Año 10 | Edición 102 | Noviembre 2016 | www.consultordesalud.com.uy
Argentina. Muere bebé con 06 microcefalia asociada al zika p.
p.
22
OPS. Sistemas de Salud resilientes en le región de las Americas
p.
25
Los uruguayos se unieron e hicieron el GOL contra el Cáncer de Mama
NOTA DE TAPA
Día mundial de la diabetes 2016 ¡Ojo con la diabetes! Es el lema del Día Mundial de la Diabetes 2016. El Día Mundial de la Diabetes nace en 1991 con el fin de crear conciencia en torno a esta condición de vida. En 2007, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 14 de noviembre como un día oficial de la salud después de reconocer que esta condición es una prioridad en materia de salud. Se escogió este día por ser la fecha de nacimiento de Frederick Banting, quien junto con Charles Best, descubrió la insulina. Cuanto antes se diagnostique a una persona, antes se puede iniciar el tratamiento y el control, lo que puede mejorar las posibilidades de prevenir complicaciones dañinas y costosas.
/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3
Editado por
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Producción periodística Romina Cabrera Novelli
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
ONCOLOGÍA
Así ataca el tabaco a nuestro ADN para provocar 17 tipos de cáncer Hallan las huellas de las mutaciones en los órganos expuestos al humo. La ciencia demostró hace décadas que el tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer. Ahora, un nuevo estudio relaciona por primera vez varias clases de tumores con el daño genético que sufren los órganos y tejidos de los fumadores. Y aporta datos contundentes: consumir un paquete al día durante un año causa 150 mutaciones en las células de los pulmones. El humo del tabaco contiene más de 7.000 productos químicos, entre ellos, más de 70 conocidos por ser potenciales carcinógenos. La literatura científica insiste desde hace años en que fumar es un factor de riesgo para al menos 17 tipos de cáncer y está detrás de más de seis millones de muertes cada año. Sin embargo, los mecanismos por los cuales se daña el genoma y se producen las mutaciones que desencadenan la enfermedad aún no se entendían completamente. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha demostrado por primera vez que el hábito de fumar aumenta el riesgo de cáncer al causar mutaciones en los tejidos directa e indirectamente expuestos al humo. Los resultados se publican esta semana en la revista Science. El estudio, liderado por científicos del Laboratorio Nacional de Los Alamos (Nuevo Mexico, EE UU) y del Instituto Wellcome Trust Sanger de Gran Bretaña, identifica los signos de mutación asociados al tabaco tras el análisis del genoma de más de 5.000 tumores humanos de fumadores y no fumadores.
En su estudio encontraron que los fumadores acumulaban un promedio de 150 mutaciones adicionales en cada célula pulmonar –97 en las células de laringe, 39 en las de faringe, 23 en las de boca, 18 en las de vejiga y 6 en las de hígado– por cada año fumando un paquete de cigarrillos al día. “Las mutaciones asociadas con el humo del tabaco son más complejas de lo que se pensaba anteriormente”, añade Alexandrov. “El tabaco daña el ADN en los órganos directamente expuestos al humo y acelera un reloj celular mutacional en los órganos que están directa e indirectamente expuestos”.
Humo del tabaco y cáncer El estudio ha identificado las ‘firmas’ de mutación y los mecanismos epigenéticos en las miles de secuencias del genoma analizadas. “El genoma de cada tumor proporciona una especie de registro arqueológico de las exposiciones causantes de las mutaciones que conducen al cáncer”, apunta Mike Stratton, del Instituto Wellcome Trust Sanger. Todos los cambios en el ADN –inofensivos o cancerosos– se deben a procesos de mutación endógena o exógena. Cada proceso deja una firma en el código de ADN que queda impresa en los pares de bases del genoma de esa célula, identificadas por las letras A, T, G y C.
cer asociados con el tabaquismo. Sin embargo, solo cinco de estas marcas fueron significativas en los cánceres sufridos por los fumadores.
El genoma de cada cáncer proporciona una especie de registro arqueológico de las exposiciones causantes de las mutaciones. Referencia bibliográfica: L.B. Alexandrov; Y.S. Ju; K. Haase; P. Van Loo; I. Martincorena; S. Nik-Zainal; P.J. Campbell; M.R. Stratton; T. Shibata. ‘Mutational signatures associated with tobacco smoking in human cancer’. Science, 3 de noviembre de 2016. http://science. sciencemag.org/cgi/doi/10.1126/science. aag0299 Fuente: www.agenciasinc.es (noviembre 2016)
El nuevo estudio encontró más de 20 huellas de mutaciones en los 17 tipos de cán-
Han demostrado que fumar aumenta el riesgo de cáncer al causar mutaciones en los tejidos expuestos al humo. “La secuenciación de los genomas del cáncer y el examen de las firmas mutacionales nos proporciona nuevas pistas sobre los procesos que causan los tumores. Este estudio puede preparar el camino para nuevas estrategias de prevención”, explica a Sinc Ludmil B. Alexandrov, investigador del laboratorio estadounidense y uno de los autores del trabajo. Los expertos han medido el daño genético causado en diferentes órganos del cuerpo y han descrito los mecanismos que originan las mutaciones en el ADN.
#102 / Noviembre 2016
3
MEDICOS SIN FRONTERAS
“Alepo está siendo devastada ante nuestros ojos y nadie hace nada para detenerlo” Carlos Francisco coordina los programas de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Siria desde enero de 2015. Ha sido testigo de cómo la guerra se ha deteriorado y ha alcanzado niveles de destrucción en una escala inédita, particularmente en las tres últimas semanas, en el este de Alepo. Desde que el alto el fuego se rompiera en septiembre, la intensidad de la campaña de bombardeos aéreos llevada a cabo por las fuerzas sirias y rusas amenaza con destruir la parte asediada de la ciudad. “Cerca de 250.000 personas están cercadas, sin posibilidad de escapar ni de recibir ayuda alguna”, afirma Carlos Francisco. “Primero tomaron las zonas periféricas de la ciudad, luego fue el turno de las carreteras que llevan a la ciudad, posteriormente bombardearon hospitales, sistemas de
provisión de agua, barrios residenciales, equipos de rescate... Estamos hablando de una ciudad exhausta tras cinco años de guerra que no ha recibido ayuda desde julio cuando se inició el asedio; una ciudad que está siendo devastada ante nuestros ojos”. Carlos habla desde Gaziantep, en el sur de Turquía. Su equipo está en contacto regular con los ocho hospitales que apoyamos en la zona oriental de Alepo. “Antes de que comenzara el asedio, enviábamos suministros cada tres meses”, explica, “pero esos envíos no cubrían sus masivas necesidades, ni siquiera con la ayuda de otras asociaciones que también les apoyan. Cuando los hospitales sufren bombardeos, hubo 23 ataques en los últimos cuatro meses, les contactamos diariamente para conocer la magnitud de los daños y cómo
podemos ayudarles. En estos momentos, necesitan de todo. Nos dicen: ‘envien lo que tengan, gasas estériles o no estériles, lo que sea, aceptamos lo que sea, necesitamos lo que tengan’. Pero en las actuales circunstancias, nos encontramos sin posibilidad de ayudarles”.
El paso del huracán Matthew por Haití: cólera y otras necesidades médicas Tras el paso del huracán Matthew por Haití, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) están atendiendo a personas por cólera, heridas y otras condiciones médicas; además, proporcionan apoyo a las instalaciones médicas locales. Muchas comunidades a lo largo de la zona costera del sureste de Haití, así como al interior del departamento de Grande Anse, resultaron severamente afectadas por el huracán. Estas son áreas en las que el acceso al agua y el saneamiento básico ya eran insuficientes, y los servicios de salud débiles y poco financiados. Los riesgos de salud enfrenta la población local han aumentado enormemente tras la pérdida de vidas y el daño y la destrucción de hogares, instalaciones médicas y carreteras. El 11 de octubre, en Port-à-Piment, en el departamento del sur, un equipo de MSF atendió a 87 pacientes por cólera. Muchos de ellos llegaron desde Chardonnière y también de Port-à-Piment, donde MSF está construyendo un centro de tratamiento de cólera (CTC) de 150 camas. Además, desde que llegó a la ciudad, el equipo de MSF atendió a un total de 77 personas con heridas.
4
En la población de Les Anglais, MSF atendió a varias personas con heridas y trató a 16 personas por cólera. En Jérémie, en sólo 3 días, se atendieron a más de 450 pacientes heridos. MSF está apoyando al hospital Sanit Antoine de la ciudad y gestiona una clínica móvil. En Petit Trou, en el departamento de Nippes, dos centros médicos locales fueron dañados durante el huracán. Una clínica móvil de MSF ha atendido, hasta el momento, a 400 pacientes en Petit Trou y en otras áreas de Nippes. Las condiciones médicas incluyen infecciones urinarias, heridas provocadas por el huracán, fiebres, infecciones de la piel y diarrea. En los departamentos de Artibonite y del noroeste, MSF tiene planeado proporcionar tiendas de campaña, camas y suministros médicos a las instalaciones sanitarias que fueron dañadas durante el huracán. MSF también está realizando evaluaciones en el sureste y continúa con la vigilancia epidemiológica en el departamento del oeste y en el área metropolitana de Puerto Príncipe.
Los equipos de MSF siguen teniendo como prioridad llegar a las áreas en donde aún no se ha hecho una evaluación de las necesidades, ni ha llegado ayuda alguna.
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Argentina
Confirman la muerte de un bebé con microcefalia asociada al zika El niño había nacido diez días antes en Tucumán y “tenía enfermedad congénita por virus zika”, según confirmaron fuentes médicas. Era uno de los cuatro casos de recién nacidos en observación en la provincia. Un bebé con microcefalia, que murió a los diez días de nacer en Tucumán, “tenía enfermedad congénita por virus zika”, informó este sábado el director nacional de Epidemiología, Jorge San Juan. Es el primer caso en el país. Según amplió el médico, “una vez que murió el bebé, se hicieron estudios de tejido y resultó que tenía enfermedad congénita por virus zika”. El recién nacido “era uno de los cuatro que estaban en observación cuando Tucumán tuvo 24 casos de zika y las mamás cursaban el embarazo”, relató el funcionario del ministerio de Salud. “Además de la microcefalia, nació con muchísimas alteraciones, trastorno en los miembros y diversas fallas orgánicas por las cuales fallece”, precisó. San Juan dijo que “los estudios que le habían hecho a la mamá eran negativos”, porque aunque una persona tenga zika, el virus está detectable solamente seis días en sangre y diez en orina.
Los peligros del zika durante el embarazo Entre los males que ponen en riesgo la vida de muchas personas en el continente americano, nos chocamos con las enfermedades transmitidas por vectores. Uno de esos grandes protagonistas es el mosquito Aedes Aegyptis que transporta nada más ni nada menos que al virus zika, que debe su nombre al sitio donde se aisló por primera vez en el bosque Zika, en Uganda, África. Fiebre, erupción cutánea, dolor en articulaciones y ojos rojos son algunos de los síntomas iniciales. Además se le suman dolor muscular, de cabeza y retroocular. Se desconoce el período de incubación, pero se estima que es de unos pocos días después de la picadura del mosquito infectado. Caras de preocupación se observan en el ámbito científico por las nefastas consecuencias que tiene la infección durante el embarazo. No es para menos ya que causa defectos de nacimiento muy serios como lo es la microcefalia además de la pérdida de audición, los trastornos visuales y dificultades en el crecimiento en los hijos de madre infectadas. “Hubo una sugerencia de que los efectos perjudiciales del virus podrían estar vinculados con la capacidad de infectar células cerebrales humanas específicamente las células progenitoras de dan lugar a neuronas”, dijo John Schoggins, Académico en medicina y líder de un grupo de investigadores de la Universidad Soutwestern Medical Center, quienes presentaron en el mes de junio en la revista Cell Reports el resultado de un estudio donde se utilizó una cepa del zika. Aun se desconocen los mecanismos exactos para que las celulas que se diferenciarán en neuronas se infecten y originen malformaciones congenitas en los niños.
6
No obstante, tal como indica el protocolo, se la siguió ecográficamente a la madre “en controles posteriores, buscando en el crecimiento del bebé que aparezcan calcificaciones y primeros síntomas”. El ministerio de Salud lanzará próximamente una guía sobre el virus zika, que reforzará la información médica ante posibles nuevos brotes de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que causa dengue y chikungunya.
INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU inauguró salas de cirugía y amplió su CTI en el nuevo sanatorio central Las obras se inscriben en la política estratégica de modernización de servicios que definió la institución. Con el objetivo de brindar más y mejores prestaciones a sus afiliados, CASMU inició un fuerte proceso de centralización de servicios vinculado al segundo y al tercer nivel de atención, que abarca internación y CTI. En ese marco, fueron inauguradas las modernas salas de cirugía del día y las obras de ampliación del CTI del nuevo sanatorio central. Las cinco nuevas salas permiten realizar en ese centro las cirugías mayores ambulatorias, que hasta ahora solo se hacían en el Sanatorio N°1. Para ello se creó un sector especial en el tercer piso del policlínico, en el que también está la recepción, las salas de control preoperatorio y posoperatorio, de recuperación posanestésica y la sala de espera, además de los servicios anexos del block quirúrgico.
cesaria, y todo en el mismo lugar”, destacó el doctor Gustavo Bogliaccini, presidente de CASMU. Además, en el nuevo sanatorio central se concentrarán los servicios de apoyo de CASMU. Alimentos, insumos, manejo de los residuos, grupo electrógeno, entre tantos otros, estarán a cargo de un grupo centralizado de trabajo, informó el directivo. “El próximo paso será trasladar la urgencia del sanatorio N° 1 al central y seguir trabajando en las obras, que esperamos finalizar en 2017 y así cumplir con nuestra promesa de centralizar, modernizar y ampliar los servicios que brindamos a nuestros afiliados”, afirmó Bogliaccini. Fuente: Quatromanos
Por otra parte, se agrandó el CTI del sanatorio central, sumando cinco camas y trasladando allí la Unidad Cardiológica que funciona actualmente en el sanatorio N° 1, donde solo quedará el servicio de internación. “Estas obras generan un enorme beneficio para nuestros afiliados, que no deberán trasladarse más para realizarse estudios o análisis de laboratorio. Una persona podrá ingresar en urgencia, recibir un diagnóstico, tratamiento o una intervención si es ne-
De izquierda a derecha: Gilberto Ríos, Dr. Gustavo Bogliaccini, Dr. Jorge Basso, Dr. Jorge Quian, Dr. Jorge Pomi
#102 / Noviembre 2016
7
NOTICIAS LABORATORIO GSK
Europa autoriza la vacuna Cervarix de GSK para la prevención del cáncer anal La aprobación permite acceso a vacunación frente a VPH a hombres y mujeres. La compañía farmacéutica británica GSK ha anunciado la aprobación por parte de la Comisión Europea de una nueva indicación de Cervarix (vacuna para VPH) recombinante, adyuvada, adsorbida frente al cáncer anal asociado al VPH.
(EMA) el 23 de junio de 2016 sobre la indicación de prevención del cáncer anal.
Esta aprobación de la Comisión permite el acceso a la vacunación frente al VPH a hombres y mujeres, a fin de prevenir en ambos sexos el cáncer anal asociado al VPH en los 28 países de la Unión Europea (UE). La autorización de comercialización actualizada llega tras la opinión positiva que anunció el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos
Thomas Breuer, director médico de GSK Vacunas, comentó que “aunque el cáncer de cuello uterino sigue siendo el objetivo principal de la vacunación frente al VPH, tanto hombres como mujeres pueden padecer cáncer anal asociado al VPH y transmitir el virus a sus parejas”. De este modo, dijo el director médico, “esta nueva indicación de Cervarix permite ahora a los varones acceder también a esta vacuna”.
Ya está disponible en España Nucala, de GSK, para asma grave
Los ensayos clínicos han demostrado que Cervarix induce una respuesta inmune comparable en hombres y mujeres. Se ha demostrado una eficacia del 83,6 por ciento frente a infección anal por los tipos de VPH 16/18 en mujeres sin antecedentes de infección por VPH en el momento de la vacunación.
GSK ha anunciado este jueves el lanzamiento de Nucala (mepolizumab) en España como tratamiento complementario de mantenimiento para pacientes a partir de los 18 años de edad con asma grave eosinofílica refractaria. El fármaco fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en diciembre de 2015. Nucala es la primera y única terapia biológica aprobada en España que se une a la interleucina 5 (IL-5), la cual tiene un papel importante en laregulación de la función de los eosinófilos, unas células inflamatorias conocidas por su importancia en el asma. Se administra de manera subcutánea en dosis fijas de 100mg cada cuatro semanas como tratamiento complementario a la medicación habitual del paciente, que habitualmente incluye corticosteroides inhalados a dosis altas además de los tratamientos de mantenimiento adicionales con o sin corticosteroides orales. Los eosinófilos son un tipo de glóbulos blancos que, en algunos pacientes con asma, pueden causar inflamación en los pulmones, dificultando la respiración e incrementando el riesgo de sufrir un ataque de asma o “exacerbación”. Una exacerbación se caracteriza por un aumento de la dificultad para respirar, tos, sibilancias, opresión en el pecho y un empeoramiento de la función pulmonar más allá del estado habitual del paciente, lo cual es suficiente para que se requiera un cambio en el tratamiento. Una exacerbación puede ser grave y requerir que el paciente necesite recibir tratamiento con corticosteroides orales. Asimismo, una exacerbación grave puede incluso requerir la hospitalización del paciente o que éste acuda a urgencias. Guadalupe Sánchez, responsable médico para Nucala en GSK España, comenta que “con el lanzamiento de Nucala desde GSK podemos ofrecer, como parte de nuestro portafolio global en respiratorio, un nuevo tratamiento biológico para un subgrupo específico de pacientes de asma grave cuya enfermedad tiene como base la inflamación eosinofílica. Son pacientes difíciles de tratar que, hasta ahora, han tenido opciones de tratamiento muy limitadas. Este nuevo tratamiento representa un gran avance en el campo de la medicina personalizada”. Fuente: www.elglobal.net (noviembre 2016)
8
Mejora de acceso
Se ha estudiado la inmunogenicidad y la seguridad de Cervarix en hombres en dos ensayos clínicos que han demostrado que Cervarix es bien tolerada, con un perfil de seguridad aceptable e induce una respuesta inmune similar a la obtenida en mujeres. Fuente: www.elglobal.net (setiembre 2016) gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
MEDICINA CANABICA
Un cannabinoide acaba con células tumorales gracias al ‘reciclaje’ celular Los científicos saben que el proceso con el que la célula recicla sus componentes, la autofagia –protagonista del Nobel de Medicina 2016–, puede provocar la muerte celular. Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto cómo, utilizando para ello el principal componente activo del cannabis, el THC. En estudios in vitro y en ratones los investigadores han comprobado el potencial de este cannabinoide a la hora activar la autofagia, lo que podría abrir la puerta a nuevas terapias. El principal componente activo del cannabis, el THC (delta-9 tetrahidrocannabinol), ha resultado efectivo en la muerte de células tumorales gracias al mecanismo de ‘reciclaje celular’ o autofagia. Este proceso con el que la célula degrada y recicla sus componentes le ha valido el Premio Nobel de Medicina 2016 a uno de sus descubridores, Yoshinori Ohsumi. “Hemos identificado uno de los factores que determina que la activación de la autofagia conduzca a la muerte de las células tumorales”, explica Guillermo Velasco, investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autor principal del trabajo que se publica en Autophagy.
“Hemos identificado uno de los factores que determina que la activación de la autofagia conduzca a la muerte de las células tumorales”, indica el científico.
Los científicos han utilizado un cultivo de células de glioma –un tumor cerebral muy agresivo– y las han sometido a dos tratamientos por separado: ausencia de nutrientes y suministro de THC. Estudios previos han comprobado que, en ambos casos, se induce a la célula a que inicie el proceso de autofagia, aunque de dos formas diferentes. Por un lado, la ausencia de nutrientes potencia la autofagia protectora, que ocurre cuando las células la activan para digerir componentes celulares más complejos y obtener la energía necesaria para adaptarse a esa situación de ayuno. En el caso del THC, lo que potencia es una autofagia más destructiva. Al comparar los cambios que se producían en las células tras la ausencia de nutrientes o el suministro del cannabinoide, los científicos descubrieron que solo el tratamiento con THC aumentaba los niveles de unos lípidos (dihidroceramidas) que, a la larga, desencadenaban la muerte de la célula. “El estudio demuestra que el aumento de los niveles de algunas dihidroceramidas tiene un carácter desestabilizador para los orgánulos de la célula implicados en la degradación de componen-
#102 / Noviembre 2016
tes celulares, lo cual lleva, en último término, a la muerte de las células tumorales”, afirma Velasco.
Un paso hacia nuevas terapias La investigación también muestra, tanto en estudios in vitro como en tumores generados en ratones, que la manipulación de los niveles de estos lípidos puede ser una estrategia para activar una autofagia que conduce a la muerte de las células tumorales, lo que reduciría el crecimiento tumoral. “Estas observaciones pueden contribuir a sentar las bases para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales basadas en la activación de la muerte a través de la autofagia”, mantiene el científico. Además, el estudio ayuda a comprender el mecanismo de acción de los cannabinoides en células tumorales, un campo de estudio en el que el departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM lleva más de una década trabajando. En el trabajo, liderado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigaciones Sanitarias San Carlos, también participan el Instituto de Química Avanzada de Cataluña, el Instituto de Biofísica (UPV/EHU-CSIC), la Universidad del País Vasco, el Danish Cancer Society Research Center (Dinamarca), la Universidad de Newcastle (Reino Unido), el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), la Universidad de Sunderland (Reino Unido), el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (Japón) y el CIBERNED.
“Estas observaciones pueden contribuir a sentar las bases para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales”, apunta el investigador.
Fuente: www.agenciasinc.es (noviembre 2016)
9
INVESTIGACION
Cualquier edad es buena para hacer grandes descubrimientos en ciencia Se suele pensar que los logros más relevantes de un científico se producen en su juventud, cuando comienza su carrera profesional. Sin embargo, un nuevo estudio apunta que la presentación de un gran avance o un artículo con gran impacto pueden surgir en cualquier momento de la vida del investigador. Ocurre al azar. Muchas investigaciones sobre la creatividad de los científicos señalan que sus descubrimientos más importantes se presentan a comienzos de la carrera profesional. A partir de cierta edad, se considera que decrecen las posibilidades de presentar un gran avance, tal vez debido a que disminuye el ingenio y aumenta la carga de las tareas administrativas. Incluso hay premios como la Medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, que solo se otorgan a investigadores menores de 40 años. Pero la realidad, sin embargo, es que poco se sabe sobre cuándo surge el impacto científico y cómo cambia a lo largo del tiempo.
Los logros de mayor impacto aparecen completamente al azar a lo largo de una carrera investigadora, según el estudio. Para indagar sobre este asunto, un equipo internacional liderado por la física Roberta Sinatra, de las universidades Northeastern en Boston (EE UU) y Central Europea en Budapest (Hungría), ha analizado las carreras de miles de científicos centrándose en la relevancia de sus publicaciones. En principio, como se preveía, la evaluación confirmó que muchos investigadores presentan su trabajo más creativo y destacado en las dos primeras décadas de su carrera, pero también demostró que la productividad se dispara en esas etapas tempranas. Esto parece indicar que los científicos más importantes empiezan a tener éxito cuando son más jóvenes, no tanto porque la juventud se relacione con la creatividad, sino porque en esa etapa producen más. Para explorar más a fondo las raíces del éxito creativo, excluyendo la edad y la productividad como factores, los investigadores colocaron en orden cronológico los trabajos que habían publicado los científicos, para valorar si los de mayor impacto estaban o no entre los primeros. Los resultados, que publican en la revista Science, revelan que los papers de mayor impacto raramente se publicaban al comienzo de la carrera científica. En lugar de esto, se observó que los éxitos más grandes aparecían completamente al azar, algo que sucede independientemente de que los científicos trabajen solos, en grupo, en la disciplina que sea, en décadas distintas y por períodos de tiempo diferentes.
Modelo para predecir el impacto científico Además esta regla del impacto aleatorio ha permitido a los autores crear un modelo para predecir la relevancia de una carrera a partir de elementos como la aleatoriedad, la productividad científica y un factor ‘oculto’ denominado Q, exclusivo de cada científico. “El modelo asigna un parámetro Q individual y único para cada investigador, que es estable a lo largo de su carrera y predice con precisión la evolución del impacto del científico, desde el índice h, que mide la calidad según las citas de los artículos científicos,
10
hasta el número de citas acumuladas y reconocimientos como los premios”, explica Sinatra. Según los autores, estos resultados contribuirán a alimentar el debate abierto sobre la manera en que hay que medir el potencial de un científico, además de mostrar que el éxito científico se puede alcanzar a cualquier edad. Referencia bibliográfica: Roberta Sinatra et al. “Quantifying the evolution of individual scientific impact”. Science, noviembre de 2016. Fuente: www.agenciasinc.es (noviembre 2016)
ENFERMEDADES RARAS
Paraparesia espástica hereditaria, una enfermedad muy poco conocida Por la baja frecuencia, la paraparesia espástica hereditaria o síndrome de Strumpell-Lorrain está considerada como una enfermedad rara. El 15 de noviembre se conmemora el Día de las Enfermedades Neuromusculares, como la paraparesia espástica hereditaria, una enfermedad rara que puede aparecer en cualquier momento de la vida. En su desarrollo están implicados muchos genes, por lo que las consecuencias pueden ser muchas y muy variadas: puede ir desde una afectación leve hasta provocar que el paciente precise silla de ruedas, entre otras.
La paraparesia espástica hereditaria, una enfermedad rara Se denominan raras las enfermedades que sufren pocas personas. En realidad, por definición, solo pueden afectar a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. Y aunque una a una presentan una incidencia muy baja, en conjunto el escenario cambia. La Organización Mundial de la Salud estima que las más de 7.000 enfermedades raras descritas afectan al 7% de la población mundial. En España, esto supone la cifra nada despreciable de más de tres millones de personas repartidas de la siguiente manera: unas 50 enfermedades raras afectan a algunos millares de personas, unas 500 a un centenar y algunos millares solo a decenas de individuos. Un ejemplo: hay cerca de 10.000 pacientes por diversos tipos de anemia (talasemia y células falciformes, entre otras), cerca de 6.000 con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), casi 5.000 personas con fibrosis quística, unas 3.000 de miopatía de Duchenne y se han diagnosticado 2.500 casos de síndrome de Tourette, entre un listado muy amplio. A la paraparesia espástica hereditaria también se la conoce con otros nombres como paraplejía espástica familiar o síndrome de Strumpell-Lorrain. De hecho, no es una sola dolencia, sino un grupo heterogéneo de trastornos neurodegenerativos hereditarios con una característica en común: una espasticidad progresiva (tensión y rigidez) de los músculos de las extremidades inferiores a la pelvis. Se estima que en los países de la UE la prevalencia es de un afectado por cada 20.000 individuos de la población general. Qué provoca la paraparesia espástica hereditaria
La persona afectada por paraparesia espástica hereditaria debe realizar una actividad física regular que le ayude a mantener la potencia muscular. Por su presentación, las paraplejias espásticas hereditarias se han reconocido en dos grupos: las formas puras o las formas complejas. Las primeras se caracterizan por más espasticidad progresiva de las extremidades inferiores que debilitamiento. Es habitual que el afectado tenga tendencia a tropezar en superfi-
#102 / Noviembre 2016
cies irregulares y/o dificultad para correr. Si la dolencia aparece en edades tempranas, puede manifestarse como un retraso motor, pero si surge más tarde, la persona incluso puede haber andado normalmente antes de presentar la marcha rígida característica. Es más habitual que esta afectación sea bilateral. A menudo, hay asociadas otras alteraciones, como trastornos de esfínteres, una leve reducción de la sensibilidad a las vibraciones y, en algunas ocasiones, una alteración de percepción de la posición de las articulaciones. Las formas complejas o complicadas se caracterizan por la presencia de otros síntomas como retraso mental, manifestaciones psiquiátricas, epilepsia, atrofia del nervio óptico y alteraciones de la retina, glaucoma, miotonia o amiotrofia, alteraciones de la piel o del sistema esquelético e, incluso, pubertad precoz. Sin embargo, dentro de la paraparesia espástica hereditaria, se han descubierto otros síndromes asociados (síndrome de Ferguson Critchley, de Mast o de Kallmann, entre otros). Sin embargo, no siempre es fácil diagnosticar una forma de otra. A menudo, los pacientes son diagnosticados de formas puras y, después, desarrollan signos asociados a formas complicadas.
Paraparesia espástica: la voz de los afectados En España, la asociación que brinda apoyo a los afectados y sus familias es la Asociación Española de Paraparesia Espástica Familiar (AEPEF). Pero, ¿cuáles son los mayores inconvenientes de la enfermedad? “Los inconvenientes son muchos, puesto que también produce incontinencia urinaria y fecal e, incluso, disartria (dificultad en el habla) que merma la calidad de vida. También forma parte de esta enfermedad la deformidad en la arquitectura del pie, que se torna cavo con retracción de los tendones de Aquiles y los dedos de los pies en forma de garra. Por este motivo, los afectados precisan un sistema rehabilitador adecuado y permanente. El inicio sintomático ocurre a cualquier edad, aunque en la paraparesia espástica hereditaria pura suele oscilar entre la tercera o la cuarta década de la vida”, expone Amparo Sánchez Pedrero, presidenta de la AEPEF. El diagnóstico se basa en la historia familiar, en el cuadro clínico y la exclusión de otras causas. Las pruebas de neuroimagen son esenciales para excluir otras causas estructurales, como la esclerosis múltiple. Fuente: www.consumer.es (noviembre 2016)
11
INFORMACION INTERNACIONAL
Argentina
Construirán un nuevo Hospital de Clínicas
Así lo adelantó el ministro de Educación, Esteban Bullrich, durante la gala anual a beneficio de la Fundación de Asistencia Social Hospital de Clínicas José de San Martín.
El ministro Bullrich, anunció que en los próximos días se firmará un convenio con la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, para construir un nuevo Hospital de Clínicas que reemplace al que se emplaza actualmente en avenida Córdoba al 2300 y que estará ubicado en la manzana de enfrente, en donde en la actualidad hay un estacionamiento de la UBA. El anuncio lo hizo el ministro durante la gala anual a beneficio de la Fundación de Asistencia Social Hospital de Clínicas que se efectúa para recolectar fondos destinados a comprar aparatología y otros insumos que necesita el centro asistencial. “Junto al presidente Mauricio Macri hemos tomado la decisión de construir un nuevo Hospital de Clínicas. No puede haber educación sin salud, van de la mano, es un elemento fundamental”, dijo Bullrich. De acuerdo a fuentes consultadas por Télam, construir un nuevo hospital costaría entre US$ 100 y US$ 130 millones y el dinero saldría de la venta de la actual sede a un desarrollador inmobiliario para que lo destine a un centro de formación y de residencias médicas. “El convenio con la UBA se firmaría después del 20 de este mes y la diferencia entre la venta del hospital y el costo de uno nuevo es lo que se acordará en el convenio ya que podría estar a cargo de la UBA o del gobierno nacional” detalló Alejandro Macfarlane presidente de la Fundación.
12
El dirigente precisó que este “es un anuncio que venimos esperando desde hace mucho tiempo ya que la infraestructura actual del Clínicas es muy mala y no se pueden hacer obras de envergadura para mejorarla”. En este sentido contó que este año “la sala de neonatología del Hospital tuvo que estar cerrada por seis meses debido a filtraciones de conductos cloacales que pasaban cerca” y destacó que “el edificio es muy amplio y tiene 23 quirófanos, pero muchas de ellos no funcionan por fallas de infraestructura”. “Los 12 ascensores transportan a miles de personas por día y tampoco dan abasto en su mantenimiento. Desde la Fundación todos los años hacemos una gala anual para recaudar fondos, juntamos entre cuatro y cinco millones de pesos que los destinamos a comprar insumos, no a obras porque sabemos que se requieren trabajos de envergadura para mejorarlo”, explicó Macfarlane a Télam. El Hospital de Clínicas tiene 135.000 metros cuadrados, 50 especialidades médicas y atiende alrededor de 7.000 personas por día. La Fundación del Hospital de Clínicas hace 28 años se dedica a colaborar con la modernización de las prácticas hospitalarias y con equipamientos de última generación y de alta complejidad, la capacitación de médicos y de estudiantes, el otorgamiento de becas de perfeccionamiento y el patrocinio de investigaciones. Fuente: Cluster Salud (noviembre 2016)
NOTICIAS INTERNACIONALES
España
La OMC pide al nuevo Gobierno mejoras en la financiación sanitaria El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha reclamado al nuevo Gobierno que dote a la Sanidad de financiación suficiente. El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha reclamado al nuevo Gobierno que dote de “financiación suficiente” a las comunidades autónomas para que puedan atender sus servicios sanitarios públicos y acabe con las diferencias que hay entre unas y otras, y avisa que actualmente mantener el nivel de calidad “es casi un milagro”. “El hecho de que no se nos muera nadie sin una atención suficiente de calidad, o al menos no de forma llamativa, empieza a ser sorprendente, y menos con las diferencias extraordinarias que hay entre las comunidades autónomas”, ha defendido en un acto de la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional. El máximo representante de la profesión médica ha reconocido que España tiene “un problema de fiscalidad y financiación que no permite hacer bien las cosas” y que propicia que “las comunidades que tiene más exigencias para cumplir con las necesidades y compromisos fiscales a los que ha establecido España con la Unión Europea son las más pobres y las que más recortes han tenido”. Por ello, ante esta situación Rodríguez Sendín insta al nuevo Gobierno a resolver este problema o se meterá “más en el pozo a las comunidades que ya están en el pozo”.
Uno de los temas pendientes para el nuevo titular del ramo será sacar adelante el Real Decreto de Gestión Clínica, dado que es necesario “una nueva forma de gobernar los sistemas públicos” en la que “se baje la responsabilidad a la zona micro” donde se toman las últimas decisiones que determinan el gasto sanitario, y en las que participan los médicos.
Asimismo, ante el nombramiento del nuevo titular del Ministerio de Sanidad, el presidente de la OMC ha reconocido que “siempre es más cómodo entenderse con alguien que hable tu mismo lenguaje” y, por tanto, proceda o conozca del ámbito sanitario, si bien admite que en los últimos años han vivido experiencias “de todos los colores”.
La catalana Dolores Monserrat ministra de Sanidad
“Por ejemplo, me he entendido muy bien con el último ministro -Alfonso Alonso- aunque no tenía ni repajolera idea del sector. Lo único que pedimos es que les informen antes de a dónde vienen para que lo sepan, porque vienen todos siempre equivocados”, según ha apuntado.
Dolores Montserrat es licenciada en Derecho por la Universidad Abad Oliba CEU de Barcelona y ha ejercido entre 1997 y 2011 como abogada especializada en Derecho civil, propiedad y familia. Fue abogada de oficio hasta 2004. Tiene un posgrado en Derecho Urbanístico e Inmobiliario y otro de Mediación Familiar y Negociación Contractual.
En cualquier caso, sí pide al nuevo ministro que sea dialogante, se rodee de un equipo preparado y que sí conozca el sector y sus necesidades, y que esté dispuesto a contar con la profesión médica, que a su juicio lleva años demostrando que son “muy leales” al Gobierno. Rodríguez Sendín ha recordado que el Ministerio “tiene muchas competencias y muy importantes, de cara a control de gasto farmacéutico y del precio de los medicamentos, y también de salud pública, vacunación o medicina preventiva, pero “lo que no tiene es dinero que le sobre, pero competencias, todas”, ha espetado.
#102 / Noviembre 2016
Montserrat llega al Ministerio de Sanidad para liderar un área con pocas competencias, ya que la mayor parte están transferidas a las comunidades autónomas, pero con la necesidad de afrontar retos como evitar desigualdades territoriales, garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar las condiciones laborales de sus profesionales, que en la anterior legislatura se han visto salpicadas por el conflicto entre médicos y enfermeros por la prescripción de medicamentos.
13
NOTICIAS INTERNACIONALES
Francia
La Asamblea de Francia aprueba que las farmacias vacunen de la gripe La Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Nacional de Francia, aprobó este 27 de octubre que “durante los próximos tres años, y de manera experimental”, los farmacéuticos comunitarios puedan vacunar de la gripe estacional a adultos. Esta iniciativa se ha articulado mediante la inclusión de una enmienda al artículo 39 de su proyecto de Ley de Financiación para la Seguridad Social de 2017 en la cual se recoge “permitir de manera experimental por un período de tres años, la financiación a través del Fondo de Intervención Regional de la administración por los farmacéuticos de la vacuna contra la gripe estacional en adultos”. Tras este acuerdo en el seno de la Comisión de Asuntos Sociales, el texto completo del proyecto de Ley será leído y aprobado por el conjunto de la Cámara este 2 de noviembre. Esta enmienda fue presentada por la diputada Michele Delaunay y, al igual que el resto del contenido del proyecto de Ley, debe aún ser supervisado y recibir también el visto bueno del Senado francés. En su exposición, la diputada Delaunay defendió los beneficios de vacunar desde las farmacias especialmente a colectivos “como los ancianos”, a fin de “mejorar la cobertura de inmunización, que sigue siendo muy insuficiente”. La propuesta fue bien recibida por la mayor parte de los partidos representados en la Asamblea Nacional francesa. Incluso, algunos de los diputados que tomaron la palabra durante la celebración de la Comisión de asuntos Sociales, como Jean-Pierre Barbier, quiso aludir al elevado número de víctimas que causó en Francia una reciente epidemia de gripe en enero de 2016. “Apoyo la administración de la vacuna por los farmacéuticos, pero solo para las personas que ya hayan sido vacunadas en temporadas anteriores”. A juicio de
14
este diputado, “la primera vacunación debe reservarse al personal médico”. Si próximamente la iniciativa recibe también la luz verde del Senado, el proyecto será financiado a través del Fondo de Intervención Regionaly un próximo decreto determinaría cómo se articularía, así como la preparación formativa de los farmacéuticos para prestar el servicio. Así las cosas, Francia podría unirse a otros Estados continentales como Portugal y Reino Unido, en los que se delega en las farmacias la vacunación frente a determinadas patologías y en determinados colectivos. Fuente: www.elglobal.net (octubre 2016)
NOTICIAS INTERNACIONALES
Novartis ofrece tratamientos a un dólar al mes en países subdesarrollados Consiste en una cartera de 15 medicamentos para combatir trastornos cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias y cáncer de mama. Cada año mueren alrededor de 28 millones de personas de enfermedades no transmisibles (ENT) en países de renta baja y media, lo que supone el 75 por ciento de las muertes por ENT en todo el mundo. En este escenario,Novartis ha reafirmado su apuesta por el programa Novartis Access: una cartera de 15 fármacos a un dólar por tratamiento al mes para el abordaje de estas patologías y se prevé implementar en un total de 30 países. “Desde Novartis defendemos el derecho a la salud de los pacientes como un derecho fundamental. Programas innovadores como Novartis Access nos permiten avanzar en nuestro objetivo de extender el cuidado de la salud, mejorando el acceso a medicinas y tratamientos a pacientes con pocos recursos en todo el mundo” ha explicado Juergen Brokatzky-Geiger, director global de Responsabilidad Corporativa de Novartis, en un encuentro con periodistas celebrado en Madrid. El encuentro, al que también ha asistido Jesús Acebillo, presidente del Grupo Novartis en España, ha servido para hacer balance del primer año de implementación del programa y analizar los retos que se plantean de cara al futuro a la hora de abordar de forma eficaz el aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas comoenfermedades crónicas, en los países de renta baja y media. Un grupo de patologías en el que se incluyen las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, el cáncer de mama y la diabetes.
que se encuentran en el Líbano. Muchos de ellos padecen enfermedades crónicas y se enfrentan a grandes dificultades para acceder al diagnóstico y tratamiento. Entre los programas de ayuda y acceso a la salud impulsados por Novartis destaca la iniciativa de Novartis contra la Malaria, uno de los mayores programas de acceso a medicamentos de la industria farmacéutica y que ha proporcionado ya más de 800 millones de tratamientos antimaláricos. Atender los retos sanitarios en países emergentes requiere de la implementación de soluciones locales sostenibles. En esta línea, Novartis ha puesto en marcha una estrategia de social ventures (iniciativas sociales), para dar respuesta a estas necesidades. Un ejemplo de ello es el proyecto Familia Saludable, centrado en mejorar la educación sanitaria y expandir el acceso a la salud en las áreas rurales de India, Indonesia, Kenia y Vietnam. Fuente: www.elglobal.net
La prevención y la detección temprana desde la atención primaria son esenciales en la lucha contra el incremento de las enfermedades crónicas. Se estima que hasta dos tercios de las muertes prematuras están relacionadas con la exposición a factores de riesgo – tabaquismo, inactividad física, una dieta poco saludable o el consumo excesivo de alcohol –, y hasta la mitad de esas muertes están vinculadas con sistemas sanitarios frágiles que no responden eficaz y equitativamente a las necesidades de salud de las personas con ENT. Novartis Access tiene como objetivo combatir de una forma eficaz ese avance de las ENT en países subdesarrollados, que deben hacer frente a importantes desafíos como la falta de infraestructuras, la escasez de profesionales formados y un acceso limitado de la población al diagnóstico y tratamientos adecuados. Para ello, el programa colabora con gobiernos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras entidades sanitarias, ofreciéndoles una cartera de 15 medicamentos para tratar dichas patologías por 1 dólar por tratamiento al mes.
ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2
Pionero en Kenia
Asimismo, el pasado mes de marzo el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Novartis establecieron un acuerdo de colaboración a través de Novartis Access para tratar a los refugiados sirios
#102 / Noviembre 2016
de reducción del riesgo de muerte CV
de reducción del riesgo de muerte súbita
de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC
Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916
Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916
Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy
ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)
2016042-AR1605487348-Mayo 2016
Kenia fue el primer país en adoptar el programa Novartis Access, gracias a la colaboración de Novartis con el Ministerio de Salud, la Cruz Roja, la Conferencia de Obispos Católicos (KCCB) y la Asociación Cristina de Salud (CHAK). A la puesta en marcha de esta iniciativa a principios de octubre de 2015, se ha sumado la firma en Etiopía de un memorándum de entendimiento y la previsión de iniciar un programa piloto en Vietnam en el último trimestre del 2016.
15
ONCOLOGÍA
La OMS alerta de que las bebidas muy calientes podrían causar cáncer Por contra, la institución desmiente que el café sea cancerígeno, pese a estar clasificado así desde 1991. El riesgo de trombosis en pacientes con cáncer es conocido desde la antigüedad. Ya en 1865, Trousseaudescribió la existencia de trombosis como un síndrome asociado al cáncer. Es bien conocido el estado hipercoagulabilidad en pacientes oncológicos, por la producción de sustancias procoagulantes por parte de las células tumorales. Otros factores que aumentan este riesgo pueden ser la compresión tumoral que favorece éstasis venoso, con la consecuente formación de trombos, los tratamientos recibidos (cirugía, quimioterapia, hormonas), el reposo en cama, las fracturas sobre todo de huesos de las piernas y cadera, la obesidad y diversas enfermedades que favorecen la formación de trombos como el lupus. Debemos tener en cuenta también que existen neoplasias con mayor riesgo de trombosis (cáncer de páncreas, ovario, estómago, sistema nervioso central, colon), siendo otro aspecto importante la situación de la enfermedad, ya sea localizada o metastásica. El tratamiento de la trombosis es el empleo de heparina, una sustancia natural de la sangre que interfiere con la coagulación al unirse al factor antitrombina y frenar al factor X activado dificultando la formación de trombos. En pacientes con cáncer su eficacia parece superior a la de los anticoagulantes orales, con menos complicaciones hemorrágicas y sin precisar control analítico estrecho salvo durante el embarazo, en insuficiencia renal importante u obesidad. Se administra vía subcutánea profunda, preferentemente en la pared abdominal antero-lateral o postero-lateral, alternativamente del lado derecho y del lado izquierdo. La aguja deberá introducirse perpendicularmente en toda su longitud, en el espesor de un pliegue cutáneo tomado entre el pulgar y el índice del operador. Este pliegue cutáneo se debe mantener mientras se administra la inyección. Los efectos secundarios más frecuentes, debido a su acción anticoagulante, son las hemorragias, en cuyo caso debe suspender su administración y consultar con su médico. Además de las hemorragias, es conveniente realizar un control analítico de forma periódica, ya que se puede observar una elevación moderada y transitoria de las enzimas hepáticas. En el lugar de administración, se pueden producir reacciones locales, como prurito (picor), aparición de hematomas de pequeño tamaño, e incluso nódulos subcutáneos debido a la rotura de pequeños vasos.
el 72 por ciento de las personas no sabía cuáles son los síntomas de la trombosis venosa profunda si en su caso ellos la padeciesen personalmente. Otro dato relevante es que una media del 81 por ciento de los encuestados desconocía también los síntomas del embolismo pulmonar y más de la mitad de las personas a las que se les preguntó sobre los coágulos sanguíneos no sabía que pueden ser prevenidos. Respecto al cribado de cáncer oculto el 12 por ciento de los episodios de ETEV son la primera manifestación de un cáncer oculto, que es diagnosticado en ese momento o con posterioridad, lo que ofrece una oportunidad para su diagnóstico y tratamiento precoz.
Según la encuesta IPSOS sobre la necesidad de educación acerca de la Enfermedad Tromboembólica en el Mundo, una media del 39 por ciento de encuestados desconocía que un coagulo en una vena es la causa de la trombosis venosa profunda. Por otra parte
#102 / Noviembre 2016
17
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
¿Cómo influye la dieta en el rendimiento escolar? Varios estudios recientes señalan que seguir un patrón de dieta saludable mejora el rendimiento escolar de los niños. ¿Influye la dieta en el rendimiento escolar de los niños? Esta cuestión es posible abordarla de dos maneras. Por un lado, se puede ver si existe una relación a corto plazo, por ejemplo, si influye el desayuno en la atención de los pequeños en el aula. Y, por otro, se puede buscar la asociación entre una buena o mala alimentación sostenida en el tiempo y el rendimiento académico a largo plazo. ¿Consiguen mejores resultados aquellos que llevan una dieta más saludable? A la primera pregunta, ya se ha intentado responder en anteriores artículos. En ellos se desgrana la influencia del consumo de azúcar en el rendimiento mental; en particular, en el desayuno. Las conclusiones a día de hoy siguen siendo muy parecidas: primar la calidad de los alimentos por encima de realizar o no una ingesta determinada sigue siendo el consejo adecuado. De manera que este artículo analiza la segunda cuestión: ¿qué impacto tiene el global de la dieta en el rendimiento académico a largo plazo? El sentido común lleva a pensar que un niño bien alimentado, es decir, que sigue una dieta suficiente y saludable, rendirá mejor en todos los aspectos de la vida y por tanto también en el colegio. Y, según parece, la ciencia nos da la razón.
Diversos estudios sobre alimentación y rendimiento escolar La adherencia a un patrón de alimentación saludable durante la infancia, como podría ser el mediterráneo, se traduce en un mejor rendimiento académico en la primera adolescencia, que además mejora a medida que la alimentación se acerca más a los valores óptimos de la dieta mediterránea. Estos resultados los ha mostrado un estudio muy reciente realizado en más de 1.300 niños y niñas españoles de entre 10 y 14 años aproximadamente. A la misma conclusión se llegó con los niños griegos. La dieta mediterránea bien entendida mejora los resultados académicos de los chavales. Por tanto, no desaprovechemos esa ventaja. Pero no solo en España se ha llegado a esa conclusión. También este año se ha sabido que los niños chilenos que llevan una dieta poco saludable tienen un peor rendimiento académico que los que han seguido una dieta saludable. En concreto, se refiere a los pequeños con alta ingesta en energía, grasa de mala calidad y pobre en fibra, que viene dada por productos ultraprocesados insalubres como la bollería industrial o los snacks fritos. Hay que recordar que, según el estudio ANIBES, la bollería es el segundo grupo que más calorías aporta a la dieta infantil en nuestro país. Tomemos nota de los resultados obtenidos en Chile, ya que con toda probabilidad serían similares en España.
18
La hipótesis de que a una alimentación más saludable mejor resultado escolar la confirman también los niños canadienses, que en Primaria ya muestran diferencias de rendimiento entre los que llevan una alimentación adecuada y los que no. Tampoco se salen del patrón los pequeños australianos que, con solo cuidar la dieta, los dos primeros años de vida (haciendo hincapié en el consumo de fruta) consiguen mejores resultados académicos en todas las edades. Por si quedaba alguna duda, la despeja una revisión publicada este mismo mes que llega a conclusiones similares: hay una mejora moderada del rendimiento relacionada con la buena alimentación, aunque insiste en la necesidad de seguir investigando. En este sentido, es preciso tener en cuenta también un sesgo al interpretar estos resultados, y es que los niños que comen de forma más saludable suelen estar en familias más preocupadas por la salud y en general por el estado del hijo: es, por tanto, muy probable que reciban más atención en todos los aspectos del día a día.
Mejorar políticas de salud pública en alimentación Es lógico pensar que una alimentación sana ayuda a aprovechar mejor las enseñanzas del colegio, además de ser uno de los principales focos de atención en lo que a mejorar marcadores de salud y reducir el riesgo de padecer numerosas enfermedades en el futuro se refiere. Seguimos pues sumando argumentos para mejorar con urgencia las políticas de salud pública en alimentación destinadas a población infantil. ¿Cuánto más vamos a esperar antes de tomar cartas en el asunto? Si se están preguntando en qué consiste exactamente una alimentación infantil saludable, la respuesta es sencilla. La alimentación saludable es aquella en la que no se consumen (o se toman muy ocasionalmente) ni refrescos, ni bollería, ni comida rápida, ni precocinados, ni postres azucarados, ni productos ricos en azúcar añadido. Casi todo lo que queda es saludable: verdura, hortaliza, fruta, legumbres, frutos secos, aceite de oliva, carnes y pescados no procesados, cereales integrales, lácteos enteros sin azúcar... en definitiva, materias primas saludables. Fuente: www.consumer.es (setiembre 2016)
NOTICIAS INTERNACIONALES
Sevilla/España
El colgajo libre de peroné evita amputaciones en niños con sarcoma óseo La técnica de colgajo libre o pediculado de peroné permite una reconstrucción ósea en pacientes con sarcoma óseo. La ventaja es que preserva la extremidad funcional con potencial de carga y de realizar las actividades de la vida diaria. Los equipos de la Unidad de Cirugía Plástica y Grandes Quemados y de la Unidad de Tumores del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, aplican la denominada técnica colgajo libre o pediculado de peroné con el objetivo de obtener una reconstrucción ósea en pacientes con sarcoma óseo, para finalmente preservar una extremidad funcional con potencial de carga, permitiendo al individuo realizar las actividades de la vida diaria con (o casi) normalidad. En el caso concreto de la población pediátrica, además preservan el potencial de crecimiento.
ciones protésicas”. Gómez Cía destaca además que se realizan reconstrucciones con tejido óseo vascularizado. “Este hueso se osteointegra y se remodela con el tiempo, pudiendo suplir en un periodo razonable de meses la carga que soportaba el hueso primigeneo”, añade.
Proceso e indicaciones
Desde 2002, el hospital ha tratado 21 pacientes pediátricos diagnosticados de sarcomas óseos con colgajo de peroné vascularizado.”Hemos logrado el cien por cien de éxito de las reconstrucciones realizadas, evitando las amputaciones en todos los casos”, ha señalado Tomás Gómez Cía. Aproximadamente, un 73 % de los niños ha recuperado carga normal, sin necesidad de ningún tipo de ayuda. Un tercio de ellos hace incluso deporte. La mortalidad en esta serie es de 1 paciente de 21, la causa fue el avance de su enfermedad neoplásica. El tiempo máximo de seguimiento es de catorce años.
La técnica consiste en transportar un segmento de hueso con su propia vascularización para la reconstrucción a distancia de otro mediante anastomosis vasculares microquirúrgicas en el lecho receptor. Cuando se asocia a un aloinjerto masivo óseo introduciéndolo en su cavidad medular, se denomina técnica de Capanna, lo que aporta mayor integridad estructural y resistencia mecánica hasta que se osteointegra el peroné vascularizado. En este caso concreto, explica Tomás Gómez Cía, director de la Unidad de Cirugía Plástica y Grandes Quemados, se realiza la planificación preoperatoria con realidad virtual tridimensional y fabricación 3D en modelos escala 1:1 de ácido poliláctico”.
Según su propia serie de pacientes, se pueden evitar las amputaciones en más del 90 por ciento de los casos. Así mismo, la planificación preoperatoria con modelos 3D permite “ensayar la cirugía” antes de la operación.
Una de las indicaciones principales es el tratamiento reconstructivo tras la cirugía oncológica de exéresis en pacientes con sarcomas óseos, sobre todo pediátricos, aunque también se utiliza en pacientes con defectos segmentarios óseos, por ejemplo por patología tumoral, y con otras etiologías (traumática o de tipo infeccioso, entre otras).
Estrategia terapéutica completa En el caso de los pacientes con sarcomas óseos, tras el diagnóstico se realiza una quimioterapia neoadyuvante, reductora del tumor, cuando está indicada. A continuación, se planifica la resección quirúrgica del tumor. “En primer lugar, se obtiene una prueba de diagnóstico por imagen (TC o RM) del defecto a reconstruir, así como del peroné a utilizar para la reconstrucción”, indica Gómez Cía. Posteriormente, con el conjunto de imágenes, “se realiza la reconstrucción 3D en AYRA (programa de planificación quirúrgica virtual desarrollado en nuestro centro y licenciado a IKIRIA S.L.), generando modelos virtuales 3D que se pueden diferenciar por regiones de interés, en este caso, por ejemplo, huesos y vasos sanguíneos eliminando el resto de estructuras”. Ese modelo virtual, que se visualiza en la pantalla del ordenador, se transforma en archivos STL con el que los ingenieros del hospital son capaces de fabricar modelos 3D a escala 1:1 en ácido poliláctico en impresoras 3D diseñadas y fabricadas en España.
Múltiples beneficios Este complejo procedimiento ofrece múltiples ventajas como realizar reconstrucciones óseas con tejido del propio paciente, “lo que evita a priori complicaciones como el rechazo o las infec-
#102 / Noviembre 2016
19
MEDIO AMBIENTE
La contaminación del tráfico reduce los beneficios del ejercicio físico Hacer deporte es bueno para la salud, pero menos si hay mucha contaminación atmosférica. Así concluye un nuevo estudio que revela cómo los beneficios inmediatos en las vías respiratorias de la actividad física se ven reducidos a corto plazo en los casos de mayor exposición a la polución causada por el tráfico. Un nuevo estudio realizado por investigadores de ISGlobal, y publicado en la revista Environment International, ha analizado qué efectos tiene para la salud la práctica de ejercicio físico en la ciudad, bajo la exposición a la contaminación atmosférica provocada por el tráfico de coches. La investigación concluye que la exposición a altos niveles antes y durante la actividad podría reducir los beneficios de esta para la salud.
La investigación sugiere que la actividad física reduce los efectos negativos que algunas partículas en suspensión (PM2,5, PM10 y PMcoarse) tienen en las vías respiratorias. Además, el nivel de exposición previo también influyó en la función pulmonar de los participantes.
El trabajo, que forma parte del proyecto europeo EXPOsOMICS, ha sido realizado en Barcelona con 30 personas sanas, a las que se ha realizado un seguimiento individual durante cuatro días en diferentes escenarios de exposición a la contaminación atmosférica.
Mark Nieuwenhuijsen, coordinador del trabajo explica que “análisis previos ya habían mostrado que las personas que realizan deporte en la ciudad estaban más expuestas a la contaminación atmosférica, pero había la duda de si la practica en ambientes con alta contaminación era beneficioso o perjudicial para la función pulmonar”.
Los resultados muestran que los participantes experimentaron un aumento significativo de la función de las vías respiratorias a corto plazo, que se prolongó durante varias horas después de haber realizado actividad física, incluso en ambientes contaminados. Sin embargo, la exposición a niveles elevados de contaminación atenuó los beneficios respiratorios derivados del ejercicio. En concreto, las personas experimentaron una disminución a corto plazo en la función de las vías respiratorias altas y bajas, independientemente del nivel de actividad física que habían practicado.
Necesarios más estudios
El estudio realizado muestra que la exposición a varios contaminantes ambientales “sí tiene un impacto en las vías respiratorias, pero es necesario realizar más estudios para confirmar esta asociación”. Fuente: www.agenciasin.es (noviembre 2016)
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822
HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy
Cordiales saludos
20
La alegría de estar conectados
LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo
INVESTIGACIÓN MÉDICA
El cerebro es un mosaico de mutaciones
La investigación reciente del genoma de cada célula individual revela las variaciones ‘somáticas’ de las neuronas. El modelo clásico del desarrollo es bien conocido: la fusión del óvulo y el espermatozoide genera el genoma del nuevo individuo, que al principio es una sola célula (el cigoto); a medida que esa célula va dividiéndose y proliferando, su genoma no hace más que replicarse, y por tanto todas las células de la persona adulta son genéticamente idénticas. Las investigaciones recientes revelan que ese modelo es demasiado simple, porque las células van acumulando cambios genéticos (mutaciones) mientras se duplican, y sobre todo en el cerebro. El cerebro adulto es, por tanto, un mosaico de genomas diferentes. Uno de los investigadores jóvenes que más ha contribuido a ese descubrimiento es Gilad Evrony, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, y el Hospital Mount Sinai de Nueva York. Su recuento de estas investigaciones acaba de obtener el premio Eppendorf & Science de neurobiología, un galardón de gran prestigio. El ensayo se publica en Science y se puede leer en la web de esa revista. Evrony ha desarrollado una tecnología innovadora capaz de amplificar y secuenciar (leer) con alta precisión el genoma de una sola célula. Este avance técnico ha sido imprescindible para que su laboratorio y otros hayan podido demostrar que el cerebro es un mosaico de genomas distintos. Uno de los corolarios del hallazgo es que el cerebro de cada persona es único e irrepetible. Ni siquiera dos hermanos gemelos, que parten de genomas idénticos, tienen cerebros genéticamente idénticos. El cerebro de Einstein no se puede clonar, por poner un ejemplo tonto.
momento se supone que son casos raros, pero la dificultad de obtener datos sobre mutaciones somáticas que afectan a muy pocas neuronas, o incluso a una sola, puede estar ocultando el cuerpo del iceberg. La técnica desarrollada por Evrony promete hacerlo aflorar. Una hipótesis rompedora ha emergido en el último decenio, sobre todo gracias al laboratorio de Fred Gage, en el Instituto Salk de California. Se refiere a los llamados transposones, o genes saltarines, segmentos de ADN que contienen la información para escindirse del lugar que ocupan (o sacar una copia de sí mismos) y saltar a otros lugares del genoma. Cerca de la mitad del genoma humano son restos de antiguos transposones, testigos fósiles de viejas carreras de armamentos entre estos diablillos genéticos y las defensas que la célula ha generado contra ellos. Pero hay al menos un transposón que sigue activo en nuestro genoma. Se llama LINE-1. Gage ha descubierto que LINE-1 salta por el genoma de las células precursoras de las neuronas.
o grupos de genes que alteran el delicado equilibrio de dosis entre unos genes y otros.
La actividad de los transposones no es el único tipo de mutación somática que ocurre durante el desarrollo y la vida adulta del cerebro. Hay al menos otros dos muy importantes. Uno son las mutaciones puntuales, cambios de una sola letra en la secuencia del ADN. El otro son las variaciones en el número de copias (copy number variations), que son duplicaciones o amputaciones de genes, trozos de genes
El objetivo central de Evrony es aclarar si el mosaicismo genético generalizado del cerebro es la causa última de los trastornos neuropsiquiátricos. De ser así, estas enfermedades no serían hereditarias, pero sí genéticas, como el cáncer. Una hipótesis importante que ahora puede ponerse a prueba.
El caso más conocido de mutaciones somáticas es el cáncer. Solo algunos cánceres son hereditarios, pero todos son genéticos, porque se producen como consecuencia de cambios en el genoma de las células que ocurren durante el desarrollo o la vida adulta, es decir, como consecuencia de mutaciones somáticas. Pero la genómica ha revelado que las mutaciones somáticas no son exclusivas del cáncer, ni mucho menos. Todos los órganos y tejidos del cuerpo las experimentan, y el cerebro más que ningún otro. En los últimos años se ha acumulado la evidencia de que las mutaciones somáticas están detrás de (al menos) algunos casos de enfermedades neurológicas como la epilepsia, dolencias neurodegenerativas, discapacidades intelectuales, malformaciones cerebrales y autismo. Por el
#102 / Noviembre 2016
21
POLÍTICA SANITARIA
Sistemas de Salud resilientes en le región de las Americas Organización Panamericana de la Salud (OPS) Durante los últimos años, los sistemas de salud de todo el mundo enfrentaron retos y crisis que afectaron directamente su capacidad de responder a las necesidades de la población. En la Región de las Américas, los brotes de fiebre chikunguña y de enfermedad por el virus del Zika, los desastres causados por fenómenos naturales (como los terremotos en Chile, Ecuador y el reciente huracán Matthew en Haití y las Bahamas) y los efectos del cambio climático en la salud y el medio ambiente (en la región del Chaco en Paraguay), pusieron de manifiesto que los sistemas nacionales de salud siguen siendo frágiles y susceptibles. La necesidad de fomentar la resiliencia y fortalecer la capacidad de respuesta de los sistemas de salud es inmediata. La conclusión quedó clara durante la ceremonia de apertura del Cuarto Simposio Mundial de Investigación sobre Sistemas de Salud, realizado en Vancouver, Canadá. “Construir sistemas de salud más fuertes y resilientes debe ser una prioridad nacional de los países y un bien de salud pública mundial”, dijo Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
¿Qué significa que un sistema de salud es resiliente? Los sistemas de salud resilientes se fundamentan en la información y la evidencia, tienen mayor capacidad de respuesta, son previsibles, complejos, adaptativos, sólidos, integrados y participativos, y se centran en las personas y las comunidades. La resiliencia de un sistema de salud es: ›› La capacidad de absorber perturbaciones, responder y recuperarse brindando la prestación oportuna de los servicios necesarios. ›› La capacidad de los actores de salud, las instituciones y las poblaciones de prepararse para afrontar situaciones de crisis y responder eficazmente a ellas, mantener las funciones básicas cuando sobreviene una crisis, y reorganizarse en función de las enseñanzas aprendidas. ›› Es un atributo de los sistemas de salud bien desarrollados, los cuales están orientados al acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.
Por qué invertir en sistemas resilientes A medida que la globalización avanza, los sistemas de salud están cada vez más interconectados entre sí. La integración económica, los acuerdos mundiales que repercuten en la salud de las personas, la migración, los desastres y los brotes de enfermedades, dan cuenta de la interdependencia de los sistemas de salud nacionales dentro del marco del sistema de salud mundial.
22
Las personas intentan mejorar su salud buscando servicios que satisfagan sus necesidades. Cada vez más, esta búsqueda se realiza fuera de las fronteras nacionales. Por eso, como resaltó la doctora Etienne, “la inversión en la resiliencia de los sistemas de salud a nivel nacional debe considerarse un bien público mundial, ya que apoya la salud y el bienestar a escala nacional, reduce los riesgos para los sistemas de salud más allá de las fronteras nacionales y garantiza confianza en los sistemas de salud y los mecanismos de gobernanza de la salud en todos los niveles del sistema de salud mundial”. Invertir en los sistemas de salud es considerablemente más eficiente que financiar respuestas ante emergencias exacerbadas por la fragilidad de los sistemas de salud. Tales inversiones apoyan mejores resultados de salud, promueven el desarrollo social y ofrecen mayor protección a la economía nacional.
Avanzar hacia sistemas de salud resilientes La resiliencia de los sistemas de salud no puede lograrse de la noche a la mañana. Requiere de estabilidad política, social y económica para desarrollarse y depende del compromiso de los países de invertir en salud y desarrollo sostenido. También, son necesarios los esfuerzos colectivos de los responsables de las políticas pertinentes, dentro y fuera del sector de la salud y durante un período prolongado. Por otro lado, requiere el compromiso de los gobiernos y de las sociedades todas, para integrar acciones que fortalezcan los sistemas de salud, abordar los determinantes sociales de la salud, reducir los riesgos de desastres y emergencias, fortalecer la vigilancia de la salud pública y el control de brotes de enfermedades en el marco más amplio del desarrollo sostenible. También, fomentar la investigación sobre las características de los sistemas de salud resilientes para generar más evidencia sobre las deficiencias y los nexos con la resiliencia del sistema. En tiempos donde los cambios ocurren de manera rápida y constante, a veces, hasta de forma inesperada, las consecuencias de los desastres y emergencias sanitarias incluyen enormes pérdidas de vida e infraestructura. Lo que el tiempo no cambia es la necesidad de enfrentar estos retos con sistemas de salud sólidos, fuertes y preparados para responder a las necesidades de las personas y comunidades, para proteger y mejorar su salud.
INFORMACION INTERNACIONAL
Estados Unidos
La ciudad obesa que declaró la guerra a la obesidad Oklahoma ha perdido 450.000 kilos de grasa gracias a la iniciativa de su alcalde, que primero acumuló peso y luego se embarcó en una cruzada por la vida sana y cambió la fisonomía de su ciudad. Cuando Velveth Monterroso llegó a Estados Unidos desde su hogar en Guatemala, pesaba exactamente 63,5 kilos. Pero después de una década en Oklahoma había engordado casi 32 kilos y, a sus 34 años, tenía problemas de diabetes. Esta simpática mujer, madre de dos niños, es la prueba viviente de que la cultura de la obesidad es la maldición del país más rico del mundo. “En Guatemala es raro ver gente con sobrepeso, pero aquí es todo lo contrario”, dice. “Lo percibí en cuanto llegué”.
sio. Con el acento puesto siempre en el ejercicio, los responsables de la ciudad invirtieron 100 millones de dólares en crear el mejor complejo de remo y kayak del mundo en una ciudad del Medio Oeste sin ninguna tradición en estos deportes. Se anima, en sus casas y en el trabajo, a la gente con sobrepeso a que cambie su estilo de vida, mientras se estudian las estadísticas para identificar los distritos con los peores datos de salud y así destinar allí recursos para cambiar los hábitos.
La vida de Velveth cambió –y se salvó probablemente- cuando llevó a su hija Susie a una revisión médica y entró en un programa para poner freno a la obesidad.
Es un experimento excepcional por su ambición, su envergadura y su coste, que lo sitúan más allá de cualquier tentativa en cualquier otra ciudad americana por combatir la gordura. La batalla se está haciendo con —y no contra— los fabricantes de comida rápida y refrescos, confiando en la persuasión en lugar de la coacción, a través de impuestos a los azúcares y la proscripción de la soda. La ciudad ha sido bautizada como el “laboratorio de la vida sana”. Pero lo que hace del experimento algo tan extraordinario es que se lleve a cabo precisamente en Oklahoma.
Velveth se ha beneficiado de un empeño extraordinario en frenar la obesidad, pues Oklahoma City ha declarado la guerra a la gordura. Primero el alcalde —al darse cuenta de su propia obesidad mientras una revista identificaba a su ciudad natal como una de las de mayor sobrepeso en América— retó a sus ciudadanos a perder entre todos 450.000 kilos (un millón de libras). Pero ese objetivo era solo el comienzo: este veterano político republicano se enfrentó a la cultura del coche que define el país y pidió a la gente que apoyara una subida de impuestos para financiar una reforma de la capital del estado que tuviera más en cuenta a las personas. Esto dio lugar a una increíble variedad de iniciativas, entre ellas la creación de parques, aceras, carriles bici y paseos panorámicos a través de la ciudad. En cada colegio se está haciendo un gimna-
Y es que la ciudad es uno de los entornos urbanos más extensos del país, con un área de 1.000 kilómetros cuadrados, lo que implica que sus 600.000 residentes dependan por completo del coche. No es ya que la ciudad no tuviera un solo carril bici, es que era famosa por albergar la mayor concentración de sitios de comida rápida de América, con 40 McDonald’s entre otros muchos establecimientos. El hombre que está detrás de esta transformación es Mick Cornett, un ex locutor deportivo de televisión que fue elegido alcalde en 2004. Tres años después, hojeando una revista de fitness, se enteró de que su ciudad tenía el discutible honor de ser la de peores hábitos alimenticios en Estados Unidos y ocupaba uno de los primeros puestos en una lista de las poblaciones más obesas del país. Al mismo tiempo, tras consultar sus propios datos en una web del Gobierno, tuvo que aceptar a regañadientes que sus 100 kilos de peso le convertían en un obeso. “Esa lista me afectó como alcalde, y cuando me subí a la báscula me afectó personalmente. En tu condición de alcalde, la gente siempre quiere reunirse contigo, así que era normal tener un desayuno de trabajo, luego una comida con alguien y alguna recepción para la cena. Y en medio puede haber diversas actividades con aperitivos y dulces”. Cornett reaccionó y empezó a controlar lo que comía y a perder peso. Hoy pesa 18 kilos menos. El primer paso fue lanzar un reto a los ciudadanos: que se pusieran, como él, a dieta. Haciendo gala de su talento para la publicidad tras 20 años en televisión, anunció que quería hacer perder a Oklahoma City 450.000 kilos.
#102 / Noviembre 2016
23
MEDICINA CANÁBICA
Un cannabinoide acaba con células tumorales gracias al ‘reciclaje’ celular Los científicos saben que el proceso con el que la célula recicla sus componentes, la autofagia –protagonista del Nobel de Medicina 2016–, puede provocar la muerte celular. Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto cómo, utilizando para ello el principal componente activo del cannabis, el THC. En estudios in vitro y en ratones los investigadores han comprobado el potencial de este cannabinoide a la hora activar la autofagia, lo que podría abrir la puerta a nuevas terapias. El principal componente activo del cannabis, el THC (delta-9 tetrahidrocannabinol), ha resultado efectivo en la muerte de células tumorales gracias al mecanismo de ‘reciclaje celular’ o autofagia. Este proceso con el que la célula degrada y recicla sus componentes le ha valido el Premio Nobel de Medicina 2016 a uno de sus descubridores, Yoshinori Ohsumi.
de los cannabinoides en células tumorales, un campo de estudio en el que el departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM lleva más de una década trabajando.
“Hemos identificado uno de los factores que determina que la activación de la autofagia conduzca a la muerte de las células tumorales”, explica Guillermo Velasco, investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autor principal del trabajo que se publica en Autophagy.
En el trabajo, liderado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigaciones Sanitarias San Carlos, también participan el Instituto de Química Avanzada de Cataluña, el Instituto de Biofísica (UPV/EHU-CSIC), la Universidad del País Vasco, el Danish Cancer Society Research Center (Dinamarca), la Universidad de Newcastle (Reino Unido), el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), la Universidad de Sunderland (Reino Unido), el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (Japón) y el CIBERNED.
“Hemos identificado uno de los factores que determina que la activación de la autofagia conduzca a la muerte de las células tumorales”, indica el científico.
“Estas observaciones pueden contribuir a sentar las bases para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales”, apunta el investigador.
Los científicos han utilizado un cultivo de células de glioma –un tumor cerebral muy agresivo– y las han sometido a dos tratamientos por separado: ausencia de nutrientes y suministro de THC. Estudios previos han comprobado que, en ambos casos, se induce a la célula a que inicie el proceso de autofagia, aunque de dos formas diferentes. Por un lado, la ausencia de nutrientes potencia la autofagia protectora, que ocurre cuando las células la activan para digerir componentes celulares más complejos y obtener la energía necesaria para adaptarse a esa situación de ayuno. En el caso del THC, lo que potencia es una autofagia más destructiva. Al comparar los cambios que se producían en las células tras la ausencia de nutrientes o el suministro del cannabinoide, los científicos descubrieron que solo el tratamiento con THC aumentaba los niveles de unos lípidos (dihidroceramidas) que, a la larga, desencadenaban la muerte de la célula. “El estudio demuestra que el aumento de los niveles de algunas dihidroceramidas tiene un carácter desestabilizador para los orgánulos de la célula implicados en la degradación de componentes celulares, lo cual lleva, en último término, a la muerte de las células tumorales”, afirma Velasco. Un paso hacia nuevas terapias La investigación también muestra, tanto en estudios in vitro como en tumores generados en ratones, que la manipulación de los niveles de estos lípidos puede ser una estrategia para activar una autofagia que conduce a la muerte de las células tumorales, lo que reduciría el crecimiento tumoral. “Estas observaciones pueden contribuir a sentar las bases para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales basadas en la activación de la muerte a través de la autofagia”, mantiene el científico. Además, el estudio ayuda a comprender el mecanismo de acción
24
Fuente: www.agenciasinc.es (noviembre 2016)
CÁNCER DE MAMA
El GOL contra el Cáncer de Mama Uruguay jugó ayer, 6 de octubre, su partido contra el cáncer de mama, en una jornada donde miles de personas levantaron sus brazos para formar la palabra: “Más Vida”, bajo el testimonio de la Torre de los Homenajes del Estadio Centenario, iluminada de Rosa. El Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez y el presidente de la Comisión Nacional de Lucha contra el Cáncer, Dr. Álvaro Luongo, junto a numerosas pacientes participaron en la actividad que fue organizada por Dame Tu Mano y apoyada por Laboratorio Roche. Las campañas de prevención y el avance de la ciencia incidieron marcadamente para que en los últimos años se registrara un descenso de la mortalidad por cáncer de mama en todo el mundo. A pesar de los avances en la reducción de la mortalidad de cáncer en Uruguay y el aumento de sobrevida, el mal afecta anualmente a más de 1.800 uruguayas y provoca más de 600 muertes al año. El combate al cáncer es una lucha común que compromete a todos los uruguayos. Una causa que requiere del compromiso de todos.
#102 / Noviembre 2016
25
CÀNCER DE MAMA
La variedad de los cánceres de mama exige tratamientos diferentes En 30 años se ha pasado de hablar de cáncer de mama a hacerlo en plural. Durante los últimos 10 años se había consolidado una clasificación de estos tumores en tres grupos: los que tenían muchas copias de la proteína HER2, los que respondían a un tratamiento con hormonas y un tercer grupo -”un cajón de sastre”, dice Eva Carrasco, directora científica del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM)donde se incluían los que no respondían a ninguna de las características anteriores. Pero el trabajo con nuevos fármacos dirigidos a proteínas y procesos específicos va a complicar mucho más esta división, y Carrasco habla ya de que pronto los especialistas manejarán 10 o más subtipos, cada uno con sus terapias. El caso de los cánceres de mama es emblemático e indica lo que ya está pasando en todos los demás procesos oncológicos. De hecho, el descubrimiento de la sobreexpresión de la proteína HER2 y de un fármaco específico para esos tumores hace 20 años fue el primer hito de la denominada medicina de precisión o personalizada. Junto al uso de los tratamientos hormonales permitió no solo el cambio conceptual de dividir los tumores en tres clases, sino algo más importante desde un punto de vista práctico: bajar la mortalidad a cinco años del 85% al 15%. Y eso en un cáncer que es el más frecuente en mujeres (25.000 diagnósticos en España cada año; 150.000 en Latinoamérica) es un avance enorme en número de vidas salvadas. Un aspecto curioso es que en muchos casos aún no se sabe qué características moleculares hacen que un fármaco funcione o no, por lo que no se ha podido caracterizar ese subgrupo de tumores concreto. Por ejemplo, pasa con la combinación de trastuzumab, el medicamento contra los tumores HER2+ (es el que tiene alrededor del 20% de las mujeres), y pertuzumab. No en todas las mujeres funciona igual, pero no se sabe por qué, esta sería una categoría a definir, porque uno de los objetivos casi tan importante como el de dar un tratamiento adecuado es el de evitar suministrar terapias que no van a servir. Para estos tumores hay otras familias de fármacos como los que actúan en las tirosina-kinasas (unas moléculas relacionadas con el funcionamiento de las HER2 pero que están en el interior de las células y no en su superficie) o la combinación de la capacidad selectiva del trastuzumab con una quimioterapia para dirigir mejor el tratamiento.
26
En el grupo de los tumores luminales o sensibles a tratamiento hormonal (alrededor del 70%) “también se esperan novedades”, indica Carrasco. Para empezar, está el caso de los cánceres que tienen ambas características: ser HER2+ y sensibles a hormonas. Pero además estos cánceres ya se subdividen en a y b según sean más indolentes o menos. Y en los últimos meses se han concretado dos vías sobre las que actuar, el de las mutaciones m-Thor y los inhibidores de las ciclinas (que paran el ciclo celular) que también se tratan con medicamentos específicos. El problema, dice Carrasco, es que “aún no hay un biomarcador que permita prever qué va a funcionar y qué no”. Por último, en el caso de los tumores del cajón de sastre, los llamados triple negativos, “los estudios permiten avanzar que tienen por lo menos siete subtipos”, dice la investigadora. Para ellos no hay todavía tratamientos dirigidos, pero son dianas
del último avance en oncología: las inmunoterapias, que activan las defensas del organismo para que elimine esas células anormales. Con todo ello, el mapa se complica, pero a cambio se podrá avanzar en eficacia. “Nosotros, por ejemplo, ya solo hacemos ensayos por subtipos, cuando solo hace siete años a todas las HER2 les dábamos lo mismo”, explica Carrasco apuntando a un camino que siempre ofrece etapas nuevas, pasos, por cierto, que necesitan voluntarias para ser ensayados. “Aunque en España las mujeres son muy participativas, siempre se puede hacer más. Es la manera de que la investigación avance, por lo que hacemos un llamamiento para que todas acepten ser voluntarias”, concluye la especialista de GEICAM. Fuente: www.madrimasd.org
OJO CON LA DIABETES EL PROBLEMA
415 MILLONES DE ADULTOS CON DIABETES 640 MILLONES EN 2040 TODA PERSONA CON DIABETES CORRE RIESGO DE PERDER VISIÓN LA RETINOPATÍA DIABÉTICA OCURRE COMO RESULTADO DIRECTO DE UNA GLUCOSA ALTA EN SANGRE CRÓNICA (HIPERGLUCEMIA), CAUSANDO DAÑO A LOS PEQUEÑOS VASOS SANGUÍNEOS DE LA RETINA LA RETINOPATÍA DIABÉTICA PUEDE DAR LUGAR A LA CEGUERA
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE RETINOPATÍA: DURACIÓN DE LA DIABETES NIVELES ALTOS DE GLUCOSA EN SANGRE PRESIÓN ARTERIAL ALTA
EL DESAFÍO LA DIABETES ES LA CAUSA PRINCIPAL DE CEGUERA
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
MÁS DE UNA TERCERA PARTE DE LAS PERSONAS CON DIABETES DESARROLLARÁN PÉRDIDA DE VISIÓN
EL COSTE SOCIAL Y PERSONAL DE LA PÉRDIDA DE VISIÓN AMENAZA CON SATURAR LOS SISTEMAS DE SALUD Y DE ATENCIÓN SOCIAL
UNA SOLUCIÓN LA DETECCIÓN TEMPRANA Y EL TRATAMIENTO A TIEMPO DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA PUEDEN PREVENIR LA PÉRDIDA DE VISIÓN LAS REVISIONES REGULARES OCULARES EMPIEZAN CON LOS PROFESIONALES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
EL CRIBADO PARA LA RETINOPATÍA DIABÉTICA DEBE CONVERTIRSE EN UNA PARTE INTEGRAL DE LA ATENCIÓN DE LA DIABETES
ACTÚA HOY PARA CAMBIAR EL MAÑANA www.worlddiabetesday.org
#102 / Noviembre 2016
27
INVESTIGACIÓN
CASMU trabajará con el Institut Pasteur para optimizar diagnósticos oncológicos El proyecto permitirá utilizar tecnología de última generación, ampliando el método en el futuro para investigar otras patologías. A través de un acuerdo de colaboración suscrito entre CASMU y el Institut Pasteur de Montevideo, la institución comenzará a trabajar conjuntamente con la empresa Digem-BIOTEC, lo que le permitirá optimizar sus diagnósticos, en primera instancia en oncología y posteriormente en otras patologías. El proyecto, incubado por el programa BIOESPINN y financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), permitirá a CASMU acceder a la oferta de servicios de diagnóstico molecular, particularmente a marcadores diagnósticos, pronósticos y predictivos. “Este es el primer acuerdo que el Institut Pasteur hace con una institución de asistencia. Nos enorgullece trabajar conjuntamente con una de las organizaciones más prestigiosas del mundo y dar acceso al paciente con el intermediario médico, que en nuestro caso ofrece absoluta confianza porque tenemos un staff de primer nivel”, señaló doctor Gustavo Arroyo, coordinador de la Unidad de Investigación Clínica y promotor del acuerdo, que reportará beneficios a ambas partes. Por un lado, Digem-BIOTEC, que está desarrollando y patentando indicadores de cáncer en Estados Unidos y en Europa a través del Institut Pasteur, requiere poner su trabajo a punto aplicándolo en la clínica. En tanto, CASMU podrá investigar vía sangre esos indicadores en los pacientes sospechosos de padecer ciertas pa-
28
tologías. Esto permitirá facilitar el diagnóstico y en consecuencia aplicar el tratamiento adecuado, específico y más correcto. “El convenio nos permite cumplir con las tres patas del axioma médico, que son la asistencia, que es el objetivo principal del CASMU, la docencia y la investigación”, explicó Arroyo. Fuente: Quatromanos