Año 10 | Edición 94 | Marzo 2016 | www.consultordesalud.com.uy
Día internacional de 04 la mujer promueve un planeta 50-50 en 2030 p.
p.
10
Un poco más cerca de comprender el misterio de la fecundación
p.
27
Ejercicio aeróbico para reducir el riesgo de cáncer de mama
NOTA DE TAPA 8 de marzo
Día Internacional de la Mujer El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”. El 8 de marzo la observancia de las Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa “Demos el paso” de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.
Editado por
Propietario:
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem.
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201
www.consultordesalud.com.uy
VIRUS ZIKA
Mosquitos con genes editados para erradicar el zika Ante la emergencia sanitaria que ha generado la expansión del zika, un sector de la comunidad científica mira hacia el vector que la transmite: el mosquito Aedes aegypti. Los expertos proponen controlar a las hembras, responsables de las picaduras, con la herramienta de edición del genoma CRISPR-Cas9. Estas tijeras moleculares permitirían reasignarles el sexo para convertirlas en inofensivos machos. Los mosquitos, al igual que otros insectos, son vectores de enfermedades en humanos, al transmitirles parásitos o virus a través de sus picaduras. Dengue, chikunguña y zika, entre otras, son algunas de las patologías que afectan a millones de personas en todo el mundo y para las que aún no existen vacunas. Ante su ausencia, una manera de luchar contra la propagación de estas afecciones es controlar o erradicar al vector, en este caso, las hembras del mosquito Aedes aegypti que succionan la sangre. El insecto ha generado una emergencia de salud pública internacional por la transmisión del virus del zika, sobre todo en Sudamérica, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Especialmente preocupante es su posible relación con los miles de casos detectados en recién nacidos de trastornos neurológicos y malformaciones neonatales como microcefalia.
tardaría en tener una población inofensiva de mosquitos. Pero “es definitivamente posible”. Los científicos aún no tienen claro cómo el gen Nix controla la determinación sexual en los mosquitos y si estos factores genéticos se conservan entre especies que transmiten diferentes enfermedades. Además, la efectividad y estabilidad a largo plazo del sistema CRISPR-Cas9 en los mosquitos siguen siendo desconocidas. Referencia bibliográfica: Adelman and Tu: “Control of mosquito-borne infectious diseases: Sex and gene drive” Trends in Parasitology 17 de febrero de 2016 http://dx.doi.org/10.1016/j.pt.2015.12.003 Fuente: www.agenciasinc.es (febrero 2016)
Aunque ya se han puesto en marcha los primeros métodos de control, sobre todo fumigaciones, los expertos de la OMS recomiendan incrementar los esfuerzos para controlar al vector y así reducir las densidades de mosquitos hasta un nivel en el que se interrumpan las transmisiones del virus. Los científicos trabajan desde años en el diseño de estrategias genéticas para limitar la propagación de estas enfermedades causadas por las hembras de los mosquitos, que son hematófagas (se alimentan de la sangre de otros animales) y, por tanto, responsables de las picaduras. Los machos son inofensivos succionadores de néctar.
Modificar la genética de los mosquitos hembra Según un artículo publicado en la revista Trends in Parasitology, una estrategia más efectiva y barata consistiría en manejar los genes de la virilidad con el sistema CRISPR-Cas9, unas tijeras moleculares que permitirían, incluso en mosquitos, introducir de manera fácil y precisa mutaciones en cualquier lugar genómico de interés. “Al utilizar el sistema CRISPR-Cas9 todos los mosquitos podrían ser machos en cada generación”, dice a Sinc Zach Adelman, entomólogo en el Virginia Tech (EE UU) y autor principal del trabajo. Para lograrlo, el científico propone combinar la técnica con el factor genético que determina el sexo y que permite cambiarlo de hembras a machos. En un estudio publicado en Science en mayo de 2015, Adelman y Zhijian Tu, del mismo instituto estadounidense, manipularon la expresión de los genes de embriones de hembras con el gen que determina el sexo, llamado Nix, lo que desencadenó el desarrollo de genitales externos e internos de macho. Sin embargo, el empleo de este gen no sería suficiente: “Solo la mitad de la descendencia sería masculina”, afirma el científico. Aunque los científicos ya están probando estas técnicas, Adelman confiesa que aún se necesitan más experimentos en laboratorio antes de aplicar estos sistemas y saber cuánto tiempo se
#94 / Marzo 2016
3
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Celebraciones en el Día Internacional de la Mujer para promover un planeta 50-50 en 2030 Las celebraciones del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo movilizarán a personas de todo el mundo para conseguir un planeta 50-50 en 2030. ONU Mujeres está organizando una serie de numerosos y destacados eventos en más de 40 países, en los que participarán ciudadanas y ciudadanos, activistas, músicas y músicos, atletas, estudiantes, personal de seguridad, intelectuales y responsables de las bolsas de valores para expresar su compromiso con la campaña “Demos el paso por la igualdad de género”. En la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, prominentes oradoras y oradores de gobiernos, la ONU, empresas y la sociedad civil, incluidos grupos de jóvenes, se reunirán para debatir la manera de impulsar el empoderamiento de las mujeres y superar los obstáculos que impiden el cambio. La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, y Pamela Falk de CBS News moderarán la sesión. Un aspecto clave del debate será el papel fundamental de la igualdad de género en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados recientemente, una referencia para el desarrollo mundial que cuenta con la aprobación de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Asimismo, el evento resaltará la importancia de la representación equitativa de las mujeres en todos los niveles del sistema de las Naciones Unidas, y la integración de las cuestiones de género en todos los aspectos del trabajo de las Naciones Unidas. “Las mujeres y las niñas son esenciales para encontrar soluciones sostenibles a los retos de la pobreza, la desigualdad y la recuperación de las comunidades más afectadas por conflictos, desastres y desplazamientos. Son ellas quienes se encuentran en la primera línea de los brotes de nuevas y peligrosas epidemias, como la enfermedad por el virus de Zika o del impacto del cambio climático”, afirmó en su mensaje conmemorativo del Día la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka. “La participación de las mujeres a todos los niveles y el fortalecimiento del movimiento de las mujeres nunca han sido tan decisivos, con la colaboración de niños y hombres, para empoderar a las naciones, construir economías más fuertes y sociedades más saludables. Es imprescindible que la Agenda 2030 apueste por la transformación y la inclusión”, añadió.
4
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas “Hemos roto tantos techos de cristal que hemos creado una alfombra de añicos. Ahora estamos barriendo las ideas preconcebidas y los prejuicios del pasado para que las mujeres puedan avanzar y cruzar nuevas fronteras”, dice el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon en su mensaje para el Día Internacional de la Mujer 2016.
Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres “Cada una y cada uno de nosotros es necesario (en nuestros países, comunidades, organizaciones, Gobiernos y en las Naciones Unidas) para garantizar que se adopten acciones decisivas, visibles y cuantificables bajo el lema: Un planeta 50-50: Demos el paso por la igualdad de género”, dice la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka en su mensaje para 2016.
ENFERMEDADES RARAS
En enfermedades raras como el síndrome 5p- compartir experiencias es terapéutico La Fundación Síndrome 5P- es una organización que da apoyo e información a las familias de niños y niñas afectados por el síndrome 5p menos, una patología incluida dentro de las llamadas enfermedades raras o poco frecuentes. Su vicepresidenta, Sonia Saiz, explica en esta entrevista que “queda mucho por investigar acerca de esta enfermedad” descubierta en 1962 y que consiste en una discapacidad intelectual con distintas afecciones físicas asociadas como cardiopatía, déficit visual y auditivo o bajo tono muscular. El síndrome 5p menos, también llamado “maullido de gato” por el llanto agudo de los recién nacidos debido al estrechamiento de la laringe, “afecta a una de cada 50.000 personas”, por lo que en España se estima que habrá una población cercana a los 900 casos.
“Lo primero que buscan las familias que llegan a la organización es consuelo y respuestas”, asegura Sonia Saiz, madre de Sofía, una niña con síndrome 5p menos que confiesa en las siguientes líneas lo difícil que resulta al principio aceptar esta realidad.
¿Qué necesidades tienen los niños y niñas con síndrome 5p menos? Son niños dependientes durante toda su vida aunque puedan realizar tareas de forma autónoma en etapas más avanzadas de la vida. Las diferentes terapias son importantes desde el primer momento. Los niños acuden desde bebés a Atención Temprana para que puedan desarrollar al máximo sus capacidades y la mayoría también necesitará fisioterapia para mejorar el bajo tono muscular. Conforme van creciendo es necesario acudir también al logopeda para conseguir que puedan articular palabras o aprendan métodos alternativos de comunicación. ¿Cómo es para la familia vivir con un hijo enfermo del síndrome 5p menos? Lo difícil es el principio: aceptar la realidad que tienes y con la que no contabas. Además, al ser una enfermedad poco frecuente, los médicos no están familiarizados con ella y no pueden informar bien a las familias. Después, debes peregrinar por distintas especialidades médicas que atienden a tu hijo, ya que suelen tener distintas afecciones. Fuente: www.consumer.es (febrero 2016)
¿Por qué deciden crear la Fundación Síndrome 5P-? Teníamos preguntas sin respuesta y nadie las estaba buscando. Necesitábamos llegar a cubrir parte de las necesidades que tienen los afectados y sus familias. ¿En qué consiste la enfermedad síndrome 5p menos? El síndrome 5p menos aparece por la falta de un trocito del cromosoma 5 y consiste en una discapacidad intelectual con distintas afecciones físicas asociadas como cardiopatía, déficit visual y auditivo, bajo tono muscular, etc. Afortunadamente, no todas las afecciones aparecen en todos los casos, por lo que cada niño es muy distinto de otro aunque tengan similitudes. La más común es la dificultad que tienen en el habla: algunos niños no consiguen llegar a hablar, pero utilizan perfectamente métodos alternativos de comunicación como, por ejemplo, los signos. ¿Por qué se la llama también “maullido de gato o de Lejeune”? El síndrome fue descubierto por el Dr. Lejeune en 1962 y lo denominó “síndrome 5p menos” o “cri du chat” (de ahí su traducción del francés maullido de gato), por el llanto agudo que tienen los afectados al nacer. Este llanto se debe al estrechamiento y la hipotonía, es decir, la falta de tono muscular que tienen en la laringe. ¿Cómo es posible detectar la enfermedad? Para detectar la enfermedad es imprescindible hacer un cariotipo o cualquier otra prueba de tipo genético, a través de la cual es posible ver el esquema o dibujo de los cromosomas. Es el llanto característico y el bajo peso al nacer lo que suele llevar a realizar esa prueba que ratifique el diagnóstico.
6
INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU acompaña la celebración del Carnaval brindando atención médica en tablados y el Teatro de Verano Las ambulancias del servicio de emergencia móvil 1727 están presentes en cinco tablados y en el Teatro de Verano, donde la institución instaló además una policlínica. Como hace más de una década, CASMU y su emergencia médica móvil 1727 aseguran este año la cobertura asistencial gratuita de los espectadores que disfrutan del Carnaval y también de los artistas que protagonizan la mayor fiesta popular de Uruguay. Para atender las necesidades del público, unidades de 1727 están apostadas en los tablados Géant, Gigante del Buceo, Malvín, Prado y Velódromo, y en el Teatro de Verano, donde CASMU también instaló una policlínica. Además, durante todo el Carnaval, CASMU y 1727 brindan el servicio de asistencia médica sin costo a los integrantes de los distintos conjuntos, en los tablados y el Teatro de Verano, y cuando requieren atención de urgencia en sus hogares. Por otra parte, la institución y su servicio de emergencia móvil se encargaron de asegurar la atención médica durante las Llamada y los desfiles de Carnaval y de Escuelas de Samba. Como novedad, este año las tareas se realizan en coordinación con el grupo Socorristas Uruguay. “Integrantes de esa organización trabajaron junto a nuestros profesionales en los desfiles, asistiendo a las personas y facilitando su llegada hasta el punto de atención médica. Estas mismas tareas en conjunto se llevan adelante en el Teatro de Verano”, explicó Jorge Lombardo, jefe comercial de CASMU. Por otro lado, CASMU realiza sorteos periódicos de entradas para ingresar a diversos escenarios de Carnaval. “En CASMU creemos que el esparcimiento es fundamental para elevar la calidad de vida de las personas y por eso buscamos que nuestros afiliados puedan disfrutar las actividades artísticas que apoyamos”, afirmó Lombardo. En este sentido, recordó que la institución recientemente sorteó entre sus socios 50 entradas para el recital de los Rolling Stones, durante el cual CASMU y 1727 fueron los encargados de asegurar la cobertura sanitaria de los espectadores, dado su experiencia en la prestación de este tipo de servicios en shows multitudinarios. Fuente: Quatromanos
#94 / Marzo 2016
7
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Cinco razones para no comer rápido Comer deprisa de forma habitual puede desequilibrar nuestra dieta y hacernos ganar peso.
Comer rápido se relaciona con un mayor peso corporal. Y viceversa, comer despacio se asocia con un menor Índice de Masa Corporal (IMC), un concepto que se amplió en el artículo ‘Subir de peso, ¿cuándo empezar a preocuparse?’. ¿Por qué sucede esto? ¿Son las personas con obesidad más proclives a comer rápido o, por el contrario, comer rápido contribuye a la obesidad? Hay que estar seguros de qué es causa y qué es efecto. Por eso, cada vez más investigaciones abordan esta cuestión. Mientras tanto, vale la pena ser conscientes de cinco razones para no comer deprisa, ampliadas en el presente texto.
4. Perder salud
Sabemos que comer rápido de forma habitual no es saludable, pero no hay respuestas contundentes a por qué sucede esto. Sea como fuere, se pueden apuntar cinco motivos por los que vale la pena evitar tener por costumbre comer a toda velocidad.
Cuando comemos rápido estamos transmitiendo un mal modelo a nuestros hijos, que nos toman como referentes a seguir. De ahí que a los consabidos consejos de predicar con el ejemplo en la mesa (sea con nuestros modales o, también, con el seguimiento habitual de una dieta saludable), de apagar la televisión y de respetar las sensaciones de hambre y saciedad de los niños, no está de más añadir otra recomendación: comer sin prisas.
1. Comer sin pensar De igual manera que muchas personas hablan sin pensar, tantas otras comen sin pensar. Y ninguna de las dos es recomendable. Comer rápido no permite que pensemos lo suficiente en qué estamos comiendo. Y pensar lo que comemos es tan importante como pensar lo que decimos. Tomar conciencia de nuestra dieta es importante por motivos que pueden ir más allá de la propia salud, como el impacto medioambiental de nuestras decisiones alimentarias o como el efecto que ejerce sobre los demás. Esto último quedó patente en una investigación recogida en agosto de 2015 en la revista Appetite, que mostró que los bebés que toman biberones de manos de una madre distraída (que no presta atención al niño, sino a otras cosas, como su teléfono móvil) consumen más cantidad de leche. Una investigación recién publicada por Wilkinson y sus colaboradores (febrero de 2016) agrega que no basta solo con pensar en lo que comemos, sino que conviene no olvidarnos de “mirar lo que comemos”.
2. Comer más Pensar (y mirar) lo que comemos se relaciona con la saciedad, un mecanismo que no es en absoluto sencillo. A modo de ejemplo, Robinson y sus colaboradores detallaron en 2013 en la revista American Journal of Clinical Nutrition que el mero hecho de pensar que en la anterior comida hemos tomado alimentos saciantes se relaciona con una inhibición en la ingesta en la siguiente comida. Mejor establecido está, en todo caso, que comer rápido afecta de forma negativa al mecanismo de la saciedad. En 2014, un estudio también coordinado por Robinson (revisión sistemática de la literatura científica) indicó que “una tasa más lenta de alimentación se asoció con un menor consumo de energía en comparación con una tasa más rápida de alimentación”. Es decir, cuando comemos rápido es muy probable que comamos más.
3. Ganar peso De lo explicado hasta ahora se puede deducir que no solo el tamaño de la ración condiciona lo que comemos sino que también lo hace la velocidad a la que ingerimos. Y ambos factores nos hacen proclives a ganar peso, aunque todo dependerá de la frecuencia con la que consumamos grandes raciones de alimentos y comamos deprisa.
8
Comer a toda velocidad puede hacer que nos alimentemos peor (por una mala selección de los productos disponibles) y que ganemos peso. Ambos factores pueden deteriorar nuestra salud a largo plazo. Una mala alimentación es un factor clave en el desarrollo de las llamadas enfermedades no transmisibles, responsables de la mayor parte de las muertes prevenibles en nuestra sociedad.
5. Dar mal ejemplo
Fuente: www.consumer.es (febrero 2016)
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Secuestran historias clínicas electrónicas de hospital en Hollywood y piden bitcoins Hackers lograron que el centro médico les pagase US$ 17.000 a cambio de devolverle el acceso a sus propios archivos. No es el primer caso. La frase es vieja y antológica: si quieres tener mucho dinero, mejor que robar un banco es fundar uno. Ironías aparte, eso es pensar “fuera de la caja”. Lo mismo hicieron los hackers que el 5 de febrero pasado decidieron que mejor que secuestrar a un paciente y pedir un rescate, era secuestrar las historias clínicas de miles de ellos y… pedir un rescate. Quizás entusiasmados por unas de las tantas películas en que Hollywood muestra a los hackers como una versión contemporánea de eso pistoleros ambiguos, oscilando entre el bien y el mal, eligieron como víctima a un centro médico del mismo Hollywood: nada menos que Hollywood Presbyterian Medical Center, donde 434 camas generan trabajo para más de 500 médicos. Y tuvieron éxito. En una declaración emitida el mismo día del “secuestro”, las autoridades hospitalarias reconocieron que no podían acceder a los archivos de sus pacientes internos y externos. Por lo tanto “en nuestro departamento de TI se inició de inmediato una investigación y la cual determinó que había sido objeto de un ataque de malware. El malware bloqueó el acceso a ciertos sistemas informáticos y no nos permitió el intercambio de comunicaciones por vía electrónica”. A poco andar se dieron cuenta que no era un hackeo adolescente que se premia a sí mismo sólo con haber logrado irritar y hacer sentir impotentes a sus mayores. No, alguien pedía un “rescate” y el hospital no tuvo más remedio que pagarlo. Sin embargo, como los hackers habían visto tantas superproducciones (en que el investigador honrado logra la confidencia de uno de los delincuentes, agonizante o renegado, quien le dice: “¿quiere llegar al responsable? Busque the smoking gun. Siga la ruta del dinero”) no pidieron billetes con números de serie, sino bitcoins. Más tarde el hospital negó haber pagado US$ 3,4 millones (o 9.000 bitcoins). “La
#94 / Marzo 2016
cantidad pedida de rescate fue de 40 bitcoins, el equivalente a US$ 17.000”, indicaron sus autoridades. El diario Los Angeles Times puso el dedo en la llaga al decir que, en realidad, la cifra era muy menor en comparación a la facturación anual de US$ 209 millones del nosocomio, pero que la señal era poderosa: los “malos” se habían salido con la suya. Y, al parecer, lo hacen con cierta regularidad. A raíz de este caso se recordó que, hace dos años, un hospital de Tennesse sufrió otro cyberataque el cual le dio acceso a los hackers a los registros de 4,5 millones de pacientes. Y, más allá del campo de la salud, hasta algún cuerpo policial ha perdido la libertad de consultar sus archivos.
La situación todavía tiene, hay que decirlo, un aroma a broma pesada que no pasa a mayores. O por sus todavía bajos niveles de ocurrencia. O porque son disrupciones que se solucionan con rapidez, si la billetera está bien dispuesta. Es decir, las flechas sobre este talón de Aquiles de la administración hospitalaria y el promocionado m-Health han sido más bien alfileres. Veremos que pasa el día en que caiga una lanza. Fuente: ClusterSalud (febrero 2016)
65% de los adultos mayores hospitalizados en EE.UU. están malnutridos El gasto médico de pacientes no graves que están malnutridos aumenta un 309% contra los que tienen una alimentación adecuada. Advierten de una “epidemia oculta”. Durante el verano (boreal) pasado surgió una noticia inusual que acaparó la atención de millones de personas en las redes sociales: un hombre de 81 años en Carolina del Norte llamó al número de emergencia 911 y dijo: “Lo que necesito es que alguien vaya al supermercado y me traiga comida porque necesito comer algo”. El hombre, quien había llegado del hospital tras un tratamiento de cáncer, no podía moverse ni pararse. Agobiado por la soledad y el hambre, no tuvo otra opción que pedir ayuda al 911. Para muchos, esa historia pareció un tanto extrema pero en realidad fue un incidente que refleja una ‘epidemia oculta’ que se vive diariamente
en EEUU: la malnutrición entre las personas de la tercera edad. Según estudios presentados en la Conferencia Científica Anual 2015 de la Sociedad Gerontológica de América, del 25% al 30% de las personas de edad avanzada sufren o están en riesgo de malnutrición, y el 65% de los adultos mayores hospitalizados están malnutridos. La malnutrición entre las personas de la tercera edad (arriba de los 65 años) puede causar enfermedades crónicas y agudas, mayor riesgo de infecciones, retraso en curaciones de heridas y largas estadías en los hospitales. Fuente: ClusterSalud (febrero 2016)
9
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Por Daniel Mediavilla
Un poco más cerca de comprender el misterio de la fecundación La estructura tridimensional del receptor que permite unirse a óvulo y espermatozoide muestra una ranura que puede servir para superar los anticonceptivos hormonales. “La fertilización ocurre cuando el espermatozoide y el óvulo se reconocen y se fusionan para formar un organismo genéticamente distinto y nuevo”. Con estas palabras, bastante científicas y algo poéticas, un equipo de investigadores del Instituto Sanger de Cambridge (Reino Unido) explicaba en 2014 cómo se produce el encuentro entre las células más importantes para nuestra vida. Aunque dada la relevancia del proceso se podría creer que los científicos lo conocen bien, hasta hace poco se ignoraba lo que sucedía a nivel molecular cuando óvulo y espermatozoide se reconocen. En ese artículo publicado en Nature hace dos años se anunciaba la identificación de un receptor bautizado como Juno en el óvulo que se enganchaba a una proteína de la superficie del espermatozoide llamada Izumo1. Este sistema de amarre, presente en varias especies de mamíferos, es esencial para la fecundación. Como comprobaron los investigadores de Cambridge, las hembras de ratón que no producían esa proteína eran estériles y los óvulos sin Juno no podían unirse con espermatozoides. Además, se observó que una vez que ha entrado el primero de los espermatozoides el receptor Juno se desprende rápidamente del óvulo para impedir el atraque de otros aspirantes. Ahora, en un trabajo que se publica en la revista Current Biology, el investigador del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) Luca Jovine muestra algunos detalles más sobre ese sistema de reconocimiento que permite a dos células unirse para formar un nuevo ser humano. Jovine ha empleado la cristalografía de rayos X para obtener la estructura tridimensional de Juno. Así, como la estructura de las moléculas es clave en las funciones que desarrollan, ha obtenido información sobre cómo funciona y, a largo plazo, sobre posibles maneras de manipularla. Juno pertenece a una familia de proteínas conocidas como receptores de la vitamina B9, importantes en muchos procesos biológicos como el desarrollo del feto. “Algo interesante que hemos observado es que hay un bolsillo en la estructura de la proteína, una especie de grieta que puede servir para encajarse con otras moléculas”, explica a Materia Jovine. “Si la superficie de una molécula es muy plana, no es fácil encontrar un fármaco que se una a ella, pero esta característica puede ser interesante para encontrar medicamentos que inhiban su acción” añade. Ese tipo de fármacos, al menos en teoría, podrían convertirse en alternativa a los anticonceptivos hormonales actuales. “Los anticonceptivos hormonales funcionan de una manera que no ataca directamente las moléculas involucradas en la interacción entre el óvulo y el espermatozoide, pero en este caso, si se pudiese acoplar una pequeña molécula en ese bolsillo de Juno para desactivarla, se podría lograr un anticonceptivo que no interferiría en el balance hormonal como los actuales”, continúa. El trabajo del equipo del Instituto Karolinska ha revelado con detalle el aspecto de Juno, dando una idea sobre cómo su interacción con Izumo1 regula el amarre entre espermatozoide y óvulo. Además, desde el punto de vista evolutivo, ofrecen una idea sobre el origen de nuestra forma de tener descendencia. Según los autores, hace millones de años, se produjo un cambio en los receptores de la vitamina B9 que permitió la aparición de esa interacción clave de la reproducción de los mamíferos. Aunque
10
Juno tiene una forma similar a otros miembros de esta familia de receptores, posee una región diferente que en sus primos sirve, precisamente, para unirse con la B9. El cambio le hizo perder su función original, pero le dio la oportunidad de participar en un sistema de comunicación muy creativo. Fuente: www.madrimasd.org (febrero 2016)
NOTICIAS INTERNACIONALES
China necesitará más pediatras Las autoridades creen que los especialistas actuales no podrán cubrir la demanda con la nueva ley de dos hijos. Xinhua. Una desventaja de la política de dos niños será la escasez de pediatras, de acuerdo con Jin Shengguo, funcionario de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar (CNSPF). El funcionario chino aseguró el miércoles en una rueda de prensa que China se esforzará por incrementar el número de pediatras a 140.000, es decir, 0,6 pediatras por cada 1.000 niños, para el año 2020, frente a los actuales 118.000 expertos en medicina infantil. Las 35.950 instituciones de salud pública con departamentos de pediatría reciben 471 millones de visitas de pacientes externos anualmente, y ofrecen cuidados a 21,62 millones de pacientes internos de media, de acuerdo con la CNSPF. En términos per cápita, cada pediatra tiene que ver a 17 pacientes externos al día, más del doble de la media de otros expertos.
Para aliviar la escasez, el país mejorará la formación de los médicos residentes de pediatría, capacitará a doctores que se cambien a esta especialidad y ofrecerá cursos hechos a medida, dijo Jin. Song Yi, un funcionario del Ministerio de Educación, señaló que la cartera china está buscando soluciones para la demanda de pediatras provocada por la introducción de la política de dos niños.
Song afirmó que el Ministerio exige a las 38 escuelas médicas más importantes del país que matriculen a más estudiantes en cursos de posgrado de pediatría, y tiene como objetivo contar con al menos un instituto de aprendizaje superior en cada región que ofrezca cursos de grado de la especialidad. Fuente: ClusterSalud (febrero 2016)
Canadá: Corte consagra derecho constitucional de usuarios de marihuana médica al autocultivo Dictamen de tribunal de Vancouver elimina una prohibición impuesta por el gobierno anterior. Una corte federal de Vancouver determinó que los pacientes que requieran marihuana para el uso médico tienen un derecho constitucional al autocultivo, en respuesta a una demanda contra el Estado interpuesta en 2013, en que un grupo de personas reclamaban contra la introducción de una ley que los obligaba a comprar el producto de manos de empresas registradas. El juez de la corte federal Michael Phelan dijo que las restricciones impuestas por esta ley, que, de acuerdo con el gobierno, estaba destinada a hacer más seguro el consumo, son arbitrarias.
#94 / Marzo 2016
“No está probado que las restricciones de acceso reduzcan el riesgo a la salud, que mejoren la seguridad o hagan la marihuana más accesible, que son los objetivos de la regulación”, escribió el magistrado. El actual primer ministro Justin Trudeau, quien resultó electo en octubre, prometió en su campaña regular y legalizar la marihuana recreacional, aunque hasta ahora no se ha presentado un plan para hacerlo. Fuente: ClusterSalud (febrero 2016)
11
NOTICIAS PERU
Instituto San Borja de Perú operó a 12 niños con malformaciones Especialistas estadounidenses de la Fundación Komedyplast y el apoyo de Cáritas de Perú permitieron llevar a cabo las intervenciones. Doce niños y adolescentes con malformaciones en el cráneo y el rostro tienen ahora la oportunidad de empezar una nueva vida gracias a que fueron operados satisfactoriamente en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB), según informó el Ministerio de Salud (Minsa) del Perú. Ello, como parte del Plan Más Salud Internacional que en esta oportunidad permitió contar con la colaboración de especialistas estadounidenses de la Fundación Komedyplast. La Campaña Quirúrgica de Malformaciones Craneofaciales Complejas además contó con el apoyo de Cáritas. Los menores que fueron beneficiados con esta campaña, en su mayoría de escasos recursos económicos, llegaron de distintas partes del país y fueron seleccionados a partir de una serie de evaluaciones médicas y análisis preoperatorios. “Han sido cirugías muy complejas que requirieron de la intervención de un equipo multidisciplinario: especialistas en neurocirugía, en cabeza y cuello, cirugía plástica, anestesiólogos, entre otros, pues estos pacientes generalmente agrupan una serie de malformaciones conocidas como síndromes, entre ellos, los síndromes de Apert, de Crouzon, de Goldenhar, de Carpenter y otros”, explicó la doctora Wieslawa De Pawlikowski, cirujana plástica del INSN SB.
La Campaña Quirúrgica de Malformaciones Craneofaciales Complejas contó con el apoyo de Cáritas del Perú, que asumió gran parte del gasto económico de las operaciones, y la organización estadounidense Komedyplast, que trajo al país diversas maquinarias e insumos médicos para tratar a los pacientes. De esta manera se pudo costear en más del 90% las operaciones, que habitualmente cuestan miles de dólares.
Los casos que fueron atendidos corresponden a patologías congénitas sumamente raras y poco frecuentes, se reportan en 1 por cada 10.000 a 15.000 nacidos vivos a nivel mundial.
Fuente: ClusterSalud (febrero 2016)
12
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Obesidad infantil ¿qué podemos hacer los padres? Si los progenitores consiguen dominar una serie de habilidades, pueden prevenir e incluso tratar la obesidad de sus hijos. La obesidad es multifactorial y surge de una compleja maraña de condicionantes. Algunos no es posible modificarlos, como nuestra genética o las políticas sanitarias, pero otros sí, como la alimentación o el ejercicio que realizamos. En el caso de la obesidad infantil, sin embargo, se está ante una situación más complicada: ninguno de sus condicionantes está bajo el control del niño, tal y como declaró en 2015 la doctora Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, los padres sí podemos hacer algo para prevenirla e incluso para tratarla.
Obesidad infantil: drama a cámara lenta Cerca de 42 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso u obesidad en el mundo, diez millones más que en 1990. Es más, se estima que este crecimiento exponencial no disminuirá: en 2025 la cifra alcanzará los 70 millones. Muchos de estos pequeños tendrán problemas de salud atribuibles a su exceso de peso, tanto durante su infancia como en la edad adulta. Los problemas pueden ser físicos (como padecer hipertensión), sociales e, incluso, económicos: hay cálculos que revelan que un niño con obesidad a lo largo de su vida tendrá que invertir cerca de 13.000 euros más en gastos médicos que uno de peso normal.
Habilidades relacionadas con el estilo de vida ›› Ser un buen ejemplo en la comida y en la actividad física. ›› Que las normas en la mesa se enfoquen de forma positiva: se debe respetar el tiempo de la comida, no comer delante de la televisión, alejar el estrés de la mesa. ›› Que exista una estructura en la frecuencia de las comidas. ›› Evitar que existan grandes raciones de comida delante del niño, para que pueda reconocer sus propias señales de hambre y saciedad. ›› Ostentar la responsabilidad de qué alimentos entran en casa. ›› Saber controlar la ingesta del menor de manera correcta. ›› Que existan normas familiares que fomenten hábitos saludables en el hogar. ›› Saber hacer frente a la estigmatización de los niños con obesidad. ›› Desarrollar actividades divertidas juntos (y jugar). Fuente: www.consumer.es (febrero 2016)
Abordar este drama a cámara lenta requiere tomar medidas a todos los niveles. En cualquier caso, una larga lista de investigaciones científicas han observado que no se puede desdeñar el papel de los padres para prevenir la obesidad infantil o, como mínimo, frenar su evolución. Hoy se sabe que fomentar la responsabilidad paterna resulta crucial para, en mayor o menor medida, evitar la aparición de la obesidad infantil o tratarla cuando ya está instaurada. En los últimos años cada vez más expertos consideran que el abordaje de este trastorno debe focalizarse en los progenitores. Los profesionales sanitarios persiguen que los padres dominen una serie de habilidades, todas relacionadas con el cambio del comportamiento. Las detalló en septiembre de 2013 una interesante investigación publicada en la revista Obesity Reviews por van der Kruk y sus colaboradores. A continuación se listan las más relevantes. Habilidades genéricas ›› Utilizar los halagos o las recompensas de forma adecuada de tal modo que se refuercen los logros del niño de manera positiva. ›› Estimular y apoyar al menor para que sepa hacer frente a la intimidación. ›› Apoyar de forma adecuada al pequeño, saber cómo ayudarle a lidiar con las emociones negativas. ›› Aprender a proporcionar un entorno en el que haya una buena comunicación. ›› Saber establecer la autoridad. ›› Cambiar el modelo de interacción padres/hijos de tal forma que los padres apoyen al pequeño en vez de controlarle. ›› Saber hacer frente a diferentes niños dentro de una misma familia. ›› Dominar la asertividad.
#94 / Marzo 2016
13
CÁNCER DE MAMA
Un test genómico del tumor de mama predice el resultado del tratamiento Una investigación prueba que hacer un estudio genético al diagnosticar el cáncer mamario da información sobre el pronóstico del paciente Cuanto más se sepa de los tumores, más posibilidades hay de atajarlos. En concreto, la información genética de los tumores se ha convertido en una pieza clave para decidir el tratamiento al que ha de someterse al paciente. Buena cuenta de ello da un grupo de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), que han demostrado que, en cáncer de mama, realizar un test genético del tumor permite conocer con precisión el pronóstico del tratamiento. El estudio genético de la masa cancerosa revela la biología del tumor y da información importante sobre el pronóstico del paciente y la respuesta de la neoplasia al tratamiento de quimioterapia.
Cada tipo de tumor responde de distinta manera a la quimioterapia y se comporta diferente en cuanto al pronóstico “Esto, trasladado a la práctica clínica, permitiría decidir en un comité multidisciplinario cuál es la mejor estrategia terapéutica y de seguimiento en cada caso concreto”, explica el doctor Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínic y del equipo de investigación Genómica translacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del IDIBAPS. En el estudio, que se ha publicado en la revista científica BMC Medicine, han participado también investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncologia (VHIO) y de la Universidad de Carolina del Norte. Aunque la comunidad científica ya había probado en otras ocasionesla importancia de la genética para estudiar y tratar los tumores de mama, hasta ahora el uso de los test genómicos se reducía a pacientes con tumores sensibles a hormonas una vez se habían sometido a la cirugía para extirpar el cáncer. La novedad de este estudio es que se prueba la eficacia de extender este test genético a la práctica clínica.”Los resultados del test nos ayudan a tomar una decisión terapéutica sobre el cáncer de mama al saber qué tipo de tratamiento es el más adecuado según el tipo de tumor”, apunta Prat.
Esto permitiría decidir en un comité multidisciplinario cuál es la mejor estrategia terapéutica y de seguimiento en cada caso concreto”, explica el doctor Aleix Prat El test se hace a partir de la misma biopsia que se extrae para diagnosticar el tumor a la paciente. La prueba da información biológica sobre 50 genes que ayudan a subdivir en cuatro subtipos los tumores de mama. Según sea de un tipo u otro el cáncer, los médicos puede tomar la decisión terapéutica más acertada para combatir esa neoplasia. “Lo que sí sabemos es que cada uno de estos subtipos moleculares responde de distinta manera a la quimioterapia y se comporta diferente también en cuanto al pronóstico”, señala el investigador. En el trabajo se evaluaron los datos genómicos y clínicos de 957 pacientes con cáncer de mama, una de las series más grandes publicadas hasta ahora.
14
Prat explica, además, que este test genético también tiene “otra aplicación terapéutica en el tratamiento hormonal”. Alrededor del 60% de las pacientes padecen tumores hormonosensibles, y muchas de ellas tendrán que someterse a tratamientos hormonales durante varios años una vez superado el cáncer. “Este test nos permite identificar qué pacientes tendrán que someterse al tratamiento durante cinco años y cuáles tendrán que hacerlo durante 10”, explica el médico. En el Hospital Clínic, asegura Prat, ya han empezado a desplegar el test genómico en la práctica clínica. “En la unidad de cáncer de mama del Clínic hemos empezado a incorporar el test en el momento del diagnóstico y, antes de tomar una decisión terapéutica, discutimos el resultado en el comité de cáncer de mama con todos los especialistas”, concluye. Fuente: El País de Madrid (enero 2016)
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Cobre, fundamental en la lucha contra los superpatógenos Investigadores descubren mecanismo mediante el cual el metal rojo mata a virus y bacterias e impide mutaciones que los hagan resistentes a los antibióticos. Cluster Salud. Que el cobre no es amigo de las bacterias lo sabían los egipcios, que usaban vasija de este material para guardar el agua. Y, desde hace dos décadas, se acumula cada vez más evidencia moderna de esta propiedad. Sin embargo, los resultados de una investigación realizada en el Reino Unido, acaban de agregar un nuevo dato. Y nada menor: el mecanismo mediante el cual el cobre puede destruir a la bacteria Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina (MRSA), al igual que a sus hermanas no resistentes (MSSA). La primera es una de las pesadillas de todo centro hospitalario, ya que existen cada vez menos antibióticos capaces de contenerla y sus efectos son mortales. Sólo en Inglaterra, entre el 1º de Abril 2014 y el 31 de Marzo de 2015, hubo más de 800 casos de MRSA y casi 10.000 casos de MSSA, según el servicio de salud pública. Las cifras globales son inmensamente mayores.
#94 / Marzo 2016
En estudios previos, en la misma universidad, ya se había demostrado que la contaminación por aerosol o goteo del MRSA (vía estornudos o derrames líquidos) desparecía rápidamente si caían sobre superficies de cobre. No obstante, a poco andar, los investigadores se dieron cuenta de que la contaminación también ocurre por el contacto de la punta de los dedos, de enfermos y no enfermos, cuya detección es pasada por alto por los sistemas de limpieza. La Dra. Sarah Warnes, que encabeza el trabajo, asegura que: “Nuestra última investigación muestra que contaminación simulada vía contacto manual de MRSA o MSSA, las células puede permanecer vivas por largos períodos en superficies no antimicrobianas, como el acero inoxidable, pero es destruida más rápidamente que las gotas cuando es sobre cobre o aleación de cobre. La exposición al cobre daña el ADN y la respiración bacteriana, de lo cual resulta una destrucción celular irreversible y la muerte”. El trabajo señala, precisamente,
el mecanismo por medio de lo cual ocurre esto: se debe a la acción de iones de cobre y la llamada reactive oxygen species (ROS). A este último respecto, el profesor Bill Keevil, encargado de la cátedra de Environmental Healthcare y coautor del paper, señala que: “Es importante entender el mecanismo detrás de la eficacia antibacteriana del cobre, porque los microorganismos han desarrollado varios mecanismos para resistir a los desinfectantes y antibióticos. Nuestro trabajo muestra que el cobre golpea varios sitios celulares a la vez, no solamente matando a los patógenos bacterianos y virales, sino también destruyendo con rapidez el material genético de sus ADN, con lo cual no hay chances de que tenga lugar una mutación que pase a otros microbios, un proceso llamado transferencia horizontal de genes. Fuente: ClusterSalud (febrero 2016)
15
TRASTORNOS DEL SUEÑO
La parálisis del sueño: qué es y por qué ocurre La parálisis del sueño o la subida del muerto provoca gran angustia, porque incapacita la movilidad durante unos segundos o minutos, pero no reviste ningún peligro ni mayores complicaciones. ¿Alguna vez ha sufrido la sensación de incapacidad para realizar cualquier movimiento justo al comenzar a dormir o en el momento de despertarse? Este episodio, que provoca gran angustia en los afectados, se denomina la parálisis del sueño, pero se conoce popularmente como “la subida del muerto”, aunque nada tiene que ver con fenómenos paranormales. Es un trastorno del sueño que, según algunos estudios, afecta a menos del 4% de la población. No es grave, pero puede ser un síntoma de narcolepsia y genera mucha ansiedad -incluso terror- a quien lo experimenta. La situación: despertar de forma repentina; notar una presión en el pecho, como si alguien se sentara encima -no se puede respirar profundamente-, y ser incapaz de mover extremidades, tronco y cuello; aunque se mantiene la capacidad auditiva y táctil, no se puede mascullar ni una palabra; muchos, incluso, pueden sufrir alucinaciones visuales o auditivas... Todo ello provoca una sensación de vulnerabilidad y muerte, y una gran angustia. Descrito así, parecería el relato de una experiencia paranormal. Sin embargo, tal y como recoge la “Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño” de la Academia Americana de la Medicina del Sueño, este episodio se denomina parálisis del sueño. El “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (DMS) de la Asociación Americana de Psiquiatría, la clasifica dentro de las parasomnias no especificadas (una parasomnia es un trastorno caracterizado por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño). Según el DMS, estas situaciones pueden darse al acostarse (hipnagógicos) o al despertar (hipnopómpicos) y el afectado siente ansiedad extrema, a veces, con sensación de muerte inminente. Dura de pocos segundos a unos minutos y cede de manera espontánea si otra persona le toca. La parálisis del sueño, en ocasiones, puede ser un síntoma de narcolepsia (la forma más grave de hipersomnia).
Por qué sucede? El sueño normal consta de dos periodos bien diferenciados: el sueño lento o no REM (abreviación de rapid eyes movement) y el sueño paradójico o REM. El sueño no REM consta de cuatro fases bien diferenciadas: primero coincide con una relajación generalizada y, progresivamente, la actividad del cerebro se ralentiza y también el sistema muscular hasta quedar en reposo total. Después, empieza la fase REM, donde, de nuevo, el cerebro tiene mucha actividad, similar a cuando está en vigilia, pero el cuerpo sigue en reposo. Es en este periodo donde se sueña y se capta gran cantidad de información del entorno. La parálisis del sueño se da justo en esta fase. Por este motivo, provoca los síntomas característicos habituales de esta etapa: la atonía muscular por la supresión de la función de las neuronas motoras. Este mecanismo evitaría movimientos que podrían lesionar mientras se duerme y desaparece al pasar a la siguiente fase del sueño. Algunos estudios cifran su prevalencia entre el 0,3% y el 4% de la población en general y, entre los factores que predisponen a sufrirla, están hábitos irregulares de sueño, como les sucede a las personas que trabajan a turnos, tener con frecuencia jet-lag, privación prolongada del sueño, estrés, cansancio excesivo e, incluso, dormir en posición de decúbito supino. Sin embargo, algunos
16
estudios aseguran que la parálisis del sueño solo asociada a una mala calidad del descanso se da en el 49% de los afectados.
Cómo disminuir los episodios de parálisis del sueño Para reducir los episodios, puede ser útil seguir unos hábitos de descanso adecuados: ›› ›› ›› ›› ››
Hacer ejercicio de tres a seis horas antes de acostarse. Dormir las horas suficientes. Reducir el estrés. Seguir unos buenos hábitos de alimentación. No consumir bebidas excitantes, como la cola, el té, el café o el chocolate, antes de acostarse.
Por norma general, esta parasomnia no provoca ninguna complicación, por lo que si no se acompaña de otros síntomas de narcolepsia, no hace falta realizarse ningún estudio. Fuente: www.consumer.es (febrero 2016)
DIETA VEGETARIANA
Por Isabel Megías
Cinco falsos mitos sobre la dieta vegetariana Un repaso a las creencias erróneas más extendidas sobre las dietas vegetarianas. La relación entre la alimentación y el bienestar es uno de los temas que más preocupan hoy en día. Son muchas las personas que dedican una especial atención a su dieta bien sea por motivos de salud, éticos, estéticos o, incluso, religiosos. En ese marco, el vegetarianismo es una opción dietética que cuenta cada vez con más adeptos. Ya sea por motivos de salud o éticos, el vegetarianismo es una de las opciones dietéticas que más está creciendo en las sociedades industrializadas. Existen abundantes evidencias científicas que relacionan muchas de las enfermedades crónicas o problemas de salud de la población con el consumo excesivo de productos de origen animal. Es el caso de la obesidad, la dislipemia, la diabetes o el cáncer. También hoy día el vegetarianismo se considera una buena alternativa para contribuir a la conservación de los recursos naturales tan explotados por el ser humano. Así pues, diferentes entidades y sociedades científicas recomiendan incluir más alimentos de origen vegetal en la dieta y, más aún, que sean los alimentos de origen vegetal la base de la alimentación. Hay diferentes tipos de dietas vegetarianas. La más habitual es la que siguen los ovolactovegetarianos, aquellas personas que consumen alimentos de origen vegetal (legumbres, cereales, frutas, verduras, frutos secos) e incorporan en su dieta lácteos y huevos. También es muy común la dieta que siguen los veganos, que toman cualquier tipo de alimento vegetal y excluyen de su dieta alimentos de origen animal como las carnes, pescados, lácteos y huevos. Hay también opciones dietéticas más restrictivas, como la dieta macrobiótica (cereales) o la dieta frugívora (frutas), aunque no son tan habituales. ¿Son recomendables las dietas vegetarianas? Existen varios mitos sobre este tipo de alimentación que pueden hacer dudar de sus bondades. A continuación se plantean cinco de ellos.
#94 / Marzo 2016
1. Los vegetarianos tienen siempre estilos de vida alternativos El primer falso mito sostiene que las dietas vegetarianas son solo seguidas por personas con estilos de vida alternativos. Es por completo incorrecto. Las dietas vegetarianas son adoptadas por miles de personas a lo largo de todo el mundo. Aunque su introducción en Europa y Estados Unidos sí pudo estar unida a motivos éticos y de cambios en el estilo de vida, hoy en día muchas personas que desean mejorar su estado de salud optan por una alimentación vegetariana. 2. Las dietas vegetarianas implican déficits nutricionales Otro mito muy extendido afirma que las dietas vegetarianas no son saludables y pueden conllevar déficits nutricionales. Es falso. Toda dieta vegetariana bien planificada es saludable y nutricionalmente adecuada. Incluso las dietas vegetarianas pueden contribuir a una reducción en la incidencia de enfermedades crónicas en la sociedad, tales como la diabetes, la obesidad o el cáncer. Aun así, toda restricción dietética puede conllevar un riesgo de déficits nutricionales, si no se planifica de manera correcta. Una dieta ovolactovegetariana y vegana puede suponer un riesgo de déficit de vitamina B12, yodo y vitamina D, pero si la dieta está bien planificada y organizada no tiene por qué implicar ningún riesgo nutricional. Patrones dietéticos vegetarianos más restrictivos (frugívorismo o macrobiótica) sí pueden generar más riesgos nutricionales. 3. Las dietas vegetarianas no aportan suficientes proteínas Una creencia muy extendida es que las dietas veganas y ovolactovegetarianas no aportan suficientes proteínas. Y, de nuevo, es falsa. Las dietas que incluyen huevos y lácteos pueden cubrir sin problema las necesidades proteicas de adultos y niños.
En el caso de dietas veganas, incorporar alimentos vegetales sustitutos de la proteína animal, como el seitán o la soja (tofu, miso, tempeh y otros derivados), junto con alimentos como los cereales, legumbres y frutos secos combinados de manera correcta aseguran el aporte proteico de la dieta. 4. La dieta vegetariana no es buena en el embarazo También se suele afirmar que no es recomendable que una mujer embarazada siga una dieta vegetariana. Es un mito. Una dieta vegetariana bien planificada es apta para todos los ciclos de vida, incluidos la gestación y la lactancia. 5. La dieta vegetariana es siempre saludable Otro mito muy habitual señala que una dieta vegetariana, solo por el hecho de serlo, ya es saludable. No es así. Una dieta vegetariana puede ser igual de desequilibrada nutricionalmente hablando que una dieta no vegetariana. Esto es así porque existen múltiples opciones de alimentos de origen vegetal ricos en grasas trans o grasas saturadas y azúcares, de manera que no siempre seguir una dieta vegetariana significa llevar una dieta saludable. Fuente: www.consumer.es (enero 2016)
17
REUMATOLOGÍA
Por Dr. Juan Pablo García
Artrosis y suplementos de colágeno. ¿Son todos iguales? ¿Cuál es la diferencia entre ellos? La artrosis es la artropatía más frecuente en todo el mundo (por cada paciente con artritis reumatoide hay entre 7 y 11 con artrosis). Según la OMS afecta al 80% de la población mayor de 65 años en los países industrializados y 20% están discapacitados. Es una afección que determina un alto costo para el individuo, su familia, el sistema sanitario y los sistemas de seguridad social. Dada su baja mortalidad, el impacto de la enfermedad debe evaluarse en términos de morbilidad y discapacidad. En nuestro país la 5ta parte de la población tiene 60 años o más. Posiciones fundadas en un profundo desconocimiento de la fisiopatología de la artrosis han intentado desacreditar a los antiartrósicos de acción lenta (SISADOAS) como tratamiento apropiado para la enfermedad. Es cierto que ningún medicamento ha demostrado hasta el presente ser capaz de restituir ad integrum el cartílago artrósico, pero todos tienen evidencia de ser capaces de, en mayor o en menor grado: enlentecer la evolución, mejorar los índices algo funcionales y permitir el ahorro en el consumo de AINE y analgésicos. Dada la etiología multifactorial de la artrosis y las variantes fisiopatológicas de sus distintos estadios evolutivos, su tratamiento no puede ser estereotipado e igual para todos los pacientes y debe contemplar intervenciones medicamentosas, terapias físicas y educación para la protección articular. Factores genéticos (edad, sexo, raza), sistémicos (obesidad, niveles hormonales, densidad ósea, niveles de vit. D) y nutricionales crean una predisposición general a la artrosis, los cuales al interactuar con hechos de la biomecánica articular (sobrecarga ponderal y funcional, deformación articular, lesión articular, debilidad muscular, deportes, aspectos posturales, propioceptivos) van a determinar la instalación, localización y gravedad de la enfermedad en cada articulación o grupo de articulaciones. La lesión sobre el cartílago está dada por dos tipos de agresiones: el estrés mecánico y el estrés inflamatorio. El predominio del tipo de agresión en la génesis y agravación de la enfermedad determina que existan artrosis diferentes, con fisiopatologías diferentes, aunque impliquen los mismos tejidos, las mismas células y las mismas moléculas, porque lo hacen en grados y tiempos diferentes. La matriz extracelular del cartílago articular está conformada en un 80% por colágeno tipo II, el cual es estable, de larga vida media
18
y baja tasa de recambio, pero la aparición de modificaciones post– traduccionales, incluyendo glicaciones y oxidaciones, van progresivamente alterando la naturaleza química del colágeno y por otro lado, estímulos inflamatorios, radicales libres, la enzima superóxido dismutasa y otros mediadores, activan metaloproteinasas (colagenasas) que determinan su fragmentación y degradación. Los procesos inflamatorios presentes en la patología articular poseen mediadores que determinan la degeneración del cartílago articular, como ser el factor de necrosis tumoral alfa (TNF–α), el interferón gamma (IFN–γ) y la interleuquina–1 la cual disminuye la síntesis y estimula la degradación de colágeno y agrecano. Las enzimas encargadas de la degradación de la matriz y en particular del colágeno tipo II son colagenasa, la agrecanasa y hialuronidasa liberadas por los condrocitos y las células inflamatorias que invaden el tejido cartilaginoso en el transcurso del proceso degenerativo. A diferencia de los proteoglicanos que presentan una vida promedio de dos años, la vida media del colágeno tipo II presente en la matriz del cartílago es extremadamente larga, probablemente cercana a los 100 años y con un bajo recambio, además la capacidad de los condrocitos de generar colágeno tipo II de novo es muy limitada.
Artrosis y suplementos de colágeno. ¿Son todos iguales? ¿Cuál es la diferencia entre ellos? Por ello resulta esencial evitar su degradación prematura o aumentada ya que esto genera cambios degenerativos irreversibles en el cartílago articular, etapa crítica en el desarrollo de patología articular.
Por tanto, la artrosis es básicamente un proceso inflamatorio– destructivo que compromete al cartílago articular y que puede extenderse a todas las estructuras del órgano articular. Dada la complejidad de los mecanismos patológicos y su variabilidad en el tiempo, el tratamiento de la artrosis no será igual en todas las etapas de la evolución de la enfermedad y muchas veces requerirá de asociaciones. Aquí, como en la artritis, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a detener o minimizar el daño. Hasta el momento, los antiartrósicos de acción lenta disponibles actúan como precursores de la matriz (GS, CS, ácido hialurónico) o como inhibidores de los mediadores inflamatorios (inhibición de IL1, la diacereína y de la IL1 y el TNFa, los insaponificables de palta y soja). Recientemente los suplementos de colágeno han salido al mercado en busca de su lugar en la terapéutica. Si bien el colágeno es el elemento principal del cartílago articular, al momento de prescribir se debe tener presente cuál es el tipo de colágeno involucrado y el estado de la molécula. Es de vital importancia conocer las diferencias entre ellos para poder determinar cuál es el más indicado para cada paciente. El término hidrolizado determina que la molécula de colágeno ha sido procesada hasta ser fragmentada en su mínima expresión. En contraposición, no hidrolizado o nativo determina que la molécula de colágeno se mantiene intacta preservando su estructura y epítopes. Esta diferencia en el tratamiento del colágeno determinará diferentes mecanismos de acción y por ende diferentes propiedades terapéuticas. Por tanto, los suplementos con colágeno 100% hidrolizado aportan al organismo los aminoácidos condicionalmente esenciales para la síntesis de nuevas fibras de colágeno. El aporte de aminoácidos permite al organismo la síntesis endógena normal de cualquiera de los 21 tipos de fibras de los colágenos existentes en nuestro organismo por lo que teóricamente también colabora en el mantenimiento de las propiedades estructurales y funcionales de las articulaciones y otras estructuras ricas en colágeno como ser la piel, uñas y cabellos.
En suma: la administración oral de colágeno nativo tipo II ha demostrado fehacientemente, en estudios preclínicos y clínicos, que regula la respuesta inflamatoria a nivel articular lo que permite preservar el limitado capital colágeno tipo II presente en el cartílago articular y de esta manera la salud de las articulaciones. Referencias * Crowley DC, Lau, FC, Sharma P, et al. Safety and efficacy of undenatured type II collagen in the treatment of osteoarthritis of the knee: a clinical trial. Int J Med Sci. 2009;6:312-321. * Bagchi D, Misner B, Bagchi M, et al. Effects of orally administered undenatured type II collagen against arthritic inflammatory diseases: A mechanistic exploration. Int J Clin Pharm Res. 2002;22:104-110. * Gupta RC, Skaggs P, Stocker A, et al. Therapeutic efficacy of undenatured type II collagen (UC-II) in comparison to glucosamine and chondroitin in arthritic horses. J Vet Pharmacol Ther. 2009;32:577-584. * D’Altilio M, Peal A, Alvey M. Therapeutic efficacy and safety of undenatured type II collagen singly or in combination with glucosamine and chondroitin in arthritic dogs. Toxicol Mech Meth. 2007;17:189-196.
La administración de colágeno tipo II nativo, o no desnaturalizado, determina mediante el mecanismo de “tolerancia oral” un proceso de inmunomodulación que evita la liberación de anticuerpos anti–colágeno y por tanto aplaca el proceso inflamatorio y de la degeneración del cartílago articular. El fénomeno de tolerancia oral está basado en una respuesta sistémica inmunomoduladora obtenida a partir de la interacción de un antígeno administrado en forma oral con tejido linfoide del intestino. Para el caso de la disminución de la respuesta autoinmune al colágeno articular, la respuesta inmunomoduladora efectiva sólo se logra a través de la administración oral de formas nativas “no desnaturalizadas” de colágeno tipo II, dado que es sobre epítopes de la fibrilla nativa que se dispara la generación de autoanticuerpos durante el fenómeno de inflamación y degeneración articular. El colágeno nativo resiste bien el bajo pH gástrico y la acción de la pepsina, por lo que en una fracción significativa llega como tal a las placas linfoides del intestino delgado. El potencial beneficio clínico de la administración de formas no desnaturalizadas de colágeno tipo II en humanos ha sido reportado en pacientes con artrosis y artritis reumatoidea e inclusive, muy recientemente, en sujetos sanos durante el ejercicio. La administración de colágeno tipo II no desnaturalizado actúa mediante un mecanismo de inmunomodulación por tolerancia oral dirigido a preservar específicamente el colágeno tipo II del cartílago articular.
#94 / Marzo 2016
19
NOTICIAS DE SALUD
¿Qué es la agorafobia? Antiguamente, en la edad media. Los que eran perseguidos por la justicia podían refugiarse en las iglesias para evitar ser capturados por la justicia. De esta forma “se acogían a sagrado”. Los proscritos podían moverse a sus anchas por el interior de la iglesia porque allí tenían una seguridad. Este estado de seguridad se perdía si el individuo salía de ese recinto. El agorafóbico también se acoge a sagrado. Para él existen ciertos lugares o determinadas personas que permiten que su ansiedad disminuya rápidamente o incluso que desaparezca. Suele empezar con una crisis de angustia o ataque de pánico ante una determinada situación (el metro, el coche, en plena calle, en el trabajo…). Posteriormente, para evitar que esa crisis se repita, el agorafóbico deja de frecuentar el lugar donde se desarrolló la primera crisis. Porque existe un miedo a que esa situación se vuelva a repetir. Se desarrolla una ansiedad ante la posibilidad de tener otro ataque. Con el tiempo es posible que la persona comience a generalizar su miedo a otras situaciones (se va acogiendo cada vez mas a sagrado) hasta que su vida va tornándose cada vez mas limitada. Por lo tanto la agorafobia es un conjunto de fobias, un conjunto de miedos que se desencadenan cuando la persona no se halla en ese lugar seguro. La persona sabe que su miedo es irracional, pero en el fondo no se termina de creer que no le ocurrirá nada fuera de ese lugar seguro, por muchas veces que intenten repetírselo. Explicar la teoría es muy fácil, otra cosa es llevarlo a la práctica. Fuente: www.e-saludable.com (marzo 2016)
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822
HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy
Cordiales saludos
20
La alegría de estar conectados
LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo
DENGUE EN ARGENTINA
Dengue: estiman que la epidemia es la más grave en 25 años El dato surge del entrecruzamiento de información oficial y del trabajo de campo de Médicos del Mundo; advierten que los casos podrían llegar a 70.000 y critican la capacidad de respuesta estatal. El informe de la organización Médicos del Mundo sobre la epidemia de dengue en el país anticipa que es la más importante en 25 años. Y lo es, no sólo por la cantidad de personas afectadas, sino también por su extensión territorial. “Esta nueva epidemia tiene una dimensión poblacional incluso mayor que la de 2009”, señala el documento técnico difundido ayer. “Una estimación moderada estaría llegando a los entre 65.000 y 70.000 casos de dengue en el país”, indican los resultados de un análisis de los datos oficiales, los estudios publicados y el trabajo de la entidad en Misiones, Formosa, Salta, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los autores de esta evaluación afirman: “En cualquiera de los escenarios de análisis, la actual epidemia de dengue es la más importante de los últimos 25 años en la Argentina desde que volvió a existir la transmisión vectorial [del virus]”. Según el Ministerio de Salud de la Nación, las provincias notificaron 32.697 casos hasta el 12 de este mes y ya anticipó que hay 2,5 veces más casos que en la epidemia de 2009. En 14 páginas, un equipo de la delegación argentina de la organización humanitaria internacional repasa el estado de situación socioambiental, climática y sanitaria que favorece desde hace algunos años la aparición cada vez más seguida de una gran cantidad de casos de las enfermedades vectoriales que transmite el mosquito Aedes aegypti, presente en casi dos tercios del país. También señala las deficiencias, no solo locales, sino también regionales, de los sistemas de vigilancia epidemiológica, información pública, alerta temprana y respuesta al dengue, la fiebre chikungunya y la infección por el virus del zika dada la gran cantidad de viajes que se hacen entre los países.
y presidente honorario de Médicos del Mundo. De hecho, hasta habló de una forma de controlar el mosquito “peligrosa” para la salud con el uso de sustancias químicas, incluidos los adulticidas y los larvicidas, sin los resultados esperados y tardíamente, cuando los brotes ya están en curso. “Al final -dijo Basile-, estamos haciendo algunas cosas para que la sociedad no se enoje y podamos decir que se está fumigando y haciendo control vectorial. Pero, en realidad, nuestra inteligencia epidemiológica y sanitaria es muy baja. ¿Qué es más efectivo con un mapa de riesgo de las zonas urbanas del país, hacer la fumigación aérea o aumentar la recolección de residuos varias veces al día? ¿Eliminar el vector solamente o llevar agua segura a los barrios que no la tienen para que no aumenten los reservorios para las crías de los mosquitos?” La entidad también señaló el aumento de las temperaturas que acompañan al cambio climático, la pobreza, el crecimiento caótico de las ciudades y ciertas prácticas en la agricultura como los principales factores que potencian epidemias de dengue como la de 2009 y la de este año. En esa línea, el equipo de Basile propone, por ejemplo, que el uso intensivo de los agrotóxicos y los plaguicidas para culti-
vos, como se está estudiando, podría favorecer la disminución de las poblaciones de anfibios, como los sapos, que se alimentan del principal transmisor del virus del dengue, el mosquito. “Esto podría explicar, también, la mayor proliferación del Aedes aegypti”, señalan en el informe. Para Basile, “el aumento de las lluvias, con el desborde de los ríos y las inundaciones, y también los eventos climáticos extremos producen cambios de comportamientos epidemiológicos extremos. Esas emergencias socioambientales siempre afectan más a las poblaciones en situación precaria”, con malas condiciones de vida. Fuente: www.lanacion.com.ar (marzo 2016)
“El documento plantea cómo, en realidad, el modelo con el que los países están enfrentando estas enfermedades vectoriales desde hace 40 años reproduce una lógica y prácticas que son poco efectivas. Son ineficientes e ineficaces para este arbovirus en la región. Y si seguimos haciendo lo mismo, sin aprender de los errores, siempre vamos a obtener los mismos resultados”, indicó Gonzalo Basile, epidemiólogo
#94 / Marzo 2016
21
PSORIASIS
Por Javier Tovar
España aprueba la primera terapia oral para psoriasis en los últimos veinte años La primera inmunoterapia oral para psoriasis y artritis psoriásica de los últimos veinte años, aprobada en España, ha demostrado en estudios clínicos su eficacia en áreas difíciles de tratar como cuero cabelludo, uñas, así como en las palmas de las manos y plantas de los pies. Se trata de una nueva alternativa terapéutica no biológica para el tratamiento de la psoriasis y de la artritis psoriásica (apremilast), el primer inhibidor de la de la fosfodiesterasa 4 indicado para estas dos dolencias, que ayuda a regular la respuesta inmune causante de la inflamación de la piel y también de las articulaciones. Este tratamiento ha sido desarrollado por la compañía Celgene. Esta terapia ha sido presentada por el doctor Carlos Ferrándiz, catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol; el doctor Carlos González, médico adjunto del servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid; y el vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, Jordi Martí. “Apremilast obtiene, en un porcentaje significativo de pacientes, una excelente y rápida respuesta del picor en la psoriasis, y parece también obtener muy buenas respuestas en las áreas tradicionalmente consideradas como muy rebeldes a los tratamientos, como son las palmas y las plantas, donde pocos fármacos han mostrado gran eficacia. En cuanto a la seguridad presenta un perfil muy bueno. Además la respuesta es sostenida y mantenida en el tiempo”, señala el doctor Ferrándiz. Más de un millón de personas padecen psoriasis en España (el 2,3% de la población) de los cuales hasta un 30% padece además artritis psoriásica. “Cuando la psoriasis afecta a la cara o las manos, aunque la superficie sea poca, tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, y puede afectar a sus relaciones personales y laborales. La artritis psoriásica también puede ser una enfermedad invalidante para las personas que la padecen”, explica el doctor González.
Una opción oral con un novedoso mecanismo de acción Esta terapia se caracteriza por tener un novedoso mecanismo de acción que actúa inhibiendo la fosfodiesterasa 4 (PDE4), una enzima que predomina en las células que intervienen en el proceso inflamatorio que conduce a la psoriasis y la artritis psoriásica. Mediante esta inhibición, se consigue el aumento intracelular de los niveles de adenosin-monofosfato cíclico (AMPc), modulando la expresión de citoquinas inflamatorias que están involucradas en estas dos enfermedades.
Psoriasis y artritis psoriásica (ap): dos enfermedades relacionadas La psoriasis y la artritis psoriásica son dos enfermedades muy relacionadas, ya que el 30% de los pacientes con psoriasis sufren también APs. Ambas son patologías autoinmunes inflamatorias y crónicas, cuya causa es desconocida. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por lesiones escamosas en la piel encontradas con frecuencia en los codos, rodillas, zona lumbar y cuero cabelludo. Suele aparecer entre los 15 y los 30 años. En 2014, la OMS declaró la psoriasis como una enfermedad crónica grave, ya que su naturaleza sisté-
mica, su localización en zonas como las uñas, o las palmas de las manos o los pies, y los picores que sufren los pacientes complican gravemente su día a día. La artritis psoriásica se caracteriza por rigidez, hinchazón y dolor de las articulaciones, así como inflamación de los ligamentos y tendones. Afecta por igual a hombres y a mujeres, y suele aparecer en la franja de edad de 30 a 50 años. Tiene un factor genético importante, ya que hasta el 40% de las personas con artritis psoriásica tienen un pariente cercano con psoriasis o con AP. Ambas dolencias tienen también en común que presentan una serie de comorbilidades. En el caso de los pacientes con psoriasis, tienen más riesgo de padecer obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades cardiovasculares y depresión entre otras. En el caso de los pacientes con AP, tienen más riesgo de padecer fatiga, enfermedades cardiovasculares o síndrome metabólico. La eficacia y seguridad de este nuevo tratamiento ha sido demostrada en los ensayos clínicos ESTEEM (psoriasis) y PALACE (artritis psoriásica), en los que han participado más de 3.000 pacientes. Fuente: www.madrimasd.org (febrero 2016)
n oral SoluVcEióZ POR DÍA UNA
Una solución fácil, efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
22
Dolor articular Inflamación Artrosis
EMPRESAS SALUDABLES
Por Felix Socorro (Venezuela)
El síndrome de Estocolmo en la empresa El síndrome de Estocolmo, también llamado síndrome de Helsinki por algunas personas, es el nombre que recibe el comportamiento evidente de la victima que se ha vinculado emocionalmente con su captor o victimario hasta el punto de preferir mantenerse a su lado que hacer frente a una nueva vida sin estar sometida al mismo o bien mostrarse decepcionado o desorientado una vez que el riesgo ha desaparecido y con él sus responsables. Este síndrome es utilizado principalmente en el campo de la psicología clínica y en el estudio de comportamiento de equipos y grupos expuestos a situaciones de plagio u hostigamiento, en donde ha sido posible observar ese tipo de enlace víctima-agresor y pueden leerse casos asociados al mismo cuando se trata de rehenes, practicantes de un culto, abuso psicológico, prisioneros de guerra, tráfico de meretrices, e incesto, como se expone en la referencia que hace Wikipedia al consultarse este fenómeno. Pero ¿puede ser rastreado hasta las empresas? Lamentablemente la respuesta es sí. El síndrome de Estocolmo Laboral, como lo he denominado, es una variación sutil de su predecesor clínico y, aunque posee características particulares, se encuentra estrechamente vinculado a los sucesos que originaron su nombre. El síndrome de Estocolmo Laboral no es otra cosa que la conducta de apego, identificación e incluso vinculación psico-emocional del individuo o grupo de éstos a empresas cuyas condiciones de trabajo y/o estilos gerenciales son hostiles, inadecuadas e incluso reprochables.
›› ›› ›› ››
Es el estilo de la empresa No hay otras opciones Mejor esto que nada Me gusta lo que hago, no la empresa.
El síndrome de Estocolmo Laboral es un fenómeno más común de lo que parece, se observa en personas de todo tipo, nivel de educación, diferentes edades y niveles de maduración, por lo general está asociado a baja autoestima pero su característica más extraordinaria es la identificación con un estilo gerencial que pone en riesgo su salud física, mental y emocional. Fuente: www.e-saludable.com (marzo 2016)
YO
En Síndrome de Estocolmo Laboral se diferencia del clínico porque “la víctima” no ha sido forzada o sometida a cautiverio por un tercero, entre otras expresiones asociadas a éste, por el contrario ha ingresado por su entera voluntad y se mantiene atada a ese escenario ya sea porque es incapaz de concebir su vida sin las presiones, maltratos y limitaciones que encuentra en él o bien porque es absorbida por una cantidad, a veces inverosímiles, de razones que le impiden deshacerse del mismo, independientemente de que en ambos casos observan ventajas dentro del escenario que coinciden con sus expectativas.
MI
En los estudios llevados a cabo para establecer la existencia de colaboradores que mostraran este síndrome en el ambiente laboral, en las empresas donde se presumía este tipo de fenómeno, se logró constatar que en el 67% de los casos los empleados preferían mantenerse trabajando en la empresa independientemente que entendían que estaban siendo maltratados de alguna manera por el estilo gerencial y las condiciones propias del ambiente de trabajo.
CORAZÓN
Previene el infarto de miocardio
Esto quiere decir que existen colaboradores que se han identificado emocionalmente con empresas que ofrecen condiciones inadecuadas de trabajo, maltrato psicológico (e incluso físico) y situaciones de estrés producto de una presión innecesaria que, estando prácticamente en un cautiverio voluntario, prefieren mantener ese estado de angustia y opresión que abandonar el escenario que la causa.
UN COMPRIMIDO DIARIO
Entre las razones que arguyen pueden destacarse las siguientes: ›› Como conocen al jefe saben como manejar la situación ›› Hay pocas posibilidades de encontrar otro empleo en la actualidad ›› Con el tiempo uno se acostumbra
#94 / Marzo 2016
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
23
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Perú: Utilizan auriculoterapia en el Seguro Social de Salud
Andina. El estreñimiento, la migraña, la artrosis, la lumbalgia, así como los trastornos endocrinos, son tratados exitosamente con la auriculoterapia, por un grupo de profesionales del Área de Medicina Complementaria del Policlínico Chincha del Seguro Social de Salud (EsSalud). Según el doctor Pedro Ríos Torres, la auriculoterapia, que es una rama de la acupuntura, puede ser aplicada a cualquier persona, desde niños a adultos mayores y su objetivo está enfocado a aliviar dolores y síntomas de enfermedades agudas y crónicas, además, como complemento del tratamiento nutricional para el control del peso. Según la teoría de la acupuntura clásica, la energía circula por el organismo a través de unos canales o meridianos y cuando esta energía circula el paciente no sufre de enfermedades. Este método de tratamiento es un microsistema de acupuntura por medio del cual se diagnostican y tratan diversas enfermedades, consiste en la creencia de que la estimulación de determinadas terminaciones nerviosas que se encuentran en el oído, tienen un efecto en una parte del organismo relacionada morfológicamente con dicha zona. “El principio fundamental de la auriculoterapia es la correspondencia entre la cartografía del pabellón auricular y la zona correspondiente del cuerpo que se encuentra enferma. Los puntos auriculares actúan como un control remoto y a pesar de que la oreja es una estructura físicamente pequeña, puede producir cambios impresionantes en muchos sistemas del organismo.”, indicó el médico. Fuente: ClusterSalud (enero 2016)
24
ARTRITIS REUMATOIDEA
Avance en el tratamiento de la Artritis
Roche lanza nueva formulación subcutánea de Actemra que permite al paciente administrar el medicamento en su domicilio. La Artritis Reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica (a largo plazo) que ocasiona inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes, causando dolor persistente e incapacidad funcional. Además, puede comprometer otros sectores del organismo como: corazón, pulmones, vasos sanguíneos, etc.
Roche Uruguay lanza una nueva formulación subcutánea de Actemra© que le brinda al paciente nuevos beneficios con relación a la formulación intravenosa.
La AR disminuye lenta y paulatinamente la capacidad funcional articular del individuo y en sus estados más severos reduce de 10 a 15 años la expectativa de vida de quien la padece. Se estima que en Uruguay afecta a 30.000 personas, sobre todo al individuo que se encuentra en la etapa productiva de la vida, entre los 35 y los 50 años.
›› Requiere de menos tiempo de aplicación que la intravenosa. ›› Permite al paciente administrarse el tratamiento en su domicilio, con una pauta indicada de una vez a la semana, sin necesidad de ir a hospital de día. ›› Tiene igual eficacia y seguridad a la presentación Intravenosa (estudio SUMMACTA). ›› Para el médico y para el centro también tiene aspectos positivos, contribuyendo a resolver problemas de estructura en el hospital y a reducir listas de espera”.
La AR afecta a las articulaciones de ambos lados del cuerpo por igual, siendo las muñecas, los dedos de las manos y pies, las rodillas, los pies y tobillos las partes del cuerpo más comúnmente afectadas. La enfermedad generalmente comienza de manera gradual con estos síntomas: fatiga, rigidez matutina (que dura por más de una hora), dolores musculares generalizados, pérdida del apetito y debilidad. Las articulaciones muestran signos de inflamación como calor, enrojecimiento, edema y dolor. Todo esto lleva a un trastorno en el funcionamiento normal. Se desconocen las causas, pero en las mujeres la incidencia de la enfermedad es de 2 a 3 veces superior que en el hombre. Existen múltiples recursos terapéuticos que logran el alivio de los síntomas y en muchos casos la remisión de la enfermedad. Sin embargo, hay un grupo de pacientes –que no son la mayoría- que no responden a los tratamientos habituales y se benefician de la utilización de los fármacos biológicos. En este sentido, existen protocolos que permiten analizar la indicación de este tipo de fármaco en forma individualizada.
Así por ejemplo, la formulación subcutánea de Actemra ©:
El Prof. Dr. Juan José Scali, Jefe del Departamento de Reumatología del Hospital Durán de Argentina, visitó Montevideo y en el marco del lanzamiento de Actermra© subcutáneo realizó una presentación titulada: Personalización de los tratamientos en AR. Un nuevo paradigma. Actemra© en sus dos formulaciones (intravenosa y subcutánea ) es financiada por el Fondo Nacional de Recursos desde enero del presente año para el tratamiento de Artritis Reumatoidea. Esta financiación ubica a Uruguay en una situación de privilegio y vanguardia en el tratamiento de la enfermedad.
Avance en tratamiento de la enfermedad Los tratamientos con biológicos han cambiado las perspectivas del paciente con Artritis Reumatoidea. Actemra© es el único biológico que en monoterapia es superior a Metotrexato (MTX) y anti - TNF. Tiene un efecto rápido y potente al inhibir la señal del receptor de IL-6 en pacientes con AR. El cuerpo utiliza la proteína IL-6 para múltiples funciones, como regular el metabolismo óseo, niveles de hierro, respuesta inmune, etc. La IL-6 desempeña una importante función en los signos y síntomas de la AR ya que las personas que padecen la enfermedad tienen niveles elevados de la proteína. ACTEMRA© inhibe a la IL-6, la citoquina más abundante en la sinovial reumatoide y una pieza clave en la inflamación crónica y la autoinmunidad. La medicación tiene un efecto rápido y potente al inhibir la señal del receptor de IL-6 en pacientes con AR. Actemra© genera una importante remisión en una amplia gama de pacientes. Brinda una combinación única de rápido inicio y elevada eficacia, con mejoría que se mantiene en el tiempo. Misma medicación. Nueva formulación. Más beneficios
#94 / Marzo 2016
25
VIDA ACTIVA
Ejercicio aeróbico para reducir el riesgo de cáncer de mama El dolor en los pezones al dar de mamar puede tener diversas causas, desde las grietas derivadas de posturas inadecuadas hasta dermatitis o infecciones. Los cambios en la distribución o el metabolismo de estrógenos pueden ser uno de los mecanismos por los que el ejercicio aeróbico reduce el riesgo de cáncer de mama de la mujer, según datos publicados en la revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer ‘Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention’. “Los estudios observacionales sugieren que la actividad física reduce el riesgo de cáncer de mama, pero no hay estudios clínicos que explican el mecanismo que hay detrás de esto”, afirma Mindy S. Kurzer, profesora en el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Minnesota en Saint Paul en Estados Unidos. En este sentido, recalca que este estudio muestra que el ejercicio aeróbico influye en la forma en que los cuerpos descomponen los estrógenos para producir más de los metabolitos buenos que reducen el riesgo de cáncer de mama. Kurzer y sus colegas llevaron a cabo un ensayo clínico con mujeres que incluía a 391 sedentarias jóvenes y mujeres premenopáusicas sanas. Se asignó aleatoriamente a las mujeres a dos emparejamientos por edad e índice de masa corporal: un grupo de control de 179 mujeres y un grupo de intervención de 212 mujeres. Mientras que las mujeres del grupo de control siguieron un estilo de vida sedentario durante todo el periodo de estudio, las del grupo de intervención realizaron 30 minutos de ejercicio aeróbico moderado a vigoroso cinco veces a la semana durante 16 semanas, entre los que se incluían la cinta de correr, subir escaleras o la máquina elíptica. Los investigadores ajustaron la intensidad del entrenamiento para cada individuo de modo que la frecuencia cardiaca máxima fue uniforme entre todos los participantes. El 86 por ciento de los participantes del grupo control y el 78 por ciento del grupo de intervención completaron el estudio. Los investigadores recogieron muestras de orina de 24 horas durante tres días consecutivos antes de iniciar el estudio y en tres días consecutivos al final. Usando una técnica llamada cromatografía líquida espectrometría de masas en tándem para medir la cantidad de tres estrógenos precursores, E1, E2 y E3, y nueve de sus productos de degradación llamados metabolitos en muestras de orina de los participantes. Según Kurzer, el metabolismo de los estrógenos favoreció la producción de un metabolito llamado 2-hidroxiestrona (2-OHE1) por encima de uno llamado 16alfa-hidroxiestrona (16alfa-OHE1), lo que resulta en un aumento en la relación de 2-OHE1/16alpha-OHE1, que se ha relacionado con una reducción en el riesgo de cáncer de mama. Esta investigadora y sus colegas encontraron que el ejercicio aeróbico condujo a un aumento en la cantidad de 2-OHE1 y una disminución en la cantidad de 16alfa-OHE1, lo que
#94 / Marzo 2016
llevó a un aumento significativo en la proporción 2-OHE1/16alpha-OHE1. No hubo cambios en la relación de 2-OHE1/16alpha-OHE1 en la orina de los participantes del grupo de control. “El ejercicio se sabe que favorece la aptitud y mejorar la salud del corazón, pero también es probable que ayude a prevenir el cáncer de mama al alterar el metabolismo del estrógeno”, afirma Kurzer. “Es muy importante, sin embargo, descifrar los mecanismos biológicos detrás de este fenómeno”, agrega. En colaboración con investigadores de la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia (Estados Unidos), Kurzer está llevando a cabo estudios similares en las mujeres con un alto riesgo de cáncer de mama. Fuente: www.estarbien.com
27
SINDROME DE DOWN
Un día muy especial para las personas con Sindrome de Down Para luchar en contra de la discriminación, La Asamblea General de la Naciones Unidas estableció el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down. Con el lema “Mis Amigos, Mi Comunidad. Los beneficios de los entornos inclusivos para los niños del presente y de los adultos del mañana”, el lunes 21 de marzo, se celebró una vez más el Día Mundial del Síndrome de Down. El Síndrome de Down “es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud”. Declara la resolución de aprobación de La Asamblea General. Se estima que en el mundo hay uno de cada 1000 recién nacido, con Síndrome de Down. Para esta fecha se busca generar conciencia y reflexión sobre la reivindicación del derecho a una vida plena, digna y autónoma a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En ocasión de este día se realizara la quinta conferencia Día Mundial del Síndrome de Down en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El desafío es hacer realidad los derechos Por otro lado las organizaciones civiles, plantea que la legislación no solo debe existir en el papel, sino que las normas legales se vean reflejados en la vida y entorno cotidiano. Que las personas con Síndrome de Down y sus familias puedan acceder a la educación, a la salud y a un empleo digno, sobre todo en los países de América Latina, cuando la desigualdad, la exclusión y la pobreza son común para los grupos sociales. En el marco del IV Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down que se llevó a cabo en España. Luis Bulit declaró que, “hay una brecha entre los derechos reconocidos y derechos respetados”, al tener una Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad de papel. Por tanto, no es suficiente”. Bulit pertenece a la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA). Para esto se hace necesario una mayor visibilidad de las personas con Síndrome de Down,las familias y las organizaciones civiles en todos los ámbitos de la sociedad. Bulit explique que “tenemos que convencer a quien no quiera oír hablar sobre derechos y discapacidad” en su intervención sobre ‘La convención de papel. El desafío de hacer realidad los derechos’, en la mesa redonda sobre ‘Un futuro de derechos’. La reivindicación de los derechos de todas las personas en situación de discapacidad es un proceso que se debe hacer a diario, en la interacción con el otro y con su comunidad.
28