Año 9 | Edición 86 | Julio 2015 | www.consultordesalud.com.uy
28 de julio
Día Mundial contra la Hepatitis El Día Mundial contra la Hepatitis, la Organización Mundial de la Salud insta a los formuladores de políticas, los trabajadores sanitarios y el público en general a que actúen tanto para prevenir las infecciones como para evitar las muertes provocadas por el virus de la hepatitis. Las hepatitis virales —un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E— afectan a cientos de millones de personas del mundo entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas cada año (sobre todo las hepatitis B y C). Esas infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no sabe cómo. La fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis se eligió en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él.
Pág. 7
Pág. 17
Pág. 21
CASMU incorporó tecnología única en Uruguay para tratar la piel con fototerapia
Cuando el amor a un hijo lleva a ser médico
Elevada prevalencia de Esclerosis Múltiple
En el marco de su compromiso con la incorporación de nueva tecnología, CASMU sumó un aparato emisor de luces ultravioletas de banda estrecha a su Servicio de Dermatología, lo que permitirá tratar daños en el cuero cabelludo mediante fototerapia.
Miguel Ángel Orquín, valenciano de 42 años decidió embarcarse en esa aventura ‘animado’ por la enfermedad rara que padece su hija.
Conocida como la enfermedad de las “mil caras” porque los síntomas son muy heterogéneos. Alrededor del 85% de los pacientes tienen la forma remitente recurrente.
2
Editado por
Salud y Bienestar SRL
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Coordinación General Lic. Laura Suarez Garcia
Periodista
Lic. Virginia Cantou Ravera
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú )
Julio 2015
Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Editado en Montevideo,
República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Impreso en Uruguay
contacto@consultordesalud.com.uy Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Distribución
Salud y Bienestar. SRL
Redacción, Administración y Publicidad
Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay Tel.: 2601 21 23 Email: contacto@consultordesalud.com.uy alfredotodelo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
3
MEDICINA DEPORTIVA
Un test genético predice el riesgo de lesión del deportista amateur SM Genomics, una spin-off de la Universidad de Barcelona, ha desarrollado un test genético que permite evaluar la predisposición de los deportistas amateur a sufrir lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas de no contacto, y estimar la severidad y el tiempo de recuperación. El análisis se realiza a partir de ADN obtenido de la saliva del deportista. La firma SM Genomics, con sede en el Parque Científico de Barcelona (PCB), acaba de abrir una ronda de financiación de 450.000 euros para introducir en el mercado español del deporte amateur su Informe Genético de Lesionabilitdad (IGL). El test permite evaluar la predisposición de un deportista a sufrir lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas de no contacto, al tiempo que estima la severidad y el tiempo de recuperación. El desarrollo parte de una investigación de Rosa Artells, especialista en genética y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB), y de Ricard Pruna, médico Futbol Club Barcelona. Ambos realizaron un estudio sobre la influencia del componente genético en las lesiones de partes blandas (músculos, ligamentos y tendones) producidas por el mecanismo de no contacto. El nuevo test de SM Genomics se basa en el análisis de un conjunto de polimorfismos claves relacionados con riesgo de sufrir lesiones. El trabajo se materializó en la tesis doctoral del Dr. Pruna, la publicación de varios artículos científicos y el XV Premio Nacional de Investigación
de Medicina del Deporte. Este estudio, junto con investigaciones posteriores, dieron lugar a una patente que fue transferida a SM Genomics.
Entrenamiento personalizado A partir de la tecnología patentada, la firma ha desarrollado el nuevo test genético, basado en el análisis de un conjunto de polimorfismos claves relacionados con riesgo de sufrir lesiones. El análisis se realiza a partir de ADN obtenido de la saliva del deportista. “El análisis genético proporciona una información fiable, objetiva e invariable que, aplicada al deporte, nos permite evaluar la predisposición a sufrir lesiones. Los resultados del test permiten diseñar protocolos de entrenamiento personalizados que ayudan al deportista a mejorar su rendimiento y prevenir futuras complicaciones” explica Rosa Artells, cofundadora y directora de I+D de SM Genomics.” Según Oriol Llampayas, cofundador y director general de la spin-off de la UB, el objetivo del desarrollo es acercar al deportista no profesional esta innovación en el ámbito de los test genéticos. “Hacer deporte tiene numerosos efectos positivos, pero si no se practica bien puede tener también importantes efectos negativos: lesiones, artrosis prematura, tratamiento ortopédico, cirugía, absentismo, gasto económico, dolor y malestar y muchos otros que, en algunos casos, derivan en el abandono de propia actividad física”. El análisis se realiza a partir de ADN obtenido de la saliva del deportista.
Capital riesgo y ‘equity crowfunding’ Con el fin de lograr la inversión necesaria para sacar al mercado el nuevo test, SM Genomics ha lanzado una ampliación de capital de 300.000€, reservada a business angels y sociedades de capital riesgo, asesorada por INEO Corporate, También ha puesto en marcha una campaña de equity crowdfunding liderada por Capital Cell. En la actualidad, SM Genomics ya está comercializando el test IGL en el mercado nacional y europeo del fútbol profesional y está a punto de cerrar acuerdos de colaboración científica con algunas de las principales entidades deportivas públicas y privadas de Cataluña. Los recursos obtenidos con esta inyección de capital estarán destinados a la realización de acciones de marketing, contratación de personal e inversión en equipamiento, con objeto de estandarizar procesos y reducir costes para introducir en el mercado español del deporte amateur el IGL a finales de 2015. Fuente: www.agenciasinc.es (julio 2015)
Sitio renovado para médicos / Roemmers profesionales Con el objetivo de reforzar el apoyo y compromiso de siempre con el cuidado de la salud en Uruguay, Laboratorio Roemmers renovó su sitio Roemmers Profesionales incluyendo módulos de interés académico y herramientas concretas para apoyar la práctica clínica diaria. El nuevo sitio ofrece: ›› Programa de becas a congresos: postulación digital para participar de sorteos por becas a congresos de interés. ›› Programa de pasantías en Roemmers: dirigido a médicos jóvenes (máximo de 8 años de recibidos) que quieran tener la oportunidad de hacer experiencia en la industria farmacéutica. ›› Videos HD de productos: ofrece al médico información clave de productos seleccionados. ›› Calendario de eventos y congresos: actualización constante del cronograma anual de encuentros médicos nacionales. ›› Interacciones medicamentosas: una herramienta rápida para consultar potenciales interacciones con cualquier molécula del mercado. ›› Valores de referencia paraclínica. Adicionalmente podrá seguir disfrutando de las funcionalidades actuales, información técnica y lanzamientos del laboratorio. Regístrese y comience a disfrutar esta innovadora propuesta en www.roemmersprofesionales.com www.consultordesalud.com.uy
4
Julio 2015
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA / HEPATITIS C
Coinfección VIH-VHC. Una visión global Prof.Dr.Eduardo Savio Larriera Infectólogo Past President Asociación Panamericana de Infectologia. Un largo camino se recorre desde 1981 cuando emerge la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se identifican los componentes clínicos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se aisla su agente etiológico, se desarrollan técnicas de diagnóstico, las medidas de prevención y el progresivo conocimiento de los mecanismos patogénicos que conducen a la enfermedad. Paralelamente se fueron optimizando los tratamientos para infecciones oportunistas y tumores relacionados, pasando luego a la terapia antiretroviral (TARV) inicialmente con limitados fármacos y pobres resultados. En 1996 cambia la historia y el curso evolutivo de la enfermedad al iniciarse el uso amplio de la terapia antirretroviral altamente efectiva (“HAART” en su denominación en inglés), triple terapia con combinación de diversas familias de fármacos. Desde hace mucho tiempo, los pacientes infectados por VIH diagnosticados oportunamente, con acceso a TARV , adherencia al mismo y controles periódicos con sus médicos ,se encuentran en la mayor parte de los casos en una fase de infección crónica controlada , estables ,con buena calidad de vida y un buen pronóstico vital a largo plazo. En la medida que los pacientes en TARV cuentan con un adecuado estado en su inmunidad celular, las infecciones oportunistas dejaron de tener alto impacto en ellos, y actualmente en la práctica clínica las mismas se observan solo en personas que ignoraban su condición de VIH (+) y debutan tardíamente con una complicación que pudo haber sido evitable, o en casos de abandono del tratamiento. En todo este proceso que lleva casi 34 años, se fueron resolviendo progresivamente múltiples aspectos de la infección VIH, como se mencionó, y simultáneamente nuevos problemas y desafíos comenzaron a prevalecer. Uno de ellos es la coinfección con el virus de la hepatitis C (VHC) El pronóstico vital de las personas antes del inicio de la terapia antirretroviral altamente efectiva era malo y predominaban en ellos infecciones oportunistas o neoplasias. Desde que esa situación se revierte con el tratamiento, comienza a identificarse como una importante comorbilidad la coinfección con VHC en sus diversos estadíos evolutivos hacia la enfermedad hepática avanzada. En consecuencia, el diagnóstico precoz de la coinfeccion ,el determinar el estado en ese momento de la lesión hepática y el intervenir oportunamente con la mejor opción terapéutica anti VHC disponible , son elementos que siempre deben estar presentes en el personal médico que asiste a personas VIH (+). Hasta hace aproximadamente 2 años y considerando internacionalmente el posible universo total de infectados VHC, se estimaba una cifra aproximada a 3.2 millones de personas, de las cuales solo el
50% (1.6 millones) estaban diagnosticados, y de ellos el 32 a 38% eran derivados a centros de salud para recibir una atención específica. Llegada esa etapa, entre un 7 y un 11% recibían tratamiento y entre 5 y 6% obtendrían la respuesta virológica sostenida esperada. Queda claro que el nivel de diagnóstico, la inmersión en un proceso asistencial especifico, y las respuestas al tratamiento eran –y aún son- insuficientes. La historia en lo que hace a tratamiento de VHC es temporalmente más corta cuando se la compara con el área de VIH. VHC se identificó en 1989, en 1998 comienza la terapia en base a interferón y ribavirina, en 2003 comenzaron los estudios clínicos con inhibidores de proteasa (IP) del virus. Hasta 2011 el tratamiento estándar e internacionalmente empleado para la hepatitis crónica C era interferon pegilado + ribavirina por 24 o 48 semanas, dependiendo del genotipo. En 2013 comienzan a aprobarse algunos agentes antivirales de acción directa (AAD), y desde 2014 y en el camino a los regímenes terapéuticos libres de interferón, diversas modalidades de terapia oral combinada con los referidos AAD disponibles en asociación o no con ribavirina, se ofrecen el Guías Terapéuticas de varias Sociedades Científicas y son consideradas también por la Autoridad Sanitaria de algunos gobiernos. Los AAD comprenden 3 grupos de fármacos: inhibidores de proteasa NS3, inhibidores de polimerasa NS 5B (análogos de nucleósidos y no análogos) e inhibidores del complejo de replicación NS 5A Interferon pegilado con ribavirina fue un recurso terapéutico útil, pero se requería obtener mayor proporción de respuesta virológica sostenida para detener la progresión de la hepatitis crónica C, al igual que disminuir el impacto y frecuencia de los efectos colaterales. Esta combinación fue el estándar terapéutico hasta 2013,y de hecho es aun
hoy la única opción terapéutica disponible en la mayoría de los países y lo será en la medida que no se allanen los caminos de acceso a los nuevos tratamientos. Los objetivos de transitar el camino hacia el empleo de los AAD son obtener mayor eficacia, con tratamientos de menor duración, con mejor tolerancia adherencia, siendo además ideal el uso de los que pudiesen actuar sobre todos los genotipos de VHC (pangenotípicos). Actualmente el objetivo primario del tratamiento anti VHC es curar la infección. Finalizado el mismo e espera obtener respuesta virológica sostenida (definible como ARN VHC no detectable a 12 o a 24 semanas luego de concluido el tratamiento). Con los nuevos fármacos, y analizando respuestas de los diversos ensayos clínicos que permitieron aprobar su uso, puede obtenerse curación hasta en 99% de los casos (Practice Guidelines.EASL Recommendations on Treatment of Hepatitis C 2015). Esta cifra es un dato global y alentador, pero no debe perderse de vista el caso especifico del paciente a quien se tratara, ya que las condiciones varían en quienes nunca recibieron tratamiento y en quienes si lo recibieron y fallaron, o en presencia o ausencia de cirrosis, pudiendo haber también márgenes de diferencias entre las personas que se enrolan en ensayos clínicos y las pertenecientes al escenario de la vida real. Desde inicio de los 90´s cuando muchos grupos de trabajo se focalizaron en la coinfección, se vió que VHC no influencia significativamente sobre la progresión de la infección VIH, mientras que la progresión de la hepatitis crónica C hacia la cirrosis es más acelerada en coinfectados. El manejo y tratamiento del coinfectado VIH –VHC es más dificultoso que el que no lo es, entre varias razones por las potenciales interacciones entre los grupos
5
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA / HEPATITIS C
de fármacos a emplear para el tratamiento de cada uno de ellos, y le hepatotoxicidad exacerbada de algunos fármacos ARV actuando sobre un hígado con daño previo. Independientemente del grado de fibrosis hepática, el tratamiento anti HCV debe ser priorizado en todos los coinfectados VIH . La Organización Mundial de la Salud está consolidando el proyecto “Estrategia Mundial del Sector Salud Contra las Hepatitis Virales 2016-2021”,el que será puesto a consideración en la Asamblea Mundial OMS 2016 . Fija metas a 2020 y a 2030, y se busca alcanzar la de “Erradicación de las Hepatitis Virales en 2030”. Esta visión podría ser más factible en las hepatitis A y B, ambas prevenibles por vacunas si se alcanzaran muy altas tasas de cobertura. En el caso de hepatitis C, de momento no inmunoprevenible, implica el comenzar a transitar las vías del diagnostico precoz ,manejo integral del infectado, y tratamiento con los fármacos disponibles y más adecuados. Para ello se requiere del involucramiento de las autoridades sanitarias de todos los países, organizaciones civiles , Universidades, Sociedades Cientificas , de la implementación de Programas Nacionales de Hepatitis Virales o sus equivalentes y de crear los mecanismos por los cuales el costo de los fármacos no sean un impedimento dominante para el acceso a los mismos.
En abril 2015 desde la Asociación Panamericana de Infectología participamos por convocatoria de la OPS de una Reunión Técnica multidisciplinaria efectuada en Sao Paulo respecto a los ajustes del documento final a presentar en OMS 2016, quedando establecido allí que debe buscarse la eliminación de barreras económicas, institucionales, geográficas o de género, que estuviesen condicionando un uso no equitativo de los servicios de salud en lo que hace a las hepatitis virales.
www.consultordesalud.com.uy
6
Julio 2015
FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY
La anestesia epidural podría tener efectos negativos en los recién nacidos Los bebés nacidos bajo el efecto de anestesia epidural presentan un ligero descenso en el índice del test de Apgar –un examen rápido que se realiza para valorar su estado de salud general–, tanto al minuto como a los cinco minutos del nacimiento. Además, los niños nacidos con este método necesitan reanimación en un mayor porcentaje y requieren en mayor medida ser admitidos en la unidad de cuidados intensivos, según un estudio de la Universidad de Granada. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han llevado a cabo un estudio que ha observa efectos negativos de la anestesia epidural sobre los recién nacidos. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Midwifery.
alternativas utilizadas para aliviar el dolor en el parto. Actualmente es la estrategia mejor valorada por su eficacia, por lo que su uso se ha extendido de forma importante en los países desarrollados”. Sin embargo, junto a las múltiples ventajas atribuidas a este método. “también se han descrito una serie de efectos adversos, tanto sobre la madre como sobre el niño. Los efectos negativos descritos sobre el niño son atribuidos al efecto farmacológico directo, debido a la transferencia placentaria del fármaco administrado por vía materna, o a un efecto indirecto secundario, como consecuencia de los cambios fisiológicos que el fármaco produce en la madre, como son los cambios hormonales”, explica la experta de la UGR. Los datos demuestran que la epidural posee ciertos efectos adversos sobre los que es necesario profundizar, indica el estudio.
Entre las principales conclusiones los autores destacan que los bebés nacidos bajo el efecto de anestesia epidural presentan un ligero descenso en el índice del test de Apgar –un examen rápido que se realiza al recién nacido para valorar su estado de salud general–, tanto al minuto como a los cinco minutos del nacimiento.
No obstante, los datos son contradictorios y están en discusión por los profesionales sanitarios. Por ello, los autores de este trabajo se plantearon la conveniencia de estudiar el efecto de la analgesia epidural sobre distintos parámetros en el recién nacido.
Los efectos negativos son atribuidos al efecto farmacológico directo por la transferencia placentaria del fármaco, dicen los autores.
Los datos obtenidos por los investigadores “demuestran que la analgesia epidural posee ciertos efectos adversos sobre el recién nacido, en los que es necesario profundizar”, señala Ruiz Rodríguez.
Además, los niños nacidos con este método necesitan reanimación en un mayor porcentaje y requieren en mayor medida ser admitidos en la unidad de cuidados intensivos, indican. Para realizar el estudio, los expertos analizaron una población formada por un total de 2.609 niños nacidos entre los años 2010 y 2013 en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén).
Ventajas e inconvenientes Como explica la autora principal, Concepción Ruiz Rodríguez, catedrática de universidad del departamento de Enfermería de la UGR , “la anestesia epidural es una de las diferentes
“Por ello, consideramos que es importante que tanto los profesionales sanitarios (obstetras y matronas) como las madres conozcan y tengan presentes dichos riesgos a la hora de tomar una decisión sobre su administración”, concluye la investigadora. Referencia bibliográfica: A. Herrera-Gómez, O. García-Martínez, J. Ramos-Torrecillas, E. De Luna-Bertos, C. Ruiz, F.M. Ocaña-Peinado “Retrospective study of the association between epidural analgesia during labour and complications for the newborn”. Midwifery. Volume 31, Issue 6, June 2015, pags 613–616 doi:10.1016/j.midw.2015.02.013 Fuente: www.agenciasinc.es (julio 2015)
7
URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU incorporó tecnología única en Uruguay para tratar la piel con fototerapia El nuevo aparato emisor de luces ultravioletas de banda estrecha permitirá llegar con tratamientos de luz a zonas de difícil acceso, como el cuero cabelludo.
En el marco de su compromiso con la incorporación de nueva tecnología, CASMU sumó un aparato emisor de luces ultravioletas de banda estrecha a su Servicio de Dermatología, lo que permitirá tratar daños en el cuero cabelludo mediante fototerapia. La fototerapia se utiliza para mejorar y curar enfermedades severas como la psoriasis y el vitíligo mediante el uso de la luz, sin necesidad de apelar a medicación para mejorar el estado de la piel. Esto permite a los pacientes superar síntomas violentos como la picazón y reducir rápidamente las heridas provocadas por estas dolencias. El tratamiento también es usado para abordar linfomas dérmicos, aplicando
una técnica innovadora, que lleva incluso a la curación.
del tratamiento en niños y gestantes y otra referida a la fotobiología.
para todos los usuarios de la salud pública y privada del país.
“Si bien desde hace un año contamos con herramientas destinadas a la fototerapia, este nuevo aporte nos permite acceder a un lugar fundamental, como es el cuero cabelludo, donde muchas veces el cabello impide la efectividad de los tratamientos”, explicó doctora Sonia Ramos, jefa del Servicio de Dermatología de CASMU.
Además, hubo presentaciones a cargo de expertos del Departamento de Dermatología Pediátrica del Hospital Pereyra Rossell y de CASMU sobre los tratamientos aplicados con luz para tratar la dermatitis atópica y la psoriasis. También se analizó el impacto que tiene el uso de inmunosupresores en los niños y los avances en materia de tratamientos de linfomas cutáneos.
El sistema, tanto en la herramienta recientemente incorporada como en los aparatos de fototerapia preexistentes, permite controlar la longitud de onda que se emite para cada paciente en particular, facilitando el acceso de niños y mujeres embarazadas a los tratamientos, en forma indolora y sin someterse a riesgos que están presentes en otro tipo de soluciones.
Respecto al uso del aparato emisor de luces ultravioletas de banda estrecha para abordar este tipo de linfomas, el propio Golding explicó a sus colegas los detalles de la técnica, dado que él fue el encargado de presentar la nueva tecnología. Además, analizó el trabajo desarrollado por la institución hasta el momento en tratamiento de dolencias de piel.
“En la actualidad tenemos cerca de 50 pacientes que concurren dos o tres veces por semana a realizar su fototerapia. Esto es el corolario de una serie de tratamientos que ya venían funcionando muy bien, sobre todo por ser muy efectivos y nada nocivos, por lo que estamos seguros que el resultado será muy positivo para todos los usuarios”, concluyó Ramos.
Con esta incorporación, CASMU se transformó en la primera institución médica uruguaya que cuenta con la innovadora tecnología, disponible
Fuente: Quatromanos (junio 2015)
El uso revolucionario de la luz para curar enfermedades de piel y las ventajas de contar con esta nueva herramienta, fueron los temas centrales de una conferencia ofrecida por el director de Desarrollo e Investigación en Fototerapia de Bryan (Ohio, EE.UU.), Robert Golding, a los especialistas de la institución. Más de 60 dermatólogos y pediatras asistieron a su exposición, en la que explicó los últimos avances alcanzados a nivel mundial en materia de aplicación de fototerapia, a lo que sumó una charla específica sobre el desarrollo
El servicio 1727 Emergencias dictó talleres de resucitación cardíaca en el MAM La supervivencia sin secuelas a un paro cardíaco supera el 60% cuando el paciente es atendido de forma inmediata por personas entrenadas
Resucitación, permitió a los participantes adquirir conocimientos sobre la realización de maniobras de masaje cardíaco, el uso del desfibrilador y los síntomas para reconocer un paro cardíaco.
El servicio 1727 Emergencias de CASMU capacitó a escolares y adultos en técnicas de reanimación, durante talleres que se llevaron a cabo en el Mercado Agrícola de Montevideo, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Resucitación.
Para resaltar la importancia de la capacitación, el director del servicio 1727 Emergencias, el doctor Santiago de los Santos, señaló que la supervivencia sin secuelas a un paro cardíaco supera el 60% cuando el paciente es atendido de forma inmediata por personas entrenadas.
La actividad, implementada en coordinación con el Consejo Nacional de
También comentó que anualmente cerca de 3.500 uruguayos experimentan
paros cardíacos, y agregó que de los episodios que se producen fuera de los centros de salud, entre el 70% y el 80% se registran a nivel domiciliario y el resto en la vía pública. “Es importante poner en conocimiento de la población una técnica que, a pesar de ser muy sencilla, es la única que salva vidas en un paro cardíaco. Esperamos que este tipo de actividades despierten el interés de las personas por profundizar su capacitación y los concienticen de que cualquiera, después de los nueve años de edad, es capaz de salvar una vida”, sostuvo De los Santos.
En este sentido, De los Santos adelantó que CASMU continuará organizando instancias de formación en técnicas de resucitación que contemplarán a sus afiliados, al personal médico y no médico de la institución, y a la población en general. Fuente: Quatromanos (junio 2015)
www.consultordesalud.com.uy
8
Julio 2015
ARTRITIS REUMATOIDEA ESPAÑA
La Atención primaria tiene un papel clave para diagnosticar precozmente la AR Durante las 12 primeras semanas tras los síntomas, el pronóstico será mucho mejor. En artritis reumatoide (AR), el retraso diagnóstico es muy variable, depende mucho de las zonas geográficas, pero normalmente está por encima del tiempo que sería deseable pues, desde que el paciente comienza con síntomas hasta que es diagnosticado y tratado pueden pasar entre cuatro y seis meses. Así lo aseguró a GM Eugenio Chamizo, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida. Los motivos del retraso son diversos, uno de ellos es que en muchas ocasiones, los pacientes no saben interpretar sus síntomas o tienen la falsa creencia de que lo que tiene es reuma y no tiene solución, por lo que tardan más en acudir al médico. También, desde AP pueden tardar en derivarlos al reumatólogo o este último no tener preparada la agenda gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
para recibir a estos pacientes sin que esperen.
Sin embargo, cuanto antes se trate al paciente y cuanto más precozmente se detenga el proceso inflamatorio de la enfermedad, menores son los daños que se producirán tanto en las articulaciones como en otros órganos en los casos en que están afectados. “Por lo tanto, el pronóstico a largo plazo es mucho mejor cuanto antes se haga el diagnóstico y se comience con el tratamiento”, subrayó Chamizo. Por ello, la Sociedad Española de Reumatología (SER), con el patrocinio de Abbvie, ha elaborado el ‘Libro Blanco de la artritis reumatoide precoz’. El experto apuntó también a que “se sabe que existe una probabilidad mayor de incluso curar la enfermedad si se consigue tratarla en las 12 primeras semanas desde que aparecen los síntomas,”, incidió para añadir que, “lamentablemente”, muy pocos pacientes llegan en este periodo de tiempo a las consultas de reumatología. En cuanto al papel que juega la primaria en el diagnóstico temprano, aseguró que es “primordial” al ser la puerta de entrada al sistema, por lo que si rápidamente se dan cuenta
de la patología del paciente y son conscientes de la importancia de que sean tratados lo antes posible, los derivarían con mayor celeridad. Sin embargo, la formación en las universidades sobre reumatología “no es lo completa que debería ser” y, por tanto, los conocimientos de los médicos de familia, aunque vayan mejorando, tampoco tienen la formación necesaria, ni siquiera en el caso de las enfermedades reumáticas más graves, entre las que se encuentra la AR. A la hora de derivar al especialista, el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida señaló que deberá hacerse cuando un paciente se presente con hinchazón de una o más articulaciones y no ceda en cuatro semanas. Incidió en que hay que sospechar que se trata de una AR de manera especial si las articulaciones afectadas están en las manos, si el paciente tiene antecedentes familiares de esta enfermedad y cuanto mayor sea el número de articulaciones inflamadas. Fuente: www.gacetamedica.com (julio 2015)
British American Tobacco anuncia cierre de plantas en Chile por endurecimiento de ley Santiago. La unidad de la internacional British American Tobacco (BAT) en Chile dijo este jueves que cerrará varias plantas que posee en el país, luego de que el Congreso aprobó el endurecimiento de una ley antitabaco que afectará negativamente sus negocios. La filial chilena de BAT, una de las principales compañías manufactureras de cigarrillos en el país, rechazó en un comunicado “las inconstitucionales y arbitrarias” modificaciones a la Ley del Tabaco aprobada por el Senado. Entre las medidas aprobadas por los parlamentarios destaca la prohibición de ingredientes y otras medidas publicitarias que duplican los mensajes antitabaco en la cajetilla de cigarros. “El modelo de operación de nuestra empresa en Chile se verá seriamente afectado, tanto en sus operaciones de cultivo y procesamiento de tabaco en
(la planta de) San Fernando, como en la viabilidad del modelo de operación de la fábrica que opera actualmente en la comuna de Casablanca”, dijo BAT en un comunicado. Ante este escenario, la compañía informó que comenzará además el cierre de sus operaciones de tabaco en la costera región de Valparaíso y en las regiones del centro y sur del país (O´Higgins, Maule y Bío-Bío). “La primera consecuencia de corto plazo será la reducción de al menos un 20% de los puestos de trabajo”, dijo la firma tabacalera. Según BAT, las medidas aprobadas esta semana por el Senado tendrán un “impacto irreparable” en los ingresos fiscales, que preliminarmente bordearía los US$400 millones de menor recaudación anual para el fisco. Fuente: America Economía (julio 2015)
9
OFTALMOLOGÍA
Un ojo biónico devuelve parte de la visión a una mujer ciega por retinosis Josefa Jiménez, una cordobesa de 62 años invidente durante casi tres décadas a causa de una retinosis pigmentaria, ha recuperado parte de la visión gracias a un ojo biónico, un microchip implantado en el centro de la retina que permite percibir imágenes a través de unas gafas con videocámara.
La intervención ha sido realizada por el Hospital Innova Ocular La Arruzafa de Córdoba y es la segunda de este tipo en España, después de la llevada a cabo hace un año a otra mujer por el Centro Oftalmológico Barraquer de Barcelona. Aunque esta tecnología hasta ahora solo se puede aplicar a personas ya ciegas por la degeneración que provoca la retinosis pigmentaria, “abre posibilidades a pacientes de todo tipo”, ha asegurado en rueda de prensa el doctor Juan Manuel Laborda, director del hospital La Arruzafa. Josefa Jiménez, operada durante casi cinco horas hace dos meses, ya puede percibir luces y objetos y está en proceso de entrenamiento para manejar el dispositivo y para estimular su capacidad y memoria visual mermada tras tantos años de ceguera. “El momento más emocionante fue cuando salí con mi hija al jardín y pude ver la luz que desprendía la fuente. He estado en la oscuridad, pero ya hay que cambiar”, ha relatado la paciente en la conferencia de prensa. Josefa no llegará a distinguir caras, pero sí logrará ver formas y movimientos a través de imágenes bidimensionales en blanco y negro, aunque con el tiempo también podrá percibir profundidad. Hace tans olo unos días, Josefa pudo celebrar su 62 cumpleaños “apagando las velas y viéndolas”, ha contado emocionada
y tras recordar que, gracias a que su hermana vio un reportaje en la televisión, ahora está en proceso de recuperar parte de su visión. El doctor Laborda ha explicado que el implante de la prótesis se ha realizado sobre el ojo derecho (solo se implanta en uno) y consiste en colocar un chip en la mácula, el centro de la retina, con sesenta electrodos que estimulan la recepción que llega desde la retina hasta el cerebro con el fin que este reciba señales visuales. Alrededor del ojo, como un anillo, va colocado un receptor al que llega la información a través de una videocámara instalada en las gafas y de ahí a un procesador de señal, un ordenador, que lleva en la cintura la paciente, y regresa a través de una antena en la patilla hasta llegar al nervio óptico. “No ve con el ojo, ve con la videocámara”, ha precisado el oftalmólogo, quien ha explicado que Josefa deberá llevar siempre las gafas. El coste de todo el proceso ha sido de 200.000 euros, financiados por el Hospital Innova Ocular La Arruzafa de Córdoba, que ahora busca diferentes vías de financiación para acometer otras siete intervenciones quirúrgicas en espera. Esta tecnología de ojo biónico Argus II ha sido desarrollada por la empresa estadounidense Second Sigh y hasta ahora se ha implantado en 120 pacientes en el mundo. Según el doctor Laborda, en España unos 800 pacientes con retinosis pigmentaria, enfermedad ocular genética que afecta a las células de la retina, podrían beneficiarse de esta técnica que solo sirve en personas que han perdido totalmente la visión. También existen ensayos para implantar esta tecnología en pacientes con degeneración macular. Fuente: www.madrimasd.org (junio 2015)
www.consultordesalud.com.uy
10
Julio 2015
INVESTIGACIÓN
Un sistema convierte ondas cerebrales en sonidos Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG), la Universitat de Barcelona (UB) y la empresa de investigación Starlab han desarrollado un sistema que convierte las ondas cerebrales en sonido, un sistema pionero que “da voz” en tiempo real a las personas con discapacidad que no pueden comunicarse por si solas ni mediante otras herramientas ya existentes. La iniciativa ha sido presentada este miércoles en rueda de prensa por la jefe de grupo en el CRG y responsable del proyecto Brain Polyphony, Mara Dierssen; la responsable de Asuntos Científicos e Internacionales del centro, Michela Bertero; el investigador del Barcelona Research Art & Creation (BR::AC) de la UB, Efraín Foglia, y el investigador de Starlab David Ibáñez. La mayoría de sistemas de traducción de señales actuales necesitan control motor por parte del paciente —por ejemplo, siguiendo el movimiento de la retina en los ojos—, por lo que los
discapacitados con espasmos y los que no consiguen controlar ningún aspecto motor quedan excluidos y no pueden utilizarlos. Otro inconveniente es que muchos de estos dispositivos hasta ahora existentes no permiten un análisis en tiempo real de las expresiones y requieren un postprocesado de la información, por lo que pasa un periodo desde que el usuario ha emitido la señal hasta que se traduce. El aparato ahora desarrollado es el único que consigue crear sonido en base a las emociones --medidas mediante señales de electroencefalografía, cardíacas y musculares--, sin necesidad de control motor por parte del paciente y en tiempo real. La aplicación --basada en un casco que mide los impulsos y un software que los traduce-- ya se ha probado con dos pacientes con parálisis cerebral, de quienes no se sabía ni siquiera si eran capaces de comprender lo que sucede a su alrededor y que han logrado comunicarse.
Ibañez ha concretado que el sistema es capaz de medir dos parámetros emocionales, el ‘valance’ y el ‘arousal’, que miden si un sentimiento es agradable o desagradable y si es excitante o tranquilizante, respectivamente. Si el sistema detecta señales cerebrales muy elevadas de ‘arousal’ y neutras de ‘valance’, traducirá que el paciente con parálisis cerebral está sorprendido, algo que le podrá ayudar a comunicarse con su entorno, al mismo tiempo que facilitará la labor de los cuidadores.
Dierssen ha concretado que el sistema es todavía un proyecto piloto, que requiere de una investigación de un año para diseñar un prototipo sólido que permita a los investigadores “desarrollar un proyecto más amplio”, que podría llegar a facilitar que los pacientes con parálisis cerebral apagaran la luz de forma autónoma si están cansados, por ejemplo. Fuente: www.estarbien.com (julio 2015)
11
INFORMÁTICA
La protección de datos, uno de los escollos de la interoperabilidad sanitaria La UE ultima un nuevo reglamento, mientras que las actuaciones iniciadas por la AEPD crecen un 61% La Unión Europea trabaja a marchas forzadas para aprobar a finales de este año el Reglamento Europeo sobre Protección de Datos. La normativa ha recibido recientemente un empujón importante con la aprobación de los ministros europeos de Justicia a mediados del pasado mes. Comisión Europea, Parlamento y Consejo negociarán a tres bandas con el objetivo de adaptar la directiva de 1995 a los retos introducidos por internet y las nuevas tecnologías. El ámbito de la sanidad no es ajeno a esta realidad. Como novedad, la normativa europea plantea la figura del delegado de Protección de Datos dentro de la estructura de una institución sanitaria. Sus funciones irían desde “velar por el cumplimiento” hasta “evaluar el impacto al inicio de la actividad de prestación del servicio de atención sanitaria”, señala Ricardo de Lorenzo, socio director del despacho De Lorenzo Abogados y presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS). El experto explica que existen grandes similitudes entre la nueva ley en la que trabaja la Unión Europea y la Ley Orgánica de Protección de Datos española de 1999. “Nuestra norma, que es una de la más estrictas en el entorno europeo, va a hacer que, salvo determinadas matizaciones, las entidades sanitarias no deban variar en exceso los sistemas y protocolos de seguridad que actualmente tienen incluidos”, añade. No significa que las Administraciones Públicas españolas estén exentas de trabajo. En el caso concreto de nuestro país, el Gobierno y las comunidades autónomas trabajan en la interoperabilidad de la historia
clínica digital, la receta electrónica y la tarjeta sanitaria. “Es preciso fomentar dentro de nuestro sistema sanitario una cultura colaborativa digital y un marco regulatorio que ordene la acumulación, el tratamiento y el flujo de datos, y que haga compatible la información, la seguridad y la privacidad de los pacientes, como decía antes”, explica De Lorenzo. La cantidad de trabajo es ingente. Aún quedan por digitalizar 24 millones de historias clínicas, un 23 por ciento de las recetas no son aún electrónicas y los datos de nueve millones de pacientes pertenecientes a la sanidad privada no están integrados en el sistema. La e-receta continúa retrasándose, aunque el Gobierno acaba de concluir una fase más que positiva. El proyecto piloto entre Canarias y Extremadura ha terminado con éxito. La Memoria de 2014 de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) pone de manifiesto que sanidad es uno de los sectores que más ha crecido en número de reclamaciones en el último año. En concreto, la AEPD inició el año pasado 225 actuaciones previas, lo que supone un incremento del 61,87 por ciento con respecto al año anterior. En el último año, la agencia registró tres sanciones, tres infracciones y cuatro apercibimientos, cifras que sí van en línea con las de años anteriores. Existen dos motivos de este repunte, según De Lorenzo. Por un lado, “el imparable desarrollo de las tecnologías de la información, que supone el masivo tratamiento de datos de carácter personal de sus usuarios”, señala. En los últimos años han surgido métodos de localización de teléfonos móviles, mensajería instantánea,apps, wearables, entre otros, “que van recogiendo tanto datos como hábitos de conducta de sus usuarios, el llamado Big Data”. Por otro, “el conocimiento cada vez mayor por parte de la población de la normativa de protección de datos,
como método útil para evitar abusos sobre su información”, añade De Lorenzo. Medidas de seguridad Con el objetivo de proteger la información que se genera en el Sistema Nacional de Salud, el presidente de la AEDS identifica dos vías. En primer lugar, la puesta en marcha de evaluaciones de impacto, que consisten en “un previo análisis del flujo de datos, es decir, por los cauces por lo que discurrirá, y por supuesto, análisis del nivel de cumplimiento normativo de los medios electrónicos y no electrónicos donde se tratarán, determinando finalmente los principales riesgos que correrá esta información, lo que permitirá poder adelantarse a los problemas de seguridad y proteger la información”. Una necesidad que aparece ya recogida en la LOPD y en el futuro reglamento europeo. En segundo lugar, las instituciones deberían realizar “controles periódicos de cumplimiento”, insiste. Otra iniciativa presente para ahondar en la protección de datos es la utilización de la firma electrónica. Este instrumento permitiría, a ojos del presidente de la AEDS, “la completa identificación tanto del paciente
como del profesional sanitario en la mayor parte de sus actuaciones”. No obstante, existe escollos para su puesta en funcionamiento. Uno de ellos es su aplicación ante el consentimiento informado. “Será preciso fijar la atención, no en el hecho de la firma, en cualquier formato que se preste, sino en el camino previo a su obtención”, señala de Lorenzo. En este caso, la autenticidad, la fiabilidad y la rapidez que ofrece este mecanismo quedan relegados a un segundo plano “si la rúbrica se ha obtenido en ausencia de las condiciones de información y reflexión del paciente, previas a la emisión del consentimiento”, destaca. LAS CIFRAS 2,79 POR CIENTO representa la sanidad en el número de actuaciones previas iniciadas por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). En concreto, inició en el sector salud 225 actuaciones. No obstante, el presidente de la Asociación Española de Derecho sanitario, Ricardo de Lorenzo, puntualiza que no son las únicas, ya que las instituciones sanitarias han podido verse afectadas en otras áreas como recursos humanos o videovigilancia. Fuente: www.gacetamedica.com (julio 2015)
www.consultordesalud.com.uy
12
Julio 2015
ALCOHOLISMO
Las borracheras ocasionales alteran los circuitos cerebrales de los adolescentes Diferentes estudios han demostrado que las personas que tienen problemas con el alcohol presentan alteraciones cerebrales, en comparación con quienes no consumen. Por primera vez, un equipo de investigadores con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha analizado cómo es la conectividad neuronal en jóvenes que toman bebidas alcohólicas en exceso pero en ocasiones puntuales, como son los botellones. “Nuestro estudio prueba una diferente configuración de ciertos circuitos cerebrales en adolescentes y jóvenes que consumen alcohol de manera excesiva comparados con los que no lo hacen”, afirma Luis Miguel García-Moreno, investigador del departamento de Psicobiología de la UCM y coautor del trabajo. Para llegar a esta conclusión, los autores analizaron la actividad cerebral de 73 estudiantes que acaban de
empezar en la universidad mediante magnetoencefalografías. 35 de ellos (17 chicos y 18 chicas) admitieron tener borracheras ocasionales y 38 (21 chicos y 17 chicas), apenas bebían. Se considera un consumo excesivo de alcohol cuando se llega a los 60/40 gramos de alcohol concentrados en una única sesión. Los jóvenes no pudieron beber nada alcohólico las veinticuatro horas antes de realizarse la prueba cerebral. Las diferencias registradas en cuanto a conectividad neuronal entre uno y otro grupo tuvieron lugar en estado de reposo, sin que los participantes realizarán ninguna tarea cognitiva. “Cuanto más temprano sea el inicio del consumo, más probabilidades hay de que el daño sea mayor”, alerta el científico. Aunque falta por procesar gran parte de los datos obtenidos para saber cómo afectan estas alteraciones a los jóvenes, los autores avanzan algunos resultados. “A nivel conductual y cognitivo hemos observado algunas
durante el desarrollo, con consecuencias neurocognitivas futuras”, sugiere García-Moreno, quien recalca que resulta complicado establecer vinculaciones precisas, a falta de más investigaciones. En el trabajo, publicado en International Journal of Neural Systems, participa la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro de Tecnología Biomédica (Madrid).
dificultades en atención y velocidad de procesamiento, problemas de memoria o perfiles de conducta caracterizados por la impulsividad”, avanza el investigador. También destacan la búsqueda de sensaciones o la atracción por el riesgo, aunque los científicos desconocen si el alcohol en este caso es causa o más bien efecto de estos perfiles. “Podríamos asistir a un desarrollo anómalo de las conexiones cerebrales
Referencia bibliográfica: A. Correas, S. Rodríguez Holguín, P. Cuesta, E. López-Caneda, L.M. García-Moreno, F. Cadaveira, F. Maestú. Exploratory Analysis of Power Spectrum and Functional Connectivity During Resting State in Young Binge Drinkers: A MEG Study, International Journal of Neural Systems 25 (3), 2015. DOI: 10.1142/ S0129065715500082. Fuente: Universidad Complutense de Madrid (junio 2015)
13
AUTISMO
CTNND2, el gen recientemente identificado determinante en el autismo más severo Un gen recientemente identificado asociado con el autismo severo ofrece nuevas pistas sobre los factores que causan este trastorno neurológico del desarrollo. El gen, que se describe en la revista Nature, tiene un papel en el desarrollo neuronal. Según los investigadores, algunos defectos en este gen son determinantes para el desarrollo y mantenimiento de los circuitos neuronales en el cerebro, lo cual puede afectar la función cognitiva, y parece contribuir a los casos graves de autismo raras en las mujeres. El almacenamiento y análisis de grandes cantidades de datos ha permitido avanzar en la investigación del genoma. Sin embargo, aunque los estudios de asociación genómica han vinculado muchos genes a enfermedades particulares, hasta ahora sus resultados han fracasado a la hora de llevar a pruebas genéticas predictivas para enfermedades comunes, como el alzhéimer, el autismo o la esquizofrenia. “En genética, creemos que hay que secuenciar interminablemente antes de encontrar algo -afirma Aravinda Chakravarti-. Pero nosotros pensamos que tan importante es a quién se secuencia como a el número de personas”.
Autismo femenino Con esa idea, el equipo de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) de Chakravarti identificó a 13 familias en las que más de una mujer tenía el trastorno del espectro autista. Por razones que no se entienden, las niñas poseen muchas menos probabilidades que los niños de padecer autismo, pero cuando las niñas tienen la enfermedad, sus síntomas suelen ser graves. Chakravarti cree que las
mujeres con autismo, sobre todo las que poseen un pariente cercano que también se ve afectado, deben ser portadoras de variantes genéticas muy potentes para la enfermedad. Por eso se dispusieron a investigar cuáles eran. Así compararon las secuencias de genes de los miembros autistas de 13 de estas familias a las secuencias génicas de personas de una base de datos pública. Así, encontraron cuatro posibles genes causantes y se centraron en uno, CTNND2, porque estaba en una región del genoma que se sabe que está vinculada con otra discapacidad intelectual. Y cuando se estudiaron los efectos del gen en modelos de pez cebra, ratones y cerebros de cadáveres humanos, se vio que la proteína que secreta afecta a cómo se regulan muchos otros genes. La proteína CTNND2 se encuentra en niveles mucho más altos en los cerebros fetales que en cerebros adultos u otros tejidos, según Chakravarti, por lo que probablemente juega un papel clave en el desarrollo del cerebro.
El equipo de Chakravarti está trabajando ahora en determinar las funciones de los otros tres genes identificados y que podría estar asociados con el autismo y planean usar el mismo principio para buscar genes de enfermedades en los próximos estudios sobre 100 familias afectadas por el autismo, así como otras
enfermedades. “Hemos demostrado que, incluso para enfermedades genéticamente complejas, las familias que tienen una presentación más grave son muy relevantes en la identificación de los genes causantes y sus funciones”, añade. Fuente: www.madrimasd.org (junio 2015)
Sinapsis En concreto, los investigadores vieron que las mutaciones en CNNTD2 interrumpen las conexiones o sinapsis neuronales, una información que va en la misma línea de otros trabajos que sugieren que muchas mutaciones genéticas asociadas con el autismo están involucradas en el desarrollo de la sinapsis, aclara otro de los autores, Richard Huganir. “Los resultados de este estudio se suman a la evidencia de que la función sináptica anormal puede subyacer a los defectos cognitivos en el autismo”, añade Huganir, que es el director del Departamento de Neurociencia Solomon H. Snyder. Y a pesar de que las variantes que causan autismo en CTNND2 son muy poco frecuentes, señala Chakravarti, el hallazgo, ofrece una ventana para diseñar nuevas terapias, aunque primero “tenemos que entender bien cómo se produce la enfermedad. La genética es una manera fundamental de conseguirlo”, afirma.
Organización Profesional de Congresos MEETING MANAGEMENT
Cel.: (+598) 94 543 490 | Tel.: (+598) 2624 4783 Juan Pablo Laguna 3406/301 info@mariacoutinho.com.uy | mariacoutinho.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
14
Julio 2015
OBESIDAD
La obesidad y su relación con la calidad de vida de los trabajadores Autor: José Guadalupe Salazar Estrada (Guadalajara / México).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha planteado que cada ciudadano tiene derecho al trabajo saludable y seguro, y a un ambiente laboral que le permita vivir social y económicamente una vida productiva, la Salud Ocupacional debe velar porque estas condiciones se cumplan. A la luz de la industrialización global, la atención se ha centrado en los factores ocupacionales y su influencia en la salud y el bienestar o calidad de vida de los trabajadores. Estudios previos han correlacionado estos factores con una amplia variedad de trastornos físicos y psicofisiológicos que alteran el bienestar humano y obstaculizan su capacidad para llevar a cabo las responsabilidades en el trabajo como en la vida diaria. Las organizaciones han tenido que trabajar en la prevención de los denominados accidentes laborales y las consecuencias negativas que pueden surgir en las industrias y en el bienestar del trabajador. Es pertinente abordar la problemática de obesidad y el sobrepeso de los trabajadores, independiente del sector productivo, tomando como base los diferentes conceptos relacionados con la búsqueda de la seguridad y el bienestar de los trabajadores, con el objetivo de promover un estilo de vida saludable en su potencial humano, y prevenir la proliferación de los diferentes factores de riesgo biopsicosociales asociados a la accidentabilidad y al impacto en la productividad. La obesidad es un importante problema de salud pública con elevada prevalencia en los países desarrollados, en la mayor parte de los países de América Latina, el incremento se da en todos los grupos poblacionales, tanto en hombres como en mujeres y el incremento en la mortalidad y disminución de la esperanza y la calidad de vida, especialmente en adultos jóvenes. Tener sobrepeso u obesidad se ha vuelto muy frecuente en todo el mundo en el siglo XXI. Esta epidemia representa un gran reto para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, en los países desarrollados y en vías de desarrollo. La obesidad está asociada con numerosas condiciones perjudiciales para la salud, como la diabetes tipo 2, la hipertensión, enfermedades del corazón, derrames cerebrales y ciertos tipos de cáncer, en consecuencias las repercusiones para una vida productiva y para el
sector productivo son de grandes dimensiones. Si bien ha habido un mayor enfoque en los resultados adicionales, tales como el bienestar y el funcionamiento psicosocial, hay una relativa escasez de investigaciones sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), y en concreto, la calidad de vida relacionada con el peso corporal en los trabajadores. Estos resultados de salud son de interés creciente en relación al peso y estilo de vida como la proporción en crecimiento de la población que tienen sobrepeso u obesidad y su relación con el desempeño laboral. Una de las características primordiales de la obesidad es el aumento de tejido adiposo distribuido a través del cuerpo. A los efectos de la comprensión de la distribución de la grasa corporal y las implicaciones de los diseños que se basan en la antropometría estática, en análisis de datos recientes se identifica la necesidad de ajustar la variabilidad en la forma del cuerpo con los requerimientos laborales en repercusión de la propia movilidad y condiciones propias para realizar el trabajo por los sujetos obesos. Para una tarea de trabajo dado, la obesidad puede aumentar las demandas puestas sobre el sistema musculoesquelético. Por ejemplo, cuando el mantenimiento
de una postura erguida, cualquier masa abdominal adición al (tejido adiposo se concentró en el abdomen) se lleva a una mayor distancia de la columna vertebral, lo que alarga el brazo de momento y conduce a un mayor par de torsión requerido para el apoyo de masa corporal. Durante el trabajo de pie, las personas que son obesas están más lejos de una estación de trabajo, lo que resulta en un mayor desplazamiento de la pelvis, una segmento más flexionada torácica, y el aumento de los
momentos articulación de la cadera, incluso después de la normalización de masa corporal. Varios estudios han encontrado que la obesidad se asocia con una menor calidad de vida percibida, así como, repercusiones en las demandas biomecánicas, postura, cinemática, fuerza muscular y fatiga muscular localizada, solo tomando en cuenta el índice de masa corporal (IMC, kg/m2), de igual forma se ha asociado con las puntuaciones más bajas en los dominios
15
OBESIDAD físicos, sociales y emocionales de la CVRS. Los individuos con IMC más altos tienden a reportar puntuaciones más bajas en las medidas específicas de peso, tales como el impacto del peso sobre la Calidad de Vida. La pérdida de peso también ha estado estrechamente vinculada a la mejora de la CVRS relacionada con el peso y recuperación de funciones musculo esqueléticas. Recientemente, la investigación se ha centrado en el cambio de comportamientos para modificar la calidad de vida a través de cambios en estilos de vida, y varios estudios han sugerido que la actividad física puede ser un objetivo primario para la disminución de la obesidad. Por lo menos una revisión sistemática con estudios transversales ha apoyado una fuerte asociación entre la actividad física y CVRS . Previo se ha demostrado que la actividad física y el IMC se asocian con la calidad de vida específica de la obesidad. La literatura también sugiere que pueden existir diferencias de género para las asociaciones de peso y de calidad de vida. Las mujeres tienden a reportar más baja la calidad de vida relacionada con el peso, y los efectos negativos de la obesidad sobre la CVRS son más pronunciados para las mujeres en general. Del mismo modo, los beneficios de un cambio de comportamiento en la CVRS puede ser más pronunciado para las mujeres, al menos un estudio ha demostrado que existe la asociación entre mayores niveles de actividad física y una mayor CVRS sólo para las mujeres. Sin embargo, no hay estudios longitudinales que examinen las diferencias de género asociadas al IMC y la actividad física con la calidad de vida relacionada con el peso. Dadas las lagunas antes mencionadas en la literatura, se ha tratado de examinar diferentes condiciones sociales y laborales asociadas a la Calidad de vida en industrias y en prestadores de servicios como predictores de cambio en la calidad de vida a través de un programa de intervención propiciada en el contexto de la autogestión de los propios trabajadores y en el lugar de trabajo.
Obesidad y sobrepeso Datos y cifras ›› Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. ›› En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. ›› En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. ›› La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. ›› En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso. ›› La obesidad puede prevenirse.
¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación
entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La definición de la OMS es la siguiente: ›› Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. ›› Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.
Datos sobre el sobrepeso y la obesidad A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales recientes de la OMS. ›› En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. ›› En general, en 2014 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
›› En 2014, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso. ›› La prevalencia mundial de la obesidad se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014. En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco Mundial en países de ingresos bajos y medianos) el incremento porcentual del sobrepeso y la obesidad en los niños ha sido un 30% superior al de los países desarrollados. En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un mayor número de defunciones que la insuficiencia ponderal. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los de ingresos altos y la mayoría de los de ingresos medianos). Fuente: Organización Mundial de la Salud
Se necesita investigación continua para evaluar la influencia de la obesidad en las tareas ocupacionalmente pertinentes, y el impacto en programas de intervención, ya que la mayor evidencia hasta la fecha se ha ocupado de las diferencias específicas a nivel muscular, para tareas relativamente básicas de corta duración. Se requiere estudios para identificar la eficacia de las modificaciones individuales y la eficacia de los programas de disminución de peso en los trabajadores. Un trabajador sin problemas de obesidad tendrá mejor percepción de su calidad de vida y por consecuencia una mejor relación en su vida laboral. www.consultordesalud.com.uy
16
Julio 2015
MALARIA
Combatiendo con éxito la malaria La malaria afecta a unos 200 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero cada año se producen más de medio millón de muertes anuales a causa de esta enfermedad, nueve de cada diez en África subsahariana, la gran mayoría en niños menores de 5 años. Contribuir a mejorar el cuidado de la salud es una prioridad absoluta para
Novartis. Por ese motivo se creó la Iniciativa de Novartis contra la Malaria, que tiene como objetivo facilitar el acceso al tratamiento e investigar y desarrollar nuevos antimaláricos, convirtiéndose en uno de los mayores programas de acceso a medicamentos de la industria farmacéutica. Desde 2001, en más de 60 países donde la malaria es endémica, Novartis ha facilitado sin fines de lucro, inicialmente a través de una asociación de 10 años con la OMS y actualmente con otras organizaciones como Unicef, más de 700 millones de tratamientos, 250 millones de los cuales son pediátricos. Además del actual tratamiento
Malaria, definición, causas, incidencia y factores de riesgo Definición La malaria es una enfermedad parasitaria caracterizada por fiebre, escalofrío y anemia.
Causas, incidencia y factores de riesgo La malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. En los humanos, los parásitos (llamados esporozoítos) migran hacia el hígado, donde maduran y se convierten en merozoítos, los cuales penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72 horas, se rompen e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque en ocasiones se pueden presentar en un lapso de 8 días hasta 1 año después. Los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72 horas. La mayoría de los síntomas se originan por la liberación masiva de merozoítos en el torrente sanguíneo, por la anemia causada por la destrucción de glóbulos rojos y por los problemas debidos a las grandes cantidades de hemoglobina libre que invaden el torrente sanguíneo luego de la ruptura de los glóbulos rojos.
La transmisión de la malaria también puede ser de forma congénita (de la madre al feto) y por transfusiones sanguíneas. La malaria se puede trasmitir por intermedio de los mosquitos en zonas de clima templado, pero el parásito desaparece cuando llega el invierno. Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los países tropicales y subtropicales. El CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos) calcula que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón son fatales. Es la enfermedad de mayor riesgo para las personas que se desplazan hacia climas cálidos. En algunas regiones del mundo, el mosquito que transmite la malaria ha desarrollado resistencia ante sustancias insecticidas, mientras que el parásito ha desarrollado resistencia a los antibióticos. Esto ha llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad. De las cuatro especies de parásitos existentes, la malaria producida por Falciparum, destruye una mayor proporción de glóbulos rojos en comparación con las otras especies y se considera una forma mucho más seria de la enfermedad. Puede resultar mortal a las primeras horas de aparición de los primeros síntomas.
antimalárico, Novartis tiene nuevos medicamentos en desarrollo gracias a las investigaciones llevadas a cabo en el Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales, totalmente dedicado al descubrimiento de tratamientos para enfermedades tropicales desasistidas.
disponibilidad en los centros de salud. El programa SMS for life se inició con éxito en Tanzania en 2009 donde más de 5.000 centros lo utilizan y, tras su implantación en Ghana, se extendió también a Kenia, Tanzania, República Democrática del Congo y Camerún.
En 2013 Novartis se unió a la campaña ‘Power of One’ de Malaria No More con el objetivo de donar hasta tres millones de tratamientos antimaláricos pediátricos en Zambia. La iniciativa ha sido tan exitosa que se está ampliando a Kenia, donde se acaban de entregar 200.000 tratamientos.
Gracias al trabajo de todos los actores implicados en la lucha contra la malaria desde hace más de una década, la OMS estima que su incidencia se ha reducido en un 30 por ciento y la mortalidad causada por esta enfermedad ha descendido en un 47 por ciento. La malaria afecta a unos 200 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero cada año se producen más de medio millón de muertes anuales a causa de esta enfermedad, nueve de cada diez en África subsahariana, la gran mayoría en niños menores de 5 años.
El desabastecimiento de tratamientos es otra de las problemáticas en la lucha contra la malaria. Por ese motivo, Novartis unió sus fuerzas con diversas empresas y asociaciones creando SMS for life, una iniciativa público-privada para mejorar el acceso a los tratamientos antimaláricos en las áreas rurales de los países en vías de desarrollo. Uno de los fines es comprobar semanalmente los niveles de existencias, evitando el desabastecimiento y asegurando su
Fuente: www.gacetamedica.com (mayo 2015)
17
EJEMPLO DE VIDA
Cuando el amor a un hijo lleva a ser médico Miguel Ángel Orquín, valenciano de 42 años, acaba de licenciarse en Medicina. Con 36 decidió embarcarse en esa aventura ‘animado’ por la enfermedad rara que padece su hija y que logró descifrar en segundo.
Que los padres hacen cualquier cosa por los hijos es un axioma más que sabido. Miguel Ángel Orquín es un claro ejemplo de hasta dónde llega ese amor. Este valenciano, natural de Ontinyent, siempre tuvo el gusanillo de estudiar Medicina y decidió hacerlo a los 36 años, cuando se vio en paro y con una hija con una enfermedad rara que no tenía diagnóstico. Ahora, recién licenciado, se prepara el MIR para ser pediatra. PREGUNTA. ¿Cómo llega a ese momento en el que decide hacer Medicina? RESPUESTA. Mi mujer y yo trabajábamos en una fábrica textil en Ontinyent, pero nos fuimos los dos al paro. Yo acababa de finalizar un módulo superior de técnico de laboratorio con muy buena nota, lo que me facilitó entrar en Medicina. Diagnostiqué la enfermedad de mi hija: ‘Idic15’, un síndrome ocasionado por un pequeño cromosoma extra con dos centrómeros y derivado del cromosoma 15 materno” P. ¿No es muy común empezar Medicina a los 36 años? R. No. A pesar de estar los dos en el paro y de tener una hija con una enfermedad rara, que nadie diagnosticaba, decidimos que me matriculara en Medicina . La casa la teníamos pagada ya, llevábamos trabajando los dos desde muy jóvenes y habíamos cotizado muchos años. Nos correspondían dos años de paro para
los dos primeros cursos de carrera y después tiraríamos con los subsidios de desempleo. P. Y en segundo ocurrió algo muy especial. R. Sí, conseguí diagnosticar la patología de mi hija. Se trata de una enfermedad rara que afecta a muy poca gente, lo que provoca que no interese y que no se haya hecho una investigación seria y rigurosa. Revisando literatura científica e investigando, descubrí que se trataba de Idic15, un síndrome ocasionado por un pequeño cromosoma extra con dos centrómeros y derivado del cromosoma 15 materno. Lo que presenta Mara [su hija] es una trisomía parcial. Todos tenemos 46 cromosomas y mi hija tiene uno más.
Miguel Ángel Orquín, valenciano de 42 años, acaba de licenciarse en Medicina.
P. Es un experto en la enfermedad de su hija. R. Su caso ha sido mi trabajo fin de grado y he conseguido un 10. Presenté el caso clínico y una revisión bibliográfica muy amplia. Los médicos y mis compañeros me dijeron que en realidad llevaba seis preparando ese trabajo. Fue muy emocionante. P. ¿Cómo se lleva ser padre, marido, estudiante...? R. Es duro. Sin el apoyo de mi mujer no hubiera podido. Además de ayudarme y animarme , se ha hecho cargo de Mara y después de nuestro segundo hijo Joan. La licenciatura es un proyecto de familia. Me levantaba a las 6, me hacía cien kilómetros desde Ontinyent a Valencia, para estar en clase a las 8, y después llegaba a casa a las cinco de la tarde aproximadamente. Es muy duro. P. ¿Qué es lo que más le costó? R. Los primeros años con la biología y la bioquímica lo pasé realmente mal. Yo con 36 años, y que había dejado de estudiar con 15 años, no tenía base. Después sólo había estudiado un módulo de técnico de laboratorio. Además, mis compañeros con 18 años
llegaban muy preparados y eran unos cerebros. P. Ahora queda el MIR... R. Sí, ya estoy preparándolo. Estudio todos los días hasta las ocho de la tarde incluso el sábado. Sólo paro el domingo. Quiero hacer Pediatría, pero cerca de mi casa, ya que no puedo llevarme a toda mi familia así como así cuatro años de residencia.
P. Y, además, está la fundación... R. Sí, hemos creado una asociación de padres de Idic15 para dar consejo y mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad. Somos alrededor de 50 familias. Hemos recaudado unos 25.000 euros para investigación de la enfermedad e invito a la gente que quiera colaborar a que lo haga en www.idic15q.es. Fuente: www.diariomedico.com (julio 2015)
www.consultordesalud.com.uy
18
Julio 2015
INFORMACIÓN MÉDICA
El bótox más allá de la estética: sus aplicaciones en salud El bótox es muy conocido por su uso estético contra las arrugas, pero esta toxina tiene otras aplicaciones en la salud, ya que mejora patologías como la distonía o la migraña. En las páginas de las revistas es frecuente encontrar los efectos estéticos del bótox en los rostros famosos del cine, de la música o, en general, del ámbito de las llamadas celebrities. Pero mucho menos conocidas son las aplicaciones que la toxina botulínica tiene en el ámbito de la salud. Desde la primera que se halló -para mejorar el estrabismo infantil-, se ha evolucionado mucho y en la actualidad se utiliza en casos de distonía, tics, temblores, migrañas, vejiga hiperactiva, hiperdrosis... A continuación conoceremos, de la mano de los expertos, estos tratamientos que han supuesto, en muchos casos, una revolución. Al hablar de bótox lo primero que viene a la cabeza es el uso estético de este producto y el “adiós” a las arrugas que han dicho muchas caras conocidas del celuloide. Pero la toxina botulínica tiene muchas aplicaciones más allá, que están directamente relacionadas con la salud. Porque su efecto, que es la parálisis muscular, supone un paso adelante como tratamiento de múltiples patologías.
Los primeros usos clínicos del botox, en niños “Su primera indicación clínica, en los años 80, fue para el estrabismo infantil, porque un oftalmólogo ‘avispado’ pensó que esta sustancia, que es la toxina biológica más potente que hay, en dosis muy bajas podría conseguir paralizar músculos que estuviesen contrayéndose en exceso. Y funcionó”. Así lo explica el vocal del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Es-
pañola de Neurología (SEN), Gurutz Linazasoro. A partir de entonces “empezó a utilizarse en trastornos del movimiento, sobre todo en formas de distonía, una enfermedad que provoca espasmos musculares y que puede ser de la mano, del pie, del tronco, de la boca... para paralizar aquellos músculos que se están contrayendo en exceso”, añade. Ya luego “se abrió la indicación a cualquier situación que tuviera un exceso de movimiento, por ejemplo los tics, las formas de temblor, la espasticidad, etc.”. En definitiva, “las indicaciones son para todo aquello que está contraído en exceso”; y, por tanto, está contraindicado “en aquellas enfermedades con debilidad muscular, como la miastenia gravis, por el riesgo de empeorarlas”. Eso sí, advierte que “siempre tiene que ser un neurólogo el que tiene que dar la orden de aplicar la toxina botulínica y quien lo haga efectivo”.
Bótox, un calmante contra el dolor de cabeza El tratamiento de la migraña es otra de las aplicaciones del bótox. “Es relativamente novedoso y ayuda bastante”, apunta la coordinadora del Grupo de Cefaleas de la SEN, Patricia Pozo, quien añade que “en vez de por vía oral, se inyecta de forma subcutánea pericranealmente”. La experta informa de que “si el neurólogo lo decide y es adecuado para el caso concreto, la inyección se pone cada tres meses, cuatro veces al año”. En este sentido subraya que “lo que hay que tener claro es que es el médico el que lo receta y lo administra”.
Aliviar la vejiga hiperactiva con bótox Sufrir de vejiga hiperactiva supone una serie de problemas para el paciente que también pueden encontrar su
solución en el bótox. Según señala el coordinador del Grupo de Urología Funcional de la Asociación Española de Urología (AEU), José María Adot Zurbano, “este problema es provocado porque la vejiga se contrae sola, sin que la persona lo desee, lo que conlleva la incontinencia urinaria”, de modo que lo pueden padecer personas con párkinson, esclerosis múltiple o paraplejia, por ejemplo. En estos casos, “la toxina botulínica es un fármaco que da muy buenos resultados, por su efecto paralizante”. Además, “entre un seis y un diez por ciento de estos pacientes no responde a otros medicamentos, por lo que puede ser aconsejable para ellos”, dice a la vez que destaca también que “es el urólogo quien lo tiene que determinar”.
Limitar el exceso de sudoración, otra aplicación del bótox Entre los casos más conocidos está también la hiperdrosis, una patología
cuyo efecto es una sudoración excesiva y que, por ello, tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. El dermatólogo y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, José Luis López Estebaranz, indica que “la toxina botulínica tipo A aplicada de forma local intradérmica ha revolucionado el manejo de estos pacientes”. En este caso “el tratamiento se realiza de forma ambulatoria y dura entre 15 y 30 minutos, pudiendo durar sus efectos en torno a siete meses”. La lista de enfermedades sobre las que el bótox puede actuar no se acaba aquí. Su empleo se da también en casos de ictus acompañados de espasticidad, fascitis plantar, artritis reumatoide... En definitiva, un abanico de ejemplos de enfermedades que ponen de manifiesto que esta toxina es, sin duda alguna, mucho más que un remedio estético contra las señales de la vejez. Fuente: www.consumer.es (junio 2014)
19
MIGRAÑA
El rompecabezas de la migraña En zonas que sufren de manera periódica vientos intensos, como el cierzo o la tramontana, hay una mayor incidencia de crisis cuando estos soplan con fuerza.
La migraña afecta a una de cada seis mujeres y a uno de cada doce hombres. Este tipo de cefalea es algo más que un dolor de cabeza más intenso de lo normal. Es una enfermedad que puede afectar seriamente la calidad de vida de quien la padece, condicionar su actividad laboral, familiar y personal. Todavía no están claras sus causas. De los factores ambientales a la genética, nuevos estudios aportan más información a este verdadero rompecabezas.
La meteorología como desencadenante Los afectados saben, de manera probable, que el precio por una buena cena con vino, queso curado y chocolate será un día siguiente de migraña. Pero la lista no acaba aquí, ya que hay numerosos factores que se relacionan como desencadenantes. La meteorología es una de las causas clásicas implicadas en las crisis. Hasta ahora, la evidencia ha sido algo contradictoria, con datos a favor y en contra. Distintos estudios efectuados sobre la influencia de los cambios atmosféricos como desencadenantes del desarrollo de una crisis de migraña arrojan resultados muy dispares, con cifras que varían del 7% al 78%. Esta gran dispersión hace presuponer una dificultad para recoger todas las variables de forma objetiva. Dos aspectos sí parecen quedar claros a la luz de las distintas investigaciones. Uno de ellos es el viento como claro implicado. Estudios efectuados en zonas que registran de manera periódica vientos intensos, como el cierzo -de componente noroeste- o la tramontana -un viento fuerte y frío que viene del norte, de origen polar-, recogen una mayor incidencia de crisis en los días en que estos soplan con fuerza. Pese a que el viento suave, los días soleados o las altas presiones atmosféricas parecen implicados en las crisis, los estudios no lo sostienen Otro aspecto claro es que, a pesar de que no haya un fenómeno meteoro-
lógico al que pueda etiquetarse de forma clara como culpable -excepto el viento-, muchos pacientes coinciden en el hecho del “cambio de tiempo” como factor implicado. No obstante, un estudio reciente parece desmentir que los cambios meteorológicos disparen una crisis. Para su realización, un grupo de 238 adultos con migraña llevaron a cabo un registro de sus crisis durante tres meses. Además de anotar los episodios de dolor intenso de cabeza, detallaron los factores a los que habían estado expuestos y que están potencialmente asociados a este tipo de cefalea, incluidas siete preguntas sobre las condiciones meteorológicas. Los datos se cotejaron con los de un instituto meteorológico de Viena para intentar medir de forma objetiva la relación entre los cambios de tiempo y los síntomas de los participantes. A pesar de que a primera vista algunas variables meteorológicas, como el viento suave, los días soleados y las altas presiones atmosféricas, parecían implicadas en las crisis, el análisis estadístico no las consideró significativas.
(un 7,6% de los encuestados había padecido un episodio de migraña en el último año) y Canarias la más alta, con un 18%. Estas diferencias resultan interesantes ya que podrían permitir un mayor conocimiento de los factores que provocan las crisis. El estudio también pone en evidencia que casi un tercio de los encuestados no habían sido diagnosticados, a pesar de que la migraña es un tipo específico clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las cefaleas que más discapacidad provoca. Otra conclusión que se extrae es que muchos de los pacientes consultados no recibían el tratamiento adecuado. También se constata el frecuente consumo de fármacos sin indicación médica, mayor sobre todo en las personas que no han consultado nunca a su médico. El Programa PALM tiene como finalidad abordar y mejorar la problemática
de la patología e implica tanto a neurólogos y médicos de Primaria como a los pacientes y a la propia Administración.
Genes y crisis de migraña En el extremo contrario, un estudio reciente ha identificado un factor genético denominado TRESK que, si no funciona de manera apropiada, aumenta la predisposición a sufrir crisis de migraña. Según los autores, esta variable genética podría actuar sobre los niveles de glutamato, uno de los neurotransmisores implicados en la transmisión de información entre las neuronas. De esta manera, se podría hablar de “cerebros hiperexcitables”, con mayor sensibilidad a los factores que pueden provocar este tipo específico de dolor de cabeza. Fuente: www.consumer.es
El mayor estudio realizado El conocimiento de la migraña ha dado un paso importante con la publicación de la “Encuesta PALM”. Éste es el mayor estudio que se ha llevado a cabo en España sobre la migraña y está respaldado por los neurólogos Jorge Matías-Guiu, Jesús Porta-Etessam, Valentín Mateos, Samuel Díaz-Insa, Arturo López-Gil y Cristina Fernández, del Comité Científico del Programa PALM (Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña). El trabajo se basa en una encuesta realizada a 5.668 contactos válidos, cuyas conclusiones se han publicado en la revista ‘Cephalalgia’, la publicación oficial de la International Headache Society. La encuesta corrobora una mayor prevalencia de esta afección en mujeres, algo más del doble que en los hombres. Por rango de edad, el mayor número de afectados tiene de 30 a 39 años de edad. Dado que en esta franja se está en plena actividad laboral, es fácil suponer el gran impacto que la patología implica en el ámbito laboral. El 38% de los afectados se ven obligados a abandonar la tarea que realizan mientras sufren una crisis. Se calcula que se pierden casi 4 días de trabajo al año en el caso de los hombres y algo más de 8 en el de las mujeres. Un dato curioso es la distinta prevalencia geográfica. De esta manera, Navarra registra la tasa de incidencia más baja www.consultordesalud.com.uy
20
Julio 2015
CALIDAD DE VIDA
Europa, sin legislación sobre grasas trans Mientras Estados Unidos ha prohibido el uso de grasas trans en productos alimentarios, Europa aún no cuenta con una legislación específica sobre este tema. Por ello, la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere recordar que, en 2011 y a través de la European Heart Network, se solicitó a la Comisión Europea una regulación en este sentido y que, no obstante, este marco legal aún no ha sido establecido a día de hoy. Leandro Plaza, presidente de la FEC, explica que “el pasado diciembre, debería haberse hecho público un informe sobre la presencia de las grasas trans en los productos alimentarios de la Unión Europea. Este documento serviría para determinar qué legislación es necesaria a nivel europeo pero, desafortunadamente, este informe aún no se ha presentado”. En Estados Unidos, hace tan solo unas semanas que la U.S. Food and Drug Administration (FDA) ha prohibido el uso de las grasas trans. Esta prohibición, adoptada tras considerar esta sustancia como una amenaza para la salud pública, se aplicará de manera progresiva durante los próximos tres años. Por el contrario, en Europa únicamente existe una directiva que limita la cantidad de ácidos grasos trans en preparados para lactantes y de continuación (no pudiendo superar el 3 por ciento de contenido graso total) y solo cuatro países (Dinamarca, Austria, Suiza e Islandia) han establecido un marco legal que obliga a la industria a limitar la cantidad de grasa trans utilizada en productos alimentarios, no pudiendo superar el 2 por ciento. Salvo estas excepciones, no existe ninguna otra regulación europea vigente, ni siquiera la obligatoriedad de mostrar en el etiquetado del producto la cantidad de grasas trans que contiene el mismo, y es que éstas quedan integradas dentro del porcentaje de grasas saturadas. En esta línea, Leandro Plaza opina que, “en una primera fase, la industria debería estar obligada, no solo a reflejar en la etiqueta la cantidad de grasas saturadas que contiene el alimento en cuestión, sino también a indicar el porcentaje de grasas trans del mismo. De esta manera, el consumidor estaría más informado y podría escoger con más libertad qué alimento quiere consumir”, y añade que, “este debería ser solo el primer paso para que, de manera progresiva,
se vaya reduciendo la cantidad de grasas trans hasta eliminarlas por completo”. Con el objetivo de facilitar al consumidor una referencia para la identificación de los productos más saludables e incentivar a la industria a que desarrolle productos menos perjudiciales para la salud, la FEC cuenta con el Programa de Alimentación y Salud (Pasfec). Mediante esta iniciativa, la FEC otorga un sello distintivo a aquellos productos que cumplen los criterios establecidos por el comité científico de la fundación (entre los que se incluye una limitación de la cantidad de grasas trans, según el tipo de alimento) y otro para los productos que representan un beneficio respecto a los de su gama. Las grasas trans son de origen vegetal, pero están transformadas: mediante un proceso de hidrogenación pasan de un estado líquido a sólido, logrando así mejorar el sabor, la textura y la durabilidad de los alimentos cocinados o elaborados con ellas. Es por ello que son muy útiles para la industria alimentaria. Sin embargo, se ha demostrado en diversas ocasiones que son las peores grasas para la salud cardiovascular ya que aumentan los niveles de colesterol malo (LDL) y triglicéridos, y disminuyen los niveles de colesterol bueno (HDL). “Inicialmente, como provenían de grasas vegetales se pensó que iban a ser más beneficiosas que las grasas animales, pero con el paso del tiempo se ha demostrado que son tanto o más peligrosas que la grasa saturada de origen animal”, comenta Leandro Plaza. A pesar de que están presentes en pequeñas cantidades en la leche y la grasa corporal de algunos animales, las grasas trans se encuentran prin-
cipalmente en productos procesados. Cabe destacar que el consumo de 5 gramos diarios de grasa trans puede llegar a aumentar en un 23 por ciento el riesgo de sufrir enfermedad cardiaca coronaria. Según la FEC, la reducción de un 1 por ciento del consumo de las grasas trans supondría grandes
beneficios: disminuiría entre un 2 y un 3 por ciento la enfermedad cardiovascular y su principal complicación, es decir, el número de infartos. Fuente: www.estarbien.com (julio 2015)
21
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Uruguay es el país de América Latina con mayor prevalencia de Esclerosis Múltiple El miércoles 27 de mayo se celebró el 7º Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en la Sede del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT). Al igual que el año pasado, el tema central fue la “accesibilidad” en el sentido más amplio. Esto comprende desde el acceso al diagnóstico, tratamiento y apoyo hasta el acceso a las edificaciones, la educación, el trabajo, el transporte y otros servicios. La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica, autoinmune, inflamatoria y neurodegenerativa del Sistema Nervioso Central (SNC) asociada con progresión irreversible de discapacidad; que afecta aproximadamente a 2.000 uruguayos, principalmente a adultos jóvenes de entre 20 y 40 años, de ambos sexos. En pacientes con EM, los linfocitos circulantes autorreactivos infiltran el SNC y producen inflamación, daño tisular y finalmente atrofia cerebral. Patológicamente, la EM se caracteriza por inflamación del tejido nervioso del SNC, desmielinización, gliosis y pérdida axonal. Como resultado de este daño, la transmisión nerviosa se enlentece o incluso se bloquea. En las formas más frecuentes de EM (recurrente remitente), los episodios repetidos de inflamación son también conocidos como recaídas o exacerbaciones. El grado de progresión en la EM depende del balance entre el daño infringido en el SNC y la extensión de la reparación endógena. Si bien las recaídas inflamatorias de la EM son la causa de la neurodegeneración que resulta en progresión de la discapacidad, los dos procesos pueden ser también independientes. A largo plazo, la pérdida axonal es el mayor determinante de discapacidad. Por eso, tanto la protección y reparación del SNC como el control de la inflamación son muy importantes en el tratamiento de la enfermedad. Si bien la EM es una enfermedad altamente heterogénea, se han identificado 4 patrones generales que difieren en la frecuencia de las recaídas y la tasa de progresión de la enfermedad: ›› Recurrente-Remitente o Empujes y Remisiones (EMRR) ›› Secundaria Progresiva (EMSP) ›› Primaria Progresiva (EMPP) ›› Progresiva con recaídas (EMPR)
Alrededor del 80-85% de los pacientes tienen la forma Recurrente Remitente de la EM. Es conocida como la enfermedad “de las mil caras” porque los síntomas son muy heterogéneos. De todas formas, los signos más comunes incluyen debilidad o parálisis de los miembros, insensibilidad o problemas sensoriales, fatiga, alteraciones visuales, problemas al caminar o en el equilibrio, problemas intestinales y dolor. A lo largo del tiempo, la mayoría de los pacientes con EMRR desarrollan discapacidad progresiva donde la pérdida axonal acelera y lleva a la discapacidad física y cognitiva cada vez más severa. La extensión de la discapacidad depende del balance entre el daño y la reparación en el SNC. En pacientes sin tratamiento, el promedio de tiempo para alcanzar los hitos de discapacidad son: 8 años para discapacidad moderada (EDSS 3) y 15 años para necesitar asistencia para caminar (EDSS 6). La enfermedad tiene un considerable impacto económico si se tienen en cuenta los costos directos (médicos y no médicos) y los costos indirectos (descenso de la posibilidad de trabajar y de la productividad). Estos costos tienden a aumentar a medida que la discapacidad aumenta. También, afecta significativamente la calidad de vida de quien padece EM así como la de sus familiares. La calidad de vida disminuye considerablemente a medida que el paciente progresa a estadios más avanzados de discapacidad. Casi la mitad de los pacientes no tienen trabajo cuando alcanzan un EDSS de 2 (discapacidad mínima) y/o luego de 10 años del diagnóstico. Uruguay es el país de América del Sur y Central con mayor tasa de prevalencia de la EM clínicamente definida, en relación a los datos disponibles de esta región -que tiene tasas de prevalencia moderadas a bajas, comparativamente con otras regiones del mundo-. Un estudio realizado por los neurólogos Ketzoian, Oehninger y Cols, señala que 21 de cada 100 mil uruguayos padecen de EM, pero es probable que el número de personas afectadas sea mayor. La causa de la patología aún no ha sido demostrada, por lo tanto, no se puede prevenir y no existe un tratamiento que cure la enfermedad. Sin embargo, “existen tratamientos
que han evolucionado mucho en los últimos años y han mejorado la calidad de vida de los enfermos”, indicó el especialista del Comité Científico de la Federación Internación de EM, Dr. Carlos Oehninger. Distintos estudios han demostrado que es importante reducir la frecuencia y severidad de los empujes en pacientes con EMRR dado que en cada empuje se pierde en forma significativa la calidad de vida y aumenta la probabilidad de avanzar a mayores niveles de discapacidad. De todas formas, una de las principales barreras que enfrentan los pacientes es la incomprensión del entorno por falta de información. Eso genera que deban interrumpir algunas de sus actividades o no puedan acceder a ellas, como por ejemplo al trabajo.
El tratamiento de la EM La meta principal del tratamiento de la EMRR es modificar la historia natural de la enfermedad, reduciendo la actividad inflamatoria en el sistema nervioso central así como prevenir o retrasar la progresión de la discapacidad neurológica. Existe la necesidad de mejorar la eficacia de los tratamientos de EM porque los actuales tratamientos atacan principalmente el componente inflamatorio de la enfermedad pero no tienen efectos directos sobre las células del SNC. Además, es necesario mejorar el modo de aplicación de los tratamientos actuales (subcutáneo o intramuscular) porque producen problemas de tolerancia y falta de adherencia. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud ha reconocido que la pobre adherencia a los tratamientos es un gran problema en el manejo de enfermedades crónicas, como lo es la EM, porque trae como consecuencia peores resultados del tratamiento y por lo tanto aumentan los costos de salud. Desde el 2008, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) cubre el tratamiento con fármacos de primera generación: interferón beta 1a / 1b y acetato de glatiramer en pacientes con EMRR. Las terapias modificadoras de la enfermedad (DMT) de primera generación atacan la inflamación del SNC y son más eficaces cuando se usan en las fases tempranas de la enfermedad. Pero, lamentablemente casi la mitad de los pacientes no presentan respuesta a los DMT de primera generación continuando con actividad de
la enfermedad. Se considera que el paciente tiene respuesta subóptima al tratamiento inmunomodulador cuando, por ejemplo, presentó uno o más empujes el año previo o un empuje severo; aumentó de 2 o más lesiones en la RNM; o aumentó en el puntaje de discapacidad. En estos casos es necesario considerar el cambio de tratamiento. En la EMRR hay un período de oportunidad limitado para influenciar el proceso patológico de la enfermedad y prevenir la acumulación de discapacidades. Es por ello que se debe actuar rápidamente para lograr un mejor control de la misma. No existe nivel de evidencia Clase I o II que avale que el cambio de tratamiento entre Interferones y acetato de glatiramer (switch lateral) es beneficioso en los pacientes que no han respondido a uno de ellos. Los efectos en la reducción de las recaídas e impacto en la disminución de la discapacidad son muy débiles. La evidencia científica muestra que el switch o cambio de tratamiento en los pacientes con enfermedad activa, a pesar del tratamiento con interferón beta o acetato de glatiramer, se debe realizar a inmoduladores de segunda generación entre los que se encuentra Fingolimod. Fingolimod es el primer medicamento administrado por vía oral aprobado para el tratamiento de la EMRR. Reduce la infiltración de células linfocíticas patógenas al sistema inmune nervioso central, donde de otro modo causarían inflamación y lesión del tejido nervioso. Limita la desmielinización y restablece la función neuronal por medio de la modulación de los receptores en las células del SNC. Fingolimod ha demostrado ser superior en los distintos parámetros clínicos en comparación a los inmunomoduladores de primera generacion: pérdida de volumen cerebral, carga lesional en la RNM, recaídas y progresión de la discapacidad. Fingolimod aumenta significativamente la proporción de pacientes que alcanzan en forma global el status de “sin evidencia de actividad de la enfermedad” (NEDA) tanto comparado con placebo como con INF beta 1 a IM.y positivo a los presentes. Producción periodística: Lic. María Virginia Cantou
www.consultordesalud.com.uy
22
Julio 2015
PERSONAS MAYORES n oral
cióPOR DÍA SoluVE Z UNA
La clave del envejecimiento corre por nuestras venas
l ciónPOoRraDÍA SoluVE Z UNA
Dolor articular Inflamación Artrosis
Un estudio demuestra en ratones cómo revertir el envejecimiento cerebral asociado a la edad gracias a una proteína de la sangre. El año pasado, el equipo de Saul Villeda hizo un experimento clave. Conectaron a dos ratones, uno joven y otro anciano, y analizaron qué les sucedía. El mayor tenía 18 meses, el equivalente a 70 años humanos, y el joven, tres, unos 11 años de persona. Bajo los puntos que unían su piel había una red de vasos por la que circulaba la misma sangre compartida. Los resultados, y el de otros equipos que hicieron experimentos similares, se convirtieron en uno de los hallazgos del año. Algo en la sangre del ratón joven había “reactivado” el cerebro del ratón viejo. Al igual que las personas, los ratones mayores pierden poco a poco la memoria y la capacidad cognitiva. Pero en los animales del experimento su memoria había mejorado de forma significativa tras la unión con los jóvenes y se había reactivado la producción de nuevas neuronas en su encéfalo. Ante la posibilidad de que lo mismo pasase en humanos, Villeda y el resto de su equipo se lanzaron a identificar cuáles eran los ingredientes de la sangre joven que podrían revertir los efectos del envejecimiento y las enfermedades asociadas a este, como la demencia y el alzhéimer. En un estudio publicado hoy, Villeda y su mentor científico, el investigador de Stanford Tony Wyss-Coray, describen una proteína que circula en la sangre y que parece activar los efectos perniciosos del envejecimiento. La proteína en cuestión se llama beta-2 microglobulina (B2M) y su concentración en la sangre tanto de ratones como en humanos aumenta con la edad. Los niveles de esta proteína también son especialmente altos en enfermos de alzhéimer.
Dolor articular Inflamación Artrosis
En su estudio, publicado en Nature Medicine, el equipo científico demuestra que esta proteína es responsable de parte del deterioro cognitivo asociado a la edad. Los ratones que no la expresan en su sangre ni su cerebro envejecen sin pérdidas de memoria aparentes. Sin embargo, cuando se la inyectan a ratones jóvenes, estos sufren una repentina pérdida de memoria y sus cerebros dejan de generar nuevas neuronas. Todo esto, dicen los autores del estudio, parece indicar que la proteína en cuestión puede ser una nueva diana para desarrollar nuevos tratamientos. “Estamos muy estimulados por los resultados porque muestran que hay dos maneras de revertir el deterioro mental asociado a la edad”, explica Villeda, que lidera su propio grupo de investigación en la Universidad de California en San Francisco. El primero sería introducir factores “rejuvenecedores” presentes en la sangre, algo que también se descubrió el año pasado y cuya efectividad se demostró en ratones. Los animales no solo veían sus cerebros rejuvenecer, sino también sus músculos, gracias a una proteína que circula en la sangre joven. Ahora, este trabajo apunta una segunda táctica basada en el nuevo factor de envejecimiento “que podría atacarse para hacer recuperar la memoria en las personas mayores”, resume Villeda.
Sistema inmune Su equipo explora la posible conexión entre el sistema inmune y ese deterioro cognitivo que se observa en personas de edad avanzada. La proteína B2M es un ejemplo de esa conexión, pues, hasta ahora, sólo se conocía su función como parte del sistema inmunitario. Hijo de guatemaltecos llegados a EE UU, Villeda explica que “ahora la idea es desarrollar anticuerpos neutralizantes o pequeñas moléculas que puedan bloquear los efectos de esta proteína
o ayudar a eliminarla de la sangre”. Por su parte, el equipo de Wyss-Coray en Stanford, está realizando un estudio piloto con personas mayores y síntomas de alzhéimer que serán tratadas con plasma de jóvenes de 30 años o menos. Estamos muy estimulados por los resultados porque muestran que hay dos maneras de revertir el deterioro mental asociado a la edad. Uno de los méritos de este estudio es reafirmar ideas sobre las causas del envejecimiento que ya llevaban cierto tiempo circulando, explica Carlos Dotti, experto en envejecimiento cerebral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC), en Madrid. “El concepto de que hay factores circulantes que envejecen y otros que rejuvenecen ya tiene unos 10 años y si bien está bastante
aceptado, los factores específicos no estaban bien definidos”, resalta. Para Guillermo García-Ribas, que dirige la unidad de alzhéimer del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, este es un estudio “sólidamente documentado” que, sobre todo, avanza en el conocimiento básico del envejecimiento a nivel biológico. Más adelante, señala, también puede ayudar a “destilar” los factores en la sangre que influyen en el envejecimiento e intentar desarrollar nuevos tratamientos. Dolores Ledesma, investigadora del CBMSO, advierte de que aún es pronto para pensar en posibles tratamientos y que antes habrá que averiguar cómo la proteína en cuestión deteriora el cerebro. Lo interesante, dice, es que “sugiere una interesante relación entre nuestra respuesta inmune a lo largo de la vida y el envejecimiento cerebral”.
n oral SolucióZ POR DÍA E
UNA V
Una solución fácil, efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
Dolor articular Inflamación Artrosis
23
ONCOLOGÍA
Joseph Schlessinger: El próximo gran avance contra el cáncer vendrá de la ciencia básica Entrevista a Joseph Schlessinger, el ganador del premio Fronteras del Conocimiento de Biomedicina. Analiza los tratamientos actuales y futuros contra el cáncer, que dependen, dice, de que no se recorten los fondos de investigación. Joseph Schlessinger nació 12 días antes de la capitulación nazi. Sus padres eran partisanos judíos que combatían en Croacia durante la última ofensiva alemana. En aquellos días, a su padre le ordenaron proteger a cualquier precio la vida del hijo de Winston Churchill, Randolph, que estaba en la zona en misión diplomática. El 26 de marzo de 1945, en Topusko, cerca de Zagreb, Rifka Schlessinger se refugió en una casa derruida para dar a luz mientras las bombas seguían cayendo fuera. Un médico ruso que se había unido a los partisanos asistió en el parto, que fue un éxito. Los primeros pañales de Schlessinger fueron un trozo de paracaídas británico. “Mi madre los guardó y puedo decirte que no era un material muy absorbente”, bromeaba hace unos días en Madrid, donde acudió para recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina junto a Tony Hunter y Charles Sawyers. Schlessinger tiene doble nacionalidad estadounidense e israelí, el país al que emigraron sus padres tras un periplo horrendo. “El 85% de mi familia fueron asesinados por ser judíos”, asegura Schlessinger. Trasladado a EE.UU. en la década de 1980, actualmente dirige el Departamento de Farmacología de la Universidad de Yale (EE.UU.). Su principal contribución ha sido desarrollar varios medicamentos contra el cáncer inspirados en las instrucciones bioquímicas que las células sanas reciben de su entorno para crecer y multiplicarse. Este biofísico fue uno de los primeros en entender que el cáncer modifica esas instrucciones. Algunos de los cambios consisten en mutaciones en unas proteínas llamadas tirosinas quinasas. Una vez dentro de la célula, las mutaciones desencadenan un proceso desaforado de división y proliferación que acaba generando un tumor. A principios de la década pasada, de forma independiente, Charles Sawyers
y Joseph Schlessinger desarrollaron una nueva generación de fármacos ‘personalizados’ según el perfil genético del paciente y que atacan solo a las células que tienen esas mutaciones. En la actualidad, hay decenas de medicamentos similares que se usan contra la leucemia crónica, el cáncer de pulmón, el melanoma y los linfomas, reduciendo los efectos secundarios de la quimioterapia convencional. Nada de esto se habría conseguido, advierte Schlessinger, si alguien hubiese recortado los presupuestos de investigación en ciencia básica hace 10 o 15 años. Pregunta. ¿Por qué decidió hacerse científico? Respuesta. Creo que se debe a mis profesores. Cuando estaba en el instituto en Israel tuve muy buenos profesores de matemáticas, química y física. Estábamos en medio de la era atómica y yo quería hacerme físico nuclear. Leía libros de física y estaba muy formado para mi edad. En esa época, debido a la historia de mi familia, me di cuenta de que mi destino estaba en mis manos. Tenía que ser independiente, y eso me hizo fuerte de alguna forma.
se desarrollen terapias combinadas. Ahora mismo solo estamos rascando la superficie de los mecanismos de control de las células del sistema inmune [la base de estas terapias]. Creo que la inmunoterapia se desarrollará de una forma extraordinaria y que podremos combinarla con otros fármacos como los basados en receptores de tirosinas quinasas. P. ¿Qué le diría a políticos que recortan los presupuestos de ciencia, por ejemplo el Gobierno español? R. Deberíamos gastar todo el dinero que podamos en investigación básica si queremos encontrar nuevas formas inesperadas de tratar el cáncer. Por supuesto sin ignorar la traslación para llevar las innovaciones a la clínica. Se trata de un esfuerzo internacional, no se pueden desarrollar todas las curas en España. El triunfo de la ciencia en EE.UU. se debe sobre todo a que es un esfuerzo internacional. Yo no nací en EE.UU., Tony [Hunter] tampoco, pero trabajamos allí porque es el ambiente
P. ¿Cómo cree que serán los tratamientos del cáncer en el futuro próximo? R. Muchos de los tumores se van a convertir en enfermedades crónicas. Y el mismo principio que nos permitirá hacer eso también hará posible atacar los tumores que hoy no tienen tratamiento. Las terapias de combinación serán importantes, el único límite será su toxicidad. Lo que realmente querría enfatizar, y es algo que su propio Gobierno en España debería saber, es que el próximo gran avance va a venir de la ciencia básica. Si cortas la generación de científicos básicos, y esto es algo que en cierta manera ya está sucediendo en EE.UU., cortarás toda la cadena de desarrollo. Fuente: www.madrimasd.org (julio 20125)
YO
P. ¿Cuál ha sido el resultado práctico de la investigación básica que mencionaba antes? R. La primera empresa que fundé era Sugen. De ahí han salido dos medicamentos aprobados por la FDA [la agencia del medicamento de EE.UU.]. El primero era Sutent, para tratar tres tipos de cáncer. El segundo es crizotinib y era especialmente adecuado para quinasas que se expresan en el cáncer de pulmón. Después fundé otra empresa, Plexxikon, que desarrolló un medicamento para melanoma y que sirve para tratar al 50% de pacientes, en concreto los que tienen una mutación en la quinasa BRAF. P. ¿Qué opina de otros nuevos tratamientos contra el cáncer que están surgiendo, como la inmunoterapia? R. La inmunoterapia está en un punto de desarrollo temprano. Algunos elementos no están claros aún, como por ejemplo qué pacientes responden y cuáles no. En la mayoría de los casos no sabemos por qué algunos tipos de cáncer no responden nada, ni tampoco por qué sólo funciona en el 20% de los pacientes. Parece que cuantas más mutaciones tenga el paciente, mejor responde. Otro problema es su toxicidad, que a veces es igual que la de la quimioterapia convencional. Lo que es muy importante es que
perfecto. Mientras Europa y España no empiecen a reclutar gente independientemente de su nacionalidad no van a florecer.
MI
CORAZÓN
Previene el infarto de miocardio
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
24
Julio 2015
FIBROMIALGIA
Nuevos marcadores diagnósticos de la fibromialgia La Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla y la Unidad de Fibromialgia del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, en España, presentan los resultados de un estudio científico abierto, no controlado y unicéntrico con 27 mujeres diagnosticadas de fibromialgia de 41 años de media, en el Congreso del European Scientific Institute, que tendrá lugar en Las Azores. Tras el congreso, la sociedad científica publicará los resultados que se presenten en el European Scientific Journal.
Las mujeres se diagnosticaron de fibromialgia de acuerdo a los test WPI (índice de dolor generalizado), SS Score (índice de gravedad de síntomas) y FIQ (cuestionario sobre el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida) y se les realizó un
estudio de composición corporal (peso, talla, índice de masa corporal e impedancia bioeléctrica). “La impedancia bioeléctrica es una técnica que consiste en medir la resistencia que tienen las distintas estructuras corporales al paso de la corriente eléctrica. Esto permite medir la cantidad de agua, masa muscular, masa ósea y masa grasa de una persona”, resume Francisco Martín, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Pablo de Olavide. Además, a las pacientes se les hizo el test SHC de intolerancia alimentaria -un estudio de activación y sensibilización celular donde se miden distintos parámetros como la histamina, adaptado a las características de cada paciente- y se midieron en el plasma citoquinas inflamatorias -moléculas responsables de los procesos de inflamación-. A continuación, siguieron un tratamiento basado en Coenzima Q; complejo multivitamínico y mineral; palmitoiletanolamida (suplemento alimentario); simbióticos; estimulación magnética transcraneal; eliminación de alimentos positivos para el test SHC y actividad física aeróbica mode-
rada. Según Martín, “el tratamiento se llevó a cabo durante dos meses y, posteriormente, a las pacientes se les volvieron a realizar todos los test diagnósticos de fibromialgia y las pruebas de composición corporal, intolerancia alimentaria y citoquinas inflamatorias”. Las conclusiones principales del estudio revelaron que la impedancia bioeléctrica y las citoquinas inflamatorias son buenos marcadores para el diagnóstico y la evolución de la enfermedad; las intolerancias alimentarias pueden estar en la base de los mecanismos de la fibromialgia y, por último, el tratamiento multi-
disciplinar empleado mejoró en más del 90% la clínica de estas pacientes. Participantes en el estudio: el Dr. Francisco Martín Bermudo, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Pablo de Olavide; Francisco Berral de la Rosa, catedrático de Biomecánica de la Pablo de Olavide; el Dr. Francisco Prada Elena, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Sevilla; y los Dres. Manuel Blanco Suárez, internista, y Oscar Cáceres Calle, alergólogo e inmunólogo clínico, del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla. Fuente: www.noticiasdelaciencia.com (julio 2015)
EXTREMADURA
Nace una asociación de enfermos de fibromialgia Plasencia. En realidad surgió a finales del mes de abril, pero su actividad de manera continuada se viene dando desde hace un par de meses y ahora se va conociendo entre la gente. La Asociación Placentina de Enfermedades del Dolor (Aplaude) alberga a personas enfermas de fibromialgia. María del Pilar González es la presidenta de la asociación y empezó a captar gente en solitario. A finales de abril había siete miembros que formaron los estatutos y en estos momentos ya superan los 40. Desde el 4 de mayo llevan reclamando un local en el que poder reunirse, pero el Consistorio alega, como ya comentó el alcalde, Fernando Pizarro, que hay una lista de espera y que hay otras asociaciones que lo pidieron antes. La opción que tienen es la de reunirse en el Psiquiátrico. María del Pilar explica que resulta un problema para ellos, ya que hay días que los dolores no les permiten ir hasta ta allí. «Algunas personas tenemos que coger coche y nos pueden dar mareos o perder visión», cuenta la presidenta. Su postura es que las trabas que les impone la enfermedad les hace
Integrantes de la asociación Aplaude.
necesitar un lugar más cercano y accesible. «No voy a decir que nuestro caso es más importante que el de otras asociaciones, pero creo que nos corre más prisa», matiza María del Pilar. En ocasiones se reúnen en terrazas y cafeterías porque algunos de los enfermos no se pueden permitir otra cosa. En Aplaude esperan conseguir un local para formar grupos de autoayuda. La labor que esta asociación quiere desempeñar está relacionada con la búsqueda de terapias para que los enfermos de fibromialgia tenga una vida normal y que se siga investigando sobre el tema. Buscan financiación a través de cualquier colaborador y tienen una cuota entre los socios. También intentarán celebrar eventos culturales, como mercadillos o galas benéficas para lograr dinero. María del Pilar González dice que es complicado captar socios debido a la dificultad de los enfermos de relacionarse, ya que el desánimo y el cansancio es un estado constante que por ahora combaten con humor.
25
Comunicamos al cuerpo médico la disponibilidad del primer tratamiento libre de Interferón en Uruguay para la Hepatitis C:
INDICACIONES Y USO VIEKIRA PAK está indicado para el tratamiento de la infección crónica por el genotipo 1 (GT1) del virus de la Hepatitis C (VHC), incluidos los pacientes con cirrosis compensada o los receptores de trasplante de hígado.1 La duración de la terapia y la adición de Ribavirina dependen de la población de pacientes.1
MECANISMO DE ACCIÓN VIEKIRA PAK combina 3 antivirales de acción directa con diferentes mecanismos de acción que actúan en distintas etapas fundamentales en el ciclo de replicación viral: un inhibidor de NS5A del virus de la hepatitis C (ombitasvir), un inhibidor de la proteasa NS3/4A del virus de la hepatitis C (paritaprevir), un inhibidor de CYP3A (ritonavir) y un inhibidor de la polimerasa NS5B no nucleótido del virus de la hepatitis C (dasabuvir).1
EFICACIA
VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró la cura* del VHC crónico en varios tipos de pacientes con Genotipo 1, incluidos quienes padecían cirrosis compensada 1,2
VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró bajas tasas de fracaso al tratamiento 1,2
REFERENCIAS: 1. VIEKIRA PAK (prospecto) Uruguay, Abbvie S.A. 2. Datos en archivo. Abbvie Inc .
Información completa para prescripción disponible en AbbVie Uruguay S.A. Av.Italia 7519, of.401, Montevideo, CP.11500. Tel:26009495. www.abbvie.com.uy
HCV150802
www.consultordesalud.com.uy
26
Julio 2015
MUESTRA FOTOGRÁFICA EN EL TEATRO SOLÍS. CUATRO HISTORIAS DE VIDA
Sobrevivientes al cáncer dantestimonios de lucha y esperanza El cáncer no es una sola enfermedad. Existen más de 200 tipos de cáncer y felizmente las estadísticas actuales señalan que no todos los tumores resultan letales. Cada vez hay más posibilidades de enfrentar con la enfermedad y hasta en algunos casos, las posibilidades incluso de curación son notoriamente mayores a las que se tenían pocos años atrás. Hoy hay una mayor conciencia de la importancia de detectar en forma temprana la enfermedad. Al mismo tiempo, la ciencia avanza y los tratamientos se enfocan al tratamiento específico del cáncer que se intenta atacar. Se obtienen así mejores resultados con tratamientos menos agresivos. Sin dudas al cáncer no se le ha derrotado pero si se han dado importantes pasos para reducir su impacto. Hoy pacientes que llevan una vida plena, sea en sus trabajos, estudios o entorno familiar.
Livestrong es una organización mundial que busca apoyar a pacientes, familiares y amigos afectados por el cáncer. Existen 32.5 millones de personas en el mundo pasando por esta experiencia, por lo que la soledad no tiene que formar parte del tránsito por el cáncer. Algunos de sus integrantes han padecido la enfermedad del cáncer y hoy son ejemplos. En Uruguay, Livestrong celebra el próximo martes 15 de julio el Día del Sobreviviente con una muestra fotográfica donde se relatan la historia de pacientes, amigos y familiares. Día: 15 de Julio Lugar: Foyer del Teatro Solís Hora: de 9 a 12 horas Pedro Martino LiveStrong Uruguay Teléfono: 24099590 Celular: 099885063 Mail: pedromartinod@gmail.com
Cuatro historias “Mi nombre es Nicolás Culela, soy penta campeón de aguas abiertas y nado desde los 3 años. En el año 2010 mi padre fue diagnosticado con mieloma múltiple. Me uní al TEAM UxL para nadar por mi papá y por los 32 millones y medio de personas que luchan contra el cáncer hoy en día”. “Mi nombre es Graciela y quiero presentarles a mis amigas. En n el 2014 a Caro le diagnosticaron linfoma nohodgkin. Compartimos su angustia por perder el pelo y al ver esa angustia reflejada en sus ojos, no dudamos en raparnos todas. Empecé yo, luego Vanessa, Tati y Maibel. Lo que para nosotros fue algo estético, para ella significó mucho y le levantó el ánimo”. “Mi nombre es Tamara, soy profe de educación física y el deporte salvó mi vida. Empecé a sentirme cansada, agotada pero seguí entrenando y jugando. Me di cuenta que pasaba algo más, que no estaba bien. Con 24 años me diagnosticaron linfoma no-hodgkin. Te gané; sí a vos enfermedad invisible que estás entre nosotros, la que te llevás a diario muchos seres queridos; a vos no te tengo miedo!!!! Fucking cáncer te quiero porque me enseñaste lo hermoso de la vida. SOBREVIVIR ES EL SENTIDO” Santino y Valentina, sobrevivientes de leucemia y linfoma. El destino los conectó desde un principio. El primer día de internación de Santi, Vale salía de estar casi 10 días en CTI. Todo en el mismo lugar, con el mismo médico y en el mismo momento. En los días de encierro obligado, eran muy compinches. Siempre estaban sonriendo. Inventando su mundo feliz y llenándolo de colores. Se escapaban de la habitación para poder jugar juntos. Ambos están de alta desde principios de 2012 y crecen divinos.
27
SÍNCOPE
Síncope: etiología y abordaje diagnóstico El síncope es una pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación completa y espontánea. Hay tres tipos principales: el neuromediado, el ortostático y el cardíaco.
El mecanismo fisiopatológico del síncope vasovagal nace con la hiperestimulación simpática del corazón, cuya hiperdinamia puede obliterar la cavidad ventricular izquierda. Este fenómeno dispara un reflejo paradójico, con vasodilatación y bradicardia relativa; estos hallazgos se replican en la prueba de inclinación.
Introducción
Síncope situacional
El síncope es una pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación completa y espontánea. Hay tres tipos principales: el neuromediado, el ortostático y el cardíaco.
Este subtipo de síncope es desencadenado por circunstancias como la micción, la defecación, la tos, el levantamiento de peso, la risa o la deglución. Todas ellas pueden estimular a receptores viscerales o disminuir el retorno venoso, factores que precipitan el evento sincopal.
Síncope neuromediado El síncope neuromediado, o reflejo, es el tipo más común, ya que explica dos tercios de los casos. Es el resultado de reflejos autonómicos que responden inapropiadamente y llevan a la vasodilatación y a la bradicardia. Los episodios generalmente son precedidos por malestar, diaforesis, náuseas, palpitaciones, síntomas abdominales y visión en túnel. Usualmente, el síncope neuromediado no ocurre en posición supina, aunque sí puede acaecer mientras el paciente está sentado. Los principales subtipos de síncope neuromediado son:
Síncope vasovagal Generalmente se desencadena por estrés emocional, largos períodos de pie o sentado, deshidratación o ambientes cálidos, pero puede ocurrir sin un desencadenante evidente. Es el más común entre los pacientes jóvenes, en especial de sexo femenino, pero también puede ocurrir en individuos más añosos. La recuperación completa puede ser lenta; su duración mayor de 30 a 60 segundos predispone a movimientos clónicos y pérdida del control vesical.
Hipersensibilidad del seno carotídeo Esta variante es una respuesta anormal a la estimulación del seno carotídeo, que puede ser espontánea (rotación o extensión de la cabeza, afeitado, uso de ropa con cuello apretado) o inducida ante un masaje; en este caso, esta anormalidad marca una enfermedad de los nodos sinusal o auriculoventricular. El masaje carotídeo, a su vez, está indicado como prueba en los casos de síncope sin explicación. La hipersensibilidad del seno carótídeo se encuentra en el 25% a 50% de los pacientes mayores de 50 años con síncopes o caídas inexplicados.
Síncope posterior al ejercicio Aunque esta circunstancia puede acarrear la preocupación de una causa cardiológica (miocardiopatía hipertrófica o estenosis aórtica), el síncope posterior al ejercicio suele ser una forma de la variante vasovagal, con estimulación catecolaminérgica y retorno venoso escaso. También puede observarse en casos de miocardiopatía hipertrófica obstructiva o estenosis aórtica.
Hipotensión ortostática La hipotensión ortostática explica alrededor del 10% de los casos de síncope y es la causa más común de síncope en pacientes añosos, y puede deberse a disfunción autonómica. El mecanismo fisiopatológico radica en la acumulación, al incorporarse, de un 25% del volumen sanguíneo corporal en las venas de la pelvis y los miembros inferiores, lo que reduce el retorno venoso. Este fenómeno se hace más pronunciado a permanecer de pie por tiempo prolongado, con mayor salida de plasma hacia el compartimiento extracelular. Una falla autonómica, con escasa compensación de esta secuencia de acontecimientos, puede llevar al síncope. El diagnóstico de hipotensión ortostática requiere el descenso de al menos 20 mm Hg en la presión arterial sistólica, o de 10 mm Hg en la presión arterial diastólica, después de entre 30 segundos y 5 minutos del acto de pararse. La ausencia de un aumento de la frecuencia cardíaca también puede indicar disfunción autonómica; por otro lado, su aumento desmedido (más de 20 latidos/minuto) puede alertar sobre una hipovolemia subyacente. Síncope cardíaco El mecanismo cardíaco explica un 10% a un 20% de los casos de síncope, pero es la principal preocupación a la hora del diagnóstico, debido a que su presencia aumenta el riesgo de
muerte súbita. Generalmente, este fenómeno ocurre repentinamente y sin pródromos, y la conciencia se restablece de la misma forma. En muchos casos ocurre repentinamente, sin pródromos, en cuyo caso se denomina síncope maligno. Hay tres formas de síncope cardíaco que suelen deberse a distintas alteraciones del corazón: 1. Causado por obstrucción cardíaca (estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica obstructiva o hipertensión pulmonar grave). 2. Causada por taquicardia ventricular (enfermedad coronaria, miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía hipertensiva, enfermedad valvular o trastornos eléctricos primarios). 3. Secundario a bradiarritmias (degeneración del sistema de conducción o efectos adversos farmacológicos). Debe tenerse en cuenta que, en pacientes con enfermedad cardiovascular diagnosticada, alrededor de la mitad de los síncopes son de causa no cardíaca, frecuentemente en relación con fármacos bradicardizantes o hipotensores,pero deben descartarse la taquicardia ventricular y la bradiarritmia. Fuente: www.intramed.net (julio 2015)
www.consultordesalud.com.uy
28
Julio 2015
TERCERA EDAD
Las personas que se sienten solas visitan al médico más seguido Los resultados de un estudio sugieren que las conexiones sociales podrían reducir los costos médicos. Los adultos mayores que presentan soledad crónica visitan al doctor con mayor frecuencia que quienes se sienten más conectados socialmente, de acuerdo a un nuevo estudio. Los resultados sugieren que tomar medidas para reducir la soledad entre los adultos mayores podría llevar a una cantidad considerablemente menor de visitas al médico y reducir los costos de la atención médica, según indicaron investigadores de la Universidad de Georgia. El grupo de investigadores analizó las respuestas de más de 3,500 adultos estadounidenses de 60 años en adelante que vivían independientemente y participaron en encuestas nacionales en 2008 y 2012. Se consideró que había soledad crónica en aquellos que dijeron sentirse solos en ambas encuestas. Se presentó una asociación significativa entre sentirse crónicamente solo y un número mayor de visitas al médico, pero no hubo asociación con un número mayor de hospitalizaciones de acuerdo al estudio. “Para nosotros, estos hallazgos tienen sentido. Uno construye una relación con su médico a lo largo de los
años, así que visitar el consultorio del doctor es como ver a un amigo. Las hospitalizaciones, en cambio, requieren de una referencia médica, y uno no sabe a quién verá”, dijo la coautora del estudio Jayani Jayawardhana, profesora asistente de política y gestión de salud en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Georgia, en un comunicado de prensa de la universidad. Los resultados del estudio se publicaron en línea en el American Journal of Public Health. Si bien el estudio únicamente halló una asociación entre los sentimientos de soledad de los adultos mayores y un aumento en las visitas al médico, los resultados sugieren que los proveedores de atención de salud deben tomar la soledad en consideración al atender a pacientes mayores por otras enfermedades y molestias, de acuerdo a los investigadores. La coautora del estudio Kerstin Gerst Emerson, quien también es profesora asistente de política y gestión de salud, dijo que todo depende de la manera en la que se siente el paciente. “Con frecuencia asumimos que si una persona tiene suficientes amigos y familiares, le está yendo bien. Pero la soledad no es lo mismo que estar solo. Uno puede sentir soledad en un cuarto lleno de gente. Todo depende de cómo se siente sobre sus relaciones sociales actuales”, dijo en el comunicado de prensa. Emerson es
también miembro del cuerpo docente en el Instituto de Geriatría de la universidad. El estudio también halló que el porcentaje de los encuestados que dijeron sentirse solos se elevó de 53 por ciento en la primera encuesta a 57 por ciento en la segunda. Quienes dijeron sentirse solos tenían más síntomas de depresión, más problemas con las tareas normales del día a día y eran menos propensos a calificar su salud como buena, muy buena o excelente.
A pesar de altas tasas de soledad entre los adultos mayores y el impacto que esto tiene en la salud y el uso de servicios médicos, la soledad recibe poca atención de parte de las autoridades de salud pública y los profesionales médicos, según Emerson. Fuente: Comunicado de prensa de la Universidad de Georgia (abril 2015)