Foto: Paula Conti
REVISTA BIMESTRAL - AÑO 20 - Nº 180 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020 - COSTO $85
17va EE NNTTRREE GGAA
SUP
EL CLLEMENTO D UB D E E MI PORTIVO BARR IO
Decimonovena entrega de la Colección “La Patria al hombro - Iglesia y Emergencia”. Catequesis del Papa Francisco “Curar el mundo”
Declarada de Interés Social por la Legislatura - Cdad. Bs. As.
, o i l e g n a v o j a El E b a r t l de Sumario .1.
El Evangelio del trabajo.
.2.
Un amor sin límites.
.4.
El trabajo, el sentido de la vida y lo religioso.
.8.
El trabajo en tiempos de Covid.
. 10 .
Eso que llamamos Amor, también es Trabajo.
. 12 .
Trabajar en casa.
. 14 .
Huachana, un tesoro escondido en el monte santiagueño.
. 18 .
La dignidad humana vulnerada: trata de personas.
. 21 .
La Fe en tiempos de Coronavirus
. 26 .
Desafíos de la Primera Infancia en un modelo de desarrollo integral y federal
. 28 .
Experiencias de salvación comunitaria.
Esta edición va acompañada de la DECIMOSÉPTIMA entrega del Suplemento Deportivo EL CLUB DE MI BARRIO y la DECIMONOVENA entrega de La Patria al hombro.
Jesucristo dedicó la mayor parte de los años de su vida terrena al trabajo manual. Aprendió el oficio de San José, junto al banco del carpintero. Así anunció con sus manos, el “Evangelio del trabajo”, que habla de la dignidad de cada trabajador. Los primeros discípulos de Jesús eran pescadores y son llamados por Él mientras trabajaban a orillas del lago. Es decir los encuentros con Dios suceden habitualmente en el mundo del trabajo. Acerca de la relación de la Iglesia con el mundo del trabajo nos dice el Papa: “Hago una premisa. La premisa es: el mundo del trabajo es una prioridad humana. Y, por lo tanto, es una prioridad cristiana, una prioridad nuestra, y también una prioridad del Papa. Ha existido siempre una amistad entre la Iglesia y el trabajo, comenzando por Jesús trabajador. Donde hay un trabajador, ahí está el interés y la mirada de amor del Señor y de la Iglesia. Pienso que esto está claro… Los diálogos en los lugares del trabajo no son menos importantes que los diálogos que hacemos dentro de las parroquias o en las solemnes salas de convenciones, porque los lugares de la Iglesia son los lugares de la vida y en consecuencia también las plazas y las fábricas.” (Francisco. Encuentro con el mundo del trabajo. Visita a Génova del 27 de mayo de 2017.) Este número de la revista comunicarnos, trata centralmente del tema del trabajo en distintas dimensiones. Al leer las notas nos encontraremos con trabajadores formales y trabajadores de la economía popular. A su vez se destaca a trabajadores que se dedican al cuidado de otras personas. Es que la pandemia visibilizó lugares de cuidado, como lugares de trabajo y de lucha contra la pobreza. A los trabajadores de la economía popular se dirige Francisco en una carta reconociéndoles como trabajadores: “Los males que aquejan a todos, a ustedes los golpean doblemente. Muchos de ustedes viven el día a día sin ningún tipo de garantías legales que los proteja. Los vendedores ambulantes, los recicladores, los feriantes, los pequeños agricultores,
Editorial
los constructores, los costureros, los que realizan distintas tareas de cuidado. Ustedes, trabajadores informales, independientes o de la economía popular, no tienen un salario estable para resistir este momento... y las cuarentenas se les hacen insoportables. Tal vez sea tiempo de pensar en un salario universal que reconozca y dignifique las nobles e insustituibles tareas que realizan; capaz de garantizar y hacer realidad esa consigna tan humana y tan cristiana: ningún trabajador sin derechos.” (Francisco. Carta a los Movimientos populares. Domingo de Pascua 2020.) Hoy en día se habla mucho de la desigualdad, pero no tanto de sus causas. Se híper-visibiliza la pobreza pero se invisibiliza la riqueza. El trabajo es una clave, quizá la clave esencial, de toda la cuestión social. La persona del trabajador tiene que estar en el centro de la actividad económica. Resulta doloroso cuando esto no sucede, y la renta se pone al servicio de la especulación financiera, mientras muchos pierden su trabajo. Cuando hay más trabajo, se produce un círculo virtuoso. Se puede llevar el pan a la mesa y la familia reunida vive con más dignidad. La falta de trabajo provoca lo contrario. La persona está herida en su dignidad, siente que está de sobra, que está descartada. El trabajo hace a su dignidad, “su falta es mucho más que la falta de una fuente de ingresos para poder vivir. El trabajo es también esto, pero es mucho, mucho más. Trabajando nosotros nos hacemos más persona, nuestra humanidad florece, los jóvenes se convierten en adultos solamente trabajando. La Doctrina social de la Iglesia ha visto siempre el trabajo humano como participación en la creación que continúa cada día, también gracias a las manos, a la mente y al corazón de los trabajadores.” (Francisco. Encuentro con el mundo del trabajo. Visita a Génova del 27/05/ 2017.) Padre Gustavo Carrara. Obispo auxiliar de Buenos Aires. Vicario para la Pastoral de las Villas CABA.
1
s e t i m í l n i s r o m a Un Padre Bachi 68 - 29 de agosto de 2020 14 de julio de 19
Al final del camino me dirán:
En estas páginas despedimos al Padre Bachi luego de una larga lucha
contra el Covid-19. Cura villero y militante histórico de los barrios populares y especialmente de la comunidad de Villa Palito en La Matanza. Decía constantemente que el Estado no tiene que hacer caridad sino justicia, y a eso dedicó su vida, a la justicia social, ahí estuvo para luchar por la urbanización de todo un barrio, y también para ayudar a otros en estos tiempos de pandemia. Un gran ejemplo de entrega y fe. El 29 de agosto, falleció el padre Bachi. Basilicio Brítez, su nombre completo. Bachi para todos. Bachi y su poncho. Bachi y su sonrisa. Amigable y amigazo, estaba enfermo de Covid-19, agravado por sus enfermedades de base. Dio su batalla hasta el final y fue acompañado por la oración de todos los que lo conocían en las
parroquias de las villas matanceras y de las comunidades de Añatuya. Su vida compartida y entregada en su entrañable Villa Palito, su compromiso personal y comunitario con el Equipo de Curas de las Villas y su presencia tan testimonial en la Comisión de Pastoral de Adicciones hacen que estas palabras escritas en su recuerdo sean asumidas por ambos espacios de nuestra Iglesia argentina. Gracias, Bachi, por unirnos hasta
Nota realizada al cierre de la edición - 31 de agosto de 2020
2
—¿Has vivido? ¿Has amado? Y yo, sin decir nada,
abriré el corazón lleno de nombres.
Pedro Casaldáliga
el final en este mundo que, para vos, ya es eternidad junto al Padre. Querido samaritano, que la Virgen de Caacupé te reciba y abrace en tu nueva casa donde todo es luz. Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia y Equipo de Sacerdotes de Villas de Capital y Gran Buenos Aires.
Hoy en Villa Palito, gracias a Bachi y a un laicado muy comprometido, están los hogares Mama Antula (de mujeres y sus hijos), San Miguel, Cura Brochero y Padre Mugica (de varones) que empezaron hace años con la preocupación de Bachi de ver tantos pibes golpeados por el consumo.
Conociendo a Bachi Bachi amaba a la Virgen de Caacupé, patrona de su tierra natal: el Paraguay. Bachi nació en Villa Rica en 1968. Vino a la Argentina en 1971 junto a su padre -zapatero- y su madre -empleada doméstica- y se instaló con su familia en una villa cerca de las Barrancas de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires.
el barrio que amó y por el cual luchó para que fuera urbanizado, donde realizó la enorme tarea de establecer el Hogar de Cristo, lo que sin duda lo convirtió en uno de los santos de la pastoral villera. Bachi fue ordenado sacerdote en 1997 y en 1999 fue nombrado párroco de la iglesia de su barrio: San Roque González y compañeros mártires.
Al igual que el Padre Carlos Mugica, Bachi también ha sido de alguna forma un mártir de los pobres: murió de Covid-19 por estar presente en su comunidad, dando hasta la última gota de su sangre por su pueblo. Que Dios lo tenga en la Gloria. (FUENTE: @curasvilleros)
Bachi por Bachi,
en la Misa por sus
25 años de sacerdocio
expresaba: “Quiero seguir
Durante la última dictadura militar esa villa de las Barrancas de Belgrano fue erradicada y así Bachi se fue a vivir con su familia a Villa Palito, en San Justo,
Desde los 10 años em-
diciendo ‘Éste es el
pezaste a caminar tu barrio.
seguir siendo cura y
cación sacerdotal. 23 años
muerte que me encuentre
tu barrio, La Palito, siendo
Cuerpo de Cristo’. Quiero
Desde ahí pariste esta vo-
cuando me encuentre la
como cura párroco de ese,
cura. Soy feliz”
buen
samaritano.
Diste
tu
vida. Volverás a tu casa para
quedarte para siempre. Y cuando vuelvas... La Pa-
lito cambiará su nombre para
llamarse
“Barrio
Padre Bachi”... y tu lugar
en el mundo será el que te abrace para siempre.
Será el Cura de un
Alma Fuerte.
“Nadie es profeta en
su tierra”, dicen los que NO te conocen.
(FUENTE: La Voz de San José)
3
Mons. Jorge Eduardo Scheinig Arzobispo de Mercedes – Luján
e d o d i t n e s l e , o El trabaj religioso o l y a d i v a l verdad central de la una
En el título de este escrito digo en positivo lo que tal vez quede más explicitado dicho en negativo: sin trabajo se pierde el sentido de la vida. Así de claro e importante es la cuestión del trabajo para cada persona, para cada familia y para toda la comunidad política y social. El trabajo es una de las cuestiones más urgentes de este tiempo y lo es para todo el mundo y para nuestra Patria en particular. Tengo la impresión de que cuanto más tiempo tardemos en dar respuesta a esta realidad, más se dilata la sanación profunda de nuestras vidas, porque considero que el trabajo es el ordenador más importante de la vida y por lo tanto actúa en la raíz de todos los problemas. Si usáramos la me-
4
táfora de la medicina, es el trabajo el remedio más importante para sanar y recomponer a todo el cuerpo social enfermo. Sé que la complejidad de los problemas actuales requiere de soluciones integrales. No se puede simplificar lo complejo, y por lo tanto son muchos los frentes que debemos tener en cuenta para darle a toda la sociedad argentina la dinámica que la ponga de pie y la saque de este tramo largo de la historia en la que nos fuimos degradando de tal manera, que con sólo pensar en el número de niñas y niños que viven en estado de pobreza, podríamos muy bien considerarnos en estado de emergencia, porque esa realidad de nuestros niños, es un grito tremendo que clama al cielo. Por lo tanto, una cuestión así, implica alcanzar un “consenso social” que requiere de una “gran convocatoria” para que “todos” nos sintamos involucrados en resolver esta urgente cuestión: que haya trabajo para todas las personas. No hay espacio para
luchas de egos y mucho menos de intereses particulares que no favorezcan al Bien Común. Necesitamos que aparezca lo mejor de nosotros mismos, aquello que nos viene de nuestras reservas espirituales y morales que sin duda existen, porque la Patria tira, manda y convoca. Es como nuestra madre a la que amamos, estamos dispuestos a cuidar siempre y en toda circunstancia. El trabajo y el sentido de la vida
La Doctrina Social de la Iglesiacomienza a formularse como tal en la Carta Encíclicadel Papa León XIII, “Rerumnovarum”, de 1892. Allí, el Papa aborda directamente y por las circunstancias históricas, la llamada cuestión obrera. Desde ese acontecimiento, hasta el Magisterio del Papa Francisco que es constante y actualizado, la Iglesia ha venido reflexionando sobre el tema del trabajo según cada momento y ha invitado a que los políticos, los dirigentes empresariales, sindicales y
toda la sociedad, dé a esta cuestión, centralidad y prioridad, por su urgencia y esencialidad. Desde San José obrero y el mismo Hijo de Dios, Jesús de Nazaret, obrero también Él, la Doctrina Social de la Iglesia se inspira fundamentalmente en el Evangelio de Jesucristo y en su Tradición milenaria.Desea ser clara y luminosa y no tiene otro fin que el bien de cada persona y el Bien Común. Además, por ser el trabajo un tema al mismo tiempo perenne porque es esencial a la persona y coyuntural y situado porque responde a las dinámicas sociales de cada tiempo, es una Doctrina que busca dar horizontes siempre nuevos, inspirando como diría el Santo Papa Pablo VI: “con la fuerza del Evangelio a: los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la palabra de Dios y con el designio de salvación” (EN 19). No le corresponde a la Iglesia decir las estrategias concretas para que se logre que haya trabajo para todos, porque son de carácter económico, social y político y para eso están el Estado, las Organizaciones Sociales, las Instituciones, las empresas, los sindicatos y los mismos ciudadanos, muchos de ellos laicas y laicos cristianosque pueden encontrar un sinfín de posibles respuestas. Pero sí le corresponde a la Doctrina Social llegar allí donde las personas vamos descubriendo y eligiendo el sentido de lo que somos y deseamos llegar a ser. Como decía San Pablo VI: los criterios, los valores, las lí-
neas, las fuentes, los modelos y decir con valentía lo que atenta contra la persona humana y su dignidad. Para la Iglesia y su pastoral será siempre un desafío acompañar a las distintas generaciones a que no pierdan el sentido de la vida, y en todo caso, alentar con fuerza a mantener viva la búsqueda constante de lo que somos y deseamos llegar a ser, porque allí se juega nuestra identidad y dignidad. El trabajo es fundamental en nuestra búsqueda del sentido de la vida. ¿Por qué?
bajo de mis manos otros también se benefician y sin duda esa experiencia fundamental es fuente de sentido y de dignidad. Todo trabajo es dignoy nos dignifica. Habrá trabajos más especializados y complejos que requieren de una larga formación y otros más simples y sencillos, pero todo trabajo, por el hecho de hacerlo un ser humano, tiene una carga de sentido que lo hace irremplazable. Todo trabajo da sentido al que lo realiza y a la sociedad toda. No solo son valiosos los trabajos grandes y visibles, sino también los pequeños he invisibles, porque
Porque es una manera de trascender, de salir de mí mismo, de mí misma, de ir hacia algo y hacia alguien y el sentido de la vida se encuentra cuando podemos estar en referencia a algo o alguien que no soy yo. Así es la dinámica del amor. El sentido de todo trabajo siempre es en referencia a otro – otros, y por eso el sentido más profundo de la vida lo da el amor, la entrega, la capacidad y la generosidad de darnos, de donarnos. Indudablemente, el trabajo es una expresión elevada del amor que me ayuda a descubrirque soy valioso, valiosa, porque con el tra-
sin ellos, nos quedaríamos sin esa red de contención en la que todos nos beneficiamos con el trabajo de todos. En este sentido, podríamos hablar de una real ecología del trabajo, en donde como en la naturaleza, todos nos necesitamos y entre todos y con el trabajo de todos, podemos sostener el sentido de la vida del mundo. La defensa del trabajo es la defensa del sentido de la vida y de la historia
No poder trabajar va directamente contra el sentido de la
5
vida. Por eso, las circunstancias actuales en las que miles y miles han perdido y en las que otros miles no pueden encontrarlo, tienen una carga dramática de enormes proporciones, porque afectan a la economía familiar en lo más básico yal mismo sentido de la vida del que trabaja y de todo ese núcleo familiar. En la raíz de no poder trabajar, están las graves y actuales crisis existenciales, las depresiones, la violencia doméstica, la angustia de los niños, la ansiedad de los jóvenes, la intranquilidad de todos. Sin trabajo la persona queda totalmente desfiguradadesde lo más profundo de su ser y se desordena y desintegra el grupo familiar. No soy conocedor de los vericuetos de la economía y sus sistemas, pero me alcanza para decir que el trabajoes un derecho inalienable de las personas y ciertamente, en ningún sistema económico debería ser una posible variable de ajuste. Es inmoral dejar sin trabajo a las personas en beneficio de la renta financiera. En este sentido, en la primacía de un modelo social economicista o materialista, la persona no es otra cosa que un mero instrumento del sistema quepuede disponer de ella a convenienciay por eso genera una dinámica social y cultural en la que el trabajo es relativo y puede generarse o liquidarse en la medida que rinda a los beneficios del mismo sistema y de unos muy pocos.
6
De esta manera se denigra, se menoscaba y deshonra tanto a la persona sin trabajo, como al mismo tejido social que de generación en generación va perdiendo lentamente el sentido de la vida y de la historia. La robótica, la cibernética, la inteligencia artificial y la nueva virtualidad, están cambiando de manera acelerada la relación del hombre con el mundo, con los otros y con toda la realidad y será un desafío descubrir cuáles serán las nuevas fuentes de trabajo, cómo se realizará y qué tipo de preparación y capacitación se requerirá. Pero no se puede claudicar en reclamar por justicia, que haya trabajo para todas las mujeres y todos los varones, porque es una cuestión de senti-
do existencial. Trabajar dignifica, nos da el sustento, nos hace entrar en relación y por todo eso, nos humaniza y devuelve el sentido de lo que somos y deseamos llegar a ser. No es la única fuente de sentido, pero es una muy importante y el trabajo no puede ser una variable prescindible en esta transición epocal. Laudato Sí, es la Encíclica del Papa Francisco que para mi gusto de manera profética nos ayuda a preparar el futuro con esperanza y da pistas para actuar en consecuencia. Allí Francisco dice algo que deseo traer a esta reflexión. Estamos llamados al trabajo desde nuestra creación. No debe buscarse que el progreso tecnológico reemplace cada vez más el trabajo humano, con lo cual la humanidad se dañaría a sí misma. El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal. En este sentido, ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver
urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo. Pero la orientación de la economía ha propiciado un tipo de avance tecnológico para reducir costos de producción en razón de la disminución de los puestos de trabajo, que se reemplazan por máquinas. Es un modo más como la acción del ser humano puede volverse en contra de él mismo. La disminución de los puestos de trabajo «tiene también un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del “capital social”, es decir, del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad, y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil»http:// w2.vatican.va/content/francesco/ es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html - _ftn104. En definitiva, «los costes humanos son siempre también costes económicos y las disfunciones económicas comportan igualmente costes humanos». Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad (128). Por lo tanto, en la coyuntura actual la defensa del trabajo es una cuestión de todos. Lo profundamente religioso del trabajo
La búsqueda y el anhelo de algo trascendente capaz de dar unidad a toda la vida, seguridad y sentido en medio de su fragilidad y contingencia, está en el fondo de todo. Es el motor de múltiples búsquedas humanas, es lo que ha posibilitado la construcción de los acontecimientos como auténtica historia humana, de ahí que se llegue a la experiencia religiosa por tan variados caminos. La experiencia religiosa se ubica así, dentro de la necesidad y los
anhelos humanos de descubrir el fundamento de todas las cosas, de dar un sentido a la limitación que la vida misma le impone a la existencia humana, de trascender el tiempo y la historia, más allá de la simple sucesión de los hechos. Es en este contexto como aparece la conciencia de una dimensión trascendente en todas las experiencias de la vida, la afirmación de una dimensión más profunda y misteriosa de la realidad que da sentido y unidad a todas las cosas, la conciencia de una relación y de un encuentro con el Misterio de Dios a quien se acoge como sentido último de la existencia y como salvador. Por lo tanto, podemos afirmar que cuando una persona trabaja se vuelve a religar con Dios que es la fuente última de todo el sentido de lo humano. En la Carta Encíclica de San Juan Pablo II, LaboremExercens, sobre el trabajo humano, de 1981, el Papa plantea: “Esta descripción de la creación, que encontramos ya en el primer capítulo del libro del Génesis es, a su vez, en cierto sentido el primer «evangelio del trabajo». Ella demuestra, en efecto, en qué consiste su dignidad; enseña que el hombre, trabajando, debe imitar a Dios, su Creador, porque lleva consigo —él solo— el elemento singular de la semejanza con Él. El hombre tiene que imitar a Dios
tanto trabajando como descansando, dado que Dios mismo ha querido presentarle la propia obra creadora bajo la forma del trabajo y del reposo” (LE 25). Trabajar es una manera de imitar a Dios, de realizar nuestra existencia, de hacernos semejantes, de cumplir su sueño sobre nosotros, por lo tanto, el trabajo nos reconcilia con el origen y con el destino de nuestro ser que es la esencia de la experiencia religiosa. No es extraño entonces que en nuestra cultura argentina, fundamentalmente en su sustrato popular, haya una profunda asociación entre el trabajo y lo religioso. Tal vez por eso la religiosidad popular ha encontrado en San José Obrero y en San Cayetano dos modos en los que puede expresar su anhelo profundo de trabajar y lo hace dando gracias por tenerlo, o pedirlo si no se tiene. Y porque con el trabajo cotidiano llevamos a término el designio divino de la vida, descubrimos el sentido de nuestra existencia, lo valiosos que somos y recuperamos nuestra dignidad, es fuente de nuestra experiencia religiosa más profunda y la acrecienta. Por todo lo dicho, considero que lograr que haya trabajo para todas las personas de nuestra Patria, es tal vez la responsabilidad más grave que tenemos en este tiempo de la historia.
7
Comisión de Niñez y Adolescencia
El trabajo en
tiempos de Covid
La respuesta a la pandemia es doble. Por un lado, es indispensable encontrar la cura para un virus pequeño pero terrible, que pone de rodillas a todo el mundo. Por el otro, tenemos que curar un gran virus, el de la injusticia social, de la desigualdad de oportunidades, de la marginación y de la falta de protección de los más débiles. Catequesis de Francisco - “Curar el mundo” - Audiencia general 19 de agosto de 2020 Al igual que en todo el mundo, la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 tiene un fuerte impacto en el mercado de trabajo de Argentina. La cantidad y la calidad de los empleos se encuentran amenazadas, con consecuencias más significativas para aquellos con trabajos más informales y precarios que están en una situación de mayor vulnerabilidad. Trabajadores informales, independientes o de la economía popular, no tienen un salario estable y son quienes enfrentan los efectos más inmediatos en el mundo del trabajo. Mientras algunos siguen haciendo sus trabajos físicos, en negocios, hospitales, fábricas de alimentos, o en sus casas, están aquellos que carecen de trabajo, desde hace mucho o que lo perdieron hace apenas días. En el Santuario de San Cayetano funciona el Servicio Social que cuenta desde el año 1970 con Oficina de Empleo y el cual también en este tiempo, se ha visto afectado por la emergencia sanitaria. “No podemos abrir el Servicio tal cual porque no está preparado el edificio con los protocolos propios del Covid como
8
para recibir gente”, nos comenta Virginia quien coordina el espacio, “además que el Santuario está cerrado. Lo que hemos hecho durante todo este tiempo es dedicarnos a lo primordial que es alimentos, ropa y medicamentos. La Oficina de Empleo se empezó a mover cuando se empezó a flexibilizar algo y hará un mes empezaron a llamar por temas de trabajo, tanto gente que está anotada en la Oficina de Empleo como también empleadores. Empezaron a solicitarse personas para cuidar adultos mayores y gente para un taller de costura y otro metalúrgico, pero de oficios es muy puntual. De todas maneras, esto es con cuentagotas, pero nos pone contentos y ahora le ponemos el foco a eso y lo vamos a empezar a reforzar. Y es más importante que podamos mandar a alguien a un empleo y lo consiga que dar una bolsa de alimentos, por lo cual priorizamos Oficina de Empleo. Emiliano es licenciado en re-
laciones laborales y trabaja en el Servicio Social del Santuario desde marzo del 2017, “en ese momento buscaban una persona para la Oficina de Empleo que sea de la parroquia y tenga algunos conocimientos técnicos para lo que es la Oficina, yo ya era parte de la parroquia desde el 2000 como catecúmeno, después como catequista y en el grupo de jóvenes”. Emiliano nos cuenta cómo funciona la Oficina habitualmente “es un servicio que une dos caras, nos gusta decir que lo que hacemos es unir necesidades, por un lado está la persona que viene a buscar trabajo pero también llama el empleador con una necesidad concreta que es que le cuiden a la madre, que le limpien la casa, o la necesidad de un trabajador para su fábrica. Y lo que nosotros hacemos es vincular estas dos situaciones, atenderlas, poner un marco en donde se de la relación, tratar de promover el
trabajo en blanco, establecer salarios mínimos, porque los sueldos los negociamos nosotros, y orientar a ambas partes. En el funcionamiento normal, fuera de cuarentena, los martes y viernes son las inscripciones que cuentan de una charla formativa e informativa y después de una entrevista individual que es declarativa, la gente nos dice que es lo que sabe hacer, se le toman datos personales, referencias y que está dispuesto a hacer y que no. Betty tiene 47 años y está desde 1995, comenzó en la librería, la editorial, patio de ofrendas y luego en el Servicio Social donde después de un tiempo la convocaron para la Oficina de Empleo. “poder otorgarle la posibilidad de una entrevista laboral a alguien está bueno, acompañando la bolsa de alimentos, que no sea solo asistencia, hasta que la persona pueda tener un trabajo, valerse por sí mismo dignifica” expresa Betty. “Nos moviliza estar al servicio del prójimo y todos los que trabajamos acá tenemos puesta la camiseta de San Cayetano y por eso estamos, y poder ayudar al que se acerca, hay gente que viene desde hace mucho tiempo y uno ya conoce la historia detrás de ese rostro, y te alegras con los triunfos de esa persona o sufrís cuando pierde el trabajo y tiene que volver a buscar la bolsa de alimentos”. Y de este tiempo tan particular, ambos confirman al igual que Virginia “nos estuvimos manejando con una guardia muy acotada porque también los diferentes oficios fueron abriéndose muy paulatinamente, mismo acá hay una realidad que sobre nueve trabajadores que somos habitualmente más unos 15, 20 colaboradores que ayudan semanalmente, ahora somos cinco personas acá, más Betty que trabajaba hasta hace poco desde
Un informe de la OIT des-
cribe cuáles son los grupos de personas que se verán
más afectados: las mujeres
(tienen mayores niveles de informalidad);
los
a tomar mate, comer asado entre los distintos departamentos. Una inconsciencia lo de reunirse. No entienden. Todos se relacionaron. En mi casa no entró
jóve-
nes (al estar iniciando la vida laboral, su situación suele ser más débil); los informales (por tener menores ingresos y menor posibilidad de ahorro), y los migran-
la casa por su condición médica”. “Hoy ninguno tiene un rol definido estamos todos agarrados de los codos entre nosotros y yendo para adelante tratando de cubrir todos los frentes posibles”, comenta Emiliano, “todos estamos de trabajadores sociales, porteros, fumigadores. Estamos armando las bolsas de alimentos que históricamente lo han hecho los servidores. Lo que importa es el sentido de familia que tenemos entre nosotros y poder estar unidos en esta dificultad y atender al peregrino con lo mejor que se puede y con los recursos más que escasos de este tiempo. Marta tiene 47 años y trabaja como empleada doméstica, su marido trabajaba como chofer de ambulancia para traslado de las funerarias, y ahora maneja el auto de un amigo para Uber. Tienen dos hijos de 11 y 19 años y el más grande además del colegio, está en 5to año, trabaja haciendo delivery, y con eso se defiende para sus gastos. “Al más chiquito me da miedo sacarlo a la calle porque tiene problemas de broncoespasmo y no quiero que se contagie, todos nos recuidamos por él. Donde vivo se contagiaron 15 personas porque se juntaron,
nadie, mantuve la distancia con todos. A mí eso me perjudicó por el tema laboral, porque en la farmacia donde voy les dije lo que pasaba, pero a pesar de que yo tenía todos los recaudos, igualmente tuve que dejar de trabajar ahí tres semanas. No toman conciencia de la dimensión de lo que está pasando. Uno tiene que aprender a cuidar al otro y no porque a mí no me pasa nada no preocuparme. Ahora estoy yendo a la farmacia, a lo de una señora mayor que no entro y lo que hago ahora es limpiarle la vereda, y a otra señora que también solo le hago la cocina para no tener contacto. Yo estoy permanentemente con el barbijo y guantes pero tratando de cuidarme y cuidando a las otras personas. En otra casa no voy pero aunque no vaya ellos me dan una ayuda. Doy gracias a Dios que la gente con la que trabajo todas me han dado una mano más allá de que no pueda ir a trabajar como me gustaría, ojala que pronto podamos volver porque lo que yo quiero es trabajar.
9
Movimiento Misioneros de Francisco.
, r o m A s o m a Eso que llam . o j a b a r T también es
ía del Cuidado Apuntes sobre la Econom
Si algo ha dejado en evidencia la pandemia que atravesamos, es la enorme desigualdad que existe entre los ciudadanos del mundo. Y por supuesto mucho profunda en nuestra querida Latinoamérica, tierra de inequidades. En el mundo de hoy el 1% más rico de la población concentra más de la mitad de la riqueza global; estas cifras fueron reconocidas por el Banco Mundial y pueden también comprobarse en cualquier estudio serio sobre la distribución de la riqueza mundial. En Argentina, a partir de la pandemia, se registraron 9 millones de personas beneficiarios del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia). Esto quiere decir que, considerando que la población activa es de 23 millones, casi la mitad de los trabajadores y trabajadoras se encuentran en la informalidad. Si bien esta situación se hace visible e innegable ahora, muchas organizaciones sociales vienen trabajando con esta problemática hace varios años. En el 2011 nace la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular) que a fines del año pasado se transforma en la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular), con la propuesta de establecer el primer sindicato de trabajadores informales. La UTEP es un frente de organizaciones sociales donde conviven varias ramas de trabajos informales como: vende-
10
dores ambulantes, cartoneros y recicladores, trabajadores socio comunitarios, pequeños agricultores, albañilería e infraestructura social, así como muchas otras ramas. En esta oportunidad queremos profundizar sobre el trabajo socio comunitario, eso que también llamamos Economía del Cuidado. Cuando hablamos de trabajo socio comunitario, nos referimos específicamente a la atención de merenderos, comedores, apoyo escolares, centros de atención de adicciones, espacios de contención por violencia, atención a personas mayores, etc. Para estos emergentes sociales, el trabajo no es únicamente aquella relación asalariada de dependencia, generalmente vinculada al empleo. Por lo tanto, para que un país pueda darle valor a las riquezas que produce el conjunto de trabajadores y trabajadoras, es fundamental visibilizar y registrar institucionalmente a todos aquellos trabajos que desempeñan millones
de argentinos y argentinas. El cuidado es uno de ellos. La llegada de la agenda del cuidado se da a partir del reconocimiento de esta actividad como el nudo de la desigualdad por la cual millones de mujeres se incorporan al mundo del trabajo. Muchos países están discutiendo que los Estados de Bienestar actualmente tienen que garantizar un nuevo derecho. Junto con la educación, la salud, y la seguridad social, aparece el cuidado. Y es que, si todas las
Alejandro López es Misionero de Francisco de Lomas de Zamora y actualmente está trabajando en su barrio, como cocinero en una olla popular. “La olla la organizamos entre todos, y los miércoles me sumo a cocinar con los compañeros y repartir comida en Plaza Congreso y Plaza Once con la gente que está en situación de calle. Para mí ser un trabajador de la Economía Popular significa estar en la primera línea, es estar donde está la necesidad de la gente y compartir la vida con el otro”.
Fanny venía a comer a la olla junto con su marido y a partir de eso se suman a cocinar y es una de las referentes de la Olla de Congreso. “Me sumé a los Misioneros de Francisco porque es un grupo de personas que ayudan a quien lo necesite y eso es un valor humano: ser solidaria. La solidaridad supone la ayuda desinteresada y el pensar en los demás, el tender una mano a quien no conoces. Me considero una persona con carisma y siempre siento que tengo la voluntad de ayudar. Creo que hay muchas maneras de expresar ese clima que uno vive, la verdad cuando uno está haciendo la olla, y la está condimentando, siente mucha alegría de saber que la gente la espera ansiosa y la reciben con mucho cariño. No sé describir la emoción que uno siente. Los trabajadores de la economía popular merecemos ser reconocidos como personas luchadoras y trabajadoras para poder proteger y regular nuestra labor.”
personas necesitamos ser cuidadas en algún momento de nuestras vidas, eso interpela directamente a la comunidad y al Estado para su resolución. Con eje en el cuidado, con las políticas de transferencia monetaria y fundamentalmente con el trabajo como columna vertebral, buscamos el reconocimiento económico de estos trabajos. También vemos necesario darle el valor social que corresponde, impulsando una mejor distribución de la riqueza, y en paralelo garantizando el Derecho al Cuidado. Vimos en estos tiempos de pandemia lo mercantilizado que está el cuidado de las personas mayores, las más vulnerables en este contexto. Estos servicios son prácticamente inaccesibles para muchos y muy costosos incluso para quienes pueden pagarlos. Planificar esquemas de trabajo que garanticen distintos servicios del cuidado es una pro-
puesta por la cual se valorizaría económicamente el cuidado, a la vez que se garantizaría un nuevo derecho. Desde que el Francisco asumió su papado, nos propuso a todos los movimientos populares del mundo la agenda de las 3T: Techo, Tierra y Trabajo. Estos tres “derechos sagrados” no deberían faltarle a ninguna familia ni individuo. Sin embargo vemos que en estos últimos años hemos retrocedido considerablemente en la discusión. No solo luchamos por un trabajo o un techo para nuestras familias, sino también por el plato de comida. Algo que considerábamos
resuelto en la tierra del pan, nos es arrebatado nuevamente. De vuelta en las ollas populares, vienen los recuerdos del 2001. Otra vez el fracaso del proyecto liberal lo pagamos los humildes. Por supuesto, sin margen alguno para seguir ajustando el cinto, la pandemia mundial no hace más que profundizar la crisis que ya veníamos viviendo. Coincidimos en que lo primero que hay que cuidar es la salud, y a partir de ahí construir más organización comunitaria para salir adelante. La pandemia de la pobreza es el virus que debemos enfrentar de una vez por todas y acabar con la creciente desigualdad que azota nuestros barrios. ¡Nadie se salva solo! “Cuando salgamos de esta pandemia, no podremos seguir haciendo lo que veníamos haciendo, y cómo lo veníamos haciendo. De otra manera este tiempo habrá sido en vano” Francisco.
11
Comisión de Niñez y Adolescencia
n e r a j a Trab
CASA
El aislamiento social ha cambiado por completo la vida cotidiana y la propia experiencia del trabajo. La actividad laboral se suspendió en muchos casos y en otros, se trasladó al hogar. ¿Qué reflexiones podemos hacer en relación al modo en el que se articulan el trabajo, lo doméstico el cuidados de los hijos y la vida cotidiana en este contexto? Silvia trabajaba en eventos para mínimo treinta personas, haciendo tortas, mesas dulces y también tenía a su cargo un taller donde dictaban clases y seminarios de decoración de tortas, pero con el aislamiento su realidad cambió rotundamente de un día para otro. Su marido es arquitecto y trabajaba hace 12 años como monotributista para una empresa, pero en marzo, antes de declarar la cuarentena le rescindieron el contrato. “Estábamos los dos sin laburo, al principio fue muy angustiante pensar ‘¿ahora qué hago?’ porque de un día para el otro ya no había más reuniones ni eventos, ni taller posible. Abril fue terrible y fue un tiempo de ver cómo hacer y qué hacer con lo que sabía y que venía haciendo y que la gente entendiera que yo seguía laburando. Lo primero que se me ocurrió es que podían pedirme las mismas cosas pero sin decoración. Que si tenían ganas de merendar un día en la casa me podían pedir cupcakes o minibrownies, en pocas unidades. Y pasé de hacer tortas para 100 personas a hacer una torta de 10 porciones para que la gente celebre con los que vive. Eso es lo que
12
estoy haciendo ahora. Con menos ganancia, pero era hacer esto o no laburar. Me modificó el tema del trabajo, en el ritmo, en el tiempo en cantidades, en proveedores. Yo antes trabajaba fuerte los últimos días de la semana y ahora trabajo todos los días todo el tiempo, es como muy poco trabajo, más seguido y más complejo, y en un montón de aspectos no es fácil, en lo psicológico, en lo económico, en lo organizativo. Tengo que laburar 20 veces más para ganar lo mismo pero en la situación actual todo sirve. Y es un combo con los nenes”, cuenta Silvia “conozco gente soltera o en pareja que está trabajando menos pero no está tan complicada como los que tenemos hijos”. Silvia tiene dos hijos de 8 y 3 años. “Es difícil como familia pasar todo este tiempo. También veo padres preocupados por lo que los chicos aprenden o no aprenden, atacados con el tema del colegio, pero mi realidad hace que pueda ver esto de otra manera”, comenta. “El colegio dejé de pagarlo porque tengo otras prioridades, es muy
estresante, pero trato de correr la angustia y ver de qué manera creativa me reinvento; poder correrte de la angustia te permite avanzar. La angustia te inmoviliza. No fue simple pero me pude rearmar desde lo que hago. Tampoco había hecho nunca nada para fechas especiales, Día del Amigo, Día del Padre porque no lo necesitaba, me manejaba con los eventos y con el taller, pero ahora la gente me lo pedía y también es cuestión de escuchar lo que te están pidiendo, entonces inventé unos box de cuatro variedades y poquitas unidades de cada uno sin que baje la calidad ni la presentación. Las entregas y las compras las hace mi marido porque yo estoy literalmente 12 horas en la cocina, también él es quien se hace cargo de los chicos y cuesta con el más chiquito porque quiere estar conmigo y toca todo. A pesar de todos los cambios Silvia sonríe “para el Día del Padre tuve 20 pedidos y terminé agotada
y ahora con el Día del Niño tuve 50 y estoy mejor, más organizada, pero lleva un proceso. Y por lo menos tenemos un ingreso que no es gran cosa pero nos permite pagar los servicios y la comida”. Les dieron el crédito para monotributistas, lo pudo pedir su marido, pero en noviembre tienen que empezar a pagarlo. “Nunca antes me había pasado de ir a comprar para comer y ver qué comprar para que me rindiera más. O dejar de pedir pizza comprada y cocinar yo para gastar menos. O que los chicos coman la proteína, y nosotros comer verduras. No sé que pasará después que todo esto termine pero sé que en estos momentos tan difíciles se ve también lo mejor y lo peor de las personas”. Tortas Caramel: 15-6628-3226 Instagram: tortas_caramel Carolina y Hernán, ambos docentes y padres de una nena de tres años y medio tienen la suerte “de tener espacio en la casa”, como dice Carolina. “Hernán da clase a la mañana en un colegio secun-
dario y yo doy clases en distintas universidades. Más o menos nos podemos distribuir para atender a Guadalupe que previo a esto iba 8 horas al jardín. Tratamos de no estar trabajando los dos al mismo tiempo para poder estar con ella”, nos comenta. Ella se levanta temprano para aprovechar el tiempo
antes de que su hija se despierte, y porque Hernán tiene más complicadas las mañanas con los horarios de clases por zoom con sus alumnos y alumnas. “Tratamos ahora que se puede, salir con ella un poco mientras el otro trabaja más tranquilo. Para toda la organización doméstica nos turnamos. Mi situación”, comenta Carolina “es particular porque en la universidad donde tengo más cantidad de horas asignadas tengo una licencia para escribir la tesis, y tengo más facilidad para organizar los horarios, es trabajo que puedo hacer en horarios flexibles. Tengo algunas clases en momentos sincrónicos con los estudiantes y otras que siempre las di virtual, son como instancias distintas, en trabajos a partir de un foro o una bibliografía y alguna clase grabada”. En el colegio donde da clase Hernán, que es privado le redujeron un 15% del sueldo por la reducción del mismo pago de las familias. A Carolina le pidieron hacer un aporte voluntario mínimo del 1% del sueldo, ya que la universidad donde trabaja creó un fondo solidario de emergencia para atender sobre todo la demanda alimentaria y canalizarla por vías de organizaciones en territorio”. El trabajo o la falta del mismo repercuten en otros y se encadenan las historias. Carolina no puede trabajar las 8 horas que hubiera trabajado si Guadalupe
estuviera yendo al jardín y eso la limita, y también ocuparse de la limpieza porque la persona que venía es grande y no va a poder volver hasta que no esté la vacuna. “Obviamente como seguimos cobrando el sueldo le seguimos pagando porque uno trata de actuar como piensa pero son todas tareas que recaen en uno, seguir pagando el jardín, seguir pagando a la señora que no viene. Guadalupe va a un jardín que no tiene primaria, la sala de bebes y la sala de 1 se fueron quedando vacías por la situación de los padres que al no cobrar no pudieron sostener el jardín. Muchos jardicintos cerraron. Acá se repusieron las pilas. Armaron kits con materiales, les armaron un regalo tipo memotest y una obra de títeres online para el Día del Niño. En las vacaciones de invierno siguieron conectados con actividades lúdicas porque quieren sostener las fuentes de laburo y nos hicieron una reducción importante de las cuotas al pagar varias juntas. Es todo una cadena. La otra parte como linda más allá del kilombo de la organización y de que producís menos” concluye Carolina, “es pensar por otro lado que es un momento que no va a volver en el vida, claramente, esta posibilidad de estar tanto tiempo juntos los tres o compartir con Guada esta etapa tan linda que en otras circunstancias me la hubiera perdido en parte, eso también trato de ponerlo en perspectiva. Nadie desmerece las angustias del encierro, yo extraño a mi familia y a mis amigos y no poder verlos, pero soy consciente que vivimos esta situación de una manera como privilegiados cuando hay gente que si no sale a laburar no tiene para comer. Eso también lo valoro: Disfrutar cosas que cuando esto termine no van a volver a ocurrir”.
13
Padre Juan Ignacio Liébana Rector del Santuario Virgen de Huachana - Santiago del Estero.
Huachana, un tesoro escondio en el monte santiagueño
Un paraje rural, de apenas 30 familias campesinas, enclavado en el corazón del monte santiagueño, es testigo del poder milagroso de Dios que, en cada fines de julio, convoca a sus hijos al encuentro con su Madre. Hace 200 años, la Virgen María quiso darse a conocer a una niña llamada Telésfora Verón, en la espesura del monte. A partir de ese momento, a través de una humilde imagen que no supera los 40 centímetros, la Madre quiso hacer su morada en medio nuestro, para bendecir nuestras vidas. El vocablo quichua “Huachana” significa lugar de parición, lugar de alumbramiento, donde se da a luz. Ciertamente, la presencia de María nos garantiza este nuevo nacimiento, donde somos dados a luz como hombres y mujeres nuevos. Hay que venir a Huachana para hacer experiencia de este hermoso acontecimiento de fe, donde renacemos a una vida nueva, en el vientre de la Madre. Cada año, miles de peregrinos, de distintas partes del país (principalmente de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero), peregrinan al encuentro de nuestra Madre. De este modo, María transforma en casa de oración, de encuentro y de fiesta, la hostilidad del monte santiagueño. Este lugar, cuna de leyendas y de tantos relatos misteriosos, espacio
14
hostil y agreste, se convirtió, a partir de la presencia de la Virgen, en un templo sagrado, en una casa acogedora de encuentro y oración. Su original manto verde expresa el color del monte donde Ella quiso quedarse. Su manto refleja la Creación que nos cobija. Nos compromete a cuidarla y sentirla como nuestra Casa común. En Huachana, como en tantos santuarios de nuestra querida América Latina, se pone al descubierto de manera muy clara y original, el preciado tesoro de la religiosidad popular manifestado en diversos signos, con que los peregrinos expresan
su profunda fe, en sus propios símbolos culturales. La luz de la vela, que nunca falta en el santuario, manifiesta la fe que se expresa y se expande en el santuario. El agua bendita, que tantos llevan para sus casas y con las que somos rociados, refresca nuestra fe bautismal. La bendición que recibimos a través de los ministros, fortalece nuestra dignidad sagrada de hijos de Dios y de la Virgen para siempre. Las innumerables y variadas ofrendas que llegan al santuario (ropa, alimentos, dinero, promesas, bancos y materiales para el nuevo santuario, flores, velas, el cabello, etc.) manifiestan la entrega de la propia vida en las manos de Dios, el agradecimiento por los favores recibidos, la súplica confiada ante tantas necesidades. La ofrenda del tiempo que realizan los más de 400 servidores, que brindan su valioso servicio a la Virgen y a los peregrinos, hace posible el buen desarrollo de la fiesta, en la que, en los últimos años, se estimó una presencia de más de 150.000 fieles. El signo del peregrinar, en sus diversas modalidades –caminando más de 5 días, en bicicleta, en moto, de a caballo, en camión y en distintos vehículos-, expresa nuestra condición de peregrinos de esta tierra, hacia la morada donde Dios y la Virgen, ansiosos,
nos esperan. El entrar de rodillas al encuentro de nuestra Madre, manifiesta nuestra humildad y confianza ante el encuentro con lo sagrado y luminoso. La música de los violines, acordeones, guitarras y bombos, que se le brinda a la Madre, endulza el encuentro y recoge las tradiciones ancestrales de tantos rezabailes y veladas a nuestros santos patronos. Las banderas que se agitan y que “danzan” al ritmo de la música y de los cantos, manifiestan nuestra pertenencia común y nuestra mirada al cielo, que implora la bendición. Los caballos que vivan el paso de la Virgen en las procesiones, adornados, junto a sus jinetes, con hermosas y tradicionales “pilchas”, ponen al descubierto nuestras costumbres tan queridas de nuestra Argentina profunda. Las bombas que “revientan” y hacen estremecer, manifiestan el corazón que desborda de alegría, de fiesta y de gratitud, ante la presencia de la Madre. Las diversas danzas, en sus variados estilos folklóricos, expresan la destreza del cuerpo que se vuelve ofrenda sagrada a la
Virgen. Las distintas imágenes que se traen en peregrinación, trasladan los miles de altarcitos familiares a esta tierra sagrada de Huachana, para que tomen “gracia” de la imagen principal y vuelvan cargadas de bendiciones para sostener nuestra vida cotidiana y llenar de “la llena de gracia” nuestros hogares. Con estas mismas imágenes, los servidores “pisan” a los peregrinos para darles la bendición de la Virgen, recogiendo este rito ancestral de tantas rezadoras y “síndicas” de devociones regionales. Sencillo y profundo gesto que consiste en posar por unos instantes la imagen sobre la cabeza de cada devoto, como signo de protección, de amparo y de cuidado. Allí la Virgen se detiene unos instantes para hacernos reposar en su presencia, en su regazo. Toda su fuerza se nos comunica en ese momento sagrado, para transmitirnos su gracia, su aliento, su Espíritu. Una de las notas propias de Huachana es el valor sacrificial de la presencia en el santuario.
El paraje rural queda muy a trasmano de la gente y no cuenta con las comodidades propias de los centros urbanos. Para la mayoría de los peregrinos, venir a Huachana es algo muy costoso (y por tanto valioso), tanto a nivel económico como laboral (tienen que conseguirse varios días en el trabajo). Los peregrinos disponen de varios días para pasar en esta “tierra santa”. Acampar unos días en Huachana nos conecta con nuestras raíces más hondas. Raíces culturales, familiares y ancestrales: memoria viva de nuestros antepasados. La tienda y la carpa nos vinculan también con la naturaleza, el aire libre, lo agreste, la Tierra. Este breve paso, en estado provisorio, sencillo, acompañado sólo por lo necesario, lejos de todo lo que nos estorba, nos entretiene, dispersa y encadena, se nos impone como necesario para nuestro equilibrio como personas. En el silencio del monte, bajo un techo de estrellas, con sonidos naturales, bellos y únicos, sagrados y misteriosos,
15
reencontramos nuestra identidad más profunda. La memoria fiel de nuestros mayores y sus innumerables sacrificios, nos dispone a pararnos mejor en el hoy de nuestras vidas y vislumbrar con mayor claridad nuestra meta. Peregrinamos no para ver “la imagen” de María, sino para verla a María, para encontrarnos con Ella. La imagen nos hace presente a la persona que representa: ahí está María. Sin duda, lo más sagrado de nuestra peregrinación ocurre en este encuentro cara a cara con Ella. Por ello, cuando llegamos frente a la Imagen, ahí nos quedamos, ahí reposamos, ahí descansamos. Instantes sagrados de miradas
sotros deseamos contener esta presencia, esta gracia, por eso llevamos un pañuelo, una foto o una ropita de algún ser querido, para guardar en el corazón este encuentro, como un tesoro que nos sostenga y ampare durante el año. Tomamos también alguna fotografía para amortiguar, con este recuerdo, la espera, hasta el siguiente encuentro. A raíz de la pandemia, este año nos tocó celebrar la fiesta del bicentenario de la Virgen de Huachana, de una manera jamás imaginada: sin presencia de fieles. La Virgen celebró sus 200 años con la humildad, la sencillez y el silencio de sus orígenes, con pocos testigos del milagro,
en silencio: la nuestra que se posa en Ella, la de María que se posa en la nuestra. Misterioso silencio de oración intensa, muchas veces acompañada por lágrimas de emoción que corren por las mejillas, signo claro del Espíritu que inunda nuestro ser. Ella es reposo y compañía, aliento y consuelo, impulso y fuerza, alegría, descanso y anticipo del Cielo, donde por fin podremos descansar nuestras miradas para siempre. Luego de este cruce de miradas, en un instante lleno de eternidad, nuestra mano se extiende para acariciar a María, para dejarnos tocar por Ella, para tomar gracia de la “llena de gracia”. Y no-
16
sin grandes multitudes, en la soledad del monte santiagueño. Esto no opacó la luz del milagro sucedido en cada hogar, siguiendo la invitación de “hacer de cada casa, un santuario”. Las celebraciones, oraciones, Rosarios, Misas, se transmitieron a través de las redes sociales y de las diversas radios FM locales, llegando así a tantas familias devotas de la Virgen. Sin duda, el momento culmen de esta celebración de los 200 años, fue la misa central, presidida por nuestro padre obispo, José Luis Corral, de nuestra diócesis de Añatuya, donde, en el inmenso templo vacío, en la oscuridad de la noche, sorprendida por el resplandor de las velas encendidas diseminadas por todo el espacio sagrado, le volvimos a expresar a la Virgen, junto a los miles de peregrinos, las palabras de la alianza de amor que realizamos cada 31 de julio: Tú eres nuestra y nosotros somos tuyos. Concluida dicha celebración, escuchamos las palabras del Papa Francisco que, a través de un sencillo saludo,
se hizo presente en el corazón de sus palabras -tescada peregrino. Concluimos esa timonios, ruegos y hermosa jornada, con una velada agradecimientos-, artística virtual a nuestra Madre, transluciendo la prodonde muchos artistas de re- funda fe del pueblo nombre y otros tantos locales, le santo de Dios. A su brindaron su música y su arte a vez, cada familia la Patrona. transformó su casa Todavía no salimos del asombro de VIRGEN DE HUACHANA las inmensas e insosCuida nuestra Vida. pechadas bendiciones que la Virgen fue Ayúdanos a contemplarla regalando en cada facomo don sagrado, valioso y milia. Esta nueva mobello; a amarla, respetarla y defenderla dalidad hizo posible de toda amenaza que “abriéramos el Haznos más contemplativos… juego” a diversos sanMADRE DEL MONTE tuarios del norte de Tu manto verde refleja la Creación que nuestra patria, para nos cobija. Nos compromete a cuidarla acompañar el rezo de y sentirla como nuestra Casa común. la novena (El Valle en Catamarca, Río BlanNos impulsa a la atención de toda co y Paypaya en Juvida amenazada por diversos peligros: juy, Mailín, Sumampa narcotráfico, trata, abusos, aborto, y Carballo en Santiaviolencia. go del Estero, Itatí en Haznos más atentos y cuidadosos con la Corrientes, El Señor y Naturaleza y los pobres… la Virgen del Milagro PEREGRINA DE LA LUZ en Salta). A su vez, Tu luz disipa toda tiniebla, devuelve la las diversas transmisiones en vivo, de las claridad y la confianza. Tus pasos nos oraciones que realiapuran para salir al cruce de todo lugar zábamos en Huachaen donde la vida esté en riesgo, para na, se transformaron compartir la luz de tus ojos en sagrados cuader¿A dónde quieres que te llevemos para nos de intenciones regalar la luz de tus ojos? (digitales), donde los devotos expresaban
en un santuario, con hermosos altares adornados para seguir de cerca cada celebración. El rostro de María de Huachana “invadió” el espacio virtual de las redes sociales, como luz de esperanza en esta noche de la historia. En algunas localidades, que contaban con más apertura de la cuarentena, la Virgen salió en caravana por las calles y en procesión por los caminos del monte, en homenaje a nuestra patrona. De este modo, sorprendentemente, se multiplicó la fiesta, que sabía hacerse en un solo lugar para fines de julio, en cada rincón de nuestra querida patria.
arzbaires.c21tv.com.ar - canalorbe21.com - info@c21tv.com.ar Tel-fax : (011) 4342 4955/4395 - Av. Rivadavia 413 Piso 10° - Ciudad de Buenos Aires
17
Entrevista a la Hna. Martha Pelloni Coordinadora de la Red Infancia Robada.
trata de persoernada: as La dignidad humana vuln
Una Iglesia viva puede reaccionar prestando atención a las legítimas reivindicaciones de las mujeres que piden más justicia e igualdad. Puede recordar la historia y reconocer una larga trama de autoritarismo por parte de los varones, de sometimiento, de diversas formas de esclavitud, de abuso y de violencia machista. Con esta mirada será capaz de hacer suyos estos reclamos de derechos, y dará su aporte con convicción para una mayor reciprocidad entre varones y mujeres.(…) Francisco - Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit a los jóvenes y a todo el Pueblo de Dios. 2 de abril de 2019 En estos días conversamos con la hermana Martha Pelloni quien pertenece a la Congregación de Carmelitas Misioneras Teresianas y que desde hace años trabaja comprometidamente desde la Red Infancia Robada con el fin de articular acciones, sensibilizar, capacitar y asistir víctimas de tráfico y trata de personas, abuso infantil, explotación sexual infantil y adicciones.
18
Vos siempre afirmas que la trata de personas es un problema social ¿Por qué lo definís así? Porque cuando se habla del “fenómeno de la trata” es algo que se nos escapa, que viene de afuera y no me compromete directamente; y cuando se lo denomina “flagelo” hace referencia a culpa, pero queda ahí, en el dolor, en cambio cuando decimos es un problema social decimos que es un problema de todos, ninguno se escapa de la
responsabilidad. Y hay que remarcarlo, porque cuando se toma conciencia que el problema es social debemos intervenir, porque sino la realidad nos invade, y ahí nos acorrala, tenemos miedo, no podemos actuar. La trata de personas no es fenómeno, no es un flagelo y hay que estar atentos, porque están apareciendo nuevas modalidades y es importante verlo, tenerlo presente y comprometerse a actuar. ¿De qué hablamos cuando hablamos de trata? Nosotros decimos que la trata es el reclutamiento de personas para explotarlas, que puede ser explotación sexual, explotación laboral y explotación de la persona para vender sus órganos (tráfico de órganos). La explotación laboral es la más visible. En el campo lo vemos con gente adinerada con grandes propiedades de tierra que contratan trabajadores le piden y secuestran sus documentos y viven en condiciones indignas; como pasó hace poco en Lo-
berías donde rescataron a 21 hombres que vivían hacinados en condiciones de trabajo y hacinamiento absolutamente precarias y cuando se hizo la denuncia se sociabilizó el tema. O en las ciudades la existencia de talleres textiles clandestinos en los cuales trabajan y viven en condiciones de esclavitud Los bancos rojos son una iniciatifamilias enteras, en su mava cultural y pacífica de prevención, yoría inmigrantes, hacinainformación y sensibilización contra dos, encerrados, con una el femicidio nacida en Italia que tieabsoluta falta de higiene y seguridad, obligados a ne por objetivo que quien lo vea, retrabajar jornadas laborales flexione sobre las cientos de víctimas extenuantes donde en muanuales que han sufrido violencia y se chos casos hasta los niños tome conciencia de que los desenlaces trabajan. Esto es la trata fatales son evitables si se hace algo a laboral. Y que importante es ver y no ser indiferentiempo. te para poder incorporar El banco rojo representa un embleese dolor humano que es ma universal del lugar ocupado por responsabilidad de todos. una mujer que fue víctima de femiciCuantos casos hay de trata dio, y pretende, como proyecto, lograr laboral en nuestro país en estos momentos. adhesiones y réplicas en todo el munPasando a la trata de do para sensibilizar a los ciudadanos y explotación sexual, el reparticularmente a los más jóvenes. En clutamiento de mujeres y Argentina cada uno de ellos lleva una de chicas para ser explotainscripción que dice: “En memoria de das siempre ha sido como metodología el secuestro las víctimas por femicidio”. de la persona donde se la engaña y después se la droga para que no moleste que es a partir de la informática. y pueda ser explotada más veLa explotación sexual en algunos ces y también vendida. Toda la casos a través del grooming, portrata necesita de la droga. A las que enamoran a chicas jovencichicas que se las secuestra para tas hasta que logran filmarlas explotarlas sexualmente y se desnudas o haciendo actos de las droga para despersonalizarpornografía que después sirven las, pierden su familia, pierden para vender la pornografía. Hay sus deseos, su libertad. Pierden un comercio de la pornografía todo lo que significa su identimuy grande en el mundo, que dad como persona porque se se vale de todo este sistema las convierte en cosa, en objeto. de explotación de la mujer rePero hoy se suma una modalidad clutándola con esa finalidad. Y
también muchos casos de pedofilia. Y hoy estamos viendo casos de chicas adolescentes conquistadas por estos medios con ofrecimientos de filmar para modas o similar. Pero en el camino hay como un enamoramiento de quien las contrata, que son muchachos jóvenes, y resulta que cuando se logra hacer los allanamientos, en los departamentos se encuentran no más de dos o tres chicas adolescentes juntas siendo explotadas por jóvenes que se han hecho amigos, pero que alternan, una especie de clientela muy sui generis. Y esta modalidad se está haciendo común. Hay grupos de mafias, mucho dinero detrás de esta forma de explotación… todo queda encubierto, no se llega al trasfondo de cómo es el engarce de una pieza con otra. Pero son mafias que están organizadas para esto. Sobre todo cuando hay material filmado de por medio que se vende y se ofrece. En los años 90 empezaste a ser conocida reclamando justicia por la muerte de María Soledad en Catamarca. ¿El caso de María Soledad fue un tema de trata? Sí, porque a María Soledad se la reclutó, se la engañó y la persona que conocía fue quien la entregó. Ahora se cumplen 30 años y estamos organizando un programa grande del 7 al 10 de septiembre, y si Dios quiere, los Foros de la Red Infancia Robada van a trabajar con los banquitos rojos en cada lugar.
19
que han sufrido la trata, o cualquier tipo de violencia puedan ser alojada momentáneamente en una casa de refugio. ¿Cómo está conformada la Red Infancia Robada? La Red Infancia Robada es una organización no gubernamental integrada por Foros diseminados a lo largo del país. En estos momentos funcionando con esta nueva metodología virtual que nos ha vuelto a agrupar. Somos 24 foros, y van a nacer unos seis o siete foros más. ¿Qué podemos hacer frente a la trata?
Y queremos que cada Foro para esa semana busque sobre las mujeres que han sido muertas por femicidio en estos 30 años, y la propuesta para los Foros es que puedan tener acceso a las ordenanzas que existen en algunos municipios y son muy buenas respecto a las Casas de Abrigo, para que mujeres
Educación. Cuando hablamos de hacer prevención es educación, que empieza en la familia, los docentes. Luchar contra todo lo que denigra al ser humano. Hay que trabajar sobre la mirada que se tiene de la mujer y como se la “cosifica”. No hablar de clientes sino de prostituyentes. Porque el cliente es en una compra venta digna, acá estamos hablando de explotación sexual, por lo tanto, es prostituyente. Sin prostituyentes no habrá trata. Y no es solo la atención de las víctimas, eso es una pata de la problemática social, tiene que
intervenir el Estado, porque a la víctima hay que darle un trabajo, conseguirle una vivienda, que pueda volver a su lugar de origen si es que quiere volver. Y la penalización de lo que corresponde en el cumplimiento de la ley. Está mejorando pero falta. Sobre todo a la hora de hacer justicia. Hay organizaciones que nos ocupamos de estos temas como la Red Infancia Robada, pero es la educación a padres y madres, a docentes, a todos los que tienen acción directa sobre los niños, niñas y adolescentes. Cuando decimos que es un problema social es porque entramos todos. No solamente el ciudadano común que tiene que estar informado y cuidar sus hijos y estar atento, es el policía, el gobernador, el diputado, el presidente de la nación, las leyes. Educación sexual integral. Respeto a la intimidad. Se promueven antivalores y naturalizamos lo que no puede ser. Y así se llega a la trata, naturalizamos determinadas formas de relaciones sociales que terminan en prácticas como esta. O naturalizamos que esté bien que la mujer sea prostituida o que eso es un trabajo. Debemos educar desde chiquitos para aprender el respeto por el otro.
FM 107.1 Radio Pan y Trabajo @fmpanytrabajo Av. Rivadavia 413 Piso 5 CP Tel: 54-11-4342-3237
20
e d s o p m e i t n e La fe navirus coro La Fe de mi Pueblo
La fe y la religión se adaptan a un mundo atravesado por la pandemia, la gente vive situaciones difíciles con mucha angustia: la enfermedad, la gravedad económica, la pérdida de trabajo; y en estos momentos difíciles la Iglesia está, sin aplausos de ningún tipo, al lado de las personas, en el barrio y en la comunidad. Es un momento único para no vivir para nosotros mismos, para vivir la solidaridad y descubrir los grandes valores que deben constituir la fuerza fundamental de la convivencia de los hombres. Desde ahí compartimos la experiencia de cuatro comunidades que vivieron las Fiestas Patronales con espíritu de alegría y esperanza.
de abrir. Dicen que en la historia del santuario de San Cayetano la fiesta en que más gente vino fue en la hiperinflación del ‘89 y calculan alrededor de medio millón de personas. No son los números de hoy pero como poco alrededor de 70.000 personas vienen (no hay estadio de fútbol en Argentina hoy que pueda albergar tanta gente). Empezamos a hablar con la dirección de cultos y a pedir ayuda en todas partes para poder transmitir lo mejor posible y el mayor tiempo posible la fiesta y el acompañamiento de nuestro pueblo. Nos facilitaron una productora, nos ampliaron la banda de wi-fi, pusieron dos cámaras
rio e iniciador del servicio social) y se agendó para la misa de 11hs. Después empezamos a proponer y descatar distintas ideas, todas apuntaban a poder llegar a la mayor cantidad de gente posible, que desde sus casas todos pudieran celebrar y cada vez que alguien nos decía “entonces este año no va a haber fiesta” nosotros le contestábamos “sí, va a haber fiesta pero de una manera distinta, en vez de llegarse los peregrinos hasta acá Cayetano se disfraza de San Roque se calza la pilcha de peregrino y va a la casa de todos”. La misa de Poli en el momento tuvo más de 50.000 reproducciones, más de 42 radios durante el día propio y los días cercanos, mu-
Padre Alejandro “Toto” Vignale Rector del santuario de San Cayetano - Liniers
Junto a San Cayetano confiamos en Dios y nos ponemos en sus manos Este año, como a todo el mundo, nos tocó vivir el día de San Cayetano raramente. En marzo cuando empezó la cuarentena dijimos, falta tanto para agosto que seguramente para ese momento estará todo normal. Pero pasaron las semanas y la cosa cada vez se complicó más. Y un mes antes, más o menos, empezamos a activar la imaginación para con las barajas que teníamos hacer la mejor fiesta posible. La circunstancia a principios de julio era cuarentena, con picos cada vez más altos de contagios, sin ninguna posibilidad
durante todo el día. Tuvimos la enorme ayuda de la locutora y el operador de nuestra radio (Radio Pan y Trabajo 107.1) y también de un periodista de canal 9 que maneja nuestro Twiter. Hablamos con el obispo de nuestra zona para que haga como siempre la apertura a las 00hs pero este año virtual y pegadito haga la primera misa del día -un 7 de agosto común hay 14 misas, este tuvimos 3-, también consultamos al cardenal Poli (vocación del santua-
chísimos canales, agencias de noticias, (la página del santuario en un momento colapsó), también el canal de Youtube y el Facebook. Más allá de las misas programa-
21
mos durante todo el día rezar y acompañar al pueblo peregrino. Cada hora en punto hubo bendiciones o responsos (pensamos en este tiempo doloroso que mucha gente perdió a sus seres queridos sin poder despedirse y sería bueno incluir en la fiesta el acompañamiento para este dolor ), también tuvimos testimonios de laicos que trabajan en distintos ámbitos de
la comunidad del santuario y de sacerdotes (como el Padre Adrián que acompañaron con su recuerdo agradecido); hubo saludos de distintos santuarios del país, El Valle; Brochero; Rio Blanco(Jujuy); Luján; Guadalupe (Santa Fé); San Nicolás en Río Gallegos,; Lourdes de Santos Lugares en sus 100 años etc...Hicimos el “Camino del Peregrino”, son las estaciones que espontáneamente cada peregrino hace cuando llega al santuario... Nos rompimos el alma, creo que llegamos a muchísimos, pero igual la sensación es de rareza, no es lo común; lo natural es mojarnos en agua bendita, aglomerarnos, ser miles, peregrinar desde lejos y llegar suspirar, rezar y llorar, pero por un bien mayor fuimos, los miles que ve-
22
nimos hacer excepcionalmente lo que no nos es natural. San Cayetano cuidó siempre nuestra fe también nuestra salud y economía (especialmente la de los más pobres), le pedimos, como santazo que es que labure mucho y le pida mucho a Dios y al nene que tiene en sus brazos por las infinitas necesidades que tenemos en nuestra patria.
abierta para que la gente pase a rezar y así fue, y no hubo ningún problema. De a poco fue llegando también la gente que empezó a pedir alimentos, gente que siempre había trabajado, que nunca pidió. Entonces fuimos dando espontáneamente, pero vino más gente y el criterio fue “les damos a todos” no solo al vecino de la parroquia, porque era un momento muy especial. Fue creciendo un Padre Sebastián Sury grupo de volunPárroco de Santa Rosa de Lima tarios; gran parte se quedó en Una Iglesia abierta que casa pero hubo abraza a todos un grupo que nos sentimos indispensables, Desde el comienzo de no nosotros en sí mismos sino la cuarentena en marzo que la iglesia esté para recibir al la primera reacción fue que se acercaba, pero no fue una que no había ningún mo- entrega masiva y sin control sino tivo para cerrar la Igle- que fue con escucha pastoral, con sia, lo que si sabíamos es atención personalizada, con carique estaban prohibidas ño, con fe. Y muchos de los que cualquier tipo de congre- recibieron ayuda empezaron a pagación de personas y la sarse del lado de los voluntarios celebración pública de la así que en poco tiempo se armó misa. Este no es un santua- un gran equipo. Un modo de trario populoso como San Expedito bajar, primero fue más masivo y o san Cayetano donde son inundaEl papa Francisco había ciones de gente y tuvieron que ser más estrictos. Pasamos a transmi- pedido en Roma que no cietir por Facebook e Instagram las rren las iglesias para que el celebraciones y la iglesia quedó pueblo encuentre consuelo.
después se fue citando a la gente porque llegaron a venir 150 personas en un día y era un caos. Y empezaron a fluir cantidad de donaciones, como dice Jesús en el Evangelio “ocúpense del Reino de los cielos” y lo que nos parecía que iba a ser una catástrofe económica porque no íbamos a tener con qué ayudar a toda esta gente se convirtió en una multiplicación de panes. Hoy día estamos atendiendo a cantidad de familias que se sienten agradecidas, apoyadas, y hay un ejército como de 60 voluntarios que vienen a colaborar cuatro o cinco veces por semana. Se armó un taller de amasado de pan para regalar pan y hacer más amigable y beneficioso el trato, y a su vez hay gente que aprende a hacer pan, gente que encuentra contención psicológica y espiritual. Y además con tanta actividad una sola persona de acá tuvo coronavirus y salió bien, de un equipo de 70 personas, y tuvimos mucho contacto con gente que viene de casas tomadas y de lugares que hubo contagios con la entrega de mercadería, entrega de juguetes y la feria de ropa. Y ahora con las Fiestas Patronales seguirá abierto, con un protocolo similar al de los bancos, de los supermercados, con
espaciamiento, servidores, medidas sanitarias pero sin misas ni ningún tipo de celebración que convoque gente, ni siquiera se anuncia que va a estar abierto, porque el tema es no convocar. Llamar gente a juntarse es ser irresponsable. Una iglesia cerrada ya inhibe cualquier comunicación y lo que experimentamos acá es que una iglesia abierta significó una comunidad abierta, y aun los que se quedan en casa y siguen todo por las redes experimentan que forman parte de una comunidad que quedó abierta, y muchísimos de ellos están sosteniendo económicamente todo, porque ahora no hay más colectas de misa, no hay bautismos, no hay casamientos. Pero lo sostienen porque lo ven en las redes, y porque participan y lo sienten propio. Experimentamos una verdadera comunidad, tanto los que vienen como los que no vienen.
Dimos materiales por distintas redes, y mandamos videítos para que cada uno rece en su casa armando el altarcito con las imágenes, cada día de la novena con un gesto distinto. Lo que pensamos fueron dos preguntas que nos hicimos: ¿Qué estamos aprendiendo en esta pandemia? Y ¿qué nos ayuda a superar este momento? Lo enganchamos mucho con la esperanza, la esperanza es el tema que más salió en todos lados. El lema elegido por la misma comunidad era “Unidos a San Pantaleón sembremos esperanza”. Muchos fueron testimonios de esas dos preguntas. Salieron cosas lindas. Como la gente vivió este momento. Otra forma que se nos ocurrió porque acá es muy fuerte la foto, todos traen la foto, para bendecirla y ponerla en el santo que está lleno de fotos… entonces al final de todo con un cañón proyectamos todas las fotos sobre la imagen del santo y nos siguieron por Facebook. La serenata que hacemos todos los años la hicimos por Facebook, y mientras transmitíamos iban leyendo los comentarios
Padre Adrián Viola – Párroco de San Pantaleón Unidos a San Pantaleón sembremos esperanza La iglesia de San Pantaleón está abierta desde abril ya que no es como otros santuarios que traen mucha gente y la gente misma se cuida. Para la Fiestas Patronales estuvo cerrado el templo, y estuvimos en la puerta con el santo. El desafío era que la gente participe sin venir, se haga presente el santo, se usaron mucho las redes y ayudó para abrirlo de otra manera, como más familiar, darse cuenta que el Santo está en la casa de cada uno.
y los pedidos. En la capilla éramos 10, 15 que estaban colaborando con la misa. Es otra forma. El mismo día calculamos que pasaron por el santuario 500 personas durante todo el día y la gente que vino no se amontonó, todos muy respetuosos, con alcohol en gel, nadie tocaba la imagen. En un año normal se calcula que para las Patronales más o menos vienen 10.000 personas. Siempre el domingo siguiente hacemos la procesión con el
23
santo por el barrio. Este año la hicimos antes, salimos con el otro cura y el santo en el auto pero nosotros solos. Fuimos por los perales por el barrio, pasamos por las monjitas también. Estaban todos contentos que habían visto a San Pantaleón. La bendición por las casas con el santo, saliendo cuando pasábamos. Muchas familias mandaron fotos del altarcito y los gestos de cada día de la novena. Hicimos videíto con todo. Y una visita virtual como para que el peregrino pueda venir sin venir. Filmamos el camino que uno hace generalmente y es otra forma de acompañar este momento que estamos pasando y que San Pantaleón nos dé más esperanza. Testimonios de peregrinos de San Pantaleón “Cambió nuestra vida en la Iglesia, antes recibíamos a Jesús en el templo, ahora más en casa y en nuestro corazón y el de la familia”. - “Aprendí a valorar la vida y las pequeñas cosas de cada día. A valorar a mis seres queridos más cercanos. A rezar con ellos.” - “Aprendimos que nos necesitamos unos a otros. Seguramente que cuando esto pase vamos a estar más felices con el reencuentro, vamos a saborearlo de otra manera, así que le pido al Santo que interceda ante Dios para que limpie pronto este mal y que en un tiempo no muy lejano volvamos a estar juntos”. - “Esta pandemia se llevó a nuestros seres queridos, que no pudimos despedir, se llevó muchas cosas. Pero no podrá llevarse nuestra fe”.
24
video por las redes. Más que nada para involucrar a las familias y a los chicos. Les pedimos que saquen una foto con el altarcito de su casa y las familias rezando y se armaron lindos videos de los distintos espacios Y lo que hicimos como cierre, el domingo después al 16 de julio, salimos con la Virgen por todo el barrio con los chicos del Hogar e invitamos a que cada familia decorara un poco su pasillo y la puerta de su casa y mandamos la canción de la Virgen por wasap y los vecinos ponían la canción con parlantes afuera y que suene por todo el barrio cuando pasaba la Vir-
Padre Gastón “Tonga” Colombres – Párroco de Nuestra señora del Carmen - Ciudad Oculta Hoy más que nunca somos familia En la parroquia Nuestra señora del Carmen, en Ciudad Oculta como no se podía festejar las patronales como todos los años, hicimos todos los días de la novena la misa por la radio comunitaria de acá del barrio y por Facebook y cada día le asignamos a una comunidad particular, un día los paraguayos, los bolivianos, el club, exploradores, la escuela, el Hogar de Cristo y cada grupo de la parroquia tenía que armar el día que le tocaba la novena un videíto con fotos y una canción que nos dé esperanza; y todos los días difundíamos y compartíamos ese
gen. Y fue impresionante la respuesta. La gente se recopó. Hay como una necesidad de celebrar, y de encontrarse. Casi todos los pasillos estaban decorados con globos, guirnaldas y la música de la Virgen sonando en todos los rincones del barrio. Fue muy emocionante. El lema que elegimos para este año fue “Hoy más que nunca somos familia”. Fue una fiesta distinta pero se notaba que había necesidad de celebrar, no hizo frío y eso ayudó. Obviamente con los barbijos y manteniendo la distancia, en algún pasillo nos amontonamos un
hoy es tiempo de tirar para adelante. Al principio fue más difícil con los primeros casos pero después ya se da un cierto acompañamiento entre todos. Con lo virtual
poco pero lo justo y necesario. Ese fue el modo de celebrar. La parte virtual estuvo buena y la procesión nos parecía que era importante también, que la Virgen salga un poquito… por la cantidad de contagiados, rezamos especialmente por los difuntos, tenemos varios que murieron en este tiempo, entonces para todas esas familias era muy importante. Es un tiempo muy especial, creo que en todos lados. Y en nuestro barrio se dio la solidaridad, la ayuda entre todos, es un tiempo de fortalecimiento comunitario muy marcado, porque donde antes había diferencias
como en otros barrios hay problemas de conectividad, por suerte tenemos la radio también y ahí tenemos bastante llegada porque con el Facebook no todos tienen datos como para gastar todos los días para ver la misa, pero es impresionante la cantidad de gente que ve, que pide
las intenciones. Cuando fueron las novenas de los difuntos las familias traían la fotito para que salga por el Facebook en la misa virtual, eso también es lindo. Nos reinventamos para seguir celebrando. Siempre se van abriendo algunos caminos. Obviamente el día de la Virgen del Carmen se hizo una comida especial en los cinco comedores que tenemos en este tiempo de pandemia. Como que el modo de celebrar está muy vinculado con esto de ayudar con la parte alimentaria a todos, y bueno no podemos juntarnos a hacer una fiesta pero por lo menos que todo el que pase se lleve una estampita, una bendición y un plato de comida. Fue muy renovador para el barrio que viene medio golpeado por todo esto; y sirvió para lograr que todos se sientan parte, y que de alguna manera puedan manifestar su fe y su devoción a la Virgen.
25
Federico Berardi Politólogo y Docente (UBA). Director Nacional de Primera Infancia
Desafíos de la Primera Infancia en un
modelo de desarrollo integral y federal
La pandemia puso de manifiesto otro virus que ataca el corazón de las sociedades: el virus de la injusticia social. La infancia no está exenta de padecerlo, más aún, son los más frágiles e indefensos por ello el desafío es aún mayor. 1 Estudios recientes de UNICEF2 pronostican una situación alarmante para la “salida” de la pandemia, en la cual los índices de pobreza infantil alcanzarán el 62.9% sobre el total de ese universo de población. Esto es, 6 de cada 10 niños y niñas. Lejos de anclarnos en diagnósticos apocalípticos que puedan paralizarnos, los datos nos tienen que llevar a profundizar más nuestro compromiso de trabajo. Y esto se hace codo a codo desde todos los sectores de la sociedad: la escuela, las organizaciones de la sociedad civil, gremios, credos, academia, movimientos sociales, medios de comunicación, entre otros. Y fundamentalmente con el Estado presente, activo, y articulador de políticas que sean herramientas de transformación. Comunidad organizada y Estado. En ese sentido, el 10 de diciembre de 2019, nuestra Patria encontró un nuevo horizonte hacia el cual caminar. Atrás quedaron las políticas de endeudamiento catastrófico, de retroceso en materia de derechos como por ejemplo al trabajo, o paradigmas de meritocracia tecnocrática que infunden un “sálvese quien pueda”. Y no es casual que esta reflexión haga mención de esto, ya que la difícil
26
situación en materia económica y social, agravada por la pandemia, es consecuencia de decisiones políticas como las señaladas que nos sumergen en la esclavitud de la pobreza estructural. Es por ello que nuestro presidente Alberto Fernández propuso la épica de empezar por los últimos para llegar a todos para que la Argentina se ponga de pie. Y nuevamente emprendimos el arduo camino de reconstrucción del tejido social. Y la primera infancia tiene centralidad en ello, bajo el semblante: “Los únicos privilegiados son los niños”. No partimos de cero. La ley 26.061 de promoción Integral de los derechos de niños y niñas, siguiendo a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, es el marco ordenador para desarrollar nuestras acciones poniendo a cada niño como sujeto pleno de derechos y cambiando el paradigma tutelar de la antigua legislación. Dentro de ese arquetipo, la primera infancia incluye a los más
chicos de los chicos, niños y niñas de 45 días a 4 años de edad. Para muchos de ellos hay una política pública a través de los Centros de Desarrollo Infantil (amparados bajo la ley 26.233) del Plan Nacional de Primera Infancia. Pertenecientes a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consisten en una política de acompañamiento que se rige por 4 principios: Federalismo. Integralidad. Interjurdisccionalidad. Intersectorialidad. Los 1700 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) llevan la bandera del federalismo con una capilaridad, a lo largo y ancho del país, con la heterogeneidad cultural, regional y social que ello representa. Por tanto, la integralidad debe ser el vértice para diseñar políticas que cubran las distintas dimensiones de la vida de un niño como la salud, nutrición, lo pedagógico, lúdico, cultural, etc. Hasta luego poder llegar, en una siguiente etapa, al abordaje familiar y comunitario donde las y los niños viven. La ingeniería institucional para llevarlo adelante es sin lugar a dudas la interjurisdiccionalidad que supone a todos los niveles del Estado nacional, provincial y municipal trabajando de modo articulado e inteligente en lo presupuestario, lo normativo, la formación continua de sus trabajadores y la presencia en el territorio entre otras cosas. El diálogo entre niveles de gobierno enriquece y da cuentas de la complementariedad, del todo que es superior a las partes. Esto nos
permitirá por ejemplo llegar a infancias en parajes rurales, pueblos originarios o poblaciones “de cosecha”. Por último, la intersectorialidad es la señal de sembrar en tierra fértil. ¿De quienes hablamos cuando hablamos de intersectorialidad? De la cultura, de las universidades como emblema del conocimiento, de los clubes de barrio, de los gremios, de movimientos populares, del tercer sector, de los credos, los medios de comunicación. Y como motor de este dialogo virtuoso debe estar el Estado a través de sus diferentes áreas de gobierno. Cuando la comunidad es el sujeto protagonista de la política, es cuando empezamos a construir sobre cimientos sólidos que trascienden al tiempo. Trabajar con la comunidad es apoyarse en quienes van a garantizar que las políticas permanezcan más allá de las gestiones de gobierno. En el caso de la infancia hay sobradas muestras de que el pueblo se reúne y se organiza a través de docentes, referentes comunitarios, madres cuidadoras, liderazgos barriales. La presencia de jardines comunitarios con anclaje en las barriadas, como por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, con más de dos o tres generaciones que pasan por sus salas e inician el camino de vínculo y socialización es también expresión ello. El primer paso para emprender el camino se produce cuando el Estado reconoce a las organizaciones libres del pueblo. La gran red social que tiene la Argentina. Su protagonismo es el primer paso para generar políticas de estado. Y en la pandemia somos testigos de eso, Centros de Desarrollo Infantil, espacios de primera infancia, jardines comunitarios que se pusieron al frente de acompañar con recursos pedagógicos a la distancia y realizando ayudas
alimentarias, sanitarias o lo que fuera necesario. Como bien señaló el Papa Francisco: “En estos días de tanta angustia y dificultad, muchos se han referido a la pandemia que sufrimos con metáforas bélicas. Si la lucha contra el COVID es una guerra, ustedes son un verdadero ejército invisible que pelea en las más peligrosas trincheras. Un ejército sin más arma que la solidaridad, la esperanza y el sentido de la comunidad que reverdece en estos días en los que nadie se salva solo…” 3
ciedades para expresarse y construir un futuro mejor que no es otro que “la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria”. Esa es la finalidad estratégica que toda acción política debe buscar. Un proyecto de carácter nacional, con una mirada de desarrollo federal e integral, que empiece por los últimos para llegar a todos, debe tener a la infancia en un lugar de privilegio. Y dentro de ella a quienes se encuentran en condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad y son el rostro en
Tener la capacidad de reco- pequeño de la injusticia social. nocer “el ejército invisible” y la Esto comienza en el presente: con convicción de apostar al diálogo las Infancias que, al dar sus prisocial, mediante lo canales insti- meros pasos, lo hagan en una Artucionales existentes o a generar, gentina donde nadie se salva solo, es lo que permite que la política y nadie se realiza en una comuy el rol de Estado no pierda la nidad que no se realiza. Sino en direccionalidad. Porque la polí- una Argentina que se pone de pie tica se desvirtúa cuando pierde y construye un futuro con igualsu esencia que es la transforma- dad de oportunidades para ellos ción de la realidad y se convierte y ellas. en un fin en sí mismo. Al contrario, la política tiene NOTAS: que ser concebida siem1- http://w2.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2020/docupre como un medio, como ments/papa-francesco_20200819_udienza-generale.html un instrumento. Tal vez el 2- http:UNICEF//dash2.knack-research.com:8888/DASHCOVID2/login.php 3- http://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2020/documás potente de los instruments/papa-francesco_20200412_lettera-movimentipopolari.html mentos que tienen las so-
27
Lucía Pardo Proyecto de las tres T: Tierra Techo y Trabajo - Hogar de Cristo
EXPERIENCIAS de aria t i n u m o c n salvació En plena zona rural de Marcos Paz, provincia de Bs As, se encuentra el proyecto comunitario del Hogar de Cristo de Las tres T: Tierra, Techo y Trabajo. El lugar, que cuenta con unas 40 hectáreas, fue dado en comodato por la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENNAF) en abril del 2019, y luego de unos meses para abrir camino, limpiar un poco el terrero y construir las primeras viviendas,
“La medida y el indicador más simple y adecuado del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo, práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda propia, trabajo digno y debidamente remunerado, alimentación adecuada y agua potable; libertad religiosa, y más en general libertad del espíritu y educación. Al mismo tiempo, estos pilares del desarrollo humano integral tienen un fundamento común, que es el derecho a la vida y, más en general, lo que podríamos llamar el derecho a la existencia de la misma naturaleza humana”. Francisco discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. – septiembre 2015
28
en diciembre del año pasaron se mudaron las primeras familias. Recordemos que el Hogar de Cristo tiene como finalidad dar respuesta integral a situa-
ciones de vulnerabilidad social y/o consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, poniendo siempre en primer lugar a la persona y sus cualidades, recibiendo la vida como viene, en su totalidad y complejidad. La comunidad de las Tres T es para familias que ya hayan realizado un proceso de recuperación y tiene que ver con una opción de vida comunitaria, más allá de la necesidad de un techo, que todas nuestras familias lo tienen, esto tiene como un plus de decidir una forma de vida. Hay tres ejes principales: el primero lo que es el trabajo agrario, con la tierra y con animales. Todo agroecológico, eso significa sin tóxicos, sin nada que dañe a la tierra ni a las personas; y buscando recuperar los saberes de agricultura porque creemos que podemos caminar hacia lo más cercano de una soberanía alimentaria; pensando en el círculo de la pobreza, donde siempre hay dependencia de un plan social, donde la comida peor va para los pobres; cultivar tus propios alimentos de tu huerta, tener tus huevos, tener frutales permite tener una mayor calidad de vida, y permite tener trabajo. Porque eso también pasa mucho, para nuestras familias conseguir trabajo es muy difícil, son muy poquitos los que lo logran, y por lo general son trabajos indignos, vinculados al cartoneo o a la prosti-
tución, cuestiones que no están buenas. Hay una huerta de 150mtrs cuadrados para autoconsumo y se está empezando con las primeras ventas, lo mismo el gallinero. También hay árboles frutales, estamos terminando un apiario para producción de miel y un invernadero de botellas de plástico que es para producción de aromáticas y plantines. Y a la vez estamos armando un proyecto con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que nos van a financiar un centro de producción agraria a gran escala para generar cuarenta puestos de trabajo porque creemos que para salir de la pobreza es necesario trabajar, no tener un plan social. El segundo eje está vinculado al cuidado y conciencia ambiental, pensando en nuestros ba-
rrios que frecuentemente están en terrenos bajos o inundables, contaminados y en medio de basurales. Se trabaja muy fuerte en todo lo que es el reciclado, el compost, separación de residuos y en la reutilización; ahora estamos empezando a hacer ladrillos de plástico para encon-
trarle una vuelta y pensando a largo plazo no reproducir los problemas que en nuestros barrios están tan instalados. Mismo en el tratamiento de las aguas residuales, donde en vez de tener pozo ciego tenemos lecho nitrificante para que se vaya filtrando y no contamine las napas siguiendo la lógica de cuidado ambiental.
Y el tercer eje es lo comunitario que tiene que ver con esto que decía al principio, la lógica de vivir en el lugar, de construir las viviendas, de construir el trabajo; que tiene que ver con una comunidad que decide y motoriza todo mas allá de lo individual. Todos los jueves tenemos asambleas en las cuales se van tomando decisiones, se van repartiendo las responsabilidades, y esto es, por un lado para cuidar el barrio; si el día de mañana un vecino quiere ven-
der droga la comunidad tiene la soberanía de decidir que en este barrio no se puede entonces la persona se tiene que ir. Lo mismo con la violencia, con el consumo, con el robo. Ya fuimos transitando algunas situaciones difíciles y en el espacio de asamblea se fueron tomando decisiones para cuidar esto. Tenemos un centro comunitario donde funciona el espacio
de niños junto con una plaza, y si bien la zona es rural está a 35 cuadras del centro urbano. Los niños van a una escuela rural y los pasa a buscar un colectivo por la puerta que es parte de la escuela. Las adolescentes van a una escuela que queda a unas 25 cuadras y van en bici y otra nena que va al jardín el papá la lleva en bicicleta. También está el proyecto de abrir un espacio de primera infancia subvencionado por la SENNAF, no sabemos cuándo pero está presentado un poco siguiendo la lógica del Hogar de Cristo: arrancamos con lo que se puede, super artesanal y después se busca fortalecer.
29
Por eso el espacio de niños funciona ahora con los recursos que tenemos y con este financiamiento se le va a dar otra forma y lo vamos a poder abrir al barrio. De 0 a 4 años y pensado también como complemento del INTA, en la medida que los papás y las mamás vengan a trabajar puedan dejar a sus niños más chiquitos en ese espacio.
Y lo que compartimos el día niño fue lindo porque nosotros con la cuarentena no estábamos pensando hacer nada y fueron las mismas mamás que están viviendo ahí las que empezaron a pensar en un festejo, porque esta opción de vida la piensan todo el tiempo como un futuro diferente para sus hijos e hijas. Porque el crecimiento que se da ahí en el campo, con todas las cosas lindas que hay, y el crecimiento que se da adentro de una villa es abismal, con las dificultades propias del campo, porque hay frío, hay barro, hay mosquitos, pero es como que todos los estímulos son positivos y tienen que ver con la naturaleza, con la tierra, con el trepar un árbol. Y ellas motorizaron el festejo. Lo hicimos de forma casera por la cuarentena, porque tampoco podía venir nadie de afuera, y se vio
30
la organización de la comunidad muy plasmada, con esto de romper esta lógica del asistencialismo, que el que viene de afuera trae todo y el pobre es el que recibe en una actitud pasiva. En Las tres T buscamos transformar esta lógica y que sean las mismas familias los agentes transformadores. Hicimos unas pizzas, organizamos juegos: de la silla, baile de la escoba, carrera de em-
bolsados, correr con una papa sin que se te caiga. Tres de nosotros nos disfrazamos de payasos e hicimos globos con formas de animales y conseguimos regalos que nos dio el Teresita que es otro Centro Barrial del Hogar de Cristo que queda en zona sur. Y también hay unas familias vecinas que viven cerquita y con las que estamos conectados porque están anotados para el proyecto que se tiene con el INTA y también les dimos regalitos a ellos. Fue muy lindo porque todos, adultos, niños, adolescentes nos encontramos jugando a todo y divirtiéndonos un montón. El día ayudó porque hubo un sol espectacular. Luego se compartió una merienda, un chocolate caliente con pastafrola y torta. Festejamos de corazón que una infancia diferente es posible, en un lugar sano y lleno de oportunidades.
Staff . director . Adrián Pablo Bennardis . secretaria de redacción . Florencia Laje . colaboradores . Virginia Oliveira . agradecemos la colaboración de . Eduardo Scheinig Gustavo Carrara Martha Pelloni Sebastián Sury Adrián Viola Gastón Colombres Alejandro Vignale Federico Berardi Lucía Pardo Virginia Dib Lucas Pedro Silvia- Carolina Marta - Betty Emiliano
. propietario . Arzobispado de Bs. As. Av. Escalada 2858 - Capital cadenya@pastoralfamiliar.org.ar www.pastoralfamiliar.org.ar En caso de reproducción total o parcial de las notas que aparecen en esta revista, citar la fuente. Registro de la propiedad Intelectual N° 5164821 Queda hecho el depósito que dicta la ley N°11.723. . diseño gráfico . Florencia Laje . impresión . Gráfica Pittelli Chivilcoy -Prov. de Bs. As.
transformar la mirada y el
corazón
Comunicarnos busca ser espejo de tantas realidades injustas de las que son víctimas nuestros niños, niñas y adolescentes. Deseamos hacernos eco de la presencia de la Iglesia comprometida con transformar la mirada y el corazón, una Iglesia que es familia y abraza amorosamente a todos sus hijos.
$500
011-4982-4611
WhatsApp: 15-3574-6742 comunicarnos@pastoralfamiliar.org.ar