Licenciatura en NanotecnologĂa Ensenada, Baja California
Primera Licenciatura en Nanotecnología de la UNAM. Aprobación: marzo de 2011.
Entidades Académicas Responsables: Centro de Nanociencias y Nanotecnología
Entidades Académicas Asesoras: Instituto de Biotecnología Instituto de Investigaciones en Materiales Instituto de Física Instituto de Ingeniería Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
[1]
Licenciatura en proceso de revisión académica.
Licenciaturas relacionadas en México Programas de licenciatura relacionados con Nanotecnología Institución Nombre de la licenciatura Página web
Apertura del programa
Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP) Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular
Ubicación
Duración de los estudios
Agosto 2006
Puebla, Pue.
9 sem
Agosto 2007
Sahuayo, Michoacán
8 sem
Agosto 2008
Tijuana, Baja California
9 sem
Agosto 2010
Ensenada, Baja California
8 sem
Agosto 2010 32 lugares
Tultitlán, Edo. de México
¿?
Agosto 2010
Qro, Qro
9 sem
Próxima apertura 2011
Ensenada, Baja California
8 sem
www.udlap.mx/ Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCM) Ingeniería en Nanotecnología
www.ucienegam.edu.mx Instituto Tecnológico de Tijuana Ingeniería en Nanotecnología
(ITT)
40 lugares
//200.38.2.131/index.php Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Ingeniería en Nanotecnología
www.uabc.mx Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM) Ingeniería en Nanotecnología
www.upvm.edu.mx Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Ingeniería en Nanotecnología
30 lugares
www.uaq.mx/novedades/nanotecnologia.html Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ingeniería en Nanotecnología
20 lugares
Licenciatura en Nanotecnología Nanotecnología:
Campo interdisciplinario y emergente en el cual se conjuntan la física, la biología, la química, la ingeniería y las ciencias sociales y cuyo objetivo es entender, caracterizar, manipular y explotar las características físicas de la materia a nanoescala para generar innovaciones tecnológicas teniendo en consideración su impacto social y ambiental
OBJETIVO:
Formar profesionistas que contribuyan a disminuir la brecha entre investigación básica y desarrollo tecnológico en nanotecnología
Características del Programa
• • • • • •
Duración: 8 semestres Créditos: mínimo 356. Obligatorios: 308, optativos: mínimo 48 Formación básica multidisciplinaria (física, química, biología y matemáticas) Ejes de pre-especialización: Biotecnología, Tecnología ambiental y Nanoestructuras Cursos de Diseño en Ingeniería (3) y Fabricación industrial (obligatorias) Contacto con temas de nanotecnología a partir del 1er semestre Cursos de matemáticas con talleres de uso de software (MatLab y software de uso libre)
1/2
•
Cursos de contenido social: Nanoética, Desarrollo sostenible
• •
Cursos de expresión oral y redacción, en inglés y español Cursos de administración en ingeniería: Administración de proyectos, Análisis económico, Relaciones laborales
•
Tutor personal para cada alumno a partir del 1er semestre
•
Balance entre teoría y práctica, cursos interdisciplinarios
•
Doble selección y baja matrícula (aprox. 20 estudiantes/año)
2/2
NanotecnologĂa no es una tecnologĂa chiquitita
TEM
Microreactor
Rx
Cat谩lisis Ablaci贸n L谩ser
PLD
Agencia Espacial Mexicana. Foros de Consulta: Formaci贸n de Recursos Humanos. 27-29 de enero, Puerto Vallarta, Jalisco
Estructura por etapas
Etapa disciplinaria Etapa básica
106 créditos
13 asignaturas integradoras 186 créditos
24 asignaturas básicas obligatorias
profesionalizantes (obligatorias)
E. Terminal 2 asignaturas obligatorias 16 créditos
Etapa de profundización Mínimo 48 créditos en asignaturas optativas
•Biotecnología •Tecnología ambiental •Nanoestructuras
Ciencias básicas y matemáticas:
Cálculo I y II, Álgebra lineal y geometría analítica, Métodos matemáticos I y II; Mecánica clásica, Calor, ondas y fluidos, Electromagnetismo, Óptica; Química general, Química orgánica, Bioquímica I, Sistemas biológicos
Tópicos de Ingeniería: Diseño en ingeniería I y II, Taller de diseño, Probabilidad y estadística, Análisis económico
Educación general: Producción escrita, Expresión Oral, Temas selectos de Ingeniería, sostenible,
nanotecnología y sociedad I 5 Talleres de uso de software
y
II,
Nanoética,
Desarrollo
Semestres V–VIII
Etapa disciplinaria
Asignaturas integradoras o profesionalizantes (obligatorias)
106 créditos 13 asignaturas
Ciencias básicas y matemáticas: Fundamentos de Física moderna Tópicos de ingeniería: Nanomateriales I: Síntesis, Nanomateriales II: Caracterización, Ingeniería de materiales I y II, Fabricación industrial de nanomateriales y nanodispositivos, Microscopías y espectroscopías I y II, Electrónica básica, Evaluación de proyectos de inversión
Educación general: Relaciones laborales y organizacionales, Inglés técnico I: Producción escrita e Inglés Técnico II: Expresión oral
Etapa de profundización
Sem V-VIII
Eje I: Biotecnología
Eje II: Tecnología ambiental
• Bioquímica II • Laboratorio de . microbiología • Termodinámica biológica
.
• Biocatálisis
• Fisicoquímica
• Física de sistemas de baja dimensionalidad I
• Manejo y control de desechos contaminantes
• Física de sistemas de baja dimensionalidad II
• Química ambiental
• Introducción a la cristalografía
• Química de materiales
• Biología molecular
• Aplicaciones de la . biotecnología
.
• Introducción a la ingeniería ambiental I
• Biomateriales I
.
• Introducción a la ingeniería ambiental II
•
Biomateriales II
Eje III: Nanoestructuras
• Procesos catalíticos
• Métodos computacionales • Nanodispositivos • Nanoestructuras de carbono •Fuentes alternas de energía
El alumno cursará un mínimo de 48 créditos de asignaturas optativas, con al menos 25 de un mismo eje.
Semestre VIII
Etapa terminal
Estancia de investigación Introducción a la investigación
2 asignaturas, 16 créditos
(obligatorias)
Opciones de titulación : Mediante tesis o tesina y examen profesional Por Actividad de Investigación Por Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico Por actividad de apoyo a la docencia Por trabajo profesional Por Ampliación y Profundización de Conocimientos Por Estudios de Posgrado
Servicio social obligatorio Duración: 480 horas 6 meses mínimo Requisito:
haber cubierto 70% de los créditos (250)
Seriación
Seriación indicativa, con un pequeño grupo de cursos con seriación obligatoria, además de un conjunto de normas que regirán a los alumnos irregulares Motivos: o o o
el número de estudiantes permite seguimiento individual (tutor personal) los cursos se impartirán 1 vez al año problemas de cupo, por estudiantes de siguiente generación
Distribución de horas teóricas y prácticas en el programa (asignaturas obligatorias)
Porcentaje de horas prácticas Porcentaje de horas teóricas
Porcentaje de asignaturas teóricas
Porcentaje de asignaturas teórico-prácticas
Porcentaje de asignaturas prácticas
Clasificación de las asignaturas por área de conocimiento y eje de profundización
Porcentaje de horas
a) Ciencias básicas y matemáticas b) Tópicos de Ingeniería c) Educación General
Educación general
100% 90% 80%
Tópicos de ingeniería
70% 60% 50% 40% 30% 20%
Ciencias básicas y
10% 0% 1
2
3
1. Licenciatura con Eje Biotecnología 2. Licenciatura con Eje Tecnología Ambiental 3. Licenciatura con Eje Nanoestructuras
matemáticas
Compromisos 1) Implementar un programa de evaluación permanente (desempeño de profesores, planes de estudio, contenido temático, selección alumnos, etc.) 2) Implementar un programa de seguimiento del desempeño escolar de los estudiantes y otro de seguimiento de egresados 3) Revisar el plan de estudios cuando egrese la primera generación y en su caso, modificarlo 4) Buscar la acreditación de la licenciatura, cuando ésta cumpla 5 años 5) Trabajar en desarrollar una Orientación Interdisciplinaria de Posgrado (UNAM) (conforme arts 23 al 36 del capítulo IV de los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado de la UNAM)
Conducción de la licenciatura
El Comité Académico será el responsable de la conducción de la licenciatura (entre otras funciones) • Elaborará las normas operativas • Acreditará profesores y tutores • Determinará proceso de admisión El Comité académico será asesorado por las Entidades Académicas asesoras y podrá auxiliarse con subcomités ad hoc
Comité Académico integrado por: • • • • • •
Director de la entidad académica responsable Director de una entidad académica asesora Coordinador de la licenciatura Un profesor o investigador acreditado del CNyN Un profesor o investigador acreditado (de entidad asesora) Dos representantes alumnos
Muchas gracias Centro de Nanociencias y Nanotecnología Campus Ensenada PRESENTO Lic. Cinthya González Domínguez Asistente de la Coordinación de la Licenciatura