que los recintos abran sus puertas al público. El gobierno brasileño estudia prestar dinero al Gobierno regional de Río de Janeiro para hacer frente a la grave crisis que vive el estado, en el que varios hospitales tuvieron que cerrar esta semana las puertas por falta de equipos, medicinas y atraso en los pagos a funcionarios. Debido a ello, la presidenta del país, Dilma Rousseff, se reunió con miembros de su gabinete para estudiar medidas de emergencia para asistir a los hospitales públi-
#92 / ENERO 2016
cos del estado de Río de Janeiro (sureste del país). En declaraciones a la prensa, el ministro de Salud, Marcelo Castro, dijo que “se ha acordado crear un gabinete de crisis y poner a disposición del estado de Río de Janeiro toda la red de salud pública, tanto federal como municipal, que estará dispuesta a recibir pacientes o a prestar los equipos necesarios”.
La crisis económica que afecta Río de Janeiro provocó que estos últimos días, varios hospitales no abrieran por falta de medicinas, equipamientos y por huelgas de personal, por no haber recibido su sueldo. Ello ha provocado airadas quejas de los pacientes, con enfrentamientos con la policía. Fuente: América Economía / Cluster Salud (diciembre 2015)
9
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Nuevo modelo para predecir los avances del dengue en áreas urbanas El sistema matemático permite estudiar qué condiciones de las diferentes áreas afectan la dispersión del virus y cómo contenerlo. Las matemáticas usualmente se implementan en el cuidado de la salud y la investigación médica. Atraviesan diferentes áreas, desde la administración hasta el campo bio-farmacéutico y puede, además, usarse para predecir la dispersión de enfermedades y prevenir epidemias. Esto último es lo que hace el modelo llamado Sir-Network, que investigadores aplicaron al dengue, enfermedad transmitida por mosquitos que afecta con fuerza a Latinoamérica, México y algunas zonas de Estados Unidos, así como también a África. El estudio, publicado en SIAM Journal of Applied Mathematics, muestra una manera de entender la dinámica de la epidemia dentro de una zona urbana. De acuerdo con la investigación, algunos vecindarios están cercanos a lugares con agua estancada, lo que permite que se formen grandes grupos de insectos. No obstante, debido a que los mosquitos vuelan sólo algunos cientos metros desde el lugar de su nacimiento, un ser humano infectado tiene más posibilidades de acarrear el virus hacia lugares más lejanos. Todas ellas son variables que el SIR-Network considerará para predecir el comportamiento de la enfermedad.
Los pacientes valoran comunicación con médicos vía e-mail El sondeo incluyó a más de mil pacientes de Kaiser Permanente -institución privada de salud en EE.UU.que sufren enfermedades crónicas. Aunque el correo electrónico es una tecnología del siglo pasado, su uso en la praxis diaria de la salud aún tiene espacio para crecer, sobre todo entre pacientes y profesionales de la salud. Una encuesta realizada por la institución sin fines de lucro Kaiser Permanente, que funciona en Estados Unidos, demostró que las personas con enfermedades crónicas valoran esta vía de comunicación. “Encontramos que una proporción importante de pacientes utiliza el correo electrónico como primera vía para contactarse con los proveedores de salud, para resolver una variedad amplia de dudas”, manifestó la autora principal del estudio, Mary E. Reed, quien trabaja para la División de Investigación de Kaiser Permanente en Oakland, California. “A medida que más pacientes ganan acceso a herramientas en portales virtuales asociadas con registros electrónicos, los e-mails entre pacientes y profesionales pueden cambiar la forma en que el cuidado se entrega e impactar la eficiencia, calidad y resultados”. Fuente: América Economía / Cluster Salud (diciembre 2015)
10
“El modelo puede usarse para predecir si las intervenciones locales, como el aseo de las aguas estancadas, pueden modificar la prevalencia del dengue en la ciudad completa”, dijo el coautor del estudio, Daniel Coombs. “Entregamos fórmulas que describen si es probable una epidemia, en términos de patrones de viajes de seres humanos entre vecindarios, poblaciones de mosquitos e índices de mordedura”. Como parte del artículo, los investigadores aplicaron el modelo a datos recogidos durante y después de la epidemia de dengue en 2007 en Río de Janeiro, Brasil, con lo cual descubrieron patrones interesantes. Por ejemplo, los índices de transmisión llegaron a su punto más alto entre 6 y 8 semanas antes del peak de incidencia de Dengue. Adicionalmente, determinaron que el lugar más importante en la dispersión del virus era el centro de la ciudad. “Creemos que nuestros resultados resaltan la importancia de tener medidas de respuesta antes del punto más álgido de una epidemia”, dijo la coautora Stefanella Boatto, quien concluyó que la investigación “muestra la importancia de los barrios centrales en la transmisión del dengue”. Fuente: América Economia /Cluster Salud (diciembre 2015)
OTORRINOLARINGOLOGÍA
Tapones de cera: prevención y tratamiento La producción normal de cera es saludable y beneficiosa para los oídos. Sin embargo, una producción excesiva o un cuidado y limpieza inadecuados pueden obstruir el oído provocando una pérdida auditiva temporal. Se trata del producto de secreción de las glándulas localizadas en el conducto auditivo externo. En condiciones normales, esta secreción es pastosa, más o menos viscosa en función de la cantidad de agua que tenga en su interior. Es por ello que, en gente mayor, suele ser más seca; tanto por la menor cantidad de agua, como porque en estos casos suele ir mezclada con cierta descamación de células muertas de la superficie del conducto.
¿Cuál es su función? Básicamente, protectora. Sirve de recubrimiento de las células expuestas al exterior a nivel del conducto. Evita la entrada de gérmenes.
¿Qué síntomas da la presencia de un tapón de cerumen? Se considera la causa de sordera de aparición brusca más frecuente. Hemos de pensar que la cera no ocluye completamente el conducto. Y es tras la ducha, con la entrada de agua al conducto auditivo externo, que se tapona completamente el paso de aire a ese nivel, provocando la aparición de una sordera brusca. Otros síntomas a que puede dar lugar son los acúfenos, cierto dolor, vértigos o tos. En todos estos casos, estaríamos hablando de un tapón de cerumen en contacto con el tímpano.
¿Cómo prepararnos para la extracción? Cuando acudimos a la consulta de nuestro médico, y éste observa la presencia de un tapón, nos citará con enfermería para poderlo extraer. Deberíamos, no obstante, favorecer esa extracción, reblandeciendo previamente dicho tapón. Para ello, podemos utilizar diversos productos:
#92 / ENERO 2016
›› Agua oxigenada diluida con agua normal al 50%. ›› Aceite de oliva ›› Bicarbonato sódico ›› Algún producto destinado a tal efecto de entre los que venden en la farmacia. Cualquiera de estas soluciones puede aplicarse 2-4 veces al día, durante 5-7 días. Con ello conseguimos hacer más fluido el tapón. Y cuando acudamos a la consulta de enfermería, para la extracción, ésta será mucho más sencilla y efectiva.
¿Cuándo se pueden extraer los tapones en el ambulatorio, y cuándo no? Los tapones sólo deberían extraerse si ocluyen completamente el conducto auditivo externo. Hemos de pensar que es un conducto de paso del sonido hacia el tímpano. Sólo si este paso está impedido completamente tiene sentido la realización de esta técnica. Lo mismo se puede aplicar a la presencia de cuerpos extraños (insectos, restos de mina de lapicero…). No debe ser extraído un tapón cuando el conducto auditivo esté infectado (presencia de otitis externa), o el tímpano perforado (por la posibilidad de paso de líquido al oído medio, con el consiguiente riesgo de lesión de los huesecillos de dicha cavidad, léase martillo, yunque y estribo). En estos casos, el paciente debería ser derivado a un servicio especializado (otorrinolaringólogo de referencia), donde disponen de instrumentos adecuados para la extracción de los tapones en estas situaciones.
¿Cómo se extraen los tapones de cerumen?
gunda). El líquido que se introduce en el conducto suele ser agua del grifo. Conviene indicar, eso sí, que esta agua ha de estar a una temperatura similar a la del cuerpo (unos 37ºC). Si, por el contrario, se introduce en el pabellón auditivo agua fría, el paciente tiene asegurada una crisis de vértigo intensa. Es, por tanto, una medida a no olvidar. Es la presión que ejerce este líquido al entrar en la cavidad la que hace que el tapón se desplace y salga de la misma. Para ello, es evidente, el líquido ha de ser “lanzado” con cierta inclinación que permita superar el tapón, llegar al fondo de la cavidad y, en su retorno, empujar la cera hacia el exterior.
Medidas preventivas para la aparición de tapones Fundamentalmente, dos: ›› No hurgar con bastoncillos en la cavidad ótica. Hemos de pensar que se trata de un fondo de saco; por lo que, lo único que conseguimos es enviar el cerumen hacia el interior de la cavidad, aumentando la posibilidad de generar un tapón. ›› No orientar la alcachofa de la ducha hacia los oídos. Evitar, a ser posible, también la entrada de jabón en el conducto auditivo externo. No está justificado el uso de reblandecedores (aceite de oliva, agua oxigenada rebajada) como medida preventiva a la aparición de los tapones. Dr. Francisco Marín Fuente: salud.doctissimo.es
Pues la técnica no puede ser más sencilla: Mediante la utilización de una jeringa de gran tamaño (20 ó 50 ml; mejor ésta se-
11
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Uruguay
Acciones para reducir morbimortalidad de enfermedades no transmisibles Entre los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020, presentados por las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) se destaca un punto vinculado a la necesidad de disminuir la carga prematura y evitable de morbimortalidad y discapacidad. Entre los resultados esperados, se apuesta a la reducción de la carga de morbimortalidad de las enfermedades no transmisibles prevalentes, lo cual incluye reducción de 4 % de la cantidad de fallecimientos por cáncer de personas menores de 70 años, con énfasis en las muertes prematuras, según informa el MSP en su portal. Se procura, además, disminuir las complicaciones de la hipertensión arterial, la mortalidad precoz por enfermedades cardiovasculares, como cardiopatías isquémicas y por accidente cerebrovascular (ACV) entre los 30 y los 69 años de edad. En el plan presentado a fines de diciembre por el MSP también se apela a disminuir las complicaciones crónicas de la diabetes. La meta 2020 implica aumentar la captación precoz del diabético y disminuir las
12
complicaciones vasculares y neurológicas de estos pacientes. A través de un plan integral de atención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se procura reducir la mortalidad por esta causa. Otra de las metas trazadas para cumplirse entre 2015 y 2020 tiene que ver con la disminución de la mortalidad y morbilidad infantil neonatal, con énfasis en las causas vinculadas a la prematurez. VIH. Se registran 987 nuevos casos de VIH por año y la meta es bajar 15 % la incidencia del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Se pretende, además, aumentar de 75 % a 90 % la tasa de personas con VIH diagnosticados e incrementar la cobertura de la terapia antirretroviral en personas con VIH (en el presente es del 40 %). Entre las metas planteadas por el MSP se incluye bajar la morbimortalidad vinculada a la violencia basada en género y generaciones, lo cual implica ejecutar un plan
de acción entre 2016 y 2019, y también la cantidad de muertes y lesiones por siniestralidad vial. Se aspira a bajar 30 % la mortalidad por siniestros viales, que actualmente se ubica en 15,6 cada 100.000 habitantes, y a implementar, a través del Sistema Nacional de Tránsito (Sinatran), un Registro Nacional de Lesionados. Fuente: Ser Médico (enero 2016)
EUTANASIA
Taiwán aprueba el derecho del paciente para interrumpir tratamiento y morir El Parlamentó taiwanés aprobó la primera ley asiática de interrupción del tratamiento médico y uso de dispositivos de soporte vital en cinco situaciones clínicas, informó hoy el Legislativo isleño. Esta ley, la primera de su tipo en Asia, entrará en vigor en tres años, anunció el Ministerio de Salud y Bienestar Social. Las cinco situaciones en las que se podrá optar por abandonar el tratamiento son los casos terminales, comas irreversibles, estados vegetativos persistentes, demencia avanzada y otras afecciones catalogadas como incurables, dijo un comunicado del Legislativo. La ley estipula que el paciente, de antemano o después de consultar con los médicos, puede rechazar los cuidados cuando enfrente una de las cinco condiciones mencionadas. Dos médicos especializados en ámbitos relacionados con la enfermedad del paciente y el equipo de cuidados paliativos deben confirmar la condición de la persona, antes de ejecutar los deseos del paciente, según la nueva ley. “No se pretende animar a la eutanasia o al suicidio asistido, sino darle al paciente la capacidad para poner fin a sus vida de modo natural y no ser obligado a sobrevivir con dispositivos de soporte vital”, dijo el legislador Tian Jiu-qin, en declaraciones a la prensa isleña. Fuente: www.noticiasterra.com
Bélgica y la controversia sobre la eutanasia para enfermos psiquiátricos Mas de diez años después de que Bélgica legalizase la eutanasia activa en el país, la controversia sobre el uso de este método vuelve a reavivarse tras la publicación de un estudio que revela que casi la mitad de los enfermos psiquiátricos que solicitan una muerte asistida pueden recibirla. El informe, elaborado por la psiquiatra Lieve Thienpont junto a otros autores, muestra que 48 de los 100 pacientes con enfermedades psiquiátricas tratados fueron admitidos para someterse a la eutanasia, pero solo 35 la llevaron a cabo. Mientras que para unos esto no implica más que respetar la libertad de decisión de todas las persona sobre su propia vida -y muerte-, para los más críticos este argumento no está tan claro. “El principal argumento contra la asistencia (a la muerte) es que la prevención del suicidio es un objetivo principal del cuidado psiquiátrico”, indica el estudio.
#92 / ENERO 2016
Marc Van Hoey, médico y presidente de la asociación flamenca ‘Derecho a morir’, sostuvo en una entrevista con Efe que “lo importante es la pauta de la autodecisión, es decir, que todos los pacientes puedan tomar sus propias decisiones sobre su vida y su muerte”. De acuerdo con la ley belga, una persona que sufre una depresión crónica o un trastorno de la personalidad, puede someterse a la eutanasia, siempre y cuando el sufrimiento sea “insoportable” y no haya un tratamiento alternativo que asegure una mejora real. “Es un acuerdo entre el paciente y su doctor. Pero además, al menos otros dos mé-
dicos deben dar su opinión al respecto”, explicó Van Hoey a Efe. El estudio indica que cuando el paciente no está en una situación terminal, un tercer médico “debe ser un psiquiatra o un especialista en la enfermedad del paciente”, pero aunque consultarle es obligatorio, su opinión no es vinculante. Van Hoey, que ha practicado la eutanasia “muchas veces”, dijo que no hay un método específico a la hora de evaluar a los pacientes. “Depende del propio doctor”.
13
LACTANCIA MATERNA
Lactancia materna, un pilar descuidado de la salud pública Apenas tres de cada diez bebés se alimentan solo de leche materna hasta los seis meses de edad, una tasa que repercute en la salud pública. Las tasas de lactancia materna en España están muy lejos de acercarse a una situación idónea. Y esto no es un asunto menor o un tema “de bebés y mamás”, sino algo que perjudica a toda la sociedad, dado el papel que ejerce la lactancia en la protección de enfermedades maternoinfantiles. También es una cuestión que preocupa mucho, y con razón, a la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el presente artículo se aborda la baja cifra de niños amamantados de forma exclusiva hasta los seis meses, se pone de relieve el papel de la lactancia materna en la salud y se detalla la importancia de que los gobiernos la promocionen. “La lactancia materna es ampliamente reconocida como la mejor opción para la alimentación infantil y se considera un elemento crítico para la salud pública, y no solo una cuestión de elección de estilo de vida”. Con estas palabras comienza una interesante investigación publicada el 22 de junio de 2015 en la revista Public Health Nutrition.
Lactancia exclusiva a los seis meses: menos del 30% El trabajo científico, en el que ha participado el reputado doctor João Breda (Oficina Regional de la OMS para Europa), constata que las tasas de lactancia materna exclusiva a los seis meses son muy bajas. Se entiende como “lactancia materna exclusiva” no incorporar alimentos diferentes a la leche materna en la dieta del bebé, sean sólidos o líquidos, y eso incluye al agua. Si el niño consume, en su caso, vitaminas, minerales o fármacos, se considera que sigue siendo amamantado de forma exclusiva. Pues bien, en el caso de España, solo el 28,5% de los bebés son amamantados de manera exclusiva hasta los seis meses, una cifra un poco superior a la media europea, que asciende al 25%.
Importancia de la lactancia exclusiva hasta los seis meses En el artículo ‘Bebés: ¿hasta qué edad conviene que tomen solo leche materna?’ se justificó que dar el pecho de forma exclusiva durante más de cuatro meses puede disminuir en un 72% el riesgo de hospitalización por infecciones de las vías respiratorias inferiores durante el primer año de vida del pequeño. También se indicó que un niño amamantado de manera exclusiva hasta los seis meses presenta un riesgo cuatro veces menor de sufrir neumonía en comparación con otro que reciba lactancia materna exclusiva solo hasta los cuatro meses. Estos, y otros aspectos sanitarios, justifican la postura de la OMS de recomendar que la lactancia materna exclusiva se prolongue hasta los primeros seis meses de vida y que la lactancia continúe hasta como mínimo los dos años de edad. Es un consejo que apoya la comunidad científica internacional, que la observa como una prioridad de salud pública.
Lactancia materna, un tesoro poco valorado Si bien es preocupante la baja cifra de bebés amamantados de forma exclusiva hasta los seis meses, más alarmante aún es la constatación, como aparece en el texto de Public Health Nutrition antes citado, de que solo el 28% de los pequeños europeos son amamantados, de media, al llegar al año de edad.
14
Es alarmante porque entre los beneficios de la lactancia materna para la salud infantil se encuentra un menor riesgo de padecer afecciones agudas, tales como infecciones gastrointestinales, otitis media, asma, enfermedades respiratorias o el síndrome de la muerte súbita. Pero también protege de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e incluso obesidad, una dolencia cada vez más frecuente y responsable de entre el 10% y el 13% de las muertes en Europa. Asimismo, amamantar se asocia a beneficios para la madre, dado que la protege de la diabetes tipo 2 así como de los cánceres de ovario y mama, tal y como ha constatado una revisión sistemática de la literatura recién publicada en la revista científica Acta Paediatrica. Supplementum (diciembre de 2015). A todo lo anterior hay que sumar beneficios medioambientales, económicos e incluso psicológicos, ya que existen pruebas que relacionan la lactancia materna con la inteligencia infantil.
Menos de un 6% de los hospitales en España son “amigos de los niños” Por todo lo anterior resulta imprescindible que las autoridades sanitarias tomen cartas en el asunto. Algo que, en el caso de España, no parece materializarse, dado que solo el 5,7% de los hospitales de nuestro país son “baby-friendly” (amigos de los niños). Fuente: www.consumer.es (diciembre 2015)
DEJAR DE FUMAR
¿Quieres dejar de fumar? Tu éxito podría depender (en parte) de tu ADN Una investigación analiza la influencia de nuestra genética en las probabilidades de éxito que tengamos para dejar de fumar. Dejar de fumar es uno de los propósitos más repetidos cada año. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas consumen tabaco habitualmente, lo que se traduce en una grave amenaza para la salud pública. Fumar cigarrillos se relaciona con la aparición de cáncer de pulmón, trastornos cardiovasculares y otras enfermedades respiratorias. Aquellos que no consumen tabaco pero sí viven expuestos a sus sustancias nocivas también pueden sufrir problemas médicos similares. Razones como estas llevan a muchos fumadores a plantearse que el fin de año es un buen momento para abandonar este hábito tan dañino. La adicción que causa el tabaco es tan grande que muchas veces limita nuestros deseos iniciales, por fuertes que sean. De acuerdo a la OMS, el asesoramiento y la medicación pueden duplicar “con creces” la probabilidad de que un fumador consiga abandonar el tabaco. Herramientas disuasorias como los mensajes y las imágenes en las cajetillas de cigarrillos también tratan de convencerles, una medida que según diversos estudios influye en la venta de tabaco. Otras vías, como los impuestos o la prohibición de anuncios publicitarios, también sirven para desincentivar el consumo de cigarrillos. Pero a veces tampoco funciona. ¿Qué ocurre en estos casos? Una nueva investigación, publicada en la revista Translational Psychiatry, plantea que nuestra genética podría jugar un papel importante a la hora de dejar de fumar.
güeñas de abandonar el tabaco. Aunque se trata de una mera relación estadística, lo cierto es que es la primera vez que se asocia dejar de fumar con una determinada variante genética, lo que puede ayudarnos a entender mejor nuestro cerebro y su funcionamiento ante las adicciones.
de la perspectiva de la genética debería servirnos para reducir las más de seis millones de muertes que el tabaco produce anualmente. Con el final de año, no está de más conocer este tipo de datos para comprender mejor por qué debemos dejar de fumar lo antes posible.
El trabajo puede servir para que los profesionales médicos adapten sus terapias para hacer que los pacientes puedan dejar de fumar. Abordar esta problemática des-
Fuente: blogthinkbig.com (diciembre 2015)
Los científicos de la Universidad de Zhejiang en China analizaron las variantes del gen ANKK1, situado muy cerca de otro gen que ayuda al cerebro a reconocer la dopamina. Este neurotransmisor juega un rol clave en la cognición, la actividad motora o los sistemas de recompensa. En ese sentido, drogas como el tabaco alteran los niveles de dopamina provocando adicción. Según los análisis de 11.151 fumadores actuales o pasados, las variantes genéticas de ANKK1 influían en la capacidad que tenían las personas en abandonar el tabaco. En particular, su investigación determinó que la variante A2/A2 estaría correlacionada con mejores probabilidades de dejar de fumar. Por el contrario, aquellos voluntarios que presentaban A1/A2 o A1/A1 se asociaban con posibilidades menos hala-
#92 / ENERO 2016
15
NEUROCIRUGÍA
Extirpan un tumor cerebral a un paciente mientras toca el saxofón Neurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, anestesiólogos y enfermeros del Hospital Regional Universitario de Málaga han realizado, por primera vez en Europa, una intervención en la que se le ha extirpado un tumor cerebral a un paciente mientras tocaba el saxofón. En concreto, el equipo sanitario llevó a cabo un mapeo de la corteza cerebral del lenguaje musical a Carlos Aguilera, de 27 años, al que se mantuvo despierto --sin anestesia general-- durante toda la intervención, incluida la fase de resección del tumor. El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha estado presente este miércoles en la rueda de prensa en la que los profesionales, acompañados del paciente, han explicado dicha operación. Alonso ha dado las gracias a todos los profesionales del Sistema Andaluz de Salud (SAS), que “cada día contribuyen a buscar soluciones innovadoras para la salud y el bienestar de la ciudadanía”. Asimismo, el consejero ha reafirmado “la apuesta de la Junta de Andalucía por una sanidad pública que combina a la perfección la respuesta a los problemas más sencillos y a los de mayor complejidad y en la que asistencia, docencia, investigación e innovación van de la mano para luchar contra las enfermedades”. La intervención, con una duración de 12 horas, se desarrolló el pasado 15 de octubre y, en la misma, participaron 16 profesionales sanitarios del Hospital Regional; concretamente, tres neurocirujanos, dos neuropsicólogos, tres neurofisiólogos, un anestesista, cinco enfermeras, un auxiliar de enfermería y un celador. Tras permanecer dos semanas hospitalizado, Aguilera fue dado de alta y prosigue los cuidados en domicilio con una buena evolución, según el neurocirujano Guillermo Ibáñez. De hecho, el paciente ha interpretado varias piezas musicales con el saxofón durante la rueda de prensa. Entre ellas, la balada de jazz Misty, que ya tocó durante la operación, y el arreglo de una de Johann Sebastian Bach. El paciente ha agradecido su trabajo a los profesionales del Hospital Regional y ha aplaudido que “tengamos la suerte de contar con ellos aquí”. “Hace dos meses estaba en una camilla y hoy he vuelto a nacer”, ha señalado. Los profesionales emplearon monitorización neurofisiológica intraoperatoria, una técnica que permite garantizar la seguridad del acto quirúrgico, evitando secuelas derivadas del mismo, y para la que se contó con la colaboración del paciente, que es miembro de una orquesta y becario en la Banda Municipal de Málaga. Ibáñez ha valorado la actitud “valiente” del paciente, asegurando que “un 50% del éxito de la operación es suya”. En los músicos profesionales el hemisferio cerebral izquierdo tiene una mayor implicación en la comprensión y ejecución del lenguaje musical, zona donde también se localiza el área motora, sensitiva y del lenguaje, y donde está también la masa tumoral.
12 pacientes intervenidos En el Hospital Regional se han intervenido hasta la fecha un total de 12 pacientes despiertos a los que se les ha realizado el mapeo cortical de las áreas del lenguaje, siendo ésta la primera vez que se realiza la monitorización de las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje musical.
16
Según han constatado los propios profesionales responsables de la operación, no existen otros precedentes en España o Europa, aunque sí en California (EEUU), con un caso similar realizado este pasado mes de junio. El neurocirujano del Hospital Regional ha explicado que la localización de regiones corticales funcionales durante la cirugía de tumores cerebrales ha adquirido una gran relevancia, ya que permite realizar una resección del tumor más extensa, y en consecuencia, disminuir la probabilidad de morbilidad asociada. Fuente: www.elmundo.es (diciembre 2015)
LIDERAZGO
Estilos de liderazgo Para comenzar a explicar este fenómeno tenemos que pensar en grande. El líder tiene que velar por su organización , tiene que crear, desarrollar, organizar,aprender,entrenar,instruir,formar,consultar,descubrir,controlar,indicar,fijar objetivos y mostrar los resultados del desempeño. El líder tiene que velar por la satisfacción en el trabajo, motivar, estimular, animar, sancionar, exigir, recompensar, felicitar, promover, ayudar, aconsejar, acoger, agradecer, delegar, aprobar, cambiar, renovar, favorecer la participación , ubicar a cada cual según sus competencias, dar responsabilidades, tiene que demostrar progresos realizados, trabajar por sí mismo, reconocer el valor de las ideas ajenas, asumir riesgos, cultivar el contacto con los miembros, esforzarse por ser un ejemplo. Las características más importantes de un verdadero líder es que, siendo alguien con una autoridad formal, logre también una autoridad moral, y para lograrse se requieren formas no autoritarias de ejercer el poder y el mando. Los cargos no se regalan o se heredan, la autoridad debe ganarse. El estilo de liderazgo se relaciona con la dirección; dado q este se ejerce por personas, es imposible separarlo de ellas. Por otra parte, numerosas cuestiones del campo de la dirección y el liderazgo no están resueltas en el orden científico y deben solucionarse, muchas son dimensiones cualitativas que pertenecen al sujeto. En los estudios llevados a cabo por K. Lewin, R. Lippitt y White en 1993 se distinguen, lo que es un clásico, los tres estilos de liderazgo tradicionales: autocrático, democrático y laissez faire. R. Tannenbaum y W. Schmidt se encuentran entre los primeros teóricos en describir los diferentes efectos que influyen en el estilo de liderazgo. El estilo de liderazgo tiene tres dimensiones: el administrador, los subordinados y las fuerzas situacionales. Actualmente se habla del Liderazgo Coaching
#92 / ENERO 2016
¿Qué hace el coach? Actúa como un observador y experto externo para enfocar al talento humano a centrarse en los resultados y a que sus acciones sean congruentes con la estrategia de la organización. Ayuda a que el talento humano identifique y defina sus objetivos específicos, para que pueda crear un cambio claro para lograr estos objetivos. Genera ayuda al motivar y mantener al talento humano con la moral en alto, para que alcancen sus objetivos.
Componentes básicos del Coaching Mantener atento esencialmente en el desarrollo de las habilidades de las personas a través de la práctica. Analizar los componentes de las habilidades del talento, las técnicas y el ambiente organizacional con el objetivo de asistir a los aprendices. Proponer ejercicios retadores para los aprendices, sobre todo enfocados en la práctica. Buscar y encontrar las debilidades que tiene el talento humano con respecto a sus competencias, con el objetivo de buscar estrategias que remedien estas debilidades. Construir capacidad de acción en las personas y sacar provecho de las ventajas del talento humano y verlas como oportunidades. La función del coach se centra en mejorar la capacidad del individuo para que sienta la necesidad y el deseo de aprender enfocado en la práctica, y que por medio de este proceso de aprendizaje, su capacidad de acción y de toma de decisiones mejore considerablemente. El coach centra su trabajo en inspirar y energizar a la persona, de tal manera que esta sienta la necesidad de mejorar su capacidad de acción. El objetivo principal del coaching consiste en dar una visión clara
al empleado acerca de donde se debe llegar y hacerle sentir que para ello necesita tener un nivel de excelencia dentro de sus actividades diarias. El coaching es una herramienta clave dentro de la sociedad del conocimiento, ya que cualquier organización debe llegar a la meta central que es: Ser una “Coaching Organization”. Una Coaching Organization tiene las siguientes características: ›› Todos los empleados están aprendiendo continuamente. ›› Todos los empleados están enseñando y dejan que se les enseñe. ›› Todos los empleados ejercen como coach y, asimismo, sienten que están siendo inspirados y energizados por sus compañeros y superiores. ›› Hay espacios para fomentar el error permitido, desde el cual se pueda aprender. ›› El aprendizaje se enfoca en la práctica. El líder eficaz es el que multiplica sus esfuerzos a través de sus colaboradores, conduciendo, coordinando sus actividades hacia el cumplimiento de sus objetivos por lo que tomar decisiones para alcanzar los objetivos a través de otras personas es una tarea primordial. Atributos de un líder eficaz : Warren Bennis en su libro “On Becoming a leader” nos señala los cinco atributos de un líder:
Vision- Pasion - Integridad Curiosidad- Riesgo. Citas extraídas: Del texto Técnicas de Dirección y Liderazgo Organizacional. Funiber Mg. Beatriz Ferreira (Magister en Dirección Estratégica en Organizaciones de Salud).
17
ACTIVIDAD FÍSICA
España
Niños, ¡a correr! Casi la mitad de los escolares no realiza suficiente ejercicio Una hora de ejercicio al día ayuda a mejorar el rendimiento escolar, previene el sobrepeso y favorece el estado anímico de los niños y su salud. ¿Correr, jugar en el parque y practicar algún deporte o sentarse delante de la tele o la videoconsola? La respuesta es clara y los especialistas no dejan de recordarlo. Cualquier actividad física que realicen los niños durante el día solo les reportará beneficios, pero casi la mitad de los pequeños en España no hace el ejercicio diario que necesitan. En este artículo se detallan los tres principales beneficios que aporta la actividad física a los menores en edad escolar: mayor rendimiento académico, menos sobrepeso y mejor estado anímico y de salud.
¿Hacen suficiente ejercicio los niños? Una hora al menos de ejercicio al día. Este es el consejo que los profesionales de la Asociación Española de Pediatría (AEP) hacen a los padres con hijos en edad escolar. Y es que, tal como apuntan los expertos, la práctica de la actividad física y del deporte está directamente relacionada con la salud de la población infantil y juvenil. La realidad, sin embargo, dista mucho de esta recomendación. El porcentaje de sedentarismo excesivo en este grupo de población es del 35%, es decir, casi cuatro de cada diez menores practica ejercicio menos de tres horas a la semana. Así lo recoge el estudio del Consejo Superior de Deportes ‘Los Hábitos deportivos de la población escolar en España’ realizado entre cerca de 18.000 niños con edades comprendidas entre 6 y 18 años. Los expertos de la AEP, en colaboración con profesionales de las ciencias de la salud y el deporte, apuntan en el libro ‘Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes’ (Everest, 2010) que uno de los principales factores de la sociedad actual que favorece esta inactividad en la población infantil es el incremento en el consumo de televisión, videojuegos oInternet. Por eso, los pediatras señalan
18
que, para garantizar una salud óptima de los menores, la recomendación de un mínimo de 60 minutos de actividad física diaria debe ir acompañada de un máximo de dos horas al día de comportamiento sedentario. 1. Mejor rendimiento en el colegio Entre los numerosos beneficios que el ejercicio y el deporte reporta a los niños, Gerardo Rodríguez, coordinador del Grupo de Trabajo de Actividad Física de la AEP, recuerda que “una actividad física adecuada se relaciona con un mejor rendimiento escolar”. Un reciente informe sobre este aspecto del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia Faros apunta que actitudes tan naturales y espontáneas como correr, saltar o jugar en continuo movimiento favorecen la utilización de la energía cerebral y mejoran la función cognitiva en los niños. Marc Roig, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill (Canadá), asegura en el informe que el ejercicio físico “libera un gran número de sustancias que regulan cambios estructurales y funcionales en el cerebro”, muchas de ellas fundamentales en procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje y la memoria. Roig alude a diferentes estudios e investigaciones realizados en este ámbito que demuestran cómo en mayor o menor medida el nivel de actividad física en los pequeños está asociado a los resultados académicos y la inteligencia. 2. Menos sobrepeso y obesidad infantil Los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (2011-2012) reflejan una situación preocupante. El 27,8% de la población entre 2 y 17 años padece obesidad y sobrepeso. En concreto, dos de cada diez niños españoles tiene sobrepeso y uno obesidad. Este exceso de peso es el resultado del desequilibrio entre ingesta y gasto energético.
La actividad física es esencial para evitar el sobrepeso. Tras analizar los hábitos de más de 7.500 pequeños de entre seis y nueve años, el estudio Aladino, promovido por el Ministerio de Sanidad, concluye que la obesidad es más elevada en los niños que no practican ningún deporte habitualmente en comparación con los que sí tienen esta costumbre. Asimismo, este estudio apunta al sedentarismo como una de las causas del sobrepeso. Sus datos indican que el porcentaje de menores con un peso normal “es mayor cuando no disponen de ocio audiovisual -ordenador, dvd, consola, etc.- en su habitación”. 3. Niños activos, niños más felices La obesidad no es la única enfermedad que se previene con la práctica de ejercicio físico en la edad escolar. La estrategia NAOS de prevención de la obesidad desarrollada por el Ministerio de Sanidad recalca que la actividad física es fundamental para el desarrollo y maduración. “Mejora las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras”, señalan los expertos de este proyecto. Asimismo, recuerda Gerardo Rodríguez, “la actividad física también se relaciona con un mejor estado anímico de los niños”. Los menores que practican ejercicio son más sociables y padecen menos trastornos mentales como la depresión o la ansiedad. Y es que, entre otros aspectos, el deporte mejora la confianza en sí mismos de los pequeños y la autoestima infantil, mientras que favorece las relaciones personales y la integración en el grupo social que les rodea. Por Marta Vázquez-Reina Fuente: www.consumer.es
CÁNCER PULMONAR
La ecobroncoscopia aporta rapidez y fiabilidad en cáncer de pulmón El estudio de la extensión y gravedad de las enfermedades pulmonares se beneficia de una técnica que aumenta la rentabilidad diagnóstica y disminuye el riesgo de puncionar grandes vasos. La ecobroncoscopia o EBUS (en inglés, endobronchial ultrasound) es una técnica de alta precisión para valorar el grado de extensión y gravedad del cáncer de pulmón y también posibilita el estudio de otras enfermedades pulmonares con afectación ganglionar o del mediastino, como la sarcoidosis. Complementa a otras exploraciones de diagnóstico por la imagen como la tomografía computarizada (TC) y la tomografía por emisión de positrones (PET), ya que, además de visualizar la patología pulmonar, permite extraer muestras para analizarlas en un solo procedimiento. La mayoría de los casos puede sustituir a la mediastinoscopia, una técnica quirúrgica que requiere el ingreso del paciente en un servicio de Cirugía Torácica y es más agresiva. El Servicio de Neumología del Hospital General Universitario de Elda (Alicante) la acaba de incorporar recientemente y, según los responsables de su manejo, sus resultados la avalan ampliamente. Según han señalado David Orts y Antonia Galán, neumólogos responsables de la técnica en el centro, “frente a las punciones transbronquiales ciegas, aumenta la rentabilidad diagnóstica y disminuye el riesgo de puncionar grandes vasos”. Además, la sensibilidad para diagnosticar malignidad en adenopatías mediastínicas es del 92 por ciento y su especificidad es del 100 por cien, bastante mejor que las de las técnicas de imagen, tanto la TC -sensibilidad del 77 por ciento y especificidad del 55 por ciento- como la PET -80 y 70 por ciento, respectivamente-”. Incluso frente a la prueba de referencia para la estadificación del mediastino, que es la mediastinoscopia, el EBUS ha demostrado mayor rendimiento diagnóstico en la toma de muestras histológicas en algunos territorios ganglionares.
flexible debería realizar unas 50 ecobroncoscopias supervisadas para ser competente en la técnica. Para la puesta en marcha de esta técnica, también es fundamental el esfuerzo y el trabajo coordinado de otros servicios. Orts ha señalado que “la mayoría de los procedimientos los llevan a cabo equipos multidisciplinares que mejoran su rentabilidad y seguridad. En nuestro hospital, la indicación del EBUS habitualmente la realiza un Comité de Tumores Torácicos, formado por diversos especialistas”. En la prueba en sí participa un equipo en el que el neumólogo es sólo una pieza más: “Los compañeros que se encargan de la sedación y ventilación del paciente, los que procesan las muestras y nos dan un diagnóstico anatomopatológico, el personal de enfermería... Todas las piezas son igual de importantes en este engranaje”, ha añadido Galán. Respecto a dónde implantarlo, Orts dice que “no creo que sea coste-efectivo disponer de EBUS en todos los centros, pero pienso que debe haber los suficientes como para que el estudio del cáncer de pulmón sea ágil para todos los pacientes”. Fuente: Diario Médico (enero 2016)
Manejo y contraindicaciones Según Galán, existen dos tipos de EBUS: radial y lineal. La primera, mediante una sonda de pequeño calibre, “puede ayudar a localizar nódulos pulmonares periféricos mejorando la precisión de la biopsia de estas lesiones”. El lineal permite tomar muestras mediante punción dirigida con ecografía en tiempo real de estructuras adyacentes a la vía aérea de gran calibre y, por tanto, “puede ser útil para el diagnóstico de adenopatías y de masas mediastínicas o pulmonares que cumplan este requisito”. Agrega Orts, “una de sus principales indicaciones es la estadificación del cáncer de pulmón; conocer qué ganglios del mediastino están afectados por tumor es imprescindible para decidir el tratamiento óptimo de los pacientes que no tienen metástasis”. En algunos casos, la técnica se puede completar con ecoendoscopia, lo que permite el acceso a casi todas las estaciones ganglionares mediastínicas. Las contraindicaciones son similares a las de la broncoscopia flexible: arritmias cardiacas graves, isquemia miocárdica reciente, hipoxemia grave, insuficiencia cardiaca no controlada, alteraciones de la coagulación... “Es decir, situaciones en las que el procedimiento podría poner en peligro la vida del paciente”, ha recordado Galán.
Trabajo coordinado Aunque no existe un claro acuerdo al respecto, la mayoría de las guías indican que una persona que ya sabe hacer broncoscopia
#92 / ENERO 2016
19
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
México
México autoriza vacuna contra el dengue Vacuna desarrollada por Sanofi-Pasteur fue probada en 15 países endémicos de todo el mundo. En México, vacuna generaría ahorros potenciales de US$64 millones al año. Pero aún no se informa cómo, dónde y a partir de cuándo se aplicará en México, ni su precio. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó el pasado 9 de diciembre el uso en México de la vacuna Dengvaxia, contra el dengue, desarrollada por el laboratorio francés Sanofi Pasteur. “Esto no quiere decir que México vaya a vacunar el próximo año a toda su población, simplemente significa que ya cuenta con esta herramienta y tendrá que hacer análisis costo-beneficio para determinar si es la medida que le conviene implementar”, señaló a SciDev.Net Patricio Caso, coordinador general jurídico y consultivo de COFEPRIS. México fue uno de los 15 países del mundo incluidos en los ensayos clínicos de desarrollo de la vacuna, en los que participaron
cuarenta mil personas de diferentes edades, orígenes étnicos, contextos geográficos, epidemiológicos y realidades socioeconómicas. La tasa global esperada de inmunización supera al 65 por ciento de la población vacunada. Asimismo se espera que el 93 por ciento de esa población no presente síntomas de dengue grave, que genera la mayoría de los costos asociados a la atención de salud. La vacuna está indicada para personas entre 9 y 45 años, para tratar los 4 tipos de dengue existentes y se aplicará a poblaciones donde laenfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti seaendémica y supere el 60 por ciento de exposición.
Farmacias chilenas venderán derivados de cannabis Las farmacias y laboratorios chilenos podrán registrar y comercializar medicamentos que contengan cannabis o sus derivados, tras una decisión gubernamental que se suma a la de otros países de la región que han aprobado el uso medicinal de la marihuana o evalúan hacerlo. La resolución, publicada en el Diario Oficial (7 de diciembre), fue posible tras modificar el Reglamento de Estupefacientes y el de Psicotrópicos, que impedían utilizar cannabis y sus derivados con fines medicinales. “En el fondo, lo que hace esta modificación es admitir en términos reales y concretos la posibilidad de registrar un producto farmacéutico a base de cannabis”, explica Pamela Milla, jefa de la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto
20
de Salud Pública (ISP), organismo estatal que autorizará y controlará el uso de estos fármacos. Los laboratorios o personas interesadas, añade, podrán “someter estos medicamentos al trámite de registro sanitario que lleva el ISP, tal como cualquier otro producto farmacéutico”. Tras el anuncio, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris manifestó su acuerdo con la elaboración de medicamentos a base de derivados de cannabis, “siempre que estén avalados por algún estudiocientífico”. Fuente: www.scidev.net (enero 2016)
En el caso específico de México, la vacuna podría generar ahorros potenciales cercanos a US$64 millones al año, dijo Caso. Sin embargo, hasta el momento la Secretaría de Salud mexicana no ha informado cómo, dónde ni a partir de cuándo se aplicará la vacuna. En comunicado oficial advirtió a la población que no está a la venta y que se requieren diversos análisis previos para su implementación. Durante 2015 se registraron 25,625 casos comprobados de dengue en México, de ellos 35 fueron defunciones por fiebre hemorrágica, según la Secretaria de Salud mexicana. “A mediados de la década de los noventa se presentaban alrededor de 3 casos graves por cada 100 de dengue, mientras que en los últimos años se presentan aproximadamente 30 casos graves por cada 100”, comentó aSciDev.Net José Ramos Castañeda, químico farmacéutico de Instituto Nacional de Salud Pública. El investigador sostiene que el dengue debe ser enfrentado con una política pública de salud y señala que para que exista beneficio social la administración de la vacuna no debe quedar en manos del sector privado, como se especula en algunos sectores. Por su parte, Rosa María del Ángel, bióloga molecular del Instituto Politécnico Nacional y especialista en temas de dengue, destaca la vacuna como un mecanismo de control de la enfermedad. “La mayor parte de países que reportan casos de dengue son pobres o en desarrollo. Este hecho los imposibilita a vacunar a toda la población susceptible, así que seguirán teniendo casos de dengue, aunque probablemente en menor número”, manifestó a SciDev.Net. Fuente: www.scidev.net (enero 2016)
REUMATOLOGÍA
El embarazo no se contraindica por una patología reumatológica El control de la actividad patológica y de la medicación es esencial. Diagnósticos precoces y terapias efectivas han mejorado el pronóstico. La patología reumática no contraindica, categóricamente, un embarazo. Pero, desde luego, es necesario realizar un control más riguroso en el tiempo de la gestación. De esta idea ha nacido, en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, la Unidad o Consulta de Embarazo en Enfermedades Reumáticas, siendo la artritis reumatoide (AR) la más frecuente. El objetivo es que cuando una mujer con estas patologías desea quedarse embarazada o ya lo está, pase a la consulta de alto riesgo, dependiente de Obstetricia, para después realizar un seguimiento conjunto con la unidad de reumatología, donde se realiza “un seguimiento de las medicaciones que está tomando, si puede tomarlas durante el embarazo, si es necesario suspenderlas con anticipación, así como el tipo de enfermedad y su actividad, porque ello también puede influir en el desenlace del embarazo”, han señalado a DM Francisco Javier López Longo, Julia Martínez Barrio y Esperanza Naredo Sánchez, jefe de sección y miembros, respectivamente, del Servicio de Reumatología del Gregorio Marañón.
Control terapéutico Según los expertos, aunque se considera que los tratamientos reumatológicos que se emplean en estos casos son seguros, es imprescindible realizar seguimiento, pero no se recomienda, a priori, abandonar la medicación en el embarazo, sobre todo si la reumopatía está activa. Además, López Longo destaca que es importante, si es posible, planificar el embarazo porque, “además de intentar reducir potenciales aspectos problemáticos para el embarazo, se puede intentar, a través de la medicación, establecer un control muy riguroso de la enfermedad para que en el embarazo no exista actividad o ésta sea muy escasa, por lo que requerirá menos medicación durante el embarazo”. No obstante, si durante la gestación existen síntomas, es necesario administrar tratamientos que, “afortunadamente, son seguros”. Los datos provienen de registros en los que no se han dado efectos y solo se administrarían los fármacos catalogados por la FDA estadounidense como de categoría B: corticoides en dosis bajas y los antiTNF-alfa, especialmente uno de ellos que no atraviesa la placenta.
o no se contemplaba o se contraindicaba. actividad puede dar lugar a un peor desPero “el panorama ha cambiado mucho y enlace gestacional y el control de la enfersólo existe una minoría de pacientes, memedad es más complejo”. Generalmente, aunque siempre hay que individualizar, nos del 5 por ciento, con hipertensión pulexiste una mayor tasa de abortos y de remonar grave o nefropatía grave, en los que no se aconsejaría un embarazo, aunque cién nacidos con bajo peso por crecimiento todo depende del caso intrauterino retarconcreto”. dado (CIR) debido a la inflamación sistémiPlanificar la gestación es una ca que acompaña a la buena medida para el riguroso Se ha entrado, por tanto, en un escenario patología reumática. control de la enfermedad y de nuevo, en el que tamsu tratamiento. Se pretende Naredo Sánchez bién aparece la figura que ambas interfieran señala que, afortudel padre con enfernadamente, en los medad reumatológica, mínimamente durante este últimos años las eny no la madre, atenperiodo fermedades reumadiendo fundamentaltológicas, en general, mente al tipo de tray las inflamatorias en particular y especialtamiento que esté tomando y que pueda influir en la concepción. mente la AR, gozan de un mejor pronóstico gracias a diagnósticos más precoces y Compartir experiencias a tratamientos más efectivos. Esto hace que la calidad de vida de los pacientes sea El 25 por ciento de las personas que padenormal en un porcentaje muy elevado, lo cen artritis reumatoide en España -un 1 que implica que el planteamiento de tener por ciento de la población- tiene entre 20 hijos sea más positivo, “algo casi impensay 30 años, lo que indica la importancia y necesidad de atender a las mujeres afecble hace 30 años, cuando el pronóstico de la AR era mucho peor. El planteamiento de tadas que desean ser madres. Importante tener hijos era escaso porque su situación para mejorar en su abordaje integral es, física no se le permitía”. según los profesionales, crear un registro de casos en nuestro país y promover datos comunes con otros países intentando deNuevo escenario sarrollar una red europea para compartir experiencias. López Longo apostilla que muchos profesionales la consideraban incluso una situación catastrófica en la que el embarazo Fuente: Diario Médico (enero 2016)
Martínez Barrio explica que el momento menos adecuado para que la mujer se quede embarazada es cuando la enfermedad reumatológica está activa, ya que “esta
#92 / ENERO 2016
21
ESCLERODERMIA
Viviendo con esclerodermia y la enfermedad de Raynaud Me llamo Nicola. Me considero una paciente de esclerodermia con suerte, ya que el daño que tengo en los órganos internos es mínimo. Tuve que dejar mi profesión de abogada en 2004. Ahora todo mi trabajo consiste en controlar mis síntomas. La esclerodermia es una enfermedad rara autoinmune, incurable y que puede ser mortal. También se la conoce como esclerosis sistémica; la enfermedad produce el engrosamiento de la piel. El diagnóstico precoz es fundamental para prevenir el daño en los órganos internos que puede ser mortal.
Mi historia En el otoño de 1997, con 24 años, mis dedos se pusieron muy rígidos y se inflamaron y la piel se puso brillante y fina. Esto vino acompañado de un dolor agudo en músculos y articulaciones, letargo continuo y cansancio, además de tener dificultad para abrir la boca. Un análisis de sangre especial confirmó que tenía los anticuerpos específicos que determinan la esclerodermia. Toda la piel de mi cuerpo se puso muy tirante, me picaba y me dolía. No podía estirar los brazos ni las piernas por la tirantez. Además, los dedos de las manos y los pies se pusieron azules con el mínimo cambio de temperatura y sentía frío todo el tiempo. Empezaron siete años de ingesta de todo tipo de inmunosupresores y agentes modificadores de la enfermedad disponibles. Afortunadamente mi cuerpo respondió a la última opción de tratamiento disponible antes de tener que recurrir a un trasplante con células madre. En 2004, dejé de tomar los 2gr diarios de inmunosupresores que venía tomando los cinco años anteriores, lo que me produjo una recaída en pocos meses de los síntomas. Tuve que abandonar el trabajo de mis sueños de 60 horas semanales, vender mi casa y volver al hogar familiar cerca del mar. Con la esperanza de que no solo podría detener la enfermedad sino revertir alguno de los daños producidos por la enfermedad, tuve que cambiar mi estilo de vida de forma radical para adaptarme y acatar los síntomas.
La enfermedad Como el diagnóstico era sistémico, todas las partes de mi cuerpo estaban afectadas de alguna manera. No hay dos pacientes de esclerodermia que presenten exactamente los mismos síntomas, lo que conlleva a un aumento de desafíos para al diagnóstico y el tratamiento. En mi caso, la piel y el sistema neuromusculoesquelético y el aparato digestivo sufrieron las peores consecuencias. Tengo una rutina diaria para controlar estos síntomas, que incluye un dieta estricta para intentar minimizar los síntomas gastrointestinales.
La esclerodermia puede afectar a la digestión y a la absorción de nutrientes y, por tanto, conduce una la pérdida importante de peso y una sensación de debilidad general. En diciembre de 2012 compré una licuadora y desde entonces disfruto de zumos diarios de frutas y verduras frescas, lo que ha contribuido a una mejoría en los síntomas. Cada día empiezo aplicando parafina a la piel y luego la hidrato con una crema emoliente espesa. Me alegró mucho que en mi última revisión médica, el entregado Profesor Denton, al evaluar mi piel, aseguró que había vuelto a ser casi normal y sana. Un baño caliente me ayuda a aliviar el dolor musculoesquelético constante y la rigidez que tengo, además de ayudarme a regular los síntomas de la enfermedad de Raynaud para todo el día. Debido a mi esclerodermia, también padezco la enfermedad de Raynaud, que es cuando mis pequeños vasos sanguíneos son hipersensibles a los cambios de temperatura, haciéndolos más estrechos. Tomo pastillas para abrir los vasos sanguíneos, lo que me ha ayudado a reducir el número de úlceras en los dedos que me salen debido a la mala circulación. Sin embargo, me recluyo en casa los días de frío, para intentar prevenir los ataques. Uso guantes y botas Ugg todo el año. Vivir con una enfermedad invisible, además de poco frecuente, viene sin duda con desafíos añadidos. Tienes que mantener una actitud positiva a la vez que convives con un ‘secuestrador’ de tu cuerpo ¡que ya ha recibido el rescate! Espero dedicar el resto de mi vida a ayudar a resolver el enigma de la esclerodermia, con el sueño de que esta enfermedad sea etiquetada como ‘extinguida’ en el futuro. Mientras tanto, estoy eternamente agradecida al maravilloso equipo médico multidisciplinar que me atiende y con quienes comparto este sueño. Fuente: www.eurordis.org (enero 2016)
n oral SoluVcEióZ POR DÍA UNA
Una solución fácil, efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
22
Dolor articular Inflamación Artrosis
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Semiología inadecuada o insuficiente El examen físico insuficiente es una fuente prevenible de errores médicos; los eventos adversos son causados principalmente por el incumplimiento del examen correspondiente. De acuerdo con el informe del Institute of Medicine titulado “Errar es humano,” los errores médicos causan cerca de 100.000 muertes por año. Las causas son problemas sistémicos de organización inadecuada, la cultura de la no divulgación y errores diagnósticos cognitivos. Un tipo potencialmente importante de error que ha recibido gran atención es la deficiencia del examen físico. La avanzada tecnología de la atención médica actual se ha traducido en la disminución de la interacción directa entre el médico y el paciente. Los médicos de los hospitales de EE. UU. dedicarían solo el 18% de sus horas asistenciales a la atención directa del paciente; la disminución de las horas de servicio da como resultado que los internos de Medicina Interna usen en promedio solo el 12% de su tiempo en los pacientes y otro 40% en tareas relacionadas con la informática. La menor dedicación al examen físico puede provocar errores importantes. Los autores hicieron una encuesta solicitando a 5.000 médicos que aporten ejemplos clínicos de negligencia y errores en el examen físico y sus consecuencias adversas. Esta base de datos fue creada para identificar los diversos tipos y características de los errores que pueden generarse en relación con el examen físico.
Métodos Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta cualitativa compuesta por 11 preguntas, la cual se distribuyó electrónicamente entre médicos de diferentes especialidades, con datos recogidos entre febrero y junio de 2011. Participaron todos los médicos que respondieron por correo electrónico o que aceptaron la invitación para completar la encuesta. No hubo limitaciones geográficas, de especialidad o contexto de la práctica. El cuestionario se envió a aproximadamente 5.000 médicos de diversas especialidades.
denopatías (n = 10), hernia inguinal (n = 10) o escrotal/patología testicular (n = 6), signos de peritonitis (n = 10), tumoraciones mamarias (n = 9), fracturas o signos ortopédicos (n = 9), insuficiencia cardíaca congestiva (n = 8), pulsos ausentes o anormales (n = 6), herida o úlcera (n = 6), hematomas (n = 6) y, herpes zoster (n = 5).
Comentarios Publicaciones recientes describen la decadencia de la habilidad semiológica. “Nuestro estudio”, dicen los autores, “pone de manifiesto las consecuencias, y muestra que muchos eventos adversos pueden ser prevenidos. Nuestra encuesta indica que la principal causa de error es simplemente que no se ha realizado el examen físico.” La mayoría de los descuidos estuvieron relacionados con el número limitado de revisaciones, lo que sugiere que algunos errores pueden ser remediados si son varias las personas que examinan al paciente. Aunque la mayoría de los errores fueron corregidos dentro de los 5 días, hasta el retraso de 1 hora puede afectar la evolución del paciente. El examen físico de un paciente que presenta una queja (a diferencia de la “semiología de rutina”) es un procedimiento de bajo costo que, cuando se hace con habilidad, puede evitar la mayoría de los errores enumerados. Fuente: www.intramed.net (enero 2016)
YO
Resultados
MI
De las 208 viñetas reportadas que cumplieron los criterios de inclusión, el 63% de las negligencias estuvieron causadas por un examen físico insuficiente; el 14% informó haber obtenido signos correctos en el examen físico pero que fueron malinterpretados, mientras que el 11% informó que el signo correspondiente se halló o no se buscó.
CORAZÓN
A menudo, las personas responsables del examen físico inadecuado fueron los internos o los residentes (95 de los 208 relatos). La consecuencia de una semiología inadecuada incluyó la pérdida o el retraso del diagnóstico /76% de los casos); el diagnóstico incorrecto (27%); un tratamiento innecesario (18%) y, ningún tratamiento o el retraso terapéutico (42%); el costo innecesario de diagnóstico (25%); la exposición innecesaria a la radiación o los medios de contraste (17%) y, complicaciones causadas por los tratamientos (4%). La lista de hallazgos omitidos es larga y diversa pero los que se perdieron más de 5 veces fueron las tumoraciones/organomegalias abdominales (n = 21, incluyendo 3 embarazos y 2 distensiones vesicales), signos diagnósticos cutáneos (n = 15, como manchas café con leche, neurofibroma, eritema migratorio, lesiones sifilíticas y lesiones por meningococcemia, sin incluir el herpes zoster), signos neurológicos (n = 18), soplos/frotes (n = 13, incluyendo la pérdida de 4 estenosis aórticas y 3 de frotes pericárdico), linfa-
#92 / ENERO 2016
Previene el infarto de miocardio
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
23
PACIENTES Y USUARIOS
¿Los pacientes deben ser dueños de su información de salud? Este artículo analiza puntos clave para que la información personal de salud alcance su verdadero potencial en la investigación humana y la práctica clínica a través de sistemas de gestión de información que otorguen a las personas el derecho a poseer sus propios datos. La información ha adquirido un rol central en la modernidad. De hecho, el planeta se está convirtiendo en un nuevo mundo de relaciones, datos descriptivos y flujos de información. En la actualidad hay más de 1,5 billones de usuarios de Facebook, y una compañía sueca llamada TrueCaller ha reunido una guía telefónica con más de 1,6 billones de personas, con la intención de registrar a cada individuo del planeta. Existen numerosos ejemplos de esfuerzos mundiales en recoger información, y aunque no hayan llegado a la medicina, se avizora como un hecho inevitable e inminente. Los datos pueden ser obtenidos longitudinalmente a lo largo de toda la vida del individuo. Además, se contextualizan en tiempo real y en el mundo real de una persona, tarea facilitada por la tecnología móvil. Actualmente no existe una “casa” o sitio que reúna este tipo de datos a través del tiempo, ya sea a nivel individual o poblacional. Los datos de salud se alojan en un sinfín de lugares, desde historias clínicas electrónicas (HCE), bases de datos de aseguradoras, aplicaciones (apps) personales de salud, bases de datos de investigación y ensayos clínicos, archivos de imágenes y en gran cantidad de papeles. Sin embargo, no existe una verdadera organización global o estandarización de la información médica. Es dificultoso mover datos de salud de un
lugar a otro, y hay poco o ningún incentivo para compartirlos. Sumado a la falta de obtención de datos, la desorganización y la fragmentación contribuyen a los malos resultados y la muerte. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU, de los aproximadamente 400.000 errores médicos prevenibles con resultado de muerte en los EEUU cada año, 80.000 personas mueren cada año (o 220 por día) debido a la falta de acceso inmediato a la información médica necesaria. Además, el marco legal estadounidense se construye de un modo que limita el acceso de las personas a sus propios datos médicos en 49 de los 50 estados, estos datos son considerados propiedad de médicos y hospitales. Este modelo es una consecuencia de un paternalismo arraigado en la creencia de la comunidad médica de que los pacientes son incapaces de manejar sus datos. En contraste a la dificultad de un individuo para acceder a su propia información médica, los hackers han logrado ingresar a aproximadamente 100 millones de HCE en el primer semestre de 2015. Por otra parte, ni siquiera el 10% de los estadounidenses han intentado acceder a sus HCE, por considerar que su formato no era interpretable.
En ningún otro aspecto de la vida alguien hace un pago por un servicio del que no será dueño. Sin embargo, en la medicina esto ha sido tolerado durante el tiempo del registro en papel. Este problema se agravará a partir de los datos generados por el paciente a través de sus dispositivos móviles, de los que son propietarios, ya que en la actualidad no existe un sistema para integrar la información entre las apps. Es el momento indicado para desarrollar una plataforma que reúna todos los exámenes de un individuo: laboratorio, imágenes, consultas y datos generados por el paciente. Una revolución médica centrada en el paciente también requerirá nuevos derechos. Para que los datos de salud tengan un verdadero hogar, propiedad de sus legítimos dueños, éste debe ser: primero, accesible desde cualquier lugar y estar siempre disponible para el paciente; segundo, controlado por la persona que los origina o por su representante; tercero, único y verificable como perteneciente a una persona real; cuarto, garantizar la privacidad; quinto, seguro; sexto, independiente de terceros; y, finalmente, capaz de resolver el problema de la procedencia de datos, es decir, cuándo, dónde y de quién provienen los datos. Un sistema digital ideal debería fomentar la confianza en la exactitud de los datos; conectar a las personas para facilitar un mayor intercambio de información, garantizando el anonimato y la seguridad; contar con un único sistema de intercambio, permitir que todos los involucrados se beneficien del intercambio de información a fin de maximizar el flujo de datos y su valor. Ya existen modelos para lograr la propiedad individual como el Banco de Salud de Suiza, una entidad regida por sus miembros ciudadanos. Permite, sin cargo, almacenar, gestionar, compartir y beneficiarse de la información personal de salud de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Tiene la intención de crear una plataforma mundial de transacción de datos para apoyar la investigación médica. Fuente: www.intramed.net (octubre 2015)
24
FISIOTERAPIA
Un ejercicio para fortalecer los músculos de la columna vertebral Una revisión de ensayos clínicos muestra que el ejercicio del control motor es útil para la espalda baja. Un programa de ejercicio destinado a mejorar la coordinación de los músculos que controlan y hacen de soporte de la columna vertebral puede ayudar a reducir el dolor en la región lumbar, según un estudio reciente. Este tipo de programa (llamado ejercicio de control motor) empieza con la práctica de los pacientes del uso normal de estos músculos en tareas sencillas, normalmente con la guía de un terapeuta o experto. El ejercicio se vuelve gradualmente más exigente e incluye actividades que los pacientes normalmente hacen en el trabajo o en su tiempo libre. Los investigadores analizaron los datos de 29 ensayos clínicos que contaron con más de 2,400 personas, de 22 a 55 años de edad, que sufrían de dolor en la región lumbar. Los ensayos compararon la efectividad del ejercicio del control motor con otros tipos de ejercicio o con no hacer nada.
Los pacientes que hicieron el ejercicio de control motor presentaron una mayor mejora, con menos dolor y un menor nivel de discapacidad, que los no hicieron nada. Al comparar el ejercicio de control motor con otros tipos de ejercicio después de entre 3 y 12 meses, se observaron unas mejoras parecidas en el grupo del control motor. El estudio apareció el 7 de enero en la revista Cochrane Library. “El hecho de dirigirse a la fuerza y la coordinación de los músculos que soportan la columna vertebral mediante la realización del ejercicio de control motor ofrece un método alternativo para el tratamiento del dolor en la región lumbar”, dijo el autor principal, Bruno Saragiotto, fisioterapeuta en el Instituto George de la Universidad de Sídney, en Australia.
“Podemos tener la seguridad de que son tan efectivos como otros tipos de ejercicio, de modo que durante la elección del ejercicio se deberían tener en cuenta factores como las preferencias del paciente o el terapeuta, el costo y la disponibilidad”, afirmó en un comunicado de prensa de la revista. “En el momento actual, realmente no sabemos hasta qué punto se puede comparar el ejercicio del control motor con otras formas de ejercicio a largo plazo. Es importante que veamos más investigaciones en este campo para que los pacientes puedan tomar decisiones disponiendo de más información sobre la persistencia del tratamiento”, añadió. Fuente: Cochrane Library
El ejercicio para mejorar la capacidad y la coordinación puede reducir el dolor lumbar Una nueva revisión Cochrane muestra que el ejercicio dirigido a los músculos que sostienen y controlan la columna constituye una nueva estrategia para reducir el dolor y la discapacidad causados por la lumbalgia. El dolor lumbar es uno de los problemas de salud más extendidos en todo el mundo. Puede suponer importantes costes económicos y sanitarios ya que las personas sufren discapacidad y una salud general deficiente, lo cual requiere bajas laborales. El ejercicio de control motor es una forma extendida de ejercicio cuyo objetivo es mejorar la coordinación de los múscu-
#92 / ENERO 2016
los que controlan y sostienen la columna. Inicialmente, mediante tareas simples los pacientes son guiados por un terapeuta en la práctica del uso normal de los músculos. A medida que la capacidad del paciente aumenta, los ejercicios se vuelven más complejos e incluyen las tareas funcionales que la persona necesita realizar en sus actividades del trabajo u ocio. El nuevo estudio, publicado en la Biblioteca Cochrane, recoge datos de 29 ensayos de asignación aleatoria que incluyen a 2431 hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 22 y los 55 años.
Los ensayos investigaron el impacto del uso de ejercicios de control motor como tratamiento para la lumbalgia en comparación con otras formas de ejercicio o ningún ejercicio. Cita completa: Saragiotto B, Maher C, Yamato T, Costa L, Menezes Costa L, Ostelo R, Macedo L. Ejercicios de control motor para el dolor lumbar crónico inespecífico. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016 Issue 1. Fuente: www.intramed.net (enero 2016)
25
ONCOLOGÍA
Ocho apellidos oncológicos El cáncer es una enfermedad con un nombre común y muchos apellidos. Posiblemente no somos muy conscientes de ello. De hecho metemos la palabra cáncer en un cajón de sastre muy variopinto que contiene una gran variabilidad de comportamientos. Desde un tiempo acá los apellidos del cáncer importan. Y mucho. Los apellidos son los que nos dan las pistas acerca de sus características individuales y su respuesta a los tratamientos. Este es un resumen de lo que consiste el tratamiento personalizado del cáncer, en conocer exactamente todos y cada uno de sus apellidos. Posiblemente dentro de unos años sea más sencillo clasificar a los tumores por sus características genómicas que por su localización anatómica, por lo que hay tumores de distintas localizaciones que se parecen más entre sí, en cuanto a comportamiento y respuesta al tratamiento, que entre los que están situados en la misma ubicación corporal. Por poner un ejemplo claro, un tumor de mama con receptores hormonales positivos es muy diferente a uno con receptores hormonales negativos y lo mismo ocurre si además expresa el antígeno HER2 o no. También puede ocurrir que un cáncer de pulmón y uno de páncreas se parezcan mucho entre sí genéticamente hablando y el tratamiento que precisen sea el mismo.
26
Este nuevo conocimiento nos lleva a un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer. La complejidad en la clasificación anátomo-patológica es cada vez mayor y pronto asistiremos a la necesidad de tener casi todos en nuestros equipos no sólo a patólogos, sino también a biólogos moleculares que nos indiquen una mejor interpretación de los resultados para tomar decisiones y entender por qué dos tumores aparentemente similares incluso bajo el microscopio se comportan de un modo que no esperábamos. Hasta ahora nuestras decisiones se basan en la descripción de ese fotograma concreto del tumor y a partir de ahí reproducíamos por el análisis estadístico de los diferentes grupos de tumores una hipótesis más o menos clara de su comportamiento futuro. La biología molecular nos introduce en un mundo nuevo, donde es posible ver más fotogramas de la película y en consecuencia ser más precisos en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. En las fases avanzadas de la enfermedad de algunos tumores se han conseguido avances también, proporcionando en algunos casos una cronicidad de la enfermedad con diferentes opciones de tratamiento. La introducción de las biopsias líquidas, es un ejemplo de ello pues gracias a ellas se conoce mejor la variabilidad
evolutiva de ciertos tumores que les ha llevado a la diseminación metastásica. Así pues, hablar de cáncer es ya demasiado inespecífico y genérico por lo que debemos concienciarnos de que todos los apellidos del mismo son cada vez más importantes. Recomiendo a los pacientes que traten de no comparar su enfermedad con la de ningún otro paciente, por similar que sea el caso y trate de pensar que como él es único e irrepetible. La personalización de los tratamientos no es ya una quimera de futuro, es ya afortunadamente una realidad del presente. Dra. Virginia Ruiz Martin (Burgos / España)
Me defino como médico en el sentido amplio de la palabra, con un interés especial por todo lo que rodea al enfermo oncológico. Creo firmemente en la Medicina Basada en la Evidencia, pero también en la Medicina Basada en la Diferencia y en la Experiencia. Estoy en la senda hacia una Medicina Humanista, porque si lo pensamos bien no existen enfermedades, sino enfermos.
GINECOTOCOLOGÍA
Lanzamiento innovador para el tratamiento de los miomas uterinos Tresul SA y Gedeon Richter presentaron en Uruguay ESMYA, la primer terapia oral para el tratamiento preoperatorio y el tratamiento intermitente y repetido de los síntomas moderados y graves de miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva. Durante el evento que se desarrolló el dia 9 de noviembre en el Hotel Sheraton de Montevideo, el experto en el tema Dr. Santiago Palacios (España) disertó sobre el Acetato de Ulipristal (ESMYA) y la experiencia de varios ensayos clínicos completados en el 2010 y publicados en febrero de 2012 , en el New England Journal of Medicine. (PEARL I, II Y III). El último fue conducido en 46 centros a lo largo de 11 países de junio de 2012 a febrero de 2014. (PEARL IV). ESMYA controla rápidamente el sangrado intenso, reduce sostenidamente el volumen del mioma y restaura la calidad de vida de las mujeres. Gedeon Richter es una compañía Farmacéutica Innovadora, fundada en 1901 por el farmacéutico húngaro Gedeon Richter. Hoy ha crecido hasta convertirse en una importante multinacional con sede en Europa Central y sus productos son distribuidos en más de 100 países, focalizada en Ginecología y con altos controles de calidad (FDA y EMA) enla fabricación de sus medicamentos. Tresul SA, cumple este año 22 años en Uruguay, representado destacadas e innovadoras marcas de productos reconocidos internacionalmente.
#92 / ENERO 2016
Acetato de ulipristal La prestigiosa revista científica New England Journal of Medicine publicó los resultados de estudios (Pearl), que demuestran que el acetato de ulipristal 5 mg (Esmya) controló el sangrado en más del 90% de las pacientes con miomas que presentaban un sangrado menstrual abundante. Además, la hemorragia excesiva fue controlada significativamente de forma más rápida con este principio activo que con acetato de leuprolide. Los ensayos también evidenciaron que el acetato de ulipristal 5 mg (Esmya) redujo significativamente el tamaño de los miomas y, para pacientes que no se sometieron a una cirugía posterior, la reducción del volumen se mantuvo hasta 6 meses después de cesar el tratamiento. El acetato de ulipristal es un fármaco de administración diaria por vía oral que está indicado para el tratamiento preoperatorio de los síntomas moderados y graves de miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva. La duración del tratamiento está limitada a 3 meses. Ha sido aprobado por la Agencia Europea del Medicamento en Febrero de 2012, y se encuentra comercializado en el Reino Unido y Alemania desde Marzo de 2012. Los miomas uterinos son tumores benignos de las células de músculo liso y tejido conectivo que crecen en la pared del útero. Tienen una prevalencia del 45% entre mujeres en edad reproductiva, cifra que aumenta hasta el 60% en mujeres en la perimenopausia. Aunque el mioma uterino no supone un riesgo para la vida, representa una merma importante en la calidad de vida: sangrado menstrual importante, anemia, dolores abdominales (con frecuencia severos), presión en la vejiga y el intestino, hinchazón abdominal, infertilidad, etc.
27
URUGUAY INFORMACIÓN
La Asociación de Voluntarios Uruguayos de Sangre cerró el año y presentó su Plan El lunes 14 de diciembre la Asociación de Voluntarios Uruguayos de Sangre (AVUS) culminó el año con una Jornada de Donación organizada en forma conjunta con la Cátedra de Medicina Transfusional del Hospital de Clínicas. En la oportunidad, en la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo se desarrolló íntegramente la Jornada de Donación y luego la directiva de AVUS presentó el cronograma de actividades para el 2016 en la sala Felisberto Hernandez del IMPO. En las actividades se hicieron presentes la Sra. Ministra de Educación y Cultura, Dra. Maria Julia Muñoz, el Presidente del Sistema Nacional de Cuidados, Sr. Julio Bango, el Senador Rafael Michelini, el Sr. Intendente de Montevideo. Ing. Daniel Martinez y el Edil Pablo Aldaya. Con una cargada agenda de actividades y proyectos de cooperación con ASSE, el Servicio Nacional de Sangre y la Cátedra de Hemoterapia, AVUS (declarada de Interés por el MSP), promoverá la donación voluntaria, solidaria, altruista y regular de sangre en nuestro país.
Llamado a médicos para participar de las Misiones de Paz de la ONU, en el Congo La Armada Nacional hace un llamado a voluntarios de profesión médicos para integrar las Unidades Médicas que componen el contingente uruguayo desplegado en la República Democrática del Congo. La fecha de partida será en los meses de marzo - abril de 2016 y la duración de la misión es por un plazo de doce (12) meses. Los requisitos para poder presentarse al llamado: -Título de Doctor en Medicina expedido o revalidado por la Universidad de la República. -Tener 43 años de edad o menos. Se realizará una entrevista a cada interesado, donde serán aportados los demás datos. Por más información e inscripciones puede comunicarse con Sanidad Naval de lunes a viernes en el horario de 8 a 13 horas: ›› 099 678 306 ›› 2915 2678/2916 3465 internos 111 y 104 ›› caanapu_misiones@armada.mil.uy Se agradece que los interesados se comuniquen a la brevedad con el servicio de referencia a los efectos de designar a los voluntarios, dada la proximidad de la fecha de partida.
28