GRUPO HACIA UNA COMUNICOLOGÍA POSIBLE REUNIÓN CENTROS DE INVESTIGACIÓN IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2008, 17 HRS. http://www.geocities.com/comunicologia_posible
Datos bรกsicos del GUCOM
Ficha de Registro: Primer Encuentro Internacional de Centros de Investigación · Centro de Investigación Grupo hacia una Comunicología Posible · Fecha de Fundación o si está por Año 2003 inaugurarse el Centro · País México - España - Colombia · Universidad a la que está adscrito Es un grupo internacional e interinstitucional. La sede de los Seminarios del GUCOM realizados los últimos cinco años ha sido la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. · Nombre del director Jesús Galindo Cáceres · Nombre de investigadores Marta Rizo García adscritos Tanius Karam Cárdenas Héctor Gómez Vargas Roberto Aguirre Fernández de Lara Carlos Vidales Gonzáles Leonarda García Jiménez Gabriel Vélez Cuartas · Correos electrónicos Jesús Galindo Cáceres arewara@yahoo.com Marta Rizo García mrizog@yahoo.com Tanius Karam Cárdenas tanius@yahoo.com Héctor Gómez Vargas hector.gomez@leon.uia.mx Roberto Aguirre Fernández de Lara zimmer20us@yahoo.com Carlos Vidales Gonzáles morocoi@yahoo.com Leonarda García Jiménez leonardagj@hotmail.com Gabriel Vélez Cuartas ciudadestres@yahoo.com · Teléfono de contacto Marta Rizo: 0445541775330 (cel) 51349804 ext. 1429 (oficina) · Sitio web http://www.geocities.com/comunicologia_posible · Líneas de investigación Comunicología general Comunicología histórica (fuentes científicas históricas de la comunicología) Comunicología social Epistemología e historia de la ciencia
La historia del GUCOM
Síntesis trayectoria • En el año 2001 nace en la Universidad Veracruzana el proyecto Hacia una Comunicología posible. • En el año 2003 se configura el Grupo hacia una Comunicología posible, GUCOM, en forma interinstitucional y a nivel nacional en México. • El año 2004 se integra la Red de estudios en Teorías de la comunicación y Comunicología, REDECOM, en un contexto iberoamericano.
Síntesis Configuración Los tres proyectos de GUCOM.• Primero. Bibliografía, 2002-2004 “Cien libros hacia una Comunicología posible” (Galindo y otros, 2005). • Segundo. Historiografía, 2005-2006 “Comunicación, Ciencia e Historia” (Galindo y otros, 2008). “Historia de la comunicología posible (Galindo y otros, 2008). • Tercero. Epistemología, 2007-2008.
El Origen 1 Interés original.• Todo empezó con los trabajos de fundamentación conceptual de un programa de doctorado en comunicación en la Universidad Veracruzana • Hoy el interés es la fundamentación conceptual de la disciplina académica de la comunicación en general.
El Origen 2 Doble estrategia.• Por una parte, el estudio y la reflexión biblioteconómica e historiográfica del pensamiento científico en comunicación. • Por otra, la configuración de un esquema básico a priori de una ciencia general de la comunicación con una perspectiva sistémica y una base epistemológica constructivista. • El proyecto avanza en ambas vertientes en este momento (Galindo, 2004b)
El Origen 3 • Comunicología posible. Dentro del campo académico de la comunicación parece ser que no existe ni es necesaria una ciencia general de la comunicación (Torrico Villanueva, 2004). • El GUCOM piensa distinto, esa ciencia es necesaria, y por el momento es posible. • Y en ese sentido el grupo se ha dedicado a construir los parámetros para su promoción.
Los Antecedentes 1 • Don Eulalio Ferrer, desde “Publicidad Ferrer”, impulsa una base conceptual para sus oficios y tareas de Publicidad, 1972. • Don Eulalio es miembro de la Real academia de la lengua española, promueve la aparición de la palabra comunicología en el diccionario general, 1992 (Diccionario de la real academia de la lengua, 2004). • Es decir el proyecto GUCOM es una extensión y enriquecimiento de aquella visión de un hombre brillante poco conocido dentro del espacio académico (Ferrer, 1982).
Los Antecedentes 2 • La maestría en comunicación, Universidad Veracruzana. 1995, una materia, Metodología de la comunicación. • Comunicometodología, siguiendo a la Etnometodología de Garfinkel (Garfinkel, 2006) y Cicourel (Cicourel, 1982) • Todo actor social es un sociólogo en potencia, sólo hace falta motivar la reflexividad sobre su experiencia en el mundo social. • La ciencia de la comunicación sería construida formalizando las experiencias concretas de los actores directos y su reflexividad sobre el asunto. • Aparece la Comunicología asociada al proyecto de la Comunicometodología, (Galindo, 2005b).
El Proyecto 1 Y en tercer lugar el proyecto. • Primero dentro del doctorado en comunicación de la Universidad Veracruzana, con el grupo promovido por Jesús Galindo, 2001. • Después en el diálogo entre Jesús Galindo con los compañeros de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Marta Rizo y Tanius Karam, 2003. • Y luego la formación del GUCOM, 2003 y la REDECOM, 2004.
El Proyecto 2 Se trata de construir una ciencia de la comunicaciรณn. 1. Es necesaria una lectura de todo lo ensayado en esa direcciรณn. 2. Una sistematizaciรณn de la informaciรณn desde un punto de vista histรณrico y conceptual, 3. Propuesta de un esquema que organice lo acontecido y posibilite una plataforma de desarrollo prospectivo. En este momento el programa se encuentra entre la segunda y la tercera fase.
El Proyecto 3 La tarea más importante ahora es la que la que liga a la Historia de la ciencia con la Epistemología. • El programa actual de una Comunicología general se mueve en dos vectores.1o. La relación historiográfica-biblioteconómica entre el campo académico general y el campo académico mexicano. 2o. La construcción de una propuesta a priori de una Comunicología General que articule la historia del pensamiento comunicológico con las epistemologías que lo han construido, en diálogo con la sistémica constructivista.
El Proyecto 4 • Por una parte es un asunto de dominio de las reglas del juego para formar un discurso científico en un sentido lingüístico, lógico, retórico. • Por otra parte es un asunto de comunicación académica, de construcción de un diálogo posible con los diversos operadores académicos del campo de la comunicación. • El futuro nos irá develando lo que sucederá con todo este trabajo.
Primera fase. Bibliografía 1 La primera fase, la revisión bibliográfica, con dos momentos, uno en la UV, y otro dentro del GUCOM. • En el año 2001 en la Universidad Veracruzana se presenta el problema de la fundamentación conceptual general de los proyectos de tesis de doctorado. • Asunto unido a las Líneas de generación y aplicación de conocimiento de la facultad de comunicación, sede del programa de doctorado. • La SEP mexicana ha impulsado este concepto para formar grupos académicos de estudio e investigación en cada institución de educación superior.
Primera fase. Bibliografía 2 • La idea era proponer un programa general de desarrollo científico en comunicación, que vinculara el trabajo del doctorado con un posible instituto de investigaciones, integrando la guía general de los trabajos de la facultad. • Por tanto era necesaria una base de información que conformara un programa en ciencia de la comunicación. • La primera tarea era sistematizar la información que podría sustentar la propuesta.
Primera fase. Bibliografía 3 Inicia el proyecto hacia una Comunicología posible en la Universidad Veracruzana en el 2001. • Aparecen las dos dimensiones generales que continúan hasta la fecha.1a. La a posteriori, fundamentada en la historia del pensamiento y estudio de la comunicación. 2a. La a priori, configurada por una perspectiva sistémica constructivista (Galindo, 2004c).
Primera fase. Bibliografía 4 • Desde la segunda se redacta el documento de las Líneas de generación y aplicación de conocimiento. • Y la primera se convierte en la primera fase del programa de construcción de una ciencia de la comunicación. • Lo prioritario era la bibliografía, una amplia revisión y una sistematización y organización conceptual, que permitiera la elaboración de un mapa general de corrientes, autores, perspectivas.
Primera fase. Bibliografía 5 • Un acontecimiento cambia el curso del proyecto comunicológico, el contacto de Jesús Galindo, el promotor del asunto como coordinador del doctorado en la Universidad Veracruzana, con Tanius Karam y de Marta Rizo. • El proyecto de Comunicología posible sale de Veracruz y se me mueve a un nivel interinstitucional nacional, la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es el nuevo protagonista. 2003.
Primera fase. Bibliografía 6 • En el año 2003 se configura el GUCOM, con la participación de Tanius Karam, Marta Rizo y Jesús Galindo. • Se retoma el proyecto de sistematización de las bibliografías en comunicación de Veracruz. • El primer objetivo es la evaluación de la bibliografía histórica para pensar la comunicación, sobre todo en México, bibliografía en español, y la selección de cien libros básicos, biblioteca mínima y suficiente de pensamiento en comunicación. • El proyecto culmina en un libro editado en el año de 2005 por la propia Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Galindo y otros, 2005).
Primera fase. Bibliografía 7 • Una tarea básica de la sistematización de los libros era la clasificación en categorías generales de diversos tipos, con referencia a la disciplina, a la perspectiva metodológica y epistemológica, además de otros asuntos. • El proyecto de descripción del contenido de las principales obras sobre comunicación editadas en español, tuvo una dimensión conceptual teórica, pero también literaria y editorial. • El grupo de descriptores intentaba dar cuenta de toda la riqueza que implica la existencia de un libro.
Segunda fase. Historiografía 1 • De esta tarea de descripción aparece un marco de categorías-descriptores de contenido teórico, que configuran un primer mapa de grandes fuentes teóricas del pensamiento en comunicación. • La tarea en el segundo proyecto fue desarrollar las genealogías de esas fuentes, desde sus orígenes hasta su impacto y presencia en el pensamiento en comunicación (Galindo, 2004b).
Segunda fase. Historiografía 2 • El antecedente de este segundo proyecto de GUCOM vuelve a estar en el programa de doctorado en Veracruz, 2001-2002 (Galindo 2003). • Para organizar los proyectos de investigación de los estudiantes el programa diagnosticó que hacia falta un mapa conceptual general donde pudieran ubicarse. • En el año 2001 el programa inició este proyecto particular. El proceso consistió en la lectura y análisis de un paquete de documentos sobre historia y teoría de la comunicación (Rizo, 2004).
Segunda fase. Historiografía 3 • Al finalizar el 2002 la hipótesis para el doctorado en la UV estaba planteada. • Siete grandes campos de conocimiento científico asociados al pensamiento en comunicación: La Sociología Funcionalista, la Sociología Fenomenológica, la Sociología Crítica- Cultural, la Psicología Social, la Economía Política, la LingüísticaSemiología, y la Cibernética. (Galindo, 2004b).
Segunda fase. Historiografía 4 • En el 2003 GUCOM retoma el trabajo realizado en Veracruz y se propone un proyecto más a fondo. • Primero respecto a la bibliografía, y después respecto a las corrientes teóricas que esa bibliografía expresa, y dentro de las cuales es concebida. • Desde el trabajo bibliográfico el grupo inicia el proyecto sobre las fuentes científicas históricas del pensamiento en comunicación. • El punto era que esa revisión se haría en función de un proyecto general de la Comunicología posible.
Segunda fase. Historiografía 5 • La importancia de la relación entre la Historia de la ciencia, la Historia de las ideas, la Historia social, y la Epistemología, llega a ocupar un lugar central. • En principio la pretensión no era tanta, sólo marcar las rutas genealógicas del pensamiento en comunicación, desde su origen hasta el momento donde marcan e impactan a la teoría en comunicación. • La hipótesis era que las fuentes estaban por encima de lo que se había hecho con ellas dentro del campo académico de la comunicación. Y resultó confirmada, y en el camino muchas más cosas aparecieron (Galindo y otros, 2007).
Segunda fase. Historiografía 6 • El grupo primario de GUCOM percibe que eran necesarios nuevos miembros. 2005. • Tres nuevos miembros se suman, Héctor Gómez de la Universidad Iberoamericana de León, Roberto Aguirre de la Universidad Autónoma de Puebla, y Carlos Vidales, de la Universidad de Guadalajara. • Los seis se comprometen a participar en un seminario sobre el tema (Página de Comunicología posible, GUCOM), y en trabajar textos largos de acuerdo con un protocolo general (Galindo y otros, 2007). • Una característica de este momento, 2005, es que las siete fuentes del 2002 se convierten en nueve, al separar a la Sociología crítica de la Sociología cultural, y a la Lingüística de la Semiología.
Segunda fase. Historiografía 7 • El programa de trabajo parte de la historia de las fuentes en sí mismas, para conocer su genealogía conceptual en detalle. • Se proponen una o más genealogías por cada una de las nueve fuentes históricas. • Cada ruta genealógica se continúa hacia el pensamiento en comunicación. • Se desarrolla la genealogía de la fuente dentro del pensamiento en comunicación oficial en el campo académico (a partir de la fase bibliográfica).
Tercera fase. Epistemología 1 • El centro de la metodología de la segunda fase han sido las genealogías de conceptos y sus esquemas conceptuales. • En este sentido la descripción requiere de un marco que la guíe, la Epistemología, una teoría sobre la construcción teórica. • De ahí que la tercera fase fuera inminente, aunque no programada de inicio, la Epistemología de la Comunicología Histórica y de la Comunicología General Posible.
Tercera fase. Epistemología 2 • La fase epistemológica nace del propio proceso de trabajo de GUCOM durante la fase historiográfica en el 2006. • El mismo equipo de trabajo GUCOM desarrolla la nueva fase a partir del trabajo historiográfico de las fuentes. • La tensión entre la agenda personal y la agenda del proyecto GUCOM llega a su máxima expresión. • Ninguno de los miembros del grupo era en un principio experto en Biblioteconomía, en Historia de la ciencia, en Epistemología.
Tercera fase. Epistemología 3 • En el desarrollo de la fase historiográfica apareció una hipótesis de los esquemas epistemológicos detrás de las nueve fuentes históricas.1. El Positivismo. 2. La Hermenéutica. 3. La Dialéctica. 4. La Sistémica. Nace la hipótesis de las cuatro Comunicologías Generales posibles.
Tercera fase. Epistemología 4 • El proyecto que había nacido en Veracruz proponía a la Sistémica constructivista como la base para una Comunicología General posible. • El nuevo esquema de la Comunicología Histórica propone cuatro Comunicologías Generales posibles. • La decisión es considerar las cuatro posibilidades y analizar a las nueve fuentes desde un solo esquema epistemológico poderoso que integre a las cuatro. La Epistemología Genética de Jean Piaget.
Tercera fase. Epistemología 5 • El proceso emergente consiste en los siguientes pasos.1o. Entender a fondo la propuesta de Piaget de la Epistemología Genética. 2o. Aplicar ese esquema epistemológico a cada una de las fuentes científicas de la Comunicología Histórica. 3o. Proponer un esquema epistemológico de las genealogías conceptuales de las fuentes y de las Comunicologías históricas. 4o. Proponer posible contactos y vínculos entre las diversas genealogías en forma epistemológica conceptual.
Tercera fase. Epistemología 6 • El proceso de trabajo tiene al seminario GUCOMUACM al centro, el cual se realiza anualmente desde el año 2005, Cuatro a la fecha, 2008. • El año 2007 se integran dos miembros más al grupo GUCOM, Gabriel Vélez de la Universidad de Antioquia en Colombia, y Leonarda García, de la Universidad Católica de Murcía en España. El grupo se internacionaliza. • El trabajo depende de la comunicación por internet, los ocho miembros del proyecto viven en cinco ciudades distintas, y con referencia a tres países, Colombia, España y México.
Tercera fase. Epistemología 7 De esta tercera fase derivan otros proyectos hacia el futuro.- Sobre historiografías particulares por corriente, autor, región. - Sobre conceptos y esquemas conceptuales en programas lexicográficos y lexicológicos. - Configuración de planes de estudios y programas de investigación. - Relaciones con grupos de trabajo similares a GUCOM en otras partes del mundo, como FISEC, el ICI, la escuela de la mediación social de Madrid, y otros.
Respuestas del GUCOM a las preguntas planteadas para la Reuni贸n de Centros de Investigaci贸n
Principales problemáticas de la investigación en comunicación en México • • • • • • • • • • •
Falta de reflexión teórica Objeto de estudio sin enfoque, sin perspectiva Ambigüedad científica de la comunicación Fragmentación y multiplicidad de temas Falta de sistematización Exceso de “media-centrismo” Exceso de enfoque sociológico Inexistencia de enfoque comunicológico Falta de apoyo institucional a la investigación Apoyo casi exclusivo a investigaciones empíricas Falta de cultura de información y de comunicación
Propuestas de redes y trabajo interinstitucional • Consolidación de la REDECOM • Vinculación de REDECOM con otras redes con intereses en la consolidación de la Ciencia de la Comunicación • Apoyo en la creación de una Asociación de Teóricos de la Comunicación (España) • Seminarios y Diplomados de GUCOM en otras instituciones mexicanas
Recomendaciones para apoyar la fundación de nuevos centros • ¿Para qué? – Objetivos • ¿Desde dónde? – Propuesta teórica • ¿Con quién? – Miembros, contactos en otros países, etc. • Planeación – Investigación – Proyectos – Difusión – Publicaciones – Divulgación – Cursos y Seminarios