Año 10 | Edición 95 | Abril 2016 | www.consultordesalud.com.uy
GSK presentó un 08 innovador medicamento para tratar la EPOC p.
p.
12
Nuevos nanodispositivos para terapias contra el cáncer de mama
p.
24
“Un avance terapéutico decisivo” para la Esclerosis múltiple
NOTA DE TAPA DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
Más de 420 millones de personas con diabetes
Unos 422 millones de personas padecen diabetes en todo el mundo, cuatro veces más que en 1980, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebró el pasado 7 de abril. En 2012 los altos niveles de glucosa en sangre fueron responsables de 3,7 millones de muertes en el mundo.
Editado por
Propietario:
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem.
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201
www.consultordesalud.com.uy
CALIDAD DE VIDA
Hipertensión arterial, la epidemia del siglo XXI La hipertensión es la principal causa de infartos de miocardio e ictus, pero también es una patología que se puede controlar e incluso prevenir. Junto a la obesidad, la hipertensión arterial es una de las principales epidemias de este siglo. Solo en España la padecen alrededor de 14 millones de personas, aunque una gran parte de ellas desconoce que la sufre. Que esta patología pueda producirse sin síntomas evidentes es precisamente lo que aumenta su peligrosidad, ya que si no se controla, puede llegar a provocar infartos o ictus. Sin embargo, controlarla e incluso prevenirla es posible. A la mayoría de las personas les resulta cotidiana la imagen de un tensiómetro, pero se asocia solo a situaciones excepcionales, como el chequeo médico o una prueba previa a una intervención. Si nos tomáramos la tensión de forma correcta con algo más de frecuencia, descubriríamos que empieza a ser una patología más habitual de lo que nos gustaría. Lo explican factores como estilos de vida sedentarios y dietas ricas en grasas, que se suman a otros factores no modificables, como edad avanzada -la hipertensión es más común a partir de los 40 años- o predisposición familiar, aunque puede darse también en personas sin antecedentes. El resultado es que cada vez más personas la padecen, y se trata de una patología que, de no controlarse, puede desembocar en ictus o infarto de miocardio.
tar. Seguir unas recomendaciones básicas es el primer paso. Los especialistas las resumen en las siguientes: ›› Descansar del modo correcto y evitar situaciones que causen estrés. ›› Seguir una alimentación equilibrada y, si es posible, adherirse a la dieta mediterránea, la más cardiosaludable. También existen dietas específicas para combatir esta patología. ›› Consumir dos litros de agua al día. ›› Reducir el consumo de sal y alcohol y, en lo posible, eliminar el tabaco o, al menos, fumar menos. ›› Combatir el sedentarismo. La práctica de deporte es una de las principales recomendaciones para disminuir la hipertensión. También destaca como principal medida preventiva. Si a pesar de estas pautas la tensión sigue por encima de los valores que los especialistas consideran aconsejables, hay fármacos para controlarla. En ese caso, será el médico quien lo determine y prescriba los medicamentos adecuados. Fuente: www.consumer.es (febrero 2016)
La hipertensión consiste en la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida, lo que afecta al corazón, ya que es este órgano el que ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Cuando hay hipertensión se produce una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular para hacer frente a ese sobreesfuerzo.
Hipertensión: causa de graves enfermedades Ese incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo, lo que puede derivar en insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se originan más arritmias. Otra consecuencia es la arterioesclerosis (acumulación de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden ocasionar infarto de miocardio o infarto cerebral). Además, en casos extremos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura, lo que inevitablemente causa la muerte. De ahí que la hipertensión se encuentre en el origen de muchas enfermedades cardiovasculares que continúan siendo la primera causa de mortalidad en España. Tanto que los hipertensos mutiplican por seis el riesgo de infarto cerebral. Además, aumenta en un 70% el riesgo de deterioro cognitivo y el de demencia vascular, la segunda causa de demencia en adultos tras el mal de Alzheimer.
Cómo controlar la hipertensión Aunque todos esos datos parezcan dibujar un panorama poco alentador, la buena noticia es que se trata de una patología fácilmente prevenible y tratable. Cuando la tensión se sitúa en el entorno de 75/120 mmHg, es normal y hasta 85/135 se alcanza un estado de prehipertensión. Sin embargo, por encima de esas cifras, se está ante una hipertensión arterial que habrá que tra-
#95 / Abril 2016
3
MEDICINA DEPORTIVA
Deporte y muerte súbita, ¿cómo se relacionan? La incidencia de muerte súbita es mayor entre las personas que practican actividad deportiva intensa. La muerte súbita, como bien indica su calificativo, es un suceso repentino e inesperado en el que la víctima, presumiblemente sana, sufre un paro cardiaco. Aunque en España afecta a más de 30.000 personas al año, cuando ocurre en un deportista provoca un gran impacto en la sociedad. En este artículo se describen cuáles son las causas más frecuentes de muerte súbita, de qué forma se puede prevenir y cómo actuar si se presencia un suceso de este tipo en un lugar público. La muerte súbita afecta a alrededor de 30.000 personas al año en España, según publica un artículo reciente en la Revista Española de Cardiología firmado por Josep Brugada. Esta cifra supera en más de 10 veces las víctimas mortales provocadas por los accidentes de tráfico. Las edades de máxima incidencia son antes de los seis meses de edad y entre los 45 y los 65 años. No obstante, la cifra es mayor en las personas que practican una actividad deportiva intensa comparada con la de la población general: 1,6 muertes por 100.000, frente a 0,75 por 100.000. Además, la muerte súbita de una persona aparentemente sana provoca un gran impacto social, sobre todo si sucede durante la práctica deportiva.
Muerte súbita por arritmia cardiaca Una de cada 1.000 muertes súbitas ocurre en personas menores de 35 años que practican deporte La muerte súbita puede estar provocada por distintas causas. De todos los afectados, solo una de cada 1.000 muertes súbitas ocurre en personas menores de 35 años que practican deporte. Esto no significa que el deporte sea el culpable directo: en más del 90% de los casos la causa del fallecimiento es un trastorno del ritmo cardiaco, como la fibrilación ventricular. Según información de la Fundación Española del Corazón, la fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores de 35 años, se asocia a infarto agudo de miocardio, mientras que en las más jóvenes a enfermedades cardiacas, tanto las que afectan al músculo cardiaco (como la miocardiopatía hipertrófica) como a la actividad eléctrica del corazón (como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo).
Prevenir la muerte súbita Para prevenir la muerte súbita en deportistas es imprescindible que cualquiera, antes de ponerse a hacer deporte, pase por un examen médico. Da lo mismo si no se ha practicado nunca deporte o si es deportista y, después de un periodo de inactividad, vuelve a ello. Es importante realizar un reconocimiento cardiológico y una evaluación del estado físico. Los cardiólogos deportivos recomiendan chequeos de salud a quienes practican deporte, aunque no hayan manifestado síntomas ni tengan antecedentes familiares de patología cardiovascular, en los que se incluyan electrocardiograma y una prueba de esfuerzo cada año y una ecografía cardiaca cada dos años. Además, ante sensación de mareo, palpitaciones, dolor en el tórax durante el entrenamiento, siempre hay que consultar con el médico, porque podría ser indicio de alguna alteración cardiológica. En situaciones de excesivo esfuerzo físico, pueden manifestarse síntomas de anomalías cardiacas desconocidas hasta ese momento y producir una muerte súbita. No hay que olvidar que
4
a partir de los 35 años, el infarto es la primera causa de muerte súbita. Además de la prevención previa a la actividad física y durante su ejecución, hay otro aspecto fundamental: concienciar a la población de que, ante una muerte súbita, los primeros auxilios y los desfibriladores semiautomáticos (DEA o DESA) pueden establecer la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. De hecho, el único tratamiento eficaz contra la muerte súbita es la combinación de desfibrilación prematura y maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), cuya eficacia oscila entre el 49% y 75% de los casos. A pesar de que en los últimos cinco años se ha incrementado su número en los lugares públicos con más afluencia, los expertos insisten en que todavía son pocos.
Primeros auxilios ante la pérdida de consciencia Ante una persona que se desmaya, no se mueve y no responde a la llamada ni a los estímulos físicos, lo primero que hay que hacer es llamar al teléfono de emergencias 112. Si hay más de un testigo, lo mejor es repartirse las tareas para no perder tiempo. Si la víctima respira, hay que colocarla en posición lateral de seguridad, para minimizar el riesgo de asfixia asociada al vómito. Pero si al valorar la respiración no se observa que movilice el tórax, no se oyen ruidos respiratorios ni se nota el aliento, hay que empezar la reanimación cardiopulmonar (RCP): 30 compresiones torácicas combinándolas con dos insuflaciones de aire de un segundo de duración, a un ritmo de 100 por minuto. Si el suceso ocurre en un lugar público, hay que valorar la posibilidad de que una tercera persona localice un desfibrilador semiautomático. El corazón de una persona puede dejar de latir de manera inesperada en cualquier situación y contexto: en casa, en el trabajo, en el centro deportivo o en la calle, entre otros. Cuando esto ocurre, el tiempo es oro, ya que cada minuto que pasa sin que nadie haga nada puede tener consecuencias fatales. Fuente: www.consumer.es (abril 2016)
EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD
Sentirse solo está más relacionado con un peor estado de salud que estar solo Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han concluido que el sentimiento de soledad juega un papel mucho más importante en la salud de una persona que el tamaño de su red social, la frecuencia con la que ve a familiares, vecinos o amigos, o el sentimiento de cercanía de las relaciones. La diferencia entre sentirse solo y estar solo es que la soledad es un sentimiento subjetivo donde la persona experimenta la ausencia de relaciones personales satisfactorias. En cambio, estar solo es una medida objetiva del número de contactos o relaciones que una persona tiene en su red social. En este sentido, una persona puede sentirse sola estando rodeada de su pareja, familiares y amigos; y otra persona puede no sentirse sola aun teniendo una red social reducida.
salud que tener un gran número de personas con las que se pueda contar o que nuestra relación con esas personas sea muy cercana.
Investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en un trabajo publicado en la revista internacional de libre accesoPLOS ONE, han evaluado la conexión existente entre la red social de una persona y el sentimiento de soledad y la salud.
Referencia bibliográfica: Rico, L.A.; Caballero, F.F.; Olaya, B.; Tobiasz, B.; Koskinen, S.; Leonardi, M.; Haro, J.M.; Chatterji, S.; Ayuso, J.L. & Miret, M. (2016). Loneliness, Social Networks, and Health: A Cross-Sectional Study in Three Countries. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal. pone.0145264.
El grupo de investigación en el que participa Laura Rico, investigadora principal del estudio, ha observado que sentirse solo está más relacionado con la salud que tener una red social pequeña, un escaso contacto con los miembros de la red o unas relaciones poco cercanas.
Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2016)
Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo un estudio en el que entrevistaron a 10.800 adultos de España, Finlandia y Polonia. Para ello, utilizaron, por un lado, la ‘Escala de soledad’ de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) con la finalidad de evaluar los sentimientos de soledad. Y, por otro lado, y con la intención de medir la red social de los entrevistados, realizaron diversas preguntas relacionadas con el número total de personas con las que la persona entrevistada podía contar, cuál era la frecuencia con la que se veían y el nivel de cercanía de la relación. Se hallaron pequeñas diferencias entre las puntuaciones acerca de la soledad obtenidas entre los distintos países, siendo Polonia el que más personas afirmaban sentirse solas, seguido por España y Finlandia. “Esta diferencia podría deberse a características culturales. Por ejemplo, en los países más individualistas, como los nórdicos, se ha observado una falta de expectativas en cuanto a las interacciones sociales y una baja probabilidad de decepción ante las relaciones”, afirma Laura Rico, autora principal del trabajo. También se apreció que son las personas mayores las que reportan más sentimientos de soledad que los jóvenes. “Esto puede ser debido a que, según van pasando los años, la probabilidad de vivenciar eventos que favorecen la aparición de estos sentimientos es mayor; como por ejemplo, la jubilación, la pérdida de seres queridos o los cambios de residencia a centros de cuidados”, afirma la autora.
Las relaciones cara a cara inciden de manera positiva en la salud de las personas Por otra parte, cuando los investigadores analizaron los tres componentes de la red social, constataron que la frecuencia del contacto entre sus integrantes tenía una implicación significativa en la salud de las personas. Es decir, ver frecuentemente, cara a cara, a amigos, familiares y vecinos está más asociado a poseer buena
6
Este es uno de los primeros trabajos que se hace con un número tan elevado de participantes representando a la población adulta de países de diferentes regiones de Europa; países que cuentan con sistemas sociales y socioeconómicos distintos, y que poseen características relativas a la salud dispares.
INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
Casmu desarrolla estrategia de contención del dengue junto a la OPS y al MSP La institución cuenta con un plan de contingencia que incluye el control domiciliario de los pacientes. En conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP), Casmu desarrolló un plan de monitoreo permanente del brote de dengue en Uruguay, con el objetivo de optimizar su plan de contingencia.
Además del plan de contingencia, Casmu cuenta con programa que centraliza todos los casos con esta enfermedad, actualiza los datos diariamente y coordina las acciones, como los traslados y las internaciones.
La directora técnica de la institución, Nuria Santana, se reunió con la doctora Anabelle Alfaro, asesora de la OPS, y con autoridades ministeriales para analizar las acciones adoptadas hasta el momento. Las historias clínicas de pacientes que presentaron síntomas sospechosos y las de casos confirmados de dengue autóctono fueron estudiadas. Además, se discutieron estrategias de clasificación y se evaluó la importancia de los exámenes paraclínicos.
Fuente: Quatromanos
Un aspecto fundamental fue el desarrollo del plan de contingencia de Casmu para enfrentar el brote. Santana explicó que “la institución brinda capacitación al equipo de salud sobre el tratamiento y diagnóstico de la enfermedad, al tiempo que ofrece educación a los usuarios e información a la población sobre las medidas de prevención a través de folletería”. Se trabaja también en la reorganización de los servicios de urgencia, internación y primer nivel de atención, garantizando la respuesta inmediata a los pacientes que presentan síntomas de dengue, sin descuidar el resto de la operativa. Esto implica la adecuación de la logística para la extracción y traslado de muestras de sangre y la disponibilidad de recursos humanos para cubrir las necesidades. Santana destacó la evaluación positiva que realizó la OPS de los equipos de control domiciliario. “Son equipos médicos especialmente entrenados en el manejo de estos pacientes, que van a domicilio y realizan el seguimiento”, afirmó.
#95 / Abril 2016
7
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
GlaxoSmithKline presentó un innovador medicamento para tratar la EPOC El nuevo producto brinda un mayor efecto broncodilatador y requiere una única aplicación diaria. La filial uruguaya del laboratorio GlaxoSmithKline lanzó a nivel local un nuevo medicamento para controlar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El innovador producto se destaca por incrementar la broncodilatación en los pacientes y por extender su efecto durante 24 horas, lo que mejora sustancialmente la adherencia al tratamiento.
También es clave enfrentar la enfermedad a través de diversas medidas preventivas, entre las que destaca el abandono del hábito tabáquico, su mayor factor causal. Fuente: Quatromanos
El medicamento reúne dos principios activos de larga acción pertenecientes a distintas familias terapéuticas, umeclidinio (un antimuscarínico) y vilanterol (un beta2 adrenérgico), que se combinan para lograr un mayor efecto broncodilatador. A su eficacia terapéutica se suma la facilidad de uso que brinda su dispositivo de suministro, que además permite conocer exactamente la cantidad de dosis restantes. Para realizar la inhalación, el paciente solo debe girar la tapa, colocar su boca en la pieza bucal y realizar una inspiración profunda.
La EPOC tiene una prevalencia de 19,7% en las personas mayores de 40 años fumadoras o ex-fumadoras. Se trata de una enfermedad crónica, pero a la vez prevenible y tratable. En este sentido, la adopción de un tratamiento adecuado permite mejorar la calidad a quienes padecen esta dolencia, para lo cual es fundamental obtener un diagnóstico temprano. gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
8
Gur Levy, Djalma Oper y Patricio Gimenez
OFTALOMOLOGÍA
La Clínica Barraquer ya ha implantado tres ‘ojos biónicos’ El equipo del cirujano Jeroni Nadal ha colocado la prótesis de retina Argus II a tres pacientes con enfermedades degenerativas. La Clínica Barraquer de Barcelona ya ha implantado la prótesis de retina Argus II a tres pacientes ciegos -que han recuperado así parte de la visión-, introduciéndoles un chip alrededor la retina que capta estímulos eléctricos de una microcámara incrustada en unas gafas. Los resultados los han presentado en rueda de prensa el coordinador adjunto de vitreorretina de la clínica, Jeroni Nadal; la representante de Imex -empresa comercializadora del dispositivo-, Verónica Pilotti, y la investigadora del Centro Universitario de la Visión de la UPC, Aurora Torrents, junto a dos de los pacientes. El implante biomédico Argus II consta de unas gafas con una microcámara que graba lo que hay ante la persona; envía las imágenes a un ordenador -una pequeña caja que lleva el paciente-, que las procesa y luego las envía al cerebro, gracias al chip electroestimulador que se implanta alrededor de la retina. El dispositivo está dirigido a pacientes de 25 a 60 años que no son ciegos de nacimiento, sino por enfermedades degenerativas -fundamentalmente, retinitis pigmentaria-, pero que preservan la memoria visual en el cerebro, de forma que la pueden ejercitar con el implante y ejercicios de recuperación.
que no ven su contenido-, si hay una ventana, e incluso reconocer a sus familiares”, ha asegurado el cirujano Jeroni Nadal, que ha remarcado el cambio radical que supone en la vida de estas personas. La primera de las operaciones, que fue también pionera en España, se realizó en junio de 2014, y las otras dos se llevaron a cabo a mediados de diciembre de 2015, entre las que hay un paciente que ha sido el primer sordo-ciego de Europa en someterse a esta operación y el segundo en el mundo.
Un chip intraocular restaura la visión en retinosis pigmentaria Una mujer sevillana de 42 años que padecía ceguera desde hace 13 años se ha convertido en la primera paciente con visión artificial intervenida en España.
Recuperación de la visión Pocos días después de la operación, esta prótesis permite al paciente “ver luces, formas, letras, movimientos, si la pantalla de la televisión está o no encendida -aun-
El postoperatorio se desarrolló con normalidad y esta semana se ha conectado el chip intraocular, que dispone de una cámara de vídeo en miniatura ubicada
#95 / Abril 2016
Fuente: Diario Médico (febrero 2016)
IMPLANTE RETINIANO
Una mujer sevillana de 42 años, que sufría ceguera desde hace trece años por una retinosis pigmentaria, ha recuperado parte de la visión después de que se le haya implantado con éxito el chip intraocular Argus II. Se trata de la primera paciente con visión artificial intervenida en España. La operación se realizó el pasado 12 de junio bajo la dirección de Jeroni Nadal, oftalmólogo, cirujano y coordinador del departamento de Vítreo-Retina del Centro de Oftalmología Barraquer, de Barcelona, que contó con un equipo de nueve profesionales. Se inició a las 9 de la mañana y terminó a las 12.
Tras la operación, los pacientes se sometieron a una rehabilitación de diez sesiones durante seis meses, que se desarrollaronn entre la clínica y el Centro de la Visión de la UPC; después pueden seguir haciendo ejercicios con la base adquirida en las clases de recuperación.
Según el doctor Jeroni Nadal, el centro tiene a entre 12 y 14 personas en lista de espera para someterse a esta operación, que en estos tres casos ha sido gratuita para los pacientes porque se ha financiado a través de una cátedra de investigación. La Fundación Barraquer busca financiación para realizar nuevos implantes.
en las gafas de la paciente. Las imágenes que capta son enviadas a un pequeño ordenador portátil, donde se procesan para ser transmitidas de forma inalámbrica al implante retiniano. Una vez allí, el chip convierte las señales en pequeños pulsos de electricidad que pasan por alto los fotorreceptores dañados de la mácula y estimulan directamente las células restantes de la retina, que transmiten la información a través del nervio óptico al cerebro, creando la percepción de patrones de luz. De esta manera, los pacientes pueden recobrar, según han explicado desde el centro oftalmológico, una “nueva visión”, que les permite ver sombras y contornos de los objetos, lo que mejora tanto su autonomía como su interacción con el entorno. Fuente: Diario Médico
9
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Cuba tiene 28 medicamentos contra el cáncer registrados o en desarrollo El país prepara un grupo de proyectos de nuevos productos de uso médico, mientras el Ministerio de Salud Pública busca introducir en el país avanzados equipos para obtención de imágenes para medicina nuclear y oncología. Cuba tiene en la actualidad 28 fármacos registrados o en fases de investigación para tratar el cáncer, entre estos 8 anticuerpos monoclonales, 10 vacunas terapéuticas, interferones y péptidos, destacó el Centro de Isótopos (Centis). Estos avances fueron presentados en el Seminario Internacional sobre el uso y desarrollo de productos de la industria isotópica para la Salud. El propósito es que, mediante la aplicación de biofármacos, el cáncer en estado avanzado se convierta en una dolencia crónica controlable a largo plazo, con una calidad de vida aceptable para el paciente, explicó el doctor Rolando Pérez Rodríguez, del Centro de Inmunología Molecular de la isla. El especialista dijo que Cuba prepara, para los próximos años, un grupo de proyectos de nuevos productos de uso médico, que están en distintas fases de ensayo clínico, evolución preclínica o en laboratorio, y que avanzan hacia el registro y utilización.
10
El Ministerio de Salud Pública busca introducir en el país avanzados equipos de obtención de imágenes para medicina nuclear y oncología, con vistas a aplicar tratamientos más efectivos contra los tumores malignos.
En el encuentro, los científicos cubanos intercambian experiencias con colegas de Brasil, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Estados Unidos, Alemania, España, Hungría e Italia. Fuente: ClusterSalud (marzo 2016)
INVESTIGACIÓN
Un estudio constata que los consumidores de cocaína tienen ‘alteraciones’ en el cerebro Un estudio que se publica en Addiction Biology, realizado por el Hospital Sant Pau, el Idibell y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha comprobado por primera vez que los consumidores de cocaína tienen alteraciones en la función y en las estructuras cerebrales respecto a las personas sanas. Un estudio del Hospital Sant Pau, el Idibell y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha mostrado por primera vez que los consumidores de cocaína tienen alteraciones en la función y en las estructuras cerebrales respecto a las personas sanas. El trabajo, que se publica en Addiction Biology, indica que el cerebro de los consumidores de cocaína no detecta correctamente las consecuencias adversas del propio comportamiento. También señala que estos consumidores tienen dificultades en la atribución de prioridades, en la toma de decisiones y en la inhibición de conductas adecuadas. Los investigadores utilizaron tres técnicas diferentes de neuroimagen por resonancia magnética para estudiar los patrones de activación cerebral y la integridad de la materia gris y blanca de los consumidores de cocaína.
yores activaciones que los individuos sanos, tanto con resultados favorables como adversos en el juego de azar.
Hipersensibilidad generalizada La hipersensibilidad generalizada se vio acompañada de un perfil de activación anómalo en un área evolucionada del cerebro que se encarga de la regulación de la propia conducta.
Según los investigadores, el consumo repetitivo de sustancias que producen placer y euforia puede conducir al desarrollo de una adicción, y este trastorno de naturaleza crónica se caracteriza por la pérdida del control sobre el uso de la sustancia. Fuente: Diario Médico
Durante el estudio, se expuso a los participantes a un juego de azar mientras se medía la activación cerebral asociada en esta actividad, y se observó que los consumidores de cocaína muestran un estado de hiperactivación en una región profunda del cerebro que forma parte del conocido como ‘circuito de la recompensa’. Este circuito es muy antiguo desde el punto de vista evolutivo y está formado por una serie de regiones interconectadas que favorecen comportamientos básicos, como comer. Durante la realización del análisis, los consumidores de cocaína mostraron ma-
#95 / Abril 2016
11
ONCOLOGÍA
Diseñan nuevos nanodispositivos para terapas contra el cáncer de mama Investigadores de la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM), la Universitat de València y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado, a escala de laboratorio nuevos nanodispositivos que permiten la liberación controlada de fármacos -en concreto, doxorrubicina- para terapias contra el cáncer de mama. Hasta el momento, los trabajos se han centrado en ensayos celulares, con unos resultados “positivos, que podrían abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de algunos fármacos aplicados en el tratamiento del cáncer de mama”, apuntan los investigadores. Su estudio fue publicado el pasado mes de enero en Chemistry-A European Journal. La principal novedad de los nanodispositivos diseñados es que la molécula que recubre el nanodispositivo no sólo controla cuándo se libera el fármaco que transporta, sino que también controla dónde se libera al dirigirlos a células que expresan TLR3, una proteína del sistema inmunitario innato que se encuentra sobreexpresada en algunas líneas celulares de cáncer de mama. A través de esta proteína lanza también una señal de muerte que acaba con la célula tumoral. “Además, la propia puerta molecular posee un efecto citotóxico en células de cáncer de mama. De este modo, la molécula que utilizamos como puerta es capaz de generar tres acciones clave: ayuda a dirigir el fármaco hacia el receptor TLR3, inhibe la liberación del mismo hasta que no llega al punto deseado y, a través de la
12
interacción con el receptor, activa un proceso de muerte celular”, explica Amelia Último, investigadora del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la Universitat Politècnica de València.
¿Cómo actúa? La interacción entre la puerta molecular y el receptor resulta fundamental para la posterior liberación del fármaco dentro de las células tumorales. Gracias a este reconocimiento, los nanodispositivos pueden ser internalizados en las células tumorales mediante un proceso de endocitosis. Una vez en el interior celular, la puerta molecular es degradada por las enzimas lisosomales, lo que permite la liberación de la doxorrubicina, que se intercala entre las hebras de DNA y es capaz de bloquear la replicación de las células afectadas. Este efecto citotóxico se suma sinérgicamente al de la puerta molecular. Según destaca Ramón Martínez Máñez, director del IDM y director Científico del CIBER-BBN, las pruebas desarrolladas a nivel celular han constatado que los nanodispositivos desarrollados aumentan la eficacia terapéutica, respecto al uso de RNA de doble cadena libre, debido a un efecto de aumento de la concentración al encontrarse nanoformulado. Además, la liberación en el interior celular de la doxorrubicina contribuye a disminuir la viabilidad de las células cancerígenas. Fuente: www.madrimasd.org (abril 2016)
INVESTIGACIONES
La inusual eficacia del principal antioxidante de las células Investigadores de las universidades de Córdoba, Jaén y Liverpool (Reino Unido) y de los institutos Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y de Biomedicina de Sevilla, en España, han demostrado una novedosa y radical acción del principal antioxidante presente en las células. El glutatión, que es como se llama el compuesto, es capaz de contribuir a la destrucción de agentes nocivos para la célula en concentraciones cien veces menores a las consideradas necesarias sin desgaste en su actuación. Hasta ahora, se pensaba que debería consumirse durante el proceso, por lo que el descubrimiento obliga a reenfocar el conocimiento que se tenía sobre este compuesto fundamental. Esta molécula, junto con proteínas antioxidantes, tiene un importante papel en enfermedades neurodegenerativas o en el cáncer, por lo que el conocimiento en torno a ella es importante para el diseño de nuevas terapias. El oxígeno es esencial para la vida en el planeta. Las células de la mayoría de los organismos lo emplean para quemar los nutrientes, oxidándolos, y extraer de ellos la energía que necesitan. Estos mecanismos de obtención de energía no son inocuos, sino que dan lugar a la producción de compuestos colaterales tóxicos, que pueden dañar las moléculas que constituyen el material celular. A lo largo de la evolución, los seres vivos han desarrollado la capacidad de sintetizar sus propias defensas frente al riesgo de estas especies reactivas de oxígeno, de las que las más conocidas son los radicales libres. A modo de extintores, los antioxidantes le sirven a la célula para minimizar los riesgos de jugar con fuego, es decir, de quemar nutrientes con oxígeno para obtener energía.
Este sistema de mapeo sirve, por ejemplo, para conocer qué proteínas experimentan cambios oxidativos en una determinada situación y puede descubrir dianas moleculares para mejorar los tratamientos antitumorales. Fuente: Noticias de la ciencia
El glutatión no solo es de los extintores más antiguos que existen en la evolución, sino también el principal. El trabajo, liderado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC José Antonio Bárcena, describe por primera vez el mecanismo con el que trabaja este antioxidante en una cadena que implica a varias proteínas llamadas redoxinas. El trabajo, en el que se han encontrado con mayores fortalezas de este compuesto de las pensadas, ha merecido la portada del último número de la revista líder mundial en investigación científica sobre esta materia, Antioxidants & Redox Signaling. “Sucede que los antioxidantes, al actuar frente a las especies reactivas de oxígeno, se consumen, también se oxidan. Sin embargo, hemos observado que el glutatión actúa junto a una proteína antioxidante, llamada peroxiredoxina, en la destrucción de estas especies tóxicas para la célula, en cantidades muy bajas y sin oxidarse él mismo. La operatividad de este mecanismo puede tener repercusión en el contexto de enfermedades debidas a disfunción mitocondrial acompañada de una agresión oxidativa, desde el cáncer hasta enfermedades neurodegenerativas como el párkinson”, explica Bárcena. El estudio se ha podido realizar gracias a la utilización inicial de un organismo modelo de fácil manejo, la levadura de la cerveza,Saccharomyces cerevisiae, aunque los mecanismos estudiados son similares en células de los seres humanos. Los bioquímicos y biólogos moleculares han empleado técnicas proteómicas desarrolladas en la Universidad de Córdoba por el grupo que dirige Bárcena y que permiten cartografiar todo el proteoma implicado en los procesos de reducción-oxidación de células tumorales, fundamental para modelar su metabolismo.
#95 / Abril 2016
13
VIRUS ZIKA
Develan la estructura del virus del Zika
Un nuevo estudio revela la morfología del zika y arroja luz sobre sus similitudes y diferencias con respecto a los virus de la misma familia. El hallazgo supone un avance en el posible desarrollo de tratamientos contra este virus, considerado por la OMS como una emergencia sanitaria. La actual epidemia de zika es un problema de salud global debido a su aparente relación con la microcefalia congénita -una enfermedad en la que el cerebro no se desarrolla adecuadamente y provoca un desarrollo insuficiente del cráneo-, y con el síndrome de Guillain Barré -que puede causar parálisis temporal-. Un equipo liderado por investigadores de la Universidad Purdue (Indiana, EE.UU.) utilizó criomicroscopía electrónica para analizar una cepa aislada de un paciente infectado durante la epidemia de la Polinesia francesa en 2013-14. Su estudio, publicado en la revista Science, revela que la estructura del zika es muy similar a la de otros flavivirus y, en particular, similares al dengue. Sin embargo, parece tener una estructura ligeramente diferente en una región que facilita la unión a anticuerpos y a receptores de huéspedes. Esta región puede ser importante en la fijación del virus y en la entrada y progresión de la enfermedad. El objetivo de los científicos, pioneros en determinar la estructura del zika, es optimizar las posibles orientaciones terapéuticas gracias al desarrollo de
14
tratamientos y vacunas antivirales eficaces.
braya la necesidad de encontrar maneras de luchar contra él.
“La estructura del virus proporciona un mapa que muestra las regiones potenciales para un tratamiento terapéutico, lo que podría utilizarse para crear una vacuna eficaz o mejorar nuestra capacidad de diagnosticar la infección de la de otros virus relacionados”, explica Richard Kuhn, director del Instituto Purdue para la Inflamación, Inmunología y Enfermedades Infecciosas.
Las diferencias entre virus son la clave
El equipo fue el primero en mapear la estructura de cualquier flavivirus cuando determinó la estructura del virus del dengue en 2002. En 2003 fue pionero en determinar la estructura del virus del Nilo Occidental y ahora del virus del Zika, que ha infectado ya 33 países.
El equipo determinó la estructura a una resolución casi atómica, que permite ver características clave de la estructura del virus. Encontró así que esta era muy similar a la de otros flavivirus, con un genoma de ARN rodeado de una membrana lipídica dentro de una cubierta de proteína icosaédrica. El equipo planea continuar en el futuro con más pruebas para evaluar diferentes regiones del virus y optimizar el tratamiento y desarrollo de moléculas terapéuticas potenciales. Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2016)
En la mayoría de los casos el zika causa una enfermedad leve que se supera rápidamente gracias al sistema inmunitario. Pero el aumento de la evidencia de la conexión entre la infección en mujeres embarazadas y defectos de nacimiento su-
INVESTIGACIÓN
Trece personas con un escudo natural contra enfermedades genéticas El análisis de más de medio millón de genomas ha permitido identificar a trece individuos que repelen de forma natural ciertas patologías asociadas a mutaciones. Estos sujetos no saben y nunca sabrán que son privilegiados genéticos, pero podrían ser la clave para encontrar patrones de protección frente a graves dolencias, como la fibrosis quística. Algunas personas, muy pocas, tienen la fortuna de ser superhéroes genéticos: permanecen sanas a pesar de poseer mutaciones que en cualquier otro mortal provocaría enfermedades como la fibrosis quística, la fenilcetonuria o el síndrome de cromosoma X frágil. Encontrar a estos individuos que desafían a su destino genético es el objetivo del Proyecto Resiliencia. Ahora, miembros de esta iniciativa han identificado a trece personas que contradicen a sus propios genes. Este trabajo, liderado por expertos del Instituto Icahn de Genética y Biología (EE.UU.), es el más grande hasta la fecha y supone un primer paso para conocer las variaciones en el genoma humano que protegen a algunas personas de su predisposición a contraer este tipo de patologías mendelianas, que están causadas por la mutación de un solo gen. Lo han logrado a través del análisis genómico de más de medio millón de voluntarios. El nuevo estudio se publica en Nature Biotechnology. La investigación se centra en trastornos graves, como la fibrosis quística, que se manifiestan durante la infancia. Según los autores, identificar a los resilientes reduciría los errores en el diagnóstico médico que se derivan de la manifestación subclínica de la enfermedad y permitirá probar nuevos tratamientos paliativos.
El grupo internacional de científicos utilizó los datos genéticos de 589.306 individuos para buscar mecanismos de defensa frente a 584 trastornos graves. El proyecto garantiza el anonimato de los voluntarios y por eso los trece resilientes nunca sabrán que tienen un escudo protector. Los formularios de consentimiento que firmaron los pacientes antes de iniciar la investigación impiden también contar con ellos para realizar nuevos estudios. Stephen Friend, profesor de genética en la Escuela de Medicina de Icahn (EE.UU.), y cofundador del proyecto, considera que si se pudiera investigar más con estas personas “estaríamos más cerca de encontrar protecciones naturales contra la enfermedad”. Los autores informaron de que se pondrá en marcha un nuevo estudio, con una política de consentimiento más útil, para seguir buscando a los resilientes. Fuente: SINC
“La mayoría de los estudios genómicos se centran en encontrar la causa de una enfermedad, pero nosotros queremos averiguar qué mantiene a la gente sana”, explica Eric Schadt, fundador del Instituto Icahn. A la luz de los resultados, se abre la posibilidad de que los síntomas pasen desapercibidos en un reducido número de personas, capaces de crear mecanismos de protección contra su propia carga genética. “Millones de años de evolución han producido muchos más mecanismos de protección de los que conocemos actualmente. Descubrir las complejidades de nuestro genoma ayudaría, en última instancia, a revelar elementos que podrían mejorar nuestra salud de maneras que ni siquiera hemos imaginado”, continúa Schadt. Las enfermedades mendelianas reciben su nombre de Gregor Mendel, un monje que en el siglo XVIII sentó las bases de la genética cuando descubrió las plantas de guisantes recién nacidas y sus progenitoras no eran exactamente iguales. Aplicando las leyes de Mendel sabemos que el ADN se altera cuando pasa de padres a hijos. Una mutación en un solo gen puede provocar la aparición de disfunciones graves en el organismo.
Buscando a los resilientes El Proyecto Resiliencia se puso en marcha en 2014. El objetivo fundamental de sus impulsores, Stephen Friend y Eric Schadt, es encontrar a adultos sanos a los que no les afectan mutaciones genéticas que, en principio, deberían desembocar en enfermedad.
#95 / Abril 2016
15
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
El trasplante de hígado entre pacientes con VIH es probada con éxito Por primera vez en el mundo se realiza con éxito trasplante de hígado entre personas con VIH El primer trasplante de órganos de un donante con VIH a un receptor que también sufre de la enfermedad, fue realizada con éxito por un equipo de cirujanos en Baltimore – Estados Unidos. Es una opción ansiada desde hace tiempo para personas que viven con VIH y que sufren de problemas renales o hepáticos. La Universidad Johns Hopkins anunció el miércoles que ambos pacientes se están recuperando bien: uno recibió un riñón y el otro un hígado de un donante fallecido. Generalmente los órganos de una persona con VIH son desechados. Un grupo de médicos en Sudáfrica ha reportado haber trasplantado riñones de una persona con VIH, pero la universidad dijo que este fue el primer trasplante exitoso de un hígado VIH positivo. “Esto podría significar una nueva oportunidad de vivir”, declaró el doctor Dorry Segev, un especialista en trasplantes de la universidad que había pedido al gobierno levantar la prohibición vigente desde hace 25 años. Estimó que cientos de portadores del VIH se beneficiarán con los trasplantes. Para quienes no tienen VIH, nada cambia. No podrán recibir un órgano VIH positivo.
rus del VIH, explicó Christine Durand, profesora adjunta de medicina y oncología de la Universidad Johns Hopkins. Si la práctica tiene éxito, podría reducir la lista ya que los pacientes VIH positivo recibirían los órganos que sólo ellos pueden recibir. Segev estimó que entre 300 y 500 potenciales donantes VIH positivos mueren cada año, lo que significa 1.000 trasplantes adicionales que ahora se podrían hacer. “Es algo que aumenta el conjunto de donantes potenciales y permite a más personas recibir trasplantes. Esa es la ventaja de esta práctica, pero es un experimento así que lo estaremos vigilando estrechamente”, dijo el doctor David Klassen de la Red Unida de Donación de Órganos, que supervisa las donaciones en la nación. Fuente: Hepatitis200.org
Los trasplantes, realizados a comienzos de mes, son parte de una investigación para determinar si los trasplantes de órganos que contienen el VIH pueden ayudar a portadores del virus. La razón: los avances en los medicamentos antisida han hecho que los portadores del VIH vivan por más tiempo, hasta edades en que pueden sufrir atrofia de sus órganos, ya sea a raíz del VIH o por cualquier otra razón como la hepatitis C. En Estados Unidos, las personas VIH positivas pueden recibir trasplantes de donantes VIH negativos, como cualquier otra persona en la lista de espera. Esa lista es sumamente larga — para riñones asciende a más de 100.000 personas — y miles de personas mueren esperando cada año. No se sabe cuántos de ellos tienen VIH, pero Segev indicó que la presencia del virus aumenta las probabilidades de morir mientras uno está en lista de espera. Este tipo de operaciones conllevan “riesgos únicos”, como el de que el paciente receptor sea expuesto a una segunda cepa del vi-
#95 / Abril 2016
17
REUMATOLOGÍA
Descubren una proteína imprescindible para formar óvulos y espermatozoides Los científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) descubren una proteína esencial en la meiosis, el proceso de división celular que da lugar a las células sexuales. Sin la proteína RingoA, los ratones de ambos sexos son estériles. Los resultados, publicados en Nature Communications, podrían servir de base para desarrollar anticonceptivos masculinos. Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), liderados por el investigador ICREA Ángel R. Nebreda, publican enNature Communications que la proteína RingoA es un regulador fundamental de la meiosis, proceso de división celular por el que se producen óvulos y espermatozoides para la reproducción sexual de mamíferos. Las células sexuales, a diferencia de las células del resto del organismo, contienen la mitad de cromosomas (son haploides) debido a este tipo especial de división celular. En la meiosis, a partir de una célula precursora -células germinales primordiales- se obtienen durante la espermatogénesis cuatro espermatozoides mientras que en la ovogénesis se produce un solo ovocito (los otros tres degeneran durante el proceso). Los ratones sin RingoA obtenidos en el Laboratorio de Señalización y Ciclo Celular del profesor Nebreda, están aparentemente sanos pero son completamente estériles, tanto machos como hembras. Tras tres años de experimentos, los investigadores postdoctorales del IRB Barcelona, Petra Mikolcevic y Michitaka Isoda, describen los desajustes moleculares que se producen durante la meiosis debido a la falta de esta proteína. Con el estudio, los investigadores aportan nuevos datos sobre un proceso fundamental para todas las formas de vida que se reproducen sexualmente. “Todos empezamos con una meiosis así que saber cómo funciona es intelectualmente muy interesante”, apunta Nebreda. Aunque la meiosis se describió a finales del siglo XIX “quedan muchos interrogantes abiertos”, explica este científico reconocido con un proyecto del European Research Council. “No hay buenos modelos in vitro para estudiar la meiosis. Es difícil extraer los espermatozitos y hacer estudios en placas, hay que estudiarlos en los testículos. Y con los ovocitos todavía es peor porque en las hembras los óvulos se generan en las fases tempranas del desarrollo y trabajar con embriones es técnicamente complejo”. RingoA y Cdk2, dúo esencial en meiosis. Los científicos han descubierto que RingoA es un activador fundamental de la proteína Cdk2, la quinasa con la que forma un complejo necesario para llevar a cabo la meiosis. De hecho, el modelo genético de ratón sin Cdk2 publicado hace 12 años por el grupo de Mariano Barbacid en el CNIO es también viable pero estéril y presenta exactamente las mismas alteraciones en meiosis que el obtenido ahora por los investigadores del IRB Barcelona. “En biología, si obtienes dos feno-
18
tipos prácticamente indistinguibles es una indicación de que las proteínas ejercen la misma función y que pueden trabajan juntas”. Lo que no se sabía hasta ahora era que la pareja fundamental de Cdk2 en meiosis era RingoA, porque Cdk2 normalmente forma complejos con otro tipo de proteínas llamadas ciclinas. Los análisis demostraron que RingoA funciona en los telómeros, unas estructuras que protegen los extremos de los cromosomas, y donde también se localiza Cdk2. En meiosis, los telómeros actúan como anclajes para que los cromosomas se agarren a la membrana nuclear lo que permite a los cromosomas intercambiar trozos de ADN; este proceso de recombinación cromosómica es una característica esencial de la meiosis. Sin el complejo RingoA-Cdk2, los telómeros de los cromosomas no se anclan a la membrana, andan sueltos por el núcleo, la recombinación es caótica, no se reparan los cortes de ADN necesarios para intercambiar trozos y la meiosis no se puede completar. Como resultado, no se generan las células sexuales. Anticonceptivo masculino. “No sería irrazonable pensar en desarrollar un anticonceptivo masculino basado en inhibidores para RingoA-Cdk2”, propone Nebreda. Así como las mujeres generan los ovocitos durante el desarrollo embrionario y por lo tanto no tendría ningún sentido, los hombres producen espermatozoides durante prácticamente toda la edad adulta. “Si la industria quisiera invertir en este tema, tenemos las técnicas bioquímicas a punto para buscar inhibidores”. Este trabajo ha recibido el apoyo de la Fundación BBVA, del Ministerio de Economía y Competitividad y del programa COFUND FP7 de la Unión Europea. Artículo de referencia: Essential role of the Cdk2 activator RingoA in meiotic telomere tethering to the nuclear envelope. Petra Mikolcevic, Michitaka Isoda, Hiroki Shibuya, Ivan del Barco Barrantes, Ana Igea, Jose´ A. Suja, Sue Shackleton, Yoshinori Watanabe & Angel R. Nebreda Nature Comms. (2016, 30 March): doi: 10.1038/NCOMMS11084. Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2016)
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Perú: Médicos del Hospital Loayza logran extirpar tumor de 16 kilos a una joven
Intervención quirúrgica fue exitosa y el pronóstico de recuperación es favorable, según el equipo médico del recinto ubicado en Loreto. Cluster Salud. Irianita Rojas Rasma (22), proveniente de la comunidad de Tamshiyacu (Loreto), en Perú, fue intervenida quirúrgicamente por un equipo multidisciplinario del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, dependiente del Ministerio de Salud (Minsa), que logró extirparle con éxito un tumor abdómino-pélvico de origen ovárico, de 16 kilos de peso y 50 centímetros de diámetro, el cual tenía desde los 13 años de edad. Así lo informó el director general del recinto, Luis García Bernal, quien además detalló que, como parte del protocolo clínico, se realizó una biopsia por congelación a una muestra extraída a la joven, con la finalidad de determinar si el tumor es benigno o maligno. “Los primeros resultados arrojaron una neoplasia maligna de bajo potencial, por lo que se realizó posteriormente el estadiaje quirúrgico conservador correspondiente. El pronóstico de recuperación es muy favorable, llegando incluso a más del 90% en estos casos”, aseguró el doctor garcía Bernal. Indicó también que en los próximos días se estará realizando un último estudio patológico a la paciente denominado parafina, con el objetivo de determinar, de manera definitiva, el tipo de tumor. “En unos cinco o seis días, la paciente se habrá recuperado favorablemente e iniciaremos un tratamiento clínico específico con los últimos estudios concluidos”, acotó.
Asimismo, afirmó que son pocos los especialistas que abordan este tipo de patologías, ya que no son muy frecuentes. Es por ello, es que el Hospital Nacional Arzobispo Loayza es considerado un centro de referencia para la atención de neoplasias malignas ginecológicas ya que cuenta con personal especializado y equipos modernos. Irianita Rojas Rasma ingresó al nosocomio el último martes 16 de febrero, luego de ser trasladada desde Loreto, luego de que el ministro Aníbal Velásquez tomó contacto con ella en Tamshiyacu, mientras visitaba las obras del nuevo hospital que se construye en la comunidad como parte de las acciones del sector para proteger la salud de la población de zonas alejadas del país. Las coordinaciones estuvieron a cargo de representantes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud y del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La cobertura integral de los gastos médicos, que incluye alimentación y hospedaje de la madre de la paciente, son asumidos por el Seguro Integral de Salud (SIS) en el marco del “Nuevo Estándar de Atención”. Fuente: ClusterSalud (febrero 2016)
El director del Hospital Loayza destacó como parte fundamental en el manejo de la operación el gran desenvolvimiento de los médicos oncólogos, anestesiólogos, patólogos, personal de enfermería y técnico, entre otros; pues gracias a su oportuna intervención, se pudo ejecutar sin inconvenientes el plan quirúrgico previsto.
Chile: Colegio Médico llama al uso masivo de bicicletas Tanto para limitar el incremento de emisiones de CO2 y PM 2,5 como por sus efectos generales en la salud de los usuarios. La capital de Chile, Santiago, tiene cerca de cuatro millones de vehículos. Según el Colegio Médico de Chile esa cantidad casi podría duplicarse de aquí a 2020. Aún si ello no fuera así y el aumento fuese un 50 o, incluso, un 25%, la cantidad de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) se dispararán. Peor que eso, lo harán también las de MP 2,5 (Marterial Particulado), cuyo tamaño no sólo les permite entrar con comodidad en los alvéolos pulmonares, sino -desde allí- al flujo sanguíneo. Esto último supone un nuevo nivel de peligro para las personas y, aunque contiguedad no hay causación, existe creciente evidencia de que, de uno a tres o cuatro días de episodios críticos de contaminación, diversas patologías pulmonares y ACVs (Accidentes Cerebro Vasculares) se incrementan tanto en esa ciudad como en otras del mundo.
#95 / Abril 2016
19
VIH / SIDA
Por Jorge Alcalde
El escondite del sida Gracias al avance de la ciencia, el sida ha dejado de ser una enfermedad necesariamente mortal. Pero todavía no es una enfermedad curable. Disponemos de herramientas terapéuticas que permiten vivir con la infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y contenerla. Aunque aún no es posible erradicar totalmente el virus. La razón puede estar en el descubrimiento que acaba de hacer un equipo de científicos de la Universidad Northwestern de Chicago, entre los que se encuentra el investigador español Ramón Lorenzo Redondo: el virus del sida no descansa. De hecho, según este estudio, el VIH sigue replicándose en el tejido linfático del organismo incluso cuando la carga viral es tan pequeña que resulta indetectable en sangre. Dicho de otra manera: un paciente que ha recibido tratamiento con medicamentos antirretrovirales puede experimentar una disminución importante de la infección hasta el punto de que un análisis de sangre no sea capaz de detectar virus en su cuerpo. Pero el virus sigue latente en los tejidos cuando el medicamento es menos eficaz y puede seguir reproduciéndose. Tal como explica a La Razón el propio Ramón Lorenzo Redondo, “ahora somos capaces de contener el virus, pero no de eliminarlo. Con este estudio, hemos demostrado que el virus no sólo se mantiene en estado latente durante un tratamiento efectivo, como generalmente se aceptaba hasta ahora, sino que continúa replicándose activamente y, por lo tanto, evolucionando en regiones anatómicas adonde los fármacos no llegan. Este descubrimiento es esencial para entender la reactivación del virus cuando el tratamiento falla o se interrumpe”. En la práctica, se ha demostrado que el virus se acantona en ‘santuarios’ anatómicos a los que las drogas no tienen acceso y espera las condiciones idóneas para volver a extenderse por todo el cuerpo. Ése es el motivo por el que la infección todavía es incurable. Cuando los pacientes dejan de tomar la potente medicación, el VIH vuelve a aparecer rápidamente en la sangre. El equipo de Chicago ha examinado varias secuencias víricas extraídas de células de los nódulos linfáticos y de la sangre de tres pacientes afectados por el VIH. Todos ellos se encontraban ya en una fase avanzada de la terapia, por lo que no mostraban signos de carga viral en sangre. En los tres casos se encontró al virus en
20
el tejido linfático y además se demostró que se trataba de virus nuevos que seguían replicándose, y no sólo de células previamente infectadas. Es decir, que en esos santuarios de los organismos la medicación no llega con la eficacia deseada y el VIH sigue desarrollándose dispuesto a volver a infectar otras células. Este dato puede ofrecer una nueva perspectiva terapéutica en el futuro. Al fin y al cabo, se ha demostrado que es vital hacer llegar altas concentraciones de medicamento a todas las partes del organismo en las que el VIH puede sentirse cómodo. Si queremos lograr la curación definitiva del sida, la industria tendrá que crear fármacos que logren esta tarea. “Este descubrimiento debería modificar la estrategia hacia la que en la actualidad se están enfocando todos los esfuerzos en el campo de la cura del VIH”, dice Lorenzo Redondo. “Actualmente la estrategia que se supone más prometedora es la de activar las células latentemente infectadas y eliminar el virus presente en ellas. Con los datos que publicamos, resulta evidente que esta estrategia no funcionará si además no se eliminan estas poblaciones virales que siguen replicando en compartimentos anatómicos. Para ello es necesario desarrollar terapias que consigan concentraciones de fármacos efectivas en los compartimentos donde el virus continua replicando”. Fuente: La razón digit@l
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Perú adquiere más de 900.000 vacunas contra gripe AH1N1 El medicamento adquirido, combate dos tipos de influenza A y un tipo de influenza B. Andina. El Ministerio de Salud (Minsa) recibió un primer lote de 933.000 dosis de vacunas contra la influenza AH1N1 para proteger a la población frente a esta temida gripe, que ya ha causado muertes en Chimbote y una serie de casos en el norte del país. Desde los almacenes del Minsa en el Callao, el titular del sector, Aníbal Velásquez, precisó que este primer lote forma parte las 4 millones 500 mil dosis que Perú adquirió para reforzar los programas de inmunización en todo el territorio nacional y que estarán llegando progresivamente.
donde ya se están registrando bajas temperaturas. Sobre la influenza AH1N1, Velásquez recordó que se trata de un virus que puede provocar complicaciones severas, especialmente en personas que tienen alguna enfermedad crónica, “pero la vacuna es tan efectiva que una vez que uno se vacuna lo protege para toda la vida en el caso de la AH1N1”.
En otro momento, el titular de Salud anunció que mañana se lanzará la Campaña de Vacunación de las Américas, la misma que se extenderá por un mes a fin de promover la inmunización contra todo tipo de enfermedades. Fuente: ClusterSalud (abril 2016)
Velásquez explicó que esta vacuna previene el contagio por este virus, que está presente desde hace tiempo en Perú, sobre todo en el departamento de Piura, donde -recalcó- existen la mayor cantidad de casos. “Esta vacuna es una trivalente, es decir que combate dos tipos de influenza A y una de influenza B. Estas son las están circulando”, anotó. Según lo programado, el Minsa distribuirá las vacunas de manera prioritaria a los departamentos de Áncash, Lambayeque, La Libertad y Piura, donde ya existen casos de AH1N1 e incluso muertes por esa gripe. Esta vacuna está dirigida principalmente a niños de siete a 24 meses y adultos mayores a partir de los 65 años. No obstante, dijo que también serán inmunizadas las poblaciones en riesgo, especialmente el personal de salud que está en contacto con los pacientes, gestantes a partir de los cuatro meses y personas con diabetes, obesidad, hipertensión, asma, entre otros. El ministro indicó que el Minsa está trabajando rápidamente para distribuir todo este primer lote de vacunas al interior del país, desde los almacenes que tiene dicho portafolio en El Callao. “Las vacunas tienen que mantenerse en una cadena de frío, los vehículos en los que se trasladan son preparados especialmente para llevar las vacunas previamente embaladas”, subrayó. Velásquez invocó a la población a acercarse a los centros de salud en todo el país para recibir su dosis gratuita de esta vacuna, sobre todo en esta época del año
#95 / Abril 2016
Europa queda libre de malaria Europa es el primer continente que se declara libre de malaria. La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud ha anunciado que es la primera del mundo que logra interrumpir las transmisiones locales de esta enfermedad, que mató a 438.000 personas en el planeta en 2015. La malaria era endémica en el sur de Europa hasta la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. El parásito, transmitido por un mosquito, se cebaba en los Balcanes, Italia, Grecia y Portugal. También en España, donde los abuelos todavía recuerdan la enfermedad como las fiebres tercianas o las calenturas palúdicas. Tras un primer programa de erradicación mundial de la malaria, lanzado por la OMS con fumigaciones masivas con el peligroso insecticida DDT, Europa ya se declaró libre
de la enfermedad en 1975. En España, se erradicó en 1964. Pero la malaria regresó a comienzos de la década de 1990, tras las guerras de Afganistán y del Golfo y la disolución de la Unión Soviética. La transmisión local de la enfermedad se volvió a detectar en zonas que la OMS incluye dentro de la Región Europea: el Cáucaso, las repúblicas de Asia Central y Rusia. Hasta que una nueva estrategia regional para la eliminación de la malaria logró pasar de los más de 90.000 casos de 1995 a los 37 casos autóctonos de 2013, notificados en Tayikistán, Turquía y Grecia. En 2015 no se registró ningún caso, al margen de los importados: personas que llegan con malaria a Europa procedentes de otros países.
21
NOTICIAS DE ESPAÑA
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España La mortalidad por este tipo de patologías ha disminuido un 4% en la última década. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de defunción en España. En concreto, las patologías relacionadas con el corazón son responsables de tres de cada 10 muertes —el 29,66%— que se producen en el país, por encima del cáncer (27,86%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11,08%), según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por tipología de enfermedades cardiovasculares, las cerebrovasculares siguen situándose como las más mortales, causando el 23% del total de defunciones cardiovasculares —aunque existe una tendencia a la baja en esta patología: un 5% desde 2004—. El 18% de las muertes se producen por lo que el informe del INE denomina como “otras enfermedades del corazón”. Entre ellas, la insuficiencia cardiaca se mantiene como la tercera causa de defunción —con un 15% del total de fallecimientos cardiovasculares—, seguida de “otras enfermedades isquémicas del corazón (14%) y del infarto agudo de miocardio (14%)”. “Es muy importante destacar que las enfermedades hipertensivas son las que más han aumentado en los últimos 10 años, doblando el número de defunciones debido a esta causa, ya que mientras en 2004 representaban el 5% de los fallecimientos cardiovasculares, ahora son ya el 10%”, avisa el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Andrés Íñiguez.
La mujer, la más afectada por las enfermedades del sistema circulatorio El 32,84% de las muertes de mujeres estuvieron causadas por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio (63.812 en total), mientras que en los hombres ese porcentaje fue del 25,58% (53.581 defunciones). No obstante, la mujer es quien más ha conseguido reducir el número de defunciones
por causa cardiovascular: en el año 2004 la mortalidad femenina era del 38,14%, frente al 28,91% de la masculina. Las enfermedades cerebrovasculares son la causa más frecuente de muerte tanto en hombres como en mujeres. El infarto es más común entre ellos, que se sitúa como la segunda causa de fallecimiento (en la mujer, se sitúa como sexta causa). La insuficiencia cardiaca provoca más defunciones entre las mujeres (en el caso de ellas, es la tercera causa; mientras que es la quinta causa de muerte en los hombres).
Más recursos destinados a la prevención A partir de este informe, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha realizado un análisis de los datos —así como de las cifras de los últimos diez años— y ha podido constatar que la mortalidad por enfermedad cardiovascular es la que más disminuye en esta década, casi un 4%. “En el año 2004, las enfermedades del sistema circulatorio representaban el 33,30% del total de defunciones, mientras que una década después, esta cifra se ha reducido al 29,66%. Por el contrario, las dos siguientes causas de defunción más prevalentes, como son el cáncer y las enfermedades respiratorias, aunque han sufrido alguna leve variación a lo largo de los años, prácticamente han ido manteniendo su incidencia”, explica Andrés Íñiguez, presidente de la SEC. “Esta paulatina disminución se debe, probablemente, al elevado nivel y calidad de la atención cardiológica de nuestro país, al esfuerzo de sus profesionales, y a la introducción de innovación como fuente de mayor efectividad y eficiencia en el sistema de salud”.
cardiovascular, como son la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo, el colesterol elevado, el sedentarismo o la obesidad. “Recordemos que el 80% de las enfermedades del corazón y hasta el 90% de los infartos podrían prevenirse con un estilo de vida más saludable, realizando más ejercicio físico y vigilando nuestra dieta”, explica el Carlos Macaya, presidente de la fundación. “El esfuerzo que hemos puesto sociedades médicas, industria farmacéutica e instituciones públicas en el avance y desarrollo de fármacos y técnicas de tratamiento de la enfermedad debemos seguir poniéndolo, con más ahínco si cabe en campañas de prevención y en medidas más estrictas como la reducción de la sal y del azúcar en los alimentos o el aumento de las restricciones tabáquicas”, reflexiona Macaya. “No basta con el buen trabajo que estamos haciendo en cardiología en nuestro país, considerado como uno de los pioneros en esta materia”, indica Íñiguez, de la SEC. “Que casi uno de cada tres españoles siga muriendo por enfermedades cardiovasculares, hecho en gran medida evitable, es un indicador de que todavía nos queda mucho trabajo por hacer, para evitar que sigamos enfermando, y mucho, por esta causa”, afirma. Tanto la Fundación Española del Corazón como la Sociedad Española de Cardiología reclaman más apoyo de las instituciones para profundizar en la prevención de la enfermedad cardiovascular y en la promoción de políticas de salud cardiovascular. Fuente: El País de Madrid (abril 2016)
La Fundación Española del Corazón, que abandera en España la prevención de las enfermedades cardiovasculares, avisa de que el número de cardiópatas sigue creciendo por el incremento de la incidencia de los principales factores de riesgo
n oral SoluVcEióZ POR DÍA UNA
Una solución fácil, efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
22
Dolor articular Inflamación Artrosis
CALIDAD DE VIDA
Un freno a la obesidad infantil La Organización Mundial de la Salud crea una comisión específica para frenar el avance de la obesidad infantil, un problema que podría afectar a 70 millones de niños dentro de una década. La obesidad es un problema grave de salud pública que crece de manera más alarmante en los países de ingreso medio-bajo. Allí, la tasa de aumento es un 30% mayor que en los países desarrollados. Por esta razón -y porque los niños son uno de los sectores más vulnerables de la población-, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó una comisión en 2014 con el cometido de revisar y elaborar estrategias para el control de la obesidad infantil. Durante estos dos últimos años, la ECHO (Commission on Ending Childhood Obesity) ha desarrollado una serie de recomendaciones que hace poco ha publicado en forma de informe final. Su objetivo es frenar la elevada tasa de obesidad y sobrepeso infantil alrededor del mundo. En este artículo se listan las recomendaciones de la OMS y las líneas de acción contra la obesidad en los más pequeños. Obesidad infantil: un desafío actual y un problema de futuro El exceso de peso y grasa corporal que supone la obesidad genera consecuencias en la salud de los pequeños. Los niños obesos tienen un elevado riesgo de presentar obesidad en la edad adulta y son más propensos, por tanto, a acabar desarrollando todos los problemas de salud relacionados con la obesidad: enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y diabetes, trastornos músculo-esqueléticos, algunos tipos de cáncer o limitaciones físicas al realizar ciertos esfuerzos físicos, entre otras.
1. Promoción de la ingesta de alimentos saludables. 2. Fomento de la actividad física. 3. Cuidados en la preconcepción y durante el embarazo. 4. Dieta y actividad física en la primera infancia. 5. Salud, nutrición y actividad física para niños en edad escolar. 6. Control de peso. Con estos seis ejes de actuación, el informe desarrolla propuestas y planes, tales como la puesta en marcha de programas que favorezcan un consumo de alimentos saludables que promuevan la actividad física y reduzcan el sedentarismo. Fuente: www.consumer.es (abril 2016)
En el origen de la obesidad y el sobrepeso se sitúa el desequilibrio energético que ocurre entre las calorías consumidas y las calorías gastadas. Este desequilibrio se produce por un aumento de la ingesta de alimentos ricos en energía y una disminución de la actividad física (mayor sedentarismo, mayor urbanización, etc.). En el caso de la obesidad infantil, la elección de alimentos que padres e hijos puedan llevar a cabo es un factor clave del exceso de peso corporal. La falta de información sobre el contenido nutricional de los alimentos y la baja disponibilidad y asequibilidad de alimentos saludables contribuyen al problema, además de las campañas publicitarias agresivas de alimentos ricos en energía. Todo esto pasa en un mundo cada vez más urbanizado y digital que ofrece menos oportunidades para la actividad física a través del juego saludable.
YO MI
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2013 alrededor de 42 millones de niños padecían sobrepeso u obesidad. Si la tendencia actual continúa, en 2025 serán 70 millones los que sufrirán sobrepeso u obesidad, una perspectiva realmente alarmante. Así pues, es de vital importancia impulsar estrategias de prevención de la obesidad infantil para frenar este aumento en su incidencia. Las estrategias pasan por desarrollar políticas que fomenten las opciones más saludables a nivel de alimentación y práctica de actividad física, de manera que padres e hijos tengan la máxima facilidad para escoger siempre estas opciones de salud, que deben ser accesibles, disponibles y asequibles para la población. Estas políticas deben centrarse en el entorno habitual de los menores, tales como las escuelas y la comunidad.
CORAZÓN
Previene el infarto de miocardio
Seis líneas de acción contra la obesidad en los niños La OMS expone que ninguna única intervención puede detener el aumento de la creciente epidemia de obesidad, de manera que se requiere atacar al ambiente obesogénico en el que vivimos y también hacer frente a elementos críticos en el ciclo de vida. Por ello, esta institución internacional organiza sus recomendaciones en seis áreas de actuación:
#95 / Abril 2016
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
23
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
“Avance terapéutico decisivo” en esclerosis múltiple La FDA estadounidense designa al medicamento en investigación ocrelizumab, de Roche, como avance terapéutico decisivo en la esclerosis múltiple primaria progresiva. El ocrelizumab es el primer medicamento en investigación designado como avance terapéutico decisivo en la esclerosis múltiple. Roche comunicó que la FDA (agencia estadounidense de los medicamentos) concedió la designación de avance terapéutico decisivo a su medicamento en investigación ocrelizumab (OCREVUSTM) para el tratamiento de la esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP). Actualmente no existen tratamientos autorizados para la EMPP, una forma debilitante de la esclerosis múltiple (EM) caracterizada por un empeoramiento continuo de los síntomas y en la que no suele haber periodos claros de recaída y remisión. «El ocrelizumab es el primer medicamento en investigación contra la esclerosis múltiple designado como avance terapéutico decisivo por la FDA —explica Sandra Horning, directora médica y máxima responsable de Desarrollo Internacional de Roche—. Teniendo en cuenta que no existen tratamientos autorizados para la EMPP, el ocrelizumab alberga el potencial de responder a una importante necesidad no satisfecha. Nos comprometemos a colaborar con la FDA para llevar el ocrelizumab a las personas con EMPP lo más rápidamente posible». La designación como avance terapéutico decisivo sirve para acelerar el desarrollo y la evaluación de medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades potencialmente mortales y ayudar así a que las personas afectadas puedan acceder a ellos lo antes posible mediante la autorización de la FDA. La decisión de la FDA se produce tras los resultados positivos del estudio fundamental de fase III ORATORIO, en el cual se demostró que, en comparación con un placebo, el tratamiento con ocrelizumab reducía significativamente la progresión de la discapacidad y otros marcadores de actividad de la enferme-
24
dad. Los datos de fase III del ocrelizumab se presentaron el pasado mes de octubre en el XXXI congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS). Roche prevé solicitar la autorización de comercialización del medicamento tanto en EMR como en EMPP y presentará los datos de tres estudios fundamentales de fase III ante los organismos reguladores de todo el mundo a lo largo de la primera mitad de 2016. OCREVUSTM es la denominación comercial propuesta a dichos organismos para el medicamento en investigación ocrelizumab.
Acerca del ocrelizumab El ocrelizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado, en fase de investigación, diseñado para actuar selectivamente sobre los linfocitos B CD20-positivos. Los linfocitos B CD20-positivos son un tipo específico de célula inmunitaria que, según se cree, contribuyen de manera fundamental a los daños en la mielina (que aísla y soporta las células nerviosas o neuronas) y en los axones (una parte de las neuronas), daños que pueden provocar discapacidad en las personas con EM. Los estudios preclínicos indican que el ocrelizumab se liga a las proteínas CD20 de la superficie celular expresadas en ciertos linfocitos B, pero no en las células madre ni en las células plasmáticas, lo que podría preservar funciones importantes del sistema inmunitario. Además de ORATORIO, el programa de desarrollo clínico de fase III para el ocrelizumab incluye los estudios multicéntricos internacionales OPERA I y OPERA II — aleatorizados, doblemente enmascarados y con doble simulación— en personas con
formas recidivantes de EM. Acerca del estudio ORATORIO en EMPP ORATORIO es un estudio multicéntrico internacional de fase III, aleatorizado y doblemente enmascarado, llevado a cabo en 732 personas con EMPP para evaluar la eficacia y la seguridad del ocrelizumab en comparación con un placebo2. El criterio principal de valoración del estudio fue el tiempo transcurrido hasta la progresión confirmada de la discapacidad (PCD) sostenida durante un mínimo de 12 semanas. La PCD mide un incremento sostenido — definido según un protocolo— en la puntuación EDSS del paciente. La escala de discapacidad ampliada EDSS se basa en la exploración física y neurológica de ocho áreas funcionales: visión, coordinación, movimiento de las extremidades, fuerza, capacidades mentales, control de esfínteres, capacidad sensorial y deambulación.
La EM primaria progresiva (EMPP) es una forma debilitante de la enfermedad caracterizada por un empeoramiento continuo de los síntomas, pero generalmente sin periodos claros de recaída y remisión1. Aproximadamente 1 de cada 10 personas a quienes se diagnostica EM padece la forma primaria progresiva de esta enfermedad. Actualmente no existe ningún medicamento autorizado para la EMPP.
Roche en neurociencias Las neurociencias son una de las principales líneas de investigación y desarrollo de Roche. El objetivo de la empresa es desarrollar opciones terapéuticas basadas en la biología del sistema nervioso.
APNEA DEL SUEÑO
Un estudio ofrece esperanzas para el tratamiento de la apnea de sueño Una investigación reciente podría ayudar a las personas con una afección que causa la suspensión de la respiración durante el sueño. Los científicos obtuvieron nuevos conocimientos sobre las señales que regulan la respiración durante el sueño, cuando los niveles de oxígeno son bajos. El estudio podría guiar hacia nuevos tratamientos para la afección llamada apnea central del sueño, la que ocurre durante una alteración de la respiración durante el sueño y está asociada a la obesidad y a la diabetes tipo 2. También podría guiar hacia nuevas intervenciones que ayuden a las personas a adaptarse a dormir a gran altitud, donde los niveles reducidos de oxígeno pueden causar una alteración respiratoria durante el sueño aún en personas delgadas y sanas. La apnea central del sueño ocurre cuando existe una interrupción en las señales que le indican al organismo que respire.
#95 / Abril 2016
Los investigadores dirigidos por el Centro de Fisiología de Integración de la Universidad de Edinburgh usaron ratones genéticamente modificados para demostrar que una enzima llamada AMPK nos ayuda a respirar más rápido cuando los niveles de oxígeno son bajos. Estos ratones no producen AMPK en las células especializadas que envían señales para sustentar la respiración cuando disminuye la disponibilidad de oxígeno. El equipo encontró que los animales presentaron síntomas similares a las personas con apnea central del sueño, no pudiendo respirar más rápido en respuesta a un ambiente con poco oxígeno. Por lo demás, los animales son sanos y no muestran dificultad en la respiración bajo condiciones normales.
El Profesor Mark Evans del Centro de Fisiología de Integración de la universidad, dijo: “Nuestros hallazgos identifican interesantes rutas nuevas para el tratamiento del trastorno respiratorio del sueño, debido a que los medicamentos que simulan la activación AMPK podrían restaurar los patrones respiratorios normales en las personas que sufren de esta enfermedad. Los ratones con deficiencia de AMPK también podrían ser útiles para ayudarnos a identificar tales tratamientos”. Referencias: Amira D Mahmoud et al, AMPK Deficiency Blocks the Hypoxic Ventilatory Response and Thus Precipitates Hypoventilation and Apnea. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 2015; DOI: 10.1164/rccm.201508-1667OC Fuente: Science Daily (febrero 2016)
La apnea central de sueño afecta habitualmente a las personas con obesidad y diabetes de tipo 2. Provoca ronquidos, presión arterial alta, mala memoria y lapsos diurnos de sueño.
25
MAMOGRAFIAS Y CÁNCER DE MAMA
Cáncer de mama: mamografias bienales a partir de los 50 años. Las mujeres en la cuarta década que tengan una madre, hermana o hija con la enfermedad podrían beneficiarse más que las mujeres con un riesgo promedio iniciando las revisiones antes de los 50. Xinhua. Las mujeres que no tienen un riesgo elevado de presentar cáncer de mama deben iniciar la realización bienal de mamografías a la edad de 50 años y continuar hasta los 74, se indicó en una recomendación emitida hoy por un influyente grupo médico en Estados Unidos. Para las mujeres en la cuarta década, las mamografías realizadas cada dos años para detectar el cáncer de mama también pueden ser efectivas, pero la decisión de iniciar las revisiones debe ser individual y tomar en cuenta los antecedentes médicos de la mujer, sus preferencias y la manera en que valore los beneficios y perjuicios potenciales, dijo el Grupo Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos. Las mujeres en la cuarta década que tengan una madre, hermana o hija con cáncer de mama podrían beneficiarse más que las mujeres con un riesgo promedio iniciando las revisiones antes de los 50, indicó. “Nuestras conclusiones apoyan una serie de opciones disponibles para las mujeres, desde iniciar las mamografías regulares en la cuarta década hasta esperar a los 50 años para iniciarlas, cuando la probabilidad de un beneficio es mayor”, indicó la vicepresidenta del grupo, Kirsten Bibbins-Domingo. “Las mujeres merecen comprender lo que la ciencia dice sobre las mamografías para que puedan tomar por sí mismas la mejor decisión en colaboración con su médico”, dijo. En lo que respecta a las mujeres de 75 años o más, el grupo no pudo emitir una recomendación pues ninguno de los estudios sobre revisiones para detectar cáncer de mama incluyeron a mujeres de este grupo de edad. Grupo Especial de Servicios Preventivos también concluyó que la evidencia es insuficiente para determinar la relación entre beneficios y perjuicios en dos áreas adicionales: la revisión de mujeres con senos densos y la efectividad de la mamografía 3D para la detección de cáncer de mama. El Grupo Especial de Servicios Preventivos es un grupo independiente y voluntario de expertos estadounidenses que revisan
26
con regularidad la evidencia científica y emiten recomendaciones sobre servicios preventivos clínicos como las revisiones, los servicios de asesoría y las medicinas preventivas. Las preguntas sobre el momento y la frecuencia con que las mujeres deben someterse a estudios de seno para la detección de cáncer de mama han sido motivo de acalorado debate durante años. Muchas organizaciones ha emitido recomendaciones mixtas sobre las mamografías, lo que ha tenido como resultado la confusión de las mujeres. En octubre de 2015, otra importante organización, la Asociación Estadounidense de Oncología, emitió una pauta muy similar en la que señala que la mayoría de las mujeres debe iniciar la revisión anual a los 45
años y no a los 40 y luego pasar a la revisión bienal a los 55 años de edad. “El Grupo Especial de Servicios Preventivos, la Asociación Estadounidense de Oncología y muchos otros han afirmado que la mamografía es una herramienta importante para reducir el riesgo de morir por cáncer de mama y que los beneficios de la mamografía aumentan con la edad”, dijo Albert Siu, presidente del Grupo Especial. “Esperamos que esta creciente convergencia entre diferentes organizaciones dé a las mujeres y los encargados de su salud confianza en que la ciencia apoya la realización de mamografías”, dijo. Fuente: ClusterSalud (enero 2016)
MARIHUANA MEDICINAL
Capitales de EE.UU. invierten en Israel para el desarrollo de marihuana medicinal Desde 2014, las empresas estadounidenses han invertido cerca de US$ 50 millones en licencias israelíes relacionadas a la marihuana. Todo un pionero en la alta tecnología y la agricultura de vanguardia, Israel está empezando a atraer a las empresas estadounidenses que buscan llevar el know how de la marihuana médica, de un mercado en auge, de vuelta a casa.
permiten ahora el cannabis medicinal, y el uso recreativo se permite en cuatro estados y Washington DC. Esto a pesar del hecho de que a nivel federal, la marihuana está clasificada como un narcótico peligroso sin valor medicinal.
Sucede que, desde 2014, las empresas estadounidenses han invertido cerca de US$ 50 millones en licencias de patentes de marihuana medicinal israelíes, start ups agro-tecnológicas de cannabis y empresas que desarrollan dispositivos de suministro como inhaladores, dijo Saul Kaye, director general de iCAN, un centro de investigación privado de cannabis.
En Israel, la marihuana es una droga ilegal y sólo 23 mil personas tienen autorización del Ministerio de Salud para comprar cannabis medicinal de nueve proveedores autorizados, creando de un mercado de US$ 15 millones a US$ 20 millones como máximo.
“Espero que crezca a US$ 100 millones en el año que viene”, dijo Kaye en la conferencia de CannaTech iCAN en Tel Aviv este mes, una de las mayores reuniones de expertos de marihuana medicinal. Los científicos dicen que las estrictas normas, algunas establecidas por la Administración de Control de Drogas, limitan los estudios de cannabis en los Estados Unidos, donde el mercado de la marihuana legal está valorado en US$ 5,7 mil millones y espera que crezca a US$ 23 mil millones en 2020. “En los Estados Unidos es más fácil de estudiar la heroína que la marihuana”, dijo la psiquiatra estadounidense Suzanne Sisley, que ha investigado los efectos del cannabis como tratamiento para los veteranos militares estadounidenses que sufren de trastorno de estrés postraumático. “Con la marihuana tienes que ir a través de capas adicionales de la burocracia gubernamental. Destaca la forma en que la investigación de la marihuana está encadenada por políticas”, dijo Sisley, Directora del Medicinal Plant Research en Heliospectra. Si bien la exploración científica puede ser restringida, 23 estados de Estados Unidos
#95 / Abril 2016
Alivio del dolor En una clínica en Tel Aviv, Noa de 65 años de edad enciende un cigarrillo de marihuana. Ella sufre de fibromialgia, un trastorno de dolor crónico, y explica cómo seis meses de fumar cannabis medicinal han transformado su vida. “Puedo volver a funcionar. Lo más importante es que soy una abuela, puedo rodar por el suelo con los niños”, dijo mientras discute con una enfermera qué cepa sería mejor aliviar sus síntomas.
Pero las autoridades israelíes son liberales cuando se trata de investigar. Los cultivadores trabajan con instituciones científicas de pruebas y desarrollo de cepas clínicas que tratan una variedad de enfermedades y trastornos.
La clínica pertenece a Tikum Olam, el mayor proveedor de marihuana medicinal de Israel, que se asoció este año con un grupo privado de inversión de EE.UU. para cultivar marihuana médica en cuatro estados de Estados Unidos.
El ministro de Salud israelí Yakov Litzman, un Judio ultra-ortodoxo, apoya el uso decannabis medicinal y ha introducido medidas para aliviar su prescripción y venta.
Tikum Olam participa en ensayos clínicos de la epilepsia, enfermedad de Chrohn, la espasticidad y tinnitus, dijo Zvi Bentowich, su jefe científico.
Pero Israel no es el único en el mercado. GW Pharmaceuticals de Gran Bretaña tiene licencia para cultivar cannabis para la medicina y en 2013 optó por una doble cotización en el Nasdaq, donde reunió cerca de US$ 500 millones de inversores estadounidenses. Este mes, GW anunció que su medicina basada en cannabis, Epidiolex había tratado con éxito a los niños con una forma rara de epilepsia. Su precio de las acciones se duplicó como consecuencia.
El profesor Rafael Mechoulam de la Universidad Hebrea de Jerusalén, cuyos estudios en la década de 1960 abrieron el camino para la investigación del cannabis mediante el aislamiento y la síntesis de THC, el principal ingrediente psicoactivo de la marihuana, alabó el enfoque abierto a la investigación del gobierno israelí.
El cannabis medicinal se está desarrollando rápidamente. Los pacientes pueden fumar cigarrillos de marihuana, inhaladores de uso, ingerir extractos de aceite o incluso consumir las galletas que contienen extractos de marihuana. GW tiene un tratamiento de la esclerosis múltiple que se pulveriza bajo la lengua.
“La investigación de cannabinoides era y todavía es vista positivamente por los comités del gobierno”, dijo, añadiendo que la policía no participó en la aprobación del estudio. Fuente: ClusterSalud (marzo 2016)
27
INFORMACIÓN MÉDICA
“Permiso para morir” Relatos sobre “muerte digna”, historias reales convertidas en literatura por algunos de los mejores narradores argentinos. Como nunca antes en la historia de la humanidad hoy es posible demorar la muerte. La multiplicación del conocimiento científico y de los recursos tecnológicos han producido beneficios inimaginables hasta hace pocas décadas. Sin embargo, también ha llegado el momento en que esa evolución crea sus propias paradojas. Morir es un suceso que se ha medicalizado: ya pocos lo hacen en su hogar, rodeados de sus seres queridos. Las intervenciones médicas pueden tanto ofrecer esperanza como prolongar una interminable agonía. Resulta cada vez más difícil establecer los límites de la medicina en la era de la crispación tecnológica. El furor curandi ha desdibujado el horizonte racional de lo posible. Al no haber aprendido a detenerse guiada por valores existenciales que contemplen la dignidad de la vida, en ocasiones la medicina —y sus pacientes— son víctimas de su propio éxito.
¿Cómo respetar la voluntad anticipada de las personas? ¿Cuándo pasar de una etapa curativa a una paliativa? ¿Quién define la frontera entre la vida biológica y la existencia humana?
En este libro se recopilan casos reales en los que la muerte ocurrió con respeto por la dignidad de los moribundos y otros donde el encarnizamiento pseudo-terapéutico los privó de sus derechos fundamentales. Para ello, durante más de un año recorrimos hospitales y conversamos con pacientes, familiares, médicos, enfermeras, sacerdotes y abogados, y luego les trasladamos esas historias dramáticas a un grupo de los mejores narradores argentinos para que las convirtieran en literatura. Los relatos que encontrarán en este libro trazan el perfil de los modos en que morimos en la actualidad. Los textos tienen la doble condición de reunir un alto valor testimonial y una notable calidad estética. Es literatura, pero también son hechos verídicos rescatados de la penumbra a los que los condena una sociedad que profesa una negación maníaca de la muerte. Fuente: www.intramed.net
28