Año 10 | Edición 103 | Diciembre 2016 | www.consultordesalud.com.uy
p.
11
ucm capacita al personal asistencial, Jornada Académica
p.
14
Identifican la causa del dolor del miembro fantasma en amputados
p.
20
Estudio: el virus de Zika puede afectar la fertilidad masculina
NOTA DE TAPA
Día mundial de lucha contra el sida Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Es una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial. Este año, el lema que la Organización Panamericana de la Salud propone es: “Acepta el reto. Terminemos con el Sida”. Es el momento propicio para fortalecer el apoyo en la respuesta al VIH en las Américas y tomar pasos innovadores para que la Región pueda alcanzar las Metas Mundiales para acabar con la epidemia en el 2030. La prevención combinada del VIH, detección temprana y acceso a tratamiento antiretroviral serán fundamentales para lograr detener la transmisión del virus en los próximos años.
/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3
Editado por
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Producción periodística Romina Cabrera Novelli
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
ESTRÉS LABORAL
Hospitales no enfrentan estrés del personal de departamentos de emergencia Un nuevo estudio apunta a que, aunque se ha reportado muchas veces esta situación, no se han planteado soluciones suficientes. Los trabajadores del departamento de emergencias enfrentan estrés en el trabajo, pero hay pocos esfuerzos para aliviar su sufrimiento, dicen los investigadores.
razones por las que sentían estrés en el trabajo, como las altas demandas de trabajo y tener poco control, escriben los investigadores en el Emergency Medicine Journal.
terra en Armidale, Australia y de la Universidad de Queensland en Brisbane, que estudia el agotamiento entre profesionales de la salud.
Una revisión de investigaciones anteriores sobre doctores, enfermeras y otro personal en departamentos de emergencias (DE) encontró muchas fuentes de estrés, pero sólo un puñado de estudios sobre intervenciones para compensar la tensión constante.
Los trabajadores también dijeron que tener objetivos de trabajo, como una regla de que los pacientes deben ser vistos dentro de cuatro horas, podría agregar mucho al estrés laboral.
“Ahora cada vez más nos damos cuenta de que la salud mental y física de los médicos es fundamental para el cuidado de los pacientes”, dijo Arora, que no participó en el estudio.
Los investigadores sólo encontraron dos estudios de intervenciones destinadas a ayudar a reducir el estrés laboral en el departamento de emergencia.
Arora dijo que el agotamiento del trabajo es muy común y tiene consecuencias serias. “Los médicos de agotados son más propensos a tener problemas médicos y psicológicos, abuso de drogas y alcohol y mayor tasa de suicidio”, dijo.
“El personal del departamento de emergencias experimenta grandes volúmenes de trabajo y tiene que tomar decisiones rápidas bajo presión, lo que conlleva una importante carga de responsabilidad”, dijo el autor principal Subhashis Basu de la Universidad de Sheffield en Inglaterra. “El estrés excesivo puede resultar en mala salud física y psicológica; La pérdida de satisfacción laboral y trabajadores que abandonan su profesión “, dijo Basu a Reuters Health por correo electrónico. Los lugares de trabajo con estrés pesado pueden ser menos productivos y tener más rotación de personal, agregó. Para investigar las principales causas de estrés laboral en el DE y cualquier ensayo de métodos para combatir ese estrés, el equipo del estudio revisó 25 estudios encontrados en bases de datos de salud y Google Scholar.
Uno incluía sesiones de aromaterapia y masaje para enfermeras en un solo DE y se encontró que reducia la ansiedad. Además se descubrió que un programa que enseñaba mindfulness y otras habilidades emocionales no reducía el estrés laboral. Se describieron o propusieron otras intervenciones, incluyendo un “sistema de compañeros”, programas de ejercicios e incremento del contacto de los trabajadores con sus familias, pero no se habían estudiado. “Durante demasiado tiempo la profesión médica ha descuidado el estudio de su propio personal y se centró en la atención al paciente”, dijo Manit Arora, cirujano y profesor de la Universidad de Nueva Ingla-
Las horas de trabajo deben ser reguladas, dijo Arora. Talleres de estrés, más días de descanso, más educación y sesiones de vinculación grupal también pueden ayudar a abordar el tema del estrés laboral, agregó. “Las intervenciones para apoyar a los empleados incluyen reducir la intensidad del trabajo, mejorar el control de los trabajadores sobre cómo hacen su trabajo y ayudar al personal a sentirse más valorado por sus esfuerzos”, dijo Basu. Fuente: Cluster Salud (noviembre 2016)
Muchos estudios mencionaron alto volumen de trabajo y largas horas de trabajo, así como tener poco control sobre el trabajo, como fuentes de estrés para los trabajadores de DE. Algunos estudios también enfatizaron que los trabajadores pueden tener más estrés porque no reciben suficiente apoyo en el trabajo, no reciben el pago suficiente y no están adecuadamente reconocidos por su trabajo. Los investigadores también encontraron que la fatiga de compasión, un tipo de sobrecarga que resulta en tener menos preocupación o empatía por otros, es común en el DE. Los trabajadores experimentaron fatiga de compasión por muchas de las mismas
#103 / Diciembre 2016
3
NIÑOS PREMATUROS
Solicitan que se extienda licencia a las madres de niños prematuros Uno de cada 10 bebés nace antes de la fecha de parto en el país. Federico nació antes de lo esperado. Tenía 27 semanas de gestación y pesó 970 gramos. “Nadie te prepara para ser madre de un prematuro. Tenés muchas incertidumbres y muchos miedos sobre qué va a pasar”, relató a El Observador Andrea Milgran, su madre, quien es la fundadora de la Asociación Uruguaya de Padres de Niños Prematuros (Aupaprem). La prematurez es una de las causas más importantes de enfermedades en el primer año de vida. La OMS la define cuando un niño nace antes de completar las 37 semanas de gestación. En Uruguay nacen 47 mil niños cada año, de los cuales 4.400 (9%) lo hacen antes de lo esperado. Esta es una problemática identificada por el Ministerio de Salud, ya que 10% de estos nacimientos vienen acompañados de otras patologías y persiste una alta mortalidad en los que pesan menos de 750 gramos. Nueve de cada 10 tiene un buen crecimiento, pero es ese 10% restante el que padece complicaciones, tanto al momento de nacer como en el desarrollo posterior. En ese sentido, cuanto menor es el peso y menor es la edad gestacional, mayores riesgos existen. Por eso, Aupaprem reclama desde hace cuatro años por considerar que la licencia por maternidad es insuficiente. Se realizó un evento en el Parlamento –en el marco del día mundial del niño prematuro– donde propusieron que se modifique el artículo de la ley 19.161 que otorga las licencias por maternidad en el caso de quienes tienen hijos prematuros, que se establece en 14 semanas. “Cuando el bebé está en la unidad neonatal, lo mínimo son dos meses y medio o tres. Algunos pasan ocho, entonces la licencia se agota en cuidados intensivos y cuando le dan el alta, que es cuando la familia tiene que estar, ya no tenés licencia”, explicó. Por esa razón en ocasiones pierden el trabajo o deben renunciar para cuidar de sus hijos. La propuesta de aumentar las licencias para madres de niños prematuros surgió como iniciativa de la asociación, pero según aseguró la presidenta, tienen el apoyo de profesionales del departamento de neonatología del Pereira Rossell.
4
Otras problemáticas Además de las patologías señaladas, los problemas en la visión por alteraciones en la retina, son otra de las complicaciones que suelen aparecer en los niños prematuros. Por esa razón a las cuatro semanas de vida se les realiza el control con un oftalmólogo. En el caso de no recibir un tratamiento, pueden quedar ciegos. También pueden presentarse complicaciones pulmonares. “Muchas veces son niños que se van a la casa con oxígeno o que están mucho tiempo con oxígeno en las unidades neonatales”, dijo Celia Migdal, neonatóloga del equipo de seguimiento de bebés prematuros del hospital Pereira Rossell y del Casmu. La neonatóloga también resaltó que hay patologías que aparecen años después de su nacimiento, como alteraciones en el lenguaje o en el aprendizaje, trastornos del sueño o extrema inquietud en los niños.
de esas patologías y un tratamiento temprano de las mismas. Que un niño nazca antes de lo previsto puede ser producido por varios factores, pero en la mayoría de los casos ocurre en embarazos sin controles. La hipertensión sin control, las infecciones y la diabetes en las madres son otros de los factores que los provocan. También puede deberse a malformaciones congénitas. La neonatóloga indicó que las fertilizaciones in vitro incrementan las posibilidades de nacimientos prematuros, porque en muchos casos implican embarazos de mellizos, gemelos o trillizos. En los embarazos múltiples es más frecuente que ocurran partos prematuros. Los expertos en neonatología destacan que en los últimos años Uruguay ha logrado avances tecnológicos que permitieron que aumentara la vida de niños que nacen con bajo peso. Fuente: El Observador digital
De esa manera, resaltó la importancia de los equipos de seguimiento de los niños en las instituciones de salud, desde que egresan del hospital hasta la edad escolar. “En Uruguay se sigue, pero en pocos lugares porque no están muy institucionalizados los equipos de seguimiento”, dijo la experta. Esto permite una detección precoz
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Tu actividad en Facebook habla de tu esperanza de vida Un estudio con 12 millones de usuarios de Facebook, llevado a cabo por investigadores de EE UU, indica que la utilización de esta red social está asociada con una menor mortalidad, siempre que sirva para mantener y mejorar los vínculos sociales en el mundo real. Un grupo de sociólogos de la Universidad de California en San Diego (EE UU) ha liderado una investigación en la que se han comparado los perfiles de usuarios de Facebook con los registros de salud públicos. Los resultados, publicados en la revista PNAS, muestran que actividades habituales en esta red social, como aceptar solicitudes de amistad o publicar y etiquetar fotos -lo que se relaciona con interacciones sociales en el mundo real- se asocian estadísticamente con un bajo riesgo de mortalidad.
“Interactuar ‘on line’ es saludable cuando esta actividad es moderada y complementa las relaciones en el mundo real”, dice William Hobbs.
Según los autores, la investigación confirma lo que los científicos han sabido durante mucho tiempo: que las personas con vínculos sociales fuertes viven más tiempo. Se documenta por primera vez que esa ventaja ocurre también on line en el mundo de las redes sociales. “Interactuar on line parece ser saludable cuando esta actividad es moderada y complementa las relaciones en el mundo real”, señala William Hobbs, investigador de la universidad californiana y primer autor del trabajo. Por el contrario, “se convierte en negativa cuando el usuario pasa mucho tiempo conectado con poca evidencia de mantener interacciones reales con la gente”, agrega.
Estudio con 12 millones de usuarios Para realizar el estudio, el equipo comparó la actividad de 12 millones de perfiles de usuarios en Facebook con registros en el Departamento de Salud Pública de California. Para preservar la privacidad, después de hacer coincidir automáticamente el nombre y la fecha de nacimiento, los datos fueron anonimizados y agregados. Todos los datos fueron observacionales. Los investigadores estudiaron el recuento de actividad en Facebook durante seis meses, comparando la actividad de los que aún vivían con los que habían muerto. Todos los individuos estudiados nacieron entre 1945 y 1989, y todas las comparaciones se hicieron entre personas de edad y sexo similares. El primer hallazgo del estudio indica que aquellos que están en Facebook viven más tiempo que los que no están. En un año concreto, el usuario medio de esta red social es aproximadamente un 12% menos propenso a morir que los que no la usan. Sin embargo, los autores señalan que la medida puede estar influida por las diferencias sociales y económicas entre los grupos de usuarios y no usuarios. En la muestra de usuarios de esta red social, los investigadores analizaron el número de amigos, la cantidad de fotos, las actualizaciones de estado y los mensajes enviados para ver si las personas más activas vivían más tiempo. En estas comparaciones, controlaron el análisis no sólo por edad y género sino también por el estatus de relación, el tiempo que habían estado en Facebook y el uso de teléfonos inteligentes (un indicador de ingresos).
6
El estudio encontró que las personas con redes sociales medianas o grandes vivían más tiempo que las que tienen redes más reducidas, un hallazgo consistente con estudios clásicos de relaciones sociales off line y longevidad. Aquellos usuarios con los niveles más altos de integración social off line –medida mediante la publicación de más fotos, indicativo de actividad social cara a cara– tienen la mayor longevidad. Las interacciones sociales on line, como escribir mensajes en el muro y enviar mensajes, mostraron una relación no lineal: los niveles moderados se asociaron con la mortalidad más baja.
Aceptar solicitudes de amistad, la publicación y el etiquetado de fotos en esta red social están asociadas con un bajo riesgo de mortalidad.
Referencia bibliográfica: William R. Hobbs, Moira Burke, Nicholas A. Christakis, James H. Fowler. “Online social integration is associated with reduced mortality risk”. PNAS (31 octubre, 2016). Fuente: www.agenciasinc.es (noviembre 2016)
INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU promueve la actividad física y los controles durante la Semana del Corazón La institución desarrolló una agenda con múltiples actividades en diversos puntos de Montevideo y Canelones. Con el objetivo de promover entre sus usuarios el desarrollo de hábitos saludables tendientes a prevenir enfermedades cardiovasculares, CASMU diseñó una agenda con actividades en diversos puntos de Montevideo y la Costa de Oro para celebrar la Semana del Corazón. A mediados de setiembre, la institución comenzó a desarrollar una serie de charlas, que acompaña con cartelería y distribución de folletería en las diversas policlínicas. Además de las actividades ya realizadas, el martes 27 de setiembre se colocará en el ala sur del hall de Costa Urbana Shopping un puesto para la detección de factores de riesgo. Funcionará entre las 10:00 y las 12:00 horas, y entre las 14:00 y las 16:00 horas, con asistencia de una licenciada y un auxiliar de Enfermería que controlarán la presión y el Índice de Masa Corporal, brindando consejos para el mantenimiento de un estilo de vida saludable. El mismo día, entre las 10:00 y las 15:00 horas, CASMU formará parte de la Feria Participativa de Salud que se realizará en la Policlínica Buceo de la Intendencia de Montevideo (Santiago Rivas 1500). Allí habrá maniobras de resucitación cardiopulmonar con muñecos para escolares y liceales, atención a cargo de personal de Enfermería y entrega de folletería y obsequios alusivos a la temática. Buscando promover la actividad física, el miércoles 28, entre las 09:00 y las 16:00 horas, el Centro Médico Piedras Blancas organizará un paseo a Punta Espinillo y Fortaleza del Cerro, en conjunto con el grupo de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) “Caminantes activos”. Además de la oportunidad de caminar en grupo, habrá visitas a la fortaleza y al parque de Punta Espinillo, juegos, y ejercicios. El jueves 29, en el Jardín de Infantes Nº 270 de Salinas, habrá una actividad dirigida a niños de Nivel 5, a quienes mediante diversos juegos se les enseñará la importancia de cuidar su corazón. En tanto, el viernes 30 de setiembre, con foco puesto en los adultos mayores, el Centro Médico Malvín Norte desarrollará una propuesta lúdico-recreativa en el espacio público ubicado frente a la Policlínica Liberoff. Entre las 14:00 y las 17:00 horas, adultos mayores de la zona y adolescentes de los centros juveniles desarrollarán diversos juegos que involucrarán ejercicios, incluyendo partidas de bochas y una merienda compartida como cierre. El sábado 1º de octubre está prevista una conferencia sobre la importancia de la actividad física en la prevención de dolencias cardiacas. Será en la Policlínica Paso de la Arena y culminará con una caminata acompañada por un profesor de educación física.
#103 / Diciembre 2016
Ese mismo día, en ocasión de la celebración del Patrimonio, habrá un puesto para controlar la presión y entrega de folletería en la feria de Salinas. En el Centro Médico Cerro, en tanto, varias organizaciones se unirán para una caminata que tendrá lugar el viernes 7 de octubre, al tiempo que se repartirá folletería para promover los cuidados, una actividad conjunta de CASMU y de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular. Fuente: Quatromanos
7
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Argentina
Celebran Día del Payaso de Hospital La conmemoración reconoce la labor de estos artistas que se ocupan de rescatar la alegría de los niños a través del juego. Con una gran fiesta dedicada a los niños que luchan por recuperarse de una enfermedad se celebra en Buenos Aires, Argentina, el Día del Payaso de Hospital, una fecha que este año quedó fijada por ley para el 5 de noviembre, en reconocimiento a la labor de estos artistas que se ocupan de rescatar la alegría de los chicos a través del juego.
una carcajada porque sus destinatarios no son sólo los niños; son los padres, los médicos los enfermeros y los chicos de la limpieza”.
Alegría Intensiva, que desde hace nueve años trabaja en esa misión, advirtió a los que por un motivo u otro tengan que concurrir el viernes de 10 a 12 al Hospital Garrahan que “es muy probable que sientan un irresistible deseo de ponerse a jugar, si se cruzan con un payaso de hospital”.
“Teniendo en cuenta que el arte es transformador de la realidad y el juego es el lenguaje de los niños, ambos elementos deberían estar más presentes en los hospitales. Es una cuestión de salud”, insistió el director de Alegría Intensiva.
“Cuando un niño está internado se pierde el vínculo con la casa, la escuela y los afectos pero hay algo que no se pierde: las ganas de jugar, una maravilla que conservan los chicos por más que estén enfermos y que los payasos de hospital suelen rescatar para bien de todos”, dijo Mariano Rozenberg, director médico de Alegría Intensiva. Aún enfermos, “los niños tienen ganas y necesidad de jugar y a disposición de ellos están los payasos de hospital, que no buscan el aplauso para sí mismos, ni ser protagonistas; sino rescatar la alegría que está en los chicos”, aclaró el director de Alegría Intensiva.
El juego se cuela por los pasillos, se mete en la guardia y se entromete en la mesa de informes provocando malentendidos, intrigas, hallazgos propios de detectives despistados y hasta romances.
El viernes los payasos de hospital estarán en el Garrahan junto a Mundo Arlequín, un grupo de música y teatro y otros 10 artistas más, con motivo de celebrarse por primera vez el próximo sábado, 5 de noviembre, el Día del Payaso de Hospital, por ley de la Ciudad de Buenos Aires sancionada en agosto pasado. La cita es el viernes desde las 10 en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, por el acceso de Brasil y Pichincha, en Parque Patricios, para una gran fiesta para los niños. El lunes 7 de noviembre a las 10 las organizaciones de payasos de hospital fueron convocadas a un acto en la Legislatura porteña. Fuente: Cluster Salud (noviembre 2016)
Los 20 clowns, actores y músicos de Alegría Intensiva no son médicos disfrazados de payasos, son artistas formados especialmente para estos contextos de internación, que saben desplegar su arte con profesionalismo. “La internación en un hospital pediátrico es muy traumática. Se pierden los vínculos pero no se pierde la capacidad de jugar. El juego, como el arte, transforma al hospital ya que el lenguaje del clown es muy similar al de los niños”, sostuvo Rozenberg. El payaso de hospital logra convertir el cuarto del niño internado en un “concierto de rock”, en una “selva”, en un “parque de diversiones”, o en el “patio de una escuela”, señaló. Hace unos años, contó Rozenberg, “presencié el relato futbolero de dos payasos de hospital y un niño de 10 años que estaba completamente enyesado, que terminó con los tres fundidos en un abrazo de esos que se dan en la cancha cuando una jugada inolvidable precede a un gol”. En realidad, completó el director de Alegría Intensiva, “los hospitales son instituciones pensadas hace más de cien años para los médicos”. “Podríamos discutir sí también fueron pensadas para los pacientes adultos pero de ninguna manera podemos creer que fueron pensados para los niños”, acotó Rozenberg, que es también médico. Rozenberg consideró que “la institución hospitalaria no termina de responder a la necesidad de los niños, y esa deuda no se resuelve con un ‘Mickey’ dibujado en las paredes de una sala o con darles a los chicos una hoja y crayones para pintar”. “Cuando el payaso llega al hospital, explicó el director de Alegría Intensiva, cambia las relaciones entre las personas, lo previsible se altera y lo tedioso y aburrido se convierte en una broma y ésta en
8
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Mallorca, quinto foco mundial de la enfermedad de Andrade Son Llàtzer acoge las I Jornadas Españolas de Amiloidosis Hereditaria por Transtirretina. El hospital Son Llàtzer ha acogido este viernes las I Jornadas Españolas de Amiloidosis Hereditaria por Transtirretina (AhTTR), en el marco de las cuales la consellera de Salud, Patricia Gómez, ha apelado a la necesidad de tratar a los pacientes de forma interdisciplinar así como de la detección y el diagnóstico precoz para lograr que el tratamiento tenga éxito. La jornada de la mañana, dirigida a portadores, pacientes y familiares afectados por esta enfermedad, ha contado con la asistencia de más de un centenar de pacientes de toda España, sobre todo de Valverde del Camino (Huelva) y de Palma, quinto foco mundial de esta patología. De hecho, la prevalencia estimada de la enfermedad referida a la población mallorquina es de 11 casos por cada 100.000 habitantes si se tienen en cuenta tanto pacientes sintomáticos como sujetos asintomáticos. La jornada de la tarde está destinada a profesionales con el objetivo de definir diferentes aspectos sobre la enfermedad, tales como el diagnóstico precoz basándose en la sintomatología, el tratamiento y los ensayos clínicos en curso. Asimismo, se analiza el pasado, presente y futuro de la AhTTR. Las jornadas reúnen a destacados especialistas, tanto a nivel nacional como internacional, procedentes de hospitales de Mallorca, Madrid, Barcelona, Huelva, Porto y París. Destaca la asistencia, además, de la doctora Teresa Coelho, neuróloga del Hospital Santo Antonio de Portugal, y del doctor David Adams, neurólogo del Hospital CHU Bicêtre Université Paris-Sud. La enfermedad de Andrade, conocida científicamente como amiloidosis hereditaria por transtirretina o polineuropatía amiloidótica familiar (PAF) por transtirretina, es una enfermedad hereditaria, neurodegenerativa, rara y grave, que afecta a aproximadamente 10.000 pacientes en todo el mundo. Es una patología muy heterogénea asociada a un amplio grupo de manifestaciones clínicas que varían en grado y combinación entre individuos, tal y como han explicado durante la jornada. Los primeros síntomas pueden ser la alteración de la sensibilidad en las extremidades, dolor o lesiones tróficas de los pies, trastornos gastrointestinales y pérdida de peso involuntaria. En ocasiones, la enfermedad puede ser difícil de reconocer debido a su presentación clínica variable y síntomas inespecíficos. Además, el rango de edad de inicio de la enfermedad, a pesar de ser en la edad adulta, varía de la década de los 20 a los 90 años.
#103 / Diciembre 2016
Los principales focos de la enfermedad se han localizado en Portugal, Suecia, Brasil y Japón. En España, existen casos de esta enfermedad diseminados por todo el país. Al tratarse de una enfermedad genética, esta concentración geográfica es habitual en este tipo de patologías. La causa de esta enfermedad se encuentra en una mutación en el gen que codifica la proteína transtirretina (TTR), que produce su desestabilización, conduciendo a un plegamiento erróneo de la misma formando fibras de amiloide. Estas fibras se depositan en los nervios periféricos, así como en otros lugares del organismo entre los que se encuentran el tracto gastrointestinal, los riñones y el corazón. El diagnóstico en estadios tempranos es esencial para iniciar un tratamiento que permita retrasar la progresión de la enfermedad. Hasta el momento, el diagnóstico precoz sigue siendo un reto, ya que la generalidad de la sintomatología inicial, la falta de historia familiar y la baja penetrancia genética retrasan el diagnóstico de la enfermedad, y, en ocasiones, no se diagnostica hasta tres años después de los primeros síntomas. En España no existe un registro centralizado de AhTTR, por lo que los datos de prevalencia e incidencia son estimados, tal y como han señalado en el acto.
Grupo multidisciplinar creado en son llàtzer En el año 2012 el Hospital Son Llàtzer creó el grupo multidisciplinar de AhTTR, los facultativos incluidos en este grupo llevan realizando el seguimiento de pacientes desde 2003. El grupo funciona de forma coordinada con reuniones mensuales en las que se discuten los casos clínicos susceptibles de recibir tratamiento o inclusión en ensayo clínico. El doctor Juan Buades, especialista en medicina interna, coordinador del grupo e investigador principal de los ensayos clínicos, tiene una consulta monográfica de AhTTR semanalmente y es el responsable del seguimiento periódico de portadores, sintomáticos y trasplantados. Al detectar el inicio de su sintomatología, estos pacientes son derivados a los especialistas del grupo multidisciplinar (neurólogos, neurofisiólogos, cardiólogos, digestólogos, oftalmólogos y nefrólogos). Fuente: www.lavanguardia.com (octubre 2016)
9
HISTORIA DE LA MEDICINA
La historia de la penicilina y el primer paciente que no salvó Un policía que se arañó con una rosa fue el primer tratado con el antibiótico hace 75 años. Alexander Fleming no descubrió la penicilina, se la encontró. Pero es que tampoco supo ver sus posibilidades terapéuticas. Eso lo logró un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) que, cuando el hallazgo de Fleming caía en el olvido, lo retomaron. Hace ahora 75 años, primero probaron este misterioso hongo con ratones y después con humanos. Aunque el primer paciente murió, fue el verdadero inicio de la era de los antibióticos. Hasta los años cuarenta del siglo pasado, cualquier infección de origen bacteriano podía acabar con una persona. Una simple herida podía complicarse y matar en unos días. Es lo que le estaba pasando al oficial de policía de 43 años Albert Alexander cuando ingresó en Radcliffe el hospital público de Oxford. En diciembre de 1940 se arañó la boca mientras olía una rosa. Al poco, la infección se le extendió por toda la cara, los ojos y las vías respiratorias, llegando a los pulmones. Cuando ya lo habían desahuciado, el doctor que le trataba, Charles Fletcher, le habló a Alexander de un tratamiento experimental que aún no se había probado en humanos. Fletcher colaboraba con Howard Florey, un profesor de patología de la escuela de patología sir William Dunn de la Universidad de Oxford. Florey había reunido un equipo de científicos y médicos para estudiar distintos agentes biológicos con propiedades antibacterianas, entre ellos el hongo Penicillium notatum, el mismo que estropeó los cultivos de Fleming. Florey retomó el trabajo donde Fleming lo había dejado. La historia dice que en septiembre de 1928, al volver de vacaciones, Fleming descubrió que varias placas de Petri con cultivos de bacterias estaban contaminadas por un hongo. Fue un colega el que afinó y vio que alrededor de los hongos las bacterias se habían retirado. A pesar de estudiar su antibiosis, Fleming perdió el interés por la penicilina ante su inestabilidad y su dificultad para purificarla. Fue Florey, con la ayuda Ernst Chain, un químico judío de origen alemán y el biólogo Norman Heatley, el otro gran olvidado de esta historia, el que logró estabilizar y purificar el primer antibiótico de la historia. En mayo de 1940 el grupo de Oxford decidió probar la eficacia de la penicilina. Para ello, infectaron a ocho ratones con una dosis letal de estreptococos. A cuatro de ellos les inocularon penicilina. Por la tarde, los roedores no tratados habían muerto mientras a los que les habían administrado el antibiótico seguían con vida y lo siguieron por muchos días. Uno de ellos llegó a la quinta semana.
Era el momento de probarlo en humanos. Alexander recibió su primera dosis de penicilina el 12 de febrero de 1941. A pesar de la gravedad de su estado, el policía mejoró ya al día siguiente. El doctor Fletcher, con la supervisión de Florey siguió inyectándole otros tres días. Pero al quinto ya habían acabado con toda la penicilina que habían purificado en casi un año. Alexander acabó muriendo a mediados de marzo. “Estoy convencido de que podría haber sobrevivido si hubieran tenido suficiente penicilina para seguir tratándolo”, dice el doctor Eric Sidebottom, investigador ya retirado en la misma escuela de patología de Oxford.
10
A pesar de la muerte de Alexander, Florey y su equipo siguieron cosechando penicilina y tratando a más enfermos. Los cinco siguientes infectados sí acabaron por curarse. En noviembre de 1941, hace 75 años, el estadounidense Andrew Moyer, con la ayuda de Heatley, simplificaba el proceso para obtener penicilina, multiplicando por 10 la cantidad de antibiótico obtenido de la fermentación. Para 1943, ya se comercializaban ampollas de penicilina. El hecho de que todo el mundo sepa quién es Fleming pero que muy pocos hayan oído hablar de Florey, Chain (ambos recibieron el Nobel el mismo año que Fleming) o Heatley es para Sidebottom una injusticia. “Todos conocen a Fleming porque la maquinaria publicitaria del hospital de St. Mary [donde trabajaba Fleming], incluido lord Beaverbrook, un magnate de la prensa que era además uno de los patronos del hospital. siempre mantuvo que la penicilina fue descubierta por Fleming, sin mencionar a Oxford o a Florey”, sostiene.
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA
ucm capacita al personal asistencial en una nueva Jornada Académica de Actualización El 8 de diciembre se llevó a cabo la 6ª Jornada Académica de Actualización organizada por ucm -pionera y líder en atención prehospitalaria- con el auspicio de la Escuela de Graduados, de la cual es institución acreditada como Organizadora de Actividades de Educación Médica Continua. Uno de los temas principales fue el manejo del paciente febril con encare en las patologías emergentes como Dengue y Zika, de inicio reciente en Uruguay. El Dr. Daniel Bulla, director técnico de ucm, abrió la actividad y destacó la importancia de realizar estas instancias de capacitación para la institución: “La educación médica es parte de nuestra responsabilidad. Trabajamos permanentemente en la actualización del conocimiento de los profesionales de la salud, para brindar a los usuarios la atención de primer nivel que se merecen”.
Dr. Osvaldo Rois, coordinador latinoamericano de PHTLS; Cra. Rosario González Stewart, gerente general de ucm; Dr. Daniel Bulla, director técnico de ucm; y Dr. Jorge Díaz, gerente institucional de ucm.
El acto académico reunió a unas 300 personas, entre médicos, auxiliares de enfermería y personal de la salud en general -tanto propios como de otras instituciones- con el objetivo crear un ámbito de capacitación sobre temas de interés en atención prehospitalaria. Recibieron un certificado de asistencia a la 6ª Jornada Académica de Actualización de parte de ucm. En dos salones del Dazzler Montevideo Hotel reconocidos expertos en Pediatría y Adultos presentaron de forma simultánea las últimas actualizaciones y técnicas aplicadas en temas de salud. Para esta oportunidad ucm invitó a exponer a expertos extranjeros: el Dr. Rodolfo Gabriel Pacce, jefe del Depto. de Cuidados Críticos y Agudos del Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia”, y al Dr. Osvaldo Rois coordinador latinoamericano de PHTLS y presidente de la Fundación EMME, de Buenos Aires, Instructor Faculty de American Heart Association (AHA). También disertaron en la Jornada destacados colegas uruguayos: el Dr. Gabriel González Rabelino, profesor de Neuropediatría del Centro Hospitalario Pereira Rosell; la Prof. Agda. Dra. María Catalina Pinchak, neumóloga pediátrica; el Dr. Antonio Pascale, Médico Especialista en Toxicología Clínica; y la Prof. Adj. Dra Mirta Susana Pereira, internista e infectóloga. En el salón Ceibo se hizo foco en Adultos sobre diversas temáticas: el manejo del paciente febril con encare en las patologías emergentes (Dengue, Zika) y de la insuficiencia cardíaca aguda, manejo de la hipertensión arterial en la escena y nuevos algoritmos de síndromes coronarios, además de trauma craneoencefálico y raqui- medular. Sobre las patologías emergentes y cómo debe ser atendido un paciente en estado febril producto de la picadura del mosquito Aedes Aegypti que transmite el Dengue o el Zika, la Dra. Pereira
#103 / Diciembre 2016
Dra. Catalina Pinchak, expositora; Dra. Magalí España, pediatra adjunta Dirección Técnica ucm; Dr. Rodolfo Pacce, expositor.
disertó sobre cuando sospechar o descartar estas nuevas enfermedades en Uruguay. Por otro lado, las exposiciones orientadas a la Pediatría se realizaron en el salón Timbó y se trataron temas como el abordaje prehospitalario de intoxicaciones agudas, la actitud diagnóstica y terapéutica ante la primera crisis epiléptica, Oxigenoterapia de Alto Flujo (OAF) en Bronquiolitis y la atención inicial de pacientes politraumatizados. ucm fue acreditada en 2015 como Organizadora de Actividades de Educación Médica Continua, certificación otorgada por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, que este año auspició la 6ª Jornada Académica de Actualización. Fuente: Pauletti Comunicación
11
NOTICIAS DE ESPAÑA
“El sistema sanitario debe trabajar con el paciente y no sólo para el paciente” El primer evento nacional sobre el futuro de la atención al paciente, ‘Salud On Me’, ha reunido a más de 200 personas para hablar de la importancia del paciente en el proceso de salud. “El paciente debe ser tenido en cuenta y participar en todos los procesos de la atención sanitaria y ese objetivo sólo se podrá conseguir si se trabajaba con el paciente y no sólo para el paciente”, ha destacado Diego Villalón, cofundador y presidente de la Fundación ‘Más que ideas’, quien ha contado su experiencia como paciente de cáncer, en el transcurso de ‘Salud On Me’, 1er evento nacional sobre el futuro de la atención a pacientes, que ha tenido lugar en el Cubo Azul de la UPV y que ha congregado a cerca de 200 profesionales del sector de la Sanidad y pacientes. Del mismo modo, Óscar Zurriaga, licenciado y doctorado en Medicina, jefe de la Sección de Estudios e Información Epidemiológica en la Dir. Gral. de Salud Pública, ha destacado que el objetivo por el que todos debemos trabajar es por conseguir que la participación del paciente sea real, no retórica y, en ese sentido, todavía queda mucho camino por recorrer”. Por su parte, Genís Roca, fundador y presidente de RocaSalvatella y elegido en 2013 y 2014 como uno de los 25 españoles más influyentes en internet, ha remarcado que “el empoderamiento del paciente está suponiendo un cambio social ya que, por ejemplo, los centros hospitalarios se están acostumbrando a la evaluación, no sólo de la Administración, sino también a la de los pacientes y de los ciudadanos en general”. Asimismo, ‘Salud On Me’ ha contado con el testimonio de José Manuel López Nicolás, doctor en Ciencias Químicas por la Univer-
12
sidad de Murcia, quien ha demostrado con su experiencia que, a partir de un ‘tweet’, se puede acabar desarrollando una investigación médica. En este sentido, resalta que esa misma comunicación puede ‘retroalimentar’ la actividad investigadora, por ello decidió lanzar su blog Scientia. En esta misma línea argumental se ha pronunciado Ane Fullaondo, coordinadora de I+D en Kronikgune, Centro de Investigación en Cronicidad del País Vasco (referente a nivel internacional en el estudio y análisis de los enfermos crónicos). Para Fullaondo, “el futuro del sistema sanitario y la mejora de su eficiencia y gestión van encaminados a una correcta coordinación entre la Atención Primaria y los hospitales”. Respecto a la atención a pacientes, Gabriel Heras, especialista en Medicina Intensiva en el Hospital Universitario de Torrejón, es el creador del proyecto de investigación internacional ‘HU-CI’ (Humanizando los Cuidados Intensivos) para mejorar las unidades de Cuidados Intensivos, y ha contado su experiencia junto a Raquel Nieto, que estuvo ingresada cien días en la UCI. ‘HU-CI’ arrancó en febrero de 2014 y el ejemplo más práctico de lo que conlleva su implantación es la ampliación del horario de visitas para los pacientes.
DERMATOLOGÍA
Dr Daniel Wallach
La dermatitis atópica del adulto La dermatitis atópica no es solo una dermatosispediátrica. Si bien suele comenzar casi siempre durante la pequeña infancia, y a menudo antes de los dos años, no desaparece en todos los casos antes de la adolescencia y la edad adulta. Se estima que en torno al 10% de los pacientes sigue sufriendo manifestaciones de eccema durante la edad adulta. En algunos casos, este eccema sigue siendo un motivo de preocupación y puede plantear serios problemas[i],[ii]. La dermatitis atópica del adulto suele ser una dermatosis grave. Se trata de placas de eccema crónico, rojas, gruesas y liquenificadas, acompañadas en ocasiones de pápulas aisladas de prurigo. En este contexto de eccema crónico se producen brotes agudos, vesiculosos o exudativos. El prurito siempre es intenso e influye en el día a día del paciente, su estado de ánimo, sueño y actividades. Su ubicación es distinta a la de la dermatitis atópica infantil. Las manos, el rostro y, en especial, los párpados suelen ser los más perjudicados, así como los grandes pliegues, aunque, en ocasiones, otras zonas del cuerpo también pueden verse afectadas. Los brotes inflamatorios pueden llegar a afectar la totalidad de la piel. En tal caso se habla de eritrodermia. Estos ataques generalizados son graves y pueden complicarse con infecciones y trastornos metabólicos, requiriendo una hospitalización.
¿Seguro que es una dermatitis atópica? Ante un caso de eccema en un adulto, cabe preguntarse si se trata de una dermatitis atópica, de otro tipo de eccema o incluso de una dermatosis parecida al eccema. Si la enfermedad viene de la infancia, se acompaña de manifestaciones respiratorias atópicas, o incluso de alergias digestivas, y es un caso típico clínicamente, en forma de eccema crónico grueso, liquenificado y con, a veces, brotes exudativos, puede estarse seguro del diagnóstico. Pero si su aparición es reciente y los signos clínicos no son los típicos, cabe la posibilidad de encontrarse ante otra dermatosis
(eccema de contacto, sarna o linfoma, entre otros tipos). Puede realizarse una biopsia cutánea para confirmar el eccema así como controlar los niveles de IgE o efectuar pruebas de contacto para descartar el eccema alérgico de contacto, el cual trataremos más adelante.
Irritantes La piel atópica es especialmente sensible y ciertos estímulos aparentemente banales pueden desencadenar crisis de picazón y brotes de eccema. Tal es el caso de los irritantes, concretamente de determinados productos de higiene o cuidado como los jabones convencionales o desinfectantes. Se recomienda utilizar solo productos destinados a las pieles atópicas, secas y sensibles, y probar por sí mismo su buena tolerancia, empezando por utilizarlos en una zona limitada, por ejemplo. Existen ciertas variables individuales que no se pueden prever. También debe prestarse atención a la ropa, los detergentes y los aditivos. Los jerséis de lana de cuello vuelto constituyen un clásico detonador del prurito. Es aconsejable utilizar un suavizante y aclarar siempre la ropa después de lavarla.
Un caso particular: la dermatitis de “cabeza y cuello” En los adultos con atopia, se ha individualizado una variante particular de eccema que se instala de forma exclusiva o predominante en la cara y el cuello. Los anglosajones la denominan “head and neck dermatitis”. En presencia de una dermatitis atópica de “cabeza y cuello”, conviene buscar una fotosensibilización, lo que es raro en la dermatitis atópica (puesto que, al contrario, el sol suele ser beneficioso) pero se da a veces: sin embargo, hay que descartar primero el caso de una fotosensibilización provocada por ciertos medicamentos (antihistamínicos). Sea como fuere, conviene también buscar una infección por levaduras del tipo Malassezia y, en ciertos casos, aplicar un tratamiento antifúngico.
#103 / Diciembre 2016
13
INVESTIGACIÓN MEDICA
Identifican la causa del dolor del miembro fantasma en amputados y un potencial tratamiento Aproximadamente, se realizan 5.000 amputaciones en Reino Unido cada año, y las personas con diabetes tipo 1 o tipo 2 están especialmente en riesgo de necesitar una amputación. Investigadores de la Universidad de Osaka, en Japón, en colaboración con la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han descubierto que una ‘reorganización’ del cableado del cerebro es la causa subyacente del dolor del miembro fantasma, que ocurre en la gran mayoría de las personas a las que se les han amputado las extremidades, y un potencial método para tratarla, que utiliza técnicas de inteligencia artificial. Los científicos utilizaron una interfaz cerebro-máquina para entrenar a un grupo de diez personas para que controlaran un brazo robótico con el cerebro. De esta forma, encontraron que si un paciente intentaba controlar la prótesis asociando el movimiento con su brazo perdido aumentaba su dolor, pero el entrenamiento para asociar el movimiento de la prótesis con la mano no afectada disminuyó su dolor. Sus resultados, publicados en la revista ‘Nature Communications’, demuestran que en pacientes con dolor crónico vinculado a la amputación o la lesión del nervio, hay ‘cables cruzados’ en la parte del cerebro relacionada con la sensación y el movimiento y que mediante la reparación de la interrupción puede tratarse el dolor. Los hallazgos también podrían aplicarse a las personas que tienen otras formas de dolor crónico, como el dolor por la artritis.
14
Aproximadamente, se realizan 5.000 amputaciones en Reino Unido cada año, y las personas con diabetes tipo 1 o tipo 2 están especialmente en riesgo de necesitar una amputación. En la mayoría de los casos, los individuos a los que se les ha amputado un brazo o una mano o que han sufrido lesiones nerviosas graves que dan lugar a pérdida de sensibilidad en la mano, siguen sintiendo la existencia de la mano afectada como si todavía estuviera allí. Entre el 50 y el 80 por ciento de estos pacientes sufren dolor crónico en la mano “fantasma”, conocido como dolor del miembro fantasma. “A pesar de que la mano no está, las personas con dolor del miembro fantasma todavía se sienten como si tuvieran una mano allí, que básicamente se siente dolorosa, como una sensación de ardor o como hipersensible al dolor, y los analgésicos convencionales no son eficaces como tratamiento --explica el coautor del estudio, el doctor Ben Seymour, neurocientífico del Departamento de Ingeniería de Cambridge--. Queríamos ver si podíamos llegar a un tratamiento basado en la ingeniería en comparación con un tratamiento a base de medicamentos”. Fuente: www.elmedicointeractivo (noviembre 2016)
NOTICIAS LABORATORIO NOVARTIS
Novartis cambia modelo de ventas con gobierno mexicano El esquema de riesgo compartido consiste en que el sector público le pague hasta que se alcancen los resultados de salud esperados. Karina Hernández Mundo, El Economista. La farmacéutica Novartis puso en práctica a partir de este año un nuevo modelo para relacionarse con el sector público de México al que denominó “de riesgo compartido” y que consiste en que el gobierno le pague los tratamientos de salud que le compra hasta que se obtengan los resultados. “Queremos demostrar que nuestra misión no es vender medicamentos, sino mejorar los resultados del sistema de salud en el país. Ya hemos presentado una serie de modelos que llamamos de riesgo compartido en los cuales lo que buscamos es hacer propuestas por las cuales, si se alcanzan los resultado de salud esperados, tenemos nuestros ingresos. Se trata de una nueva forma de relacionarnos con las instituciones”, comentó Alexis Serlin, presidente y director general de Novartis México. Explicó que ante los recortes al presupuesto del sector salud lo que busca y está haciendo la farmacéutica es acercarse a la institución de salud pública y preguntarle cuál es su desafío de salud para de esa forma saber qué tipo de apoyos darle y cómo brindarle un acompañamiento para lograr sus objetivos. Los ingresos de Novartis en México son de US$ 500 millones anuales, de los cuales 40% proviene del gobierno, pues es una de las tres compañías que más le vende y, de acuerdo con la firma, han venido ganando participación de mercado.
vartis en México, una cantidad se destinará para dicho proyecto. “Seguimos trabajando para posicionar a México como una fuente de talento”, concluyó. Fuente: ClusterSalud (octubre 2016)
Para el director de Novartis México, no hay forma de que un agente público de la sociedad, incluido el gobierno, pueda enfrentarse solo a un desafío de salud. “Todos tenemos que trabajar de la mano para lograr las mejoras en salud. Las asociaciones público-privadas, los acuerdos de colaboración y alianzas con instituciones prestadoras de salud privadas son algo que va a tener que ocurrir en mayor medida en México”. Recordó que a finales del 2015, firmaron acuerdos con las secretarías de Salud y de Economía, así como con ProMéxico, para impulsar la inversión en investigación clínica, así como generar soluciones conjuntas que repercutan en la mejora de los servicios de salud.
Mudarán back office a México La firma suiza tiene la meta de trasladar a México todas sus actividades de back office (contabilidad, nómina e inclusive escritura de estudios clínicos, etcétera) a la región de las Américas (incluyendo Estados Unidos), para lo cual planea contratar 800 empleados.
ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2
“Antes, cada de una de nuestras oficinas en cada país donde tenemos presencia tenía su estructura, contabilidad, recursos humanos, nómina, estimaciones de mercado, etcétera, pero identificamos que esta forma de manejar el negocio era ineficiente y que podíamos generar una única área de negocio que le dé servicio a todos los países. Decidimos que para la región de las Américas esta área de servicio estará basada en México. Por ejemplo, temas de contabilidad de EE.UU. se van a manejar acá”, precisó Serlin. Detalló que la mayor parte de estos 800 trabajadores serán de nacionalidad mexicana e incluso ya se han contratado a 300 de éstos. Adelantó que de US$ 100 millones anuales que invierte No-
de reducción del riesgo de muerte CV
#103 / Diciembre 2016
de reducción del riesgo de muerte súbita
de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC
Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy
ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)
2016042-AR1605487348-Mayo 2016
Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916
15
ONCOLOGÍA
Cinco aliados cotidianos contra el cáncer Medidas muy sencillas, que se pueden poner en marcha hoy mismo, para mejorar la salud y prevenir el cáncer. El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Los cánceres diagnosticados con más frecuencia son el de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado en el hombre; y el de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago en la mujer. El cáncer no se puede curar con la dieta. No obstante, la alimentación es uno de los factores que pueden ayudar a evitarlo. Otros relacionados con el estilo de vida tienen mucho que ver con la aparición de diversos cánceres. Tal es el caso del índice de masa corporal elevado, una ingesta reducida de fruta y verdura, la falta de actividad física y el consumo de tabaco y alcohol. El proceso de carcinogénesis o transformación de una célula normal en tumoral se inicia con mutaciones celulares en las que intervienen distintos factores y que, además, requieren un tiempo de exposición largo. Es decir, una célula no se transforma en cancerígena de un día para otro, sino que este desarrollo es lento y requiere de la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de una interacción entre los factores genéticos del paciente y agentes externos. La dieta y sus componentes (alimentos, nutrientes, fitoquímicos) son factores de riesgo que interaccionan entre ellos, junto a los factores ambientales, metabólicos y susceptibilidad genética, aumentando o reduciendo el riesgo de cáncer. Diferentes organismos y entidades que estudian el cáncer se dedican hoy en día a analizar cómo la dieta, la nutrición, la actividad física y el peso corporal inciden en el riesgo de cáncer. Sus recomendaciones, resumidas en cinco aspectos claves, son las siguientes: 1. Evitar y controlar el exceso de peso corporal Existe suficiente evidencia de que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de distintos tipos de cánceres, un hecho importante si se tiene en cuenta que el sobrepeso y la obesidad están incrementando su incidencia y prevalencia tanto en adultos como en niños. Hay evidencia convincente de que, a mayor grasa corporal, mayor riesgo de cáncer de colon y recto, adenocarcinoma de esófago, endometrio, páncreas, riñón y pecho o mama (en la postmenopausia). También existe una relación probable entre mayor grasa corporal y el riesgo de cáncer de vesícula biliar. La grasa corporal probablemente protege del cáncer de mama en la premenopausia, pero incrementa el riesgo de cáncer de mama en general. La evidencia de la relación entre grasa abdominal y el riesgo de cáncer de colon y recto es convincente, mientras que es probable para cánceres como el de páncreas, endometrio y cáncer de mama en la postmenopausia.
#103 / Diciembre 2016
2. Realizar actividad física Las recomendaciones son las de promover un estilo de vida activo, dada la elevada tasa de inactividad física de nuestra época. Se aconseja caminar a paso ligero al menos 30 min. por día; y a medida que se mejora la capacidad, aumentar a 60 min. de un ritmo más intenso o 30 min. al día de una actividad física más vigorosa; además de limitar los hábitos sedentarios, como ver la televisión. Existe suficiente evidencia para afirmar que la actividad física protege del cáncer y de la obesidad y, de manera indirecta, de los cánceres asociados a mayor riesgo si existe obesidad. De este modo, se recomienda evitar el consumo de alimentos y bebidas que promueven la ganancia ponderal, como son los alimentos de elevada densidad energética y las bebidas azucaradas. 3. Dar prioridad a los alimentos de origen vegetal Las investigaciones sugieren que la alimentación debería basarse en alimentos de origen vegetal, de manera que se deberían ingerir cada día al menos cinco raciones (al menos 400 g) de vegetales no feculentos ricos en fibra (verduras u hortalizas) y frutas. También se debería incrementar el consumo de cereales no refinados y legumbres, además de limitar los cereales refinados. 4. Limitar los alimentos de origen animal Habría que limitar la ingesta de carne roja y evitar el consumo de carnes procesadas, puesto que la evidencia científica de la que se dispone en la actualidad muestra que este tipo de alimentos se asocia a un incremento del riesgo de cáncer colorrectal. Se recomienda comer menos de 500 g de carne roja a la semana y, muy esporádicamente, consumir carnes procesadas. Existe alta evidencia de que la ingesta de alimentos de origen animal debería realizarse en cantidades moderadas. 5. Evitar el tabaco y alcohol El tabaco es uno de los factores de riesgo de cáncer mejor establecidos. Es la causa de más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general y el culpable de alrededor del 70% de los fallecimientos por cáncer de pulmón. Las bebidas alcohólicas son también causa de numerosos tipos de cánceres, por lo que se recomienda no tomar este tipo de bebidas o, si son consumidas, no ingerir más de dos bebidas al día los hombres y más de una las mujeres. Fuente: www.consumer.es (noviembre 2016)
17
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Alimentos que están de moda, ¿son para tanto? Un repaso a las propiedades de cinco alimentos que se han puesto de moda, desde el sirope de agave hasta la papaya o el baobab. Hemos vivido la moda instagramer del aguacate y el pudin de chía, como también leído mil artículos sobre las bondades del coco. Y hemos visto que el supermercado de barrio añade kale (col rizada) y quinoa a su oferta de productos, cómo la gran industria alimentaria empieza a enriquecer sus productos con baobab y que pasamos del agave a la leche dorada en la misma temporada. Pero ¿en realidad esos alimentos aportan beneficios indiscutibles a la dieta? Igual que cada temporada cambia la moda textil, también varían las modas alimentarias. Hay productos que van y vienen, que se quedan para siempre, que tienen un momento de gloria corto e intenso. El auge de las redes sociales ha contribuido en gran manera a esta corriente. La proliferación de estos productos ¿es una consecuencia favorable de la globalización que ha venido a diversificar y aportar un plus de salud a nuestra dieta? ¿O es puro marketing? Arrojamos un poco de luz sobre ello, porque todo depende principalmente de qué alimentos se esté hablando. 1. Sirope de agave Llegó a nuestras mesas durante la demonización del azúcar como solución para no tener que renunciar al dulce. Cumplía todos los requisitos de publicidad que parecen tener estos productos: natural, exótico, un poco caro... Se vendió como la panacea de bajo índice glucémico, aunque se sabe que eso no aporta ventaja ninguna de por sí, y como el azúcar saludable que iba a permitir seguir disfrutando sin culpa de la repostería casera por solo unos pocos euros más. La realidad es que el sirope de agave, planta originaria de zonas tropicales y subtropicales (por tanto ni local, ni sostenible), es un jarabe rico en fructosa y un azúcar añadido más que hay que evitar en la dieta. No aporta beneficios reseñables sobre la sacarosa, y envolverlo en ese halo de salubridad solo hace que se aumente el consumo de manera irresponsable. 2. Coco En el caso del coco y sus distintos subproductos (agua de coco, aceite virgen extra, pulpa) sí son ciertos los adjetivos saludables que se le aplican. El aceite de coco virgen es un aceite saludable y tiene todo el sentido del mundo usarlo en la cocina si se vive en el Caribe o Indonesia. Pretender implantarlo como grasa de referencia en España, donde se produce otra grasa saludable de referencia como es el aceite de oliva, es un completo sinsentido desde el punto de vista más básico de la eficiencia y la sostenibilidad. 3. Baobab El baobab es un árbol africano que viene pisando fuerte. Ya no solo se vende en polvo como “superalimento”, sino que marcas de
18
gran consumo empiezan a usarlo como reclamo en sus productos. Se le atribuye a su fruto un gran contenido en fibra, calcio, vitamina C, antioxidantes y potente efecto prebiótico. Estos efectos, en principio, se pueden poner bastante en entredicho, si se atiende a la evidencia científica existente sobre el producto que señala que está no demasiado bien caracterizado y que, además, los procesos a los que es sometido para su transporte merman sus hipotéticas propiedades. Pensar que no se pueden obtener esos beneficios de frutas, verduras y demás alimentos locales, y que es necesario pagar un precio muy elevado por un fruto cultivado a miles de kilómetros, secado y pulverizado, enseña la perfecta foto de la desinformación nutricional en la que hoy en día vivimos. 4. Maca La maca es una planta herbácea originaria de los Andes peruanos. Se le atribuyen propiedades vigorizantes, energizantes e incluso de aumentar la “potencia sexual” y la fertilidad, aunque esas alegaciones no tienen una evidencia clara detrás y su consumo no afecta a los niveles de hormonas sexuales. La maca es el nuevo ginseng, pero no hay argumentos sólidos que justifiquen traer ese producto de, literalmente, el otro lado del mundo. 5. Papaya Esta fruta tropical se está empezando a hacer un hueco en las fotos de postureo nutricional de esta zona del planeta. Su bonito color naranja y sus brillantes semillas negras dan esplendor a cualquier desayuno. Como cualquier fruta, la papaya es saludable, y contiene enzimas proteolíticas (igual que la piña) que pueden favorecer la digestión, pero más usadas como suplemento que como alimento. Igual que sucede con el mango, se cultiva papaya en la costa tropical andaluza (Málaga). Sería muy interesante que si se compra, se opte por esta, en lugar por la que viene cruzando el océano. Y si no hay papaya nacional, se puede sustituir por cualquier otra fruta de temporada. En resumen, antes de lanzarnos a incluir algún alimento exótico en nuestra alimentación, valoremos su impacto, la veracidad de los efectos para la salud con que lo publicitan o los contenidos en nutrientes que se le atribuyen y la necesidad real de incluirlo en nuestra dieta haciendo pagar al planeta, y a menudo a otros seres humanos, un precio tan elevado. Fuente: www.consumer.es (noviembre 2016)
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Obesos, adictos al juego y a drogas comparten rasgos neuropsicológicos Obesos, adictos al juego y a sustancias tóxicas presentan afectaciones comunes a la hora de tomar decisiones, según estudios realizados por el Hospital de Bellvitge y el Ciberobn. Asimismo, en anorexia nerviosa el déficit cognitivo remite tras el tratamiento. Recientes estudios de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y el Ciber de Obesidad y Nutrición (Ciberobn) han determinado que los obesos, los adictos al juego y los adictos a sustancias tóxicas comparten determinadas características neuropsicológicas. En concreto, los tres grupos tienen más dificultades que la población sana a la hora de tomar decisiones, con un grado de déficit similar. Los investigadores también han descubierto que el menor rendimiento cognitivo de pacientes con anorexia nerviosa es reversible con tratamiento. Estos resultados se presentaron en la 22ª Reunión de la Sociedad de la Investigación de los Trastornos de la Alimentación en Nueva York. Uno de los estudios comparó 106 pacientes con adicciones a drogas, a 178 pacientes con ludopatía y a 194 personas sanas. Todos los pacientes fueron evaluados con una prueba neuropiscológica en formato de videojuego con cartas, el Iowa Gambling Task (IGT), que permite medir hasta qué punto una persona va aprendiendo de sus errores para adoptar la decisión que más le beneficia. Los resultados demostraron que los tres grupos de pacientes obtuvieron peores puntuaciones que el grupo control.
Grupo de investigación dirigido por Fernando Fernández-Aranda.
la malnutrición propia de la anorexia tiene un efecto nocivo permanente a nivel cerebral, se ha visto que estas alteraciones son reversibles en caso de que se alcance un peso saludable y una reducción de la sintomatología alimentaria a largo plazo”.
Asimismo, se observaron diferencias específicas asociadas a cada trastorno: los pacientes con obesidad comienzan a aprender más tarde y más lentamente de sus errores que los sanos; los pacientes con adicciones a sustancias aprendieron antes, pero después mejoraron más lentamente, y los pacientes con trastorno de juego presentaron decisiones muy aleatorias y no mostraron aprendizaje durante la tarea. Según Fernando Fernández-Aranda, jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del HUB, “la toma de decisiones implica hacer un balance de las ganancias y perjuicios de llevar a cabo una acción y, en este balance, tienen un papel importante las emociones, las motivaciones y las cogniciones. Si hay una alteración en el proceso de toma de decisiones, este hecho puede tener repercusiones en la salud. Por ejemplo, puede influir en la salud de una persona con un alto riesgo cardiovascular, ya que debe tomar diariamente muchas decisiones sobre qué come y qué no come”. Las diferencias detectadas en el estudio “se deberían tener en cuenta para los tratamientos”.
Variaciones en anorexia Otro trabajo de los mismos investigadores tuvo como objetivo examinar la toma de decisiones en 42 pacientes con anorexia nerviosa y 46 controles. A diferencia de otras investigaciones realizadas con pacientes anoréxicas, el trabajo evaluó las funciones cognitivas al iniciar el programa de tratamiento y al cabo de un año. Se observó que el rendimiento en la toma de decisiones de las pacientes con anorexia nerviosa al comenzar el tratamiento ambulatorio era más bajo que el de los controles. Sin embargo, el 74% de las pacientes que lograron una remisión completa de la anorexia nerviosa al cabo de un año presentaron un rendimiento similar al de los controles. Por tanto, el estudio demuestra que, si la anorexia remite, los efectos sobre el cerebro también. Fernández-Aranda ha valorado este resultado como “muy esperanzador, ya que, en contra de algunas teorías que sostenían que
#103 / Diciembre 2016
19
VIRUS ZIKA
El virus de Zika puede afectar la fertilidad masculina En ratones, se ha comprobado que la infección por Zika afecta al sistema reproductor masculino. Un estudio en ratones sugiere que la infección por virus de Zika puede interferir con la fertilidad masculina. Al parecer, el virus también influye en el sistema reproductor de los varones. Al infectarse, los testículos de los ratones encogieron, sus niveles de hormonas sexuales se redujeron y aparecieron problemas de fertilidad. En general, estos ratones fueron menos capaces de fecundar a las hembras. Así concluye el estudio que se publica en Nature. Michael Diamond, de la Universidad de Washington, y autor principal del trabajo, explica que “realizamos este estudio para entender las consecuencias de la infección del virus de Zika en los hombres. Puesto que el trabajo fue en ratones, y aún no sabemos si tendrá el mismo efecto en los varones, esto sugiere que estos podrían presentar niveles bajos de testosterona y de cantidad de espermatozoides tras la infección, lo que afectaría a la fertilidad”. Sí se ha comprobado en trabajos previos que el virus persiste en el semen durante meses. Lo que no se sabe es el impacto en la salud reproductiva masculina. No hay estudios que hayan vinculado la infertilidad en los varones a la infección por Zika, como sugiere este trabajo experimental. En los ratones tampoco se ha averiguado si el efecto de la infección es o no irreversible, aunque los investigadores sospechan que
sí, porque el virus infecta y destruye a las células de Sertoli, que no se regeneran. “Es el único virus que conozco que produce graves síntomas de infertilidad”, afirma otro de los autores, Kelle Moley. “Hay muy pocos microorganismos que puedan superar la barrera que separa los testículos del torrente sanguíneo e infecten directamente a estos órganos reproductores”.
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822
HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy
Cordiales saludos
20
La alegría de estar conectados
LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo
RECOMENDACIÓN DE LA OMS
No más antibióticos post-cirugía: la recomendación de la OMS para combatir superbacterias Las nuevas indicaciones de la entidad incluyen algunos cambios drásticos a la forma en que se realizan estos procedimientos hoy en día, como dejar de afeitar las zonas antes de cortar. Los pacientes que van a cirugía deben bañarse o ducharse de antemano, pero la parte del cuerpo en la cual serán intervenidos quirúrgicamente no debe ser afeitada, y deben utilizarse antibióticos para prevenir infecciones antes y durante la cirugía, pero no después, dijo hoy jueves la Organización Mundial de la Salud. En las nuevas directrices dirigidas a detener la propagación de infecciones potencialmente mortales de superbacterias en hospitales y clínicas de todo el mundo, la OMS dijo que la dedicación obsesiva a la limpieza y la higiene era crucial, al igual que el uso cuidadoso de los antiinfecciosos. Las infecciones del sitio quirúrgico son causadas por bacterias que entran al cuerpo a través de incisiones hechas durante la cirugía. Ellos ponen en riesgo a millones de pacientes en todo el mundo cada año y exacerban la propagación de superbacterias resistentes a los antibióticos como MRSA. “Nadie debe enfermarse mientras busca o recibe atención”, dijo Marie-Paule Kieny, directora general adjunta de la OMS para sistemas de salud e innovación, en una declaración al momento que se publicaban las nuevas recomendaciones.
“Prevenir las infecciones quirúrgicas … requiere una serie de medidas preventivas. Estas directrices son una herramienta invaluable para proteger a los pacientes”, dijo Kieny. Según las cifras de la OMS, alrededor del 11% de los pacientes de países pobres y de ingresos medios que reciben cirugía recogen una infección durante su operación. En África, hasta una quinta parte de las mujeres que tienen una cesárea sufren infecciones de la herida. Pero las infecciones del sitio quirúrgico no son sólo un problema para los países más pobres. En los Estados Unidos, según la OMS, contribuyen a que los pacientes gasten unos 400.000 días adicionales en el hospital a un costo adicional anual de US$ 900 millones. Ed Kelly, experto en prestación de servicios y seguridad de la OMS, señaló que algunas de las recomendaciones significarían revertir la práctica anterior, como el afeitado del vello corporal antes de la cirugía.
piel, dijo, lo que a su vez aumenta el riesgo de que las bacterias ingresen al cuerpo. Kelly dijo que la lista de 29 recomendaciones, elaborada por 20 expertos internacionales, era válida para cualquier país y acomodable a adaptaciones locales, teniendo en cuenta los costos, los recursos y la solidez de las pruebas científicas disponibles. Fuente: ClusterSalud (noviembre 2016)
El nuevo consejo de no afeitarse se basa en una amplia evidencia de que el afeitado aumenta considerablemente el riesgo de microabrasiones y pequeños cortes en la
Las pautas van desde simples precauciones como asegurar que los pacientes tomen un baño o ducha antes de la cirugía y asegurarse que los equipos quirúrgicos usen los mejores métodos posibles en la limpieza de sus manos, consejos sobre cuándo administrar antibióticos para prevenir infecciones, qué desinfectantes son mejores antes de la incisión y qué suturas los médicos deben utilizar. Es importante destacar que las directrices recomiendan que los pacientes reciban antibióticos para prevenir las infecciones antes y durante la cirugía, medida que la OMS describió como crucial para frenar la propagación de la resistencia a los antibióticos. En un cambio a la práctica común actual, las directrices dicen que los antibióticos no deben utilizarse después de la cirugía a menos que el paciente haya contraído una infección.
#103 / Diciembre 2016
21
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
“Si se mantiene la prevalencia de sobrepeso infantil, nuestros niños vivirán menos que sus padres y abuelos” Entrevista a Rosaura Leis, gastroenteróloga y experta en nutrición pediátrica. ¿Ser dueño de una buena genética blinda frente a los malos hábitos? Parece que no. El estilo de vida influye y mucho. En España, país de la dieta mediterránea y atlántica, casi la mitad de la población infantil sufre exceso de peso, una circunstancia que compromete la salud actual y futura de las nuevas generaciones. ¿Dejará España de ser campeona en esperanza de vida? La doctora Rosaura Leis, coordinadora de la unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico de Santiago (CHUS), profesora titular de Pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y líder del grupo de investigacion en nutrición pediátrica del Instituto de Investigacón Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), responde a ABC con motivo de la XVII Reunión de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), cuyo comité organizador preside, y que bajo el lema Impacto en la Salud de los Estilos de Vida. Abordaje integral del niño al anciano, se celebra esta semana en Santiago de Compostela. 1. Casi la mitad de los niños españoles sufren sobrepeso. ¿Qué estamos haciendo mal? Nuestra sociedad es obesogénica y nuestros niños son el reflejo. Comemos mal, no hacemos actividad física y no controlamos la alimentacion de nuestros niños. Hacemos menos comidas en familia y cuando lo hacemos, las elecciones no siempre son saludables. Estamos perdiendo adherencia a nuestras dietas saludables, tanto la mediterránea como la atlántica, y optanto por la occidentalizada. Además, el tiempo de ocio es pasivo, pegados a las pantallas, sin compañía de adultos y con la despensa llena de alimentos que anuncia la publicidad de esas pantallas, y no siempre son saludables. Estamos abandonando la tutela de la alimentacion de nuestros hijos. Eligen lo que comen a edades cada vez más tempranas e incluso lo que compramos.
La única conducta paterna que no supone riesgo es la autoridad responsable, que no es más que el ejemplo. Comer con ellos y hacer actividad física con ellos. Aparte de informar hay que enseñar hábitos. La infancia es el momento de actuar. Empezando con la alimentación de la embarazada, que influye en la microbiota del feto, y la lactancia materna, que va a condicionar los hábitos del niño. 3. España está entre los países con mayor esperanza de vida. El actual sobrepeso infantil ¿pone esto en peligro la longevidad de nuestros niños? La grasa corporal es un órgano metabólicamente activo que da lugar a diversas patologías. En España, y en concreto en Galicia, la longevidad de los abuelos tiene su origen en la dieta atlántica, la actividad física y que vivieron el momento de la mejora del sistema sanitario. De seguir los datos de prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil, probablemente nuestros niños vivan menos que sus padres y abuelos y con peor calidad de vida. Nuestros padres y abuelos no tenían colesterol alto, hipertension y depósitos de grasa en el hígado durante su infancia. Son patologías que antes se daban en edad adulta y ahora, con el aumento de la adiposidad, en la pediátrica. 4. ¿Hasta qué punto influye el estilo de vida en nuestra salud frente a la genética? La obesidad es el resultado entre genes y ambiente. Una buena genética en un mal ambiente supone un riesgo importante de patología. Y una mala genética con buen ambiente, no desarolla esa patología. El ambiente favorece la expresión de determinados genes.
2. ¿Qué alimentos les damos a nuestros hijos a diario pensando que son buenos y en realidad su consumo debería ser muy esporádico?
5. Durante años la grasa fue señalada como factor de riesgo cardiovascular, sobrepeso, etc. Ahora que los dedos apuntan al azúcar. ¿Se merece la grasa saturada un indulto?
Damos alimentos pensando que no son hipercalóricos. Por ejemplo, a veces los padres con las bebidas azucaradas interpretan que le están dando un producto de frutas con vitaminas y minerales y no se fijan tanto en el importante valor calórico. Y los sucedáneos de fruta no equivalen a una de las tres piezas que deben comer al día. El primer año de vida está bastante bien controlado. Los padres siguen el consejo nutricional... hasta que el niño se empieza a sentar a la mesa. La edad de riesgo comienza ahí cuando empiezan a consumir una dieta parecida a la de sus padres. El vegetal que toman es la patata frita porque nosotros no los consumimos.
La grasa saturada no debe superar el 10% del aporte calórico diario.
22
6. El azúcar está en la diana como culpable de la epidemia de obesidad y la lucha se centra en los refrescos, pero qué otros alimentos azucarados deberíamos evitar Fuente: www.madrimasd.org (noviembre 2016)
CORAZÓN ARTIFICIAL
España
Óscar vive gracias a un corazón artificial que lleva en una mochila Realizada la primera operación en España de un corazón artificial completo a un paciente de 47 años que esperaba un trasplante. “Era esto o acabar”. Después de un año de entrar y salir del hospital, Óscar L. E., un navarro de 47 años, lo tuvo claro cuando le propusieron ser el primer paciente español en recibir un corazón artificial completo. “No lo dudé. El postoperatorio ha sido muy complicado, pero si esta era la recompensa, ha merecido la pena”, dice en su habitación de la Clínica Universidad de Navarra, donde llegó por un acuerdo con el Complejo Hospitalario de Navarra para ser operado el 21 de septiembre. Unos minutos antes, Gregorio Rábago, director de cirugía cardiaca de la clínica, había explicado el caso, con personal del equipo de ambos complejos sanitarios: “Tenía una cardiomiopatía muy dilatada. Estaba en lista de espera para un trasplante, pero no se encontraba uno”. Óscar explica que, como él es muy grande, hacía falta un corazón de una persona de 100 kilos, y que él además tiene un grupo sanguíneo raro. “No podían poner en un Ferrari el motor de un seiscientos”, dice como ejemplo de por qué no encontraba un donante adecuado. La operación es pionera en España, pero en el mundo hay unos 1.700 pacientes que han recibido un dispositivo similar: una bomba externa que hace funcionar dos cápsulas de plástico que sustituyen a los dos ventrículos (las cavidades encargadas de impulsar la sangre). Pesa unos siete kilos, pero con ella en una mochila el paciente puede pasear y hacer una vida autónoma. “Antes, tenía los músculos tan mal que era como si el cerebro les mandara una
Óscar, con la mochila en la que lleva el corazón artificial completo, que pesa siete kilos.
señal, pero no les llegaba”, explica Óscar. Ahora, aparte de caminar, en el gimnasio practica bicicleta y cinta, algo que hace tres meses ni se imaginaba. Rábago explica que, aunque periódicamente se comunica que se han implantado corazones artificiales, lo que de verdad se han usado son dispositivos de ayuda al ventrículo, una especie de motores auxiliares para el bombeo de sangre, pero que no se extrae el corazón del afectado, que sigue funcionando en la medida de su capacidad. En este caso, sí se ha hecho, dejando en el cuerpo solo las aurículas, para conectar las bombas y, en un futuro, el órgano del trasplante. Rábago explica que, aunque periódicamente se comunica que se han implantado corazones artificiales, lo que de verdad se han usado son dispositivos de ayuda al ventrículo, una especie de motores auxiliares para el bombeo de sangre, pero que no se extrae el corazón del afectado, que sigue funcionando en la medida de su capacidad. En este caso, sí se ha hecho, dejando en el cuerpo solo las aurículas, para conectar las bombas y, en un futuro, el órgano del trasplante. En España, estas intervenciones se usan solo en casos extremos como un puente hasta que llega el donante; en Estados Unidos, hay personas que llevan más de cuatro años con el corazón artificial, explica Rábago. Ese tiempo da ánimos a Óscar. “No me quiero ir a casa hasta que esté recuperado del todo. Aquí me siento muy seguro”, dice. “Pero ahora voy a esperar el trasplante muy tranquilo”. Eso sí, no duda de que, cuando llegue a su pueblo, “algo de cachondeo habrá”. “No soy muy de fiestas, pero una cena con los amigos habrá que hacer”, dice. El equipo médico ha tardado unos meses en comunicar el éxito de la operación para confirmar que todo iba bien. Óscar se ha recuperado tanto que ya sus riñones funcionan y ha podido dejar la diálisis.
La operación es pionera en España, pero en el mundo hay unos 1.700 pacientes que han recibido un dispositivo similar.
#103 / Diciembre 2016
23
INVESTIGANDO EL PARKINSON
El origen del párkinson puede estar en el intestino Por primera vez, un equipo de científicos ha encontrado un vínculo entre las bacterias intestinales y la enfermedad de Parkinson. Su estudio en ratones señala al microbioma como una clave para el deterioro motor típico de este trastorno neurodegenerativo. Los autores advierten que los antibióticos o los trasplantes de microbios fecales aún están lejos de ser terapias viables para humanos. Los enfermos de párkinson suelen tener problemas digestivos años antes de sufrir los primeros síntomas de su enfermedad. Se ha especulado con que esta dolencia neurodegenerativa nazca en las tripas y viaje más tarde al cerebro, pero nadie ha conseguido una prueba fehaciente de este extraño vínculo. Hasta ahora, cuando un equipo de investigadores estadounidenses ha dado a conocer en la revista Cell los resultados de su trabajo. Según han comprobado en ratones genéticamente predispuestos a la enfermedad de Parkinson, los microbios intestinales pueden desempeñar un papel esencial en los trastornos del movimiento típicos de esta dolencia. En sus ensayos con roedores que sirven de modelo para la enfermedad, el tratamiento con antibióticos redujo los déficits motores y las características moleculares de la patología, mientras que el trasplante de microbios intestinales de pacientes enfermos exacerbó sus síntomas.
males, no estériles o en un ambiente libre de gérmenes. Los ratones criados en las jaulas libres de gérmenes mostraron menos déficit motores y menos agregados de proteína -sinucleína mal plegada en las regiones del cerebro involucradas en el control del movimiento. De hecho, estos ratones mostraron un rendimiento casi normal en tareas como recorrer una viga, retirar un adhesivo de su nariz o descender por un poste. El tratamiento con antibióticos tuvo un efecto similar al ambiente libre de gérmenes en la mejora de los síntomas motores en ratones predispuestos a estos trastornos. Por el contrario, los ratones criados en las jaulas libres de gérmenes mostraron peores síntomas motores cuando fueron tratados con metabolitos microbianos, llamados ácidos grasos de cadena corta, o recibieron trasplantes fecales de microbios intestinales de pacientes afectados. Fuente: SINC (noviembre 2016)
Los científicos, investigadores del Instituto de Tecnología de California (CALTECH, EE.UU.), consideran que estos hallazgos podrían conducir a nuevas estrategias de tratamiento para la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el país norteamericano. “Por primera vez hemos descubierto un vínculo entre el microbioma intestinal y el párkinson”, explica Sarkis Mazmanian, uno de los autores del trabajo, que insiste en que las enfermedades neurodegenerativas podrían tener su origen en el intestino y no solo en el cerebro. “El descubrimiento de que los cambios en el microbioma pueden estar involucrados en la enfermedad de Parkinson es un cambio de paradigma y abre nuevas posibilidades para el tratamiento de los pacientes”, añade. La enfermedad de Parkinson es causada por la acumulación en las neuronas de proteínas α-sinucleína anormales, lo que ocasiona efectos particularmente tóxicos en las células que liberan dopamina en las regiones cerebrales que controlan el movimiento. Como resultado, los pacientes experimentan temblores, rigidez muscular, lentitud de movimiento y deterioro al caminar. Las terapias actuales se centran en aumentar los niveles de dopamina en el cerebro, pero estos tratamientos pueden causar efectos secundarios graves y a menudo pierden efectividad con el tiempo. Para abordar la necesidad de tratamientos más seguros y eficaces, los investigadores empezaron a analizar la microbiota intestinal y observaron que los pacientes poseen una flora alterada, con problemas gastrointestinales y alteraciones como estreñimiento, que con frecuencia degeneran en déficits motores en estos individuos. Pero, aunque se ha demostrado que los microbios intestinales influyen en el desarrollo neuronal, capacidades cognitivas, ansiedad, depresión y autismo, hasta ahora la evidencia científica sobre su papel en las enfermedades neurodegenerativas ha sido escasa.
Posible diana terapéutica El experimento se realizó en ratones modificados genéticamente con una enfermedad de tipo párkinson que vivían en jaulas nor-
24
ENFERMEDADES RARAS / PROGERIA
Identifican defectos en el corazón de pacientes con progeria que aumentan el riesgo de arritmias y muerte prematura La información de este trabajo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) permitirá abrir nuevas líneas de investigación para el desarrollo de terapias dirigidas a corregir estos defectos que caracterizan a la progeria. La progeria o síndrome de envejecimiento prematuro Hutchinson-Gilford (HGPS) es una enfermedad genética muy rara, se estima que en todo el mundo hay menos de 400 personas afectadas. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), en colaboración con científicos de otras instituciones nacionales e internacionales, han identificado defectos en el corazón de los pacientes afectados de progeria que parecen estar relacionados con un mayor riesgo de padecer arritmias e incluso de provocar muerte prematura. El estudio, que se publica en The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha determinado que dicho riesgo de arritmias y muerte prematura se relaciona con anomalías en la transmisión del impulso eléctrico en el corazón de las personas con el síndrome de envejecimiento prematuro Hutchinson-Gilford (HGPS), también llamado progeria. Los hallazgos también se han visto en un modelo murino de esta enfermedad con el que trabajan los investigadores. La información de este trabajo permitirá abrir nuevas líneas de investigación para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a corregir estos defectos que caracterizan a la progeria. Además, el estudio también podría dar pistas sobre los mecanismos implicados en el envejecimiento normal y en la enfermedad cardiovascular asociada. La progeria es una enfermedad genética muy rara causada por una mutación en el gen LMNA -se estima que en todo el mundo hay menos de 400 personas afectadas-. “Debido al procesamiento incorrecto del ARN mensajero, la mutación provoca la síntesis de progerina, una forma anómala de pre-lamina A que se acumula en el núcleo de las células”, señala el Dr. Vicente Andrés, coordinador del estudio. A pesar de que se ha desarrollado un test genético para el diagnóstico en niños que presentan los síntomas de la enfermedad, no existen actualmente tratamientos eficaces y los pacientes fallecen inevitablemente en la primera o segunda década de vida. Aunque la muerte se debe principalmente a problemas cardiovasculares, “existe un gran desconocimiento sobre los mecanismos responsables de estas anomalías características de la progeria”, añade el Dr. José Rivera-Torres, primer autor del trabajo.
los pacientes como los ratones progéricos desarrollan progresivamente anomalías en el electrocardiograma. En concreto, “las anomalías en la conducción en el corazón de ratones progéricos se acompañan de alteraciones en la localización subcelular de la proteína conexina 43, que también se han apreciado en el corazón de pacientes HGPS”, afirma el Dr. Andrés. Normalmente, continúa, la conexina 43 se acumula en estructuras de unión célula-célula (‘gap-junctions’) que son esenciales para la propagación correcta del impulso eléctrico. Su expresión anómala se ha asociado con diversas patologías cardíacas en la población general, e incluso con el envejecimiento fisiológico. Y también provoca alteraciones eléctricas en el miocardio que favorecen el desarrollo de arritmias. El estudio publicado en PNAS demuestra una localización incorrecta de la conexina 43 en corazón progérico, concretamente lateralización y acumulación en la región perinuclear del citoplasma. Nuevas terapias Según explican los Dres. José Jalife y David Filgueiras, coautores del trabajo, “estos hallazgos abren un nuevo capítulo hacia el mejor entendimiento de las consecuencias cardiovasculares de esta enfermedad”. Por ejemplo, comentan, las similitudes entre pacientes y el modelo murino de HGPS sugieren que la deslocalización de conexina 43 disminuye la conectividad entre cardiomiocitos, aumentando así el riesgo de arritmias y muerte prematura. “Partiendo de estos hallazgos, ahora vamos a estudiar por qué se localiza incorrectamente la conexina 43 en el corazón de los ratones y los pacientes progéricos. Además, estos estudios pueden facilitar el desarrollo de nuevas terapias para corregir los defectos eléctricos cardíacos en progeria”, aclara el Dr. Andrés. Por otro lado, algunas de las anomalías en progeria son asimismo características del envejecimiento normal, lo que sugiere que existen mecanismos comunes que provocan alteraciones cardiovasculares en pacientes HGPS y en la población geriátrica. De acuerdo con esta idea, comenta el Dr. Rivera-Torres, algunos estudios han demostrado la producción de prelamina A y progerina en células y tejidos de individuos no afectados de HGPS. En este sentido, los investigadores esperan que el estudio de una enfermedad rara aporte información relevante sobre los mecanismos implicados en envejecimiento normal y la enfermedad cardiovascular asociada. Fuente: www.madrimasd.org (octubre 2016)
En el estudio que se publica en PNAS se demuestra por primera vez la presencia de alteraciones similares en pacientes afectados de HGPS y ratones deficientes para la metalopeptidasa ZMPSTE24/FACE1, un modelo experimental de progeria. Así, tanto
#103 / Diciembre 2016
25
NOTICIAS DE SALUD
El pesimismo es malo para el corazón Tener una visión negativa del mundo puede llevar a enfermedades cardíacas, según un estudio realizado en Finlandia. Tener una visión pesimista del mundo lo puede afectar en formas que no imagina. Un estudio realizado por un equipo de investigadores finlandeses estableció que la negatividad puede conducir a problemas cardíacos. “Tus rasgos de personalidad pueden hacer que tengas un peor estado de salud. Si se es pesimista y se tienen problemas de salud es aún más importante cuidarse”, afirmó Mikko Pankalainen, uno de los autores del estudio al New York Times.
La investigación, citada por el New York Times, involucró a 2267 hombres y mujeres de entre 52 y 76 años, quienes fueron sometidos a un cuestionario de seis preguntas. Los entrevistados debían calificar qué tanto se aplicaba cada afirmación a ellos en una escala del 0 al 4. Cada frase tenía un espíritu optimista o pesimista.
Los científicos descartaron primero factores de riesgo como el tabaquismo o la diabetes y determinaron que quienes habían respondido con un mayor espíritu pesimista duplicaban a los que no en cuanto a dolencias y padecimientos del corazón, tanto en referencia a hombres como mujeres.
Luego de esa primera etapa se realizó un seguimiento a los sujetos durante 11 años, en el que fallecieron 122 de los participantes a causa de enfermedades cardíacas.
En paralelo, determinaron que el optimismo no tuvo ningún efecto sobre el estado de salud de los implicados.
Las experiencias religiosas activan los circuitos de recompensa del cerebro Las zonas cerebrales asociadas con gratificaciones, como el núcleo accumbens, actúan cuando una persona siente un acercamiento a Dios. Así lo han comprobado investigadores de la Universidad de Utah (EE UU) tras visualizar, mediante imágenes por resonancia magnética funcional, qué regiones del cerebro se activaban en un grupo de mormones sometidos a estímulos espirituales.
gieron a un grupo de devotos mormones a los que sometió a una serie de estímulos religiosos.
Al igual que el amor, el sexo, el juego, las drogas y la música encienden el circuito de recompensa del cerebro, las experiencias religiosas también lo pueden activar, según señala el estudio que científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah, en Salt Lake City (EE UU), publican esta semana en la revista Social Neuroscience. El circuito de recompensa es un grupo de estructuras neuronales de nuestro cerebro, relacionado con el deseo, el placer y el refuerzo positivo.
“Cada sujeto había sido entrenado entre 1,5 y 2 años para poder identificar su ‘sentimiento del Espiritu’ en sí mismos y enseñar esto a otros”, explica Anderson a Sinc. “En la práctica y la teología mormo-
“Apenas estamos empezando a comprender cómo el cerebro participa en las experiencias que los creyentes interpretan como espirituales, divinas o trascendentes”, explica Jeff Anderson, coautor del trabajo, quien destaca que en los últimos años “las tecnologías de imagen cerebral han avanzado de tal forma que nos podemos acercar a interrogantes que existen desde hace milenios”. En concreto, los investigadores se propusieron determinar qué redes neuronales intervienen en la representación de los sentimientos espirituales, y para ello eli-
26
El experimento consistió en someter a un grupo de mormones a estímulos religiosos y visualizar qué regiones de su cerebro se activaban.
nas, esos sentimientos tienen gran importancia, ya que son el medio primario para comunicarse con Dios, una parte fundamental en la toma de decisiones vitales y un refuerzo para su fe”. Se seleccionó un total de 19 sujetos –siete mujeres y 12 hombres–, cuyo cerebro fue monitorizado mientras realizaban diversas tareas, como visualizar vídeos sobre su iglesia, escuchar las citas de diversos líderes religiosos, rezar, leer pasajes bíblicos o recibir otros estímulos audiovisuales.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Las tres técnicas que mejoraron como nunca la seguridad de los alimentos El descubrimiento de técnicas como la refrigeración o la pasteurización permitió hacer que el sistema alimentario fuera mucho más seguro. El sistema alimentario mundial siempre ha estado cambiando, y lo seguirá haciendo para satisfacer las necesidades futuras. La ciencia de los alimentos es un área de conocimiento que no solo se centra en las necesidades dietéticas, sino que también resuelve muchos retos y desafíos relacionados con los alimentos y su seguridad. Presente en la historia de la humanidad, ha tenido un importante impacto en la seguridad alimentaria tal como se conoce hoy en día. Sin técnicas como la refrigeración industrial nada sería igual. Pero, ¿cuáles han sido, además del frío controlado, los avances que han permitido llegar hasta donde se está en la actualidad? La historia de la seguridad alimentaria podría remontarse a la época en la que los humanos pasaron de ser nómadas a sedentarios, porque fue entonces cuando empezó a practicarse la agricultura y la ganadería. Una de las principales necesidades que se plantearon entonces era que los alimentos tuvieran mayor vida útil, es decir, que pudiera almacenarse la comida sin que se estropeara. En el pasado, no se sabía de la relación alimento-enfermedad. Fue Pasteur quien comenzó a demostrarlo, ya que con él se empieza a conocer la teoría de los mecanismos de deterioro. A partir de ese momento ya se hace la distinción entre los microorganismos que estropean los alimentos y los que, además, provocan enfermedades. Por tanto, la microbiología como ciencia posibilita el diseño de mejoras técnicas de conservación. Las tres técnicas que revolucionaron la seguridad alimentaria
Refrigeración, esterilización y pasteurización han sido las tres técnicas más importantes de conservación de los alimentos.
#103 / Diciembre 2016
En tiempos remotos, la alimentación era más un factor de subsistencia que de placer o degustación de los alimentos. Poco a poco fue ganando terreno el interés por mejorar su digestibilidad, variar su sabor y, sobre todo, evitar su deterioro. En un principio, las bases para conseguirlo se basaban en la observación o, incluso, el azar, ya que en muchos casos no se conocían los principios por los cuales sucedían determinadas cosas. Si bien algunas técnicas como la salmuera fueron incorporadas por los romanos o en época de Marco Polo se empezó a introducir la necesidad de conservar los alimentos, no fue hasta la Revolución Industrial (siglo XIX) cuando se comenzaron a divulgar y perfeccionar las técnicas de conservación de los alimentos. Esta observación, aplicada a la conservación de los alimentos de forma empírica, permitió descubrir tres factores que debían evitarse para que impedir el deterioro: luz, aire y humedad. La refrigeración es una de las más importantes tecnologías al servicio de la seguridad de los alimentos. Sin ella no sería posible el actual sistema alimentario. Descubierta en Glasgow (Reino Unido) en 1748, la refrigeración artificial permite que los alimentos se mantengan frescos durante más tiempo. El concepto de refrigeración, tal y como se conoce hoy, no entró en los hogares hasta 1920. Otra técnica es la esterilización. Esta solución para alargar la vida útil de los alimentos la propuso Nicolas Appert, que los introdujo en frascos con tapa y los hirvió: fue la primera versión de la conserva. Funcionó, ya que lo que consiguió fue matar los gérmenes que pudiera haber. Ya en 1800, Appert llenaba frascos de vidrio con alimentos, los cerraba y los sumergía en agua hirviendo. Primero el material elegido fue el vidrio, pero con el tiempo se vio que este se podía romper, así que poco a poco fueron patentando el uso de latas. Appert está considerado el inventor de las conservas.
La pasteurización, completada por primera vez en Francia en 1862, ha sido útil para la prevención de la contaminación bacteriana de los alimentos, sobre todo de la leche. Este proceso consiste en calentar los alimentos a una temperatura específica para destruir bacterias en su interior y evitar el deterioro. El microbiólogo Louis Pasteur creó la pasteurización moderna. La importancia de este proceso en seguridad alimentaria se debe a que la leche cruda que no se manipula de forma correcta es la responsable de buena parte de las hospitalizaciones por brotes de enfermedad transmitida por alimentos, según la Royal Society. La pasteurización y la fermentación han tenido un enorme impacto en la seguridad alimentaria actual.
Alimentos ¿sin ciencia ni tecnología? ¿Qué sería de la alimentación sin la ciencia ni la tecnología? Para muchos, sin la ciencia la seguridad alimentaria sería un “juego de adivinanzas”. Según el Instituto de Tecnología Alimentaria estadounidense (IFT), correspondería a los consumidores decidir si un alimento es seguro o no y ellos mismos tendrían que averiguar qué tipos de microorganismos podrían estar en la comida. La ciencia proporciona la base para garantizar que el suministro de alimentos es seguro, desde el almacenamiento al procesado, transporte y distribución, hasta que llega al consumidor. Fuente: www.consumer.es (noviembre 2016)
27
CANNABIS MEDICINAL
Guatemala: Rechazan uso de marihuana medicinal La comisión del congreso que discutía la propuesta de aprobación determinó que es “inviable, inoportuno e inconstitucional”. Prensa Libre. La iniciativa fue presentada a la Dirección Legislativa del Congreso en abril último con el respaldo de los tres diputados de la bancada Convergencia. En esa ocasión indicaron que el consumo del cannabis y sus derivados podría ser posible para los mayores de edad, siempre que tenga como finalidad “promover la creatividad, el placer, la armonía, el descanso, la relajación, la felicidad o la euforia”.
Rechazo
La sala de trabajo de Legislación y Puntos Constitucionales, dirigida por Oliverio García Rodas, quien además es candidato a dirigir el Congreso el próximo año, decidió con el apoyo de otros nueve diputados dictaminar de forma desfavorable el proyecto de ley. Entre los argumentos para rechazar la iniciativa presentados por la Comisión están el artículo 56 constitucional que “declara de interés social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas de desintegración nacional”. Además el artículo 94 de la Carta Magna dice que el Estado tiene obligación de velar “por la salud y la asistencia social a todos los habitantes”. Otro argumento presentado fue que Guatemala es signatario de la Convención Única sobre Estupefacientes, desde marzo de 1963 y que entró en vigencia desde diciembre de 1967, por lo cual sería inviable la iniciativa.
28
Para la parte final del análisis la sala también se refirió a dos publicaciones de medios españoles en los que se cuestiona la legalización de la marihuana. “En conclusión de lo expuesto en contra de la legación: aumenta el consumo; no favorece la recuperación y la reinserción del drogadicto; es una medida social para evitar la inseguridad ciudadana; no ayuda al drogadicto; solo a la sociedad; no desaparecería el tráfico, las mafias se seguirían extendiendo; permite la autodestrucción del individuo; el abaratamiento no erradicaría la delincuencia; el coste económico de las drogas legales a través de la red pública deberá sufragarlo el contribuyente, y por último, la acción administrativa del Estado quedaría deslegitimada al permitir la venta libre de productos tóxicos con efectos secundarios indeseados”, menciona parte del documento entregado a la Dirección Legislativa. Entre los que firmaron la iniciativa se encuentran Fernando Linares Beltranena, quien también busca la presidencia del Congreso para el 2017. Álvaro Velásquez, diputado ponente de la iniciativa opinó que hay un exceso de legalismo en el dictamen. Aseguró que a nivel mundial se está dando a un cambio de paradigmas y que hay ejemplos a nivel mundial. Fuente: Cluster Salud (noviembre 2016)