Comunicación Salud Siglo XXI #109 Internacional

Page 1

Año 11 | Edición 109 | Junio 2017 | www.consultordesalud.com.uy

La importancia de dormir 06 bien para aprender p.

NOTA DE TAPA

Las policlínicas periféricas 08 alivian las consultas a los hospitales p.

Día Mundial de los Trasplantados: Una nueva oportunidad de vida

p.

22

Siete hábitos que hay que desterrar para mejorar la salud


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


ASOCIACIÓN EUROPEA DE HEMATOLOGÍA

Los esfuerzos de la hematología deben centrarse en el diagnóstico La cita europea de la hematología ofreció nuevas perspectivas en tratamiento e inmunoterapia. Los esfuerzos de la hematología deben centrarse en diagnosticar a tiempo y también en determinar las células que son claves para la genética de los linfomas, según concluyeron algunos de los expertos participantes en el 22 Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA, por sus siglas en inglés) y celebrado en Madrid entre el 22 y el 25 de junio. El especialista en leucemia linfoblástica aguda (LLA) y jefe de la Unidad de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, Josep María Ribera, explicó que “para quienes sufran esta patología en recaída, el mejor tratamiento es la inmunoterapia”.

bajo pronóstico de cura y su alta progresión, pueden tener una esperanza de mejoría gracias al trabajo investigativo actual “que está centrado en ofrecer tratamientos más selectivos y con menos toxicidad”. “Si regularmente estas enfermedades son tratadas con radioterapia, quimioterapia y trasplantes de médula ósea, actualmente hay tratamientos con anticuerpos monoclonales, que traerán un gran salto en el tratamiento de la leucemia”, dijo el experto.

Kantarjian aseguró que dentro de esas opciones, hay algunas “prometedoras” como los inhibidores FLT3 y los IDH. Además de eso, “en menos de tres años tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobarán estos tratamientos, una cuestión esperanzadora para los pacientes”. Fuente: Gaceta Médica (junio 2017)

“Si funciona tan bien en estas circunstancias, ¿por qué no nos planteamos ofrecerla en el diagnóstico? Así puede ser mas eficaz y podemos curar a los pacientes evitando las recaidas” aportó. Ribera también defendió el uso de este tratamiento a la hora de abordar la LLA sin cromosoma Philadelphia: “En el momento actual, es el mejor tratamiento porque los nuevos fármacos no aportan mucho. Según explicó el director del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), Elías Campo, su participación en el congreso se enfocó en encontrar los mecanismos biológicos del tratamiento de los linfomas agresivos. Respecto a las dianas terapéuticas, Campo explicó que la persepectiva actual es “tratar el control epigenético de los tumores”. A la hora de diagnosticar los linfomas, uno de los puntos clave es “determinar la célula”. Campo defendió que “incorporar tecnologías como la de secuenciación es muy positivo porque permiten que haya mayor precisión e información”.

Tratamientos prometedores

(O)Colagenol_AvisoXXl_16-05-2017.pdf 1 16/5/2017 17:51:00

LA MARCA DEL COLÁGENO vo Nue iento m za Lan

Para prevención y tratamiento de patologías osteoarticulares

Una sesión satélite al Congreso Europeo de Hematología organizada por Abbvie, consistió en analizar las perspectivas de la hematología y contó con la participación del hematólogo y académico del MD Anderson Cancer Center en Texas (EEUU), Hagop Kantarjian. Kantarjian centró su ponencia en explicar cómo la leucemia linfoblástica aguda, su

#109 / Junio 2017

3


NOTICIAS DE SALUD

OMS: Día Mundial de los Pacientes Trasplantados apunta a más donantes La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemoró en la jornada el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, procurando enfatizar la concientización acerca de la necesidad de más donantes. La OMS pone énfasis en recordar a todos y cada uno de los habitantes del planeta, sobre la necesidad que tienen millones de personas –pacientes crónicos o terminales- de trasplantes como la única forma de seguir con vida. La importancia de la donación de órganos y tejidos de personas sanas –que podrían fallecer en circunstancias accidentales que permitan el uso de sus rganos- es cada vez más vital, dado que los avances tecnológicos están desacompasados con la menor cantidad de donantes. En la actualidad la donación de corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino, puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte para otro ser humano, además de la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a receptores de piel, córneas, válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos, entre otros.

4



VIDA SALUDABLE

La importancia de dormir bien para aprender El equilibrio entre el tiempo que se invierte al estudio y al descanso nocturno influye en el rendimiento académico. Estudiar en el último momento o no dormir la noche antes del examen puede ser contraproducente. Los expertos señalan que un tiempo adecuado de sueño y descanso ayudan a retener más los conocimientos adquiridos. Investigaciones recientes, incluso, sugieren que es posible aprender mientras se duerme.

meras horas del día no son las más adecuadas para el estudio, puesto que aún se está bajo los efectos del sueño. Asimismo, el informe resaltaba que incluso las personas que duermen ocho horas al día no manifiestan una mayor capacidad de atención durante las primeras horas.

Para estudiar más no es beneficioso sacrificar el descanso nocturno y, menos, hacerlo antes de un examen. Al contrario, suele ser contraproducente, ya que el rendimiento óptimo se logra cuando hay un equilibrio entre las horas dedicadas al estudio y a dormir, según los resultados de un trabajo llevado a cabo en la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.). Aunque no significa que no haya que estudiar, sino que hay que tener en cuenta que las horas de sueño pueden ser determinantes para el éxito académico.

Más allá del reloj biológico, hay otras razones por las que se deben evitar las últimas horas del día para el estudio:

Parte del éxito se debe a la estrategia de estudio que se sigue. Lo importante es fijar un horario para trabajar que permita poder descansar durante la noche.

Dormir para retener lo aprendido

›› El cerebro está cansado y trabaja con menor rendimiento. Tomar estimulantes para mantenerse despierto crea una falsa sensación de estar despierto, pero en realidad el cerebro no está en el mejor estado para retener. ›› Es difícil dormir bien tras estar sometido a la presión del estudio o después de haber tomado algún estimulante. Y si no se descansa bien, es difícil rendir el día siguiente. Lo idóneo es acostarse relajado, sin tensiones y con el trabajo hecho. ›› Estudiar a primera hora de la tarde permite dar respuesta a cualquier imprevisto, por ejemplo, que una materia resulte más complicada de lo que uno se pensaba. Fuente: www.consumer.es

Investigaciones anteriores ya habían constatado que lo aprendido se retiene mejor si se duerme justo después de hacerlo. Un trabajo de la Universidad de Notre Dame señalaba que la memoria de lo aprendido era superior en los que habían dormido justo después de estudiar, respecto de los que habían estudiado tras un día de vigilia. Otro estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California en Berkeley (2010), confirma que una de las principales funciones del sueño es la de “limpiar” la memoria a corto plazo para dejar sitio libre para más información. Según el análisis, los recuerdos de los hechos del día se almacenan de forma temporal en el hipocampo y después se envían a la corteza prefrontal, que es probable que disponga de más capacidad. Los autores concluían que una noche sin dormir puede reducir la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%, ya que las regiones cerebrales implicadas en el almacenaje no funcionan de forma correcta durante la falta de sueño.

Las mejores horas para estudiar y dormir Muchas de las personas que estudian por la noche dicen hacerlo porque se concentran mejor, rinden más y tienen menos interrupciones y distracciones. Un trabajo de 2008 del Hospital Quirón de Valencia desbancó esta arraigada costumbre en muchos alumnos. Las conclusiones de la investigación indicaban que las mejores horas para estudiar se sitúan alrededor del mediodía y entre las 4 y las 5 de la tarde. De hecho, muchos especialistas aseguran que el periodo de máximo aprovechamiento coincide con la mañana, decrece a lo largo de la tarde y, sobre todo, de la noche, por lo que conviene trabajar la mayor parte de la materia al comienzo del día y dejar el repaso o la tarea más fácil para la última hora de la jornada. Para determinar estas horas, los investigadores valencianos se basaron en el reloj biológico de 632 niños. A partir de este ritmo circadiano, fijaron las horas de mayor y de menor concentración. Según los expertos, y aunque podría parecer lo contrario, las pri-

6


ONCOLOGÍA

El radón es el segundo causante de cáncer de pulmón El tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón como es bien conocido y la segunda es el radón, un gas radiactivo de origen natural cuya presencia en las viviendas en grandes concentraciones eleva el riesgo de padecer un tumor. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva casi cuatro décadas advirtiendo de los efectos del radón, los expertos reconocen que el nivel de conocimiento del público en general es muy bajo. “Los científicos quizás comunicamos esto en términos científicos pero no en términos que la gente entiende. El mensaje claro debería ser: Es un potencial riesgo para la salud y deberías saber si estás en riesgo y, si lo estás, hacer algo”, explica a Efe en Viena Tony Colgan, jefe de la división de protección radiológica del OIEA. Este experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) señala que la gente se preocupa mucho más de la radiación que procede de operaciones nucleares industriales, pese a ser menor y suponer menos riesgo, que del radón, responsable del 40 % de media de la dosis de radiación que recibe una persona. El radón es un gas incoloro e inodoro producto de la desintegración del uranio y del torio, presente en casi todos los suelos y rocas. Puede penetrar en las viviendas por grietas, poros en el suelo o a través de las tuberías y conductos y, en elevadas concentraciones, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. La OMS estima que entre el 3 y el 14 % de los casos de cáncer de pulmón es atribuible al radón y es la primera causa de esta enfermedad entre quienes no han fumado nunca. “Quienes fuman y están expuestos al radón tienen mucho más riesgo que aquellos expuestos a una sola fuente”, recuerda Colgan, y agrega “como broma, decimos: deja de fumar y el dinero que te ahorras los gastas en arreglar tu casa contra el radón”. La cantidad de uranio en la roca madre sobre la que está la vivienda y la forma en la que está construida son los elementos que determinan el nivel de concentración del gas. Por eso, Colgan aclara que vivir en un área geológica donde hay altos niveles de radón, no significa que vaya a estar en una vivienda concreta. Colgan recuerda que otras fuentes de radón pueden ser el agua y los materiales de construcción, como piedras naturales, ladrillos o escayolas con presencia de radionucleídos del radón. Sin embargo, esas fuentes son, por lo general, menos importantes.

#109 / Junio 2017

Al ser un gas que emana del suelo, se va diluyendo con la altura, por lo que la presencia en los pisos superiores es menor, a no ser que su origen sea el material de construcción. “La única forma de saberlo es medirlo”, explica Colgan, aclarando que ese control puede hacerse con unos pequeños aparatos que se colocan en una habitación durante un número de meses. El responsable del OIEA afirma que el 95 % de la población puede estar tranquila: puede haber presencia de radón en sus viviendas pero no en niveles elevados. “Si los valores medios están por encima de la norma, eso no significa que vayas a morir a la mañana siguiente, todo lo que significa es que hay un riesgo mayor. Y si son muy, muy altos, entonces deberías tomar medidas un poco más rápido”, explica. La medida más inmediata es reparar agujeros y grietas en el suelo o en las tuberías y todo lo que conecta la vivienda con el subsuelo. También se pueden colocar membranas o barreras y hay sistemas de ventilación del espacio entre el suelo y la vivienda o de despresurización del suelo que invierten la diferencia de presión entre el exterior y el espacio habitado. Para este experto es esencial que los profesionales de la arquitectura y la construcción estén formados sobre el tema. Respecto a la legislación, Colgan explica que el OIEA, como organismo técnico de la ONU, no puede decirle a los países qué tienen que hacer, aunque sí existe una guía de seguridad con normas y criterios que cada Estado puede incluir en sus planes nacionales. En este sentido Colgan califica como “consistente” con las recomendaciones del OIEA la directiva aprobada por la Unión Europea en 2013 y que entrará en vigor en febrero de 2018.

7


NOTICIAS DE SALUD

Uruguay

“Las policlínicas periféricas cumplen el rol de aliviar las consultas innecesarias a los hospitales” El ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso, recomendó a los usuarios de ASSE que consulten a su médico tratante y otras consultas en los centros asistenciales periféricos para descomprimir a los hospitales. “El 90 % de los motivos de consulta se resuelven en esas policlínicas, sin necesidad de que la persona sea derivada a un hospital” destacó. El ministro de Salud Pública vistió el Hospital Policial y los centros de salud de Piedras Blancas y Jardines del Hipódromo, en el marco de la jornada previa al Consejo de Ministros abierto de Montevideo que se llevó a cabo el lunes 12 de junio, en el Cuartel de Blandengues de Artigas. El ministro estuvo acompañado por el director general de Salud, Jorge Quian, y por las autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Basso consideró que las policlínicas visitadas son “muy potentes” y ayudan a descomprimir las consultas a los hospitales. La policlínica del barrio Jardines del Hipódromo comprende la región que se extiende hasta Villa García, la zona más al este del departamento, mientras que la de Piedras Blancas cubre una zona importante de usuarios del prestador público. “Esos centros cumplen un rol importante en la línea de aliviar las consultas innecesarias a los hospitales, sobre todo en época de incremento de la demanda por infecciones respiratorias como ocurre ahora con la baja de las temperaturas, lo cual causa una mayor presión asistencial”, explicó Basso al tiempo que destacó que ambos centros disponen de gran capacidad de resolución.

Campaña de vacunación contra la gripe A menos de dos semanas de que ingrese el invierno, fueron aplicadas cerca de 500 mil vacunas contra la gripe. Eso hace que queden menos de 100 mil dosis disponibles y en algunos centros de vacunación comiencen a faltar. A este rimo, antes de que el solsticio de julio indique el cambio de estación la oferta se habrá acabado. La buena noticia es que la campaña, en cifras, “ha sido la más exitosa”, calificó Jorge Quian. Incluso superó por poco al récord del año pasado, un año en que hubo fallecidos por la influenza y un mayor “alarmismo”. La mala noticia es que no se llegará a cubrir los grupos de riesgo: el personal de salud, las embarazadas, los niños de entre seis meses y cuatro años, y los mayores de 65 años. Por estas horas, los encargados de vacunación del MSP están recorriendo los distintos prestadores para confirmar cuál es la situación y para redistribuir el excedente en los centros más críticos. Fuente: UyPress (12 de junio 2017)

8

“El 90 % de los motivos de consulta se resuelven en esas policlínicas, sin que la persona sea derivada a un hospital”, detalló. En ese sentido el jerarca recomendó a los usuarios de ASSE que consulten a su médico tratante en los centros asistenciales periféricos, de manera que el hospital pueda cumplir con su función como nivel secundario y se evite la saturación por situaciones que se pueden resolver fuera. Al tiempo que recordó que los centros cuentan también con áreas de Salud Mental y Salud Bucal, además de proyectos de ampliación. “La evolución que ASSE tuvo a nivel institucional es muy fuerte si se comparan las instalaciones de hace unos años con las de ahora, al igual que con la presencia de recursos humanos, que era muy limitada”, resaltó Basso e informó que “hoy prácticamente están todas las especialidades en las policlínicas periféricas y disponen de un servicio de urgencia las 24 horas de los 365 días del año”.

gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.


VIDA SALUDABLE

Una vida más saludable es posible Dicen que todo lo bueno se copia. Bajo esa premisa, no resulta un despropósito poner atención a todos aquellos hábitos que marcan la diferencia entre una persona con peso normal y aquella que lidia con el sobrepeso o la obesidad, y que les permiten a los primeros llevar una vida saludable. Se trata de rutinas simples -varias repetidas hasta el cansancio por los expertos-, que pueden ponerse en práctica más con voluntad que con otro recurso y cuyos buenos efectos en el organismo cuentan, además, con el respaldo de la ciencia y la medicina. En primer lugar está el hacer ejercicio constante. Ya sea trotar, nadar, andar en bicicleta, ir al gimnasio o solo caminar a diario son rutinas que favorecen una buena salud. En segundo lugar no seguir dietas. Obsesionarse con las calorías no es el camino de éxito. Lo recomendable es comer balanceado, sin excesos; no saltarse comidas y combinarlo con actividad física. En tercer lugar, dormir lo suficiente. Morfeo es un gran aliado de la salud: la falta de sueño reduce el gasto energético corporal y aumenta la tendencia a comer productos demasiado calóricos.

En cuarto lugar se recomienda desayunar y en quinto y sexto lugar no ser exigente y buscar generar un círculo virtuoso. Como en un juego de lego, adoptar un hábito positivo lleva a ir agregando otros con el tiempo: Una persona que hace deporte suele comer más sano y reduce el consumo de tabaco y alcohol. Es un círculo virtuoso. Asimismo, el beneficio para el cuerpo es mayor cuando el ambiente es favorable. Compartir hábitos saludables a nivel familiar o entre amigos facilita las cosas y la imitación de conductas sanas es mayor. Fuente: El Mercurio

Una de cada tres personas en el mundo tiene obesidad o sobrepeso El 30% de la población mundial pesa más de lo que debería. Así concluye un nuevo estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, que analiza los efectos de la obesidad y el sobrepeso en 195 países desde 1980 hasta 2015. Los malos hábitos alimenticios provocan graves perjuicios en el bienestar de adultos y niños en todo el mundo. Una investigación, publicada en The New England Journal of Medicine, revela que más de 2.000 millones de personas en el mundo sufren problemas de salud relacionados con la obesidad y el sobrepeso. Es más, el informe –proporcionado por el Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)– destaca que una alta proporción fallece por estas causas sin ser ‘técnicamente’ obesas. Los resultados muestran que, de las 40 millones de muertes atribuidas al sobrepeso, casi el 40% sucedieron en individuos con un índice de masa corporal (IMC) inferior al necesario para ser diagnosticado de obesidad. Según los autores, estas cifras evidencian “la preocupante y creciente crisis de la salud pública mundial”. “Si la sociedad es indiferente al aumentar de peso, debe ser consciente de que se expone a enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y otras dolencias, y pone así en riesgo su vida”, explica Christopher Murray, director del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME).

#109 / Junio 2017

La investigación –realizada en 195 países desde 1980 hasta 2015– se fundamenta en los datos del Global Burden of Disease Study (GBD), un trabajo global que cuantifica la perdida de salud a causa de todo tipo de dolencias, y que cuenta con 2.300 colaboradores en 133 países encargados de examinar más de 300 enfermedades y lesiones alrededor del planeta.. En el informe también se han incluido los resultados de otros estudios que relacionan el sobrepeso con los cánceres de esófago, colon, recto, páncreas, hígado, vesícula biliar y vías biliares, mama, útero, ovario, riñón, tiroides y leucemia. Igualmente, en la reciente publicación se indica que la prevalencia de la obesidad se ha duplicado desde 1980 en más de 70 países y “que no para de aumentar”. En algunas naciones, la proporción de niños con un exceso de peso corporal es incluso mayor que la de los adultos. Referencia bibliográfica: Ashkan Afshin, Christopher Murray, et al. Health Effects of Overweight and Obesity in 195 Countries over 25 years. The New England Journal of Medicine (2017). DOI: 10.1056/NEJMoa1614362.

9


LANZAMIENTO DE PRODUCTOS HEMOSTÁTICOS

Uruguay

Actualidad en sellantes y hemostáticos avanzados El pasado 13 de junio Fármaco Uruguayo lanzó dos nuevos productos que completan de esta manera la línea de hemostáticos Baxter que representa. Al ya conocido Tisseel®, ahora suma otros dos productos de avanzada para detener el sangrado: FloSeal® y CoSeal®. El evento de lanzamiento tuvo lugar en el Hilton Garden Inn, y la presentación científica titulada “Actualidad en sellantes y hemostáticos avanzados en la cirugía moderna” estuvo a cargo del Dr. Roldán (Mexico). El evento contó con la presencia de destacados médicos cirujanos del país. FloSeal®, una matriz hemostática -compuesta por una combinación apropiada de gránulos de gelatina especialmente desarrollados y trombina tópica-, que se adapta a la forma de la herida, rellenándola y ejerciendo un efecto de taponamiento, deteniendo el sangrado desde el capilar rezumante hasta el arterial intenso. FloSeal es un agente hemostático eficaz que detiene el sangrado en 2 minutos (tiempo promedio de la hemostasia).1 Está indicado en los procedimientos quirúrgicos, (distintos de los oftálmicos), como ayudante de la hemostasia cuando el control de hemorragias por ligaduras o procedimientos convencionales es ineficiente o poco práctico.

Características: ›› La Matriz Hemostática FLOSEAL es una combinación patentada por Baxter de dos agentes independientes promotores de hemostasia1,2 ›› FLOSEAL es efectivo en todos los grados de hemorragia, desde leve hasta severa1,2 ›› Trabaja en tejido mojado, con hemorragia activa 1,2 ›› Se ajusta a la superficie de heridas irregulares y llega fácilmente a las superficies difíciles de alcanzar2,3 ›› Efectividad probada en tejidos duros y suaves3 ›› Matriz Hemostática FLOSEAL consiste en coágulos granulados de gelatina patentada derivada de bovino en trombina derivada humana, que trabajan en combinación para formar un coágulo estable en el sitio de la hemorragia1,4 ›› Paquete todo en uno, con trombina humana que no requiere refrigeración1 ›› Los gránulos de FLOSEAL se expanden aproximadamente 20% en 10 minutos, permitiendo un control predecible durante y después de la cirugía ›› Solo necesita retirar el exceso del producto no incorporado al coágulo1 ›› Aprobado por la FDA desde 1999 Referencias 1. Floseal Hemostatic Matrix Instructions For Use. CA: Baxter Healthcare Corporation. Fremont 934057. 2. Oz MC, Cosgrove DM 3rd, Badduke BR, et al. Controlled clinical trial of a novel hemostatic agent in cardiac surgery. Ann Thorac Surg2000;69(5): 1376-82. 3. Renkens KL Jr, et al. A multicenter, prospective, randomized trial evaluating a new hemostatic agent for spinal surgery. Spine 2001;26: 1645-1650. 4. Oz MC, Rondinone J, Shargill NS, et al. Floseal matrix: new generation topical hemostatic sealant. J Card Surg 2003;18: 486-493. 5. FloSeal™ Matrix. FDA Approval Letter. December 8, 1999.

10


CoSeal®, un sellante quirúrgico, completamente sintético, transparente, elástico y resistente que proporciona una barrera mecánica para proteger contra las hemorragias intraoperatorias y postoperatorias en la reconstrucción vascular. Ambos productos actúan en segundos y son completamente reabsorbibles por el organismo. Indicados en procedimientos quirúrgicos como complemento a la hemostasia cuando el control del sangrado por procedimientos convencionales no es efectivo o resulta poco práctico. CoSeal es un agente sellador hemostático sintético utilizado para reconstrucciones vasculares periféricas.

Referencias 1. Glickman M, Gheissari A, Money S, et al. A polymeric sealant inhibits anastomotic suture hole bleeding more rapidly than Gelfoam/ Thrombin. Arch Surg 2002;137: 326-331. 2. COSEAL Surgical Sealant Instructions For Use, Hayward, CA: Baxter Healthcare Corporation. March 2009. 3. Hill A, Estridge TD,Maroney M, et al. Treatment of suture line bleeding with a novel synthetic surgical sealant in a canine iliac PTFE graft model. J Biomed 2001;58: 308-312. 4. Hagberg R, Safi J, Sabik J, et al. Improved intraoperative management of anastomotic bleeding during aortic reconstruction: results of a randomized controlled trial. Am Surg 2004;70: 310.

El uso de CoSeal está indicado en reconstrucciones vasculares para lograr una hemostasia adjunta mediante el sellado mecánico de áreas de goteo.

Características ›› Capacidad de sellado en 60 segundos sin requerir de algún producto de sangre humana o componente bovino para inhibir el sangrado1,3 ›› ellado anastomótico inmediato (tiempo promedio para completar el sellado 16.5 segundos) 1 ›› No requiere refrigeración; se usa directamente del estante [aproximadamente 25°C] al campo estéril2 ›› Para cubrir sus necesidades, COSEAL tiene 4 opciones de aplicador, incluyendo nuestro sistema de Control Manual SpraySet: Punta Directa Flexible de 7cm y 22cm; Punta Extendida Directa para cobertura y control uniforme ›› Sello flexible tipo gel que se conserva intacto en el sitio de aplicación3

#109 / Junio 2017

11


SISTEMA INMUNITARIO

Un ataque desde el bazo contra la candidiasis Un artículo publicado en la revista Immunity describe la estrategia que utilizan las células del sistema inmunitario innato ante una infección fúngica generalizada. Los autores sitúan al bazo como un órgano clave donde se activan las defensas encargadas de acabar con el hongo cándida que coloniza todo el cuerpo. El estudio desvela el papel central de la IL-15 en este proceso y abre las puertas a nuevas terapias más eficaces frente a las infecciones fúngicas. Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) ha descrito en detalle la estrategia de defensa que implementa el sistema inmunitario ante un ataque sistémico provocado por el hongo cándida. El estudio, publicado en la revista Immunity, propone un escenario en el que el bazo funciona como un cuartel general donde las defensas se ponen a punto para acabar con una infección que afecta a todo el cuerpo. Además, la investigación pone de manifiesto el papel central de la IL-15 en esta lucha. Esta molécula, hasta ahora no relacionada con las infecciones fúngicas, activa el sistema inmune innato a través de un mecanismo mediado por Interferon tipo I (IFN-1). “La incorporación de estos dos nuevos actores presenta un escenario prometedor para el desarrollo de nuevas terapias frente a la candidiasis sistémica”, explica Carlos Ardavín, investigador del CNBCSIC y autor principal del trabajo. La investigación, llevada a cabo en roedores, indica que los monocitos del bazo, al detectar la infección, comienzan a producir IFN-1. Este a su vez induce la liberación de IL-15, la encargada de activar a las células NK. Finalmente, son los neutrófilos, activados

12

por las células NK, los encargados de viajar hasta donde está la infección y acabar con el hongo. Las infecciones fúngicas suponen una amenaza de primer orden, sin embargo, su impacto en la salud humana no es tan reconocido como el de otras enfermedades. Se calcula que la candidiasis sistémica afecta cada año a medio millón de individuos. Supone un problema de especial importancia para pacientes inmunodeprimidos, entre los que causa hasta un 40% de mortalidad. Según los investigadores están apareciendo especies de cándida multiresistentes que causan infecciones cada vez más severas, por lo que es urgente explorar nuevas estrategias terapéuticas antifúngicas. Además, los científicos aseguran que los tratamientos clásicos presentan una baja eficiencia en los pacientes sometidos a fármacos inmunosupresores. “Los resultados de nuestra investigación sugieren que nuevas terapias basadas en IL-15 pueden ser muy prometedoras como estrategia contra estas infecciones”, concluye Ardavín.


DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

En los conflictos y las catástrofes, protejamos a los niños del trabajo infantil Unos 168 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el «Día mundial contra el trabajo infantil» en 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar esta realidad. El 12 de junio de cada año tenemos la oportunidad de fomentar y coordinar las iniciativas de los gobiernos, las patronales y sindicatos, la sociedad civil, los medios de comunicación y muchos otros actores locales, como escuelas y ayuntamientos, en la lucha contra el trabajo infantil.

Atender este problema de raíz implica mejorar las oportunidades de desarrollo de las naciones y la economía de cada familia.

En el mundo, más de 1500 millones de personas viven en países afectados por conflictos, la violencia o la inestabilidad. Además, cada año, alrededor de 200 millones de personas son víctimas de catástrofes naturales, un tercio de las cuales son niños. Una proporción importante de los 168 millones de niños víctimas del trabajo infantil viven en esas zonas. Por ese motivo, este año nos centramos en abordar el efecto de los conflictos y los desastres naturales en el trabajo infantil.

¿Qué es el Trabajo Infantil? Se denomina Trabajo Infantil a todas actividades económicas que no permiten a las y los menores un desarrollo pleno de su infancia. De acuerdo a los convenios internacionales la edad legal mínima para laborar es de 15 años y 14 en los países en vías de desarrollo. Si el trabajo es moderado, es decir, que le implique unas cuantas horas, podrá, el o la menor, laborar de 13 a 15 años o de 12 a 14 en países en desarrollo. Para trabajos pesados, el límite ineludiblemente tendrá que ser a los 18 años o 16, bajo algunas condiciones, en países en desarrollo.

didas para reactivar las economías locales y generen actividades de participación, más saludables, que no vulneren o pongan en riesgo los derechos de las y los menores.

En general, estas situaciones extremas tienen un efecto devastador en la vida de las personas: mueren, resultan mutiladas y heridas, se ven obligadas a abandonar sus hogares, se destruyen sus medios de subsistencia, se les aboca a la pobreza y el hambre, y se violan sus derechos humanos. Los niños suelen ser las primeras víctimas, al destruir las escuelas y los servicios básicos. Los menores desplazados o refugiados en otros países son particularmente vulnerables a la trata y al trabajo infantil. Es necesario adoptar medidas urgentes para combatir el trabajo infantil en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres. De hecho, la Meta 7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº8 tiene por objeto «asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas». Juntos debemos intensificar y acelerar los esfuerzos para erradicar esta práctica, incluso en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres. El trabajo infantil es un problema difícil de erradicar cuando las condiciones económicas de las naciones están fragmentadas, cuando forma parte del proceso de producción primero familiar y luego social. Las condiciones de marginación a las que están expuestas las familias deben de modificarse para poder suprimir esta realidad. Es necesario que los gobiernos implementen me-

#109 / Junio 2017

13


MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO

Medicamento: Bien social y mercancía Este martes se presentó el libro Múltiples miradas a los medicamentos de alto costo: hacia una comprensión integral del tema, producto de un proyecto desarrollado por un equipo diverso de investigadores de la Udelar, con apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). El trabajo se realizó con financiación del Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General (Artículo 2). El equipo responsable está conformado por 15 docentes e investigadores, integrantes del Departamento de Farmacología y Terapéutica y de la Unidad Académica de Bioética de la Facultad de Medicina, del Consultorio Jurídico y del Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, y una comunicadora, colaboradora de periodismo de la Facultad de Información y Comunicación. El grupo aclara en su sitio web que sus integrantes «no presentan vinculación con la industria farmacéutica», que comparten la importancia de lograr la equidad en el acceso a los medicamentos de alto costo (MAC), y que buscan abordar un tema complejo y sensible de forma «integral y crítica». El informe presentado señala que el tema engloba necesariamente distintas dimensiones — científicotécnica, económica, jurídica, comercial, sociocultural, histórica, entre otras—, que se ponen en juego a la hora de indicar un tratamiento con estos fármacos. El objetivo del trabajo presentado es «informar, reflexionar y problematizar con la ciudadanía sobre los MAC y su impacto en la salud de la población», «proponer estrategias que contribuyan a mejorar las políticas de acceso desde un marco plural e integrador». El informe, de 128 páginas, abarca todas las facetas que componen la temática, analiza la formación del precio de los me-

14

dicamentos, su valor como bien social o bien de mercado, qué es la medicina basada en la evidencia y cuáles son las formas de selección de los medicamentos. Aborda aspectos netamente éticos, como las tensiones entre la salud individual y la colectiva, los conflictos de interés en la prescripción, la aplicación de las leyes de patentes. Releva experiencias de acceso a MAC a nivel internacional y en Uruguay, presenta varios ejemplos específicos, analiza la creación de normas y reglamentos, así como casos en los que ha intervenido el Poder Judicial.

Derechos y obligaciones La publicación señala que no existe consenso internacional respecto a una definición de MAC, pero el precio lo define de manera inherente, por eso la OMS establece que son aquellos medicamentos que comparten «el excesivo esfuerzo económico que conlleva su adquisición para los pacientes, los prestadores y el sistema de salud». En el libro se indica que quizás es «más oportuno referirse a “medicamentos de alto precio” y no de alto costo». En Uruguay, según el consenso de algunos expertos, se considera que un MAC «es aquel cuyo costo directo anual es superior a un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita». Según cálculos actuales, ese valor alcanza los 15.573,9 dólares. Desde la puesta en marcha del Sistema Nacional Integrado de Salud, la cobertura farmacológica a la que acceden los usuarios está establecida en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM), que se define como «una lista positiva de medicamentos de alto valor terapéutico destinados a resolver el tratamiento farmacológico de los problemas sanitarios relevantes de acuerdo al perfil socioepidemiológico nacional». La nómina se encuentra publicada en el sitio web del Ministerio de Salud (MS), y las instituciones prestadoras de salud están obligadas a proveer a los


usuarios de todos los medicamentos incluidos en ella. Aquellos fármacos que la integran y tienen un costo directo anual que supera el valor de un PIB per cápita son financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR); este grupo de MAC se lista en el Anexo III del FTM. En cada caso el FNR evalúa los beneficios que el MAC puede generar en los pacientes, de acuerdo a diferentes variables, para definir si corresponde financiar el tratamiento. No obstante, el MS puede autorizar el uso de un MAC para su introducción y comercialización en el país, sin incluirlo en el Anexo III. Mientras no forme parte de esa lista, el medicamento es accesible solo para los usuarios que pueden comprarlo. La amplia mayoría de los MAC son fármacos «nuevos, altamente específicos y utilizados en condiciones clínicas complejas como el tratamiento de algunos tipos de cáncer, enfermedades que comprometen el sistema inmunológico, enfermedades inflamatorias o infecciosas, y también los medicamentos biotecnológicos», indica el documento. La producción de medicamentos biotecnológicos es mucho más costosa que la de los fármacos de origen químico, porque requiere del uso de organismos vivos —en general bacterias genéticamente modificadas—.

El valor de lo nuevo Cuando un medicamento es nuevo, su ingreso al mercado está favorecido por leyes de patentes, de modo que «la fijación inicial de los precios, a priori, está determinada exclusivamente por el laboratorio fabricante», explica el informe. «Esto va en detrimento del sistema público de financiación y de la capacidad público-privada de compra». El precio de un medicamento está determinado en gran medida por la inversión que se realizó para desarrollarlo. El descubrimiento de nuevas moléculas o de nuevos usos para un fármaco conocido puede implicar muchos años de investigación, pruebas in vitro, in vivo y ensayos clínicos. Casi siempre estas investigaciones son financiadas por laboratorios farmacéuticos. Las leyes de patentes responden a esta lógica y aquellas empresas que descubren y lanzan fármacos al mercado pueden recuperar su inversión y aun obtener grandes beneficios, mientras no se libera la patente de su invento. Por lo general, ese período dura diez años. Luego de ese lapso la patente cae, otros laboratorios quedan autorizados a fabricar el medicamento utilizando esa fórmula, y en ese momento el precio de mercado se reduce notoriamente. Noelia Speranza, médica farmacóloga y pediatra integrante del grupo, explicó al Portal de la Udelar que la eficacia y seguridad de los medicamentos recientemente descubiertos ha sido probada en un número limitado de pacientes, por lo general en ensayos bajo condiciones controladas. «Cuando el fármaco sale al mercado comienza a verificarse cómo actúa en otras condiciones y en un grupo de pacientes mucho mayor». Por eso los medicamentos nuevos suelen permanecer por un tiempo variable «como segunda opción» frente a aquellos cuyos efectos son ampliamente conocidos, señaló. Aclaró que afortunadamente «la mayoría de

las personas se curan con pocos medicamentos y con medicamentos ya conocidos, es decir, baratos». Speranza señaló que dependiendo de la patología, las condiciones y evolución del paciente, se establecen pautas de elección de determinados medicamentos. Cuando el tratamiento elegido no produce los resultado esperados, los médicos recurren a una segunda o tercera alternativa. «De todas formas, en muchos casos los MAC son opciones de primera línea», explicó, «en el tratamiento de la hepatitis C, por ejemplo, se utilizan nuevos medicamentos antivirales, son de alto costo pero muy eficaces, y están cubiertos por el FNR». El libro propone considerar el involucramiento de la sociedad en la discusión de la temática, y finalmente plantea propuestas concretas para mejorar las políticas públicas de acceso a los MAC en Uruguay, como la regulación de precios, el fortalecimiento de un sistema de seguimiento ante su administración, y la creación de vías de acceso a estos fármacos alternativas al FNR. Con esta publicación el grupo concluye el proyecto financiado por CSIC, pero seguramente continuará trabajando sobre el tema, indicó Speranza. Fuente: www.universidad.edu.uy (mayo 2017)

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

#109 / Junio 2017

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

15


Nuestro Compromiso Ofrecemos tratamientos en más de diez enfermedades con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Apoyamos la prevención convencidos de que es la mejor manera de combatir las enfermedades. Nuestro compromiso es seguir investigando para darle a los pacientes nuevos beneficios.

www.apoyoapacientes.com.uy Esclerosis Múltiple

Cérvix


ONCOLOGÍA

Analizan posibles soluciones sobre el impacto del cáncer en mujeres Líderes de opinión se reunieron en un evento de una prestigiosa universidad de los Estados Unidos para discutir sobre de las barreras que afectan el acceso de los pacientes al cuidado de la salud en América Latina. Roche enfatizó la necesidad de contar con colaboración multidisciplinaria y soluciones de financiamiento sostenibles para mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer. En América Latina, el cáncer es la segunda causa más común de muerte; en las mujeres, los decesos por cáncer de mama y cáncer de cuello uterino combinados son más que los casos de mortalidad materna. Según Globocan, para el año 2030 habrán más de 240.000 nuevos casos de cáncer de mama y más de 72.000 muertes por esta causa en la región, representando un aumento del 67% en relación con las cifras actuales. El panorama es muy similar para el cáncer de cuello uterino, con una tasa de mortalidad proyectada a aumentar en un 60% en la región para el año 2030. A pesar de ser altamente prevenible, el cáncer de cuello uterino aún representa un importante problema en los países en desarrollo, los cuales registran casi el 85% de la carga mundial.

“Las mujeres son afectadas por el cáncer de manera desproporcionada, tanto directa como indirectamente, ya que la enfermedad perjudica sus vidas, su bienestar y sus finanzas. Entre más esté afectada la calidad de vida de las mujeres como pacientes o cuidadoras, menos oportunidades tendrán de seguir contribuyendo a la sociedad”, declaró Soto. “En América Latina, trabajamos con distintos socios en el desarrollo de soluciones específicas para cada país, las cuales posibilitarán un cuidado de la salud sostenible y equitativo para las mujeres”.

“Al tratar de entender la urgencia a la cual nos enfrentamos al plantear soluciones, nos tenemos que poner en los zapatos de nuestros pacientes, quienes al ser diagnosticados en etapas avanzadas se sienten vulnerables y ansían respuestas”, comentó Álvaro Soto, presidente de Roche para la subregión de América Latina, quien se refirió a la problemática de la región durante el Foro latinoamericano: promoviendo el acceso a la salud de la Universidad de Miami. En el evento, Soto enfatizó que los medicamentos innovadores para el tratamiento del cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino solo adquieren verdadera importancia si las mujeres pueden acceder a ellos de forma eficaz y oportuna. Si bien los últimos años han traído consigo avances notorios en el tratamiento y diagnóstico del cáncer para las mujeres, facilitar el acceso a estas innovaciones puede resultar difícil, especialmente en los países de América Latina.

›› “Juntos por más tiempo”: En Perú, Roche trabaja de manera conjunta con organizaciones de pacientes, la comunidad médica y distintas celebridades en una campaña de concientización sobre el cáncer de mama con el objetivo de educar a la población acerca de la importancia de la prevención temprana, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. ›› “Programa de referencia”: En Panamá, las barreras geográficas impiden que los pacientes tengan acceso a tratamientos adecuados, pues muchas áreas no tienen la infraestructura médica necesaria para proporcionar diagnósticos acertados y oportunos. El programa de referencia temprana de Roche trabaja en colaboración con dos organizaciones de pacientes, Fundacancer y ANCEC, para extender el acceso al tratamiento a los pacientes de todo el país y reducir las demoras en la obtención de tratamiento. En cuatro años, más de 2.000 pacientes se han beneficiado de este programa.

El directivo de Roche participó en el panel: “El acceso de las mujeres a la salud: la prevención y tratamiento del cáncer”, junto con Felicia Knaul, directora del Instituto de Estudios Avanzados para Las Américas de la Universidad de Miami, el Dr. Eduardo Cazap, presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM) y el Dr. Gilberto Lopes, director Médico de Programas Internacionales del Centro Comprensivo de Cuidado del Cáncer en la Universidad de Miami y jefe de Redacción de la Revista Global de Oncología. Los expertos analizaron los efectos desproporcionados que el cáncer continúa teniendo en las mujeres y compartieron sus perspectivas en materia de la expansión del acceso a servicios de salud e innovación en la región.

Roche presentó ejemplos de los esfuerzos emprendidos con otros actores clave, superando los límites tradicionales. Entre ellos:

En este contexto, Soto mencionó que, para lograr un mayor acceso a tratamientos oncológicos innovadores en América Latina, es necesario contar con varios factores, la concientización acerca de las enfermedades, diagnósticos adecuados, profesionales médicos capacitados, equipos apropiados y el financiamiento necesario.

#109 / Junio 2017

17


NOTICIAS DE SALUD

“Osteoartritis: Consideraciones Importantes sobre la inmunomodulación” Debido a la ineficacia en los test de control de emisiones y al mantenimiento inadecuado de los vehículos, aquellos que utilizan diésel emiten 4,6 millones de toneladas más de óxidos de nitrógeno de lo permitido en la normativa, según un estudio de la Universidad de Colorado Boulder, que se publica en Nature. El pasado jueves 25 de mayo Gramón Bagó realizó una importante Actividad Científica: “Osteoartritis: Consideraciones Importantes sobre la inmunomodulación”, dicho evento se realizó en el Hotel Hyatt y contó con la presencia de destacados profesionales de diferentes especialidades: Reumatólogos, Traumatólogos, Fisiatras, Internistas y Médicos Generales. El coordinador de la actividad fue el Profesor Dr. Alvaro Huarte y los temas desarrollados estuvieron a cargo de destacados especialistas. Los temas abordados fueron los siguientes:

Bioquímica de la degeneración articular, aspectos farmacológicos. Dr. Rafael Radi Profesor Titular y Director del Departamento de Bioquímica, y Director del Centro de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina, UdelaR Aspectos terapéuticos relevantes. Dr. Juan Pablo García Magíster en Farmacología Epidemiología y Clínica. Dra. Adriana Cabal Reumatóloga Integrante del Grupo Artrosur

Dr. Rafael Radi

Dra. Adriana Cabal

18


ARTICULO DE SALUD

¿Es el párkinson una enfermedad autoinmune? La revista Nature destaca en su última edición cómo la autoinmunidad –proceso por el cual el sistema inmunitario ataca los propios tejidos del cuerpo– tiene un papel importante en párkinson. El descubrimiento de estas respuestas inmunitarias en genes presentes en dicha patología neurodegenerativa plantea la posibilidad de que la muerte neuronal pueda ser tratada con inmunoterapia. La hipótesis más extendida hasta ahora sobre las enfermedades neurodegenerativas es que carecían de propiedades autoinmunes. Sin embargo, aunque su origen sigue siendo incierto, desde hace casi un siglo se investiga su relación con un posible mal funcionamiento del sistema inmunitario. Un nuevo estudio, publicado esta semana en Nature y liderado por David Sulzer de la Universidad de Columbia (EE UU), apoya este último enfoque en relación al párkinson, una patología neurodegenerativa irreversible y progresiva para la cual aún no ha sido encontrada una cura. “Dos fragmentos de alfa-sinucleína, una proteína que se acumula en las células del cerebro de los pacientes afectados, pueden activar las células T relacionadas con los ataques autoinmunes”, explica Sulzer.

La alfa-sinucleína puede activar las células T relacionadas con la autoinmunidad.

Si el sistema inmunitario no ha observado esas proteínas con anterioridad, las confundirá con un patógeno al que hay que atacar. Por ahora, el equipo continúa el análisis de las respuestas de diversos pacientes. Su próximo objetivo será identificar las fases moleculares que derivan en una respuesta autoinmune en animales y modelos celulares. “Nuestro descubrimiento plantea la posibilidad de que la inmunoterapia pueda incrementar la tolerancia del sistema inmunitario a la alfa-sinucleína, lo que podría prevenir el empeoramiento de los síntomas de los pacientes”, concluye Alessandro Sette, coautor del estudio e investigador de La Jolla Institute for Allergy and Immunology. Referencia bibliográfica: D.Sulzer, et al. “T cells from patients with Parkinson’s disease recognize -synuclein peptides”. Nature, 21 de junio de 2017. 10.1038/ nature22815 Fuente: www.agenciasinc.es (junio 2017)

En otro trabajo de 2014, Sulzer observó que las células T tenían el potencial para confundir neuronas dañadas por el párkinson con invasores externos. En la reciente investigación se compararon muestras de 67 pacientes y 36 participantes sanos para observar las diferencias en su cerebro. Los expertos advirtieron cómo un conjunto definido de moléculas derivadas de alfa-sinucleína –que actúa como determinante antigénico manifestado por los alelos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH)– puede ser reconocido por las células T de los pacientes pero no en los participantes sanos. Una de las funciones de las proteínas CMH es unir fragmentos de proteínas procesadas y presentarlos en la superficie de la célula para ser probados por células del sistema inmunitario. Allí, la mayoría de los fragmentos son ignorados por el sistema inmunitario, pero algunos provocan una respuesta de las células T inapropiada. Nuevos enfoques en la investigación La respuesta de las células T está relacionada con un gen implicado en el sistema inmunitario, lo que explicaría la asociación de la enfermedad con variantes de los genes del CMH y que sugiere cómo una respuesta autoinmune puede ser la causa de la enfermedad.

“La inmunoterapia podría prevenir el empeoramiento de los síntomas”, explica Sette.

“El problema se agrava en edades avanzadas y en ciertas patologías donde el proceso de reciclaje de proteínas se atenúa y da lugar a la acumulación de proteínas como la alfa-sinucleína”, afirma Sulzer.

#109 / Junio 2017

19


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Algas: ¿son el alimento del futuro? Las algas se han puesto de moda como alimento saludable, pero tienen algunas características que hacen de ellas un ingrediente que debe consumirse de manera ocasional. El consumo de algas no es tradicional en nuestro país. Pero gracias a la globalización, al auge de la gastronomía japonesa y a la cada vez mayor disponibilidad de productos en las tiendas, las algas se van haciendo un hueco en la dieta de los españoles. Y no es de extrañar, dada la oferta. Delicias como los maki rolls de sushi, la ensalada sunomomo o la sopa de miso contienen algas como ingrediente importante, y son platos de mucho éxito. Esta fama se ha reforzado por cierta corriente que sitúa a las algas como el “superalimento” de moda, atribuyéndoles todo tipo de propiedades y recomendando su consumo habitual. Pero ¿es acertado? Estas “verduras” marinas no son un alimento insano, pero pueden no ser seguras en dosis altas por algunas de sus características, como su elevado contenido en yodo. El contenido en yodo de las algas puede ser muy variable, incluso en la misma especie, según el lugar de recolección o el procesamiento que haya tenido. Así y todo, en general tienen un contenido extremadamente alto en este mineral que puede resultar peligroso para las personas con problemas de tiroides o para niños y embarazadas. Hasta un consumo habitual y sostenido podría causar problemas en población sana. Por eso no se recomienda tomar algas en grandes cantidades o con mucha frecuencia, en especial si no se está habituados a ellas, y recordando que España es un país con bocio endémico en muchas zonas. Tampoco se debe olvidar que las algas son un producto susceptible de estar altamente contaminado por metales pesados como el arsénico.

Mitos sobre las algas: ¿beneficios exagerados? Existen mitos sobre las algas, y también muchas afirmaciones que se repiten sin contrastar su veracidad. Las siguientes son algunas de ellas: ›› Son fuente de B12. No, no lo son. Las algas contienen análogos de B12, también llamados corrinoides, que son suficientes para el metabolismo bacteriano, pero no para el organismo humano. Nunca deben recomendarse algas como fuente de esta vitamina. ›› Tienen muchas proteínas. Tampoco es cierto. Las algas no son ricas en proteínas. Por ejemplo, un alga de ingesta muy habitual como la wakame tiene apenas 3 g por cada 100 g, mientras la nori, 6 g. ›› Curan la anemia. Las algas tampoco son muy ricas en hierro. La nori y la wakame aportan entre el 10% y el 12% de la ingesta diaria recomendada (IDR) de este mineral por cada 100 g. En modo alguno constituyen una ingesta rica en hierro.

Entonces, ¿no debemos consumir algas? Sí, se puede disfrutar de ellas, pero no de manera habitual ni en grandes cantidades. Un buen consejo es usarlas más como condimento que como ingrediente y limitar los platos que las contienen en mucha cantidad, como puede ser una ensalada de wakame, a una ingesta ocasional. Fuente: www.consumer.es (junio 2017)

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822

HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy

Cordiales saludos

20

La alegría de estar conectados

LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo


MEDICINA PREVENTIVA

¿Me está dando un infarto?

Actuar a tiempo es clave, por ello hay que saber cómo reconocer una emergencia cardíaca. La mayoría de las emergencias cardiovasculares dan la voz de alarma de forma súbita. Según los especialistas, en esa situación es vital para salvar la vida actuar rápido y avisar a los servicios de emergencias. Y para poder hacerlo, el primer paso es reconocer que se está ante una urgencia. Por esa razón es clave comprender las señales que advierten de que algo falla en el sistema cardiovascular. Si se tiene en cuenta que un elevado porcentaje de las emergencias cardiovasculares -en torno al 75%- ocurren en el hogar, el conocimiento de sus señales resulta aún más importante, ya que estará en la mano de quienes en ese momento se encuentren con quien sufre el evento cardiaco llamar a emergencias a tiempo. “En cuanto llamamos al 112 e informamos de un infarto, se pone en marcha un sistema conocido como ‘Código Infarto’. Este permite que el paciente sea trasladado al hospital que mejor puede atenderle en este caso y que se le realice una angioplastia antes de las dos horas desde el inicio del mismo”, explica el doctor Francisco Javier Noriega Sanz, médico adjunto de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico San Carlos y miembro de la Fundación Española del Corazón (FEC). Esa llamada puede producirse en cualquier momento del día o de la noche, aunque las emergencias cardiovasculares “tienden a concentrase en las primeras horas de la mañana”, advierte el cardiólogo Roberto Martín Asenjo (Sociedad Española de Cardiología). Sin embargo, no es tan importante la hora a la que se sienta el dolor, sino que serán otras señales las que indiquen que se debe llamar al 112 y esperar a los servicios de emergencias:

capacidad para respirar o si cuando se deja de toser se sigue sin poder respirar con normalidad, los especialistas aconsejan llamar al servicio de emergencias. ›› Pérdida de consciencia. Los médicos llaman “síncope” a la pérdida de consciencia transitoria; si, por el contrario, se mantiene en el tiempo, la consideran una parada cardiorrespiratoria. El síncope puede estar relacionado con una patología cardiovascular, sobre todo si no tiene un desencadenante claro como en las lipotimias o en situaciones donde se padezca dolor o miedo o se sufran emociones extremas. Las tres principales causas del síncope de origen cardiovascular son la arritmia cardiaca, un infarto agudo de miocardio o un tromboembolismo pulmonar. Con frecuencia todas ellas van acompañadas de síntomas, antes o después de la pérdida de conocimiento como taquicardias, dolor torácico o falta de aire. Esa será la señal de que se está ante una emergencia cardiovascular.

›› Crisis hipertensiva. Unas cifras de presión arterial muy altas vienen acompañadas de mareos, cefaleas... Pero incluso aunque no se tengan esos síntomas, si la presión arterial está por encima de 180/110 mmHg, se estará ante una crisis hipertensiva. Y sobre ella hay que actuar ya que esos números pueden provocar angina de pecho, infarto, disección aórtica, edema agudo de pulmón, ictus o hemorragia cerebral. Aunque todas las señales descritas se presentan tanto en hombres como mujeres, los especialistas advierten de que el infarto femenino puede venir acompañado de otros síntomas distintos. Ellas tienen con más frecuencia náuseas, vómitos e indigestión, mientras que si aparece dolor torácico es menos específico que en el hombre. Además, las mujeres pueden padecer sudores fríos, dolor en la parte media superior del abdomen y fatiga muy acusada. Fuente: www.consumer.es (junio 2017)

›› Dolor torácico. El dolor intenso en el centro del pecho es uno de los signos más característicos del infarto. En muchas ocasiones, ese dolor se irradia a la mandíbula, el cuello, el brazo izquierdo o incluso a los dos brazos. “Si el dolor se produce con los esfuerzos o el estrés, es probable que se trate de una angina de pecho, mientras que cuando aparece en reposo o persiste tras realizar el esfuerzo, puede ser por un infarto”, puntualiza Noriega. ›› Falta de aire. La dificultad para respirar que aparece de forma brusca es otra posible señal, aunque no siempre indica una emergencia cardíaca. Independientemente del origen de la disnea, si al incorporarse no mejora la

#109 / Junio 2017

21


VIDA SALUDABLE

Siete hábitos que hay que desterrar para mejorar la salud Hay algunas costumbres que influyen de forma negativa en el estado de salud y en la calidad de vida. El ritmo de vida imperante en la sociedad actual lleva a algunas personas a adoptar estilos de vida poco saludables. Las costumbres nocivas, si se mantienen a lo largo del tiempo, pueden tener consecuencias en la salud y la calidad de vida futuras. No dormir lo suficiente, seguir una alimentación desequilibrada o un estilo de vida inactivo, entre otros, se asocian al desarrollo de determinadas enfermedades. A continuación, se aporta una lista con los siete hábitos perjudiciales más comunes que habría que desterrar para cuidar la salud. Los hábitos de vida saludables repercuten de manera directa en la salud de las personas y en su calidad de vida. Estén relacionados con la alimentación, el ejercicio físico o con el consumo de sustancias tóxicas, se ha demostrado que estas costumbres son clave en el desarrollo de patologías crónicas no transmisibles como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. A continuación, se apuntan algunos de los hábitos más comunes que pueden ser perjudiciales para la salud. 1. Vivir estresado El estrés es un fenómeno fisiológico normal, la respuesta que emite un organismo ante estímulos percibidos como amenazantes. No es un aspecto nocivo, sino una respuesta adaptativa que prepara y ayuda a soportar situaciones exigentes y a reaccionar con rapidez frente a cualquier demanda del entorno. Pero si perdura en el tiempo, se produce una activación y ansiedad desmesurada, que provoca una incapacidad para centrarse con eficacia en las tareas. El exceso de estrés y preocupaciones puede tener repercusiones serias. 2. Consumir comida rápida, snacks y demasiado azúcar Fast food, snacks, alimentos procesados y golosinas, entre otros, forman parte de la alimentación habitual de muchas personas. Sin embargo, el exceso de grasas, azúcar y calorías que aporta tiene efectos perjudiciales muy conocidos. El exceso de grasas trans se relaciona de manera directa con el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aún más si la ingesta de grasas saturadas también es alta. Su consumo continuado incrementa el nivel de colesterol LDL y disminuye el HDL (bueno). 3. Llevar una vida sedentaria Tras el hábito tabáquico, el segundo factor de riesgo más importante para la salud es el sedentarismo, una de las principales causas de morbimortalidad. Llevar una vida inactiva provoca que el sistema musculoesquelético se debilite y aumenta la probabilidad de sufrir en el futuro artritis, artrosis y osteoporosis, además de obesidad y enfermedades cardiovasculares.

22

Permanecer sentado mucho tiempo (unas seis horas), sea por ocio o requerimiento laboral, se ha demostrado que disminuye la esperanza de vida en cinco años y duplica el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, obesidad y/o enfermedad cardiovascular, en comparación con quienes pasan menos horas sentados. 4. Dormir poco y mal Durante el sueño, el cuerpo y la mente se regeneran: la conciencia queda suspendida -total o parcialmente- y las funciones orgánicas disminuyen. Cuando este proceso se trastorna de forma continua, provoca alteraciones en la capacidad de concentración, en la memoria y en el estado de ánimo. 5. No protegerse del sol Lucir una piel bronceada está de moda, pero puede tener consecuencias peligrosas. Un exceso de sol, más sin la fotoprotección adecuada, produce envejecimiento prematuro, alergias, problemas oculares y quemaduras, además de aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel. 6. Saltarse el desayuno No son pocas las personas que se saltan una o dos comidas al día. Con la excusa de las prisas, la más olvidada es el desayuno. Sin embargo, es fundamental para empezar el día: no desayunar provoca un nivel inadecuado de nutrientes -sobre todo hidratos de carbono y proteínas- muy necesarios en las primeras horas del día para el buen funcionamiento del cerebro. Cuando el ayuno nocturno se prolonga con la omisión del desayuno, el descenso gradual de los niveles de insulina y glucosa, entre otros, puede originar una respuesta de fatiga que podría interferir en aspectos de la función cognitiva. Esto tiene mucha importancia en el rendimiento académico de niños y adolescentes. Muchos no desayunan por falta de apetito y manifiestan mayor cansancio, sensación de sueño y dificultad para mantener la concentración y la atención en las tareas durante el horario lectivo. 7. Ser solitario La soledad, sobre todo si no ha sido escogida, hace mella en la salud física y psíquica. Vivir sin compañía propicia malos hábitos de vida que inciden en el metabolismo y en el sistema nervioso. Sentirse solo provoca mayor riesgo de depresión y aumenta de forma clara el riesgo de sufrir pérdida progresiva de las funciones cognitivas.


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

¿Comemos suficientes legumbres? Las legumbres, junto con los frutos secos, son los alimentos de origen vegetal más ricos en proteínas. Guisantes, lentejas, habas, garbanzos y judías blancas o alubias son las legumbres más consumidas en España. Estos alimentos, tan saludables e interesantes por su perfil nutricional, forman parte de nuestra dieta habitual desde antaño. Sin embargo, en los últimos años los hábitos alimentarios están cambiando y se están perdiendo algunas de las costumbres asociadas a la dieta mediterránea.

Composición nutricional de las legumbres Las legumbres constituyen un grupo de alimentos excepcional en su composición nutricional, el grupo de alimentos de origen vegetal más rico en proteínas, junto con los frutos secos. Las distintas legumbres poseen unos 20-23 g de proteínas por cada 100 g de alimento (legumbres secas). Además, son alimentos ricos en hidratos de carbono (40-50 g por cada 100 g de legumbre seca) y con un contenido muy bajo en grasas. Su riqueza en proteínas es la razón por la cual se emplean como fuente proteica en dietas veganas u ovolactovegetarianas. En su composición nutricional destaca también su contenido en fibra dietética, puesto que aportan 10-20 g de fibra por cada 100 g de alimento (legumbre seca, en crudo).

¿Qué cantidad de legumbres hay que consumir? Los especialistas recomiendan consumir, al menos, entre dos y cuatro raciones de legumbres a la semana (60-80 g/ración en crudo). Sin embargo, dentro del marco de dieta equilibrada, incluso se podría aumentar esta cantidad y reducir así la ingesta de proteínas de origen animal, que hoy día rebasa la aconsejada. La reducción del consumo de legumbres es un hecho constatado. Esta situación, asociada a los otros cambios que se están produciendo en nuestra dieta, es la responsable, en parte, de la mayor incidencia y prevalencia de algunas enfermedades crónicas en la sociedad (obesidad, hipertensión o diabetes). Esto hace cada vez más prioritario implementar estrategias que ayuden a mantener los hábitos alimentarios tradicionales de la dieta mediterránea.

Su gran riqueza nutricional motivó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declarara al 2016 como el Año Internacional de las Legumbres. El objetivo de la campaña era crear conexiones para mejorar el uso de las proteínas de las legumbres a lo largo de la cadena alimentaria, mejorar la producción global de legumbres, utilizar mejor las rotaciones de cultivo y abordar los diferentes retos actuales en referencia al comercio de legumbres.

Fuente: www.consumer.es (marzo 2017) + CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.

YO

El consumo de legumbres ha sido asociado a mejoras dentro del tratamiento y prevención de la obesidad, diabetes y enfermedades coronarias puesto que, entre otras cosas, son capaces de ayudar a modular los niveles de colesterol en sangre y los niveles de tensión arterial. También se han relacionado con una disminución del riesgo de cáncer colorrectal. Además, las legumbres son plantas que contribuyen a una mejora de la fertilidad del suelo, de manera que poseen un impacto positivo en el medio ambiente ya que fomentan la agricultura sostenible y la protección de la tierra.

MI

CORAZÓN

C

Las legumbres son un tipo de leguminosas que se cosechan únicamente para obtener la semilla seca. Los frijoles secos, lentejas y guisantes son los tipos de legumbres más comúnmente conocidos y consumidos.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Las legumbres no incluyen los cultivos que se cosechan verdes (por ejemplo, guisantes verdes, judías verdes), ya que estos se clasifican como hortalizas. También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites (como, soja y maní) y legumbres que se utilizan exclusivamente con fines de siembra (semillas de trébol y alfalfa).

Protección cardio y cerebro vascular

FAO

UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

#109 / Junio 2017

www.urufarma.com.uy

23


NOTICIAS DE SALUD

Hallan una posible estrategia contra el envejecimiento El elixir de la eterna juventud. Durante siglos, el hombre ha buscado una fórmula capaz de retrasar el envejecimiento y prolongar así la duración de la vida, pero de momento no ha dado con la solución. La evidencia científica ha demostrado la íntima relación entre el estilo de vida y el envejecimiento: realizar ejercicio físico de manera habitual, evitar el sedentarismo o consumir una dieta rica en frutas y verduras son algunos de los hábitos que contribuyen a alargar nuestro tiempo de vida. Sin embargo, nadie, por mucho que siga estas prácticas, ha logrado zafarse del proceso de decadencia al que nuestro cuerpo y nuestra mente se ven sometidos con el paso del tiempo. Y es que todavía se desconocen los mecanismos que se desencadenan en nuestro interior y que provocan el comienzo de la vejez, la mecha que enciende el deterioro progresivo y universal de nuestras funciones físico-psíquicas y que culmina con la muerte. Pero ahora, un estudio publicado en la revista Nature proporciona nuevas pistas al conocimiento científico sobre el envejecimiento. En el trabajo, científicos norteamericanos desvelan la importancia del hipotálamo en el proceso de envejecimiento corporal como impulsor del mismo. El hipotálamo es una zona cerebral de gran relevancia ya que desarrolla funciones importantísimas en el organismo. Segrega hormonas que controlan y regulan multitud de procesos fisiológicos tales como la coordinación del sistema nervioso, la temperatura corporal, las funciones reproductivas y el comportamiento sexual, el hambre y la sed, la conducta emocional, los ciclos de vigilia y sueño, etc. Los autores del estudio han realizado ensayos sobre modelos de ratones y, tras el análisis de los resultados, afirman que llegado el momento el hipotálamo activa una sucesión de procesos inflamatorios y hormonales que tienen como resultado el comienzo del proceso de envejecimiento. Esto se debe a la reducción de los niveles de una hormona que es sintetizada y liberada por las neuronas del hipotálamo: la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH, por sus siglas en inglés). Esta disminución de la cantidad de GnRH en el hipotálamo se debe a las alteraciones hormonales producidas por una molécula proteica denominada NF-kB que, con el paso del tiempo, incrementa su actividad en el cerebro y, especialmente, en el hipotálamo. Según los científicos, la reducción de GnRH provocada por el aumento de la actividad de NF-kB contribuye a la aparición de los primeros signos del envejecimiento, como la pérdida de memoria o el debilitamiento de la fuerza muscular. Por tanto, la restauración de los niveles de GnRH en el hipotálamo constituiría una posible estrategia para ralentizar el proceso de envejecimiento y los problemas de salud asociados al mismo, optimizando y alargando de esta manera el tiempo de vida útil, una técnica que, en ratones, ha demostrado su eficacia. Fuente: Nature

24

Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.


NOTICIAS DE SALUD

CDC: Vacuna contra el VPH puede ser de sólo dos dosis en niños y niñas de 12 a 14 años

El cambio no es aplicable a edades mayores enfatizó el Centro para Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. En medio de los debates recurrentes que afectan a los gobiernos de Sudamérica que se enfrenta a los grupos anti-vacunas por la inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH), el centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos dijo, ayer miércoles, que dos dosis de la vacuna que protege contra el cuello del útero y varios otros tipos de cáncer son suficientes, si se aplican entre los 11 y 14 años de edad, en lugar del régimen de tres tomas vigente. Las vacunas contra el virus del papiloma humano, o VPH, Gardasil de Merck y Cervarix, de GlaxoSmithKline, han estado disponibles desde hace años, pero la aceptación por parte del público ha sido lenta. Y, en países como Chile y Argentina, muchas familias se niegan de plano aduciendo peligros para la salud de sus hijos. Irónicamente, ello pasa cuando estas naciones las han hecho universales y gratuitas, a diferencia de pocos años atrás en que sólo las familias de altos recursos podían permitirse la prevención de este cáncer de origen viral, lo que resultaba evidentemente injusto. “Que la protección contra el cáncer del VPH es segura, eficaz y de larga duración con dos visitas al vacunatorio en lugar de tres, significa que más estadounidenses estarán protegidos de cáncer”,

dijo Tom Frieden, director del CDC en un comunicado. Agregando que “esta recomendación hará que sea más fácil para los padres para que sus hijos estén protegidos en el tiempo”. En consonancia con lo anterior el CDC recomienda ahora que los niños de 11 a 12 años de edad reciban dos dosis de la vacuna contra el VPH por lo menos con seis meses de diferencia. Los adolescentes de 13 y 14 años de edad también pueden recibir el esquema de dos dosis, pero los adolescentes y adultos jóvenes que inician la serie más adelante, en edades de 15 a 26 años, seguirán necesitando tres dosis, según la entidad. El VPH es una de las enfermedades más comunes de transmisión sexual. La mayoría de las infecciones no causan síntomas y desaparecen por sí solas, pero el virus sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en todo el mundo. Dado que el virus también puede causar verrugas genitales y los cánceres de ano y boca / garganta, la vacuna se recomienda para ambos sexos y, en algunos países, también comienza a ser gratuita para los hombres.

El lavado de manos: imprescindible La evidencia científica ha demostrado en multitud de ocasiones que lavarse las manos, una medida sencilla y barata, puede contribuir a reducir las infecciones de forma significativa. A pesar de ello, la higiene de las manos, tanto en el hogar o en el lugar de trabajo, se realiza menos de lo que cabría esperar. Pero, ¿cómo se hace de forma correcta el lavado de manos? Es fundamental no saltearse ningún paso, puesto que hacerlo superficialmente, demasiado rápido o sin jabón puede dejar muchas zonas contaminadas y tener la sensación de limpieza, aunque no sea real. De hecho, más que por la calidad o las propiedades del jabón, un mal lavado es debido a la rapidez con que se efectúa. Para una correcta higiene de manos hay que mojarse las manos con agua y aplicar un poco de jabón, con el que se enjabonará y frotará toda la superficie: palmas, dorso, entre dedos y muñecas. Si es preciso, se utilizará un cepillo para las uñas. Después, hay que enjuagarse con abundante agua. Hasta aquí, el lavado debería durar como mínimo un minuto. Por último, pero no menos importante, hay que proceder al secado minucioso, ya sea con una

#109 / Junio 2017

toalla limpia, un papel desechable o un secador de aire hasta que queden bien secas. Aunque los jabones no tengan efecto antimicrobiano, el simple lavado de manos elimina desechos orgánicos e inorgánicos de toda la superficie de la piel por arrastre, lo que reduce su carga bacteriana de manera significativa. Pese a que no hay establecido cuántas veces habría que lavarse las manos, sí que hay determinadas ocasiones en las que se hace imprescindible. Es importante lavarse antes de tocar a un bebé, preparar alimentos, comer o poner la mesa, lavarse los dientes, tocarse las mucosas o visitar a un enfermo. Y, después de sonarse, estornudar, toser o tocarse los ojos, de manipular la basura, tocar los animales y sus excrementos, jugar o regresar de la calle, tocar objetos o superficies de uso público -como dinero, barandillas, ordenadores y acudir a hospitales, escuelas, cines, bares-, visitar a una persona enferma y tocar alimentos, sobre todo si son crudos.

25


DERMATOLOGÍA

Alopecia areata: ¿qué es?

La alopecia constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de dermatología. La caída de cabello es un proceso natural tanto en hombres como en mujeres y, sin embargo, supone entre el 2% y el 3,5% de las consultas que se realizan en servicios de dermatología. No obstante, características como que el pelo caído no se recupere o que se vuelva más delgado, entre otras, pueden indicar un problema: alopecia. Hay distintos tipos de alopecia, algunas reversibles.

¿Caída del pelo o alopecia? Cada uno de los pelos del cuerpo pasa por tres periodos: la fase de anágeno, en la que hay formación activa del cabello, que dura entre dos y seis años; la fase de catágeno o de regresión, en la que se detiene la división celular y el folículo se encoge, que tiene una duración de tres semanas; y, por último, la fase de telógeno, en la que se produce la caída del pelo (unos 80 a 100 cabellos cada día) a lo largo de tres a cuatro meses. Pero caída de cabello y alopecia no es lo mismo. La caída constata que se desprenden un número significante de pelos a la más mínima tracción. Se denomina alopecia cuando se produce una disminución del número de folículos pilosos en un área determinada, debido a una alteración del ciclo del cabello, a que no se recupera el perdido o que el nuevo pelo tiene una densidad o un tamaño más pequeño. En ocasiones, la primera puede conducir a la segunda, pero no es condición sine qua non. Además, hay tipos de alopecia que son reversibles. Así pues, se denomina alopecia a la pérdida de cabello localizada o generalizada, temporal o definitiva (según si hay destrucción del folículo piloso).

Alopecia areata: qué la define La alopecia areata puede alterar las actividades habituales, como ir al colegio o al trabajo o relacionarse.

La alopecia areata es una enfermedad que afecta a los folículos pilosos y produce pérdida del pelo a mechones. La lesión inicial es, por norma general, de forma redondeada u ovoide y su progresión es muy variable. En ocasiones, las placas crecen a partir de un centro y, otras veces, crecen de forma independiente. No solo afecta a la zona del cabello, ya que puede provocar pérdida de pelo en otras partes del cuerpo, según informa la Academia Americana de Dermatología (AAD). Así, se denomina alopecia total cuando se pierde todo el pelo en el cuero cabelludo, y universal cuando afecta a todo el vello de la cara y el cuerpo. Está clasificada como una enfermedad autoinmune (en la que el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos), aunque

su patogenia y etiología aún no está muy clara. La comunidad científica es de la opinión de que hay personas con cierta predisposición genética en las cuales determinados elementos (infección viral o factores medioambientales) actuarían como detonante en su desarrollo. Según la ADD, se estima que un 1,7% de la población experimentará un episodio de alopecia areata a lo largo de su vida. Y una cosa está clara: ni es una enfermedad contagiosa ni está provocada por estados de nerviosismo. Puede estar relacionada con otras patologías, como la dermatitis atópica o el lupus eritematoso.

Alopecia areata y calidad de vida De momento no hay cura para este tipo de alopecia. Si bien en ocasiones se utilizan fármacos aprobados para otras enfermedades, ningún tratamiento ha demostrado ser útil en la prevención de la caída de nuevos mechones. Aunque no causa dolor, no es difícil de imaginar cómo puede llegar a afectar a la calidad de vida de las personas. Para algunas, puede ser muy complicado vivir con esta pérdida de pelo, con lo que llega a alterar actividades habituales, como ir al colegio o al trabajo, hacer deporte, salir con los amigos y relacionarse. En este caso, los especialistas aconsejan informarse bien de la enfermedad y acudir a alguna asociación de pacientes. Los expertos del NIAMS recomiendan que para minimizar las complicaciones que puede provocar la caída del cabello se utilicen pelucas, gorras, pañuelos para proteger la cabeza de los rayos solares, además de filtro solar en cuero cabelludo, cara y piel expuesta; se usen gafas de sol que protejan los ojos (sin pestañas o sin cejas) del polvo.

26


INFORMACIÓN DE SALUD

El apetito, ¿se abre?

Algunos alimentos, junto con otros factores como el aroma, el color y la buena presencia de una comida, son claves para despertar el apetito. El apetito, ¿se abre? ¿Tiene fundamento fisiológico la expresión “abrir el apetito”? La ciencia admite que la composición de ciertos alimentos aumenta la salivación y estimula las secreciones digestivas, por lo que predisponen a comer más y de una manera más placentera. Además de unos alimentos concretos, lo que envuelve al acto alimentario en sí mismo o a los momentos previos de elaboración (como el aroma, el color y la buena presencia de una comida) también son factores que despiertan un mayor interés por comer. Sin embargo, desde un punto de vista fisiológico, no todo se explica por la composición o el aspecto de la comida: también hay una serie de hormonas que regulan el apetito.

Alimentos que despiertan las ganas de comer La cantidad de comida que una persona ingiere varía hasta un 300% de una ocasión a otra si se modifican las características sensoriales, como el olor, el sabor o la textura.

Entre los muchos alimentos que se toman como aperitivo, es decir, previos a una comida, se considera que solo algunos tienen cualidad de estimular y tonificar el aparato digestivo, de aumentar la salivación y las secreciones y, en consecuencia, de “abrir el apetito”. Las hortalizas fermentadas, parecidas a las conocidas como “vinagretas”, y las aceitunas son los dos tipos de aperitivos más apreciados. Además de estos alimentos concretos, factores que conforman el propio proceso alimentario, como el aroma, el color o la presentación de los platos, también son factores que despiertan un mayor interés por comer. Se ha comprobado que la cantidad de alimentos que toma una persona puede variar hasta un 300% de una ocasión a otra, en el caso de un mismo producto, si se modifican sus características sensoriales (olor, color, sabor y textura). Por ello, ante el reto de preparar la comida para alguien que necesita engordar o que suele estar inapetente, se ha de mimar todavía más la elaboración y el aspecto final de cada plato. El olor a pan recién horneado, el aroma del café burbujeante o la esencia de canela añadida a un plato o a un postre son olores agradables que despiertan el interés por comer estos alimentos. Esta cualidad para estimular el apetito se puede aprovechar para preparar algunos platos o bien darles el último hervor o golpe de horno poco antes de que lleguen los comensales para sorprenderles con agrado.

#109 / Junio 2017

27


VIDA SALUDABLE

Te proponemos un reto: inicia una nueva vida El tabaquismo es la enfermedad más prevalente del mundo y se relaciona con casi 30 patologías, algunas de ellas, muy graves. Quienes fuman han oído infinidad de veces que tienen que dejarlo, que es malo para su salud... En efecto, el tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno mental y del comportamiento. En la actualidad, supone la enfermedad más prevalente del mundo y se relaciona con la aparición de otras 29 patologías (cáncer, enfermedades pulmonares, enfermedades cardiacas...). Además, como consecuencia de la adicción al tabaco, cada año mueren en España más de 50.000 personas. Entonces, ¿por qué seguir fumando?

Por qué fumamos El consumo de tabaco es una conducta compleja que se explica en base a dos grandes factores: la adicción física, causada por la nicotina, y los hábitos de comportamiento. Al igual que ocurre con otras actividades, como lavarse los dientes después de comer, fumar es una conducta aprendida que se convierte en hábito debido a: ›› La práctica. Alguien que fuma una cajetilla de tabaco al día durante 25 años habrá repetido el acto de encender un cigarrillo 182.500 veces y se lo habrá llevado a la boca unas 2.737.500 veces. Pocos actos habrá repetido o repetirá en tantas ocasiones a lo largo de su vida. Por ello, la conducta de fumar termina automatizándose. ›› La asociación. Cuando una persona fuma, no se queda parada, siempre está haciendo otras actividades a la vez, como conducir, tomar un café, estar con amigos... y su realización

termina asociándose a tener un cigarrillo en sus manos. Si no se tuviera uno, se encontraría incómoda e incompleta. ›› El refuerzo. Cuando uno fuma cree que cada vez que lo hace tiene consecuencias positivas en su persona, ya que estimula los centros de placer del cerebro. Por todo ello, una conducta aprendida en un momento, con el tiempo termina convirtiéndose en un hábito de comportamiento estable y mantenido. Por eso, cuando alguien quiere dejar de fumar, además de superar la adicción a la nicotina, tiene que aprender a realizar actividades cotidianas sin acompañarlas del tabaco, lo que muchas veces es muy complicado. Si fuma y quiere dejar el tabaco, lo primero que debe hacer es buscar en su interior la motivación que le ayudará a lograrlo. Si no está motivado, no lo conseguirá; la decisión de dejarlo solo puede proceder de uno mismo. A cada persona le mueven unas determinadas razones, por ello tiene que buscar las suyas. Escriba todas y cada una de ellas, todas son válidas, y compárelas con las que le invitan a continuar fumando. Mire hacia qué lado se inclina la balanza: si cae hacia el lado de abandonar su hábito, no lo dude y comience su nueva vida.

Pelargonium sidoides (EPs® 7630)

AL rescate

contra lAs infecciones virales

o e fe c t

do luenza st r a f Demo al sobre in y N3H2

ir H1 antiv cional N1 esta

Acorta la evolución del cuadro y su sintomatología. Evita la sobreinfección bacteriana. No depende de la cepa estacional. No genera resistencia viral.

La doble dosis en las primeras 48 horas acorta sustancialmente la evolución.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.