Año 9 | Edición 90 | Noviembre 2015 | www.consultordesalud.com.uy
3 DE OCTUBRE DE 2015
En la ciudad de Kunduz (Afgansitan) un hospital de Médicos Sin Fronteras es bombardeado provocando la muerte de 22 personas Pág. 4
Pág. 8
29 de octubre Día Mundial de la Psoriasis
Nueva combinación para el La música podría aliviar el asma y la EPOC dolor en personas ansiosas
El Día Mundial de la Psoriasis tiene como objetivos principales crear conciencia en la población y en las autoridades de la salud, sobre el alcance de la enfermedad y sus consecuencias, la importante afectación en la calidad de vida que ésta produce y la necesidad de mejorar el acceso a los tratamientos para los pacientes.
El innovador medicamento combina un corticoide inhalado con un broncodilatador beta 2 de larga acción. Es la primera combinación que tiene 24 horas de acción.
Pág. 20
Concentrarse en la música puede proveer suficiente distracción para aliviar el dolor de las personas con ansiedad significativa, según un estudio reciente.
2
Editado por
Salud y Bienestar SRL
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Coordinación General Lic. Laura Suarez Garcia
Periodista
Lic. Virginia Cantou Ravera
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú )
Noviembre 2015
Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Editado en Montevideo,
República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Impreso en Uruguay
contacto@consultordesalud.com.uy Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Distribución
Salud y Bienestar. SRL
Redacción, Administración y Publicidad
Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay Tel.: 2601 21 23 Email: contacto@consultordesalud.com.uy alfredotodelo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
3
TECNOLOGÍA Y SALUD
‘Whatsappitis’, una patología emergente por el uso abusivo del móvil La postura prolongada de flexión en usos abusivos puede generar también tensión en los músculos con aumento de tono y hasta contracturas.
“The Lancet utilizó el término whatsappitis para referirse a la tenosinovitis por una utilización excesiva de WhatsApp”, recuerda Rosa María Llorca, jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital HM Torrelodones, en Madrid, para quien desde la llegada de las aplicaciones para chatear se han empezado a ver daños que no se habían identificado con el móvil. Según The Lancet, la whatsappitis se considera una patología emergente. Afecta sobre todo a los pulgares, y sus síntomas son dolor, hinchazón y entumecimiento, que aumentan con el movimiento. Pueden aparecer molestias en la muñeca y en otros dedos por sujetar el teléfono mucho tiempo. Llorca apunta que “la sobrecarga nunca es beneficiosa; lo recomendable es escribir alternando los dedos o utilizando un lápiz”. Además, no conviene usar el teléfono de forma prolongada. La postura prolongada de flexión en usos abusivos puede generar también tensión en los músculos con aumento de tono y hasta contracturas desde la región del cuello a la región dorsal, que podrían extenderse a la región lumbar.
El mal del hombre moderno Hoy en día es imposible caminar por la calle sin ver como alguien escribe un «WhatsApp» en su Smartphone. Los móviles inteligentes forman parte de nuestra vida, al igual que la mensajería instantánea gratuita. Sin embargo, y como sucede con todo en la vida, su uso excesivo puede provocar todo tipo de dolencias cada vez más corrientes para los médicos. ¿Su móvil le genera ansiedad?, ¿sufre dolores punzantes en la mano tras pasar varias horas respondiendo a sus contactos?, ¿prefiere conversar con alguien a través del teléfono que prestar atención a quién se encuentra frente a usted?, ¿siente la vibración del móvil aunque no haya ninguna notificación en él? Si alguna de sus respuestas es afirmativa, padece usted un caso de «WhatsAppitis». Si contestó a todas con un «sí», quizás debería soltar el teléfono en este momento.
Tendinitis Una de las dolencias más comunes que puede provocar la adicción al móvil es la tendinitis –una inflamación de algún tendón provocada por el esfuerzo constante de una parte del cuerpo-. Concretamente, esta se podría manifestar tras enviar reiteradamente mensajes de texto a través del teléfono debido a la tensión de los dedos pulgares, según corrobora un estudio realizado por Microsoft en 2007 asociado al uso de los Smartphones y la informática móvil en general. Según el informe, el uso reiterado del teléfono para enviar mensajes puede provocar una tensión diez veces mayor en nuestro pulgar que la que causa un teclado normal. Además, puede generar fuertes dolores en la mano, inflamación de los tendones y, por supuesto, calambres. Su prevención es sencilla: ¡Apartarse del móvil unos minutos! No obstante, y como esto es difícil para muchos usuarios de los Smartphones, también se puede evitar escribiendo de forma lenta, tecleando con las dos manos o manteniendo una postura cómoda y un apoyo adecuado mientras se usa el dispositivo.
ocasionalmente por el 66,8% de los españoles y de forma perpétua por el 13%, según destaca el Estudio de Tuenti Móvil.
Vibranxiety Repentinamente, el móvil vibra o suena, pero, al cogerlo, no hay notificaciones nuevas. Nadie ha enviado un «WhatsApp» y no hay mensajes ni llamadas perdidas. ¿Qué ha ocurrido? No se preocupe, su Smartphone no está poseído, puede que usted padezca de «vibranxiety» -también conocida como «ringxiety» o «fauxcellarm»-, una nueva dolencia que provoca que el usuario crea que su Smartphone le ha informado de una alerta que no se ha producido.
Según varios expertos, el «vibranxiety» se genera debido a que hay partes del cuerpo que han tenido que aprender a actuar ante los impulsos generados por el teléfono móvil y, ahora, reaccionan ante estímulos similares que antes pasaban desapercibidos. Es decir, se pone más atención, por ejemplo, a las vibraciones que se puedan generar en el bolsillo en el que lleves el Smartphone, y cualquier movimiento en esa zona puede hacerte pensar que estás recibiendo un «WhatsApp». Es, en definitiva, como si el móvil fuera una extensión del propio cuerpo. Fuente: www.diariomedico.com (marzo 2015)
Nomofobia «Nomofobia» es el término clínico que define a una persona que siente pavor ante la idea de salir de casa sin el teléfono móvil. Entre otras dolencias, provoca aumento de estrés y desánimo en los usuarios, los cuales no pueden evitar estar constantemente conectados a Internet y, por lo tanto, al «WhatsApp», según informó un estudio de la Universidad de Kent State de Ohio. A su vez, aquel que sufre de «Nomofobia» siente un miedo irracional a sentirse excluido por no poder estar constantemente pendiente del móvil. Finalmente, también se ha demostrado que esta dolencia puede disminuir el rendimiento escolar.
Phubbing ¿Ha estado alguna vez en una cena en la que nadie hablaba y todos mandaban mensajes de forma enfermiza a través de su Smartphone? Si ha sido uno de ellos puede que padezca de «Phubbing», una costumbre que consiste en no hacer caso a las personas que te rodean y centrar toda tu atención en el teléfono móvil. El «Phubbing» (de “phone” –teléfono- y “snubbing” –desprecio-, es una práctica que ha sido realizada www.consultordesalud.com.uy
4
Noviembre 2015
PSORIASIS 29 DE OCTUBRE ES EL DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS: HAY MÁS DE 60.000 PERSONAS AFECTADAS EN URUGUAY
Te llevo en la piel La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, no transmisible, dolorosa, desfigurante e incapacitante que afecta a 125 millones de personas en el mundo.
Más de 125 millones de personas en el mundo que padecen psoriasis y, si bien no existen estadísticas oficiales, se estima que hay más de 60.000 personas afectadas en Uruguay. El Día Mundial de la Psoriasis, que se celebra el 29 de octubre, tiene como objetivos principales crear conciencia en la población y en las autoridades de la salud, sobre el alcance de la enfermedad y sus consecuencias, la importante afectación en la calidad de vida que ésta produce y la necesidad de mejorar el acceso a los tratamientos para los pacientes.
tabólicas, trastornos cardiovasculares e intestinales, entre otros, por lo que se considera una enfermedad sistémica. Las lesiones características de la tienen aspecto desagradable por lo que las personas que la padecen con mucha frecuencia las ocultan para evitar la vergüenza y la discriminación, interfiriendo en su vida familiar y/o de pareja, social y laboral, afectando notoriamente su calidad de vida. Asociación Psoriasis Uruguay (APSUR) celebró este día con una charla informativa con especialistas el día jueves 29 de octubre a las 19:00, en la Sede del Sindicato Médico del Uruguay (Br. Artigas 1565). Fuente: www.montevideo.com.uy
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, no transmisible, dolorosa, desfigurante e incapacitante, que se presenta en forma de lesiones rojas y escamosas en la piel, afectando a hombres y mujeres de cualquier edad. Si bien es una patología que se hace visible a través de la piel, frecuentemente se acompaña de depresión, dolores articulares, alteraciones meLa psoriasis es una enfermedad de la piel que causa descamación e inflamación (dolor, hinchazón, calentamiento y coloración). Regularmente las células de la piel crecen desde las capas más profundas y suben lentamente a la superficie, reemplazando constantemente a las células muertas de la superficie. Este proceso se llama renovación celular, y tarda aproximadamente un mes. Con la psoriasis, la renovación celular ocurre en sólo unos pocos días, lo que provoca que las células nuevas suban demasiado rápido y se acumulen en la superficie. En la mayoría de los casos la psoriasis causa parches o placas de piel gruesa, enrojecida y con escamas plateadas. Estas placas pueden producir picor o dolor. A menudo se encuentran en los codos, las rodillas, otras partes de las piernas, el cuero cabelludo, la parte baja de la espalda, la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También pueden aparecer en otras partes tales como las uñas de las manos y los pies, los genitales y la parte interior de la boca. La psoriasis comienza en el sistema inmunitario, principalmente con un tipo de células blancas presentes en la sangre llamadas linfocitos T. Los linfocitos T ayudan a proteger el cuerpo contra infecciones y enfermedades. En la psoriasis, los linfocitos T se activan indebidamente, causando la activación de otras respuestas inmunitarias. Esto produce hinchazón y el rápido reemplazo celular en la piel. Las personas que tienen psoriasis pueden notar que a veces la piel mejora y otras veces empeora. Los factores que pueden causar el empeoramiento de la piel con psoriasis incluyen: infecciones; estrés o tensión psicológica; cambios en el clima que resecan la piel; ciertos medicamentos.
5
Comunicamos al cuerpo médico la disponibilidad del primer tratamiento libre de Interferón en Uruguay para la Hepatitis C:
INDICACIONES Y USO VIEKIRA PAK está indicado para el tratamiento de la infección crónica por el genotipo 1 (GT1) del virus de la Hepatitis C (VHC), incluidos los pacientes con cirrosis compensada o los receptores de trasplante de hígado.1 La duración de la terapia y la adición de Ribavirina dependen de la población de pacientes.1
MECANISMO DE ACCIÓN VIEKIRA PAK combina 3 antivirales de acción directa con diferentes mecanismos de acción que actúan en distintas etapas fundamentales en el ciclo de replicación viral: un inhibidor de NS5A del virus de la hepatitis C (ombitasvir), un inhibidor de la proteasa NS3/4A del virus de la hepatitis C (paritaprevir), un inhibidor de CYP3A (ritonavir) y un inhibidor de la polimerasa NS5B no nucleótido del virus de la hepatitis C (dasabuvir).1
EFICACIA
VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró la cura* del VHC crónico en varios tipos de pacientes con Genotipo 1, incluidos quienes padecían cirrosis compensada 1,2
VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró bajas tasas de fracaso al tratamiento 1,2
REFERENCIAS: 1. VIEKIRA PAK (prospecto) Uruguay, Abbvie S.A. 2. Datos en archivo. Abbvie Inc .
Información completa para prescripción disponible en AbbVie Uruguay S.A. Av.Italia 7519, of.401, Montevideo, CP.11500. Tel:26009495. www.abbvie.com.uy
HCV150802
www.consultordesalud.com.uy
6
Noviembre 2015
FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY
Cinco hábitos dietéticos que predisponen a la diabetes La diabetes tipo 2 aumenta y afecta ya a más de 255 millones de personas, aunque el 90% de los casos podría evitarse con un estilo de vida saludable. Hay quien compara a la diabetes tipo 2, o diabetes “del adulto”, con un tsunami. Es una patología rara en niños, a diferencia de la tipo 1, que se registra en la infancia. En la primera, el cuerpo no aprovecha bien la glucosa de los alimentos y eso se traduce en que los niveles de glucosa de la sangre están demasiado elevados, algo muy arriesgado para la salud a largo plazo. Las cifras de esta enfermedad, en claro aumento, no dejan lugar a dudas: es una epidemia. Es una patología que afecta, a nivel mundial, a más de 255 millones de personas. Dado que supone la cuarta causa de muerte en los países desarrollados, vale la pena evitar a toda costa los hábitos que incrementen el riesgo de padecerla. El presente texto se centra en los hábitos dietéticos que pueden promover la diabetes. Diabetes: cinco hábitos para revisar Más de 300 millones de personas padecen diabetes en la actualidad. De ellas, el 85% presentan la llamada “diabetes del adulto” o diabetes tipo 2. Y los pronósticos no son halagüeños: se estima que en 2025 se sumarán a esta lista 33 millones de personas más y que del 30% al 40% de los europeos padeceremos diabetes a lo largo de nuestra vida, según la Sociedad Europea de Cardiología. Estas son razones para revisar nuestros hábitos dietéticos y modificar aquellos que predisponen a padecerla. ›› Tomar a menudo bebidas azucaradas. Los mal llamados “refrescos” incrementan el riesgo de diabetes. “Mal llamados” porque es una denominación con una connotación positiva, que puede dar a entender que su consumo no solo es inocuo, sino que tiene una capacidad de refrigerar nuestro cuerpo superior a la de la barata y saludable agua fría. El estudio más reciente que relaciona la diabetes tipo 2 con el consumo de bebidas azucaradas se publicó en abril de 2013 en la revista ‘Diabetologia’. Se constató que tomar el equivalente a una lata de refresco al día puede aumentar un 22% el riesgo de padecer diabetes tipo 2. La investigación evaluó
ocho cohortes europeas (350.000 participantes) que participan en el Estudio Prospectivo Europeo sobre Cáncer y Nutrición (EPIC). La doctora Dora Romaguera, una de las responsables del estudio, realizó unas contundentes afirmaciones para ‘Diario Médico’: “Teniendo en cuenta el aumento en el consumo de bebidas azucaradas en Europa, se deben enviar a la población mensajes claros sobre el efecto contra la salud de estos refrescos”. ›› Beber zumos de forma habitual. Es bastante conocido que las bebidas azucaradas incrementan el riesgo de diversas patologías, como es el caso de la obesidad. No tan conocido, sin embargo, es que los zumos aumentan el riesgo de diabetes. Es lo que observó en agosto de 2013 un análisis de la dieta de 12.198 voluntarios, publicado en la revista ‘British Medical Journal’. Como era de esperar, el consumo de fruta entera disminuyó el riesgo de padecer diabetes, mientras que el consumo de zumos de fruta lo incrementó. En este artículo de EROSKI CONSUMER se detalla que no conviene tomar a menudo zumos de fruta, aunque sean caseros, ya que ello puede suponer (en función de la frecuencia y el volumen) asumir diversos riesgos para la salud a largo plazo, sobre todo en niños. ›› Consumir de forma frecuente carnes procesadas. Cada vez hay más pruebas de los riesgos del consumo habitual de carnes procesadas, tales como carne ahumada, curada, salada o a la que se han añadido conservantes. En este grupo entran el jamón, el tocino, las salchichas, el salami los “perritos calientes” y similares. Un estudio epidemiológico llevado a cabo en Francia, que siguió a 66.118 mujeres durante 14 años, observó una relación clara entre el consumo de cárnicos procesados y el riesgo de padecer diabetes. Una reciente investigación publicada en la revista ‘American Journal of Epidemiology’ relaciona su ingesta con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas. Así pues, no extraña que entidades de referencia como el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF) propongan “evitarlas”, como puede comprobarse aquí. Para el WCRF, está probado que evitar las carnes procesadas (además de no tomar
más de 500 gramos de carnes rojas a la semana) disminuye el riesgo de una enfermedad tan grave como la diabetes: el cáncer de colon. ›› Basar la dieta en refinados. Un metaanálisis hecho público en octubre de 2013 (‘European Journal of Epidemiology’) por investigadores del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Noruega observó un mayor riesgo de diabetes ante un mayor consumo de alimentos refinados, como el arroz blanco. Mientras que consumir alimentos integrales (pan integral, pasta integral, arroz integral, etc) disminuye el riesgo, los refinados pueden aumentarlo. La conclusión de los autores es clara: “Nuestros resultados apoyan las recomendaciones de salud pública para reemplazar los granos refinados con granos enteros y sugieren que se deben consumir al menos
dos raciones de granos integrales por día para reducir el riesgo de diabetes tipo 2”. ›› Acudir con frecuencia a los ‘fastfood’. El más reciente consenso español de prevención y tratamiento de la obesidad señaló que “el consumo de fast food de forma habitual (más de una vez a la semana) puede contribuir al incremento de la ingestión energética y a la ganancia de peso y obesidad”. Por ello aconsejó “limitar el consumo habitual (frecuencia de más de una vez a la semana) de fast food” o comida rápida. La ganancia de peso es uno de los principales determinantes del riesgo de diabetes, tal y como mostró una rigurosa investigación publicada en ‘Diabetes Research and Clinical Practice’ en septiembre de 2010. Fuente: www.consumer.es (por Julio Basulto)
7
URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
Marcelo Bornio brindó consejos de alimentación saludable a funcionarios de CASMU El reconocido chef desarrolló una jornada de cocina organizada por la marca Elite.
En el marco del 80° aniversario de CASMU, la marca Elite organizó una jornada de cocina y alimentación saludable para los funcionarios de la institución. El reconocido chef Marcelo Bornio fue el encargado de ofrecer sus mejores recetas, realizando una demostración de cocina en vivo y regalando algunos tips destinados a hacer la comida más rica y saludable. “La cocina de Bornio” fue el nombre elegido para el encuentro, que se desarrolló en las instalaciones de CASMU, con una amplia concurrencia de público. El evento incluyó una degustación de platos y la entrega a todos los presentes de sets de productos Elite, compuestos por pañuelos descartables, servilletas, manteles individuales y rollos de cocina de primera calidad. La doctora Nuria Santana, directora técnica de la institución, agradeció la jornada a la señora Yesica Pérez, ejecutiva de Elite, quien participó de las actividades, sumándose a la celebración. Fuente: Quatromanos (setiembre 2015)
Alimentación saludable ›› Una alimentación saludable no es sinónimo de prohibición, tan sólo hay que conocer qué se está comiendo, qué cantidades y que produce en nuestro organismo. ›› Recordemos que la alimentación es el acto de proporcionar alimentos al organismo e ingerirlos. Es un proceso que se lleva a cabo de un modo consciente y voluntario, por esta razón es que puede ser modificado de acuerdo a los hábitos, gustos y necesidades de cada persona. ›› Se debe tener en cuenta que todo plan de alimentación debe respetar las cuatro leyes: cantidad, calidad, armonía y adecuación. ›› Cantidad: la cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance. ›› Calidad: el régimen de alimentación debe ser completo en su composición para ofrecer al organismo todas las sustancias que lo integran. ›› Armonía: las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran la alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí. ›› Adecuación: la finalidad de la alimentación está supeditada a su adecuación al organismo. ›› Un estilo de vida saludable conlleva muchas decisiones. Entre ellas, la elección de una dieta o un plan de alimentación equilibrado.
www.consultordesalud.com.uy
8
Noviembre 2015
TRATAMIENTO DEL ASMA Y EPOC
Llegó a Uruguay una nueva combinación para el tratamiento del asma y la EPOC El producto combina un corticoide con un broncodilatador de larga acción y solo requiere de una dosis diaria.
con un contador de dosis, por lo que es posible saber la cantidad de dosis restantes. Para realizar la inhalación, el paciente solo debe girar la tapa, colocar su boca en la pieza bucal y realizar una inspiración profunda.
Un nuevo producto que permite reducir la cantidad de dosis necesarias para controlar el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) fue presentado por el laboratorio GlaxoSmithKline.
El asma se caracteriza por la dificultad para respirar (disnea) y los sonidos agudos (sibilancias) que se producen cuando el aire pasa a través de las vías respiratorias obstruidas. Su severidad y frecuencia varían de un paciente a otro y se diagnostica a través de una espirometría.
El innovador medicamento combina un corticoide inhalado (furoato de fluticasona) con un broncodilatador beta 2 de larga acción (trifenatato de vilanterol). Es la primera combinación que tiene 24 horas de acción, haciendo que el paciente lo utilice una sola vez por día, mejorando de esta manera la adherencia al tratamiento. A su eficacia terapéutica se suma la facilidad de uso que brinda su innovador dispositivo, que cuenta gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
Según la Sociedad Uruguaya de Neumología, el 5% de los uruguayos padece asma, mientras que la EPOC está presente en el 20% de los mayores de 40 años fumadores o ex-fumadores. Por ser enfermedades crónicas, no tienen cura. Sin embargo, la adopción de un tratamiento adecuado permite llevar una vida normal. Por ese motivo, es fundamental obtener
un diagnóstico temprano para de esta manera comenzar el tratamiento adecuado y educar al paciente para enfrentar la dolencia a través de diversas medidas preventivas; entre las que destaca el abandono del hábito tabáquico. Fuente: Quatromanos (noviembre 2015)
La dolencia afecta a unos 350 millones de personas a nivel mundial, de los cuales cada año mueren 250.000. Los principales desencadenantes son la exposición a alérgenos como los ácaros del polvo doméstico, presentes en camas, alfombras y muebles; la caspa de los animales de compañía; el polen; los hongos; la contaminación; el humo de tabaco y los irritantes químicos en el lugar de trabajo.
Carlos Elías, Ramón Rojas, Djalma Oper, Adrian Lijavetzky
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o EPOC, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La EPOC puede causar tos con producción de grandes cantidades de mucosidad, sibilancias (silbidos o chillidos al respirar), falta de aliento, presión en el pecho y otros síntomas. La principal causa de la EPOC es el hábito de fumar. La mayoría de las personas que sufren EPOC fuman o solían fumar. La exposición a largo plazo a otros irritantes de los pulmones —como el aire contaminado, los vapores químicos o el polvo— también puede contribuir a la EPOC. La EPOC es una causa importante de discapacidad. La EPOC aparece lentamente. Los síntomas a menudo empeoran con el tiempo y pueden limitar la capacidad de la persona de realizar sus actividades cotidianas. La EPOC grave puede impedirle realizar incluso las actividades elementales, como caminar, cocinar o encargarse de su cuidado personal. Casi siempre la EPOC se diagnostica en personas de edad madura o avanzada. La enfermedad no se transmite de persona a persona, es decir, no es contagiosa. Aún no existe cura para la EPOC y los médicos no saben cómo revertir los daños que la enfermedad causa en las vías respiratorias y los pulmones. Sin embargo, los tratamientos sintomáticos y los cambios en el estilo de vida pueden ayudarle a que se sienta mejor, permanezca más activo y retrase la progresión de la enfermedad.
9
ESPAÑA / ETIQUETADO ALIMENTARIO
Etiquetado nutricional obligatorio: ¿qué información debe contener? Por MARTA CHAVARRÍAS
En 2016, el etiquetado de los alimentos deberá ofrecer información nutricional clara y de manera eficiente para que el consumidor pueda escoger los productos más adecuados a sus necesidades.
El etiquetado nutricional permite conocer cuáles son los nutrientes, y en qué cantidad, de un determinado producto. Tiene que ofrecer al consumidor información adecuada, por lo que debe ser claro y sencillo. Valor energético, grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y salson los elementos que tendrán que declararse de forma obligatoria en España a partir de diciembre de 2016, según el Reglamento 1169/2011. Esta información debe aparecer en el mismo campo visual y deberá realizarse “por 100 g o por 100 ml”, lo que permitirá la comparación entre productos. El artículo explica cómo mejorar la información nutricional y cuáles serán las menciones obligatorias según la nueva normativa. El consumidor actual, además de que quiere conocer cuáles son los ingredientes que contiene un determinado producto, se ha vuelto cada vez más exigente y busca un etiquetado más completo, sin olvidar la transparencia y la sencillez. Pero no es una tarea fácil. “Solo uno de cada dos encuestados lee siempre el etiquetado de los productos. Un 94% cree que se usan términos excesivamente complejos y el 86% opina que deberían modificarse”. Estas son las conclusiones de una encuesta realizada en 2013 por EROSKI Consumer, que demuestran que leer la etiqueta todavía no forma parte de los hábitos de los consumidores. A similares resultados se llegó en un estudio llevado a cabo en 2012 en el marco del proyecto europeo FLABEL
(Etiquetado de los Alimentos para el Avance de la Educación para la Vida Mejor), según el cual, el uso de las etiquetas nutricionales por parte del consumidor “es limitado”. Para motivar al consumidor a prestar más atención a este tipo de información, se han desarrollado distintos tipos de formatos y se ha demostrado, según el mismo informe, que el empleo de códigos de colores, como el que ofrecen los semáforos nutricionales, aumenta la atención. Además, los nuevos cambios propuestos en el Reglamento 1169/2011 pretenden también incrementar la información, a la vez que le simplifica al consumidor la comprensión.
Mejorar la información nutricional Además de los nutrientes, la etiqueta deberá expresar la cantidad diaria recomendada de cada uno de ellos. Es importante que el etiquetado nutricional se convierta en la tarjeta de presentación de un alimento, para que el consumidor conozca las características nutritivas del producto y para que pueda decidir su compra. A partir del 13 de diciembre de 2016, y según el Reglamento 1169/2011, la información nutricional será obligatoria (hasta entonces, es voluntaria). Los cambios que ofrece la nornativa se refieren, sobre todo, a los ingredientes y al diseño del etiquetado y se aplican a todos los productos alimenticios, incluidos los que producen empresas de catering, así como a los comercializados a distancia. Existen distintos formatos de presentar la información nutricional: tabla de composición nutricional, semáforo nutricional o cantidades diarias orientativas.
Nutrición (AECOSAN) en la campaña “El etiquetado cuenta mucho”, el objetivo de los nuevos cambios es: ›› Reordenar las obligaciones del etiquetado. ›› Corregir posibles incoherencias de la normativa. ›› Introducir mejoras en la forma de suministrar los datos obligatorios. ›› Profundizar en las responsabilidades de las distintas figuras que intervienen en el suministro de un alimento. ›› Incrementar la información sobre el contenido de nutrientes. Información nutricional obligatoria En diciembre de 2016, lo que ahora es voluntario (número de calorías o la cantidad de carbohidratos de carbono, azúcares, proteínas, sal o grasas saturadas), será obligatorio en todos los envases de alimentos. Esta declaración se expresará “por 100 gramos” o “por 100 mililitros” para que el consumidor pueda comparar entre los distintos productos. Este contenido obligatorio podrá completarse con la mención de otras sustancias como ácidos grasos monoinsaturados, polialcoholes, almidón, grasos poliinsaturados o fibra alimentaria. Además de esta información, la etiqueta ofrecerá la cantidad diaria recomendada que debe tomarse de un nutriente determinado. De esta manera, se podrá calcular cuánto se está consumiendo y la cantidad que
falta para llegar a la cifra aconsejada. Para que esta información sea útil y desarrolle la labor informativa por la que está diseñada, deberá ser sencilla y de fácil comprensión. Una de las maneras de conseguirlo es ofrecerla en el mismo campo visual y, si es necesario, repetir los elementos más importantes en el campo visual principal para que el consumidor pueda ver con facilidad la información esencial. La regulación permite indicar el valor energético y las cantidades de nutrientes utilizando símbolos, pictogramas o el sistema de semáforos, siempre que se cumplan, sean comprensibles y no creen obstáculos a la libre circulación de mercancías. Por el momento, están exentas de la información nutricional las bebidas alcohólicas de más de 1,2% en volumen de alcohol y los alimentos no envasados. También lo están los productos sin transformar que incluyen un solo ingrediente; una planta aromática, una especia o mezclas de ellas; sal y sucedáneos de la sal; edulcorantes de mesa; infusiones de hierbas y frutas; té, té descafeinado, instantáneo o soluble, extracto de té, té instantáneo o soluble, o extracto de té descafeinado, que no contengan más ingredientes añadidos que aromas que no modifiquen el valor nutricional del té; vinagres fermentados; y aromas, entre otros. Fuente: www.consumer.es (octubre 2015)
Tal y como explica la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y
www.consultordesalud.com.uy
10
Noviembre 2015
PSIQUIATRIA
El reto del trastorno límite de personalidad El trastorno límite de la personalidad (TLP) es uno de los grandes retos de la psiquiatría actual por su elevada, y creciente, prevalencia y por las numerosas preguntas sin respuesta en torno a su etiología. Estigmatizado hasta hace poco como un trastorno no modificable, recientes investigaciones muestran elevadas tasas de remisión clínica, aunque persisten graves dificultades psicosociales. Se investigan varias opciones terapéuticas, como el uso de oxitocina, pero por ahora el principal avance se ha dado en psicoterapia.
La búsqueda de los posibles genes implicados, la influencia de la relación con la madre en los primeros meses de vida, las anomalías en el sistema de regulación emocional… La investigación en el campo del trastorno límite de la personalidad (TLP) tiene varios frentes abiertos. Todos ellos con el objetivo de acorralar a los factores biológicos y psicológicos que están detrás de un problema que afecta a aproximadamente el 6 por ciento de la población y que se caracteriza por la impulsividad, la inestabilidad en las relaciones personales, las autolesiones, el sentimiento crónico de vacío y los frecuentes intentos de suicidio, entre otros síntomas.
una relación de pareja y dependen de los demás. Vicente Rubio, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza, explica que “las fluctuaciones propias del estado de ánimo de las personas que sufren este trastorno pueden confundirse con remisiones”. El trastorno suele ir apagándose con la edad. “Pero, en este sentido, remite sobre todo lo más exagerado, lo impulsivo, y parece que esa persona no sufre el cuadro. Pero el vacío, el malestar, la inestabilidad, se mantienen a lo largo de la vida”, dice Rubio.
Factores causales Por eso, los investigadores siguen rastreando los factores biológicos y psicológicos que están detrás de la personalidad límite. Aunque todavía no hay una tesis sistematizada sobre los factores biológicos, las principales novedades “demuestran el papel de anomalías en los sistemas de regulación emocional”, indica José Luis Carrasco, director de la Unidad de TLP del Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid.
Se trata de un trastorno que genera un gran sufrimiento a las personas que lo sufren y su entorno, y que hasta hace algunos años se consideraba no modificable; casi una condena de por vida. Pero esta perspectiva está empezando a cambiar. Según un estudio aparecido en 2010 en The American Journal of Psychiatry, dirigido por Mary Zanarini, de la Universidad de Harvard, el 86 por ciento de los participantes habían logrado una remisión de los síntomas del trastorno pasados cuatro años, aunque posteriormente el 34 por ciento de éstos volvieron a recaer.
“Es decir, la implicación de áreas de conexión entre la amígdala cerebral, algunas partes del sistema límbico, en particular el córtex cingulado anterior, y las conexiones de éste con el área prefrontal; estas áreas se modulan entre ellas”. Y todo esto puede correlacionarse con la clínica de desregulación afectiva de estos pacientes. “Las técnicas de neuroimagen muestran que ante la activación emocional del cerebro baja la activación del área prefrontal, que está relacionada con el procesamiento de la información emocional. Y también se está viendo, en el área bioquímica, que existen factores inflamatorios relacionados con el estrés”. Menos resultados ofrecen las líneas de investigación centradas en los factores genéticos. “Hay muchos genes candidatos, y ningún trastorno mental es monogénico, sino que todos son poligénicos”.
Lo que se está viendo, explica Juan Carlos Pascual, adjunto de Psiquiatría de la Unidad de TLP del Hospital de San Pablo, de Barcelona, “es que la evolución es mejor de la que creíamos. Pero hay que tener en cuenta que ese mismo estudio señala que, a pesar de la remisión clínica, la adaptatibilidad social es mala”. Es decir, muchas personas siguen sufriendo en su vida cotidiana, ya que no trabajan, no pueden mantener
A pesar de que seguramente hay una predisposición biológica para este trastorno, las investigaciones muestran la importancia de los factores psicológicos. Según un estudio realizado por el Servicio de Psiquiatría del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, una relación disfuncional con la madre puede aumentar el riesgo de sufrir el trastorno. Como señala José Luis Carrasco, de ese servicio, “influye mucho lo que ocurre en los
18 primeros meses de vida, como la relación con la madre”. Además, cada vez se habla más del papel de los traumas en la infancia, como el abuso físico o sexual, más habituales en el trastorno límite que en otros trastornos mentales.
Sin farmacos específicos En cuanto a los tratamientos, no hay fármacos específicos para este trastorno. “Pero el 94 por ciento de los pacientes están medicados. En la actualidad, se emplean antipsicóticos atípicos y eutimizantes”, señala Pascual. Esos fármacos ayudan sobre todo a reducir la impulsividad pero no en los problemas con las relaciones interpersonales. Precisamente se está investigando con la oxitocina como posible tratamiento para mejorar las relaciones personales. Pero, como señala Marc Ferrer, coordinador del programa de TLP del Hospital Universitario del Valle de Hebrón, de Barcelona, “los resul-
tados son contradictorios. También se trabaja en cómo estabilizar el sistema glutamatérgico, para reducir la impulsividad. Además, como estos pacientes tienen más tolerancia al dolor, quizás las autolesiones sean como una adicción. Así que se está investigando en el sistema opioide”. A juicio de Rubio, los principales avances en tratamientos en los últimos años “se han producido en el terreno de la psicoterapia”, y destaca la aparición de tres terapias específicas para el trastorno límite: “La dialéctica conductual, focalizada en la autolisis; la terapia de Otto Kernberg, de base psicodinámica pero dirigida al funcionamiento infantil del paciente; y la terapia de mentalización, enfocada a que el paciente asuma sus limitaciones. Todas se centran en trabajar el aquí y ahora, controlar la impulsividad y mejorar las relaciones interpersonales”. Fuente: www.diariomedico.com
11
ANESTESIOLOGÍA
Nuevos tiempos para la anestesia: se digitaliza y ‘sale’ del quirófano Los nuevos aparatos y sistemas aplicados al campo de la Anestesiología permiten el control ‘minuto a minuto’ del paciente y facilitan los procedimientos anestésicos fuera del área quirúrgica.
Acceder y controlar todo el proceso de cada paciente “de un vistazo”: es la principal ventaja que ofrece la implantación de las nuevas tecnologías digitales en los servicios de Anestesiología y cuyo máximo exponente es la Hoja de Anestesia Digital, “una solución que permite un control más exhaustivo de la situación y un análisis posterior de los hechos acaecidos en el quirófano. Además, la automatización de este procedimiento facilita que el anestesiólogo pueda dedicar su atención completamente al paciente y al procedimiento quirúrgico, lo que le permite adelantar sus decisiones”, explica Luis E. Muñoz Alameda, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario FJD, de Madrid. Para Andrés López, jefe de Anestesiología de HM Hospitales, esta herramienta supone un enorme avance para informar de la situación del paciente en la fase intraoperatoria: “Al integrar toda la información que aportan los diferentes sistemas de monitorización, cuando el paciente se encuentra en la reanimación postoperatoria, el especialista puede conocer la evolución durante la cirugía de los parámetros hemodinámicos, respiratorios, etc., utilizándolos como una información complementaria para la toma de decisiones relacionadas con el tratamiento postoperatorio. Por otro lado, la información que aportan los monitores en ocasiones puede verse alterada por interferencias u otras incidencias que nada tienen que ver con la situación clínica real
del paciente; con esta herramienta el anestesiólogo puede dejar constancia de estos eventos y explicar su origen, de forma que no supongan una información errónea a la hora de valorar la situación clínica del enfermo”. Los sistemas de anestesia diseñados para usarse en Resonancia Magnética no interfieren en la señal de la resonancia y permiten monitorizar al paciente igual que se hace en el quirófano.
forma que lo haríamos en un quirófano, facilitando su mantenimiento durante la prueba, incluso en el caso de pacientes críticos que requieran técnicas de ventilación o monitorización especiales”. Muñoz Alameda ahonda en las peculiaridades: “Las máquinas de anestesia diseñadas para RM cuentan con un sistema que permite acercarlas al campo magnético manteniendo una ventilación mecánica precisa y segura. Además, permiten pasar de una sedación profunda a una anestesia general si es necesario”.
Domingo Blanco, jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona, destaca la utilidad de los datos arrojados por esta solución digital de cara a la mejora de los procedimientos anestésicos. “A través de las variables contenidas en ella podemos saber, por ejemplo, cuántos pacientes han superado cifras de presión arterial sistólica de 170 mm Hg y explorar qué cambios en la técnica anestésica son necesarios para corregir este problema. Recuperar la información de lo que ocurre realmente durante un acto anestésico es clave para anestesias futuras”.
Para Pablo Valdés, director de Línea de Diagnóstico por la Imagen de la Agencia Sanitaria Costa del Sol y responsable de Comunicación de Seram, es fundamental para el equipo de trabajo que atiende a pacientes no colaboradores, intubados o en estado crítico, que precisan una RM hecha con sedación profunda e incluso con ventilación asistida, disponer de estos equipos especializados “que permiten trabajar en altos campos magnéticos y que, además, no producen interferencias en la imagen de RM. Se trata de un avance paralelo al desarrollo de la RM, que mejora notablemente la seguridad del paciente”.
RM y TC
Adiós al papel
Otro avance importante son los sistemas que permiten la sedación de ciertos pacientes para pruebas como la RM y la TC. “La necesidad de realizar procesos anestésicos fuera del área quirúrgica es cada vez mayor y son muchos los procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que se realizan en salas de radiología, endoscopias, hemodinámica, etc.”, dice Andrés López. “En ocasiones, no se trata de técnicas bajo sedación sino de realizar una anestesia general, sobre todo en niños.
Innovaciones como la Hoja de Anestesia Informatizada aportan múltiples ventajas en la labor diaria de los Servicios de Anestesiología:
En el caso de la RM, estos equipos monitorizan al paciente de la misma
›› Agilizan todo el proceso en el que está implicada la labor del anestesista durante las fases pre, intra y postoperatorias. ›› Permiten que todo el proceso relacionado con los informes se realice de manera informatizada, suprimiendo así la documentación en papel (y eliminando de esta manera el riesgo de que algunos documentos se pierdan o traspapelen).
›› El diseño intuitivo de estas tecnologías hace que el acceso de los profesionales a los registros digitales sea muy fácil. ›› Optimizan el procedimiento de la recogida de datos y la elaboración de informes. ›› Hacen factible la incorporación de los datos del Servicio de Anestesiología a la Historia Clínica Electrónica, lo que supone la digitalización de toda la información del paciente, desde que entra al hospital hasta que recibe el alta. Muchas de las nuevas tecnologías introducidas en Anestesiología se encuadran en el contexto de la implantación de la Historia Clínica Electrónica. Como explica Domingo Blanco, la posibilidad de compartir información de forma digitalizada con otros servicios es fundamental para Anestesiología. “En estos momentos, la visión de la Historia Clínica del Paciente está dispersa y poco definida. Gracias a la HCC3 o la visión parcial del Ecap que tenemos desde la parte hospitalaria podemos obtener información del paciente para gestionar de forma precisa su historia clínica, que elaboramos y utilizamos para hacer la evaluación preoperatoria”. Fuente: Diario Médico (noviembre 2015)
www.consultordesalud.com.uy
12
Noviembre 2015
VIRUS DEL ÉBOLA
El Europarlamento hace balance del Ébola e insta a estudiar “alternativas” a la patente Los eurodiputados aprueban una resolución que insiste en la falta de retorno de inversiones de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI). El modelo de innovación biomédica puede prevenir futuras crisis globales de salud pública, si se abordan cambios. Así lo cree el Parlamento Europeo, que la semana pasada aprobó una propuesta de resolución sobre la crisis del virus del Ébola que acabó con la vida de 11.000 personas en África Occidental. En ella, los eurodiputados instan a la Comisión Europea, entre otras cosas, a estudiar “modelos alternativos” a los basados en el monopolio de patentes cuando se trata del desarrollo de medicamentos o vacunas producidos por asociaciones público-privadas, como la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI), que pueden garantizar la accesibilidad de los pacientes a los tratamientos, la sostenibilidad de los presupuestos
sanitarios y una respuesta eficaz a crisis como la provocada por el virus del Ébola o amenazas similares. A su paso, la crisis del virus del Ébola ha dejado varias lecciones. No solo ha puesto de manifiesto las deficiencias sanitarias que existen en los tres países más afectados, Guinea, Liberia y Sierra Leona. También ha destapado las carencias del sistema de ayuda internacional ajeno a las ONG, cuya labor sobre el terreno en los tres países africanos más afectados —Sierra Leona, Guinea y Liberia— resultó ser mucho más eficaz. La ayuda internacional para que estos países establezcan sistemas sanitarios de calidad debería traducirse en mejores equipos, infraestructura, formación de profesionales y tratamientos. Hasta ahora, la Unión Europea ha destinado 2.000 millones de euros a la lucha contra el Ébola: 900 han salido de la Comisión y el resto de los estados. También la industria farmacéutica ha destinado importantes recursos a la investigación de vacunas y tratamientos. Pero los éxitos de
esta inversión siguen encallando en materia de acceso. La resolución del Europarlamento reconoce la importancia de los pasos dados, pero también que no son suficientes. “El derecho de acceso de los enfermos a los medicamentos debe ser nuestra pauta de conducta política”, señaló Charles Goerens, autor del informe. En línea con esta postura se sitúan las enmiendas introducidas al texto por varios grupos. Uno de ellos es UPyD, que de nuevo insiste en la falta de retorno de las inversiones comunitarias en el marco de la IMI para que “no paguen dos veces por los medicamentos”. La también eurodiputada española Lola Sánchez (IU) señaló que “urge acabar con la austeridad, desarrollar sistemas sanitarios robustos y usar alternativas al actual modelo de I+D de medicamentos”. Asimismo, los eurodiputados creen que hay que fomentar una “financiación eficaz y justa de la investi-
gación”, que garantice que las innovaciones e intervenciones comproten soluciones “asequibles y accesibles”. Por ello reiteran “que deben estudiarse modelos que disocien los costes de I+D de los precios de los medicamentos, incluyendo las posibilidades de transferencia a los países en desarrollo”. En última instancia, el documento destaca la necesidad de invertir en las enfermedades “desatendidas” e insta a la Comisión a seguir el debate a este respecto y poner en marcha “una gran cooperación pública-privada” siempre que se adopten salvaguardas para evitar que se vean afectadas las personas vulnerables en un mercado no regulado. Para algunos, el informe se quedó corto. La alemana Maria Heubuch lamentó que no incluyera “un enfoque más flexible en cuanto a propiedad intelectual” para los países en desarrollo. Fuente: www.elglobal.net (octubre 2015)
13
GINECOTOCOLOGÍA
Las irregularidades menstruales esconden problemas de salud A pocas mujeres el ciclo menstrual les dura 28 días, que sería la cifra más exacta. En general, se registra una oscilación normal de 21 y 40 días. Más allá de este número se considera que el período es irregular. Siempre se ha pensado que estas alteraciones tras la menarquia (la primera regla) son habituales, porque pasa algún tiempo hasta que el organismo se regula. No obstante, un estudio afirma que la oligomenorrea (ciclo menstrual que dura entre 36 y 90 días) o la amenorrea (más de 90 días o ausencia de regla) podrían deberse a alteraciones metabólicas o señales de posibles enfermedades futuras. Por este motivo, ante cualquier desarreglo, los especialistas insisten en la importancia de acudir al ginecólogo.
Tras la menarquia o primera menstruación en la adolescencia, la irregularidad menstrual se entiende como un hecho normal y se justifica por una hipotética regularización hormonal que se estabiliza con los años. Sn embargo, investigadores del National Heart Lung and Blood Institute, de Estados Unidos, han publicado en la revista ‘Fertility and Sterility’ las conclusiones de un estudio (“Ramifications of adolescent menstrual cycles more than 42 days in young adults”) que asegura que estas alteraciones podrían reflejar una propensión al sobrepeso o a la obesidad, así como ser signos tempranos de diabetes y enfermedad cardiovascular. Otros científicos estadounidenses del hospital Brigham and Women, en Boston, han llegado a resultados parecidos, tal y como plasman en el artículo “Long or Highly Irregular Menstrual Cycles as a Marker for Risk of Type 2 Diabetes Mellitus”, publicado en ‘Journal of the American Medical Association’.
Regla irregular y diabetes En el primer trabajo se midieron durante varios años los niveles de distintas hormonas sexuales en 370 niñas a partir de 14 años. También se hicieron determinaciones de niveles de glucosa y de insulina, cifras de presión arterial, peso, altura y perímetro abdominal. Se consideraron
menstruaciones irregulares aquellas con una diferencia entre ciclos de más de 42 días. El porcentaje de chicas con períodos alterados fue solo de un 2% y se detectó que las afectadas pesaban más que el resto a los 14 años y engordaron más durante los años de estudio. También tenían niveles mayores de testosterona, la hormona sexual masculina. A los 25 años, las participantes con tres o más períodos irregulares registraban un índice de masa corporal de 37,8 (obesidad grave) y mayores niveles de glucemia e insulina. Una causa que explicaría tales efectos en el organismo es que los ovarios podrían responder a cambios en el metabolismo, como el aumento de los niveles de insulina. Los problemas menstruales serían posteriores a los síntomas indicativos de diabetes. Ello pone en evidencia que los cambios en el ciclo menstrual están provocados por alteraciones metabólicas. El segundo estudio, por su lado, concluye que el motivo puede estar en que las irregularidades se deben a anomalías metabólicas que aumentan el riesgo de resistencia a la insulina, lo que a su vez dificulta la capacidad del cuerpo para procesar la glucosa y favorece el desarrollo de la diabetes.
un factor de riesgo para el desarrollo del síndrome del ovario poliquístico (SOP), un trastorno hormonal que, si no se trata, puede llegar a causar infertilidad y obesidad. Este, a su vez, provocaría diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Los datos coinciden con el primer trabajo estadounidense mencionado, ya que señalan la relación directa entre la irregularidad en los ciclos y esta afección en los ovarios. Bajar de peso ha demostrado ser el mejor método no farmacológico frente a la diabetes, la hipertensión arterial y los niveles de colesterol perjudicial alto y, en consecuencia, frente al ovario poliquístico. Una pérdida de peso del 5% del peso corporal total mejora el desequilibrio hormonal y reduce los problemas de fertilidad. Tratar de lograr la regularización de los períodos menstruales es otra estrategia habitual.
Evitar las irregularidades Para evitar las alteraciones en el período menstrual, a menudo basta con
disminuir los niveles de estrés, seguir una nutrición adecuada y añadir complementos nutricionales que ayuden a equilibrar los trastornos hormonales. Las modificaciones en la dieta se basan, sobre todo, en la disminución de la ingesta de carbohidratos refinados. En caso de deficiencias nutricionales, el especialista puede sugerir complementos de calcio, magnesio o aceite de pescado. También se recomienda el ejercicio regular, aunque moderado. Estas recomendaciones no son más que pautas de hábitos saludables de prevención de muchas otras afecciones, como la diabetes, la hipertensión o enfermedades cardiovasculares. Pero, ¿los períodos irregulares causan aumento de peso y del nivel de glucemia? ¿Son un indicador de futuros problemas de salud? Quizá con este estudio sea aún demasiado pronto para asegurarlo. No obstante, es un buen indicador para dar importancia a los períodos irregulares en pacientes jóvenes e intervenir con medidas de prevención temprana contra estas enfermedades. Fuente: www.consumer.es
Hasta ahora, esta relación se conocía en mujeres adultas y se sabía de otras causas, ya que las irregularidades menstruales se asocian a menudo con factores emocionales vinculados a situaciones de estrés, ansiedad o angustia, que alteran la producción hormonal y trastornan el proceso ovulatorio. También se habían relacionado con alteraciones del útero, los ovarios o el endometrio, como miomas, fibromas o quistes. Ambos trabajos sugieren que se podrían identificar estas señales mucho antes, para tomar medidas de prevención que minimicen las complicaciones, como cambios en el estilo de vida, o iniciar los tratamientos oportunos. Los investigadores del National Heart Lung and Blood Institute quieren dejar claro que los resultados no prueban que los períodos irregulares favorezcan la obesidad en niñas o altos niveles de glucosa o insulina, sino que podría ser una señal de alarma de mal funcionamiento metabólico.
Del ovario poliquístico a complicaciones metabólicas Según el Grupo de la Infancia y la Adolescencia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, las irregularidades menstruales son www.consultordesalud.com.uy
14
Noviembre 2015
CONSUMO DE CARNE ROJA
Comunicado de la Organización Mundial de la Salud COMUNICADO DE PRENSA Nº 240 26 de octubre de 2015 Monografías de la IARC evalúan el consumo de la carne roja y de la carne procesada Lyon, Francia, 26 de octubre de 2015 – La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC por su sigla en inglés), la agencia sobre cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha evaluado la carcinogenicidad del consumo de carne roja y de carne procesada.
Carne roja Después de una revisión exhaustiva de la literatura científica acumulada, un Grupo de Trabajo de 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, clasificó el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos (Grupo 2A), basado en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno. Esta asociación se observó principalmente con el cáncer colorrectal, pero también se han visto asociaciones con el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata.
Carne procesada La carne procesada se clasificó como carcinógena para los humanos (Grupo1), basada en evidencia suficiente en humanos de que el consumo de carne procesada causa cáncer colorrectal.
Consumo de la carne y sus efectos El consumo de la carne varía mucho entre los países, desde un pequeño porcentaje hasta un 100% de las personas que comen carne roja, dependiendo del país, y proporciones algo más bajas en el consumo de carnes procesadas. Los expertos concluyeron que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. “Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su con-
sumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida”, dijo el doctor Kurt Straif, Jefe del Programa de Monografías de la IARC. “En vista del gran número de personas que consumen carne procesada, el impacto global sobre la incidencia del cáncer es de importancia para la salud pública”, añadió. El Grupo de Trabajo de la IARC consideró más de 800 estudios que investigaron asociaciones para más de una docena de tipos de cáncer con el consumo de carne roja y de carne procesada en muchos países y poblaciones con dietas diversas. La evidencia más influyente provino de grandes estudios de cohorte prospectivos realizados en los últimos 20 años.
Salud Pública “Estos hallazgos apoyan aún más las actuales recomendaciones de salud pública acerca de limitar el consumo de carne”, dijo el doctor Christopher Wild, director de la IARC. “Al mismo tiempo, la carne roja tiene un valor nutricional. Por lo tanto, estos resultados son importantes para permitir a los gobiernos y a las agencias reguladoras internacionales realizar evaluaciones de riesgo, a fin de balancear los riesgos y beneficios de consumir
carne roja y carne procesada, y poder brindar las mejores recomendaciones dietéticas posibles”, indicó.
cecina o carne seca, así como carne en lata, y las preparaciones y salsas a base de carne.
Nota para el editor:
Un resumen de las evaluaciones finales está disponible online en The Lancet Oncology, y las evaluaciones en detalles se publicarán como Volumen 114 de las Monografías de la IARC.
Carne roja se refiere a todos los tipos de carne muscular de mamíferos, tales como la carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra. Carne procesada se refiere a la carne que se ha transformado a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o de res, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre. Ejemplos de carnes procesadas incluyen frankfurters (perros calientes/hot dogs/salchichas), jamón, salchichas, carne en conserva (corned beef), y
Lea las Preguntas y Respuestas sobre las Monografías de la IARC (disponible en inglés o en francés): http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Monographs-Q&A. pdf http://monographs.iarc.fr/ENG/ News/Q&A_FR.pdf Lea las Preguntas y Respuestas sobre las Monografías de la IARC en la carcinogenicidad del consumo de carne roja y carne procesada http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Monographs-Q&A_ Vol114_S.pdf
15
CONDUCTA ALIMENTARIA
Ortorexia La alimentación está cambiando en la actualidad. Se han introducido los productos genéticamente modificados, los transgénicos, los biológicamente puros o ecológicos. La oferta es más amplia. Sin embargo, el exceso de información que no siempre es del todo veraz o contrastada, provoca que muchos individuos opten por un tipo de alimentación que puede ser más perjudicial que beneficiosa. La ortorexia ha nacido en este entorno.
¿Qué es? Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en la obsesión por la comida sana y obliga a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artificiales que pueden dañar el organismo. Los pacientes suelen ser tan estrictos que incluso se sienten culpables cuando lo incumplen y se castigan con dietas y ayunos aún más rígidos. Puede acarrear carencias nutricionales. “El ortoréxico no sustituye los alimentos que rechaza por otros que puedan aportarle los mismos complementos nutricionales. Esto se traduce en anemia, carencias vitamínicas o de oligolementos o falta de energía”, explica la doctora Isabel Zamarrón, del Departamento de Nutrición del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. Incluso puede causar una enfermedad psiquiátrica.
to por el psicólogo americano Steven Bratman que ha dado a conocer este fenómeno al resto de la población. “Por mi consulta pasan muchos pacientes que preguntan cómo pueden prevenir o tratar alguna enfermedad a través de la dieta”, explica el autor del libro en una pequeña introducción. Su experiencia le ayudó a sentar las bases de este trastorno que, no se puede calificar como enfermedad a no ser que requiera tratamiento psiquiátrico”, recuerda la doctora Zamarrón. “Todos nos preocupamos por comer alimentos sanos, pero cuando ese comportamiento normal pasa a convertirse en una obsesión que entrañe peligros para la salud ya pasa a calificarse como ortorexia”. Actualmente, se desconoce la prevalencia en España al tratarse de un fenómeno tan novedoso. “Conozco a menos de un 1 por ciento de casos de ortorexia”, afirma la doctora del Ramón y Cajal. Sin embargo, los especialistas auguran un aumento de la incidencia cuando se conozca más acerca de los alimentos funcionales.
Tratamientos El tratamiento de las personas que sufren ortorexia debe combinar la terapia psiquiátrica con la farmacológica Fuente: www.dmedicina.com
Causas Suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivo y predispuestas genéticamente a ello. Se ha observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos de origen natural, probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias artificiales que puedan causarles algún daño. “Paradójicamente, este comportamiento en vez de evitar la enfermedad, llega a provocarla”, apunta la doctora. Amor por lo sano u obsesión.
Síntomas de Ortorexia ¿Empleas muchas horas pensando en lo que vas a comer? ¿Gastas mucho dinero en productos alimenticios sanos? ¿Estás obsesionado por lo que comes? Estas y otras preguntas son las que realizan los especialistas estadounidenses a sus pacientes. Si se responde “sí” a alguna de estas cuestiones puede diagnosticarse como ortoréxico. Esta investigación dio pie a la elaboración del polémico manual “Adictos a la comida saludable”, escriwww.consultordesalud.com.uy
16
Noviembre 2015
NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
Sustancias venenosas que pueden curar Laboratorios, universidades y empresas europeas se han unido para identificar, recopilar, analizar, y secuenciar las toxinas de 203 especies animales y analizar sus posibilidades terapéuticas.
Hay venenos que matan. Sin embargo, donde la mayoría de los mortales ven una amenaza, el consorcio europeo Venomics ve un vastísimo arsenal terapéutico. Esta alianza, integrada por laboratorios de universidades y empresas de Bélgica, Dinamarca, Francia, Portugal y España, ha identificado una serie de péptidos con potencial farmacológico en obesidad, diabetes, patologías cardiovasculares y patologías autoinmunes. La naturaleza tóxica de un veneno está vinculada a un amplio espectro de complejidad química dispuesto para impactar en un blanco molecular clave. Cada toxina por separado e inyectada en una dosis más modesta puede ser beneficiosa. Venomics, financiado con seis millones de euros de la UE, abraza esta precisión biológica natural para presentar la mayor base de datos mundial de venenos, con más de 25.000 secuencias de toxinas sintéticas, de las que ya hay 4.000 secuenciadas, procedentes de 203 especies animales y de tamaños dispares. El ziconotide, uno de los péptidos venenosos que produce un caracol marino del Pacífico y que paraliza a sus víctimas, se utiliza desde hace algunos años como un potentísimo analgésico; lógico si se piensa en la necesidad del lento predador de inmovilizar a la presa. Y la exenatida, proveniente de la saliva del lagarto monstruo de Gila, funciona en diabetes tipo 2, ya que contiene similares aminoácidos a la incretina humana. Son ejemplos aislados del tándem naturaleza y farmacología actual. La comunidad científica ya contaba con dos bancos de datos: Conoserver, con 1.500 toxinas de caracoles venenosos, y Aracnoserver, con 6.000 muestras de arácnidos. “Véase el salto cuantitativo y cualitativo”, remarcó Frédéric Ducancel, responsable del área de recolección del proyecto y de la Comisión de Energía Atómica (CEA). Más aún cuando miembros de Venomics viajaron a la
Guayana francesa, la isla Mayotte y Polinesia para recoger animales nunca estudiados. En el repertorio final figuran escolopendras, peces, pulpos e insectos como avispas, abejas y hasta hormigas. Algunas lagunas se suplieron con la contratación de la empresa belga AlphaBiotoxine, especializada en la cría de animales venenosos. Este banco es sometido a técnicas de screening para evaluar su actividad frente a dianas específicas y ya hay 30 moléculas validadas. La otra parte de esta librería se analizará en los próximos meses. “En paralelo, los hits que han dado una reacción positiva serán caracterizados en términos de afinidad, selectividad, estructura y función y, según los resultados, se patentarán”, dijo Nicolas Gilles, coordinador de Venomics. “Sin las tecnologías ómicas el reto habría sido imposible”, agregó Rebeca Miñambres, jefa de departamento I+D de la valenciana Sistemas Genómicos, que ha cubierto el flanco tecnológico. “La transcriptómica de novo es una herramienta muy potente. Es como montar un puzle de 500.000 piezas sin el dibujo de referencia. En Venomics, de las 203 especies analizadas no teníamos el genoma de referencia y nuestro reto era analizarlo todo”, recordó Miñambres.
Marca España Sistemas Genómicos ha acelerado la fase de identificación de moléculas activas de una forma exponencial. Cierto es que cuatro años, los que acumula el proyecto, han sido suficientes para ofrecer resultados prometedores. Hasta la fecha el proceso guiado por bioensayo figuraba como el método de referencia para el descubrimiento de fármacos derivados de fuentes naturales. Sin embargo, como recordó Gilles, “este flujo de trabajo es lento e incompatible con la investigación a gran escala de los venenos, ya que sólo permite caracterizar una molécula a la vez”. Así las cosas, Venomics optó por explorar los códigos genéticos de estos péptidos con el enfoque paralelo masivo, posible gracias a una combinación de vanguardia de análisis genómicos (transcriptómica) y métodos bioquímicos (proteómica). “El veneno se enviaba al equipo de proteómica y la glándula, de la que extraímos el ARN, al de transcriptómica”, aclaró Miñambres.
El refinamiento tecnológico ha permitido una sensibilidad inigualable. “Hemos desarrollado la tecnología para trabajar con organismos desconocidos y con requerimientos de material de partida ínfimos, llegando a reducir hasta veinte veces la necesidad mínima”, añadió Miñambres. Con esto, Sistemas Genómicos abre la puerta a la identificación de secuencias de animales cuyo genoma aún no se ha estudiado, además de irrumpir con fuerza en la nanovenómica. Desde el consorcio señalan que la mayoría de especies venenosas son de pequeño tamaño y los avances en este campo serán determinantes. Estudios piloto han demostrado la posibilidad de trabajar con extractos de glándulas de arañas menores de 5 milímetros, permitiendo detectar más de 300 componentes.
‘Screening’ Renaud Vincentelli, del Centro Nacional de Investigación Científica de la Universidad Aix Marsella, insis-
tió en la importancia del protocolo para la producción, purificación y caracterización de 4.000 toxinas recombinantes a partir de residuos en sólo seis meses. “La mayoría de los pasos se automatizaron y robotizaron, lo que explica, en parte, la rapidez en la producción frente a los pipelines tradicionales”. Recogiendo el testigo de la descripción del ARN, Vincentelli, al frente del equipo de producción, facturó los péptidos sintéticos aplicando la síntesis química o la producción en bacterias. El futuro, según Frosty Loechel, director de farmacología molecular de Zealand Pharma, es someter los péptidos a screening. “Zealand Pharma y CEA están secuenciando las 4.000 toxinas en un panel de cuatro ensayos. Dos fueron ensayos celulares para identificar hits en patologías inflamatorias, diabetes u obesidad; los otros podrían avanzar en patologías inflamatorias o autoinmunes”. Fuente: Diario Médico (noviembre 2015)
17
POLÍTICA DE MEDICAMENTOS
El riesgo compartido no es sólo para los nuevos medicamentos Los acuerdos de riesgo compartido son una opción interesante que debe aplicarse con prudencia. Si bien hasta ahora básicamente se han probado en fármacos innovadores, muy caros, su futuro puede no limitarse al ámbito de los nuevos medicamentos. Así lo señalaron los expertos que participaron en la LXI Jornada de la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa) sobre las expectativas y futuro de estos acuerdos. El primer acuerdo de riesgo compartido se firmó en Reino Unido en el año 2002. Desde entonces se ha convertido en una fórmula de uso creciente para combinar los intereses de la Administración y de la industria farmacéutica. La experiencia acumulada arroja una valoración positiva en cuanto a sus resultados y abre caminos para los futuros acuerdos. Carmen del Castillo, jefa de Área de la Subdirección General de Calidad y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, no ve inconvenientes, más allá de la dificultad de hacer un seguimiento, en aplicarlos bien en Atención Primaria, bien en el hospital, para medicamentos ya comercializados cuyas condiciones o indicaciones hubieran cambiado desde que se incluyeron en la financiación, lo que implicaría una nueva negociación de precio. Además, la ley contempla la posibilidad de que la solicitud de revisión de precio de un medicamento puede partir de la propia compañía, lo que, según Héctor Jausàs, socio de Jausàs Legal, podría llevar a negociar acuerdos de este tipo, ya con el Ministerio, ya con los gerentes de los hospitales, ámbito en el que este tipo de acuerdos se concentran a nivel autonómico.
El futuro de los acuerdos En Atención Primaria no, pero dentro de los hospitales ya hay algunos
ejemplos que excepcionan la regla general de que los acuerdos de riesgo compartido son asunto exclusivo de los nuevos medicamentos. El motivo es sencillo: siempre hay pacientes que no respondan a las innovaciones. Miguel Ángel Calleja, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, expuso algunas experiencias llevadas a cabo en este centro hospitalario andaluz, que desde 2011 ha ahorrado ya 18 millones de euros con este tipo de acuerdos. No obstante, todo parece indicar que los futuros acuerdos seguirán protagonizando el ámbito hospitalario, porque ahí es donde existe una mayor incertidumbre. Es decir, su diversificación no es descartable, pero su futuro viene marcado por la filosofía con la que nacieron: hallar incentivos para la innovación al tiempo que se garantiza la sostenibilidad del sistema sanitario, y todo ello en un contexto de financiación progresivamente escasa y selectiva, y en el cual el precio adoptado en España puede tener implicaciones en otras jurisdicciones. Los buenos resultados logrados hasta la fecha no obvian, para ninguno de los expertos, que sigue quedando mucho trabajo por hacer para mejorar el funcionamiento de estos acuerdos. En España, los ámbitos de mejora van desde una buena estructura de datos hasta una aclaración del nivel competencial, que en ocasiones dificulta la práctica de este tipo de acuerdo, pasando por un proceso de evaluación de la innovación “pautado y transparente”, según señaló Guillermo de Juan Echavarri, director de Relaciones Instituticionales de AstraZéneca. Mucho queda también por hacer a nivel legal. Según Jausàs, la legislación vigente es escasa, por lo que deberían institucionalizarse las competencias, procedimientos, requisitos y elementos de los acuerdos de riesgo
compartido. El proyecto de Real Decreto de Precios y Financiación es un inicio: contempla por primera vez con carácter expreso estos acuerdos así como los acuerdos de techo máximo, si bien a su juicio “debería regular en más detalle el procedimiento y clarificar cómo se hace efectiva la transparencia de los mismos”. La propia experiencia internacional ayudará a dibujar el futuro de estos acuerdos, aunque Manuel García Goñi, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, vuelve a los orígenes de esta fórmula (el no solucionado dilema de la innovación) para plantear otro de sus posibles futuros: uno en el que no haya acuerdos. “El quid de la cuestión sigue siendo cómo financiamos las innovaciones —dice—,
qué financiamos y cómo”. Según él, mientras los precios sean “tan altos” seguirán siendo necesarios este tipo de acuerdos; pero si bajan será más fácil que las innovaciones sean costo-efectivas y los acuerdos de riesgo compartido podrían entonces no ser necesarios. Fuente: www.elglobal.net (octubre 2015)
www.consultordesalud.com.uy
18
Noviembre 2015
PEDIATRIA
Miedo a la oscuridad en niños: seis trucos para que lo superen Por CRISTIAN VÁZQUEZ
El miedo a la oscuridad se considera un temor evolutivo, una etapa normal del desarrollo de los niños. De hecho, uno de cada tres niños de entre tres y cinco años la teme. Esto no significa que no haya que hacer nada al respecto: se debe ayudar al niño a superarlo para que la noche sea un momento de descanso y no derive en una fobia más grave. Este artículo explica seis trucos y consejos para que puedan vencerlo: entre ellos, utilizar el juego, establecer rutinas que le tranquilicen y dejar encendida una luz tenue durante la noche. El temor a la oscuridad forma parte de los miedos infantiles habituales, concluye una investigación conjunta de la Universidad de Murcia y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Surge a partir de los 18 meses de vida, pero es más habitual que aparezca desde los tres o cuatro años, y se extiende hasta los ocho o nueve años, de forma general. Estos científicos explican que se trata de un miedo evolutivo, es decir, normal en el desarrollo del niño. De hecho, uno de cada tres niños de entre tres y cinco años de edad se queja del miedo a la oscuridad, apunta Xavier Méndez Carrillo, catedrático de Psicología de la Universidad de Murcia y autor del libro ‘El niño miedoso’ (Ediciones Pirámide, 2003). Si bien se considera una etapa normal en el crecimiento, es importante tomar algunas medidas para que el niño lo supere y así pueda dormir y pasar las noches tranquilo. En caso contrario, existe el riesgo de que el temor se convierta en una fobia. El miedo irracional a la oscuridad a partir de ese momento tiene varios nombres, como nictofobia o escotofobia. ¿Qué se puede hacer para ayudar al niño a superar el miedo a la os-
curidad? A continuación se ofrecen algunas ideas y consejos para logralo. 1. Juegos para vencer el miedo a la oscuridad El juego ayuda al niño a superar su miedo a la oscuridad La mejor manera de llegar a los niños es a través del juego. Se pueden plantear juegos clásicos que impliquen vendarse los ojos, como la gallinita ciega, ponerle la cola al burro, reventar una piñata, etc. Estas actividades permiten a los pequeños interactuar con el mundo sin utilizar la vista. También se pueden hacer juegos en la semipenumbra, como sombras chinescas. Y en la penumbra se pueden contar cuentos o hacer juegos como reconocer objetos a través del tacto. 2. Dejar encendida alguna luz tenue No es malo dejar alguna luz encendida, pero tiene que ser muy tenue. Lo recomendable es que casi no ilumine pero que sí deje algo de claridad en la habitación. Puede ser una lámpara o bien apliques que se colocan en la pared. 3. No encender la luz como solución Dejar una luz tenue no implica que los adultos enciendan la luz principal de la habitación del niño cuando se ponga a llorar. Si el pequeño se despierta asustado en mitad de la noche y llora o llama a los mayores, hay que tranquilizarle sin encender las luces. La luz encendida alimentará el problema, pues ratificará la idea de que la oscuridad da miedo y que, por el contrario, la luz lo quita. El niño se serenará con la compañía del adulto y con sus palabras. Solo cuando esté calmado será momento de encender alguna lámpara.
4. Establecer rutinas relajantes Las rutinas relajan al pequeño y contribuyen al buen dormir del niño, y también ayudan a reducir los temores nocturnos. Si se transmite que ir a la cama y apagar la luz es parte de una cadena de acciones (que comienza con un baño y sigue con un biberón o un vaso de leche y un cuento), será mucho más fácil que concilie el sueño y evitará que sea asaltado por los temores. Existen otros elementos que pueden formar parte de esas rutinas. Muchos niños se relajan y se sienten confiados si duermen con un peluche. 5. Mostrar que la casa es segura El niño suele identificar los lugares que le producen miedo. Tal vez crea que allí se oculta una persona, un animal o algún ser extraño (el habitual monstruo imaginario). Entonces, hay que ir con él para comprobar que allí no hay nada. Los lugares más comunes que generan este efecto son el espacio debajo de la cama, el interior del armario y los huecos detrás de las puertas.
No conviene repasar estos espacios como si se tratara de una inspección. Es mejor encontrar cualquier otro pretexto: buscar algo que no se encuentra, hacer una limpieza, jugar al tesoro escondido... 6. Evitar las cosas que acrecienten el miedo Si un niño manifiesta signos de temor a la oscuridad, será importante evitar que vea películas y programas de televisión de miedo o que escuche historias que pudieran asustarlo. Tampoco, por supuesto, habrá que burlarse de su temor o menospreciarlo. No conviene tampoco forzarle a hacer algo que no quiera en la oscuridad -por más que sea con el supuesto fin de vencer sus miedos-, ni amenazarlo con el posible castigo de encerrarlo a oscuras en su habitación. Por el contrario, hay que felicitarle por sus gestos de valentía. Fuente: www.consumer.es
19
ESPAÑA / FERTILIDAD
Congelar los óvulos para retrasar la maternidad, cuatro preguntas con respuesta Las mujeres que desean posponer la edad para tener hijos pueden recurrir a la vitrificación de sus óvulos para utilizarlos en el futuro.
Las mujeres en España cada vez retrasan más el momento de ser madres -la edad media supera los 32 años-. Esta decisión puede afectar de forma significativa a su capacidad reproductiva. Una alternativa para preservar la fertilidad es la vitrificación de óvulos, una técnica que permite extraer los ovocitos y conservarlos mientras aún conservan su calidad. Este artículo explica cuál es el mejor momento para recurrir a este proceso, cómo se hace, qué efectividad tiene y cuánto cuesta. La edad media de las españolas para estrenarse en la maternidad supera los 32 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De hecho, el 54% de los nacimientos se producen en la franja de edad que va desde los 32 a los 40 años. Posponer la maternidad es una opción pero, con ello, se asume un riesgo: la posibilidad de ser madre se reduce. Y es que retrasar la edad en la que se comienza a buscar el primer hijo es el factor que más influye en el incremento de las consultas por infertilidad, dice el ‘Libro Blanco de la Infertilidad en España’, de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). La vitrificación de los óvulos trata de mejorar la fertilidad en estos casos. Esta técnica consiste en extraer los ovocitos mientras mantienen su buena calidad y conservarlos por debajo de los -190ºC, para ser utilizados cuando se desee ser madre. 1. ¿Cuándo congelar los óvulos para un embarazo en el futuro?
En cuanto a la conservación de los ovocitos, la ley establece que se puede prolongar hasta el momento en que los responsables médicos consideren que la mujer no reúne los requisitos clínicos para ser receptora (la SEF aconseja hasta los 50 años). 2. ¿Cómo es el proceso de vitrificación? El proceso de preservación de óvulos requiere, en primer lugar, que la mujer se someta a una estimulación ovárica mediante un tratamiento hormonal. Este proceso dura entre 10 y 12 días, e induce el desarrollo de varios óvulos en un mismo ciclo menstrual. En función de cada mujer, se pueden generar entre unos 12 y 20 óvulos. Estos óvulos se extraen después con una punción a través de una ecografía vaginal. Esta es una técnica que dura unos diez minutos y es “fácil, rápida e indolora”, dice Ferrando. No obstante, para que la mujer se sienta más tranquila, la intervención se lleva a cabo bajo sedación.
Según los datos que aportan distintos centros especializados en reproducción asistida, el importe del tratamiento oscila entre 2.000 y 4.000 euros. El precio varía en función de los procedimientos que incluya: estimulación ovárica, punción de los óvulos o criopreservación de los mismos.
Centros de vitrificación de óvulos en España
A esta suma habría que añadir el coste anual del mantenimiento de los ovocitos vitrificados, que ronda los 300 o 400 euros, aunque suele ser gratuito durante uno o dos años. También tiene precio la desvitrificación y posterior fecundación in vitro, una vez que se decide buscar el bebé: otros 3.000-4.000 euros más.
Esta técnica se ha utilizado con más asiduidad por indicación médica en mujeres con riesgo de que su capacidad de tener hijos se vea afectada por algún tratamiento (como el caso de los pacientes oncológicos) o una intervención ginecológica. Sin embargo, “cada vez es más frecuente la preservación de la fertilidad sin indicación médica”, dice la SEF.
Según el mapa de centros que preservan la fertilidad, de la Sociedad Española de Fertilidad, hay 64 especializados en reproducción asistida que realizan la vitrificación de óvulos en nuestro país.
Por MARTA VÁZQUEZ-REINA Fuente: www.consumer.es
Una vez extraídos, los óvulos se congelan (vitrificación) y se conservan hasta el momento en el que la mujer desea buscar el embarazo. Se inicia, entonces, el proceso de fecundación in vitro de los ovocitos. Bien con esperma de la pareja o con el de un donante. 3. ¿Qué efectividad tiene? El proceso de vitrificación de los óvulos es más efectivo que el de la simple congelación, ya que evita que se forme hielo en el interior de los óvulos. Tal como señala el Grupo de Trabajo para la Preservación de la Fertilidad de la SEF, la tasa de supervivencia después de la descongelación es similar a la de los ovocitos frescos (se estima en un 90%).
La Ley 14/2006, sobre técnicas de reproducción humana asistida señala que toda mujer mayor de 18 años puede congelar sus óvulos, si lo desea. Los especialistas de la SEF aconsejan hacerlo, mejor, antes de los 35 años.
Por su parte, la tasa de embarazo después de la transferencia de embriones generados a partir de estos óvulos ronda el 30 o 40%.
Marcos Ferrando, director de un centro especializado en medicina reproductiva, apunta que “cuanto más jóvenes sean los óvulos, mejor calidad van a tener”. Puntualiza que lo ideal es recurrir a esta técnica antes de los 40, pero “mucho mejor si es antes de los 35 años”.
El ‘Libro Blanco de la Infertilidad’ prevé que el coste de la vitrificación de óvulos baje en los próximos años. No obstante, el precio de este tipo de tratamientos en la actualidad es alto. Además, no se contempla dentro de los servicios que ofrece la sanidad pública.
4. ¿Cuánto cuesta?
www.consultordesalud.com.uy
20
Noviembre 2015
INFORMACIÓN DE SALUD
Los problemas conyugales afectan más a las mujeres que a los hombres A pesar de que tener problemas en la relación de pareja afecta por igual a las esposas y a sus maridos, según una nueva investigación de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) ellas sufren mucho más que ellos. El estudio ha sido publicado en la revista The Journal of Gerontology: Social Sciences.
y cumplimentar cuestionarios acerca de su nivel de bienestar conyugal y el apoyo afectivo o falta de este.
Para su investigación, los expertos contaron con la participación de 722 parejas mayores (procedentes del Panel Study of Income Dynamics de 2009) que llevaban casadas una media de 39 años y donde los cónyuges tenían al menos 50 años de edad. El objetivo del estudio era ver de qué forma el funcionamiento de la pareja afecta individualmente a cada uno de ellos midiendo emociones como la tristeza, la preocupación y la frustración.
El examen de todo el periodo de seguimiento del estudio reveló que las mujeres mostraban niveles significativamente más altos de tristeza, de frustración y de preocupación. Los hombres, por su parte, calificaron mucho más positivamente sus matrimonios que las mujeres y presentaron datos más altos en cuanto a la sensación de apoyo por parte de su pareja y menores niveles de tensión. “La tensión está vinculada a niveles significativamente altos de tristeza y preocupación únicamente por las esposas; estas diferencias de género son marginalmente significativas. Podría ser que las mujeres casadas son altamente sensibles y se sienten responsables del clima emocional del matrimonio”, explican los autores.
Las parejas fueron entrevistadas anualmente entre 1968 y 1997 y cada dos años desde 1997. Además, tuvieron que llevar un registro diario de todas las actividades que realizaba la pareja ya fuese en solitario o conjuntamente
A pesar de las limitaciones del estudio, que no midió factores como el narcisismo o la amabilidad de los participantes, los investigadores están convencidos de que sí que revela “el complejo papel que tanto la evaluación
La música podría ayudar a aliviar el dolor en las personas ansiosas Las melodías captan la atención del cerebro y compiten con las vías del dolor, afirman investigadores (HealthDay News) -- Concentrarse en la música puede proveer suficiente distracción para aliviar el dolor de las personas con ansiedad significativa, según un estudio reciente. Investigadores del Centro de Investigación de Dolor de la Universidad de Utah estudiaron la eficacia de la música como analgésico en 143 participantes de un estudio. Se pidió a los voluntarios que siguieran una melodía para poder identificar los tonos destacados. Mientras realizaban la tarea, recibieron choques dolorosos pero seguros mediante electrodos en las puntas de los dedos. El estudio, que aparece en la edición de diciembre de la revista Journal of Pain, halló que el dolor se reducía a medida que las demandas de la
tarea musical aumentaban. Los investigadores explicaron que la música competía con las vías de dolor de los participantes. Al provocar respuestas emocionales y captar la atención de las mentes de los participantes, la tarea musical ayudaba a aliviar su dolor. Los participantes que sufrían de la mayor ansiedad sobre el dolor se concentraron más en la tarea de escucha musical que los que se sentían menos ansiosos, según un comunicado de prensa de la revista. Los autores del estudio sugirieron que experimentar poca ansiedad reducía la capacidad de los participantes de enfocarse en la tarea. Los investigadores concluyeron que las personas con mucha ansiedad que pueden distraerse mediante actividades, como escuchar música, pueden reducir la incomodidad mediante el uso de este tipo de estrategia para aliviar el dolor. Fuente: Medline Plus
propia como la del cónyuge juegan un papel importantísimo en las emociones cotidianas de los adultos mayores. Esto es particularmente importante ya que las parejas de edad, cada vez más dependientes y menos saluda-
bles, se enfrentan a la posibilidad de sufrir demencia o de convertirse en un cuidador.”, comenta Deborah Carr, líder del estudio. Fuente: www.estarbien.com (octubre 2015)
21
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
El tamaño de las raciones condiciona la cantidad que comemos Cuanta más cantidad de alimentos y bebidas tenemos delante, más cantidad consumimos y mayor es el riesgo de obesidad.
reputadas en el ámbito científico. Se parte de la premisa de que el actual sobreconsumo de alimentos se relaciona con el origen de varias enfermedades crónicas, muchas de las cuales están entre las primeras causas de mortalidad y discapacidad.
Buena parte de las enfermedades crónicas típicas de Occidente guardan una estrecha relación con nuestro estilo de vida, dentro del que es imprescindible incluir la manera de alimentarse. Siempre se ha sabido que seguir una dieta insana es peligroso, pero hoy por hoy también se conoce algo más: que cuando se ofrecen raciones más grandes de comida, se come (y engorda) más. Es lo que sugirió hace diez años el documental ‘Super Size Me’ y que acaba de corroborar una extensa revisión científica llevada a cabo por el prestigioso centro Cochrane. El siguiente artículo aborda la interesante -y estrecha- relación entre el tamaño de las raciones y las tasas de obesidad.
¿Influye en dicho sobreconsumo la exposición repetida a raciones cada vez más elevadas de alimentos en diversos ambientes tales como tiendas, restaurantes, bares y (también) hogares?
Si las raciones son más grandes, ¿comemos más cantidad? Las estrategias de marketing que siguen las empresas de alimentación pueden clasificarse con las llamadas “cuatro pes” (precio, publicidad, producto y punto de venta), tal y como amplió el artículo ‘¿Cómo nos engorda el marketing de alimentos insanos?’. En dicho texto se detalló, en el apartado “producto”, que los estudios observan una asociación “entre la ingesta y el cada vez más grande tamaño de las porciones de alimentos en los supermercados (a mayores tamaños o paquetes más grandes, mayor consumo de alimentos)”. Pero el incremento en las dimensiones de las raciones también se observa en otros entornos, como los restaurantes.
Tras revisar todos los estudios relacionados con esta cuestión publicados entre 1978 y 2013, y tras valorarlos mediante rigurosos métodos científicos, los investigadores de Cambridge han concluido que “las personas consumen sistemáticamente más comida y bebida cuando se les ofrecen porciones, paquetes o vajillas de mayor tamaño”. Esta conclusión coincide con lo que detallamos en noviembre de 2012 en un artículo titulado ‘¿Influye la vajilla en lo que comemos?’.
“Don’t supersize me” (no me conviertas en “talla súper”) ‘Super Size Me’ es un documental estrenado 2004 que muestra la evolución de un joven durante un mes en el que solo toma alimentos de una
conocida marca de restaurantes de comida rápida. Lo más interesante del documental es que el protagonista decidió consumir, siempre que los dependientes se las ofrecieran, las raciones grandes de dichos establecimientos, es decir, la “talla súper” (de ahí el título ‘Super Size Me’). El pobre perfil nutricional de las comidas, la abundancia de azúcar en las bebidas azucaradas que bebía y, también, el tamaño de las raciones de los alimentos que ingirió durante ese mes, se tradujeron en que el protagonista tomó cada día 5.000 kilocalorías, muy por encima de lo que consume un español de media. Su estado de salud empeoró de forma clara y engordó más de 11 kilos (le costó más de cinco meses recuperar su peso anterior). En el presente artículo se recuerda lo más importante de este documental porque también lo ha hecho el centro Cochrane en su cuenta de Twitter al hacer público el estudio de Hollands y sus colaboradores y afirmar “Don’t supersize me” (no me conviertas en “talla súper”) y subrayar las conclusiones de la investigación.
Por JULIO BASULTO
que se traduzcan en reducciones en el tamaño, la disponibilidad y el atractivo de las porciones o paquetes de alimentos (sean o no individuales), así como en las dimensiones de la vajilla, algo que no solo es válido en restaurantes, pues también se puede aplicar en los hogares. Los autores insisten en mejorar los marcos normativo y legislativo en relación al marketing de alimentos, dado que la industria alimentaria es consciente de que cuanto mayor sea la cantidad de alimento que tengamos delante, más comeremos. Y es que, tal y como afirmó el pasado 15 de septiembre la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no basta con promocionar la actividad física para acabar con la epidemia de obesidad, es preciso ser conscientes de la relación que existe entre el marketing de alimentos y nuestras cada vez mayores cifras de exceso de peso. Fuente: www.consumer.es (octubre 2015)
Urge tomar medidas En la conclusión del estudio, los autores sugieren que deben implementarse no solo políticas, también prácticas
Sea como fuere, hasta la fecha no se disponía de una revisión exhaustiva de esta cuestión. Por fortuna, el pasado 14 de septiembre el doctor Gareth Hollands, junto a otros investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), profundizaron al respecto.
Una rigurosa investigación confirma las sospechas La investigación de Hollands y sus colaboradores es importante, entre otros motivos, por el medio en el que se ha publicado. Ocurrió en The Cochrane Database of Systematic Reviews, una de las revistas más www.consultordesalud.com.uy
22
Noviembre 2015
INNOVACIÓN n oral
cióPOR DÍA SoluVE Z UNA
Nanopartículas controladas para atacar a los tumores
l ciónPOoRraDÍA SoluVE Z UNA
Dolor articular Inflamación Artrosis
Dolor articular Inflamación Artrosis
Investigadores de la Universidad Complutense diseñan partículas porosas de sílice que liberan el fármaco sólo cuando se activan con ultrasonidos. La entrada de fármacos en las células se ha valido hasta ahora sobre todo de liposomas o partículas poliméricas cuya liberación se produce por la degradación de esas nanopartículas. Liberan citotóxico ya en el torrente sanguíneo, lo que permite que el fármaco llegue a células sanas o tumorales sin control. Ahora, cuatro investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN) han diseñado nanopartículas porosas de sílice que liberan el fármaco sólo cuando se aplican ultrasonidos. “Hemos sido capaces de provocar la liberación desde el exterior, algo muy importante para el mundo de la nanomedicina, puesto que significa que podemos controlar cuando queramos que se produzca esa liberación”, explica María Vallet-Regí, catedrática del departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la UCM, y una de las autoras del estudio. El método se ha publicado en la revista ACS Nano gracias a la tesis de Juan Luis Paris, del mismo equipo de la UCM, que lleva trabajando en ello unos 18 meses. Consistió primero en sintetizar las nanopartículas mesoporosas de sílice utilizando surfactantes como agentes de plantilla para crear los poros y condiciones de alta dilución y poder conseguir las nanopartículas de tamaños entre 150 y 200 nanómetros, señala Vallet-Regí. “Una vez eliminado el surfactante, las nanopartículas tienen los poros
vacíos, y en ellos se puede introducir una gran variedad de fármacos”. La siguiente etapa consistió en la preparación de un polímero capaz de responder a los estímulos generados por los ultrasonidos. “El polímero -continúa Vallet-Regí- se ancló a la superficie de las nanopartículas partiendo de la base de que a cuatro grados tiene una conformación abierta, y se pueden cargar los fármacos en el interior de los poros, y cuando se incrementa la temperatura a 37 grados el polímero se agrega sobre la nanopartícula impidiendo la salida de los fármacos”. Esto, según Miguel Manzano, investigador del mismo departamento de la UCM y otro de los autores del trabajo, supone una ventaja porque cualquier médico puede cargar el fármaco que elija. “En términos de usabilidad, esto es una ventaja muy importante. Con otras aproximaciones, el médico no podría cargar el fármaco”, incide. Por el momento, el equipo ha probado la técnica con células tumorales de próstata desde dos perspectivas. Pusieron en contacto las nanopartículas cargadas con un fluoróforo y observaron cómo eran capaces de introducirse dentro del citoplasma y, una vez dentro, al irradiar con ultrasonidos desde el exterior, observaron cómo todo el citoplasma de la
célula se teñía con el fluoróforo. La otra forma de probar la tecnología ha consistido en evaluar su capacidad citotóxica hacia células tumorales mediante la introducción de doxorrubicina -un antitumoral- en los poros de las nanopartículas. “Estas fueron internalizadas en el citoplasma de las células tumorales y, sólo al aplicar el estímulo de ultrasonidos, fue cuando observamos una mortalidad celular significativa”, según la especialista.
la posibilidad de que estas células transporten a nuestras nanopartículas hacia las células tumorales para, una vez localizadas sólo en tejidos tumorales, aplicar los ultrasonidos y provocar la liberación del fármaco”, apostilla Vallet-Regí.
Selectividad
Los investigadores buscaban tecnologías baratas, que pudieran estar al alcance de cualquier hospital, y de ahí surgió la idea de usar ultrasonidos.
Los investigadores trabajan ahora en que estas nanopartículas sean selectivas para tumores concretos. Para conseguir su objetivo, se basan en dos opciones: la primera, mediante el empleo de determinados agentes que se anclan a la superficie de las nanopartículas y que son capaces de dirigirlas selectivamente hacia células tumorales, y en segundo lugar, mediante el uso de células mesenquimales. Colaboran para ello con el Hospital 12 de Octubre, de Madrid, donde han demostrado, explica Manzano, que las células mesenquimales tienen capacidad migratoria hacia tumores de mama. “Hemos sido capaces de introducir nuestras nanopartículas en su interior y queremos evaluar
Por su vía de penetración en los tejidos vivos, la alternativa no provoca daños Universal
Características Las nanopartículas porosas de sílice son esféricas y tienen unos poros de unos dos nanómetros donde se alojan los fármacos que van a ser liberados. Material Estas nanopartículas son de óxido silicio, lo que permite hacer muchas químicas en la superficie; también son robustas, lo que protege el fármaco dentro de los poros. Fuente: Diario Médico (noviembre 2015)
n oral SolucióZ POR DÍA E
UNA V
Una solución fácil, efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
Dolor articular Inflamación Artrosis
23
ONCOLOGÍA / ENTREVISTA AL DR. ESTELLER
Manel Esteller: Un solo tumor es más ‘listo’ que cien oncólogos Entrevista a Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), nombrado recientemente editor asociado de The Journal of the National Cancer Institute (JNCI). Pregunta. ¿En qué consiste la epigenética en la que usted es un referente? Respuesta. El ADN es la genética clásica, es el armazón, la base. Después está la epigenética, que son todas las marcas químicas que añadimos a esa base para darle un sentido. Puedes imaginarlo como un maniquí. El muñeco desnudo es el ADN, la ropa que le ponemos es la epigenética: la metilación, la acetilación, fosforilación, es decir, marcas químicas que se encargan de regularlo. Si al mismo maniquí le pones una ropa buena o una mala, tiene un aspecto completamente diferente. Eso sucede también en nuestras células. El ADN del ojo es el mismo que el del hígado, pero hacen cosas muy distintas porque tienen una regulación de su ADN, un epigenoma, muy distinto. P. ¿Esto es lo que explica que dos personas con el mismo ADN tengan enfermedades diferentes? R. Sí, un ejemplo claro es el de los gemelos monocigóticos que tienen el mismo ADN pero padecen diferentes enfermedades. Esto se explica porque uno tiene unas metilaciones, una epigenética distinta el uno del otro, lo que le hace más proclive a tener una enfermedad u otra. P. ¿Por qué son importantes las terapias personalizadas en el tratamiento del cáncer? R. Porque hasta ahora a dos pacientes con un mismo estadio clínico, a los que se les ha diagnosticado un tumor, se les trataba igual. Sabemos que los tumores son muy distintos a pesar de que tengan el mismo grado de avance. Lo que se trata es de estudiar el ADN de estos tumores y encontrar algún defecto en él para dar con la terapia que se beneficie de ese defecto. Es decir, encontrar el punto débil en la armadura de ese tumor, porque uno solo es más ‘listo’ que cien oncólogos. P. ¿Qué permitirá esta nueva forma de tratar a los pacientes?
R. Primero, tendrá un efecto terapéutico, es decir, el paciente responderá bien al fármaco. Segundo, evitará la toxicidad de un medicamento que se demuestre que no va a tener efecto; y tercero, evitará un coste económico innecesario. P. ¿Está puesto en marcha ya? R. De momento solo se está tratando en un 10% de los tumores. En un 90% seguimos con la forma clásica. La idea es extender la terapia personalizada a este otro porcentaje. Estudiamos qué genes están inactivos en un tumor de forma epigenética y los cruzamos con las bases de datos de fármacos para decidir si actúan en la misma vía que nuestro gen. P. A finales de 2012 publicó un estudio en la revista Plos One sobre el mapa epigenético del espermatozoide. ¿Qué aplicación práctica tiene? R. En este estudio las aplicaciones son varias. Sabemos que los hijos son la suma del 50% del padre y el 50% de la madre, aunque no son adiciones perfectas. Difieren por muchos motivos. Uno de ellos, las diferencias epigenéticas en las células reproductoras del padre y de la madre que se transmiten al hijo. Otro aspecto interesante del estudio es saber que hay trastornos de infertilidad masculina que son debidos a causas epigenéticas y que tienen un efecto en la salud.
una señora tiene este tipo de cáncer porque tiene metilado el gen, debería recibir este fármaco. P. ¿Y cómo eligen el fármaco adecuado? R. Normalmente estudiamos qué genes están inactivos en un tumor de forma epigenética. Identificamos cuáles son, entre muchos, y los cruzamos con las bases de datos de fármacos para decidir si actúan en la misma vía que nuestro gen, es decir, si la metilación es capaz de predecir la respuesta a ese fármaco. P. Aparte del cáncer de mama, ¿aplican esta técnica a otros tumores? R. Sí, en el tratamiento del cáncer de próstata, un tumor muy frecuente en hombres mayores. La prueba típica que se hace en los laboratorios es el antígeno prostático específico (PSA) que se mide en la sangre. Pero su elevación puede significar, o que
Autor Eva Rodríguez Fuente: www.madrimasd.org
YO MI
P. Está desarrollando varias investigaciones en colaboración con centros británicos. ¿En qué trabajan?
CORAZÓN
R. Uno de ellos consiste en estudiar a pacientes con cáncer de mama. Hemos hecho el seguimiento de varios casos de hermanas en los que una desarrolla la enfermedad y la otra no. Recogimos ADN de antes de que tuvieran el tumor y, mirando ese ADN antiguo y el epigenoma, pudimos determinar que la hermana que lo tenía alterado era la que años después desarrollaría el cáncer de mama. Es una investigación con el King´s College de Londres.
Previene el infarto de miocardio
P. ¿Qué papel tiene en todo esto el gen BRCA1? R. Es un gen que cuando está mutado causa cáncer de mama. Lo que hemos encontrado en nuestros estudios es que, cuando este gen está alterado epigenéticamente, el tumor de mama es más sensible a una terapia concreta. Es un marcador. Por lo tanto, si
tienes algo benigno, es decir, una próstata grande, o un cáncer. Para diferenciar cuál de las dos opciones es la correcta, ahora se puede hacer una segunda prueba que se basa en la metilación de un gen. Los pacientes que la tienen son los del cáncer de próstata y esos son los que deben ser tratados.
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
24
Noviembre 2015
CALIDAD DE VIDA
El 10% de las mujeres padecen el síndrome del ovario poliquístico El 10 por ciento de la población padece el síndrome del ovario poliquístico (SOP), según han asegurado diversos expertos en técnicas de reproducción asistida, incluidos profesionales de endocrinología reproductiva, durante la III Jornada de Controversias en Endocrinología Reproductiva. El SOP, que puede ser por ausencia total de ovulación, por una incorrecta ovulación o por disovulación (ovulación no óptima), afecta al 10 por ciento de la población, siendo la
entidad endocrinológica más frecuente en la mujer y causa de esterilidad o problemas reproductivos, ha sido uno de los temas abordados. Esta patología se trata para conseguir la ovulación y el embarazo, pero pueden existir otras dificultades asociadas, como problemas en las trompas o en el varón, y la unión de esas causas provoca esterilidad en ese perfil de pareja. “Es importante, ante una fecundación in vitro (FIV), ver cómo manejar a este perfil de pacientes, pues la mujer con ovario poliquístico tiene un riesgo de híper respuesta, de producir un exceso de óvulos durante el tratamiento, y su manejo puede ser complicado”, ha
aseverado el jefe del servicio de Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Quirón Dexeus y coordinador de la Jornada, Buenaventura Coroleu.
Transferencia embrionaria Otro aspecto tratado por los especialistas ha sido la transferencia embrionaria, la colocación del embrión dentro del útero, muchas veces la “gran olvidada” en la FIV, que, según Coroleu es el “último” paso de esta técnica tan frecuente y que puede llevar al éxito o al fracaso. “Si no se hace de forma correcta todo el trabajo anterior de estimulación ovárica, de aplicación de técnicas so-
fisticadas en laboratorio para conseguir los mejores embriones, puede no tener resultado”, ha apostillado el doctor. La conveniencia de utilizar productos inductores de la ovulación, el manejo de la paciente difícil en FIV, la importancia de la edad avanzada, los resultados de las técnicas de reproducción asistida y el fallo repetido en FIV, o la respuesta ante mujeres jóvenes, que aparentemente no van tener ningún tipo de problema de esterilidad, pero que no responden a tratamientos estimuladores de la ovulación como la androgenizacion ovárica (utilizar andrógenos para que el ovario reaccione correctamente), han sido otros de los temas abordados. Fuente: www.estarbien.com (noviembre 2015)
El ejercicio físico es bueno para todos los subtipos del cáncer de mama Un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) ha revelado que la práctica regular de ejercicio físico resulta beneficioso frente al cáncer de mama con independencia del subtipo de estos tumores, según los resultados presentados en el XV Congreso de la Sociedad Española de Oncología
Médica (SEOM) que se celebra en Madrid. Estudios previos han demostrado que el ejercicio físico beneficia al tratamiento del paciente con cáncer e incluso ayuda a prevenir la aparición de los tumores de mama, los más frecuentes en mujeres. Sin embargo, los beneficios no eran del todo conocidos por subtipo patológico.
A partir del estudio ‘EpiGEICAM’, que incluyó datos de 1.017 pacientes y otros tantos sujetos sanos como grupo control reclutados en los servicios de Oncología de 23 centros hospitalarios, se analizaron datos de 703 participantes que respondieron a un cuestionario sobre la práctica de ejercicio físico. En el análisis se calculó el consumo de energía (MET-h/ semana) y el gasto energético tanto
con actividades moderadas (3-5,9 MET) como de alta intensidad (más de 6 MET) y su asociación con el subtipo de cáncer de las pacientes. El consumo medio de energía en las pacientes fue de 18,3 MET-h/sem, frente a los 22,8 MET-h/sem del grupo control, con unas tasas de sedentarismo del 17 y 11 por ciento respectivamente. Y en el caso de las pacientes con cáncer de mama, vieron que el riesgo de que la enfermedad avanzara disminuía un 5 por ciento por cada 6 MET-h/sem de incremento en el gasto energético, con un mayor riesgo en aquellas mujeres que eran inactivas. Además, esta asociación se apreció para actividades moderadas y vigorosas y en mujeres pre y post menopaúsicas, y tanto en tumores con receptores hormonales positivos, HER2+ y triple negativos. “Estos datos confirman los beneficios del ejercicio físico en todos los subtipos patológicos, lo que justifica la necesidad de seguir insistiendo en nuestro país en las recomendaciones de realizar ejercicio físico de forma regular”, según ha destacado Marina Pollán, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y una de las autoras del estudio. Fuente: www.estarbien.com (octubre 2015)
25
DIABETES / ALIMENTACIÓN SALUDABLE Día Mundial de la Diabetes
¡Detengamos la epidemia de diabetes! La campaña del Día Mundial de la Diabetes 2015 se enmarca dentro del período 2014-2016, centrado en una vida saludable y cambio de hábitos. Actúa para cambiar tu vida hoy La alimentación saludable es una parte importante para el control de todos los tipos de diabetes. Cerca de 600 millones de personas pueden vivir con diabetes en 2035. Un diagnóstico tardío significa que muchas personas con diabetes tipo 2 sufren al menos una complicación en el momento de ser diagnosticados con diabetes. Un estilo de vida saludable puede prevenir hasta el 70% de la diabetes tipo 2, una dieta saludable puede ayudar a reducir el riesgo1. Una dieta saludable que contenga verduras de hoja verde, fruta fresca, granos integrales, carne sin grasa, yogur sin azúcar y nueces puede ayudar a reducir el riesgo de una persona de desarrollar diabetes tipo 2 y reducir complicaciones en las personas con diabetes. Un mayor número de personas desarrollará y vivirá con diabetes tipo 1. Aunque la diabetes tipo 1 no puede prevenirse, un estilo de vida saludable es importante para el control efectivo de la enfermedad. El fomento de hábitos de alimentación saludable en niños pequeños es clave para frenar el aumento de la epidemia de la diabetes. Al garantizar la salud de las futuras generaciones, estamos dando un paso para asegurar el desarrollo sostenible. Actúa para cambiar el mundo mañana El acceso a alimentos sanos y asequibles es fundamental para reducir la carga mundial de la diabetes y asegurar el desarrollo sostenible mundial.
La diabetes es una carga grade y en aumento: mientras que 387 millones de adultos vivían con diabetes en 2014, se espera que esta cifra se dispare hasta cerca de 600 millones para 2035.
›› Aproximadamente 387 millones de adultos tienen diabetes; para 2035 se incrementará a 592 millones. ›› La proporción de personas con diabetes tipo 2 aumenta en la mayoría de los países.
El gasto mundial sanitario para el tratamiento y el control de las complicaciones de la diabetes se estimó fue de USD 612 mil millones en 2014 (fuente: IDF Diabetes Atlas 6ª edición).
›› 77% de adultos con diabetes viven en países de renta medio-baja.
Hasta un 11% del gasto total sanitario en cada país en todo el mundo se podría ahorrar si se abordaran los factores de riesgo prevenibles de la diabetes tipo 2.
›› La diabetes causó 4,9 millones de muertes en 2014; cada siete segundos una persona muere por la diabetes.
Hasta un 70% de casos de diabetes tipo 2 se podrían prevenir o retrasar adoptando estilos de vida saludables, el equivalente a 150 millones de casos para 2035.
›› Más de 79.000 niños desarrollaron diabetes tipo 1 en 2013.
Una dieta saludable es de media USD 1.50 más cara al día que una no saludable, aumentando el coste de la comida por persona a alrededor de USD 550 al año. El número de personas con diabetes en países de renta medio-baja continuará aumentando, siendo una amenaza para el desarrollo sostenible. Por ejemplo en 2035, el número de personas con diabetes en la región africana se espera se duplique.
Datos y cifras El Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, sexta edición 2014, proporciona las últimas cifras, información y proyecciones de magnitud actual y futura de la epidemia de la diabetes.
›› El mayor número de personas con diabetes tienen entre 40 y 59 años de edad. ›› 179 millones de personas con diabetes están sin diagnosticar.
›› La diabetes causó al menos USD 612 mil millones de dólares en gastos sanitarios en 2014 – 11% del total de gasto en adultos.
›› Más de 21 millones de nacidos se vieron afectados por la diabetes durante el embarazo en 2013 – 1 en 6 nacimientos
Recomendaciones dietéticas Las personas pueden reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y aquellos con diabetes tipo 1 pueden mejorar el control a través de: ›› Elegir agua, café o té sin azúcar en vez de zumo de fruta, soda y otras bebidas endulzadas con azúcar. ›› Comer al menos tres porciones de verduras cada día, incluyendo verduras de hoja verde como espinacas, lechuga y col. ›› Comer al menos tres porciones de fruta fresca cada día. ›› Elegir nueces, una pieza de fruta fresca, un yogur sin azúcar como tentempié. ›› Limitar el consumo de alcohol a un máximo de dos bebidas estándar por día. ›› Elegir cortes magros de carne blanca, ave o frutos de mar en vez de carne y carne roja. ›› Elegir mantequilla de cacahuete en vez de crema de chocolate o mermelada. ›› Elegir pan integral en lugar de pan blanco, arroz integral en lugar de arroz blanco y pasta integral en lugar de pasta refinada. ›› Elegir grasas insaturadas (aceite de oliva, aceite de colza, aceite de maíz o aceite de girasol) en lugar de grasas saturadas (mantequilla, mantequilla purificada, grasa animal, aceite de coco o aceite de palma). Estas recomendaciones pueden ayudar también a las personas con diabetes para conseguir un control óptimo.
www.consultordesalud.com.uy
26
ONCOLOGÍA
A todo pedal contra el Cáncer de pulmón Autoridades nacionales, deportistas, médicos y personalidades del ambiente artístico y político participaron de la jornada “A Todo pedal. Contra el Cáncer de Pulmón” por la cual se buscó concientizar sobre una enfermedad que causa en Uruguay más de 1.200 muertes al año, entre la población masculina y femenina. El domingo 8 de noviembre previo al partido clásico disputado entre Nacional y Peñarol, reconocidos actores de nuestra sociedad, encabezados por el Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez, salieron a la cancha del Estadio Centenario con sus bicicletas “pedaleando contra el cáncer de pulmón”. Todos ellos lucieron camisetas alusivas al crecimiento dramático que la enfermedad viene registrando entre la población femenina de Uruguay. Apoyaron la actividad la Comisión Nacional de Lucha contra el Cáncer, Paseo de Ciudad Vieja y Laboratorio Roche. Para conocer más sobre cáncer y la prevención ingresa a: www.apoyoapacientes.com.uy
Noviembre 2015
27
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Expertos recomiendan la dieta mediterránea como eje de la estrategia contra la demencia Contra la demencia, dieta mediterránea. Ese es el mensaje lanzado por especialistas de Gran Bretaña, Italia, Francia, Grecia y Estados Unidos a los gobiernos de los países más industrializados, que se reunirán en Londres, en el marco de la presidencia británica del G8, para discutir una estrategia global para frenar esta enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 35 millones de personas diagnosticados con demencia, y se espera que su incidencia se duplique hasta los 65,7 millones en 2030. En 2050, la OMS cree que afectará a entre 115 y 135 millones de personas. Los expertos temen que esta enfermedad psicológica, para lo cual no existe cura, ‘se salga de control’ a medida que crece la esperanza de vida. Y, para combatirla, apelan a los gobiernos del G8 a que centren su estrategia en la difusión de las bondades de una dieta rica en verduras y baja en carnes como la dieta mediterránea. “La dieta mediterránea es posiblemente la forma más efectiva de prevenir la demencia”, explica el doctor Richard Hoffman a The Daily Telegraph. Los firmantes recuerdan que los estudios muestran que una dieta que incluya comer pescado y legumbres dos veces por semana y un estilo de vida sano disminuyen el riesgo de demencia. Y recomiendan a los gobiernos centrar sus esfuerzos en medidas de salud pública, más que en estrategias farmacéuticas o en intervenciones médicas. Otro de los firmantes de la carta, el doctor británico Aseem Malhotra, destaca que “no vamos a superar el creciente coste de las enfermedades crónicas recetando más pastillas; la propia
profesión médica ha sido culpable de atribuir demasiada importancia a los medicamentos, cuyos beneficios son a menudo exagerados y alimentados por la industria farmacéutica”. “La base probatoria sobre la capacidad preventiva de la dieta mediterránea con todas las enfermedades crónicas que asuelan el mundo occidental es abrumadora”, cree el doctor Malhotra.
Fuerte crecimiento en india y china De cara a la cumbre de Londres, varias ONGs y organizaciones especializadas en el tratamiento de la demencia advierten que “a medida que vivimos más años, la demencia se está saliendo de control, tomando los sistemas sanitarios como rehén”. Marc Wortmann, director ejecutivo de la Enfermedad de Alzheimer Internacional, señalaba a la BBC que “es una epidemia mundial y que sólo está empeorando”, mientras que Jeremy Hughes, presidente ejecutivo de la Sociedad de Alzheimer del Reino Unido, afirma: “la demencia se está convirtiendo en el mayor desafío para la salud y asistencia social de esta generación”. El coste asociado a la demencia fue en 2010 de unos 440.000 millones de euros en todo el mundo, lo que situaría a esta enfermedad como la decimoctava economía del mundo (entre Turquía e Indonesia) si fuera un país, denuncian las organizaciones especializadas. El 70% del coste sanitario se produce en EE.UU. y en la Europa Occidental, aunque el crecimiento de la enfermedad se producirá sobre todo en los países en desarrollo. En la actualidad, el 58% de las personas con demencia viven en países emergentes, un porcentaje que ascenderá al 71% en 2050, según los cálculos de la OMS. El crecimiento más rápido de la enfermedad se produce en India, mientras que los expertos temen que la evolución de la de-
mencia sea mucho mayor en China de lo que reconocen las estadísticas oficiales que maneja la comunidad internacional.
Falta de diagnóstico en reino unido En el caso del Reino Unido, el ‘mapa de la demencia’ presentado por el ministro de Sanidad, Jeremy Hunt, indica que el sistema de salud reconoce de media al 48% de los casos de demencia, aunque en algunas regiones del país el porcentaje de casos diagnosticados baja al 39%. Solo en Inglaterra se calcula que hay 670.000 personas con demencia, de las cuales solo 319.000 han sido diagnosticadas como tales el sistema sanitario.
“En los 60, la gente tenía miedo de hablar del cáncer”, recuerda el ministro Hunt. “En los 80, pasó lo mismo con el VIH/SIDA, y tras un largo y doloroso viaje somos ahora mucho más abiertos con respecto a estas dos enfermedades y estamos mucho más preparados para tratarlas, ahora debemos hacer lo mismo con la demencia”, reclama el titular de Sanidad del gobierno que preside David Cameron, que presidirá la reunión. Autor Borja Bergareche Fuente: www.madrimasd.org
www.consultordesalud.com.uy
28
Noviembre 2015
NEUROLOGÍA
En ictus, cada minuto ganado en el tratamiento significa 1,8 días de vida saludable para los pacientes Cada minuto que pasa hasta el tratamiento de un ictus se pierden 1,9 millones de neuronas y 14.000 millones de sinapsis y, por cada 15 minutos hasta recibir la atención adecuada, se resta un mes de vida libre de discapacidad, mientras que por cada minuto ganado se añaden 1,8 días de vida saludable, según apunta Ventura Anciones, responsable del Servicio de Neurología del Instituto de Neurociencias Avanzadas de Madrid (Ineamad) del Hospital Nuestra Señora del Rosario, de Madrid. En el Día Mundial del Ictus, este especialista recuerda que cada día se producen en España 342 nuevos ictus (125.000 al año), constituyendo la segunda causa de muerte —la primera entre las mujeres— y la principal causa de discapacidad. Contrariamente a lo que se cree, no sólo afecta a las personas mayores, ya que la cuarta parte de los casos se da en menores de 65 años y el 15 por ciento en menores de 45. Los especialistas en Terapéutica Endovascular también tienen mucho que decir en el control del paciente con ictus y es que el 80 por ciento de los ictus hemorrágicos y más del 60 por ciento de los ictus isquémicos se resuelven por vía endovascular. Así,Alfredo Casasco, responsable de la Unidad de Terapéutica Endovascular de Ineamad, asegura que “hoy en día conseguimos recuperar más de un 60 por ciento de los ictus cerebrales de origen isquémico mediante la utilización de cateterismos ultraselectivos de las arterias cerebrales tapadas por un coágulo, seguido de la retirada del coágulo mediante aspiración o cuando lo recogemos dentro de una pequeña cesta que abraza el coágulo y lo retira. También utilizamos medicamentos que en contacto con el coágulo lo diluyen, recuperándose así la circulación normal, es lo que se conoce como fibrinólisis cerebral”. Los pacientes con ictus que se pueden beneficiar del tratamiento endovascular son muchos si se llegan pronto al hospital. Según Casasco, los casos que se pueden tratar son los que sus arterias no lleven más de seis horas ocluidas, “puesto que más allá de este límite de tiempo, el tejido cerebral muere y la revascularización del mismo no es útil e, incluso, puede ser peligrosa”, afirma el especialista. Un aspecto importante teniendo en cuenta que el ictus hemorrágico representa ya el 27 por ciento de todos los infartos cerebrales, según
los últimos datos recogidos en la Comunidad de Madrid. El Profesor Rafael García de Sola, neurocirujano y Director de la Unidad de Neurocirugía RGS ha explicado que el ictus hemorrágico “es más devastador que el isquémico. Aunque es menos frecuente, su mortalidad es más alta, unos 20 puntos superior, al isquémico. La mortalidad de éste se sitúa entre el 10 y el 15 por ciento, mientras que la del el hemorrágico se eleva hasta el 30 o el 40 por ciento”. En el incremento de los ictus hemorrágicos ha podido tener relación la presencia cada vez más alta de población mayor tratada con anticoagulantes y antiagregantes, apunta García de Sola. “Los pacientes que siguen un tratamiento anticoagulante y/o antiagregante pueden tener más riesgo de ictus hemorrágico y hay que prestar especial atención a estos pacientes cuando han sufrido un ictus y necesitan de intervención porque tienen un mayor riesgo de hemorragia y de complicaciones”, asegura este especialista. En este sentido,García de Sola ha recordado la importancia de incluir al neurocirujano dentro del circuito del Código Ictus para poder establecer un tratamiento multidisciplinar coordinado, dada la importancia de la neurocirugía en el control de la hemorragia intracraneal. Fuente: www.gacetamedica.net (noviembre 2015)