REVISTA BIMESTRAL - AÑO 22 - Nº 189 - MARZO - ABRIL 2022 - COSTO $100
Declarada de Interés Social por la Legislatura - Cdad. Bs. As.
SUP
EL CLLEMENTO D EP UB D E MI ORTIVO BARR IO
Colección “Curar el mundo” Palabras de Francisco para la 56 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales / Discurso a los alcaldes de la Asociación Nacional de Municipios Italianos / Carta a S.E. Mons. Rino Fisichella para el jubileo 2025
Editorial
Sumario .1.
Economía Popular, el nuevo nombre de la PAZ
.2.
Cuaresma: Cuarenta días para…
.4.
Economía Popular. Desafíos de un modo de producción que presiona por ingresar al imaginario productivo de la Argentina del Siglo XXI.
.6.
Economía y Movimientos Populares desde el pensamiento de Francisco.
.8.
Recibir la vida como viene.
. 12 .
Una economía necesaria y posible.
. 15 .
Laboratorio de hostias: soñar en grande.
. 18 .
Francisco: Nueve años de pontificado con un horizonte de viajes y reformas.
. 20 .
El IPA en los Barrios.
. 22 .
Una vida en el barrio 31.
Esta edición va acompañada de la 26va entrega del Suplemento Deportivo EL CLUB DE MI BARRIO y la novena entrega de CURAR EL MUNDO
, R A L U P O P A Í M O ECON el nuevo nombre de la
PAZ
Sin lugar a dudas, la PAZ, es un pone reflexionar sobre la misma. deseo, es una búsqueda, es una Visibilizar y enunciar, para, como construcción. La PAZ es ese lugar nos dice Francisco “soñar juntos”. de encuentro, de fraternidad, es un espacio teológico y profundamente humano. “CÁLLENSE LAS ARMAS” En nuestros países, ECONOMÍA POPULAR, es el nuevo nombre de la PAZ. Porque la economía popular es la que se presenta como la alternativa al agotamiento del actual sistema económico-socialecológico y cultural. La economía popular, como ese saber popular que se fue gestando de abajo hacia arriba, como ese proceso de transformación económico y social que se vive en los barrios populares y que lucha por hacerse visible. El Papa Francisco, llama a los luchadores populares “poetas sociales, (…) porque tienen la capacidad y el coraje de crear esperanza allí donde sólo aparece descarte y exclusión” Y agrega “Poesía quiere decir creatividad, y ustedes crean esperanza; con sus manos saben forjar la dignidad”. Y les termina diciendo “Verlos a ustedes me recuerda que no estamos condenados a repetir ni a construir un futuro basado en la exclusión y la desigualdad, el descarte o la indiferencia; donde la cultura del privilegio sea un poder invisible e insuprimible y la explotación y el abuso sea como un método habitual de sobrevivencia”.
Es tiempo de cuaresma, tiempo especial para la preparación del corazón para la celebración de la Pascua. Cuando todavía el barbijo, nos recuerda que estamos en tiempos de pandemia, aparece un nuevo virus, o tal vez, sea el virus ya conocido, de los odios, los intereses creados, los desencuentros. Aparece la guerra como esa locura del corazón humano, que se visibiliza de una manera más potente porque involucra a países del “primer mundo”, pero que tiene la misma crueldad de siempre. El Papa Francisco, como profeta de nuestro tiempo, nos llamó el miércoles de Ceniza a una jornada de oración y ayuno por la paz en Ucrania, “un día para estar cerca del sufrimiento del pueblo ucraniano”. Y con palabras y gestos busca tender puentes, llegar al corazón, ser mensajero de la PAZ.
Con la fuerza propia del profeta, dijo después del ángelus del 27 de febrero “cállense las armas” ….. “Con el corazón roto por lo que sucede en Ucrania -y no olvidemos las guerras en otras partes del mundo, como en Yemen, Siria, Etiopía…-, repito: ¡cállense las armas! Dios está con los paciEste número de COMUNICAR- ficadores, no con los que usan la NOS quiere hacer un recorrido por violencia”. algunas experiencias de Economía Popular, al mismo tiempo que pro- Padre Adrián Bennardis
1
Mons. Alejandro Giorgi Obispo auxiliar de Buenos Aires
CUARESMA:
cuareNTA DÍAS PARA...
1. * Salir de tu zona de confort: esa zona donde hacés la plancha, sin esforzarte demasiado. Esa zona donde «está todo bien» (vos sabés que eso no es cierto). Esa zona donde es difícil crecer. Esa zona donde es difícil ser feliz, aunque esté muy cómodo. 2. * Volver al corazón: cuando te detenés un rato a mirar tu corazón, lo primero que encontrás son tus miserias, las cosas que no hiciste bien, tus broncas, eso que dijiste que causó dolor, la tristeza de fallar otra vez en lo mismo, tu cansancio… Pero en estos 40 días la propuesta es ir un poco más a lo profundo…porque allí está Dios esperándote. Siempre con vos, siempre en vos, siempre para vos. 3. * No asustarse: no te asustes de tu miseria, de tus pecados. No te asustes de verte flojo. No tengas miedo de tus agachadas, de las macanas que te mandás cada día. No tengas miedo de no poder cambiar ciertas cosas. No te asustes de que te guste hacer eso prohibido. No te asustes de la tentación. A Dios siempre le pedimos: «no nos dejes caer». 4. * Mirar lo positivo: sos Vida. Sos hijo. Sos hermano. Sos creación. Tenés futuro. Sabés construir. Te gusta compartir. Tenés algo para dar. Sos un original, no una fotocopia de otro que pensás que es mejor que vos. Y eso 2
te hace único, irremplazable. ¿Lo sabías? Apostá por eso. 5. * Salir al encuentro: bajar las defensas, pedir fortaleza a Dios para vencer resistencias, vencer los miedos a ser rechazados. Y sonreir, mirar a los ojos, descubrir nuevos horizontes, nuevos corazones. Dios también está allí, preparando el encuentro, animando la fiesta, resucitando. 6. * Construir puentes: sólo no podés. Con otros las cosas pueden ser más lentas, pero son más fuertes. No es fácil construir puentes. Eso depende del otro también. Muchos prefieren el encierro. Pero otros claman por encontrarse con una mirada cómplice, una mirada cercana, compasiva, amiga. Muchos te esperan.
7. * Caminar juntos: hacia esos horizontes que no imaginábamos. Hacia esas vidas que no existían para mí. Hacia esos lugares que siempre anhelaron mi presencia, mis manos abiertas y disponibles. Hacia esos corazones que sacarán de mí una nueva chispa divina, que ni siquiera sabía que estaba en mí. 8. * Ser refugio: de muchos que están a la intemperie. Tal vez tienen casa y familia, pero no encuentran comprensión, valoración, afecto. No encuentran un corazón que sepa latir al ritmo propio. Hay muchos huérfanos, solitarios, descorazonados, a quienes Dios mismo les hizo soñar con tu sonrisa. 9. * Gastar la vida: gastar no está mal en sí mismo. Depende de en qué. Los economistas dicen que si un gasto es para bien, para crecer, para construir, entonces eso se llama «inversión». Gastar la vida «haciendo el bien», como Jesús, es una muy buena inversión. Porque, cuando nos despidamos de este mundo no nos llevaremos lo que acumulamos. Nos llevaremos lo que hemos dado a los demás. 10. * Nacer de nuevo: es otra oportunidad. Es volver a comenzar. Pero no desde «0». Es recomenzar desde ese momento bendito en que nací a la fe, mi bautismo. Al terminar estos 40 días, en la Pascua, todos recomenzamos desde el Bautis-
mo. Porque allí está el tesoro escondido. Ese regalo que Dios me hizo y donde está la semilla de lo que soy, lo que tengo, lo que me hace feliz y lo que espero.
Cuarenta días para volver a ser niño/a
La cuaresma es un tiempo de conversión, es decir, de cambio. Cuando uno va creciendo piensa que «cambiar» es ser un mejor «adulto» también en mi vida de fe. Detectar mis errores, arrepentirme, hacer buenos propósitos, mejorar y adquirir más virtudes: ser más generoso, menos orgulloso, combatir la pereza, dejar «ese» lugar, «esa/s persona/s», no pensar mal de «aquel/aquella», etc. Eso está muy bien para comenzar… Pero Jesús me dice algo totalmente ilógico (para la lógica del mundo): «Les aseguro que si ustedes no cambian o no se hacen como niños, no entrarán en el Reino de los Cielos» (Mt. 18,3). ¡Si! Convertirse, cambiar, es «hacerse niño». Dejarse abrazar por Jesús, aunque haya algunos (tal vez yo mismo!!!) que me digan que soy indigno para eso, que mi pecado no tiene perdón. ¡Si! Convertirse es ir corriendo como un niño, a ponerse en los brazos de Aquel que viene corriendo hacia mí para abrazarme. Ese es el Dios de Jesús, el Padre Misericordioso que está siempre anhelando mi regreso a casa para hacer fiesta. ¡Si! Convertirse es mirar a Jesús en la Cruz, «muerto loca-
mente de amor» por mí y no entender…No entender esa misericordia infinita, ese abrazar mi miseria para sanarla, salvarla, olvidarla. De nada me servirían los buenos propósitos si no pusiera mis ojos y mi corazón en ese Amor inexplicable que todo lo perdona, «todo lo disculpa, todo lo soporta, todo lo cree, todo lo espera» (1 Co 13, 7). Pero hay algo más…
Cuarenta días para volver a ser hermano/a
Solemos decir: «amor con amor se paga». Si ese amor es con mayúscula, si el amor que recibí es el Amor de un Dios
que no mide y no se deja ganar en generosidad, entonces mi vida se «convierte» en don. La verdadera conversión, el cambio al que me invita la Cuaresma, es «hacerme don» para el otro. El que está más próximo (=prójimo) y aquel que está lejos y a quien tengo que «aproximarme» (=hacerme prójimo). Y así como recibí gratis ese regalo inconcebible del Amor con mayúscula, así también mi don debe ser gratis: sin interés, sin condición, sin medida. Es lo que nos dice Jesús: «Ustedes han recibido gratuitamente, den también gratuitamente» (Mt 10, 8). La historia de los santos (y la tuya!) es la de aquellos que
tomaron una decisión, que se preguntaron: «¿Qué voy a hacer con todo esto que Dios me dio?». Y se decidieron a compartirlo, a partirlo, a repartirlo, en especial, con quienes más necesitan, los que no tienen más esperanza que tus manos abiertas. Podremos decir: «¿qué puedo dar yo, que estoy en la miseria, que perdí todo, que no tengo nada para dar, más aún, perdí hasta la esperanza?». Responde esa extraordinaria que fue la Madre Teresa de Calcuta: Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida. Cuando tenga sed, dame alguien que precise agua. Cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor. Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo. Cuando mi cruz parezca pesada, déjame compartir la cruz del otro. Cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado. Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos. Cuando sufra humillación, dame ocasión para elogiar a alguien. Cuando esté desanimado, dame alguien para darle nuevos ánimos. Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión. Cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender. Cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención hacia otra persona. Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros hermanos. Dales, a través de nuestras manos, no sólo el pan de cada día, también nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo. Amén Son 40 días. Es hora de comenzar.
3
Pablo Chena Director Nacional de Economía Social y Desarrollo Local
s o í f a s e D . al Popular por ingresar
a í m o siona e r n p o e u c q I. E n X ó i X c o c l u g i d o S r l e p d de a de un modo oductivo de la Argentin pr imaginario El filósofo francés Michel Foucault señala que cada época se caracteriza por los fenómenos sociales que visibiliza -e invisibiliza- y por lo enunciados que construye para expresarlos. Si aplicamos este principio a las formas de organización de la vida en los sectores populares de la Argentina, observamos un proceso incipiente de cambio social. Una transformación promovida por saberes populares construidos con nuevas visibilizaciones y enunciaciones sobre el proceso económico y social que se vive en los barrios populares. Un proceso que emana de la experiencia de quienes habitan esas realidades y que denominan Economía Popular (EP). El término emerge como expresión de los propios trabajadores organizados del sector y hace referencia a un modo de producción donde las y los trabajadores de los barrios populares se inventan, en forma más o menos organizada, su trabajo. El objetivo primario es generar ingresos familiares ayudando a satisfacer demandas comunitarias o en la producción de bienes y servicios para un mercado de baja institucionalización y de alcance local. La definición incluye aspectos sociales, políticos y económicos. Lo social está relacionado con la protec-
4
ción comunitaria del barrio y la inclusión laboral. Lo político con la auto organización para defender, reivindicar y valorizar un trabajo basado en los saberes populares que, por su baja institucionalización formal, se encuentra desvalorizados socialmente. Lo económico es una apuesta a su desarrollo para mejorar los ingresos laborales en los sectores populares. Las formas organizativas varían desde el trabajo en pequeños emprendimientos familiares, hasta la organización colectiva en cooperativas de trabajo, organizaciones comunitarias, sociales, religiosas y empresas recuperadas. El eje está puesto en principios éticos reivindicatorios de la condición humana del trabajo y comprende dos grandes formas productivas con lógicas diferenciadas.
La primera compuesta por tareas comunitarias y sociales; donde el proceso de valorización social, y por lo tanto los ingresos que genera para quienes trabajan allí, dependen de instituciones políticas, ya que la plusvalía social que generan, y que se refleja en la creación de “afectos comunitarios”, no son reconocidas por el mercado. La otra forma productiva tiene que ver con la producción y venta de bienes y servicios en mercados poco estructurados y de alcance local. Nos referimos, por ejemplo, al comercio popular; la elaboración de productos manufacturados; reciclado, recuperación de basura, construcción a pequeña escala y agricultura familiar.
La importancia de la Economía Popular en el mapa laboral de la Argentina Para tomar dimensión del alcance de la EP en Argentina es necesario analizar la importancia de las tres grandes formas colectivas de organización del trabajo: * La Empresa Privada, que ordena el trabajo a través de relaciones de producción que se rigen por el espíritu de lucro y organiza el trabajo en una relación patrón- empleado (o relación salarial), con una
racionalidad burocrática empresarial. Esta forma organizativa ordena laboralmente en la Argentina (en forma registrada y no registrada) a 8,2 millones de personas, lo que equivale al
Cuidado por fuera del mercado. * Por último, existe en Argentina 1,8 millones de trabajadores desocupados que buscan activamente empleo (EPH-INDEC III trim 2021); junto a 2,9
38% de la Población Económicamente Activa (PEA). * El Estado, que para cumplir sus funciones de administración gubernamental y de producción de ciertos bienes y servicios organiza, a través de relaciones laboral asalariada patrón-empleado, a 3,3 millones de trabajadores en Argentina (15% de la PEA). * El trabajo por cuenta propia, ordenado por el Mercado (emprendedores), o la autoorganización de los propios trabajadores en la Economía Popular. La primera representa al menos 1,1 millones de trabajadores/as independientes de altos ingresos. Mientras que la EP es un modo de producción que ordena laboralmente a 8,3 millones de personas de la Población Activa de la Argentina (39% de la PEA ) y 2,2 millones de personas consideradas inactivas por la EPH-INDEC porque realizan tareas del hogar o de
millones de personas inactivas que no estudian, no están jubiladas y no realizan tareas del Hogar o Cuidados.
El Desafío de Institucionalizar la Economía Popular para reconstruir la movilidad social Para trazar la historia del desarrollo institucional de la EP en nuestro país es necesario remontarse a la Ley de Emergencia Social N° 27.345, promulgada el 13/12/16. Un hecho político que, en términos de enunciados y visibilidades, instituye el mandato de desarrollar la economía popular en la sociedad y propone crear nuevas instituciones para lograrlo. Dicha Ley nació con el objetivo de: “promover y defender los derechos de los trabajadores
y trabajadoras que se desempeñan en la economía popular”. Para esto promovió la creación de tres instituciones claves: a) El Registro Nacional de la Economía Popular, hoy denominado RENATEP, cuyo objetivo es Registrar a los trabajadores y trabajadoras de la EP por ramas, actividades y formas organizativas, y a la fecha cuenta con 3,2 millones de personas inscriptas; b) El Salario Social Complementario: una política de ingresos diseñada para compensar, desde el Estado, la desavorizacion económica que sufren las actividades de la EP y que hoy alcanza a 1.1 millones de personas; y c) el Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario, cuyo objetivo es diseñar políticas de desarrollo de la EP. Si hacemos un balance a la actualidad, la EP busca, desde lo simbólico el reconocimiento del saber popular, junto al saber privado y público, y desde lo económico, potenciar su fuerza productiva y alcance social a través de leyes relacionadas a su formalización fiscal, protección jurídica, acceso al crédito, fortalecimiento de su presencia en cadenas de comercialización estatal y privada; y una política de certificación de saberes. El desafío es crear instituciones capaces de enmarcar estas y otras medias en una planificación integral del desarrollo de la EP. Algo que puede ser imaginado como el resurgir del Consejo de la Economía Popular, aunque con más y nuevos actores sociales capaces de articular un proyecto de desarrollo para la Argentina acorde al Siglo XXI.
5
Lucas Pedró Movimiento Misioneros de Francisco
s e r a l u p o P s o t n e i m i v ía y Mo rancisco
Econome el pensamiento de F
desd
Estas líneas, que escribimos desde el Movimiento Misioneros de Francisco, no son propias ni personales sino fruto de muchos encuentros y reflexiones colectivas de los movimientos populares; quienes uniendo la fe y el trabajo construimos comunidad en las periferias de todo el mundo. Estamos viviendo tiempos muy difíciles, donde todos nuestros problemas y dolores se han agravado profundamente. La pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, el acceso a la educación y a la salud, hoy más que nunca están restringidos para enormes cantidades de hermanos y hermanas. La pandemia ha revelado lo que veníamos denunciando los movimientos populares del mundo: el agotamiento de un sistema explotador, depredador y destructor de la vida, donde el dinero está por encima del ser humano y la naturaleza. Las desigualdades se asentaron como pocas veces en la historia de la humanidad, tanto entre los pueblos, como al interior de las naciones. Basta ver la injusta distribución del ingreso mundial para comprender que no hay una verdadera comunidad internacional, sino un dominio escandaloso de los grandes grupos económicos y un puñado de poten-
6
cias que acaparan bienes indispensables. En definitiva, los ricos y poderosos son hoy más ricos y poderosos porque han sacado ventaja de las necesidades del
No se trata simplemente de trabajar por los pobres sino de luchar junto con los pobres contra las causas estructurales de la desigualdad y la injusticia. confinamiento global y sobre todo, se han aprovechado de la necesidad de sobrevivir de todos nosotros. Los pobres, hoy son más pobres. Para enfrentar la crisis, los movimientos populares encontramos fundamental practicar la cultura del encuentro. El encuentro de los que resistimos a la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, el encuentro de los que hemos adoptado una actitud de solidaridad, esfuerzo, trabajo y fraternidad. Creemos que es desde estos valores que podemos
construir el presente que queremos, como nos pide el Papa Francisco: “seamos sembradores de cambio”. A partir de la llegada de Francisco sentimos la invitación a profundizar la opción preferencial por los pobres. Creemos en este sentido que el Papa nos invita a practicar la doctrina social de la iglesia, aclarando que esta no solo implica solidarizarse con los pobres, sino también reconocerlos como sujeto social y político, promoviendo su protagonismo. En otras palabras, no se trata simplemente de trabajar por los pobres sino de luchar junto con los pobres contra las causas estructurales de la desigualdad y la injusticia. El presente que construimos es con el protagonismo de los humildes, desde allí es que trabajamos por la conquista de los tres derechos sagrados: Techo, Tierra y Trabajo. El trabajo digno debe ser defendido junto con la implementación de políticas que restituyan los derechos perdidos: el salario digno, la seguridad social y la jubilación. Por otro lado, también construir formas alternativas de economía. Queremos una economía popular y comunitaria donde prevalezca la solidaridad sobre el dinero. Para esto es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen desde las
periferias; impulsando políticas públicas funcionen como mecanismo donde las y los excluidos puedan recibir la oportunidad de salir adelante. En segundo lugar el Techo, garantizar el derecho de acceder a una vivienda digna. Denunciamos la especulación y comercialización de los terrenos y los bienes urbanos. Debemos trabajar por una reforma urbana integral, articulando políticas públicas participativas que logren la integración de los barrios marginados y nos permitan edificar hogares con seguridad y dignidad. La Tierra, el tercer derecho; en la perspectiva del destino universal de los bienes nos gustaría hacer un llamado de atención sobre las grandes concentraciones de tierra en pocas manos. La especulación vinculada al agro-negocio que promueve el monocultivo debe ser regulada. Estas prácticas anulan la biodiversidad, destruyen el medio ambiente, desplazan poblaciones campesinas y envenenan nuestros alimentos con agrotóxicos. Es nuestro deber construir una distribución justa y equitativa de los bienes universales. Reafirmamos la lucha por la eliminación definitiva del
hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por grandes grupos agroindustriales. De igual manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable. Construyamos Techo, Tierra y Trabajo para todas nuestras hermanas y hermanos. También es muy necesario reflexionar comunitariamente sobre la carga que llevamos muchos países de las periferias. Nuestras economías están aplastadas por deudas históricas, muchas ilegítimas, estafas financieras que conocemos como deuda externa. ¿Hasta cuando los países pobres tenemos que
pagar con el sufrimiento de nuestro pueblo? ¿Cuánto más quiere acumular el poder financiero internacional? ¿Hasta cuándo seguiremos considerando estas prácticas como lícitas? Por último, lo más importante: no hay futuro si no defendemos la madre tierra. En palabras textuales del Papa Francisco: “La casa común de todos está siendo saqueada, devastada y vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave” (Discurso Frente a los Movimientos Populares, Santa Cruz de la Sierra). Necesitamos el cumplimiento estricto de los compromisos multilaterales sobre mitigación y adaptación al cambio climático, urgente! Quizás seamos las últimas generaciones capaces de detener el colapso ambiental. Hermanas, hermanos, para resumir, el presente que queremos es con protagonismo de los pobres, con techo, tierra y trabajo, sin deudas que ahoguen los pueblos, con igualdad de género, con una casa común prospera; y también con un planeta lleno de puentes donde exista una ciudadanía internacional fraterna, donde se derriben los muros de la exclusión, y podamos vivir con trabajo y dignidad.
FM 107.1 Radio Pan y Trabajo @fmpanytrabajo Av. Rivadavia 413 Piso 5 CP Tel: 54-11-4342-3237
7
Familia Grande del Hogar de Cristo
a d i v a l r i b i c Remo viene co
No hay una línea directa que va del consumo problemático a la recuperación. Desde ese lugar, la Familia Grande del Hogar de Cristo acompaña desde hace ya 14 años diversas realidades, en toda su totalidad y complejidad en distintos rincones de nuestro país.
Sentirnos Familia
Río Grande. Tierra del Fuego La ciudad de Río Grande, se caracteriza por tener un clima frío y ventoso. La economía local está basada en la actividad industrial, petrolera, donde muchas personas llegan buscando trabajo y sufren el desarraigo. Se vive mucho la soledad. El clima influye y facilita el consumo, porque también el poder adquisitivo es más alto que en el resto del país. Con una población de más de 100 mil habitantes, es el núcleo urbano con mayor densidad demográfica de la isla de Tierra del Fuego. La Hermana Viky es religiosa, mexicana, y lleva 9 años en la Argentina “llegué al Hogar de Cristo sin saber que existían”, recuerda “todo surgió porque una mamá había internado a su hijo en una comunidad del cenáculo debido a que su consumo no daba para más, y ella estaba con la inquietud de hacer algo con las mamás que padecían lo mismo que ella. Y empezamos a hacer un grupo para las mujeres que atravesaban este dolor de tener a sus hijos en el consumo problemático, que pudieran te-
8
ner un espacio, contención, que fueran escuchadas… y nos fuimos abriendo a las necesidades que traían, algunas no tenían casa, o un trabajo estable, una necesidad nos fue llevando a la otra. Empezamos en marzo del 2013 y se nos llenó de familias que venían a contar su situación y pensamos que teníamos que hacer algo por los hijos. Sin tener experiencia empezamos un trabajito de hormiguita, de ir a las casas, de convocarlos, que tuvieran un espacio donde ellos se sintieran escuchados. Armamos como grupos, en donde poco a poco se fueron sumando voluntarios. Empezamos a armar talleres, entonces las mamás venían al taller de costura, cosían, rezaban un rosario y como que se descargaban y se iban mejor a sus casas. Hicimos taller de cocina con los chicos, panadería”. La Hermana recuerda que fue el obispo que estaba en ese momento quien les mencionó que había una
pastoral de adicciones, y los Centros Barriales del Hogar de Cristo. “Cuando fuimos al Encuentro Nacional de la Familia Grande del Hogar de Cristo descubrimos que otros hermanos y hermanas trabajan como nosotros. Nos dimos cuenta que no caminábamos solos, que la Iglesia está también caminando, y que mejor que caminar con la Iglesia. Ahí conocimos a Pablo Vidal y al padre Charly. Ellos nos visitaron y nos sentimos en familia, porque la misma Familia del Hogar de Cristo nos abrió las puertas y nos brindó la ayuda que necesitábamos”. Mabel es trabajadora social, por la mañana trabaja con la gente que está en conflicto con la ley penal de adultos y viene al centro por la tarde. “Como todos los Centros Barriales vamos tratando de acompañar los procesos de las familias, no sólo de los chicos sino de todas las familias.
El Hogar de Cristo Santa Mónica a futuro tiene el proyecto de contar con una casa de medio camino porque ven que hay chicos que hacen un proceso bastante interesante y necesitan estar en un lugar donde de a poco se vayan preparando para reinsertarse de nuevo en la sociedad. Están viendo que les cedan un terreno atrás del centro pastoral, donde ahora funcionan y comparten el espacio con otros grupos, ya que
contar con un espacio propio les va a permitir crecer. Mabel nos comenta que muchos de los chicos, entre 20 y 25 años, vienen para trabajar, alquilan una habitación y no tienen
nada más. “Hay que ponerle el pecho a la soledad, en cualquier momento de la vida. Por eso los sábados a la noche tenemos un espacio recreativo donde los chicos vienen, cocinan, cenan, la idea es acompañarlos en los momentos más difíciles, fin de semana, sábado a la noche y con la tentación de salir y de consumir. Y acá se sienten en familia, es lo que ellos sienten y diferencia al Hogar de Cristo, el amor de la familia”.
Apostar a la economía circular Ciudad de Córdoba
En la zona sudeste de la ciudad de Córdoba, en un conjunto de barrios periféricos Müller, Maldonado, Campos de la Ribera, el Hogar de Cristo apuesta al trabajo de los jóvenes desde una experiencia de reciclado y autoconstrucción. Maximiliano llegó al Hogar de Cristo con problemas de consumo. Pero de eso ya hace mucho tiempo. Todos lo conocen por Vincha, tiene 30 años y una nena de 11. “Cuando entré al espacio tenía 19 años, debía materias del secundario y mi mujer quedó embarazada. Cuando me voy a internar una de las reglas es terminar el secundario y en dos meses saqué las materias. Después empecé trabajo social, no me gustó mucho y me metí a periodismo donde hoy estoy en tercer año de la carrera. Me gusta mucho la viralización de las cosas que se van haciendo y la gente no conoce, y al no conocer critica o piensa cualquier cosa. Yo estaba muy acostum-
brado a tener una vida muy diferente a la que hoy llevo y el espacio me enseñó un montón de cosas, tanto el tratamiento psicológico, el acompañamiento y los cursos que se hicieron como espacio de capacitación. El padre Mariano Oberlín que está desde el 2010 siempre buscó que los chicos no estuvieran en la calle y estuviéramos ocupados ganándonos la vida dignamente y aprendiéramos un oficio. Con el tiempo vimos que los que se iban tenían una recaída, y pensamos la forma de generar un trabajo para que no tuvieran que irse. La mayoría tenemos hijos y después de unos meses te apuraba eso. Yo por ejemplo, hacia cosas en madera y las vendía, siempre me gustó la carpintería y eso era un ingreso para mi hija. Pensamos armar una cooperativa, acompañarnos entre no-
sotros, nos vaya bien o nos vaya mal, y que cada uno el día de mañana que se fuera a su casa pudiera seguir trabajando en el espacio y apoyarnos entre nosotros. Todos buscamos lo mismo, el cambio y sostenernos en ese cambio. Y así empezamos cortando el pasto ahí en campo de la Ribera donde estamos, haciendo la limpieza del espacio que era un basural, muchas hectáreas abandonadas donde era imposible caminar, había muchos robos, y nosotros estábamos en el medio de ese espacio. Después la municipalidad nos prometió que iba
9
hacer un convenio con la cooperativa para que tengamos un sueldo; esperamos como nueve meses, no bajamos los brazos y seguimos limpiando todas las hectáreas que nos dijeron que nos iban a corresponder. A finales del 2020 se firmó el convenio y hoy seguimos con ese trabajo de mantenimiento. Y a mediados del año pasado, la municipalidad nos dio una máquina extrusora de madera plástica, recuerdo que no teníamos idea como usarla. Un compañero trabajaba en una fábrica de bidones y entre los dos vimos cómo funcionaba, a que temperatura iba, que materiales servían y así empezamos a fabricar madera plástica. Aparte de la extrusora que nos donaron nosotros hicimos nuestra propia agrumadora
que prepara el material agrumado (plástico molido: tapitas, bidones, juguetes de plástico delgado, nylon y envoltorios de productos que no tenga aluminado adentro) y de ahí se obtiene el material para las maderas. A partir de los tablones de diferente tamaño según el molde vamos haciendo cada pieza: sillas, bancos, mesas, reposeras, composteras… Muchas veces es la misma municipalidad la que nos compra, pero queremos que sea accesible para toda la gente. En
ocasiones hacemos un precio diferente como nos pasó con un jardín muy precario que le hicimos un precio accesible para que pudieran refaccionar. Eran los mismos vecinos los que ponían la plata para comprar la madera y frente a eso también vimos que es una necesidad. Hoy somos nueve chicos los que estamos en la cooperativa, de los nueve cinco ya vivimos afuera. Yo soy el vicepresidente, estudio y tengo mi casa y mi familia. Buscamos expandirnos y ver cómo podemos hacer para tener una experiencia más empresarial. Trabajar a partir de los residuos para hacer la madera plástica tiene que ver con la economía circular, convirtiendo aquello que se considera basura en algo más. Hay trabajo y hay amor por lo que hacemos.
Instagram @maderaplastica- mundomuller
Trabajo digno Pichanal, Salta
Guillermo Schattenhofer llega a Pichanal en el año 2019 para sumarse al trabajo que se venía haciendo en el Norte argentino desde la Misión San Francisco. Es fraile y pertenece a la orden franciscana, que hace 7 años atrás apostó fuertemente a un laburo de desarrollo y promoción humana en la región, y en ese marco desde el 2017 se suman a la Familia del Hogar de Cristo con el Centro Barrial Arakuarenda, que en lengua guaraní significa: espacio del saber. En Pichanal la comunidad es Ava Guaraní, una comunidad
10
aborigen que está instalada hace 50 años. “En esta zona del norte argentino hay un montón de comunidades aborígenes”, nos comparte Guillermo, “es una zona devastada por la deforestación, muchas fincas de soja, in-
genios de tabacal, con una realidad laboral cada vez más precaria, porque no hay trabajo digno y cotidiano donde las comunidades aborígenes sino se adaptan mueren”. La Comunidad San Francisco está al borde de Pichanal sobre la ruta 5 y la ruta 34 que conectan Bolivia y Paraguay. Es una comunidad muy de paso y muy caliente en cuanto a la trata de personas, el consumo, la prostitución, la droga lo que hace que la realidad sea muy compleja. Guillermo explica que la forma de trabajo es poner toda la Misión San francisco (43 hectá-
reas con 12.000 habitantes) en ta los 40 porque ya después no nidad puede tener una marca dinámica de Hogar de Cristo, les da más el cuerpo. propia y diferentes producto“por un lado tenés el proyecto “Los espacios productivos res y artesanos se animaron a productivo, por otro lado el lu- desde el Hogar de Cristo se presentar algo y de a poco se gar donde los jóvenes se pueden pensaron para fortalecer a la fa- va movilizando. Y con todo el juntar, lo cual hace que el traba- milias”, nos cuenta Guille, “y si espacio productivo estamos jo sea más difícil y a la vez más bien no suple el laburo, todavía sumando de a poco a los jóvedinámico porque tenés que estar no podemos garantizar trabajo nes pero estamos en un intenvinculando toda la Misión en un digno, seguro, formal, pero por to de organizar las familias, a trabajo mucho más comulos padres. nitario, con una concepción “Siempre viví acá, en el comedor de niños me Es un proyecto social de comunidad que es más invitaron porque mi bebé era de bajo peso, pero también es un propropia de los pueblos origi- fui y después Agustina una de las voluntayecto productivo, y vender narios. Y lo que vemos en rias me invitó a un proyecto que tenía sobre es lo más difícil. Logramos pañales ecológicos y un producto de calidad la Misión es que alpargatas. A mí la está repleta de pero hay que venderlo. costura no me conniños. Y cuando Hay que entrar en esa divencía pero ahora estos niños sean námica y es donde más me encanta”. jóvenes los jóvetrabas encontramos. Creo nes de hoy van a “Ñande es algo lindo seguir siendo jóvedonde aprendo a nes, se va amplianhacer muchas cosas y do esa franja, que me entretengo. Armo se enfrenta a una los pañales ecológicos, falta de laburo, al principio éramos de un sistema como 20 y nos divieducativo que “Hace poco que entré al dieron y yo quedé en expulsa en lugar grupo a trabajar, es una pañales ecológicos.” de integrar, y un experiencia linda, de tramontón de pro- bajar con mujeres buenas blemáticas que y feliz de estar en Ñande. que tiene que ver con a nivel social la fragilidad del ser huEs un lugar de encuentro, se saben, pero lo menos ayudar a mano y a veces, y una aprendizaje y trabajo. que en el norte Conversamos sobre lo que los ingresos econó- fragilidad fragilizada aun más se profundizan nos pasa y compartimos micos de la casas, por la vulnerabilidad y por el mucho más porespacios contexto. con mis compañeras”. generar que están invisibidistintos. El polo En Aguaray donde la comulizadas y los recursos son más textil, incluye ropa, mochilas, nidad franciscana también está escasos. riñoneras y alpargatas, y cuenta presente se replican los proyecEntonces empezamos a ha- también con trabajo en serigra- tos textil y de alpargatas. La incer una apuesta fuerte en el fía y sublimación, nuestra marca tencionalidad es que bajo la marsector juvenil, con el Centro Ba- es Ñande. Trabajan unas 19 per- ca de Alma aborigen como rostro rrial para aquellos que estaban sonas, algunas desde hace más se vendan las otras Ñande, Mbaen consumo y con otros espa- tiempo y otras, porque a veces porenda, Oichena, Tembiurenda cios de prevención para que no empiezan pero no siguen. Y con- que son de otras comunidades lleguen al consumo”. tamos también con panadería, aborígenes. Sumar más comuEn Pichanal el laburo fuerte dulces y conservas, carpintería, nidades con realidades distintas tiene que ver con el jornal en herrería y una cooperativa de hace que se vaya más lento pero las fincas en jornadas de 16 a construcción de viviendas don- hacia allá vamos. Es una apuesta 20hs por 600$ el día aproxima- de trabajan unas 40 personas. a construir juntos”. damente. Todos van a laburar Ñande como marca ahí, varones y mujeres, y em- es chiquita, pero lo que https://www.facebook.com/nandetextil/ piezan desde los 15, 16 años has- genera es que la comu- Instagram: @nandetextil
11
Patricia Hurrahs - María Luján Llorensi Sub área de Economía Social y Solidaria - Desarrollo Humano Integral. Cáritas Argentina.
UNA ECONOMÍA NECESARIA Y POSIBLE
12
Compartimos con nuestros lectores el trabajo que desde Cáritas Nacional se viene desarrollando hace años promoviendo a pequeños emprendedores en actividades de carácter comunitario y cooperativo para favorecer el acceso al trabajo
aunque ya en años anteriores se trabajaba en esta línea temática, incluso a fines de los ‘90, donde se empezaron a abordar proyectos que tenían que ver con el tema del trabajo dentro de lo que se llamó
y la generación de recursos. A través de diferentes líneas de acompañamiento: subsidios y micro créditos, apoyo para el mejoramiento de la infraestructura, capacitación en oficios, impulso a ferias comunitarias, entre otros, la Economía Social y Solidaria está presente en diferentes proyectos que Cáritas acompaña en las distintas diócesis. Patricia y Luján que están en el área de Economía Social y Solidaria en Buenos Aires nos comentan que “el área ECOSOL como tal se crea en el año 2013,
promoción humana integral. Lo que ponemos en el centro, y que a veces la economía más hegemónica no puede poner, es la vida humana y el trabajo por sobre el capital”, enfatiza Luján durante la charla, “mientras que otras economías, lamentablemente ponen al capital y la acumulación de capital y de riquezas como prioridad, lo que va generando que muchos tengan poco y pocos tenga mucho. Entonces, es empezar a crear a través de la organización comunitaria, del trabajo con toda la población, hombres, mujeres, jóvenes, los
mecanismos para la solución de nuestras necesidades. Y no necesariamente en esto siempre lo que va a circular es el dinero, por eso hablamos de una economía social y solidaria”. Patricia agrega que antes de que se creara el área ECOSOL en Cáritas había siete proyectos orientados a la temática de trabajo, y remarca con entusiasmo que hoy tienen un promedio anual de 25 a 30 proyectos en distintas diócesis que acompañan. Desde proyectos que duran todo el año a proyectos que pueden durar tres o cuatro meses. “Abordamos cinco líneas de trabajo”, explican “que fueron pensadas junto con las diócesis que venían caminando con nosotros como una forma de estandarizar, de organizar a partir del trabajo que se venía haciendo y según las problemáticas que veíamos en el territorio. Fue para encontrar un método dónde colocar los temas, porque en la realidad vemos que no son compartimentos estancos, las líneas son transversales y se cruzan”. “En general ningún proyecto tiene una sola línea, pero ayuda a ordenar las ideas cuando no se sabe por dónde empezar, porque dentro de cada lineamiento se especifica lo que se puede solicitar”, explica Luján. “Por ejemplo, en infraestructura para una feria puede
LÍNEAS DE TRABAJO 1. Creación de equipos de área de economía social y solidaria a nivel diocesano. A veces es una persona y a veces es una que se suma a dos o tres que ya trabajan en la diócesis y se arma un equipo de trabajo. 2. Finanzas solidarias: Contempla todo lo que es subsidios, microcréditos y fondos rotatorios. 3. Equipamiento e infraestructura. Para la producción, distribución, y comercialización tanto en ámbitos rurales como urbanos. 4. Soberanía alimentaria. Fue necesaria crearla porque hay mucha producción de alimentos, desde el pan, huertas, dulces. 5. Encuentro de saberes. Incluye desde capacitación de oficios hasta la formación de las personas que integran los equipos. referir al flete que se necesita para llevar y traer cosas; o una batidora para una cocina comunitaria; cada línea se abre en el camino, porque ahí entra a jugar el territorio, en lo que se necesita y lo que se va conformando y armando, entre el equipo diocesano y las personas que acompañan en cada diócesis particular. En el marco del lineamiento de Encuentro de Saberes hemos organizado encuentros de emprendedores, capacitaciones, para sensibilizar y comprender un poco que decimos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria, que también tiene su bagaje conceptual y tratamos de llegar de un modo lo más llano posible”. Ambas hacen hincapié en la co-construcción “cada lugar tiene realidades distintas, y no tenemos un programa único que se baja desde Cáritas Nacional a las diócesis, vamos viendo lo que necesitan, por donde andan caminando y la propuesta que cada lugar trae y construimos juntos. Para que la Economía Social y Solidaria sea posible es
una tarea de todos y todas, no solo del emprendedor. Si no es responsabilizar al que menos tiene”. Recuerdan algunos procesos “en Bahía Blanca se acompañó un proyecto de feria durante años y después siguieron solos. Y así como Bahía Blanca, Corrientes lleva la misma cantidad de años laburando en Economía Social y Solidaria, Córdoba, Rosario, la misma región Buenos Aires… en la diócesis de Quilmes hace 30 años que laburan en Economía Social. Hoy le decimos Economía Social y Solidaria pero siempre hubo un intento de dar alguna respuesta a la falta de trabajo y todo lo que ello conlleva. En diferentes contextos, en los ‘90 en el año 2000, hoy 20 años después”, expresan.
“Y también la región Patagonia viene trabajando con la temática desde hace mucho, pero en una o dos diócesis, puntualmente en Bariloche, y en el 2019 se sumó otra diócesis de la región. Se empezó con un trabajito de co-construcción, un trabajo de hormiga, de empezar a contar qué es la Economía Social y Solidaria y qué se puede hacer desde la temática para el desarrollo de la comunidad y de las personas. Y recién ahora, en el 2022, de tener un proyecto diocesano de Patagonia tenemos cuatro, dos están trabajando la temática sin darle forma de proyecto todavía. De hecho el año pasado a partir de que nos podemos volver a encontrar cara a cara, en el marco de un encuentro nos reunimos con todos los referentes para em-
pezar a trabajar líneas más regionales”, comenta Patricia. “El cuello de botella es la comercialización” coinciden las dos “si bien eso se fue modificando, se empezó a pensar en el Comercio Justo, en la idea de finanzas éticas y solidarias que no matan a la persona como
13
las mata la financiera o el prestamista del barrio. Y también se empezó a pensar en el Consumo Responsable, conceptos que involucran al consumidor y que el gran campo de la Economía Solidaria contempla.
También comparten que el área de ECOSOL está recibiendo y administrando lo que se llama Banco de Herramientas e Insumos que es una política estatal y permite la compra de maquinaria y herramientas; a lo que este año se suma el CONAMI (Comisión Nacional de Microcréditos) con fondos que van a permitir ampliar la
14
política de microcréditos o fondos rotatorios, que tiene como característica que son montos pequeños que son posibles de reintegrar, donde no se cobran intereses, o estos son muy bajos. Se hacen otros acuerdos, se mira la unidad productiva en su contexto, en su barrio. “Es fundamental la formación de equipos de trabajo en cada diócesis porque hay que acompañar estos procesos, los resultados no son inmediatos. Y es también tener dentro de una institución una mirada enfocada al desarro-
llo y a la promoción; salir del paso en el que muchos están en el momento que arrancan de la asistencia, necesaria y urgente; para que haya un después y esa persona pueda seguir sola”, reflexiona Patricia y Luján agrega “lo que existe muchas veces es una economía de subsistencia, o una economía de pobres que está esperando que les llegue el trabajo para dejar de hacer eso. Pero esta economía no es para salir del paso, es una economía que plantea también otras cosas, en relación al cuidado del ambiente, a cómo son los vínculos entre hombres y mujeres, con los jóvenes, con los niños y niñas. Llevar adelante la Economía Social y Solidaria es como salir a encontrar esas pequeñas acciones que ya existen y unirlas para que puedan tomar otra entidad. Ese es el rol de Cáritas, acompañar humana, social y financieramente cada proyecto. Y lo decimos en ese orden porque así son nuestras prioridades, no podemos pensar lo financiero sin contemplar primero los otros dos.
Claudia Cabrera Periodista - Parroquia Cristo Obrero - Villa 31
: s a i t s o h torio de
e d n a r g n soñar e
Labora Paciencia, escucha, fe, y transformación son algunas de las palabras que repiten Diego Juárez, Lucas Arroyo y Alejandro Silva quienes forman parte del Hogar de Cristo, y trabajan en el Laboratorio de Hostias, ellos elaboran el cuerpo de Cristo, que después se utiliza en los barrios populares e in-
ne”, uno de los lemas del Hogar que se hace carne en cada historia. El Padre Adrián Bennardis, párroco de Virgen Inmaculada en Soldati, y Sergio Serrese, prensa de la FG Hogar de Cristo, acompañaron a los jóvenes en el viaje donde fueron recibidos por María Fernanda Silva, embajadora Argentina en el Vaticano.
cluso en la Basílica de Luján. En febrero tuvieron la posibilidad de viajar a Roma invitados por la Fundación italiana Casa del Espíritu y las Artes donde el Papa Francisco los recibió en audiencia en el Vaticano. “Nos dijo que no le tengamos miedo a las cosas grandes pero tampoco nos olvidemos de las pequeñas” esta fue una de las frases que más resuena en ellos, y son de cierta forma ejemplo claro, salir de un barrio como Ramón Carrillo de Soldati, con esfuerzo y peleando cada batalla son testimonio de “aceptar la vida como vie-
La Fundación Casa del Espíritu y del Arte es una institución presente en varios países que se ocupa de la integración y la promoción social. Viene colaborando en varios proyectos entre los que se encuentra el “Laboratorio de hostias”, trabajo que forma parte del camino de crecimiento que transitan los chicos del Hogar y que lleva funcionando más de un año. Diego, expresa que “lo que más me gusta de este trabajo es lo que representa, saber que estoy haciendo algo que es de Dios. Costó mucho aprender, todo tiene la medida justa, el
tiempo es a ojo, te distraes y se te quema, hacemos ocho mil por día y somos cuatro personas”. Destaca que es un laburo de mucha paciencia, donde cocinar es la mejor parte, pero contarlas se vuelve pesado. “Al vivir en el barrio soy el primero en llegar y el último en irme, preparo el mate y los espero”. Por su parte Alejandro, quien fue de los primero en comenzar a trabajar, recuerda que “al principio costó mucho hacer las hostias, el tamaño, la textura, la masa, y especialmente la cocción, se nos pegaban era experimentar… fuimos aprendiendo de a poco”. Lucas resalta que además del trabajo su mayor aprendizaje fue espiritual “lo que más aprendí fue a escuchar, realmente, saber cuando el otro está mal, preguntar como estás, y saber si necesita hablar o si prefiere el silencio, aprendí a respetar a la otra persona, porque todo se trata del amor, a mí me supieron escuchar y respetar los tiempos”. Los tres tuvieron un largo camino hasta llegar al Hogar, y mucho más hasta el Vaticano, el viaje lo toman como un regalo de Dios, un empujón para seguir caminando y demostrando a los demás que se puede pensar en una vida distinta.
15
Diego forma parte del Hogar de Cristo desde hace 9 años, es del Barrio de Soldati. En el 2017 conoció a Gloria, su actual compañera y forman una familia, actualmente tienen tres hijos. Cuando esperaban a su tercer hijo lo nombraron encargado de la cocina de hostias, rol que cumple desde hace un año, además de ocuparse de distribuirlas en tren a las distintas capillas e incluso la Basílica de Luján, “a la Basílica para la peregrinación del año pasado lleve casi 30 kilos de hostias. Es un trabajo lindo, porque lo hacemos para la gente, es el cuerpo de Cristo y nosotros lo entregamos para la comunidad”. Ante la pregunta del viaje a Roma, Diego comenta con gran entusiasmo, “el viaje fue una experiencia extraordinaria, los lugares, la historia, las personas, incluso vimos de cerca las necesidades de las personas refugiadas a las cuales se les
16
habilitó un espacio del Vaticano”, pero sin dudas lo más increíble fue el tiempo que compartieron con el Papa Francisco, “eso me llenó el alma, lloré de emoción con cada palabra, la historia de los niños que emigran, los enfermos, tantas vidas”. Recuerda que la primera audiencia fue con varias personas que también realizaban distintas tareas, algunos al igual que ellos, hacían hostias en otros países. De la audiencia privada destaca: “Al Papa lo hice reír mucho, fue todo hermoso y emo-
cionante”, y resalta que el Papa les repitió y pidió: “Ustedes sigan haciendo ruido, lío” Estas palabras las toma como regalo. “Yo fui en representación del barrio, antes de viajar empecé a recolectar remeras de pibes que están en las esquinas, haciendo cosas malas, fotos de personas que están en los hospitales, de amigos, familias conocidas, al regresar regalé rosarios a casi todos mis vecinos, muchos para los pibes que están mal, para los quebrados, llevé la mochila cargada de peticiones del barrio”. Alejandro asegura que con fe se puede batallar y salir de toda situación mala que nos presenta la vida. “Viví en la calle muchos años, tomando malas decisiones, delinquiendo, me llegaban muchas oportunidades para parar, pero yo no las tomaba, hasta que caí preso. Fueron 4 años, y al salir volví a caer, hasta que conocí a Lucas quien me llevó al Hogar de Cristo. De apoco comencé a cambiar mi vida, acepté la ayuda, dejar las actitudes de la calle, y tratar de sanar todas las heridas y rencores; es como que volví a nacer, comenzar a tomar decisiones y tener sueños”, resalta: “aprendí a vivir la vida, con dificultades, dolores, pero sin taparlos con consumo”. Expresa que le gusta este trabajo porque “este lugar no tiene techo, espiritualmente siempre hay algo más, podrá ser rutinario pero siempre hay más, a mí personalmente me ayudó mucho, yo siempre fui muy cerrado, si bien creía en Dios, acá aprendí su forma de vid, el amor al prójimo”. Con respecto al viaje recuerda: “yo tenía planeado otra cosa
con mi señora, y ella fue la que convenció. Me cayó la ficha en el aeropuerto, íbamos a encontrarnos con el Papa y muchas personas importantes, embajadores, curas de otros países y nosotros debíamos dar testimonio de nuestra vidas y escuchar a los otros, a mí en particular me brindó una mirada más amplia de la vida y del mundo, no quedarse encerrado en los problemas de Argentina, del barrio, y entender que en todo está Dios”. Comenta que cuando Francisco les habló del miedo a las cosas grandes, el lo tomó personal, “yo tenía miedo de pifiarla o hacer el ridículo, porque nunca viví semejante experiencia, pero ahí estábamos, y el Papa nos decía que no debíamos olvidar de donde salimos, de la humildad y de las personas que están con nosotros y de las que acompañamos”. Al igual que Diego, Alejandro también es acompañante terapéutico “acompaño a quienes están como estuve yo, personas en situación de consumo, situación de calle, problemas de violencia y a ellos los tuve muy presentes, siempre los tuve en mi corazón, era estar allá, pero pendiente acá, pero intentaba estar y aprender a disfrutar de ese momento”. Lucas recuerda el viaje como una gran experiencia y reconocimiento de la presencia de Dios en su vida, además resalta la Paz que le transmitió el Papa Francisco. Llego al Hogar en el 2019, justo antes de la pandemia, es de Tucumán, “era vendedor ambulante pero no andaba bien, estaba en consumo, trabajaba, tenía mis monedas pero no me compraba nada, era todo para la dro-
ga, y el Hogar me abrió sus puertas”. Estuvo ocho meses como acompañante terapéutico, al salir vivió en Flores, actualmente vive en el barrio Carrillo con su señora, quien está embarazada de su primer hijo. “A mí todo el proceso me ayudó mucho, estaba dolido con la vida y en el Hogar aprendí que no es culpa de nadie, sino de algunas decisiones
que fui tomando yo”. Asegura que debido a esta experiencia está bien y sin consumir, sin embargo recalca “es un proceso difícil, con los sentimientos a flor de piel, y por momentos extraño mucho a mi familia, el saber que no supe valorarlos, hoy tengo vínculo con mi mamá, pero tengo responsabilidades, y sé que ahora no puedo viajar a verlos”. Recuerda que a lo largo de su vida tuvo mucho rencor pero resalta, “muchas veces estuve enojado con Dios, pero fui aprendiendo que cuando menos lo notás a Él es cuando más está trabajando para vos. Todas las victorias son por Él, sin Él no soy nada, aun cuando consumía yo estaba seguro de que iba a llegar, yo tenía fe”. Lucas enfatiza que en su paso por el laboratorio aprendió mucho más que el oficio
“aprendí mucho, es el cuerpo de Cristo, el respeto que se le tiene, además me ayudó aprender a escuchar, a acompañar, yo me creía el más pícaro de todos, pero me dí cuenta que era el más boludo, perdí mucho tiempo de mi vida en drogas, apartándome de mi familia, y Dios revolucionó mi vida, todo esto es un regalo de él”. Los muchachos participaron de un encuentro en la residencia de la embajada Argentina ante el
Vaticano y Lucas destaca que, del viaje “lo que más me llenó fue la reunión con los embajadores, referentes, yo que vengo de Tucumán, en el cual se pelea día a día y de repente estar en Europa rodeado de personas humildes y sencillas como uno, me decía que aún hay mucha gente buena, cada uno nos regaló su testimonio y fue tan sincero que yo me largué a llorar.” “Del Papa lo que más me llegó fueron sus palabras “piensen en grande sin olvidarse de lo pequeño, pensé, enfocate pero sin olvidarte de tu alrededor”. Y una vez más el Papa volvió a pedir: “HAGAN LIO, representen lo que ustedes traen, háganse escuchar”.
17
Hernán Reyes Alcaide Corresponsal en el Vaticano
s o ñ a e v e u N Francisco: un horizonte de pontificado con de viajes y reformas
El 13 de marzo se cumplen nueve años de la elección del papa Francisco como obispo de Roma, en un horizonte en el que el pontificado de Jorge Mario Bergoglio aparece vigorizado y presenta un horizonte de viajes y reformas con el que se seguirá desplegando un magisterio que no solo no pierde vigencia, sino que de la mano de temas como la preocupación por los migrantes, el llamado a la paz mundial y la preocupación por los descartados de la sociedad se hace cada vez más necesario en todo el planeta. Tras haber cumplido 85 años el pasado 17 de diciembre, Francisco inicia el que será el décimo año de su pontificado con un
18
cronograma para 2022 que incluye, entre otros temas, su primera visita a Oceanía, la promulgación de una nueva Constitución para la Curia y la ratificación de sus llamados de atención a la dirigencia mundial para “salir mejores” de la pandemia y posar de una vez por todas los ojos de manera definitiva en problemáticas como la de los migrantes y refugiados, el cuidado de la Casa Común y la advertencia de que no escale aún más lo que el Papa
considera una “Tercera Guerra Mundial” ya iniciada “por partes” en todo el mundo. En el plano internacional, ya recuperado de la operación de colon a la que se sometió en julio del año pasado, Francisco planea retomar lo que durante la primera etapa de su pontificado fue uno de los signos distintivos: los viajes por el mundo. Tras un 2020 sin salidas fuera de Italia por la pandemia, en 2021 el Papa no solo hizo la visita histórica a Irak de marzo, sino que además fue luego a Budapest y Eslovaquia y cerró el año con una peregrinación pro-migrantes a Grecia y Chipre. Para este año, además del ya confirmado viaje a Malta para 2 y 3 de abril, durante el que la cuestión migratoria en el Mediterráneo volverá a ser central, también están en evaluación otros viajes a Congo, Sudán del Sur, Papúa Nueva Guinea, Timor del Este e incluso Canadá, donde podría darse una histórica visita que busca ofrecer el perdón de la Iglesia a las comunidades aborígenes del país. En el plano interno, Francisco encabezó a fines de febrero la cuadragésima reunión con su consejo de siete cardenales asesores para definir el texto de la nueva Constitución Apostólica en la
que trabajan desde 2013, “Prediquen el Evangelio” y con la que esperan reemplazar este año a la Carta Magna vigente, “Pastor Bonus”, promulgada en 1988 por Juan Pablo II. Con la nueva Constitución, que se espera para este año, el Papa busca plasmar “en lenguaje canónico” la reforma que impulsa desde su elección en 2013, con la incorporación con rango constitucional de sus decretos y leyes de lucha contra la pederastia y por la transparencia financiera. Los integrantes del consejo de asesores del Papa son el congoleño Fridolin Ambongo Besungu, los cardenales italianos Pietro Parolin y Giuseppe Bertello; el alemán Reinhard Marx; el estadounidense Seán Patrick O’Malley; el hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga y el indio Oswald Gracias. De importancia será también la incorporación con rango constitucional de toda la nueva legislación en materia de lucha a la pederastia promulgada por Bergoglio, incluida la abolición del secreto pontificio para los casos de abusos dispuesta a fines de 2019, agregaron fuentes vaticanas. A lo largo de 2022, además de los viajes y de la consolidación de las reformas que llevan su sello, el Papa comenzará a sentar las bases de uno de los grandes eventos que llegará a Roma en los próximos años: el Jubileo de 2025. En un trabajo que ya inició codo a codo con el Gobierno italiano y las autoridades de la “ciudad eterna”, Bergoglio ya avisó que el lema será “peregrinos de la esperanza”, en una señal que busca también dejar atrás la pandemia que obligó a suspender eventos masivos du-
rante casi dos años. Para el Jubileo, Francisco ya designó responsable de parte del Vaticano al presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, el monseñor italiano Rino Fisichella, quien ya tuvo a cargo la preparación de las iniciativas de visitas papales sorpresas conocidas como “Los viernes de la Misericordia” durante el Jubileo Extraordinario de 2016. En Italia, en tanto, el premier Mario Draghi delegó en el flamante alcalde de Roma Roberto Gualtieri, la coordinación con el nivel de Comisario de los trabajos del Estado italiano para el Jubileo, además de la creación de una empresa pública que funcionará como órgano de contratación de las obras previstas y el establecimiento de un organismo de control sobre el progreso de las obras en el que participarán los Gobiernos de Italia y de Roma, la Región de Lazio y la Santa Sede. El de 2025 será el segundo Jubileo del Pontificado de Francisco: el primero fue el Año Santo de la Misericordia proclamado mediante la Bula “Misericordiae Vultus” y se llevó a cabo del 29 de noviembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016, durante el que unos 20 millones de fieles llegaron a Roma, pese a que se habían abierto también de modo simbólico otras “Puertas Santas” en el mundo. Para 2022, mientras el mundo parece ir dejando atrás lo peor de la pandemia, el reclamo
pontificio para que la humanidad no pierda a oportunidad de un cambio que representó la irrupción del coronavirus no dejará de estar presente. Ya avanzó con algunos discursos en esa línea durante enero, cuando planteó que las vacunas son la “solución más razonable” contra la enfermedad y criticó la desinformación de los medios de comunicación en los tiempos difíciles de la humanidad. A menos de un mes de que el próximo 27 de marzo se cumplan dos años del histórico rezo en el que Francisco lanzó su ya inolvidable “Nadie se salva solo” en la Plaza San Pedro, el otro gran desafío de este año será ver si las condiciones epidemiológicas per-
miten al obispo de Roma volver a encontrarse todos los miércoles con los miles de fieles que buscaban su mensaje durante las audiencias generales hasta antes de la pandemia. Un mensaje que, en medio de la fragmentación mundial cada vez más evidente, de la cultura del descarte que se profundiza y de los daños cada vez más profundos a la Casa Común, se hace cada vez más necesario.
19
Martín Cociancih Coordinador Seminarios con sedes en Barrios.
s o i r r a B s o l n e El IPA Seminarios Arquidioc esanos de
Desde hace algunos años el IPA –Instituto Pastoral de la Adolescencia(1) – está realizando un proceso de descentralización de sus propuestas de formación presencial. Esta descentralización hizo que el instituto hoy esté presente, con sus trayectos formativos, en cinco comunidades distintas: Virgen del Carmen (Ciudad Oculta), Cristo Obrero (Barrio Carlos Mugica), Nuestra Señora de Fátima (Soldati), San Saturnino y San Judas Tadeo (Bajo Flores) y Virgen de los Milagros de Caacupé (Barracas). De estas sedes, las cuatro primeras corresponden al Seminario Arquidiocesano de Catequesis mientras que la última, al Curso de Formación de Animadores Jóvenes del Movimiento de Exploradores.
La propuesta de los Seminarios Catequísticos gratuitos En estos años de seminarios hemos contado con la Gracia de poder acompañar a muchos cristianos y cristianas que buscaban servir a la Iglesia de su barrio como catequistas. En estos primeros tiempos ya contamos con los primeros doce (12) “egresados” con la certificación de Catequistas. Además de haber contribuido en la formación de más veinticinco (25) Animadores Comunitarios de la Palabra y tener en la actualidad alrededor de sesenta (60) estudiantes.
20
Catequesis en nuestr os barrios
La propuesta del seminario catequístico en los barrios es una opción de La Salle Argentina-Paraguay que se ofrece de forma gratuita y está pensada para que la pueda realizar cualquier persona que quiera profundizar en su fe. Sin que sea necesario tener que proyectarse sí o sí como catequista. La misma está se lleva a cabo en talleres cuatrimestrales independientes. Cada uno de estos talleres profundiza en una dimensión distinta de la fe, a saber: el Misterio de Cristo, Nuevo Testamento, Antiguo Testamento, el Misterio de la Iglesia, la Liturgia y los Sacramentos, y la Evangelización. Al cumplimentar 4 talleres cuatrimestrales se otorga el certificado de Animador Comunitario de la Palabra y al terminar los 6 cuatrimestres, el de Catequista. Todos los encuentros son animados por dos profesores y con una dinámica de encuentro comunitario. Los talleres se
cursan una vez por semana. Y si se quiere realizar el seminario en menos tiempo se pueden hacer varios a la vez combinando las diversas sedes. Además de la formación catequística, también estamos desarrollando las siguientes formaciones pastorales:
Curso de formación para animadores jóvenes Desde el año pasado estamos en la comunidad parroquial Virgen de los Milagros de Caacupé (Barracas), realizando un curso catequístico para los exploradores de dicha comunidad. El mismo tiene la duración de un cuatrimestre y busca ayudar a nuestros jóvenes animadores a profundizar en su experiencia de fe a la vez que se le brindan herramientas para la animación de sus distintos grupos. En este 2022
- Sede San Saturnino y San Judas Tadeo (Bajo Flores): Todos los miércoles de 18.00 a 20.30 a partir del 16 de marzo. * Seminario de Especialización en Pastoral Popular Juvenil - Sede Virgen de los
tenemos pensado llevar esta formación a la comunidad de Virgen Inmaculada (Soldati) también.
Formación especializada en pastoral popular juvenil A partir de la reflexión de la exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit, hemos diseñado una especialización en acompañamiento pastoral para jóvenes de barrios populares. La misma apunta a formar a agentes de distintas procedencias que quieran desarrollar propuestas evangelizadoras para niños, niñas y adolescentes en contextos populares. Esta formación se realizará una vez por semana en la sede parroquial de Virgen de los Milagros de Caacupé, los martes. Para poder realizar la misma, se pedirá formación previa (seminario catequístico o equivalente) o experiencia en coordinación de propuestas juveniles populares. Esta especialización busca profundizar en la contemplación y el discernimiento de la realidad a partir de la religiosidad popular y la realidad de los jóvenes para poder desarrollar propuestas que estén más en sintonía con las búsquedas de los y las adolescentes y jóvenes de nuestros barrios. Como IPA podemos decir que la experiencia de los seminarios catequísticos en los barrios, nos ha devuelto el aire fresco de la fe de la Iglesia que
vive y celebra cotidianamente su fe en el pueblo. Agradecemos esta posibilidad y esperamos poder seguir sirviendo como sea necesario a nuestros hermanos y hermanas. Viva Jesús en nuestros corazones, por siempre. A continuación les dejamos un listado de las distintas sedes en dónde se encuentra nuestro seminario con sus días y horarios: * Seminarios Arquidiocesanos Catequísticos del IPA: - Sede Cristo Obrero, Capilla Virgen del Rosario (Barrio Padre Múgica): Todos los miércoles de 18.00 a 20.30 a partir del 16 de marzo. - Sede Virgen del Carmen (Ciudad Oculta): Todos los lunes de 18.00 a 20.30 a partir del 21 de marzo. - Sede Nuestra Señora de Fátima (Soldati): Todos los sábados de 10.00 a 12.30 a partir del 5 de marzo.
Milagros de Caacupé (Barracas): Todos los martes de 18.00 a 20.30hs después de Pascua. Para mayor información, pueden visitar nuestra página web (www.lasalleipa.edu.ar) o seguirnos en nuestras redes: Instagram (institutopastoraladolescencia) y Facebook (Instituto Pastoral de la Adolescencia). Por cualquier consulta a alguna de estas propuestas, los invitamos a contactarse con los sacerdotes de su comunidad o escribirnos al siguiente correo: secretaria@lasalleipa.edu.ar
NOTAS: 1El Instituto Pastoral de la Adolescencia es una institución dedicada, sobre todo, a la formación catequístico-pastoral de agentes que trabajan acompañando en su crecimiento y fe a adolescentes y jóvenes. Es una obra del Distrito Argentina-Paraguay de los Hermanos de las Escuelas Cristianas: Red de Educación La Salle.
21
Claudia Cabrera Periodista - Parroquia Cristo Obrero - Villa 31
Una vida en el barrio 31
22
Domingo 27 de febrero, despedida de un histórico del Barrio Carlos Mugica (ex villa 31): el sacerdote Guillermo “Willy” Torre, quien estuvo 22 años al frente de la Parroquia de Cristo Obrero se despide del barrio para afrontar un nuevo desafío en la iglesia Nuestra Señora de Lima en el Barrio Nicole de la Diócesis de Gregorio Laferrere. El día comenzó con fuertes
A pesar del día, su comunidad estaba firme acompañándolo como siempre desde hace más de veinte años. Cuenta que llegó al barrio en 1998 los primeros días de marzo, “lo recuerdo porque era mi cumpleaños, mi hermano me acompañó, y el párroco Enrique Evangelista me recibió diciendo ‘llegó mi bastón, el que me va ayudar’, esa fue una gran bienvenida”.
lluvias, todo indicaba que la misa y el evento serían cancelados pero el Padre decidió hacerlo, y como si lo hubiese previsto dejó de llover, la misa comenzaría a las 19hs en la Parroquia Cristo Obrero donde descansan los restos del Padre Carlos Mugica, un enorme cartel rojo con letras doradas decía “Gracias Padre Guille” daban color al cielo gris, al igual que el altar lleno de imágenes. Fueron llegando las primeras personas, muchas de ellas con regalos, enormes tortas y comida.
Asegura que el vínculo con el barrio fue inmediato “la primera impresión fue buena, era más pequeño, solo dos capillas, sin tanta gente, a medida que el barrio fue creciendo la parroquia también, en el año 2000 se inauguró la tercer capilla Virgen de Caacupé. Actualmente existen las de Santa Librada, Gauchito Gil, Virgen del Rosario, Luján, Guadalupe, Caacupé, y San Cayetano”. El tener que dar la misa al costado del santuario del padre Carlos, le recuerda que esa fue la primera misión que
le encomendaron “fue uno de los desafíos más importantes , era el retorno del padre Mugica al barrio”. Hacia tiempo que se estaba tramitando el traslado de los restos, fueron muchos trámites, “se evidenciaron conflicto de intereses para que sucediera, incluso una semana antes no contábamos con el decreto; el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Bs As, fue de gran ayuda para nosotros, se creía que si traían los restos era una forma de perpetuar la villa, esa era la ideología del momento”. Recibir los restos fue muy emocionante e inolvidable; estaba previsto para el día 7 de octubre 1999, día del cumpleaños pero al ser día de semana lo postergaron para el sábado 9, “el 8 se traslada el cajón a la Iglesia del Pilar, quedando ahí una noche y al día siguiente a las 14hs salimos caminando desde Recoleta hasta Retiro, en caravana, así como había sucedido cuando lo asesinaron, siempre el pueblo acompañándolo. Rememora que fue una experiencia religiosa, la marcha por los pasillos y las calles de la villa 31, la gente lo esperaba con pequeños altares armados en las puertas de su casa y al pasar el cajón rezaban emocionados, y se escuchaba infinidad de veces que “este barrio es del padre Carlos”. Incluso el cardenal Bergoglio estaba asombrado del recibimiento, la gente ya lo había tomado como un santo y los días posteriores seguían
acercándose a la parroquia. Luego de 8 años, en 2007 el padre Guillermo asume como párroco, el padre Enrique se iba luego de haber estado prácticamente 15 años, quien lo alienta a quedarse tomando el rol de párroco es el mismo padre Enrique con estas palabras “si vos te querés quedar hablamos con Bergoglio”, refiere que en su memoria conserva cada detalle de la conversación y destaca la humildad del Padre. Ese mismo año Cristo Obrero pasa a ser denominada Parroquia; antes dependían de otras capillas, una gran responsabilidad, llegó el Padre Marcelo que estuvo solo un año, luego llegó el Padre Martín Carroza y el Padre Eduardo Drabble como seminarista, se armó así un equipo en conjunto con la comunidad, se construyeron otras capillas, el Hogar de Cristo, el Abrazo Maternal, el Club Padre Carlos Mugica, espacios de prevención, todo fue comunitario y acompañado desde el barrio. Asegura que fueron muchos los proyectos y desafíos y que todos tuvieron su cuota de dificultad, por ejemplo el Hogar de Cristo, la frase “La vida como viene, es una linda frase, pero había que vivirla, hay que estar acompañando cuerpo a cuerpo, fue un aprendizaje, incluso se-
guimos aprendiendo” expresa Willy. Tuvo que afrontar la crisis del 2001, recuerda: “fue un momento muy difícil, la gente no tenía para comer, se acercaban a los supermercados a pedir, comenzó a funcionar el trueque, se hacía en el barrio en el sector bajo la autopista, fueron momentos muy duros; pero como siempre la gente le pone el hombro con esperanza y así superan las dificultades”. Como lo fue la pandemia, donde la tarea principal era acompañar, estar, y con mucho orgullo señala “eso se vio reflejado en el barrio, en los jóvenes, todos unidos podíamos salir adelante”. A su vez resalta: “de lo difícil también resulta lo mejor, como dijo el Papa Francisco “o salimos mejores o peores, y en esto salimos mucho mejor, se ha mostrado una comunidad unida que trabaja con el mismo fin”. La mirada cristiana también nos enseña que no podemos ver todo negativo, siempre hay algo bueno que se aprende. Al recordar los momentos que más disfrutó su mirada se llena de alegría, menciona que fueron muchísimos, que no podría nombrar todos: “la llegada de Múgica, las fiestas
populares, cuando designaron al Papa Francisco, cuando los jóvenes del barrio pudieron ir a Brasil al encuentro de la juventud, los campamentos, las experiencias.” Supo regalar música al barrio, acercando el folklore en cada festividad e incluso en algunas misas, recalca que sobresale entre las demás expresiones artísticas, cuenta que su relación con la música comenzó a los 10 años aprendiendo a tocar la guitarra como lo hacia el resto de su familia. Formaron un pequeño grupo con Gary Huarachi, quien coordinaba el coro de la iglesia en ese momento. Sin dudas el barrio extrañará sus canciones y guitarreadas. Con respecto a su nuevo reto expresa: “Al barrio Nicole me llevo mucho de la 31, el perímetro que tiene la parroquia es enorme, por eso iré acompañar al párroco que está actualmente, junto con otro sacerdote salesiano, Carlos, el está hace tiempo y ya me fue presentando algunos vecinos, y eso hace que sea más fácil”.
23
Afirma que es un gran desafío, “es ir acompañando a la comunidad, que cuenta con dos capillas que están muy afianzadas y una que se está terminando de construir”. Al hablar del proceso de la despedida se lo nota seguro, pero a su vez nostálgico: “El transcurso de la despedida es más interno, pude hablarlo, siento que lo que tenía que dar lo di, y era momento de dejar, de darle lugar a otros, sentía que mi etapa ya estaba, era hora por mi edad, ya tengo 57 años, ahora puedo ir a otro lugar y aportar de mi experiencia en unos años más quizás ya no, y tengo la energía y la fuerza.” Su único pedido fue no quedarse en Ciudad de Buenos Aires: “Sabía que había lugares con mayores necesidades, contacté al párroco Jorge y él me recibió con mucho afecto y terminé en el Barrio Nicole, de a poco conociendo a su gente, aprender, y acompañar e ir construyendo de la mano de Dios”. Está contento de ser parte del barrio, la casa parroquial
24
no está dentro de la iglesia, “soy un vecino más, al igual que el padre que me acompaña”. Es inevitable la mezcla de sentimientos que produce esta misa de despedida: “se pasan los 22 años por la cabeza y el corazón, es muy emotivo no es fácil, pero me voy tranquilo y en paz, convencido de que esto es un bien para el barrio, es necesario saber dar un paso al costado y permitir que siga creciendo”. Resalta el sentimiento de familia: “acá cumplí y celebré los 25 años de cura, el barrio es mi familia, es como la despedida de un familiar cuando se va a vivir lejos, siempre está ahí, por eso digo que es más una acción de gracias que una despedida yo creo que no nos despedimos, nos distanciamos, porque a veces en la vida toca eso cuando uno elije algo, los encuentro siempre se dan y esta siempre será mi familia”. Esta es obra de Dios y la comunidad, Dios que obra en la comunidad entre todos hicimos este recorrido no es algo mío, es de Dios y el barrio, este fue mi paso ahora espero que allá pueda construir, servir y ser familia.” Entre los que lo acompañaron resaltan su escucha entre otras cualidades. La misa finaliza con las palabras de despedida del Padre, se repite a sí mismo que no llorará, que se contendrá, agradece los 22 años, incluso recuerda las pérdidas familiares que tuvo que afrontar, la contención que recibió y asegura que es difícil pero confía plenamente en Dios y sabe que es una gran decisión. Antes de terminar se escuchan los llantos de muchos vecinos, y las miradas espejadas de varios jóvenes. Varias familias se aproximan al altar para acercarles regalos y palabras de agradecimiento, muchas de ellas resaltan que el padre fue testigo y compañero de sus vidas, de sus logros, sus pérdidas, uno más en las mesas de su hogar. Se extrañaran sus visitas, sus charlas, su música, su fe y compromiso.
Staff . director . Adrián Pablo Bennardis . asesor . Gustavo Carrara . secretaria de redacción . Florencia Laje . colaboradores . Claudia Cabrera . agradecemos la colaboración de . Alejandro Giorgi Lucas Pedró Pablo Chena Viky Michel Mabel Borda Maximiliano Ortega Guillermo Schattenhofer Diego Juárez Lucas Arroyo Alejandro Silva Hernán Reyes Alcaide Martín Cociancih Patricia Hurrahs María Luján Llorensi Gillermo Torre . propietario . Arzobispado de Bs. As. Av. Escalada 2858 - Capital cadenya@pastoralfamiliar.org.ar www.pastoralfamiliar.org.ar En caso de reproducción total o parcial de las notas que aparecen en esta revista, citar la fuente. Registro de la propiedad Intelectual N° 5164821 Queda hecho el depósito que dicta la ley N°11.723. . diseño gráfico . Florencia Laje . impresión . Gráfica Pittelli Chivilcoy -Prov. de Bs. As.
transformar la mirada y el
corazón
Comunicarnos busca ser espejo de tantas realidades injustas de las que son víctimas nuestros niños, niñas y adolescentes. Deseamos hacernos eco de la presencia de la Iglesia comprometida con transformar la mirada y el corazón, una Iglesia que es familia y abraza amorosamente a todos sus hijos.
Revista bimestral Suscripción anual
$1000
Contactanos: WhatsApp: 15-3574-6742 comunicarnos@pastoralfamiliar.org.ar Niñez y Adolescencia Arzobispado Bs As @comision.ninez.y.adolescencia
(consultar el costo por envío al interior)