Comunicación Salud Siglo XXI #104 Internacional

Page 1

Año 11 | Edición 104 | Enero 2017 | www.consultordesalud.com.uy

Comer sano: clave en la 04 prevención del cáncer p.

p.

10

Depresión: factor de riesgo real para el corazón

p.

15

Novartis: desarrollo de tratamiento antimalárico de última generación

NOTA DE TAPA

El envejecimiento es el reto del milenio

p.

03

La reducción de la mortalidad a edades tempranas y la prolongación del promedio de vida constituyen logros de gran importancia y trascendencia para la humanidad. No hay duda que entre los éxitos más resonantes del siglo pasado cabe destacar el aumento de la longevidad, la disminución de la fecundidad y el mejoramiento de la salud, todo lo cual ha favorecido una transición demográfica de rapidez inédita. Pero el envejecimiento poblacional no solo debe ser valorado como un éxito sino que requiere un esfuerzo enorme de las sociedades para hacer frente a una población adulta creciente. Es necesario enfrentar los retos planteados por esta nueva estructura demográfica.


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Salud, Envejecimiento y Calidad de Vida En las próximas décadas de este nuevo siglo, la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe enfrentarán los efectos de sus respectivos procesos de transición demográfica. La disminución de la fecundidad y de la mortalidad que han experimentado y seguirán experimentando los países de la región impacta la estructura por edades y lleva a la “verticalización” de la clásica “pirámide de edades” provocando una notable reducción de la base y un incremento del vértice de la misma.

Envejecimiento La reducción de la mortalidad a edades tempranas y la prolongación del promedio de vida constituyen logros de gran importancia y trascendencia para la humanidad. No hay duda que entre los éxitos más resonantes del siglo pasado cabe destacar el aumento de la longevidad, la disminución de la fecundidad y el mejoramiento de la salud, todo lo cual ha favorecido una transición demográfica de rapidez inédita. Pero el envejecimiento poblacional no solo debe ser valorado como un éxito sino que requiere un esfuerzo enorme de las sociedades para hacer frente a una población adulta creciente. Para enfrentar los retos planteados por esta nueva estructura demográfica que genera nuevas demandas, es necesario que los países cuenten con información y conocimientos actualizados sobre la situación de los adultos mayores, sus requerimientos y como resolver los mismos preservando por sobre todas las cosas su calidad de vida. En América Latina y el Caribe el envejecimiento, aún con distintos ritmos de avance, es un proceso generalizado, todos los países de la región marchan hacia sociedades más envejecidas. La población de 60 años y más está aumentando sostenidamente en todos los países, lo cual lleva a un aumento tanto en el número de personas adultas mayores como en el peso de los mismos en la población total. En este contexto, los adultos mayores van adquiriendo un peso poblacional cada vez más significativo.

para la vida de las personas que van más allá de la simple adición de años, ya que adquieren dimensiones muy complejas y multifacéticas. Este aumento en la longevidad tiene repercusiones profundas para las cuestiones relativas a la calidad de vida y al envejecimiento saludable, a la integración social, a la situación de las mujeres de más edad y al fomento del apoyo y la seguridad colectiva durante toda la vida. Las personas de edad participan cada vez más activamente en la sociedad, aportan su contribución y están cambiando la idea de que simplemente dependen de los demás. Por ejemplo, en la mayoría de los países africanos el cuidado de los huérfanos de las víctimas del VIH/SIDA ha recaído en los adultos mayores. Nuestra meta social debe ser la promoción del buen envejecimiento, para ello debemos implementar acciones no solo de protección de las personas adultas sino también tratando de que las mismas continúen aportando al bienestar de la sociedad en general y al suyo propio. El reconocimiento de las necesidades como grupo

poblacional es fundamental para el desarrollo de planes y programas que busquen optimizar las funciones de loa adultos mayores y mantener su calidad de vida. El proceso de envejecimiento repercute sensiblemente sobre varios factores del desarrollo y el funcionamiento de las sociedades, y también sobre el bienestar relativo no solo de las personas de edad sino de los grupos más jóvenes. De esos factores, los más importantes son los sistemas de pensión y jubilación; la composición de la población activa y las modalidades de participación en la misma; los arreglos en cuanto a familia y hogar; las transferencias intrafamiliares de una generación a otra; y las condiciones de salud de las personas de edad. Todos los países, en grados diferentes y en distintos momentos, tendrán que incluir el tema de las repercusiones del envejecimiento de la población entre sus asuntwos prioritarios en los ámbitos de la salud pública y la economía.

“Estamos en medio de una revolución silenciosa que va más allá de la demografía, con importantes repercusiones económicas, sociales, culturales, psicológicas y espirituales”. (Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, oct. 1998).

Calidad de vida Este crecimiento demográfico de las personas adultas presenta grandes desafíos

#104 / Enero 2017

3


ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

Comer sano: clave en la prevención del cáncer Evitar el sobrepeso y llevar una alimentación rica en frutas y verduras, sin azúcares añadidos y baja en grasas de mala calidad reduce el riesgo de tener cáncer. Evitar el sobrepeso y llevar una alimentación rica en frutas y verduras, sin azúcares añadidos y baja en grasas de mala calidad reduce el riesgo de tener cáncer. Para llevar una alimentación sana no es necesario buscar entre las decenas de dietas prometedoras que surgen sin parar. Basta con mantener una dieta variada, en la que se consuman todos los tipos de alimentos saludables existentes en las proporciones adecuadas. Es la llamada dieta mediterránea, la de toda la vida, cuyas características la hacen muy recomendable para prevenir diversas enfermedades, desde la diabetes tipo 2 y la hipercolesterolemia hasta distintos tipos de cáncer.

Dieta mediterránea La dieta mediterránea reúne algunas características que la hacen muy recomendable para cuidar la salud y prevenir ciertas enfermedades. ›› Aporta los alimentos necesarios en la proporción y cantidad adecuada. ›› Favorece que el organismo funcione del modo correcto y que la persona pueda llevar a cabo una actividad física en función de la edad y el trabajo que desarrolle. ›› Permite mantener un peso estable y prevenir enfermedades tanto carenciales como crónicas. Entre las características de la dieta mediterránea destacan las siguientes: ›› Empleo abundante de frutas frescas y verduras, por su gran disponibilidad y variedad. Esto supone un importante aporte de vitaminas C, E, carotenos (antioxidantes), minerales, fibra (factor fundamental en la prevención del cáncer de colon) y otros nutrientes. ›› Bajo consumo en carne roja, tomando sobre todo carnes magras y jóvenes. Esto conlleva un menor aporte de grasas saturadas en la dieta. ›› Aporte elevado de legumbres, que cuentan con un alto contenido en fibra y proteínas y bajo contenido en grasas. ›› Gran consumo de pescado, siendo éste en gran medida azul. Aporta un alto contenido de grasas poliinsaturadas y calcio en la dieta. ›› Preferencia por el consumo de aves, cuya carne no está relacionada con el riesgo de padecer cáncer.

4

›› Elaboración de los platos con aceite de oliva, que proporciona grasas monoinsaturadas y vitamina E (importante antioxidante). ›› Bajo consumo de azúcares simples y aporte destacado de cereales e hidratos de carbono de absorción lenta. Estos representan cerca del 60% de la energía total ingerida.

››

Alimentación y prevención del cáncer El cáncer de mama no se puede curar con la dieta, pero sí hay aspectos de la vida de una mujer que favorecen la disminución del riesgo de padecerlo. La dieta en el cáncer de mama es clave. ›› Los más recomendables (a diario). En general, todas las frutas, verduras y hortalizas, cereales integrales, pan, aceite de oliva y, para ir alternando, arroz y pasta integral o patatas. ›› Muy recomendables (varias veces a la semana). Legumbres, pescados, huevos, carnes magras y frutos secos. ›› Poco recomendables (consumir con moderación y de forma ocasional). Bollería, bebidas azucaradas, precocinados, bebidas alcohólicas y embutidos. Reducirá también el riesgo frente a otras enfermedades como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Con esta base, ya es posible organizar menús sanos. A continuación se dan unos consejos tanto si se come en el trabajo como en casa, pero no se cuenta con mucho tiempo para prepararlos: ›› La organización es fundamental. Hacer un menú semanal y cocinar

››

››

››

la mayoría de los platos en una tarde para congelarlos es muy práctico. Pero ya puestos, tan solo hay que añadir más cantidad de ingredientes y cocinar más raciones. Esto servirá para comer en más de una ocasión y ahorrar tiempo. Para seguir la dieta mediterránea no es necesario hacer los guisos de la abuela a fuego lento y durante tres horas. Tan solo hace falta tener un poco de imaginación y saber mezclar sabores. Unas alubias o garbanzos cocidos mezclados con un sofrito a base de hortalizas es un plato muy nutritivo y redondo que puede acompañar a un filete de pollo o pescado a la plancha. Las ensaladas son un plato idóneo para llevar en tartera, porque se puede llevar el aliño aparte en un tarro y añadirlo a la hora de comer. Además, la ensalada puede ser un plato único, ya que admite casi todos los nutrientes: pavo, pollo, huevo cocido, pasta, arroz, legumbres, etc. En cuanto a guisos y sopas, las nuevas tarteras con tapa de rosca permiten su transporte sin temor a que se derrame algo. El agua y la fruta deberán estar siempre presentes en cada comida.

Fuente: www.consumer.es (diciembre 2016)



CÁNCER DE MAMA

Muchas mujeres optan por remover ambos senos al tener cáncer en uno Las pacientes sin tener una predisposición genética para generar tumores, toman la decisión en busca de paz mental, aunque no representa beneficios reales. Las mujeres con cáncer en un seno pueden optar por tener ambos senos removidos, aunque una doble mastectomía no siempre está relacionada con mejores probabilidades de supervivencia, según un estudio reciente. Los investigadores analizaron datos de encuestas de mujeres con cáncer en estadio temprano en una mama y encontraron que el 17% tenía ambos senos removidos quirúrgicamente como parte del tratamiento. “Para la mayoría de las mujeres con cáncer de mama, que no tienen una mutación genética heredada que las predispone a un alto riesgo de formación de cáncer, el riesgo de desarrollar un segundo cáncer de mama en el otro pecho es en realidad muy bajo”, dijo la autora principal del estudio Dra. Reshma Jagsi de la Universidad de Michigan.

Una limitación del estudio es su dependencia de las mujeres para recordar con precisión e informar lo que discutieron con los médicos antes de elegir un curso de tratamiento, dicen los autores. Sin embargo, los resultados ponen de relieve la necesidad de equilibrar cualquier beneficio psicológico que las mujeres puedan obtener de la tranquilidad que viene con la eliminación de ambos pechos contra los daños a largo plazo de una operación innecesaria. En Estados Unidos, alrededor de una de cada 10 mujeres con cáncer en un seno deciden que se elimine el otro seno como medida preventiva, dijo Hwang, investigadora del Centro Médico de Duke University en Durham, Carolina del Norte. “Este es un número que ha aumentado significativamente en los últimos 20 años”, dijo Hwang.

“Eliminar el otro seno es un enfoque extremadamente agresivo con poco beneficio para la mayoría de las mujeres con cáncer de mama”, agregó Jagsi. “Sin embargo, la mayoría de las mujeres nos dicen que buscan esta opción para la paz mental. Para mí, esto sugiere que al menos algunas mujeres no han sido plenamente informadas “.

“Esta tendencia ha llamado la atención a muchos de nosotros que estamos preocupado de que las mujeres están tomando esta decisión basadas en una comprensión inexacta de cuánto pueden beneficiarse con este procedimiento”, agregó Hwang. “El estudio actual es importante porque encuestó a los pacientes acerca de cómo tomaron la decisión de extraer la otra mama”.

La mayoría de las mujeres con cáncer de mama tienen algún tipo de cirugía, ya sea una tumorectomía que elimina el tejido maligno mientras se ahorra el resto de la mama o una mastectomía que elimina todo el seno. Después de la cirugía, muchas de ellas también reciben quimioterapia para destruir las células anormales restantes y reducir el riesgo de que el cáncer vuelva.

Fuente: Cluster Salud (diciembre 2016)

Una doble mastectomía para el cáncer en una mama era rara hace una década, pero se ha vuelto más común en los últimos años, dijo Jagsi. La mayoría de las mujeres sin un riesgo genético heredado de malignidad agresiva tienen pocas probabilidades de desarrollar tumores en un segundo seno después de que el cáncer se detecta en un seno. De hecho, es más probable que desarrollen cáncer en otras partes de su cuerpo, en lugar de en el segundo seno, señaló. Para el estudio, los investigadores examinaron los datos recopilados en 2013 y 2014 de alrededor de 2.400 mujeres con tumores en un seno. En total, 1.056 mujeres, o 44%, consideraron una mastectomía doble. De éstas, 395 mujeres, o menos de la mitad, sabían que este tratamiento no mejora las probabilidades de supervivencia para todas las mujeres con cáncer de mama, informan los investigadores en JAMA Surgery. Dos tercios de las participantes en el estudio no tenían un alto riesgo genético de tumores agresivos. En el subconjunto de mujeres sin un riesgo genético o mutación identificada que aumenta las probabilidades de tumores agresivos, aún el 12% tenía ambos senos quirúrgicamente eliminados. Este acercamiento quirúrgico más agresivo al cáncer de pecho lleva un riesgo creciente de dolor y complicaciones, particularmente si las mujeres también optan por cirugía plástica reconstructiva.

6


INFORMACIÓN DE SALUD

Cinco preguntas sobre la orina Algunos síntomas, como el dolor o escozor al orinar, pueden estar provocados por una infección. La micción es un acto normal que se realiza varias veces al día. No es habitual darle importancia, a no ser que se observen cambios en su frecuencia, cantidad o características de la orina excretada o que provoque síntomas molestos. Pero, ¿cómo debería ser una orina normal? ¿Cuál es su color y olor característico? ¿Qué aspectos pueden poner en alerta de que hay alguna alteración? ¿Cómo hay que proceder para recoger una muestra? 1. Qué es la orina y cuál es su función La orina es el líquido que segregan los riñones, almacena la vejiga y se expulsa al exterior a través de la uretra. Tiene diversas funciones: eliminar las sustancias de desecho producidas por el metabolismo celular y las sustancias tóxicas para el organismo; y participar en el equilibrio electrolític, en la regulación hídrica que controla la presión arterial y en el control del equilibrio ácido-base. 2. Los colores de la orina La orina normal es clara y tiene un color amarillo pajizo. Sin embargo, puede cambiar de color según la cantidad y los alimentos que se ingieren, ante determinados medicamentos o patologías. A continuación se apuntan algunos colores y la causa: ›› La orina turbia es un signo de una infección urinaria (también puede causar un olor desagradable). ›› Un aspecto lechoso puede ser provocado por bacterias, cristales, exceso de glóbulos blancos o mucosidad. ›› Si es transparente pero de color marrón oscuro -parecido a una bebida de cola- puede ser: por una alteración hepática que produce exceso de pérdida de bilirrubina, como sucede en la hepatitis o la cirrosis. ›› Si el color es rosado o rojo, es señal de pérdida de sangre, sea por menstruación, trastorno de la vía urinaria que origine sangrado, anemia hemolítica o porfiria. Hay ciertos alimentos que también pueden provocarlo (remolachas). ›› El color naranja o amarillo oscuro se asocia a fármacos (como la rifampicina), el uso reciente de laxantes, la toma de suplementos de vitaminas del complejo B o la ingesta excesiva de alimentos ricos en carotenos. ›› Si la orina es de tonalidad verdosa o azulada, puede ser por la ingesta de colorantes artificiales, por una infección de orina, por algunos medicamentos o por una enfermedad rara denominada hipercalcemia familiar benigna. ›› Y, para terminar, el color púrpura se relaciona con patógenos que alcalinizan la orina, como Klebsiella pneumoniae, la Pseudomonas aeruginosa o algún enterococo, entre otros.

#104 / Enero 2017

3. Cuál es el olor normal de la orina Por norma general, si una persona tiene un estado de salud bueno y bebe una cantidad de agua adecuada, la orina no desprende un olor fuerte. Sin embargo, de igual manera que sucede con el color, hay alimentos y fármacos que pueden variar sus características habituales. Un olor fuerte puede indicar la presencia de deshidratación, alteración hepática o infección de orina, igual que un olor fétido, que también puede ser señal de presencia de microorganismos patógenos, un olor dulzón puede ser debido a diabetes. 4. Infección de orina: ¿cuáles son sus síntomas? Las cistitis representan el 90% de todas las infecciones del tracto urinario en la mujer, pero, a partir de los 65 años, la incidencia se iguala en ambos sexos. La razón hay que buscarla en su anatomía, puesto que el conducto que va desde la vejiga hasta el exterior (uretra) es más corto que en los varones y facilita la entrada de bacterias. En mujeres jóvenes, la bacteria culpable en el 70%-80% de los casos es Escherichia coli, que proviene de la zona distal del tubo digestivo, y el mayor factor de riesgo es el coito, por lo que es más frecuente en aquellas sexualmente activas. ¿Qué puede poner en alerta de que se sufre una infección urinaria? Los principales síntomas son: escozor, quemazón o dolor al orinar y necesidad de ir al baño con frecuencia. A veces, la orina puede tornarse de un color turbio, lechoso o rojizo (que indica pérdida hemática) y desprender un olor desagradable. En general, no provoca aumento de la temperatura corporal. El diagnóstico de una infección de orina se obtiene a través de un análisis de orina, que también informa sobre el patógeno causante y a qué antibiótico es más sensible. 5. Cómo recoger una muestra de orina y para qué sirve Para un análisis de orina no es necesario estar en ayunas. La mejor muestra para el examen es la primera de la mañana. Se recomienda no beber una hora antes de recoger la muestra para no alterar los resultados. Para proceder a la recogida y evitar la contaminación con otros microorganismos presentes en la zona, hay que lavar y secar bien los genitales y desechar el primer chorro de micción. Seguidamente, si se alarga el tiempo entre la recogida y la entrega al profesional de salud encargado, lo conveniente es dejar la muestra en la nevera. En un análisis de orina se puede determinar la presencia de células, microorganismos o cristales o moco, pero también de glucosa, proteínas, cetonas y pigmentos como la bilirrubina, entre otros. Fuente: www.consumer.es (diciembre 2016)

7


EN CATALUÑA LUCHAN CONTRA EL TABACO

España

Decálogo de motivos para dejar de fumar Dejando los cigarrillos será menor, en un corto plazo, el riesgo de infarto, ictus cerebral y cáncer. Los farmacéuticos de Cataluña han puesto en marcha una campaña con motivo de la ‘Semana sin Humo’ en la que ofrecen un total de diez razones para convencer a todos aquellos que estén dispuestos a tirar la cajetilla de tabaco a que lo hagan definitivamente. Entre ellas, incluyen la prevención de varias enfermedades y la mejora notable de la función pulmonar, pero también otras más psicológicas como son el aumento de la libertad y la autoestima, o materiales como el ahorro importante que supone. “Fumar provoca graves enfermedades: el 85 por ciento de los casos de cáncer de pulmón, un 50 por ciento de los tumores de vesícula, el 35 por ciento de los infartos y cerca del 85 por ciento de las enfermedades broncopulmonares obstructivas crónicas”. Así lo advierten las farmacias del ámbito de la comunidad de Cataluña, que han lanzado un decálogo de motivos para dejar de fumar aprovechando esta ‘Semana sin Humo’. 1. Dejar de fumar es la decisión más importante que puedes tomar para prevenir un infarto, un ictus cerebral, una insuficiencia respiratoria crónica o un cáncer. 2. Mejorará tu función pulmonar: te sentirás más ligero para afrontar cualquier reto físico, desde subir unas escaleras a hacer una media maratón. 3. Mejorará tu sexualidad y fertilidad.

Además, entre uno y cinco años después se reduce un 50 por ciento el riesgo de infarto y disminuye la posibilidad de cáncer de cavidad oral, esófago y vesícula, y a partir de los diez años se reduce también a la mitad el riesgo de sufrir un cáncer de pulmón, mientras que la posibilidad de infarto y de enfermedades cardiovasculares es similar a la de una persona que no haya fumado nunca.

Una ayuda inestimable Más allá de los diez motivos que esgrimen los farmacéuticos catalanes para animar a que los fumadores dejen el tabaco, tanto estos profesionales como los enfermeros de los centros de salud recordarán a todos los interesados que ellos son unos buenos aliados en su propósito. De hecho, lucirán una chapa común en la que se puede leer la frase: ‘Te puedo ayudar a dejar de fumar’. En esta tarea de apoyar a los que quieren convertirse en ex fumadores, los farmacéuticos de esta comunidad cuentan además con herramientas como la recientemente actualizada ‘Guía de intervención farmacéutica para el abordaje del fumador desde la farmacia comunitaria’, elaborada por el CCFC y en la que se pueden encontrar desde los más recientes tratamientos hasta elementos para determinar el grado de motivación necesario para dejar el tabaco y la dependencia de la nicotina. Fuente: www.consumer.es (diciembre 2016)

4. Si estás embarazada, además de beneficiarte tú misma, disminuirán las complicaciones en la salud del futuro bebé y en el parto. 5. Volverás a sentir los olores y a saborear la comida. Y desaparecerá la carraspera de primera hora de la mañana. 6. Tu piel lucirá un nuevo aspecto, disminuyendo las ojeras y la palidez cutánea. 7. Preservarás la salud de quienes te rodean. 8. Aumentará tu libertad y autoestima. 9. Ahorrarás. Calcula cuánto dinero te supone el tabaco a lo largo del año y haz una lista de todo lo que podrías hacer con esa cantidad. 10. Es un reto personal y puedes hacerlo: millones de personas, incluso con una dependencia altísima, han abandonado el consumo de tabaco.

Los beneficios se notan incluso a corto plazo En el marco de esta campaña, en la que participan la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic), la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (Aificc) y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), junto con la Agencia de Salud Pública de esta comunidad, se indica también que los beneficios son muchos y que se empiezan a notar incluso a corto plazo. Así, en las primeras 24 y 72 horas mejora la respiración, el olfato y el gusto, y ya disminuye el riesgo de infarto, mientras que entre la segunda semana y la duodécima aumenta la resistencia corporal para andar y correr, mejora el aspecto de la piel y disminuyen las ojeras y la palidez cutánea, además de la halitosis.

8

gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.


INVESTIGACIÓN MÉDICA

Un grupo de científicos logra desactivar el ‘instinto asesino’ dentro del cerebro Investigadores de Yale localizan y doman en ratones la región que desata la capacidad de cazar. ¿Es posible localizar el lugar concreto del cerebro en que se ubican los instintos, esas conductas heredadas que permite a los animales sobrevivir? Cabe decir que sí, a la luz de un estudio que se publica hoy y que ha identificado las regiones en las que se activan los distintos aspectos del instinto cazador. Los científicos de las universidades de Yale y Sao Paulo han ido más allá, mostrando que apagar y encender ese instinto, como con un interruptor, ya es posible.

Al activar ese grupo de neuronas, el ratón estudiado se lanzaba a la caza de cualquier objeto. Al apagarlo, no podía ni morder a su presa.

“Hemos descrito por primera vez cómo las redes conectadas en el cerebro de los mamíferos organizan un complejo comportamiento de supervivencia, a saber, la caza predatoria”, explica a Materia el autor principal de este trabajo, el brasileño Ivan de Araujo. Según explica este neurocientífico de Yale, el hallazgo contribuye a nuestra comprensión de cómo el cerebro de los mamíferos puede resolver de forma sencilla y automática complejas tareas computacionales como la que implica cazar: una secuencia pautada de movimientos que requiere gran coordinación para ser efectiva. El cazador necesita que sea eficiente para que ese instinto que comparten en su especie mejore sus opciones de supervivencia. Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Cell, lograron localizar y dominar este instinto predador en un grupo ratones. Estos animalillos no son precisamente unos depredadores de primer orden, pero sí tienen desarrollada una buena capacidad para cazar insectos. Y los científicos ya han aprendido a domar su cerebro gracias a la optogenética, una técnica que ayuda a intervenir sobre determinadas neuronas mediante láser. Este equipo, además, proporcionó un marco conceptualmente novedoso con respecto a las funciones de una zona cerebral llamada amígdala central, que se sabe que es crítica para el procesamiento emocional en prácticamente todas las especies de vertebrados estudiadas. Porque fue allí donde lograron ubicar el instinto cazador, que a su vez se divide en dos partes bien diferenciadas. Por un lado, la capacidad de reaccionar rápidamente al ver la presa y lanzarse a por ella para capturarla. Por otro, la habilidad para usar la mandíbula, en coordinación con las garras, para asestar la dentellada mortal a su objetivo. Al activar ese grupo de neuronas de la amígdala, el ratón estudiado se lanzaba denodadamente a la caza contra cualquier objeto que encontrara en su camino, aunque no tuviera hambre. Eso sí, nunca cargaba contra otros ratones que hubiera a su alrededor.

#104 / Enero 2017

Esto significa que el instinto cazador se circunscribe a una necesidad específica de alimentarse, según explican los autores del estudio. La nota de prensa de Cell habla de ratones como zombis como los de The walking dead, pero a Araujo no le convence del todo la comparación, precisamente por ese aspecto: no genera una agresión indiscriminada en su entorno.

“La incapacidad para iniciar inmediatamente la búsqueda de presas podría describirse como un instinto depredador defectuoso”, dice Araujo

Posteriormente, atacaron al subconjunto de neuronas que controla las dos secuencias de movimientos para tratar de desactivarlas. Cuando mataron las neuronas encargadas de la caza y captura, los ratones tardaron mucho más tiempo del razonable en lanzarse a por la presa, aunque mantenían la fuerza mordedora en su mandíbula. Al apagar las neuronas responsables de la dentellada mortal, las que controlan los movimientos craneofaciales, los ratones cogían con sus patas al insecto, pero no alargaban su cuello para morder y cuando lo hicieron la mordedura era un 50% más débil que en los demás ratones. Habían logrado incapacitarle para matar a su presa, a pesar de que lo buscaba con ansia. Este logro plantea preguntas interesantes acerca de lo que entendemos por instinto. “Es probable que, siendo empiristas, los científicos infieren instintos al notar que una especie en particular es capaz de realizar ciertas acciones particulares”, responde Araujo. Y añade: “La incapacidad para iniciar inmediatamente la búsqueda de presas podría describirse o interpretarse como un instinto depredador defectuoso”. “Diría, pues, que lo que observamos es principalmente una capacidad defectuosa para perseguir y capturar presas”, zanja el investigador de Yale. Su siguiente objetivo: entender mejor cómo se transmiten las percepciones sensoriales, como la visión o el olor de la presa, que hacen que estas neuronas cazadoras se activen. Fuente: El País de Madrid (enero 2017)

9


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Confirmado: Depresión es factor de riesgo real para enfermedades cardiovasculares “Es casi tan grande como el debido a los niveles elevados de colesterol o la obesidad”, afirman investigadores alemanes tras estudio de 10 años a 3.428 pacientes varones. Helmholtz Zentrum München/Centro Alemán de Investigación para la Salud Ambiental. La depresión plantea un riesgo para las enfermedades cardiovasculares en los hombres que es tan grande como los que plantean los niveles altos de colesterol y la obesidad. Así lo afirma un informe publicado recientemente en la revista Atherosclerosis por investigadores del Helmholtz Zentrum München, junto con colegas de la Universidad Técnica de Munich (TUM) y el Centro Alemán de Enfermedades Cardiovasculares (DZHK). Según la Organización Mundial de la Salud OMS, 350 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por la depresión. Pero el estado mental no es todo lo que sufre consecuencias: la depresión también puede comprometer al cuerpo. “No hay duda de que la depresión es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares”, explica Karl-Heinz Ladwig, líder de grupo en el Instituto de Epidemiología II en el Helmholtz Zentrum München, profesor de medicina psicosomática en Klinikum rechts der Isar de TUM. “La pregunta ahora es: ¿cuál es la relación entre la depresión y otros factores de riesgo como el humo del tabaco, los niveles altos de colesterol, la obesidad o la hipertensión?, ¿cuál es el papel que desempeña cada factor?” Para examinar esta cuestión, Ladwig y su equipo analizaron datos de 3.428 pacientes varones entre las edades de 45 y 74 años y observaron su desarrollo durante un período de diez años. “El trabajo se basa en un prospectivo conjunto de datos basados en la población del estudio MONICA / KORA que, con un plazo total de hasta 25 años, es uno de los pocos estudios grandes en Europa que permite tal análisis”, informa el estadístico Dr. Jens Baumert del Helmholtz Zentrum München, que también participó en la publicación. “Investigar la depresión en pacientes de alto riesgo” En sus análisis, los científicos compararon el impacto de la depresión con los cuatro principales factores de riesgo. “Nuestra investigación muestra que el riesgo de una enfermedad cardiovascular mortal debido a la depresión es casi tan grande como el debido a los niveles elevados de colesterol o la obesidad”, resume Ladwig. Los resultados muestran que sólo la hipertensión y el tabaquismo están asociados con un mayor riesgo. Vista en toda la población, la depresión representa aproximadamente el 15% de las muertes cardiovasculares. “Eso es comparable a los otros factores de riesgo, como la hipercolesterolemia, la obesidad y el tabaquismo”, afirma Ladwig. Estos factores causan 8,4 a 21,4% de las muertes cardiovasculares. “Hemos invertido una gran cantidad de tiempo en este trabajo, sólo debido al largo período de observación”, dice el líder del estudio Ladwig. Pero el esfuerzo dio resultado: “Nuestros datos muestran que la depresión tiene un tamaño de efecto medio dentro de la gama de factores de riesgo no congénitos de enfermedades cardiovasculares”. Por lo tanto, Ladwig propone un cambio en los tratamientos: “En los pacientes de alto riesgo, la investigación diagnóstica de la depresión comórbida debe ser estándar, lo que podría registrarse con medios simples”. Se salva-

10

rían vidas, porque la depresión ya no es más un simple “estado de ánimo”. Fuente: ClusterSalud (enero 2017)


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Argentina

Argentina: se presentó programa de salud pediátrica a distancia El Presidente Mauricio Macri visitó el Hospital Garrahan y lanzó la iniciativa que beneficiará a niños, niñas y adolescentes en todo el país. El Gobierno en Argentina, presentó el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica que facilitará la atención médica a distancia de niños, niñas y adolescentes en todo el país mediante el acceso a una plataforma online, durante una visita que el presidente Mauricio Macri efectuó al Hospital Garrahan. Macri mantuvo desde allí una comunicación vía teleconferencia con el hospital Salvador Mazza, de la ciudad jujeña de Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca, donde habló con Agustín de 17 años, primer paciente atendido en una consulta a distancia en tiempo real, y tratado por una afección renal en su provincia sin necesidad de tener que viajar a Buenos Aires. El programa será coordinado por el Hospital Garrahan, en tanto a través de una plataforma conectada a las redes de internet los centros de salud podrán gestionar consultas, transferir estudios, administrar calendarios, coordinar las agendas de los consultorios virtuales y posibilitar que la consulta esté permanentemente disponible para todos los actores intervinientes. La plataforma, además, integrará los equipos de videoconferencia existentes con los nuevos. La meta inicial de esta iniciativa es abarcar en los primeros meses del año próximo a una población potencial de casi 2 millones de chicos. El programa se pondrá en marcha, en la primera etapa, en ocho establecimientos sanitarios de Jujuy, en conjunto con el Garrahan, y se prevé próximamente la incorporación de hospitales y puestos sanitarios de Salta, Tucumán y Santiago del Estero. El objetivo es extender el plan a 75 hospitales de 12 provincias en 2017 y 23 en 2018, conformando una red de 225 centros de salud. Durante la presentación, en la que estuvieron presentes los ministros de Salud, Jorge Lemus, y de Modernización, Andrés Ibarra, y autoridades del Hospital Garrahan, el Presidente resaltó que el programa “se propone democratizar la atención pediátrica de excelencia en todo el país, desde zonas urbanas a suburbanas y rurales, para alcanzar así el acceso universal de la salud”. Por su parte, Lemus sostuvo que en esta iniciativa convergen “tres políticas de Estado esenciales, empezando por la cobertura universal de salud para la atención directa en todo el país”. “La otra es la calidad de atención, porque es un sistema que facilita la capacitación continua de los médicos, y la tercera es la tecnología de información y comunicación al servicio de la salud para garantizar equidad en la atención”, destacó.

#104 / Enero 2017

El ministro de Salud subrayó que “este sistema permite una educación continua de los médicos y otros profesionales de salud y también una capacitación”, lo que significa “asegurar la calidad” en la atención médica. También consideró que el uso de las tecnologías de información “va a permitir lograr equidad en todo el país, ahora en los niños, y más adelante a todo el resto de la población”. El programa fue diseñado por un equipo de más de 80 profesionales de ambas carteras, el Garrahan y la empresa estatal de soluciones satelitales ARSAT. En este marco, la titular del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, Graciela Reybaud, especificó que “podemos hacer diagnóstico y tratamiento con todas estas consultas. Si es necesario en algún momento el paciente vendrá al hospital pero mientras tanto se puede atender en su lugar sin separarse de su familia ni faltar a la escuela”. De este modo, la tarea conjunta permite sistematizar los procesos de asistencia sanitaria a distancia, crear diferentes niveles telemédicos para categorizar los establecimientos de salud y organizar la red nacional interhospitalaria. Respecto de la plataforma online, su desarrollo permitirá realizar consultas a distancia asincrónicas -diferidas en el tiempo- con plazos de hasta 72 horas para dar respuesta, y sincrónicas, en tiempo real. Para ello se establecieron estándares internacionales de ciberseguridad y de respeto al derecho de confidencialidad y privacidad de los pacientes, aseguraron los expertos en la confección del programa. Fuente: Cluster Salud (noviembre 2016)

11


INVESTIGACIÓN MÉDICA

Científicos mexicanos descubren que oxitocina reduce dolor en pacientes con cáncer Según el estudio, la administración epidural de la oxitocina actúa como un analgésico similar a la morfina, pero sin los efectos adversos del opiáceo. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que la oxitocina, hormona relacionada con el parto, la afectividad y fidelidad, actúa como un potencial analgésico para reducir el dolor crónico en pacientes con cáncer. En un comunicado, la máxima casa de estudios de México informó que este hallazgo contribuirá a ofrecer una mejor calidad de vida a las personas con ese padecimiento. Miguel Condés-Lara, quien dirige al equipo de investigadores del Instituto de Neurobiología (INb), explicó que aunque los fármacos de primera línea son útiles para aliviar el malestar, de manera gradual se suministra en dosis más altas, lo que provoca efectos adversos como sedación y, por lo tanto, menor interacción con la familia. Los resultados del estudio de los universitarios, publicado recientemente en CNS Neuroscience and Therapeutics, demuestran que la administración epidural (en el espacio entre la médula espinal y las vértebras de la espina dorsal) de la oxitocina actúa como un analgésico similar a la morfina, pero sin los efectos adversos.

12

La oxitocina es un péptido sintetizado por el organismo humano en el núcleo paraventricular y en el supraóptico del hipotálamo (en el cerebro). Luego de haber sido descifrada su estructura química (1953), las farmacéuticas comenzaron a sintetizarla con fines terapéuticos, entre ellos facilitar el parto y la lactancia, y detener el sangrado uterino. “Esta neurohormona tiene receptores tanto en el sistema nervioso (cerebro y médula espinal) como en la periferia (útero), por lo que el efecto depende de la vía de administración. Para la inducción del parto en mujeres embarazadas es por vía intravenosa, mientras que nosotros la inyectamos en el espacio epidural, entre las meninges (membranas que recubren a la médula espinal) y las vértebras a nivel lumbar, cerca de la médula espinal”, explicó Abimael González-Hernández, coautor de la investigación. Fuente: ClusterSalud (enero 2017)


NOTICIAS DE LA CIENCIA

Reconociendo células tumorales por su incapacidad de efectuar cierto movimiento En una investigación reciente, se ha comprobado que determinadas células tumorales (fibrosarcoma) son incapaces de llevar a cabo un tipo particular de movimiento que sí hacen las células normales de tejido conjuntivo cuando se desplazan a través de entornos tridimensionales ajustados. Los resultados se han publicado en The Journal of Cell Biology. Dado que los núcleos de las células son grandes y rígidos, no tienen fácil deslizarse a través de estructuras tridimensionales. Cuando se encuentran una estructura de ese tipo, las células normales pueden adoptar una forma de movimiento que crea un diferencial de presión dentro de ellas mediante el desplazamiento de su núcleo, como un pistón en un motor. Sin embargo, el equipo de Ryan Petrie, de la Universidad Drexel en Estados Unidos, ha constatado que las células de fibrosarcoma no pueden realizar este movimiento de pistón para pasar a través de esos espacios estrechos cuando se hallan presentes y muy activas ciertas enzimas proteasas. Así, estas células tumorales solo pueden superar el obstáculo abriendo un camino a través de la estructura, mientras que las normales utilizan potentes motores moleculares para abrirse paso hacia delante ajustándose mejor al espacio y dejando la estructura más intacta. Petrie y sus colabora-

dores estudiaron este movimiento celular (y la falta de él) en cola de rata y en colágeno de piel de reses. La migración celular es una característica letal de los tumores metastásicos, donde las células malignas empiezan a moverse de forma inapropiada y se extienden a través del cuerpo para formar tumores secundarios. A fin de conocer a fondo los mecanismos que controlan el movimiento celular normal así como el patológico hay que investigar la migración celular en entornos tridimensionales, como los de los tejidos observados en el estudio de Petrie y sus colegas. La prevención terapéutica de los desplazamientos inadecuados de las células tumorales metastásicas podría usarse en combinación con las quimioterapias existentes para incrementar la supervivencia de los pacientes. Las repercusiones potenciales de esta línea de investigación van más allá de la lucha contra las células cancerosas. Promover el movimiento de fibroblastos en tejidos tridimensionales específicos, como la piel y el cartílago, podría ayudar a sanar heridas difíciles de tratar. Fuente: www.madrimasd.org

Primera demostración mundial de inteligencia artificial basada en la espintrónica Por vez primera, se ha conseguido demostrar con éxito la operación básica de un sistema de inteligencia artificial basado en la espintrónica. La espintrónica es una gran promesa para enriquecer o incluso reemplazar a la electrónica tradicional. Mientras los circuitos electrónicos hacen circular a los electrones gracias a su carga, los circuitos de la espintrónica funcionarían basándose en el espín. El espín es una manifestación de la mecánica cuántica que podría describirse como apuntando hacia ‘arriba’ o hacia ‘abajo’. Constituye una propiedad fundamental del electrón y es responsable de la mayoría de los fenómenos magnéticos.

#104 / Enero 2017

Gracias a las peculiaridades de los circuitos espintrónicos, en ellos operaciones típicas de la circuitería clásica, como la conmutación (el mecanismo que produce los ceros y los unos del código binario) podrían ser realizadas más deprisa y usando menos energía. La inteligencia artificial es una modalidad aún poco desarrollada de la computación, y busca emular el procesamiento de información del cerebro así como su habilidad para hacer deducciones. Tiene como principal propósito realizar tareas computacionalmente muy complejas, como el reconocimiento de imágenes o la predicción meteorológica, y su meta final es lograr

una réplica de la mente humana lo más parecida posible a esta. La inteligencia artificial funciona sobre el marco convencional proporcionado por la tecnología de circuitos integrados basados en semiconductores. Sin embargo, esta carece del carácter compacto y del bajo consumo energético del cerebro humano. Para superar este reto, resulta muy prometedora la aplicación imaginativa de un dispositivo de estado sólido individual, que adopta el papel de una sinapsis. Las sinapsis son, por así decirlo, los cables que conectan a unas neuronas con otras. Fuente: www.madrimasd.org

13


INVESTIGACIÓN

El Diphylla, el murciélago vampiro brasileño que prefiere la sangre humana Investigadores brasileños descubrieron que el pequeño mamífero ha pasado a alimentarse de sangre humana debido a la ‘degradación’ en el ecosistema local causada por el hombre. Separados por más de 10.000 kilómetros, Brasil y Rumanía no tienen a priori muchas cosas en común, aunque un descubrimiento de científicos brasileños puede poner en serios apuros el honor rumano de tener el único vampiro del mundo que se alimenta de sangre humana, el famoso conde Drácula. Al personaje más famoso de la región rumana de Transilvania le ha salido competencia en el noreste de Brasil: el murciélago de la especie Diphylla ecaudata, también conocido como murciélago-vampiro de las patas peludas o de doble escudo. Se trata de una de las tres especies de murciélago-vampiro que hay en el mundo, todas ellas en América (entre México y el sur de Chile y Argentina) y de las que hasta ahora, sólo se tenía constancia de que una de ellas se alimentaba de sangre humana.

Bernard y su equipo llevaban “tres años controlando” una de las cuevas de la zona, en la que había “una colonia del murciélago en la entrada”. Tras analizar unas 70 heces de la colonia de Diphylla ecaudata, de las que lograron muestras de ADN en 15, su sorpresa fue mayúscula cuando descubrieron que, además de restos de gallina, en tres de las muestras había ADN humano. Para el biólogo brasileño, la explicación es clara: “El ambiente de fuera fue degradado, los animales de los que se alimentaba el murciélago-vampiro murieron” y con un panorama de “comida escasa”, los mamíferos pasaron a alimentarse de sangre humana. Ante la falta de grandes aves, su alimento habitual, los murciélagos-vampiro aprovechasen la presencia humana para buscar una nueva fuente de alimentación.

Investigadores brasileños descubrieron que el pequeño mamífero ha pasado a alimentarse de sangre humana debido a la “degradación” en el ecosistema local causada por el hombre. Según explica a EFE el líder del equipo, el biólogo y Mestre en Ecología Enrico Bernard, del Departamento de Zoología de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), el murciélago-vampiro vive en una cueva en el Parque Nacional de Catimbau (estado de Pernambuco, noreste de Brasil) y a unos 300 kilómetros de Recife, la capital regional. El parque, en el que se calcula que hay unas 2.000 cuevas, tiene una de las últimas áreas de caatinga de Brasil, un bioma exclusivo del país, con un clima muy seco y un chaparral semiárido que se caracteriza por una flora desértica y xerófila, y un bosque espinoso.

Ante la nueva situación, Bernard asegura que “no debe cundir el pánico”, si bien admite que puede tener consecuencias para la salud pública por las posibles enfermedades que transmita el murciélago, principalmente, la más grave de ellas, la rabia. El descubrimiento de los investigadores brasileños fue publicado en diciembre en la revista científica Acta Chiropterologica.

14

Fuente: www.madrimasd.org


INNOVACIÓN Y DESARROLLO

Novartis trabaja en el desarrollo de un tratamiento antimalárico de última generación La compañía ampliará su colaboración y dirigirá el desarrollo del compuesto antimalárico KAF156 con el apoyo científico y económico de Medicines for Malaria Venture en colaboración con la Fundación Bill & Melinda Gates. Novartis ha anunciado que seguirá ampliando su colaboración con Medicines for Malaria Venture (MMV). De este modo, la compañía dirigirá el desarrollo del compuesto antimalárico KAF156 con el apoyo científico y económico de MMV en colaboración con la Fundación Bill & Melinda Gates. Dicho acuerdo fija los términos y condiciones para el desarrollo del KAF156 y su futura disponibilidad para los pacientes. “Con un niño muriendo de malaria cada dos minutos y la amenaza de la resistencia a los fármacos creciendo año tras año, hay una urgencia real de redoblar los esfuerzos globales para combatir esta enfermedad”, comentó Joseph Jimenez, CEO de Novartis, al tiempo que explicó que, asociaciones y colaboraciones como esta con MMV son esenciales para desarrollar antimaláricos de última generación y acelerar los esfuerzos para erradicar esta enfermedad mortal. KAF156 pertenece a una nueva clase de moléculas antimaláricas y es uno de los primeros fármacos antimaláricos aptos para entrar en desarrollo clínico de Fase IIb en más de 20 años. Actúa contra los dos parásitos responsables de la mayoría de las muertes por malaria (Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax) y contra la fase hemática y hepática del ciclo de vida del parásito.

La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

Fuente: www.elglobal.net (julio 2016)

Además, puede ofrecer una dosificación más conveniente y enfrentarse a la resistencia multifármaco que ha surgido en cinco países de la Subregión del Gran Mekong (SGM). “Estamos encantados de ampliar la colaboración con Novartis para desarrollar este prometedor medicamento antimalárico capaz de luchar contra la resistencia a los fármacos y mejorar el cumplimiento del paciente”, anunció David Reddy, CEO de MMV. En este sentido, este acuerdo supone para MMV un hito importante, ya que “continúa con su misión de descubrir, desarrollar y ofrecer nuevos antimaláricos eficaces y asequibles a los pacientes que más los necesitan”. La iniciativa de Novartis contra la malaria tiene el compromiso de impulsar la investigación, desarrollo y acceso a nuevos fármacos para erradicar esta enfermedad. Es uno de los mayores programas de acceso a medicamentos de la industria farmacéutica. Desde 2001, este proyecto ha proporcionado sin ánimo de lucro más de 750 millones de tratamientos, incluyendo 300 millones de tratamientos pediátricos dispersables, desarrollados por Novartis en colaboración con MMV, principalmente para el sector público de países en los que la malaria es endémica.

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

#104 / Enero 2017

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

15



NOTICIAS INTERNACIONALES

Obamacare logró un aumento de diagnósticos de cáncer colorrectal del 8% El seguro de salud impactó positivamente en las detecciones tempranas de la enfermedad entre 2011 y 2013. Con lo cual salvó y/o alargó vidas. University de Virginia Health System / Cluster Salud. Se puede discutir si es barata o cara, si es más o menos burocrática, si podría estar mejor diseñada o no, si los prestadores de salud son favorecidos o desfavorecidos, lo que no se puede discutir es que Obamacare, nombre popular de la Affordable Care Act, ayudó a hacer la detección de cáncer colorectal más asequible y accesible para millones de estadounidenses. No es una opinión de un partidario del próximo ex presidente de los EE.UU., sino de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Health Affairs. El trabajo revela que “de 2011 a 2013, la ACA (Affordable Care Act) resultó en un aumento del 8% en los diagnósticos de cáncer colorrectal en estadio temprano entre ancianos estadounidenses de 65 años o más”. Así lo afirma Brett Lissenden, estudiante de postgrado en el programa de doctorado en economía de UVA (Universidad de Virgina), quien trabajó con Nengliang “Aaron” Yao, PhD, del Departamento de Ciencias de la Salud Pública de la Facultad de Medicina del mismo centro de estudios.

Por su parte, Yao enfatizó que el nuevo estudio no está motivado políticamente. “No soy un demócrata o un republicano”, dijo. “Siento que el cuidado evitable es muy importante y tenemos que promoverlo”, agregó. El par de científicos utilizó datos basados en la población del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales, que extrae los datos de registro de cáncer de 18 registros diferentes. “Cubre aproximadamente el 28% de la población estadounidense”, dijo Yao. “Es una especie de patrón de oro para estudiar las incidencias de cáncer”. Los investigadores utilizaron datos para los pacientes diagnosticados con su primer cáncer en el período de 2008 a 2013 y detectaron el aumento del 8% en la detección del cáncer colorrectal a partir de 2011, un año después de la Ley de Asistencia Asequible u Obama Care se convirtió en ley. Fuente: Cluster Salud (enero 2017)

En particular, el nuevo seguro de salud afectó los diagnósticos de cáncer temprano, en particular para el cáncer colorrectal.

México: Denuncian en Veracruz pruebas falsas de VIH El gobierno de Javier Duarte compró en 2014 un lote de 70 mil reactivos que resultaron inservibles. Excelsior. Las irregularidades en la Secretaría de Salud de Veracruz, México, no sólo se dieron con medicamentos oncológicos falsos, como el pasado lunes lo denunciara el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, aunque sin presentar pruebas públicas ni denuncias de por medio. En 2014, la Secretaría de Salud bajo el gobierno de Javier Duarte adquirió un lote de 70 mil pruebas rápidas de VIH-Sida que resultaron falsas o inservibles, así como condones femeninos que estaban inservibles. En la adquisición de pruebas rápidas se gastaron nueve millones de pesos y su

#104 / Enero 2017

aplicación fue suspendida cuando se percataron que daban falsos positivos y falsos negativos a personas que salían negativos al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). Patricia Ponce Jiménez, representante del Grupo Multisectorial VIH-Sida informó que estas irregularidades fueron denunciadas ante la Procuraduría General de la República, por el entonces secretario de Salud Juan Antonio Nemi, puesto que comprometía recursos federales. La denuncia también fue notificada a la Contraloría General del Estado en la cual señalan que funcionarios de la Secretaría de Salud adquirieron el lote de pruebas rápidas en una licitación pública a la empresa Comercio y Servicios Administrativos del Golfo que sólo simuló cambiar el

producto, porque sólo les cambió el embalaje pero dejó las mismas pruebas falsas. Lo anterior lo pudieron corroborar al verificar el número de lote. Por otra parte, en investigación está el intento de desaparecer medicamentos que supuestamente estaban caducos y que a finales de julio de 2016 fueron sacados lentamente de bodegas y trasladados a zonas poco pobladas para incinerarlos. Jarabes, tabletas, píldoras, sustancias antibióticas, entre otros medicamentos, fueron descubiertos cuando eran incinerados en un predio en el municipio de Banderilla.

17


ENTRE CIENCIAS Y LETRAS

La cara más desconocida de Ramón y Cajal Santiago Ramón y Cajal era un apasionado de la arqueología, la astronomía, la literatura o el ajedrez, una faceta humanística que no siempre ha sido reflejada por los medios que han representado su figura. Un estudio en el que han participado la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos analiza su imagen en la literatura, el cine y la televisión, tras revisar decenas de obras sobre la vida del científico. En un estudio publicado en la Revista de Neurología, se han analizado decenas de artículos y fuentes documentales para saber cómo se ha representado la figura de Ramón y Cajal en la literatura, el cine y la televisión. “Cajal es mostrado como un genio despistado, con algunas excentricidades y entregado al 100 por cien a sus investigaciones”, afirman los autores, Jesús María Carrillo, catedrático en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y Susana Collado-Vázquez, investigadora del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos. A Ramón y Cajal le interesaban la arqueología, la astronomía, el ajedrez, la literatura, la filosofía o el hipnotismo, facetas que no se resaltan en la película Salto a la gloria. “El cine y la televisión muestran una imagen bastante fiel de Santiago Ramón y Cajal, aunque la película Salto a la gloria (1959) tiene afán de mostrarlo como héroe nacional, omitiendo, por ejemplo, que el Premio Nobel que obtuvo el científico en 1906 fue compartido con el italiano Camilo Golgi”, indica Carrillo. “La serie Ramón y Cajal: Historia de una voluntad, dirigida por José María Forqué, y los documentales se ajustan bastante a la realidad”, destaca Collado-Vázquez. De hecho, en la serie, cuyo actor protagonista fue Adolfo Marsillach, se emplearon objetos reales que habían pertenecido al científico. Además, el guion recogía tanto su vida científica y académica como la más humanística y cotidiana. La investigación también muestra una cara menos conocida del científico, como era su afición por la literatura de ficción y su incipiente carrera como escritor de este género. El histólogo escribió novelas y relatos de ciencia ficción, como La vida en el año 6000, aunque muy pocos llegaron a publicarse. Su estilo se asemejaba al empleado por Julio Verne o H. G. Wells, ya que combinaba el rigor científico con elementos fantásticos. “Algunas de sus obras de ficción científica se perdieron, otras no llegaron a publicarse y las que lo hicieron formaron parte de una edición de escasa tirada, por lo que la labor pedagógica que pretendía el científico quedó reducida a casi nada”, apunta Carrillo. El estudio también analiza los cómics y libros que se han publicado sobre la figura del científico, dirigidos sobre todo a niños y jóvenes. “Logran acercar su figura y despiertan en ellos la ilusión por el conocimiento. Son una primera aproximación a la figura de este pionero de la neurociencia”, sostiene Collado-Vázquez.

18

“A través de los numerosos escritos biográficos, apuntes históricos, artículos, la propia obra científica, de ensayo y de ficción de Cajal, así como de las representaciones que el cine y la televisión han hecho del Nobel español, podemos realizar una interesante aproximación al científico, al profesor, al divulgador, al médico humanista y, en suma, al hombre que realizó tan importantes aportaciones a la neurociencia”, concluye el estudio.

Sus trabajos y aportaciones a la neurociencia —difundidos en Europa por su amigo el anatomista suizo Rudolph Albert von Kölliker— fueron reconocidos en 1906 con la concesión del Premio Nobel en Fisiología o Medicina, galardón que compartió con el investigador italiano Camillo Golgi, cuyo método de tinción aplicó Ramón y Cajal durante años, pero con cuyas tesis, curiosamente, no estaba ni estuvo nunca de acuerdo.

Fuente: Diario Médico (enero 2017)


VIH SIDA

Un anticuerpo bioespecífico impulsa la eliminación del VIH en el reservorio Un anticuerpo de especificidad dual impulsa a las células T CD8 para que destruyan los virus del sida latentes. Un anticuerpo biespecífico podría sumarse a los tratamientos contra el VIH, dentro de la llamada estrategia del “sacudir y matar” (shock and kill), que, en esencia, consiste en sacar a la luz a los virus escondidos en el organismo para acabar con ellos. La capacidad del virus del sida para ocultarse en las células T CD4, que se encuentran en los folículos de los ganglios linfáticos -donde se alberga el arsenal de las células inmunitarias defensoras del organismo-, constituye un obstáculo importante en la consecución de una cura para el VIH. Un equipo multicéntrico internacional de científicos publica esta semana en Science Translational Medicine un estudio en el que muestran cómo el empleo de anticuerpos biespecíficos puede ayudar al sistema inmune a destruir los virus latentes en el organismo. Constantinos Petrovas, del Laboratorio de Inmunología en el Centro de Investigación en Vacunas del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, en Bethesda, es el primer firmante de este trabajo, en el que también ha colaborado Fernando Docobo, del Laboratorio de Inmunovirología del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Estos científicos encontraron que una población de linfocitos T CD8, un tipo de células asesinas o K que residen también en los ganglios linfáticos, podrían espolearse para eliminar el reservorio viral. Ya se ha intentado utilizar vacunas terapéuticas e inhibidores del punto de control (checkpoint) para fomentar en las células T CD8 su capacidad de acabar con los virus, pero estas opciones no resultan eficaces si no alcanzan a los reservorios donde el VIH sigue replicándose. En muestras de ganglios linfáticos y amígdalas humanas infectadas por el VIH y cultivadas in vitro, los investigadores comprobaron que las células T CD8 lograban infiltrar los folículos, pero no eliminar el virus. En cambio, cuando cultivaron estos linfocitos con un anticuerpo de especificidad dual, diseñado tanto para dirigirse a un amplio espectro de virus como para desencadenar la acción de las células T CD8, se lograba acabar con los linfocitos T CD4 infectados; esto se constató incluso en tejidos de individuos que habían recibido tratamiento antirretroviral a largo plazo. Los autores sugieren que un estudio más exhaustivo de las células T CD8 durante las diferentes etapas de la infección por el VIH podría aportar más datos sobre cómo potenciar su actividad. Además, los anticuerpos biespecíficos podrían formar parte del tratamiento en aquellos enfermos que llevan un tiempo muy prolongado con la terapia antirretroviral. Fuente. Diario Médico (enero 2017)

#104 / Enero 2017

19


INVESTIGACIÓN MÉDICA

Descubren un déficit de adaptación neuronal en las personas con dislexia El cerebro de los individuos con este trastorno del aprendizaje tiene una menor adaptación neuronal. La dificultad que las personas con dislexia tienen para leer puede deberse a un déficit en un mecanismo del cerebro que facilita la percepción, afirma un estudio publicado en la revista Neuron del que informa la Agencia EFE. Científicos de la Universidad de Boston y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) descubrieron que el cerebro de los individuos con este trastorno del aprendizaje tiene una menor adaptación neuronal, es decir, un déficit en la capacidad de adecuarse rápidamente a los distintos estímulos. “Esta adaptación es una suerte de aprendizaje de corto plazo que refleja con cuanta eficacia se procesan los estímulos”, explicó Tyler Perrachione, uno de los investigadores que trabajó en el estudio. Para llegar a este descubrimiento, los científicos utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional para medir la actividad en los cerebros de adultos con y sin dislexia. En los experimentos, los sujetos escuchaban grabaciones y veían fotografías de objetos o rostros, mientras los investigadores medían la adaptación neuronal, un fenómeno por el que la cantidad de la actividad cerebral disminuye a medida que una persona percibe una imagen o una palabra varias veces. “Comparados con los lectores típicos, los individuos con dislexia muestran una menor adaptación, de apenas la mitad en promedio. Tanto los adultos como los niños con dislexia han mostrado este bajo nivel inusual”, puntualizó Perrachione.

En las imágenes observadas por los investigadores, el cerebro de una persona sin dislexia mostraba una rápida adaptación cuando el individuo escuchaba una misma voz que leía una serie de palabras. No obstante, la adaptación no ocurría cuando el experimento presentaba múltiples voces, por lo que en esos casos la actividad cerebral se mantenía alta. En cambio, en los individuos que tienen dislexia, la actividad cerebral siempre era alta, lo que sugería que no se adaptaban fácilmente incluso cuando la voz que oían era la misma. Los investigadores creen que este ‘déficit de adaptación’ en los casos de dislexia muestra que los cerebros de estas personas “no aprenden a procesar los estímulos de una forma más eficiente en el corto plazo”. Perrachione consideró que “los cerebros de los individuos con dislexia deben de estar trabajando muy duro todo el tiempo para procesar los estímulos” porque parecen “no poder aprovechar la ventaja de la adaptación neural”. “Estos resultados tienen importantes consecuencias en las formas que pensamos para remediar las capacidades de lectura en los individuos con dislexia, dado el perfil distinto de aprendizaje que muestran sus cerebros”, aseguró Perrachione. Fuente: www.madrimasd.org (diciembre 2016)

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822

HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy

Cordiales saludos

20

La alegría de estar conectados

LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo


NOTICIAS DE SALUD

Noruega

Cancelan espectáculos de payasos en hospitales por fenómeno de “payaso asesino” Casi 10.000 niños noruegos han sido visitados por la organización Payasos de Hospitales cada año en los últimos 15 años, lo que ha facilitando la aplicación de vacunas o el retiro de vendajes. Xinhua. Los payasos en hospitales, que han brindado gran felicidad a niños noruegos que reciben tratamientos médicos, han resultado afectados negativamente por la reciente tendencia aterrorizante que ha se ha presentado tanto en Estados Unidos como en Noruega, se informó hoy. Cerca de 10.000 niños noruegos han sido visitados por la organización Payasos de Hospitales cada año en los últimos 15 años, lo que ha facilitando la aplicación de vacunas o el retiro de vendajes. El fenómeno conocido internacionalmente como “payaso asesino” involucra a payasos sonrientes que amenazan a personas inocentes con armas, como un hacha o un bate. Se informó que el temor del “payaso asesino” ha llevado a muchas personas a cancelar sus boletos para el espectáculo anual en hospitales a través del país. “Vemos que muchos dudan sobre la compra de boletos. Antes del fin de semana tuvimos cancelaciones de las presentaciones”, declaró Kristin Zachariassen, líder y portavoz de la organización Payasos de Hospitales. “Los padres están temerosos de que los niños se asusten con los payasos en el espectáculo”, dijo.

Un grupo de 30 payasos profesionales de hospitales tienen planeado realizar el viernes un desfile del centro de la ciudad de Oslo hacia el Hospital de la Universidad de Oslo. Sin embargo, Zachariassen piensa que no es el mejor momento para reunir a los payasos. “Cancelaremos el desfile si no encontramos la forma de convertir esto en algo positivo”, señaló. Elisabeth Helland Larsen, asesora técnica de la organización, expresó dudas de que los niños en hospitales relacionen a sus payasos con los “payasos asesinos”. “Una cobertura total de la cara es aterradora para los niños, ya sea que estemos hablando de Santa Claus o de Mickey Mouse. Nos gustaría recomendar a todos los que han desarrollado un miedo hacia los payasos que vengan y vean nuestro espectáculo. Se trata de entretenimiento de payasos en hospitales, fantasía, interpretación artística de nuestra profesión. Es una actuación llena de diversión para niños mayores de cinco años de edad”, afirmó Larsen.

México: Secretaría de Salud firma 10 acuerdos internacionales de cooperación La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios aclaro que el país será vicepresidente de la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos. Según informes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), México resaltó en 2016 por su labor en materia sanitaria: fue reconocido por la Organización de Innovación Biotecnológica, además de signar 10 acuerdos internacionales de cooperación con países como Alemania, Corea, Canadá, Dinamarca, Italia, España y Suiza. La Cofepris señaló que el país fue reconocido internacionalmente por organizaciones que avalan la calidad de los protocolos sanitarios; en este sentido, la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA, por sus siglas en inglés) subrayó que México ocupara la vicepresidencia de este organismo para el periodo 2016-2018. “El acuerdo fue firmado el pasado 13 de octubre por el titular de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, en la reunión celebrada en Interlaken, Suiza; México es catalogado como un ente que no solamente empodera sus esfuerzos de convergencia y armonización regulatoria de sanidad dentro de sus límites geográficos, sino que también los ejerce con otras naciones”. Fuente: Cluster Salud (diciembre 2016)

#104 / Enero 2017

21


RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

La batalla contra la resistencia a los antibióticos: noticias desde el frente La resistencia antimicrobiana es resultado de la conducta poco responsable del ser humano y puede tener consecuencias drásticas. En cierta manera, el problema de la resistencia antimicrobiana es comparable al del cambio climático: es resultado de la conducta poco responsable de los seres humanos y puede tener consecuencias drásticas. Sin embargo, como en el caso del cambio climático, tenemos el conocimiento y las herramientas para hacer frente al problema de resistencia a los antibióticos. Como prueba de ello, hay cuatro frentes fundamentales en los que se está librando la guerra contra las bacterias resistentes, y en los que se están logrado avances prometedores. El primer frente es la búsqueda de nuevas armas. Desde 1987 no se ha descubierto ninguna clase nueva de antibiótico y, actualmente, no hay prácticamente ningún antibiótico en desarrollo por las grandes compañías farmacéuticas. Es como si en pleno siglo XXI usáramos bayonetas para derrotar a un enemigo equipado con cohetes teledirigidos. Una estrategia prometedora es encontrar nuevas dianas bacterianas susceptibles de ser inhibidas por fármacos. Aunque existe un gran número de proteínas bacterianas conservadas (es decir, expresadas por todas las especies) y esenciales (forman parte de vías metabólicas necesarias para su supervivencia), los antibióticos que existen en la actualidad inhiben sólo unas cuantas proteínas. Por otra parte, muchos de los futuros antibióticos seguramente existen ya. Se trata simplemente de encontrarlos en la naturaleza, en organismos que han aprendido a defenderse contra bacterias patógenas a lo largo de millones de años de selección natural. Nuevas técnicas genómicas realizadas a partir de bacterias del medio ambiente (particularmente aquellas que viven en el suelo o en ambientes hostiles) han comenzado a identificar genes cuyos productos podrían tener actividad antibiótica. A veces no hay que ir tan lejos: una bacteria de nuestra microbiota nasal secreta un péptido que impide la colonización por el patógeno Staphylococcus aureus. El mar (microalgas, esponjas, bacterias del sedimento, etc.) es otra fuente increíblemente diversa (e inexplorada) de la cual se están comenzando a aislar compuestos con actividad antibacteriana. El segundo frente es el reconocimiento del adversario. Un diagnóstico rápido y preciso del agente infeccioso (si es una bacteria o no, qué tipo de bacteria es, y a qué antibióticos es resistente) es indispensable para escoger el tratamiento adecuado y evitar el uso innecesario de antibióticos. Las técnicas de diagnóstico molecular, basadas en la detección y amplificación del material genético de la bacteria, han aumentado considerablemente la rapidez del diagnóstico, permitiendo tener un resultado en unas cuantas horas en vez de dos o tres días. Otras técnicas basadas en identificar a las bacterias de acuerdo a la masa de sus proteínas permiten incluso distinguir entre diferentes linajes de una misma especie. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que estas técnicas puedan implementarse a un precio asequible y en

22

países de bajos y medios recursos, donde hay escasez de personal y equipo especializados. El tercer frente es entender, y prever, las tácticas de defensa que usan las bacterias frente a los antibióticos. Las maneras en que la bacteria se defiende del antibiótico son relativamente limitadas: pueden disminuir la cantidad de antibiótico que entra a la célula, degradarlo una vez que entra, alterar la molécula bacteriana sobre la cual actúa, o enviarlo hacia el exterior antes de que actúe, mediante un sistema de bombeo. De manera preocupante, las bacterias pueden intercambiar genes de resistencia, por ejemplo, a través de los plásmidos (pequeños círculos de ADN que pueden albergar uno o más genes que confieren resistencia a antibióticos), y este proceso ocurre a gran escala en el medio ambiente, sobre todo en ambientes relacionados a la actividad agropecuaria donde la cantidad de antibióticos es elevada (suelo, aguas residuales, etc.).

Un diagnóstico rápido y preciso del agente infeccioso es indispensable para escoger el tratamiento adecuado y evitar el uso innecesario de antibióticos

El ultimo frente, pero no menos importante, es el de los servicios secretos. A fin de cuentas, las guerras se ganan detrás de las líneas de fuego. La comunidad científica está estableciendo y fortaleciendo redes de vigilancia que permiten detectar tendencias en el tipo y frecuencia de bacterias causantes de infecciones en humanos y en los mecanismos de resistencia antimicrobiana. Esto, a la vez, permite desarrollar intervenciones específicas y adaptadas a cada contexto y evaluar la eficacia de dichas intervenciones a lo largo del tiempo. Un ejemplo es la red europea EARS-Net, que reúne datos de 1.400 hospitales (y unos 100 millones de ciudadanos europeos). La aparición de genes que confieren resistencia a antibióticos es algo que no podemos controlar – es parte del proceso natural evolutivo de cualquier microorganismo. Sin embargo, lo que sí podemos evitar es la selección y propagación de las bacterias que portan dichos genes como resultado del abuso y mal uso de antibióticos.


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

La OMS aprovechará el Día Mundial de la Salud de 2017 para concienciar de un mejor abordaje de la depresión La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que este año el Día Mundial de la Salud que se celebra el 7 de abril se centrará en la concienciación y el abordaje de la depresión, para que un número cada vez mayor de personas con este trastorno mental pida y obtenga ayuda. Todo ello bajo el lema ‘Hablemos de la depresión’. Este organismo de Naciones Unidas conmemora ese día el aniversario de su fundación y siempre aprovecha para poner en marcha una campaña en torno a un tema de salud específico que preocupe a las personas de todo el mundo. Este año se han centrado en la depresión por ser un problema que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países, que provoca angustia mental y afecta a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia y los amigos y sobre la capacidad de ganarse la vida, llevando incluso al suicidio. No obstante, recuerda la OMS, la depresión se puede prevenir y tratar y una mejor comprensión del problema y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda.

El objetivo de su campaña es que el público en general esté mejor informado sobre la depresión, sus causas y sus posibles consecuencias, incluido el suicidio, y sobre la ayuda de que se dispone para la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Asimismo, buscan conseguir que las personas con depresión sin tratar pidan ayuda; y que los familiares, los amigos y los colegas de las personas con depresión puedan apoyarlas. El eje de la campaña es la importancia de hablar de la depresión como componente vital de la curación. “La estigmatización de las enfermedades mentales, incluida la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda”, reconoce este organismo. Por ello, insisten en que hablar de la depresión, bien con un familiar, amigo o profesional médico, bien en contextos más amplios (como la escuela, el lugar de trabajo y los entornos sociales) o en el ámbito público (medios de comunicación, blogs o redes sociales), ayuda a eliminar esta estigmatización, lo que en definitiva conllevará un aumento de las personas que piden ayuda.

La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Los dos primeros no son en sí patológicos, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.

Síntomas ›› ›› ›› ›› ›› ›› ›› ›› ›› ›› ››

#104 / Enero 2017

Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia Irritabilidad, inquietud Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales Fatiga y falta de energía Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado Comer excesivamente o pérder el apetito Pensamientos suicidas o intentos de suicidio Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento

23


ALIMENTACION Y NUTRICIÓN

Por Judith de Jorge Gama

Confirmado: comer poco alarga la vida Dos equipos rivales ponen fin a una larga controversia científica y concluyen que los monos que restrigen las calorías viven más y de forma más saludable. La ciencia no es algo estático. Los resultados de una investigación tan llamativa como para ganarse la atención internacional pueden ser refutados años después por otro equipo con conclusiones opuestas. Esto es lo que sucedió con un par de estudios sobre los efectos de la restricción calórica en la prolongación de la vida realizados con monos rhesus. En 2009, un equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison afirmaba que los macacos de un experimento que comían menos ganaban años y retrasaban la aparición de enfermedades asociadas a la edad. Anteriormente ya se había llegado a conclusiones similares con gusanos, arañas, moscas e incluso ratones, pero nunca en un animal de experimentación tan parecido al hombre. Las pruebas, extraordinarias, parecían concluyentes. Solo había que ver a los monos: los austeros, lozanos y lustrosos. Los glotones, avejentados. Sin embargo, tres años más tarde el Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) de EE.UU. negaba la mayor, y aceptaba que, bueno, quizás los ejemplares a dieta tenían una mejor salud, pero que de ninguna manera vivían más. ¿Una controversia científica sin solución? No. Los dos equipos rivales decidieron unirse para revisar sus experimentos y aclarar por qué sus resultados habían sido tan diferentes. Y las nuevas conclusiones, publicadas en Nature Communications, no dejan lugar a dudas: comer menos prolonga la vida y la hace más saludable. Los de Wisconsin tenían razón. Trabajando juntos, los laboratorios analizaron los datos recopilados durante más de 20 años del seguimiento de casi 200 monos de ambos estudios, y se dieron cuenta de algunos factores fundamentales que habían sido pasados por alto. En primer lugar, los animales en los dos estudios habían restringido sus dietas a diferentes edades. Para Rozalyn Anderson, profesora en el Departamento de Medicina en Wisconsin, este es un ‘factor clave’. El análisis comparativo puso de manifiesto que “ingerir menos calorías es beneficioso para los primates adultos y mayores, pero no en los animales más jóvenes”. En segundo lugar, los monos de control del NIA comieron menos que los del grupo de control de Wisconsin. Además, la composición de la dieta era sustancialmente diferente entre los estudios. Los monos del NIA ingirieron alimentos de origen natural y los de Wisconsin-Madison, parte de la colonia en el Centro Nacional de Investigación de Primates de Wisconsin, alimentos procesados con alto contenido en azúcar. En este grupo, los animales de control estaban más gordos que los del NIA, lo que indica que sin restricción de alimentos, lo que se come puede marcar una gran diferencia en la masa grasa y la composición corporal.

Ni Cáncer Ni Diabetes La conclusión del informe es que la restricción calórica parece, en efecto, afectar el envejecimiento. Eso sí, se trata de una reducción calórica del 30%, nada que ver con la malnutrición. De esta forma, los monos comedidos de Wisconsin vivieron entre dos y tres años (un 10%) más que la media, que se sitúa en los 26 años, y retrasaron la aparición del cáncer, la diabetes o los trastornos cardiovasculares. Los que comían a su antojo multiplicaron por tres las posibilidades de enfermar y fallecer.

¿También En Humanos? Anderson está convencida de que estas conclusiones son fácilmente aplicables a los seres humanos. “Sí, hay una probabilidad

24

muy alta”, afirma. “La evidencia de los ensayos clínicos con humanos realizados en los EE.UU., conocidos como ensayos Calerie, muestran que muchos de los resultados sobre la composición corporal y la química sanguínea que se observan en nosotros coinciden con los de los monos. Se nos parecen mucho, viven una vida útil durante décadas y envejecen de manera similar en una escala reducida (una pauta sería un año del mono por tres años humanos)”, explica. Para la investigadora, “la parte más importante de este estudio es que el envejecimiento en primates (presumiblemente incluidos los seres humanos) puede ser manipulado”. Fuente: www.madrimasd.org


OJO CON LA DIABETES EL PROBLEMA

415 MILLONES DE ADULTOS CON DIABETES 640 MILLONES EN 2040 TODA PERSONA CON DIABETES CORRE RIESGO DE PERDER VISIÓN LA RETINOPATÍA DIABÉTICA OCURRE COMO RESULTADO DIRECTO DE UNA GLUCOSA ALTA EN SANGRE CRÓNICA (HIPERGLUCEMIA), CAUSANDO DAÑO A LOS PEQUEÑOS VASOS SANGUÍNEOS DE LA RETINA LA RETINOPATÍA DIABÉTICA PUEDE DAR LUGAR A LA CEGUERA

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE RETINOPATÍA: DURACIÓN DE LA DIABETES NIVELES ALTOS DE GLUCOSA EN SANGRE PRESIÓN ARTERIAL ALTA

EL DESAFÍO LA DIABETES ES LA CAUSA PRINCIPAL DE CEGUERA

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?

MÁS DE UNA TERCERA PARTE DE LAS PERSONAS CON DIABETES DESARROLLARÁN PÉRDIDA DE VISIÓN

EL COSTE SOCIAL Y PERSONAL DE LA PÉRDIDA DE VISIÓN AMENAZA CON SATURAR LOS SISTEMAS DE SALUD Y DE ATENCIÓN SOCIAL

UNA SOLUCIÓN LA DETECCIÓN TEMPRANA Y EL TRATAMIENTO A TIEMPO DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA PUEDEN PREVENIR LA PÉRDIDA DE VISIÓN LAS REVISIONES REGULARES OCULARES EMPIEZAN CON LOS PROFESIONALES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

EL CRIBADO PARA LA RETINOPATÍA DIABÉTICA DEBE CONVERTIRSE EN UNA PARTE INTEGRAL DE LA ATENCIÓN DE LA DIABETES

ACTÚA HOY PARA CAMBIAR EL MAÑANA www.worlddiabetesday.org

#104 / Enero 2017

25


INFORMACION INTERNACIONAL

España

Aumentan las sentencias por errores médicos en cáncer Un estudio realizado por la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense, publicado en Gaceta Sanitaria, apunta el aumento de veredictos por errores o retrasos en el diagnóstico de cáncer, lo que puede suponer la muerte del paciente. Después de su introducción en la jurisprudencia española en 2002, este tipo de fallos en procesos oncológicos ha experimentado un crecimiento de más del 170%. Un error o retraso en el diagnóstico pueden implicar lesiones o el fallecimiento del paciente. La responsabilidad por pérdida de oportunidad asistencial es un concepto que implica privar al enfermo del tratamiento adecuado, afectando a su calidad y su esperanza de vida. Después de su introducción en la jurisprudencia española en 2002, las sentencias por este tipo de reclamaciones en procesos oncológicos han experimentado un crecimiento de más del 170% en los últimos años, según un estudio realizado por la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense que acaba de publicar la revista Gaceta Sanitaria. Entre 2002 y 2014 se han dictado en España 137 sentencias favorables a pacientes con cáncer por responsabilidad derivada de pérdida de oportunidad asistencial. Dictámenes judiciales que se han producido dentro de la jurisdicción Contencioso Administrativa, es decir, en la medicina pública. De ellos, 100 (el 73%) se realizaron entre 2010 y 2014, frente a los 37 que se impusieron en los primeros seis años del estudio. La gran mayoría de las sentencias (119, el 86,9%) se dictó por error diagnóstico. Los otros motivos fueron el tratamiento inadecuado (14) y la omisión del consentimiento informado (3). En el 68,6% de los casos el paciente falleció.

Entre 2002 y 2014 en España se han dictado 137 sentencias favorables a pacientes con cáncer por pérdida de oportunidad asistencial.

El porcentaje de varones y mujeres afectadas fue similar, mientras que las edades situadas entre los 15 y los 64 años fueron las más implicadas en las sentencias. Los tumores malignos que con más frecuencia originaron sentencias condenatorias fueron los de mama y de órganos genitales femeninos (24,1%), seguidos de los digestivos (21,1%), los de órganos respiratorios e intratorácicos (16,8%) y los de órganos urinarios (7,3%). Las cuantías concedidas en las sentencias fueron de una mediana de 38.000 euros,

26

muy por debajo de los 200.000 euros que de mediana solicitaban los demandantes. La mayor cuantía, de 250.000 euros, se dictó en el caso de una mujer de 34 años con un carcinoma epidermoide de cérvix que había sido diagnosticado tardíamente por un error diagnóstico. Madrid, La Rioja y Castilla y León fueron las tres comunidades autónomas donde se dictaron más sentencias condenatorias por pérdida de oportunidad en patologías oncológicas.

Sin criterios delimitados La gran mayoría de las sentencias, el 83,2%, fueron dictadas a tanto alzado, sin atender al baremo ni a criterios delimitados. “Esto refleja la falta de criterio que existe entre los jueces y los magistrados a la hora de aplicar la pérdida de oportunidad”, puntualizan los autores.

“Cuando un médico, por ejemplo, no solicita la biopsia de un nódulo de características malignas para confirmar o descartar la malignidad y, posteriormente, se demuestra que en realidad era maligno y que fue la causa del fallecimiento del paciente, nunca sabremos si habría sucedido lo mismo de haber sido diagnosticado y tratado en el momento en que debió hacerse la biopsia”. Referencia bibliográfica: Carlos Sardinero-García et al. Responsabilidad por pérdida de oportunidad asistencial en patología oncológica maligna en la medicina pública española. Gaceta Sanitaria 2016. Fuente: www.agenciasinc.es (noviembre 2016)


COMUNICACIÓN Y SALUD

Los pacientes, los celulares y el perro de Pavlov La comunicación amenazada por los dispositivos para comunicarse. “Se dedican a hablar de manera compulsiva, casi siempre sin tener nada urgente que decir, consumiendo su vida en un diálogo entre invidentes” Umberto Eco Hace años que me ocurre, pero cada vez es peor. Un paciente ingresa a mi consultorio, tomo sus datos, sus antecedentes, el motivo de la consulta. Intento concentrarme en lo que dice y en cómo lo dice: en el tono de voz, sus gestos, su mirada, la posición del cuerpo sobre la silla. Pero suena el celular. Una llamada, un mensaje, un mail. Sonidos diferentes, todos igual de molestos. Los más discretos no atienden, pero se distraen, y yo también. Miran con disimulo la pantalla, bajan una mano delicadamente y sus dedos se mueven nerviosos (como si no les pertenecieran). Saben que los estoy mirando pero no pueden evitarlo, algo más fuerte que ellos los gobierna. Me quedo callado. Espero hasta que la comunicación entre nosotros se restablece. Pero los ruidos vuelven y vuelve su compulsión en la mirada y en los dedos. Algunos me dicen: “disculpe doctor, tengo que atender una llamada”. Me vuelvo a callar. Escucho como toma un pedido de trabajo, o acuerda la hora en que pasará a buscar a la nena por su clase de inglés, o la lista del supermercado. Espero. Incómodo, harto. En cada oportunidad no puedo dejar de sentir que algo se rompe. Que hay un invitado indeseable en el encuentro entre mi paciente y yo. Que lo que una persona tiene que decirme, o lo que yo tengo para decirle a él, está subordinado a algo más urgente, más importante, de acuerdo con su criterio. Competimos por la atención. Y pierdo, siempre pierdo.

La razón y el rito de la consulta médica La consulta médica –al menos tal como yo la concibo y la practico- es un ejercicio intelectual donde alguien nos ofrece un relato y otro busca -con la concentración de un sabueso- los rastros de lo que ocurre.

#104 / Enero 2017

Las señales son múltiples y no todas explícitas. Hay una secuencia en la que el encuentro alcanza una profundidad que va creciendo a medida que pasan los minutos. Volver a empezar a cada momento nos condena a la superficialidad. El teléfono rompe la ceremonia. La fragmenta hasta vaciarla de sentido. La relación médico / paciente tiene un aspecto ritual, no solo racional. Y ese rito no es trivial. No es un fútil ejercicio de pensamiento mágico. Es el sustento indispensable de la confianza mutua y el recurso intersubjetivo mediante el cual se desencadenan las complejas operaciones cognitivas que permiten construir un diagnóstico. La medicina se sostiene por completo en ese encuentro. Sin él no hay nada. Pura información, datos sueltos, ruido comunicacional sin ningún significado. El único diagnóstico al que puedo llegar en esa situación es que entre mi paciente y su teléfono existe una relación más estrecha que entre él y yo. Mientras yo percibo que el celular nos distrae; mi paciente siente que el que los distrae (a él y a su telefonito) soy yo. El vínculo ha sido asesinado. Hace unos días visité a un paciente en la Unidad Coronaria. Apenas llegué activó su celular en altavoz. Su esposa del otro lado de la línea hacía preguntas y comentarios. No contesté. Me dispuse a auscultar su corazón. La voz chirriante de esa mujer me lo impedía. Quise apagar el teléfono pero no supe cómo. Lo ahogué con la almohada como un asesino de película de Hitchcock. Gimió como un pájaro herido hasta que el sonido se fue apagando definitivamente. Cuando me iba, el paciente rescató su celular de las profundidades de la cama. Lo reanimó con caricias de padre amoroso. Extendió su brazo sobre mis hombros. Pensé que estaba conmovido y agradecido por mi atención. Mirándome a los ojos dijo: doctor, ¿le molesta si nos sacamos una foto para mi Facebook? Pensé que estaba poniéndome viejo e intolerante. Preferí despedirme sin comentarios.

No es un capricho. No es una herida narcicística profesional. Es simplemente que no existe manera de ejercer la medicina en una comunicación atomizada y discontinua. El médico hace un trabajo que es al mismo tiempo intelectual y corporal. Hay una tensión en el pensamiento y en el cuerpo que se dispone a desplegar sus antenas más sensibles para captar señales minúsculas. Como piedras de un collar, selecciona algunas y descarta otras. Las hilvana mediante un delicado cordel de sentido que las mantiene unidas. A veces, con suerte y con empeño, se encuentra una clave que nos revela un nombre. Y ese nombre nos abre una puerta. Entonces formulamos una conjetura plausible. Y la sometemos a prueba, una y otra vez, mediante nuevas preguntas, exploraciones físicas o complementarias. Hay una intuición encendida, pero nunca nos abandonamos a ella sino que la interrogamos y la desafiamos todo el tiempo. Pero los celulares están allí. Omnipresentes. Inoportunos. No son solo adolescentes, también son adultos y ancianos. Hombres y mujeres. Hay algo que no puede esperar. Un llamado impostergable. Una orden con ringtone de Los Palmeras. La mirada furtiva que obedece, el dedo clandestino buscando la pantalla. El perro de Pavlov rendido a ese estúpido sonido. Fuente: www.intramed.net (diciembre 2016)

27


ONCOLOGÍA

Las alarmantes cifras sobre cómo afectará el cáncer en los próximos años La enfermedad matará a 5,5 millones de mujeres en el mundo por año para 2030, lo que representa 60% más que en 2012, por el aumento y el envejecimiento de la población. Según un informe de la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS por sus siglas en inglés), difundido en el Congreso Mundial del Cáncer que se celebró en París, Francia, será esencial aumentar los esfuerzos en educación y en prevención para luchar contra esta verdadera epidemia que mató a 3,5 millones de mujeres en 2012 sobre un total de 8 millones de muertes de ese origen. La mayoría de estos decesos tuvo lugar en países en desarrollo. “El peso del cáncer aumenta en los países con ingresos bajos y medios por el envejecimiento y el crecimiento de la población”, explicó Sally Cowal, de la ACS, quien compiló este informe con el apoyo del laboratorio farmacéutico alemán Merck KGaA. Esta alza también se atribuye al “aumento de la frecuencia de factores de riesgo de cáncer conocidos y ligados a la transición económica rápida, como la inactividad física, la mala alimentación, la obesidad y factores reproductivos”, por ejemplo, tener un primer hijo a una edad avanzada, lo que aumenta los riesgos de cáncer de mama. Los cánceres constituyen, después de las enfermedades cardiovasculares, la segunda causa de muerte en las mujeres en el mundo, lo que representa 14% del total de muertes femeninas en 2012, subraya el informe. Se podrían evitar cientos de miles de decesos, recuerdan los autores, porque gran parte de las 700 mil muertes anuales por

28

cáncer de pulmón y de cuello de útero podrían ser prevenidas con una lucha eficiente contra el tabaquismo, a través de la vacunación y el diagnóstico. El cáncer de mama, el más frecuente, es la causa principal de muerte por enfermedades cancerosas de mujeres en el mundo, con 1,7 millones de casos diagnosticados y 521.900 fallecimientos en 2012.

Otros datos importantes A este le sigue el cáncer de pulmón con 491 mil 200 muertes anuales entre las mujeres. En Estados Unidos y Francia, más del 80 por ciento de estos cánceres pueden vincularse al tabaquismo, mientras que en África subsahariana esta cifra se reduce al 40 por ciento. Entre otros factores de riesgo que podrían reducirse está la contaminación interior (cocina y calefacción a carbón de leña), responsable de 1,6 millones de muertes de mujeres en el mundo en 2010. El cáncer del cuello de útero, que provoca 266 mil muertes al año. En cuanto a este tipo de cáncer, “el 90% de los casos se registran en países en desarrollo. India cuenta con el 25% del total de casos”, precisa el informe. Fuente: Cluster Salud (noviembre 2016)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.