Biblioteca por la paz

Page 1

Bibliotecas por la

PAZ

Las bibliotecas populares argentinas en Colombia


Elaboración Comisión Nacional de Bibliotecas Populares Edición Valeria Chorny y Luciana Rabinovich Diseño gráfico, diagramación y arte de tapa Laura Rovito Fotografías Rodrigo Cabezas, Valeria Chorny, Pamela Dos Santos, Javier González Toledo, Luciana Rabinovich

Ayacucho 1578 (1112) Ciudad Autónoma de Buenos Aires info@conabip.gob.ar www.conabip.gob.ar

ISBN: 978-987-1696-33-8

Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares Bibliotecas por la paz : las bibliotecas populares argentinas en Colombia. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, 2019 Libro digital, PDF / Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-1696-33-8 1. Biblioteca Popular. 2. Animación a la Lectura. 3. Cooperación Internacional. I. Título CDD 026

2|

Bibliotecas por la paz


Índice 2

Presentación

8

El proyecto

16

Biblioteca Paraíso de letras

24

Biblioteca Tejiendo sueños

34 Biblioteca pública Villa María 44 Biblioteca Pública Móvil de Monterredondo 54

Biblioteca Pública Móvil de Santa María

66

Glosario

69

Agradecimientos

CONABIP

|3


Presentaciรณn

4|

Bibliotecas por la paz


CONABIP

|5


El proyecto de cooperación llevado adelante por la Argentina y Colombia es fruto de varios años de trabajo y de una articulación inédita entre distintos niveles del Estado, organizaciones sociales y actores del sector privado. A la Conabip esta articulación “se le fue de las manos” en un hermoso sentido. De una idea inicial de donación de libros a tres bibliotecas, se pasó a generar un intercambio sostenido en el tiempo entre referentes de bibliotecas populares argentinas y bibliotecas comunitarias colombianas. Con el objetivo de apoyar el desarrollo de bibliotecas comunitarias en Colombia como espacios de promoción de derechos, el proyecto contempló una serie de viajes de referentes de uno y otro país donde se llevaron adelante talleres de capacitación y donaciones de libros. Referentes de las bibliotecas en Colombia viajaron para conocer las bibliotecas populares de Argentina, mientras que los representantes de las bibliotecas populares trabajaron en territorio 6|

Bibliotecas por la paz

colombiano codo a codo con los referentes del lugar. Desde la Conabip no podemos dejar de destacar el rol central que han cumplido los voluntarios y voluntarias de las bibliotecas populares que brindaron desinteresadamente su tiempo y su experiencia en la gestión de las bibliotecas y su profundo amor por la tarea que llevan adelante. Ellos se han nutrido también de este intercambio y han brindado a sus comunidades vivencias y aprendizajes muy valiosos. Este libro pretende poner en común algo de esta experiencia. Es resultado del acopio del material producido en cada una de las misiones que se realizaron y de los aportes de todos y cada uno de quienes formaron parte de estos proyectos. Agradecemos al Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular, dependiente de la Cancillería argentina, que nos invitó a formar parte de este proyecto en 2016, así como a todos los actores e instituciones que contribuyeron a que fuera posible.


Esperamos que el trabajo de estos años pueda continuar a través de nuevos proyectos y del vínculo que se forjó entre los bibliotecarios y referentes comunitarios de uno y otro país. Y que las bibliotecas puedan seguir siendo siempre, y en cualquier rincón del mundo, un espacio de pertenencia, de construcción de pensamiento crítico y de libertad.

Los actores Conabip La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) es el organismo dependiente de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación que apoya a las bibliotecas populares en tanto organizaciones de la sociedad civil e impulsa su valoración pública como espacios relevantes para la adquisición y la profundización de hábitos de lectura, el desarrollo comunitario y la construc-

ción de ciudadanía. Su función es orientar y ejecutar la política gubernamental a través de un modelo de gestión asociado con los aproximadamente 30.000 voluntarios que, a lo largo y a lo ancho del país, despliegan sus acciones en más de 1000 bibliotecas.

Potenciar comunidades / Los Grobo Potenciar comunidades es una plataforma metodológica para diseñar e implementar estrategias colaborativas de inversión social, desarrollo territorial e impacto colectivo. Fue diseñada y está gestionada por Fundación Los Grobo desde 2004. Potenciar comunidades propone transitar un proceso de construcción colectiva en el que los actores involucrados −organizaciones locales de los sectores público, privado y social e inversores sociales− imaginen, debatan y diseñen alternativas de desarrollo que resulten transformadoras, innovadoras, sustentables y significativas para los territorios. Como resultado de este CONABIP

|7


proceso, se genera en los territorios más confianza y capital social, mejor calidad de vida y más oportunidades, crecimiento económico con inclusión social, altos niveles de innovación y cooperación, bajos niveles de conflictividad social, gobernabilidad y sostenibilidad.

Centros barriales de infancia y juventud, Municipio de Vicente López Los Centros barriales son espacios para niños, niñas y jóvenes de entre 3 y 21 años ubicados en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires y gestionados por ese municipio. Se encuentran ubicados en las áreas de los sectores poblacionales más vulnerables. En estos centros se trabajan los ejes de familia, salud, educación, empleo y deporte, y se brindan diversos talleres.

Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Colombia La Agencia para la Reincorporación y la Nor8|

Bibliotecas por la paz

malización (ARN) es una entidad adscrita a la Presidencia de la República de Colombia que tiene como objeto, según el Decreto Ley 897 del 29 de mayo de 2017, “gestionar, implementar, coordinar y evaluar, de forma articulada con las instancias competentes, la política, los planes, programas y proyectos de reincorporación y normalización de los integrantes de las FARC-EP, conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016, a través de la Unidad Técnica para la Reincorporación de las FARC-EP; y de la política de reintegración de personas y grupos alzados en armas con el fin de propender por la paz, la seguridad y la convivencia”. Adicionalmente, la ARN diseña, implementa y evalúa la política de Estado dirigida a la reintegración social y económica de las personas o grupos armados al margen de la ley que se desmovilicen voluntariamente, de manera individual o colectiva. La ARN trabaja en coordinación con el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y de Jus-

CONABIP

|8


ticia y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

FO.AR / Cancillería argentina El Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR), es el instrumento de política exterior por medio del cual la República Argentina realiza proyectos conjuntos de cooperación técnica con otros países. En 20 años el FO.AR ha recibido más de 6000 solicitudes de cooperación técnica en temas como agricultura, ganadería, seguridad alimentaria, salud, educación, trabajo, desarrollo productivo, administración, gobernabilidad y derechos humanos.

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

jetivos de “Un mundo sin pobreza y en paz, por un desarrollo sostenible”, la COSUDE financió la segunda parte de este proyecto de articulación.

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) APC Colombia es la organización que guía la cooperación internacional de Colombia. Focaliza y dinamiza la cooperación internacional que recibe Colombia priorizando los territorios que más lo necesitan. Por su parte, a través de la cooperación sur-sur y triangular, comparte con otros países conocimientos y prácticas de agregado de valor, buscando contribuir al desarrollo sostenible y al posicionamiento de Colombia en el mundo.

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) es la entidad del Departamento Federal de Asuntos Exteriores encargada de la cooperación internacional de Suiza y de sus programas de ayuda humanitaria. Como parte de sus ob-

CONABIP

|9


El proyecto

10 |

Bibliotecas por la paz


En el año 2016, poco después de la firma de los acuerdos de Paz en Colombia, la Cancillería argentina convocó a la Conabip a participar en un proyecto de cooperación para trabajar con bibliotecas comunitarias de ese país. Al poco tiempo se sumaron la Fundación Los Grobo, con su programa Potenciar comunidades, y el Municipio de Vicente López con sus Centros barriales de infancia y juventud. El proyecto “Prevención del reclutamiento de niños, niñas, jóvenes y adolescentes de los municipios de Popayán, Algeciras y Puerto Asís” se proponía, a través de una articulación con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), fortalecer las bibliotecas comunitarias de tres municipios que habían sido particularmente afectados por el conflicto armado: Popayán (Cauca), El Paraíso (Huila) y Villa Victoria (Putumayo). Si bien la solicitud inicial fue que la Conabip realizara una donación de libros, des-

de el organismo se consideró que para que esta acción tuviera un impacto a más largo plazo en las comunidades era necesario complementarla con otro tipo de actividades. Así, propuso una agenda de misiones de intercambio, actividades culturales con las comunidades y talleres de capacitación en el marco de cada biblioteca, para fortalecerlas como entornos protectores de niños, niñas y adolescentes. Las misiones se basaron en un trabajo entre pares y fueron lideradas por los propios referentes de las bibliotecas populares, quienes trabajaron codo a codo con los referentes comunitarios y de las bibliotecas de las comunidades colombianas. En mayo de 2017 la Fundación Los Grobo realizó un primer viaje a las tres comunidades para realizar un diagnóstico participativo, que sirvió de base para el armado de la agenda de trabajo en los territorios, teniendo en cuenta las realidades, potencialidades y necesidades de cada uno.

CONABIP

| 11


La Conabip, por su parte, realizó entre julio y septiembre de 2017 una donación de 300 libros por biblioteca, con material de literatura infantil y juvenil, novelas de autores argentinos y latinoamericanos, y algunas obras de ciencias sociales. Luego se concretaron dos misiones de trabajo en Colombia, de 16 días de duración cada una: la primera en noviembre de 2017 y la segunda en mayo de 2018. En esas misiones se llevaron a cabo capacitaciones en temas de promoción de lectura, promoción de derechos, gestión social y gestión bibliotecaria, además de talleres con los libros donados y talleres de lectura y de escritura con niños, niñas y adolescentes. Por su parte, los referentes colombianos tuvieron la posibilidad de viajar en dos oportunidades a Buenos Aires y conocer de primera mano la experiencia de las bibliotecas populares argentinas, así como los Centros barriales de infancia y juventud del Municipio de Vicente López. 12 |

Bibliotecas por la paz

Luego de finalizadas estas misiones, en 2018, la ARN consiguió el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia, a través de COSUDE, para poder continuar con el proyecto. Esta vez se sumaron dos nuevas bibliotecas de las comunidades de Santa María (Chocó) y Monterredondo (Cauca). En esta fase se realizaron dos misiones: una de diagnóstico, liderada por la Fundación Los Grobo, y otra de capacitación, liderada por las bibliotecas populares y la Conabip, además de una visita a Buenos Aires de los y las referentes de los territorios incorporados. Siguiendo el modelo de las bibliotecas populares de la Argentina, a cada comunidad colombiana viajaron también referentes de las bibliotecas de El Paraíso, Villa Victoria y Popayán, con el objetivo de que pudieran compartir sus conocimientos y experiencias, valorizando así los saberes y trayectorias locales, y potenciando el trabajo en red. A modo de cierre, se realizó en marzo de 2019 un encuentro de intercambio en


Bogotá donde se reunieron las cinco bibliotecas participantes del proyecto con las instituciones argentinas y colombianas involucradas. Dado el crecimiento que las bibliotecas habían tenido en esos años de trabajo, se aprovechó el encuentro para reflexionar sobre el avance de cada uno de esos espacios y las estrategias de cara al futuro. A tal fin, se llevaron adelante algunos talleres de gestión y formulación de

proyectos, fundamentales para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las bibliotecas. A fines de 2019, la Argentina, Colombia y Suiza están definiendo las pautas de un nuevo acuerdo de trabajo 2019-2020 para profundizar aún más lo ya realizado y contribuir a la promoción de iniciativas de desarrollo comunitario en las cinco bibliotecas.

CONABIP

| 13


1. Biblioteca Popular Santa Genoveva, Delta de San Fernando 2. Biblioteca Popular Sarmiento, Villa Italia, Tandil 3. Biblioteca Popular El molino, Vaqueros 4. Biblioteca Popular La bicicleta, Colonia Caroya 5. Biblioteca Popular Del otro lado del árbol, La Plata 6. Biblioteca Popular Teresita Yugdar, Seguí, Entre Ríos 7. Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, San Miguel de Tucumán 8. Biblioteca Popular Por caminos de libros, Barrio Ramón Carillo 9. Biblioteca Popular Mariano Moreno, Mocoretá

14 |

Bibliotecas por la paz


Participantes de las misiones Los participantes de las misiones a Colombia fueron seleccionados a través de convocatorias libres y abiertas. Se escogieron perfiles diversos que tuvieran afinidad con las localidades a visitar y experiencia profesional en las temáticas trabajadas.

Primera misión / noviembre de 2017 Marisa Negri, Biblioteca Popular Santa Genoveva, Delta de San Fernando (Buenos Aires) Braian Urban, Biblioteca Popular Sarmiento, Villa Italia, Tandil (Buenos Aires) Marcela Álvarez, Biblioteca Popular El Molino, Vaqueros (Salta) Paula Rossi, Biblioteca Popular La Bicicleta, Colonia Caroya (Córdoba) Valeria Chorny y Luciana Rabinovich, Conabip

Segunda misión / mayo de 2018 Paula Kriscautzky, Biblioteca Popular Del otro lado del árbol, La Plata (Buenos Aires) Kevin Ezequiel Jones, Biblioteca Popular Teresita Yugdar, Seguí (Entre Ríos) Mauro Goretta, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, San Miguel de Tucumán Marisa Negri, Biblioteca Popular Santa Genoveva, Delta de San Fernando (Buenos Aires) Pamela Dos Santos, Conabip

Tercera misión / noviembre de 2018 María Inés Gómez, Biblioteca Popular Por caminos de libros, Barrio Ramón Carrillo, Villa Soldati (CABA) Sergio Niz, Biblioteca Popular Mariano Moreno, Mocoretá (Corrientes) Paula Kriscautzky, Biblioteca Popular Del otro lado del árbol, La Plata (Buenos Aires) Rodrigo Cabezas, Conabip

CONABIP

| 15


1. Biblioteca Paraiso de letras, Huila 2. Biblioteca Tejiendo sueños, Cauca 3. Biblioteca Pública Villa María, Putumayo 4. Biblioteca Pública Móvil de Monterredondo, Cauca 5. Biblioteca Pública Móvil de Santa María, Chocó

16 |

Bibliotecas por la paz


3 4 5 27 1500 10 42

proyectos de cooperaciĂłn internacional

10

representantes de bibliotecas populares de la Argentina que viajaron a Colombia

+80 +1000

(1 bilateral y 2 trilaterales)

aĂąos de trabajo conjunto comunidades colombianas involucradas instituciones involucradas libros donados por la Argentina misiones referentes de ambos paĂ­ses participaron de las misiones

talleres y sesiones de intercambio personas de las comunidades colombianas alcanzadas con los talleres

CONABIP

| 17


El paraíso Algeciras, Huila

Biblioteca Paraíso de letras Temprano en la madrugada, mientras la bruma cubre los cerros verdes, hombres, mujeres y algunos niños parten al campo a trabajar en los cafetales. En el pueblo solo quedan los alumnos de la escuela. Recién al final de la tarde la biblioteca comenzará a poblarse de curiosos, ávidos por encontrar nuevas historias. 18 |

Bibliotecas por la paz


CONABIP

| 19


Un poco de Historia El municipio de Algeciras es considerado la despensa agrícola del departamento Huila. Ubicado al sudoeste del país, en la región andina, sus verdes valles albergan grandes plantaciones de café, que lo convierten en una de las regiones con mayor volumen de producción del grano. Además, se cosecha cacao, caña de azúcar, plátano, yuca y frutas como el lulo o la guayaba. A esta comunidad de aproximadamente 1200 habitantes no llega ningún tipo de transporte público; no hay tampoco un hospital ni un centro de salud, solo un médico que visita la localidad una vez por semana. En El Paraíso está radicado el latifundio cafetero La Virginia, que constituye la principal actividad económica del lugar y la principal fuente de empleo. La recolección del café es una tarea ardua y se realiza

20 |

Bibliotecas por la paz

a mano, en jornadas que comienzan poco después de la salida del sol y se prolongan hasta la noche. El trabajo se cobra por peso y en muchas familias trabajan grandes y chicos. El Paraíso, ubicado a orillas del río Neiva, recibió ese nombre por la belleza de sus paisajes. En 1967 un terremoto destruyó la antigua población. En El Paraíso Viejo se quedaron quienes prefirieron mantenerse en el lugar y refaccionar sus antiguas viviendas. A El Paraíso Nuevo, del otro lado del río, se mudaron quienes quisieron reconstruir de cero sus hogares, y allí se encuentra hoy la única escuela del lugar. El Paraíso se encuentra en una región particularmente afectada por el conflicto armado y el reclutamiento forzado, debido a la fuerte presencia de las FARC.


Tipo de comunidad Rural (45 minutos de distancia de la ciudad de Algeciras) Cantidad de habitantes 1.200 personas (120 familias de “El Paraíso Viejo” y 200 familias de “El Paraíso Nuevo”)

Principal actividad económica

Agricultura

Cultivos principales: café, cacao, plátano, yuca

Educación

1 escuela primaria y secundaria

Accesibilidad y conectividad

solo telefonía celular

Recreación

dos canchas de fútbol y un salón comunal

Exposición a riesgos

trabajo infantil en las fincas cafeteras. Escasa presencia del Estado, aislamiento.

CONABIP

| 21


La Biblioteca Este pueblo, a orillas del río Neiva, nació en 1967, tras un terremoto que destruyó la antigua población, dejando como resultado dos pueblos divididos por un río: El Paraíso Nuevo y El Paraíso Viejo. Al Nuevo se mudaron quienes quisieron reconstruir de cero sus hogares, y allí se encuentra hoy la única escuela del lugar. En el Paraíso Viejo se quedaron quienes prefirieron mantener su lugar y refaccionar sus antiguas viviendas. El espacio donde funciona la biblioteca comunitaria se encuentra en El Paraíso Viejo, y fue construido originalmente para que allí funcionara la escuela, aunque nunca fue utilizado a tal fin. En 1996 la alcaldía compró el lote y lo inauguró como un salón comunal. Recién en el año 2014, la ARN comenzó a usarlo como espacio

22 |

Bibliotecas por la paz

para realizar las tareas y actividades que respectan a la reintegración. A partir de la implementación de este proyecto, el espacio pasó a destinarse como biblioteca. En ese primer momento contaba con apenas cuarenta libros.


Debido a que casi todos los adultos trabajaban en el campo durante el día, la mayoría de las actividades se realizó con niños, niñas y adolescentes, trabajando con acciones de promoción de lectura y escritura, aprovechando el entorno en el que viven, y ayudando a valorizar ese espacio.

Para poder hacer partícipes del proyecto a los adultos, la agenda se extendió durante la noche. Los adultos, la mayoría recolectores de café y algunas madres de familia, se acercaron primero a escuchar, y luego fueron animándose a compartir sus temores y expectativas.

La atracción hacia los libros fue como un imán. Como la biblioteca casi no tenía ejemplares, los nuevos libros, coloridos, con diseños atractivos e historias conmovedoras cautivaron a grandes y chicos.

CONABIP

| 23


Bitácora de viaje

“Elegí este poema que es también para mí los amigos de Colombia que aquí estamos

Se silenciaron las armas

enlazadas para siempre las bibliotecas

en esta hermosa nación

populares argentinas. “

en mi querida Colombia

Red

todo tranquilo quedó Ya no se escuchan los tiros

los días nacen heridos

ni las bombas del avión

y tengo que caminar descalza por la isla

Alegres los campesinos

repetir como un mantra

alegres los campesinos

esta es mi casa

trabajan con más tesón

este el bastión de mi fe y mi deseo

Aquí en mi nueva Colombia

no van a poder con nosotros

todo se torna en folklore

el río que en la mañana brilla como mil

los niños van al colegio

perlas

a estudiar con devoción

lleva mi voz

Alumnos y profesores

rebelión cotidiana y pequeña

unidos de corazón

el río que sabe

con los padres de familia

trae voces amigas

luchan por la educación

no estamos solos

La flores en sus jardines

tenemos algo de hormigas

brillan con la luz del sol

trazando caminos invisibles en la costura de la tierra Marisa Negri

24 |

Homenaje a la paz

una bandera y una manera de decirles a

Bibliotecas por la paz


La hermosura de sus mujeres alegran el corazón La alegría de los abuelos que en un tiempo se perdió Hoy se transforma en sonrisas al ver que la paz llegó Los luceros y la luna nos brindan su resplandor la frescura de sus bosques refrescan el corazón El canto del azulejo la mirla y el ruiseñor nos despiertan la conciencia para amar de corazón El enfermero Ex combatiente de las FARC y socio de la biblioteca

CONABIP

| 25


Comuna 9 Popoayán, Cauca

Biblioteca Tejiendo Sueños En un barrio periférico de la ciudad de Popayán, los miembros de la Junta de Acción Comunal soñaron con ampliar su espacio. Hicieron campañas, juntaron libros y sumaron muchas voluntades. Las misiones de Argentina pudieron ser testigos de ese crecimiento en el que una pequeña sala despintada se transformó en una hermosa biblioteca, habitada por libros y lectores.

26 |

Bibliotecas por la paz


CONABIP

| 27


Un poco de Historia Popayán es la capital del departamento del Cauca, ubicado en el oeste del territorio colombiano. Famosa por la arquitectura colonial de su casco histórico y por la centralidad que asume en las festividades religiosas, esta ciudad fundada en 1537 es una de las más antiguas y mejor conservadas de todo el continente americano. Esa historia se respira en todos sus rincones, se percibe en los edificios blancos y en las construcciones más antiguas, como la iglesia de La Ermita o la torre del reloj, que datan del siglo XVII. Los habitantes de Popayán saben muy bien lo que es reinventarse. En un guiño llamativo para un pueblo con tanto fervor religioso, fue un jueves santo, el 31 de marzo de 1983 por la mañana, que la ciudad sintió sacudir fuertemente sus cimientos.

28 |

Bibliotecas por la paz

Un terremoto importante arrasó con gran cantidad de construcciones, trescientas vidas resultaron truncadas y más de diez mil pobladores quedaron sin techo. Como en toda la tierra colombiana, el dolor de las heridas abiertas es una constante. Pero situaciones como esta han sabido hacer surgir de las entrañas del sufrimiento sentimientos que permiten reconstruir los vínculos, sacar fuerza de donde parece no haberla y volver a empezar. Tal como se fue reconstruyendo la ciudad de Popayán, hoy el desafío está en la recepción de cientos y miles de desplazados por el conflicto armado. Con su triste historia a cuestas, estos desplazados deben buscar integrarse a una sociedad que ya de por sí se ve atravesada por los padecimientos propios de un mundo desigual donde la pobreza y la vulnerabilidad son moneda corriente.


Tipo de comunidad

Urbana

Cantidad de habitantes 30.000 personas (6.000 en el Barrio María Occidente) Principal actividad económica

Empleo informal y temporario.

Rubros principales: construcción, empleo doméstico y recuperadores urbanos. Corredor gastronómico + galerías comerciales aledañas.

Educación

1 escuela primaria y secundaria + educación para adultos

Accesibilidad y conectividad

solo telefonía celular

Recreación

Diversos espacios para la realización de actividades deportivas y culturales

Exposición a riesgos

Popayán ha recibido un gran porcentaje de desplazados. Hay pandillas y grupos juveniles vinculados a actividades delictivas.

CONABIP

| 29


La Biblioteca El salón comunal está ubicado estratégicamente en el Barrio San José, en el límite de varias comunas. Con su cancha de cemento para hacer deporte era el único espacio de recreación que había en la zona, donde no hay parques ni plazas. Antes de que tomara forma la idea crear una biblioteca, el lugar estaba casi abandonado. Por ese motivo resultaba esencial ocupar ese sitio y llenarlo de ofertas atractivas para todos los vecinos, pero, sobre todo, para niños, niñas y adolescentes que, interesados por el deporte, pudieran interesarse en otro tipo de actividades. Los miembros de la junta recibieron con los brazos y la mente abiertos la posibilidad de instalar la biblioteca al lado del salón comunal donde venían realizando capacitaciones, talleres de danza para niños y niñas

30 |

Bibliotecas por la paz

y actividades para adultos mayores. Cuando comenzaron a sondear entre los vecinos de la zona si les interesaba contar con una biblioteca comunitaria, la sorpresa fue grande. Las respuestas afirmativas se plasmaban en la donación de cientos de libros que luego fueron seleccionando. Ante esta repercusión decidieron redoblar la apuesta y ampliar esa búsqueda fuera de los límites del barrio San José. Se acercaron a la radio local y convocaron a un evento que generó un “boom”. El resultado fueron mil doscientos nuevos libros para la biblioteca y la certeza de que los habitantes de la comuna y de las zonas aledañas tenían un fuerte interés y una gran necesidad de contar con un lugar para leer, aprender y compartir.


La donación de libros de la CONABIP atrajo a niños, niñas y adultos de la comunidad. Quienes se acercaron a las estanterías pudieron navegar por esos nuevos títulos, revisar las ofertas y tomar entre sus manos algún ejemplar, en muchos casos, incluso por primera vez. Algunos se animaron a ofrecerle lecturas a los demás. Las nenas del taller de danza se engancharon con los susurradores y fueron mágicas jornadas llenas de cuentos y poesías.

A lo largo de las jornadas y del trabajo en los diversos talleres se propuso pensar el nombre que la comunidad quería darle a la biblioteca, que hasta entonces no tenía ninguno. Dando cuenta de la necesidad de sostenerse en el trabajo en red y de lo fundamental de no dejar escapar las utopías, el barrio San José terminó eligiendo el nombre de Biblioteca Comunitaria Tejiendo Sueños.

CONABIP

| 31


32 |

Bibliotecas por la paz


En el taller de promoción de derechos, comprometidos con la reconstrucción de la memoria de su pueblo y la restitución de derechos vulnerados, se reflexionó sobre el rol que puede tener una biblioteca comunitaria en este contexto. En un acto instituyente, se inventarió como primer libro de la colección a la Constitución Política de Colombia. Así, bajo la mirada de los vecinos de Popayán y de los visitantes argentinos se sentaron las bases del trabajo futuro.

La llegada de la segunda misión argentina, en mayo del 2018, permitió reconocer un creci-

miento inesperado. Donde solo había un pequeño cuarto despintado ahora habitaba una colorida biblioteca repleta de materiales y una bibliotecaria llena de conocimientos y de ganas de trabajar por esa comunidad.

En esta segunda misión también se trabajó sobre la promoción de derechos, un pilar fundamental y necesario en la comunidad. Participaron adultos referentes de distintos espacios, como la Universidad, el SENA, la Junta Vecinal, la policía local y la bibliotecaria, y hasta los trabajadores de la ARN que se permitieron saltar al elástico, jugar con rimas de sorteo y cantar contando.

CONABIP

| 33


Si estos días fuesen un jardín, hoy sería el día en que todas las flores abrieron juntas sus corolas y brillaron al sol. Kevin comenzó la mañana con su taller de mediadores de lectura mientras nosotras nos dedicamos a habitar amorosamente la biblioteca.

Bitácora de viaje

Coincido con Geneviève Patte en que los grandes acontecimientos a veces sólo requieren una mirada atenta que propicie la ocasión de

Reencuentro es mi palabra de este día. Ver a la Biblioteca Tejiendo Sueños, de Popayán, con su flamante bibliotecaria Carolina, el espacio pintado, los libros que comienzan a habitar los estantes y todo lo que aún está por descubrirse. Hoy leímos con Paula y los chicos del jardín y soñamos con Kevin, proyectamos con Mauro y planificamos la biblioteca con Pamela y aún nos quedó espacio entre tanta dicha para inaugurar el sector de poesía de la biblioteca y saludar al sol. Yo que no sé nada de fútbol sentí hoy que había entre nosotros, los representantes de las bibliotecas populares argentinas y las colombianas algo muy parecido a un gran equipo. Sabemos que el juego contra los males de este mundo será difícil pero como bien lo aprendimos en esta jornada bastará mirarnos a los ojos, compartir la lectura de un libro, generar espacios de charla, pensar en nuestros niños y jóvenes para que la semilla florezca.

encontrarse con un libro. Así que se armó el tendal con los pajaritos de Paula y las grullas que enhebró Diana en una tanza y las bombas (globos para nosotros) de colores. Simple como sacar tres pequeñas mesas con libros al patio y esperar el recreo de la escuela vecina. Un niño vio los globos y preguntó si aquello era una fiesta. Sí, le respondimos; muchas veces las bibliotecas son una fiesta. Y otro niño quiso escuchar un cuento y dos nenas que venían de la mano pidieron papel para hacer un dibujo. Algunos escribieron deseos para la biblioteca y otros dibujaron estrellas y corazones, osos polares y mariposas, flores y caras sonrientes. Un niño muy seriamente nos entregó una letra i mayúscula. Cuando le preguntamos qué era dijo con firmeza, les hice una i de institución. Una nena llamada Cielo quiso escribir dos veces su nombre y otra nos preguntó si el dibujo en vez de colgarlo se lo podía llevar a su mamá. El timbre de fin de recreo y una lluvia repentina mudó los tendales al interior. Marisa Negri | Biblioteca Popular Santa Genoveva (extracto)

34 |

Bibliotecas por la paz


Popayán me recordó a nuestras provincias del Norte Argentino, con un casco Colonial embellecido y cuidado para el turismo y con sus barrios empobrecidos no muy distintos a lo que conocemos bien de cerca. Fuimos recibidos por empleados de la ARN y ya en la Escuela por gente de distintas organizaciones de Popayán que habían sido invitados al encuentro. La biblioteca estaba ordenada con criterios propios, pero se percibía que aún no habían vivenciado el material y faltaba apropiarse del espacio. En las jornadas propusimos llevar al patio mesas con libros y con tendales coloridos, esperar el recreo. Como era de esperar en un abrir y cerrar de ojos, todos los niños y niñas estaban hojeando libros, pintando, dibujando, compartiendo en la biblioteca, que ya no estaba más ordenada , si no que estaba habitada. Esa experiencia sencilla sorprendió a los referentes de la Biblioteca Tejiendo Sueños, que pudieron, creo yo, visualizar todo el potencial que tiene una biblioteca con solo abrir sus puertas y poner a disposición el material para que sea descubierto. Otra vivencia que se atesorará, sin dudas, fue el cierre de actividades recorriendo el barrio para visualizar la Biblioteca Tejiendo Sueños: susurradores, poesías, caja de libros, disparates, y hasta un auto policial con megáfono a disposición para arengar al barrio a acercarse a la biblioteca. Al grito de la referente de Popayán recorrimos las calles y la risa le ganó al pudor, las esquinas se volvieron teatros y las veredas fueron espectadoras de una procesión lectora. Paula Kricautzky | Biblioteca Popular Del otro lado del árbol

CONABIP

| 35


Villa Victoria Puerto Asís, Putumayo

Biblioteca Pública

Villa María, Constructores de paz En medio de la selva amazónica, lejos de las grandes ciudades y rodeada de una naturaleza exuberante, funciona la biblioteca de Villa Victoria, un espacio fundado por los vecinos de esa comunidad que acerca el amor por los libros a su gente y a las comunidades vecinas con un bibliobote que remonta el río Guamués llevando libros, susurradores e historias. 36 |

Bibliotecas por la paz


CONABIP

| 37


Un poco de Historia A orillas del río Guamués en el límite con Ecuador y prácticamente en la entrada del Amazonas se encuentra Villa Victoria, una comunidad rural de aproximadamente 250 habitantes ubicada en el municipio de Puerto Asís, en el sudoeste del país. Para llegar desde Puerto Asís, la ciudad más cercana, es necesario atravesar el río Putumayo y recorrer un camino terrestre de ripio que, dependiendo de las condiciones climáticas, puede ser un verdadero obstáculo. La belleza imponente del lugar, con sus caudalosos ríos que serpentean y bañan las costas de una tierra densamente arbolada contrasta con las condiciones de vida de sus habitantes. Allí no hay gas de red, red cloacal, agua potable y tampoco un centro de salud de algún tipo. Apenas cuentan con dos horas de energía eléctri38 |

Bibliotecas por la paz

ca diaria, no hay teléfono y la conectividad a celular es muy escasa, o nula. Villa Victoria depende para su subsistencia de los cultivos ilícitos, lo cual ha provocado la proliferación del narcotráfico y la existencia de bandas delictivas y grupos guerrilleros armados, que persisten en la actualidad. Esto se agrava por la ausencia total del Estado en esta región, su aislamiento y su ubicación estratégica, en el límite con Ecuador y a la entrada del Amazonas, que favorecen el comercio a nivel internacional. La pequeña comunidad rural cuenta con una institución educativa –primaria y secundaria– a la que asisten niños, niñas y jóvenes de esa vereda y de otras cercanas. Por este motivo, allí funciona también un internado, donde viven durante la semana los niños de otras veredas. También hay dos iglesias evangélicas.


Tipo de comunidad

Rural

ubicada cerca del límite con Ecuador

Cantidad de habitantes

250 personas

Principal actividad económica

Agricultura

Cultivo principal: coca (alcanzados por el Plan Colombia 20002015)

Educación

1 escuela primaria y secundaria

Accesibilidad y conectividad

solo telefonía celular, aunque no hay señal en la mayor parte de la comunidad

Recreación

dos canchas de fútbol y un espacio comunitario

Exposición a riesgos aislamiento, cercanía a veredas que han sido escenarios centrales del conflicto, presencia de cultivos ilícitos

CONABIP

| 39


La Biblioteca En este bello escenario, donde la naturaleza abunda pero los servicios básicos escasean, una casita pintada de muchos colores sobresale del resto. Es la biblioteca Villa María - Constructores de paz. Lejos de las bibliotecas populares argentinas en kilómetros, pero muy cerca en sus modos de ser y hacer, esta biblioteca funciona hace algunos años gracias al apoyo y empuje de la comunidad y de algunos vecinos del corregimiento que se han transformado en verdaderos líderes. A partir de una campaña de donación de materiales, ya contaban con cerca de trescientos libros, una sala de lectura, préstamos a domicilio y diversas actividades, como un grupo de tejedoras, una huerta comunitaria, un taller de reciclado y una escuelita de fútbol.

40 |

Bibliotecas por la paz

En 2016 Milena, la bibliotecaria, participó de la misión que viajó a la Argentina, donde pudo conocer las bibliotecas populares del Delta y reconocerse en ellas, en su geografía, en su paisaje, en su aislamiento, pero también en sus ideas para llevar los libros a donde los vecinos no pueden llegar. De este viaje, llevó al Putumayo la idea de un bibliobote que empezó a navegar ni bien Milena regresó a Colombia. También se enamoraron de los susurradores, que confeccionaron en la biblioteca y que llevaron a través de las aguas del río y por los senderos de tierra a caballo, para narrar historias a los más pequeños.


La llegada de nuevos libros fue un suceso lleno de emociones. Esas cajas que habían partido desde Argentina tiempo atrás, arribaron a Villa Victoria solo unos días antes que los representantes de las bibliotecas populares. Por eso, la primera actividad consistió en desembalar junto a toda la comunidad, una por una, esas cajas que habían viajado miles de kilómetros para llegar a manos y ojos de los ávidos lectores en aquel rincón del Amazonas.

Novelas, historias de terror, poesías y cuentos infantiles. Los rostros de los vecinos y miembros de la biblioteca reflejaban la sorpresa, la alegría y la emoción de aquél que sabe que tiene un mundo nuevo por descubrir. En paralelo se fue inventariando el material para garantizar el cuidado de ese fresco tesoro que pasaba a formar parte del patrimonio de Villa Victoria y de las veredas vecinas que también hacen uso de la biblioteca.

CONABIP

| 41


Milena Guerrero es la encargada de abrir y cerrar la biblioteca. Ella cruza el río Guamüez todos los días en una embarcación y se hace presente para estar ocho horas en ese lugar, que se ha convertido en su segundo hogar, atendiendo al público, ordenando el material y pensando nuevas actividades para llevarle a los vecinos y vecinas.

Mitos que viajan por agua, una iniciativa de la Biblioteca Popular Santa Genoveva.

42 |

Bibliotecas por la paz


Biblioteca Villa María de Villa Victoria en Colombia sumaron además el testimonio de los adultos mayores de la comunidad que como don Jorge Elised nos narraron el origen del nombre de algunas ciudades, o en el Putumayo las historias de la Sirena de agua o la matiguaja. Mucho hay aún por recorrer y esperamos seguir sumando nuevas regiones a esta colección. Nuestros aliados en este proceso fueron la Conabip y la Fundación Baf que hicieron posible la concreción de los talleres de grabado, tapiz y escritura en el delta y la publicación del libro. Contar nuestros mitos es un modo de compartir y conocernos, de afirmar nuestra identidad y generar lazos con otrxs. Es afirmar en las comunidades rurales el derecho a la palabra, a escribir nuestra propia historia. Marisa Negri Biblioteca Popular Santa Genoveva

CONABIP

Mitos que viajan por agua

Mitos que viajan por agua surgió en la Biblioteca Popular Santa Genoveva (Delta de San Fernando) de la necesidad de construir nuestro propio relato como comunidad. El delta argentino que tanto ha fascinado la mirada de cronistas, viajeros y poetas guarda entre sus arroyos una gran cantidad de relatos de origen chaná o guaraní que siguen circulando entre nosotros y que necesitábamos compartir. A eso se sumaron invenciones de los chicxs que fueron escritas e ilustradas en los talleres del programa 2018 de nuestra bibliolancha. Un equipo de talleristas recorrió las escuelas isleñas llevando la propuesta. Invitamos a participar también a la Biblioteca Teresita Yudgar de Seguí (Entre Ríos) y a las bibliotecas colombianas que participan de Bibliotecas por la paz. Los talleres de Mitos en la Biblioteca Tejiendo Sueños de Popayan y en la

| 43


Bitácora de viaje

en viaje / 8 - marinero en tierra

No es acá nomás. Es durante todo el viaje que me cuesta creer el cuento de la realidad. A

Estamos en una ciudad fronteriza con el

cada persona que veo pruebo, de tanto en tan-

Ecuador. Nada nunca es como nos lo es-

to, imaginarme cómo llega a su casa, cómo se

perábamos y la realidad se desnuda con

descalza, cómo se despeina, cómo recibe a sus

pliegues inesperados, pero que también

hijos o saluda a sus amantes. Pero es un acto

pueden ser suaves y acogedores.

fallido.

Dios se desnuda en la lluvia, escribió

Toditos me parecen seres ateridos, piel por

Juanele y esta noche me parece la exac-

piel, a eso tan extraño y extravagante que lla-

ta imagen de extrañeza de Puerto Asís.

mamos cultura o país. Y uno nunca se descalza

Llueve, de forma leve y sin estrépitos, en

de su país. Nunca se llega, nunca se acaba de.

cada sitio al que llegamos y yo no puedo

44 |

imaginarme cómo hace ésta gente para

Tal vez inventarse un país, ese sueño comuni-

vivir cada día con esta lluvia. Nos dijeron

tario que tantos hemos enunciado cuando los

que aquí es tan común que llueva que

significantes se acaban, sea exactamente eso.

entiendo que la gente ya ni se inmute. Ni

Encontrar el pliegue donde entre la realidad y

paraguas ni nada, el sol puede salir con

el imaginario, nos podamos descalzar y recibir

la misma potencia de quien todo lo moja

a los amantes. Quizás liberarse sea exacta-

y todo lo seca.

mente eso.

Bibliotecas por la paz


en viaje / 9 - el libro de la selva

de personajes de novela y continúan su largo peregrinar. Que toca cocinar, que

El ruido de unas gallinas sobre la casa me

toca ir al Villa. Que toca ir a Cali por

despierta del sopor rural en que estas vere-

cuestiones familiares. Que no es que uno

das fluviales nos adoban. Habrá que esperar

no lo quiera, sino que porque ya toca.

al desayuno para saber que son las gallinas, que andan por todos sitios. Mientras tanto es

Detrás de las ventanas descansan, por

un ruido oscuro, como los fondos negros que

un rato, estas tierras de su propio con-

nublan las paredes.

flicto armado. Todos los colombianos con que hablé durante estas semanas coinci-

Los ruidos oscuros, como los agujeros negros,

den en que ya basta, que es necesaria la

nos ponen alerta. Miro por la ventana, como si

paz y que hay que cumplir los acuerdos.

esperase encontrar un fantasma. ¿Qué es-

Sin embargo, todito clausura la posibili-

pero ver? ¿Un hombre armado? ¿Un militar,

dad de preguntarnos por los orígenes de

un guerrillero, un paraca? ¿En su país no hay

ese conflicto.

paracas, no hay guerrillas?, me pregunta Jairo. ¿En su país no?

Caminar por Villa Victoria fue tocar, con la sutileza de quien no quiere despertar-

¿Qué espero ver detrás de las ventanas? Las

la, al imaginario de esa guerra. La selva

casas en esta tierra nunca cierran del todo.

que da la coca, la yuca y el plátano dio a

Acostumbradas al calor y la lluvia, pero tam-

luz una guerra tan larga y enrevesada

bién a la convivencia de adentros y afueras,

que ya nadie recuerda, o nadie quiere

dejan espacios entre las paredes y el techo.

recordar, por qué comenzó. Pienso en un

Rendijas por los que todo puede pasar.

verso de Silvia, en Fotos del río: Sólo el agua devuelve al agua lo que es del agua.

Incluso una guerra.

Corto los versos como me acuerdo, me puedo equivocar, no tengo el libro acá:

Detrás de las ventanas no hay una guerra. Hay

Sólo la selva / devuelve a la selva / lo que

una galería que da a un cerro, un paisaje que

es de la selva.

copia las estampas de Guimarães Rosa. Las

Kevin Jones | Biblioteca Popular Teresita Yug-

personas no acusan recibo de su condición

dar (extracto)

CONABIP

| 45


Monterredondo Miranda, Cauca

Biblioteca Pública

Móvil de Monterredondo Gracias al apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia, la comunidad de Monterredondo, epicentro del conflicto en los años de lucha armada, cuenta hoy con un centro de salud y una biblioteca. A través de los libros y los talleres que allí se dictan, la biblioteca se ha constituido en centro de referencia y diálogo para los diversos grupos que conforman la comunidad.

46 |

Bibliotecas por la paz


CONABIP

| 47


Un poco de Historia El camino a Monterredondo, con sus verdes ondulaciones, invita a sumergirse de a poco en un paisaje de tarjeta postal, de una naturaleza imponente y conmovedora. Llegar a esta localidad no es fácil. De Miranda, la ciudad más próxima, la separa un camino de tierra y ripio que, dependiendo de las condiciones del tiempo, se convierte en un verdadero obstáculo. Como tantos otros bellos parajes en este país, Monterredondo tiene también una dura historia. Epicentro del conflicto armado, ha sido particularmente afectado por el reclutamiento, en particular de menores por parte de grupos delictivos. Esto obedece en parte a su aislamiento geográfico y a la escasa participación del Estado o de organizaciones de la sociedad civil durante los largos años de conflicto. 48 |

Bibliotecas por la paz

La Junta de Acción Comunal (JAC) funciona de enlace entre la comunidad y el gobierno local. Además, tienen un peso importante la Reserva campesina y el Cabildo indígena. Monterredondo vive principalmente de la actividad agrícola. En sus fértiles tierras se cultivan café, yuca, naranja, guayaba y plátano; la producción se realiza en minifundios familiares, donde también trabajan los niños, niñas y adolescentes. Como parte de los acuerdos de paz, se ha instalado en la vereda de Monterredondo uno de los espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR). A partir de entonces la dinámica de la comunidad se modificó sustancialmente: arribaron el puesto de salud y la biblioteca pública móvil, que se constituyó como centro de referencia.


Tipo de comunidad

Rural

Cantidad de habitantes

400 personas

(+ 35 a 45 personas que habitan en el ETCR)

Principal actividad económica

Agricultura

Cultivos principales: café, yuca, naranja, guayaba y plátano

Educación

1 escuela primaria y secundaria

Accesibilidad y conectividad

solo telefonía celular (la conectividad es muy reducida)

Recreación

Una cancha de fútbol

Exposición a riesgos

aislamiento, presencia en la zona de grupos delictivos organizados, trabajo infantil en las fincas

CONABIP

| 49


La Biblioteca La Biblioteca Pública de Monterredondo surgió en 2017 como parte del proyecto de bibliotecas públicas móviles (BPM), impulsado desde la Biblioteca Nacional como parte de la estrategia de paz. Las bibliotecas serían montadas por un lapso de un año, y en ese tiempo trabajaría allí personal del Ministerio de Cultura. Luego las bibliotecas pasarían, con las herramientas y conocimientos adquiridos, a manos de las comunidades. La biblioteca fue instalada en una sala perteneciente a la Junta de Acción Comunal y funcionó allí con personal de la Biblioteca Nacional por un año. Cuando en 2018 el Ministerio de Cultura le cedió la gestión a la Alcaldía de Miranda, cambiaron tanto la encargada como la auxiliar de la biblioteca, lo que produjo un conflic-

50 |

Bibliotecas por la paz

to en la comunidad, que sigue vigente al día de hoy y afecta tanto la gestión de la biblioteca como el uso del espacio. Todos los actores involucrados están trabajando para ayudar a superar este conflicto, que proviene de algunas tensiones entre la comunidad y la gobernación. La biblioteca tiene material bibliográfico, muy buen equipamiento tecnológico y acceso a internet, y ofrece muchas actividades de extensión. Entre otros proyectos, actualmente se encuentra trabajando junto con el Cabildo indígena para promover la lectura y la valorización de historias y saberes de las comunidades indígenas de la zona.


La apertura de las cajas con los libros de la donación se hizo en el playón que estaba en frente de la biblioteca, con la idea de abrir las puertas a toda la comunidad. Antes de hacerlo, se compartió la copla de Laura Devetach: La palabra es como una llave Puede abrir, puede cerrar Habrá que encontrar la vuelta Que me sirva para entrar.

La primera actividad, una ronda de presentaciones, se hizo con fotografías que los referentes argentinos habían llevado de sus bibliotecas. La idea fue que cada uno eligiera alguna, para luego compartir con el grupo qué habían visto en esa imagen y por qué la habían seleccionado. Se pudo conversar acerca de lo que una biblioteca puede ser, más allá su edificio y la función de organización y conservación de la colección.

CONABIP

| 51


Después del almuerzo, Yamile y Diana, de Popayán y El Paraíso, compartieron sus experiencias en relación con las bibliotecas de sus comunidades y el intercambio con las personas que participaron de la misión anterior. Esta participación dio cuenta de construcciones posibles y concretas: eran las voces más cercanas, más emparentadas.

Se compartieron lecturas del libro del Mamboretá, hecho a partir de una canción que nombra animales en guaraní. Las palmas acompañando el ritmo, las risas en voz alta frente a “los actores” que interpretaban los personajes y el estribillo rápidamente aprendido generaron un clima hermoso. Este momento derivó en un intercambio de bailes y canciones argentinas y colombianas. Jóvenes y adultos bailando y cantando en la biblioteca. Una muestra de lo que también puede suceder allí.

52 |

Bibliotecas por la paz


CONABIP

| 53


Bitácora de viaje atentas a eso, conversando en una punta de la Apenas llegar, ya nos saludamos como

mesa. Entonces me acerqué para invitarlas a

conocidos con la gente que nos fuimos

construir un “palabrerío” para la biblioteca. El

cruzando. Acomodamos los libros como

“palabrerío” es un conjunto de pequeños textos

nos lo habíamos propuesto y Sergio fue

preparados en tarjetas de cartulina, que se

a hablar con las maestras para acordar

ponen en una caja para ofrecer a quien guste

un horario para que vinieran los alum-

leer, jugar, desafiar a otros con ellos. Y que se

nos. Nuestro mate circulando dio lugar

pueden llevar. Son para regalar. Así como hay

a una conversación valiosa acerca de

lugares que invitan caramelos en una canas-

las tradiciones argentinas. Una niña me

tita, en la biblioteca se convidan textos del

preguntó mirándome la boca “por qué

Palabrerío.

hablaba así… qué hermoso”. Miraba la boca porque era la voz la que le traía una

Fueron dos mujeres a las que me acerqué pri-

melodía del habla que la asombraba.

mero, pero Yamile, que conversaba con otras

Le expliqué que así es como suenan las

mujeres, les propuso sumarse. Y entonces se

voces del decir en Buenos Aires y que a

fue construyendo una preciosa escena en la

mí la melodía del habla de los colombia-

que las mesas se poblaron de papeles, palabras

nos se me hacía parecida al canto, que

y lecturas en voz alta. Porque a modo de provo-

disfrutaba mucho de oírlos.

cación, yo iba llamando la atención de las que recortaban y pegaban, para leerles: “escuchen

54 |

Después del almuezo, algunas perso-

lo que dice acá…”. Rápidamente Yamile sinto-

nas estaban con las computadoras, con

nizó con este modo de compartir lecturas y fue

Sergio mostrándoles los muchos recur-

leyendo ella, pero también sugiriendo a las de-

sos informáticos que había llevado. Pero

más que lo hicieran cuando encontraban algún

había algunas mujeres que no estaban

texto que les gustara. Otra vez risas y suspiros

Bibliotecas por la paz


a partir de textos literarios, en torno “al hacer”. Creo que una propuesta como esta “crece desde el pie”, deja espacio para el que quiere leer pero sin presionar a nadie para que lo haga. O sea, hay espacio para elegir no leer, que es uno de los derechos del lector que es bueno respetar. Además, escuchar es una manera de leer también, en tanto leer no es únicamente descifrar el código escrito sino construir sentidos. Creo en la importancia de esta postura sobre todo en comunidades con recorridos de lectura

Como era hora de irse y algunas mujeres que no vendrían al día siguiente pidieron llevarse el palabrerío. Armamos nos sobres de papel y observé cómo tres o cuatro de ellas se dedicaba a elegir meticulosamente los textos. Me gusta pensar que en esos sobres de papel iba un hilo simbólico, de la biblioteca hasta las casas. Que algo de la biblioteca se desplegaría para las familias cuando volvieran

muy dispares.

a abrirlos.

Fantaseé pensando que una actividad como

María Inés Gómez | Biblioteca popular

esta era una opción posible de ser replicada en

Por caminos de libros

el futuro: esas mujeres juntándose en la biblio-

(extracto)

teca para preparar algo así con la bibliotecaria. Tal vez fuera una oportunidad que se abría, una experiencia novedosa.

CONABIP

| 55


Santa María Ríosucio, Chocó

Biblioteca Pública Móvil de Santa María En una pequeña comunidad rural donde el clima y la gente brindan todo su calor, una biblioteca transmite color y alegría a todos sus habitantes. Surgida como un proyecto gubernamental, hoy es sostenida y defendida también por los vecinos y vecinas, ofreciendo un espacio de integración, diversión y cultura para todos.

56 |

Bibliotecas por la paz


CONABIP

| 57


Un poco de Historia La comunidad de Riosucio se remonta a los años 2000/2001, cuando unas 64 familias, mediante convenio con dos grandes empresas, accedieron a un centenar de parcelas de tierra para la plantación y comercialización de plátano. En esos orígenes la modalidad de trabajo elegida fue la cooperativa, es decir que la comunidad porta en sus entrañas una idea de trabajo en pos del bien común de todos sus habitantes, que hoy alcanzan las 735 familias. Esta pequeña comunidad rural –casi limítrofe con Panamá– se encuentra a veinte minutos –por carretera de tierra y ripio– de la cuidad cabecera de Belén de Bajirá, en la que priman los locales comerciales de alimentos y vestimenta. Para trasladarse a una ciudad más grande y con mayor oferta de servicios, los pobladores de Riosucio deben emprender un viaje de dos horas por carretera.

58 |

Bibliotecas por la paz

Si un rasgo caracteriza a esta comunidad, además de su húmedo y abrasador calor, es la coexistencia de múltiples identidades culturales: población afrodescendiente y comunidades indígenas zenú y emberá. De allí la importancia que tiene la presencia del Cabildo indígena. En relación con el conflicto armado, esta población ha padecido fuertemente los desplazamientos forzados, lo que trajo múltiples conflictos por las tierras. Pero hoy el desafío que enfrentan es el de la reconciliación y la convivencia, ya que solo a 15 minutos se ha instalado el ETCR Las Brisas, en el cual viven casi un centenar de excombatientes y sus familias. La relación fue complicada en los comienzos, ya que la comunidad de Santa María vio la llegada del ETCR como algo negativo, que generaba sentimientos de desconfianza e inseguridad. Pero gracias al trabajo de cada una de las partes esto fue poco a poco transformándose en aceptación y entendimiento.


Tipo de comunidad

Rural

(a 20 minutos de distancia de la ciudad de Belén

de Bajirá por camino de ripio)

Cantidad de habitantes

3500 personas

Principal actividad económica

Agricultura

Cultivos principales: plátano, cacao, yuca, frutales. Presencia de cultivos ilícitos.

Educación

1 escuela primaria y secundaria

Accesibilidad y conectividad

solo telefonía celular (aunque no hay señal en la mayor parte de la comunidad)

Recreación

dos canchas de fútbol y un espacio comunitario

Exposición a riesgos presencia de grupos delictivos organizados, cultivos ilícitos

CONABIP

| 59


La Biblioteca Al igual que la biblioteca de Monterredondo, la biblioteca pública de Riosucio llegó a la comunidad en 2017 como parte de la red de bibliotecas públicas móviles del Ministerio de Cultura. Está instalada en un aula de la escuela y cuenta con personal, material bibliográfico y equipamiento tecnológico. Desde sus comienzos fue muy valorada por la comunidad como un espacio de participación, encuentro e intercambio, gracias a la gran cantidad de actividades que desplegó desde entonces. La presencia de niños y niñas es incesante, pero también se relaciona activamente con la escuela secundaria lindera, en la que también se ofrece alfabetización de adultos.

60 |

Bibliotecas por la paz


Mientras puertas adentro se desarrollaban actividades de lectura de leyendas, otro grupo se trasladó a la galería de la escuela secundaria. Esa lectura con el zumbido de los comentarios, las preguntas y las expresiones de los chicos generó un verdadero “enjambre”, en el cual se terminaba de leer un libro y ya había una mano extendiendo otro para que continuar con la lectura. Una de las propuestas de los talleres de identidad se basó en realizar dibujos de autorretratos, como excusa para pesarse en relación con las bibliotecas y que es lo que a cada uno le gusta o desea hacer en ellas. Las actividades en Riosucio incluyeron intercambios de bailes y canciones argentinas y colombianas, charlas con adolescentes sobre programas, juegos y películas y, como broche de oro, un cuento de sombras (una narración que se va ilustrando con imágenes armadas sobre hojas de papel, que al ser alumbradas con la luz de una vela, mueven algunas de sus partes).

CONABIP

| 61


Bitácora de viaje

Día 2

62 |

Día 1 El camino del aeropuerto al ETCR nos fue aclimatando: del frío del aire acondicionado al calor abrasador de Río Sucio. Me conmovió la presencia de muchos hombres. Trabajadores campesinos con su ropa de fajina. En Carrillo por ejemplo, la participación de hombres adultos es muy escasa. Nomás llegar percibimos el clima de la biblioteca: una puerta abierta, un fluir de niños y niñas que habitaban con soltura el espacio. Una bibliotecaria que fue anfitriona feliz pero que no se mostraba en un rol “superior” de autoridad en la biblioteca. Estaba hermosamente entramada con los demás participantes. Es muy notorio cómo aun teniendo recursos similares, las bibliotecas pueden ser tan diferentes-igual que en Argentina, por supuesto-. Eso habla de la importancia del factor humano, de la identidad que cada biblioteca construye en el hacer, en el entramado con su comunidad.

Bibliotecas por la paz

Sentí que muchos de los niños-como pasa en Carrillo también- percibieron mi disponibilidad para compartir lecturas, porque en cualquier rinconcito de tiempo me pedían que leyera con ellos, me invitaban al rincón donde están los libros de literatura infantil y un pequeño piso de goma donde nos amontonábamos pese al calor. De vez en cuando les sugería ir a otro espacio, pero insistían con leer allí, en ese metro cuadrado, un espacio simbólico determinado por los dibujos de la pared, el piso de goma y las cajas con libros. Creo que esta figura de “adulto disponible para leer”, que no es otra cosa que un mediador de lectura, es de lo más valiosa. Una persona dispuesta a compartir lecturas en cualquier momento, si en términos de “recursos” o “estrategias” quiere pensarse, puede hacer más por fomentar la participación en la biblioteca que programas especiales o materiales sofisticados. A veces nos distraemos con la grandilocuencia de propuestas llamativas y complejas –que pueden ser muy necesarias por momentos-pero es importante no perder de vista que la semilla está en cada libro, o cada relato oral, y las personas que en torno a ellos se reúnan. Como los niños eran muchos y su modo de participación bullicioso-en el más lindo de los sentidos-, acordé con mis compañeros salir a leer afuera para que pudieran desarrollar la propuesta de lectura.


Día 3 Otra vez el mate fue la semilla de la curiosidad y los diálogos. Antes de entrar a la biblioteca conversamos en el restaurante de la escuela con el profesor de sociales y sus alumnos adultos. Los invitamos a probar el mate, nos presentamos. Ellos estaban organizando su jornada, así que los invitamos a venir a la biblioteca. Con la llegada de los adultos, volvimos a hablar de los libros nuevos y compartimos la lectura de uno de ellos: El corazón del mono. Es un libro que probablemente sea ubicado en la sección de literatura infantil. De modo que haberlo disfrutado con jóvenes y adultos colabora en desestructurar la clasificación que a veces obtura posibles encuentros con determinados libros. No es un libro “para chicos”. Es un hermoso libro, para todos. El tema de la clasificación por edades en las bibliotecas merece un capítulo aparte. No lo voy a escribir. Pero diré que junto a otros bibliotecarios aprendí que la “edad lectora” no es cronológica, no se corresponde con la edad de las personas sino más bien con el recorrido de lecturas que cada persona pudo hacer. Y que en todo caso, podemos clasificar a los libros, pero no a los lectores. De modo que las etiquetas que digan algo así como “libros para tal edad”, no tienen mucho sentido. Personalmente, me costó mucho partir. Sentía que en un tiempo tan breve, la construcción del vínculo con los niños sobretodo, había sido muy intensa. Particularmente con uno de ellos que apenas conocían en la biblioteca, que parece que se acercó por curiosidad con el movimiento que nuestra visita generó y estuvo “pegado a nosotros” en todo momento. Espero que a partir de

aquellas jornadas haya vuelto a la biblioteca, donde hay personas que lo esperan con brazos abiertos. Tal vez la cuestión de generar mayor participación de jóvenes y adultos era uno de los desafíos. Lo que vi en esta biblioteca me hizo acordar mucho a lo que sucede en la biblioteca donde trabajo: los niños la habitan con mucha soltura, ocupan felizmente el espacio. Todo el espacio a veces. Entonces eso mismo a veces va en contra de la participación de jóvenes y adultos, que al verla tan llena de niños pueden creer que se trata de una biblioteca “para niños”, y sentir que no hay lugar para ellos. Esta es una problemática que compartimos las bibliotecas pequeñas, de sala única. En nuestro caso, hemos tenido que organizar algunos espacios diferenciados temporalmente. Por ejemplo, el apoyo escolar que se ofrece a los niños de primaria está en un horario diferenciado del que se ofrece a los estudiantes de escuela media o superior. También a partir de esta dificultad espacial nacieron nuestras Meriendas entre libros, en la biblioteca Carrillo, en Buenos Aires: para compartir literatura con adultos. María Inés Gómez Biblioteca Popular Por caminos de libros (extracto)

CONABIP

| 63


La patria de las bibliotecas 64 |

En las tierras de Gabo, del realismo mágico y de la exuberancia quiero invitarlos a conocer una porción de la historia sociocultural de la Argentina, las Bibliotecas Populares. Sin la pretensión del cansancio y solo a los efectos de compartir un sentimiento, hablaré de un concepto que resume nuestra identidad como colectivo, se trata de la Patria de las Bibliotecas. Para ellos me referiré a la biblioteca como destino y como sentido. Aquí serán palabras prestadas pero que siguen vigentes como faros y como determinación, que son las del General San Martín, que el 14 de septiembre de 1822 en los actos de inauguración de la Biblioteca Nacional de Lima, señalaba: “Los días de estreno de los establecimientos de ilustración son tan luctuosos para los tiranos como plausibles a los amantes de la libertad. Ellos establecen en el mundo literario las épocas de los progresos del espíritu, a los que se debe en la mayor parte la conservación de los derechos de los pueblos. La Biblioteca

Bibliotecas por la paz

Nacional es una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana. Todo hombre que desee saber, puede instruirse gratuitamente en cuanto ramo y materia le convenga.” En nuestra médula identitaria, muchos entendemos a las Bibliotecas Populares como reparadora de algunos mundos perdidos por la pobreza y la exclusión, donde el mundo de las palabras, la expresión, el arte y el acceso a la información confieren dignidad e imprimen matices a la existencia. Las bibliotecas populares como relato y como imagen Quizás el elemento constitutivo más rico de nuestra identidad se encuentre en la memoria, en las historias de los cientos de miles de voluntarios que alguna vez participaron en alguna BP: el primer libro; el trabajo colectivo expresado en la organización de un bingo, una feria del plato para juntar los siempre escasos recursos económicos; el encuentro de vecinos; fiestas, festivales, carnavales;


Nuestras bibliotecas populares son habitadas por la diversidad, si una persona tuviera la posibilidad de recorrer todas y cada una de ellas, vería ciento de miles de expresiones artísticas, de minorías, de pueblos originarios, folcklóricas, de medio ambiente, rurales, urbanas, de formación profesional, de educación no formal, de concepción cooperativista. Las bibliotecas populares son refugio de esas expresiones pero también motores de cambio y transgresión.

Las bibliotecas populares fueron y son expresiones del pueblo que acompañaron la historia de nuestro país, estuvieron en la organización del Estado-nación como espacio complementario de instrucción, como círculos de lectores; estuvieron en las luchas del movimiento obrero anarquista; en las clases medias urbanas que ingresaron a la vida del sufragio; en el ascenso de la clase trabajadora y el reconocimiento de derechos; fueron refugio en momentos de proscripción; durante gobiernos militares intentaron silenciarlas, desaparecieron a dirigentes bibliotecarios; estuvieron en la vuelta de la democracia; estuvieron como institución de contención social de base en la crisis 2001; y siguen estando…las bibliotecas siempre estuvieron. Nuestro universo, nuestra historia, nuestras complicidades, nuestras luchas, nuestras desapariciones, nuestros sueños, me gustaría compartirlo con ustedes y llamarlo la “patria de las bibliotecas”. De allí vengo.

La biblioteca popular como actor institucional y testigo de la historia Argentina

Braian Urban Biblioteca Popular Sarmiento

jornadas de limpieza o arreglos de paredes y techos. También, en algunos casos, somos la expresión de un legado que se transmite, que se hace cuerpo, que lucha, que resiste frente a la falta de recursos, a la violencia y la represión, al hambre. Somos la historia de una esperanza, de decepciones, y de una resiliencia mayúscula. La biblioteca como espacio y búsqueda de la libertad y la diversidad

CONABIP

| 65


Nidos para la lectura 66 |

Desde hace años vengo escuchando y leyendo acerca de los muchos programas y proyectos que se desarrollan en Colombia en relación con las bibliotecas y la lectura. Una de las autoras que leo es la colombiana Yolanda Reyes. Muchas de las ideas que ella plantea a partir de su experiencia Nidos para la lectura han guiado nuestro hacer en la biblioteca de Carrillo. Entonces me pregunté más de una vez si hacía falta que fuéramos desde la Argentina, con la tremenda trayectoria y potencia que tienen las propuestas colombianas en relación a las bibliotecas y la mediación de lectura.

Bibliotecas por la paz

Fui entendiendo que la idea era hacer un intercambio desde lo comunitario que las bibliotecas populares tienen. La gestión como asociaciones civiles, el entramado con la comunidad, con las instituciones y organizaciones territoriales. María Inés Gómez Biblioteca Popular Por caminos de libros


CONABIP

| 67


Glosario

68 |

Paz Bibliotecas por la paz


Bibliotecas públicas móviles (BPM). Bibliotecas creadas para extender el alcance de los servicios bibliotecarios a zonas rurales y de difícil acceso que son estratégicas en el proceso de desarme de las FARC. Las bibliotecas, un total de veinte, ofrecen acceso a internet, actividades culturales y educativas, y recursos para la búsqueda de empleo y el emprendimiento. Fueron creadas tras la firma de los acuerdos de paz por el Ministerio de Cultura, a través de la Biblioteca Nacional de Colombia y su Red Nacional de Bibliotecas Públicas (1444 bibliotecas en total) y “constituyen un espacio de debate y reencuentro para estimular el compromiso ciudadano y la democracia”.

Desmovilizados. Personas que por decisión individual y voluntaria abandonan sus actividades como miembros de grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML) para ingresar en el proceso de reintegración. Se trata de miembros de grupos guerrilleros y de grupos de autodefensa.

Cabildo indígena. Entidad pública especial cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, y fueron elegidos y reconocidos por esta. Se trata de una organización sociopolítica tradicional cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

Espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR). Espacios administrados por LA ARN donde se realizan diversas actividades de capacitación con el propósito de facilitar las fases iniciales de adaptación de los miembros de las FARC-EP a la vida civil. Estos actores tienen ciudadanía plena y el derecho de libre locomoción y no están obligados a estar en los ETCR. La oferta de reincorporación, por lo tanto, se implementa tanto en los ETCR

Desplazamiento forzado. Desplazamiento de habitantes fuera de su lugar de residencia habitual debido a que este se halla en un corredor de cultivos ilícitos, una zona de tráfico de armas o de combates entre el ejército y algún grupo insurgente, o se encuentra ocupado por bandas criminales.

CONABIP

| 69


como fuera de ellos. Son una continuidad de las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) que funcionaron hasta el 15 de agosto del 2017. Reclutamiento forzado. Vinculación de personas menores de 18 años a grupos organizados al margen de la ley que se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen. Puede ser permanente o transitoria. Reintegración. Proceso conducido por la arn y dirigido a las personas de los grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML) que deciden incorporarse al plan de desarme y desmovilización en forma individual o colectiva. El proceso de reintegración dura aproximadamente seis años y medio y los beneficios otorgados son apoyo económico, atención psicosocial, asesoría para acceder a educación, formación para el trabajo y cobertura en salud. El Estado colombiano, además, ofrece beneficios jurídicos por los delitos políticos y conexos cometidos por las personas desmovilizadas, siempre y cuando no vuelvan a delinquir después de su desmovilización.

70 |

Bibliotecas por la paz

Zonas de reserva campesina. Según la ley 160 de 1994, “áreas geográficas seleccionadas por la junta directiva del organismo competente de tierras, teniendo en cuenta las características agroecológicas y económicas regionales” y “zonas de colonización y aquellas donde predomine la existencia de tierras baldías”, excepto las que se declaren de desarrollo empresarial. Cada reserva campesina cuenta con su plan de vida o desarrollo y manejo ecológico, así como con reglamentos sobre propiedad, unidad agrícola familiar, funcionamiento, requisitos y obligaciones de los ocupantes. En las reservas campesinas solamente puede realizarse compraventa de tierras entre campesinos y sin sobrepasar los límites de tamaño en propiedad fijados para una persona o una familia.


Agradecimientos Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), Colombia Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC)

Biblioteca Pública de Monterredondo Biblioteca Pública de Santa María, Riosucio Biblioteca Tejiendo Sueños de Popayán

Biblioteca “El Paraíso de las letras de El Paraíso

Biblioteca Villa María de Villa Victoria

Biblioteca Nacional de Colombia

Cancillería Argentina

Biblioteca Popular Alejo Iglesias

Embajada Argentina en Colombia

Biblioteca Popular Del otro lado del árbol

Embajada de Colombia en Argentina

Biblioteca Popular El Molino

Embajada de Suiza en Colombia – Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE)

Biblioteca Popular La Bicicleta Biblioteca Popular Mariano Moreno, Mocoretá

Instituto de Bienestar Familiar de Colombia (ICBF)

Biblioteca Popular Osvaldo Bayer

Ministerio de Cultura de Colombia

Biblioteca Popular Por caminos de libros y solidaridad

Municipio de Vicente López

Biblioteca Popular Santa Genoveva

Potenciar comunidades - Fundación Los Grobo

Biblioteca Popular Sarmiento, Villa Italia Biblioteca Popular Teresita Yugdar

CONABIP

| 71



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.