Comunicación Salud Siglo XXI #115 Internacional

Page 1

Año 11 | Edición 115 | Diciembre 2017 | www.consultordesalud.com.uy

OMS: Nuevo compromiso 04 mundial para poner fin a la tuberculosis p.

p.

12

El VIH ya no provoca miedo, pero sigue matando

p.

17

España: Primer manual de malas noticias elaborado con familiares

Muchas felicidades y un próspero año nuevo


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Violencia contra las mujeres, ¿alguien está escuchando en el sector de la salud? La violencia machista mata a 12 mujeres por día en América Latina por el solo hecho de ser mujer. La reciente explosión de testimonios de violencia sexual vertidos viralmente en las redes es una demostración clara de que la violencia contra la mujer es un problema de salud pública y derechos humanos de proporciones epidémicas; aún si no te ha tocado, seguro conoces a alguien que la ha sufrido. En el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es hora de exigir más al sistema de salud, que tiene un papel fundamental en su prevención y debe brindar una respuesta efectiva dada su magnitud: 1 en 3 mujeres de entre 15 y 49 años en la región ha sufrido violencia física o sexual por parte de un hombre en algún momento de su vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las más jóvenes están en mayor riesgo; más del 40% de ellas reportan haber sufrido violencia sexual por primera vez durante su adolescencia y a menudo el perpetrador es la pareja. Si bien los varones también sufren violencia sexual, ésta afecta desproporcionadamente a las niñas y adolescentes, con consecuencias perniciosas para su salud mental, física, sexual y reproductiva, incluyendo: ›› ›› ›› ›› ›› ››

Depresión Ansiedad Pensamiento suicida Adopción de conductas sexuales riesgosas Consumo abusivo de drogas y alcohol Riesgo de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no planeados y trastornos ginecológicos.

adecuada a las mujeres y niñas que sufren violencia, de acuerdo a las siguientes buenas prácticas: 1. Brindar apoyo de primera línea que atienda sus necesidades clínicas, prácticas y emocionales 2. Asegurar la privacidad y confidencialidad 3. Escucharlas con empatía y sin juzgar, de manera compasiva y respetuosa, validando su experiencia 4. Explorar opciones para procurar su seguridad y apoyar sus decisiones sobre cómo proceder 5. Referirlas a otros servicios que puedan requerir 6. Ofrecer atención profiláctica post-exposición en las primeras 72 horas después de una violación, donde cada hora cuenta para prevenir embarazos, infección por VIH u otras infecciones de transmisión sexual. 7. Aumentar y mejorar la concientización sobre cómo reconocer casos sospechosos de violencia de pareja o sexual 8. Compartir información valiosa sobre dónde buscar ayuda y apoyarlas en ese proceso 9. Promover el derecho a tomar decisiones sin coerción en torno a la sexualidad y la reproducción y a vivir libres de violencia 10. Trabajar con la comunidad para implementar acciones preventivas 11. 11. Documentar la violencia contra las mujeres y sus factores de riesgo. Fuente: BID

Mejor salud pública a través de la prevención y una respuesta adecuada Esta alarmante realidad se agrava si consideramos que una ínfima cantidad de mujeres, y en particular de adolescentes, víctimas de violencia acuden o reciben servicios de salud. El rol de los sistemas de salud en la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas es clave porque es el servicio con el que más mujeres tienen contacto en algún momento de sus vidas. Una revisión sistemática sobre la atención a la violencia de pareja identificó que los puntos de contacto y de respuesta más frecuentes son los servicios que brindan atención prenatal (cuando la mujer se embaraza, la violencia puede iniciar o escalar), los servicios de urgencia de clínicas y hospitales, que reciben víctimas de violación y lesiones, y los servicios de atención primaria que tienen interacción frecuente con los usuarios. Sin embargo, existen barreras del sistema y del comportamiento, incluyendo los prejuicios por parte de los proveedores de salud, que impiden que se cumpla este rol, abandonando a las mujeres y niñas a lidiar solas con su dolor, vergüenza y humillación y con las secuelas severas y de largo plazo que deja la violencia. Por ello, es crítico fortalecer la respuesta por parte de los servicios de salud para brindar una atención oportuna y adecuada ante casos de violencia a adolescentes, mujeres y niñas.

Buenas prácticas y recomendaciones concretas para el sector salud En América Latina es apremiante la necesidad de fortalecer la capacidad de los proveedores de salud para brindar una respuesta

#115 / Diciembre 2017

3


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Nuevo compromiso mundial para poner fin a la tuberculosis Hoy 75 ministros han acordado tomar medidas urgentes para poner fin a la tuberculosis (TB) de aquí a 2030. El anuncio se ha hecho en la primera Conferencia ministerial mundial de la OMS para poner fin a la tuberculosis en la era del desarrollo sostenible: una respuesta multisectorial, que ha reunido a delegados de 114 países en Moscú. El Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, inauguró la Conferencia, junto con Amina J Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, y el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Hoy es un día crucial para la lucha encaminada a poner fin a la TB», dijo el Dr. Tedros. «Evidencia un compromiso mundial esperado desde hace tiempo para acabar con las muertes y el sufrimiento provocados por esta antigua enfermedad letal». La Declaración de Moscú para poner fin a la TB es una promesa para incrementar la acción multisectorial, hacer un seguimiento de los progresos y fortalecer la rendición de cuentas. También servirá de orientación para la primera Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis de 2018, en la que se pedirá a los Jefes de Estado que renueven su compromiso. Los esfuerzos mundiales por luchar contra la TB han salvado la vida de aproximadamente 53 millones de personas desde 2000 y han reducido la tasa de mortalidad por TB en un 37%. Sin embargo, los progresos en muchos países se han estancado, las metas mundiales están fuera de alcance y sigue habiendo deficiencias en la atención y la prevención de la TB. Debido a ello, la TB sigue matando a más personas que ninguna otra enfermedad infecciosa. Hay importantes problemas asociados a la resistencia a los antimicrobianos, y la TB es la principal causa de muerte de las personas con VIH. «Uno de los principales problemas ha sido la falta de voluntad política y una inversión insuficiente en la lucha contra la TB», añadió el Dr. Tedros. «La declaración de hoy debe ir acompañada de un aumento de la inversión». A la reunión asistieron ministros y delegaciones de países, así como representantes de la sociedad civil y organizaciones internacionales, científicos e investigadores. Más de 1000 personas participaron en la conferencia de dos días de duración, en la que se adquirió el compromiso colectivo de intensificar la acción en cuatro frentes: 1. Actuar rápidamente para lograr la cobertura sanitaria universal mediante el refuerzo de los sistemas de salud y la mejora del acceso a la prevención y la atención de la TB centradas en las personas, velando por no dejar a nadie atrás. 2. Movilizar una financiación suficiente y sostenible mediante mayores inversiones domésticas e internacionales para colmar las lagunas en materia de aplicación e investigación. 3. Promover la investigación y el desarrollo de nuevos instrumentos de diagnóstico, tratamiento y prevención de la TB. 4. Fortalecer la rendición de cuentas mediante un marco de seguimiento y examen de los progresos conducentes a poner fin a la TB, incluidos los enfoques multisectoriales. Los ministros también prometieron minimizar el riesgo y la propagación de la farmacorresistencia e incrementar los esfuerzos

4

destinados a implicar a las personas y comunidades afectadas por la TB y en riesgo de contraerla. La Federación de Rusia, que ha acogido la primera Conferencia ministerial para poner fin a la TB, celebró la Declaración de Moscú. «La tuberculosis es un problema multisectorial complejo que requiere una respuesta sistémica y altamente coordinada para abordar los factores que determinan la enfermedad», dijo la profesora Veronika Skvortsova, Ministra de Salud de la Federación de Rusia. «El marco de rendición de cuentas que hemos acordado elaborar marca un nuevo comienzo y, con el apoyo de la OMS para coordinar y hacer un seguimiento de los progresos, esperamos que la Declaración de Moscú nos guíe hasta la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018». Fuente: OMS



TRANSPLANTES

España

Vivir con un corazón prestado de 76 años Transcurrido medio siglo desde el primer trasplante de corazón, el perfil de donante se corresponde a una persona cada vez más mayor y con un corazón envejecido. El 3 de diciembre de 1967, el médico sudafricano Christian Barnard marcó un hito de la medicina al sustituir el corazón moribundo de Lewis Washkansky por uno sano, con éxito. Su paciente tenía 53 años y una insuficiencia cardíaca terminal asociada a una diabetes. La donante, Denise Darvall, tenía 25 años y murió atropellada a pocos kilómetros del quirófano donde horas más tarde se realizaría la operación histórica. Ocurrió en el Hospital de Groote Schuur de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Este domingo se cumplen 50 años de aquel día, y en el tiempo que ha transcurrido, el trasplante cardíaco se ha convertido en “una terapia habitual, aunque no por ello menos milagrosa”, según la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil. La doctora hablaba hoy desde el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, donde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la ONT han celebrado el aniversario con una jornada científica que ha reunido a pioneros españoles de esta intervención, y también a la tercera paciente de trasplante cardíaco en España. La granadina María Dolores Ortega tenía solo 11 años cuando recibió su nuevo corazón en 1984. Hoy en día, la ONT estima que se realizan 7.000 trasplantes cardíacos anuales en el mundo, y unos 250 o 300 en España, donde se han trasplantado un total de 8.000 corazones desde 1984. Ortega, entusiasmada junto a los doctores que hacen posible esta hazaña, es ejemplo de la buena calidad de vida que suelen gozar los receptores de corazones donados. “Me siento genial”, asegura, 33 años después de su operación. La supervivencia actual de un trasplantado cardíaco en España es del 80% al año y del 70% a los cinco años, según datos de la SEC. Sin embargo, todos los años muere gente a la que no le llega un corazón a tiempo, recuerdan los doctores. La ONT maneja una lista de espera para trasplantes de corazón que suele alcanzar los 500 pacientes a lo largo del año. De estos, fallece por lo menos el 5% al no encontrarse un donante adecuado. “El trasplante cardíaco lo puso Barnard de moda hace 50 años. Yo creo que tenemos que volver a poner de moda el trasplante cardíaco 50 años más tarde”, dice Domínguez-Gil. “No es que no haya donantes”, clarifica, “porque en España tenemos muchos. El problema del trasplante cardíaco en particular es que encontrar un donante cardíaco idóneo es especialmente complicado”. La solución pasa por adaptar la práctica clínica al nuevo perfil del donante, explica la presidenta. Este perfil, cada vez más, se corresponde a una persona mayor y con un corazón envejecido, que normalmente fallece de un accidente cerebrovascular. Muchas veces la edad avanzada no es impedimento en absoluto para un trasplante exitoso. De hecho, el corazón más viejo que se ha trasplantado con éxito en España tenía 76 años, y la edad media del donante de corazón ha aumentado en 10 años desde el comienzo de siglo. Ahora es 43 años. “Con el tiempo vamos aprendiendo que lo que hace años considerábamos una contraindicación absoluta para la donación ahora no lo es”, señala Domínguez-Gil. También se está buscando ampliar las posibilidades de trasplantes gracias a innovaciones médicas que aparentemente no están relacionadas. Por ejemplo, en España ya se han realizado dos trasplantes cardíacos de donantes infectados por el virus de la hepatitis C a receptores que no tenían el virus. Esto es posible gracias a los avances espectaculares en el tratamiento de la hepatitis C de los últimos años.

6

También están en aumento los llamados trasplantes en asistolia, o a corazón parado: España va camino de superar los 550 donantes de este tipo para final de año, gracias a los programas de trasplante punteros de los hospitales de Marqués de Valdecilla, en Santander, y Virgen de la Arrixaca, en Murcia. “Desde el punto de vista quirúrgico, la técnica de hacer un trasplante es una de las técnicas más sencillas que hay en la cirugía cardíaca”, dice Josep María Caralps, el cirujano que realizó el primer trasplante cardíaco en España. Fuente: El País de Madrid (diciembre 2017)


NOTICIAS DE SALUD

OMS llama a la no discriminación en la lucha contra el sida La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo este un llamamiento a la “no discriminación” en la lucha contra el sida y recordó que “todo el mundo cuenta” para combatir esta enfermedad, en el Día Mundial de esta patología. “Todo el mundo cuenta si queremos conseguir una cobertura universal de salud y todo el mundo debe contar si queremos eliminar el sida y la hepatitis, como mayores amenazas a la salud pública”, señaló en un comunicado el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Los servicios sanitarios deberían adaptarse para alcanzar y satisfacer las necesidades de las poblaciones más expuestas y afectadas y eso incluye una política de tolerancia cero al estigma y la discriminación en todos los servicios de salud”, sostuvo Tedros.

En todo el mundo viven 36,7 millones de personas con VIH, de los que20,9 millones tenían a mitad de 2017 acceso a terapia antirretroviral,cuatro veces más que en el 2000 y 1,2 más que en 2015. Los estudios muestran, además, que los hombres son más propensos que las mujeres a comenzar el tratamiento tarde, a interrumpirlo, y a ser inaccesibles a la hora del seguimiento terapéutico. “La respuesta al VIH ha desempeñado un papel fundamental en la transformación de la salud pública y, a su vez, ha influido en la conformación de la agenda universal de cobertura de salud”, concluyó el director general de la OMS.

En el comunicado el doctor se pregunta “cómo es posible que después de décadas de reconocimiento del papel fundamental de las comunidades en la conducción de la respuesta al VIH, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales, personas transgénero, drogadictos y prisioneros, quienes representan el 40% de las infecciones en 2016, siguen teniendo obstáculos para acceder a los servicios sanitarios más básicos”. Sin embargo, reconoció que “hemos avanzado mucho en los últimos 30 años” ya que “a día de hoy 21 millones de personas reciben la terapia antirretroviral contra la enfermedad que les permite vivir vidas plenas y productivas”. “Cada día hay menos personas infectadas por el VIH y también hay menos muertes, pero estos éxitos están ocultando las muchas disparidades y desafíos que continúan vigentes”, advirtió.

#115 / Diciembre 2017

7


ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

EPOC, una enfermedad crónica y desconocida

Se estima que en España cerca del 10% de las personas de entre 40 y 80 años padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica, aunque más de la mitad no están diagnosticadas. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es una enfermedad respiratoria prevenible y tratable, pero no curable. Esta patología se caracteriza por la obstrucción del flujo aéreo y la dificultad para vaciar el aire de los pulmones. La EPOC, según datos del 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la cuarta causa de muerte en el mundo. En España, de los 21.400.000 habitantes de entre 40 y 80 años que hay, se estima que padecen EPOC más de 2.185.000 de personas, pero 1.595.000 no están diagnosticados; por eso se dice que es una enfermedad muy frecuente, pero desconocida.

La EPOC es provocada, fundamentalmente, por la inhalación de partículas procedentes del humo del cigarrillo o el generado por la utilización de la biomasa como fuente de calor. El principal síntoma es la disnea o sensación de ahogo, que al principio se relaciona con la actividad física intensa, pero con el tiempo la dificultad respiratoria puede producirse en actividades de baja intensidad, incluso en reposo. Otros signos son la tos crónica¸ que suele tener un inicio insidioso, con frecuencia por las mañanas; esta tos crónica se volverá persistente con el paso del tiempo. A su vez, también puede originarse un aumento en la gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

cantidad de expectoración o cambio de color de estas secreciones. Puede sospecharse de la existencia de EPOC cuando aparecen estos síntomas y se ha estado o se está expuesto a factores de riesgo. Pero para establecer el diagnóstico definitivo es imprescindible la realización de una espirometría con la finalidad de estudiar la función pulmonar.

¿Cómo es el tratamiento de la EPOC? El tratamiento de la EPOC consta de los siguientes pasos: ›› Dejar de fumar. Indispensable, ya que el tabaco es la causa del 90% de los casos con EPOC. ›› Medicación inhalada. Sirve para ayudar a controlar los síntomas y disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones. Este tratamiento llega de una forma más directa al pulmón y su eficacia es más rápida. ›› Mantener un peso saludable. Es común que los pacientes con EPOC tengan alterado su peso, ya sea por defecto o por exceso. Un exceso de peso, en especial alrededor del vientre, puede aumentar la sensación de falta de aire, además de incrementar el riesgo de sufrir enfermedades coronarias, hipertensión arterial y diabetes. ›› Hacer ejercicio. Realizar actividades físicas aumenta la sensación de ahogo en las personas que sufren EPOC, por lo que estos pacientes suelen reducir su nivel de actividad para evitar la disnea. Sin embargo, es necesario mantener una vida activa y hacer ejercicio por todos los efectos beneficiosos que tiene en el organismo. Por eso, el ejercicio físico es el tratamiento no farmacológico más recomendado en estas personas. ›› Dormir bien. Para tener una buena calidad de vida es necesario descansar bien todos los días. La EPOC, unida al tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad... puede contribuir a la aparición del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño, por lo que quienes tienen problemas para dormir, que roncan o se levantan con sensación de falta de descanso deben de consultar a su médico. ›› Superar la ansiedad o depresión. Padecer una enfermedad crónica incrementa el riesgo de sufrir depresión, estrés y ansiedad, pero la aparición de cualquiera de ellas puede empeorar síntomas, como la falta de aire. ›› Continuar con su vida social. Sufrir EPOC no implica tener que quedarse en casa y no disfrutar del tiempo libre; solo se requiere un poco más de planificación. ›› Oxigenoterapia. Es un tratamiento necesario cuando los niveles de oxígeno en sangre son inferiores a lo normal. No produce dependencia. Una exacerbación es un empeoramiento de la enfermedad que produce un cambio, en general brusco, del estado de salud. Para detectarlo hay que actuar ante cualquier signo de alarma, como el aumento de la disnea, de la tos, cambios en el aspecto y cantidad de las secreciones, peor tolerancia a la actividad habitual, incremento de la necesidad de más medicación, fiebre o hinchazón de las piernas.

8


ENVEJECER CON VIH

Cómo vivir y envejecer bien con VIH Los últimos estudios indican que los pacientes de sida pueden seguir varias pautas para envejecer mejor. Hace una generación, una lista de consejos para envejecer bien teniendo sida habría sido una broma cruel. Tampoco habría servido de nada. La esperanza de vida cuando se conoció el virus, en 1984, a menudo era de meses desde que se emitía el diagnóstico.

reservorio de VIH (células del cuerpo del paciente en las que se acumula el VIH) y que paran toda actividad viral en las células infectadas, y han determinado la última estructura de proteína del VIH que se desconocía, lo que nos ayudará a atacar mejor al virus.

Hoy, sin embargo, cuando lleva 30 años conmemorándose el Día Mundial del sida, muchas personas con VIH viven tanto como la población general. Pero aunque las personas con VIH viven más tiempo, también experimentan dificultades específicas para envejecer bien. Los nuevos estudios indican que hay de hecho varias estrategias sencillas pero vitales que pueden ayudar a aumentar su probabilidad de conseguirlo.

Asimismo, la campaña “Indetectable = Intransmisible” ha ayudado a concienciar a la ciudadanía sobre algo fundamental: que los infectados de VIH que tienen el virus suprimido mediante medicación no pueden transmitirlo sexualmente.

¿No estamos a punto de curar la enfermedad? En primer lugar, un recordatorio sobre el alcance del VIH. Se calcula que hay 36,7 millones de personas afectadas por el virus. A pesar de que el virus no se identificó hasta 1984, más de 35 millones de personas han muerto de vih o sida, lo que la convierte en una de las pandemias más destructivas de la historia. Gracias a la gran eficacia de los medicamentos contra la enfermedad, en Estados Unidos murieron en 2014 menos de 7.000 personas por causas relacionadas con el VIH. Eso significa que las personas que viven con VIH están envejeciendo. En Estados Unidos, el 45% de los infectados de VIH tiene hoy 50 años o más. En todo el mundo, aproximadamente el 10% tiene 50 años o más, y es de esperar que la cifra aumente, siempre que se siga disponiendo de medicamentos. De hecho, en los últimos años, hemos logrado avances extraordinarios en la cura del VIH. Basándonos en lo que aprendimos gracias a Timothy Ray Brown, que se sepa, la única persona que se ha curado del VIH, los científicos han descubierto tratamientos en fases de estudio muy preliminares que reducen drásticamente el

#115 / Diciembre 2017

Sin embargo, a pesar de este progreso alcanzado con gran esfuerzo, muchos científicos creen que todavía faltan décadas para conseguir una verdadera cura del VIH. Mientras continúa este importante trabajo, más de 36 millones de infectados de VIH seguirán envejeciendo y buscando estrategias accesibles que les permitan alargar la vida hasta su potencial máximo.

Por qué es difícil envejecer con sida Envejecer no es fácil para nadie. Nuestro cuerpo no es tan rápido como antes, el tiempo de recuperación es mayor y tenemos más dolores que cuando éramos jóvenes. ¿Entonces, les resulta verdaderamente más difícil a las personas con VIH envejecer bien? La investigación lo confirma. En concreto, estas personas experimentan: ›› Mayor probabilidad de vivir con más de una afección, como hepatitis C, hipertensión, disfunción cognitiva y fragilidad, al mismo tiempo (multimorbidez). ›› Estigma provocado tanto por el VIH como por el envejecimiento. Los estereotipos negativos del envejecimiento, incluido el que se vea a los mayores como personas necesitadas, seniles y menos útiles que los jóvenes, persiste y puede sumarse a los estereotipos negativos y a la discriminación abierta de los infectados por VIH. Los estig-

mas pueden causar un aumento de los síntomas y disminuir la calidad de vida. Entre todos podemos reducir estos estereotipos negativos informándonos mejor sobre el VIH y el envejecimiento, respetando a esta población, y promoviendo la esperanza y la independencia entre mayores con VIH. ›› Aumento de la carga de síntomas, como fatiga, dolor y depresión, quizá peor en mujeres seropositivas de VIH. Esto influye negativamente en todo, desde las tareas cotidianas, al empleo o la calidad de vida. ›› Atención centrada en cuestiones de salud relacionadas con el VIH a expensas de una promoción de la salud y una prevención de enfermedades no relacionadas con el VIH. No hay una fórmula mágica para envejecer bien, con independencia de la salud de cada uno. Todos necesitan tomar la medicación prescrita, dormir bien por la noche, controlar el estrés y acudir a los controles médicos con regularidad. Sin embargo, hay nuevos datos que indican que tres prometedoras estrategias no farmacológicas pueden ayudar a los adultos con VIH. 1. Aumentar la cantidad, la intensidad y la frecuencia de la actividad física. En adultos seropositivos, la actividad física puede mejorar la salud cardiovascular, reducir síntomas perturbadores como la fatiga, y mejorar la función cognitiva. 2. Consumir una dieta nutritiva y equilibrada puede reducir las afecciones de salud crónicas y reducir la carga de síntomas, pero no se ha investigado mucho a este respecto desde que el VIH se convirtió en enfermedad crónica. 3. Las interacciones sociales positivas pueden mejorar el cumplimiento del tratamiento contra el VIH y aspectos de la calidad de vida así como reducir la carga de síntomas.

9


NOTICIAS DE SALUD

Hipertimesia: el síndrome que permite recordar cada segundo vivido Este trastorno fue descubierto en año 2000 y solo 60 personas en todo el mundo lo padecen. Las personas que sufren de hipertimesia o síndrome de “memoria autobiográfica muy superior”, un trastorno neurológico, tienen el don -y a la vez la maldición- de recordar cada día de su vida con todos los detalles. Como Funes, el memorioso, personaje ficcional de Borges, estas personas tienen una memoria fotográfica perfecta que les permite almacenar todos sus recuerdos claramente, como si fueran una grabación. El síndrome de la hipertimesia es tan poco usual que apenas fue descubierto en el año 2000 y, hasta ahora, solamente 60 personas en todo el mundo han sido diagnosticadas. Entre ellas, está el caso de Rebecca Sharrock, una australiana de 27 años que tiene este tipo de trastorno. “Me acuerdo como, con tan sólo una semana de vida, estaba envuelta en una manta de algodón rosa”, le contó al medio BBC. Ximena Paz, de Perú, también hace parte del selecto grupo de personas que padecen de hipertimesia. Según le dijo al portal Kien y Ke, puede recordar con exactitud cualquier fecha por la que le pregunten: un día aleatorio, el momento de su primer beso, una conversación con su madre cuando tenía dos años, su primera visita al hospital… Sin embargo, ambos testimonios coinciden en que tantos recuerdos se pueden convertir en una tortura. Las dos mujeres sufren de estrés y ansiedad, pues su cerebro trabaja todo el día relacionado memorias y reviviendo emociones, lo cual resulta agotador. “Es parte de mi vida, aprendí a vivir con ella. Me hace pensar de otra manera y no renunciaría a ella. Pero si tuviera otra vida, no lo hubiera elegido”, confesó Ximena.

10

Poco se ha investigado sobre este trastorno, pero algunos resultados indican que el lóbulo temporal es mayor en el cerebro de los individuos con hipertimesia. Se espera que los hallazgos de futuros estudios puedan ayudar a las personas con Alzheimer.


NOTICIAS DE SALUD

Nuevas pistas sobre la inflamación como diana terapéutica en Alzheimer La inflamación en la microglía desencadena un proceso que favorece la agregación de proteína amiloide beta en el mal de Alzheimer. Las señales inflamatorias pueden desencadenar la acumulación de placas de proteína amiloide beta en el cerebro de personas con la enfermedad de Alzheimer, según sugiere un estudio publicado en la revista Nature de esta semana. Michael T. Heneka, del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas, es el director de este trabajo, que ha contado con la colaboración de la investigadora Ellen Gelpi, del Banco de Tejidos Neurológicos del Idibaps-Hospital Clínico de Barcelona. En la enfermedad de Alzheimer, la proteína amiloide beta forman agregados que se acumulan en el cerebro para formar placas, lo que conduce al daño celular y a la pérdida de memoria. Se cree que la inflamación también tiene un papel, pero la naturaleza exacta de su participación ha sido difícil de precisar. Heneka y sus colegas han mostrado en ratones que las señales inflamatorias desencadenan en la microglía la liberación de una proteína llamada ASC, que se une a su vez a la proteína amiloide beta y promueve su agregación en el cerebro. Esto puede ocurrir en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, especulan los autores del trabajo. Con la ayuda de un anticuerpo para evitar que ASC se una a la proteína amiloide beta, estos investigadores han logrado reducir

#115 / Diciembre 2017

la formación de agregados amiloides en experimentos con ratones, tanto en células cultivadas como en los animales vivos. Los ensayos prospectivos de nuevos tratamientos para el mal de Alzheimer han fracasados hasta el momento, por lo que este hallazgo es bienvenido, al sugerir que las terapias dirigidas a este mecanismo podrían ser clínicamente útiles. Así lo destaca Richard M. Ransohoff, de la Universidad de Harvard, en Boston, en un artículo que acompaña a este estudio en la revista. El científico afirma que en la actualidad, no hay asociaciones firmes entre los aspectos genéticos que afectan a la susceptibilidad a la enfermedad de Alzheimer y la vía que implica la inflamación a través de la proteína ASC. “Si se encuentran, podrían ayudar a guiar futuros trabajos. No obstante, en ratones, la actividad del inflamasoma parece promover el envejecimiento cerebral en múltiples niveles, al provocar una inflamación de bajo grado (tanto sistémica como en el sistema nervioso central), que se asocia con la edad y la obesidad adulta, ambos factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer”. Si estas aproximaciones terapéuticas resultan eficaces, habrá que determinar sobre qué parte de esta vía molecular actúan, matiza el investigador.

11


VIH / SIDA

VIH: ya no da miedo, pero sigue matando

Aunque ya casi no se habla de la infección por VIH/sida y a que parece que la población le ha perdido el miedo gracias a la presencia de tratamientos que cronifican la patología, lo cierto es que la infección afecta a 36,7 millones de personas en el mundo. Salvo en su Día Mundial, el pasado viernes 1 de diciembre, y quizá para recoger los datos anuales de Onusida y de algún congreso específico, ya casi no se habla de una enfermedad que afecta a 36,7 millones de personas, contagia al año a 1,8 millones y mata anualmente a un millón de personas en el mundo. Su mayor conocimiento y la cronificación de los afectados gracias al avance continuo de los tratamientos han rebajado socialmente el pánico de los años ochenta. La infección por VIH/sida era la primera causa de muerte en la población de 25 a 44 años en España a principios de los años 90, con casi 6.000 defunciones anuales frente a las 633 contabilizadas en 2015 por el Instituto Nacional de Estadística. Hoy, gracias a las terapias antirretrovirales, un paciente de 20 años de edad diagnosticado de VIH tiene una esperanza de vida superior a los 70 años. Y su calidad de vida ha ido mejorando por los menores efectos secundarios de los tratamientos y por su simplificación farmacológica. La Organización Mundial de la Salud y Onusida se han marcado el ambicioso objetivo de acabar con la epidemia de sida en el año 2030. De los casi 37 millones de infectados, unos 21 millones reciben tratamiento y las nuevas infecciones y las muertes relacionadas siguen disminuyendo en muchas partes del mundo, gracias a los miles de millones de dólares y euros vertidos en investigación, fármacos, campañas y donaciones, esfuerzos muy superiores a los realizados por ejemplo frente a la malaria o a la tuberculosis, igual de letales que el sida. Gajes de la occiden-

12

talidad de la infección. En la actualidad hay además 52 nuevos fármacos, en fase de ensayos clínicos: 32 son antivirales o antirretrovirales, 16 vacunas preventivas o terapéuticas y 4 terapias génicas. A pesar de tantos medios, el objetivo de Onusida parece de todos modos algo ilusorio. Lejos de menguar, en Europa oriental y Asia central las nuevas infecciones por VIH han aumentado un 60 por ciento desde 2010 y las muertes relacionadas con el sida, un 27 por ciento. Y en África occidental y central dos de cada tres personas no tienen aún acceso al tratamiento. Además, esa falta de temor frente al VIH, por la disponibilidad de terapias eficaces, conduce en algunos ámbitos a conductas temerarias, a lo que se añade que la resistencia a los fármacos anti-VIH de primera línea se aproxima ya al 10 por ciento. Son señales preocupantes después de una década en la que parecía posible el control de la epidemia.


CUIDADO CON LAS DIETAS MILAGROSAS

¿Quién se acuerda de la dieta del café? Las enfermedades crónicas asociadas al sedentarismo, el sobrepeso y la mala alimentación son demasiado graves como para hacerlas desaparecer con dietas milagro como la del ayuno y el café. La nueva moda dietética que arrasa en Internet viene desde Silicon Valley, el lugar de EE.UU. donde se encuentran las principales empresas tecnológicas del mundo. Se trata de la dieta del ayuno y del café, una propuesta que, como su nombre indica, consiste en suprimir comidas y aumentar el consumo de cafeína. Y ya. No hay más sugerencias ni pautas, salvo el convencimiento de que es útil para quemar grasa y bajar de peso.

Dieta del ayuno y del café, dieta de Silicon Valley o simplemente biohacking. Con estos nombres se ha difundido una nueva propuesta para bajar de peso y rendir más en el trabajo. Se trata de una “dieta” que no tiene más sustancia que el título, ya que todo se reduce a ayunar y beber café. Su ideólogo, según recoge el periódico The Guardian, se llama Phil Libin y no es dietista-nutricionista ni médico ni cocinero, sino director ejecutivo de una exitosa compañía digital. En la entrevista concedida a este diario británico, Libin relata cómo introdujo el ayuno y el consumo de café en su vida cotidiana, cómo bajó de peso en ocho meses gracias a esa combinación y el modo en que ha mejorado su vida desde entonces: “’Estoy mucho mejor de ánimo, mi atención es mejor y hay un suministro constante de energía. Me siento mucho más saludable. Me está ayudando a ser un mejor CEO’, dijo con una taza de café negro, uno de los muchos de ese día [...]. ‘Entrar en ayuno es definitivamente una de las dos o tres cosas más importantes que he hecho en mi vida’”.

Convertir una anécdota en una categoría Lo primero que llama la atención de su relato es que está hecho en primera persona. Es decir, que Phil Libin cuenta algo que le ha servido a él en un momento específico de su vida. Un testimonio. Esta manera de plantear las cosas -ya sea un método, una fórmula o una dieta- es lo que muchos expertos en ciencias denominan el “a mí me funcionismo” y que consiste en inferir que una experiencia puntual, personal y acotada en el tiempo puede extrapolarse al conjunto de la población con idénticos resultados. En otras palabras, convierte una anécdota en una categoría. Y lo segundo que sorprende es la frase “me está ayudando a ser un mejor CEO”, que combina los supuestos beneficios físicos de esta dieta con los intelectuales y profesionales. Cualquier “dieta milagro” al uso, hasta la menos refinada y verosímil, apela a los buenos resultados y al éxito asociado en otras facetas de la vida. Es lo mismo que hace la publicidad, que nunca vende un coche o un teléfono despojados de un contexto, sino que, por el contrario, crea en torno a estos objetos una atmósfera de felicidad y bienestar. Así, cuando compramos ese coche, esas galletas o ese telé-

#115 / Diciembre 2017

fono, en realidad estamos adquiriendo todo el paquete emocional del anuncio. Con las “dietas milagro” sucede lo mismo.

Esas viejas dietas nuevas La dieta del café de Silicon Valley se difundió hace pocos meses: en septiembre de 2017. Sin embargo, parece “vieja”, como si ya se conociera desde hace años. Y esto tiene una explicación o, mejor dicho, dos. La primera es que, en efecto, ni el ayuno ni el café son métodos nuevos para adelgazar. Hay decenas de dietas que encumbran a uno, a otro o a ambos como la solución definitiva para perder kilos hasta alcanzar el mal llamado “peso ideal”. La otra razón para que parezca “vieja” es que esta dieta se suma a una larga lista de dietas definitivas que no deja de crecer y reinventarse. Y que, como bien cuenta el dietista-nutricionista Aitor Sánchez, apelan a un único ingrediente o alimento, como la alcachofa, la kombucha, el jarabe de arce o la piña. Basar la alimentación en un único ingrediente es irracional e inexplicable, desde un punto de vista dietético. “La finalidad es acabar dando una pauta extremadamente sencilla de seguir, sin complicaciones ni distracciones”, comenta Sánchez, quien añade que el adelgazamiento no se produce por ese alimento concreto (el que sea), sino por el ayuno. Ante esta “nueva dieta vieja”, cabe hacer tres reflexiones sencillas, pero importantes: 1. Que parezca poco novedosa cuando solo han pasado tres meses desde que se popularizó muestra lo efímero -y frecuente- de estos fenómenos dietéticos. 2. Que la dieta mágica de turno dure poco en el tiempo no significa que sus efectos negativos sean fugaces. Al contrario. Además de recuperar los kilos perdidos (con el famoso efecto yoyó), se sigue postergando el momento de aprender a comer bien, de un modo sano, placentero y enmarcado en un estilo de vida también saludable. 3. Si las “dietas milagro” fueran en realidad eficaces, saludables y definitivas, se habrían desterrado hace tiempo las altísimas tasas de sobrepeso y obesidad que se registran en la actualidad y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica de “pandemia”. El síndrome metabólico, la diabetes, el colesterol y otras enfermedades crónicas asociadas al sedentarismo, el sobrepeso y la mala alimentación son demasiado serios y graves como para hacerlos desaparecer con un truco de magia. Fuente: www.consumer.es (diciembre 2017)

13


SEPARAN GEMELAS ONFALÓPAGAS

España

La intervención multidisciplinar salva a una siamesa en La Paz Diferentes grupos médico-quirúrgicos del Hospital La Paz participan en un caso de gemelaridad onfalópaga. La cardiopatía compleja en una de las niñas condiciona la separación, a la que ha sobrevivido una de ellas. No es el primer caso ni seguramente será el último, pero la intervención médico-quirúrgica que ha salvado la vida de una gemela siamesa en el Hospital Uni. La Paz de Madrid exhibe la relevancia de un trabajo en equipo ingente, en el que se ha volcado de forma multidisciplinar prácticamente un centenar de profesionales sanitarios. Leopoldo Martínez, jefe de Sección de Cirugía Pediátrica, explica ese esfuerzo con un símil: “Para poder llevar a cabo este proceso tenían que alinearse varios planetas: ha habido un trabajo de coordinación y planificación transversal en todo el centro”. Los especialistas implicados relatan que el proceso comienza con la detección de una gemelaridad onfalópaga en la ecografía de la semana 12 de gestación. Los padres acudieron a este centro madrileño para confirmar el diagnóstico, que revela que las niñas estaban unidas por el abdomen: desde la xifoides al pubis. Deciden continuar con el embarazo, asumiendo los riesgos. Eugenia Antolín, jefa de Sección de Ecografía y Medicina Fetal, destaca que además de la detección de la malformación, las pruebas de imagen -tanto ecografías como resonancia magnética fetal efectuadas en diferentes momentos del embarazo- identificaron el punto de la fusión; desvelaron los órganos compartidos -hígado, vías biliares, intestino- y revelaron los defectos estructurales asociados, en concreto, una cardiopatía grave en una de las hermanas, que se detectó en la semana 20. Además, sirvieron para concretar la ubicación de la gemela afecta por la enfermedad cardíaca.

14

Intervención urgente A medida que reunían más datos, empezaron a entender la anatomía de las gemelas y a planificar los diferentes pasos médicos y quirúrgicos que habían de seguir. La cardiopatía resultó determinante, pues implicaba que una de las niñas necesitaba ser intervenida con urgencia. Tras el nacimiento, algo prematuro, fue necesario estabilizar y reanimar a ambas. María Dolores Elorza, jefa de Sección de Neonatología, recuerda que se dispusieron de dos equipos de reanimación. También se prepararon dos equipos de anestesia, coordinados por los especialistas Emilio Rodríguez y Luis Castro, de cara a la intervención de una de las hermanas, que sufría una transposición de las grandes arterias. No es una patología infrecuente, pero resulta mortal si no se opera, explica Federico Gutiérrez-Larraya, jefe de Servicio de Cardiología Infantil. “Lo idóneo es intervenir a los niños con dos o tres semanas, pero antes de la cirugía correctora, hay que realizar un cateterismo previo”. Esta intervención paliativa cardíaca planteaba un límite para las niñas, por lo que había que separarlas con urgencia. Juan Tovar, ex jefe de Departamento de Cirugía Pediátrica, reconoce que “la separación estaba ya condicionada por ese factor tan desfavorable”. Martínez detalla que “presentaban una fusión hepatobiliar muy compleja y una fusión intestinal, con obstrucción, más común en estas gemelaridades, pero aun así de reparto difícil”. Hay que


tener en cuenta que en estos casos, los órganos compartidos no están duplicados, sino que constituyen una proporción de alrededor de un órgano y medio para dos individuos. Tras doce horas de cirugía, se ingresaron en la sala de neonatología ya separadas. Según Martínez, “una de ellas presentaba peor pronóstico, debido al mal drenaje biliar; era además la que tenía la cardiopatía. Con todo, las dos contaban con intestino suficiente para alcanzar una autonomía digestiva. También reconstruimos provisionalmente la pared abdominal con una malla”. Mientras que una de las hermanas evolucionaba favorablemente, la otra no lograba superar las complicaciones. “Antes de someterla a la operación cardíaca, una de las más traumáticas que se puede efectuar en un recién nacido, había que estabilizar su función digestiva”, comenta Tovar, pero por desgracia, el defecto de perfusión en hígado e intestino generó la apertura de fístulas intestinales, lo que sumado a su mal drenaje biliar, impidió una progresión en la cobertura cicatricial de la pared abdominal, y el desarrollo digestivo necesarios; todo ello complicado por la enfermedad cardíaca. Falleció a los tres meses, tras un intento en el quirófano por mejorar su situación hepática e intestinal. Su hermana, en cambio, con siete meses de vida, se encuentra en casa, autónoma desde el punto de vista digestivo. “Aún hay que intervenirla para reparar la pared abdominal, pero esperamos que se logre sin problemas”.

Ética y familia El abordaje de la gemelaridad unida plantea unas peculiaridades éticas más complejas que en otras malformaciones congénitas. En este caso, los médicos destacan la actitud encomiable de los padres de las niñas, que se involucraron de forma activa en las decisiones de todas las actuaciones, facilitando el proceso. Si bien en el Hospital La Paz han asistido otros casos de siameses en los que viven los dos hermanos, la supervivencia media de los gemelos unidos se establece en un 50 por ciento. En los últimos 25 años, este centro ha atendido a unos siete gemelos unidos, pero ha valorado muchos más, remitidos por una comunidad internacional de siamesólogos bien conectada, comenta Tovar. Se estima una gemelaridad unida por cada 200.0000 nacimientos y aunque el nombre viene de los hermanos decimonónicos de Siam, es una malformación mucho más frecuente entre las niñas.

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

#115 / Diciembre 2017

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

15



INFORMACION DE SALUD

España

Primer manual de malas noticias elaborado con familiares El Hospital San Juan de Dios, de Barcelona, ha publicado el primer manual de comunicación de malas noticias que se elabora en España en colaboración directa con familiares de pacientes. La guía concibe este tipo de comunicación como un proceso, y no como un hecho puntual. El Hospital San Juan de Dios, de Barcelona, ha publicado el primer manual de comunicación de malas noticias que se elabora en España en colaboración directa con familiares de pacientes que han sido tratados en el centro. El manual, dirigido a facultativos y profesionales sanitarios en general, surge de unos talleres previos organizados en el hospital barcelonés entre profesionales y familiares, para que los primeros conocieran de primera mano la experiencia y reacciones de aquellas personas que habían recibido una mala noticia.

presenciales y prácticas, consistentes en simular la comunicación de una primera mala noticia a las familias. Esta formación, diseñada entre la dirección de Docencia del hospital y su equipo de “Experiencia de Paciente”, se pondrá en los próximos meses a disposición de profesionales de otros centros.

El manual ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar del centro que, en virtud de su experiencia y de las vivencias transmitidas por los familiares en esos talleres, ha establecido varias fases para la comunicación de estas noticias. La información que se ofrece al niño y al adolescente también es un elemento clave de la guia, ya que uno de los derechos de los niños hospitalizados (conforme a la carta de derechos que el hospital puso en marcha en 2004) es ser informados de forma adecuada según su edad y capacidad de comprensión.

La guía concibe la comunicación de estas noticias como un proceso que exige seguimiento, y no como algo meramente puntual.

Simulación de comunicación de malas noticias en uno de los talleres organizados por el hospital barcelonés. (San Juan de Dios)

El hospital ha creado también un grupo específico de “apoyo en comunicación sensible”, formado por profesionales de varias especialidades, como Cuidados Paliativos pediátricos, Oncología, Hematología, Obstetricia y Ginecología o Urgencias, entre otras. La guía concibe la comunicación de estas noticias como un proceso, y no como un hecho puntual, de forma que comienza antes de transmitir la noticia y no termina después de haberlo hecho. Aconseja cómo preparar la comunicación (elegir un espacio idóneo y el momento más oportuno, decidir qué profesionales se encargan de comunicarlo y a qué familiares...) y cómo hacer el seguimiento de los efectos ocasionados, cuando los familiares se marchan a su casa y comienzan a surgir dudas. Además, se prevén situaciones en las que las diferencias lingüísticas o culturales puedan suponer un obstáculo añadido, y se incluyen consejos para abordar estas situaciones con pacientes procedentes del África subsahariana, el Magreb, Pakistán, Oriente Medio, América Latina, Rusia, Ucrania o China, entre otros.

Simulación El Hospital San Juan de Dios ha organizado un curso online para difundir la guía entre los profesionales del centro y unas jornadas

#115 / Diciembre 2017

17


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

La OMS reconoce el trastorno por videojuegos como problema mental La Clasificación Internacional de Enfermedades incluirá los problemas asociados al juego digital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluirá, por primera vez, el trastorno por videojuegos como enfermedad mental, al incluirlo en su próxima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11), que no se actualiza desde 1990. La posibilidad de que los videojuegos generen trastornos patológicos (o incluso adicción) ha sido un asunto largamente discutido y este sería el primer paso firme que se da en esta dirección, que sin duda generará una gran controversia en el ámbito científico por las dudas —y rechazo— que provoca esta clasificación.

“Los profesionales de la salud deben reconocer que los trastornos del juego pueden tener consecuencias graves para la salud”, ha asegurado Vladimir Poznyak, de la OMS. Este trastorno se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego “continuo o recurrente” y, aunque todavía no se ha cerrado la definición, la OMS vincula este nuevo trastorno a tres condiciones negativas provocadas por el mal uso de los juegos digitales. En primer lugar, por no controlar la conducta de juego en cuando al inicio, frecuencia, intensidad, duración, finalización y contexto en que se juega. Segundo, al aumento de la prioridad que se otorga a los juegos frente a otros intereses vitales y actividades diarias. Y tercero, al mantenerse la conducta o darse una escalada “a pesar de la ocurrencia de consecuencias negativas”, según el borrador actual que maneja la OMS. El trastorno se refiere al uso de juegos digitales o videojuegos, que se puede realizar mediante conexión a Internet o sin ella. “Los profesionales de la salud deben reconocer que los trastornos del juego pueden tener consecuencias graves para la salud”, ha asegurado Vladimir Poznyak, responsable del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, en declaraciones a New Scientist, que ha adelantado la noticia. Consultada por Materia, la OMS confirma la información, adelanta que el ICD-11 estará listo en 2018 e insiste en un matiz: el trastorno por videojuegos no tendrá epígrafe específico, sino que aparecerá englobado en el más amplio de juegos digitales.

18

“Hay que distinguir lo que son adicciones y lo que es uso problemático, por ejemplo, si te causas daño a ti o a terceros con esa conducta”, explica Helena Matute. Poznyak aclara que la mayoría de las personas que juegan videojuegos no sufre ningún trastorno, del mismo modo que la mayoría de las personas que beben alcohol tampoco. Pero hay circunstancias en que el uso excesivo puede generar efectos adversos, según este experto de la OMS. El patrón de comportamiento debe ser de suficiente gravedad como para causar un deterioro significativo en las áreas de funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes, explica el borrador de la OMS. “El comportamiento del juego y otras características son normalmente evidentes durante un período de al menos 12 meses para que se asigne un diagnóstico, aunque la duración requerida puede acortarse si se cumplen todos los requisitos de diagnóstico y los síntomas son graves”, advierte. La OMS comenzó a considerar este trastorno hace una década, y tras años de trabajo con profesionales de salud mental, se ha decidido reconocer el desorden oficial-

mente en su próximo manual de diagnóstico. “Hay que distinguir lo que son adicciones y lo que es uso problemático, por ejemplo, si te causas daño a ti o a terceros con esa conducta”, explica la especialista Helena Matute, en referencia a esta nueva clasificación de los juegos digitales. Esta catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto recuerda que se incluyó el juego con apuestas en la última edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, la biblia de la psiquiatría). “Pero decía que hacía falta más investigación para estos otros problemas, como el de los juegos multijugador de internet, por ejemplo”, señala. Matute duda que desde aquella versión del DSM, de 2013, se haya generado la suficiente literatura científica.


INVESTIGACION MÉDICA

Las lesiones cerebrales de los peores criminales Un estudio con 40 asesinos o violadores muestra daños en la red neuronal de las decisiones morales. Andrea (nombre ficticio) se operó de unos pólipos nasales en 1985. Algo salió mal durante la operación, perdiendo líquido cefalorraquídeo. Desde entonces ya nunca fue igual: evitaba las reuniones familiares, escribía cartas con palabras soeces al mejor amigo de su padre y la que fuera una buena estudiante era incapaz de mantener un trabajo. Con el tiempo empezó a tener alucinaciones y a oír voces. En 2007 les hizo caso y mató a su madre. Este rarísimo caso de matricidio forma parte de un estudio que busca las raíces de los peores crímenes en el cerebro, en particular en los cerebros dañados. “El cuadro fue agravándose lentamente, una amiga íntima nos relató los cambios progresivos en su personalidad tras la operación hasta que aparecieron los síntomas psicóticos que fueron mal interpretados como esquizofrenia y luego los de tipo homicida”, comenta la profesora de psiquiatría de la Universidad de Santiago Chile, Gricel Orellana, que publicó una investigación sobre el caso de Andrea en 2013. “Sumado a lo anterior, su amiga relataba que era una persona normal y ética antes de su operación”, añade una Orellana que también es perito judicial en casos con patologías neuropsiquiátricas. Ahora, un grupo de investigadores de EE UU ha recopilado varias decenas de casos como el de Andrea. Se trata de historias muy extremas pero también muy fértiles para la ciencia: son personas que eran o llevaban una vida normal y que empezaron a cometer crímenes tras una lesión cerebral. Aunque hay muchos estudios que relacionan conducta criminal con problemas mentales, pocas veces como en esta se puede establecer una conexión temporal entre daño en el cerebro (primero) y crímenes (después).

El escáner cerebral mostró que todas las lesiones se produjeron en zonas diferentes del cerebro. Aquí imágenes de 17 de los criminales.

a la misma red de conexiones neuronales, la de la toma de decisiones morales. “Para la conducta moral, más relevante que una región concreta es la interacción dentro de una red de diferentes regiones cerebrales lo que explica el cambio de conducta”, comenta Darby.

El caso más famoso puede que sea el de Charles J. Whitman. Este exmarine de EE UU inició la historia de los asesinos masivos en ese país el 1 de agosto de 1966. Tras matar a su madre y a su mujer, se subió a la torre del reloj de la Universidad de Texas en Austin para disparar a todo lo que se movía, asesinando a otras 13 personas, una embarazada, e hiriendo a una treintena antes de ser abatido. Un mes después, el patólogo que realizó la autopsia al francotirador desveló que tenía un tumor cerebral. Eso y las cartas que dejó escritas sobre sus extraños pensamientos señalaron que la lesión cerebral provocó o al menos influyó en su conducta. El estudio publicado ahora en la revista PNAS se apoya en los historiales clínicos de los criminales y el escaneo de sus cerebros ya lesionados cuando ya estaban en la cárcel o, como en el caso de Andrea, internados en un centro psiquiátrico. Ninguno de ellos había cometido un delito, y menos grave, antes de su lesión. Aunque solo se sabe el origen de las lesiones en la mitad de los 40 casos revisados, la mayoría fueron provocadas por un tumor o una operación. El primer resultado de la investigación puede sorprender: en ninguno de los casos coincide la localización exacta de la lesión. “Creo que es difícil de entender incluso para los neurólogos y los neurocientíficos”, dice el profesor de neurología de la Universidad Vanderbilt (EE UU) y principal autor del estudio Ryan Darby. “Nuestra hipótesis es que las lesiones se produjeron en distintas partes de una misma red cerebral conectada”, explica. Aunque no se repita ni una vez la ubicación de las lesiones, en todos los casos detectaron que las zonas lesionadas pertenecían

#115 / Diciembre 2017

19


NOTICIAS DE SALUD

Aprender a través del teatro ayuda a las enfermeras a enfrentar el futuro El uso de juegos de roles y la exploración de diversas situaciones de atención médica permiten a los estudiantes de enfermería desarrollar habilidades que son difíciles de lograr a través de la educación tradicional. University of Gothenburg Aprender a través del teatro tiene un potencial único para preparar a las futuras enfermeras y al personal de enfermería especializado para su futuro papel profesional, como lo demuestran las investigaciones de la Academia Sahlgrenska, de Suecia. El uso de juegos de roles y la exploración de diversas situaciones de atención médica permiten a los estudiantes de enfermería desarrollar habilidades que son difíciles de lograr a través de la educación tradicional. “Incluso si usted mismo no ha experimentado una situación particular en la vida real, igual la ha actuado, discutido y conocido. Las experiencias permanecen con usted, el conocimiento se encarna y usted está preparado”. de una manera diferente cuando sale y trabaja como enfermera “,

20

dice Susanna Höglund Arveklev, Ph.D. en Ciencias del Cuidado, con experiencia en enfermería psiquiátrica. Su disertación se basa en entrevistas con estudiantes y análisis de exámenes grupales. Esta base como un todo refleja un poco más de 230 experiencias de actuación de los estudiantes durante la educación de enfermería en el primer y segundo ciclo. Un ejemplo es el ejercicio en el que el grupo de estudiantes, en parejas y en paralelo, improvisa una reunión ficticia entre un paciente y una enfermera en una clínica de salud. El tiempo es escaso y la enfermera tal vez se vea obligada a mover la conversación en una dirección que el paciente no quiere. ¿Qué se siente al trabajar bajo este tipo de presión de tiempo? ¿Y qué sucede cuando los estudiantes intercambian roles entre ellos? Otro ejemplo de cómo el teatro se puede utilizar en la educación es a través de Forum Play, una forma de juego de roles donde se pueden explorar las experiencias

de los estudiantes en la práctica clínica. Un grupo más pequeño dramatiza una situación difícil de la vida real, con otros compañeros de curso como espectadores. Las situaciones a menudo se refieren a dilemas éticos, conflictos y dificultades de comunicación dentro del grupo de personal o en encuentros con el paciente y sus familiares. “La situación dramatizada se representa para los espectadores durante unos minutos y siempre debe finalizar cuando sea más difícil: cuando la situación no se puede resolver. Luego se reproduce la situación por segunda vez, y se invita a los espectadores a cualquier evento. Señale, diga ‘detener’, entre y asuma uno de los roles, por ejemplo, como la enfermera que terminó en un dilema ético entre el médico y sus familiares acerca del tratamiento estándar del paciente. Luego, continúe actuando un poco más, y vea qué pasa. ¿Cómo cambia la situación? ¿Qué sucede cuando los personajes actúan de una manera diferente?”.


TELESALUD Y TELEMEDICINA

María Aparicio Izquierdo / Think Big

Los avances que cambiarán la vida de personas con discapacidades La tecnología de asistencia hoy aborda problemas diferentes con soluciones que van desde dispositivos pequeños hasta exoesqueletos. Todos sabemos que las nuevas tecnologías han entrado en nuestra vida y la han cambiado considerablemente. Ahora, la comunicación entre las personas, el funcionamiento de las empresas y el mercado e incluso nuestra forma de pensar no es la misma que hace unos años debido a su total integración en nuestra vida diaria. A este respecto, hemos de tener en cuenta que cuando hablamos de tecnología que realmente tiene una repercusión hay que poner a la cabeza de todas la dedicada a ayudar y mejorar la vida de las personas con discapacidades. Gracias a los avances de la robótica, ingeniería de materiales, inteligencia artificial y demás, la tecnología de asistencia se ha desarrollado a gran escala en la última década. Aquí tenemos siete ejemplos:

KinTrans El lenguaje de signos es una herramienta primordial en la vida de las personas con sordera, pero el porcentaje de individuos que manejan este lenguaje es reducido, lo que da lugar a que no todo el mundo lo entienda. Para estos problemas, la tecnología es la solución. KinTrans, el nombre que recibe una startup con sede en Dallas, ha desarrollado un dispositivo capaz de traducir el lenguaje de signos a voz y texto, y a la inversa. Para lograrlo, utiliza una cámara 3D que rastrea el movimiento de las manos y el cuerpo de la persona que se expresa en el lenguaje de signos.

Estas pueden tener distintas funcionalidades, como aquellas que disponen de terminaciones nerviosas, e incluso prótesis que con cámaras incorporadas para tomar decisiones autónomas e inteligentes sobre las acciones que han de llevarse a cabo, lo que ayuda a acelerar los tiempos de reacción.

RNIB Smart Glasses Un cietífico de computación y un neurocientífico de la Universidad de Oxford (Reino Unido) está desarrollando unas gafas de realidad aumentada que prometen mejorar la visión de aquellos que requieren de gafas o lentillas, es decir, con defectos en la vista. Esta tecnología tiene la capacidad de, o bien aumentar el contraste de la imagen o resaltar las características específicas de la misma, todo gracias a la AR. A pesar de que las lentes aún no se encuentran disponibles, el proyecto ha atraído la atención de Google, el cual hizo una aportación de 658.000 dólares para ayudar en la investigación.

App para la enfermedad de Parkinson

dores de la Universidad de Houston han desarrollado una wearable de rehabilitación con biorretroalimentación basada en teléfonos inteligentes para ayudar a contrarrestar sus efectos. Consta de un cinturón especial con sensores vibratorios alineados que mapean los movimientos del usuario a tiempo real. Esta información se puede utilizar para guiar a los pacientes a través de ejercicios que mejoren su estabilidad postural y confianza a la hora de llevar a cabo actividades cotidianas.

Exoesqueleto robot auxiliar Para aquellas personas que han perdido la capacidad de caminar por sus propios medios, que la tecnología les permita volver a hacerlo supone una transformación completa de sus vidas. De hecho, existe una gran cantidad de proyectos innovadores a este respecto, desde escaleras equipadas con sensores de presión, hasta exoesqueletos modulares completos. Ahora, la última novedad la trae una startup que está construyendo exoesqueletos de robots auxiliares controlados por Amazon Alexa.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo cerebral con una gran variedad de síntomas, entre ellos, la pérdida de equilibrio. Por ello, investiga-

Audífono Cognitivo La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia ha desarrollado un audífono capaz de leer la actividad cerebral del sujeto portador (con dificultades auditivas), y determinar que voz le interesa escuchar y centrarse en ella. Actualmente, los investigadores están trabajando en profundidad para mejorarla y que sea menos intrusiva.

Extremidades artificiales Gracias a la evolución de la robótica, las nuevas herramientas para personas con amputaciones cada vez son más complejas y están más perfeccionadas.

#115 / Diciembre 2017

21


NOTICIAS DE SALUD

Estados Unidos

EE.UU.: Aprueban primera terapia genética para enfermedad hereditaria Luxturna de Spark Therapeutics se aprobó para tratar a niños y adultos con distrofia de la retina. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció que aprobó la primera terapia genética para una enfermedad hereditaria causada por mutaciones de un gen específico. La FDA indicó que aprobó Luxturna de Spark Therapeutics para tratar a niños y adultos con distrofia de la retina asociada a una mutación bialélica RPE65 que provoca la pérdida de visión y posible ceguera total en algunos pacientes. “La aprobación de hoy es la primera de una terapia genética, tanto en la forma de funcionamiento de la terapia como en la expansión del uso de terapias genéticas más allá del tratamiento del cáncer para tratar la pérdida de visión”, indicó Scott Gottlieb, comisionado de la FDA. “Y este hito refuerza el potencial de este enfoque innovador para tratar una amplia gama de enfermedades desafiantes”, indicó. Luxturna lleva directamente una copia normal del gen RPE65 a las células de la retina, lo que hace que estas células produzcan la proteína normal que convierte la luz en una señal eléctrica en la retina para restaurar la pérdida de visión de los pacientes, señaló la FDA.

Actualmente, la distrofia de la retina asociada a una mutación bialélica RPE65 que afecta a entre 1.000 y 2.000 pacientes en Estados Unidos. El regulador señaló que Luxturna sólo debe ser administrado a los pacientes que tienen células de retina viables conforme a lo determinado por los doctores y añadió que el tratamiento se debe realizar por separado en cada ojo con días de diferencia, con al menos seis días entre procedimientos quirúrgicos. La FDA también aprobó este año otras dos terapias genéticas que rediseñan las células inmunológicas de las personas para tratar los cánceres de la sangre, en lugar de las enfermedades genéticas. “Décadas de investigación han culminado en la aprobación de tres terapias genéticas este año para pacientes con enfermedades graves y extrañas”, añadió Gottlieb. “Considero que la terapia genética se convertirá en un pilar fundamental en el tratamiento, y quizá en la cura, de muchas de las enfermedades más devastadoras e intratables”.

EE.UU.: Uno de cada cinco pacientes se ha sentido discriminado en la atención médica Los datos fueron obtenidos de una encuesta realizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley. Universidad de California - Berkeley asi uno de cada cinco pacientes mayores con una enfermedad crónica informó haber experimentado discriminación en la atención médica, según los resultados de una gran encuesta nacional analizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley en Estados Unidos. La encuesta preguntó a 13.867 participantes sobre su experiencia con la discriminación por doctores y hospitales entre 2008 y 2014. Los pacientes negros, según el estudio, eran los más propensos a re-

22

portar discriminación por raza, mientras que los pacientes blancos e hispanos informaron que fueron discriminados con mayor frecuencia en base a su edad, peso o ingreso. Los resultados, publicados el 15 de diciembre en el Journal of General Internal Medicine, sugieren que muchos pacientes traen recuerdos de experiencias difíciles a sus interacciones con médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales de la salud. “Los proveedores deben saber que una gran parte de los pacientes ha experimentado algún tipo de discriminación en un entorno de atención médica”, dijo Amani Nuru-Jeter, profesor asociado de epide-

miología y ciencias de la salud de la comunidad en la Escuela de Salud Pública de UC Berkeley y autor principal de El estudio. “Simplemente al reconocer cuán comunes son estas experiencias para los pacientes, los médicos pueden ofrecer una mejor atención”. Los participantes tenían 54 años o más y tenían al menos una de las siguientes afecciones crónicas: hipertensión, diabetes, cáncer, enfermedad pulmonar, enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular. Los resultados de la encuesta se analizaron en asociación con UC San Francisco y la Universidad de Stanford.


ENVEJECIMIENTO

Este es el secreto para vivir más de 100 años Un estudio reveló que la actitud frente a las dificultades y la capacidad de adaptación son probablemente los secretos detrás de la longevidad. El Economista Ejercicio regular? ¿Alimentación sana? Sí, tal vez contribuyan a evitar enfermedades mortales, sin embargo, no son las principales causantes de una larga vida. Contrario a lo que la mayoría pensaría, la clave para vivir muchos años está en los rasgos psicológicos y la actitud de las personas longevas, según lo reveló un estudio recientemente publicado en la revista International Psychogeriatrics. Así mismo, la mayoría de los que participaron en el estudio continúan siendo activos en su cotidianidad, trabajando en la tierra o en sus casas.

La investigación fue llevada a cabo por académicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Roma La Sapienza, quienes hicieron un análisis de la salud física y mental de 19 personas entre los 90 y 101 años de edad habitantes de Cllento, una región en el sur de Italia que se caracteriza por la longevidad de sus habitantes.

Con la edad, explicó Dilip V. Jeste, “vimos que cuestiones como la felicidad o la satisfacción con la vida aumentaron, mientras los niveles de estrés y depresión se redujeron”. Además, agregó que ello “es lo opuesto a lo que uno esperaría con la edad, pero esto demuestra que al envejecer no todo es miseria y desolación”.

Mediante entrevistas y cuestionarios en los que se tocaron temas sobre migración, creencias y eventos traumáticos, los ancianos evidenciaron que la resiliencia ante los cambios es su atributo en común.

Aunque anteriormente ya se habían realizado estudios sobre las poblaciones más longevas del mundo, hasta ahora su enfoque estaba en atributos físicos y genéticos. Esta es la primera vez que un análisis de su salud mental y sus rasgos de personalidad arroja un posible factor común que favorece el tener una vida larga.

“Estas personas pasaron por depresiones, tuvieron que migrar, perdieron a sus seres queridos”, explicó Dilip V. Jeste, director de la investigación, a la BBC. “Para poder seguir adelante, tuvieron que aceptar y recuperarse de aquello que no pudieron cambiar, pero también luchar por lo que sí podían”.

+ CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.

“Una mirada positiva, una fuerte ética de trabajo y vínculos estrechos con la familia, la religión y el campo”, son otras de las cualidades compartidas entre las personas que viven hasta los 100 años, según lo documentó este medio. Frases como “tengo que decirlo. Me siento más joven ahora que cuando era joven”, “no sé qué es el estrés” y “siempre pienso lo mejor, siempre hay una solución” fueron recurrentes en los testimonios de los participantes.

YO MI

CORAZÓN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Protección cardio y cerebro vascular

UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

#115 / Diciembre 2017

www.urufarma.com.uy

23


INFORMACIÓN DE SALUD

Alergia a la penicilina: etiquetar a la persona correcta Solo alrededor del 20% de los que reportan alergia a la penicilina son realmente alérgicos. Es importante que el término “alergia a la penicilina” se aplique correctamente para evitar efectos adversos o tratamientos inadecuados. Lo que necesita saber ›› La alergia a la penicilina es la alergia a los medicamentos más comúnmente reportada. ›› Se estima que entre un 10% y un 20% de los que reportan alergia a la penicilina son realmente alérgicos. ›› La prescripción de penicilina a pacientes con un evento similar a la alergia previo al tratamiento es frecuente y podría resultar en daño grave o muerte. ›› El diagnóstico de la alergia a la penicilina incluye: historia clínica, pruebas cutáneas, pruebas in vitro y pruebas de provocación de fármacos. ›› Algunas cefalosporinas con una cadena lateral diferente a la que reacciona a la penicilina pueden considerarse bajo administración especializada para infecciones que amenazan la vida cuando los fármacos antibacterianos no cefalosporínicos serían subóptimos. La alergia a la penicilina es una reacción adversa potencialmente grave que altera y reduce las opciones para el tratamiento antibacteriano y que puede poner en peligro la vida. Se estima que sólo alrededor del 20% de los que reportan alergia a la penicilina son realmente alérgicos. Es importante que el término “alergia a la penicilina” se aplique correctamente para evitar efectos adversos o tratamientos inadecuados.

¿Quién está en riesgo de alergia a la penicilina? La exposición repetida a antibacterianos, por ejemplo en condiciones médicas que requieren un uso antibacteriano frecuente, como la fibrosis quística, se reconoce como un factor de riesgo clínico para la alergia a la penicilina. El sexo femenino ha sido identificado como un factor de riesgo en adultos tanto para la alergia a la penicilina autoinformada como para la alergia confirmada, posiblemente relacionado con un mayor uso antibacterianos en mujeres. La prevalencia de la alergia a la penicilina parece aumentar con la edad y podría explicarse en parte por mayores tasas de exposición antibacteriana en los grupos de mayor edad. Se ha encontrado que una historia familiar de alergia a la penicilina está asociada con la alergia a la penicilina autoinformada, sin embargo, si hay un componente genético de la alergia a la penicilina es algo que no está claro. No parece haber una relación importante entre la atopía y la incidencia de alergia a la penicilina. Sin embargo, el British National Formulary aconseja que las personas con alergias atópicas podrían estar en mayor riesgo de reacciones anafilácticas a las penicilinas. No se han identificado factores de riesgo específicos en niños. En un estudio de niños en quienes se había reportado erupción urticaria tardía o erupción maculopapular después de la administración de penicilina, la erupción recidivó en sólo 6,8 % en el los test de provocación. Las infecciones virales se detectaron en la mayoría de los niños con un resultado del re-test negativo y se ha sugerido que muchas erupciones atribuidas a la alergia de la penicilina podrían ser de origen viral.

24

¿Cuáles son los diferentes tipos de reacción a la penicilina? Las reacciones pueden clasificarse como inmediatas o no inmediatas en función del momento de aparición de los síntomas. ›› Las reacciones inmediatas tienen su inicio en 1 a 6 horas (generalmente en 60 minutos) después de la exposición a una dosis de un antibacteriano, y a menudo implican síntomas de una reacción alérgica mediada por inmunoglobulina E, que van desde urticaria o prurito hasta el angioedema y la anafilaxia. ›› Las reacciones no inmediatas, que ocurren durante más de 60 minutos (comúnmente varios días) después de la exposición a penicilina, resultan principalmente de la liberación de citoquinas específicas por subconjuntos de células T activadas. Las reacciones no inmediatas más frecuentes son las erupciones cutáneas maculopapulares o morbiliformes y urticarias. Menos comúnmente, pueden ocurrir reacciones severas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, enfermedad del suero, reacción de fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos y pustulosis exantemática generalizada aguda. Fuente: www.intramed.net


RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Científicos dan un nuevo paso en la lucha contra las bacterias Las bacterias deben sentir y responder a los cambios en su entorno para sobrevivir y sus membranas exteriores son su primera línea de defensa. Nuevas investigaciones revelan un aspecto previamente no apreciado de esta defensa, que podría aprovecharse para hacer que las bacterias resistentes a los antibióticos sean vencibles. La investigación, publicada este martes en la revista de acceso abierto ‘Plos Biology’, por Jean-François Collet, en el Instituto Duve de UCLouvain, en Bélgica, y sus colegas de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, y el ‘Imperial College’ de Londres, en Reino Unido, abre potencialmente la puerta a nuevos tratamientos prometedores. Las bacterias aparecieron en la tierra más de mil millones de años antes que los humanos y durante casi 350 años, las personas las han estado explorando para comprender cómo funcionan y, sobre todo, para tratar de luchar contra las que les causan daño. Cada vez más bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos disponibles a medida que adquieren nuevos mecanismos de defensa. Las llamadas bacterias “gramnegativas”, como E. coli (y las bacterias que causan la peste bubónica y la gonorrea), tienen dos membranas externas separadas por una región conocida como espacio periplásmico. Al autor principal, Jean-François Collet, le gusta comparar estas bacterias con un castillo con un doble recinto protector, con el periplasma como el patio exterior.

Posibilidad de sensibilizar a las bacterias a los antibióticos Las bacterias monitorizan cualquier tipo de perturbaciones en su membrana externa, como la presencia de un antibiótico diri-

gido a la membrana, y envían una señal de retransmisión al citoplasma para montar una respuesta de reparación apropiada. Esta respuesta puede hacer que la bacteria sea resistente a los efectos del antibiótico. Mientras estudiaban esta vía de señalización del estrés, los científicos descubrieron que al aumentar la distancia entre las dos membranas (el tamaño del periplasma) podían bloquear la señal y, por lo tanto, la respuesta protectora. La distancia ampliada impidió que los centinelas en la membrana externa pudieran alertar a la bacteria de que estaba en peligro y que necesitaba activar sus defensas. Posteriormente, los investigadores detectaron que podían compensar la mayor distancia entre las membranas al aumentar la longitud de las proteínas de señalización de estrés. Esto demuestra que la distancia entre las dos membranas es un aspecto crítico de la respuesta al estrés bacteriano y que podría ser explotada por nuevos antibióticos. Las bacterias Gram-negativas son excepcionalmente difíciles de atacar con antibióticos porque sus membranas dobles son muy difíciles de penetrar. Sin embargo, utilizando estos nuevos conocimientos, los científicos ahora pueden buscar compuestos que eleven la distancia entre las membranas e interrumpan la respuesta protectora a los antibióticos. Estos compuestos también pueden hacer que los antibióticos actualmente disponibles sean más efectivos y podrían conseguir que las bacterias resistentes a los antibióticos vuelvan a ser sensibles. Fuente: Gaceta Médica (diciembre 2017)

#115 / Diciembre 2017

25


DIABETES

Alimentación y diabetes: prohibido prohibir La dieta habitual de una persona con diabetes no debe estar basada en la prohibición de ciertos alimentos, sino en una alimentación equilibrada y adaptada a las necesidades individuales. Una de las dudas más frecuentes cuando una persona afronta su debut en diabetes tiene que ver con la alimentación, ya que aún existen ciertos mitos sobre esta patología y un gran desconocimiento general sobre las pautas que se deben seguir para su control. Por eso es muy importante la labor que se lleva a cabo desde las asociaciones de pacientes y los colectivos de profesionales sanitarios, con el objetivo de desterrar los mitos en torno a la diabetes y formar e informar sobre las pautas de alimentación y estilos de vida más saludables.

Atrás quedan los tiempos en los que se prohibía a las personas con diabetes acercarse a cualquier alimento rico en azúcar, incluyendo algunas frutas, que han demostrado ser muy beneficiosas dentro de una dieta equilibrada. En la actualidad, los nutricionistas apuntan que la alimentación de las personas con diabetes debe contar con todo tipo de alimentos saludables, considerando las necesidades específicas de cada persona y su tipo de diabetes.

›› Controlar posibles excesos y tomar medidas cuando sea necesario. Esto se debe tener en cuenta sobre todo durante las Navidades, ya que en sus celebraciones son frecuentes algunos excesos, como incorporar en el menú alimentos ricos en hidratos de carbono como los postres y turrones. Para evitar que esto no suponga un desajuste en el control de la diabetes, se puede sustituir, por ejemplo, una pequeña porción de turrón por otra de pan. También se puede contrarrestar esta ingesta de azúcares y calorías con ejercicio físico o un ajuste de la dosis de insulina, si así fuera necesario, y siempre previa consulta del profesional médico de referencia.

¿Productos para personas con diabetes?

Una de las máximas fundamentales en alimentación es “Prohibido prohibir”, puesto que establecer prohibiciones puede resultar contraproducente y generar en algunas personas el efecto contrario al deseado. De hecho, está comprobado que es más efectivo formar a las personas con diabetes para que sean conocedoras de cómo afectan los alimentos que ingieren a sus niveles de azúcar en sangre para, así, poder llevar un buen control de su patología.

Más allá de las prohibiciones, también es común que algunas personas con diabetes se pregunten si deben optar por consumir los mal llamados “productos aptos para personas con diabetes”. No obstante, este es otro de los grandes mitos de la diabetes, puesto que no existe una denominación oficial que reconozca a ningún producto como tal. De hecho, como muy bien señala el dietista-nutricionista Juan Revenga, algunos alimentos de este tipo “trasladan una falsa imagen de saludabilidad y, por ende, pueden propiciar un uso abusivo y más inconveniente que beneficioso”. Por lo tanto, no es necesario el consumo de productos que declaren ser específicos o aptos para personas con diabetes, ya que un dabético puede lograr llevar una dieta adecuada sin tener que ingenir esos alimentos. Además, aunque estos productos puedan tener un índice glucémico inferior a lo normal, lo que puede ser beneficioso para algunas personas, esto no implicará que se puedan tomar sin tener en cuenta otros elementos como su carga calórica.

Consejos prácticos de alimentación para personas con diabetes Los profesionales sanitarios de referencia para cada paciente, tales como diabetólogos, endocrinólogos, médicos de familia, dietistas-nutricionistas e incluso farmacéuticos, son fundamentales al tener que establecer las pautas y las recomendaciones más apropiadas para cada caso. A nivel general se aconseja lo siguiente:

Las pautas de alimentación que se recomiendan para las personas con diabetes no son nada fuera de lo habitual, nada que implique prohibiciones o requiera de productos específicos. Nada más lejos de la verdad, ya que la dieta de una persona con diabetes (rica en frutas y verduras, basada en la ingesta de cereales, si es posible integrales, y baja en sal, grasas y azúcares) es la que debería seguir todo el mundo para llevar una vida saludable.

Control, no prohibición

›› Conocer bien los alimentos antes de preparar los platos. En este sentido, dependerá de las necesidades nutricionales de cada persona que el control deba ser más o menos estricto. Por ejemplo, para las personas con diabetes tipo 1 resulta de gran utilidad contabilizar las porciones de hidratos de carbono de cada alimento, de cara a programar la pauta de insulina más adecuada. En cambio, para las personas con diabetes tipo 2 que necesiten bajar de peso, será más importante controlar las raciones y la carga calórica de los alimentos.

26

Fuente: www.consumer.es (diciembre 2017)


ESTERILIDAD E INFERTILIDAD

Por Montse Arboix

Fertilidad, embarazo y mitos

Existen creencias muy arraigadas sobre la fertilidad, la mayoría sin fundamento científico. Se calcula que una de cada cinco parejas en edad fértil no logra el embarazo de forma natural o, cuando lo consigue, este no se desarrolla de manera correcta hasta el final. En algunos casos el problema está en la mujer, pero en otros muchos ocurre en el hombre, bien por la calidad o la cantidad de esperma. En cualquier caso, cada vez es más reducido el grupo de parejas para las que se desconoce la causa de su esterilidad. Pero aún existen creencias muy arraigadas sobre la fertilidad, la mayoría sin fundamento científico. Una de cada cuatro parejas presenta un problema relacionado con la fertilidad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para investigar la razón es necesario estudiar tanto al hombre como a la mujer, ya que se calcula que el 40% de todas las parejas infértiles presentan una combinación de causas.

hay datos que corroboren que permanecer tumbada después de las relaciones, como aconsejan algunos especialistas, sea más efectivo. ›› Cuantas más relaciones sexuales, más probabilidad de embarazo. Hay unos días fértiles al mes, por tanto, mantener relaciones durante este periodo aumenta las posibilidades de gestación. Pero tenerlas más de una vez al día disminuye el recuento de espermatozoides. Es recomendable tener relaciones en los días próximos a los de mayor fertilidad, aunque sin llegar a obsesionarse. La esterilidad es un problema psicológico. Si bien el estrés afecta al sistema reproductor, la mayoría de los casos de infertilidad se debe a un problema físico.

Esterilidad e infertilidad, ¿es lo mismo?

Infertilidad masculina

La esterilidad es la dificultad para conseguir un embarazo tras un año de relaciones sexuales frecuentes sin protección

La calidad del semen del 57,8% de los jóvenes españoles es, según el I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes, inferior a lo que la OMS considera normal. Esta investigación la realizó en 2008 el Servicio de Reproducción Asistida del Instituto Marqués de Barcelona.

A pesar de que se pueda pensar que infertilidad y esterilidad son dos términos sinónimos, no significan lo mismo. Según la OMS, la esterilidad es la dificultad para conseguir un embarazo tras un año de relaciones sexuales frecuentes sin protección. En cambio, en la infertilidad sí hay fecundación, pero o no se produce la implantación o se sufre aborto, es decir, es la imposibilidad para finalizar la gestación con el nacimiento de un niño sano. Se habla de infertilidad cuando hay dos pérdidas gestacionales. También se hace una distinción entre infertilidad primaria y secundaria. La primaria es cuando se consigue un embarazo espontáneo, pero no llega a término. La secundaria es cuando una pareja, después de un embarazo y un parto normal, no logra otra nueva gestación con un recién nacido sin problemas. Cinco mitos sobre la fertilidad Hay creencias muy arraigadas sobre la fertilidad, la mayoría sin evidencia científica que las sostenga. Myriam Ribes, ginecóloga y sexóloga, arroja un poco de luz en su blog: ›› Conseguir un embarazo es fácil. La probabilidad de gestación por mes en condiciones adecuadas ronda el 20%, de acuerdo con las estadísticas (2 de cada 10 mujeres). Esta cifra disminuye con la edad y llega al 10% a los 40 años. ›› La edad de la mujer influye el embarazo. Sí es importante, pero no el único, ya que las causas de la infertilidad son múltiples. A partir de los 35 años no solo baja la calidad de los ovocitos (óvulos o gametos femeninos), sino que también disminuye la de los espermatozoides, aunque a menor velocidad. ›› La postura es muy importante para quedar en estado. Ninguna posición ha demostrado ser más útil que otra (aunque la del misionero se asocia a una mayor probabilidad). Tampoco

#115 / Diciembre 2017

Otros trabajos científicos en este ámbito revelan que el 20% de los casos de infertilidad se derivan de un problema específico del hombre y que el 30% están causados por factores combinados masculinos y femeninos. En el 30%40% de los casos no se identifica ningún factor asociado a la infertilidad masculina, según la ‘Guía Clínica sobre la infertilidad masculina’, publicada por la Asociación Europea de Urología. En la mayoría de los casos se registra una disminución del número de espermatozoides, reducción de la motilidad de estos o formas anormales, unos problemas que se explicarían sobre todo por factores como trastornos endocrinos (contaminación ambiental, anomalías genéticas o radicales reactivos del oxígeno). Según esta guía, algunas señales de que puede haber problemas son tener varices en los testículos(responsables del 15,6% de los casos de infertilidad masculina); caída del vello corporal y cambios en la voz(pueden alertar de hipogonadismo, disfunción testicular relacionada con bajos niveles de testosterona); e infecciones en los órganos sexuales (hinchazón testicular, dolor en el escroto o al orinar pueden ser la causa del 8% de la infertilidad masculina). En cualquier caso, lo recomendable es ir al especialista para que determine la causa y establezca el diagnóstico más apropiado.

Fuente: www.consumer.es (diciembre 2017)

27


NOTICIAS DE SALUD

Por primera vez en EE.UU., mujer con útero transplantado da a luz La paciente era una mujer que nació sin útero. Una enfermera de 36 años, madre de dos niños, fue la donante. “Este es el primer nacimiento exitoso de una paciente con un transplante de útero en los Estados Unidos. Es un hito en nuestro trabajo de resolver factores uterinos de infertilidad, y, más importante aún, es un hermoso momento de amor y esperanza para una madre a quien le dijeron que nunca podría tener hijos propios”. De esta manera el doctor Giuliano Testa, principal investigador de los ensayos clínicos de transplante uterino del Centro Médico Universitario Baylor en Dallas, describió el momento histórico que se produjo allí este viernes. Una mujer que nació sin útero, cuya identidad no fue revelada a petición suya, dio a luz un bebé tras haber recibido su útero en un transplante. Una enfermera de 36 años, llamada Taylor Siler, fue la donante. La revista Time, la primera en dar a conocer esta noticia, relató que Siler donó su útero el año pasado. Madre de dos niños de 4 y 6 años, Siler explicó que ella misma había visto en su familia a personas con dificultades para concebir. “No es justo, creo que si le podemos dar a la gente más opciones, eso es increíble”, le dijo Siler a Time. El Centro Médico Baylor explica que los transplantes de útero se realizan en 5 pasos. El 1ero es la fertilizacion in vitro: la paciente recibe medicamentos de fertilidad y, una vez se logra la fecundación, los embriones se congelan. Luego viene el transplante de útero. Tras la cirugía, un tratamiento con inmunosupresores para que(O)Colagenol_196x128_29-06-2017.pdf el cuerpo de la paciente1 reciba nuevo órgano. En un 29/6/2017el 12:24:04 plazo no mayor a 12 meses, se implanta el embrión congelado. Y por último, si todo lo anterior fue exitoso, se da el embarazo.

Se trata de un procedimiento bastante costoso, al menos en Estados Unidos. La revista Time lo estima en alrededor de US$500.000, lo que hoy serían unos $1.500 millones. El diario The New York Times explica que los transplantes tienen un propósito temporal, pues el útero se deja en el cuerpo de la mujer que lo recibe sólo el tiempo suficiente para que ella tenga uno o dos hijos y así, luego de removerlo, ella puead dejar de tomar los inmunosupresores que necesita para que su cuerpo siga aceptando el órgano. “Nos preparamos para este momento durante mucho tiempo. Creo que todo el mundo tenía lágrimas en los ojos cuando el bebé salió. Por mi parte, seguro fue así”, le dijo a Time Liza Johannesson, una gineco obstetra y cirujana de transplante de útero del Centro Médico Baylor. El primer caso exitoso de esta naturaleza reportado en el mundo se dio en septiembre de 2014 en Gotemburgo, Suecia.

LA MARCA DEL COLÁGENO vo Nue iento zam Lan

28

Para prevención y tratamiento de patologías osteoarticulares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.