Año 9 | Edición 89 | Octubre 2015 | www.consultordesalud.com.uy
19 de octubre
Día mundial de lucha contra el cáncer de mama El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.
Pág. 16
Pág. 4
Pág. 20
Demencia en las Américas: aumentará de 9,4 millones a casi 30 millones de personas en 2050
Tratamiento libre de interferón para Hepatitis C
El cerebro se cansa con el exceso de ejercicio
La OPS se ha convertido en la primera región en adoptar un Plan de Acción Regional sobre la demencia. El Informe Mundial del Alzheimer 2015 elaborado por ADI, reveló que hay alrededor de 9,4 millones de personas que viven con demencia en la región de las Américas, y se espera aumente a 29,9 millones en 2050 - un aumento proporcional del 216%.
Se trata de una terapia oral libre de interferón con 3 antivirales distintos de acción directa que ha demostrado tasas de curación constantemente altas (97%).
Hacer ejercicio nos mantiene en forma y nos hace sentir bien, porque eleva los niveles de serotonina, el neurotransmisor asociado a un buen estado de ánimo. Pero…
2
Editado por
Salud y Bienestar SRL
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Coordinación General Lic. Laura Suarez Garcia
Periodista
Lic. Virginia Cantou Ravera
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú )
Octubre 2015
Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Editado en Montevideo,
República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Impreso en Uruguay
contacto@consultordesalud.com.uy Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Distribución
Salud y Bienestar. SRL
Redacción, Administración y Publicidad
Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay Tel.: 2601 21 23 Email: contacto@consultordesalud.com.uy alfredotodelo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
3
NOTICIAS
Jornadas Internacionales de Neuromonitoreo en Emergencia y Terapia Intensiva 5 al 7 de noviembre de 2015. Montevideo, Uruguay
Organiza: ›› Departamento de Emergencia y Centro de Cuidados Intensivos, Hospital de Clínicas de Montevideo, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. ›› Consorcio Latinoamericano de Lesión Neurológica Aguda (LABIC)
Comisión Organizadora y científica ›› Dra. Corina Puppo (Uru.). Presidenta 2014-2016 LABIC, H de Clínicas, (Uru.) ›› Dr. Manuel Jibaja (Ec.). Vicepresidente 2014- 2016 LABIC, (Ec.) ›› Dr. Alberto Biestro, LABIC, H de Clínicas, (Uru.)
›› Marcelo Costilla (Arg.) Comisión directiva LABIC ›› DTC: Dres. Silvia Carino, LABIC (Arg.), Silvana Svampa, LABIC (Arg.), Leandro Moraes, LABIC (Uru.) ›› Coordinación general: Dras. Gimena Huelmo, LABIC (Uru.), Dr. Leandro Moraes, LABIC (Uru.), Sabrina de Ré, LABIC (Bol.) ›› Dr. Erick García Sánchez LABIC (Bol). Página Web LABIC Curso internacional dirigido a médicos intensivistas, neurólogos, emergencistas y profesionales de la salud interesados en mejorar la evolución del paciente adulto o pediátrico con lesión neurológica aguda grave.
Invitados USA ›› José Ignacio Suarez, Houston, Texas ›› Claude Hemphill, San Francisco, California ›› Gene Sung, Los Angeles, California
Invitados Latinoamericanos ›› Dra. Carla Rynkowski, Porto Alegre, Brasil ›› Dr. Diego Morocho, Quito, Ecuador ›› Dra. Elsa Pérez, Neuquén, Argentina ›› Ing. Felipe Bello, Santiago, Chile ›› Dr. Jorge Mejía, Cali, Colombia ›› Dr. Jorge Paranhos, Minas Gerais, Brasil ›› Dr. José Antonio Carmona, Ciudad de México, México ›› Dr. Juan Diego Ciro, Medellín, Colombia
›› Dr. Luis Castillo, Santiago, Chile ›› Dra. María Chumbe, Lima, Perú ›› Dra. María Cristina Zurrú, Buenos Aires, Argentina ›› Dr. Manuel Jibaja, Quito, Ecuador ›› Dra. Sabrina da Ré, La Paz, Bolivia ›› Dra. Silvana Svampa, Neuquén, Argentina ›› Dra. Silvia Carino, La Plata, Argentina ›› Dr. Walter Videtta, Buenos Aires, Argentina ›› Ing. Jorge Camacho, Uruguay (Madrid actualmente)
www.consultordesalud.com.uy
4
Octubre 2015
HEPATITIS C
AbbVie presentó Viekira Pak, el primer tratamiento en Uruguay libre de interferón para la cura de la Hepatitis C Se trata de una terapia oral libre de interferón con 3 antivirales distintos de acción directa que ha demostrado tasas de curación constantemente altas (97%). Viekira Pak está aprobado en Uruguay para el tratamiento de la infección por el virus de la Hepatitis C crónica de genotipo 1, incluso en pacientes con cirrosis compensada.
Montevideo, Uruguay, 28 de agosto de 2015.- AbbVie, compañía biofarmacéutica global centrada en el paciente, presentó Viekira Pak, un nuevo tratamiento oral libre de interferón para la hepatitis C crónica. Su aprobación se basa en un sólido programa clínico que permitió evaluarlo en más de 2.300 pacientes infectados en 25 países, alcanzando tasas de curación del 97%. Durante el evento, expertos internacionales y locales disertaron sobre esta patología que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en Uruguay afecta alrededor de 36.000 personas. El 80% de los infectados no sabe que porta el virus, dado que éste no se manifiesta en sus estadios iniciales. Renombrados expertos de Argentina, Brasil y Estados Unidos, y referentes médicos del ámbito local participaron del lanzamiento. Entre ellos se pueden mencionar: al doctor Samy Saab, médico especialista en medicina interna, gastroenterología y trasplante hepático de la Universidad de California (UCLA); Mario Reis Alvares da Silva, profesor de hepatología de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul; y Claudia Vujacich, médica especialista en clínica médica y enfermedades infecciosas, coordinadora de la Unidad de Hepatitis Virales de FUNCEI, Centro de Estudios Infectológicos, Buenos Aires Argentina.
Una enfermedad silenciosa
Las formas de contagio más frecuentes son por contacto con sangre o productos de la sangre infectados; uso de drogas intravenosas o lesiones producidas por pinchazos de agujas contaminadas, tatuajes, piercing y acupuntura con equipamiento incorrectamente esterilizado; relaciones sexuales con personas infectadas o niños nacidos de madres infectadas. De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de las personas afectados por la Hepatitis C crónica que saben que padecen la enfermedad, no se tratan. Los tratamientos disponibles en el país, hasta el momento, se realizan en base a interferón alfa y producen gran cantidad de efectos adversos que, en muchos casos, conlleva al abandono del tratamiento. El arte como vía de concientización Durante el evento, se expuso la muestra Perspectivas – Hepatitis C, una serie de obras de arte realizadas por alumnos del taller del profesor Gerardo Acuña quienes, durante todo el proceso creativo, se interiorizaron sobre la Hepatitis C, sus síntomas, características y las diferentes vivencias de los pacientes en las distintas etapas de su enfermedad.
Acerca de AbbVie AbbVie es una compañía biofarmacéutica global basada en la investigación, que se formó en 2013 tras la separación de Abbott Laboratories. La misión de la compañía es utilizar su experiencia, el compromiso de sus empleados y su enfoque innovador para desarrollar y comercializar tratamientos de avanzada para algunas de las enfermedades más complejas y graves del mundo. Junto con su subsidiaria Pharmacyclics, AbbVie emplea a más de 28.000 personas en todo el mundo y comercializa sus productos en más de 170 países. Para mayor información sobre la compañía, su gente, y sobre su cartera de productos y compromisos, visite www.abbvie.com. Siga a @ abbvie en Twitter o ingrese a Carreras Profesionales en nuestra página de Facebook o LinkedIn.
Conferencista Dr.Sammy Saab, Laura Zerbi, conferencista Dra.Claudia Vujacich, Luis Ramírez, Prof.Dr.Mario Reis.
Carla Bianchi y Solange Gerona.
La hepatitis C constituye un serio problema de salud pública a nivel mundial. Se calcula que alrededor de 160 millones de personas en todo el mundo tienen hepatitis C crónica y, aproximadamente, entre tres y cuatro millones contraen esta infección cada año. Asadur Tchekmedyiam y Ana Marino.
5
Comunicamos al cuerpo médico la disponibilidad del primer tratamiento libre de Interferón en Uruguay para la Hepatitis C:
INDICACIONES Y USO VIEKIRA PAK está indicado para el tratamiento de la infección crónica por el genotipo 1 (GT1) del virus de la Hepatitis C (VHC), incluidos los pacientes con cirrosis compensada o los receptores de trasplante de hígado.1 La duración de la terapia y la adición de Ribavirina dependen de la población de pacientes.1
MECANISMO DE ACCIÓN VIEKIRA PAK combina 3 antivirales de acción directa con diferentes mecanismos de acción que actúan en distintas etapas fundamentales en el ciclo de replicación viral: un inhibidor de NS5A del virus de la hepatitis C (ombitasvir), un inhibidor de la proteasa NS3/4A del virus de la hepatitis C (paritaprevir), un inhibidor de CYP3A (ritonavir) y un inhibidor de la polimerasa NS5B no nucleótido del virus de la hepatitis C (dasabuvir).1
EFICACIA
VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró la cura* del VHC crónico en varios tipos de pacientes con Genotipo 1, incluidos quienes padecían cirrosis compensada 1,2
VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró bajas tasas de fracaso al tratamiento 1,2
REFERENCIAS: 1. VIEKIRA PAK (prospecto) Uruguay, Abbvie S.A. 2. Datos en archivo. Abbvie Inc .
Información completa para prescripción disponible en AbbVie Uruguay S.A. Av.Italia 7519, of.401, Montevideo, CP.11500. Tel:26009495. www.abbvie.com.uy
HCV150802
www.consultordesalud.com.uy
6
Octubre 2015
FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY
Aceite de oliva y dieta mediterránea contra la rinopatía diabética El aceite, alimento clave Según un estudio publicado en Diabetes Care, la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra ejerce un efecto protector frente al desarrollo de la retinopatía diabética, una enfermedad ocular asociada a la diabetes causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina, la cual es considerada como la principal causa de ceguera en población diabética. Así lo ha demostrado un ensayo clínico de gran envergadura coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, dentro del estudio multicéntrico Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea). El estudio concluye que el grupo que llevaba una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra redujo al menos en un 44 por ciento el riesgo de desarrollar retinopatía diabética, en comparación con el grupo que seguía una dieta baja en grasa. Hasta la fecha, ningún ensayo clínico había evaluado el papel de los patrones dietéticos sobre la incidencia de las complicaciones microvasculares derivadas de la diabetes, como la retinopatía diabética. SegúnJordi Salas-Salvadó, investigador del CIBERobn perteneciente a la Universidad Rovira y Virgili, se trata del primer trabajo científico que demuestra con un ensayo aleatorizado el valor preventivo de la dieta mediterránea contra la retinopatía diabética: “Esta es la primera investigación que ofrece resultados de alto nivel científico tras una media de seguimiento de seis años en una muestra de 3.614 pacientes con diabetes tipo 2”. Los participantes, procedentes de toda España, fueron asignados de manera aleatoria a seguir una de tres intervenciones dietéticas: consejos para seguir una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, consejos para seguir una mediterránea complementada con frutos secos y consejos para seguir una dieta pobre en grasas tanto de origen animal como vegetal (grupo de control). Los resultados evidenciaron un mejor comportamiento frente al desarrollo de la enfermedad en los dos grupos que seguían la dieta mediterránea con respecto al grupo control.
En el primer caso, al suplementar la dieta mediterránea con aceite de oliva virgen extra, los resultados confirmaron que se obtiene una menor incidencia de la retinopatía diabética de hasta un 44 por ciento frente a los resultados obtenidos por aquellos pacientes que seguían la dieta pobre en grasas. Mientras, el grupo que combinaba la dieta mediterránea con frutos secos obtuvo también una reducción, pero menor. Según los autores del estudio, la asignación de los participantes al patrón de dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra explica en gran parte la protección conseguida frente a la retinopatía diabética. “Todo ello a pesar de que el grupo control, o grupo con el que se estableció la comparativa, también siguió una dieta ya de por sí saludable, lo que apunta a que los resultados podrían haber sido todavía más significativos si se hubiera comparado con un patrón de dieta como el que se sigue en países occidentales no mediterráneos”, aclara Salas-Salvadó. Además, el principal foco de intervención del ensayo Predimed era cambiar el patrón dietético de los individuos, sin restringir específicamente la energía ingerida o promover la actividad física, por lo que el beneficio obtenido puede atribuirse específicamente a la adhesión a la dieta mediterránea.
Dieta mediterránea y prevención Estos resultados concuerdan con los obtenidos en otros informes previos publicados en el marco del ensayo Predimed, que mostraban que la dieta mediterránea tiene efectos protectores sobre factores tradicionales de riesgo cardiovascular, como la presión sanguínea, el perfil lipídico y el metabolismo de la glucosa, y sobre otros factores de riesgo emergentes que ahora se tienen en consideración como los marcadores de oxidación, inflamación y disfunción endotelial. Tanto el aceite de oliva virgen extra como los frutos secos aportan una carga extra de nutrientes, incluidos ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y otros componentes bioactivos (fibra, minerales, tocoferoles, fitoesteroles y componentes fenólicos) con fuertes efectos antiinflamatorios y antioxidantes que ya se habían asociado a reducciones
del riesgo de retinopatía diabética. El patrón de dieta mediterránea propuesto incluía un consumo abundante de otros componentes dietéticos relacionados con efectos beneficiosos sobre la inflamación y el estrés oxidativo, y con la reducción de la resistencia a la insulina, los cuales son factores asociados a la diabetes y sus complicaciones microvasculares. Los resultados del estudio suponen un gran impacto en la práctica clínica dirigida a la prevención de las
complicaciones crónicas de la diabetes. En este sentido, la intervención dietética fundamentada en un patrón de dieta mediterránea puede resultar especialmente valiosa porque puede aplicarse desde los centros de atención primaria. De igual manera, la dieta mediterránea puede aportar otros beneficios ya demostrados, como la prevención de diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Fuente: www.estarbien.com (setiembre 2015)
7
URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU y 1727 Emergencias promueven hábitos de vida saludable en la Expo Prado Con una policlínica y un “Espacio Saludable” instalados en la exposición, la institución aconseja y presta atención médica a visitantes y trabajadores. La Expo Prado 2015 abrió sus puertas, y al igual que en ediciones anteriores, CASMU y su servicio de emergencia móvil 1727 acompañan la exposición con un “Espacio Saludable”, pensado para promover buenos hábitos de vida en niños y adultos. Ante cualquier consulta, personal de enfermería y nutricionistas de CASMU están disponibles para intercambiar ideas, evacuar dudas y explicar los beneficios del ejercicio diario y la alimentación adecuada. Además de este lugar, ubicado frente al ruedo, la institución instaló una policlínica para que visitantes y trabajadores reciban atención inmediata gratuita en caso de emergencia, y puedan realizarse chequeos de rutina, como toma de presión, peso, altura e Índice de Masa Corporal. El “Espacio Saludable” de CASMU y 1727 Emergencias, ambientado para que la visita sea cálida, acogedora y segura, se encuentra incluido dentro del Circuito Escolar de la Expo. En esa instancia, niños de escuelas y colegios de todo el país son invitados a conocer y aprender sobre la importancia del lavado de manos y la alimentación sana, en charlas donde los profesionales ponen énfasis en explicar los beneficios que éstos cuidados brindan a la salud y al bienestar integral. Luego de la visita, los jóvenes reciben regalos especiales de CASMU, jabones Astral y pañuelos Elite, mientras que a los docentes se les entrega material didáctico, como forma de impulsar la educación de los alumnos hacia una vida más sana. Fuente: Quatromanos
www.consultordesalud.com.uy
8
A5_vertical_invitaci贸n_epilepsia_07_10_2015_ORIGINAL.pdf 1 07/10/2015 17:27:37
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
Octubre 2015
Equipo de Adolescencia
9
del Sanatorio FRANCHIN
IV JORNADAS CIENTIFICAS EN ADOLESCENCIA DEL SANATORIO FRANCHIN
NUEVOS PARADIGMAS AUTORIDADES OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA CONSTRUCCIÓN PRESIDENTE Sr. Gerardo Martínez
DIRECTOR MÉDICO Dr. Carlos Espelt
SANATORIO FRANCHÍN CONTROL DE GESTIÓN DIRECTOR MÉDICO Dr. Gustavo Calderón
DIRECCIÓN MÉDICA DIRECTOR MÉDICO Dr. Roberto Legorburu
SUB-DIRECTOR MÉDICO Dr. Diego Marcomini
SUB-DIRECTOR MÉDICO Dr. Alejandro Arbaizagoitia
IV JORNADAS CIENTIFICAS EN ADOLESCENCIA DEL SANATORIO FRANCHIN
NUEVOS PARADIGMAS
19 DE NOVIEMBRE DE 2015 TEATRO GASTON BARRAL RAWSON 42 - CABA 10 hs.
COMITÉ CIENTÍFICO DIRECTORES Dra. Rosana Chiabrando Dra. Alejandra Martínez Lic. Paula Martínez
VOCALES Dra. Analía Romero Lic. Paola Pérez Lic. María José Prieto Lic. María Martha Elustondo Lic. Germán Hack Lic. Florencia Ojea Lic. Laura Vidal
CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN LOS ADOLESCENTES SECRETARIOS Lic. Virginia Carricaburu Dra. Romina Espeche Lic. Laura Prol
REDES SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES SIMPOSIO SOBRE SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA EXPERIENCIAS DE ADOLESCENTES QUE DESARROLLAN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN ESCUELAS
19 de Noviembre de 2015 a las 10:00 hs. DIRIGIDO A MÉDICOS PEDIATRAS,MÉDICOS DE FAMILIA, PSICÓLOGOS, PSIQUIATRAS, TRABAJADORES SOCIALES Y GINECÓLOGOS.
ACTIVIDAD NO ARANCELADA Informes e inscripción: adolescencia@uocra.org Lugar: Teatro Gastón Barral, Rawson 42 Tel.: 6345-3000 int. 5002/5194
(alt. Av. Rivadavia 4200) - CABA
NO ARANCELADA Equipo deACTIVIDAD Adolescencia
del Sanatorio FRANCHIN Informes e inscripción: adolescencia@uocra.org Tel.: 6345-3000 - Int. 5002/5194
www.consultordesalud.com.uy
10
Octubre 2015
ENFERMEDADES RARAS ESPAÑA
Más de 600 inscriptos se dan cita en el VIII Congreso Nacional de Enfermedades Raras Esta octava edición “reunirá a cerca de 600 personas de 18 países diferentes”, ha explicado Juan Carrión, Presidente del Comité Organizador.
Hoy (15 de octubre) se ha inaugurado el VIII Congreso Nacional de Enfermedades Raras; una cita que nace con el objetivo de establecer un espacio donde compartir información y experiencias entre pacientes, asociaciones, especialistas y futuros profesionales. El Monasterio de los Jerónimos de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) acoge este encuentro. El acto inaugural ha contado con la participación de Rubén Moreno, Secretario General de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pedro Antonio Sánchez, Presidente de la Comunidad de Murcia, José Ballesta, Alcalde de la ciudad, José Luis Mendoza Pérez, Presidente de la UCAM, Juan Carrión, Presidente del Comité Organizador del Congreso y de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Naca Pérez de Tudela, Presidenta de la Asociación de Familiares y Afectados por Lipodistrofias (AELIP). Todos ellos han coincidido en la puesta en marcha de medidas que mejoren una de las principales problemáticas a las que se enfrenta el colectivo: el proceso de diagnóstico. En este sentido, Moreno ha señalado la necesidad de “asegurar a todas las familias el acceso efectivo a un diagnóstico genético” precoz que reduzca el tiempo de definición de la enfermedad a meses, ya que en la actualidad este proceso alcanza una media de cinco años. Por otro lado, el Presidente de la Comunidad de Murcia ha anunciado una nueva Unidad de Genética Médica en el Hospital Materno Infantil Virgen De La Arrixaca con el fin de investigar y diagnosticar Enfermedades Raras. Como resultado, el Sánchez ha recalcado que “la Región se ha convertido en los últimos años en lugar de investigación, atención y apoyo a estas patologías”. Por su parte, Juan Carrión ha señalado que la Asociación de Enfermedades Raras D’Genes, la Delegación de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en Murcia y la
Asociación de Familiares y Afectados por Lipodistrofias (AELIP) han hecho posible que “podamos impulsar la octava edición de este encuentro que reunirá a cerca de 600 personas de 18 países diferentes”.
sexualidad o documentación, entre otros, con el objetivo de mejorar el día a día de las personas, fomentar la información y su acceso e impulsar proyectos y servicios imprescindibles para el colectivo.
Novedades
Todo ello también adaptado a los nuevos recursos que la tecnología nos ofrece: este año, el Congreso Nacional de Enfermedades Raras será retransmitido en streaming.
Tras siete ediciones anteriores celebradas en Totana, esta cita “se ha configurado como un referente en diferentes ámbitos: científico, político, asistencial, educativo y social”, explica Juan Carrión, Presidente del Comité Organizador del Congreso. De hecho, esta cita “es, al día de hoy, un ejemplo en relación la formación e intercambio de conocimiento entre pacientes, especialistas y futuros profesionales”, tal y como ha señalado Carrión. Con este objetivo, este Congreso ha concedido más de 100 becas con carácter presencial a estudiantes, personas con Enfermedades Poco Frecuentes y representantes del Movimiento Asociativo. Bajo el lema «Aunando experiencias, promoviendo realidades», este encuentro busca consolidar el trabajo de estos años y tratar nuevos aspectos fundamentales. Para ello, una de las principales novedades a tratar serán los nuevos modelos de Atención Multidisciplinar, enfocados directamente a una atención especializada e integral, de carácter no sólo sanitario, sino también psicológico, social y educativo. Por otro lado, esta octava edición también acoge el I Simposium Internacional de Familiares y Afectados por Ehler Danlos, donde se analizarán los últimos avances internacionales así como los aspectos relativos al diagnóstico y tratamiento de esta patología. Asimismo, también acogemos el I Encuentro de Familiares y Afectados de Nemalínica, donde se contextualizará la Miopatía Nemalínica, sus características clínicas, el papel de los profesionales sanitarios y los últimos avances genéticos y terapéuticos de la misma. En esta ocasión, se celebrará por primera vez, un Concurso de Póster y Comunicaciones, enfocados a las Enfermedades Poco Frecuentes y evaluadas por un Comité Científico; en total, se han presentado 120 proyectos. Además, el programa también acoge una gran batería de talleres sobre alimentación, captación de fondos,
Objetivos Este encuentro trata de realizar un estudio exhaustivo sobre los últimos avances en materia de investigación, especialmente en cuanto al cribado y diagnóstico de las Enfermedades Poco Frecuentes. En este punto se analizarán diversas experiencias relativas al diagnóstico genético, el cribado neonatal o de hipoacusia o el uso de células como tratamiento. Por otro lado, también busca solu-
ciones para una de las principales problemáticas a las que nos enfrentamos: el acceso y la financiación a Medicamentos Huérfanos. Para ello, es imprescindible analizar la actual situación del sistema sanitario y de las partidas presupuestarias destinadas a la garantía de los tratamientos. En suma, se analizará el papel de la Atención Temprana, vital para los pequeños con Enfermedades Raras y sus familias, y la participación de los pacientes dentro del Sistema Nacional de Salud para garantizar sus derechos. Este encuentro realizará una fotografía completa sobre la situación actual de las Enfermedades Raras en España y Latinoamérica. En este punto, se hará especial hincapié en la legislación vigente en materia de prestaciones y ayudas y la inserción laboral de nuestro colectivo. Fuente: FEDER
11
VENEZUELA / ENFERMEDAD DE CHAGAS
Cambio climático reduciría riesgo de Chagas en Venezuela Estudio analizó cinco especies de vinchucas responsables “Habría que observar, en el tiempo, el valor de este tipo de transmisión de Chagas de predicciones, en las que no en Venezuela. Resultados debería fundarse ningún prograindican tendencia al ma de control de la enfermedad descenso en vulnerabilidad de Chagas en América Latina”. futura de población frente Cecilia Inés Centurión, Chagas a enfermedad. Pero no Disease Alliance todos los especialistas están de acuerdo con estas predicciones. principal de la investigación publicaEl calentamiento global modificará la distribución geográfica de cinco especies de vinchucas en Venezuela, disminuyendo las probabilidades de exposición de la población a estos vectores transmisores de la enfermedad de Chagas, señala un nuevo estudio. Analizando las condiciones actuales y las predicciones futuras de temperaturas y precipitaciones mediante un ‘modelaje de nicho ecológico’, un equipo de investigadores obtuvo el índice de vulnerabilidad de la exposición de la población a posibles cambios en la distribución geográfica de las especies de triatominos (vinchucas) analizadas. La metodología de análisis utilizada “no predice ningún índice de riesgo de infección, sino que indica el número aproximado de personas expuestas o vulnerables a la presencia de las 5 especies de vinchucas más comunes en Venezuela”, explica a SciDev.Net Soledad Ceccarelli, autora
da en Journal of Medical Entomology (12 de agosto). Esta metodología se ha utilizado para definir la distribución geográfica potencial de diversos vectores, pero ahora se asoció el resultado con la densidad de población humana para conocer su vulnerabilidad, precisa Ceccarelli, bióloga investigadora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de la Universidad Nacional de La Plata. Según las conclusiones, debido al cambio climático la vulnerabilidad futura de la población venezolana a la enfermedad de Chagas en términos de exposición geográfica a las especies de triatominos muestra una ligera tendencia a descender. Sin embargo Ceccarelli evita dar cifras. “El trabajo no tiene resultados cuantitativos sino cualitativos”, refiere. Rodolfo Viotti, jefe de la sección Chagas del Servicio de Cardiología en el Hospital de Agudos Eva Perón de
Buenos Aires, acepta que la enfermedad, y por lo tanto los triatominos, están cambiando. “Por un lado hay un optimismo realista porque los nuevos casos de Chagas están en franco retroceso en las últimas dos décadas, lo que significa que la enfermedad se puede controlar. Por otro lado, no creo que el cambio climático en sí lleve a la reducción de nuevos casos sino que puede modificar los vectores involucrados”, indica. Cecilia Inés Centurión, representante de Chagas Disease Alliance, tampoco es optimista: “Habría que observar en el tiempo, objetiva y consistentemente, el valor de este tipo de predicciones en las que no debería fundarse ningún programa de control de la enfermedad de Chagas en América Latina”, advierte.
Señala que evidencias anteriores han demostrado que el calentamiento provocado por el cambio climático ha ampliado la frontera de presencia de vectores, encontrándose alguna especie de triatomino transmisor de la enfermedad en zonas urbanas, comenta a SciDev.Net. “También hay corrimientos hacia zonas que hoy son frías, pero que en el futuro tendrán mayores temperaturas”, subraya. Ambos especialistas coinciden en decir que habrá cambios y modificaciones de las zonas infectadas, pero no necesariamente disminución de la enfermedad. Fuente: www.scidev.net (setiembre 2015)
www.consultordesalud.com.uy
12
Octubre 2015
CÁNCER DE MAMA
Otra opinión. Sociedad americana del cáncer de EEUU aconseja menos mamografías y más tardías La Sociedad Americana del Cáncer de EE.UU., una de las organizaciones más respetadas en la lucha contra el cáncer de mama, recomendó a las mujeres comenzar a hacerse mamografías más tarde, a los 45 en vez de a los 40 años, y con menos frecuencia de la que había recomendado anteriormente. Estas nuevas pautas fueron publicadas en la revista médica “Journal of American Medical Association” (JAMA) con el objetivo de actualizar la guía divulgada en 2003 por la Sociedad Americana del Cáncer, que recomendaba a las mujeres comenzar con las mamografías a los 20 y 30 años y continuar anualmente a partir de los 40 años. Ahora, la Sociedad dice a las mujeres que pueden esperarse a los 45 años
para realizarse su primera mamografía y recomienda que, a partir de entonces, estas radiografías del pecho se efectúen anualmente hasta cumplir los 54 años. Además, la organización recomienda mamografías cada dos años para las mujeres de 55 años o mayores, siempre que estén sanas y tengan una espectativa de vida de más de 10 años. En una columna de opinión en el Journal of American Medical Association, las doctoras Nancy L. Keating y Lydia E. Pace, ambas del hospital de Brigham and Women’s de Boston (Massachusetts), destacan que algunas de las nuevas recomendaciones pueden ser “sorprendentes” para pacientes que han superado el cáncer de mama, así como para el personal médico encargado de este tipo de cuidados. La nueva edad para las mamografías anuales, 45 en vez de 40 años, se acerca a las recomendaciones de otros
actores en la lucha contra el cáncer, como el grupo de expertos independiente de la Fuerza de Servicios Preventivos de EE.UU. (USPSTF, por su sigla en inglés), que recomienda mamografías bianuales para mujeres entre 50 y 74 años. En su nueva guía, la Sociedad Americana del Cáncer desaconseja a mujeres que no han experimentado ningún símbolo de anormalidad en sus pechos realizarse exámenes clínicos, en el que los médicos o enfermeros tratan de sentir bultos en los senos. A pesar de sus recomendaciones, la Sociedad defiende que las mujeres entre 40 y 44 años deberían “tener la oportunidad” de hacerse una mamografía si lo consideran necesario, del mismo modo que las mujeres de 55 años o mayores deben de seguir con sus mamografías anuales si así lo desean. No obstante, el cambio de perspectiva obedece a nuevos descubrimientos sobre los beneficios de las mamogra-
fías y sus perjuicios, entre los que destaca el peligro de falsos positivos para las mujeres que se someten a estas pruebas demasiado pronto. El cáncer de mama es la causa de muerte más común entre mujeres de todo el mundo, destaca la publicación. A pesar de que la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido de manera constante desde 1990, en gran parte debido a las mejoras en la detección temprana y tratamiento, se estima que solo en Estados Unidos 40.290 mujeres morirán por esta enfermedad en 2015.
13
GINECOTOCOLOGÍA PARAGUAY
Detectan alta infección de HPV en indígenas paraguayas
Estudio en indígenas paraguayas que habitualmente no tienen atención halló alta tasa de HPV. Investigadores también constataron elevada presencia de vaginosis bacteriana en muestras cervicales Gracias a la investigación, las indígenas accedieron a atención ginecológica y educación sanitaria, y eventualmente a un tratamiento.
superior al 13,2 por ciento observado en un análisis que incluyó a mujeres urbanas sudamericanas. Realizado por investigador es del Departamento de Salud Pública del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el estudio comprobó además la alta frecuencia de infección del tracto genital (74,3%) por Chlamydia trachomatis y Trichomonas vaginalis, que puede favorecer la infección por HPV. El resultado podría explicar en parte la alta incidencia del cáncer cervical en Paraguay (séptimo país con mayor incidencia en América Latina), donde anualmente se detectan 1.022 casos de cáncer de cuello uterino y 439 muertes. La tasa guaraní (34,2 cada 100.000 mujeres) es superior a la de Sudamérica (24,1 por 100.000 mujeres).
Mujeres indígenas en Paraguay tienen alta tasa de infección por el virus del papiloma humano o HPV (23 por ciento), con una prevalencia de 16,1 por ciento de genotipos de alto riesgo oncogénico (HR-HPV), halló estudio publicado en agosto en International Journal of Infectious Diseases.
El estudio incluyó 187 mujeres indígenas, de 23 a 42 años, del departamento del Chaco paraguayo, que
La prevalencia de HPV —agente causal del cáncer cervical— detectada es Organizan: Sociedad Uruguaya de Psicología Médica y Medicina Psicosocial Departamento de Psicología Médica (UDELAR)
posee 23 por ciento de la población de indígenas del país. Durante la investigación, ellas accedieron a atención ginecológica y educación sanitaria que por lo general no reciben, ni en instituciones públicas —por no tener cerca un centro de salud, o por discriminación— o privadas (no pueden costearlo). Los resultados del estudio fueron entregados al hospital regional de Villa Hayes, para que realice los tratamientos respectivos, además de incluir medidas de prevención, detección y diagnóstico. “El cáncer cervical se desarrolla por una infección persistente con HR-HPV, de 5 a 10 años, por tanto, si una mujer (mayor de 30 años) se realiza los controles puede prevenirlo”, expresó a SciDev.Net Laura Mendoza, coordinadora de la investigación. Al mismo tiempo, el trabajo ayudó a implementar técnicas moleculares en el IICS, más sensibles y rápidas, que serán transferidas a otros centros académicos y de salud.
Marcial Barreto, ginecólogo del Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, precisó a SciDev.Net que los resultados del estudio demuestran que afecciones que antes eran prácticamente exclusivas en mujeres urbanas, como el HPV, ahora ya están en poblaciones indígenas. En 2013, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) instaló un test de HPV en el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP) para la inspección y diagnóstico del virus, además de adquirir 500.000 dosis de la vacuna para inmunizar niñas nacidas en 2002, 2003 y 2004. En ese grupo, la vacunación gratuita se realizó con gran repercusión entre 2013 y 2014. Fuera de ese rango de edad, la inmunización debe comprarse en laboratorios y farmacias, y cuesta más de US$ 185. Fuente: www.scidev.net (setiembre 2015)
4, 5 y 6 de noviembre 2015 NH Columbia Hotel
“En el camino de la comunicación, el profesionalismo y la calidad.”
Ejes temá�cos • • • • • • • • • • •
Medicina centrada en el paciente Nuevos aportes desde la Psicosomá�ca Estrés laboral Comunicación en salud Evaluación de tecnologías en salud Educación y alfabe�smo en salud Impacto de la enfermedad en el desarrollo temprano Salud sexual y reproduc�va Psicoterapia en servicios de salud Calidad de vida y discapacidad Familia y sistema de cuidados
Cursos Pre-Congreso
VI
CONGRESO URUGUAYO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Celebrando su 30º Aniversario
• • • •
Invitado Extranjero
Prof. Dr. Manfred Cierpka (Ins�tute for Psychosoma�c Coopera�on Research and Family Therapy University Hospital Heidelberg, Alemania)
Inves�gación cualita�va en ciencias de la salud Abordaje psicosocial de los cuidados palia�vos pediátricos Abordaje psicosocial y comunicacional en la unidad neonatal Depresión, OPD-2 y DSM-5. ¿Qué aporta la formulación psicodinámica del caso a la comprensión y tratamiento de la depresión?
Costos de inscripción
Socios SUPM No Socios Estudiantes
Hasta 15.10.15
Desde 16 al 30.10.15
$ 1.500 $ 2.000 $ 700
$ 2.000 $ 2.500
Cursos Pre-Congreso 4 de noviembre de 2015 CUPOS LIMITADOS Inscriptos al Congreso $ 500 No inscriptos al Congreso $ 1000
Trabajos libres Fecha límite de entrega de resúmenes:
15 de agosto Inscripciones: Se podrá realizar en 2 cuotas con VISA, OCA o MASTERCARD.
socpsicmedica@gmail.com En Efec�vo: Colec�vo Abitab Nº 53214 Congreso Psicología Médica 2015
Secretaría e Informes: Sr. Alberto Basigaluz congresopsicologiamedica2015@gmail.com - 094 400 879
www.consultordesalud.com.uy
14
Octubre 2015
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Aprobación de la Agenda 2030: una gran victoria para las enfermedades no transmisibles Hoy es un momento histórico para la comunidad de las enfermedades no transmisibles (ENT). Esta mañana, los líderes mundiales adoptaron formalmente la Agenda del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas hasta el 2030, en la ciudad de Nueva York. Los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas impulsarán los esfuerzos para terminar con la extrema pobreza, la lucha contra la desigualdad y la injusticia, mejorar la salud y el bienestar, y proteger nuestro planeta durante los próximos quince años. Por primera vez, las ENT han sido incluidas en estos objetivos como prioridad el desarrollo sostenible de todos los países. “Esta victoria marca la culminación de una campaña de seis años dirigida por la Alianza de ENT”, dijo el señor José Luis Castro, presidente de la NCD Alliance y Director Ejecutivo de la Unión. “En 2009, cuando se fundó la Alianza de las ENT, uno de los cuatro objetivos iniciales fue asegurar que las ENT - a saber, la diabetes, el cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y trastornos mentales / neurológicos - fuesen incluidas en los sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Desde entonces, la Alianza de ENT ha trabajado incansablemente, con muchos socios y partes interesadas, para sentar las bases del histórico acuerdo alcanzado hoy “. La adopción de los ODS marca un cambio importante: de desarrollo para los países más pobres a un desarrollo sostenible para todos. La Sra. Johanna Ralston, Vice-Presidente de la Alianza de ENT y directora ejecutiva de la Federación Mundial del Corazón, dijo “Nunca antes los líderes mundiales se comprometieron a la acción común a través de una agenda tan amplia y universal de políticas, centrándose tanto en las asignaturas pendientes de los ODM, así como en nuevos l retos mundiales como las enfermedades no transmisibles, el cambio climático, la paz y la seguridad, y la desigualdad “. La salud es reconocida como una condición previa para, al tiempo que un resultado, del desarrollo humano sostenible en la agenda del desarrollo al 2030. Uno de las 17 ODS se centra en la salud (ODS 3), pidiendo a los gobiernos “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos,
en todas las edades”. Para medir el progreso en este objetivo, hay a su vez 9 metas que cubren una gama de prioridades mundiales de salud, incluyendo la salud materna e infantil, las enfermedades transmisibles, cobertura universal de salud, y las enfermedades no transmisibles. De hecho tres de los nueve objetivos de salud se centran en cuestiones relacionadas con las ENT, señalando una evolución importante en las prioridades sanitarias mundiales. La meta 3.4 es “reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y la promoción de la salud mental y el bienestar”, se basa en la meta del “25 x 25” para las ENT de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Objetivo 3.5 se centra en la prevención y tratamiento del abuso de sustancias, incluyendo el uso nocivo del alcohol, y el objetivo 3.6 se propone reducir el número de muertes y lesiones por accidentes de tráfico. También son importantes los medios de implementación de los objetivos que ayudarán a guiar a los países en sus progresos, y la Agenda de Acción de Addis Abeba (AAAA) que proporciona un marco para catali-
zar la inversión en los ODS. “Con la inclusión del Convenio de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) como uno de los cuatro medios de implementación para el ODS 3, y la referencia a los impuestos al tabaco en la AAAA, el control del tabaco está claramente reconocido por la ONU como una estrategia para abordar el desarrollo sostenible y mejorar la salud”, dijo Laurent Huber, Director de la Alianza para el Convenio Marco (FCA) y miembro del Grupo Directivo de la NCD Alliance. Otros medios de implementación para las metas incluyen: la mejora del acceso a los medicamentos esenciales y vacunas, el fortalecimiento de la fuerza laboral del sector salud, y la gestión de riesgo sanitario. Como un conjunto de metas integrales e indivisibles que equilibran las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental), los ODS proporcionan a todas las partes interesadas con un mandato claro para la integración. La respuesta a las ENT no es una excepción. Las ENT y los principales factores de riesgo están relacionados con muchos de otros ODS, como la pobreza, la nutrición, la igualdad de género, la educación, la desigualdad, la energía, la urbanización y el cambio climático.
“La adopción, hoy, de la Agenda 2030 marca un logro trascendental para la comunidad de las ENT”, dijo la Sra Katie Dain, Directora Ejecutiva de la Alianza de las ENT. “Es un momento en que podemos ser más optimistas sobre el futuro de la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles que en cualquier etapa de la historia reciente. Al celebrar la nueva Agenda también exhortamos a una acción inmediata a los efectos de poder alcanzar los ambiciosos ODS en la fecha límite del 2030 “. Fuente: Naciones Unidas (octubre 2015)
15
RISAS EN EL HOSPITAL
SaludArte: una explosión de danza y alegría en el Hospital Pereira Rossell Por Clara Von Buch
En el Centro Hospitalario Pereira Rossell transitan numerosos pacientes cada día. Pueden verse adultos, ancianos, niños junto a sus madres, hermanos… Algunos llegan y al rato se van, otros deben permanecer en el hospital. Un primaveral 6 de octubre, la Fundación SaludArte transformó la rutina del hospital irrumpiendo con la danza, el arte de clown y la alegría en pasillos y salas de espera, sorprendiendo a usuarios, funcionarios y al personal. La intervención empezó de forma gradual, con movimientos sutiles que luego se convirtieron en una danza bien visible, con dos o tres bailarines que luego se transformaron en veinte, voluntarios todos de SaludArte. A éstos se fueron sumando profesionales de salud, pacientes, familiares y funcionarios, y hasta la propia responsable del Centro Nacional Obstétrico-Pediátrico VIH/SIDA, Dra. Stella Gutiérrez, y Psic. Rasia Friedler, directora de SaludArte, se sumaron al baile y la algarabía. El objetivo de la intervención fué fomentar el bienestar anímico y a la disminución del estrés de los pacientes, los acompañantes y el personal de salud generando un ambiente positivo, complementando así la labor del personal en la mejora de la calidad de vida de los usuarios.
sin poder creer lo que allí estaba sucediendo. Entonces los bailarines empezaron a incitar a los pacientes a que se unieran al baile, tomaron a los niños y niñas de la mano para que los acompañaran en aquella celebración improvisada de la vida. Todos juntos, pacientes, profesionales de salud, funcionarios y voluntarios, formaron un trencito que se paseó por otras salas de espera, incorporando otros niños y familiares. Los acompañó la música, la alegría, la despreocupación, la vitalidad, inundando las demás salas y contagiando el buen humor. Al son de la melodía de Martinho da Vila “canta canta, minha gente/deixa a tristeza pra lá/ canta forte, canta alto/ que a vida vai melhorar” el trencito regresó hacia la sala de Infectología luego del alegre paseo por las demás áreas. Y al baile siguió el baile. A esta altura algunos de los pacientes de la sala de espera que habían tenido vergüenza de unirse al baile se unieron animadamente. El baile continuó al son de “voy a reír, voy a bailar/ vivir mi vida la la la la/ voy a reír, voy a gozar/ vivir mi vida la la la la” en la sala de espera y hasta los amigos de VTV fueron a ver lo que allí estaba pasando. Por
último se desarmó la coreografía para dar lugar a un baile libre y ya nadie se quedó sentado. Se formó un limbo en el centro de la sala, invitando a los más audaces a pasar por debajo de la vara sin caerse. ¿Quién hubiese imaginado al ir ese día al hospital que se encontraría con una actividad lúdica tan divertida? La intervención concluyó con todos unidos bailando en ronda. Así, la estampida de gente se fue paseando nuevamente por otras salas, como una manada de alegría que invita a sumarse. Tanto los niños como los adultos sonreían, gratamente sorprendidos por aquella escena mágica y contagiosa. Entre bailes, los voluntarios inflaron guantes de enfermería y se los regalaron a los más pequeños que jugueteaban fascinados con su nuevo juguete. El payaso fue llamado por una enfermera para ser vacunado, lo acompañó un niño que tranquilizó al payaso diciéndole que no se asustara, que en realidad no dolía tanto. Así, juntando coraje, el payaso y el niño pasaron a la sala de vacunación.
sala reconociendo a los voluntarios/ as, los pacientes, los familiares, los profesionales, técnicos y funcionarios y a la propia fundación que organizó y desarrolló la actividad. Todos nos fuimos con ganas de que se repita. Montevideo, 6 de octubre 2015 Participaron por SaludArte: Danza: Ioel Da Costa, Ivette Tarrio, Victoria Pazos, Miranda Antelo, Soledad Artigue, Florencia Denis, Paula Echenique, Aldana Fernández, Pía Frontan, Florencia García, Selene Jordán, Sofía Lemos, Lucía Pintado, Tamara Rimbaud, Camila Rodríguez, Eliana Rodríguez, Edgardo Severo Clown: Ignacio Ragnani Registros: Matías Benvenutto, Lindsay Grigg, Clara Von Buch. Idea y coordinación: Ioel Da Costa y Rasia Friedler
Finalmente cesó el baile. Un ensordecedor ruido de aplausos colmó la
Varias personas esperaban pacientemente en la sala de espera del Policlínico de Infectología, donde niñas y niños inquietos se escurrían de los brazos de sus madres con el afán de jugar con alguna cosa que encontraran en su camino. De pronto, apareció Inciencio Kspitas (Ignacio Raganini), un payaso muy colorido, y se puso a pasear por la sala con la torpeza y gracia propias de su arte. Luego empezó a interactuar con algunos niños que sonreían tímidamente y observaban la escena con curiosidad. De pronto empezó a sonar la canción “La bilirrubina” de Juan Luis Guerra. Junto al payaso se unieron todos los voluntarios y voluntarias presentes en una coreografía especialmente preparada por las bailarinas y docentes Ioel Da Costa e Ivette Tarrio para aquella intervención. Una por una, las personas antes desapercibidas se fueron levantando para sumarse a la coreografía. Alegres, bailaron muy animadamente mientras los niños y sus familias observan atónitos, www.consultordesalud.com.uy
16
Octubre 2015
INFORME TÉCNICO DEMENCIA EN LAS AMERICAS
Demencia en las Américas: aumentará de 9,4 millones a casi 30 millones de personas en 2050 En respuesta a esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adopta un Plan Regional de Acción sobre la demencia. Londres, setiembre 2015. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la agencia de la Organización Mundial de la Salud para las Américas, se ha convertido en la primera región en adoptar un Plan de Acción Regional sobre la demencia. El Informe Mundial del Alzheimer 2015 elaborado por Alzheimer´s Disease International (ADI), lanzado a finales de agosto, reveló que hay alrededor de 9,4 millones de personas que viven con demencia en la región de las Américas, y que se espera aumente a 29,9 millones en 2050 - un aumento proporcional del 216%. También se espera que América Central experimentará el mayor aumento en los costos de la demencia de aquí a mediados del siglo, un aumento del 348%. El costo regional de la demencia en las Américas se estima en US$ 315 millones de dólares, comparable con el valor de mercado de Google (US$ 368 mil millones). Durante la 67ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, celebrada a principios de setiembre en Washington DC, los países representantes de la OPS votaron abrumadoramente a favor del Plan de Acción. El Plan Regional de Acción sobre Demencia de la OPS obliga a los países a elaborar planes nacionales de demencia, incluyendo la promoción de estrategias de reducción de riesgo a través de programas de salud pública, lo que garantiza un enfoque basado en los derechos a la prestación de atención y apoyo a personas que viven con demencia y una mejor formación para profesionales de la salud, así como más fondos para la investigación. Los planes nacionales de demencia siguen siendo la herramienta más poderosa para transformar la atención nacional de la demencia y apoyar y prepararse para la epidemia de demencia global. Dentro de las
Américas, los planes nacionales de demencia están actualmente en vigor en Costa Rica, México, Argentina y EE.UU. (Chile anunciará su plan proximamente). Gran parte del aumento global de la prevalencia de la demencia tendrá lugar en los países de bajos y medianos ingresos. Hoy en día, más de la mitad de todas las personas con demencia viven en países de bajos y medianos ingresos, y esto se elevará al 68% para el año 2050. En estos países, el estigma, la falta de apoyo a las personas que viven con demencia y sus familias y la falta de financiación para los sistemas de salud presentan grandes desafíos. Johan Vos, Director Ejecutivo Adjunto de ADI comentó: “A medida que la prevalencia global de la demencia aumenta, también lo será el coste asociado a la prestación de atención y apoyo. La mayoría de los gobiernos están muy mal preparados para el impacto global de la demencia”. “ADI se congratula de que la OPS haya tomado el liderazgo en este tema, y espero que otras regiones de la OMS sigan su ejemplo en la adopción de medidas para ayudar a apoyar a las personas que viven con demencia y sus familias en todo el mundo “. La adopción de este plan de la OPS apoya el “Llamado a la Acción” (Call for action) acordado en marzo por 80 países en la Conferencia Ministerial de la OMS sobre la lucha mundial contra la demencia y la OMS pondrá esto en su agenda en la reunión del Consejo Ejecutivo de enero 2016. El Informe Mundial sobre el Alzheimer 2015 se puede encontrar aquí: http://www.worldalzreport2015.org.
Acerca de Alzheimer´s Disease International (ADI) ADI es la federación internacional de 83 asociaciones de Alzheimer de todo el mundo, en las relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud. La visión de ADI es una mejor calidad de vida para las personas con demencia y sus familias en todo el mundo. ADI cree que la clave para ganar la lucha contra la demencia radica en una combinación única de soluciones globales y el conocimiento local.
Como tal, trabaja a nivel local, mediante la potenciación de asociaciones de Alzheimer, de promover y ofrecer atención y apoyo a las personas con demencia y sus cuidadores, mientras se trabaja a nivel mundial para centrar la atención
en la demencia y la campaña por el cambio de política de los gobiernos. Para obtener más información visite www.alz.co.uk. Fuente: Alzheimer´s Disease International
17
INNOVACIÓN
Nuevos Acompañantes virtuales dan conversación a los solitarios El proyecto europeo COMPANIONS desarrolla `amigos’ artificiales con capacidad empática y que hablan con naturalidad. Se calcula que más de un tercio de los ciudadanos de sociedades avanzadas vivirá en soledad a mediados o finales de la década de 2020. Para este grupo poblacional se ha pensado una solución: los Acompañantes virtuales. El proyecto europeo COMPANIONS ha desarrollado ya una serie de ‘amigos’ artificiales con los que se puede contactar por el móvil o por el ordenador, y que muestran interés y empatía. La mayoría de la población utiliza algún tipo de ordenador a diario, pero esta interacción suele girar en torno a tareas concretas y es principalmente unidireccional. La humanización de las interfaces informáticas figura desde hace tiempo entre los temas de interés científico y ahora un equipo de investigadores ha desarrollado prototipos interesantes que suponen un progreso en este sentido. El sistema “acompañantes virtuales de conversación” (virtual-companions-for-conversation), desarrollado por el proyecto financiado con fondos europeos COMPANIONS (“Companions: persistent multi-modal interfaces to the Internet”), se decanta por la interacción social en detrimento de la centrada en tareas. Iniciado en 2006, COMPANIONS se propuso adaptar a Internet una interfaz de conversación a medida del usuario con capacidad para reconocerlo. Un componente clave de la investigación fue el aprendizaje automático es.wikipedia.org/wiki/ Aprendizaje_automático, base de un
programa con capacidad para aprender sin necesidad de programar de forma explícita su comportamiento, informa CORDIS.
Muy útil para personas solitarias Esta tecnología será especialmente útil para quienes viven solos. Más de un tercio de los ciudadanos de sociedades avanzadas vivirá en soledad a mediados o finales de la década de 2020, la mitad de ellos jubilados. Resultará especialmente importante para este grupo tener acceso a una compañía interactiva virtual que les proporcione conversación y asueto. Esta interacción contribuirá a reducir la incidencia de la depresión (la falta de compañía se considera un inductor clave de la depresión entre los más mayores) y ejercerá como vía de acceso alternativa a los recursos disponibles en Internet.
El Acompañante virtual muestra interés y empatía El Acompañante inglés desarrollado por el equipo del proyecto es capaz de escuchar mensajes largos o comentarios en esa lengua y responder de manera adecuada a lo que le transmite el usuario. Además, es capaz de despertar el interés del usuario con sus respuestas o expresando él mismo interés y empatía, una capacidad frecuentemente necesaria para los usuarios. Esta capacidad para mostrar interés y empatía resulta novedosa y reviste especial atractivo. El Acompañante la logra mediante un análisis de la voz del usuario y del contenido de su mensaje o conversación previo a la formulación de una respuesta. A continuación aplica un conjunto de normas programadas para producir el tono emotivo más adecuado. Por ejemplo, puede manifestar expresio-
nes negativo-activas, negativo-pasivas, neutras, positivo-pasivas y positivo-activas.
Técnicas de diálogo para una conversación natural El equipo también desarrolló un Acompañante checo que presenta progresos importantes en el idioma checo como reconocimiento de voz automático, comprensión del lenguaje natural, generación de lenguajes naturales; y síntesis de texto a habla. Este Acompañante puede combinarse con técnicas de gestión del diálogo para generar una conversación que suene natural. El Acompañante sénior se diseñó para entablar conversaciones sobre noticias, fotos o anécdotas entretenidas. Es capaz de dar con fotos de usuarios etiquetadas en Internet y crear una cronología que reúna hechos notables y recuerdos especiales de la vida de una persona.
del bienestar, la nutrición y la forma física, para lo cual pregunta al usuario si saldrá a correr o le sugiere que se lleve una tartera de casa. A los Acompañantes se puede acceder por medios distintos a los de un ordenador tradicional, como por ejemplo un teléfono móvil, un ordenador en forma de cabeza o incluso un bolso, según sugirió el equipo. Coordinado por la Universidad de Sheffield (Reino Unido), COMPANIONS reunió a investigadores y entidades industriales de República Checa, Finlandia, Francia, Italia, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. El proyecto, que finalizó en 2010, recibió más de 10 millones de euros de financiación en virtud del área temática «Tecnologías de la Sociedad de la Información» del Sexto Programa Marco de la UE (6PM). Fuente: www.tendencias21.net
Acceso al Acompañante desde el móvil El objetivo del Acompañante dedicado a la salud y la forma física es la mejora
www.consultordesalud.com.uy
18
Octubre 2015
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
Pacientes con artritis psoriásica piden celeridad en el acceso a innovaciones La entrada de algunas terapias en España ha llegado a retrasarse hasta dos años.
del norte de Europa. Benito Martos presidente de LIRE, explica que los pacientes reconocen los esfuerzos llevados a cabo a favor de la investigación de terapias innovadoras.
La Liga Reumatológica Española (LIRE) con el apoyo de Acción Psoriasis y ConArtritis considera que los pacientes Españoles con artritis psoriásica (APs) se encuentran en desventaja en cuanto al acceso a nuevos tratamientos, en comparación con Estados Unidos y otros países
Sin embargo, los pacientes afectados todavía están a la espera de la llegada de estos nuevos tratamientos. En algunos casos la entrada de los tratamientos en España se ha llegado a demorar hasta dos años en relación con otros países. “El Ministerio de Sanidad está tardando mucho en poner los nuevos medicamentos a disposición del paciente. El problema es que
normalmente la enfermedad progresa muy rápidamente y los pacientes se desilusionan”, expone Martos. Por su parte, el presidente de ConArtritis, Antonio Torralba, expresa que “debe considerarse al especialista como la persona adecuada para prescribir el tratamiento más acertado a cada paciente, evitando que esta decisión se fundamente en criterios económicos”. Torralba observa con preocupación las diferencias que pueden surgir entre comunidades autónomas en el acceso a terapias innovadoras APs.
Javier Garrido, vicepresidente de Acción Psoriasis, otorga relevancia al abordaje médico de la enfermedad, exigiendo que los médicos de Atención Primaria sean mejor preparados en esta patología, para fomentar el acceso a los reumatólogos desde la consulta de dermatología. “Se precisan consultas conjuntas en las que ambos especialistas trabajen de manera coordinada y se favorezca un diagnóstico precoz y un mejor pronóstico”, afirma el representante de Acción Psoriasis. Fuente: www.alianzadepacientes.org
Murciélagos serían reservorios de hantavirus en Brasil Hantavirus causan síndrome parecido a la gripe pero que puede progresar a edema pulmonar. Hallazgo aumenta preocupación sobre aparición de nuevas enfermedades transmitidas por animales. Roedores transmiten hantavirus a humanos por orina, saliva y heces según estudios previos.
entre febrero de 2012 y abril de 2014 en los estados de São Paulo y Minas Gerais, en el sudeste del Brasil.
Una amplia variedad de murciélagos brasileños estarían siendo reservorios de hantavirus, causante de un raro síndrome cardiopulmonar, lo que aumenta las preocupaciones sobre la aparición de nuevas zoonosis, dada la diversidad de esos animales en el país y la ocupación humana de regiones previamente deshabitadas.
Nueve muestras de sangre de 53 murciélagos capturados tenían anticuerpos contra la nucleoproteína recombinante de la variedad de hantavirus Araraquara, identificada en 1995.
Así lo señala un estudio publicado en la edición impresa de The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (agosto de 2015) que analizó 270 murciélagos frugívoros, carnívoros o que se alimentan de sangre, de diferentes especies, encontrados
“Observamos que la prevalencia de hantavirus en los murciélagos fue mayor en comparación con la observada en roedores silvestres de la misma región”. Gilberto Sabino Santos, Universidad de São Paulo
“El resultado es preocupante porque sugiere que estos murciélagos estuvieron en contacto con hantavirus, y por lo tanto pueden actuar como reservorios de virus animales que ayudan al mantenimiento, evolución y propagación del virus”, dice a SciDev.Net Gilberto Sabino-Santos, del Centro de Investigación en Virología de la Universidad de São Paulo (USP) y autor principal del estudio.
“Hasta ahora, los estudios demostraban que sólo los murciélagos insectívoros albergaban hantavirus”, señala. “Además, observamos que la prevalencia de hantavirus en los murciélagos fue mayor en comparación con la observada en roedores silvestres de la misma región.” Los roedores son los principales reservorios naturales conocidos del hantavirus. Estudios anteriores señalan que los roedores infectados con hantavirus son reservorios estables que transmiten el virus por la orina, la saliva y las heces. El hantavirus representa un grave problema de salud pública en los países en desarrollo. El síndrome cardiopulmonar que causa ocasiona fiebre y síntomas similares a los de un resfriado común, lo que incrementa el riesgo de transmisión humana. La enfermedad puede progresar rápidamente a edema pulmonar e insuficiencia respiratoria aguda. De 1993 a mayo de 2012 se registraron 1.573 casos de síndrome pulmonar por hantavirus en Brasil, con una tasa de letalidad del 39 por ciento.
Sin embargo, los resultados no preocupan al biólogo Jasen de Araujo, del Departamento de Microbiología de la USP. “Hay informes de que el hantavirus circula en los murciélagos desde 1993”, dice a SciDev.Net. “Además, no se ha reportado transmisión del hantavirus de murciélagos a humanos, aunque se requieren más estudios, porque aparentemente ahora los murciélagos han ganado importancia en esta área de investigación”, admite. En 2002, él y su equipo identificaron el virus en muestras de murciélagos capturados en regiones donde había roedores y marsupiales infectados. Y en 2012 analizaron 64 roedores, 19 zarigüeyas y 8 murciélagos de una región de la selva atlántica de São Paulo. Detectaron el hantavirus en los pulmones y los riñones de tres especies de marsupiales y en dos especies de murciélagos. Fuente: www.scidev.net (setiembre 2015)
19
CÁNCER DE PULMÓN
Un simple análisis de sangre para descartar el cáncer de pulmón La vieja aspiración de poder detectar tumores con un simple análisis de sangre no había estado nunca tan cerca de ser una realidad en el caso de los nódulos pulmonares, una lesión que puede ser benigna (lo que sucede en la amplia mayoría de los casos) o tratarse de las etapas iniciales de un cáncer de pulmón y en la que no siempre es sencillo distinguir entre una y otra opción. Una prueba aún experimental permite determinar con un 90% de fiabilidad si un nódulo es benigno a partir de la presencia en sangre de 13 proteínas asociadas al cáncer de pulmón, según el estudio que publica la revista Science Traslational Medicine elaborado por un grupo de investigadores de la empresa Integrated Diagnostics (Indi, con sede en Seattle, EE.UU.) y de la Agencia del Cáncer British Columbia (Canadá). “Se trata de un trabajo muy prometedor”, indica el director del departamento de neumología de la Clínica de Navarra Javier Zulueta, “poder predecir con un 90% de éxito si el nódulo es maligno o no sería muy útil para evitar biopsias innecesarias”. Aunque al tratarse de un trabajo impulsado por una compañía privada, “hay que tener cierta cautela y esperar a validar los resultados con futuros análisis independientes”. Los nódulos son una masa de células que se acumulan en el pulmón, de menos de tres centímetros de diámetro, que se suelen detectar a través de pruebas radiológicas (rayos X, TAC) como una pequeña mancha opaca en el tórax. Son muy frecuentes. Entre una población fumadora o exfumadora, se presentan “con tamaños significativos, de más de cinco milímetros, en el 15% o 20% de los casos”, apunta Zulueta. Además, cada vez su detección será más habitual, debido a la extensión de los programas de detección precoz del cáncer de pulmón, añade el también profesor de Medicina de la Universidad de Navarra. De ahí la importancia de contar con herramientas que permitan descartar si el nódulo esconde un tumor. “No se puede abusar de las biopsias,
uno de los riesgos que suelen llevar aparejados los programas de cribado”, añade Zulueta. Más aún si se tiene en cuenta que de todos estos nódulos detectados, en torno al 95% son benignos, como reflejan los datos del plan de diagnóstico precoz de la Clínica de Navarra. La detección del nódulo suele ser el punto de partida de una batería de pruebas de diagnóstico por imagen, estudios clínicos, análisis de factores de riesgo del paciente (edad, hábitos como el tabaco) e incluso, si las dudas persisten, cirugía y exámenes de anatomía patológica para determinar si se trata de una neoplasia. Por lo general, si el nódulo no crece en pruebas radiológicas posteriores, se suele descartar la actividad tumoral. En este momento, según el neumólogo de la Clínica de Navarra, sería muy útil contar con una prueba no invasiva como el análisis de sangre, que permitiera confirmar que la lesión no es neoplásica.
“Consideramos que esta tecnología cuando tenga aplicaciones comerciales, será de gran utilidad para los neumólogos”, comenta Albert Luderer, consejero delegado de Indi.
La búsqueda de biomarcadores que permitan detectar el cáncer de pulmón a través de análisis de sangre es una de las líneas de investigación más potentes en el campo, relata Zulueta. “No solo las relacionadas con los nódulos, sino incluso para detectar la enfermedad antes de que se pueda identificar con un TAC”. Existen distintos grupos trabajando en estos frentes, pero “ninguno ha llegado tan lejos” como el grupo que publica sus conclusiones en Science Traslational Medicine. “Los datos son esperanzadores, y los investigadores son de prestigio, esperemos que se validen las conclusiones”, concluye el neumólogo de la Universidad de Navarra. Autor Jaime Prats Fuente: www.madrimasd.org
Cuando existen dudas tras las primeras pruebas radiológicas y el paciente es de riesgo, se suele recurrir al PET, un equipo que analiza la actividad metabólica y permite detectar la proliferación celular descontrolada. Sin embargo, no es un análisis definitivo. “En el PET, el margen de error en lesiones de menos de un centímetro es enorme”, apunta Zulueta. Sin otras pruebas no invasivas a las que acudir, hasta ahora, las únicas posibilidades que se abren en este punto es pasar por el quirófano y acudir a la biopsia, lo que el profesor recomienda siempre que haya crecimiento del nódulo.
En busca de la firma molecular El trabajo de los investigadores que han presentado el test sanguíneo se centró en identificar la firma molecular del tumor, es decir, delimitar las proteínas ligadas a la actividad tumoral, ya fueran marcadores relacionados con el crecimiento y proliferación celular, la inflamación pulmonar o respuestas de estrés oxidativo. En un primer estudio se analizó en 143 pacientes la validez de los biomarcadores seleccionados y de sus combinaciones. En otro se usaron 104 muestras de plasma: 52 de pacientes con nódulos benignos, 52 con malignos. Cada muestra cancerosa se comparó con otra no neoplásica de un paciente de su misma edad, género y tamaño del nódulo. La conclusión fue que la fiabilidad predictiva del método de análisis empleado era del 90%. www.consultordesalud.com.uy
20
Octubre 2015
INSOMNIO
Combatir el insomnio en 11 fáciles pasos Dar vueltas en la cama, mirar el reloj cada hora, despertarte con sensación de estar hecho polvo... ¿Eres de los que se pasa las noches contando ovejas o visualizando lugares agradables para tratar de conciliar el sueño?
Dormir bien y descansar es imprescindible para la actividad física y mental de las personas, pero ¿qué pasa si el insomnio se convierte en tu peor pesadilla? A todo ello encontramos solución en el taller ‘Dulces Sueños’ que organizó, dentro de la jornada ‘Back to Optimism’, la escuela de negocios ESCP Europe en colaboración con La Liga de los Optimistas de España; donde la psiquiatra Pilar Rojano y el psicólogo Ángel Puerta desvelaron once pautas saludables que ayudan a conciliar mejor el sueño y a levantarse con las pilas cargadas de energía. Toma nota y aprende a conciliar el sueño en 11 sencillos pasos. 1. Antes de nada… ¡no te obsesiones con dormir! Si padeces insomnio, relájate. Obsesionarse con dormir y hablar todo el día de esta patología con tus familiares y amigos no sirve de nada. Quítale importancia, respira hondo y lograrás dormir mejor. 2. No tientes al sueño. Trata de establecer una rutina horaria y acuéstate cuando tengas sueño. Lo ideal es hacerlo entre las 22:00h y la 1:00h. Importante: No des largas al sueño y tardes en irte a la cama más de lo necesario porque el insomnio acaba pasando factura.
3. A quien madruga, ¡Dios le ayuda! Es importante levantarse a la misma hora cada día, incluyendo fines de semana y vacaciones. Cuando te despiertes por la mañana no permanezcas en la cama mucho tiempo. ¡Arriba! 4. Stop siestas. Limita las siestas durante el día y si las haces que sean inferiores a veinte minutos. Con una siesta de treinta minutos corres el riesgo de entrar en un sueño profundo y despertar sintiéndote más cansada/o y aturdida/o. 5. Si das muchas vueltas, ¡Sal de la cama! Si no concilias el sueño a los veinte minutos de acostarte y no haces más que dar vueltas en la cama, sal del dormitorio y realiza alguna actividad tranquila. Eso sí, evita la televisión. En el momento que sientas algo de sueño... ¡De vuelta a la cama! 6. Deporte y estudio comedido. Practicar deporte intenso a cualquier hora del día es bueno para la salud, pero para conciliar mejor el sueño es mejor no practicarlo en las tres/cuatro horas previas a la hora de acostarse. Tampoco es recomendable estudiar justo en el momento de irse a dormir. 7. Cuidado con los excesos. Es imprescindible evitar comidas copiosas antes de dormir y hacerlo siempre dos horas antes de acostarse. Si tomas bebidas estimulantes mejor hacerlo seis horas antes y en cuanto a la ingesta de alcohol, de cuatro a seis horas antes de dormir. 8. Fumar mata el sueño. El tabaco estimula a las personas que suelen fumar más cuando están nerviosos o estresados. Por ello, si quieres lograr un sueño reconfortante debes evitar el tabaco antes de acostarte y no fumar ningún cigarro ni aunque te desveles a media noche. Recuerda que lo mejor es “no fumar”. 9. Ojo a la temperatura y los ruidos. Una habitación a temperatura fresca y agradable crea un ambiente idóneo e induce al sueño. Evita temperaturas extremas de frío/calor y huye de los ruidos. 10. Deporte y estudio comedido. Practicar deporte intenso a cualquier hora del día es bueno para la salud, pero para conciliar mejor el sueño es mejor no practicarlo en las tres/cuatro horas previas a la hora de acostarse. Tampoco es recomendable estudiar justo en el momento de irse a dormir. 11. A la cama, sólo a dormir. Si eres de los que ven la televisión en la cama, evítalo. La tele es un activador
y no induce al sueño. Acostúmbrate a ver la cama como lugar donde se va a dormir, no a revisar facturas, hablar por teléfono o a trabajar, etc. Y por último… Una regla de oro: Relax. Establece cuáles son las rutinas de relax más adecuadas para ti.
Practicar yoga, realizar respiraciones diafragmáticas antes de irte a la cama o la relajación Jacobson, tensión-relajación, son técnicas que, ayudan a lograr un sueño más reparador. Dulces sueños. Fuente: www.estarbien.com
21
MEDICINA Y DEPORTE
El cerebro también se cansa con el exceso de ejercicio Todo en su justa medida, hasta el deporte. Hacer ejercicio nos mantiene en forma y nos hace sentir bien, porque eleva los niveles de serotonina, el neurotransmisor asociado a un buen estado de ánimo. Ejercitar los músculos tiene también un efecto beneficioso sobre el cerebro, ya que estimula la formación de neuronas nuevas en estructuras tan importantes como el hipocampo, el guardián de la memoria. Pero practicado en exceso también puede tener su cara negativa. Además de provocar estrés, que compromete seriamente la vida de las células cerebrales, causa un estado de fatiga que llevado al extremo puede hacer que un atleta de maratón, por ejemplo, se derrumbe unos metros antes de la meta. Investigadores de la Universidad de Copenhague han descubierto que cuando nuestro cuerpo se siente al límite, después de un ejercicio duro y prolongado, el cerebro tiene mucho que ver. La serotonina que activa los músculos puede convertirse también en un freno, una medida de seguridad que el cerebro pone en marcha para evitar que se vuelvan hiperactivos. Y curiosamente estas conclusiones las han obtenido de un estudio realizado con tortugas. Después de un ejercicio prolongado la fuerza disminuye en parte por la falta de glucógeno, la reserva de azúcar en el músculo, y por fallos en las uniones entre las fibras nerviosas y los músculos. Pero además de la fatiga muscular hay otro factor que se originan en el sistema nervioso central. De ahí que se denomine a este estado de cansancio extremo “fatiga central”, que se caracteriza por una disminución de la capacidad para contraer las fibras musculares adecuadamente durante el ejercicio y se observa independientemente de la fatiga muscular.
“Siempre hemos sabido que el neurotransmisor serotonina se libera al hacer ejercicio, y de hecho, nos ayuda a seguir adelante. Sin embargo, la respuesta a qué papel juega esta sustancia en relación con la fatiga central no estaba clara. Ahora sabemos que es realmente un exceso de serotonina lo que desencadena este mecanismo de frenado en el cerebro. En otras palabras, la serotonina funciona como un acelerador pero también como un freno cuando la tensión llega a ser excesiva”, explica el profesor JeanFrançois Perrier, del Departamento de Neurociencia y farmacología de la Universidad de Copenhague, que ha encabezado esta nueva investigación que se publica en PNAS. El cerebro se comunica con nuestros músculos utilizando unas neuronas especiales denominadas motoneuronas. La excitabilidad (actividad) de las motoneuronas se incrementa al aumentar los niveles de serotonina. Sin embargo, cuando este neurotransmisor está en exceso se ‘desborda’ y su acción deja de ser local en las uniones entre neuronas y llega a sitios más lejanos, como el segmento inicial del axón de las neuronas, que conduce los impulsos nerviosos, y los inhibe. Este mecanismo de control que se pone en marcha frente a una ‘riada’ de serotonina evita que las motoneuronas se vuelvan hiperactivas y reduce la actividad muscular perjudicial.
Aplicaciones terapéuticas La hiperactividad de las motoneuronas está en la base de varias patologías. Es lo que les ocurre, por ejemplo, a las personas que sufren de espasticidad, o rigidez muscular, y parálisis cerebral, que son incapaces de controlar sus movimientos. Perrier cree que, a largo plazo, este hallazgo de su grupo pueda utilizarse para desarrollar fármacos contra estos síntomas. Esta patología no es la única que se podría beneficiar esta investigación, que permitirá también saber más acerca de los efectos de los antidepresivos. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), uno de los fármacos utilizados para combatir la depresión, ansiedad y algunos trastornos de la personalidad, como la fluoxetina, actúan elevando
los niveles de este neurotransmisor, y este nuevo trabajo permite en parte explicar por qué las personas que los toman para mejorar su estado de ánimo a menudo se sienten más cansados. Además permitirá dar un paso más en la lucha contra el dopaje, según el autor principal de la investigación: “En la lucha contra el dopaje es crucial identificar qué métodos pueden utilizar los atletas para evitar la fatiga central y así continuar realizando un esfuerzo más allá de lo que es naturalmente posible. Y la mejor manera de hacerlo es entender el mecanismo subyacente’, resalta Jean-François Perrier. Autor Pilar Quijada Fuente: www.madrimasd.org
Freno y acelerador Todo apunta a que la fatiga central se relaciona estrechamente con un aumento de los niveles de la serotonina en el cerebro. Es por eso que las personas que toman antidepresivos se cansan antes, ya que estos fármacos elevan el nivel de ese neurotransmisor para mejorar el estado de ánimo. A favor de esta hipótesis está el hecho comprobado en animales de que la inyecciones de triptófano, el aminoácido a partir de cual se forma la serotonina acelera el agotamiento que acompaña a la actividad física. www.consultordesalud.com.uy
22
Octubre 2015
CALIDAD DE VIDA n oral
cióPOR DÍA SoluVE Z UNA
Cuidar de los nietos debe ser una actividad agradable, no una “carga”
l ciónPOoRraDÍA SoluVE Z UNA
Dolor articular Inflamación Artrosis
Que los abuelos compartan tiempo con sus nietos genera beneficios tanto a ellos como a los pequeños pero debe ser una actividad placentera para ambos y se debe evitar que se convierta en una “carga” para las personas mayores, ha advertido la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Con motivo de la celebración del Día de los Abuelos (26 de julio), la SEGG ha afirmado, en un comunicado, que los abuelos, a causa de la situación económica y la dificultad de conciliar la vida laboral y familiar, han asumido, en los últimos años, un “importante” papel en la organización y funcionamiento de los hogares. De hecho, la mitad de los abuelos dedica una media de seis horas al día al cuidado de sus nietos, lo que supone en muchas ocasiones, según la SEGG, más tiempo del que dedican los padres a sus hijos. Los beneficios de las relaciones intergeneracionales “son muchos” porque a los mayores “les hace sentir más vivos y útiles” y tienen la oportunidad de vivir una “segunda paternidad”, en tanto que los nietos viven nuevas experiencias y descubren nuevas aficiones y tradiciones.
Dolor articular Inflamación Artrosis
nietos “evitando que se convierta en una carga”. “Esta situación puede conllevar, a la larga, problemas de estrés, ansiedad o depresión si los abuelos se ven sobrecargados de actividades y responsabilidades con los nietos en detrimento de sus propias necesidades”, ha explicado López Trigo. Más del 85% de las personas mayores están en buen estado de salud y tienen suficiente capacidad para asumir actividades complejas, pero, ha destacado la SEGG, una cosa es la capacidad de realizar algo y otra la voluntad de querer hacerlo. En este sentido, López Trigo ha subrayado que si bien la mayor parte de los abuelos cuida de los nietos porque quiere, en algunos casos “tienen la sensación de realizar una jornada laboral a tiempo completo y se sienten forzados en unas cargas de cuidados y educación”. Asimismo, ha aseverado que las personas mayores tienen derecho a su vida y a disfrutar de su tiempo libre. Además, la SEGG también ha recordado que con la actual coyuntura económica, los abuelos no sólo son “canguros”, también son “banqueros” porque ayudan a sus hijos a llegar a fin de mes, pagar la hipoteca y, “en menor medida”, a cubrir gastos de alimentación y vestido. Fuente: www.elmundo.es
Sin embargo, el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, ha insistido en que cuidar de los pequeños debe ser una actividad placentera tanto para los abuelos como para los
n oral SolucióZ POR DÍA E
UNA V
Una solución fácil, efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
Dolor articular Inflamación Artrosis
23
VITAMINA D
La falta de vitamina D envejece nuestros huesos Tomar el sol no solo es placentero, sino que también evita el envejecimiento prematuro de nuestros huesos. Con las precauciones debidas, el sol es la fuente más importante de vitamina D para nuestro organismo y hace que nuestros huesos envejezcan de la forma más saludable posible.
Porque la vitamina D, asegura una investigación que se publica en Science Translational Medicine, es fundamental para que la calidad de nuestros huesos sea lo mejor posible a medida que envejecemos. Vital en la biología del hueso, las personas obtenemos la vitamina D en una proporción del 90% por la radiación solar, y en el 10% por la dieta -pescados grasos (arenque, salmón, caballa), en la yema de los huevos, carne y en algunos alimentos reforzados (algunas leches, zumos, cereales, etc.)-. Y, contra todo pronóstico, los habitantes de países cálidos, como España, no tienen los niveles correctos de la vitamina. De hecho, se estima que es el déficit nutricional más frecuente entre las personas mayores y algunos estudios, como el Estudio Internacional sobre Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC), sugieren que también la deficiencia de vitamina D es frecuente entre la población infantil, especialmente en algunas zonas del norte de España. Pero no se trata de exponernos más horas al sol. Es cierto, dice el epidemiólogo Alberto Pena, que no se toman las horas de sol necesarias, incluso en las zonas en las que hay más luz solar. “Y tomar el sol, con precauciones, es beneficioso, porque es muchas veces la única forma que tienen los niños de sintetizar la vitamina D, ya que a través de la alimentación se absorbe en muy poca cantidad”.
Huesos rotos Desde luego que es importante tomar el sol y más a tenor de los resultados de este trabajo que confirma que la deficiencia de vitamina D podría acelerar el envejecimiento de nuestros huesos, lo que incrementa el riesgo de fracturas. Los resultados de este equipo de investigadores del Medical
Center de la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de la Universidad de Berkeley (EE.UU.) sugieren que la falta de la ‘vitamina solar’ no solo reduce la densidad del hueso, sino también afecta la calidad ósea. La vitamina D es esencial para la absorción de calcio y su captación en el hueso. Sin calcio, los huesos no se pueden mineralizar o reconstruir y hacerse más fuertes. Las personas con déficit de vitamina D tienen un mayor riesgo de, por ejemplo, osteoporosis. Lo que ha hecho el equipo del profesor Björn Busse es analizar las muestras óseas de 30 participantes -la mitad de los cuales tenía deficiencia de vitamina D-. Gracias al empleo de la tecnología de punta, incluyendo tomografía micro computarizada con base en radiación de sincrotrón, los investigadores caracterizaron la calidad ósea en escalas del tamaño más pequeño, de nanómetros a micrómetros.
‘Islas de hueso’
Ahora bien, aunque la vitamina D se forma con la radiación solar, los investigadores han recomendado precaución a los ciudadanos a la hora de tomar el sol. “La solución no es tomar más el sol porque aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel”, señala.
Fuente: www.madrimasd.org
YO
De esta forma, fueron capaces de seguir el desarrollo de las fisuras de los huesos en tiempo real y así medir la resistencia a los roturas a través de una serie de pruebas. Como se esperaba, descubrieron que los sujetos deficientes en vitamina D tenían una menor mineralización en la superficie del hueso. Sin embargo, en su interior estaba más mineralizado y tenía características estructurales óseas que correspondían a un hueso más viejo y quebradizo de lo que debería.
MI
Además, vieron que estas ‘islas de hueso’ mineralizado estaban rodeadas de una especie de barrera de colágeno, lo que impidió que el hueso se remodelara de manera apropiada. Es decir, esta barrera de colágeno impedía el acceso a los osteoclastos, las células que normalmente reconstruyen el hueso, por lo que estás zonas de hueso mineralizado ‘aisladas’ iniciaban el proceso de envejecimiento, a pesar de que no lo deberían hacer. Para el doctor Busse, estos resultados demuestran que estas ‘islas de hueso’ que han envejecido se han desarrollado por una deficiencia de vitamina D que “ha provocado una disminución en la calidad del hueso y, por tanto, un mayor riesgo de fractura”. El experto cree que desenredar la complejidad de la estructura del hueso humano podría mostrar algunas vías para prevenir o tratar fracturas en personas con deficiencia de vitamina D.
No obstante, una exposición de 10 a 15 minutos, en manos y piernas, durante los meses de verano, “podría ser beneficiosa”.
CORAZÓN
Previene el infarto de miocardio
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
24
Octubre 2015
INVESTIGACIÓN MÉDICA
La congelación o no de los embriones no influye ni en la prematuridad ni en la talla del recién nacido Tradicionalmente, se ha pensado que los bebés nacidos a través de técnicas de reproducción asistida nacen antes de tiempo y con menos peso del que deberían tener. Sin embargo, hay estudios que han demostrado a lo largo de los años que los tratamientos de reproducción asistida no tienen repercusión ni en la salud ni en la talla de los recién nacidos.
Ahora, el estudio del IVI Difference in birth weight of consecutive sibling
singletons is not found in oocyte donation when comparing fresh versus frozen embryo replacements, que se presenta durante el 71º Congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM, en sus siglas en inglés), demuestra que, cuando se comparan casos de hermanos nacidos a través de la donación de óvulos, y dejando de lado las variables independientes que pueden afectar en el embarazo, no hay diferencia ni en la duración de la gestación ni en la talla entre los fetos obtenidos tras el reemplazo de embriones frescos o congelados. “Este estudio es de gran utilidad para el área de la medicina reproductiva, ya que a través de su realización hemos
conseguido saber que realmente la procedencia de los embriones, ya sea en fresco o a través de la congelación, no influye en absoluto en la salud, la duración de la gestación ni el peso al nacer de los bebés”, explica Daniela Galliano, directora de IVI Roma y autora principal del estudio. Para la consecución del estudio, se tomó una muestra de un total de 360 mujeres embarazadas a través de un tratamiento de donación de ovocitos. Éstas tenían que cumplir los requisitos de haber dado a luz al menos a dos bebés en diferentes gestaciones, de los cuales al menos uno debía proceder de un embrión congelado y otro debía haber sido transferido en fresco.
“De esta forma, comprobamos la influencia que ejerce la congelación de embriones en la prematuridad y el tamaño del futuro recién nacido y, así, pudimos constatar que no hay ninguna diferencia en estos aspectos entre la transferencia de embriones en fresco y en diferido. Además de ello, a lo largo de la realización del estudio controlamos los factores fenotípicos, clínicos y de laboratorio que pudieran influir en esta relación, pero tampoco encontramos que ninguno de ellos fuera determinante como para establecer una preferencia en el momento de la transferencia entre embriones frescos o congelados”, concluye Galliano. Fuente: www.gacetamedica.com (octubre 2015)
Estimular un área específica del cerebro podría ayudar a mover los brazos paralizados por un ictus Un estudio con 30 pacientes realizado por investigadores de Washington, en Estados Unidos, ha descubierto que la estimulación magnética de una parte específica del cerebro puede afectar a los movimientos de los brazos paralizados por un accidente cerebrovascular, aumentando la esperanza de que, en el futuro, la terapia
focalizada en esta área podría ayudar a liberar el brazo y restaurar un cierto uso de la extremidad afectada por el derrame cerebral.
inglés) puede aportar en pacientes con deterioro gravemente incapacitante del brazo tras un accidente cerebrovascular.
La investigación, que se presenta en Neurociencia 2015, la reunión anual de la Sociedad para la Neurociencia, se centró en los cambios transitorios que la estimulación magnética transcraneal (TMS, por sus siglas en
“Poca investigación ha mirado esta población gravemente afectada, con la mayoría dirigida a mejorar alteraciones del movimiento relativamente suaves, y, como consecuencia, no hay un tratamiento validado disponible
para ayudar a las personas con las discapacidades más severas”, subraya Rachael Harrington, estudiante de cuarto año de doctorado en el Programa Interdisciplinario de Neurociencia del Centro Médico de la Universidad de Georgetown (GUMC), en Estados Unidos, encargada de presentar el estudio. Harrington trabaja con la investigadora principal, Michelle L. Harris-Love, miembro del Centro de Plasticidad Cerebral y Reparación, un programa basado en la Universidad de Georgetown y la Red Nacional de Rehabilitación MedStar (MedStar HNR). Harris-Love dirige el Laboratorio de Mecanismos de Rehabilitación Terapéutica (MOTR, por sus siglas en inglés) de MedStar HNR. El estudio de prueba de principio muestra un papel para controlar el movimiento del brazo afectado en el lado del cerebro no afectado por el derrame cerebral, dice esta experta. Modular la función de esta área usando la estimulación magnética transcraneal modificó la función motora de una manera no observada en los pacientes con insuficiencia más leve del brazo. Esto sugiere que el área de orientación puede tener un papel especial en la recuperación para los pacientes con deterioros más graves. Fuente: www.estarbien.com (octubre 2015)
25
ARTRITIS REUMATOIDEA 15 de octubre Día Mundial de Lucha contra la Artritis
La Artritis afecta a personas en plena actividad laboral La edad más frecuente de aparición de la artritis reumatoide se sitúa entre los 25 y los 45 años, momento en el que el paciente tiende precisamente a tener una vida laboral y familiar más activa. Si la enfermedad no es tratada a tiempo se produce un daño irreversible en las articulaciones. Trascurridos 10 años desde el comienzo de la enfermedad un porcentaje muy elevado de pacientes (hasta un 50%) ya no puede trabajar, por lo tanto se puede decir que el impacto de la enfermedad se extiende no sólo al paciente, sino también a su entorno familiar y a toda la sociedad en general. La pérdida de productividad laboral es uno de los principales impactos de la AR en la sociedad, ya que es una de las principales causas de jubilaciones anticipadas y pensiones por discapacidad. La enfermedad también se puede encontrar en niños y se conoce como Artritis Idiopática Juvenil (AIJ). Esta es una enfermedad que afecta entre 2 y 22 pacientes por cada 100.000 niños y es la enfermedad reumática más frecuente de la infancia. Se estima que en Uruguay hay cerca de 200 niños en tratamiento.
Enfermedad crónica La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica (a largo plazo), autoinmune, progresiva e incapacitante, que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones y que se presenta habitualmente en manos, muñecas, codos, rodillas y pies. Además puede comprometer otros sectores del organismo como corazón, pulmones, vasos sanguíneos, etc. La AR disminuye lenta y paulatinamente la capacidad funcional articular del individuo y en sus estados más severos reduce de 10 a 15 años la ex-
pectativa de vida de quien la padece. . La artritis reumatoide afecta aproximadamente al 1% de la población, esto es a 21 millones de personas en el mundo. Se estima que en Uruguay afecta a 35.000 personas, sobre todo al individuo que se encuentra en la etapa productiva de la vida. La inflamación que se produce en la membrana sinovial puede conducir a la destrucción del hueso y el cartílago derivando en un daño irreparable en la articulación. A consecuencia de la inflamación, se puede experimentar dolor, deformidad y dificultad de movimiento. Es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento temprano, pues una vez que se ha producido el daño en la articulación este es ya irreversible. Con el tratamiento se puede conseguir el control de la inflamación. La artritis reumatoide se presenta con más frecuencia en personas con una especial predisposición, sin embargo aunque se desconoce cuál es la causa, se sabe que no es una enfermedad hereditaria.
Se desconocen las causas, pero en las mujeres la incidencia de la enfermedad es de 2 a 3 veces superior que en el hombre. La AR afecta a las articulaciones de ambos lados del cuerpo por igual, siendo las muñecas, los dedos de las manos y pies, las rodillas, los pies y tobillos las partes del cuerpo más comúnmente afectadas. La enfermedad generalmente comienza de manera gradual con estos síntomas: fatiga, rigidez matutina (que dura por más de una hora), dolores musculares generalizados, pérdida del apetito y debilidad. Las articulaciones muestran signos de inflamación como calor, enrojecimiento, edema y dolor. Todo esto lleva a un trastorno en el funcionamiento normal.
Hasta hace poco, los tratamientos de la artritis reumatoide estaban únicamente dirigidos a reducir el dolor y paliar los síntomas de la enfermedad, sin embargo, la existencia de terapias innovadoras y muy efectivas ha hecho que, ahora mismo, sea posible hablar del control de la enfermedad. De hecho, la remisión o ausencia completa de cualquier signo o síntoma de la enfermedad se ha convertido en un objetivo realista del tratamiento, especialmente desde la aparición de las nuevas terapias biológicas dirigidas a combatir la causa de la enfermedad. Las terapias biológicas han supuesto un gran avance en el manejo clínico de la Artritis Reumatoide. Son fármacos producidos a partir de células y que actúan a nivel del sistema inmunológico limitando la inflamación, reduciendo así los signos y síntomas, y retrasando la progresión de la enfermedad.
Impacto socio- económico. La AR tiene costos importantes para el paciente, que surgen tanto de la pérdida de horas de trabajo o de la merma de las habilidades articulares en momentos de empuje de la enfermedad. Estos inconvenientes no sólo influyen en el desempeño laboral, sino también en el relacionamiento familiar, como en el juego con un hijo o un nieto, incluso llega a alterar la vida sexual del individuo. Se calcula que un paciente con AR disminuye, promedialmente, en un 20% de su capacidad laboral.
Tratamientos La Artritis Reumatoide es una enfermedad progresiva, que causa un daño articular creciente, y para la que hoy en día no existe una “cura definitiva”. La detección precoz de la enfermedad y por tanto la instauración temprana de un tratamiento efectivo, hacen que pueda minimizarse el daño articular.
www.consultordesalud.com.uy
26
Octubre 2015
URUGUAY / CÁNCER DE MAMA
Avances en la lucha contra el cáncer de mama La Bancada bicameral femenina, integrada por las legisladoras de ambas cámaras, fue el ámbito seleccionado por la Fundación Salud para conmemorar el Día mundial de luchas contra el cáncer de mama. En dicha oportunidad el Dr. Barale realizó una puesta al día de la realidad del cáncer de mama y de las posibilidades diagnósticas y terapéuticas que permiten hoy día una importante sobrevida de las pacientes afectadas y en algunos casos hablar de “curación”.
La detección temprana de la enfermedad y los nuevos tratamientos personalizados permiten que muchas uruguayas diagnosticadas con cáncer de mama vivan más y con mejor calidad de vida”. subrayó el Dr. Alejandro Barale, Director del área de Clínica Oncológica de la Asociación Española y asesor externo de Laboratorio Roche.
El Dr. Barale ofreció una charla en la Bancada Bicameral Femenina del Poder Legislativo titulada “Diagnóstico Oportuno y Años de Vida Ganada al Cáncer de Mama”, donde destacó que “los tratamientos personalizados son una realidad y hoy todos los cánceres de mama no son tratados de la misma manera”. Según el Dr. Barale actualmente se reconocen varios tipos de cáncer de mama, por lo que cada paciente debe recibir un tratamiento adecuado a su tipo”, especificó.
Gran Avance El Dr. Barale explicó que antiguamente se aplicaba un mismo tratamiento para todos los cánceres: cirugía, quimioterapia agresiva y radioterapia. Hubo notables avances. Uno de ellos fue investigar la biología de las personas y así surgieron los tratamientos biológicos, que son más específicos, atacando solo a las células dañadas y no a las demás, remarcó el oncólogo. Según Barale, además de los clásicos screenings para detección temprana del cáncer de mama se han desarrollado nuevos estudios genéticos. Estos permiten detectar la presencia
Reloj de arena que se ubicó en las escalinatas del Palacio Legislativo durante la conferencia, símbolo del tiempo de vida ganado al cáncer
de mutaciones genéticas en la población (BRCA en cáncer de mama, por ejemplo), que están asociados a una incidencia aumentada de cáncer de mama. “En el caso del cáncer de mama metastásico se logró un avance revolucionario en el tipo HER2 positivo, que sobre expresa la proteína her2. Era uno de los tipos de cáncer de
mama más agresivos y hoy con un tratamiento personalizado, la combinación de tratamientos innovadores como Trastuzumab y Pertuzumab, han logrado mejorar notoriamente la sobrevida de los pacientes que presentan esta caracterización. Se ha logrado aumentar a 5 años la sobrevida global de la enfermedad, lo que nos permite mirar al futuro con esperanza”, concluyó Barale.
27
ANIVERSARIO HOSPITAL DE CLÍNICAS
Semana Académica del Hospital de Clínicas En el marco de los festejos del 62° Aniversario del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, se desarrollaron durante el mes de octubre una serie de actividades de carácter científico a las que históricamente se denomina “Semana Académica del Hospital de Clínicas”. Este año 2015 la Comisión Organizadora de la Semana Académica ha realizado un llamado a trabajos de investigación desarrollados en las diferentes Clínicas y Departamentos del Hospital. Con tal motivo laboratorio Tresul brindó su apoyo lo cual permitirá el otorgamiento de premios a los mejores trabajos de investigación.
INVITADOS EXTRANJEROS: Dr. ARNALDO MEDINA Director Ejecutivo del Hospital el Cruce “Nestor Kirchner” Vicerrector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) Director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ Titular de la Cátedra de Organización de Servicios de Salud de la UNAJ Publicó recientemente el libro “Estado, Integración y Salud” Es Especialista Universitario de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Economía y Gestión de Salud en la Universidad ISALUD. Fue Subsecretario de Planificación de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Presidió la Asociación de Economía de la Salud de la República Argentina. Prof. MYRIAM LUCRECIA MEDINA Docente -Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste Profesora de la Cátedra de Metodología de la investigación de la Universidad Nacional del Nordeste Jefe de la Unidad de investigación, Hospital Pediátrico Dr. Avelino L. Castelán Doctora de la Universidad Nacional del Nordeste Magíster en Salud Pública y Medio Ambiente Especialista en Salud Pública Diplomada en Gestión y Administración de Servicios de Salud Directora de Tesis, becarios e investigadores Coordinadora del Comité de Investigación Miembro del Comité Provincial de Bioética.
APOYAN: AGA S.A; CONATEL S.A.; LABORATORIO ASTRAZENECA; LABORATORIO FÁRMACOURUGUAYO; LABORATORIO ROCHE; LABORATORIO ROEMMERS; TRESUL S.A.
Presentación del Proyecto de Desarrollo del Hospital de Clínicas Presentación de trabajos científicos realizados en el Hospital Paneles de discusión sobre Proyecto de Desarrollo
Se otorgarán premios a los mejores trabajos
SEMANA ACADÉMICA HOSPITAL DE CLÍNICAS 62 aniversario
21 al 25 de setiembre, 2015
www.consultordesalud.com.uy
28
Octubre 2015
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Una proteína podría ser clave en la cura de la hipertension pulmonar La hipertensión pulmonar, una forma mortal de hipertensión que se desarrolla en los pulmones, puede estar causada por una vía molecular que produce la inflamación que daña el revestimiento interior de los vasos sanguíneos, asegura un nuevo estudio realizado en la Universidad de Stanford (EEUU) y publicado en Science Translational Medicine cuyos resultados sugieren que el uso de medicamentos para bloquear esta vía, en la que es clave la molécula LTB4, podría conducir a la primera cura conocida de la enfermedad, además del trasplante de pulmón. El nuevo trabajo podría ayudar a explicar los orígenes del daño de los vasos sanguíneos que se observa en algunas formas de hipertensión pulmonar y sugiere que los fármacos diseñados para bloquear la actividad de una molécula, LTB4, podrían potencialmente revertir esta condición peligrosa. La hipertensión pulmonar afecta principalmente a mujeres jóvenes y de mediana edad. La condición puede ser mortal y el riesgo de padecerla es mayor para las personas con ciertas enfermedades autoinmunes (como esclerodermia o lupus), VIH, enfermedad cardiaca congénita o enfermedad hepática. Alrededor de 100.000 personas en EEUU y Europa han sido diagnosticadas con hipertensión pulmonar, pero se cree que muchas otras no se diagnostican debido a que el síntoma principal, la falta de aire, no es específica.
Vasodilatadores Lo que se sabe acerca de la enfermedad es que el estrechamiento de los vasos sanguíneos de los pulmones está causado por la proliferación de las células del músculo liso que rodean los vasos sanguíneos y, como las paredes de los vasos se espesan, se vuelven cada vez más oclusos, ahogando el flujo de sangre. El tratamiento más habitual consiste en vasodilatadores (medicamentos que ayudan a dilatar los vasos sanguíneos), pero no se dirige a la causa de la enfermedad, y aunque ayudan a prolongar la supervivencia y aliviar algunos de los síntomas, no proporcionan una cura. Este equipo de investigadores, coordinados por Wen Tian, han analizado un tipo especial de hipertensión arterial que se produce en la san-
gre que circula entre el corazón y los pulmones. Así han visto que los pulmones de los pacientes liberan una molécula, LTB4, que elimina el tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos. Al mismo tiempo, LTB4 parece desencadenar el crecimiento de los músculos alrededor de los vasos sanguíneos. Y dicho crecimiento, aseguran, hace que el canal de vaso sanguíneo se reduzca progresivamente, lo que hace más difícil bombear la sangre a través de él, lo que conduce a la hipertensión arterial.
Bloqueo de LTB4 En el laboratorio, los científicos eliminaron las células - macrófagos -que provocan la inflamación del tejido pulmonar de las ratas con hipertensión pulmonar y las pusieron en cultivos con células endoteliales de ratas sanas. En pruebas posteriores, los investigadores descubrieron que si se bloqueaba LBT4, las células endoteliales no se morían. Y cuando llevaron a cabo experimentos similares en tejidos humanos tomados de los pulmones enfermos de pacientes, los resultados fueron similares. Los investigadores realizaron experimentos con ratas en el que LTB4 y vieron que se podía revertir la enfermedad. El tratamiento mejoraba la función cardíaca y vascular en los animales. Los resultados sugieren que los fármacos dirigidos a bloquear
LTB4 pueden revertir la causa de la enfermedad, y pueden ser una ayuda a los fármacos vasodilatadores actuales. El siguiente paso, dicen, será ver si las terapias dirigidas a bloquear LTB4 pueden ayudar a reducir la hipertensión pulmonar en los pacientes. Los autores del trabajo creen que estos nuevos datos también podría conducir a una mejor comprensión de otras enfermedades en las que está
implicada inflamación de los vasos sanguíneos, como la enfermedad de la arteria coronaria. «Creemos que la orientación de la inflamación es un enfoque interesante para aumentar los tratamientos actuales para la hipertensión pulmonar, ya que puede revertir la causa subyacente de la enfermedad», afirma Mark Nicolls, quien también participó en el estudio. Fuente: www.abc.es