Comunicarnos Nº172 MAYO/JUNIO 2019

Page 1

REVISTA BIMESTRAL - AÑO 19 - Nº 172 - MAYO / JUNIO 2019 - COSTO $60

e o o v i t t s s v i i CCrr

Él toca e u q lo o d To hace e s , n e v o j se vuelve ena de vida. nuevo, se ll

n oo c

vaevnaa SUPLt EENTTRR E EL CLMENTO N EGGAA UB D DEPO E RTIV E MI BARR O IO “La Patria al hombro - Iglesia y Emergencia”. Documento de los sacerdotes de Villas de CABA y GBA: “Es urgente combatir el desempleo” y palabras de Mons. Gustavo Carrara en el debate en Diputados sobre el nuevo sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.

Declarada de Interés Social por la Legislatura - Cdad. Bs. As.



Editorial

Sumario .1.

Cristo Vive

.2.

Otra vez la edad: sobre la necesidad de tomarse en serio la justicia juvenil.

.6.

El rostro joven de Dios.

.8.

La Cruz de Cristo no es una derrota, es amor.

. 13 .

5° Festival Barrial de la Vida.

15 .

Felices los que trabajan por la justicia.

. 17 .

Recibimos la vida como viene.

. 20 .

Pobreza, niñez y discapacidad.

. 22 .

No más chicos descartables.

. 23 .

Acciones para defender la vida.

. 25 .

50 años caminando con los pobres abrazando la vida.

Esta edición va acompañada de la NOVENA entrega del Suplemento Deportivo EL CLUB DE MI BARRIO. y la DECIMOSEGUNDA entrega de La Patria al hombro

Cristo vive “Vive Cristo, esperanza nuestra, y Él es la más hermosa juventud de este mundo. Todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida. Entonces, las primeras palabras que quiero dirigir a cada uno de los jóvenes cristianos son: ¡Él vive y te quiere vivo! Él está en tí, Él está contigo y nunca se va. Por más que te alejes, allí está el Resucitado, llamándote y esperándote para volver a empezar. Cuando te sientas avejentado por la tristeza, los rencores, los miedos, las dudas o los fracasos, Él estará allí para devolverte la fuerza y la esperanza” (Papa Francisco. Christus vivit Nº 1-2) En este tiempo de Pascua recibimos ese anuncio del Papa Francisco: ¡Cristo Vive! Lo hace en la Carta a los jóvenes. Que nos va a hacer mucho bien leerla como Iglesia. Ahora bien, Cristo vivo y resucitado, no ha querido que desaparecieran de su cuerpo sus llagas santas y gloriosas. Sus manos, sus pies, su costado. Solo podemos entrar en el corazón de Dios a través de las llagas de Cristo. Y sabemos que hoy Cristo está llagado en los niños, niñas y adolescentes que sufren la pobreza, en los ancianos olvidados, en los enfermos, en aquellos padres de familia que han perdido el trabajo. En este tiempo de la Semana Santa hemos experimentado la misericordia de Dios, que no nos descarta sino que se ha hecho cargo de nosotros. Como comunidades creyentes en el Dios Misericordioso, tenemos un compromiso profético en nuestro mundo de hoy. Nuestra tarea es ayudar a recordar que detrás de las cifras – a veces parecen preocupar sólo si suben demasiado-, que detrás de las crisis, hay rostros, nombres, historias. Y esto en una invitación permanente a poner en el centro de la

acción social y política a las personas más desfavorecidas ¿Y cómo hacerlo? Organizando nuestras comunidades en torno al principio de la Misericordia, poniendo manos a las obras concretas. Este abrirnos al dolor humanizará nuestras comunidades de fe. En la historia de la santidad en la Iglesia, tenemos el testimonio de muchos hombres y mujeres que han llevado la Luz de la Misericordia a los agujeros de sufrimiento y exclusión. Han hecho obras grandes por los más pobres, por los más pequeños. Pero lo que más conmueve es su exquisita humanidad. Muchas de estas personas han partido el pan con los hambrientos de esta tierra, pero sobretodo se han partido a sí mismas, han partido la propia vida para defender la dignidad de todos. Su testimonio nos enseña que no sólo hay que ser generosos con los que menos tienen, sino que hay que entrar en comunión con los más pobres, hay que gustar ser amigos de los pobres. Si como creyentes hemos experimentado realmente la Misericordia de Dios, no podemos dejar de conmovernos ante las injusticias sociales. Y ante un ser humano que sufre y que llega a la puerta de nuestras comunidades; no deberíamos preguntarle si tiene un nombre que lo recomiende, o que nacionalidad tiene, o que religión tiene. Sino tan solo preguntarle ¿Cuál es tu dolor? ¿Cuál es su sufrimiento? Muchas veces en una gran ciudad como Buenos Aires nos preguntamos ¿dónde vive Dios? Si nos acercamos a las llagas de nuestros hermanos, nos encontraremos con Dios que ya estaba allí antes que nosotros llegáramos. Mons. Gustavo Carrara Obispo Auxiliar de Buenos Aires.

1


Mary Beloff Titular de Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad de Buenos Aires.

: d a d e a l Otra vez e tomarse en

sobre la necesidad d nil serio la justicia juve De forma recurrente se plantea la necesidad de reducir la edad mínima de responsabilidad penal. Las razones son muy diferentes (algunas explícitamente represivas, otras aparentemente progresistas), pero la propuesta

pañado de un conocimiento cierto de las dimensiones reales del fenómeno, tanto en su dimensión criminológica (¿cuántos delitos cometen los menores de edad?, ¿qué clases de delitos cometen?, ¿cuáles son las causas que los llevan a involucrarse en conductas delictivas?, ¿cuáles

es la misma: hay que bajar la edad penal. Reducir la edad penal implica aumentar la cantidad de adolescentes que ingresan al sistema penal (aún especializado), en contra de toda la evidencia científica y del derecho internacional de los derechos humanos de la infancia. ¿Por qué sería conveniente hacerlo? ¿A quién beneficiaría (¿al infractor?, ¿a la víctima?, ¿a determinados sectores políticos? o ¿a la sociedad en su conjunto?). La dificultad de fondo se encuentra en que el reclamo por un cambio no suele estar acom-

y cuántos programas e instituciones existen para abordar el tema?, etc.); como jurídica (¿qué dice la ley?, ¿cómo la interpretan actualmente los jueces?, etc.). Ese conocimiento permitiría identificar qué es lo que no funciona y, a partir de ahí, proponer los cambios. De ahí que el principal problema sea que no sabemos cuál es el problema. Un inconveniente adicional se relaciona con la idea que tiene cada uno sobre cómo el Estado debería resolver estos casos. ¿Tiene el Estado que intervenir en estas situaciones problemáticas1? Si la res-

1. ¿Cuál es el problema?

2

puesta fuera negativa, habría que preguntarse: ¿cómo se resolverían entonces los conflictos criminales que tienen como protagonistas a los adolescentes? Aceptada la necesidad de una reacción estatal, las diferencias podrían situarse respecto de qué poder del Estado debería ocuparse: ¿la autoridad judicial o la administrativa? Y que se espera: ¿se intervendría para retribuir el mal causado por el delito, o para rehabilitar al infractor? ¿Para restablecer la paz social o para reparar el daño individual? ¿Para disminuir la violencia social o para contener la violencia estatal? Por todo eso una discusión seria acerca de la necesidad de una reforma de la respuesta estatal al delito imputado a personas menores de edad requiere un conocimiento riguroso de las dimensiones y singularidades actuales del tema, tanto en términos cuanti como cualitativos. Ese escenario no se verifica en nuestro medio ni en el resto de los países de la región que insisten regularmente en apelar a la reducción de la edad penal como solución a los problemas de seguridad ciudadana.

2. Los falsos argumentos Si se pretende bajar la edad para lograr “mayor seguridad”, está demostrado sin margen de error que la reducción de la edad no incide en ello y, peor aún, que agrava la situación; si se busca dotar a los procesos de garantías, no hay relación entre el respeto del


debido proceso legal especializado y el ser penalmente responsable, puesto que el primero, tanto en el plano

La seguridad se garantiza con la satisfacción de

fuera de discusión los derechos, de todos los derechos, con lo que no y, además, exige una hermenéupodría hablarse de seguridad ciudadana en una tica más estricta sociedad donde no se respeten los por tratarse prederechos fundamentales sustantivos o cisamente de un ámbito donde las procesales, de todos los habitantes, reglas se deben aplisean mayores o menores de edad. car de forma que favorezcan la libertad. blema de que, de ser cierta, Además, en lo específico, la conduciría a una solución exigencia de la determinación absurda: eliminar por completo la edad penal mínima, de una edad penal mínima puepara que, en ese entendi- de derivarse del derecho de los miento, se reconocieran niños a medidas especiales de garantías procesales para protección (lo que en otra ocatodos los menores de edad sión he llamado derecho de los 2 a quienes se les imputan niños a su protección especial ), si se atiende a la forma en la que delitos. la Corte IDH ha desarrollado el contenido del artículo 19 de la 3. ¿Qué y para Convención Americana en todos qué cambiar? sus fallos relacionados. De modo convencional como constitucioTanto en esta cuestión como que, como expresión de una oblinal, rige en cualquier clase de pro- en cualquier otra relacionada gación estatal positiva, los princeso o procedimiento en el que el con la política pública, no es cipios de progresividad y no reindividuo participe. lo mismo cambiar una ley que gresividad operarían también en En el caso argentino se agrega cambiar un sistema; por dar un tanto la no reducción de la edad un argumento adicional: los pro- ejemplo autoevidente en este penal integra el derecho de los cesos son regulados por el dere- contexto, no es lo mismo cam- niños a su protección especial. cho público local, de modo que biar un régimen para castigar si el argumento de ampliación más severamente a los adoles- 4. Las obligaciones estade garantías procesales tuviera centes, que transformarlo para algún sustento, él exigiría con- reducir el número de personas tales hacia la niñez y la solidar y ampliar el proceso de menores de edad que se involu- adolescencia en relación reforma de las leyes procesales, cran en actividades criminales. con los delitos de organización y de protección Ese sistema debe regirse por de derechos de las diferentes las reglas del Derecho internaLa principal obligación estatal provincias que lleva más de dos cional de los derechos humanos respecto de la infancia es el asegudécadas; no modificar la edad de la infancia. rarle condiciones de vida digna que penal que, por tratarse de una posibiliten su protección más ley de fondo, es competencia Los principios de no regresividad básica y aseguren su desarrollo, del Congreso de la República. y de progresividad en la garantía en particular respecto de aquéAdemás, argumentar que de los derechos determinan la llos niños y niñas que carecen de debe reducirse la edad penal cuidados familiares. para dotar de garantías a los imposibilidad normativa de la Trasladada esa obligación al procesos que se siguen a las reducción de la edad penal. ámbito de la política criminal, personas menores de edad no ella se traduce en asegurar a sólo no satisface la demanda de los niños las condiciones neSi bien desarrollado originalseguridad al apuntar a una herra- mente en relación con los dere- cesarias que les permitan demienta que comprobadamente chos económicos, sociales y cul- sarrollar sus vidas lo más lejos produce y reproduce violencia, turales, su aplicación en el campo posible de la violencia. sino que, además, tiene el pro- de los derechos de defensa está De este modo, una noción de

3


“seguridad” en clave meramente represiva muta por una más amplia y respetuosa de todos los derechos fundamentales de todos los habitantes.

gar sobre las espaldas de los niños los defectos de la intervención o aún las omisiones de los adultos, quienes en la mejor lectura no saben o bien no pueden garantizar sus derechos de protección, con lo que no saben o no pueden garantizar la seguridad de todos los habitantes. Adicionalmente, un proceso de reforma de la justicia juvenil en la República Argentina no puede ignorar jurisprudencia de la Corte IDH, No es segura una sociedad en para la cual los Estados debe la que las personas, mayores enfatizar las políticas de preo menores de edad, no pueden vención al cambiar el eje de la discusión centrado en qué acceder a los mínimos de salud, hacer una vez que un niño educación, alimentos, o vivienda cometió un delito, al siguien(vida digna). te: ¿cuáles son los deberes de prestación positiva que debe No es segura por dos moti- cumplir el Estado, de modo de evivos: porque la seguridad de los tar que un niño cometa un delito, derechos a la que el Estado está sobre todo un delito grave? obligado se lesiona de manera di recta cuando los ciudadanos no 5. ¿Cómo y cuándo hay pueden acceder a ellos; y porque la insatisfacción de las necesida- que reformar la justicia des básicas es un territorio fértil juvenil? para generar, de manera secunEn un contexto apropiado, la daria, las condiciones que dan lugar al delito juvenil (en especial, refundación de la justicia juvenil los delitos contra la propiedad en la República Argentina podría en cualquiera de sus formas y, plantearse a partir de los siguieneventualmente, delitos más gra- tes ejes: 1. Partir del reconocimiento de ves derivados de los anteriores en su combinación con el acceso que el estado de la justicia juvenil a armas, con el consumo proble- -tanto a nivel normativo como de mático de sustancias, con las or- la realidad social- no es el mismo que el de hace veinticinco años. ganizaciones criminales, etc.). 2. No promover la reforma Por ello debe advertirse que la asociación entre inseguridad en de la legislación de fondo en consentido restringido y niñez o ado- textos de campañas electorales ni lescencia acarrea el riesgo de car- como respuesta a la imputación

4

de delitos graves a menores de edad que generen conmoción mediática y/o social; o sin tener en consideración diagnósticos precisos y estudios de impacto. 3. Recordar que los niños, niñas y adolescentes cuentan, como mínimo, con las mismas garantías procesales que los adultos (proceso penal, abogado defensor oficial o particular, intervención de un fiscal, fundamentación de las resoluciones, control de las medidas cautelares, recursos y revisión de la decisión por un órgano superior, plazos breves, etc.), tema que pertenece a la competencia de las provincias. 4. Completar las reformas legales provinciales procesales, orgánicas y de protección pendientes, a fin de que todos los procedimientos seguidos contra niños, niñas y adolescentes (penalmente responsables o no) aseguren el debido proceso legal y los estándares internacionales, tanto regionales como universales contenidos en las normas de aplicación y en la jurisprudencia respectiva. 5. Desarrollar modelos de justicia restaurativa en todas sus variantes (mediación, conciliación, etc.) y replicar las buenas prácticas y experiencias locales acotadas, junto con la renovación del soporte institucional básico para implementar de forma sustentable formas alternativas del proceso penal (oportunidad, remisión, suspensión a prueba, etc.). 6. Considerar el particular rol de la víctima en delitos imputados a niños, niñas y adolescentes, de modo de asegurar mecanismos eficaces de resolución de los conflictos en miras no sólo a restablecer la paz social sino la reintegración del niño a su comunidad, sin que la participación de la víctima en el proceso lo transforme en uno meramente retributivo.


7. Definir sanciones no privativas de libertad y crear la ingeniería institucional para que sean implementadas de forma eficaz. 8. Ponderar la pertinencia de la regulación nacional que permite la exención de pena a partir de la conducta posterior al delito, no incluida por ninguna legislación latinoamericana, ya que el fin del sistema no es retributivo sino resocializador; y por ello establecer sólo tres posibilidades al momento de determinar la sanción penal juvenil: 1. exención de pena por resultar innecesaria de acuerdo con el ideario rehabilitador; 2. sanciones no privativas de la libertad; 3. imposición de pena privativa de libertad basada en una escala penal reducida. 9. Tener presente la experiencia latinoamericana del último cuarto de siglo, donde las reformas legales no acompañadas por reformas institucionales sólo derivaron en un mayor número de niños privados de libertad y en el aumento de la violencia hacia los niños (ejecuciones sumarias). 10. Unificar el tratamiento legal de los casos de menores imputados de delitos por debajo de la edad penal mínima (garantías de debido proceso) y asegurar una articulación eficaz con los sistemas de protección. 11. Reinstalar la discusión sobre prevención del delito juvenil e implementar políticas eficaces para ello. 12. Plantear la discusión sobre prevención de la violencia contra los niños no sólo en sí misma sino por su impacto en materia de reducción del delito juvenil. 13. Desarrollar un Plan Nacional de Justicia Juvenil que evite el paso de los niños por comisarías, garantice derechos fundamentales (salud, educación), releve información y monitoree los sis-

temas penales en todo el país, al tiempo que contenga previsiones presupuestarias para programas, infraestructura, personal, capacitación, según el modelo de ley de educación por porcentaje del PBI. En resumen, se trataría de una política pública sostenida de prevención del delito de los adolescentes, consistente y dotada de los recursos necesarios; del diseño, la implementación y el monitoreo de los programas, la infraestructura y el personal -especializado y suficiente- que sustente esa política; del acompañamiento de las reformas procesales y de las leyes orgánicas de la justicia y de los Ministerios Públicos para que satisfagan el principio de especialidad; de la coordinación entre los sistemas de protección y

apoyatura real al sistema de justicia juvenil. Mi preocupación actual se resume en ponderar cuánta reforma legal y cuánta reforma institucional e intervención social concretas son necesarias para que el país cuente con una respuesta adecuada al delito imputado a personas menores de edad. Como ya ocurrió en el resto de América Latina, el ingreso a la justicia penal de los menores de 16 años de edad (aún respecto de delitos específicos)3, sin que en la realidad funcione (o exista) todo lo anterior, sólo multiplicará los problemas que tiene la justicia penal al aumentar la violencia de manera exponencial; y no resolverá los problemas de la sociedad: ni de los menores perpetradores de delitos, pero tampoco de las víctimas de la inseguridad por ausencia del Estado. Nota: Este artículo retoma ideas publicadas en diferentes ocasiones. En particular, en Beloff, Mary, ¿Qué hacer con la justicia juvenil?, Buenos Aires, Ad Hoc, 2016; y en Beloff, Mary, y Kierszenbaum, Mariano, Aportes para una discusión sobre la reforma del sistema de responsabilidad penal de adolescentes en la República Argentina, en Beloff, Mary (Dir.), Nuevos problemas de la justicia juvenil, Buenos Aires, Ad Hoc, págs. 21-37.

la justicia juvenil; de la creación y ampliación de los programas de justicia restaurativa y NOTAS: de formas alternativas al 1 - “(…) Para mí, no hay crímenes ni delitos, sino situaciones problemátiproceso penal; de la puescas. Y, fuera de la participación de las personas directamente implicadas ta en práctica de un amen estas situaciones, es imposible que se aborde humanamente su resoplio sistema de sanciones lución (…)”, Cfr. HULSMAN,Louk, y BERNAT DE CELIS, Jacqueline, Sistema Penal y Seguridad Ciudadana. Hacia una alternativa, Barcelona, Ariel, 1984, no privativas de libertad; pág. 90. No comparto no obstante la idea de que en todos los casos sea y de la concreción de rehumanamente imposible resolverlas. 2 -Cfr. BELOFF, Mary, Derecho de los niños. Su protección en el sistema formas administrativas interamericano, cit. supra (programas alternativos, 3 -La edad mínima de responsabilidad penal opera, desde el punto de vista político-criminal, como un muro de contención. Una vez que se habilita su residencias de medioreducción, aún para supuestos específicos, queda debilitada la regla que abierto, dispositivos de prescribe que los menores de edad no deben ingresar al sistema penal (aún especializado), con lo que una iniciativa respecto de una reducción restricción de la libertad, en general (para todos los delitos) de la edad mínima de responsabilidad capacitación al personal, penal podría ser el siguiente paso, sin mayores resistencias ni debates. entre otros) que den una

5


Alejandro Fernández Vicaría de Juventud de la Arquidiócesis de Buenos Aires.

La exhortación apostólica

“Cristo Vive” de Francisco:

una invitación a vivir con el corazón jóven de Jesús

En el corazón de Dios hay un lugar central para los jóvenes. Ellos y ellas, nos dice el Papa Francisco, son el Ahora de Dios. En Jesús, nos muestra el rostro siempre joven y popular de su amor. Y es joven, no porque se maquille el paso del tiempo o sean disimuladas las arrugas de la piel con operaciones, sino porque es siempre nueva la vida de quien se deja guiar por este Dios de Jesús y encuentra la motivación de sus acciones en su gratuito y renovador amor.

o r t s o r l E

S O I D e d n e v jo

Una pastoral rejuvenecida: joven y popular En su exhortación apostólica, “Cristo Vive”, el papa Francisco recoge el sentir y la reflexión del Sínodo sobre los jóvenes y relanza con fuerza nueva una pastoral con y desde los jóvenes, en especial los más pobres y empobrecidos. Coherente con eso, el mismo Sínodo previamente contó con la mirada y el aporte de una gran consulta hecha a jóvenes de todo el mundo, y con la participación de muchos otros durante su desarrollo. ¿A qué nos desafía una pastoral así? Es necesario que nos preguntemos como Iglesia si estamos listos para asumir las múltiples invitaciones que el Papa nos viene haciendo desde que asumió su pontificado. Una serie de propuestas que vienen a rejuvenecer la vida de la Iglesia en el Espíritu. Y a los jóvenes, en esta última exhortación, nos habla en este sentido, mirándonos a los ojos. Es una exhortación escrita con mirada cómplice a cada pibe y piba del mundo, pero también

6

pensada para todo el Pueblo de Dios: nos interpela y propone no demorar nuestra conversión hacia el seguimiento de Jesús, que también entregó su vida a Dios y al Pueblo siendo él mismo joven. Una pastoral popular que entonces construya ambientes que inviten a estar y compartir, a sentirse recibidos y “en casa”, mucho más allá de reglamentos y estructuras rígidas y elitistas.

En positivo, pero enfrentando las injusticias Una pastoral así implica reconocer y sumergirnos en la situación de los jóvenes ahí donde ellos y ellas estén: en sus lenguajes y culturas; en sus pasiones y códigos; en sus lógicas migrantes y virtuales. Supone entonces, comenzar mirando en positivo a los jóvenes, como los mira el Padre. San Juan

Bosco solía decir “me basta que sean jóvenes para que los ame” y abrazando así sus vidas, como vienen, es como podemos empezar a comprender el amor especial que Dios tiene por la vida de cada uno y cada una. Pero esto no elimina reconocer también las muchas y variadas situaciones de injusticia y fragilidad a la que se ven expuestos en un mundo en crisis como el de hoy. En crisis por la grave marginalidad a la que se ve relega una mayoría debido a un sistema económico que produce pobreza como es el neoliberal. En crisis por la falta de trabajo o de oportunidades educativas. También por el flagelo de la trata de personas, el narcotráfico, y tantas otras situaciones que parecieran tener a los jóvenes como carne de cañón. Amarlos es amar sus sombras y luces, y luchar con ellos para bajarlos de sus cruces, resucitados.


de Dios a cada joven -sea cual sea su condición y situación-, dice que Dios se tatúa el nombre de cada uno en la mano para llevarlo siempre con él.

Y para terminar, una pastoral vocacional de sueños y visiones

A cada joven Esto nos desafía también a asumir que no podemos pensar en “los jóvenes” como si fueran una unidad homogénea, sino más bien comprender la existencia de diversas juventudes, en una gama amplia de colores: como Iglesia no estamos llamados solamente a salir del encuentro de aquellos que acuerdan con todo lo que sostenemos; ni siquiera pensar en solamente atender a aquellos que creen en Dios. Todos y todas, cada uno, es un hijo, una hija muy querido por este Dios que los ama.

Aprovechando la fuerza de los jóvenes, como Gedeón A estos jóvenes más alejados, Dios nos invita a acercarnos especialmente. Cuando el Papa enumera una cantidad de encuentros de los jóvenes con Dios tanto en el Antiguo como el Nuevo Testamento, nombra la historia de Gedeón: se trata de un muchacho que experimenta el sufrimiento de su pueblo, se enoja con Yahvé y se lo expresa en forma de cuestionamiento como diciéndole: “¿Acaso no habías dicho que ibas a estar con nosotros?” “¡Nos sentimos abandonados!”... Pero Yahvé no se enoja ni le reprocha el cuestionamiento, sino que en cambio lo llama y le dice “Ve con esa fuerza que tienes y salvarás a Israel” (Jc 06).

¿Cuántos pibes y pibas andan hoy alejados de Dios porque se indignan frente a la injusticia y no ven una respuesta? ¡Cuántos esperan un mayor compromiso con la realidad del pueblo que sufre por parte de aquellos que decimos seguir a Jesús… y encuentran a veces tibieza! Pero Dios recibe incluso estos “reproches” bien característicos de los jóvenes y los toma llamándolos a contagiar esa energía, comprometiendo sus manos en la construcción de un mundo como el que soñó Jesús: un mundo donde reine Dios como un Padre/Madre, y las mujeres y los hombres nos tratemos como verdaderos hermanos.

El triple anuncio siempre novedoso y revolucionario

Francisco no deja de invitar a los jóvenes a discernir en cada ámbito pastoral su propia Vocación. Propone que los jóvenes puedan ser “ellos mismos”, evitando convertirse en fotocopias de nadie. Se trata entonces de entablar una relación de amistad con Jesús (que se da en lo cotidiano y también en los espacios de silencio orante e interioridad) y que nos lleva a vivir nuestro Ser para los Demás. Es así que propone hacerle un sutil cambio a la pregunta “Pero, ¿quién soy?”, transformándola en “¿Para quiénes soy?”. Es así que el Papa sugiere a los jóvenes estar enraizados en su tierra y no olvidar sus raíces: sólo así crecerán con fuerza propia y darán fruto. En ese sentido los invita a dedicar tiempo a escuchar a los más ancianos y sabios de sus comunidades… quienes han saboreado la vida. Así “si los jóvenes y los viejos se abren al Espíritu Santo, ambos producen una combinación maravillosa. Los ancianos sueñan y los jóvenes ven visiones”. 1 Con esta imagen maravillosa, extraída de la profecía de Joel, el Papa invita a soñar a partir de tantos recuerdos acumulados por los viejos, y a tener visiones de un nuevo mundo con la iniciativa que el Espíritu suscita en el corazón de los jóvenes.

En el capítulo cuatro de la exhortación se da un episodio pocas veces visto en la historia de la escritura de este tipo de documentos en la Iglesia: Francisco se dirige utilizando la segunda persona del singular hablándole directamente a cada jóven. Y lo hace para hacerle un triple anuncio que es verdaderamente hermoso y síntesis del kerygma: “Dios te ama, Cristo te salva y Él Vive”. Cada una de estas afirmaciones son relatadas con mucho cariño y usando imágenes NOTAS: muy contundentes, como 1 - SS. Francisco, Exhortación Apostólica Postsinodal, Christus Vivit, del cuando, para ilustrar el Santo Padre Francisco, a los jóvenes y a todo el Pueblo de Dios, 2019. infinito e incansable amor

7


o t s i r c e d z la cru

La fe de mi PUEBLO

no es una derrota, es AMOR

“Oh Cruz de Cristo, en-

séñanos que el alba del sol es más fuerte que la oscuridad de la noche, que la aparente victoria del mal se desvanece ante la tumba vacía y frente a la certeza de la Resurrección y del amor de Dios, que nada lo podrá

derrotar u oscurecer o debilitar”

Extracto

de

la oración escrita por el Papa Francisco Pascua del 2016.

colocaba en Plaza de Mayo desde el lunes Santo hasta el día de la Resurrección. Esta presencia, junto a una procesión que la acompañaba se extendió hasta el año 1955. El año pasado, durante el ejercicio del Vía Crucis, la imagen ha vuelto a caminar con el pueblo fiel. Durante la década de 1980, algunos futbolistas que habían ganado el mundial de 1978 donaron a la Catedral Mons. Enrique Eguía - Obispo Auxiliar de Bs. As. una imagen de Jesús Nazareno que Vía Crucis de la Ciudad comenzó a peregrinar el Viernes Las manifestaciones de pie- Santo con la compañía de esos dad religiosa los días de semana mismos jugadores (entre ellos santa, se remontan en nuestra Héctor Scotta y Daniel Bertoni) ciudad a las épocas del perío- y otros más en torno a una pasdo virreinal. Se tiene constancia toral de los futbolistas. Con el paso del tiempo y el que la imagen de Cristo Nazareno donada a la Beata Sor María servicio de los seminaristas en de la Paz y Figueroa en 1786 se la Catedral para acompañar a Son muchas las parroquias de nuestra ciudad que realizan el Vía Crucis durante la Semana Santa y en esta oportunidad quisimos compartir en estas líneas algunas de ellos: el Vía Crucis de la Ciudad, el de la Pquia. Sagrada Eucaristía, del barrio de Palermo y el la Capilla Cristo Resucitado, de los Barrios Inta y Padre Mugica en Villa Lugano.

8

los fieles en la visita a las siete iglesias, el rezo del Vía Crucis se fue organizando cada vez más. Durante los años 2000 se vincularon las parroquias cercanas Ntra. Sra. de la Piedad, Ntra. Sra .de Balvanera, San Ignacio, Santa Rosa y otras de la zona, también lo hizo la Asociación Amigos de la Avda. de Mayo, se daba inicio en el Congreso y con bocinas a lo largo de toda la Avenida hasta llegar a Plaza de Mayo se contaba con sonido. Participaban jóvenes con representaciones de cada estación y culminaba con una breve teatralización de la crucifixión y muerte. Con los años, el cambio de los sacerdotes de esas parroquias, la menor movilidad de los fieles privilegiando eventos cercanos a sus hogares, y una novedosa presencia de turistas en torno a la Catedral los días de semana


santa (brasileros, colombianos, ahora en especial venezolanos, junto a paraguayos, bolivianos, peruanos y chilenos, además de otros países latinoamericanos y europeos…) hicieron que el Vía Crucis se concentrara más en estos destinatarios y en los peregrinos que se acercan a las iglesias del centro histórico, al no tener una vinculación estable con parroquias en sus barrios. El apoyo en diversas ocasiones del Gobierno de la Ciudad hizo posible que se comenzara con eventos más populares como la presentación de la misa Criolla a cargo de Patricia Sosa o un final artístico con la representación de la Pasión a cargo del grupo BANUEV. La presencia de algunos medios de comunicación con imágenes transmitidas en vivo por algunos canales, le fueron dando un despliegue masivo y un reconocimiento como evento religioso destacado de la ciudad. Lo más importante sigue siendo la peregrinación y la oración de los fieles. Con la presencia del cardenal Poli llevando la cruz, continuando una tradición de años del cardenal Bergoglio cuando era nuestro

arzobispo, y con la entrada al experimentan que pueden “catemplo de la Catedral detrás de minar junto a Jesús”. la imagen del Cristo yacente. Allí la CateParroquia Sagrada Eucaristía dral se llena de fieles como nunca y todos A los pies de la cruz, pasan a besar y rezar esperando la Resurrección. ante el Cristo en la esperanza de la resurrección. Una banda de la Policía Federal acompaña su Somos un grupo de teatro de ingreso con la interpretación de la Parroquia Sagrada Eucaristía, la marcha fúnebre dando un toubicada en Santa Fe y Uriarque muy emotivo a esa entrada te, barrio de Palermo que desdel Cristo muerto. Así entonces de hace 19 años evangelizamos el Vía Crucis no termina en la con el arte poniendo lo mejor calle con el regreso de la gente de nosotros sobre el escenario a sus hogares, si no que contipara poder llevar la Palabra de núa en el templo con los fieles Dios a todos los corazones del en oración hasta altas horas de público presente. Allí donde se la noche en torno al Cristo yanos llame, desde una plaza en la cente. villa, en un salón parroquial, en La imagen de la Virgen Doloun teatro o donde Dios lo disrosa acompaña desde la tercera ponga. estación, llevada por fieles que Y dentro de esta misión, año preparan su carruaje, para unira año hemos representado la Pase a su hijo sufriente. sión de Jesús en formato de Vía Este año se retomó el camiCrucis musical. Primero como no rodeando la Plaza de Mayo, Vía Crucis viviente, luego sobre como en las antiguas procesioun escenario ambulante montanes de la ciudad. Fue el signo do sobre un camión íbamos por más conmovedor, donde en un el barrio con la procesión detrás lugar más abierto se podía conde la comunidad junto a la retemplar a todos los fieles en siflexión de un santo que año a lencio y oración acompañar las año iba cambiando. Así pasaron imágenes de Jesús Nazareno y Madre Teresa, Santa Teresita, la Madre Dolorosa. Las palaCura Brochero, Pedro, nuestra bras del cardenal Mario Poli, Madre María y muchos más. De en la escalinata de la Catedral esta manera, la gente además de dieron el marco adecuado vivir el Vía Crucis se interiorizapara entrar en el templo y ba sobre la vida de tantos santos acompañar a Jesús en su doque han dedicado su vida a Dios. lor y muerte. Estos últimos años lo hemos El Vía Crucis de la Ciupresentado en la plaza ubicada dad ya es un “clásico” de la en Sarmiento y Libertador con piedad de nuestra gente. un mayor despliegue escenográNo hace falta ni siquiera fico y de luz y sonido. anunciarlo mucho. Cada A lo largo de todo este tiemaño la gente se autoconpo hemos tenido vivencias hervoca en la esquina de mosas. Tal vez una de las que Avda. de Mayo y B. de más rescatamos, es la de una Irigoyen esperando su señora con una enfermedad tercomienzo… Así todos minal que estaba resignada a

9


je, lo vivimos con respeto y sobre todo con mucha fe. Me ha pasado de haber terminado de interpretar la escena de la flagelación y la gente se ha acercado hasta donde estaba a tocarme

quedarse encerrada en su casa. Escuchó el camión y tuvo la necesidad de bajar y compartir ese momento. Luego se animó a llegar hasta la parroquia para compartir lo que había sentido con el sacerdote y a partir de ahí pudo ver de otra manera su cruz. Cosas como estas son las que te hacen sentir que la misión vale la pena.

TESTIMONIOS: Natalia Sandoval La experiencia de anunciar con el arte es poner los dones que el Señor nos regaló al servicio. Ofrecernos para el anuncio de la palabra, teniendo la certeza de que Jesús cuenta con ellos para llegar a los corazones de las personas que ven cada obra. En lo personal, al Vía Crucis lo vivo desde la oración. Acompañar a Jesús en el momento de su entrega hace pasar por mi corazón la vida y todo lo que pongo a los pies de su cruz, esperando la Resurrección. Gastón Curra Representar un Vía Crucis viviente es una expresión artística pero en realidad va más allá de eso. Cada uno de nosotros que tenemos la posibilidad de meternos en la piel de algún persona-

10

las manos, mientras escuchaba como rezaban. Personalmente, es una de las experiencias más lindas que pude vivir. Familia Hernández (de nacionalidad Venezolana) Llegamos a la ciudad de Buenos Aires en búsqueda de nuevos horizontes sin conocer a nadie en el país y en la parroquia Sagrada Eucaristía nos invitaron a participar en un Vía Crucis viviente. Allí conocimos al grupo Sagrada Teatro y nos sentimos tan a gusto, no sólo por llevar el amor de Dios y su palabra por medio del arte, sino porque nos hicieron sentir desde el primer día como en casa. Han pasado tres años y aún hoy, en cada ensayo, en cada función, se trasmite ese amor y esa hermandad. No

solo es un grupo es una familia, Nuestra familia Sagrada Teatro. Carlos Hernández Cómo testimonio de fe el Vía Crucis es algo muy especial, vivir ese momento donde Jesús dio su vida por nosotros, donde sufrió y hasta fue negado, ver cómo a través del arte del teatro damos vida a esos momentos y ver cómo la gente a través de nosotros tiene el reflejo de esa época de Jesús, es maravilloso porque puede trasmitir ese amor de Dios a tantas personas. Majo Saffie Hace varios años que pertenezco al grupo de Sagrada Teatro, comenzamos siendo un grupo de amigos que nos reunimos por primera vez a preparar una importante Representación para el Jubileo del 2000 y nunca pensé que con ese comienzo se iniciaba un gran y arduo camino por delante, de un montón de obras, las cuales todas siempre fueron realizadas con mucho esfuerzo y cariño. De manera infaltable antes de una presentación, siempre rezamos y nos ponemos en manos de Dios, para ser instrumento de él y que cada obra sea una verdadera Oración. En el desarrollo de cada personaje se produce algo muy especial y profundo, porque estamos rememorando momentos tan especiales y únicos, que hablan de lo que significa para nosotros nuestra Fe. El grupo de Sagrada Teatro se ha presentado en diferentes colegios, teatros y parroquias, incluso en el Luna Park. Entre sus últimas obras se encuentran “Francisco, juglar de Dios” (sobre la vida de San Francisco de Asís)


“Moisés príncipe de Egipto”, “Un regalo en Navidad” y “Ahí viene el Emmanuel”.

día de la inauguración. Nos sentamos en el comedor, mientras algunas familias van llegando y ellas me cuentan, de Más Información: cómo llegaron al barrio, de sus vidas y de la última Pascua que Facebook (sagrada teatro) vivieron en la comunidad. Instagram (sagradateatroOK) Sole hace cinco años que vive sagradateatro@hotmail.com en el barrio, viene de Barracas en la villa 21, 24 donde vivía al borde Capilla Cristo Resucitado del Riachuelo. “Al principio fue difícil Barrios Inta y Padre Mugica – Villa Lugano porque vinimos y

Que todos seamos un barrio.

El Barrio Padre Mugica está ubicado en General Paz y Castañares, en Villa Lugano, y surge con el objetivo de relocalizar a las familias que vivían en el camino de la Ribera al borde del Riachuelo -Villa 21-24-, y de Villa Soldati, del asentamiento conocido como Villa El Cartón (Ex Au7). Pegadito está el barrio Inta (ex villa 19) donde está el Padre Omar en la capilla Cristo Resucitado desde hace un poco más de dos años, y que llegó motivado por el padre Sebastián Sury de Villa Oculta, quien fue un poco el impulsor de esta Capilla. Omar es sacerdote misionero, de los Oblatos de María Inmaculada, y ha estado en provincia de Santa Fe antes de llegar al barrio, y desde que él está a pesar de que ambos barrios, INTA y Padre Mugica, están separados por las vías del ferrocarril Belgrano, apuesta desde el trabajo pastoral a que se desdibuje esta frontera y los vecinos conozcan y compartan entre ellos sin divisiones. La gente en el barrio está contenta porque en el mes de mayo se inaugura la nueva Capillita. Pegadita al Comedor Comunitario, donde nos encontramos con Sole, Mabel y Adriana están los muchachos trabajando para que todo esté listo para el

era todo nuevo”, nos cuenta, “y nosotros allá íbamos muchísimo a la iglesia y el padre Toto estaba muy pendiente. Mi hijo terminó la secundaria en el colegio de la parroquia Caacupé. Acá estábamos como desorientados. Porque hay alambrados y la vía del tren que divide y la gente no se pasaba de un lado a otro. Cuesta mucho

abrirse. Pero con el tiempo el padre Omar me invitó a ayudar en Cáritas y de a poquito fue creciendo y surgió tener nuestra propia Capilla. Y queremos que la Capilla se agrande y venga la gente. Yo estoy invitando a los vecinos de los alrededores, para que vengan y conozcan, y sepan que la Capilla es del barrio, no solo de Mugica, que todos seamos un barrio. Mabel, tiene 60 años y nueve hijos. Ella es quien se encarga del comedor y vivió antes en Villa Cartón en Soldati “era un asentamiento abajo del puente, de esto hace más de diez años, donde nos prendieron fuego, y después terminamos en parque Roca con las carpas, donde murió una mamá de 26 años, y mi nieto de tres meses por falta de asistencia, porque ahí no había nada. Habían puesto una salita pero no tenía nada”.

En el comedor que no llega a recibir 400 viandas comen hoy más de 1000 personas. Más de la mitad son chicos. Mabel recuerda que cuando estaba en Villa Cartón conoció al padre Ricciardelli “él venía y hacíamos fuego, poníamos un poco cada uno y hacíamos sopa y guiso en el invierno y compartíamos entre todos. El padre

11


nos llevaba a Luján para los 8 de diciembre, con todas las familias y visitábamos a la Virgen en la basílica. De esto hace 15 años”. Mabel hoy es abuela y tiene la alegría de que sus nietos tienen donde apoyarse cosa que ella nunca tuvo. Una abuela que los cuida y que los defiende. Adriana es del barrio INTA de la Capilla Cristo Resucitado y vive en el barrio desde los ocho años cuando se empezaba a amar todo. Estuvo un tiempo alejada de la Iglesia pero volvió en estos últimos años y, desde que llegó el padre Omar, hacen de todo un poco. “Este tiempo es muy fecundo”, nos dice, “poder ayudar en lo que se pueda ayudar, catequesis, Cáritas. Hoy en día la situación se hace mucho más complicada y hay más familias que necesitan, y este año la gente se avocó más a la Iglesia buscando un poco de esperanza. Se vio en Pascua y en el

Vía Crucis que hicimos. Estuvo muy lindo, fue muy emotivo: y es la primera vez que lo prepararon los prejuveniles, los chicos y chicas de 13, 14 años. Y se lo tomaron muy en serio y fue muy sentido. Lo ensayaron muchísimo, miraron videos, leyeron. Fue algo distinto y para ellos era una experiencia nueva hacerlo. El que representó a Jesús estaba re-emocionado me decía ‘es la primera vez que hago algo así y me sentí bien al hacerlo’ y que un chico de esa edad, que fue alumno mío de catequesis se sienta así, que eso lo llenó, cumple todas las expectativas que tenemos con los preju” cuenta orgullosa. Y el padre Omar agrega que “es una de las capillas que tiene más jóvenes, y son los jóvenes los que van llevando la catequesis, la liturgia, renuevan la comunidad de alguna manera y los adultos que se habían alejado un poco van volviendo. Tenemos preju, juveniles y los jóvenes más grandes y estamos pensando en armar exploradores”. Adriana cuenta también de Ana, una nena de 8 años que está en silla de ruedas, ella se operó hace poco de las piernas y está haciendo rehabilitación “Ana se bajó de la silla y se caminó todo el Vía Crucis, era conmovedor ver la fuerza de voluntad

que tiene, verla como usaba la silla como andador, y caminaba, despacito, atrás del resto… contenta. Fue un Vía Crucis distinto porque se vieron cosas muy fuertes”. Y ahora la comunidad celebra y espera ansiosa que la Capilla del barrio Mugica esté terminada. “Cuando llegamos al barrio ya pedíamos una capilla, porque allá en Barracas la iglesia era algo muy importante”, explica Sole. Y el lugar donde se construyó era un lugar disponible. “Mi hija”, dice Mabel “me decía siempre porque no hacíamos como una capillita ahí para velar a la gente, porque cuando se muere alguien lo velamos acá en el comedor o en mi casa. Y como Dios es tan grande, apareció el padre Omar a los pocos días y cuando le digo su respuesta fue ‘lo hacemos’, y la Capilla es una necesidad para el barrio, como el comedor, como la escuela”. “Después de tanto tiempo vamos a tener la Capilla y nos va a ayudar a ir uniéndonos entre los barrios, también la idea es ir armando acá, los grupos, catequesis, ir formando comunidad”, comenta el Padre, “es tener un lugar donde vos vas a ser siempre bienvenido, no importa como vas vestido o calzado, siempre vas a tener un lugar”. Facebook: Capilla Cristo Resucitado

arzbaires.c21tv.com.ar - canalorbe21.com - info@c21tv.com.ar Tel-fax : (011) 4342 4955/4395 - Av. Rivadavia 413 Piso 10° - Ciudad de Buenos Aires 12


Pbro. Martin Rebollo Paz Párroco de Resurrección del Señor

Fiestas Patronales

5º festival

barrial de la VIDA

Cuando se celebran las fiestas patronales de una capilla o de una parroquia, de alguna manera, se celebra lo más lindo, lo central de la comunidad… se celebra aquello por lo cual somos reunidos, convocados, congregados… En nuestro caso, en la Parroquia Resurrección del Señor, del barrio de Chacarita-Villa Crespo, nuestras Fiestas Patronales coinciden con la semana más importante para nuestra fe y la de todos los cristianos: ¡la Pascua! Si en toda Comunidad, los días de Semana Santa son “fuertes”, en Resu (como cariñosamente la llamamos) tienen un toque “especial”. Creemos que nuestra fe tiene una dimensión hacia adentro y otra hacia afuera. El documento de Aparecida dirá “Discípulos-Misioneros”. Podemos pensar tam-

bién en los dos movimientos del corazón –sístole y diástole- que se necesitan el uno al otro: la dos dimensiones de Comunidad son necesarias para seguir a Jesús… Es por esta razón que, desde hace ya cinco años, venimos tratando de celebrar también nuestras Fiestas Patronales en esas dos dimensiones: las celebraciones de Pascua en la Parroquia, y también celebrando hacia afuera, en el barrio, más precisamente en el Parque Los Andes, un hermoso par-

que en la esquina de la Parroquia. Así nació el Festival de la Vida. Como una manera de contagiar al barrio con la alegría que nos trae la Pascua, pero “desde lo humano”: a través de la música, el baile, los juegos, el deporte, etc... Mostrar cómo Jesús Resucitado se nos muestra de muchas maneras acompañando la vida… El Festival de la Vida es un lugar de encuentro (en La Rioja sería tinkunaco), un espacio de celebración, de alegría y fiesta en el que nos reunimos en comunidad, en familia grandes y chicos a celebrar y compartir… Hace varios años, el entonces Cardenal Bergoglio les dijo a los catequistas de Buenos Aires en un encuentro (EAC): “Hay que atajar los penales como vengan, la vida hay que recibirla como venga, nos guste o no…” estamos convencidos de que a la vida hay que recibirla como viene, acompañarla y

FM 107.1 Radio Pan y Trabajo @fmpanytrabajo Av. Rivadavia 413 Piso 5 CP Tel: 54-11-4342-3237

13


vida “desde lo humano”, es una gran manera de honrar la vida que Dios nos regala.

cuidar a los otros, creemos que tenemos mucho por hacer, pero reconocemos que hay otros que hacen mucho también (que no

Queremos hacer un Festival para: • Comunicar la Vida como valor primero de todas

las cosas. Vivir profundamente la VIDA.

• Comprometernos con la Vida de la ciudad como

partícipes activos transmisores de esperanza en la realidad que nos rodea.

cuidarla. Porque creemos que la vida es un don inmenso, es un regalo de Dios y que siempre vale la pena cuidarla… Por esta razón, el Festival de la Vida es como signo y una motivación para acompañar la vida y la dignidad de cada persona en todas sus etapas y dimensiones. En cada Festival nos encontramos un montón de personas que, desde dentro y fuera de la Iglesia, estamos comprometidos con el acompañamiento, cuidado y promoción de niños, jóvenes, adultos mayores, personas con mayores grados de vulnerabilidad (prevención de abusos, adicciones, situación de calle, violencia, etc.). Estamos convencidos de que acompañando la

14

• Crear un espacio de comunión entre los actores

del bien común.

• Traducir el mensaje de la vida, disponible para todos,

sin importancia política, social, religiosa, cultural.

• Mostrar nuestro sentido de familia, frente a una

realidad barrial distinta.

“Vivir como una comunidad resucitada y resucitadora”, resuena como lema. Hay juegos para niños, shows en vivo de música y danza, charlas gratuitas sobre primeros auxilios, RCP, estilos de vida sostenible, un espacio para adultos mayores, propuestas para sumarse a la acción solidaria de las ONG´s y muchísima alegría. Creemos que tenemos que cuidarnos a nosotros mismos, cuidar la Casa Común y

son noticia) y queremos aportar a renovar la vida desde abajo. Durante todo el día, a través de la música, de los bailes, de los juegos, del arte y el deporte pero también del mate compartido, vivimos con mucha intensidad este festival para terminar con la Misa. Es ahí, en la Eucaristía, donde damos gracias a Dios por la vida de todos y de cada uno, y retomamos la fuerza para seguir andando…


Juan Miguel Maynard Movimiento Misioneros de Francisco

e u q s o l s e Felitrcabajan por la JUSTICIA

Son las 09:30 de la mañana del sábado 27/04, estamos en la capital de La Rioja, el sol en su máximo esplendor anuncia que el cielo está de fiesta. Me cruzo con Alicia, una compañera sobreviviente de los peores años “¿Cómo lo estás viviendo?” “Como un sueño” y en esa expresión vislumbro, balbuceo, el misterio de lo que estamos viviendo, aunque no logro ponerlo en palabras ¿Cuál es el sueño que está viviendo Alicia? A simple vista encontramos Clero Diocesano, congregaciones, movimientos laicales, feligreses no agrupados y organizaciones político-sociales y de derechos humanos que se dan cita para un hecho cuyas dimensiones aún no podemos adivinar: Beatificarán a Enrique Angelelli -obispo-, Carlos De Dios Murias -Franciscano- , Gabriel Longueville –Sacerdote- y Wenseslao Pedernera –Laico y obrero rural-. Cuatro personas que expresan un modelo de cristiandad y un modelo de iglesia que abrazaron hasta las últimas consecuencias, que incomodó al poder político y económico y pretendió callarse. Modelo por el que muchos y muchas dieron su vida, modelo que tuvo su auge en el Concilio Vaticano segundo, el pacto de las catacumbas y el documento de Medellín, modelo que supo enamorar a tantas Alicia`s, aun cuando eso supuso ser una minoría incómoda y perseguida. Modelo que transitó –y transi-

tires riojanos Beatificación de los már

ta- un camino que conoció la gloria de tabor, pero que mucha veces fue camino de cruz y que hoy la Iglesia oficial legitima en este acto, ya que en los

sus intereses e inquietudes y, por el otro, el lugar donde reza su madre y bautizan a su primo, no una casa. Sin embargo ahora, y en gran parte de la mano del papa Francisco, encuentran

cuatro está expresada La Iglesia en todos sus estados -Obispo, sacerdote Diocesano, religioso y laicoSin embargo, no hay solo sobrevivientes de los sesenta y los setenta. También nos encontramos con jóvenes que descubren y abrazan una espiritualidad que asume el compromiso profético -denuncia y anuncio- y se siente convocado por ella, juventud que se encuentra con las raíces históricas de su andar. Son sectores juveniles que no le temen a los debates y compromisos de su tiempo histórico, que se sienten convocados a abrazar causas liberadoras. Para esta generación, en muchos casos, la Iglesia significó, por un lado, una institución que les resultó ajena y lejana a

en la Iglesia Pueblo de Dios un lugar de pertenencia y encuentro con sus hermanos y hermanas, con su Pueblo. Es el caso de “El gitano”, militante de la JP que vino porque lo invitaron y se muestra entre asombrado y entusiasmado, quiere saber de qué se trata, conocer un poco más del testimonio de hombres y mujeres que se jugaron la vida por practicar la justicia y conocer que hacen hoy quienes levantan sus banderas. Clero, laicado, congregaciones, pueblo, jóvenes, mayores y sectores populares vivieron la comunión del reconocimiento: La institución legitima una práctica ninguneada, la de tomarse en serio aquello de “felices los que trabajan por la justicia”, creyentes se ven reconocidos en

15


aquellos mártires a quienes ven como modelo de vida, no creyentes reconocen una iglesia creíble en quienes dan la vida por lo que creen. Son las 10:30 de la mañana el enviado del papá declara oficialmente Beatos a los cuatro mártires y en el escenario descubren sus rostros. El cielo está de fiesta y la tierra canta, la llama que se mantuvo prendida a pesar de los años y de los vientos hoy brilla más fuerte y promete aurora, la semilla que plantaron nuestros mártires ha echado raíces y augura buenos frutos. Son más de las 12:00, vino la

que no separa la fe del compromiso, el compromiso de la lucha y la lucha de las opciones políticas. Una mirada y una práctica que no reduce la fe a la liturgia, sino que se fortalece en la fe para afrontar las consecuencias de optar por los últimos de la fila, los predilectos de Jesús y asume el proyecto del Reino como una dinámica a la cual ingresar, pero, al mismo tiempo, un desafío a construir en un mundo donde reina el Dios dinero y la lógica de la competencia individual. Si hay resurgir será sin dudas un

bendición y la celebración concluyó. Pasó rápido, queremos hacer carpas y quedarnos, pero el desafío es seguir andando, volver a las actividades fortalecidos/as. Los años nos dirán si estamos hablando de una anécdota o de un mojón en nuestro caminar que puede ser el resurgir de una mirada y una práctica

16

regalo del soplo del Espíritu Santo, sin embargo ese soplido –que no sabemos qué día y a qué hora llegará- nos tiene que encontrar trabajando, ese es un desafío al que el Movimiento Misioneros de Francisco se siente particularmente interpelado. A eso nos invitan nuestros mártires y estamos convocados/as a caminar por la senda que anduvieron. Entendemos que el Evangelio es y será Buena Noticia en la medida en que lo hagamos carne en nuestros compromisos cotidianos y será Buena Noticia para los pobres y para quienes se abracen a los pobres. Mientras tanto, para quienes renieguen a la conversión, va a seguir siendo un signo de contradicción y en esa contradicción que asumió Jesús, que asumieron los beatos y que pretendemos asumir, queremos posicionarnos del lado de quienes son negados de su dignidad de hijos de Dios en la lucha de por su liberación para la construcción de un mundo más justo.


Recibimos la 11 Años del HOGAR de CRISTO El pasado 9 y 10 de marzo se celebró en la ciudad de Luján los 11 años del Hogar de Cristo con el lema “Recibimos la vida como viene”. La Familia Grande del Hogar de Cristo reúne hoy 170 Centros Barriales que van creciendo en cada rincón de nuestro país con rasgos propios, y acompaña, desde el año 2008, a miles de personas y familias que se encuentran atravesadas por el consumo de drogas consecuencia de la pobreza, abandono, exclusión y marginalidad con la cual convivimos diariamente. Este festejo fue una verdadera fiesta donde se encontraron y celebraron un aniversario más. Compartimos con ustedes algunos testimonios que dan cuenta del trabajo que realiza la Familia Grande Hogar de Cristo que se hace Iglesia cercana, que construye puentes y fomenta la cultura del encuentro. Creemos en el Dios de la Vida, de la Misericordia y de la Esperanza. Centro Barrial: Nuestra Señora de Lourdes, Paraná, Prov. Entre Ríos.

Rodrigo Vasquez, referente. Recuerdo el primer encuentro de la Familia Grande en el que participamos como Hogar, fue en el décimo cumpleaños y en el que teníamos apenas unos meses de recorrido, no teníamos idea con qué nos íbamos a encontrar, pero estábamos ansiosos por conocer y formar parte de la Familia Grande y llenarnos de las experiencias de otros Centros. Invitamos solo a tres de los chicos que apenas conocíamos, fue un gran impulso para seguir

ron nos trajimos otra bandera; el de ser misioneros llenos de esperanzas y fuerzas para vivir por el otro, morir al vicio morir a las leyes de la calle y la sociedad de consumo para centrarnos en abrazar fuerte la verdad de ser todos Hijos de Dios y

creciendo e involucrarnos en este latir de Recibir la vida como viene. Este año nos tocó ya con otro recorrido de mucha intensidad en nuestro Hogar, ya plasmado de personas cálidas y con un sentimiento de pertenencia a una familia incondicional, donde la modalidad es la generosidad con la comunidad toda en la Iglesia e incluso más allá de la religión, convencidos de una gran hermandad que se irradia y que quiere contagiar Y organizamos este viaje de 400km con entusiasmo de llevar a muchos de los cuales nunca tuvieron experiencia de viaje, ese fue nuestro primer y gran sentido viajar-compartir. Pero cuando nos encontramos con la Gran Familia Literal, cantidad de Hogares y de vidas exaltadas por el amor de Dios en el Hogar mismo con el que se encontra-

profundamente amados por Él. Para nuestro Hogar marcó un antes y un después, volvimos a contagiar a los que no pudieron participar y logramos hacer visible que lo que realmente somos es lo que amamos en la vida y que si no hacemos de nuestras vidas como prioridad amar a la familia no somos nada, no importa que tenemos por material, ni que tanto sabemos hacer. La vida cobra sentido en la familia comprometida por el otro, y con ese mismo sentido de vida nos impulsamos a cambiar los caminos por donde tropezamos y nos quebramos. Muy agradecidos con esta hermosa experiencia y esperamos con ansias seguir reafirmándonos como familia en estos encuentros.

17


Centro Barrial: Madre de la Esquina, Barrio Juárez, Prov. de Córdoba.

Mario Alberto Perarla, voluntario.

“Para mí fue una experiencia nueva en la que me invitaron hacer parte del grupo de misioneros/as que justo este encuentro estaban a cargo del servicio en general. Mi participación fue en la cocina, donde siempre tuve mayor presencia, desde que se inició el centro barrial Madre de la Esquina, y en la Noche de la Caridad, como más de uno de los hogares lo hace. Entonces con mi compañero Mariano que participó también, estuvimos ayudando en la cocina. Fue mucho trabajo, así que no me quiero imaginar cómo fue todo el trabajo, si yo participé solo en la cocina porque todos los que estábamos en la cocina todo el encuentro estuvimos metidos allí, terminaba el desayuno y ya empezamos a preparar la carne para el almuerzo. Recién estuvimos más tranquilos cuando se repartió la cena.

18

Ahí me encontré con mi grupo de Córdoba del Centro Barrial. Un éxito lo del padre roquero, o como el decía ‘no un cura roquero sino un roquero que se hizo cura’. Cantamos, gritamos, compartimos con gente que no conocíamos, con el Centro Barrial de Cosquín, que viajó con nosotros, y después, ya de noche, a descansar y arrancar a la mañana para preparar los chorizos para el almuerzo del día domingo. Cuando se fueron a la Basílica nosotros nos quedamos cocinando… Fue una experiencia nueva, nunca había cocinado para tanta gente y me gustó mucho la organización en comparación con el año pasado fue mucho mejor. Es un encuentro único,

porque viajan de toda la Argentina y conocés a un montón de pibes de otros lugares. Yo en estos momentos estoy participando en nuestro Centro en el galpón de oficios, donde tenemos nuestro taller y hacemos herrería, carpintería, cerámica y tenemos un gimnasio donde hacemos jiu-jitsu y boxeo; entonces, nos podemos encontrar con gente que hace lo mismo en sus distintos lugares, y compartimos algunas cosas, y también encontrarnos con amigos de otros encuentros y dialogar mucho, conversar para ir conociendo nuestras experiencias en los Hogares, nuestra participación y, principalmente, lo que me gusta mucho a mí, que es muy bueno para que vayan todos lo chicos, compartir el tema de las problemáticas, porque esto existe en todos los Hogares, desde que llegan con un problema, los problemas que se generan dentro del Hogar, hasta los problemas personales que pueden tener entre sí los participantes del Hogar. Entonces se trata de dialogar mucho, de solucionar los problemas desde dentro, con algún mediador de nuestro lado, se recibe el acompañamiento del equipo técnico, y compartir esto con


que está buscando el Hogar de Cristo, entonces tiene un enfoque muy importante en la situación de hoy en día, de generar un trabajo social, no lo encontré en otra iglesia, ni antes en esta iglesia. Y está bueno. Compartiendo

chicos de otros Hogares, es bueno, algunos comparten experiencias quizás la misma problemática, distintas soluciones. Encontré ahora más que antes, que se está enfocando mucho en los niños, me parece que es la mejor prevención en la temática que tratamos todos los Hogares: la adicción y la situación de calle que se está viviendo cada vez más en nuestro país. Están los niños muy presentes en todos los Hogares, me gustó mucho, hoy en día, que no sean solo los pibes que ya están en el consumo y se los rescata, sino también la prevención en niños para que no entren en el consumo me parece genial. Es bueno que muchos jóvenes religiosos o no religiosos, que participen en los Hogares o que no participen, pero que vayan al encuentro, que tengan conocimiento de lo que se hace, de lo que se habla, de lo que se busca: una Familia Grande, una familia unida, una familia que se pelea pero que se arreglan los problemas, y no que se dividen. Los problemas van estar siempre, están en todos lados, lo más importante y lindo es buscar la solución. Y esto es lo

con los jóvenes con el Hogar de Cristo tuve una experiencia en Rosario en el encuentro con jóvenes y está bueno meter en esto a jóvenes católicos que tienen más conocimiento de la palabra y del evangelio, nuestro evangelio es más vivido, es más luchar por las experiencias propias y dar una mano a nuestros hermanos del Hogar de Cristo e ir formando familia y fortalecernos en lo espiritual. No todas las iglesias comparten la ideología del Hogar de Cristo.- Pero esta experiencia ya está en más de cien Hogares en toda la Argentina. Saber que tengo un herma-

no en Salta, Gualeguaychú, Bariloche, en Buenos Aires, es muy reconfortante, se vive mucho el encuentro, la unión de intentos y reintentos. Se viven decepciones y fracasos también, pero el Hogar de Cristo no deja de estar presente, no deja de acompañarnos y fortalecernos.

Mauro. Quería testimoniar lo vivido en Luján, lo tremendo, lo glorioso, marcan un antes y un después. Conocer un montón de gente nueva. Lo bueno de festejarlo, pibes y pibas que han pasado lo mismo que uno, y uno se siente identificado con ellos, es como verse en un espejo así mismo, me gustó mucho el viaje y marcó en mí un cambio, es diferente a muchos eventos, este es especial, no hay diferencias de clase social, somos todos iguales. Y lo bueno: te da la fuerza y te motiva a recuperarte día a día, de los vicios y de los problemas; y también para ayudar a otros jóvenes que en otras circunstancias han venido al Hogar, sin saber nada ni conocer nada. Yo tuve la bendición de llevar unas planchetas al encuentro, son unas diablitas, unas palitas que hago yo en soldadura que me enseñaron en el taller del Hogar de Cristo, y con el cual hoy en día me gano el dinero haciendo el trabajo de soldaduras que aprendí en el Taller. Me pareció muy bueno el encuentro, me motiva a recuperarme día tras día, para ser una mejor persona y poder ayudar a otros pibes que están pasando las mismas circunstancias que yo, y conocer gente de otro lugar. Es impresionante. https://hogardecristo.org.ar/ .

19


Pbro. Pablo Molero - Responsable de la Comisión para las personas con discapacidad del Arzobispado de Bs. As.

Pobreza niñez y discapacidad El pasado mes de marzo el INDEC dio los números de pobreza en nuestro paíscorrespondientes al segundo semestre de 2018, 32%. Según esta encuesta el 46,8% de los niños menores de 14 años viven en esa situación. El Censo 2010 dio que el 2,5% de los niños de 0 a 4 años tenía alguna discapacidad, el 4,8% de los niños de 5 a 9 tenían alguna discapacidad y el 6% de los niños de 10 a 14 tenían alguna discapacidad. Por lo tanto el porcentaje de niños de 0 a 14 años con discapacidad es del 4,43%. Estos números son mayores si se tiene en cuenta la falta de acceso a ciertos bienes básicos (salud, escuela, transporte, hábitat, etc.). Quienes trabajan en la temática de la discapacidad sostienen que esta población tiene mayor posibilidad de enfrentar situaciones que les pueden dañar (mala alimentación, desnutrición, enfermedades, accidentes, etc.) y entornos que los pueden discapacitar (dificultades para acceder a la salud, a la educación, a la rehabilitación, a la detección precoz, a la estimulación temprana, a los apoyos necesarios, etc.). Además las familias con personas con discapacidad para hacer frente a sus diversas necesidades suelen experimentar gastos importantes, lo cual agrava su situación y provoca una angustia familiar para conseguir

20

lo que se necesita o por no poder acceder a ello. A la familia en situación de pobreza le cuesta alcanzar los bienes necesarios que le permitan crecer como tal y ofrecer a sus miembros los bienes necesarios para crecer integralmente. Si le suele costar brindar los bienes más comunes, que no son discutidos por nadie y de lo que todos tienen conciencia, cuánto más de aquellos que necesita el miembro con discapacidad. Esta situación agrava su equilibrio y los vínculos familiares, tan fundamentales para el desarrollo de todos sus miembros, se ven afectados. Los niños/as con discapacidad en situación de pobreza suelen experimentar: • Mala vivienda y entorno deficiente: aumentan las posibilidades de contraer enfermedades e influyen negativamente en la salud física, mental y social. • Dificultades en el rendimiento educativo • Dificultades en el desarrollo

de la inteligencia emocional • Dificultades para vivir una infancia normal (trabajo infantil, situación de calle, necesidades que buscan ser satisfechas fuera de la casa y en el caso de los niños con graves discapacidades se quedan en su casa, etc.) • Desnutrición, que produce graves dificultades para el desarrollo cerebral y psicomotor. • Falta de estimulación por parte de los padres por ocuparse de otras cosas para subsistir. • Grandes presiones sobre la familia. • La discapacidad no siempre es valorada como una situación compleja debido a que se viven otras situaciones que se consideran más graves. • Situaciones que en ocasiones afectan más que su deficiencia porque afectan su dignidad humana. • Tener que dirigirse a hospitales de otras ciudades, por lo que a veces los tratamientos y controles no se realizan, debido a que en muchos casos el sistema público no ofrece respuestas. • Falta de detección y de atención tempranas. • Dificultad para encarar tratamientos prolongados, que casi son inexistentes en el sistema público o hay dificultades de acceso ya sea por la distancia o por el costo del transporte. • Complicaciones para acceder


a algunos elementos como sillas de ruedas, prótesis o medicamentos. En ocasiones realizan adecuaciones de elementos sencillos para poder dar oportunidades al niño, pero que no siempre son adecuados a sus necesidades. • Falta de desarrollo de estrategias de rehabilitación basada en la comunidad. • Falta de centros de referencia o de profesionales en lugares estratégicos. • Soledad en el hogar porque no hay con quien dejarlo y hay que salir a trabajar o hacer otras tareas, con los riesgos de accidentes hogareños. • Falta de información sobre sus derechos y la forma de reclamarlos. • Los diversos sistemas de la sociedad (educativo, sanitario, comunitario, etc.) no suelen ser flexibles a las necesidades de estos niños/as o comprensivos de las necesidades familiares y terminan complicando la participación del mismo o de su familia en ellos. Los niños/as experimentan que hay un designio divino contrario a ellos porque su vida se transforma en un castigo porque se los condena a vivir en la oscuridad. Se les dice que su vida no cuenta, no importa, hay bienes para algunos y no para ellos. Se puede hablar de castigo porque la persona tiene que pagar con la falta de calidad de vida por haber nacido en un hogar pobre, por haberse vuelto pobre, por tener una discapacidad. ¿Dónde está presente este mensaje que expulsa, que desintegra, que debilita, que desintegra? En el entorno. Es importante detectar estas fuerzas que hieren, que lastiman, que expulsan, para actuar sobre ellas. Se dice que la manta es corta, pero no hay para

estas personas y si para otras cuya vida es más favorable. Si la pobreza es exclusión, la discapacidad, que generalmente es motivo de exclusión, agrava la situación de pobreza que alguien vive y se agrava la exclusión. Y si la discapacidad suele ser causa de exclusión, la persona con discapacidad que a su vez vive en situación de pobreza, ve agravada su exclusión social por la discapacidad que tiene. Por tanto, no hay que esperar que el niño/a descienda a graves situaciones para intervenir, sino que hay prevenir, hay que actuar ya. Para el bien de estos niños y niñas y su inclusión, hay que salir al encuentro de ellos con una propuesta que busque dar respuesta a lo que su dignidad exige hoy. Toda otra opción es dejarlos ahogarse en la exclusión que el mismo Estado ha generado al no dar respuesta a través de la atención pública a sus necesidades, pero que también provoca el resto de la sociedad en su medida. Por eso, desde la comunidad creyente en Jesús, revisemos nuestro actuar y quietud para no ser también nosotros los que expulsemos a estos niños y niñas de las oportunidades que ofrecemos a otros o que está en nuestras manos generar. Un hecho que encontró respuesta en el entorno con diversos actores sociales Jeanette tiene 4 hijos (9, 7, 5

y 2 años) Todos con problemas de habla, uno con una discapacidad intelectual y otra con síndrome de Down. Hasta hace 3 años vivía con el padre de ellos, pero la convivencia era difícil porque tomaba mucho, consumía droga y se volvía violento. “Me fui de casa sin decirle nada a la defensoría de Pompeya, previamente había hablado con ellas, me llevaron al refugio, estuve 4 meses. En ese tiempo mi nena que tenía mes y medio se puso mal. Empezó a bajar de peso rápidamente y tuvo que ser internada por neumonía en el Argerich. Cómo había nacido con el corazón hueco demasiado grande, a los 4 meses la operaron en el Garrahan. Durante el tiempo que estuvo internada, mis hijos se quedaron con cuidadoras en el refugio, viendo que la nena estaba mejor pasamos al hogar Casa del reencuentro. Allí me ayudaron mucho, me sentí acogida, sabía que estaría bien, estaba tranquila, me dieron una pieza para mis hijos y yo y todo lo necesario para estar bien. Me ayudaron a conseguir colegio y jardín para mis hijos y tratamiento para mi hija menor (Gabriela) en el Centro Madre Teresa de Calcuta. Allí con la ayuda de la kinesióloga mi hija comenzó a moverse y logró caminar y luego ingresó el hermano mayor de 9 años (Cristian). Él está con fonoaudiología y psicología y Gabriela con fonoaudiología. Gabi va a una escuela de discapacidad, a atención temprana y a un CPI. Nahuel (5 años) va a fonoaudiología al Argerich y a Jardín. Y Aurora va a una escuela por la Boca y estoy en búsqueda de fonoaudiología. Actualmente salimos del hogar después de estar dos años. Allí logré ser independiente, encontrarme a mí misma. Estoy muy agradecida con todos.”

21


Encuentro

s o c i h c s No má es

e l b a t r a c s e icios u j e r p d s o l Acallemos corazón y abramos

La voz de los pibes y pibas de nuestros barrios se expresa pintando, bailando, fotografiando, haciendo malabares, filmando, cantando, escribiendo y haciendo música. Un Festival de Arte y Resiliencia donde ellos y ellas muestran su arte, sus sentires, sus sueños. Y donde adultos y adolescentes nos reunimos para reflexionar acerca de sus derechos. A 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, nos encontramos para pensar juntos cuál es la realidad de estos derechos, cuánto avanzamos, cuánto aún nos falta por recorrer, cuáles son los principales desafíos y obstáculos para lograr su efectiva realización. Desde la Mesa Bice Argentina los y las invitamos a el 2° Festival de Arte Joven, y al 2° Espacio de reflexión No Más Chicos Descartables el próximo sábado 1 de Junio, en el

Colegio Pio IX, Yapeyú 183. Ambas encuentros se realizarán en paralelo y con actividades en conjunto. Entre los talleres del Festival de Arte Joven se encuentran: fotografía, percusión, malabares, cine, letras para canciones. Además de muestras de baile, rap, murga, música, acrobacia en telas y otras propuestas. En el marco del Espacio de Reflexión se desarrollaran paneles con referentes y expertos.

Paneles:

MESA

Oficina Internacional Católica de la Infanci a

Colegio Pío IX Yapeyú 183 Ciudad de Buenos Aires

* 30 años de la Convención de los Derechos del Niño * Régimen Penal Juvenil * Participación y organización de los jóvenes de sectores populares * Niñez, discapacidad y pobreza

Muestra

Organiza

ARGENTINA

el

fotografía baile percusión orquestas rap/murga

Informes e inscripción: mesabiceargentina@gmail.com whatsapp al 15-3574-6742

ncia

arte y resilie

Festival

de

Arte en las villas y barrios

No nos dejamos robar la esperanza


r e d n e f e d a r a p s e n o i acc

la VIDA

Como cada año, el 8 y 9 de junio próximo tendrá lugar en todo el país la Colecta Anual de Cáritas. Bajo el lema de este año: “Compartir transforma vidas”, miles de voluntarias y voluntarios inundan las calles, las plazas y los espacios públicos, invitando a toda la sociedad a comprometerse de manera concreta con quienes están padeciendo más fuertemente los tiempos difíciles que vivimos. ¿Cuál es el destino de lo recaudado en la Colecta? Con los recursos obtenidos se sostienen numerosos proyectos de promoción humana, que se desarrollan en las 66 diócesis del país, a través de la labor solidaria de 32 mil voluntarios en alrededor de 3.500 parroquias, capillas y centros comunitarios, esparcidos en cada rincón de la patria. A diferencia de otras organizaciones, que concentran su misión en una sola problemática social, las acciones de Cáritas abarcan distintas temáticas, relacionadas por ejemplo con el trabajo (capacitación laboral, micro emprendi-

mientos, créditos, etc.), la vivienda (autoconstrucción asistida) y las adicciones (a través de una amplia red de 70 centros barriales en varias provincias). También se brinda ayuda inmediata ante situaciones de pobreza que no pueden esperar y se organiza y capacita a los voluntarios para actuar rápida y eficazmente frente a una emergencia climática. Asimismo, en relación a la educación, se ofrecen becas familiares (secundarias y universitarias), espacios educativos no formales (apoyo escolar, etc.) y acompañamiento y capacitación para el cuidado de la primera infancia. Justamente, vamos a detenernos en esta temática en particular.

El Programa de Primera Infancia En Cáritas se procura vivir y hacer realidad las enseñanzas del Evangelio, por eso, el cuidado de la vida y, sobre todo, de la más frágil y vulnerable, es siempre una prioridad. En consecuencia, al tiempo que se trabaja por la promoción de los pobres, para que tengan

acceso a la inclusión, también se defiende y cuida especialmente a aquellos cuya vida está amenazada y no tienen fuerzas ni posibilidades para defenderla. En este sentido, el programa de Primera Infancia que lleva adelante el Área de Educación de Cáritas Argentina, es un ejemplo visible de esta convicción institucional. Basado en la metodología que la Pastoral de la Crianza lleva adelante en Brasil hace más de 30 años, el programa de Primera Infancia tiene por objetivo principal promover una niñez sana, impulsando el desarrollo integral de los niños, tanto en su aspecto físico, psíquico, social, moral y espiritual, con especial énfasis en las zonas de mayor vulnerabilidad social. A través de diversas capacitaciones, se forma a mujeres de las mismas comunidades -líderes barriales- para que acompañen a las futuras mamás en el cuidado del embarazo, nacimiento, puerperio y crianza hasta los 6 años del niño. Cada líder es un multiplicador de conocimientos que mejoran significativamente la crianza de los niños, promoviendo así un ámbito de protección saludable. Estas líderes, a partir de los informes que se envían a Brasil, reciben una certificación de Pastoral de la Crianza avalando, de alguna manera, la tarea que están realizando.

La experiencia de Cáritas Bariloche Cáritas Bariloche (Río Negro) conformó un equipo para el trabajo con la Primera Infancia desde hace ya 4 años. Karina Accomo in-

23


tegra el Área de Educación de Cáritas Bariloche y es capacitadora de Primera Infancia. Su tarea es formar a las Líderes Comunitarias que acompañan a las familias que atraviesan un embarazo o maternidad en situación de vulnerabilidad. “Este trabajo nos encanta”, afirma Karina. “Las líderes son el alma y los ángeles de la Primera Infancia, nos llena el corazón ver cómo mes a mes estas mujeres, que también son mamás, se van capacitando, emponderando y tomando fuerza en esta misión que tienen”. Una vez capacitadas, las líderes acompañan a un número determinado de mamás, y este acompañamiento consta de tres

momentos: la visita domiciliaria, la Celebración de la Vida y la reunión de reflexión y evaluación. “Me encanta capacitarme y, sobre todo, visitar a las familias”, expresa Patricia Aedo, una de las Líderes Comunitarias. “Programamos una vez por mes la visita, las mamás nos esperan con mate, galletitas; conversamos sobre cómo van creciendo los niños, cómo están ellas, es de gran ayuda y contención”. Patricia, además, valora la relación que se fue gestando dentro de Cáritas, porque “con el grupo se fue afianzando un vínculo, creo que no somos las mismas que empezamos hace dos años; nos ayudamos, nos llamamos, lo que

Para colaborar con la colecta anual - Ingresando al formulario seguro en nuestro sitio www. caritas.org.ar/sumate

- Llamando desde todo el país al 0810-222-74827, al costo de una llamada local

- Con depósito en cheque o efectivo a nombre de Cáritas Argentina en la cuenta corriente del Banco Nación 38632/92 (sucursal 0085 Plaza de Mayo)

CBU 01105995-20000038632921 – CUIT: 30-51731290-4

24

le sucede a una repercute en las demás, el grupo es muy lindo y, como experiencia, es muy gratificante”. “Una vez al mes también hacemos la Celebración de la Vida”, agrega Karina, “nos reunimos todas, con las mamás y los niños. Compartimos algún taller sobre temas como primeros auxilios, vacunación, nutrición y luego, un momento de espiritualidad para reflexionar un poquito y movilizar el corazón”. Cabe destacar que el programa es ecuménico, por lo que se recibe y acompaña a las mamás que necesiten, más allá de su fe personal. “Todos queremos al mismo Dios y valoramos la vida y el milagro de la vida, eso es lo que tratamos de fortalecer”, finaliza. Más información sobre Cáritas Argentina: www.caritas.org.ar Facebook: caritasargentina Canal de YouTube: www.you tube.com/user/caritasARGoficial Suscribirse al Boletín digital Huellas de Esperanza: www.caritas. org.ar/suscribite/


50

do n a n i m a c años

con los

zando la

a r b a s e r b po

vida

(7ma entrega)

ra a p s te o rd ce a S e d o ip u q E el d s o 50 Añ la Pastoral de las Villas

Los curas en las villas, curas del pueblo, han trabajado incansablemente durante los últimos 50 años por la justicia social. A los primeros sacerdotes en los barrios los recuerdan todos los días, y ellos tienen en común con los curas que conforman el equipo en la actualidad que comparten las mismas banderas. Jesús nace en las afueras de Jerusalén, en la periferia que, al igual que los barrios humildes expulsa y excluye, y es allí donde estos sacerdotes entregan su vida cotidianamente mostrando el rostro concreto de una Iglesia cercana. En este número compartimos las palabras del padre Lorenzo “Toto” de Vedia de Barracas y del padre Basilicio “Bachi” Brítez de Villa Palito en la Matanza.

intenso trabajo pastoral: comenzaron con la Carpa Misionera en la Plaza, se acompañó a las familias que vivían en hoteles, casas tomadas, gente en situación de calle, sumado a las familias del barrio y a los hospitales Borda y Moyano cercanos a la parroquia. Y ya en el 2011, cuando Pepe se va, Toto vuelve e Caacupé ya como párroco.

Padre Lorenzo “Toto” de Vedia Virgen de los Milagros de Caacupé Villa 21-24 - Barracas Una Iglesia en clave de comunidad El padre Toto tiene 53 años y 27 como cura. Llegó a la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la villa 21, reemplazando al padre Sebastián Sury, y sus primeros cinco años y medio fueron junto al Padre Pepe Di Paola; luego entre el 2005 y el 2011 estuvo como párroco en Santa Elisa, que está por la zona de Constitución donde tuvo un

“Mi camino en el seminario y como cura siempre fue trabajar entre los más humildes y también con los jóvenes, en cada lugar donde me tocó estar” nos dice Toto, “a mí no me gusta hacer una división entre curas de villa y curas de no villa, lo veo más como un modo de vivir la fe y el sacerdocio, cuando estuve en Santa Elisa me moví con el mismo espí-

ritu que en Caacupé, tanto antes como después. Y la gente sencilla me llena la vida, su modo de vivir la fe y de cómo llevan la vida en general”. En el barrio una gran mayoría de los vecinos proviene de Paraguay, pueblo con una profunda religiosidad y devoción a la virgen de Caacupé lo que promue-

ve una fuerte comunidad cristiana “y nosotros ayudamos a la organización de esa comunidad en torno a la Fe, a la Virgen y a la dignidad que buscan los vecinos del barrio. Entonces la religiosidad del pueblo paraguayo y el modo humano que tienen de llevar la vida favorece el trabajo comunitario intenso en una iglesia en clave de comunidad. Y el mismo barrio es el que se ocupa de lo que le pasa al barrio, hay gente que viene de otros lados pero apuntamos a que la misma comunidad se vaya ocupando de

25


Un punto es que gente

que viene de generaciones de exclusión se encuentra con gente que viene de

generaciones de prejuicios.

lo que necesitan los vecinos y vecinas”, explica Toto. Pepe tuvo la intuición pastoral de traer la Virgen de Caacupé desde el Paraguay, y eso favoreció que la gente se encontrara con la Fe de sus raíces y se reuniera en torno a la parroquia que fundó Daniel de la Sierra hace más de 40 años. En las villas la gente se

más grande que tiene el barrio donde hoy hay más de 1000 chicos conducidos por jóvenes que también son del barrio. ¿Cuáles son hoy las dificultades que mas se encuentran en el barrio? La pobreza estructural, la exclusión en la cual vive mucha gente, donde muchos están con

identifica más con la iglesia que en otros lugares y la parroquia es la caja de

resonancia de todas las cosas importantes que pasan en el barrio.

“Ese hecho religioso favoreció un gran despliegue pastoral”, recuerda Toto “la comunidad se fue organizando y fueron surgiendo respuestas a la situación del barrio, a las cosas que vive la gente y que se necesitan. Se fue dando paulatinamente, como parte de un proceso, en estos años desde que llega la Virgen. Y hoy tenemos doce capillas, ocho comedores, la escuela de oficios, el colegio secundario, jardín de infantes, primario. El Hogar de Cristo que nace acá hace 11 años; Centros de abuelos, hogares, Exploradores como el Movimiento Infanto Juvenil

26

menos palenque de donde agarrarse; y la droga, que en algún punto se une con lo anterior porque el Paco es la manifestación de la exclusión. Y en vez de buscar la inclusión, la educación, la inserción en la sociedad de la cual muchas veces fueron expulsados muchos de los pibes, y sus familias, vivimos momentos en los cuales el sentimiento y la visión que prevalece sobre las villas es estigmatizante.

¿Cómo se combaten los prejuicios? Desde adentro. En vez de mirar desde una lejanía a las villas hay que acercarse, tampoco hay que hacer reducciones románticas, porque no sirve decir “son todos pobres oprimidos de un sistema injusto”, las miradas simplistas no sirven, obvio que la que impera es la mirada simplista de pensar que los villeros son todos chorros y la sociedad se tiene que defender de ellos. Pero el camino es complejo, de años, y es que la mirada sobre la gente de los barrios sea con más cercanía y que las políticas públicas se diseñen, no desde un oficina lejana, sino desde la realidad del territorio y que en vez hablar desde otros sectores en nombre de los pobres se acerquen y se pueda visibilizar la voz de los pobres, y visibilizar los valores que hay en la villa, donde una madre es madre de sus hijos y de los otro chicos del pasillo. O un vecino ayuda a otro a hacer la loza; y también la religiosidad popular es una riqueza, fuente de comunidad, son las cosas que no trascienden. Trasciende lo que hace ruido, la droga, la violencia. ¿Qué significa Francisco para los curas villeros? Francisco es alguien que favoreció el acercamiento de la iglesia en las villas al resto de la sociedad, incluso a la iglesia en general.


Cuando él habla de ser una iglesia pobre para los pobres, no es algo que el inventó, esa iglesia ya existía, en las villas, en comunidades eclesiales de base, en muchos lugares de latino America, él es hijo de esa Iglesia, él encarna y tuvo la dignidad de encarnarla bien y comunicarla y así contagia y genera mucha mas presencia… Él fue un gran potenciador de la pastoral en las villas.

cando lugar en donde podían quedarse o tenían parientes y su tío les prestó una piecita. A los 16 años se fue al seminario y volvió al barrio, ya como cura, 10 años después. Y nunca más se fue. “Cuando llegué la capilla Resurrección del Señor era muy chiquita y no había nada, y donde estamos ahora era la escuela del barrio. Y empezamos a andar

En mayo el equipo de Curas de las villas porteñas se va a conformar en un equipo más grande sumando a los curas de las villas del Gran Bs. As. Toto al respecto comenta “Después de 50 años como equipo ahora nos integramos con los curas de provincia y es una consecuencia lógica y natural, necesaria, es bueno porque la experiencia histórica de la Ciudad le hace mucho bien a los curas del Gran Bs. As. que a veces están más como francotiradores en sus comunidades, y la realidad de ellos nos va ayudar también a nosotros a ampliar nuestra mirada”.

Padre Basilicio “Bachi” Brítez San Roque González y compañeros mártires Villa Palito - La Matanza

las calles. Hacerme amigo, conocer a la gente ir armando comunidad”, Una Iglesia cercana recuerda Bachi, “y que se mete y se la juega era acompañar los reclamos de los vecinos y vecinas El padre Bachi tiene 50 años a tener agua, luz”. y pasó casi toda su vida en Villa En 1998 se suman a la parroPalito, en La Matanza. Llegó en quia los barrios de Puerta de Hie1978, cuando tenía 10 años, jun- rro, 17 de Marzo y San Petersburto a tantos otros que el gobierno go, hasta hace dos años cuando militar erradicaba de las villas en llega el padre Tano a Puerta de la ciudad de Buenos Aires bus- Hierro.

Hoy en Villa Palito y gracias a Bachi y a un laicado muy comprometido están los hogares Mama Antula (de mujeres y sus hijos), San Miguel, Cura Brochero y Padre Mugica (de varones). “La droga se metió de golpe, el paco más que nada, y yo no entendía nada de este tema, pero tenía que hacer algo, así que abrí las puertas de mi casa, pusimos colchones en el piso, hablamos con los jóvenes de la parroquia que estaban bien y que quisieran sumarse a estar con los pibes y acompañarlos, así empezamos”, cuenta. “Después a esta escuela la iban a tirar abajo y Acompañar la vida de los pibes es

muy gratificante,

encontrarte ahí con

el mismo Jesús. Uno lo

termina haciendo por ellos y va descubriendo que en realidad también es por

uno, y los pibes y las pibas te necesitan mucho, y te dan mucho también.

la pedimos nosotros y armamos el primer hogar de varones y la escuela de oficios. Cuando nos dan esta escuela nos pedían que hiciéramos algo en tres meses y la plata que teníamos en ese momento era para construir la iglesia. Me junté con la gente y les dije ‘podemos hacer una iglesia linda y tenemos un montón de pibes muertos alrededor o generamos un espacio donde podamos recibir la vida de estos pibes’ y así nació el Hogar, empezamos con 16 pibes, después eran cada vez más y el nuevo obispo Mons. García me ofrece trasladar a los varones a una nueva casa en Isi-

27


Staff . director . Adrián Pablo Bennardis

dro Casanova que es casa San Miguel y acá se abrió la casa de mujeres Mama Antula. Si los laicos no acompañaban esto no hubiésemos podido, cuando el cura está solo es muy importante que la comunidad acompañe”. A partir de que está como obispo Eduardo García se sienten más apoyados. Hoy hay vicario en la parroquia Itatí, que también depende de Bachi, y desde hace dos años el Padre Tano está en Puerta de Hierro que era capilla cuando él llegó pero ya hace un año que se conformó como parroquia. “La venida del Tano fue providencial porque veníamos de un camino de veinte años y se complicaba en los barrios más adentro y teníamos la necesidad de que un cura viva allí. La opción era que un cura viniera acá y yo fuera a Puerta de Hierro, pero viste como es Dios, apareció el Tano, un cura joven, con mucha fuerza y empuje y eso nos hizo mucho bien también. A veces se da que haces en soledad, más en el conurbano. Me pasó que cuando descubrí el tipo de curas que hay en las villas de la ciudad de Buenos Aires, se rompió el estar solo, y somos vecinos, en aquel tiempo con el padre Pepe estábamos iniciando lo mismo cada uno en su barrio: el hogar de pibes, la escuela de oficios… y ahora ese equipo de curas de villas se va ampliando porque está Pepe en San Martín, el Tano acá, y hay otros. Nos falta fortalecer en

28

el conurbano este espacio. Pero vamos haciendo camino”. Bachi nos comenta que “a veces en los barrios la promoción de las personas no es lo prioritario y entonces cuesta, tener un trabajo digno, vivir con un techo como la gente, que puedas tener baño, que tus hijos puedan ir a la escuela, en definitiva vivir dignamente. Entonces ahí se juega mucho el rol de la iglesia cuando se mete y se la juega. Creo que a estos barrios les hace muy bien la presencia de la Iglesia, los ayuda también a levantarse, por ejemplo la urbanización que se da en Villa Palito se da desde la parroquia, se gesta acá”. Bachi cuenta que el proyecto original de urbanización era un núcleo seco y un núcleo húmedo, es decir un baño y un cuadrado “mirabas el plano y pensabas ´¿cómo entra ahí una familia con seis hijos? Así que nos organizamos y pedimos. Tuvieron que venir a ver el barrio, hacer asambleas, ver que es lo que el barrio necesitaba y quería. Se sumaron programas y se fueron haciendo las casas, y cada casa tiene un comedor y las habitaciones que le hacen falta. Y empezamos hace 15 años atrás, con este gobiernos se frenó lo último, quedan como cien casas aún. Y la urbanización le cambió la vida a la gente. En muchos casos cuando se mudaron se dieron cuenta lo pobres que eran, porque antes ponían una cortina y separaban el cuarto, o dormían dos en una cama y cuando se mudaban tenían tres piezas, necesitaban tres camas, tres colchones, tres juegos de sábanas. Ese cambio no fue fácil pero terminó siendo positivo, porque fueron trabajando su concepto de vivir bien y desde Desarrollo Social de Nación fueron escuchando a las familias y ayudando a equipar las casas. Acá se urbanizó la villa más grande de la Matanza, no pasó así en otros barrios pero tiene que ver también con que estaba metida la Iglesia, en definitiva es lo que uno intenta: ir mostrando el rostro del Evangelio con lo que se hace. A partir de Francisco se revaloriza el trabajo en los barrios, como Iglesia miramos más los barrios y eso también nos hizo mucho bien, es descubrir otra forma de vivir la Iglesia, más cercana, mas jugada”.

. secretaria de redacción . Florencia Laje . colaboradores . Dalma Villalba Virginia Oliveira Marisa Echarte . agradecemos la colaboración de . Enrique Eguía Gustavo Carrara Lorenzo Toto de Vedia Pablo Molero Martín Rebollo Paz Basilicio “Bachi” Brítez Omar Maza Mary Beloff Alejandro Fernández Rodrigo Vasquez Mario Alberto Perarla Mauro Juan Miguel Maynard Héctor Freire Natalia Sandoval Gastón Curra Carlos Hernández Familia Hernández Majo Saffie - Jeanette Sole - Mabel - Adriana Magdalena Alonso

. propietario . Arzobispado de Bs. As. Venezuela 4145 - Capital Tel: 4982-4611 cadenya@pastoralfamiliar.org.ar www.pastoralfamiliar.org.ar En caso de reproducción total o parcial de las notas que aparecen en esta revista, citar la fuente. Registro de la propiedad Intelectual N° 5164821 Queda hecho el depósito que dicta la ley N°11.723. . diseño gráfico . Florencia Laje . ilustración de tapa . Betina Spigariol . corrección . Ricardo Rubio . impresión . Gráfica Pittelli Chivilcoy -Prov. de Bs. As.


Editorial


transformar la mirada y el

corazón

Comunicarnos busca ser espejo de tantas realidades injustas de las que son víctimas nuestros niños, niñas y adolescentes. Deseamos hacernos eco de la presencia de la Iglesia comprometida con transformar la mirada y el corazón, una Iglesia que es familia y abraza amorosamente a todos sus hijos.

$350

011-4982-4611

WhatsApp: 15-3574-6742 comunicarnos@pastoralfamiliar.org.ar


decimosegunda entrega - revista

La

Patria al

hombro Iglesia y emergencia Documento de los sacerdotes de Villas de CABA y GBA

Es urgente combatir el desempleo Jesucristo, dedicó la mayor parte de los años de su vida terrena al trabajo manual junto al banco del carpintero. Así anunció el “Evangelio del trabajo”, que habla de la dignidad de cada trabajadora, de cada trabajador. El trabajo humano es una clave, quizá la clave esencial, de toda la cuestión social, por eso hay que combatir la plaga del desempleo. Los curas y las religiosas que vivimos y trabajamos en las villas de la zona metropolitana sentimos la necesidad de hacernos eco de lo que vive la gente de nuestros barrios. Sabiendo la situación de pobreza estructural desde hace varias décadas, no podemos dejar de percibir muchas señales de pronunciamiento de la crisis de nuestros vecinos y vecinas. Esto se traduce en un marcado aumento de desempleo y precarización laboral, una fuerte falta de ingresos y un desánimo social. La persona que no trabaja está herida en su dignidad, siente que está de sobra, que está descartada.

1 de mayo de 2019

La crisis que pega en la clase media impacta considerablemente en los sectores más humildes. Así, han bajado mucho las changas. Muchos pobres viven de trabajos que hacen en hogares de clase media: refacciones, pintura, albañilería, plomería, servicio doméstico. En esto ahorran y disminuyen la oferta laboral las familias afectadas por esta crisis. Todo esto hace que decaiga el desa-

rrollo de la economía popular y el cooperativismo. A causa de esto, surgen problemas comunitarios en el seno de las familias, en la convivencia barrial y en el andar de los jóvenes. Nuestras hermanas y hermanos no vislumbran un panorama alentador hacia el futuro, lo cual lleva a la desesperanza y a la desesperación.


2

Las organizaciones sociales ayudan a contener a los que quedan afuera del sistema. Se gana así en seguridad y en inclusión. Nuestro pueblo humilde sabe de sufrimientos y tiene experiencia de sacrificios. Estos barrios obreros tienen menos dosis de individualismo comparado con otros sectores sociales. Somos testigos de experiencias de salvación comunitaria, donde rompiendo las barreras del egoísmo la comunidad se hace cargo del sufrimiento del hermano. Se da así una solidaridad natural que lleva a encarar juntos el esfuerzo por salir adelante. Al compartir los dolores, se los asume mejor. Así se vive aquí esta crisis. Nosotros sabemos también de la buena voluntad de varios funcionarios y personas influyentes. Pero estamos convencidos de que hay que dar pasos contundentes para mejorar la vida de los sectores más postergados de la sociedad. Es urgente resolver el tema del desempleo. Los planes sociales son necesarios en momentos como este, pero no tenemos duda de que lo fundamental es recuperar un empleo digno para las familias más desfavorecidas. La dignidad del trabajo resucita a personas y a familias caídas en nuestra sociedad. Cuando hay más trabajo, se produce un círculo virtuoso. Se puede llevar el pan a la mesa y la familia reunida vive con más dignidad. La falta de tra-

bajo provoca lo contrario. El signo de la inclusión es la oportunidad laboral. Pensamos que familias que vienen de generaciones de exclusión se cruzan hoy con gente que viene de generaciones de prejuicios. Se agranda así la brecha entre ricos y pobres. Sólo la cultura del encuentro es el camino en el que los más favorecidos deben ser sensibles con los que menos tienen, combatiendo así la exclusión en la que viven muchos de nuestros vecinos. Resulta doloroso ver que mientras unos se dedican a la especulación financiera, muchos pierden el trabajo. Es conveniente que quienes gobiernan la Argentina actualmente o en el futuro expliquen cómo piensan generar empleo. También sería muy bueno plantear propuestas para la economía popular, en la cual se mueven muchos de los vecinos y vecinas de nuestros barrios. En este día especial, ponemos en manos de Dios a nuestro pueblo que necesita trabajo genuino. Lo pedimos por medio de la Virgen de Lujan, de San José Obrero y de San Cayetano. Mons. Gustavo Carrara. Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Vicario para la Pastoral en Villas de CABA. P. José María Di Paola, P. Eduardo Drabble. Villa La Carcova, 13 de Julio y Villa Curita. Diócesis de San Martín. P. Guillermo Torre, P. Marco Espínola. Villa 31. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Juan Isasmendi, P. Ignacio Bagattini,

P. Lucas Walton. Villa 1-11-14. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Lorenzo de Vedia, P. Carlos Olivero, P. Facundo Ribeiro. Villa 21-24 y Zavaleta. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Domingo Rehin. Villa Lanzone. Diócesis de San Martín. P. Nibaldo Leal. Villa Hidalgo. Diócesis de San Martín. P. Hernán Cruz Martín: Barrio Don Orione - Claypole. Obra Don Orione. Diócesis Lomas de Zamora. P. Basilicio Britez. Villa Palito. Diócesis de San Justo. P. Nicolás Angellotti. Puerta de Hierro, San Petesburgo y 17 de Marzo. Diócesis de San Justo. P. Gastón Colombres, P. Damián Reynoso. Villa 15. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Martín Carroza y P. Sebastián Risso. Villa Cildañez. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Pedro Baya Casal, P. Adrián Bennardis. Villa 3 y del Barrio Ramón Carrillo. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Joaquín Giangreco. Villa Trujuy. Diócesis Merlo-Moreno. Carlos Morena, Mario Romanín, Alejandro León, Juan Carlos Romanín, Salesianos, Don Bosco. Cecilia Lee, misionera franciscana. Bea GmiItrowicz, misionera franciscana, Villa Itatí. Diócesis de Quilmes. P. Juan Ignacio Pandolfini. Villa la Cava. Diócesis de San Isidro. P. Alejandro Seijo: Villa Rodrigo Bueno. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Andrés Tocalini. Villa los Piletones. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Franco Punturo, P. Gonzalo Slepowron Villa 20. Arquidiócesis de Buenos Aires. P. Omar Maza y P Sebastián Sury. Villa Inta. Arquidiócesis de Buenos Aires.


3

23 de abril de 2019

Mons. Gustavo Carrara

Tercera audiencia pública - debate sobre el nuevo sistema de Responsabilidad Penal Juvenil - Cámara de Diputados de la Nación.

Un régimen penal juvenil verdaderamente humano y abierto a la esperanza… ¿El problema son los Buenas tardes, les agradezco la posibilidad de estar aquí, y el menores pobres en conflictos trabajo que se toman para escucon la ley o el problema char con atención cada una de las profundo y de raíz es la decisión intervenciones. Cuando hablamos y voluntad de sostener a lo y nos posicionamos acerca de un tema importante, en este caso largo del tiempo una política sobre la posibilidad de un régimen de Estado de inclusión e penal juvenil, lo hacemos fuerteintegración social? mente influenciados por nuestras convicciones y por nuestras exley no tiene que hacer olvidar el properiencias concretas de vida. No hay miradas neutras de la realidad, por blema de fondo. ¿El problema son los eso quisiera intentar aportar una mi- menores pobres en conflictos con la ley rada humanista y cristiana, y a su vez o el problema profundo y de raíz es la apoyarme en la experiencia de vivir y decisión y voluntad de sostener a lo lartrabajar pastoralmente hace 12 años go del tiempo una política de Estado de inclusión e integración social? en las villas de Buenos Aires. 3. Ahora bien, es verdad, Argentina 2. Cuando visitamos a un adolescente en un instituto de menores, como no tiene un régimen de responsabilidad adultos debemos reconocer, que en un penal juvenil como lo dispone la Conpunto, hemos llegado tarde. Que esto vención de los Derechos del Niño. Sería no debería haber ocurrido. Y haciendo deseable que se abandonara el sistema memoria de nuestra niñez y adolescen- tutelar y se implementara un régimen cia, nos preguntamos ¿Por qué ellos y penal juvenil, con todas las garantías yo no? En estos lugares nos encontra- del proceso penal, pero sin bajar la edad mos mayoritariamente con adolescen- mínima de responsabilidad penal juvenil, tes que desde el inicio de su vida han es decir, manteniéndola en 16 años, lo padecido la pobreza multidimensional. que sería más acorde a los estándares Que duro es cuando el primer encuen- internacionales de derechos humanos tro mano a mano del Estado con estos y, en particular, con dicha Convención. menores se da a través de la justicia En este marco aparecen caminos conpenal. Por eso el tratamiento de esta cretos que deben incluirse en dicho ré1.

gimen penal juvenil: la justicia restaurativa, la mediación, la remisión de casos, las medidas no privativas de libertad. Es evidente que la implementación de este sistema depende de la habilitación de la infraestructura y los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de un sistema orientado a la resocialización y a la educación. Hay que trabajar por un régimen penal juvenil verdaderamente humano y abierto a la esperanza. 4. Los menores que son llevados al delito por organizaciones criminales son sus víctimas. El Estado debe alejarlos de esa opción en lugar de reafirmarlos


4

Detrás de las estadísticas –nunca hay que olvidarlohay rostros e historias. en el rol de delincuente. Cuando vemos adolescentes que tienen armas en sus manos, lo primero que deberíamos preguntarnos es ¿por qué no les hemos acercado antes una propuesta positiva? ¿Por qué los hemos dejado en orfandad, expuestos a situaciones que los dañan a ellos en primer lugar? La pregunta no es tanto ¿qué le pasa a los adolescentes? Sino ¿qué nos pasa a los adultos? Por otro lado ciertamente los adolescentes no son responsables del tráfico de armas que se da en nuestra sociedad, muchas veces ligado al narcotráfico. Este contexto es particularmente dramático en villas y barrios precarios, cuya población está compuesta por casi la mitad de niños, niñas y adolescentes. 5. En estos lugares hay que tener particularmente presente el concepto amplio de inseguridad, eso que atenta contra la vida digna de los vecinos y vecinas. Por eso el camino comienza insertando a todos los chicos en las escuelas, y a sus familias en trabajos dignos, generando espacios públicos de esparcimiento y recreación, habilitando instancias de participación ciudadana, servicios sanitarios, acceso a los servicios básicos –agua, electricidad, cloacas-, por nombrar sólo algunas medidas. Ahí empieza todo proceso de integración socio urbana. 6. Es necesario tener cuidado del populismo penal. No se trata aquí de la confianza en alguna función social tradicionalmente atribuida a la pena

pública, sino más bien en la creencia de que mediante tal pena se pueden obtener los beneficios que requerirían la implementación de otro tipo de política social, económica y de inclusión social. Por otro lado hay que evitar esa tendencia que algunas veces existe de construir deliberadamente enemigos: figuras estereotipadas, que concentran en sí mismas todas las características que la sociedad percibe o interpreta como peligrosas. Los mecanismos de formación de estas imágenes son los mismos que, en su momento, permitieron la expansión de las ideas racistas.1 Y todo esto se vuelve más delicado aún si estamos hablando de menores. 7. La respuesta a los inimputables es el cumplimiento de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061). “Los Estados deben abstenerse de castigar penalmente a los niños que aún no han completado su desarrollo hacia la madurez, y por tal motivo no pueden ser imputables. Ellos, en cambio, deben ser los destinatarios de todos los privilegios que el Estado puede ofrecer, tanto en lo que se refiere a políticas de inclusión como a prácticas orientadas a hacer crecer en ellos el respeto por la vida y por los

derechos de los demás.”2 La deuda social es la gran deuda de los argentinos, no se trata solamente de un problema económico o estadístico. Es principalmente un problema ético que nos afecta en nuestra dignidad más esencial. Detrás de las estadísticas –nunca hay que olvidarlo- hay rostros e historias. La deuda social genera graves daños sobre la vida concreta de personas, las hiere profundamente en su dignidad. Y casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes de nuestra patria son pobres. 8. Por último me permito recordar que este honorable congreso voto por unanimidad la ley de integración socio urbana. Esta ley tuvo un trabajo de relevamiento previo de 4228 barrios populares. Lo traigo a la memoria porque la mitad de los habitantes de estos barrios son niños, niñas y adolescentes. Hay que seguir llevando adelante este proceso de integración socio urbana de las villas y barrios precarios de nuestro país. Es probable que esto no resuelva totalmente el drama de la pobreza en nuestra patria, pero ciertamente será mirarlo de frente y poner manos a la obra de modo bien concreto. +Gustavo Oscar Carrara Obispo Auxiliar de Buenos Aires Vicario para la Pastoral de Villas de CABA - Asesor de la Comisión Arquidiocesana de Niñez y Adolescencia en Riesgo del Arz. de Bs. As. 1 -Cfr. Papa Francisco. Discurso a una delegación de la Asociación Internacional de Derecho Penal. 23/10/2014 2 -Papa Francisco. Ibídem.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.