Año 10 | Edición 101 | Octubre 2016 | www.consultordesalud.com.uy
Primer Congreso 04 uruguayo de pacientes con enfermedades reumáticas p.
p.
07
CASMU inauguró Puerta de Urgencia y Emergencia en su sanatorio
p.
25
Uruguay registra la mayor mortalidad por Cáncer en Latinoamérica
NOTA DE TAPA
Día mundial del Alzheimer 2016 La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, ya que supone entre el 60% y el 70% de todos los casos de deterioro mental. Desde 1994, cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Esta enfermedad supone un impacto abrumador tanto para los afectados como para su entorno familiar, pero, sobre todo, para la figura que asume el rol de cuidador principal. Hay que reivindican el papel de la familia en el cuidado de los enfermos y buscar mejorar la calidad de vida de todo el entorno, enfermos y familia. Debemos reconocer la figura del cuidador familiar, destacando su labor y proporcionándole seguridad, apoyo y capacitación.
/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3
Editado por
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Producción periodística Romina Cabrera Novelli
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
EXPO PRADO 2016
CASMU asegura cobertura asistencial en Expo Prado 2016 e invita a su stand En su local, la institución organiza un sorteo de pasajes a Buenos Aires y obsequia cometas para los niños. Al igual que en sus últimas doce ediciones, CASMU está presente este año en la Expo Prado, asegurando a través de su Servicio 1727 Emergencias la cobertura asistencial de los miles de visitantes y trabajadores que pasan por el predio de la Rural, además de organizar sorteos y actividades para niños. La institución médica dispone de una policlínica y una ambulancia, donde médicos y enfermeros atienden consultas, realizan controles y responden a cualquier emergencia que suceda en la muestra agroindustrial. La atención se refuerza durante los fines de semana, para cubrir la mayor afluencia de público. CASMU también recibe a los visitantes en un stand comercial donde brinda información y permite afiliarse a los distintos servicios, entre los que están 1727 Emergencias, la cobertura previsional, CASMU Vital y matronatación, un programa de ejercicios de estimulación acuática para madres y bebés. Además, los visitantes pueden completar cupones para participar del sorteo de pasajes a Buenos Aires con dos días estadía, cortesía de Universal Assistance. Por otra parte, dado que setiembre es el último mes habilitado para el ingreso de los jubilados al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), CASMU facilita en su local la realización de los trámites de afiliación para quienes cumplan esta condición, así como para sus cónyuges o concubinos. Además, se entregan folletos con información y diversas recomendaciones para incorporar hábitos saludables y de ese modo prevenir enfermedades y elevar el nivel de calidad de vida. También los más pequeños están contemplados en el plan de actividades durante la Expo Prado. Desde el jueves 15 hasta el domingo 18 de setiembre, a partir de las 09:00 horas, la institución obsequiará cometas a los niños en su local comercial y los invitará a remontarlas en el predio de la cancha de Wanderers. Fuente: Quatromanos (setiembre 2016)
#101 / Octubre 2016
3
CONGRESO PACIENTES REUMATOLÓGICOS
Primer Congreso uruguayo de pacientes con enfermedades reumáticas El pasado 31 de agosto se llevó a cabo el Primer Congreso uruguayo de pacientes con enfermedades reumáticas, el mismo se desarrolló en el marco del XXXI Congreso Uruguayo de Reumatología, organizado por la Sociedad Uruguaya de Reumatología. Se trató de un paso enorme que los pacientes comenzaran a formar parte de la agenda de los profesionales sanitarios, en oportunidad de la realización de un evento científico nacional como fue este XXXI Congreso. Paulatinamente el sistema sanitario va internalizando que mas allá de hacer cosas “para” el paciente, el verdadero cambio está en hacer cosas “con” el paciente. La revolución es esa, concebir a los pacientes y especialmente a las organizaciones que los representan, en aliados y socios en el camino que conduce a tomar mejores decisiones. En este sentido este primer Congreso significa un hito de primer orden en ese camino que nos lleva hacia un sistema mas humano, participativo, racional y eficiente.
4
LISTERIA MONOCYTOGENES
Cómo reducir la presencia de Listeria Listeria monocytogenes, que puede contaminar una amplia gama de alimentos, resiste a temperaturas de refrigeración pero no de cocción. La bacteria Listeria monocytogenes se encuentra en el medio ambiente y puede contaminar una amplia gama de alimentos. Se asocia a productos refrigerados listos para consumir, embutidos cocidos, pescado ahumado u otros alimentos que no requieren calentamiento. Provoca listeriosis, una infección que afecta sobre todo a individuos con un sistema inmunológico debilitado, personas mayores, embarazadas y niños. Aunque es una enfermedad de escasa prevalencia, no deben menospreciarse las medidas para evitar su desarrollo. Una de las diferencias de la bacteria Listeria monocytogenes con el resto es que esta tiene una especial capacidad para multiplicarse a temperaturas de refrigeración, lo que obliga a prestar especial atención a estas condiciones. Además, en la mayoría de los casos, se transmite por alimentos que no es necesario calentar antes de consumir. Las verduras se pueden contaminar por la tierra o a través del estiércol usado como fertilizante; los animales pueden ser portadores de la bacteria y, por tanto, contaminar carnes y productos lácteos; y los alimentos procesados, como quesos frescos o carnes frías, pueden contaminarse después de su transformación. Según la Agencia de Alimentos británica (FSA), esta bacteria genera preocupación por varios motivos: ›› Puede encontrarse en el medio ambiente (suelo, agua, heces de animales) y en alimentos crudos. ›› Puede vivir en ambientes de procesamiento de alimentos. ›› Es capaz de adherirse a las superficies y a distintos materiales y formar biofilms que, una vez constituidos, son muy difíciles de eliminar y pueden ser resistentes a la limpieza y la desinfección. ›› A diferencia de la mayoría de otras bacterias patógenas, tiene el potencial de crecer, aunque lentamente, a bajas temperaturas, incluso de refrigeración. ›› Listeria monocytogenes tiene capacidad para crecer en entornos con poco oxígeno. ›› Puede sobrevivir a la congelación y es tolerante a la sal. Otros factores que ayudan a que la bacteria crezca son las características y composición de los alimentos, en particular la actividad de agua, el azúcar y los niveles de acidez, la temperatura de almacenamiento, el tipo de envase y la vida útil del producto. Si bien no es una bacteria tan común como Salmonella o E. coli, sí es una de las más “letales y adaptables que se encuentran en los alimentos”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cómo prevenir la listeriosis Localizada en la tierra, el agua y el tracto intestinal de algunos animales, una de las particularidades de Listeria monocytogenes, y que hace que su prevención sea distinta a la de otras bacterias, es su capacidad para resistir a temperaturas de refrigeración. Si bien el crecimiento de bacterias como Salmonella se ralentiza de manera significativa con el frío, en el caso de L. monocytogenes este continúa. Estas condiciones obligan a tener especial atención en las medidas de prevención, ya que a menudo se localiza en alimentos que no es necesario calentar antes de consumir. La bacteria no se ve ni se huele. Además de aplicar los principios básicos de prevención (buena higienización, almacenamiento y cocción), que sirven para casi
6
todas las bacterias, en el caso de L. monocytogenes deben considerarse otras acciones, como lavar frutas y verduras con abundante agua; mantener carnes crudas, pescado y marisco separados de los alimentos cocinados y listos para consumir; lavarse las manos, así como superficies y utensilios, después de manipular alimentos crudos; no beber leche cruda sin pasteurizar; y tomar los alimentos perecederos tan pronto como sea posible. Estas medidas deben adoptarse después del procesado de las comidas, durante el envasado y en todas las etapas en las que se manipulan alimentos y se almacenan antes de consumir. Debe tenerse en cuenta que, para la mayoría de adultos sanos, la exposición a alimentos contaminados con la bacteria no desarrolla síntomas. Sí lo hace en las personas más vulnerables, como embarazadas, gente mayor y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Fuente: www.consumer.es (setiembre 2016)
INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU inauguró nueva Puerta de Urgencia y Emergencia en su sanatorio central Ubicado sobre la calle Asilo, el nuevo espacio es parte de un plan de reforma que implica una inversión de US$ 27 millones. En el marco de la reforma de su sanatorio central, CASMU inauguró su nueva Puerta de Urgencia y Emergencia, ampliando los servicios que brinda a sus pacientes. Las nuevas instalaciones forman parte de una inversión de US$ 27 millones destinados por la institución a la construcción de un centro hospitalario que le permitirá sumar 250 camas a las 200 ya disponibles.
con el Servicio de Farmacia. El paciente solo tiene que pasar por el lugar con su nombre y allí se le entregan los medicamentos indicados. Ambos sistemas agilizan el funcionamiento interno y reducen el uso de papel, contribuyendo a la conservación del medio ambiente. Fuente: Quatromanos
El acceso al nuevo espacio está ubicado sobre la calle Asilo, donde además hay un estacionamiento con espacio para cuatro ambulancias y un innovador espacio de “descontaminación” para evitar el ingreso de sustancias tóxicas. A su ingreso, los pacientes son derivados al Área de Triage, donde los profesionales clasifican las situaciones de acuerdo a la gravedad. En el caso de quienes deben esperar para ser atendidos, la nueva Emergencia dispone de una amplia y cómoda sala de espera, y de un sistema de audio que permite a los médicos comunicar desde el consultorio quién será el próximo en ingresar. Una Sala de Reanimación para quienes ingresan con problemas cardíacos, un Área de Radiología con modernos equipos de Rayos X, y una Sala de Yeso para personas a quienes se les diagnostican fracturas también forman parte de las nuevas instalaciones. Además, el espacio cuenta con un área para pacientes que tienen que estar aislados, un sector para Enfermería y doce consultorios médicos. Dentro de la Emergencia, los pacientes pueden permanecer como máximo doce horas, contando con camas para recibir sus tratamientos. Dado que en algunos casos no es necesario que la persona permanezca acostada, se creó un espacio con ocho boxes con sillones supervisados por el personal de Enfermería. Por otro lado, en el sector donde estaba la antigua Emergencia, se ubican la Urgencia Psiquiátrica y la Urgencia Pediátrica, sumando allí camas y boxes para cirugía. “Este nuevo espacio es importante para CASMU, porque en él estamos centralizando todas las urgencias. Esto nos va a permitir una serie de ahorros a nivel de funcionamiento, además de brindar a nuestros usuarios una atención de primer nivel”, expresó el presidente de la institución, Gustavo Bogliaccini. El jerarca agregó que otra de las novedades es que se trabaja con historias clínicas electrónicas, un sistema que CASMU comenzó a implementar en todos sus centros de atención en diciembre de 2015. Esto implica la introducción de recetas médicas informatizadas, lo que permite al médico contactarse en forma directa
#101 / Octubre 2016
7
DUCHA DE AGUA FRIA
Beneficios de la ducha de agua fría El agua fría ayuda a mantener hidratada la piel, además de calmar el picor y disminuir la inflamación. Con las altas temperaturas apetece tomar una ducha de agua bien fresca. El agua fría estimula y despeja por la mañana, activa la circulación y deja el cabello más brillante. Pero, ¿es recomendable para todo el mundo? ¿Tiene efectos adversos? Una ducha de agua muy fría, que produce una sensación agradable e instantánea de frescor, provoca también la puesta en marcha de determinados sistemas de regulación para mantener la temperatura interna de 37 grados (la idónea para el correcto funcionamiento del organismo), lo que implica un alto gasto de energía que, después, deriva en una mayor sensación de calor. Es decir, que por efecto rebote el agua fría hace que se sienta más rápido el calor tras la ducha que si se hace con agua templada.
Beneficios de utilizar agua fría Pero, el agua fría, más allá de la empleada en la ducha matutina para activar el cuerpo y la mente, aporta otros beneficios. Es muy recomendable para disminuir la sensación de pesadez o dolor de las extremidades inferiores, sobre todo en quienes sufren mala circulación, varices o retención de líquidos. Una ducha de agua fría, empezando por los pies e ir ascendiendo hasta la mitad de muslo, activa tanto la circulación sanguínea como la linfática. En esta misma línea, un estudio realizado en jugadores de fútbol profesional del Real Racing Club de Santander durante la pretemporada puso de manifiesto que la inmersión de miembros inferiores en agua helada en periodos de 30 segundos alternados con pausas de un minuto y medio mostraron una disminución significativa del porcentaje de sensaciones de incomodidad relacionadas con la fatiga muscular (dolor y contracturas musculares). Cuando se trata de la aplicación externa, sea directa o mediante compresas, el agua fría ayuda a calmar con rapidez el picor y a disminuir la inflamación de la piel ante urticarias, picaduras de insecto o eccemas. Incluso vía tópica, favorece la penetración de sustancias hidrosolubles, aumenta la elasticidad, mejora el aspecto de la piel y evita el incremento de su temperatura. Este es un aspecto importante ante la canícula estival: la aplicación externa de agua sobre la piel evita que se produzca un golpe de calor.
Agua fría: cuidado con el cambio brusco de temperatura El síncope de hidrocución está provocado por la bajada brusca de la temperatura corporal al meterse en el agua fría. Una de las recomendaciones más escuchadas durante la época veraniega es que no hay que bañarse hasta pasadas dos horas después de comer. Con el aviso de peligro del corte de digestión. Sin embargo, el corte de digestión no existe, como entidad clínica reconocida. En realidad, este término es inadecuado, ya que no consiste en una alteración del proceso digestivo, sino en un conjunto de síntomas digestivos que se relacionan con el síncope de hidrocución, que está provocado por la bajada brusca de la temperatura corporal. Además de en el aparato digestivo, la hidrocución tiene efectos sobre el sistema cardiocirculatorio que produce una disminución de la frecuencia cardiaca y del flujo sanguíneo cerebral. Este cuadro genera diversos síntomas como son las náuseas y vómitos, visión borrosa, zumbido en los oídos, cefalea, síncope -pérdida transitoria de conciencia, debida a la hipoperfusión cerebral, con recuperación espontánea y sin secuelas- e, incluso, parada car-
8
diorrespiratoria. Si esto sucede en el agua, la víctima puede sufrir un ahogamiento. ¿Cuándo hay más riesgo de sufrir una hidrocución? Cuando la temperatura del agua es muy baja (inferior a 27 °C) o la del organismo muy alta, o cuando existen al menos 5 °C de diferencia entre la temperatura del cuerpo y la del agua. Entonces, si uno se sumerge de golpe, puede bajar la temperatura corporal de casi 40 ºC a poco más de 25 ºC en pocos segundos. Por este motivo, ante alguna situación de riesgo, lo mejor es evitar este contraste y meterse poco a poco en el agua, para que el organismo tenga tiempo de acostumbrarse de forma paulatina a la temperatura más baja. Fuente: www.consumer.es (agosto 2016) gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
DIETA Y ESTADO DE ÁNIMO
La relación entre la dieta y el estado de ánimo La alimentación puede incidir en el estado de felicidad de una persona, no solo por los nutrientes sino por el estilo de vida y la satisfacción que genera seguir una dieta acorde a los valores personales. Tanto el estado de ánimo como el humor de una persona dependen de innumerables variables: la propia genética, las circunstancias personales, el estado físico y de salud, el entorno social e incluso el clima. Así que intentar buscar en la dieta la llave de la felicidad y del bienestar mental es, cuando menos, utópico. No obstante, hay nutrientes y alimentos específicos que se relacionan con la producción o inhibición de ciertos neurotransmisores y hormonas. Además, también se sabe que la alimentación como parte de un estilo de vida y sus consiguientes vinculaciones religiosas, éticas, sociales, políticas y económicas puede generar más satisfacción y, por ende, mayor felicidad en las personas que consiguen alinear sus principios con ella.
Triptófano, ¿el camino hacia la felicidad? Uno de los nutrientes que más suena al hablar de dieta y estado de ánimo es el triptófano. Este aminoácido es precursor de un neurotransmisor llamado serotonina que está fuertemente ligado al placer y bienestar mental. A menudo se alude a los alimentos ricos en triptófano (huevos, leche, cereales integrales, garbanzos, cacahuetes, plátano...) y también a su suplementación aislada como solución para mejorar el estado de ánimo e, incluso, la depresión. Sin embargo, una reciente revisión realizada en 2016 concluye que si bien una dieta rica en triptófano puede tener un impacto positivo en el humor, este efecto depende mucho del estado del individuo, por lo que no parece que una recomendación general sobre ingerir más alimentos ricos en triptófano mejore el humor sin más. El trabajo también señala la importancia de los antioxidantes para mantener buenos niveles de triptófano y del ejercicio físico para generar serotonina. Por lo que, al final, algo tan sencillo como una dieta rica en fruta y verdura (que son la principal fuente de antioxidantes), junto con un estilo de vida activo, sigue siendo la recomendación más rigurosa.
¿Chocolate contra la tristeza? Al chocolate se le atribuye en la cultura popular el poder de levantar el ánimo y servir de consuelo en momentos de melancolía. Pero ¿cuánto hay de cierto en ello? Pues, según una revisión sistemática publicada en 2013, parece que esos efectos no están nada claros. En primer lugar, los efectos son con chocolate de alta concentración de cacao o con cacao puro. Es decir, ese popular chocolate con leche, que es el consumido por gran parte de la población, no entraría dentro de los parámetros. No vale cualquier tipo de chocolate.
#101 / Octubre 2016
Además, no se sabe cuál de los muchos compuestos bioactivos del cacao es el que podría tener esos efectos. Pero, además, ¿cómo somos capaces de discernir qué parte es debido a estas sustancias y cuál al placer en el paladar que provoca saborear este dulce? Muy difícil de decir.
Alimentación, estilo de vida y bienestar mental Cuando la elección de alimentos se alinea con otros valores personales, esa coherencia ayuda a mantener un estado de bienestar anímico. Aunque no sea directamente a causa de los nutrientes ingeridos, sí que se puede resumir en “sentirse bien con lo que uno come”. Algunos estudios ponen de relieve esta relación secundaria de la dieta y el estado de ánimo, como ocurre en las personas vegetarianas, cuya elección dietética puede repercutir en mejoras en su humor y su estado de ánimo. En la misma línea, hay investigaciones que señalan la asociación entre la adherencia a un patrón dietético mediterráneo y una mejora del humor en adultos sanos. Parece ser que tener la mente tranquila con las elecciones personales contribuye, en parte, a mejorar esta faceta.
¿Hay alimentos que nos empeoran el humor? Un interesante trabajo canadiense de 2013 analizó los sentimientos de más de 6.500 niños en relación a lo saludable de su dieta. En concreto, valoró la preocupación, la tristeza y la infelicidad. Los menores con dietas más adecuadas mostraban menos esos sentimientos. Este es un nuevo motivo de peso para seguir trabajando en estrategias de salud pública que mejoren la alimentación infantil: tener niños más sanos, y más felices. En resumen, parece que, sin necesidad de obsesionarse por alimentos concretos, es suficiente una alimentación rica en alimentos que destaquen en compuestos bioactivos y antioxidantes (es decir, rica en fruta y verdura), con un aporte proteico adecuado de fuentes saludables. No existe una “dieta de la felicidad” universal ni, por supuesto, ninguna dieta concreta que nos garantice el buen humor. Pero sí parece ser que comer de manera coherente con nuestro estilo de vida y ética personal puede tener efectos positivos en nuestro estado de ánimo. ¿Por qué no empezar mañana mismo? Fuente: ww.consumer.es (setiembre 2016)
9
POLÍTICA DE SALUD
La OMS defiende la colaboración públicoprivada en financiación sanitaria Hace un llamamiento “urgente” para que no falten 18 millones de sanitarios en 2030. La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere evitar a toda costa que se cumpla su previsión que apunta a que en 2030 habrá un déficit de 18 millones de trabajadores sanitarios. Para ello, ha llamado a hacer una “inversión urgente” para crear nuevos empleos en el sector de la salud y ha apostado por hacerlo a todos los niveles: internacional, nacional, público y privado En un informe presentado en un acto paralelo de la Asamblea General de la ONU por la Comisión de Alto Nivel sobre Empleo en el Ámbito de la Salud y Crecimiento Económico, se prevé que la demanda de profesionales sanitarios llegue a 40 millones en 2030, el doble que la actual. Si no se actúa ya, para esa fecha faltarán 18 millones de trabajadores de la salud, especialmente en países de ingresos bajos y medianos-bajos. Los retos que hacen necesario este incremento de sanitarios son principalmente el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades no transmisibles. Por si el mero hecho de proteger la salud no fuera suficiente, la OMS recuerda que “las inversiones en salud ofrecen una rentabilidad de 9 a 1” y que cerca de una cuarta parte del crecimiento entre 2000 y 2011 en países con ingresos bajos y medianos son resultado de mejoras en salud. “Durante demasiado tiempo los países han considerado que los profesionales sanitarios son tan solo un gasto más que gestionar y no una inversión que triplica la rentabilidad a favor de la salud, el crecimiento económico y la seguridad sanitaria mundial”, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS.
10 objetivos Para poder enfrentar la situación con garantías de éxito, la OMS llama a tomar medidas urgentes hasta marzo de 2018 para asumir compromisos concretos y acelerar la inversión en empleo de la salud.
Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS.
10
Antes de que acabe este año, los vicepresidentes de la OMS, de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) convocarán a las partes para elaborar un plan quinquenal para aplicar las siguientes 10 recomendaciones: estimular las inversiones para crear empleos; aumentar la participación de la mujer; potenciar la formación de los profesionales; estimular la Atención Primaria; aprovechar las tecnologías de la información para mejorar los sistemas; fomentar las competencias en emergencias de salud pública; recaudar fondos de fuentes nacionales, internacionales, públicas y privadas; promover la colaboración nacional, regional e internacional; promover el reconocimiento internacionales de las cualificaciones del personal sanitario y analizar los mercados laborales sanitarios. En opinión de Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, tomar estas medidas “será un elemento crucial para promover una mejor calidad de vida y ayudar a las economías a crecer y alcanzar todo su potencial”. La Comisión de Alto Nivel sobre Empleo en el Ámbito de la Salud y Crecimiento Económico, que presiden el presidente de Francia, François Hollande, y el de Sudáfrica, Jacob Zuma, se creó en marzo de este año para guiar a la comunidad internacional a que asuma medidas concretas de promoción al empleo de la salud.
SEMANA DEL CORAZÓN
ucm comprometida con la prevención en la 25º Semana del Corazón, apoyó la actividad Mujeres en Rojo En el marco de la 25º Semana del Corazón, ucm reafirma la premisa de prevención renovando su compromiso con el cuidado de la salud y su aporte a la comunidad. Entre otras actividades, patrocinó la mesa redonda Mujeres en Rojo, de la American Heart Association y que en lo local organizan la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y el Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología. Rosario González Stewart, gerente general de ucm, expresó: “Es un orgullo para ucmcontribuir a esta causa mayor. Desde siempre hemos estado comprometidos con esta iniciativa, a la que sumamos otras acciones. La mayor contribución que podemos hacer a nuestros socios y a la comunidad se vincula con la promoción de prevención en salud cardiovascular”. Desde hace 25 años la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular celebra en Uruguay la Semana del Corazón, con el propósito de promover estilos de vida saludable para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Dra. Graciela Dighiero, presidenta de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Dr. Mario Zelarrayán, director ejecutivo de la Comisión; Dra. Cristina Lustemberg, subsecretaria del Ministerio de Salud; Cr. Rosario González Stewart, gerente general de ucm; Dr. Jorge Díaz, gerente institucional de ucm.
En esta ocasión ucm auspició la mesa redonda Mujeres en Rojo -Go Red for Women-, organizada por la Comisión Cardiovascular y la Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC). Esta iniciativa mundial, de la American Heart Association, de la que ucm es Centro Internacional de Entrenamiento desde junio, celebra el poder de las mujeres latinoamericanas para unirse y trabajar juntas en la prevención de enfermedades cardíacas. En Uruguay, según datos de la Comisión, 24 personas fallecen por día a causa de alguna enfermedad cardiovascular, 13 de ellas son mujeres. El 29 de setiembre, Día Mundial del Corazón, en el Teatro Solís un panel de mujeres referentes de diversas áreas dialogaron sobre cómo las mujeres enfrentan las enfermedades cardiovasculares y sobre qué acciones de prevención realizan (chequeos médicos, alimentación saludable, actividad física). La introducción estuvo a cargo de la Dra. Virginia Estragó, cardióloga de la Comisión Cardiovascular, de la Dra. Mónica Giambruno, presidenta del Comité de Cardiopatía en la Mujer de SUC, y de la Dra. Cristina Lustemberg, subsecretaria del Ministerio de Salud. Las panelistas fueron: la periodista Mónica Bottero, la psicóloga Alejandra López, la antropóloga Mariana Viera y la Dra. Susana Muñiz (presidenta de ASSE); moderó la periodista Rosario Castellanos. Este año la empresa de salud se sumó a las actividades de Fundación Corazoncitos, organización sin fines de lucro que apoya a niños con cardiopatías congénitas, brindando cobertura médica y el espacio “Escuchá su corazón”, donde las embarazadas podían realizarse mediciones para detectar anomalías y escuchar el co-
#101 / Octubre 2016
razón de sus bebés, en la paellada de recaudación el 11 de setiembre. Además, se brindó en ucm un Taller de RCP con énfasis en lactantes y niños; asistieron padres, familiares y amigos de niños con cardiopatías congénitas. Fuente: Pauletti comunicación
11
DERMATOLOGÍA
Hablemos de la Dermatitis atópica
A través de una serie de artículos hemos ido conociendo la Dermatitis atópica, una enfermedad inflamatoria de la piel, hereditaria y que se asocia con frecuencia a otras enfermedades atópicas. En esta oportunidad nos referiremos a su tratamiento y a la calidad de vida de los pacientes con esta patología.
¿Qué se puede hacer para mejorar? La dermatitis atópica no se cura definitivamente en el momento actual. Aún no podemos cambiar los genes que producen la predisposición al eczema que padecen estas personas, pero sí podemos mejorar el picor, la inflamación y el aspecto de las lesiones. Para ello hay que combatir los desencadenantes de la dermatitis atópica, cambiando las costumbres y el ambiente en el que vive el paciente, y utilizar los distintos tratamientos de los que disponemos y que combaten las lesiones que ya se han producido.
Consejos Existen una serie de consejos genéricos que realizamos para todos los pacientes y que tratan de controlar los desencadenantes conocidos de la enfermedad. Algunos son muy fáciles de seguir, otros mucho más complicados. En general, crean las condiciones necesarias para que el tratamiento con medicinas haga su acción rápida y completamente.
Tratamiento El tratamiento de la enfermedad es una especie de escalera en la que vamos subiendo peldaños según nos va obligando la intensidad de cada uno de los cuadros. Hay que individualizar las distintas posibilidades para cada paciente e, incluso, para cada brote.
12
Su médico irá adaptando el tratamiento a cada situación e irá sopesando las ventajas y los posibles inconvenientes de cada uno. Por ello es vital que se cree una relación periódica entre el paciente y su médico. De una forma general el tratamiento de la dermatitis atópica seguiría los siguientes pasos: Cuadros leves: cuidados generales. De todos ellos son particularmente importantes los referidos a hidratar la piel y a no irritarla. Cuadros moderados o con picor intenso: añadimos un antiinflamatorio en forma de crema o pomada (generalmente un corticoide) y un antihistamínico por vía oral. Loss “inmunomoduladores tópicos”, como el tacrolimus tiene la actividad antiinflamatoria de los corticoides tópicos sin producir alguno de sus efectos secundarios. Cuadros intensos, muy extensos y rebeldes al escalón previo: se recurre a los corticoides por vía oral. Son productos muy efectivos, pero deben reservarse para casos graves, y tratar de emplearlos durante tiempos cortos y a las menores dosis posibles. Otras alternativas incluyen el tratamiento con luz ultravioleta o el uso de inmunosupresores, como la ciclosporina por vía oral. Estas alternativas tienden a emplearse cuando los ciclos de corticoides por vía oral se repiten mucho o si no pueden emplearse.
Calidad de vida en los pacientes con dermatitis atópica Desde hace tan sólo unos pocos años se ha introducido con fuerza este término en muchos temas relacionados con la salud, a pesar de que desde siempre es conocido que las enfermedades cutáneas de evolución crónica tienen un mayor impacto sobre la vida cotidiana. El término hace referencia al efecto negativo subjetivo de padecer cualquier enfermedad. Ya no sólo son tenidos en cuenta aquellos aspectos que interesan al médico a la hora de realizar una adecuada evaluación clínica antes de elegir entre las diferentes opciones terapéuticas, o en el caso de una valoración concreta de la eficacia de un determinado tratamiento. Es decir, tiene en cuenta lo que realmente les importa a los pacientes: sus preocupaciones, esperanzas y sus aspiraciones, qué les provoca el mayor sufrimiento, tanto a los pacientes como a sus familiares. Es más importante aun cuando se sabe que existe una baja correlación entre la afectación subjetiva del paciente sobre la calidad de vida y los índices clínicos de severidad de la enfermedad. Los primeros estudios que intentaron cuantificar estos aspectos negativos de la enfermedad son anglosajones. Actualmente todos los protocolos de investigación incluyen estos aspectos. Pero, además, la importancia de estos estudios radica en que son la vía de
llamar la atención de las Autoridades Sanitarias a la hora de movilizar recursos en un determinado campo. Es entonces cuando el término de calidad de vida adquiere toda su relevancia.
Aspectos subjetivos negativos Es fácilmente comprensible la importancia de conocer cuáles son los aspectos subjetivos negativos de esta enfermedad. En este sentido se han elaborado diversos cuestionarios. La mayoría de estos estudios se han aplicado en adultos, afectando la enfermedad fundamentalmente a niños. En estos destacan como principales quejas la intensidad del prurito, que en ocasiones puede causar problemas del sueño, la irritabilidad, la deprivación del sueño, el estrés generalizado que afecta al paciente y a sus familiares. Los problemas con el trabajo o el desarrollo de algún deporte, las vacaciones o la escuela, la sobreprotección y permisibilidad en la educación de estos niños, sin contar con la necesidad constante de aplicación de cremas casi siempre no financiadas. Por estos motivos, la dermatitis atópica es una enfermedad en la que la calidad de vida tiene mucha importancia, especialmente a la hora de elegir un determinado tratamiento.
Crear conciencia y apoyar a los pacientes y sus familias La Asociación de Pacientes y Familiares de Dermatitis Atópica (ADEA) de España es una experiencia que nace como respuesta al aumento espectacular de esta enfermedad de la piel. El apoyo, la información y la orientación que brinda ADEA permite que los pacientes y sus familias tengan conocimiento de la dermatitis atópica, su diagnóstico, tratamiento y las múltiples consecuencias que provoca esta enfermedad. La dermatitis atópica es una dolencia crónica muy común que, sin ser grave, supone una serie de trastornos muy molestos para el paciente: prurito, problemas de sueño, alteraciones psicológicas e, incluso, en los casos severos se puede llegar a la incapacidad laboral. La Asociación persigue como fin fundamental la concienciación sobre la importancia de esta enfermedad que, a pesar de su elevada frecuencia, no encuentra eco entre los distintos estamentos médicos y sociales, expresa Mercedes Gonzalez, su presidenta. ADEA nace con entusiasmo y con vocación de servicio: los proyectos y actividades se han diseñado con el objetivo claro de ayudar a todos aquellos que conviven con la dermatitis atópica y que quizá no encuentran respuestas a sus múltiples preguntas.
Cuáles son los objetivos de ADEA La Asociación de Pacientes y Familiares de Dermatitis Atópica nace en Madrid, sin ánimo de lucro, con la idea de ayudar e informar tanto a los pacientes como a sus familiares de todas las novedades relacionadas con los tratamientos y cuidados de esta
#101 / Octubre 2016
enfermedad. El interés es máximo en el caso de la población infantil, ya que, por desgracia, cada vez se ve más afectada por esta enfermedad. ›› ADEA pretende concienciar a los pacientes de la importancia que tiene la asistencia continuada para lograr un mejor control de los síntomas y para prevenir el agravamiento de la dolencia. ›› La asociación quiere ofrecer todo tipo de servicios destinados a la ayuda e intercambio de experiencias entre afectados por la enfermedad. ›› Promueve el conocimiento de esta patología a nivel individual, médico y social. ›› Desde ADEA se aportará la experiencia de los afectados a los estamentos profesionales sanitarios. ›› Se mantendrán contactos con entidades y asociaciones dedicadas al estudio de esta enfermedad, dentro y fuera de España. ›› Con el esfuerzo de todos intentaremos apoyar la investigación y promover los estudios sobre la incidencia, causas, evolución, terapéutica y consecuencias de la enfermedad. Fuente: www.adeaweb.org
13
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Cómo seguir una dieta mediterránea de verdad La dieta mediterránea tiene un importante aspecto cultural, por ello hay ligeras variaciones de alimentos entre los distintos países donde se sigue. ¿Quién no ha oído hablar de la dieta mediterránea? Todo el mundo sabe que es saludable y se basa en el consumo de alimentos típicamente mediterráneos. Sin embargo, los estudios sobre adherencia a la dieta mediterránea evidencian que buena parte de la población, sobre todo los más jóvenes, ha desviado su patrón de alimentación hacia una dieta caracterizada por productos industriales, comida rápida, precocinados, bollería o snacks y con un consumo insuficiente de frutas, verduras, legumbres y hortalizas.
Dieta mediterránea y salud
Qué es la dieta mediterránea
En la actualidad, la principal investigación que se está llevando a cabo sobre los efectos saludables de la dieta mediterránea es el estudio Predimed, en el que participan diversos grupos de investigación españoles y donde se ha demostrado su eficacia en la disminución del riesgo cardiovascular. Sus beneficios provienen del consumo habitual de alimentos cardiosaludables como frutas, verduras, hortalizas, legumbres, frutos secos, pescado o aceite de oliva virgen o virgen extra.
El concepto dieta mediterránea es sencillo: consumo de productos frescos, locales y de temporada, preparados con las técnicas culinarias tradicionales de cada país o región y adaptándose al ritmo de vida tradicional, al clima y al entorno geográfico. Por lo tanto, tiene un componente cultural importante, tanto como los propios alimentos. La dieta mediterránea no es solo una dieta, es un estilo de vida. Es importante recordar su aspecto multicultural. Pan con aceite de oliva en España, pasta con setas (funghi) en Italia o cuscús en el norte de África son solo un ejemplo de que no hay dos dietas mediterráneas iguales, aunque la base es la misma: alimentos frescos, locales, de temporada, adaptados a cada cultura, a su estilo de vida tradicional y a su entorno medioambiental.
14
La primera relación entre la dieta mediterránea y la salud fue establecida por Ancel Keys (1904-2004) y su famoso Estudio de los siete países, al demostrar por primera vez la relación entre la dieta y el riesgo de enfermedad cardiovascular. Recientemente, fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
¿Significa esto que todos los alimentos mediterráneos y tradicionales son sanos? La respuesta es: depende. No se debería confundir “tradicional” con “saludable”. En la cultura mediterránea hay alimentos como el queso, la carne, los embutidos, los cereales refinados o el vino tinto, que pueden tener cabida dentro de una dieta saludable, siempre y cuando, y esto es importante, se respeten las recomendaciones de frecuencia de consumo reflejadas en
la Pirámide de la Dieta Mediterránea de la Fundación Dieta Mediterránea. Por desgracia, muchos de los alimentos situados en la parte superior de la pirámide son tomados en exceso. Se hace caso omiso de las raciones recomendadas y se desplaza -y reduce- la ingesta de los alimentos que están en la base. Esto nos acerca al patrón de la dieta occidental, caracterizado por un menor consumo de grasas saludables (aceite de oliva virgen, frutos secos, pescado, etc.) y una mayor ingesta de grasas menos recomendables (grasas animales, aceite de palma, grasas trans, etc.). También se puede relacionar con el patrón occidental el consumo frecuente de bollería, refrescos y dulces. Hay que recordar que las raciones semanales recomendadas para la carne blanca (conejo, pollo, etc.) son dos; para carne roja (ternera, cordero, etc.) son menos de dos; y para carnes procesadas (embutidos, fiambres, hamburguesas, etc.), una o ninguna. Hay que puntualizar que estas recomendaciones son generalidades, ya que se puede seguir un patrón mediterráneo sin consumir un grupo de alimentos como las carnes. Dieta mediterránea y aspecto social En la pirámide de la dieta mediterránea destaca un aspecto novedoso. Se trata del concepto de que la dieta mediterránea es un estilo de vida que engloba convivencia, actividad física, buen descanso, horarios adecuados, tiempo suficiente para cocinar, comer en compañía, con tranquilidad y al aire libre cuando haya oportunidad. Varios factores han influido en el abandono de algunas costumbres típicas mediterráneas como la incorporación de la mujer al mercado laboral, los horarios de trabajo, la globalización o el auge de los alimentos procesados. Estas causas, entre otras, han derivado en un importante cambio de hábitos en la mayoría de los hogares donde cada vez se dedica menos tiempo a la compra de alimentos frescos y a la cocina casera. Consejos sencillos para seguir una dieta mediterránea ›› La dieta mediterránea no son alimentos concretos, sino una forma de entender la alimentación, consumiendo a diario alimentos frescos, locales, de temporada y con protagonismo de verduras, frutas, hortalizas, legumbres, cereales y frutos secos. ›› Vigilar los horarios y el ritmo de vida, ya que el estilo de vida mediterráneo es incompatible con muchos horarios actuales. Se necesita tiempo para cocinar y comer (si es posible, en compañía). ›› Nuestro clima invita a salir a la calle; hagámoslo. ›› Se debe descansar lo suficiente. ›› ¿Para beber? Agua. Si se bebe vino, solo una pequeña copa al día, en comida o la cena. ›› El aceite de oliva virgen o virgen extra es fuente de salud. No puede faltar. Fuente: www.consumer.es (setiembre 2016)
ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2
de reducción del riesgo de muerte CV
de reducción del riesgo de muerte súbita
de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC
Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy
ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)
#101 / Octubre 2016
2016042-AR1605487348-Mayo 2016
Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916
15
ONCOLOGÍA
Educar en trombosis El riesgo de trombosis en pacientes con cáncer es conocido desde la antigüedad. Ya en 1865, Trousseaudescribió la existencia de trombosis como un síndrome asociado al cáncer. Es bien conocido el estado hipercoagulabilidad en pacientes oncológicos, por la producción de sustancias procoagulantes por parte de las células tumorales. Otros factores que aumentan este riesgo pueden ser la compresión tumoral que favorece éstasis venoso, con la consecuente formación de trombos, los tratamientos recibidos (cirugía, quimioterapia, hormonas), el reposo en cama, las fracturas sobre todo de huesos de las piernas y cadera, la obesidad y diversas enfermedades que favorecen la formación de trombos como el lupus. Debemos tener en cuenta también que existen neoplasias con mayor riesgo de trombosis (cáncer de páncreas, ovario, estómago, sistema nervioso central, colon), siendo otro aspecto importante la situación de la enfermedad, ya sea localizada o metastásica. El tratamiento de la trombosis es el empleo de heparina, una sustancia natural de la sangre que interfiere con la coagulación al unirse al factor antitrombina y frenar al factor X activado dificultando la formación de trombos. En pacientes con cáncer su eficacia parece superior a la de los anticoagulantes orales, con menos complicaciones hemorrágicas y sin precisar control analítico estrecho salvo durante el embarazo, en insuficiencia renal importante u obesidad. Se administra vía subcutánea profunda, preferentemente en la pared abdominal antero-lateral o postero-lateral, alternativamente del lado derecho y del lado izquierdo. La aguja deberá introducirse perpendicularmente en toda su longitud, en el espesor de un pliegue cutáneo tomado entre el pulgar y el índice del operador. Este pliegue cutáneo se debe mantener mientras se administra la inyección.
observar una elevación moderada y transitoria de las enzimas hepáticas. En el lugar de administración, se pueden producir reacciones locales, como prurito (picor), aparición de hematomas de pequeño tamaño, e incluso nódulos subcutáneos debido a la rotura de pequeños vasos. Según la encuesta IPSOS sobre la necesidad de educación acerca de la Enfermedad Tromboembólica en el Mundo, una media del 39 por ciento de encuestados desconocía que un coagulo en una vena es la causa de la trombosis venosa profunda. Por otra parte el 72 por ciento de las personas no sabía cuáles son los síntomas de la trombosis venosa profunda si en su caso ellos la padeciesen personalmente. Otro dato relevante es que una media del 81 por ciento de los encuestados desconocía también los síntomas del embolismo pulmonar y más de la mitad de las personas a las que se les preguntó sobre los coágulos sanguíneos no sabía que pueden ser prevenidos. Respecto al cribado de cáncer oculto el 12 por ciento de los episodios de ETEV son la primera manifestación de un cáncer oculto, que es diagnosticado en ese momento o con posterioridad, lo que ofrece una oportunidad para su diagnóstico y tratamiento precoz.
El tratamiento de la trombosis es el empleo de heparina, una sustancia natural de la sangre que interfiere con la coagulación al unirse al factor antitrombina
Fuente: www.elglobal.net (octubre 2016)
Los efectos secundarios más frecuentes, debido a su acción anticoagulante, son las hemorragias, en cuyo caso debe suspender su administración y consultar con su médico. Además de las hemorragias, es conveniente realizar un control analítico de forma periódica, ya que se puede
#101 / Octubre 2016
17
INFORMACION INTERNACIONAL
Costa Rica
Drones llevarán fármacos a pueblos remotos El plan prevé abastecer inicialmente a ocho comunidades alejadas. Con ello, el tiempo de espera por medicamentos podrá reducirse de días a 45 minutos. En paralelo, otro plan implementa la “receta electrónica” para que médicos puedan pedir fármacos digitalmente. [SAN JOSÉ] Ocho comunidades ubicadas en zonas alejadas de Costa Rica recibirán medicamentos mediante vehículos aéreos no tripulados (drones) a partir de 2017, por medio de un nuevo programa que implementará la seguridad social costarricense. El programa enlazará centros básicos de salud en estas comunidades apartadas con puntos de distribución, todos operados por la estatal Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Los drones lograrán reducir el tiempo de espera para recibir un medicamento hasta un plazo máximo de 45 minutos después de solicitado. En la actualidad, los pacientes de estos asentamientos esperan desde horas hasta dos o tres días para recibir medicamentos. “Son pacientes que para llegar a atención médica tienen que desplazarse horas en condiciones muy difíciles. Están en situaciones económicas desfavorables y no pueden ir una y otra vez (ante atrasos)”, dice a SciDev.Net el coordinador nacional de Servicios Farmacéuticos de la CCSS, Esteban Vega. La CCSS utiliza vehículos todo terreno, motocicletas o botes para entregar medicamentos en comunidades alejadas, pero su aislamiento prolonga el tiempo de espera, particularmente en las zonas indígenas en la oriental cordillera de Talamanca. Por esto, la seguridad social costarricense contrató en setiembre a la empresa Zipline, que durante los próximos seis meses realizará planificación de vuelos y viajes de prueba. Cada mes, la entidad espera trasladar 13.200 paquetes con un costo cercano a los US$ 26.000. Para garantizar el apropiado uso de los medicamentos, la solicitud la hará un médico de la CCSS en la comunidad, un funcionario preparará un paquete en un centro médico cercano y el dron de 10 kg lo llevará hasta su destino. De manera paralela, la CCSS busca modernizar las solicitudes de medicamentos mediante la llamada “receta electrónica”, que tiene en marcha un plan piloto desde mayo y que permite a profesionales en salud solicitar medicamentos digitalmente. “Las recetas electrónicas son claves para que esto funcione”, dijo Vega. Los resultados de este primer proyecto determinarán su aplicación en otras zonas del país o ante emergencias.
18
Esta valoración de idoneidad es fundamental para garantizar la aplicación adecuada de la tecnología, dice a SciDev.Net Kalema Gordon, principal asesor tecnológico en e-gobierno del Ministerio de Juventud y Tecnología de Ruanda. Su país entregará muestras de sangre con drones de la misma compañía a partir de octubre. “Encontrar el uso apropiado y viable para los drones en Ruanda fue también crítico para construir las alianzas, el equipo y los argumentos financieros correctos”, explica Gordon.
En la actualidad los medicamentos enviados a estos grupos tardan de tres horas a tres días, según las condiciones climatológicas y de acceso. La Contraloría General de la República (CGR) de Costa Rica autorizó la contratación de servicios de mensajería mediante vehículos aéreos no tripulados (drones), con el fin de garantizar el acceso oportuno a medicamentos en las comunidades indígenas.
Fuente: www.scidev.net (octubre 2016)
COMBATE A LA OBESIDAD
¿Pueden los impuestos a los refrescos azucarados salvar vidas? La propuesta de la OMS de crear una tasa que penalice estas bebidas vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre cómo combatir la obesidad. Un refresco azucarado contiene decenas de calorías vacías, con escasos nutrientes que justifiquen su ingesta habitual, y menos en grandes cantidades. El consumo abusivo de esas bebidas se han convertido en uno de los símbolos de una epidemia de obesidad que es responsable del 5% de las muertes en el mundo y cuesta miles de millones a las arcas públicas. Frenar el avance del sobrepeso es una prioridad, pero las formas de hacerlo están en el centro de un complejo debate. La propuesta realizada esta semana por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para crear una tasa del 20% sobre los refrescos azucarados vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de recurrir a los impuestos para penalizar el consumo de ciertos productos, como ya sucedió en el pasado con el alcohol y el tabaco. Desde que México, uno de los países que más refrescos consume, introdujo una tasa del 10% para las bebidas azucaradas en 2014, este tipo de medida fiscal está ganando apoyos. Reino Unido planea introducir una tasa en 2018, siguiendo pasos similares de Francia, Hungría y algunas ciudades de EE UU. Los contrarios a este tipo de iniciativas, con la industria a la cabeza, consideran que son inútiles, penalizan a los consumidores con menores ingresos y culpabilizan a un solo producto, por lo que proponen como mejor alternativa proporcionar a los ciudadanos información sobre hábitos de vida saludables. Los partidarios replican que estos impuestos desincentivan el consumo y aumentan los ingresos del Estado. “El consumo de azúcares libres, incluidas las bebidas azucaradas, es uno de los principales factores del incremento global de personas que sufren obesidad y diabetes. Si los Gobiernos ponen impuestos a productos como las bebidas azucaradas, pueden reducir el sufrimiento y salvar vidas”, ha declarado Douglas Bettcher, director de Prevención de Enfermedades no Infecciosas de la OMS. No es fácil evaluar la efectividad de este tipo de tasas, sobre todo porque se trata de iniciativas relativamente recientes. En México, un estudio del Instituto Nacional de Salud y la Universidad de Carolina del Norte estima que las ventas en ese país han caído un 6% de media. Entre los partidarios de la tasa, ya hay peticiones para incrementarla con el fin de reducir aún más el consumo. En Francia, la introducción de una tasa en 2012 se asocia al descenso de las ventas de los refrescos azucarados y a un mayor consumo de agua embotellada. Sin embargo, instaurar un impuesto sobre el azúcar sirvió de poco en Berkeley (California) porque los comerciantes asumieron la pequeña subida de precios para no arriesgarse a que su clientela se fuera a la localidad de al lado a hacer la compra. Para conseguir un efecto significativo, un informe de la British Medical Association (BMA) concluye que el precio de las bebidas con azúcar debería incrementarse al menos un 20%, en línea con lo defendido por la OMS. Otra posibilidad es modular el impuesto en función de la cantidad de azúcar de la bebida, como ha hecho Hungría, que tiene además una tasa para la sal y la grasa. El resultado fue que el 40% de los fabricantes, según datos de The Economist, ajustaron los ingredientes a la baja para pagar menos impuestos, una decisión que al fin y al cabo terminó beneficiando a los consumidores.
#101 / Octubre 2016
19
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Chile
Chile: Invertirán US$ 2.399 millones en infraestructura hospitalaria pública El plan 2014-2018 del Ministerio de Salud contempla 60 hospitales, de los cuáles 20 ya están construidos, otros 20 están en proceso y 20 más en estudio y licitación. En el marco del 7° Congreso de Infraestructura Hospitalaria desarrollado en Chile, el Ministerio de Salud (Minsal) informó sobre su Plan Nacional de Inversiones para el desarrollo de hospitales entre 2014 y 2018, el que cuenta con $ 1,6 billones (US$ 2.399 millones) como presupuesto. De este monto, hasta el 2016 ya se han utilizado más de $ 756 mil millones (US$ 1.133 millones) en distintas obras. Según indicó el Colegio Médico de Chile, en el país existe un déficit de infraestructura hospitalaria y de camas por habitante. Entre el 2000/2015 hubo una disminución del numero de camas en el sector público, pasando de 31.193 camas a 25.377 respectivamente (5.816 menos) según el Sist. Nacional de Servicios de Salud. Además, el Informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) de la Cámara Chilena de la Construcción (CchC), de los 2 millones de metros cuadrados totales en infraestructura en salud en el país, un 60% estaría en regulares o malas condiciones. El plan de gobierno contempla 60 hospitales, donde ya hay 20 construidos, otros 20 están en ejecución de obras, y los 20 restantes en proceso de estudio para posteriormente ser licitados. Ignacio Canales, a cargo de la división de inversiones del Minsal, detalló que el programa destacado como “ambicioso” por la cartera de salud, considera además el deterioro y obsolescencia de recintos actuales, y la renovación de tecnología.
Respecto a la atención primaria, las idea es fortalecerlo y pasar a un modelo al de resolutividad, con infraestructuras de menor tamaño pero con un gran impacto en la calidad de atención a pacientes. Por esto es que el plan de inversiones contempla nuevos Centros de Salud Familiar (Cesfam), Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf) y Servicios de Alta Resolutividad (Sar).
Innovación y desafíos En materia de innovación tecnológica, el plan busca incorporar: telemedicina, equipos de angiografìa, pabellones híbridos e integrados. También se invertirá en neurocirugía, con la adquisición de neuronavegadores, que permiten una mayor precisión para ubicar tumores cerebrales y permiten reducir secuelas neurológicas en estas intervenciones. En relación a los desafíos del Minsal, la cartera tiene como finalidad crear un sistema de mantenimiento, renovación y construcción de infraestructura de salud, que no dependa de cada gobierno con distintas promesas y que pueda ser financiado. El ministerio de Salud pretende potenciar la lógica de RED Integrada de Salud. En este sentido se pondrán en marcha los nuevos establecimientos, con el foco puesto en poder gestionarlos.
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822
HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy
Cordiales saludos
20
La alegría de estar conectados
LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
España / Andalucía
La Comisión Europea reconoce a Andalucía por sus políticas para fomentar el envejecimiento activo La Comisión Europea ha otorgado a Andalucía el máximo reconocimiento a sus políticas innovadoras para fomentar el envejecimiento activo y saludable. El organismo europeo ha publicado la lista de 74 sitios de referencia --’reference sites’-que apuestan por impulsar este ámbito a través de una estrategia global e integral que sigue el modelo de la ‘Cuádruple Hélice’, ya que implica el trabajo conjunto de gobierno, ciudadanía, universidades y empresas. En concreto, la comunidad andaluza ha sido una de los ocho territorios europeos que han recibido cuatro estrellas --la máxima puntuación-- por la implementación de iniciativas innovadoras destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mayores. Se trata de la segunda vez que se reconoce a Andalucía en este aspecto ya que en la anterior convocatoria obtuvo tres estrellas por sus buenas prácticas en este ámbito. Según un comunicado, la visión conjunta que han mantenido durante estos años las consejerías de Salud e Igualdad y Políticas Sociales en la búsqueda de iniciativas que impulsen el envejecimiento saludable ha sido fundamental para lograr este distintivo. Las iniciativas andaluzas que se destacan dentro del compromiso de la Junta de Andalucía son la estrategia digital, destacando en salud la receta electrónica, que mejora la accesibilidad de pacientes crónicos a la prestación farmacéutica, y Clic Salud, que permite el acceso a la historia digital a través de cualquier ordenador con certificado digital.
titulares. Otras iniciativas que promueven el envejecimiento activo y saludable son las plataformas Integrated4people y Cuidar-Cuidar-se y la Escuela de Pacientes de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Por su parte, destaca también el abordaje que hace la Junta de Andalucía de las enfermedades crónicas a través del Observatorio de Prácticas Innovadoras (Opimec) o el proyecto Atlan-Tic de telemonitorización domiciliaria de constantes biomédicas, videoconferencia médico-paciente e integración socio-sanitaria del proceso de atención, entre otros. Todas estas actuaciones se encuentran también enmarcadas en el Plan de Investigación e Innovación de la Consejería de Salud. La Comisión Europea reconoce así el compromiso y la estrategia global del Gobierno andaluz por la búsqueda y desarrollo de soluciones innovadoras que beneficien a la salud y el bienestar de este colectivo, en la línea de los objetivos de la Asociación Europea para la Innovación sobre un Envejecimiento Activo y Saludable (European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing- EIP on AHA). El objetivo de todas las regiones reconocidas como ‘reference sites’ es mejorar la calidad de vida de la población con mayor eficiencia en las prestaciones sanitarias y sociales, a la vez que estimular el crecimiento económico. Las actuaciones están centradas en tres áreas: plataformas digi-
tales para la gestión de cronicidades, herramientas para fomentar la integración del sistema sanitario y el social y el impulso de los telecuidados, que promueven la autonomía personal. Los responsables de estas regiones comenzarán ahora a trabajar en una estrategia común que se tratará en unas jornadas en diciembre de 2016 organizadas por la Comisión con la colaboración del Parlamento Europeo y del Comité de Regiones en la que participarán más de 1.500 personas que trabajan en el desarrollo de las políticas innovadoras para fomentar el envejecimiento activo y saludable. Fuente: Gaceta Médica.com (octubre 2016)
Asimismo, son fundamentales los planes integrales en salud y el marco del IV Plan Andaluz de Salud para promover las políticas saludables en las personas mayores, así como el Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia. Igualmente, la estrategia andaluza cuenta también con programas de prevención y promoción de la salud, como el examen en atención primaria a mayores de 65 años o la iniciativa ‘Por un millón de pasos’. También incluye el impulso de la historia digital social, el servicio de teleasistencia del que ya se benefician 198.000 personas o la Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco (TAJ65), con más de un millón de personas
#101 / Octubre 2016
21
INFORMACION INTERNACIONAL
España
Casi 60.000 personas han sido tratadas ya con los nuevos fármacos para la hepatitis C El Ministerio de Sanidad ha hecho público este martes datos sobre la aplicación del Plan de Hepatitis C que muestran que los nuevos fármacos han llegado ya a casi 60.000 personas. Desde el 1 de enero de 2015 hasta el 15 de septiembre se han contabilizado 59.948 pacientes tratados del virus de la Hepatitis C con los nuevos fármacos antivirales de última generación. Esto ha supuesto que España haya sido el país europeo donde más personas han recibido los tratamientos innovadores, lo que supone un hito internacional, según ha anunciado este martes el Ministerio de Sanidad, tras conocer los datos facilitiados por las comunidades autónomas al propio Ministerio, que coordina la implantación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) y es responsable del registro de evaluación terapéutica y la contabilidad de pacientes tratados. El objetivo principal del Plan, aprobado en marzo de 2015 en Consejo Interterritorial, ha sido garantizar el acceso en condiciones de equidad a los más de 95.000 afectados que, según las comunidades autónomas, estaban diagnosticados de hepatitis C en España. De ellos, 51.964 eran pacientes con fibrosis en grados F2, F3 y
F4 que han sido priorizados a la hora de recibir tratamiento. En cuanto a la evaluación terapéutica, la explotación preliminar de los datos revela, en línea con publicaciones internacionales, tasas de respuesta viral sostenida superiores al 97 por ciento, lo que significa que prácticamente la totalidad de los tratados se cura de hepatitis C. Tanto el comité científico asesor, que está presidido por Joan Rodés, como el comité técnico institucional, en el que están representados las comunidades autónomas, se han reunido hoy en el Ministerio de Sanidad para valorar el alcance de las actuaciones implementadas y planificar las próximas acciones. Ambas reuniones han estado presididas por el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza.
Salud mental representa entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario en América Latina En América Latina, entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario se destina a salud mental y de éste, más del 50% se gasta en hospitales psiquiátricos, según un diagnóstico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del presente año.
otras partes de América Latina, existen déficits de profesionales e infraestructura en los servicios de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regionales y locales y escasa participación comunitaria en el ámbito de la salud mental.
Si bien en toda la región esto representa una gran falencia de servicios, en países como Perú y Colombia, que viven o han vivido fenómenos de violencia como Sendero Luminoso, Movimiento Túpac Amaru y las FARCS, existen miles de personas cuya salud mental requiere atención efectiva.
A su vez, existen pocas organizaciones de la sociedad civil que proveen apoyo en esta área, aunque existen cientos de pacientes con condiciones como trastorno de pánico y agorafobia, un miedo y ansiedad intensas a estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda.
El caso de Perú
Existen ejemplos en otros lugares como Madrid, en donde organizaciones como la Asociación Madrileña de Agorafobia (AMADAG) realizan tanto terapias grupales como individuales y acumulan una gran experiencia en el manejo de la ansiedad y las situaciones ligadas a ésta que ocurren durante el tratamiento de trastornos que limitan la vida de muchos pacientes.
En Perú, el 85% de las personas no acceden a servicio de salud mental. Dentro del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en salud mental, el 22% se destina a las redes de atención primaria, precisa la Organización Mundial de la Salud. Hace poco más de un año se instaló la dirección de salud mental a nivel nacional como órgano rector. Pero del mismo modo que en
22
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Develando los secretos de la distrofia muscular de Duchenne Una nueva investigación aporta datos esclarecedores sobre la distrofia muscular de Duchenne, uno de los trastornos genéticos letales más habituales, y abre el camino hacia nuevos enfoques terapéuticos para combatirla. El trabajo ha sido publicado en The American Journal of Human Genetics. Lo descubierto por el equipo de Eric Hoffman, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, Estados Unidos, sugiere que el sistema inmunitario tiene un papel importante en los trastornos musculares de la citada enfermedad. Esta afección, la más común de muchos tipos de distrofia muscular, ocurre generalmente en chicos jóvenes, que muestran los primeros síntomas de debilidad muscular en sus primeros años de escuela. La enfermedad destruye entonces gradualmente el tejido muscular, de manera que los muchachos pierden la capacidad de caminar durante los años intermedios de la adolescencia, y más tarde acaban sucumbiendo a una insuficiencia respiratoria o cardiaca. Todos los pacientes con distrofia muscular de Duchenne tienen mutaciones genéticas en el gen de la distrofina, de modo que no producen esa proteína en el tejido muscular. El gen de la distrofina es el mayor en el genoma humano; la falta de la proteína distrofina fue descubierta como causa de la distrofia muscular de Duchenne en 1987. Si bien todos los pacientes con distrofia muscular de Duchenne comparten el mismo problema genético y de proteínas en el músculo, a menudo muestran diferencias en la gravedad de su enfermedad. Algunas son particularmente graves (perdiendo la capacidad de moverse con apenas 8 o 9 años de edad), mientras que otras lo son mucho menos (caminan hasta más allá de los 20 años).
Hoffman y sus colegas buscaron determinar por qué pacientes diferentes de distrofia muscular de Duchenne responden de manera distinta a la misma pérdida de proteína distrofina en su tejido muscular. Después de estudiar cientos de pacientes con la enfermedad, confirmaron que el gen CD40, un modulador importante del sistema inmunitario, posee un polimorfismo que modifica la gravedad de la dolencia. Los polimorfismos son diferencias sutiles en genes que dictan el color del cabello, la estatura, el color de la piel y muchos otros rasgos que hacen única a una persona.
EEUU une a cinco laboratorios del mundo por una forma mortal de epilepsia Científicos de Estados Unidos, Canadá y España, entre ellos Joan Guinovart del IRB Barcelona, investigarán unidos para hallar un tratamiento para la enfermedad de Lafora, la epilepsia más severa en humanos. El Instituto de Salud de los Estados Unidos otorga al consorcio 8,5 millones de dólares durante 5 años. La asociación de familias afectadas Chelsea’s Hope de Estados Unidos ha propiciado la colaboración internacional. El laboratorio de Joan J. Guinovart en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) forma parte del consorcio mundial que acaba de iniciar su andadura para hallar un tratamiento contra la enfermedad de Lafora, la forma más severa de epilepsia en humanos. El proyecto liderado por la Universidad de Kentucky, en Estados Unidos, ha recibido financiación de los Institutos de Salud de los Estados Unidos (National Institutes of Health -NIH-) por 8,5 millones de dólares (7,7 millones de euros) para los próximos cinco años. La gestación del proyecto la propició Chelsea’s Hope, asociación de familias afectadas por Lafora en Estados Unidos, que en 2014 reunió a los principales especialistas que estudian la enfermedad desde distintos ángulos. La enfermedad de Lafora es una patología neurodegenerativa hereditaria que se manifiesta con la primera crisis epiléptica en la adolescencia, entre los 10 y los 17 años, y no tiene tratamiento. Su evolución está marcada por una degeneración progresiva del sistema nervioso que sume al paciente en un estado vegetativo, causando la muerte unos diez años después de su aparición. “Todos llevamos trabajando más de 10 años en Lafora y ahora lo haremos juntos para tratar de lograr algo muy importante. Es maravilloso que el empuje haya salido de las familias”, destaca Joan Guinovart. “Solo uniendo fuerzas podremos encontrar soluciones para enfermedades raras como la que nos ocupa”, opina.
#101 / Octubre 2016
23
INFORMACION INTERNACIONAL
Hospital de Clínicas habilita área de trasplante de médula ósea pediátrica La inversión en infraestructura y tecnología realizada ronda los US$ 300.000. Abc. El Hospital de Clínicas habilitará el área de trasplante de médula ósea pediátrica en el Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (HOPE), con la realización del primer trasplante de progenitores hematopoyéticos en pacientes pediátricos. Estos pacientes eran derivados al exterior porque a nivel país no se contaba con servicios públicos que realicen este procedimiento. El decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, de la cual depende el hospital, Prof. Dr. Laurentino Barrios, destacó la incorporación de personal altamente capacitado para habilitar el servicio. Asimismo, dijo que la inversión en infraestructura y tecnología realizada ronda los US$ 300.000. Las obras ejecutadas incluyen el acondicionamiento del área de trasplante, dotada de dos salas con aire filtrado (filtros HEPA), una Sala de Recolección, Procesamiento y Crio Preservación de Progenitores Hematopoyéticos. Asimismo, se dotó de un Laboratorio de Citometría de flujo y biología molecular para el control de calidad del producto colectado. La jefa del Departamento de Hemato Oncología Pediátrica, Prof. Dra. Angélica Samudio, afirmó que este avance representa un logro muy importante para la FCM -UNA y para la población infantil del país. Afirmo que la nueva área es el resultado de un largo trabajo de preparación de un programa destinado a infraestructura, equipamientos y capacitación de recursos humanos, que brindará beneficios a la población infantil que requiera de este tipo de procedimientos en el Paraguay. “En principio, en el HOPE se comenzará con los trasplantes autólogos (con células del propio paciente), y luego se avanzará para realizar alogénicos (con células de otra persona)”, detalló la profesional.
El trasplante de médula ósea El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas también llamado trasplante de médula ósea es un procedimiento que restaura las células madre de la sangre que se destruyeron por dosis elevadas de quimioterapia o radioterapia. Se trata de un procedimiento cuya complejidad radica en que el paciente queda durante varios días sin defensas y, por lo tanto, se requiere una estructura de internación que minimice el riesgo de infección. Además, es necesario contar con personal capacitado y con la aparatología necesaria para la recolección y almacenamiento de las células. En este caso, se realizó un trasplante autólogo, es decir, con células que se extraen del propio paciente, a una niña de 10 años con diagnóstico de linfoma. Todas las instancias de este primer procedimiento -recolección de células, crio preservación e implante- se realizaron en el Hospital. “En nombre de todo niño que cruce este umbral de este hospital, el equipo del HOPE agradece a las autoridades nacionales, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y muy especialmente a Empresa Gambling SA y las fundaciones Asoleu, ReNACI, Gabriela Angenscheidt que hicieron posible con su aporte la concreción de esta obra”, resaltó Samudio.
24
Paraguay
ONCOLOGÍA
Uruguay registra la mayor mortalidad por Cáncer en Latinoamérica Es el País de la región donde el cáncer genera mayor discapacidad. En cáncer colorrectal, mama, ovario y linfoma no Hodgkin Uruguay registra los índices más altos de mortalidad cada 100.000 habitantes de Latinoamérica, superando inclusive en algunos casos a países de Europa. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, Uruguay se presenta como el país de la región donde se pierden más años de vida por muertes prematuras debido al cáncer y donde ésta enfermedad genera mayor discapacidad. Uruguay no es solo el país con mayor incidencia de cáncer en Latinoamérica sino también el que registra en la región el mayor índice de mortalidad por esta enfermedad, de acuerdo a datos que se desprenden de Globocan (Proyecto de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, que tiene como objetivo proveer información sobre incidencia, mortalidad y prevalencia para los principales tipos de cáncer).
cionados como el país de América Latina con mayor incidencia, mortalidad y años perdidos de vida por la enfermedad. Hay acciones que juegan a favor de bajar la mortalidad en distintos tipos de cáncer. Así por ejemplo, en cáncer de cuello uterino Uruguay tiene una incidencia significativamente menor respecta a otros países de la región dado que cuenta con un programa de screenning con mayor cobertura. Esto posibilita bajar los índices de mortalidad ya que la enfermedad se detecta en estadios más tempranos o incluso antes de desarrollar cáncer.
En un comparativo de los índices que presenta cada país de Latinoamérica cada 100.000 habitantes, Uruguay presenta la mayor mortalidad por cáncer dentro de los que se incluyen cáncer colorrectal, de mama y de ovario que lo posicionan en el primer lugar.
Estos datos preocupan más si se toma en cuenta que Uruguay es el país con mayor carga de enfermedad por cáncer, es decir es el país donde se pierden más años de vida por muertes prematuras debido al cáncer y donde ésta enfermedad genera mayor discapacidad. Los altos índices de incidencia, mortalidad y carga de la enfermedad puede deberse a diversos factores. Entre otro la longevidad de la población uruguaya así como a la buena calidad datos del Registro Nacional de Cáncer de nuestro país en comparación con otros países de la región. Pero la realidad es que estamos posi-
#101 / Octubre 2016
25
SALUD MENTAL
Una inyección genética podría ofrecer una arma nueva contra el alzhéimer El Consejo Europeo de Investigación (CEI) y Alzheimer’s Research UK han cofinanciado una investigación que demuestra la posibilidad de detener esta enfermedad neurodegenerativa discapacitante mediante una inyección en los centros de memoria del cerebro. Los autores de esta investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) que pertenecen al Imperial College de Londres han probado que es posible administrar directamente al cerebro un gen que produce cierta proteína capaz de romper las placas características de esta enfermedad. La enfermedad de Alzheimer consiste en la degeneración de las células cerebrales principalmente por la formación de placas amiloides. Se trata de acumulaciones de proteínas amiloides que se pliegan y dividen de forma inadecuada, quedando pegadas. El componente principal de estos cúmulos proteínicos son los péptidos beta-amiloides. Si se evitase la formación de estas proteínas, quizás se podría prevenir la muerte de células cerebrales que causa la enfermedad y también que los síntomas se agraven. En Europa hay casi 9 millones de personas que padecen de alzhéimer. El equipo científico estudió un gen llamado PGC-1a porque investigaciones anteriores habían indicado que podría prevenir la formación de las placas amiloides. Así, se decidió inyectar el gen a ratones que se hallaban en estadios iniciales de la enfermedad de Alzheimer. Estos ratones no desarrollaron placas y su rendimiento en pruebas de memoria fue equivalente al de otros ratones sanos al cabo de cuatro meses. La Dra. Magdalena Sastre, la más experimentada de los autores, destacó que estos hallazgos podrían, a la larga, proporcionar un método para prevenir la enfermedad o detenerla en un estadio inicial. “Aunque son hallazgos muy preliminares, sí que indican que esta terapia génica podría tener un efecto beneficioso en los pacientes. Quedan muchos escollos por sortear; por ahora la única manera de administrar el gen es una inyección directamente en el cerebro -puntualizó-. Pero este es un estudio demostrativo que invita a profundizar en esta técnica”. Para administrar el gen, el equipo se valió de un lentivirus inofensivo que fue modificado para incorporar el gen. A continuación, este virus infectó las células cerebrales y ‘reescribió’ su código genético para que produjeran en mayor cantidad el PGC-1a, que debilita la placa. Las inyecciones se administraron en el hipocampo y en la corteza del cerebro, dos regiones
26
que son responsables de la formación de recuerdos y de la orientación y que son las primeras en sufrir los efectos de la enfermedad de Alzheimer. El profesor Nicholas Mazarakis, coautor del estudio y beneficiario de la subvención del CEI al proyecto Improved Retrogade Lentiviral Vectors for Gene Therapy in Motor Neuron Diseases, IRLVGTMND, añadió: “Se ha aprovechado la manera en que el lentivirus infecta a las células con el fin de obtener una versión modificada del virus que administre los genes a células específicas. Ya se está utilizando en diversos experimentos enfocados al tratamiento de enfermedades tan diversas como la artritis o el cáncer. Nosotros ya habíamos utilizado con éxito el lentivirus como vector en ensayos clínicos para administrar genes al cerebro de pacientes de Parkinson”. Por su parte, el Dr. Doug Brown, director de investigación y desarrollo de la So-
ciedad del Alzheimer del Reino Unido, declaró: “Hasta ahora, los distintos tratamientos enfocados directamente contra la acumulación de proteínas amiloides en el cerebro habían deparado resultados desalentadores en los ensayos clínicos; ahora, este estudio podría allanar el camino hacia un nuevo ‘plan de ataque’”. Los resultados de este equipo apuntan a que sería posible prevenir la enfermedad de Alzheimer si se aplicase en un estadio inicial un tratamiento basado en el PGC1a. Aún se está muy lejos de realizar ensayos con humanos, pero estos hallazgos ofrecen esperanzas de cara a desarrollar un tratamiento para esta enfermedad por ahora incurable. Fuente: CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario
INNOVACIÓN
Un hombre tetrapléjico logra sentir cada dedo de una mano robótica Con 18 años, Nathan Copeland perdió la sensibilidad en sus manos tras lesionarse la médula en un accidente. Una década después ha logrado recuperar el sentido del tacto gracias a un implante cerebral y un brazo robótico. Investigadores estadounidenses han logrado por primera vez este avance mediante una nueva tecnología de microestimulación de la corteza sensorial del cerebro. Imagina que sufres un accidente y pierdes la sensibilidad en tus brazos y dedos. Ahora piensa que la vuelves a recuperar, una década después, a través de un brazo robótico conectado directamente a tu cerebro. Eso es lo que ha experimentado el estadounidense Nathan Copeland, con 28 años de edad, tras someterse a un implante cerebral, y después, ser conectado a una interfaz cerebro-computador desarrollada por investigadores de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.).
Pero los investigadores recuerdan que la forma en que nuestros brazos se mueven de forma natural e interaccionan con el entorno va más allá de pensar y mover los músculos correctos. Interviene el tacto, gracias al cual somos capaces de distinguir entre un pastel y una lata de refresco, que agarramos con distinta presión. La constante retroalimentación que recibimos del sentido del tacto es de suma importancia para que el cerebro sepa cómo y dónde mover un objeto.
Los autores publican su estudio en la revista Science Translational Medicine, donde presentan por primera vez una tecnología que permite a personas como Nathan volver a sentir el tacto con un brazo robótico controlado por la mente. En concreto, mediante microelectrodos implantados en la corteza somatosensorial, cuya estimulación genera sensaciones como si fueran las de su propia mano.
Ese ha sido el siguiente paso de los investigadores: conseguir el tacto. A medida que buscaban al candidato adecuado, desarrollaron y perfeccionaron su sistema para que los inputs o entradas del brazo robótico se transmitieran por los microelectrodos implantados en el cerebro, justo donde se localizan las neuronas que controlan el movimiento de la mano y el tacto.
“El resultado más importante de este estudio es que la microestimulación de la corteza sensorial puede provocar una sensación natural en lugar de un hormigueo”, explica Andrew B. Schwartz, coautor del trabajo, quien destaca: “Además, esta estimulación es segura, y las sensaciones evocadas son estables durante meses, aunque todavía hay que seguir investigando para que los pacientes consigan hacer mejores movimientos”. El nuevo avance es la continuación de otros anteriores conseguidos por el mismo equipo. Hace cuatro años, ayudaron a Jan Scheuermann, una mujer tetrapléjica por una enfermedad degenerativa, a recoger objetos como una tableta de chocolate, mediante un brazo robótico controlado mentalmente. Antes, Tim Hemmes, paralizado en un accidente de moto, también llegó a tocar la mano de su novia con la misma técnica.
#101 / Octubre 2016
La historia de nathan copeland Los investigadores encontraron al voluntario para el experimento en Pensilvania. Una noche lluviosa del invierno de 2004, Nathan sufrió un accidente de tráfico, en el que se rompió el cuello y se lesionó la médula espinal. Tenía 18 años y acaba de empezar la universidad, pero no pudo continuar. Una cuadriplejia inhabilitó su cuerpo desde la parte superior del pecho hacia abajo. Desde entonces fue incapaz de sentir o mover la parte inferior de sus brazos y sus piernas, y necesitó asistencia en todas sus actividades diarias. Casi una década más tarde, los científicos de Pittsburgh le propusieron participar en su estudio. Tras pasar diversas pruebas, Nathan fue operado la primavera pasada. En el cerebro se le implantaron cuatro diminutos microelectrodos, con un tamaño aproximado de la mitad de un botón de camisa. Antes de la cirugía, se emplearon
técnicas de imagen para identificar las regiones exactas de la corteza relacionadas con el sentido de la palma y cada uno de los dedos de la mano. “Puedo sentir casi todos los dedos; es una sensación extraña”, comentó Nathan alrededor de un mes después de la cirugía. “A veces es como una sensación eléctrica, y otras como una presión, pero en general puedo identificar la mayor parte de los dedos con precisión. Siento como si tocasen o empujasen mis dedos verdaderos”. Cuando los científicos mueven los dedos del brazo robótico, su tasa de acierto ronda el 84% a la hora de decir el dedo correcto. En la actualidad Nathan puede sentir la presión y distinguir su intensidad durante los experimentos, pero todavía no puede identificar si una sustancia está caliente o fría. El doctor Robert Gaunt, que dirige el equipo, explica que su intención es que la gente pueda volver a usar capacidades naturales del cerebro, que por algún motivo se habían perdido, pero no olvidado. “El objetivo final es crear un sistema que se mueva y sienta como lo haría un brazo natural”, señala Gaunt, que concluye: “Tenemos un largo camino por recorrer para lograrlo, pero esto es un gran comienzo”.
27
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Investigadores de Cuba y EE.UU se unen por la medicina regenerativa En Estados Unidos, la terapia celular en medicina regenerativa suma más de 65 años de experiencia, mientras que en la isla comenzó en 2004 en dolencias como angiología, ortopedia y traumatología. Científicos de Cuba y Estados Unidos expresaron en La Habana el deseo de mantener una relación “larga y próspera” de contactos, al iniciar el Primer Intercambio Interamericano de Células Madre. El presidente de la firma estadounidenses Regenestem, Ricardo de Cubas, elogió la aplicación de la medicina regenerativa en la isla a pesar de sus recursos limitados, y señaló su interés de que este encuentro sea “un principio de una relación larga y próspera de intercambio de información”. La cita, con sede en el Palacio de Convenciones de la capital cubana, acoge a un centenar de especialistas cubanos y más de 70 estadounidenses, además de investigadores de otros países. El programa de trabajo incluye temáticas como bioingeniería de tejidos, bioimpresión en 3D como una fuente potencial de este tipo de tratamiento, las células madre del tejido adiposo y sus aplicaciones clínicas. Los objetivos fundamentales del encuentro son mostrar los avances de la isla en esta especialidad médica e identificar potencialidades de trabajo entre Cuba y EE.UU. en busca de mejores resultados científicos.
cónclave, que sesiona paralelo al IV Simposio Internacional de Medicina Regenerativa y Terapia Celular. En Estados Unidos, la terapia celular en medicina regenerativa suma más de 65 años de experiencia, mientras que en Cuba comenzó en 2004 en dolencias como angiología, ortopedia y traumatología.
La curación de enfermedades sin tratamiento, la regeneración de tejidos dañados por la vejez o por un traumatismo, la creación de órganos listos para trasplante o la solución a trastornos genéticos son algunos de los objetivos de la medicina regenerativa, una de lasarmas médicas del futuro y un campo de estudio real en el presente.
Fuente: ClusterSalud (octubre 2016)
El Instituto de Hematología e Inmunología de la isla, la Sociedad Cubana de Hematología y la compañía Regenestem auspician el
28