Comunicación Salud Siglo XXI #108

Page 1

Año 11 | Edición 108 | Mayo 2017 | www.consultordesalud.com.uy

Cómo saber si sufres 08 una adicción a las redes sociales p.

p.

10

Correr, aunque sea poco, protege nuestro corazón

p.

21

Así es como la publicidad engorda a los niños

NOTA DE TAPA

Día mundial del Lupus

Las asociaciones de Lupus en todo el mundo se han unido para reclamar la relevancia del Día Mundial del Lupus el 10 de mayo de cada año. Más de 5 millones de personas en todo el Mundo tienen Lupus, una enfermedad crónica autoinmune que afecta sobre todo a mujeres jóvenes en edad fértil. El Día Mundial del Lupus se centra en la necesidad de aumentar la sensibilización social, mejorar los servicios de salud para estos pacientes, fomentar la investigación de las causas y cura del Lupus, mejorar el diagnóstico médico y los tratamientos y realizar estudios epidemiológicos del impacto global de esta enfermedad.


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


VIDA SALUDABLE

Cinco consejos para hacer tu día más saludable Llevar una vida activa, una alimentación saludable y descansar bien son algunas de las claves para conseguir ganar en salud y bienestar en el día a día. Uno de los factores que más peso tiene sobre la salud es el estilo de vida, es decir, el conjunto de hábitos y conductas cotidianas. Para tener una buena salud es muy importante adoptar un estilo de vida saludable. Su control depende sobre todo de cada uno, de manera que está en las manos de cada persona practicar pautas sanas y evitar costumbres nocivas. Un estilo de vida saludable mejora la sensación de bienestar de las personas y disminuye el riesgo de sufrir enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define estilo de vida como una estructura social que mediatiza las interacciones de un individuo con los otros. Algunos de los elementos que configuran el estilo de vida de cada individuo y que ayudan a la salud, si se hacen de modo correcto, están relacionados con la práctica de ejercicio físico, el tipo de alimentación o las horas de sueño. A continuación se desgranan algunas de las pautas que no pueden faltar dentro de un estilo de vida saludable.

1. Llevar una vida más activa Llevar una vida activa y hacer ejercicio no solo es fuente de vida y bienestar, sino que además contribuye a mantener bajo control enfermedades crónicas no transmisibles. Los beneficios de incorporar la actividad física en el día a día son notables.

riesgo clave en la hipertensión y la enfermedad cardiaca. También es muy importante sustituir los cereales refinados por integrales por su efecto cardiosaludable.

3. Beber agua La mejor bebida para calmar la sed es el agua, y si es posible con un adecuado contenido en sales minerales. Se recomienda no esperar a tener sed para beber, así como aumentar la ingesta en ambientes calurosos y antes, durante y después del ejercicio. También debe tenerse en cuenta que algunos alimentos aportan una importante cantidad de agua. Por el contrario, hay que evitar el consumo de bebidas azucaradas y reducir el consumo de alcohol tanto como sea posible.

4. Abandonar el tabaco

La dieta es otra de las grandes aliadas de la salud. Una alimentación correcta, variada y completa permite que el organismo funcione con normalidad (cubre las necesidades biológicas básicas) y previene el riesgo de sufrir ciertas alteraciones.

5. Asegurarse un buen descanso Dormir bien y descansar es fundamental para la salud y el bienestar. Seguir unas medidas adecuadas de higiene del sueño permiten un mejor descanso nocturno. Una de ellas es iluminar la casa de manera tenue en las horas previas al acostarse y dormir con la luz apagada. Aunque es aconsejable hacer deporte por la tarde, no lo es realizar actividades de este tipo poco antes de dormir. Tampoco es recomendable ingerir bebidas estimulantes como café o té, pero sí se puede tomar un vaso de leche, ya que esta bebida láctea contiene un aminoácido que facilita la secreción de la melatonina. Fuente: www.consumer.es (mayo 2017)

Fumar provoca graves enfermedades, como cáncer de pulmón o enfermedades broncopulmonares obstructivas crónicas. Por tanto, dejar de fumar es una de las decisiones más importantes que pueden tomarse para prevenir un infarto, un ictus, una insuficiencia respiratoria crónica o un cáncer. Los beneficios de abandonar el 17:51:00 tabaco(O)Colagenol_AvisoXXl_16-05-2017.pdf son numerosos:1 16/5/2017 mejora la función

Es aconsejable anteponer un estilo de vida más activo a otras actividades sedentarias, como ver la televisión o jugar a los videojuegos. Se puede empezar por un nivel de actividad física más bajo, que se irá incrementando poco a poco.

2. Mejorar los hábitos alimentarios

pulmonar, la sexualidad y la fertilidad; se sienten de nuevo los olores y se saborea la comida; la piel luce un nuevo aspecto; y se preserva la salud de los que están alrededor.

LA MARCA DEL COLÁGENO vo Nue iento m za Lan

Para prevención y tratamiento de patologías osteoarticulares

Es importante comer cinco raciones de frutas y hortalizas al día, ya que numerosos estudios confirman que, a más consumo de estos alimentos, mejor para la salud. Otro elemento fundamental en la dieta es la reducción del consumo de sal, cuyo exceso supone, según la OMS, un factor de

#108 / Mayo 2017

3


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tecnologías que mejoran la vida de los mayores El uso de las nuevas tecnologías no tiene edad, y cada vez son más los mayores que aprovechan las posibilidades del mundo digital. El mundo digital es cada vez más accesible para todos, incluso para las personas mayores. Y es que muchas innovaciones tecnológicas van encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población anciana en varios de sus ámbitos. El objetivo no solo es enriquecer su experiencia como usuarios digitales sino también hacer más fácil su día a día. Pero, ¿cuáles son los beneficios que Internet puede aportar a los más mayores? A continuación se describen diversas tecnologías que mejoran la vida de las personas de la tercera edad: desde apps para la salud hasta propuestas para mejorar la memoria. Según datos del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el informe ‘Un perfil de las personas mayores en España ‘, un 34,7% de los mayores de 65 años ha utilizado Internet en los últimos tres meses. Esta cifra ha crecido casi un 30% desde 2006 a 2016, lo que demuestra que la tecnología cada vez está más integrada en el día a día de las personas ancianas, que confían en la Red para hábitos diarios como informarse. Son muchos los ámbitos en los que se está aplicando la tecnología para hacer más fácil la vida de las personas de mayor edad. Programas informáticos, apps para dispositivos móviles, avances en redes sociales, etc., todo puede ser muy útil para ellos. Estos son algunos de los usos más extendidos:

1. Tecnología adaptada para mayores Lo primero que hay que garantizar es que el acceso a las nuevas tecnologías sea posible para la tercera edad. Internet es un mundo por completo nuevo para muchas personas mayores, por lo que es habitual que experimenten dificultades al navegar por la Red o al utilizar sus teléfonos móviles. No obstante, hoy en día es posible adaptarles sistemas operativos como Android, es decir, hacerlos más intuitivos modificando los menús o aumentando el tamaño de imágenes y texto.

2. Aplicaciones que cuidan la salud de los mayores A medida que van pasando los años, velar por la salud se convierte en una prioridad aún más importante. Y gracias a algunas apps, cuidarse resulta mucho más fácil. En lo que a deporte y ejercicio físico se refiere, es muy interesante Podómetro, una aplicación que permite calcular las distancias y las calorías consumidas en los paseos de los más mayores. Otra de las necesidades más comunes es estar al día con los medicamentos que han de tomar. Para no perderse ni un solo detalle existe la app Medisafe, que avisa mediante notificaciones de cuándo se deben tomar los fármacos.

4. Apps para la memoria De la misma forma que se entrena el cuerpo, también se debe ejercitar el cerebro. Para combatir o, al menos, minimizar los efectos de la pérdida de memoria, existen aplicaciones como Memory Trainer, con la que poder desarrollar las capacidades de cálculo mental, lenguaje y lógica. De esta manera, en la palma de la mano está todo el poder para diseñar rutinas de entrenamiento mental y ejercitar la actividad cerebral de forma continua.

5. Aplicaciones divertidas Las personas mayores disponen de mucho tiempo libre, así que el entretenimiento es una parte esencial en sus vidas. Las posibilidades que ofrece la tecnología son infinitas: desde libros digitales ligeros con pantallas especiales que no cansan la vista hasta videojuegos intuitivos para tabletas y dispositivos móviles. A ello se une una amplia oferta de contenidos audiovisuales (películas, series y documentales) que Internet y los televisores Smart TV ofrecen a jóvenes y mayores.

La tecnología no funciona como una barrera entre generaciones, sino más bien lo contrario. Con esfuerzo, innovación y originalidad puede ser muy sencillo facilitar la inclusión de las personas mayores en el entorno tecnológico y digital. Y, como se ha visto en el texto, esto puede tener consecuencias muy positivas en sus vidas, pero también es algo que beneficia a todos y que nos hace crecer y avanzar como sociedad.

3. Aplicaciones para comunicarse con la familia Fuente: www.consumer.es (mayo 2017)

Una de las palabras que mejor define la esencia de Internet es conexión. La Red acerca a las personas, también a las mayores. En este sentido, algunas ciudades del mundo como la japonesa Iruma están impulsando iniciativas para ayudar a los ancianos que se pierden a través de identificadores con códigos QR. Además, servicios de mensajería instantánea y programas sencillos como Skype contribuyen a que muchas personas mayores estén en contacto con sus seres queridos y amigos cuando no es posible desplazarse de casa.



INFORMACIÓN DE SALUD

Se conmemoró el Día mundial del Lupus En el año 2001, durante el Congreso Internacional de Lupus representantes de múltiples organizaciones internacionales pidieron el establecimiento de una Semana Mundial de Lupus, para centrar la atención de las organizaciones de salud del mundo sobre las desconocidas necesidades de los pacientes de Lupus. Se discutieron los planes iniciales y se diseñaron los logotipos. Desafortunadamente, no se obtuvieron fondos para implementar el programa y éste quedó en hibernación. Durante ese mismo año, 2001, La Fundación Americana de Lupus (LFA) obtuvo una subvención para el programa “Fortalecimiento de las Organizaciones de Pacientes de Lupus por todo el Mundo” para formar un Panel Asesor Internacional compuesto por representantes de asociaciones de Lupus de ocho países de los cinco continentes. Bajo ese programa, este grupo de países fue encuestado para identificar los retos, los temas que consideraban de interés sobre sus propias organizaciones y sobre los pacientes de Lupus en sus respectivas comunidades. Acordaron que las mayores necesidades detectadas eran la realización de campañas de sensibilización sobre la enfermedad y la educación para pacientes recién diagnosticados. Se realizó un taller para su desarrollo y los materiales para desarrollar estas áreas de necesidad detectadas, que posteriormente se remitieron a los países integrantes del panel internacional. En el año 2003, como una continuación del trabajo comenzado en el 2001, la Fundación Americana de Lupus obtuvo una segunda subvención para lograr mayor unión de las organizaciones de pacientes de Lupus por todo el Mundo. Establecieron el Programa de Cohesión de la Sensibilización y Divulgación en todo el Mundo sobre Lupus, Día Mundial del Lupus. El objetivo de este nuevo programa era comenzar y fortalecer las actividades globales gubernamentales a favor del Lupus, para apoyar la investigación en la enfermedad, servicios de atención de la salud y educación. El 10 de mayo de 2004 se presentó por primera vez globalmente el Día Mundial del Lupus (World Lupus Day), durante una rueda de prensa en el VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas en la ciudad de Nueva York. Desde entonces y anualmente se celebra este Día Mundial del Lupus el 10 de mayo a nivel internacional.

El Día Mundial del Lupus se centra en la mejora de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y una cura para el Lupus, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, y mejores estudios epidemiológicos del impacto global del Lupus.

El Lupus puede ser de difícil diagnóstico ya que muchos de sus síntomas se confunden con enfermedades más comunes, si bien un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden ayudar a reducir los efectos discapacitantes de la enfermedad. Aumentar la sensibilización sobre el Lupus contribuirá a salvar muchas vidas. Más de cinco millones de personas en el Mundo, en su mayoría mujeres, se enfrentan a un futuro incierto, luchan cada día con las consecuencias discapacitantes que sobre su salud provoca el Lupus, una enfermedad autoinmune crónica que ocasiona que el sistema inmunitario ataque a los tejidos de su propio organismo y que puede poner en riesgo la vida del paciente.

6

El Lupus no sólo afecta al enfermo sino que trasciende a su familia, amigos y compañeros de trabajo. No está valorada aún como un problema de salud global por la sociedad, los profesionales sanitarios, ni por los gobiernos, lo que determina la necesidad de aumentar la sensibilización social.

El Lupus es una enfermedad que afecta sobre todo a personas entre los 15 y 45 años, y a menudo es de difícil diagnóstico ya que sus primeros síntomas -dolor articular, fatiga, manchas cutáneas y fiebre- se confunden frecuentemente con los de otras enfermedades comunes de las que estos pacientes son tratados aunque no les corresponda.

La detección precoz y su diagnóstico son la clave para aumentar la supervivencia y la calidad de vida del afectado.


ONCOLOGÍA

¿Dietas anticáncer? ¡Que no te tomen el pelo! En muchas ocasiones seguro que ha oído decir que las “dietas milagro” no existen, que si de verdad se quiere perder peso se debe hacer de forma progresiva, comiendo sano y reduciendo las cantidades, y sin olvidar la práctica de ejercicio físico. Si esto parece sensato, ¿por qué no pensar lo mismo de las “dietas anticáncer”? ¿Qué es una dieta anticáncer? Si desea saber la realidad, la “dieta anticáncer” es... nada. No existe. Ninguna dieta puede asegurar que no se vaya a tener cáncer o a incidir sobre el desarrollo y evolución de la enfermedad, una vez que esta se ha diagnosticado. Pero sí, hay personas que las mencionan y, de hecho, pueden encontrarse múltiples referencias a ellas. Las llamadas “dietas anticáncer” son, pues, las que defienden que los alimentos o un conjunto de ellos tienen efectos tan beneficiosos sobre el organismo que son capaces de evitar todo tipo de cánceres o, más aún, que lo curan. Este planteamiento es muy peligroso porque puede dar a entender que estas dietas sustituyen a los tratamientos convencionales (cirugía, quimioterapia y radioterapia). Algunas de estas dietas van más allá y relacionan las emociones con la aparición del cáncer.

¿Cuáles son las supuestas dietas anticáncer? La lista de las supuestas “dietas anticáncer” es casi infinita, pero las más nombradas son, entre otras, las siguientes: ›› Dieta alcalina. Propone que comer algunos alimentos, como miel, huevos y pollo, entre otros muchos, hace que la sangre esté más ácida, lo que desequilibra el pH del cuerpo y provoca algunas enfermedades como el cáncer. ›› Dietas cetogénicas. Este tipo de dieta apuesta por el consumo de grasas, proteínas y omega 3, y por no tomar carbohidratos ni alimentos con muchas calorías. ›› Dieta macrobiótica. Las personas que siguen esta dieta hablan más de un estilo de vida en el que buscan el bienestar físico y emocional a través de la alimentación.

Cáncer y alimentación: seis preguntas con respuesta A continuación, se plantean preguntas -que puede que usted se haya hecho en alguna ocasión- y la respuesta real, la buena: 1. ¿Estas dietas curan el cáncer? No, ni curan el cáncer ni influyen en su pronóstico ni evolución. Seguir una dieta saludable hará que esté bien nutrido y ayudará a prevenir enfermedades.

de dieta, pueden sustituir jamás a los tratamientos convencionales del cáncer (cirugía, quimioterapia y radioterapia). 3. ¿Los suplementos nutricionales ayudan a prevenir el cáncer? A día de hoy no se cuenta con evidencia científica que demuestre que tomar suplementos nutricionales reduzca el riesgo de tener un cáncer. 4. ¿Qué puedo o debo comer? Siga una dieta sana y equilibrada, como la dieta mediterránea, en la que tome fruta y verdura a diario. Incluya legumbres 2-3 veces por semana, preferiblemente coma pollo, pavo y pescado y evite las carnes procesadas y la bollería industrial. 5. ¿Las emociones o el estrés tienen algo que ver con la aparición del cáncer? No. Las emociones tienen un papel importante en la adaptación a la enfermedad, pero no existen estudios científicos que relacionen las emociones con la aparición del cáncer o con el pronóstico o evolución que vaya a tener una vez diagnosticado. Ningún impacto emocional produce cáncer, igual que estar de buen humor o ser positivo no cura la enfermedad. 6. ¿Dónde puedo encontrar información fiable sobre alimentación? Si quiere adoptar una dieta sana o resolver cualquier duda que tenga al respecto, consulte con su médico o con un dietista-nutricionista colegiado y serio. Si le apetece buscar en la Red, puede mirar la web Estilos de vida saludable del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Y, por supuesto, también puede echarle un ojo a la información que hay en la web de la Asociación Española Contra el Cáncer sobre pautas para una vida saludable o a las preguntas más frecuentes sobre este tema. También puede llamar al teléfono gratuito de Infocáncer: 900 100 036. Los hábitos alimentarios son una parte fundamental de nuestra salud. Por ello, tendremos que adoptar una serie de hábitos saludables para poder gestionar bien la alimentación. Fuente: www.consumer.es (mayo 2017)

2. ¿Siguiendo estas dietas se pueden evitar los tratamientos para el cáncer? No. Las “dietas anticáncer”, ni ningún tipo

#108 / Mayo 2017

7


TEMAS DE ACTUALIDAD

Cómo saber si sufres una adicción a las redes sociales Sentir la necesidad de publicar y fotografiar todo lo que a uno le pasa es una de las claves para reconocer una adicción a las redes sociales. Las redes sociales forman parte de nuestra vida. Para algunos se han convertido en un estilo de vida, y hasta incluso en un trabajo. Pero, ¿cómo saber cuándo la pasión por las redes sociales se ha transformado en una adicción? Los expertos lo llaman “conducta adictiva a Internet”.

¿Estoy enganchado a las redes sociales? Pese a que sean muy divertidas, e incluso ayuden a impulsar grandes cambios en la vida personal y profesional, las redes sociales también tienen algunos peligros. Casi el 40% de los jóvenes utiliza las redes sociales, al menos, dos horas en un día normal de colegio, apunta el estudio ‘Investigación sobre conductas adictivas a Internet en los adolescentes europeos’. Este comportamiento es denominado por los expertos como “conducta adictiva a Internet”. ¿Cómo saber si se sufre? Estas son, según los expertos, las claves para reconocer una adicción a las redes sociales. 1. Lo primero y lo último. Lo primero que hace al despertar un usuario enganchado a sus redes sociales es lo mismo que hace antes de acostarse: consultar las novedades en Facebook, Instagram, Snapchat, etc.

pueden tener un efecto bastante negativo, sobre todo, en la productividad. 2. Omitir las notificaciones. Las notificaciones son las culpables de que los usuarios estén constantemente mirando el móvil, por lo que silenciarlas puede ser un primer paso para reducir el uso de las redes sociales. 3. Desconectarse de las redes sociales durante un tiempo. Según algunos expertos, estar desconectado determinado tiempo permite al cerebro crear nuevos comportamientos y rutinas comienzan a reemplazar a los antiguos. Sin embargo, esto también puede ocurrir en sentido contrario. 4. Establecer momentos de conexión diaria. Fuera de esos momentos, lo apropiado es no conectarse a ninguna red social. Al entrar solo cuando uno decide hacerlo, se está mandando un mensaje al cerebro de que se tiene el control. 5. Bloquear las redes sociales o borrar las aplicaciones. Sería el último recurso. Fuente: www.consumer.es (mayo 2017)

2. La necesidad de medirlo todo. Revisar con frecuencia los perfiles en redes y esperar obtener un feedback positivo de las publicaciones realizadas obliga a estar pendiente del número de likes, comentarios o retuits u otros factores para determinar el éxito o fracaso de una publicación. 3. Conversaciones impersonales. Se sustituyen las conversaciones cara a cara con charlas a través de Internet. El usuario prefiere la vida digital a la vida real, ya que la sensación de soledad nunca existe y es mucho más fácil interactuar con otros usuarios. 4. Ansiedad e irritación. Lo más seguro es que este sea el signo más claro y a la vez más preocupante de las adicciones a estas plataformas de interacción social. ¿El motivo? Estar en un sitio donde no haya cobertura o que la batería se agote y no exista la posibilidad de recargarla en el momento. 5. Publicar varias veces al día. Cuando el usuario siente la necesidad de publicar y fotografiar todo lo que le sucede, desde sus comidas diarias hasta su pose antes de dormir; es decir, hacerse presente en sus diferentes redes con contenidos diarios y banales.

¿Cómo combatir una adicción a las redes sociales? 1. Reconocer la adicción. Aceptar el hecho de que existe una adicción y ser consciente de que se debe superar para lograr un mejor estilo de vida. Se trata del famoso “Primer Paso de Alcohólicos Anónimos”, y lo es por algo. Si no se admite que existe un problema, no hay ninguna posibilidad de que se pueda solucionar, ya que el hecho de admitirlo crea dentro de uno mismo la intención de superarlo. En el caso de las redes sociales, las consecuencias no son tan desastrosas como con el alcohol o de las drogas, pero sin embargo sí

8

gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.


CURSOS Y CONGRESOS

#108 / Mayo 2017

9


VIDA SALUDABLE

Por S. Gutiérrez

Correr, aunque sea poco, protege nuestro corazón Definitivamente correr es el deporte de moda. Hacerlo tan solo durante unos minutos al día, aunque sea a un ritmo lento, reduce significativamente el riesgo de una persona de morir por una enfermedad cardiovascular en comparación con una persona que no realiza esta actividad física. Lo dice una investigación que se publica en The Journal of the American College of Cardiology. El ejercicio es una de las mejores formas de prevenir las enfermedades del corazón, pero no está claro si existen beneficios para la salud si se practica menos de 75 minutos por semana, el tiempo mínimo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora, según este trabajo de la Universidad del Estado de Iowa (EE.UU.) parece ser que sí, aunque se haga poco. En concreto, el estudio mostró que los participantes que corrieron menos de 51 minutos, menos de diez kilómetros, a menos de 10 kilómetros por hora o sólo una o dos veces por semana tuvieron un riesgo menor de morir en comparación con los que no realizaban esta actividad. El autor principal de este estudio, Duckchul Lee, subraya que los corredores que corrían menos de una hora a la semana tenían el mismo beneficio en la mortalidad que los corredores que corrieron más de tres horas semanales.

de ejercicio que los ejercicios de intensidad más moderada para las personas sanas pero sedentarias, ya que produce similar, si no mayores, beneficios contra la mortalidad con entre cinco a 10 minutos en comparación con entre 15 a 20 minutos por día de actividad de intensidad moderada que muchos encuentran que consume demasiado tiempo”.

Los investigadores han estudiado a 55.137 adultos con edades entre los 18 y 100 años durante un periodo de 15 años para determinar si existe una relación entre el ejercicio físico y la longevidad. Los datos se obtuvieron del Aerobics Center Longitudinal Study, donde se solicitó a los participantes que completaran un cuestionario sobre sus hábitos de funcionamiento. Durante el tiempo que transcurrió la investigación fallecieron 3.413 participantes, incluyendo 1.217 cuyas muertes se relacionaron con enfermedad cardiovascular. En esta población, el 24% de los participantes reconoció que realizada parte de su ejercicio en el tiempo libre.

Fuente: www.madsrmasd.org

Los resultados mostraron que en comparación con los no corredores, los que sí corrían tenían un riesgo un 30% menor de muerte por todas las causas y un 45% más bajo por enfermedad cardiaca o un ictus; en general, éstos vivían un promedio de tres años más frente a los que no practicaban este tipo de ejercicio físico.

Tan importante como el tabaco Los investigadores consideran que la promoción de la actividad de correr es tan importante como la prevención del tabaquismo, la obesidad o la hipertensión para reducir el riesgo de mortalidad en la población. Los beneficios de este ejercicio son los mismos sin importar el tiempo, la distancia, la frecuencia o la velocidad de las que informaron los participantes, además que los efectos positivos sobre la salud fueron iguales independientemente del sexo, la edad, el índice de masa corporal, las condiciones de salud, el tabaquismo o el consumo de alcohol. Los investigadores también analizaron los patrones de comportamiento de los corredores y encontraron que aquellos que persistentemente realizaron esta actividad durante un periodo de seis años, en promedio, obtenían los mayores beneficios, con un riesgo un 29% menor de muerte por cualquier causa y un 50% menos de riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular. “Dado que el tiempo es una de las barreras más fuertes a la hora de participar en la actividad física, el estudio puede motivar a más personas a empezar a correr y seguir ejercitándose como un objetivo de salud asequible con beneficios frente a la mortalidad”, resume Lee. En su opinión, «correr puede ser una mejor opción

10

... Y también el cerebro Correr, dice ahora un estudio publicado en Neurology, además de ser muy bueno para nuestro corazón, también mejora nuestra salud cognitiva. El estudio afirma que “los adultos que corren regularmente pueden conservar sus habilidades de memoria y pensamiento en mejores condiciones cuando sean mayores”.


Roche

En Latinoamérica la mortalidad anual por cáncer es 1.6 veces mayor que en países de ingresos altos Durante el Congreso de la industria faramcétiuca “Eyeforpharma Latinoamérica”, el presidente de Roche América Latina, Jörg-Michael Rupp , enfatizó la necesidad de colaboración entre actores clave para desarrollar soluciones a largo plazo que permitan superar las grandes barreras de acceso en la región. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 400 millones de personas en el mundo carecen de acceso a cuidados esenciales de la salud.1 En países en vía de desarrollo, como los de América Latina, esta problemática es aún más pronunciada. Un ejemplo de ello es la mortalidad anual por cáncer, que en la región es 1,6 veces mayor que las reportadas en países de ingresos altos.2 Como parte de su compromiso con impulsar el desarrollo y mejorar los cuidados de la salud, Roche se reunió con líderes de la industria farmacéutica, empresas de tecnología y organizaciones de pacientes en el 11º congreso Eyeforpharma Latinoamérica para compartir su visión acerca de cómo abordar los desafíos de salud en la región. Jörg Rupp, presidente de Roche América Latina, presentó en el evento un panorama de las cuatro principales barreras de acceso a los cuidados de la salud en la región: los bajos niveles de concientización sobre las enfermedades, la implementación tardía de terapias innovadoras, la insuficiencia de recursos financieros y las deficiencias en la infraestructura sanitaria, junto a la falta de capacitación de los profesionales de la salud. En el evento, Rupp destacó que, en Colombia, por ejemplo, aproximadamente 40-50% de las pacientes con cáncer de mama son diagnosticadas en estados avanzados.3 En este contexto, resaltó que la carga económica del cáncer en América Latina supera los 4 mil millones de dólares4, enfatizando la importancia de brindar más apoyo al fortalecimiento de los sistemas de salud pública en la región para el control del cáncer. “Reconocemos que el acceso a los cuidados de la salud es un desafío multidimensional y que no existe una solución generalizada. Es por esto que abordamos este reto de manera integral, con un enfoque basado en un profundo entendimiento de las barreras de acceso de cada país”, comentó Rupp. “En Roche, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones personalizadas y duraderas, que abran las puertas a un acceso sustentable y equitativo”.

América Latina para hacer frente a estos desafíos en la región, como la iniciativa “Consultorios rosados”, una práctica de atención médica con profesionales capacitados en la detección temprana de cáncer de mama, así como en métodos estandarizados de atención médica. También destacó “Diálogo Roche”, una plataforma de educación médica de vanguardia disponible en nueve países de la región, en donde los profesionales de la salud pueden consultar información científica relevante y de manera gratuita. Rupp enfatizó, durante su ponencia, la necesidad de trabajar con diferentes actores alrededor del mundo para superar las barreras que previenen que las personas tengan acceso a los cuidados de la salud que necesitan.

Eyeforpharma Latinoamérica, ahora en su onceava edición, es el evento más importante de la región para la industria farmacéutica, y se lleva a cabo cada año en la ciudad de Miami en el mes de mayo. Este año, el congreso reunió a más de 200 líderes de la industria, incluyendo a ejecutivos de alto nivel provenientes de empresas farmacéuticas y de tecnología, así como representantes de diversas asociaciones de pacientes. 1 World Health Organization. (2015). Tracking universal health coverage: First global monitoring report [Online]. 2 The Lancet Oncology Commission. Planning Cancer control in Latin America and the Caribbean, Paul Goss et al. The Lancet Oncology, Volume 14, Issue 5, Pages 391 – 436: April 2013. 3 Justo N, Wilking N, Jönsson B, Luciani S, Cazap E. A Review of Breast Cancer Care and Outcomes in Latin America. The Oncologist. 2013;18(3):248-256. 4 The Lancet Oncology Commission. Planning Cancer control in Latin America and the Caribbean

“En Roche, estamos comprometidos con la colaboración multidisciplinaria en búsqueda del desarrollo de soluciones efectivas y duraderas que beneficien a la mayor cantidad de pacientes posible, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada país en la región”, expresó Rupp.

En este sentido, Roche presentó algunos ejemplos de los esfuerzos que lidera en

#108 / Mayo 2017

11


NOTICIAS INTERNACIONALES

Retina artificial que utiliza tejidos sintéticos biológicos Vanessa Restrepo y su equipo de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, construyeron un símil de retina con una matriz de hidrogel (un elemento pegajoso y elástico). Dentro de esta matriz depositaron gotas de agua encapsuladas en una membrana celular. Restrepo, científica colombiana, de 24 años, ha creado la primera retina artificial que utiliza tejidos sintéticos biológicos y que puede revolucionar la industria de los implantes biónicos para ayudar en el tratamiento de enfermedades de la vista, según una publicación de la BBC Mundo. La colombiana y su equipo de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, construyeron un símil de retina con una matriz de hidrogel (un elemento pegajoso y elástico). Dentro de esta matriz depositaron gotas de agua encapsuladas en una membrana celular. “Dentro de la membrana celular insertamos unas proteínas que tienen la capacidad de detectar la luz y generar una señal eléctrica cuando se ilumina”, explica la científica. Según el portal, “la gran diferencia entre esta investigación y las demás retinas artificiales que se están investigando y que, en algunos casos, se han implantado con éxito, es que las otras han utilizado materiales rígidos y duros”.

como es un objeto metálico, puede generar inflamación o dañar el tejido del ojo”. Se agrega en la publicación del medio británico que la opción de reconstruir la retina dañada con células madre también tiene desventajas. “Las células madre pueden provocar una respuesta inmunológica porque al tener antígenos, estos pueden ser detectados por el sistema inmune”, dijo Restrepo. “Lo que nosotros queremos es tomar los principios positivos de ambos (implantes) y construir un tejido mínimo que imite la retina con materiales suaves y biológicos”, agregó la joven. Fuente: Cluster Salud (mayo 2017)

La joven señala que “un implante electrónico hecho de metal que funciona de forma similar al sensor de una cámara fotográfica”. Además comenta que “las dificultades de este implante es que,

12


INVESTIGACION MÉDICA

Demostrada la eficacia de una nueva vía terapéutica para evitar la progresión del cáncer de pulmón La reactivación de la enzima PP2A puede resultar muy útil para prevenir y tratar diversos tipos de cáncer, caso del de mama, cerebro, próstata, endometrio, ovario e infantil. A día de hoy se han identificado numerosos tipos de cáncer que, entre otras características comunes, comparten la capacidad de potenciar la acción de las enzimas responsables de fosforilar –esto es, de añadir grupos fosfato– las proteínas. Un mecanismo que, denominado ‘fosforilación’, es básico para regular la actividad de las proteínas tumorales y, en consecuencia, para promover el crecimiento y proliferación del propio tumor. Sin embargo, y para que esta fosforilación sea efectiva, los tumores también tienen que desactivar –o inhibir– las enzimas que, como la PP2A, desmantelan este mecanismo al ‘retirar’ el fosfato de las proteínas. Y llegados a este punto, ¿hay disponible algún fármaco que reactive esta PP2A inhibida por las células cancerígenas? Pues por el momento, no. Pero investigadores de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland (EE. UU.) parecen haber encontrado el primer fármaco capaz de hacerlo, abriendo así la puerta al desarrollo de terapias para prevenir el desarrollo de un gran número de tumores. Como explica Goutham Narla, director de esta investigación publicada en la revista The Journal of Clinical Investigation, “todos los fármacos que utilizamos en la actualidad para tratar a los pacientes con cáncer actúan sobre unas enzimas que, denominadas ‘quinasas’, unen moléculas de fosfato a las proteínas. Pero igual de

importantes son las enzimas que, en lugar de añadir, retiran este fosfato. Es el caso de PP2A, que actúa como supresor tumoral y es desactivada en la mayoría de los tipos de cáncer. Una desactivación que es esencial para que una célula normal se convierta en maligna”.

Contrarrestar la inhibición tumoral En el estudio, los autores han identificado una molécula capaz de activar la enzima PP2A, responsable de retirar los grupos fosfato adheridos a las proteínas del tumor. Como indica Goutham Narla, “existen varias vías indirectas que han demostrado actuar sobre este tipo de enzimas, pero el nuestro es el primer ejemplo de activación directa de una de las mismas. Y es que esta ‘pequeña molécula’ o fármaco es capaz de unirse y activar PP2A”. Y esta reactivación de PP2A, ¿tiene algún efecto sobre el crecimiento del tumor? Pues sí. Los autores utilizaron un modelo animal –ratones– al que trasplantaron células de cáncer de pulmón. Y posteriormente, le administraron el nuevo fármaco experimental durante un periodo de cuatro semanas. El resultado es que, gracias a la labor de la PP2A reactivada, se redujo, y mucho, la probabilidad de que los animales acabarán desarrollando un tumor en el pulmón. Todo ello, además, sin sufrir muchos de los efectos secundarios típicos de los tratamientos convencionales. Como refieren los autores, “los ratones en los que se inyectó el fármaco tuvieron menos tumores de pulmón y no experimentaron la pérdida de peso o las anomalías de comportamiento asociadas a otros medicamentos anticancerígenos. En estos modelos animales, el fármaco tuvo una

#108 / Mayo 2017

efectividad comparable a la de las combinaciones terapéuticas ya disponibles para frenar la progresión del cáncer de pulmón”. Así, como destaca el director de la investigación, “nuestros hallazgos podrían tener una aplicación en el tratamiento de un gran número de tumores humanos, incluido el cáncer de pulmón tal y como se demuestra en nuestro estudio”.

Más allá del cáncer de pulmón Lógicamente, aún habrá que esperar antes de que pueda plantearse la evaluación del nuevo fármaco en humanos. Sin embargo, quizás no haya que esperar demasiado. Como apuntan los investigadores, “el siguiente paso será probar la nueva molécula en un gran número de modelos animales. Y si las cosas continúan yendo bien, esperamos poner en marcha los ensayos clínicos con humanos ya el próximo año”. Es más; la potencial utilidad del nuevo fármaco va mucho más allá del tratamiento del cáncer de pulmón. Como concluye Goutham Narla, “hay más de 2.000 estudios en el que se muestra el papel que juega la PP2A en el cáncer. En todos los tumores principales, caso del cáncer de mama, de próstata, de pulmón, de cerebro, de endometrio, de ovario e infantil, está implicada la inactivación de esta enzima. Por tanto, las moléculas con capacidad de reactivarla, como la descrita en nuestro estudio, tienen el potencial para funcionar en un amplio rango de pacientes oncológicos. Tal es así que nuestros primeros ensayos clínicos serán muy amplios e incluirán a pacientes con diversos tipos de tumores, incluido el cáncer de pulmón”. Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2017)

13


RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

Por Dr. Rubén Mayer

Comunicación no verbal en el consultorio Lo que decimos cuando no hablamos. El lenguaje que habla más allá de las palabras en la relación médico / paciente.

Una propuesta informal para empezar a reflexionar sobre la comunicación no verbal del médico es ver en youtube al Dr. Vaca, el personaje de Peter Capusotto. En la parodia, el doctor toma el pulso, ausculta, ve una radiografía, y sólo atina a emitir un sonido poco alentador mientras una voz en off sentencia: “porque cuando de salud se trata la expresión del facultativo es el mejor diagnóstico”.

poder); piso de gestualidad sobre el que se agregan aquellas que son características de nuestra profesión y, por supuesto, las de nuestro repertorio personal. Se superponen a todas las anteriores las del momento particular que estamos atravesando, las expresiones que hablan de lo que nos pasa en nuestra vida personal y profesional, así como del grado de placer o insatisfacción con lo que estamos haciendo o con el lugar donde trabajamos.

En su libro “Comunicación no verbal”, Sergio Rulicki la define como un lenguaje complementario al de las palabras y transmitido a través de canales distintos: se habla pero a través del cuerpo.

Emociones, presión fisiológica / psicológica y movimientos corporales, todo el tiempo. Siguiendo esta vía se construyen y transmiten mensajes ocultos que refuerzan o contradicen lo que nuestras palabras quieren significar. Otras veces -cuando es mejor no decir o cuando no sabemos cómo- las sustituyen.

Constantemente los pacientes ponen a prueba el potencial no verbal del médico por su capacidad de generar reacciones con casi todo lo que traen a la consulta: su particular problema, su modo de relatarlo, sus explicaciones e interpretaciones, sus preguntas, su apariencia física y sus sentimientos. También los hallazgos del examen físico, los resultados de los estudios y los familiares del paciente son fuente de reacciones. Este enorme caudal de emociones ejerce una presión fisiológica y psicológica que se exterioriza corporalmente en gestos, posturas, modos de hablar, ademanes, que el médico expresa sin parar, la mayoría de las veces de manera inconsciente y sin llegar siquiera a darse cuenta ni tener posibilidad alguna de controlar o evitar. Las personas, en este sentido, somos el conjunto de las expresiones heredadas más las adquiridas a través de nuestra particular cultura (familia, país, región, género, status económico y de

14

Nuestra comunicación no verbal, a través de sus diferentes modalidades, le habla a los pacientes acerca de cómo nos sentimos interactuando con ellos, si nos caen bien o nos producen rechazo, si estamos atentos o dispersos, cómo valoramos lo que vemos y escuchamos, si estamos siendo sinceros o simulando. La relación médico-paciente es una relación cara a cara, directa y de alto contenido emocional y, como tal, los pacientes buscan (y muchas veces encuentran y en otras creen encontrar) en el rostro, la mirada, en los gestos y movimientos del médico la información que no comprenden a través de un lenguaje verbal encriptado o aquella otra que sospechan se les está ocultando. Quieren dar, en última instancia, con alguna señal de receptividad: ¿habrá prestado atención a lo que dije?, ¿me habrá entendido?, ¿ha llegado a comprender lo que siento?


El contexto en que nos movemos, es sabido, es propicio para la sospecha: existe en estos tiempos que nos han tocado una desconfianza basal en los sistemas y en los profesionales de la salud, desconfianza que es potenciada por consultas cada vez más breves, y por ansiedades y temores cada vez mayores. De ahí que todo o casi todo puede ser fuente de información –objetiva o subjetivamente-. Algunas tienen por sí solas un peso específico como portadora de mensajes; sin embargo, en la mayoría de los casos los pacientes arriban a una conclusión mediante la integración de indicios y aplicando una lógica o unos códigos difíciles de expresar en palabras pero que dan a la persona la sensación de certeza sobre lo percibido y de la presencia o no de una gestualidad que refleje claramente la intención del médico de acompañar e involucrarse: ›› Cómo damos la mano al recibir y al despedir al paciente: mirando o no mirando a los ojos, con el cuerpo de frente o de perfil, intenso o débil, breve o prolongado, con el brazo flexionado o estirado. ››

Con qué velocidad hablamos, interrogamos, revisamos, vemos los estudios o hacemos las recetas.

››

Si hacemos contacto ocular al escuchar al paciente o al comunicarle información y decisiones relevantes, o nos distanciamos mirando la pantalla de la computadora.

››

Si lo revisamos completa y sistemáticamente, o apenas insinuando la mano o el estetoscopio a través de sus ropas; o directamente ni lo hacemos.

››

Si nos posicionamos físicamente por encima o a su mismo nivel.

cación íntima y abierta, como declaración de principios de un modelo de relación médico-paciente construido sobre una base de dominancia y acatamiento o, por el contrario, de paridad y respeto por la autonomía. No hay ninguna duda que para ayudar a los pacientes hay que saber medicina; sin embargo, los médicos solemos tener una confianza excesiva y desproporcionada en que nuestros conocimientos científicos y nuestro autodidactismo en comunicación alcanzan y serán suficientes para lograr los objetivos más importantes de una consulta. No siempre es así. La comunicación, no verbal y verbal, es un camino que los médicos recorremos inevitablemente y de manera intuitiva (inevitablemente de manera intuitiva). Explorando y experimentando bajo el principio de ensayo y error desarrollamos un producto en el que –sin otra alternativa- acabamos confiando aunque sin conocer en profundidad los alcances de su efectividad. En algunos países la formación en comunicación médico-paciente es mandatoria; sin embargo, hasta tanto en nuestro medio esta preparación no esté incorporada masiva y formalmente en la educación médica el acercamiento dependerá de una iniciativa individual y, en este sentido, el libro virtual de la Dra. M. del Carmen Vidal y Benito es una de las citas obligadas. Dr. Rubén Mayer Medico Cardiólogo (UBA), ex-jefe de resiendetes del Sanatorio Guemes, Ex docente de la carrera de médico especialista en cardiología (UBA), Investigador del Grupo GESICA en los Estudios GESICA II, III y DIAL. Fuente; www.intramed.net

Además, y tomando el consultorio como territorialidad, podemos adaptar el esquema de A. Mehrabian acerca de las 5 Percepciones del Espacio: de Formalidad, de Calidez, de Privacidad, de Familiaridad, de Compulsión y de Distancia: ›› ¿Atendemos con la puerta del consultorio abierta o cerrada? ›› ¿Toleramos que entren y salgan terceros durante la consulta? ›› ¿La camilla está disponible u ocupada con nuestras pertenencias? ›› ¿Las paredes están libres o tienen diplomas, cuadros, o láminas de la industria farmacéutica? Son algunos ejemplos, postales comunes de ver todos los días y de las que todos somos protagonistas voluntaria o involuntariamente, con o sin conciencia de las mismas ni tampoco de su repercusión e importancia como generadoras de calidez o distanciamiento, como facilitadoras o inhibitorias de una comuni-

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

#108 / Mayo 2017

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

15



DÍA MUNDIAL DEL CANCER DE OVARIO

Uruguay

Cáncer de ovario tiene la menor sobrevida entre los cánceres femeninos Desconocimiento de los síntomas lleva a un diagnóstico tardío y menor sobrevida El 08 de mayo se celebró el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Ovario, enfermedad que en Uruguay afecta a más de 230 mujeres al año y que tiene en el diagnóstico temprano su mayor enemigo. La sobrevida libre de progresión del cáncer de ovario aumenta en años si se diagnostica en la primera etapa, pero esto sucede sólo en el 15% de los casos. El cáncer de ovario tiene la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres ginecológicos, y se caracteriza en todo el mundo por la falta de conocimiento de los síntomas y el diagnóstico de la etapa tardía. El 80 por ciento de los casos de cáncer de ovario, según los expertos, se diagnostican cuando la enfermedad ya está avanzada debido a que no da síntomas o cuando surgen son inespecíficos. El riesgo de que una mujer fallezca por cáncer de ovario es más alto que en otros tipos frecuentes de cáncer.

Cerca del 90% de las mujeres que desarrollan cáncer de ovario no tienen antecedentes familiares. El diagnóstico tardío de mujeres con esta enfermedad es común, debido a la falta de especificidad de los síntomas. La gran mayoría de las mujeres tienen cáncer de ovario en etapa avanzada al momento del diagnóstico. La sobrevida libre de progresión del cáncer de ovario a 5 años es del 93% en la etapa 1ª, en comparación con el 13.7% para los diagnosticados en la etapa IV. Con un diagnóstico más temprano se reducirían las tasas de recurrencia del cáncer de ovario, produciendo beneficios significativos en especial para las mujeres y para la sociedad misma.

Actividad En el marco del Mes Mundial de Lucha contra el Cáncer de Ovario se realizó en el Pereira Rossell una jornada de información atendiendo todas las dudas, que el público que se acercó al hall principal del Hospital, quizo transmitirle a los médicos. La actividad buscó alertar sobre la importancia de prevenir y de diagnosticar en forma temprana dos cánceres de enorme incidencia entre la población femenina: ovario y cuello de útero.

El cáncer de ovario es diagnosticado anualmente a casi un cuarto de millón de mujeres en todo el mundo, y es responsable de 140,000 muertes cada año. Las estadísticas muestran que únicamente el 45% de mujeres con cáncer de ovario tienen probabilidades de sobrevivir cinco años en comparación con un 89% de las mujeres con cáncer de mama. Esta enfermedad afecta de manera similar a las mujeres en países desarrollados y en países en vías de desarrollo.

#108 / Mayo 2017

17


NOTICIAS DE SALUD

Las emisiones de diésel se asocian a 38.000 muertes prematuras en 2015 Debido a la ineficacia en los test de control de emisiones y al mantenimiento inadecuado de los vehículos, aquellos que utilizan diésel emiten 4,6 millones de toneladas más de óxidos de nitrógeno de lo permitido en la normativa, según un estudio de la Universidad de Colorado Boulder, que se publica en Nature. Según un estudio de la Universidad Colorado Boulder, que se publica en Nature, aproximadamente un tercio de las emisiones de los vehículos pesados y más de la mitad de las emisiones de vehículos ligeros de diésel exceden los límites de emisión de óxidos de nitrógeno. Los autores estiman que ese exceso de óxido de nitrógeno diésel está asociado con aproximadamente 38.000 muertes prematuras en 2015. A pesar del endurecimiento de los límites de emisiones, los actuales vehículos diésel emiten mucho más óxidos de nitrógeno bajo condiciones de operación reales que durante las pruebas de certificación de laboratorio, en carretera producen aproximadamente el 20 % de las emisiones antropogénicas globales.

China, la Unión Europea, Méjico, La India, Rusia, Corea del Sur, Japón y EEUU, ya que ahí se vende el 80 por ciento de los vehículos nuevos diésel. Susan Anenberg, una de las autoras del estudio, ha estimado que “los vehículos diésel han emitido, durante 2015, 4,6 millones de toneladas más de óxidos de nitrógeno de lo permitido en la normativa”. Los autores han sugerido que la aplicación de unas normas más estrictas de emisión actual para los vehículos diésel pesados en regiones donde aún no se han adoptado podría evitar hasta 104.000 muertes prematuras en 2040.

Los autores han evaluado 30 estudios sobre las emisiones reales de vehículos diésel en 11 mercados: Australia, Brasil, Canadá,

La nanomedicina puede destruir células de lecucemia farmacorresistentes La aplicación de nanotecnología puede destruir células leucémicas farmacorresistemtes, según un estudio español que publica Nature Communications. Se ofrece un enfoque prometedor para reducir los efectos secundarios las terapias convencionales de la leucemia aguda promielocítica y mejorar el acceso terapéutico a las células de leucemia resistentes. La aplicación de nanotecnología puede reducir los efectos secundarios de los fármacos, de hecho, está siendo empleada para diseñar nuevos tratamientos en diversos tipos de cáncer. La diferenciación de células de leucemia es una estrategia terapéutica empleada con frecuencia en la clínica para erradicar el cáncer de la sangre. La concentración del agente utilizado para inducir la diferenciación de la célula de la leucemia es una variable importante para el éxito de este enfoque terapéutico. También es importante controlar una segunda variable el control espacio-temporal de su aplicación, según un trabajo publicado en Nature Communications, coordinado por Isidro Sánchez y Alberto Martín Lorenzo, ambos investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (IBMCC), en Salamanca.

Nichos inaccesibles La inducción de la diferenciación de células de leucemia por ácido retinoico es una estrategia terapéutica que ha tenido gran éxito

18

en el tratamiento de leucemia aguda promielocítica. A pesar de su eficacia terapéutica, aproximadamente el 25 % de los pacientes sufre recidiva con complicaciones. Por esta razón se está investigando para evitar efectos secundarios. Además, las células de leucemia resistentes residen en nichos que son difíciles para acceder mediante las intervenciones terapéuticas. Por todo ello, es necesario avanzar en estas estrategias que solventen estas dificultades.

Inducción por luz El trabajo parte de la hipótesis que las nanopartículas cargadas con ácido retinoico poliméricos inducibles por la luz puede ser una estrategia más efectiva para diferenciar células de leucemia. En el trabajo se describe como dichas nanopartículas son capaces de acumularse en el citoplasma de las células de la leucemia durante varios días, y se desensamblan dentro de las células después de la activación de la luz. Por ello, con el resultado de esta investigación se ofrece una estrategia prometedora tanto para controlar las poblaciones de células distintas como para modular remotamente dichos nichos leucémicos.


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Argentina

Alertan sobre el crecimiento de la hipertensión arterial en niños y adolescentes Si bien no hay estadísticas oficiales, se estima que entre 3,5 y 5% de esta población padece esta patología que afecta a 1 de cada 3 argentinos adultos. El aumento de la obesidad, el sedentarismo y las malas conductas alimentarias están provocando un aumento en los casos de hipertensión arterial (HTA) en niñas, niños y adolescentes, aseguran especialistas quienes advierten que, si bien no hay estadísticas oficiales, se estima que entre 3,5 y 5% de esta población padece esta patología que afecta a 1 de cada 3 argentinos adultos. “La hipertensión arterial en niños y adolescentes como enfermedad primaria, es decir, sin que esté asociado a otra patología es un fenómeno relativamente nuevo pero creciente y es más prevalente a medida que se acercan a la adolescencia”, explicó a Télam Luis Pompozzi, pediatra especializado en presión arterial del Hospital de Pediatría Garrahan. Y continuó: “las estadísticas son siempre difíciles, y en este contexto mucho más porque el primer problema que tenemos es que muchos pediatras no incorporaron aún el control de la presión arterial en la rutina, lo que mundialmente se ha recomendado que se realice a partir de los 3 años en cada consulta”. Pompozzi, quien es además miembro de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) explicó que “esto no significa que no se tome la presión antes de los 3 años, si tenemos un paciente con una patología de base como puede ser una estenosis arterial renal o un tumor en la glándula suprarrenal el control se hará desde el nacimiento, pero estos son otro tipo de casos”.

En el último ReNaTA, el 38,8% de los pacientes desconocen que tiene la enfermedad y de los que sí lo saben, sólo el 24,2% están controlados por un especialista; además la prevalencia de HTA aumenta con la edad llegando a cerca de 70% en los mayores de 65 años. “Lo que vemos es que a pesar de que pareciera haber información, las estadísticas no mejoran. Por un lado, porque se trata de una enfermedad silenciosa, entonces la población no se acerca, pero por el otro los médicos no hacen control en todas las consultas. Esto se suma a los factores de riesgo que ya conocemos como el sedentarismo, la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo de alcohol, etc.”, indicó por su parte Maia Akopian, jefa del Programa de HA del Hospital de Clínicas. La especialista recordó que “si bien se trata de una ‘enfermedad silenciosa’ la hipertensión arterial sostenida va generando el deterioro de todos los órganos”. El control de la HTA reduce la incidencia de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca en 40%, 25% y 50%, respectivamente.

El diagnóstico en los niños es más complejo que en los adultos: “En un adulto uno toma la referencia de más de una medición con 140/90 (máxima y mínima), en los niños tenemos otras tablas de referencia porque no es lo mismo uno de tres años que de doce; en caso de que los valores sean elevados comienza una evaluación más exhaustiva”. Ese control se basa en varias entrevistas, monitoreo ambulatorio o domiciliario y el descarte de otras enfermedades de base: “Lo primero que se intenta es un tratamiento no farmacológico; en la mayoría de los casos los chicos o chicas presentan obesidad entonces se propone por un lado una alimentación rica en frutas y verduras, menor consumo de alimentos ricos en sodio y por el otro se busca promover la actividad física”. Según la experiencia de Pompozzi, las familias que cumplen con este tratamiento “logran revertir la hipertensión, pero esto no sucede en todos los casos, tenemos niñas y niños que uno los mide mes a mes y aumentaron de peso, su presión sigue alta y entonces debemos recurrir a la farmacología”. Pero el incremento de la hipertensión arterial no es exclusivo de los niños y adolescentes: según el último estudio de la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina Cardiológica y el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial denominado Registro NAcional de hiperTensión Arterial (RENATA) arrojó que la prevalencia de esta patología en Argentina es del 36,7% de la población, mientras que la misma medición, una década antes, había arrojado una prevalencia del 33,5%.

#108 / Mayo 2017

19


VIDA SALUDABLE

Retardar el envejecimiento celular gracias al ejercicio físico Una investigación reciente no solo respalda la noción de que el ejercicio físico retrasa el envejecimiento sino que incluso ha permitido medir cuánto retarda, en promedio, el envejecimiento celular. Larry Tucker, profesor de ciencia del ejercicio físico en la Universidad Brigham Young en Estados Unidos, ha constatado que los telómeros de las personas que llevan a cabo de forma habitual mucha actividad física son notablemente más largos que los de quienes tienen estilos de vida sedentarios, así como los de quienes solo son moderadamente activos. Los resultados se han publicado en ScienceDirect. Los telómeros son una especie de capuchones protectores de proteína situados al final de nuestros cromosomas. Son como nuestro reloj biológico y están muy correlacionados con la edad; cada vez que una célula se divide y se copia, perdemos un diminuta parte de esas protecciones. Por tanto, cuanto más viejos nos hacemos, más cortos se vuelven nuestros telómeros. Tucker halló que los adultos con unos niveles altos de actividad física tienen telómeros nueve años más jóvenes que los de la gente sedentaria, y siete años más jóvenes que los de la gente con un nivel de actividad física solo moderado. En la categoría de físicamente muy activos entraban solo las mujeres que al menos corrían durante 30 minutos diarios y los hombres que al menos lo hacían durante 40 al día, en ambos casos cinco días a la semana. Tucker analizó datos de un total de 5.823 personas adultas.

dría estar vinculado con la inflamación y el estrés oxidativo. Estudios anteriores han mostrado que la longitud de los telómeros está muy relacionada con esos dos factores y se sabe que el ejercicio físico puede mitigar o suprimir a los dos. Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2017)

Aunque se desconoce el mecanismo exacto por el cual el ejercicio físico ayuda a conservar los telómeros, Tucker cree que ello po-

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822

HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy

Cordiales saludos

20

La alegría de estar conectados

LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Así es como la publicidad engorda a los niños Los últimos estudios revelan los trucos que emplea la industria alimentaria con los más pequeños. “Los niños gordos son una inversión en ventas futuras” es una de las conclusiones de una reciente edición especial que la revista médica The Lancet le dedicó a la epidemia de obesidad. El exceso de peso se ha convertido en una losa terrible, asociada a todo tipo de dolencias y enfermedades que acortan la vida, y que ningún país logra conjurar. Un mal que se inocula cuando todavía somos niños y que se transmite con especial virulencia a través de la pantalla: la tele (y ahora también internet) engorda. “Son muchísimas las evidencias científicas del gran poder de influencia que la publicidad tiene sobre la alimentación de los menores”, asegura Miguel Ángel Royo-Bordonada, investigador de la Escuela Nacional de Salud Pública y autor de numerosos estudios sobre este problema. El año pasado publicó el mayor análisis que se ha realizado sobre los anuncios que ven niñas y niños en la televisión española. “Los menores reciben 7.500 impactos al año de mensajes que les dicen que coman un producto que no es saludable, asociados además a emociones positivas, a regalos y obsequios, y que además aseguran que son más sanos cuando es al contrario”, denuncia este especialista. El último dato que aporta Royo-Bordonada es especialmente sangrante: comestibles que son poco recomendables según criterios médicos, pero que se permiten el lujo de anunciarse con reclamos nutricionales. El más frecuente, presente en la mitad de los productos que analizaron, es resaltar algún contenido en vitaminas y minerales (que además son “completamente innecesarios”, según el experto). El 80% de los alimentos que hacen eso, exhibir un único nutriente como aval de que son sanos, en realidad resultan ser los comestibles menos saludables.

por la Organización Mundial de la Salud (OMS), habría que retirar de las pantallas tres cuartas partes de los anuncios”, denuncia Royo-Bordonada, que culpa a una dejación de responsabilidad de las autoridades sanitarias españolas por dejar que la industria se autorregule. En el estudio Aladino de 2015, que analiza la evolución del índice de masa corporal (IMC) entre los menores, se observa que el 41,3% de los críos entre 6 y 9 años tiene sobrepeso u obesidad (el porcentaje de obesos, la situación más grave, está estancado desde 2011). En ese trabajo de referencia se señala que disponer de televisión en el dormitorio, así como dedicarle más de dos horas diarias, es un factor notablemente asociado a la obesidad. Son muchos los estudios que muestran esa correlación directa: a mayor consumo de tele, más ingesta de calorías y mayor peso. Un detalle revelador es que el 71% de los menores españoles come delante de una pantalla,

un hábito poco saludable. Los expertos advierten de que los niños tienden a difuminar y disminuir las diferencias entre la publicidad y los programas normales. En su último número, Gaceta Sanitariapublicaba un estudio que muestra cómo los productos de alimentación menos saludables son los que más se dirigen a la población infantil. El 82% de los anuncios de alimentación procesada destinados a niños y niñas publicitan productos con un contenido elevado de sal, grasas o azúcares refinados, frente al 33% de la publicidad dirigida a la población adulta. Los 1.880 anuncios analizados, emitidos por Telecinco y Canal Sur, dejaban claro que los spots dirigidos a menores cuentan con más trucos publicitarios (fantasía, regalos, animación…) “con la intencionada estrategia de esconder o manipular la información nutricional del producto”, advierten.

Dulces como galletas, cereales de desayuno azucarados, bollería, batidos, helados y otros lácteos, cacao y golosinas, comida rápida, aperitivos salados y refrescos, todos por lo general ricos en calorías, bajos en nutrientes y con alto contenido en azúcar, grasa y sal. Un escolar de entre seis y doce años ve 25 anuncios de comida cada día y el 75% son de productos que no debería consumir habitualmente. Pero lo acaba haciendo, en muchos casos porque sus progenitores caen en “esos reclamos que confunden a los padres, que quieren comprar lo más saludable para sus hijos”. “Si se cumpliera el criterio establecido

#108 / Mayo 2017

21


INFORMACION INTERNACIONAL

España

Evitar el tabaco dentro y fuera del entorno hospitalario Un 24 por ciento de los españoles son fumadores, porcentaje de consumo mayor que los países de nuestro entorno. El tabaquismo es la principal causa de enfermedad y muerte evitable en nuestro país, muriendo más de 55.000 personas cada año en relación con el consumo de tabaco. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha elaborado una “hoja de ruta” para conseguir la disminución de la epidemia de tabaquismo, que incluye todas las medidas de prevención y control del tabaquismo previstas en el convenio marco elaborado por la OMS en 2005 y que todavía no están totalmente implementadas en nuestro país. A pesar de que 2016 fue la fecha límite para transponer la Directiva Europea de los Productos del Tabaco que implica, entre otras acciones, poner en marcha el envasado neutro o genérico de los paquetes de cigarrillos, esto todavía no se ha hecho. Esta medida se ha mostrado efectiva, junto a otras como el aumento del precio del tabaco, las campañas de concienciación social y las medidas para ayudar a los fumadores a dejar esta dependencia. Defender las políticas de salud pública ante los intereses comerciales, proteger a las personas contra la exposición al humo, reglamentar el contenido de los productos del tabaco y advertir a la población de los peligros; prohibir la publicidad, la promoción

y el patrocinio y la venta a menores forman parte de esa “hoja de ruta”. Es necesario también que haya un cambio cultural en la visión que tienen los ciudadanos con respecto al consumo de tabaco, y aunque ha habido un gran avance con la Ley de espacios libres del humo del tabaco de 2011 es evidente que se puede y debe avanzar mucho más. Los profesionales sanitarios son un actor imprescindible para conseguir que la población aumente la percepción de riesgo que conlleva el consumo de tabaco y se pueda disminuir la prevalencia y la incidencia del tabaquismo en nuestro medio. Desde el Comité de Prevención del Tabaquismo del Hospital Ramón y Cajal se están trabajando en el cumplimiento de la normativa en materia de tabaquismo elaborando recomendaciones para evitar el consumo de tabaco en el ámbito hospitalario tanto de pacientes, como familiares y acompañantes como del profesional sanitario. Enriqueta Ochoa y Mª Elena Martínez Comité de Prevención del Tabaquismo del Ramón y Cajal Fuente: Gaceta Médica (mayo 2017)

Condena por operar tarde una sepsis abdominal El TSJ valenciano ha resuelto en contra de la Generalitat por pérdida de oportunidad en abordar la infección que causó la muerte de una paciente. Es habitual que los juicios médicos que resuelven demandas por supuestas malas praxis terminen con sentencias aclaratorias sobre el mejor abordaje médico en el caso concreto que se juzga. Así ha ocurrido en la condena dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia contra la Generalitat, por un retraso en el abordaje quirúrgico de una paciente diagnosticada de estenosis pilórica y duodenal, y su posterior fallecimiento. La Administración tendrá que indemnizar con 120.000 euros a la familia de la paciente, su viudo y dos hijos. La mujer ingresó en un hospital público de Valencia a finales de octubre de 2006, con el diagnóstico de infección abdominal. La intervención quirúrgica, mediante una vagotomía, antrectomía gastroscópica y reconstrucción del Y de Roux, no se produjo hasta un mes después, el 23 de noviembre de 2006. La evolución posoperatoria no fue satisfactoria, como figura en el informe médico, donde, además, se echa en falta “un estudio previo a la cirugía

22

para localizar la papila exactamente respecto a la estenosis duodenal”. Cuatro días después de ese apunte en la historia clínica de la paciente, se decidió su ingreso en la UCI y dos intervenciones posteriores, la primera de la fístula biliar-peritonitis reactiva y, dos días después, volvió a entrar en el quirófano por una peritonitis secundaria a la infección por fuga previa biliar. Cinco días después falleció como consecuencia de una sepsis generalizada. El tribunal, tras consultar los cuatro informes periciales aportados al juicio, resuelve que “la demora injustificada en la atención a la paciente tras presentar síntomas de infección biliar, implica una desatención que infringe la lex artis”. Fuente: www.diariomedico.com (mayo 2013)


INVESTIGACION MEDICA

Las neuronas no necesitan un líder Describen un mecanismo básico de autoorganización colectiva de las neuronas en cultivo. Un trabajo publicado en la revista Nature Physics y liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona ha permitido describir un mecanismo básico de autoorganización colectiva de las neuronas en cultivo. Los autores del artículo han podido determinar el origen físico de este comportamiento colectivo, que tiene lugar sin la necesidad de un líder o de una guía de origen biológico.

Concentración del ruido

Este fenómeno puede explicar los mecanismos que originan y caracterizan la actividad eléctrica espontánea de los tejidos neuronales, un aspecto de gran relevancia en neurociencia. En el estudio también se apunta que este comportamiento puede emplearse para describir otros sistemas similares en ámbitos muy diferentes, como por ejemplo la propagación de rumores en las redes sociales, informa Tendencias 21.

El fenómeno se explica por lo que los investigadores catalanes han bautizado como focalización del ruido (noise focusing en inglés), según el cual se produce una concentración del ruido en un punto de la red, que no es siempre el mismo y que depende de la red en su conjunto. En este punto se origina una ola que se propaga al resto de la red y hace que esta se comporte de manera sincronizada.

El trabajo, destacado en otro artículo de la misma revista, en el apartado News and Views, lo ha llevado a cabo un equipo de investigadores catalanes de la UB, encabezados por los doctores Jaume Casademunt y Jordi Soriano, junto con los investigadores Javier G. Orlandi y Sara Teller. También ha colaborado en la investigación el Dr. Enric Álvarez Lacalle, de la Universidad Politécnica de Cataluña.

El origen físico del fenómeno, que se produce por la combinación de la dinámica de excitación de las neuronas y las propiedades estadísticas de las redes de conexión, sugiere también que este comportamiento se puede utilizar para describir otros fenómenos colectivos similares en ámbitos muy diferentes, como por ejemplo la generación y propagación de rumores en las redes sociales.

Cultivos neuronales: una orquesta sin director

Fuente: www.larazon.es

Las redes neuronales cultivadas fuera de su entorno natural son un sistema modelo relativamente sencillo que aporta una herramienta de gran interés para el estudio del comportamiento colectivo de las neuronas. Estos cultivos se preparan a partir de neuronas en estadios tempranos de desarrollo.

+ CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.

YO

Al cabo de pocos días, las neuronas han formado espontáneamente una red de conexiones que presenta una rica actividad eléctrica. Esta actividad se inicia con la emisión aleatoria y descoordinada de las neuronas individuales (lo que se conoce como ruido) y evoluciona a un estado de actividad coherente en el que todas las neuronas se activan de manera simultánea siguiendo un patrón “sorprendentemente armónico”, como lo califica Jaume Casademunt, profesor del Departamento de Estructura y Constituyentes de la Materia de la UB, en un comunicado de dicha Universidad.

MI

CORAZÓN

C

M

“Emerge así, de manera espontánea, un comportamiento perfectamente orquestado de miles de neuronas sin necesidad de un director de orquesta, es decir, sin un elemento coordinador diferenciado que actúe como líder”, añade el investigador.

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Como apunta Jordi Soriano, investigador Ramón y Cajal del mismo Departamento de la UB y pionero en la experimentación con cultivos neuronales en Cataluña, “este fenómeno estaría presente en todos los tejidos neuronales en estados tempranos de su desarrollo, y puede ser clave a la hora de establecer las pautas de actividad espontánea de los diferentes tejidos neuronales, un aspecto de importancia capital en neurociencia”.

Protección cardio y cerebro vascular

El estudio de estos patrones de comportamiento nos permite comprender cómo están programadas las neuronas en tanto que unidades elementales del sistema nervioso, y qué fuerzas primarias rigen su comportamiento. Estas fuerzas definen la base sobre la cual actúan los diferentes agentes biológicos que controlan el proceso de desarrollo del sistema nervioso en los organismos vivos.

UN COMPRIMIDO DIARIO

#108 / Mayo 2017

TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

www.urufarma.com.uy

23


INFORMACION INTERNACIONAL

Venezuela

Autismo se diagnostica con retraso en Venezuela Solo uno de cada diez infantes con autismo en Venezuela es diagnosticado antes de 24 meses de vida. Nivel socioeconómico bajo de los padres es uno de los condicionantes para diagnóstico tardío. Programas de diagnóstico de autismo en Latinoamérica deben ser sensibles a implicancias sociales. Los padres de niños autistas perciben los primeros síntomas antes de los 24 meses de vida de sus hijos, pero apenas 1 de cada 10 niños en Venezuela logra obtener un diagnóstico del trastorno en ese momento. El bajo nivel socioeconómico de la familia y la edad de la madre son los dos factores determinantes para retrasar en Venezuela el momento del diagnóstico del Trastorno de Espectro Autista, como se le conoce en los manuales de psiquiatría.

“Lo importante de acortar el tiempo de diagnóstico es que mientras más temprano se le trate, hay mucho más chance de que el niño alcance el mayor potencial de sus habilidades”. María Russo Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas

“Descubrimos que mientras más joven es la madre, más rápido hará el diagnóstico de autismo del niño. El nivel educativo no fue significativo, pero sí el nivel socioeconómico. Por eso insistí, con los padres del estudio, que no creyeran que por ser pobres no podían darles a sus hijos el tratamiento que necesitan” explicó a SciDev.Net, la psicóloga infantil Cecilia Montiel, autora principal del estudio e investigadora de la Red de Espectro Autista Latinoamérica (Real). La muestra estuvo conformada por 103 infantes de entre 3 y 7 años que llegaron al Instituto de Genética Humana de Maracaibo, entre septiembre de 2010 y diciembre de 2011, bajo sospecha de alguna anomalía genética o de retraso en el desarrollo. De ellos, 80% fueron diagnosticados con el trastorno. El retraso en la pronunciación de palabras (54,36%), la falta de respuesta ante el llamado por su nombre (33,01%) y los compor-

24

tamientos repetitivos (14,56%) fueron algunas de las señales notadas por los padres. La edad promedio de confirmación del autismo en la población infantil de Venezuela está por encima de los 4 años, y guarda relación con el promedio latinoamericano, según los resultados del estudio, publicado en Sage Journal. “Tenemos más de 6.000 historias de pacientes y en todas notamos que los primeros signos aparecen antes de los 3 años. Lo importante de acortar el tiempo de diagnóstico es que mientras más temprano se le trate, hay mucho más chance de que el niño alcance el mayor potencial de sus habilidades” detalló a SciDev. Net María Russo, presidenta de la Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas. Montiel enfatizó que, así como en los Estados Unidos el grupo étnico es decisivo porque los latinos y negros son diagnosticados más tarde que los niños caucásicos, en el resto de Latinoamérica es necesario que los programas de diagnóstico de autismo presten más atención a las implicaciones sociales de los síntomas, como los problemas motores y los retrasos en el desarrollo para cada cultura.


NOTICIAS DE SALUD

Identifican una proteína que rejuvenece el corazón El cerumen que se produce en el conducto auditivo externo tiene la función de limpiar, hidratar y proteger y no hay que retirarlo de manera sistemática. El envejecimiento del corazón es causa de la insuficiencia cardiaca más común en los ancianos. El proceso de envejecimiento se entiende como un mecanismo inevitable del paso del tiempo y cuando ocurre en el corazón produce hipertrofia cardiaca (inflamación y engrosamiento del músculo) lo que, a su vez, se relaciona con la insuficiencia cardiaca en la vejez. Con el objetivo de aclarar los mecanismos biológicos que conducen a la hipertrofia cardiaca en el envejecimiento, científicos norteamericanos realizaron un experimento con ratones que consistió en una técnica quirúrgica en la que la unión de animales de diferentes edades permite que compartan la circulación sanguínea, de manera que los ratones viejos quedaban expuestos a la sangre de ratones jóvenes. Pasadas cuatro semanas de “circulación sanguínea compartida”, la hipertrofia cardiaca en los ratones viejos se redujo dramáticamente y vino acompañada de la reducción del tamaño de los cardiomiocitos y de la remodelación molecular.

sangre, denominada GDF11, que resultó estar relacionada con el proceso de envejecimiento cardiaco. Lo descubrieron al inyectar la proteína directamente en los ratones viejos, ya que pudieron observar cómo sus corazones redujeron su tamaño y espesor hasta parecerse a los de los ratones más jóvenes. Esto se explica porque la GDF11 está presente en niveles muy altos en la sangre joven, y su concentración disminuye con la edad. Por ello, el tratamiento con esta proteína constituye una oportunidad terapéutica para retrasar el envejecimiento cardiaco, aunque los investigadores todavía deben averiguar si tiene los mismos resultados en otro tipo de tejidos y si produce algún efecto secundario. Solo después podrán pasar a los ensayos clínicos en humanos. Lo que más ha sorprendido a los científicos ha sido la rapidez del proceso, una gran ventaja para los tratamientos en personas mayores. Fuente: www.cell.com

Pero tal y como explican los autores, la reversión de la hipertrofia relacionada con la edad en los ratones viejos no se atribuyó a factores hemodinámicos, sino a una proteína que circula por la

Nuevas esperanzas para mejores tratamientos de la tuberculosis Investigadores de la Universidad de Southampton han identificado nuevos marcadores de tuberculosis (TB) que pueden ayudar al descubrimiento de nuevas pruebas diagnósticas y tratamientos.

El Dr. Paul Elkington, de la Universidad de Southampton quien dirigió el estudio, considera que estos nuevos marcadores se podrían utilizar para la detección de individuos y para detener la transmisión entre los grupos de población.

El estudio fue publicado en línea en Journal of Infectious Diseases y en él se investigaron las proteínas que son liberadas por una degradación de la estructura pulmonar de pacientes con tuberculosis. El daño pulmonar es causa de la transmisión de la infección y de la mortalidad.

Dijo: “La tuberculosis sigue siendo causa de muerte de casi 1,5 mill. de personas en todo el mundo y cada vez es más resistente a los fármacos que se utilizan para tratarla. Las pruebas de tuberculosis de primera opción y los tratamientos en los países en vías de desarrollo no se han modificado durante 30 años.

Los investigadores descubrieron que fragmentos liberados por la degradación de proteínas clave del pulmón (colágeno y elastina) aumentan sus concentraciones en el esputo de pacientes con tuberculosis. También descubrieron que un fragmento de colágeno específico, el PIIINP (propéptido amino-terminal del procolágeno de tipo III), estaba elevado en muestras de sangre de pacientes con tuberculosis.

Estos productos de degradación pulmonar nunca se han identificado en la TB y tienen el potencial de utilizarse como nuevos marcadores para identificar a los pacientes con tuberculosis y vigilar el efecto de los nuevos tratamientos sobre el daño pulmonar. “

#108 / Mayo 2017

Fuente: Medical News Today (setiembre 2013)

25


INFORMACIÓN

Por Montse Guitert

El empoderamiento digital empieza en la actitud digital El carácter amplificador de Internet sólo se da si hay un conocimiento del uso de las tecnologías, si los colectivos más desfavorecidos no están alfabetizados digitalmente. Internet se ha convertido en una herramienta de intercomunicación entre seres humanos a cuyo uso prácticamente nadie puede, a estas alturas, sustraerse. Atrás va quedando, paulatinamente, con lo positivo y lo negativo que todo proceso de transformación conlleva, la hegemonía del medio de comunicación tradicional como vehículo catalizador de interacción intelectual y emocional. Televisión, radio o prensa, tal y como las conocíamos, dejan paso a otros canales más inmediatos, más amplios, no limitados por el tiempo o el espacio, donde no hay intermediarios; o no tiene por qué haberlos. Un entorno que se plantea como extraordinario potencial vehículo de transformación social a mejor, capaz de salvar vidas a través de recogidas de firmas (ahí está el ejemplo de Change.org), de generar vínculos solidarios o incluso de hacer tambalear dictaduras (caso de Egipto). Sin embargo, este vehículo de transformación social se puede convertir en un vehículo de destrucción personal. Es decir, aquella imagen de otra persona que alguien ha localizado vulnerando la privacidad de ésta, puede dar la vuelta al mundo en pocos segundos y hundir a la víctima de este abuso. Lo que nos ofrece una lectura de cambio de paradigma por el que la tiranía de las grandes industrias de la comunicación da paso a una ‘tiranía’ de los usuarios, que se traduce en una

falta de privacidad amparada, muy a menudo, por perfiles enmascarados tras el anonimato del que tira la piedra y esconde cómodamente la mano. Este carácter amplificador de internet sólo se da si hay un conocimiento del uso de las tecnologías, si los colectivos más desfavorecidos no están alfabetizados digitalmente, en esta sociedad digital todavía serán menos visibles, reflejando en el plano digital la exclusión que ya padecen en el plano físico. Esta doble exclusión plantea necesariamente un debate para un uso integrador de las TIC que revierte en el concepto de Empoderamiento Digital, que une unos fundamentos de capacitación en competencias digitales, que favorezcan que los individuos sean más eficientes y más críticos en el uso y la aplicación de las tecnologías y los medios digitales, y que tengan unas actitudes cívicas, unas habilidades personales y profesionales que vayan más allá del simple conocimiento de la tecnología, junto con preceptos éticos para buscar, captar, gestionar y tratar la información, presentar y difundir los contenidos en el formato adecuado, y comunicarse de forma colaborativa en la Red. Sin una interacción entre una formación en competencias digitales y unos valores de convivencia y solidaridad social, seguirá habiendo ‘guetos digitales’ que castiguen a los colectivos que, precisamente,

por su situación, más atención y comprensión requieren. Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2017)

Adherencia al tratamiento, la asignatura pendiente de la diabetes Menos de la mitad de los pacientes con diabetes tipo 2 cumple con el tratamiento y las indicaciones que recibe por parte de los profesionales sanitarios que le atienden. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia al tratamiento como “el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario”. Esto implica cumplir el tratamiento prescrito para una enfermedad con el fin de controlarla, algo que es clave en patologías crónicas como la diabetes, la hipertensión o la osteoporosis. Sin embargo, los pacientes con diabetes tipo 2 que se adhieren al tratamiento no llegan al 50%. Se observa una menor adherencia en pacientes hombres, jóvenes y, sobre todo, en el tramo de edad entre los 40 y 50 años. Cuando se estudian otros factores, la falta de adherencia se relaciona con una escasez de formación y educación diabetológica, que lleva a muchos pacientes a abandonar los tratamientos o a no realizar un cumplimiento adecuado de los mismos. Fuente: www.consumer.es (mayo 2017)

26


INVESTIGACIÓN MÉDICA

El parto por cesárea eleva el riesgo de insuficiencia respiratoria en el recién nacidos Se le conoce clínicamente como el Síndrome de Insuficiencia Respiratoria (SIR), se caracteriza por ocasionar problemas respiratorios en los infantes, y posee más del doble de riesgo que lo sufran aquellos niños y niñas que nacen por cesárea electiva que por parto vaginal. Así lo confirmó el estudio realizado por el Dr. Alexander Céspedes Masís en el marco del Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo la supervisión del Dr. Manrique Leal Mateos. La investigación es el primer análisis comparativo que se realiza en el país en torno al tema, y señala que los bebés expuestos a una cesárea electiva tienen un riesgo relativo 2,5 veces mayor de sufrir SIR, que aquellos que lograron experimentar las contracciones producidas por su madre durante el trabajo de parto. Las contracciones son estímulos esenciales que preparan al bebé para salir del vientre. En una cesárea electiva, la mayoría del tiempo la madre llega sin experimentarlas y es alistada para la operación. De acuerdo con el Dr. Céspedes, a diferencia del parto vaginal, las cesáreas electivas, aquellas que se programan con anterioridad, impiden que la madre genere los estímulos biológicos necesarios para que el bebé inicie una correcta función pulmonar. Esto sucede porque durante la vida intrauterina los pulmones del bebé están llenos de líquido, no aire. En ese período la madre respira por él, y se encarga de pasar sangre oxigenada para su desarrollo. En el momento en que se inicia el trabajo de parto para nacer por vía vaginal, el menor es comprimido por el útero a través de las contracciones, y se logra que el líquido sea expulsado. Esto permite que el niño esté listo para inhalar por primera vez, y sin ayuda de su progenitora, el oxígeno del entorno. “El bebé extraído en una cesárea no está percatándose que va a salir en el próximo minuto, entonces no recibe los estímulos requeridos, y por lo tanto sus pulmones no obtienen ninguna preparación para oxigenarse a la hora del nacimiento. La mamá que ha tenido horas de contracciones hace que su hijo al momento de salir ya tenga el pulmón seco, y sea capaz de oxigenarse por sí solo, lo que disminuye el riesgo de sufrir dificultades respiratorias posteriores” afirmó. El Dr. Céspedes resaltó los datos del estudio: Resultados Neonatales Después de Cesárea Electiva, el cuál mostró un aumento del 20% en el número de cesáreas electivas para el 2005 tan solo en los Estados Unidos, uno de los principales referentes a nivel mundial. La investigación se realizó en el Hospital Calderón Guardia del 2014 al 2016. Se analizaron un total de 396 partos por cesárea y 1188 partos vía vaginal en bebés que cumplieron las 39 semanas de gestación. De ellos, el 9,6% que nació por cesárea presentó dificultades respiratorias, y solo el 4,1% de los nacimientos por parto vaginal tuvo la complicación.

#108 / Mayo 2017

La investigación también reveló que los nacidos por cesárea terminaban más en cuidados intensivos que los que nacían por parto vaginal. De los 1.584 casos estudiados, la cantidad de niños que ingresaron a la unidad de cuidados correspondió al 2%, mientras que los nacidos por parto vaginal que fue del 1,2%. El Dr. Céspedes señaló que no todas las mujeres a las que se le programan una cesárea electiva requieren obligatoriamente este procedimiento. Para el especialista, una de las principales razones por las que se lleva a cabo este tipo de parto, es el criterio médico basado en los antecedentes clínicos de la paciente. Este contempla que si la mujer ya vivió una cesárea, requiere de nuevo este procedimiento para recibir a su próximo hijo. El principal riesgo que puede presentar un parto vaginal, después de una cesárea, es la re-apertura de la incisión donde se realizó la cesárea anterior. No obstante, el porcentaje para que esto ocurra es muy bajo y se puede superar con una buena vigilancia a la paciente. El médico aseguró que ese principio no es estrictamente necesario y que las mujeres que experimentaron una cesárea pueden tener un parto vía vaginal normal. “La idea es empezar a debatir ese pensamiento en el gremio. Nosotros como médicos podemos intentar impactar que las pacientes que tuvieron una cesárea anterior, y no presenten algún tipo de problema, tengan un parto vaginal a fin de disminuir el riesgo que estamos viendo en los bebés”, aseguró. Si las condiciones de la paciente no permiten un parto vaginal, y no existe ninguna contraindicación, es necesario que a las madres se les de la posibilidad de iniciar su labor de parto. De acuerdo con el especialista, aunque la madre al final requiera la operación, ya el bebé se expuso y logró recibir los estímulos necesarios para generar el factor protector que le permitirá enfrentar con mayor éxito la vida fuera del útero, así como una mejor y más rápida recuperación para la madre. Además, lograr esa meta permitiría disminuir la cantidad de partos electivos incensarios que se han incrementado en los últimos años, e impactar de forma favorable el sistema de salud. Las cifras del Hospital Calderón Guardia reflejan una tasa de cesáreas cercana al 30% por año tan solo en ese centro médico. Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2017)

27


BIOINGENIERIA MÉDICA

Por Jorge Alcalde

Crean ovarios fértiles impresos en tres dimensiones Un equipo de ingenieros de la escuela de ingeniería McCormick de la universidad de Northwestern de Estados Unidos ha logrado crear por primera vez ovarios impresos en 3D que tienen la facultad de desarrollarse dentro del organismo y convertirse en plenamente operativos, produciendo una ovulación sana. El nuevo órgano sintético ha sido probado con éxito con ratonas a las que se eliminaron los ovarios y que pudieron parir crías sanas. Los ovarios artificiales (más técnicamente llamados bioprotésicos) están formados por material imprimible con el que se forma un andamiaje o plantilla previa. Este armazón sirve para acoger óvulos inmaduros. Una vez insertados en el cuerpo del animal, un tratamiento hormonal adecuado estimula el desarrollo y el crecimiento de las células sexuales hasta convertirlas en óvulos viables para la reproducción. La investigación ha demostrado que estos nuevos ovarios bioprotésicos son duraderos y por lo tanto podrían servir para mantener el estado sano de la ratona durante el ciclo de vida fértil del animal. De hecho, este tipo de aplicaciones de la bioingeniería podría ser una estrategia a tener en cuenta para recuperar la fertilidad perdida sin necesidad de acudir al trasplante de tejidos donados. En una impresora, la calidad del texto que imprimimos depende de la ‘tinta’ utilizada. En una impresora 3D, la ‘tinta’ es un material sólido capaz de formar estructuras tridimensionales. En este caso se ha utilizado un tipo de gelatina formada por colágeno. Con ella se ha formado un biogel compatible con el cuerpo del ratón y que en el futuro sería perfectamente aceptado por el cuerpo de un ser humano. El gel es tan poroso que permite la interacción con los tejidos naturales del ratón y, por lo tanto, su colonización rápida por células y vasos. Imprimir un ovario en 3D es como jugar a un juego de construcciones. Hay que ir engarzando pequeñas piezas a modo de ladrillos para levantar la estructura que se ha diseñado previamente. Las piezas, en este caso, son pequeños filamentos que se apilan unos sobre otros siguiendo las instrucciones de un programa establecido. Todos los órganos humanos tienen un ‘esqueleto’, una estructura interna. Los científicos han observado cuál es el esqueleto de un ovario y lo han convertido en diseño gráfico para la impresora. Una vez impreso, ese esqueleto se inserta en el lugar exacto del aparato reproductivo de la hembra y se espera a que sea colonizado con tejidos y células del organismo. Cuando la colonización ha dado resultado, las células sexuales femeninas pueden recibir el insuflo de las hormonas reproductivas para empezar a crecer. El trabajo ha demostrado que se puede reestablecer la fertilidad de una ratona infértil mediante este mecanismo. De manera que se ha abierto el camino para utilizar impresión 3D en casos de mujeres que hayan perdido la capacidad de ovular tras un tratamiento médico agresivo (por ejemplo, quimioterapia).

Pelargonium sidoides (EPs® 7630)

AL rescate

contra lAs infecciones virales

o e fe c t

do luenza st r a f Demo al sobre in y N3H2

ir H1 antiv cional N1 esta

Acorta la evolución del cuadro y su sintomatología. Evita la sobreinfección bacteriana. No depende de la cepa estacional. No genera resistencia viral.

La doble dosis en las primeras 48 horas acorta sustancialmente la evolución.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.