Comunicación Salud Siglo XXI #118 Internacional

Page 1

Año 12 | Edición 118 | Marzo 2018 | www.consultordesalud.com.uy

p.

03

Los ‘milenials’, la generación más gorda de la historia

p.

14

Cáncer de Pulmón: “En algunos casos se cronifica la enfermedad”

p.

18

Menores enganchados a las pantallas, ¿cómo detectar un uso excesivo?

08 de marzo

Día mundial del riñón

En esta ocasión, el Día Mundial del Riñón y el Día Internacional de la Mujer 2018 se conmemoran el mismo día, ofreciéndonos la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la salud de las mujeres y específicamente su salud renal. En su 13º aniversario, el Día Mundial del Riñón promueve el acceso asequible y equitativo a la educación sanitaria, la atención en salud y la prevención de las enfermedades renales para todas las mujeres y niñas del mundo.


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


INFORMACION INTERNACIONAL

Los ‘milenials’, la generación más gorda de la historia

Aunque son datos de Reino Unido, España es el segundo país con más obesidad de Europa después de éste. Más de siete de cada 10 milenials - aquellos nacidos entre la década de 1980 y mediados de la de 1990 -tienen o tendrán sobrepeso u obesidad cuando su edad oscile entre los 35 y los 44 años, según las estimaciones de la organización benéfica Cancer Research UK. Esto se compara con alrededor de cinco de cada 10 baby boomers (nacidos entre 1945 y 1955) que tenían sobrepeso u obesidad a la misma edad. Aunque los datos son de Reino Unido, los mismos son relevantes para España, ya que nuestro país es el segundo con más obesidad de Europa después de éste, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Esto significa que los milenials son la generación con mayor sobrepesodesde que comenzaron los registros actuales. Tener sobrepeso u obesidad como adulto está relacionado con 13 tipos diferentes de cáncer, incluidos el cáncer de mama, intestino y riñón, pero solo el 15% de las personas en el Reino Unido conocen este vínculo. Cancer Research UK ha lanzado una campaña para aumentar la concienciación sobre el hecho de de que la obesidad es una causa de cáncer. Alison Cox, directora de prevención de Cancer Research UK, dijo: “El sobrepeso es la mayor causa prevenible de cáncer en el Reino Unido después del tabaquismo, pero la mayoría de la gente desconoce este riesgo sustancial. Si más gente se da cuenta del vínculo, puede ayudar no solo a los milenials, sino a todas las generaciones a evitar el cáncer”. “El gobierno debe desempeñar un papel para ayudar a las personas a elegir alimentos saludables. Estamos haciendo campaña para prohibir los anuncios de comida basura antes de las nueve de la noche para proteger a los jóvenes de las tácticas de publicidad que con demasiada frecuencia promueven alimentos que engordan”. La profesora Linda Bauld, experta en prevención de Cancer Research UK, dijo: “La investigación muestra que nuestro entorno tiene un papel vital que desempeñar en la crisis de la obesidad. Es probable que las astutas tácticas de comercialización de la industria alimentaria y el mayor acceso a alimentos no saludables hayan contribuido al aumento de las tasas de obesidad”.

puede acumularse con el tiempo y aumentar el riesgo de cáncer de la misma manera que el daño por fumar causa cáncer. “Si bien estas estimaciones parecen sombrías, podemos evitar que se conviertan en realidad”. Los milenials son conocidos por seguir tendencias alimentarias aparentemente saludables, pero nada mejor que una dieta equilibrada. Comer la mayor cantidad posible de frutas, verduras y otros alimentos con fibra, como los cereales integrales, y reducir la comida basura es la mejor manera de mantener un peso saludable”. La campaña de Cancer Research UK se lanzará en todo el Reino Unido en carteles, radio, medios sociales y digitales. Para resaltar el vínculo, la organización entregó paquetes de cigarrillos falsos a personas que iban de compras en la localidad de Aylesbury, planteándoles la siguiente pregunta: “¿Cuál es la segunda causa de cáncer prevenible?” Los compradores se llevaron una gran sorpresa al descubrir que los paquetes contenían patatas fritas, y que la respuesta era la obesidad. Fuente: El Español (febrero 2018)

Pelargonium sidoides (EPs® 7630)

AL rescate

contra lAs infecciones virales

La grasa corporal extra no solo se sienta allí; envía mensajes alrededor del cuerpo que pueden causar daño a las células. Este daño

o e fe c t

do luenza st r a f Demo al sobre in y N3H2

ir H1 antiv cional N1 esta

Acorta la evolución del cuadro y su sintomatología. Evita la sobreinfección bacteriana. No depende de la cepa estacional. No genera resistencia viral.

La doble dosis en las primeras 48 horas acorta sustancialmente la evolución.

#118 / Marzo 2018

3


ENFERMEDADES RARAS

Argentina

Lanzan un registro nacional de personas con enfermedades poco frecuentes Se estima que existen 8 mil patologías “raras”. Piden que carguen los datos los pacientes y médicos con diagnóstico certero o presuntivo. Viven una “odisea diagnóstica”. Quienes tienen una de las llamadas Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), muchas veces lo desconocen. Deambulan por numerosas clínicas, consultorios y especialistas hasta llegar a un diagnóstico certero. Cuentan con escasos profesionales especializados. Y tienen dificultades para acceder a los tratamientos.

hecho muy a conciencia, para nada improvisado”, cuenta Inés Castellano, presidente de la FADEPOF. Sus objetivos serán poner en marcha una adecuada vigilancia epidemiológica, facilitar la toma de decisiones político-socio-sanitarias, mejorar la planificación de los servicios de salud y atención al paciente, y promover el desarrollo de investigaciones.

No se sabe cuántas personas con EPOF hay en Argentina. Tampoco hay un relevamiento de los centros de atención especializados en el país, aunque todo esto está contemplado en la Ley 26.689. Pero no se cumple.

Por el momento, no será obligatorio cargar los datos. “Se invita a los pacientes, a los profesionales, y a los padres o tutores en caso de niños o de personas que no están capacitadas para hacer la carga. Lo que estamos buscando es que el Ministerio de Salud haga que sea obligatoria la carga para darle mayor importancia a esto, con mayor contenido asegurado. Estamos a la espera de una respuesta”.

Los únicos datos que existen son internacionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el 8% de la población padece alguna de las 8 mil EPOF descriptas. Haciendo una extrapolación hacia nuestro país, unas 3.500.000 personas estarían afectadas por alguna de estas patologías. En promedio, serían 1 de cada 13 argentinos. Para terminar con el desconocimiento, la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) anunció la realización de un registro nacional, llamado RENEPOF. “Estamos trabajando en armar el registro desde hace más de un año. Es un trabajo

Mientras tanto, aspiran a la toma de conciencia por parte de médicos y pacientes. “Es fundamental poder tener estos datos para, a partir de esto, generar datos nuevos. Poder saber dónde están los especialistas y dónde están los centros de atención. Que esos datos sirvan para el sistema de salud y para los mismos pacientes. Que a partir de estos datos se puedan encarar políticas públicas razonables y lógicas, en base a la necesidad detectada. Así se ahorra, no gastando en lo que no corresponde. Es fundamental contar con datos”, sostiene Castellano.

Cómo registrarse 1) Para participar en el RENEPOF, todos aquellos que padezcan una enfermedad poco frecuente (o “rara”), con diagnóstico certero o presuntivo, podrán ingresar a partir del miércoles al sitio Pocofrecuentes.org.ar 2) El sistema le solicitará la gestión de alta como usuario y le asignará un identificador único. Está preparado para que no haya multiplicidad de cargas. 3) Deberán llenar sus datos personales. Luego, completar el tipo de enfermedad, fecha, tipo y lugar de diagnóstico, nombre y especialidad del médico. Acompañar copia de un estudio en el que se especifique el diagnóstico de la enfermedad que se está registrando. Poner la fecha de aparición de los primeros síntomas y describirlos. Informar sobre la historia familiar, porque muchas veces es hereditario. 4) Finalmente, se lo consulta sobre las dificultades a largo plazo vinculadas a la enfermedad y si eventualmente estaría dispuesto (o si ya lo ha hecho) a participar en investigaciones clínicas. Todos los datos serán anónimos, para garantizar la privacidad del paciente. Cada individuo sólo podrá acceder a los datos brindados por él. En ningún caso, el sistema permite la consulta de otra persona que no sea el propio usuario. La convocatoria también abarca a las organizaciones y grupos de pacientes de todo el país. El registro incluirá aquellas ONG relacionadas a las distintas patologías a las que las personas puedan acudir en busca de orientación y contención.

4



ONCOLOGÍA CLÍNICA

Los signos de cáncer en el hombre que suelen pasar desapercibidos Aunque no se trata de ser hipocondriaco y poner el grito en el cielo a cada pequeño síntoma, es bueno estar precavido y conocer las señales de esta enfermedad. Hay numerosas señales de cáncer en los hombres que pasan desapercibidas, pues pueden confundirse con otras afecciones menos graves. Aunque no se trata de ser hipocondriaco y poner el grito en el cielo a cada pequeño síntoma, es bueno ser precavido: cuanto antes se diagnostique la enfermedad, más posibilidades habrá de atacarlo pronto.

6. Sangre en las heces Podría tratarse de hemorroides o de algo benigno, pero también podría ser un síntoma de cáncer de colon. Los exámenes de rutina generalmente comienzan a los 50 años, pero los casos se están volviendo más comunes en los adultos más jóvenes, por lo que es importante consultar a un médico.

Es importante estar alerta. Y más teniendo en cuenta que el cáncer es una enfermedad que no para de sumar víctimas.

7. Dolores de estómago o náuseas Si sufres habitualmente problemas de estómago, es muy poco probable que se trate de cáncer pero si este persiste debes consultar al médico.

Estos son los diez signos que obligan al hombre a estar atento y consultar al medico: 1. Dificultad al orinar Si te cuesta ir al baño, hay sangre en la orina o en el semen, o si experimentas una disfunción eréctil inexplicable, consulta al médico, pues podrían ser síntomas de cáncer de próstata. “Desafortunadamente, no hay señales notables de cáncer de próstata hasta las etapas agresivas”, dice Moshe Shike, gastroenterólogo en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en la ciudad de Nueva York, recoge ‘MSN’. Shike asegura que con frecuencia atiende a pacientes que ignoran estos síntomas durante meses, cuanto antes se acuda a un especialista, mejor.

8. Enfermedades frecuentes Si por lo general estás sano pero sueles enfermar muy a menudo o tienes fiebre con demasiada frecuencia, podría ser una señal temprana de leucemia. Este cáncer sanguíneo provoca que el cuerpo produzca glóbulos blancos anormales, lo que debilita las capacidades del organismo de luchar contra las infecciones del cuerpo. 9. Pérdida de peso inexplicable Perdida de peso inexplicable. Fuente: www.elconfidencial.com (febrero 2018)

2. Cambios en los testículos Así como las mujeres deben estar familiarizadas con el aspecto y el tacto de sus senos, los hombres deben prestar atención a sus testículos. Si notas cambios en el tamaño (en uno o ambos), si los notas hinchados o pesados, o si sientes un bulto, estos síntomas podrían indicar cáncer testicular, el más común en hombres jóvenes y de mediana edad. 3. Cambios en la piel Los hombres mayores de 50 años tienen aproximadamente el doble de probabilidades que las mujeres de desarrollar y morir de cáncer de piel. Mucha gente piensa que las pecas, los lunares o una mancha oscura son comunes, pero es cierto que si notas que un lunar se pone más oscuro, más grande o se levanta, debes ir al médico. Aunque el melanoma es mucho menos común que otros cánceres de piel, es el más letal. 4. Llagas en la boca Un herpes labial que sana no es nada de lo que preocuparse, ni un dolor de muelas que desaparece después de un viaje al dentista. Pero si nota llagas que no cicatrizan, que el dolor se adhiere, o que se forman bultos blancos o rojos en las encías o la lengua, o cualquier hinchazón o entumecimiento de la mandíbula, podrían ser signos de un cáncer bucal. Los hombres que fuman o mastican tabaco tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de boca.

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916

6

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

5. Tos crónica Una tos que dura tres semanas o más, sin otros síntomas, como un resfriado o alergias, podría ser un síntoma temprano de cáncer de pulmón. Si es diferente a la tos habitual y si persiste, o toses un poco de sangre, es significativo y deberías acudir al médico.


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

La OMS advierte del peligro de “la enfermedad X” Bacterias o virus desconocidos podrían causar en el futuro una epidemia internacional grave, según el organismo internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido la “enfermedad X” en su listado de patógenos infecciosos que representan una mayor amenaza para la salud global por su potencial epidémico. Se trata de una bacteria o un virus hipotéticos que podrían surgir en el futuro y causar una infección generalizada en todo el mundo. Con esta medida, la OMS busca sensibilizar a los estados miembros sobre la necesidad de estar preparados ante una posible emergencia causada por un patógeno todavía desconocido. “La enfermedad X es algo temporal. Por ejemplo, el sida fue una enfermedad X, ya que mataba a muchas personas y no se sabía lo que era”, afirma Juan Pablo Horcajada, jefe de servicio de enfermedades infecciosas del Hospital del Mar en Barcelona. La globalización y el aumento de los viajes en la última década han aumentado la posibilidad de que las enfermedades transmisibles se extiendan. Para Horcajada, la decisión de la OMS es “muy inteligente”, ya que puede servir para suavizar el ambiente de estrés y preocupación por la falta de conocimiento de lo que está pasando cada vez que hay una epidemia. Esta enfermedad hipotética podría ser causada, por ejemplo, por la resistencia a los antibióticos. Pero José María Martín Moreno, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Valencia y exdirector de Gestión de Programas para Europa de la OMS, señala que lo más probable es que se desarrolle a través de un mecanismo de transmisión zoonótica, cuando una enfermedad infecciosa que suele afectar a los animales salte a los humanos. Este es el caso del ébola, la salmonela o el VIH, que fue transferido a los seres humanos desde chimpancés a principios del siglo XX. “A medida que el ecosistema y los hábitats humanos cambian, siempre existe el riesgo de que las enfermedades salten de los animales a los humanos”, sostiene.

Preparación ante la enfermedad X Los sistemas sanitarios, según Horcajada, deben estar suficientemente preparados para abordar la enfermedad X tanto desde el punto de vista de contención epidemiológica como desde el punto de vista de diagnóstico rápido. Se trata de una preparación de amplio espectro: “Que sirve tanto para un virus respiratorio como para un virus que va por el agua, una bacteria resistente a los antibióticos o un hongo ambiental”. Los equipos, asegura, deben ser multidisciplinares y actuar rápidamente basándose en unos protocolos pensados y establecidos. Es decir, estar formados por epidemiólogos, médicos especialistas en enfermedades infecciosas, microbiólogos y técnicos que trabajan en epidemiología de campo.

lancia sanitaria y formar a los médicos de atención primaria y urgencias para saber reaccionar frente a ingresos sospechosos. Además, señala que sería necesario incrementar las redes de información electrónica de los sistemas sanitarios para que los médicos puedan acceder a información de infecciones recientes y mejorar las estructuras para el aislamiento de los pacientes sospechosos.

La enfermedad X La ‘Enfermedad X’, una misteriosa patología, ha sido incluida en la lista de 9 males que, según la Organización Mundial de la Salud(OMS), podrían provocar una epidemia mundial. Pero, ¿qué es la ‘Enfermedad X’? Lo primero a saber es que es un patógeno “conocido” pero que todavía no ha sido identificado. Se dice que podría ser creado por una mutación biológica, al igual que la gripe española o el VIH. Para la OMS, este mal “representa el conocimiento de que una epidemia internacional seria podría ser causada por un patógeno desconocido actualmente”. Esto significa que, en verdad, la ‘Enfermedad X’ no existe. La razón del organismo para incluirla es, en sus propias palabras, advertir que existen trastornos infecciosos impredecibles y que todas las entidades de salud deben estar preparadas ante las amenazas. “La intensidad del contacto animal y humano es cada vez mayor a medida que el mundo se desarrolla. Esto hace más probable que surjan nuevas enfermedades”, explicó Mario Koopmans, de la OMS. Lista de posibles epidemias ›› La fiebre hemorrágica de Crimea - Congo. ›› La fiebre hemorrágica del Ébola y la fiebre hemorrágica de Marburgo. ›› La fiebre de Lassa. ›› El síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio. ›› El síndrome respiratorio agudo grave. ›› La infección por el virus Nipah. ›› La fiebre del valle del Rift. ›› El virus Zika ›› La enfermedad X

Luis Enjuanes, jefe del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, propone desarrollar redes de vigi-

#118 / Marzo 2018

7


GENÉTICA MÉDICA

La mayor parte de los genes muestra cambios rítmicos de actividad a lo largo del día en los diferentes tejidos El pasado octubre Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash and Michael W. Young eran reconocidos con el Premio Nobel por sus descubrimientos sobre los mecanismos moleculares que controlan los ritmos circadianos. A lo largo de su extensa carrera investigadora los tres científicos han contribuido a determinar parte de la maquinaria molecular que regula el reloj interno del organismo y cómo funciona para adaptar diferentes procesos biológicos al ciclo día-noche. Sin embargo, más allá del ciclo día y noche, existen otros ritmos en múltiples tejidos del organismo que llevan a que la expresión de muchos genes no sea siempre constante.

los investigadores detectaron que los picos de horas con máxima o mínima expresión génica oscilaban en cada tejido, pero no se distribuían de forma aleatoria, sino que se concentraban en ventanas de unas seis horas situadas a primera hora de la tarde o cerca del amanecer.

Un reciente estudio, dirigido por el Instituto Salk, ha caracterizado en primates la expresión de los diferentes genes del genoma a lo largo del día y ha encontrado que casi el 82% de los genes que codifican para proteínas muestran cambios rítmicos en su expresión.

Por una parte, las diferencias de expresión génica a lo largo del día podrían tener repercusiones importantes sobre la respuesta a los fármacos. Los investigadores calculan que un 80% de las dianas moleculares de fármacos aprobados por la FDA muestran cambios cíclicos en su expresión en al menos un tejido. Esto significa que el momento del día en el que se administra un tratamiento puede influir en su efectividad para el paciente.

Por medio de la secuenciación de ARN los investigadores analizaron la expresión génica de 64 tejidos diferentes de primates, en intervalos de dos horas, durante las 24 horas del día. De este modo observaron que los 64 tejidos analizados mostraban genes que se expresaban de forma rítmica. El conjunto de genes que mostraban diferencias cíclicas en su expresión no coincidía entre los diferentes tejidos, aunque el equipo observó que la mayor parte de los genes que intervienen en funciones esenciales para la célula muestran expresión rítmica específica de tejido. Por último, gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

Los resultados del trabajo, encabezados por el descubrimiento de que el 82% de genes que codifican para proteínas puede tener oscilaciones en su expresión a lo largo del día, tienen múltiples implicaciones.

“Además de sobre la diana al fármaco, muchos otros mecanismos que pueden afectar la eficiencia o toxicidad de un fármaco, como su absorción, metabolización o excreción podrían estar modulados por el reloj circadiano,” señala Ludovic Mure, investigador en el Instituto Salk y primer autor del trabajo. Alteraciones en los ritmos circadianos, como por ejemplo, las que se producen en las personas que llevan a cabo su turno de trabajo durante la noche, pueden aumentar el riesgo a desarrollar problemas de salud. Conocer qué genes muestran oscilaciones en su expresión a lo largo del día podría contribuir a conocer mejor cómo los factores genéticos y ambientales que afectan a los ritmos circadianos pueden llevar a trastornos. “Es la primera vez que se establece un mapa de referencia de expresión génica diaria,” indica Satchidananda Panda, profesor en el Instituto Salk y director del trabajo. “Es una pauta de trabajo para entender cómo la alteración circadiana produce enfermedades del cerebro y el organismo, como la depresión, la enfermedad de Crohn, la enfermedad cardiaca o el cáncer. Esto tendrá un gran impacto en la comprensión de los mecanismos o la optimización de cura para enfermedades.” Por último, los resultados del trabajo podrían contribuir enormemente a mejorar la validación y replicación de otros trabajos. Uno de los problemas en las ciencias experimentales es la replicación de los resultados obtenidos en otros laboratorios, pieza importante para poder validar los descubrimientos. Conocer en qué momento del día se han llevado a cabo unos experimentos puede ser una variable con gran peso para poder realizar el experimento en las condiciones más similares posibles. Fuente: www.revistageneticamedica.com (febrero 2018)

8


#118 / Marzo 2018

9


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Descubren un nuevo mecanismo implicado en la enfermedad de Alzheimer En verano, el calor excesivo y mantenido en el tiempo puede convertirse en un riesgo para la salud sobre todo de niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas. ›› La investigación demuestra cómo la proteína beta amiloide provoca el fallo de otra proteína implicada en la memoria y el aprendizaje ›› El gen ApoE4, principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, interfiere también negativamente en el control de esta proteína, denominada Reelina ›› El hallazgo lo han llevado a cabo investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante UMH-CSIC El grupo de Javier Sáez Valero, del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC, estudia los mecanismos moleculares alterados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Y acaban de poner otra pieza en el complicado puzle de la enfermedad de Alzheimer. Pionero en el estudio del papel de una proteína denominada Reelina, que podría participar en la pérdida de memoria y la dificultad de aprendizaje características de la enfermedad de Alzheimer, el grupo de Sáez Valero acaba de descifrar parte del mecanismo por el que esta proteína falla en su importante función. “En estudios previos habíamos demostrado que los niveles de Reelina están aumentados en el cerebro de las personas con enfermedad de Alzhéimer. Posteriormente vimos que, a pesar de ese incremento, paradójicamente la Reelina fallaba en sus funciones, que están relacionadas con los procesos de memoria y plasticidad sináptica”, explica Javier Sáez Valero. La plasticidad sináptica, que está deteriorada en la enfermedad de Alzheimer, es un proceso por el cual las conexiones entre las neuronas (sinapsis) se debilitan o refuerzan en función de la experiencia cotidiana. Gracias a esta plasticidad podemos memorizar, aprender y adaptarnos a situaciones nuevas. En este nuevo trabajo, publicado en FASEB Journal, los investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante UMH-CSIC han constatado que el aumento ineficaz de la Reelina observado en las personas con Alzheimer se debe a un fallo inducido por la proteína beta-amiloide, característica de la enfermedad de Alzhéimer. En condiciones normales, la Reelina se une a un receptor de las neuronas denominado ApoER2 para ejercer su función y a la vez mantener su producción en niveles adecuados. “En el cerebro de las personas con enfermedad de Alzhéimer, aunque haya más Reelina, esta no interacciona correctamente con el receptor ApoER2, a causa de la interferencia que provoca la proteína beta-amiloide. Esta interferencia hace que se genere un bucle que permite la sobreproducción de Reelina que no es funcional”, explica el doctor Sáez Valero. También han encontrado que el mecanismo que controla a la proteína Reelina funciona de manera diferente en las personas portadoras del alelo ApoE4, principal factor genético de riesgo de padecer Alzheimer. El ApoE4 parece interferir de forma adicional en el control de la proteína Reelina, implicada en la memoria y el aprendizaje. El siguiente paso en esta investigación se centrará en ApoE para descifrar si la propensión a desarrollar Alzheimer tiene que ver con estos fallos en la Reelina que han detectado. El equipo de Sáez

10

Valero considera determinante aclarar estas alteraciones ya que puedan afectar a la capacidad de la Reelina para proteger al cerebro contra la toxicidad de la proteína beta amiloide característica de la Enfermedad de Alzheimer. Esta investigación ha sido codirigida por la investigadora del Instituto de Neurociencias de la doctora Inmaculada Cuchillo Ibáñez, que junto con la doctora Trinidad Mata Balaguer son las principales autoras del trabajo. También han participado en la investigación los doctores Miguel Calero, de la Unidad de Alzheimer del Centro Nacional de Investigación, y e Isidro Ferrer, del Instituto de Neuropatología del Hospital Universitario de Bellvitge. Todos ellos son miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Referencia: Mata-Balaguer T, et al. Decreased generation of C-terminal fragments of ApoER2 and increased reelin expression in Alzheimer’s disease. FASEB J. 2018 Feb 9:fj201700736RR. doi: http://dx.doi. org/10.1096/fj.201700736RR Fuente: www.revistageneticamedica.com (febrero 2018)


INVESTIGACION MÉDICA

Inmunoterapia contra el cáncer: un nuevo paradigma Una combinación de dos estimulantes del sistema inmune cura cinco tipos de cáncer en ratones modelo. Cualquier cosa que tenga un acelerador debe llevar también un freno, y el sistema inmune es un ejemplo exquisito de ello. Su principal función es destruir a los agentes invasores –virus, bacterias, hongos, parásitos—, pero eso requiere disponer de un arsenal armamentístico que, en las manos del general incorrecto, o simplemente salido de madre por error u omisión, se convierte en un riesgo letal para su propietario. La artritis, el lupus, la diabetes de tipo I y otra cincuentena de enfermedades autoinmunes se deben a que el sistema inmune del paciente se excede en sus funciones y reacciona contra sus propias células. Y al revés, las inmunodeficiencias que nos desprotegen de la infección y el cáncer se deben a que el sistema tiene demasiado pisado el freno. Jugar con ese delicado balance es una de las líneas de investigación más prometedoras contra el cáncer, la inmunoterapia. Las inmunoterapias convencionales intentan, y consiguen a veces, emular la asombrosa especificidad del sistema inmune, personalizando la terapia para cada tumor y cada paciente. La nueva estrategia no emula, sino que aprovecha la especificidad del sistema inmune. La combinación de dos moléculas estimuladoras del sistema inmune se inyecta directamente en el tumor, donde ya estaban infiltradas las células inmunológicas específicas para ese tumor. Al estimular a esas células específicas, el cóctel de dos fármacos consigue que la inmunidad natural destruya el tumor primario y de paso los secundarios que pudiera haber en otro órgano.

#118 / Marzo 2018

La investigación es en ratones, pero fíjate en tres cosas: primera, son ratones modelo, diseñados para que sus tumores sean una auténtica réplica de un tumor humano de mama, colon, piel o sangre. Segunda, que el trabajo se publica en Science Translational Medicine, justo la revista de referencia en medicina traslacional, la que centra su lupa en los avances de investigación básica que prometen una aplicación a la clínica a corto plazo. Y tercera, que los científicos ya están reclutando a 15 pacientes pioneros que quieran someterse al cóctel, en su propia ayuda o en la de los que vengan después. Los dos componentes del cóctel ya están en ensayos clínicos por separado, de modo que probar su combinación puede ahorrarse un montón de papeleo. La inmunoterapia, en realidad, se inventó hace 500 millones de años, cuando el sistema inmune evolucionó a partir de un transposón, un virus que ha perdido la capacidad de infectar a las células vecinas, pero que sigue moviéndose por el genoma como un espíritu inquieto. Nuestro sistema inmune está todo el rato destruyendo los tumores incipientes que inevitablemente surgen en cualquier parte de nuestro cuerpo a lo largo de la vida. El gran reto es estimularlo cuando no puede con el tumor.

11


NOTICIAS DE SALUD

Seis consejos para vencer la Niebla Cerebral o Fibroniebla Muchas personas con fibromialgia no entienden porque en una conversación en donde están participando activamente, de repente hacen una pausa y se preguntan: ¿qué era lo que te estaba diciendo?… ¿de quién estábamos hablando?… ¿qué es lo que te acabo de decir?… o estar en la cocina y saber que necesitas algo pero no se acuerdan donde lo han puesto… mirar el ordenador, pero no ser consciente de lo que está escrito en la pantalla… ir al supermercado por algo que nos falta y comprar todo menos eso… pues aquí está la respuesta: la fibromialgia también puede provocar NIEBLA CEREBRAL, también llamada “FIBRO FOG”, fibroniebla o fibroneblina.

Esto hace que el paciente quiera estar bien sin conseguirlo, ya que su sentimiento de enfermedad invade su conciencia y acaba con una sensación negativa en cuanto a sus ilusiones de sentirse mejor. En la niebla cerebral, la mente se vuelve confusa y hay una sensación de olvidar las cosas.

Como puedes ver, la Fibromialgia además de dolor y cansancio, también puede provocar en el cerebro falta de atención y concentración.

›› El estrés es uno de los principales causantes. ›› La falta de sueño también afecta al cerebro causando la neblina. ›› Una mala alimentación y la falta de vitaminas y minerales. ›› Los productos químicos y toxinas son enemigos del cerebro. ›› El alimento sin una buena digestión que permanece en el sistema digestivo también produce toxinas que pueden afectar al cerebro.

El cerebro en la Fibromialgia también sufre algunos trastornos, su funcionamiento se puede ver perturbado. Hay áreas del cerebro implicadas en la activación de ciertos recursos cognitivos que no funcionan bien. Las pruebas cognitivas de rendimiento en algunos pacientes demuestran problemas en ciertas áreas del cerebro. Es importante saber que la niebla cerebral no quiere decir que se tenga un cerebro enfermo, es un cerebro que simplemente quiere mostrar su enfermedad, lo cual le lleva a lo que ya sabemos… dolor, agotamiento y cierta pesadez o falta de concentración.

12

Es evidente que nuestro estilo de vida le está pasando factura a nuestro cerebro.

Causas de la neblina mental en personas con fibromialgia

Fuente: www.deldoloralalibertad.com


ONCOLOGÍA CLÍNICA

Un test de sangre capaz de detectar ocho tipos de cáncer Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una prueba de sangre no invasiva que podría permitir la detección temprana de ocho tipos comunes de cáncer, según publica un artículo de la revista Science. Cáncer: El 40% de los tumores son evitables con hábitos saludables El 40 % de los cánceres se podrían evitar adoptando hábitos de vida saludables, entre ellos el abandono del tabaco, responsable del 33 % de los tumores, el alcohol, que está detrás del 12 % de los cánceres, o la obesidad.

La descripción de esta prueba, basada en un análisis combinado de ADN y proteínas, es el resultado del trabajo de un equipo liderado por Joshua Cohen, del Centro Ludwig de Investigación del Cáncer, en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore (EE.UU.).

Además, constataron que la probabilidad de que una persona sana reciba un resultado falso positivo “es muy baja”. Para los responsables de este trabajo, el objetivo final de CancerSEEK es detectar el cáncer aún antes de que la enfermedad sea sintomática. Los científicos estiman que el costo de este examen de sangre único podría ser inferior a los 500 dólares (408 euros), lo que supone una cuantía comparable o menor que algunas de las pruebas de revisión actuales, como la colonoscopia para el cáncer de colon.

El diagnóstico del cáncer antes de que se produzca metástasis es una de las claves para reducir las muertes por estas enfermedades en el futuro, asegura Science. Este nuevo método de diagnóstico está en principio diseñado para tratar de detectar el cáncer de ovario, hígado, estómago, páncreas, esófago, colorrectal, pulmón y mama. En concreto, CancerSEEK, como se ha denominado a esta prueba, analiza mutaciones en 16 genes que están vinculadas a distintos tumores, así como 10 biomarcadores de proteínas circulantes en sangre. Los investigadores estudiaron un total de 1.005 pacientes que habían sido diagnosticados con ocho tipos comunes de cáncer pre-metastásico -estos fueron diagnosticados en base a los síntomas de la enfermedad-. En el trabajo también se incluyó el estudio a 850 individuos sanos. Así, los científicos lograron que este test detectara cáncer con una sensibilidad de entre 69 y 98 por ciento -dependiendo del tipo de tumor- en estos más de mil pacientes.

#118 / Marzo 2018

13


ONCOLOGIA DEL SIGLO XXI

Doctor Luis Ubillos

Cáncer de Pulmón: “En algunos casos se llega a cronificar la enfermedad” “Hoy en día podemos hablar de que determinados pacientes, en los cuales sus tumores tienen algunas mutaciones específicas, responde a terapias que hacen que esas personas se beneficien de drogas que aumentan la sobrevida considerablemente. Estos pacientes llegan a tener sobrevidas significativamente más altas de lo que estábamos acostumbrados antes en contextos paliativos”. Estas afirmaciones son parte de la entrevista realizada al Dr. Ubillos publicada en el libro: “La Oncología del Siglo XXI”. Recientemente, en un foro, el médico especialista mexicano afirmó que el cáncer de pulmón fue el que presentó los mayores avances en los últimos años. ¿Comparte ese punto de vista? Afortunadamente esa imagen que tenía el cáncer de pulmón, de una enfermedad que permanecía estática y que no había logrado grandes avances en sobrevida, cambió. Y ese cambio fue significativo. Hoy en día podemos hablar de que determinados pacientes, en los cuales sus tumores tienen algunas mutaciones específicas, responden a terapias que hacen que esas personas se beneficien de drogas que aumentan la sobrevida considerablemente. Estos pacientes llegan a tener tasas de sobrevida significativamente más altas de lo que estábamos acostumbrados antes en contextos paliativos. Es decir, pacientes que tienen mutaciones de EGFR (*), de receptores de factores de crecimiento epidérmico, pueden recibir inhibidores de tirosin quinasa (**), que es una molécula que se encuentra en el receptor, y esos pacientes viven mucho más tiempo. Estamos logrando lo que tanto añoramos, en algunos casos llegar a cronificar la enfermedad, es decir, llegar a una enfermedad con sobrevidas bastante más largas. Entonces, ¿no es correcto hablar de un cáncer de pulmón, sino de varios tipos de este cáncer? Hace tiempo sabemos que las dos grandes variedades, «pequeñas células» y «no pequeñas células» son dos tumores completamente distintos. Pero dentro de los «no pequeñas células», que se consideraba que eran agentes muy similares, hoy en día sabemos que tenemos varios subtipos histológicos, y dentro de estos –sobre todo los adenocarcinomas o no escamosos–, podemos identificar mutaciones que hacen que cada una de ellas genere un tumor en particular: Es decir que son completamente distintas las evoluciones, las respuestas a las drogas; por lo tanto las drogas que se pueden usar serán diferentes, así como la sobrevida de estos pacientes. Ya no nos podemos quedar solo con el diagnóstico de cáncer, sino que además tenemos que saber cuál cáncer de pulmón es desde el punto de vista histológico y qué mutaciones son las que tiene ese cáncer de pulmón. ¿Esto es lo que se conoce como medicina personalizada? Este es un aspecto muy importante: personalizar la medicina, personalizar la Oncología. Esto es, identificar cuál es el mejor tratamiento para ese paciente en particular. Por lo tanto, no hablemos de tumores, sino de un paciente que tiene un tumor en particular, con una mutación en particular, al que podemos darle un fármaco dirigido con una sobrevida francamente mejor que si hiciéramos un tratamiento de amplio espectro como antes, como por ejemplo con una quimioterapia dirigida a tumores en general.

14

El Dr. Luis Ubillos, Profesor adjunto de Oncología Médica del Hospital de Clínicas y Oncólogo Médico del Hospital Británico. Presidente de la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay (SOMPU)

¿Cuánto podemos avanzar en la clasificación molecular de los tumores? Lo que se recomienda, en los casos en los que se diagnostica una enfermedad avanzada, es obtener desde el inicio, en la etapa de diagnóstico, un panel amplio a nivel molecular. Cuando uno trata una patología, como por ejemplo un cáncer de mama, es impensable hacer un tratamiento si no tiene los receptores hormonales y HER2/neu. Hoy en día, para un cáncer de pulmón tendríamos que tener el diagnóstico histológico y se recomienda tener un amplio panel de las mutaciones; y no solamente eso, sino que además sería muy recomendable sumar a ese panel el estatus de PD-L1 (***). De ser posible, también sería interesante tener la inestabilidad de microsatélites, que nos puede dar algún elemento de respuesta a inmunoterapia, así como la carga mutacional. Respectivamente, están disponibles paneles que se hacen de esta forma y que permiten desde el inicio mismo del tratamiento, es decir en el momento cero del diagnóstico, determinar qué tipo de cáncer de pulmón, qué tratamiento le puedo ofrecer y si no está disponible ese tratamiento, se nos da información de posibles ensayos clínicos –en cualquier lugar del mundo– al que ese paciente pueda ser incorporado con un beneficio altamente significativo. Se anuncian otros avances respecto a cáncer de pulmón, como la inmunoterapia.¿Qué beneficios puede tener y en qué instancias se puede utilizar? La inmunoterapia es un avance histórico. Si bien no es una estrategia nueva –se hicieron varios ensayos en el pasado con algunos fracasos–, ahora estamos en una etapa histórica en la cual los resultados son muy alentadores no solo para cáncer de pulmón, sino también para varios tumores. Concretamente en cáncer de pulmón hay varias indicaciones, sobre todo en primera línea, en pacientes que padecen una enfermedad metastásica y que tienen una expresión PD-L1; en estos casos se benefician de realizar inmunoterapia un porcentaje de personas que logran una larga sobrevida. Esto es lo que se ha visto con la inmunoterapia, hay un porcentaje de pacientes –que aún no podemos identificar exactamente cuáles son– que logran sobrevidas mantenidas y una verdadera cronificación de la enfermedad.


¿Conceptos como sobrevida y cronicidad en cáncer de pulmón son revolucionarios? Antes era impensable. No hace mucho tiempo atrás estábamos hablando de sobrevidas muy acotadas en pacientes con enfermedades metastásicas, de pocos meses. Hoy en día, eligiendo bien los tratamientos y eligiendo bien la inmunoterapia –si el paciente es candidato a recibirla– podemos hablar de varios meses e incluso de algunos años. ¿Cómo podríamos explicar la biopsia líquida y qué beneficios traería? La ventaja que tiene la biopsia líquida es que podemos tener un estatus de las mutaciones en tiempo real. Esto quiere decir que es mucho más fácil tomar una muestra de sangre y analizar las mutaciones de las células circulantes, que realizar una biopsia de un tumor que de repente está en lo profundo del pulmón. Pero además, cuando uno realiza una biopsia al inicio del tratamiento y esa enfermedad después es tratada, aparecen nuevas mutaciones ya sean de resistencia a los fármacos o sensibilidad a algunas otras estrategias. Por lo tanto, la biopsia líquida nos permite acceder al estatus mutacional de una forma menos invasiva y en tiempo real, de modo que podemos saber qué está pasando ahora con esas mutaciones. Podemos saber si hay resistencia, si debemos cambiar el fármaco, por ejemplo. Se está avanzando en tener más evidencias, para tomar decisiones más claras gracias a este tipo de biopsias. ¿El cáncer de pulmón está descendiendo en el hombre y aumentando en la mujer? Es así. Principalmente el cambio epidemiológico se ve en mujeres que empezaron a fumar más tarde pero también al hecho de que ha aumentado el control de otras patologías oncológicas en la mujer, que hace que esas enfermedades bajen y el cáncer de pulmón aumente.

Se avanzó en el diagnóstico, en la prevención. ¿Qué más falta para lograr más progresos en cuanto a bajar la mortalidad? Hay que esperar para ver el impacto de las normas antitabaco, en lo que Uruguay fue un pionero y eso debe ser un orgullo para los uruguayos. También estamos teniendo cada vez más herramientas para tratar la enfermedad. Sin embargo, hay un escenario en el que la enfermedad está ya más instaurada pero no es aún metastásica en el cual no ha habido grandes avances en evitar que la enfermedad recaiga; esos son los pacientes en los cuales se va a avanzar más en estos años y creo yo que donde habrá novedades. También hay trabajos que muestran beneficios en screening, que se debe analizar con cuidado. La tomografía a bajas dosis tiene algún beneficio en detectar precozmente algunos tumores en pacientes con alto riesgo. Hay que trabajar en este escenario: tratar de ahondar en que el paciente no adquiera el hábito al tabaco; si ya lo tiene y está en riesgo, eventualmente se podría planificar explorarlo con el screening; y en algún momento vamos a tener avances en lo que es la adyuvancia en los pacientes que se operan y que uno pone en control ya que un gran porcentaje de esos pacientes que recaen. Entonces pese al prejuicio que se tiene, ¿se podría decir que el cáncer de pulmón está acompañando los avances médicos contra el cáncer en sentido amplio?

El Libro “La Oncología del Siglo XXI” fue realizado por Laboratorio Roche en el marco de la celebración de los 70 años de presencia en Uruguay. (Acceda a las entrevistas del libro en: www.apoyoapacientes,com.uy)

cáncer de pulmón y que tomando una terapéutica adaptada a esa enfermedad los avances son realmente significativos, con sobrevidas que han mejorado muchísimo y con el objetivo de cronificar la enfermedad lo máximo posible. (*) Sigla en inglés de receptor del factor de crecimiento epidérmico. (**) Es un segundo mensajero celular que se activa a partir del receptor y genera respuesta a nivel celular. (***) Sigla en inglés, de ligando de muerte programada.

Soy muy optimista. Esto se ha ido dando con otros tumores, por ejemplo, en cáncer de mama, donde se dieron grandes avances, y el cáncer de pulmón sigue esos pasos. Ya no estamos tratando una enfermedad, sino que tenemos que identificar que hay varias enfermedades bajo el título

Por lo general el cáncer de pulmón se asocia al tabaquismo. ¿Se trata de una asociación así de lineal? Si bien el tabaquismo es uno de los principales responsables del cáncer de pulmón y no se debe olvidar que lo mejor es que las personas no fumen, y si adquirieron el hábito que lo abandonen cuanto antes, también es cierto que no todos los cánceres de pulmón están vinculados al hábito del tabaco. Y sobre todo las mutaciones en receptores de factores de crecimiento epidérmico se dan más frecuentemente en pacientes no fumadores. Hoy en día tenemos claro que los pacientes que no fuman (hombres incluidos) tienen más chance de tener estas mutaciones, es decir que el perfil biológico es distinto al del paciente fumador.

#118 / Marzo 2018

15


Hace mĂĄs de 70 aĂąos abrimos las puertas en Uruguay

1947 - 2018


FARMACOGENÉTICA

Farmacogenética, un paso más hacia la medicina personalizada Medicamentos como la aspirina, los antidepresivos o la morfina tienen efectos distintos según la genética del paciente. La farmacogenética es la parte del estudio genético que se dedica a investigar los efectos de los medicamentos en el organismo y su origen genético. Y es que medicamentos como la aspirina, los antidepresivos o la morfina tienen efectos distintos según la genética del paciente, tal y como manifiesta 24Genetics, una startup española de biotecnología. Así, la farmacogenética se trata de un paso más hacia la medicina personalizada. De hecho, según los datos de la Oficina de Farmacología Clínica (OFC) de Estados Unidos, más del 25% de los medicamentos en ese país tienen información genética disponible en sus etiquetas. De esta manera los médicos pueden ajustar su prescripción al genoma del paciente.

Más del 25% de los medicamentos en Estados Unidos tienen información genética disponible en sus etiquetas.

En este sentido, 24Genetics ha desarrollado un test farmacogenético que estudia más de 40 medicamentos y sus consecuencias en el organismo según la genética de cada individuo. Con este test, el paciente puede conocer como le afecta una aspirina y como puede reaccionar el cuerpo a medicamentos específicos en tratamientos de quimioterapia o psiquiatría, entre otros. Asimismo, el test revela el nivel de toxicidad del medicamento en el organismo, su efectividad o el nivel de dosis que se necesita. “Existen algunos medicamentos donde el estudio genético es más que aconsejable. El caso del 5Fluorouracilo, medicamento muy extendido en los tratamientos oncológicos, puede ser especialmente tóxico en pacientes con deficiencia en la enzima dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), algo que se puede detectar con un simple análisis genético” indica el especialista en Mama y Prevención del Cáncer en el Hospital Ruber Internacional, el doctor Cerrato.

La farmacogenética estudia los efectos de los medicamentos en el organismo.

Medicina personalizada

lizada será una realidad que avanzará a medida que progrese la investigación de la genética. La efectividad de los medicamentos, así como sus efectos, cambia según el individuo que los consuma. Conforme a los resultados de un estudio de The New England Journal of Medicine, los medicamentos que se consumen tienen un rango de efectividad que varía entre un 25 y un 60%. Esto viene a demostrar que la farmacología, al igual que está haciendo la medicina en general, debe adaptarse a cada paciente. Fuente: www.consalud.es (marzo 2018)

Farmacogenética La mayoría de los fármacos son efectivos únicamente entre el 25% y 75% de los pacientes a los que se administran. La gran variabilidad que se observa en la respuesta a los fármacos depende tanto de factores genéticos como no genéticos. Variaciones comunes en el material hereditario pueden afectar a la respuesta a los fármacos e incluso llevar a la aparición de respuestas adversas a los mismos. El intenso esfuerzo por caracterizar el genoma humano a nivel funcional y estructural, ha permitido en los últimos años identificar variaciones genéticas asociadas a la respuesta a fármacos. De la combinación de la farmacología, genómica y genética han surgido nuevas áreas de estudio como la farmacogenómica y farmacogenética, cuyo objetivo final es optimizar el tratamiento de cada paciente y crear protocolos que permitan a los médicos decidir cuál es el fármaco más adecuado y cuál es la dosis correcta para un paciente, en base a su composición genética. La farmacogenética busca entender como las diferencias en los genes y su expresión afectan la respuesta del organismo a la medicación, y utiliza información genética (secuencia de ADN, expresión génica y número de copias) con el propósito de explicar las diferencias entre individuos en el metabolismo de los fármacos (farmacocinética), y respuesta fisiológica a fármacos (farmacodinámica), identificando personas que responden y personas que no responden a un fármaco, así como predecir la eficacia y/o toxicidad a un fármaco. La presencia de variantes genéticas funcionales en genes que intervienen en el metabolismo de fármacos puede afectar a la respuesta de un paciente a los mismos. Un ejemplo son los genes que codifican para las familias de enzimas citocromo P450, algunos de los cuales participan en el metabolismo de la mayor parte de los medicamentos utilizados en el ámbito clínico. En estos genes, las variantes que llevan a que el metabolismo y eliminación de los fármacos sea más lento pueden llevar a que se produzca su acumulación y aparezcan efectos secundarios. De forma contraria, aquellas variantes genéticas que hagan que los fármacos se eliminen de forma rápida, reducirán su efectividad y en eso casos será necesario utilizar dosis más altas o plantear otros tratamientos alternativos.

Los avances científicos en el campo de la genética han sido enormes en los últimos años y esto ha permitido tener un mayor conocimiento sobre la influencia de los genes. De hecho, se calcula que solo se puede interpretar el 3% de la información genética, según señalan desde esta startup. La medicina persona-

#118 / Marzo 2018

17


ABUSO DE LAS TECNOLOGÍAS

Menores enganchados a las pantallas, ¿cómo detectar un uso excesivo? Si el niño o adolescente muestra irritabilidad o ansiedad al no poder utilizar el móvil o la tableta o deja de relacionarse con sus amistades, puede ser que tenga un problema de abuso de las tecnologías.

Menores pegados al teléfono móvil es una estampa habitual en casa, en la calle, al salir del colegio... ¿Cómo reconocer cuando los adolescentes tienen un problema con las pantallas y las usan de forma excesiva? ¿De qué manera restringir el uso de Internet a los menores? Y, ¿qué hacer para fomentar el uso responsable de las nuevas tecnologías por parte de niños y adolescentes?

Adolescentes pegados al smartphone Hoy en día, muchos padres tienen la sensación de que sus hijos viven constantemente pegados a una pantalla. Es posible que si usted tiene niños o adolescentes en su entorno se identifique con la siguiente historia, a pesar de que es ficticia. Isaac tiene 14 años y cuando llega a casa después de clase, incluso antes de quitarse la mochila, ya va encendiendo su smartphone. Suele comer conectado, ya que mientras lo hace, sigue prestando atención a lo que ocurre en la Red. Además, prefiere divertirse a través de la pantalla; incluso con los amigos solo quiere disfrutar de manera online. Sus estudios empiezan a tambalearse, porque acude al instituto sin descansar lo suficiente, pues se queda jugando y navegando hasta altas horas de la madrugada. Aunque sus padres y profesores han intentado tomar cartas en el asunto marcándole límites en el empleo de la tecnología, él se pone agresivo y, al final, termina haciendo lo que quiere.

¿Cuándo se habla de uso excesivo de las pantallas? ¿Dónde está el límite? A través de la historia anterior, cualquier persona sería capaz de darse cuenta de que existe un uso intensivo de la tecnología por parte del adolescente. Sin embargo, ¿es tan fácil de identificar cuando esto sucede a nuestro lado? Muchos padres no son conscientes hasta llegar a niveles muy extremos, y esto ocurre porque socialmente se ha llegado a normalizar este abuso, aceptando sus síntomas previos. Ayudará a detectarlo si se observa que hay un abandono de obliga-

18

ciones, pérdida de interés por actividades que antes le gustaban o escasa o nula relación con sus amistades. También es habitual contemplar comportamientos de irritabilidad e incluso presentar ansiedad ante la imposibilidad de seguir utilizando lo que le causa la dependencia (móvil, tableta, videojuego, etc.).

¿Por qué son las pantallas tan atractivas para los menores? Catherine L’Ecuyer, investigadora y divulgadora educativa, manifestaba en una de sus entrevistas que las nuevas tecnologías resultan tan atractivas para niños y adolescentes, porque les aportan estímulos (luz, sonido, interacción...) que el cerebro interpreta como una sensación placentera, pudiendo llegar a padecer síntomas similares a las adicciones tradicionales, como con el alcohol o las drogas. El propio Apple en un estudio realizado en 2016 ya revelaba que las personas miran el teléfono móvil una media de 80 veces al día, lo que supone cerca de una vez cada 12 minutos, si se descuenta el tiempo de sueño. La problemática se ha generalizado de tal modo que ha sido necesario incorporar terminología específica para definir los diferentes síntomas derivados del uso ex-

cesivo. Se habla, por ejemplo, de nomofobia (miedo irracional a salir de casa sin el móvil), oniomanía (compra compulsiva online) y gambling (adicción a los juegos de azar y apuestas online). Por ello, no es de extrañar que los gigantes tecnológicos inviertan importantes esfuerzos por diseñar servicios dirigidos a jóvenes, con el objetivo de salvaguardar su seguridad y bienestar, así como iniciativas orientadas a concienciar a los padres, como ha hecho hace poco Facebook con su Portal para padres.

Educar para prevenir: nuestro mejor aliado Como se observa en la Línea de Ayuda de Internet Segura for Kids, la preocupación de los padres por que sus hijos consigan un equilibrio en el uso de las tecnologías ha ido en aumento y recurren a este servicio gratuito y confidencial en busca de medidas para realizar de forma adecuada


esta educación TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). También demandan ayuda cuando ya existe una dependencia. En el hogar se puede tener la sensación de que el número de videojuegos, tabletas, smartphones, pulseras inteligentes, etc. de los hijos se multiplican, sobre todo después de celebraciones como cumpleaños, Navidad o buenas notas en el colegio. Pues bien, el primer filtro debería de comenzar aquí. No se trata de privar a los más pequeños de su utilización, sino de guiarles en cada una de las etapas, estableciéndoles unas pautas y supervisión acorde a su edad y capacidad crítica.

alternativas de ocio y planificar cómo y en qué momentos utilizar la tecnología. Para consensuar este empleo es posible apoyarse en pactos familiares para el buen uso del móvil: un documento que se puede utilizar para lograr un compromiso, ya que habrá que firmarlo. También es importante ser un buen ejemplo en los aspectos que se quieren transmitir, así como manifestar confianza y mostrarse inflexible ante chantajes y cambios de normas. Para hacerlo más llevadero e ir motivándose con los progresos, se pueden ir fijando pequeñas metas que han de superarse. Fuente: www.consumer.es (febrero 2018)

Esta educación TIC debe empezar antes de adquirir el primer dispositivo, marcando unas normas de usoque incluyan unos horarios apropiados y gestionando el tiempo dedicado de manera adecuada. Es conveniente enfocarlo como una más entre las diferentes actividades y tareas escolares y familiares, así se evita que se adopten comportamientos en los que se deje de lado alguna de las responsabilidades con las que se debe cumplir. En este sentido, a medida que el menor va creciendo, es importante acompañarle en este empleo y hacerle reflexionar en qué invierte ese tiempo para que se dé cuenta de la importancia de hacer cada cosa en su momento, sin perderse otras actividades. En las primeras etapas (hasta los 12 años), se puede apoyar esta supervisión con herramientas que permiten esa gestión del tiempo para, a medida que el pequeño crece y muestra que realiza un uso adecuado, proporcionarle más independencia, igual que ocurre en el resto de aspectos de la vida.

Pero... ¿y cuando el problema ya existe? A menudo, cuando existe un empleo excesivo de las tecnologías, el afectado no lo suele reconocer y se niega a colaborar. Otra de las barreras es que los malos hábitos establecidos forman parte de la rutina del niño y cambiar esta dinámica no es tarea fácil. Sin embargo, se debe tener siempre presente que nunca es tarde para reconducir un problema. Volviendo a la situación se planteaba al comienzo del artículo, sobre el adolescente Isaac, sería necesario que los padres retomaran la confianza y se mostraran como un apoyo. Para romper el hielo y llevar la conversación hacia donde se pretende, se pueden buscar documentales como ‘Love child’ o ‘Web Junkie’, que tratan sobre este tema que interesa abordar con el menor. Debido a que se necesita reeducarle tecnológicamente para poder dejar atrás el comportamiento actual, se le pueden proporcionar

#118 / Marzo 2018

19


GENÉTICA MÉDICA

La longitud de los telómeros tiene utilidad clínica diagnóstica Un análisis que evalúa la longitud de los telómeros con elevada precisión podría ser utilizado en la práctica clínica para tomar decisiones sobre el tratamiento de pacientes con fallos en la médula ósea e identificar personas en riesgo a desarrollar enfermedades causadas por la presencia de telómeros cortos. Los telómeros son las estructuras terminales de los cromosomas responsables de protegerlos y mantener su integridad. Con la edad y las divisiones celulares progresivas los telómeros se erosionan, lo que puede activar respuestas de daño en el ADN, que lleven a la muerte de la célula o a su senescencia. La presencia de telómeros más cortos de lo normal está asociada a diferentes trastornos, englobados con el nombre de síndromes de telómeros cortos. Entre ellos se encuentran la fibrosis pulmonar idiopática, la inmunodeficiencia primaria o el fallo de la médula ósea. En un reciente artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores de la Universidad Johns Hopkins han establecido unaherramienta robusta para evaluar

20

la longitud de los telómeros en un escenario clínico. Esta herramienta permite llevar a cabo diagnósticos o elegir el tratamiento más adecuado en pacientes con síndromes de telómeros cortos o en riesgo a desarrollarlos. “Los resultados clínicos típicos y las pruebas actuales probablemente no identifican a la mayoría de los pacientes con telómeros cortos, por lo que hacen falta pruebas moleculares para diagnosticar esta condición, especialmente si se tiene en cuenta que estos pacientes son más susceptibles a los efectos secundarios de fármacos y procedimientos comunes en el contexto clínico u hospitalario,” indica Mary Armanios, profesora de oncología en el Centro del Cáncer Johns Hopkins Kimmel y directora del Centro de Telómeros de la Universidad Johns Hopkins.

célula tras utilizar un compuesto que tiñe los telómeros de forma específica. En un primer paso, el equipo analizó, mediante flowFISH, la longitud de los telómeros de las células de la sangre de 192 personas sanas de diferente edad. A partir de los datos obtenidos, los investigadores estimaron que la longitud de los telómeros es una variable que se presenta en un rango normal definido que puede ser medido de forma reproducible en diferentes laboratorios. Esta característica es especialmente interesante a la hora de considerar la validez clínica de una prueba y revela la importancia de utilizar una técnica adecuada. Los resultados obtenidos con flowFISH indican que es una técnica robusta y apta para su utilización en la práctica clínica. Fuente: www.revistageneticamedica.com

Los investigadores utilizaron una combinación de citometría de flujo y tinción por fluorescencia como técnica para analizar la longitud de los telómeros de los linfocitos de la sangre. Está técnica, denominada flowFISH, analiza de forma individual la longitud de los telómeros de cada

(marzo 2018)


VIDA SALUDABLE

El ejercicio físico puede revertir el daño cardíaco producido por el sedentarismo e incluso por el envejecimiento El sangrado o el enrojecimiento de las encías, la movilidad de los dientes, el mal aliento o la hipersensibilidad al frío pueden alertar de enfermedad periodontal y riesgo de padecer diabetes. Según un estudio de la Universidad UT Southwestern de Texas (EE.U.) publicado en la revista «Circulation», se ha comprobado que el ejercicio puede revertir el daño en los corazones de las personas sedentarias y el causado por el envejecimiento. Y si es suficiente y si se inició a tiempo podría ayudar a prevenir el riesgo de una futura insuficiencia cardíaca. Sin embargo, para que el ejercicio logre el mayor beneficio éste debe comenzar hacia la mediana edad (antes de los 65), cuando el corazón aparentemente todavía posee plasticidad y capacidad de remodelación. Y el ejercicio debe realizarse de cuatro a cinco veces por semana: dos o tres veces por semana no era suficiente. El autor principal, Benjamin Levine, explicó que se trata de seguir un régimen que incluya ejercicios de cuatro a cinco veces por semana, generalmente en sesiones de 30 minutos, más calentamiento y estiramiento. Más concretamente, Levine, que considera «todas las personas deberían hacer esto como parte de su higiene personal, como cepillarse los dientes o darse una ducha», afirma que una de las sesiones semanales debe incluir un entrenamiento de alta intensidad de 30 minutos, como sesiones de intervalo aeróbico en las que la frecuencia cardíaca supere el 95% de la frecuencia máxima (Con una sencilla fórmula, puedes calcular tu frecuencia cardíaca máxima. Para mujeres es 226 – tu edad y para hombres, 220 – tu edad) durante 4 minutos, con 3 minutos de recuperación, repetida cuatro veces (una llamada ‘4 x 4’). Además, se deben realizar una o dos sesiones cada semana a una intensidad moderada, lo que significa que el participante podría sudar, tener un poco de aliento, pero poder mantener una conversación, la «prueba de conversación». En el estudio, las sesiones de ejercicio se prescribieron individualmente en base a las pruebas de ejercicio y la monitorización de la frecuencia cardíaca. Y, por último, se incluyeron una o dos sesiones semanales de entrenamiento de fuerza con pesas o máquinas de ejercicio en un día separado o después de una sesión de resistencia.

#118 / Marzo 2018

Los participantes acumularon esos niveles, comenzando con tres sesiones de ejercicio moderadas de 30 minutos durante los primeros 3 meses y alcanzaron su punto máximo a los 10 meses cuando se agregaron dos intervalos aeróbicos de alta intensidad. Los más de 50 participantes en el estudio se dividieron en dos grupos, uno de los cuales recibió dos años de entrenamiento de ejercicio supervisado y el otro grupo, de control, que participó en entrenamiento de yoga y equilibrio. Al final del estudio de dos años, los que se ejercitaron mostraron una mejora del 18% en su consumo máximo de oxígeno durante el ejercicio y una mejora de más del 25% en el cumplimiento o la elasticidad del músculo ventricular izquierdo del corazón.

Rigidez El envejecimiento sedentario puede llevar a una rigidez del músculo en el ventrículo izquierdo del corazón, la cámara que bombea sangre rica en oxígeno hacia el cuerpo, explicó. «Cuando el músculo se endurece, se produce una gran presión y la cámara del corazón no se rellena con sangre de lamejor forma. En su forma más

grave, la sangre puede regresar a los pulmones. Es allí donde se desarrolla la insuficiencia cardíaca», afirma Levine. Investigaciones previas de este equipo de cardiólogos ya habían mostrado que la rigidez ventricular izquierda a menudo aparece en la mediana edad en personas que no hacen ejercicio y, por tanto, no ‘están en forma’, lo que produce un deterioro en su función cardiaca. . Cuando el músculo se endurece, se produce una gran presión y la cámara del corazón no se rellena con sangre de lamejor forma. En su forma más grave, la sangre puede regresar a los pulmones En el estudio actual, los investigadores querían saber si el ejercicio puede restaurar la elasticidad del corazón en individuos previamente sedentarios, especialmente si se inició a finales de la mediana edad. Estudios previos del programa de investigación del Dr. Levine han demostrado mejoras sustanciales en el cumplimiento cardíaco en individuos jóvenes después de un año de entrenamiento, pero sorprendentemente pocos cambios si el entrenamiento comenzó después de los 65 años.

21


PACIENTES Y USUARIOS

Por Josefina G. Stegmann

Y usted... ¿entiende las explicaciones de su médico? ¿Qué sensación tiene después de ir al médico? ¿Sale de la consulta satisfecho, con un diagnóstico claro o, por el contrario, nada más llegar a casa consulta Google? ¿Tiene la percepción de que su médico lo ha atendido como esperaba? La comunicación es importante en el ámbito familiar, académico, laboral..., pero es clave en la consulta. De ella depende la elección del diagnóstico adecuado y el cumplimiento del tratamiento. Una encuesta realizada por Estudio de Comunicación en colaboración con ABC ha evaluado cómo es la relación médico-paciente. Si el médico es capaz de dejar a un lado la jerga profesional y acercarse a sus enfermos en busca de la mejor solución para sus dolencias. En definitiva, si es cierta esa leyenda negra “que alimenta la idea de que a los médicos no se les entiende bien”, señalan fuentes de Estudio de Comunicación.

Separados los entrevistados en dos colectivos, pacientes y familiares, los primeros ven menor grado de atención prestado por el médico que en el caso de los familiares: 5,5 puntos porcentuales de diferencia. “Uno de los problemas más significativos es el escaso tiempo de consulta, que sigue siendo una de las quejas principales de médicos y pacientes. Ello conduce a una percepción de agobio por parte del profesional y la dificultad de hacer entrevistas con mayor perspectiva”, señala Josep María Bosch Fontcuberta, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Esta percepción ha derivado en la idea preconcebida de que el médico, en general, no sabe comunicarse ni expresarse adecuadamente. “Los profesionales sanitarios reconocen que hacerse entender es una lucha constante”, señalan desde la consultora. Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, los médicos sacan buena nota cuando se les pregunta a los pacientes y a sus familiares qué opinan de ellos. De hecho, un 82,3% de los entrevistados admite mayoritariamente que sí entendió las explicaciones que se le dieron sobre su estado o el de sus familiares. Además, los facultativos aprueban en paciencia, confianza, empatía, comprensión, cordialidad e incluso, simpatía. La mayor calificación la obtiene la confianza, con una puntuación de 4,1/5. La menos puntuada es la empatía, en la que obtienen un 3,6/5. Lo que significa que pacientes y familiares sienten que el profesional no se pone en su lugar. “La nota baja en empatía, puede que nos de alguna pista de por qué se sigue pensando que a los médicos no se les comprende aunque luego la mayoría admita que entendió sus explicaciones”, aseguran desde Estudio de Comunicación.

Un 82,3% entiende a los médicos

Para la encuesta, se realizaron 237 entrevistas tanto a pacientes (130), familiares en primer grado (97) y otros (10) realizadas a pie de calle a las puertas de centros de salud y hospitalarios, tanto públicos como privados. Las preguntas se realizaron a 140 mujeres y a 97 hombres de entre 25 a 70 años.

¿Le presta atención al médico? La encuesta no sólo indagó en el médico sino también en los pacientes, porque en definitiva, de trata de un diálogo y la responsabilidad no siempre recae en el emisor. Por eso, se les preguntó a los pacientes si le prestaron atención al médico. Los resultados fueron concluyentes: un 99,2% dijo que sí. En este caso, hay que tener en cuenta que la autocrítica siempre es difícil y que la intención de quien va a una consulta es atender lo máximo posible a las explicaciones. Sin embargo, cuando se les preguntó si el médico les prestó atención a ellos, solo un 82,3% dijo que sí.

22

La percepción de los pacientes (13,8%) también es más negativa que la de los familiares (10,3%) cuando se les pregunta si entendieron las explicaciones del médico. Sin embargo, el conjunto de los entrevistados admite mayoritariamente (82,3%) que sí comprendieron al profesional. “¿Planteó usted alguna duda tras la explicación?”, se preguntó a continuación. En este caso, un 75,9% de los entrevistados confirma que preguntaron en la consulta lo que no entendían. Pero como una cosa es preguntar dudas y otra distinta el que estas se resuelvan, se preguntó a quienes respondieron que sí, si las dudas quedaron resueltas. Un 78,9% recibió una explicación satisfactoria. Sin embargo, en el caso de la consulta de pediatría (en este caso contestaron los familiares lógicamente) hay menos satisfacción: al 10,5% no se le resolvieron las dudas. En cuanto a las consultas de oncología, un 91,7% obtuvo respuestas satisfactorias. La encuesta ha indagado en estas dos especialidades (pediatría y oncología) “porque en ambos casos es donde puede haber mayor tensión. Es decir, genera mucho estrés llevar al médico a tu hijo porque tiene 40 grados de fiebre o acudir al hospital porque se padece una enfermedad grave como el cáncer”, explican desde la consultora. Para indagar más sobre si realmente hay una imagen negativa preconcebida de los médicos, se les preguntó a los pacientes y familiares si están de acuerdo en que, en general, a los médicos se les entiende mal. Las respuestas han sido: un 41,4% para el ‘sí’ y un 40,9% para el ‘no’.

¿Por qué no se les entiende? El dato indica que muchos de los que dicen haber entendido al médico están de acuerdo con la idea general de que a los profesionales de la salud no se les entiende en general, lo que explica


médico, hacen lo propio, estamos ante un 41,4% que, a priori, no se conforma totalmente con lo que indica el profesional. ¿Se debe a esa baja nota en empatía? ¿O a la mala imagen de los médicos que nos mueve a investigar por otros medios? Pueden ser muchas las respuestas, incluso el hecho de que hoy en día el ciudadano quiere tomar las riendas de su salud. La relación ha dejado de ser vertical para pasar a ser horizontal y ha habido otros cambios. “La sociedad, además de más informada, se ha medicalizado y el patrón cultural del paciente se ha equiparado al del médico”, como señala Juan José Rodríguez Sendín de la OMC.

probablemente la mala imagen preconcebida. “Se relaciona con el despotismo intelectual que acompañó a la profesión durante siglos, junto a la idea de todo para el enfermo pero sin el enfermo”. Los pacientes siguen detectando que usan palabras o frases que no comprenden, desde luego el sentimiento de que al médico no se le entiende existe», explican en Estudio y Comunicación. De hecho, cuando se les preguntó por qué creen que no se les entiende bien, el 45,1% asegura que hablan con términos que no se comprenden, seguida de la idea que apunta que usan siglas o abreviaturas de su profesión (34,2%). Por otro lado, un 25,7% piensa que tratan con enfermedades y lesiones, no con personas, mientras que un 23,2% considera que la cultura general de los enfermos es muy baja.

Fuente: www.madrimasd.org (junio 2014)

‘Googlear’ para saber más Desde que Doctor Google aterrizó en nuestras vidas son muy pocas las ocasiones en las que no recurrimos a Internet para informarnos sobre cualquier asunto, ya sea de actualidad o que condicione nuestra vida cotidiana. Las enfermedades, lógicamente, no se escapan de las ‘garras’ de la web y nuestra curiosidad o interés nos mueve muchas veces a ‘googlear’ sobre síntomas o enfermedades. “Es un doble reto para el médico: por un lado, es un estímulo más para él ya que el paciente probablemente haya leído la última actualización sobre lo que él cree que es su enfermedad. En segundo lugar, el gran problema de Internet es que cualquiera puede escribir sobre cualquier cosa y con frecuencia llega a equivocar a los pacientes”, explica Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC). En la misma línea opina Máximo González Jurado, presidente del Consejo: “El problema radica en que Google no ordena los resultados basándose en la calidad científica o la veracidad, sino que utiliza los mismos algoritmos para clasificar cualquier otra web”. Sobre este asunto también se les preguntó a los pacientes y sin duda, Internet es una realidad, para bien o para mal. Un 53,6% dice que no es necesario informarse sobre lo que el médico diagnostica más allá de la propia consulta. Sin embargo, un 27,8 % admite abiertamente la tendencia a buscar otras fuentes y un 17,7% también lo hace, incluso reconociendo que no es necesario. La siguiente pregunta fue para quienes respondieron que «sí» buscan más información. Si se tratase de buscar más información porque no quedó claro lo que dijo el médico, lo lógico sería investigar tras el diagnóstico y no antes.

+ CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.

YO MI

CORAZÓN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Protección cardio y cerebro vascular

Por eso, se les preguntó si la búsqueda se hacía antes de ir a la consulta. Un 84,4% manifestó que efectivamente miraron Internet antes (el porcentaje se corresponde con un 23,6% del total).

Disconformidad con el médico Sumando los casos de los que buscan en Internet y otras fuentes, antes y después de la consulta, con quienes aún entendiéndole al

#118 / Marzo 2018

UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

www.urufarma.com.uy

23


INFORMACIÓN MÉDICA

La hipersomnia, un trastorno que puede confundirse con depresión Ambos padecimientos hallan un nexo común “en la disminución la capacidad de las personas para realizar sus actividades”, señaló el doctor mexicano Reyes Haro. La hipersomnia es una alteración que se atiende cada vez más en las clínicas de sueño de México y que habitualmente se confunde con enfermedades como la depresión, dijo a Efe el director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), Reyes Haro. “Las clínicas de sueño en nuestro país están en su mayoría llenas de pacientes con hipersomnia”, sostuvo el médico, quien insistió en que el desajuste “provoca disminución en el estado anímico”, entre otros síntomas que a menudo se confunden con la depresión. Ser hipersomne supone tener un sueño excesivamente prolongado y profundo, y las personas que lo padecen experimentan somnolencia en el transcurrir de su día a día, dificultándoseles las actividades laborales que requieren de esfuerzo físico y mental. Ambos padecimientos hallan un nexo común “en la disminución la capacidad de las personas para realizar sus actividades”, señaló Haro. “A nadie le hace feliz estar somnoliento en distintos momentos del día. Entonces es muy fácil que se confunda esta hipersomnia con la depresión”, comentó. “Si alguien tiene sueño en cualquier momento del día, ronca, amanece con boca seca, tiene problemas de atención y memoria y empieza a dejar de soñar, es indicativo de que el ronquido ya provocó un alteración respiratoria llamada apnea del sueño y esta es la principal causa de hipersomnia”, detalló. Para distinguir entre ambas enfermedades debe recurrirse a un diagnóstico diferencial, que determina que “alguien está deprimido si no presenta la apnea del sueño y los demás síntomas”. Sin embargo, el especialista aclaró que “esta (la depresión), sin duda, acompaña a los trastornos del sueño y el principal es esta hipersomnia”. Este exceso de sueño “es consecuencia del desajuste del reloj biológico, que lo ocasiona dormir tarde”, algo que altera la necesidad de horas de descanso que cada ser humano tiene programada genéticamente. Este 16 de marzo se celebra por undécima vez el Día Mundial del Sueño, durante el que se habla sobre distintos trastornos asociados al dormir y a su vez se promueven hábitos que constituyen una correcta higiene del sueño. El doctor definió la higiene del sueño como “una serie de medidas, de modificaciones en el comportamiento que mejoran la calidad del sueño”. Estas medidas sirven para acompañar el tratamiento de cualquier alteración del sueño pero, además, pueden utilizarse para prevenir cualquier afectación del mismo. Dos de las más importantes son la actividad física -que activa la fisiología en el día para ofrecer un mejor descanso en la noche- y vigilar el consumo de sustancias estimulantes como el café, además de evitarlas durante la noche pues pueden retrasar el inicio del sueño.

24

La hidratación y la alimentación también son esenciales, por lo que Haro recomendó “reducir la ingesta de líquidos tres horas antes de acostarse y solo hidratarse adecuadamente durante el día”. “Solo recomendamos una unidad de lo que acostumbre cada quien en su cena, una sola taza de líquido”, ejemplificó. Evitar alimentos con grasas e irritantes así como la cantidad de los mismos también ayuda a conciliar mejor el sueño, puesto que “una cena copiosa o que incluya estos elementos aumenta el proceso digestivo y también hará que la persona se levante al baño”. No está de más tampoco ponerle atención al lugar donde uno duerme ya que “es el sitio donde más pasa (tiempo) nuestro cuerpo” y este debe ser un lugar agradable, aislado de luz, música y de cualquier ruido, sea proveniente de la calle o de celulares y computadoras, una vez entrada la noche. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut) de México, un tercio de los adultos mexicanos tienen problemas de sueño: el 50 % ronquidos, el 15 % sueño excesivo en el día y el 30 % de las mujeres, insomnio. Fuente: Montevideo Portal (marzo 2018)


INFORMACIÓN DE SALUD

El cáncer podría estar relacionado con el envejecimiento del sistema inmunológico Los científicos descubrieron que el hecho de que el sistema inmune de una persona envejezca podría ser una razón más potente para que desarrolle cáncer que la mutación genética. La clave para prevenir los cánceres relacionados con la edad podría residir en el propio sistema inmunológico del cuerpo y no estar directamente relacionada con la mutación genética, según las conclusiones de una investigación publicada por la Universidad de Dundee (Escocia). El grupo de expertos, entre los que hay miembros de las universidades de Edimburgo y del Instituto Curie de Francia, desarrolló una ecuación matemática para mostrar el vínculo entre el envejecimiento y su impacto en las tasas de cáncer. Comprobaron que, en general, el sistema inmunitario se desgastaba más rápidamente en los hombres que en las mujeres, lo que les permitió demostrar las diferencias de género en la incidencia de la enfermedad. Esto se relacionó con la glándula timo, que produce las células T o linfocitos T, cuya función es adaptarse o destruir los agentes extraños en el cuerpo. La glándula tendió a reducirse más rápido en los hombres que en las mujeres, de ahí que ellos sean estadísticamente más propensos a ser diagnosticados con cáncer, aunque las posibilidades de desarrollar la enfermedad en ambos grupos aumentan drásticamente con la edad.

“No estamos discutiendo el hecho de que las mutaciones causan cáncer, pero nos preguntamos si las mutaciones por sí solas pueden explicar el rápido aumento de la incidencia del cáncer con la edad, cuando el envejecimiento causa otros cambios profundos en el cuerpo”.

La profesora Clare Blackburn, de la Universidad de Edimburgo, calificó el hallazgo como “extremadamente relevante” y aseguró que demuestra “la necesidad de tomar el sistema inmunitario aún más en serio en la investigación contra el cáncer”. Fuente: www.infobae.com (febrero 2018)

Los científicos señalaron, además, que la predisposición genética, el estilo de vida y los factores ambientales tienen un papel destacado en el diagnóstico del cáncer. La profesora de la Universidad de Dundee, Thea Newman, afirmó que es “todavía muy temprano”, pero si se demuestra que el estudio va en la dirección correcta se habría encontrado “una forma completamente nueva de tratar y prevenir el cáncer”.

#118 / Marzo 2018

25


STEPHEN HAWKING

Cómo logró Stephen Hawking vivir décadas con una enfermedad que mata en pocos años Además de por sus teorías sobre el universo, los agujeros negros y el tiempo, Hawking era reconocido por su asombrosa supervivencia a una enfermedad, la esclerosis lateral amiotrófica, que da a los que la padecen pocos años de esperanza de vida. El físico teórico desafió esas predicciones desde su diagnóstico a los 21 años hasta su muerte a los 76. ¿Cómo lo hizo? Algunas cosas la sabemos, pero muchas otras no. Las asociaciones de pacientes piden más investigación. Contaba Stephen Hawking que cuando estaba en su tercer año de universidad, en Oxford, se dio cuenta de que se estaba volviendo más torpe: “Me tropecé y me caí dos o tres veces sin motivo alguno”. ¿Le daría usted importancia a algo así? Seguramente, no mucha. Él tampoco se la dio, pero su padre sí, y le llevó a un especialista. Le ingresaron durante dos semanas y le sometieron a varias pruebas. “Después de todo aquello no me dijeron qué tenía, excepto que no era esclerosis múltiple y que yo era un caso atípico. Entendí, sin embargo, que esperaban que siguiese empeorando y que no había nada que pudiesen hacer, excepto administrarme vitaminas. Se notaba que no esperaban que eso tuviese demasiado efecto. No quise pedir más detalles porque obviamente eran graves”. Los detalles correspondían a las siglas ELA, esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que destruye las neuronas motoras. Hawking fue diagnosticado a los 21 años y avisado de que la esperanza de vida media de las personas con ELA es de entre cuatro y cinco años. Difícilmente superaría los 25 años y pocas probabilidades había de que llegase a los 27. Pero lo hizo. Hawking llego a los 27 y los sobrepasó. Ha fallecido este 14 de marzo tras cumplir 76 años el pasado mes de enero y habiendo dejado atrás no solo todas las previsiones sino también varias crisis de salud que estuvieron a punto de costarle la vida en distintas ocasiones. ¿Cómo lo hizo? ¿Cómo pudo Hawking superar en casi 50 años las previsiones más optimistas sobre su esperanza de vida?

La ELA comienza de distintas formas Para responder a esa pregunta hay que entender un poco más sobre el sistema motor y la ELA. En el cuerpo humano, cada músculo está controlado por neuronas motoras que se encuentran en el lóbulo frontal del cerebro (neuronas motoras superiores) y que están conectadas con otras situadas en diversas zonas del cerebro y con las neuronas motoras inferiores que residen en la médula espinal.

26

Maite Solas, vicepresidenta de FUNDELA y profesora de biología celular de la Universidad Complutense de Madrid, explica a Sinc que aunque hablemos de la ELA en singular, de hecho hay distintos tipos de ELA. “Existe la que llamamos espinal, que afecta principalmente a las neuronas motoras superiores y que empieza afectando a las extremidades. Las personas que la padecen se dan cuenta porque se tropiezan o porque un día no consiguen meter la llave de casa en la cerradura. Y existe otra que llamamos bulbar, que afecta primero a las neuronas motoras inferiores y que se manifiesta principalmente en el sistema respiratorio o por problemas para tragar o para hablar”. En ambos casos, la enfermedad avanza de forma que finalmente todos los músculos del cuerpo se ven afectados. De hecho, la ELA no daña directamente ningún órgano vital, pero sí el diafragma, que nos ayuda a respirar, y los músculos de la garganta, sin los que no podemos tragar o respirar. Según un estudio, las causas de muerte habituales de los enfermos de ELA son o bien la asfixia, o bien un debilitamiento relacionado con la desnutrición y la deshidratación que les impide hacer frente a infecciones como la neumonía.


Por eso en algunos casos, cuando ELA comienza por las neuronas de la médula espinal y avanza despacio, tardando mucho en afectar a los músculos necesarios para la supervivencia, el paciente puede vivir más tiempo, que es uno de los motivos de la admirada longevidad de Hawking. Dicho esto, hay muchas otras cosas que no se saben sobre la ELA, y entre ellas está su causa, el mecanismo por el que progrese y qué influye en la velocidad de ese avance. “Sabemos que la edad media de supervivencia del paciente desde el diagnóstico son entre cuatro y cinco años, y que la edad más común del desarrollo y diagnóstico de la enfermedad es la década de los 60. Pero hay pacientes que viven más años y otros que viven menos, y no sabemos por qué”, reconoce Solas a Sinc.

La juventud juega a favor El caso de Hawking es muy excepcional y la mayoría de los neurólogos están de acuerdo en este punto. “Lo excepcional no es solo la cantidad de tiempo, sino que la enfermedad parece haberse desgastado y parece estar relativamente estable”, declaraba Nigel Leigh, profesor de neurología clínica del King College de Londres en un artículo publicado en BMJ en 2002.

Cuanto más jóvenes son los enfermos, más despacio avanza la enfermedad.

Es verdad que la salud de Stephen Hawking, aunque se deteriorase poco a poco ante los ojos de todo el mundo, pocas veces ocupó titulares a causa de un empeoramiento brusco. Ocurrió en 2009 por última vez: tras encontrarse indispuesto durante un par de semanas, el 21 de abril fue trasladado en ambulancia al hospital porque se encontraba “muy enfermo”. Parecía que la noticia de su muerte estaba al caer, pero se recuperó de nuevo y no había vuelto a sufrir otra crisis hasta el momento de su fallecimiento. “Es excepcional, sí, pero no único”, señala Solas a Sinc, que cuenta que hay algunos casos, muy pocos, en los que el paciente puede sobrevivir varias décadas. La edad de los pacientes en el momento de manifestarse la enfermedad parece ser la clave: cuanto más jóvenes son, más despacio parece avanzar la enfermedad. Esto también encaja con el caso de Hawking, que fue diagnosticado muy joven.

Los cuidados y la investigación Como parte de su tratamiento cotidiano Hawking complementaba su dieta con vitaminas y minerales: zinc, ácido fólico, aceite de hígado, vitamina B, vitamina C y vitamina E. Además, seguía una dieta sin gluten, sin aceites vegetales y sin comida precocinada. Recibía fisioterapia pasiva para el pecho y fisioterapia pasiva y activa para los miembros y grupos musculares. “Los cuidados y la terapia no van a detener la enfermedad, pero son fundamentales para que los pacientes tengan una mayor calidad de vida: mantienen y mejoran su estado físico más tiempo, les ayuda a subir la autoestima y el ánimo”, explica Solas a Sinc, señalando que la ELA es una enfermedad especialmente cruel porque “las capacidades mentales nunca se pierden: el paciente es consciente de todo lo que le ocurre mientras se va quedando atrapado en su propio cuerpo”. Solas denuncia que en España muchas unidades clínicas de ELA no cuentan con los recursos ne-

#118 / Marzo 2018

cesarios para atenderles: “Les han llegado a retirar la fisioterapia porque decían que no iban a mejorar”. Neurólogos, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos, asistentes sociales, cuidados paliativos, ayuda técnica y recursos económicos son necesarios “porque esta es una enfermedad muy cara”, apunta Solas. Los enfermos de ELA necesitan atención especializada, pero también investigación básica que desvele qué desencadena esta enfermedad, por qué a veces es una asesina rápida y otras veces se toma su tiempo, y qué podemos hacer para detenerla. Por ahora, una de las principales líneas de investigación es la genética: se busca averiguar qué mutaciones están relacionadas con la ELA para avanzar en un diagnóstico precoz e incluso en métodos que permitan evitar a los portadores de esas mutaciones que sus descendientes las hereden. El proyecto MINE, que trabaja en esta cuestión, pretende analizar al menos 15.000 perfiles de pacientes de ELA y otros 7.500 de personas sanas que sirvan como control, de forma que comparándolos se puedan localizar las alteraciones genéticas que comparten los enfermos y que no tienen los demás, señalando el primer paso del camino hacia la solución del enigma que es todavía hoy la ELA. Fuente: www.agenciasinc.es (marzo 2018)

27


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Paraguay: Ministerio de Salud lanzará alerta preventiva por influenza Los virus respiratorios ya causaron tres muertes entre enero e inicios de marzo. En este periodo se reportaron también más de 70.000 consultas por influenza. Las Enfermedades Tipo Influenza (ETI) pueden ser mortales, principalmente en niños menores de tres años y en adultos mayores, según explican los especialistas. De hecho, los virus respiratorios ya causaron tres muertes entre enero e inicios de marzo. En este periodo se reportaron también más de 70.000 consultas por influenza. La influenza o gripe es una enfermedad que se contagia a través de las vías respiratorias y puede causar complicaciones leves o graves. Actualmente, están circulando los virus respiratorios influenza b y adenovirus, señaló Vigilancia de la Salud. La dolencia puede ser mortal, principalmente en niños menores de tres años y en adultos mayores, es decir, los extremos de la vida, comentaron los especialistas. Entre las complicaciones de la influenza más importantes se encuentra la afectación de las vías respiratorias bajas (pulmones), lo que dificulta la capacidad de respiración, como así también aqueja a otros órganos. Hace un mes se comenzaron a registrar aumentos de consultas por ETI en los servicios del Ministerio de Salud, IPS y Clínicas. Además del lavado de manos y la costumbre del estornudo en zona del antebrazo, la principal medida de prevención es la va-

28

cuna contra la gripe, que se comenzaría a aplicar gratuitamente en la segunda quincena de abril. La prioridad será para niños de hasta 3 años y adultos a partir de los 60.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.