Comunicación Salud Siglo XXI #111 Internacional

Page 1

Año 11 | Edición 111 | Agosto 2017 | www.consultordesalud.com.uy

p.

03

Identifican una cepa más virulenta de Salmonella en Brasil

p.

12

El invento de unas papas fritas saludables hechas con arroz

p.

26

Tecnología. Diagnóstico sindrómico de enfermedades infecciosas

Semana mundial de la lactancia materna Del 1 al 7 de agosto se celebró en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La Organización Mundial de la Salud la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


INFORMACION INTERNACIONAL

Brasil

Identifican una cepa más virulenta de Salmonella en Brasil En África subsahariana tiene tasa de mortalidad de 25% en personas con VIH, malaria y niños desnutridos. Cepa hallada en Brasil no tiene resistencia a antibióticos a diferencia de la africana. Pero en cambio se replica más rápidamente en el sistema inmunológico de los pacientes. Una variedad más invasiva y virulenta de SalmonellaTyphimurium ha sido identificada por primera vez fuera de África, de donde es originaria. La bacteria causa una infección intestinal que produce fiebre, náuseas, vómitos e incluso la muerte.

Sin embargo, señala que “aunque sea mucho más peligrosa que las otras variedades de Salmonella, difícilmente alguna empresa farmacéutica desarrollará una vacuna contra ella, porque la perspectiva de retorno financiero sería baja”.

La variedad, encontrada en Brasil —llamada ST313— sólo había sido registrada en la región de África subsahariana, donde causa una tasa de mortalidad de 25 por ciento, especialmente entre personas infectadas por el virus VIH y malaria, yniños desnutridos. A diferencia de los otros subtipos deSalmonella Typhimurium, la ST313 puede romper la barrera gastrointestinal y entrar en la corriente sanguínea, provocando infección generalizada. En los laboratorios de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos, los investigadores secuenciaron el genoma de 88 variedades de Salmonella Typhimurium aisladas entre 1983 y 2013 de las heces, sangre y abscesos cerebrales de individuos infectados y también de alimentos contaminados de diversas regiones de Brasil. La ST313 se halló en muestras aisladas en 1989 y 2003 en São Paulo, la mayor y más rica ciudad del país, conforme describieron en un artículo publicado en julio en la revista Infection, Genetics and Evolution.

“Los resultados sirven de alerta a las autoridades del país, donde los casos de infecciones que involucran patógenos no son de notificación obligatoria”. Cristiano Gallina Moreira, Universidad Estadual Paulista

Fuente: www.scidev.net (julio 2017)

Bajo la coordinación de la bioquímica Juliana Pfrimer Falcão, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FCFRP-USP), los investigadores también verificaron en pruebas in vitro que la ST313 invade y se replica en las células delsistema inmunológico mucho más fácilmente que otras variedades de Salmonella. Según la biomédica farmacéutica Fernanda de Almeida, de la FCFRP-USP y autora principal del estudio, la variedad identificada en Brasil no presenta resistencia a antibióticos, a diferencia de la cepa africana. “Pero la ST313 brasileña es mucho más invasiva, lo que es un problema”, dice a SciDev.Net. La Salmonella Typhimurium es una de las principales causas de gastroenteritis en todo el mundo, contaminando al ganado, cerdos, ovejas y otros animales que posteriormente son consumidos por los humanos. El biólogo Cristiano Gallina Moreira, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), Brasil, señala que el surgimiento de una nueva variedad de Salmonella Typhimurium es muy preocupante. “Los resultados sirven de alerta a las autoridades del país, donde los casos deinfecciones que involucran patógenos no son de notificación obligatoria”, dice aSciDev.Net. Según la bioquímica Vanessa Sperandio, del Centro Medico Sudoeste de la Universidad de Texas, Estados Unidos, la secuenciación del genoma de la ST313 ayudaría a acelerar el diagnóstico de infecciones y a controlar los brotes epidemiológicos de modo más efectivo.

#111 / Agosto 2017

3


ACOSO CIBERNÉTICO

Los jóvenes víctimas de ‘cyberbullying’ son dos veces más propensos al intento de suicidio y la autolesión Investigadores del Reino Unido han llevado a cabo un estudio que demuestra el impacto significativo que la participación del cyberbullying, tanto de los intimidadores como de las víctimas, puede tener en los niños y en los jóvenes menores de 25 años. Los niños y jóvenes menores de 25 años que se convierten en víctimas de cyberbullyingtienen más del doble de probabilidades de autolesionarse e intentar suicidarse que las personas que no son víctimas. Por su parte, los perpetradores del cyberbullying también son más propensos a experimentar pensamientos y comportamientos suicidas, según un trabajo realizado en el Reino Unido. El estudio, en el que han colaborado investigadores de todo el Reino Unido, liderados por la Universidad de Birmingham, ha analizado los datos de más de 150.000 niños y jóvenes en 30 países durante un período de 21 años. Sus hallazgos, publicados en PLOS One, han destacado el impacto significativo que la participación del cyberbullying(como intimidadores y víctimas) puede tener en los niños y en los jóvenes. A tenor de los resultados, existe una necesidad urgente de aplicar una prevención eficaz y la intervención en las estrategias de intimidación. Según Paul Montgomery, de la Universidad de Birmingham, “la prevención del cyberbullying debe incluirse en las políticas escolares contra la intimidación, junto con conceptos más amplios como la ciudadanía digital, el apoyo en línea de los compañeros a las víctimas, la intervención adecuada que puede realizar un espectador electrónico; además de realizar intervenciones más específicas tales como cómo ponerse en contacto con las compañías de telefonía móvil y los proveedores de servicios de internet para bloquear, educar o identificar a los usuarios. La prevención y la intervención en el suicidio son esenciales en cualquier

programa integral contra la intimidación y deben incorporar un enfoque integral para incluir la sensibilización y la capacitación del personal y de los alumnos”.

las compañías de telefonía móvil y los proveedores de servicios de Internet para bloquear, educar o identificar a los usuarios.

Los investigadores han formulado una serie de recomendaciones clave:

›› La prevención del suicidio y la intervención son esenciales dentro de cualquier programa integral contra la intimidación y deben incorporar un enfoque de toda la escuela para incluir la sensibilización y la capacitación para el personal y los alumnos.

›› La participación en el cyberbullying debe ser considerada por los formuladores de políticas que implementan programas de prevención de intimidación (además del acoso tradicional) y de uso seguro de internet. ›› El impacto del cyberbullying debe incluirse en la capacitación de los profesionales de la salud mental de niños y adolescentes. ›› Los niños y jóvenes involucrados en el cyberbullying deben ser examinados para detectar trastornos mentales comunes y daño autoinmune. ›› Son importantes los programas escolares, familiares y comunitarios que promueven el uso apropiado de la tecnología. ›› La prevención del cyberbullying debe incluirse en las políticas escolares contra la intimidación, junto con conceptos más amplios como la ciudadanía digital, el apoyo en línea de los compañeros a las víctimas, cómo un espectador electrónico puede intervenir de manera apropiada; e intervenciones más específicas tales como cómo ponerse en contacto con

El estudio también encontró un fuerte vínculo entre ser una cibervíctima y un perpetrador. Esta dualidad se encontró en particular para poner a los hombres en mayor riesgo de depresión y comportamientos suicidas. Los investigadores han destacado que estas vulnerabilidades deben ser reconocidas en la escuela para que los comportamientos de intimidación cibernética sean vistos como una oportunidad para apoyar a los jóvenes vulnerables, más que para la disciplina. Además, desde el estudio se recomienda que los programas y protocolos contra la intimidación abarquen las necesidades tanto de las víctimas como de los perpetradores, ya que la posible exclusión escolar podría contribuir a la sensación de aislamiento de un individuo y provocar sentimientos de desesperanza, a menudo asociados con comportamientos suicidas en adolescentes. Según los resultados, los estudiantes víctimas de cyberbullying tenían menos probabilidades de informar y buscar ayuda que los afectados por medios más tradicionales, destacando así la importancia de que el personal de las escuelas fomente la “búsqueda de ayuda” en relación con el cyberbullying. Fuente: www.diariomedico.com (agosto)

4



INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Chile

Estudio puso mala nota al Gobierno de Bachelet en materia de salud El segundo capítulo de la medición además evaluó a cada una de las autoridades del área de salud, donde el panorama es aún más crítico. El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello de Chile entregó los resultados del segundo capítulo del Estudio Nacional de Salud 2017, llamado “Evaluación del Gobierno en Materia de Salud”, cuyo trabajo de campo fue efectuado por la empresa GFK Adimark, durante mayo y junio de este año. Los datos muestran un duro revés para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Aunque en general las evaluaciones son reprobatorias tanto con el Gobierno de Sebastián Piñera como en el de su primer periodo. El actual Gobierno obtiene la peor calificación en materia de salud con una nota promedio de 3,4, mostrando que casi un 80% de población del país reprueba su desempeño en esta materia. Específicamente, es el segmento de los mayores (sobre 61 años) donde la evaluación cae drásticamente en comparación de los periodos anteriores. El académico del Instituto de Salud Pública de la UNAB, doctor Manuel Inostroza, señaló que “resultaba evidente el fracaso de las ideas, capacidad de gestión y políticas del equipo de salud de la Presidenta Bachelet. No obstante, esta es la misma situación en los dos últimos gobiernos, de signo político distinto, lo que nos debiera desafiar a construir una propuesta de Estado para el próximo periodo presidencial”. Respecto a la valoración del desempeño de las autoridades de gobierno relacionadas a la Salud, el panorama es aún más crítico, ya que ninguno de los evaluados -entre los que se cuenta Jeanette Vega (directora de Fonasa), Carmen Castillo (ministra de Salud), Gisela Alarcón (subsecretaria de Redes Asistenciales) y Sebastián Pavlovic (superintendente de Salud)- supera la nota 4,0.

Consultados los encuestados por la confianza que tienen respecto a si el Gobierno de Bachelet resolverá sus problemas de atención de salud, un 77,3% da una respuesta negativa, mientras que una cifra similar (77,4%) asegura que no ha resuelto sus problemas de salud.

Castillo obtiene un 3,7 de nota promedio, cuatro décimas menos que su par Helia Molina en 2014 (4,1), y misma nota que Jaime Mañalich en el Gobierno de Piñera. Consultados los encuestados por la confianza que tienen respecto a si el Gobierno de Bachelet resolverá sus problemas de atención de salud, un 77,3% da una respuesta negativa, mientras que una cifra similar (77,4%) asegura que no ha resuelto sus problemas de salud. En el estudio, además, se aprecia que un alto porcentaje de encuestados admite no tener confianza en que las medidas de salud -como la creación de un Fondo Nacional de Medicamentos para pacientes crónicos; mejorar la cobertura de salud dental para las mujeres, niños y jóvenes que egresan de cuarto medio; construir hospitales entre el 2014 y 2017; desarrollo de un plan nacional de formación de especialistas, entre otras- se resuelvan en el Gobierno de Michelle Bachelet.

6

“La desconfianza se explica por las enormes dificultades que ha tenido este Gobierno en cumplir con sus promesas de construcción de hospitales y otras mejoras en el modelo de atención, que han impedido una solución más eficaz a las listas de espera que hoy afectan a toda la población, aunque en especial a ciertos grupos como los adultos mayores”, acotó Inostroza. La confianza en que las medidas se concreten en este Gobierno cae drásticamente respecto de 2015. En particular, baja 3,6 puntos la confianza en que se desarrolle un Plan Nacional de Formación de Médicos Especialistas entre 2015 y 2017, y en 3,1 puntos se reduce la confianza sobre la construcción de nuevos hospitales. En cuanto a los responsables de la atención en el Sistema Público de Salud, los encuestados acusan al Ministerio de Salud, en conjunto con la Superintendencia de Salud, de las listas de espera, compra de servicios a privados y la supervisión de oportunidad y calidad. Fonasa no sería a juicio de la ciudadanía responsable de estos temas. En tanto, que el Ministerio de Salud fue el que obtuvo la máxima reprobación en todos estos ítems. Fuente: ClusterSalud (agosto 2017)


INFORMACION INTERNACIONAL

España

Identificar perfiles moleculares y detección precoz, claves en cáncer de pulmón Ahondar en las características diferenciales del cáncer de pulmón en jóvenes y mejorar la detección temprana y la progresión de uno de los tumores más mortales de España son los objetivos principales de los dos proyectos de investigación becados por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). Se trata de los trabajos ganadores de la primera edición de las becas ‘Jóvenes investigadores en cáncer de pulmón’, del GECP con la que este grupo cooperativo independiente formado por más de 400 especialistas del país pretende dar un impulso a nuevas líneas de investigación en la patología.

Subgrupo de jóvenes El proyecto del oncólogo Ernest Nadal, del ICO Duran i Reynals, en Barcelona, plantea un análisis de las alteraciones genéticas a nivel celular y tumoral en pacientes jóvenes con cáncer de pulmón, con el objetivo de identificar este subgrupo de pacientes y determinar si presentan alteraciones genéticas que pudieran explicar el desarrollo precoz del cáncer, además de encontrar posibles dianas terapéuticas. Tal y como explica Nadal, “en otros tipos de cáncer, como el de mama y de colon, se ha visto que algunos pacientes jóvenes tienen un perfil molecular distinto que puede asociarse a un comportamiento biológico más agresivo. Sin embargo, en el cáncer de pulmón no se ha estudiado esta población de forma sistemática. Los objetivos de nuestro estudio son caracterizar molecularmente este subgrupo de pacientes y determinar si presentan alteraciones genéticas que pudieran explicar el desarrollo precoz del cáncer, además de encontrar posibles dianas terapéuticas”.

Se investigará en pacientes menores de 50 años, así como perfiles en biopsia líquida.

El estudio analizará en pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón menores de 50 años su historia laboral, tabaquismo, antecedentes familiares y posibles mutaciones en la línea germinal (presentes en las células normales del organismo). En caso que esté indicado, se derivará al paciente a unidades de consejo genético. También se realizará un estudio molecular más ampliado en el tumor mediante distintas plataformas de cara a intentar encontrar alteraciones moleculares que puedan tener tratamiento dirigido específico. “Desconocemos todavía qué alteraciones pueden predisponer al cáncer de pulmón de los pacientes jóvenes. Sospechamos, que es posible que estos pacientes tengan una predisposición genética a desarrollar cáncer de pulmón precoz pero desconocemos todavía

#111 / Agosto 2017

qué genes podrían estar implicados y qué repercusión podría tener en sus familiares”, concluye Nadal.

Avanzar en diagnóstico precoz Sólo el 16% de los tumores de pulmón se diagnostican en fases tempranas, de ahí lanecesidad de encontrar nuevos marcadores de predicción y pronóstico. En esta línea se basa el trabajo propuesto por el investigador Juan Sandoval del IIS La Fe de Valencia. El objetivo del estudio es mejorar la detección precoz del cáncer de pulmón rastreando alteraciones en la actividad de los genes (biomarcadores epigenéticas) con valor diagnóstico. Para ello, explica Sandoval, “por un lado, en una estrategia más dirigida, validaremos un modelo epigenético (4 genes) ya creado en nuestro laboratorio en una amplia cohorte de muestras de plasma sanguíneo y, por otro, con un enfoque más exploratorio, pretendemos identificar nuevos perfiles epigenómicos directamente en biopsias líquidas, utilizando tecnología de análisis alto rendimiento”. El proyecto, que cuenta con un equipo multidisciplinar y con experiencia en todos los ámbitos del estudio, hará uso de dos tecnologías de última generación: el PCR digital, de detección ultrasensible especialmente indicada para detectar biomarcadores en muestras de biopsias líquida y tecnología epigenómica de análisis alto rendimiento, denominada Infinium 850K Beadchip Array. Este último permite interrogar alrededor de 850.000 marcas químicas en un solo análisis, proporcionando la huella dactilar epigenómica de un paciente con cáncer de pulmón. La detección temprana parece ser un factor clave en el aumento de la supervivencia del paciente con cáncer de pulmón y ayudaría a obtener una mayor comprensión de la patogénesis y progresión de la enfermedad. Entre las posibles aplicaciones de esta investigación, el equipo de Sandoval destaca el refinamiento de los programas de cribado mediante tomografía de baja dosis de radiación, mejora del diagnóstico y pronóstico de pacientes con nódulos subcentrimétricos o de difícil acceso, así como en un mejor estadiaje de los pacientes con posibilidad de cirugía curativa o no. “Así pues, creemos firmemente que desarrollo de nuestra firma epigenética permitiría una detección del tumor en los estadios iniciales y por ende mejoraría el tratamiento, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”. Fuente: Diario Médico (julio 2017)

7


ANTIBIOTICOTERAPIA

¿No completar el tratamiento con antibióticos disminuye la probabilidad de curarnos? Un estudio publicado en el “British Medical Journal” encontró que lo largo del período que tomamos antibióticos no influye la tasa de curación. Los resultados sólo son aplicables para algunas infecciones de la piel y pulmón. Si alguna vez ha tomado antibióticos es muy probable que su médico, familia o amigos le hayan advertido que si para el tratamiento antes de tiempo no va a funcionar. Es una sabiduría popular pero que podría no tener suficiente evidencia científica. Es más, según un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal, el número de días que uno toma el antibiótico no está necesariamente relacionado con la tasa de recuperación. Para probar este punto los autores revisaron los datos sobre la duración del tratamiento en varias infecciones comunes, como el estreptococo, las infecciones de la piel, los tejidos blandos y la neumonía. En la mayoría de los casos encontraron que cuando las personas tomaban el antibiótico por un período corto sus tasas de recuperación eran las mismas que quienes lo hacían por tiempo prolongado. No obstante, afirma el estudio, sí hubo una excepción: cuando se trataba la infección de oído en niños. La tasa de recuperación fue mayor cuando se les formuló10 días de antibiótico que cuando tomaban antibióticos por solo cinco días. Según explica un artículo publicado en Harvard Health Publication, la idea de que un uso más prolongado de antibióticos prevenía la resistencia a ellos se cultivó casi al tiempo que surgieron los primeros tratamientos. Los médicos de entonces encontraron que pacientes con infecciones en la sangre y tuberculosis recaían después de usar el antiobiótico por un corto período de tiempo. Por esto, hasta el día de hoy, las personas que tienen este tipo de enfermedades deben entrar a un régimen de tratamiento con antibiótico que puede

Antibióticos durante el parto podrían afectar la flora intestinal del bebé Es una práctica habitual que se prescribe en el 30% de los casos, para evitar que se traspase al recién nacido la bacteria “estreptococo del grupo B” en el caso de detectarse en la vagina o el recto de la mujer. La administración de antibióticos a la madre durante el parto es una práctica común que se prescribe en el 30% de los casos por distintas razones. Esta puede afectar la flora intestinal del bebé, así sugiere un nuevo estudio de investigadores del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Parma (Italia). Este informe asegura que su uso favorece la aparición de bacterias resistentes a estos medicamentos. “Los resultados muestran que los antibióticos -en concreto profilaxis antimicrobiana (penicilina) administrados a la madre-, además de alterar el establecimiento de la microbiota, también afectan los genes de resistencia a estos medicamentos”. Fuente: www.elespectador.com (agosto 2017)

8

durar meses. El problema es que estos son sólo dos casos entre millones, es decir, no son representativos. Es por esto que uno de los retos más grandes que tienen los doctores es encontrar herramientas que permitan limitar el uso innecesario de antibióticos. No todas las infecciones, y por ende sus tratamientos, se pueden poner en la misma bolsa. Una de las estrategias que ha surgido, por ejemplo, es usar una prueba de sangre llamada procalcitonina. Esta molécula aumenta en la sangre cuando las personas tienen una infección severa, pero no se expresa cuando se trata de una enfermedad viral. Por esto la prueba se usa actualmente para decidir cuándo los pacientes que tienen neumonía u obstrucción pulmonar crónica necesitan antibióticos o no. Regular cuánto o no seguimos necesitando de antibiótico parece ser un camino en el que nos falta mucho por recorrer. Fuente: www.elespectador.com (agosto 2017) gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.


NOTICIAS DE SALUD

Hallan posible cura para la metástasis en el cáncer de pulmón

Científicos españoles revelaron que el bloqueo de una proteína, la integrina β3, impide el desarrollo de estructuras asociadas a la propagación de esta enfermedad. Los científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR), han demostrado que el bloqueo de una proteína, la integrina beta 3, impide el desarrollo de estructuras asociadas a la metástasis. Ana Rouzaut, directora del trabajo, explicó que “esta proteína es necesaria para la invasión de las células cancerosas. Nuestro trabajo revela que al bloquearla impedimos que se formen unas de las estructuras célulares asociadas a la metástasis en el pulmón, los denominados invadopodios”. Durante su estudio, publicado ahora en la revista PLoS ONE, los investigadores manipularon las células de cáncer de pulmón con técnicas de ingeniería genética para

obtener células sin integrina beta 3. (Le puede interesar: Estudiar un doctorado puede ser perjudicial para su salud mental)“Descubrimos que las nuevas células eran completamente incapaces de desarrollar los mecanismos de invasión, primer paso de la metástasis”, comenta Rafael Peláez, investigador principal. Para demostrar que las células estudiadas no habían adquirido ningún otro defecto, los científicos volvieron a establecer la integrina beta 3 en las células y estas recuperaron la capacidad invasora.

Nuevas dianas moleculares Por otro lado, validaron que el bloqueo farmacológico con un anticuerpo dirigido contra la integrina β3 produce los mismos efectos. Es decir, el suministro de dicho anticuerpo impide la formación de

las estructuras de invasión celular y, por lo tanto, podría suponer en el futuro una nueva vía para frenar el desarrollo de metástasis en cáncer de pulmón. El trabajo abre la puerta a que compañías farmacéuticas que ya desarrollan fármacos contra el cáncer puedan utilizarlos en las metástasis en el pulmón dirigiéndolos a las “dianas” moleculares que se han identificado en esta investigación. “Además, estos experimentos se han llevado a cabo en células de cáncer de pulmón, pero este fenómeno podría ser común en otras células tumorales, ya que muchas de ellas pueden formar invadopodios, una de las estructuras responsables de la invasión”, concluyen los investigadores. Fuente: www.elespectador.com (agosto 2017)

El cerebro es capaz de aprender nueva información durante el sueño Un nuevo estudio publicado en la revista estadounidense Nature Communications revela que este órgano en el cuerpo humano es capaz de procesar información durante la fase de movimientos oculares rápidos: MOR o REM, por sus siglas en inglés. A lo largo de la historia la ciencia ha demostrado que el sueño es necesario para que el cuerpo se reponga, además de representar placer y descanso. Sin embargo, un nuevo estudio publicado esta semana en la revista estadounidense Nature Communications, sugiere que durante esta actividad también es posible aprender nueva información. De acuerdo con la investigación, este órgano es capaz de aprender durante el

#111 / Agosto 2017

sueño, aunque sólo durante la fase de movimientos oculares rápidos, bien conocida como MOR o también REM, por sus siglas en inglés. Thomas Andrillon, investigador de la Universidad de Investigación PSL en París (Francia) líder del estudio citado en la BBC news, monitoreó el sueño de un grupo de 20 individuos a quienes hizo escuchar una serie de patrones de sonido mezclados con ruido blanco cuando estaban despiertos y luego cuando dormían. A la mañana siguiente, Andrillon y su equipo les pidieron identificar estos patrones de sonido, y los que recordaron mejor fueron los patrones que escucharon durante la fase REM. “Lo que hicimos fue usar una forma peculiar de aprendizaje

llamada aprendizaje de sonido acústico. Es una forma de aprender bastante compleja porque el material que aprendes es ruido blanco acústico, que es completamente aleatorio”, le explicó Andrillon a la BBC. “Diferenciar entre uno y otro por lo general es muy difícil. Pero, para nuestra sorpresa, es el tipo de aprendizaje que la corteza auditiva puede hacer de forma casi automática. Cuando presentamos un fragmento de sonido blanco de forma repetida, el cerebro empieza automáticamente a aprenderlo y a individualizarlo”, añade el investigador. Los resultados de este informe contraponen las dos teorías que ya existían sobre el papel del sueño en la memoria.

9


INFORMACIÓN DE SALUD

Estudiar un doctorado puede ser perjudicial para su salud mental De acuerdo con investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica), uno de cada tres estudiantes está en riesgo de padecer algún tipo de desorden psiquiátrico. Los problemas familiares, laborales, la presión que demanda la investigación y las insatisfactorias expectativas de un empleo acorde a su preparación son algunas de las razones por las cuales, según investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica), estudiar un doctorado puede perjudicar seriamente la salud mental. De acuerdo con los expertos, uno de cada tres estudiantes está en riesgo de padecer algún tipo de desorden psiquiático, es decir, el 32% de los doctorandos. (Lea: El precio de estudiar un doctorado en Colombia) El informe belga, publicado en la revista Research Policy, reveló que enfermedades como la depresión en las personas que deciden realizar este tipo de estudios pueden ser producto del estrés que una tesis doctoral trae consigo. Marta Giménez, psicóloga clínica y directora de investigación e innovación del Centro de Psicología Área Humana citada por El País de España, aseguró que esta especialización es potencialmente estresante a causa de “las habilidades técnicas, intelectuales y emocionales para la consecución de resultados óptimos en contextos de considerable exigencia, procesos de larga duración y con consecuencias para el futuro profesional y académico”. Los mismos estudiantes parecen confirmarlo. Un ejemplo es David Nievas, quien también habló con este medio de comunicación español y realiza su doctorado en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. “El doctorado es un trabajo que, en muchas ocasiones, es muy individual y solitario. Me costó pasar de trabajar para otros de forma dirigida a hacerlo para mí mismo y a dirigir mi propia investigación, muchas veces sin referencias previas”, relató. Nievas también aseguró que por la falta de recompensas inmediatas por sus alcances académicos muchas veces se ha sentido inseguro y desmotivado. “Al ser un trabajo generalmente minucioso, profundo y reflexivo, los productos se aprecian a largo plazo con la publicación de artículos o la participación en clases o conferencias”, agregó el doctorando. Algunas ideas han surgido a raíz de esta situación de presión autoimpuesta. Una de ellas es la atención psicológica especializada para los estudiantes en los centros universitarios, como proponen algunos alumnos. Sin embargo, puede haber otros hábitos que también ayuden, según la psicóloga Giménez: cuidar la alimentación, realizar actividades deportivas y de ocio con regularidad y no aislarse de los demás, sobre todo de personas ajenas al contexto académico. “Muchas veces, el desarrollo de la tesis se estanca por distintos motivos intrínsecos, problemas con la metodología, con los materiales o por pérdida de la muestra, y otras muchas otras, trabajo, familia o dinero”, explicó a El País Luis Alberto Marco, estudiante doctoral de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. “Desmoraliza simplemente saber que, por mucho que te esfuerces o por bueno que seas en tu especialidad, tu trabajo se valorará poco en la sociedad y acabarás teniendo que marcharte de tu ciudad y alejarte de los tuyos para que la tesis no haya sido en vano”, lamentó por su parte Paula Ruiz, otra alumna de doctorado en Europa.

10

Los expertos concluyeron que otra posible razón por la que hay tantos aspirantes a doctor que dejan su tesis sin terminar es porque muchos no pueden seguir trabajando sin recibir un sueldo. Frente a esto, los autores dijeron que una posible solución puede ser aumentar la financiación destinada al doctorado para favorecer la contratación de más personal, así como aprobar un estatuto del personal investigador en formación para crear un marco legal y jurídico “estable y seguro”. Fuente: www.elespectador.com (agosto 2017)


NOTICIAS DE SALUD

¿Cómo planear una ciudad sana?

Un nuevo estudio evalúa los impactos potenciales sobre la salud de 64 medidas de política de transporte urbano. Algunas medidas de política de transporte urbano clave pueden producir numerosos impactos positivos sobre la salud de los ciudadanos, mientras que otras acarrearían pocas mejoras o incluso ninguna. Esa es una de las conclusiones de un estudio liderado por un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Obra Social “la Caixa”, y por el Institute for Transport Studies de Leeds (Reino Unido). La investigación analizó los beneficios potenciales para la salud humana de un total de 64 medidas que las ciudades acostumbran a considerar en sus planificaciones de transportes. Los resultados, publicados en Journal of Transport and Health, indican que medidas como un buen uso y planificación del suelo que evite el esparcimiento urbano, la tarificación del uso del coche o una mejor provisión de transporte activo y transporte público están entre las más beneficiosas para la salud. Estas medidas concretas producen múltiples efectos positivos gracias a la reducción de la contaminación atmosférica y del ruido, de las islas de calor y de las emisiones de gases de efecto invernadero, del tráfico y de las colisiones de vehículos motorizados y de la exclusión social y la división de comunidades. También contribuirían a incrementar el transporte activo (ir a pie o en bicicleta, por ejemplo) y la disponibilidad de espacios verdes. Un segundo grupo de medidas que incluye las zonas de bajas emisiones y la promoción de vehículos con bajas emisiones de carbono no está asociado con tantos impactos positivos, aunque también contribuye a una mejora de la salud gracias a su capacidad para reducir la contaminación atmosférica.

dentes de ámbitos diferentes: planificación y políticas de transporte; salud pública ambiental; y transporte y salud. Los investigadores utilizaron una herramienta consolidada y de acceso libre a través de internet: la base de datos de conocimiento sobre uso sostenible del suelo urbano y del transporte KonSULT, en la que se encuentran indexadas y descritas las 64 medidas estudiadas. En un siguiente paso, los autores pretenden añadir la salud pública como un objetivo formal en KonSULT, haciendo posible que los responsables de formular políticas y el público generen los paquetes de medidas que más contribuyan a mejorar la salud pública en sus ciudades.

Gran crecimiento humano en ciudades Se estima que en 2050 cerca del 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo que representará el mayor crecimiento humano en la historia. Las ciudades están reconocidas como el motor de innovación y riqueza de la sociedad más potente, pese a lo cual son también la fuente principal de contaminación y enfermedad. Un estudio reciente realizado en Barcelona halló que el 20% de la mortalidad prematura es consecuencia de una planificación urbana y de transporte deficiente.

la investigación, todavía persiste una falta de consideración de los impactos que las políticas y prácticas de transporte tienen sobre la salud”, sostiene la investigadora de ISGlobal Haneen Khreis, primera autora del estudio. Su artículo ofrece a los planificadores y al público una idea de los impactos de las políticas de planificación del transporte sobre la salud a través de nueve vías: las colisiones de vehículos a motor, la contaminación atmosférica, la inactividad física, el ruido, las islas de calor, los gases de efecto invernadero, la exclusión social, la separación de comunidades y la exposición a espacios verdes. Fuente: Cluster Salud (julio 2017)

“Aunque la relación entre transporte y salud ha estado ganando atención desde

Las medidas en las categorías de concienciación e información resultaron más difíciles de juzgar y dependen fundamentalmente de su diseño. Algunas medidas de infraestructuras, como la provisión de nuevas carreteras pueden tener impactos negativos en la salud, incrementando los accidentes de tráfico, la contaminación, el ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero, la inactividad física y la separación de comunidades. El estudio combinó una revisión literaria sobre los impactos del transporte en la salud con el conocimiento y las opiniones de tres expertos independientes proce-

#111 / Agosto 2017

11


INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

El invento de unas papas fritas saludables hechas con arroz Una investigadora chilena creó un sustituto para consumir este plato sin daños a la salud. La idea nació por la alarma alimentaria en el país, uno de los más afectados por el sobrepeso en América Latina. El gusto por las papas fritas es universal. Un tubérculo originario de Perú que conquistó las grandes cadenas de comida rápida gracias a su preparación más crocante, amarilla y calórica. Pero que es además la más perjudicial contra la salud. Ver a sus estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile comer diariamente papas a la francesa fue lo que impulsó a la investigadora Laura Almendares a crear una alternativa saludable para este plato, mezclando cereales y tubérculos. Una alternativa más sana en una población donde, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 63 % de la población tiene obesidad, una cifra alarmante que posicionó a Chile entre los tres países con mayor tasa de sobrepeso en América Latina y el Caribe, después de Bahamas y México. El sustituto creado por Almendares, adscrita al Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del campus, es similar a las papas en su forma, características y usos, y está hecho a partir del tubérculo y subproductos de arroz. Mediante un proceso de destrucción, una papa frita es hecha con una mezcla de descartes de papas y subproductos del pulido de arroz, que son el factor diferenciador. El ingrediente permite que al fritarse el producto, éste absorba hasta tres veces menos la cantidad de aceite que suele recoger.

12

El invento es una alternativa más sana de comer papas fritas, teniendo en cuenta que un estudio hecho por científicos de Estados Unidos, Italia, España y Reino Unido denunció el aumento de riesgo de muerte que representaba consumir tal plato. La investigación, publicada en la revista American Journal of Clinical Nutrition, analizó el consumo de papas en 4.400 personas mayores entre las edades de 45 y 79 durante ocho años: 236 de ellos habían muerto al terminar el estudio. La conclusión de los expertos fue que las personas que consumían este tubérculo cocido o al horno presentaban un estado de salud mucho mejor a aquellos que solían comerla frita, tanto que, alimentarse dos veces en la semana con papas a la francesa, registró un aumento en más de dos veces el riesgo de muerte. El problema es que hasta ahora se creía que el sodio y a veces las grasas trans eran el mayor atractivo de la fritura, pero entre la presentación común y la nueva alternativa de Almendares, los sabores son muy similares. Es así como, “al educar al consumidor chileno, este aprende y sigue tendencias más sanas”, explicó la investigadora. Asimismo, la autora indicó que el sustituto está en proceso de estudio de mercado. Fuente: www.elespectador.com (agosto 2017)


CONGRESOS

#111 / Agosto 2017

13


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Alimentación del lactante y del niño pequeño Datos y cifras ›› De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición. ›› 45% de las defunciones de niños se asocia a la desnutrición. ›› Se calcula que en 2017, a nivel mundial, 155 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso del crecimiento y 52 millones presentaban un peso bajo para su talla; 41 millones tenían sobrepeso o eran obesos. ›› Aproximadamente un 40% de los lactantes de 0 a 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna. ›› Son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y adecuada desde el punto de vista nutricional; en muchos países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 23 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y frecuencia de las comidas apropiados para su edad. ›› Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820 000 niños de menos de 5 años. La lactancia materna mejora el coeficiente intelectual y la asistencia a la escuela, además de asociarse a mayores ingresos en la vida adulta.1 ›› La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna generan beneficios económicos para las familias y también para los países.

Visión general La cifra estimada de muertes de niños debidas a la desnutrición es de 2,7 millones, lo cual representa el 45% de todas las muertes

14

de niños. La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los primeros dos años de la vida del niño son especialmente importantes, puesto que la nutrición óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfermedades crónicas, y mejora el desarrollo general. Una lactancia materna óptima tiene tal importancia que permitiría salvar la vida de más de 820 000 menores de 5 años todos los años. La OMS y el UNICEF recomiendan: ›› inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida; ›› lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida; ›› introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más. Sin embargo, muchos lactantes y niños no reciben una alimentación óptima. Por ejemplo, por término medio solo aproximadamente un 36% de los lactantes de 0 a 6 meses recibieron lactancia exclusivamente materna durante el periodo de 2007-2014. Las recomendaciones se han revisado para tener en cuenta también las necesidades de los lactantes cuyas madres están infectadas por el VIH. Los tratamientos antiretrovíricos actuales


permiten que estos niños tengan una lactancia exclusivamente materna hasta los 6 meses y sigan recibiendo lactancia materna al menos hasta los 12 meses con un riesgo significativamente menor de transmisión del VIH.

Lactancia materna La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial. La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24 meses. La lecha materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos. Los niños y adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad. Además, obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y tienen mayor asistencia a la escuela. La lactancia materna se asocia a mayores ingresos en la vida adulta. La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna generan beneficios económicos para las familias y también para los países.1 La mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el bienestar de las madres. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama y ayuda a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusiva de niños menores de 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce la amenorrea. Se trata de un método anticonceptivo natural (aunque no exento de fallos) denominado Método de Amenorrea de la Lactancia.

›› El apoyo de la comunidad, como pueden ser grupos de apoyo a las madres o actividades comunitarias de promoción de la salud y educación sanitaria. Las prácticas de lactancia materna responden muy bien a las intervenciones de apoyo, y es posible mejorar en pocos años la prevalencia de la lactancia exclusivamente materna y su continuidad. Fuente: Organización Mundial de la Salud

Las madres y las familias necesitan apoyo para que sus hijos reciban una lactancia materna óptima. Entre las medidas que ayudan a proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna destacan:

›› El apoyo de los servicios de salud, proporcionando asesoramiento sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño durante todos los contactos con los niños pequeños y sus cuidadores, como las consultas prenatales y posnatales, las consultas de niños sanos y enfermos o las vacunaciones.

#111 / Agosto 2017

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

›› La adopción de políticas como el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Protección de la Maternidad (N.º 183) o la recomendación N.º 191 que complementa dicho convenio postulando una mayor duración de la baja y mayores beneficios. ›› El Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud. ›› La aplicación de los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural que se especifican en la iniciativa «Hospitales amigos del niño», tales como: ›› contacto entre la piel del niño y de la madre inmediatamente después del parto e inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida; ›› lactancia materna a demanda (es decir, tan a menudo como quiera el niño, tanto de día como de noche); ›› alojamiento conjunto, para que la madre y el niño permanezcan juntos las 24 horas del día; ›› interdicción de otros alimentos y bebidas, incluida el agua, a no ser que sea necesario por motivos médicos.

15


Nuestro Compromiso Ofrecemos tratamientos en más de diez enfermedades con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Apoyamos la prevención convencidos de que es la mejor manera de combatir las enfermedades. Nuestro compromiso es seguir investigando para darle a los pacientes nuevos beneficios.

www.apoyoapacientes.com.uy Esclerosis Múltiple

Cérvix


INFORME DE LA OMS

Residuos de plaguicidas en los alimentos Datos y cifras ›› Los plaguicidas se utilizan para proteger los cultivos de los insectos, las malas hierbas, los hongos y otras plagas. ›› Pueden ser tóxicos para el ser humano y causar efectos tanto agudos como crónicos sobre la salud, en función de la cantidad y del modo de exposición. ›› Algunos de los plaguicidas más antiguos y baratos pueden permanecer durante años en el suelo y el agua. Su uso en agricultura se ha prohibido en los países desarrollados, pero se continúan utilizando en muchos países en desarrollo. ›› La exposición a estos productos conlleva mayores riesgos para las personas que entran en contacto con ellas en su trabajo, su domicilio o su jardín. ›› Los plaguicidas son muy importantes para producir alimentos, ya que mantienen o aumentan el rendimiento de las cosechas y el número de ellas que se recogen por año en el mismo suelo, algo especialmente importante en los países que sufren escasez de alimentos. ›› Para proteger a los consumidores de los efectos perjudiciales de los plaguicidas, la OMS examina los datos científicos disponibles y establece límites máximos de residuos que son aceptados a nivel internacional. En el mundo se utilizan más de 1000 plaguicidas para evitar que las plagas estropeen o destruyan los alimentos. Cada plaguicida tiene propiedades y efectos toxicológicos distintos. Muchos de los plaguicidas más antiguos y baratos que ya no están protegidos por patentes, como el diclorodifeniltricloroetano (DDT) y el lindano, pueden permanecer durante años en el suelo y el agua. Estas sustancias han sido prohibidas en los países signatarios del Convenio de Estocolmo de 2011, un acuerdo internacional cuyo objetivo es eliminar o restringir la producción y la utilización de contaminantes orgánicos persistentes. La toxicidad de un plaguicida depende de su función y de otros factores. Por ejemplo, los insecticidas suelen ser más tóxicos para el ser humano que los herbicidas. Además, el mismo producto puede causar efectos distintos en función de la dosis, es decir, la cantidad a la que está expuesta la persona. Otro factor importante es la vía por la que se produce la exposición, ya sea la ingestión, la inhalación o el contacto directo con la piel. Ningún plaguicida cuyo uso en alimentos comercializados a nivel internacional ha sido autorizado causa efectos genotóxicos (es decir, no dañan el ADN de modo que puedan producirse mutaciones o cáncer). Los efectos adversos de estos plaguicidas solo se producen a partir de determinado nivel de exposición. Cuando una persona entra en contacto con grandes cantidades de uno de estos productos, puede presentar una intoxicación aguda y sufrir efectos adversos a largo plazo, entre ellos cáncer y trastornos de la reproducción.

#111 / Agosto 2017

Alcance del problema Los plaguicidas son una de las principales causas de muerte por intoxicación voluntaria, sobre todo en los países de ingresos intermedios y bajos. Debido a que son intrínsecamente tóxicos y se aplican deliberadamente para que se propaguen en el medio ambiente, su producción, distribución y utilización debe regirse por un control y una reglamentación estrictos. Además, es necesario hacer un seguimiento regular de sus residuos en los alimentos. La OMS tiene dos objetivos en relación con estos productos: ›› hacer que se prohíban los plaguicidas más tóxicos para el ser humano y los que permanecen durante más tiempo en el medio ambiente; ›› proteger la salud pública mediante el establecimiento de límites máximos de residuos de los plaguicidas en los alimentos y el agua.

Respuesta de la OMS La OMS, en colaboración con la FAO, se encarga de evaluar los riesgos de los plaguicidas para el ser humano —ya sea por exposición directa o a través de los residuos presentes en los alimentos— y de recomendar medidas de protección adecuadas. El órgano responsable de la evaluación de los residuos de plaguicidas en los alimentos es el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), un grupo internacional e independiente de expertos científicos. En las evaluaciones se tiene en cuenta todos los datos presentados para solicitar el registro de plaguicidas en todos los países, así como todos los estudios científicos publicados en revistas arbitradas. Tras evaluar el nivel de riesgo, el JECFA establece límites para la ingesta sin riesgos de residuos de plaguicidas en los alimentos de modo que una persona pueda ingerirlos en el transcurso de su vida sin que su salud se vea perjudicada. Los gobiernos y los organismos internacionales encargados de gestionar los riesgos, como la Comisión del Codex Alimentarius (un organismo internacional de normalización en la esfera de los alimentos) se basan en la ingesta diaria admisible para establecer los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos. Las normas del Codex son la referencia para el comercio internacional de productos alimenticios, de modo que los consumidores de todo el mundo tengan la seguridad de que los alimentos que ingieren cumplen los criterios convenidos de inocuidad y calidad, con independencia de su lugar de fabricación. El Codex ha establecido normas para más de 100 plaguicidas distintos. Fuente: Organización Mundial de la Salud (agosto 2017)

17


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

México

El cáncer de pulmón provoca seis mil muertes al año en México Al ser en 90% asintomáticos, los casos nuevos se descubren en las etapas tres y cuatro, cuando ya es irreversible y letal. En oncología, el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte en el mundo, y en México provoca unos seis mil decesos al año, aunado a ocho mil 300 nuevos casos que surgen, la mayoría ligados al tabaquismo, afirmó el oncólogo del Hospital Universitario de la UANL, César González de León.

Son fumadores tres millones de adolescentes

El también especialista del Instituto Nacional de Cancerología (InCAN) y del MD Anderson Cancer Center de Houston, señaló en conferencia de prensa que el cáncer de pulmón es el segundo de mayor mortalidad para los hombres, con 14% de las muertes por tumores malignos, después del de próstata.

De acuerdo con el director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Juan Arturo Sabines, los adolescentes inician su consumo a partir de los 14 años de edad y fuman en promedio tres cigarros al día.

Con 1.2 millones de muertes y 1.6 millones de nuevos casos al año, “en el mundo ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad, representa el principal problema de salud en materia de oncología y uno de los más importantes en general, siendo la décima causa de muerte a nivel global”, expuso.

“Mientras en años anteriores en México la relación respecto al consumo del tabaco era de cuatro hombres por una mujer, en la actualidad se ha igualado en ambos géneros”, apuntó Sabines en un boletín.

“Sabemos que la nicotina causa cáncer de pulmón, pero con todos los trabajos que se hacen para desnicotinizar al cigarro, los agregados, está comprobado que también causan cáncer de pulmón, que son como 30 ó 40 cosas que lleva el cigarro de tabaco”. Precisó que al ser en 90% asintomáticos, los casos nuevos se descubren en las etapas tres y cuatro, cuando ya es irreversible y letal su avance, por lo que consideró importante sensibilizar y capacitar a los encargados de la atención primaria, para que identifiquen los principales síntomas y pueda detectarse de manera temprana.

Alrededor de tres millones de jóvenes de entre 12 y 19 años son consumidores de tabaco en México, un hábito que les resta cinco años de vida, informó la Secretaría de Salud.

De los adolescentes que fuman, 90% ha tenido contacto con este producto desde la infancia. Los síntomas principales son tos, pérdida de peso, disnea, dolor torácico, hemoptisis y dolor óseo. Fuente: www.informador.com.mx (agosto)

La cirugía que llevó un hueso del pie a la mano Una operación realizada por primera vez en Colombia le permitió a una joven recuperar la movilidad. Una joven colombiana de 20 años que el año pasado perdió la movilidad de la mano derecha a causa de un accidente de tránsito en moto fue la primera paciente del país en recibir un autotrasplante, asistido por computador, de huesos del pie a la mano.

Sin embargo, por primera vez en la historia médica, y gracias al planeamiento por computador, lo que se determinó fue comparar las articulaciones de los huesos del pie con los de la mano y ejecutar el procedimiento con cálculos milimétricos que permitieron el éxito de este”, manifiesta Carlos Torres Fuentes, médico cirujano, quien lideró y explicó este procedimiento. Fuente: www.eltiempo.com (agosto)

El procedimiento, considerado un hito por los cirujanos del Hospital San José de Bogotá que lo efectuaron, consistió en llevar un fragmento de hueso del cuarto metatarsiano del pie izquierdo al hueso radio destruido de la muñeca derecha. “Hasta ahora, cuando ocurría un trauma como el que le sucedió a esta paciente, la solución era que la mano perdiera la movilidad.

18


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

¿El azúcar de las frutas es igual de dañino que el de los caramelos? Si los vegetales son los reyes de la comida saludable, las frutas siempre han sido parte de la corte real: no tan importantes pero muy dignas de respeto. Pero ahora que las guías de nutrición cada vez más advierten sobre los males de comer azúcar, algunas personas se están cuestionando si las frutas deberían seguir formando parte de una dieta saludable.

“¿Qué más obtienes?”, pregunta la especialista.

Alcanza con solo mirar Twitter para ver la confusión que se ha generado.

En cambio una porción de fruta no suele contener más de 20 gramos de azúcar.

“Mi instructor de pilates dice que la fruta está llena de azúcar y que una banana tiene la misma cantidad que una barra de Snickers”, dice una usuaria.

Y además tiene fibra y nutrientes como la vitamina C.

“El azúcar en la fruta y en la comida procesada no son lo mismo”, le asegura otra persona.

Por otra parte, la fibra y los niveles más bajos de azúcar ayudan a que se reduzcan los picos de azúcar en sangre.

La nutricionista Lauri Wright, especialista en Salud Pública y vocera de la Academia de Nutrición y Dietética de Florida, explica que -efectivamente- el azúcar en la fruta y el azúcar añadido no son la misma cosa.

Frutas secas, batidos y jugos

“Hay tanta confusión”, reconoce Wright, que considera que el problema comenzó “con el concepto de que todos los carbohidratos son malos, lo cual no es cierto”.

Según Wright, estas tienden a tener más azúcar porque son concentradas.

“Los carbohidratos son necesarios como fuente de energía”, destaca.

“No tiene proteínas, no tiene minerales y no tiene fibra. Lo único que obtienes es azúcar y calorías”, observa.

“Obtienes mucho más”, resalta Wright.

Sin embargo, los amantes de las frutas tienen que tener cuidado si comen frutas secas.

La experta advierte en particular a quienes sufren de diabetes que controlen el consumo de este tipo de alimento.

Menos densos Hay muchos tipos de azúcar. La fruta tiene tres tipos: fructosa, glucosa y una combinación de ambos que se llama sacarosa o “azúcar de mesa”. Pero los azúcares en la fruta son menos densos que los de las golosinas, explica Elvira Isganaitis, una endocrinóloga pediátrica del Centro de Diabetes Joslin e instructora de la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos. Esta diferencia es especialmente importante para las personas con diabetes, un desorden que interfiere con la regulación del azúcar en la sangre. Cuando uno come algo dulce se elevan repentinamente los niveles de azúcar en sangre. Luego ese aumento se estabiliza y la cantidad de azúcar en sangre vuelve a la normalidad. La fruta tiende a causar un aumento más leve, explica Isganaitis. Eso la hace menos peligrosa para los diabéticos, que deben monitorear sus niveles de azúcar en sangre. Mejor para todos Pero incluso si no tienes diabetes, el azúcar en la fruta es una opción más saludable que la que viene de otras fuentes, asegura la nutricionista Wright. Por ejemplo, una lata de gaseosa tiene unos 40 gramos de azúcar.

#111 / Agosto 2017

19


HISTORIA DE LA MEDICINA

Antiguos remedios que todavía utilizamos hoy Uno de los recientes ganadores del Premio Nobel de Medicina descubrió un medicamento revolucionario tras revisar más de 2.000 antiguas recetas herbales. El descubrimiento del doctor Tu Youyou, la artemisinina contra la malaria derivada del ajenjo, ha salvado millones de vidas. Y del opio de los tulipanes, a la quinina del árbol de la quina o la digoxina de la dedalera, hay muchas joyas descubiertas en el pasado que tienen beneficios médicos estables acreditados. De hecho, en la actualidad hay una rama completa de la ciencia dedicada al estudio de la medicina tradicional, la etnofarmacología. Pero aislar los ingredientes activos de las plantas no es tan fácil. Y muchas de estas plantas en su estado natural son venenosas, por lo que fabricar medicamentos útiles para la población requiere planificación y mucha materia prima. “Tenemos que desarrollar estrategias y hay que tener en cuenta ciertas cosas a la hora de tratar a mucha gente”, explica

Michael Heinrich, profesor de farmacognosia (investigación de plantas medicinales) en UCL, Londres.

Sanguijuelas Las sanguijuelas fueron uno de los métodos más civilizados para la extracción de sangre, una forma popular de curar enfermedades. Para el médico griego Hipócrates, cualquier desequilibrio en los cuatro “humores” del cuerpo (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flemas) era una causa de enfermedad. Y la mejor forma de corregir esto era drenando el exceso de sangre. Si nos remontamos a la Europa de 1830, las sangraduras eran un gran negocio. Fue en esa época que la utilización de sanguijuelas para tratar casi todos los achaques alcanzó su cima, con Francia importando cerca de 40 millones al día.

graduras dejaron de practicarse a gran escala. Pero hospitales como el UCHL, en Londres, utilizan a estos gusanos para drenar el exceso de sangre tras microcirugías, porque ayuda a la curación natural. Las sanguijuelas pueden utilizarse en los cuidados postoperatorios de trasplantes de piel o tras volver a juntar dedos u orejas perdidos. Las sanguijuelas producen una proteína que evita la coagulación de la sangre, y esto da tiempo a las venas pequeñas a volver a soldarse. Gales es ahora el centro de la terapia con sanguijuelas y alberga una fábrica donde se proveen decenas de miles de sanguijuelas medicinales a hospitales de todo el mundo.

Con el auge de la ciencia “racional”, y sin evidencia para apoyar la práctica, las san-

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822

HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy

Cordiales saludos

20

La alegría de estar conectados

LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo


HISTORIA DE LA MEDICINA

Cuatro métodos y sustancias sorprendentes con que se aliviaba el dolor en el pasado Tener a tu disposición una pastilla para calmar el dolor es algo bastante moderno. Sin embargo, el dolor ha sido parte de la existencia humana a lo largo de toda nuestra historia. ¿Qué hacían las generaciones anteriores para lograr un poco de alivio? Estos son algunos de los extraños y sorprendentes métodos que se usaron en siglos pasados.

1. Éter El compuesto conocido como éter, o éter etílico, fue descubierto siglos antes de que se conociera su efectividad como anestésico. Sus usos medicinales eran mayoritariamente para tratar infecciones pulmonares y la enfermedad del escorbuto, aunque también se usaba como droga recreativa. Fue precisamente esta utilización la que llevó a su descubrimiento como analgésico. Lo que se hacía era empapar toallas con el líquido y ponérselas en la cara.

partir de la salicina que contiene la corteza de sauce.

Para despertarlo tras la operación, la esponja se mojaba en vinagre caliente.

La salicina funciona al combinarse con otros compuestos que contiene la corteza: los flavonoides y los polifenoles.

La receta original decía que había que usar opio, mandrágora, cicuta y beleño negro en agua.Luego la esponja se mojaba con esto.

Algunos estudios sugieren que esta mezcla puede ser igual de efectiva que la aspirina para aliviar el dolor y la inflamación, y con dosis mucho más pequeñas. Sus efectos secundarios suelen ser suaves y se cree que su efecto negativo sobre el sistema gastrointestinal es menor que el del ibuprofeno, por ejemplo. Aunque también está documentada la posibilidad de que cause el Síndrome de Reye, que puede provocar daños cerebrales y al hígado, al igual que la aspirina. La corteza de sauce fue utilizada en Mesopotamia a partir del año 4.000 a.C. y en China y Europa a partir del 400 a.C.

Aunque a lo largo de los siglos se fueron añadiendo otros ingredientes para intentar aumentar el efecto sedante y enmascarar el olor, esos cuatro ingredientes primigenios se mantuvieron. Existen informes de médicos escritos a lo largo de los siglos sobre sus resultados y hoy en día sabemos que los cuatro ingredientes tenían esos efectos sedantes o paralizantes, por lo que se cree que sí eran efectivos. Pero con el tiempo fueron perdiendo popularidad. La esponja soporífera se usó en Europa entre el siglo XI y el siglo XVII.

3. Esponja soporífera

4. Enema con humo de tabaco

En una de esas sesiones, sin embargo, un médico llamado Crawford Long se dio cuenta de que sus amigos dejaban de sufrir dolores aunque tuvieran herida o golpes.

La esponja soporífica fue la predecesora de los actuales anestésicos. Lo que se hacía era mojar una esponja marina en una mezcla de extractos de plantas y luego secarla al sol.

A finales del siglo 1700, se pensaba que para resucitar a personas que se habían ahogado había que hacer que entraran en calor y estimular su respiración.

Así que empezó a explorar las posibilidades del éter para utilizarlo durante intervenciones médicas.

Luego, la esponja se mojaba en agua caliente y se ponía bajo la nariz del paciente cuando iba a ser operado.

Fuente: www.bbc.com (agosto)

Aunque es relativamente seguro, puede causar náuseas y vómitos, por lo que dejó de usarse. También resultó ser inflamable. Por todo esto se reemplazó por el cloroformo que, además, tiene la ventaja de que funciona mucho más rápido. Se utilizó en Estados Unidos y Europa desde 1842 hasta principios del siglo XX.

2. Corteza de sauce Al principio, la corteza de sauce se masticaba para tratar la fiebre y la inflamación. Ahora está disponible comercialmente en cápsulas, polvo o estado puro, y se cree que funciona en caso de dolores de cabeza, inflamación, el dolor que causa la artritis ósea y el dolor en la zona baja de la espalda. Su ingrediente activo es el mismo que el de la aspirina, cuyo principio químico es el ácido acetilsalicílico, y fue formulado a

#111 / Agosto 2017

21


ENFERMEDADES RARAS

“Las enfermedades raras se deben considerar un problema de salud pública” El doctor Francesc Palau dirige el Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras (IPER), un espacio para tratar a niños con enfermedades raras sin diagnóstico en el hospital Sant Joan de Déu. Los viernes son unos días especiales en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Es cuando los niños con enfermedades raras no diagnosticadas visitan el centro con el objetivo de, finalmente, saber qué es lo que les sucede. Desde hace tres años el hospital cuenta con la consulta IPER. Se trata de un sistema pionero en el país basado en centralizar los esfuerzos de las distintas disciplinas médicas para conseguir un mejor análisis de la patología del paciente. La cabeza pensante detrás de esta iniciativa es la de Francesc Palau, director del Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras (IPER), que en tres años ha tratado a 15.000 pacientes activos. Para el doctor, la consulta cubre una necesidad, pues muchos niños se pasan “meses y años” sin tener un diagnóstico, factor clave para realizar el tratamiento correcto. El proyecto ofrece una mejor calidad de vida a los pacientes. No solo aumenta las posibilidades de obtener un diagnóstico. También mejora el aspecto logístico de las visitas. Los menores no tienen que realizar numerosos viajes al hospital que pueden llegar a ser muy tediosos, sino que la consulta permite que en un solo día puedan ser analizados por expertos de distintos campos. De este modo, los niños no tienen que visitar el hospital “seis, siete o diez veces al año”, sino que pueden concentrar las citas en dos días. De igual manera, se tiende a agrupar las visitas de los niños que presentan síntomas parecidos, y así los médicos pueden “contrastar con los demás especialistas y obtener una visión mucho más adecuada”.

En el 80% de los casos la causa de la patología es genética.

También ha permitido avanzar mucho en la investigación, en gran parte gracias a las nuevas tecnologías, como las técnicas de secuenciación del genoma, vitales para avanzar enla lucha contra las enfermedades raras, pues “en el 80 % de casos la causa de la patología es genética”. Desde su nacimiento en la primavera del 2015, la consulta IPER ha crecido de manera sustancial. El doctor Palau se siente satisfecho con su evolución. “La valoración de los pacientes es buena”, comenta el director, “y hemos mejorado mucho la eficiencia diagnóstica de enfermedades raras de origen genético”. Palau destaca que, cuando finalmente un enfermo recibe su diagnóstico, el beneficio es doble. Por un lado, los padres del niño respiran aliviados y “descansan” después de un largo tiempo de incógnitas y, por el otro, el menor puede recibir la terapia adecuada.

22

Francesc Palau, director del Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras (IPER).

Bien sea para ofrecer una de nueva que antes no se contemplaba “y que puede ser útil”, o bien se “retira alguna que puede ser no beneficiosa”.

Con la consulta especializada los niños no tienen que visitar el hospital “seis, siete o diez veces al año”, sino que pueden concentrar las citas en dos días. Se estima que en todo el país hay alrededor de tres millones de afectados por enfermedades raras, el 50% de los cuales manifiestan la patología antes de los 18 años. Aunque la cifra es solo una estimación, el doctor Palau considera que es “suficientemente importante para que sea un problema de salud pública”, y asegura que la solución pasa por crear “partenariados público-privados” que permitan invertir en un sector tan abandonado por las farmacéuticas como el de las enfermedades raras. Fuente: www.lavanguardia.com (agosto 2017)


HISTORIA DE VIDA

España

Saber que mi hijo es disléxico salvó nuestra relación La falta de un diagnóstico puede condenar a los niños al fracaso escolar y a una complicada convivencia en casa. Una vez que lo supimos, convertimos la educación en algo parecido a un juego y mi hijo logró graduarse en Trabajo Social. Mi hijo Sergio fue a una guardería en la que era incapaz de jugar en grupo: cuando llegaban dos niños, él se marchaba porque prefería estar solo. Y al finalizar su educación infantil, con cinco años, la lectura le costaba más que al resto y a veces confundía algunas letras. Por eso la directora de su colegio me dijo que podía ser disléxico.

dolor cada vez que veo a padres en el mismo estado de impotencia y desesperación. Uno de los momentos más tensos llegó el día en que Sergio conducía un coche a pedales por un parque. En un momento dado, decidió salirse del trazado y pedalear cuesta abajo, a toda marcha, hacia el río que pasaba por ahí. Esto hizo que yo saliera histérica corriendo tras él, hasta que logré alcanzarle. En aquel instante me sentí devastada.

Yo no sabía mucho sobre la dislexia, así que llevé a mi hijo al psicólogo del centro. Y él me dijo que no debía preocuparme porque Sergio no tenía dislexia, sino que sencillamente era algo inmaduro. Para superar sus problemas, le recomendó que rellenara fichas de refuerzo para el aprendizaje.

Por suerte, las cosas cambiaron a partir de unas Navidades. Mi hermana fue a una librería para comprar un libro sobre la dislexia. En el primero que tuvo entre manos leyó que ese trastorno ya no podía corregirse a partir de los diez años, justo la edad de Sergio. Así que dejó ese libro y tomó otro de la estantería: parecía más serio y lo trajo a casa. Empecé a leerlo a las cinco de la tarde y aquello cambió todo.

Este es uno de los errores más comunes con los niños disléxicos: la creencia de que dedicar más horas a la memorización le servirá para superar sus problemas. Ellos tienen dificultades para comprender el lenguaje escrito, porque sus canales de aprendizaje predominantes son el visual y el kinestésico. Y si reforzamos su carga de trabajo, solo conseguiremos que se sientan más incapaces.

En cuanto lo terminé, casi del tirón, decidí ponerme en marcha.

Tras este primer “diagnóstico”, mi hijo cambió de colegio porque su edad lo exigía. Y, pese a sus dificultades, los nuevos psicólogos tampoco encontraron en él nada extraño. “El problema es que la enseñanza en su anterior colegio debió ser deficiente”, concluyeron en un primer momento. En los siguientes cursos me dijeron que era vago, lento, despistado.... y también se equivocaron. Yo misma había tenido problemas de aprendizaje en mi infancia. Y una de las cosas que más me tranquilizaba era la lectura de los libros que yo quería, no los de texto precisamente. Así que obligué a mi hijo a leer por las noches. Y de esta manera incurrí en el mismo error. Con el paso del tiempo, las dificultades de Sergio se hicieron más evidentes y nuestra relación empezó a deteriorarse. Hasta entonces había sido un chico bastante tranquilo. Pero, poco a poco, empezó a contestarme de mala manera, se negaba a hacer los deberes, no quería ir al colegio, enfermaba, no paraba quieto ni un segundo, le dio por romper lapiceros con rabia...

+ CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.

YO MI

CORAZÓN

C

M

Y

Estábamos bastante desesperados, por lo que decidimos probar suerte con el logopeda, quien sí le reconoció la dislexia. Pero cometimos uno más en esta larga cadena de errores: como tenía que acudir en horario lectivo, le hicimos faltar a las clases de educación física. Por la creencia de que las matemáticas o el lenguaje eran sagrados, le separamos de la única asignatura en la que era líder, se sentía como pez en el agua, y su profesor le estimulaba muy positivamente, algo que también ocurría en la asignatura de Conocimiento del Medio, donde sacaba notas de 8 y 9. Ahora sé que para los niños disléxicos es recomendable reforzar aquellas cosas en las que se sienten a gusto. Pero entonces no lo sabía. ¿Cómo podía saberlo si ni los especialistas habían acertado con el tratamiento de Sergio? Aquel logopeda tampoco supo tratar el trastorno y volvió a las dichosas fichas de refuerzo. En ese entonces, Sergio ya tenía diez años y nuestra relación era insoportable. Hay cosas de aquella época que aún recuerdo con

#111 / Agosto 2017

CM

MY

CY

CMY

K

Protección cardio y cerebro vascular

UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

www.urufarma.com.uy

23


NOTICIAS DE SALUD

Cinco cosas que todo médico debe saber para proteger los datos clínicos Una abogada repasa las exigencias de los facultativos en materia de protección de datos durante una jornada del Colegio Médico de Madrid. El médico tiene que cumplir con los principios de información, consentimiento, seguridad, confidencialidad, comunicación y calidad de los datos, como cualquier otro profesional que trabaje con información privada de particulares. Así lo ha explicado la abogada María Suárez Pliego durante una jornada sobre Protección de Datos que ha organizado el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem). Suárez Pliego ha recordado que “los médicos tienen que ser conscientes de que los datos de salud son considerados por ley como sensibles y de especial protección y que están obligados a adoptar medidas de seguridad técnicas y organizativas de nivel alto”. Y ha añadido que esto “afecta a la información concerniente a la salud pasada, presente y futura, física o mental, de un individuo”.

expedientes deben guardarse en el archivo porque ya ha habido sanciones por tener documentación a la vista; por eso, tenerlo todo digitalizado es lo mejor”.

1. Informar al paciente

5. Atención a los cambios normativos

La abogada ha empezado por señalar que lo primero “es informar y acreditar que se ha informado” al paciente que viene por primera vez a la consulta sobre el almacenamiento de datos de carácter personal que se va a llevar a cabo, además de la finalidad de su recogida y “de la posibilidad de ejercitar sus derechos” sobre los mismos.

Por último, la letrada ha llamado asimismo la atención sobre la importancia de estar atentos a los cambios normativos que se vayan produciendo. De hecho, ha indicado que el próximo 25 de mayo de 2018 entrará en vigor el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD).

Por otra parte, también hay que explicarle al paciente otros puntos como “los plazos de conservación de los datos, que tenemos que obtener su consentimiento si se van a utilizar para finalidades distintas a la prestación sanitaria como por ejemplo la investigación y, que pueden reclamar a la Agencia Española de Protección de Datos si creen que sus datos no están bien protegidos. 2. Cuidado con las sanciones La abogada también se ha referido a la existencia de sanciones si no se gestionan bien los datos del paciente y ha recordado que “ante cualquier duda mejor pedir asesoramiento especializado porque las sanciones por las infracciones referentes a no adoptar las medidas de seguridad en el tratamiento de los datos de salud son consideradas entre graves y muy graves y las multas oscilan entre los 40.000 y los 300.000 euros”. 3. Historia clínica, mejor digital Además, Suárez Pliego ha subrayado el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario, como por ejemplo, la historia clínica informatizada, la receta electrónica o la relación médico-paciente a través del correo electrónico. “Hay que conocer al proveedor de dicha tecnología y cerciorarse de que cumple con las obligaciones de seguridad y garantice la confidencialidad de los datos que manejamos porque hay medios que no son seguros”. 4. Ojo con el correo electrónico La experta se ha detenido en explicar que para facilitar información médica a través del correo electrónico ésta se tiene que enviar de forma encriptada. Y, en el caso de las historias clínicas ha especificado que “la recomendación es gestionarlas de forma digital porque garantiza mejor la confidencialidad y seguridad de la información”. Esto va unido con lo que califica como “mesas limpias” y que consiste en que “al finalizar la jornada todos los

24


VIDA SALUDABLE

No evitar los sentimientos negativos favorece al bienestar general Un estudio de la Universidad de California apunta que aquellas personas que reprimen sus emociones negativas terminan sintiéndose más estresadas. La presión por sentirse optimista puede hacer que una persona se sienta abrumada, mientras que aceptar los estados de ánimo más oscuros puede realmente hacer que se sienta mejor a largo plazo, según una la nueva investigación de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). “Hemos encontrado que las personas que habitualmente aceptan sus emociones negativas experimentan menos emociones negativas, lo que redunda en una mejor salud psicológica”, explica la autora principal del estudio Iris Mauss, profesora asociada de psicología en la UC Berkeley. En este punto, los investigadores sólo pueden especular sobre por qué aceptar sus emociones sin alegría puede desactivarlos, como las nubes oscuras que pasan rápidamente frente al sol y se alejan. “Tal vez si usted tiene una actitud de aceptación hacia las emociones negativas no les otorgue tanta atención --explica Mauss--. Y quizás, si estás constantemente juzgando tus emociones, la negatividad puede amontonarse”. Los resultados del estudio sugieren que las personas que comúnmente se resisten a reconocer sus emociones más oscuras, o juzgarlas con dureza, pueden terminar sintiéndose más estresadas psicológicamente. Por el contrario, aquellos que por lo general permiten que sentimientos tan sombríos como la tristeza, la decepción y el resentimiento se manifiesten y sigan su curso tienen menos síntomas de trastorno del estado de ánimo que los que los censuran e intentan alejarlos, incluso pasados seis meses. “Cómo nos acerquemos a nuestras propias reacciones emocionales negativas es realmente importante para nuestro bienestar general --explica el autor principal del estudio, Brett Ford, profesor asistente de psicología de la Universidad de Toronto--. Las personas que aceptan estas emociones sin juzgar o tratar de cambiarlas son capaces de lidiar con su estrés con más éxito”. Se llevaron a cabo tres estudios separados sobre diversos grupos, tanto en el laboratorio como online teniendo en cuenta la edad, el género, el estatus socioeconómico y otras variables demográficas de los participantes y se descartaron los factores que pudieran sesgar los resultados.

no se sentían mal por sentirse mal, mostraban niveles más altos de bienestar. En el estudio final, más de 200 personas llevaron un diario sobre sus experiencias más agobiantes durante un período de dos semanas. Cuando fueron encuestados acerca de su salud psicológica seis meses después, los que típicamente evitaban las emociones negativas reportaron más síntomas del trastorno del estado de ánimo que sus compañeros que no lo hacían.

En el primer estudio, más de 1.000 participantes completaron las encuestas calificando su grado de acuerdo con declaraciones tales como “Me digo a mí mismo que no debería estar sintiendo la forma en que estoy sintiendo”. Aquellos que, por regla general,

#111 / Agosto 2017

25


NUEVO PARADIGMA EN MICROBIOLOGÍA

Diagnóstico Sindrómico de Enfermedades Infecciosas Muchas enfermedades infecciosas se presentan con síntomas y signos similares. Las pruebas diagnósticas tradicionales se limitan a identificar algunos de los patógenos más comunes asociados con un síndrome clínico. Esto da como resultado que muchas infecciones no sean diagnosticadas y se agreguen un sinnúmero de análisis adicionales y o estudios con resultados sub-óptimos en el cuidado del paciente. El abordaje sindrómico del diagnóstico de las enfermedades infecciosas mediante la utilización simultánea de tests para la identificación de múltiples patógenos es de gran utilidad. El equipo FilmArray® logra la rápida identificación de los agentes causales, utilizandopruebas de reacción en cadena de polimerasa múltiples (mPCR), permitiendo un tratamiento temprano y seguro, lo que garantiza un mejor tiempo de respuesta.

Resultados rápidos El equipo FilmArray®, con un tiempo de respuesta de aproximadamente una hora, brinda al equipo de salud resultados disponibles a tiempo para elegir eficientemente la terapia, detectar coinfecciones, prevenir la contaminación o diseminación secundaria de la infección. Estos hechos logran disminuir la estancia hospitalaria y reducir los costos en pruebas y terapias innecesarias.

Optimización de resultados Con la estandarización del Abordaje Sindrómico, el Laboratorio incrementa la probabilidad de identificar en forma rápida y segura el agente causal de la enfermedad infecciosa.

Beneficios económicos ›› Reducción de días de internación, ›› Liberación de camas de CTI,

26


›› Disminución de costos en farmacia por menor uso de antibióticos ›› Corrección de terapia ›› Reducción de exámenes más complejos y de alto costo.

Procedimiento fácil y rápido Con un tiempo de manipulación de solo dos minutos y la obtención del resultado en una hora, FilmArray® elimina la necesidad de la generación de diversos estudios en cascada, permitiendo al Laboratorio responder al equipo de salud en un tiempo precoz, clínicamente aceptable para la toma de decisiones. FilmArray® tiene disponibles 5 paneles validados por CE-IVD yFDA, que abarcan los Abordajes Sindrómicos más importantes y frecuentes en la práctica clínica. Autoras: Dra. Cristina Bazet Profesora Agregada del Laboratorio de Patología Clínica, Área Microbiología. Asesor Médico en Microbiología. Laboratorio Tresul. Dra. Claudia Rodríguez Médico Patólogo Clínico, Asesor Médico. Laboratorio Tresul.

#111 / Agosto 2017

Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra. Las enfermedades infecciosas transmisibles (o contagiosas) se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de sus secreciones, su piel o sus mucosas o, indirectamente, a partir de la contaminación del aire, de un objeto inanimado o de un alimento por la persona infectada,1 como suele ocurrir con la gripe. En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se transmite de un individuo a otro sino que requiere circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales u otras, para su transmisión. En estos casos en los que las personas infectadas no transmiten la enfermedad los microorganismos necesitan especies de vectores intermediarios (como el mosquito que causa la malaria) o transferencia de líquidos corporales (como la sangre de las transfusiones, las jeringas de uso compartido o el contacto sexual) para provocar la infección.

27


VIDA SALUDABLE

El ‘mindfulness’ para combatir el estrés también puede reducir los niveles de azúcar en sangre Investigadores estadounidenses han puesto a prueba un programa de reducción de estrés basado en la meditación, la relajación y ejercicios para reducir la ansiedad. Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania en Hershey (Estados Unidos) han descubierto que el ‘mindfulness’ puede ayudar a las mujeres con sobrepeso a bajar su nivel de estrés y, al mismo tiempo, contribuir a una reducción de sus niveles de azúcar en sangre. En su trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Obesity’, pusieron a prueba un programa de reducción de estrés de ocho semanas basado en el ‘mindfulness’, un plan intensivo de entrenamiento que incluye diferentes ejercicios de meditación, relajación y ejercicios corporales para reducir la ansiedad. Esta estrategia se ideó hace décadas en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts en Worcester para ayudar a los pacientes a controlar el dolor y el estrés mientras reciben tratamiento de un cáncer u otras enfermedades graves, pero ahora se ofrece para una amplia variedad de indicaciones. El estudio incluyó a un total de 86 mujeres que fueron divididas bien para participar en este programa de ‘mindfulness’ o en un programa de educación de la salud que se centraba en la dieta y el ejercicio. En ambos casos, el objetivo principal (O)Colagenol_196x128_29-06-2017.pdf 1 29/6/2017 12:24:04 era ver si conseguían reducir el estrés.

Después de las ocho semanas que duró el programa e incluso 16 semanas después, los autores analizaron los cambios en los niveles de estrés, humor, calidad de vida, sueño, presión arterial, azúcar en sangre y peso. De este modo, vieron que los participantes en el grupo de ‘mindfulness’ redujeron su nivel de estrés, en comparación con el grupo control, pero en el caso de las mujeres también observaron un nivel más bajo de azúcar en sangre, unos 9 miligramos por decilitro de sangre. Además, en ambos grupos se observó una mejora del estrés psicológico, la ansiedad y el sueño, pero en cambio en ninguno hubo pérdida de peso y mejores niveles de colesterol o de respuesta a la insulina, hormona encargada de controlar el azúcar en sangre. “Se necesitan más estudios para determinar más beneficios a largo plazo del ‘mindfulness’ para el sobrepeso y si también puede jugar algún papel en la prevención y tratamiento de la diabetes”, ha reconocido Nazia Raja-Khan, autora del estudio.

LA MARCA DEL COLÁGENO vo Nue iento zam Lan

28

Para prevención y tratamiento de patologías osteoarticulares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.