Serie
de
estudios
N° 5 • junio 2009
ComunidadMujer
B
A
R
Ó
M
E
T
R
O
2
0
0
8
-
2
0
0
9
MUJER Y TRABAJO Barómetro Mujer y Trabajo: ¿Por qué persiste la baja tasa de participación laboral de las mujeres chilenas? Contenido 1 Presentación 2 Principales resultados 12 Economistas analizan resultados del estudio 17 Claudia Serrano, ministra de Trabajo: “La agenda de flexibilidad es una agenda de mercado de trabajo”
A esta pregunta buscó dar respuesta la segunda versión del Barómetro Mujer y Trabajo 20082009 realizado en forma conjunta por ComunidadMujer, DataVoz y OIT. En este número, además de los principales resultados del estudio, se presentan los comentarios y las conclusiones que los economistas Harald Beyer, Thelma Gálvez y Joseph Ramos, realizaron en el Seminario de lanzamiento del Barómetro. Por último, la Ministra del Trabajo Claudia Serrano plantea en estas páginas la urgencia de reafirmar la constitución de instancias tripartitas de diálogo (empresario, trabajadores y gobierno), para avanzar en nuevas fórmulas que permitan una mayor incorporación de la mujer al mundo del trabajo remunerado. El Barómetro Mujer y Trabajo 2008-2009, busca indagar en los factores que están detrás de la baja tasa de participación de *
la mujer chilena (40%). Para ello, focalizamos nuestra encuesta en las mujeres que se encuentran fuera del mercado laboral, con el objeto de obtener información respecto a aquellos factores que podrían estar inhibiendo o facilitando la decisión de tomar un trabajo remunerado. Verónica Flores, El estudio se basa directora de estudios de en una encuesta a ComunidadMujer 1.100 mujeres sin actividad laboral en los últimos 3 meses, de entre 18 y 60 años, seleccionadas de manera aleatoria. La encuesta fue realizada en el Gran Santiago entre el 11 de Diciembre de 2008 y el 12 de Enero de 2009 .
A continuación se presenta una selección de los principales resultados del Barómetro Mujer y Trabajo 2008-2009, a nivel descriptivo.
Para mayor información sobre la metodología de la encuesta, visitar www.comunidadmujer.cl, sección Estudios.
1
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
1. La gran mayoría de las mujeres que no realiza actividad laboral quiere insertarse en el mercado del trabajo pero enfrenta dificultades
Del total de mujeres entrevistadas, clasificadas como inactivas o fuera de la fuerza de trabajo, sólo un 31% reconoce que no trabaja porque “NO QUIERE HACERLO”; el 69% restante, en cambio, declara no trabajar porque “NO PUEDE HACERLO”. Este último porcentaje llega en torno al 74% para las mujeres con hijos menores de 14 años y con personas a su cargo. En tanto que para las
mujeres de escasos recursos este porcentaje supera el 80%. Estas cifras muestran que la mayoría de las mujeres deben enfrentar factores que inhiben su participación espontánea y activa en el mercado laboral. Del mismo modo, también sugieren que hay un espacio importante para el desarrollo de políticas que apunten a remover los obstáculos para la mayor inserción laboral femenina.
2. Las razones que impiden a las mujeres salir a trabajar La principal razón que impide a las mujeres salir a trabajar está relacionada con la maternidad: un 63% sostiene que no está dispuesta a dejar el cuidado de sus hijos a otra persona o institución, y un 60% señala no tener quién le cuide a sus niños. Entre los factores directamente relacionados con el mercado laboral, el 61% de las entrevistadas señala, que “la posibilidad de encontrar trabajo es baja”,
otro 51% sostiene que “no le conviene trabajar” porque ganaría muy poco. Por otra parte, en relación al ámbito doméstico, un 42% sostiene que no tiene quién realice las tareas del hogar y un 40% declara no trabajar porque le gusta la libertad de la vida en la casa (no quiere estar obligada a levantarse temprano, tener que cumplir un horario, etc.).
No está dispuesta a dejar a sus hijos al cuidado de otra persona
63%
Cree que las posibilidades de encontrar trabajo son bajas
61%
No tiene quien le cuide a sus hijos
60%
No me conviene, ganaría muy poco
51%
No tiene quien realice las tareas del hogar
42%%
Le gusta la libertad de la vida en la casa
40%
Su pareja o marido se pone celoso o no le gusta que usted trabaje
25%
Tiene alguna enferm. o impedimento físico que no le permite trabajar
17%
Gráfico Nº1 Razones que impiden a las mujeres salir a trabajar (% de respuestas sí)
2
Tiene a su cargo el cuidado de padres u otros familiares enfermos o no valentes
9%
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
3. Las mujeres que no trabajan por cuidar a sus hijos apuntan mayoritariamente a que éstos están mejor con su madre que con cualquier otra persona
El cuidado de los hijos aparece como una de las razones más aducidas por las mujeres para tomar la decisión de “no trabajar”.
Asimismo, solo un 33% sostiene que le gustaría que un familiar de su confianza cuidara de sus hijos y que eso no es posible.
Para profundizar en este tema, se le pidió a las mujeres con hijos que requieren cuidado (60% de la muestra), elegir entre tres opciones, la más importante para no trabajar. Un 62% de estas mujeres señaló: “los hijos están mejor con su madre que con cualquier otra persona”.
Finalmente, un escaso 5% considera que el jardín infantil constituye una opción, pero no cuenta con los recursos económicos para elegir una sala cuna o jardín infantil que se ajuste a sus necesidades (horario, cercanía geográfica etc.). Es decir, un 95% de las mujeres con hijos que requieren cuidado indicó preferir el cuidado por parte de la madre o de un familiar.
62%
33%
5%
Usted piensa que los hijos están mejor con usted que con cualquier otra persona.
Si trabajara a usted le gustaría que un familiar de su confianza cuidara de sus hijos y eso no es posible.
Si trabajara a usted le gustaría dejar a su hijo(a) en una sala cuna o jardín de calidad que se ajustara a sus necesidades (cerca de la casa, horario compatible) y no puede pagar por ello
Gráfico N°2 ¿Cuál diría usted que es la variable más importante (para no trabajar) en relación al tema de los hijos?
4. En caso de trabajar, la mayoría de las mujeres con hijos que requieren cuidado preferiría contar con un familiar cercano para esta función
Contar con un familiar cercano o persona de confianza
52%
Contar con apoyo o programas para sus hijos para después del horario escolar
25%
Obtener un subsidio del Estado para poder elegir la sala cuna o jardín infantil donde enviar a los hijos
Gráfico Nº3 Supongamos que usted decidiera trabajar y necesitara contar con personas o instituciones que la ayuden en el cuidado de los niños durante su jornada de trabajo. ¿Cuál de estas alternativas le sería más provechosa a usted para poder realizar su trabajo?
10%
Contar con un jardín infantil gratuito para hijos mayores de 2 años Mejorar la calidad y horarios de las salas cunas y jardines infantiles JUNJIINTEGRA
Otra
7%
5%
1%
3
Serie
de
estudios
N° 5 • junio 2009
ComunidadMujer
Si se considera solo a las mujeres que tienen niños que requieren de cuidado, y se les plantea un conjunto de alternativas que pudieran serles de ayuda en el cuidado de los niños en caso que decidieran trabajar, un 52% indicó que la más provechosa es
contar con un familiar cercano o una persona de confianza. Un 25% apuntó a la necesidad de contar con apoyo o programas para sus hijos después del horario escolar, mientras que un 22% aludió a la disponibilidad y acceso a salas cuna y jardines infantiles. (Gráfico N°3)
5. Una de cuatro mujeres que no trabajan ha llevado alguna vez a sus hijos a salas cuna o jardines infantiles del Estado, con una positiva evaluación
Un 26% de las mujeres que tiene hijos señala haberlos llevado alguna vez a una sala cuna o jardín infantil del Estado (Junji, Integra). El Gráfico N°4 indica lo que sucede por nivel socioeconómico, pudiendo apreciarse que en el grupo con menos recursos es donde se presenta la mayor concurrencia de niños a este tipo de institución (36%).
Por otra parte, un alto porcentaje de estas madres evalúa con nota 6 ó 7 distintos aspectos de las salas cuna o jardines infantiles del Estado. Se hizo la misma pregunta a las madres que han utilizado salas cuna o jardines infantiles privados, donde sobre el 90% evalúa con nota 6 ó 7 cada uno de los aspectos presentados en el Gráfico N°5. 3 6% 2 8%
Gráfico N°4
h
6%
¿Ha llevado usted alguna vez en su vida a alguno de sus hijos a una sala cuna o jardín infantil del Estado, eso es, JUNJI-INTEGRA? (% según nivel socioeconómico)
NSE alto
NSE medio
76%
82%
77%
78%
83%
22%
15%
18%
18%
14%
-2%
-3%
-5%
-4%
-3%
Infraestructura de la sala cuna o jardín
Limpieza de la sala cuna
El trato de las tías con su hijo
Cuánto aprendía su hijo
Los horarios de funcionamiento de la sala cuna o jardín
Nota 1 a 3
Nota 4 a 5
Nota 6 a 7
NSE bajo
Gráfico N°5 Evaluación de atributos de las salas cuna y jardines infantiles del Estado (% que pone nota 6 ó 7)
6. La experiencia laboral de las mujeres que no trabajan Un 78% de las mujeres entrevistadas ha tenido al menos un trabajo remunerado o no remunerado (familiar no remunerado) alguna vez en su vida. En promedio, estas mujeres han tenido 2,6 trabajos a
4
lo largo de su vida. La participación de estas mujeres en el mercado laboral presenta variaciones acorde a las distintas etapas de la vida como lo muestra el Gráfico N°6.
Serie
de
estudios
11%
ComunidadMujer
25%
7%
11%
30%
32%
12%
11%
N° 5 • junio 2009
No trabajó remuneradamente se quedó en la casa Trabajó en jornada parcial
82% 65%
Gráfico N°6 En las siguientes etapas de la vida ¿trabajó usted, jornada parcial, jornada completa, no trabajó?
Antes de casarse o convivir
Después de casarse o convivir y antes de tener hijos
Podemos apreciar que las entrevistadas han trabajado principalmente jornada completa. Un 82% de ellas lo hizo antes de vivir en pareja o casarse, un 65% cuando vivía en pareja pero antes de tener hijos, para llegar bajo el 60% en la etapa con niños pequeños y escolares. Pese a que el porcentaje de mujeres que ha trabajado después de la maternidad es más bajo, llama la atención que supere al 50%.
58%
57%
Cuando un hijo estaba en edad preescolar
Después de que el hijo menor comenzó a ir al colegio
Trabajó en jornada completa
En promedio estas mujeres iniciaron su vida laboral en torno a los 19 años, llegando a 21 años en el nivel socioeconómico más alto y 17 en el más bajo. Un tercio de estas entrevistadas tuvo su último trabajo entre los años 2007 y 2008, en tanto otro tercio lo tuvo entre 2000 y 2007.
7. Características del último trabajo realizado En relación al último trabajo, el siguiente gráfico muestra la distribución de las entrevistadas de acuerdo a la duración en este empleo. Se puede
apreciar que un 33% de ellas tuvo un empleo que duró entre 2 y 5 años, en tanto que para el 25% duró menos de un año. 3 3 ,3%
2 5, 6% 1 9% 1 2 , 5% 7 , 4% 1 ,8%
Gráfico N°7 Duración del último trabajo realizado por las entrevistadas
Menos de 1 año
Entre 1 y 2 años
Entre 2 y 5 años
De acuerdo a los datos del Gráfico N°8, las mujeres trabajaron principalmente como dependientes con algún tipo de contrato y solo minoritariamente en forma dependiente a honorarios o de manera independiente.
Entre 5 y 10 años
Entre 10 y 20 años
Más de 20 años
0, 5% NR
Entre las razones más esgrimidas por las entrevistadas para dejar el trabajo, están: “el despido”, “porque está cansada de trabajar y además encargarse de las labores del hogar” y “porque no estaba conforme con el cuidado que estaba re-
5
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
cibiendo su hijo”. Podemos apreciar que entre las principales razones solo una se relaciona directamente con el mercado laboral, el resto siguen siendo eco de los problemas culturales que enfrenta la mujer cuando quiere conciliar la familia y el trabajo. (Gráfico N°9) Muy consistente con lo presentado hasta ahora, el 70% de las mujeres que tenía hijos que requerían cuidados, dejó a éstos encargados a un familiar 76%
7 4%
mientras realizó su último trabajo. Al evaluar las distintas modalidades de cuidado infantil elegidas por las entrevistadas, sobre el 65% les pone nota 6 ó 7, destacando el cuidado por parte de un familiar que es evaluado con 6 ó 7 por un 83% de las mujeres, en tanto que el sistema peor evaluado es el cuidado de los hijos por parte de una vecina, donde un 40% le pone entre 4 y 5 y un 15% lo califica con nota roja. (Gráfico N°10)
7 6% 6 8%
2 0%
1 6% 9%
4%
1% Total muestra
Alto
1 5% 1 6%
1 5% 9% 1%
0%
1% Bajo
Medio NSE
Gráfico N°8 Porcentaje de mujeres que trabajó como asalariada o independiente, según nivel socioeconómico y tipo de contrato
Trabajó en forma dependiente con algún tipo de contrato Trabajó en forma dependiente a honorarios Trabajó en forma independiente No contesta
Porque la despidieron
17%
Porque estaba cansada de trabajar y además encargarse de las labores del hogar
12%
Porque usted no estaba conforme sobre cómo estaban cuidando a su hijo(a)s
11%
Porque su marido o compañero no quería que siguiera trabajando, estaba celoso o consideraba que había descuidado las labores del hogar
10%
Por otro motivo
10% 9%
Porque no le gustaba el tipo de trabajo que realizaba Porque no le pagaban bien
Gráfico N°9 Razones por las que dejó su último trabajo
6
7%
Quedo embarazada/nació hijo(a)
5%
Por cuidar a niños/nietos/hijos
5%
Porque ya no necesitaba contribuir con ingresos al hogar
4%
Porque se enfermó
4%
Porque se terminó el trabajo
4%
Porque era muy sacrificado, había que levantarse muy temprano
3%
Serie
45%
8 4%
6 5%
40%
2 9%
1 5% - 1% Alguien de la familia
Nota 1 a 3
- 15% Una vecina o amiga
Nota 4 a 5
- 6% Una empleada doméstica
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
8 2%
68%
8 3%
8 3%
1 8%
23%
1 7%
1 7%
0%
0%
0%
Gráfico N°10
- 9% Una sala cuna o jardín infantil privado
Nota 6 a 7
Entre las principales motivaciones que llevaron a estas mujeres a trabajar, se menciona, mayoritariamente, la “necesidad económica” con un 63%; solo un 25% de las entrevistadas señala que lo hizo para su “desarrollo personal”. Esta situación se invierte en el caso de las mujeres con mayores recursos
Una sala cuna o jardín del Estado (JUNJIINTEGRA)
Usted estaba a cargo de sus hijos porque trabajaba en la casa
¿Quién estuvo a cargo del cuidado de sus hijos cuando trabajó esa última vez?
Otra
económicos, donde el 53% sostiene que ha trabajado para “desarrollarse personalmente”. Se aprecia aquí cómo los recursos económicos, la mayor escolaridad asociada y el tipo de trabajo más atractivo al que estas mujeres acceden configuran esta notoria desigualdad. (Gráfico N°11)
63%
25% 11% 1% Por necesidad económica
Gráfico N°11 Motivaciones que llevaron a estas mujeres a trabajar
Por último, un 82% de las entrevistadas señala que se sintió satisfecha o muy satisfecha durante el período en que estuvo trabajando, lo que presenta una diferencia significativa con el 70% que señala sentirse satisfecha o muy satisfecha con su vida actual.
Porque lo ha querido para desarrollarse personalmente
Para ser más independiente económicamente de sus padres o de su pareja o marido
Para conocer gente, ampliar la red de conocidos y amigos
Adicionalmente sobre el 80% de las entrevistadas sostiene que contó con el apoyo de su familia en la época que trabajó fuera del hogar (marido, hijos, padres, hermanos y amigos).
8. La influencia de la experiencia laboral de las madres
Un 61% de las entrevistadas señala que su madre trabajó en algún período de su vida. De las mujeres cuyas madres trabajaron alguna vez, un 84% se-
ñala haber tenido un trabajo, mientras que solo un 76% de las mujeres cuyas madres no trabajaron, ha tenido una experiencia laboral.
7
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
75%
68%
68%
17%
21%
20%
-7%
-10%
-11%
La vida de su madre
La vida familiar
Su propia vida como hija
No afectó ni positiva ni negativamente
Positivamente
Negativamente
Un 68% de las entrevistadas cuyas madres trabajaron, evalúa positivamente la influencia que esta experiencia tuviera en sus familias de origen como en su vida personal. (Gráfico N°12) De esta manera, las mujeres encuestadas que no están insertas actualmente en el mercado laboral,
Gráfico N°12
N/R
Porcentaje de mujeres que responde sobre efectos de la vida laboral de la madre en:
tienden a mostrar mayor experiencia laboral si tuvieron madres que trabajaron. Del mismo modo, las entrevistadas tienen una valoración fundamentalmente positiva sobre las consecuencias del trabajo de sus madres.
9. La disponibilidad para trabajar de las mujeres entrevistadas 50,36%
28,76% 20,45%
Gráfico N°13 ¿Estaría usted dispuesta a trabajar remuneradamente?
16% 30%
Depende de las condiciones
Sí
18%
25%
26%
20%
30%
38%
28%
27%
No
19%
25%
29%
18%
51%
57%
Medio
Bajo
Gráfico N°14 54%
47%
54%
Si
No
Si
Con hijos de 14 años o menos
40%
No
Alto
Tiene personas a su cuidado
Sí
8
43%
Depende de las condiciones
NSE
No
No responde
¿Estaría usted dispuesta a trabajar remuneradamente? Eso según tenencia de hijos menores de 14 años, tenencia de personas a su cargo, nivel socioeconómico
Serie
de
estudios
El 50% de las mujeres entrevistadas estaría dispuesta a trabajar remuneradamente. Esta cifra aumenta a 54% en el caso de las mujeres con hijos menores de 14 años y mujeres que tienen personas bajo su cuidado. Asimismo, es significativamente más elevada en los estratos socioeconómicos más
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
altos (57%). Nótese, además, que cerca de un 29% de las mujeres inactivas estaría dispuesta a trabajar dependiendo de las condiciones. Adicionalmente, solo 2 de cada 10 mujeres inactivas no están dispuestas a trabajar remuneradamente. (Gráfico N°13 y 14)
10. Factores que facilitarían la inserción laboral
En cuanto a los dos aspectos más facilitadores de la decisión de trabajar para las mujeres que hoy no lo hacen, las entrevistadas se inclinan mayoritariamente por mejorar el monto de las remuneraciones que se ofrecen y que exista una mayor disponibilidad de trabajos flexibles. (Gráfico N°15) Después de estos factores vienen otros que tienen menor relevancia: el contar con personas o institu-
ciones que asuman el cuidado de los hijos durante la jornada de trabajo; el contar con el apoyo de la pareja o marido; la existencia de programas de apoyo al trabajo y una mejor información de los empleos disponibles. El hecho de que una proporción importante de mujeres los haya mencionado indica que se trata de áreas donde las políticas públicas pueden tener especial cabida.
Mejorar el sueldo que se ofrece
48%
Mayor disponibilidad de trabajos flexibles
43%
Contar con personas o instituciones que asuman el cuidado de los hijos durante la jornada de trabajo
29%
Contar con el apoyo de su pareja o marido
28%
Extender o crear programas de apoyo al trabajo remunerado de la mujer, como capacitación, orientación en la búsqueda de empleos, etc.
Gráfico N°15
26%
Mejorar la información de empleos disponibles
¿Cuáles cree usted que serían los dos factores más efectivos para facilitar el ingreso a un trabajo? (Total de menciones 200%)
En el caso de que las mujeres decidieran ingresar al mercado laboral, los dos aspectos más importantes del trabajo para ellas serían: el salario o remuneración (41%) y la flexibilidad (30%), como se muestra en el Gráfico N°16. Por otra parte, si consideramos el total de la muestra, un 54% de las mujeres declara que el aspecto más importante de la flexibilidad laboral es la posi-
No contesta
23%
3%
bilidad de elegir la cantidad de horas que se trabaja en un día laboral (jornada completa o parcial). Adicionalmente, las mujeres entrevistadas señalan que estarían dispuestas a trabajar por una remuneración promedio de $253 mil mensuales, en una jornada de 8 horas diarias. Asimismo, en torno al 60% de las mujeres estaría dispuesta a trabajar por un monto mensual que va entre 160 y 300 mil pesos. (Gráfico N°17)
9
Serie
de
estudios
N° 5 • junio 2009
ComunidadMujer
41% 30% 18% 11%
Gráfico N°16 Lo más valorado del trabajo (en el caso de que trabajara)
Salario o remuneración
Flexibilidad del trabajo
La distancia del trabajo a la casa
El tipo de trabajo
46%
16%
13%
12%
9%
4%
Gráfico N°17 menos de 160.000
160.000199.999
200.000299.999
300.000399.999
400.000 -499.999
En relación a la pregunta de cuán importante sería para las mujeres que no trabajan —y en la suposición de que lo quisieran hacer y encontraran el trabajo deseado—, el permiso de su pareja o marido, el Gráfico N°18 destaca lo siguiente: Para un 78% de estas mujeres el permiso de su pareja o
78%
74%
80%
79%
¿Por qué monto estaría usted dispuesta a trabajar en una jornda de 9am a 6pm?
más de 500.000
marido es muy importante o bastante importante. Esta proporción es algo mayor para el estrato socioeconómico alto. Este factor relevado muestra la importancia del factor cultural en la baja participación laboral de las mujeres. 88%
75%
76%
73%
Gráfico N°18
Total
18 a 26
27 a 39
40 a 50
51 a 60
Edad
Alto
Medio
Bajo
NSE
Supongamos que usted quiere trabajar y encuentra el trabajo que desea. ¿Cuán importante sería para usted el permiso de su pareja o marido?
11. Percepciones sobre trabajo y vida familiar ¿Cuáles son las percepciones que tienen las mujeres que actualmente no trabajan, sobre el trabajo y su conciliación con la vida familiar? Para avanzar en lo anterior el Gráfico N°19 muestra la proporción de las entrevistadas que indica estar muy de acuerdo o de acuerdo con un conjunto de afirmaciones.
10
A partir de dicho gráfico se deduce que las mujeres entrevistadas tienen una alta valoración del trabajo. Más de la mitad sostiene que tanto una mujer que trabaja fuera del hogar como aquélla que no lo hace, puede establecer una relación de calidad con el hijo; que la mujer que trabaja fuera del hogar es más organizada y responsable; que es más interesante como persona y que es más independiente.
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
La mujer que trabaja es más independiente
80%
Es probable que un niño en edad preescolar sufra si su madre trabaja
64%
La mujer que trabaja es más interesante como persona
58%
Una madre que trabaja puede establecer una relación tan cálida y sólida con sus hijos como una madre que no trabaja
57%
La mujer que trabaja es más organizada y responsable
57%
Si la mujer no trabaja los hijos tienen mejor rendimiento escolar
53%
Considerando todo lo bueno y todo lo malo, la vida familiarse resiente cuando la mujer trabaja
53%
Las mujeres que no trabajan se aburren en la casa y se impacientan con los hijos
44%
Si la mujer trabaja es más probable que la pareja se separe
32%
La mujer que se queda en la casa es mejor madre
29%
La labor de un hombre es ganar dinero, la labor de la mujer es cuidar del hogar y la familia
Gráfico N°19 ¿Cuán de acuerdo está usted con las siguientes afirmaciones?
22%
No obstante lo anterior, las entrevistadas son consistentes en cuanto a la importancia de la madre en el hogar: más de la mitad sostiene que la casa se resiente cuando la madre trabaja, que es probable que los niños en edad preescolar sufran si la madre trabaja. La mayoría también sostiene que cuando la mujer no trabaja los hijos tienen mejor rendimiento escolar. Las respuestas reflejan la tensión que enfrentan las mujeres en la conciliación de su vida familiar, el tra-
bajo al interior del hogar y la posibilidad de acceder a un trabajo en el mercado laboral. Por otra parte, para apreciar la valoración que las mujeres hacen del trabajo se les pregunta su opinión respecto a la actividad laboral de sus hijas en distintas etapas de la vida. La conclusión nuevamente es una “alta valoración del trabajo por parte de las mujeres”. (Gráfico N°20)
89%
88% 69%
62%
36%
9,64% 0,91%
Si no tiene hijos
Gráfico N°20 ¿Le gustaría que su hija trabajara en los siguientes casos?
N° 5 • junio 2009
28,36%
1,73%
10,45% 1,45%
Si tiene hijos en edad escolar
Si los hijos salieron del colegio o liceo
1,64%
Si tiene hijos en edad preescolar
Si
No
No sabe
11
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
Economistas analizan resultados del estudio Barómetro Mujer y Trabajo
Mejores remuneraciones y mayor flexibilidad Harald Beyer, Joseph Ramos y Thelma Gálvez, destacaron el hecho de que existe una oferta de trabajo femenina latente, pero que entra y sale del mercado laboral. Coinciden en que si un 78% de las mujeres inactivas han trabajado al menos una vez y por necesidad económica, quiere decir que el problema central está en los bajos sueldos, seguido por una escasa oferta de trabajos flexibles.
María Elena Valenzuela, Joseph Ramos, Thelma Galvez y Harald Beyer.
En las últimas semanas se ha generado un interesante debate en torno a qué políticas son necesarias para aumentar la tasa de participación de la mujer chilena en el mundo laboral, cifra que se mantiene muy por debajo del promedio latinoamericano. La discusión ha sido impulsada desde distintos frentes: por las recientes recomendaciones rea-
12
lizadas por la OCDE y la ONU en torno a la urgencia de mejorar la situación de la mujer en Chile, pero también por estudios como el reciente Barómetro Mujer y Trabajo, realizado por ComunidadMujer, DataVoz y la OIT, que arrojó resultados inéditos sobre un grupo escasamente estudiado hasta ahora como son las mujeres inactivas.
Convocados para analizar dichos resultados los economistas Harald Beyer, Joseph Ramos y Thelma Galvez, participaron en el seminario de lanzamiento del estudio realizado en la oficina subregional de la OIT. En la oportunidad se pusieron sobre la mesa cifras como que cerca del 70% de las mujeres inactivas quiere reinsertarse en la vida laboral y
Serie
declara que no trabaja porque “no puede”. Los expertos desglosan aquí las razones y separan aquellas derivadas del mercado laboral y del denominado factor cultural. Harald Beyer, investigador del Centro de Estudios Públicos analiza en primer lugar la volatilidad del mercado laboral: “Me sorprendió la claridad con que esta encuesta muestra la forma interrumpida que toma la participación de la mujer en el mercado laboral. Un 78% de las mujeres ha trabajado al menos una vez y el promedio es bastante más alto, 2,6 veces. Por otro lado, muestra que las mujeres trabajan principalmente por necesidad económica, es decir, que el problema de la baja tasa de participación laboral de la mujer es un tema de ingresos. ¿Cómo lograr menos volatilidad? La respuesta la entrega el mismo Barómetro: ingreso más elevado y más flexibilidad”, analiza Beyer. Y abunda en la misma idea: “El problema central es que el mercado laboral en sí no es atractivo para las mujeres, sobre todo para las que tienen menos educación, no hay incentivos para salir a trabajar”.* Thelma Gálvez coincide en el diagnóstico anterior. La economista del Observatorio de Género y Equidad, hace hincapié en que la oferta del mercado laboral de las mujeres no es la misma que la de los hombres: “Es una oferta diferenciada porque,
*
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
en general, las mujeres están dispuestas a trabajar por salarios menores. No obstante, esto mismo hace que las que no están trabajando no tengan tanto incentivo para hacerlo, pues los sueldos ofrecidos no les son tan
de la educación para aumentar el valor del trabajo femenino en el mercado, lo que hace que suba la tasa de participación. Plantea que si bien en Chile esta tasa es baja, en los últimos 40 años ha subido en 20 puntos, lo que se debe a diversos factores: “Por una Un 63% de las mujeres sostuvo parte, un importanque la decisión de trabajar pasa te aumento en el por una motivación económica”. número de años de educación. Por otra, el número de hijos promedio por familia ha bajado atractivos como para dejar la de cuatro a dos. Asimismo, los casa y el cuidado de los hijos. En sustitutos del trabajo doméstico este sentido, lo más valorado por han aumentado enormemente las mujeres que sí están dispues(actualmente el 90% de los hotas a trabajar es mejorar los suelgares tiene refrigerador y lavadodos que se ofrecen y que exista ra), lo cual también contribuye a mayor disponibilidad de trabajo que las mujeres puedan salir a flexible”, explica. trabajar. Otro factor a considerar Para Gálvez es primordial poner es que hoy día un 33% de los atención en las medidas de meniños en edad preescolar están joramiento del mercado laboral atendidos en salas cunas o jardipara que sea más accesible y nes infantiles”, señala. con mayores oportunidades para las mujeres. En ese sentido, aseRamos, asegura que si bien acgura que es muy importante que tualmente el 70% de las mujeres las curvas de trabajo no sean seinactivas desea trabajar, los fregregadas, que no se diferencie nos que tienen no son menores. tanto en trabajos para hombres Y comenta una serie de hechos: y trabajos para mujeres, aunque “¿Por qué trabaja la mujer? La —agrega—, en los niveles más principal motivación es la necealtos hay una segregación menor sidad económica, seguida por y se dan mayores competencias. el desarrollo personal e inde“No obstante, en los sectores pendencia económica, factores más bajos existe una gran segreestos últimos atribuibles probagación y es ahí donde interesa blemente a personas con mayor aumentar la tasa de actividad feeducación. ¿Qué valora más la menina, sobre todo para dismimujer? A diferencia de los homnuir la pobreza”, opina Gálvez. bres, la flexibilidad y el tener un trabajo cerca de la casa es muy importante para este segmenPor su parte, Joseph Ramos, to”, dice. hace hincapié en la importancia
“
Para las mujeres más educadas, el mercado del trabajo es más amistoso ya que en Chile existe un gran premio a la educación superior. En este sentido, el costo de oportunidad de las mujeres con educación superior de quedarse en la casa es relativamente alto.
13
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
El cuidado de los hijos Otro dato a analizar, según Joseph Ramos es el freno a los trabajos: “Aquí el cuidado de los hijos aparece como un tema primordial. La mayoría de las mujeres piensa que su hijo está mejor al cuidado de la madre”. En este sentido, Ramos habla del
Asimismo, piensa que pueden ser de gran utilidad programas especiales de capacitación para que estas mujeres —que ya criaron a sus hijos— no se queden atrás y puedan seguir aportando al mercado del trabajo (Ver recuadro).
Seminario Barómetro Mujer y Trabajo 2008-2009
costo síquico que significa para una mamá salir a trabajar y dejar a sus hijos a cargo de otra persona. No obstante, asegura, que este costo es remontable, tal vez por la necesidad económica. Por lo tanto, el economista de la Universidad de Chile plantea que es necesario hacer cambios desde el ámbito de las políticas públicas que hagan más atractivo el mercado laboral para las mujeres. Y en este sentido asegura que el tema de la flexibilidad es un aspecto fundamental que hay que tratar.
14
Por su parte, Harald Beyer habla de las paradojas y tensiones de la encuesta. Comenta el hecho de que existe una alta valorización de las mujeres que trabajan por parte de las que no lo hacen. En ese sentido hace hincapié en el hecho de que cuando las mujeres han tenido la experiencia laboral lo han pasado bien, han tenido una alta satisfacción, ha sido estimulante para ellas, no sólo desde el punto de vista económico, sino que también emocional e intelectual. Hay una gran disposición por parte de
ellas a trabajar. No obstante, existe el gran tema del cuidado de los hijos y la preocupación de las madres por ver con quiénes los dejan. “El argumento principal aquí (que entregan las entrevistadas) es que los hijos están mejor con la madre. La evidencia comparada, da la razón a esta postura. Lo que dicen los estudios es que a partir de los 3 años la educación institucionalizada de mucha calidad, es positiva ya que corrige las diferencias de origen, sin embargo, no hay evidencia para el tramo que va entre 0 y 2 años. No tengo claro que el postnatal, a pesar de todo lo que se dice —incluso por parte de mis colegas economistas—, encarezca el costo de la contratación”. Asegura además que es fundamental generar más incentivos para que las mujeres ingresen al mercado del trabajo y que el costo de salir a trabajar y no estar con los hijos se compense con buenas condiciones laborales: subsidio al ingreso del trabajo, pensar en cómo combinar mejor postnatales con salas cunas, revisar la regulación de la jornada parcial y crear una cultura apropiada. “Falta mucho por hacer tanto en el mundo privado como en el Estado”, concluye el experto.
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
¿DÓNDE ESTÁN LOS PROBLEMAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA Y A DÓNDE DEBEN APUNTAR LAS SOLUCIONES? HARALD BEYER Capacitación como una opción para la reinserción laboral de las mujeres “Un problema de la política pública es que la capacitación se realiza a través del mercado laboral, a través del empleo y estas mujeres están fuera. Por lo tanto, no tienen acceso a políticas de capacitación. Adicionalmente, no tienen posibilidades de capacitación en los momentos que teóricamente son más productivas, cuando más aprenden en el mundo del trabajo, porque generalmente es un tiempo en que están fuera del mercado. De esta manera, el daño desde el punto de vista de su estructura de vida, es relativamente alto” Beyer explica que la política pública no hace nada por resolver ese problema o lo hace de manera muy imperfecta y alude al actual sistema de intermediación laboral: “La encuesta dice que las mujeres tienen temor de no poder conseguir un buen empleo. Esto hace pensar que tendríamos que mejorar la intermediación laboral, pero cualquiera que haya ido a visitar una OMIL (Oficina Municipal de Intermediación Laboral) sabe que ahí no pasa mucho y menos si se trata de preocupación por la mujer. Entonces, ¿cómo mejorar esta intermediación laboral y cómo dirigimos esto con mayor énfasis ahora?” El investigador del CEP propuso junto al economista David Bravo, la entrega de un “Voucher de Capacitación”. Este “tomaría la misma forma del bono por hijo nacido vivo o adoptado que entrega la Reforma de Previsión Social. Se trataría de dar un voucher por capacitación para que la mujer pueda, en el momento en que está dejando de aprender en el trabajo, compensar parcialmente esta pérdida”. Subsidio a los ingresos del trabajo del hogar “Yo creo que fue un error del gobierno partir por el subsidio a los jóvenes. Además si se quiere mirar pobreza, las mujeres son más pobres que los jóvenes en promedio. Creo que debieron haber privilegiado a las mujeres y, más aún, los ingresos del trabajo del hogar por sobre las personas individuales. Además, las mujeres salen a trabajar por necesidad económica. Tenemos evidencia de que actúan en el mercado laboral de manera contracíclica, salen más cuando hay una situación de crisis. De esta manera, si se hubiese querido potenciar el empleo y las transferencias a los ingresos de los hogares, el gobierno debería haber partido por las mujeres. Este es un gran tema pendiente y creo que es una propuesta que ComunidadMujer debería empujar con fuerza”. Crear confianza en las instituciones Las mujeres encuestadas no evalúan bien ni a la JUNJI ni a Integra como opción de cuidado para sus hijos, sin embargo, las mujeres que han llevado a sus niños a estas instituciones hacen una buena evaluación de ellas. Entonces ¿por qué hay desconfianza a pesar de que la experiencia no es mala? ….Los datos muestran que existe una alta disposición a trabajar por parte de las mujeres inactivas, incluso con niños, y creo que desde el punto de vista práctico, la JUNJI e Integra tienen una gran tarea por delante, que es crear confianza.
15
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
JOSEPH RAMOS Los Salarios Bajos “El 70% de las mujeres inactivas desea trabajar. No obstante, los frenos que tienen no son menores: el 20% sostiene que es por incapacidad propia o porque están cuidando a los niños. El 40%, en tanto, señala que no encuentra un trabajo adecuado, lo cual es más susceptible de política pública, porque si los salarios son bajos no es problema de las mujeres, sino que es un problema general del mercado del trabajo y mientras haya abundancia rotativa de mano de obra en este país, tenemos que abogar no solo por las mujeres, sino por todo el mundo, para que suban los salarios”. Reinserción de la mujer en el mercado laboral “Muchas mujeres dejan de trabajar mientras los hijos están en edad preescolar o en los primeros años de escuela. El informe del Barómetro lo que documenta, es que un buen número de mujeres, por un lado desea que su hija trabaje, pero ellas mismas no lo hicieron. Pienso, entonces, que aquí ha existido una descapitalización. La falta de trabajo en el mercado laboral, efectivamente está reduciendo lo que las mujeres pueden aportar y ahí creo que queda un espacio para introducción de programas especiales de capacitación. Muchas mujeres a los cuarenta años quisieran recapacitarse. Paradójicamente a esa edad ya no tienen hijos que requieran cuidado y se quedan frenadas por falta de experiencia laboral”. Subsidio a mujeres con hijos en edad preescolar “Toda política pública debería tener como objetivo principal mejorar la calidad de la educación del niño y no que la mujer pueda participar en el mercado laboral, ya que sería una forma muy cara de generar trabajo, pues dos terceras partes de las mujeres aspiran a trabajos de menos de 300 mil pesos y una sala cuna cuesta 150 mil pesos, sin agregar todos los demás costos que hay asociados al trabajo. Por lo tanto, el aumento de la participación de la mujer en el mundo del trabajo debe ser el subproducto y no el objetivo principal (de la política pública en ese tema)”. “Lo que sí debería modificarse en pos de beneficiar a las mujeres es la Ley de Salas Cuna. No es posible que el financiamiento de salas cuna sea para empresas que tienen más de veinte mujeres, debería ser para las que tienen más de veinte hombres o mujeres con hijos”. Subsidio a mujeres con hijos en edad preescolar Si se quiere estimular el empleo femenino, el subsidio para una mujer con hijos en edad preescolar puede ser una manera de hacerles atractivo trabajar y también una forma de abaratar costos y darles la posibilidad de pagar a un familiar de confianza que pueda cuidarlos.
/por: Alejandra Sepúlveda P.
16
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
Claudia Serrano, ministra del Trabajo:
“La agenda de flexibilidad es una agenda de mercado de trabajo” La Secretaria de Estado explica que al gobierno le interesa hablar de flexibilidad “como la forma de autorizar de manera legítima, conocida y validada, que trabajadores y empleadores puedan pactar con justicia las jornadas y cargas de trabajo y los salarios que sean más adecuadas para el desempeño del que se trate”.
agenda de género, pero Cuando la ministra del Trabajo, Claudia Serrano, también es agenda de traaborda el tema de la flebajo”, sostiene. xibilidad laboral dice estar No obstante, Claudia Sepensando en un concepto rrano reconoce que este Claudia Serrano, ministra del Trabajo que tiene asociadas las tema —puesto en el tapalabras “protección” y pete debido a las crecien“seguridad a los trabajadores”. Según explica, “se tes cifras de desempleo en el país— es polémico, habla mucho de la flexibilidad como una medida porque también se lo asocia a precariedad y a la que conviene a la empresa (…) pero la flexibilidad creencia de que los trabajos flexibles son trabajos puede ser un instrumento para el trabajador, para de segunda. jóvenes y mujeres en particular, de poder adminisPrecisamente, por esta falta de consenso en torno trar un horario flexible o lugares de trabajo flexibles, al tema, es que la secretaria de Estado considera con mucha responsabilidad, pero que no están en necesario abrir un amplio diálogo social, que aborel módulo clásico de cuatro u ocho horas en un lude cuáles debieran ser los ajustes al mercado labogar preestablecido. No me refiero sólo al teletrabajo ral para favorecer una mayor flexibilidad, tal como o al mundo informático, sino que a jornadas distinpiden mayoritariamente las mujeres inactivas contas a las clásicas”. sultadas en el Barómetro Mujer y Trabajo 2009 para En ese sentido, afirma la secretaria de Estado, al volver al mercado laboral. Gobierno le interesa hablar de flexibilidad, “como En efecto, al preguntarles cuáles son los factores la forma de autorizar de manera legítima, conocida que facilitarían la inserción en el mundo del trabajo, y validada, que trabajadores y empleadores pueun 49% de ellas respondió que se deben mejorar dan pactar con justicia las jornadas de trabajo, las los sueldos y que debe existir una mayor disponicargas de trabajo y los salarios que sean más adebilidad al trabajo flexible. Y al consultarles sobre lo cuados para el desempeño del que se trate. Esa es
17
Serie
de
estudios
ComunidadMujer
N° 5 • junio 2009
más valorado del trabajo (en el caso de que estuvieran trabajando), un 41% valoró el salario o remuneración y la flexibilidad del trabajo.
ria de cuidado infantil y lo que se ha hecho para mostrar que las mujeres pueden desempeñarse en cualquier campo de trabajo no tiene precedente. Sin embargo, tenemos que La ministra Serrano agrega hacer algo en cuanto a diálogo que esto también lo dice Sin desconocer que la social, en cuanto a diálogos la OCDE “que Chile debe como éste (se refiere al Semifl exibilidad laboral es un tema enfrentar una legislación, nario de Lanzamiento del Bapolémico, la ministra Serrano que se deben hacer las rómetro Mujer y Trabajo 2009, modificaciones legislativas piensa que es necesario abrir realizado en la sede de la OIT), que permitan los ajustes un amplio diálogo social que porque efectivamente obsernecesarios para trabajar aborde cuáles debieran ser los vamos un mercado de trabajo por horas, trabajar en hosegregado y segmentado y ahí, ajustes al mercado laboral para rarios que acomoden, etc”. los progresos, como país desaAsimismo, la Secretaria de favorecer un tema que “está a rrollado o como país en camino Estado se pregunta qué la orden del día”. de, no están a la altura, no son ofrece el mercado de tralo que esperábamos, no son lo bajo para las mujeres, esque estamos mostrando en otros planos”. pecialmente para las menos calificadas. En relación a esto explica: “Observamos un mercado de Para la titular del Trabajo, Chile tiene la oportunidad trabajo segregado y segmentado (…) las mujeres de “hacer las cosas mejor, si las mujeres forman tienen oportunidades de acceso a trabajos menos parte plenamente de cualquier desafío que emcalificados, menos pagados y más precarios, con prendamos como país. “Yo les digo que la agenda menos oportunidad de movilidad laboral. Por lo de flexibilidad, en el contexto que estoy señalando, tanto, es menos atractivo o el costo de oportunies una agenda de mercado de trabajo y no espedad de dejar a su familia o hijos pequeños es más cialmente una agenda de género”. difícil”, dice. Para concluir, la Secretaria de Estado asegura que No obstante, afirma que las políticas públicas es“las políticas públicas pueden hacer cosas, pero la tán haciendo su parte. “Yo les digo con propiedad sociedad puede hacer muchas más y lo primero es y convicción que el esfuerzo realizado en matedialogar”.
Serie de Estudios ComunidadMujer Nº 5 • junio 2009 Directora Responsable: Verónica Flores S. Directora Ejecutiva: Susana Carey C. Directora de Estudios: Verónica Flores S. Directora de Comunicaciones: Alejandra Sepúlveda P.
info@comunidadmujer.cl
18
Dirección: Roger de Flor 2950, piso 6º, Las Condes, Santiago
visítenos en www.comunidadmujer.cl