En busca del tesoro MANUAL DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE DROGAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS
1 001-038 manual
1
19/1/04, 08:46
ELABORADO POR: CIDE CONACE Área Técnica de Prevención MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Apoyo a la Transversalidad Unidad de Educación Parvularia
Propiedad Intelectual N° 186.468 I.S.B.N: 978-956-7808-94-6 2010 IMPRESO EN: ALVIMPRESS
2 001-038 manual
2
19/1/04, 08:46
Índice I. Fundamentos teóricos del Programa “En busca del tesoro” 9
1. Prevención del consumo de drogas en educación 1.1 Prevención y educación 1.2 La opción de educación por un enfoque preventivo integral
11
2. Prevención temprana del consumo de drogas 2.1 Prevención temprana 2.2 ¿Por qué prevenir antes de los doce años?
11 11
3. Prevención temprana del uso de drogas en niños y niñas de 3 y 6 años: un desafío particular 3.1 3.2 3.3 3.4
9 10
Factores protectores Factores de riesgo Factores protectores del Programa “En busca del tesoro” El rol de la familia en el desarrollo de los factores protectores
4. Objetivos de la prevención temprana y su relación con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
13 13 14 14 17 20
II. Materiales educativos 23
1. Descripción de los Materiales Educativos 1.1 Materiales para el trabajo de prevención temprana 1.2 Articulación pedagógica de los materiales entre sí
23 24 26
2. Ruta de navegación
III. Diseño y orientaciones pedagógicas para el trabajo en aula con los niños y niñas 29
A. Diseño pedagógico 1. Propósitos
29
2. Características generales
29
2.1. Contenidos de las sesiones 2.2. Enfoque metodológico a. Aprender con sentido b. Rol mediador del educador/a
29 31 31 31
( 001-038 manual
3
19/1/04, 08:46
3. Estructura de las sesiones
32
4. Orientaciones para la aplicación
34
5. Actitud del/a educador/a ante situaciones emergentes
36
B. Desarrollo de las sesiones con los/as niños/as
38
Motivación para iniciar el trabajo en las sesiones
38
Sesión 1: Yo soy
39
Sesión 2: Cuidando el tesoro que llevo dentro
50
Sesión 3: Conversando acerca de mi familia
61
Sesión 4: Expresando lo que me pasa
71
Sesión 6: Dialogando en familia
91
Sesión 7: Yo aprendo a vivir con los otros
101
Sesión 8: El tesoro: lo que aprendimos
110
IV. Diseño y orientaciones padagógicas para trabajar con las familias en las reuniones de apoderados Sesión 1: “Nuestro compromiso”
121
Sesión 2: “La familia, educadora de los hijos y las hijas”
127
Sesión 3: “Nuestros hijos/as son un Tesoro”
132
V. Anexo 1. Las drogas y sus efectos 1.1 1.2 1.3 1.4
139
Tres aspectos claves a considerar en el ámbito de la prevención Elementos básicos para la comprensión del fenómeno Patrones y motivaciones del consumo de drogas Fases del consumo e indicadores
2. Clasificación de las drogas
142
2.1 Drogas más consumidas en nuestro país 2.2 Otras drogas consumidas en Chile 2.3 Datos de consumo en la población escolar
143 148 150
3. ¿Dónde solicitar ayuda y/o información?
152
4 001-038 manual
4
139 140 141 141
19/1/04, 08:46
Presentación
El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE, del Ministerio del Interior, y el Ministerio de Educación, han desarrollado el programa “En busca del tesoro”, destinado a la prevención temprana del consumo de drogas. Este programa de prevención tiene como objetivo que niños y niñas, entre 3 y 6 años de edad, desarrollen habilidades, actitudes y hábitos relacionados con el autocuidado y estilos de vida saludables. Con ello, se pretende reforzar y fortalecer valores que los ayuden a enfrentar los desafíos propios del desarrollo, y a reconocer que hay consumos que ponen en riesgo su persona, entre ellos, el consumo de drogas. “En busca del tesoro” es una herramienta de ayuda tanto para los padres como para los educadores de párvulos, en la tarea de abordar esta temática de una manera cotidiana, didáctica y pedagógica. Su eje central es el desarrollo de algunos factores que ayudan a prevenir el consumo de drogas en los niños y niñas. Considera la participación de las familias, de manera de fortalecer y reforzar su rol activo como agentes fundamentales en la prevención temprana del consumo de drogas. El enfoque de prevención en que está inserto este programa, pretende ser parte de un proyecto educativo que contempla la prevención como un proceso integral y continuo, que abarca desde la Educación Parvularia hasta la Enseñanza Media, para constituirse en una política de prevención sistemática en cada unidad educativa. Esperamos que este material sea una contribución real para los establecimientos en su proyecto educativo, y en su misión de preparar a los niños y niñas para la vida.
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE
Ministerio de Educación
5 001-038 manual
5
19/1/04, 08:46
Objetivos Al final de esta lectura del documento se espera que usted pueda: ✔ Distinguir los conceptos centrales asociados a la prevención de drogas. ✔ Valorar la prevención integral como herramienta efectiva en el contexto escolar. ✔ Identificar la prevención temprana, su alcance y justificación como intervención sistemática. ✔ Identificar los factores de riesgo y los factores de protección asociados al consumo y al no consumo de drogas. ✔ Conocer el material educativo de prevención temprana consumo de drogas en niños y niñas entre 3 y 6 años “En busca del tesoro”.
Contenidos Para lograr los objetivos antes propuestos, lo/a invitamos a abordar los siguientes contenidos: ✔ Prevención temprana en educación y prevención integral. ✔ Factores de riesgo y de protección asociados al consumo y no consumo de drogas. ✔ Diseño y orientaciones pedagógicas para trabajar con los niños y niñas. ✔ Diseño y orientaciones pedagógicas para trabajar con las familias de los niños y niñas.
¡Le deseamos éxito en la tarea que desde hoy emprende! 6 001-038 manual
6
19/1/04, 08:46
7 001-038 manual
7
19/1/04, 08:46
8 001-038 manual
8
19/1/04, 08:46
1. Prevención del consumo de drogas en educación 1.1 Prevención y educación Al emplear el término “prevención”, se está tomando un concepto que proviene del ámbito de la salud pública. Prevenir una enfermedad o una condición no deseada, significa anticiparse para, justamente, evitar su aparición o disminuir las consecuencias que pueda tener. Prevenir el consumo de drogas es una tarea sumamente compleja, ya que éste no se puede atribuir solamente al individuo, a su familia, a la escuela o a su entorno social. En todos estos ámbitos existen condiciones que inciden en el consumo o no consumo de una persona, y por ello se afirma que éste es un fenómeno sistémico y multicausado. Los ámbitos de prevención pueden ser múltiples, pero es el escolar el que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pues permite llegar a los/as niños/as y jóvenes en edades claves del proceso de formación de la personalidad, y en donde se presenta el mayor riesgo para el consumo de las distintas drogas. Así, la escuela se convierte en un espacio privilegiado para impulsar intervenciones preventivas.
En todos los ámbitos de la vida cotidiana encontramos condiciones que inciden en el consumo de drogas, por ello, es necesario que todos los sectores de la sociedad lleven a cabo acciones coordinadas para su prevención, de manera de obtener mayores logros.
La educación, en el contexto de la actual Reforma Educacional, es uno de los principales medios de formación de valores, de aprendizajes de actitudes hacia el cuidado de sí mismo y los otros, y del desarrollo de capacidades para conocer y procesar la realidad de manera comprensiva y crítica. Educar es también, en el marco de la Reforma, habilitar para la Vida.
Si lo que le interesa a la Educación es lograr la libertad, la autonomía y el pleno desarrollo de los individuos en un entorno de relaciones, evitar el consumo de cualquier sustancia que limite, retrase o impida el logro de estos objetivos debe ser su tarea prioritaria. En este contexto, la prevención debiera ser abordada como una forma de potenciar en los/as niños/as y jóvenes conocimientos, actitudes y habilidades para enfrentar de manera constructiva las diversas situaciones que se le presentan en la vida, y fomentar en ellos una actitud crítica frente al medio social que se relaciona con las drogas. De este modo, lo que se busca es entregar a los niños, niñas y jóvenes una serie de habilidades y elementos que les permitan decidir sobre el consumo de manera responsable. Estos se refieren a:
✔ Estar fortalecido internamente, con claridad respecto de quién se es y cuánto valemos (identidad/autoestima), con herramientas para discernir (capacidad de toma de decisiones), con manejo adecuado Esta es nuestra tarea desde la educación: fortalecer a los/as de los propios niños/as, y a la comunidad afectos educativa en su conjunto para que (identificación puedan prevenir de manera y expresión responsable el consumo de drogas. adecuada de sentimientos y emociones) con proyecciones realistas de vida (identidad) y con vínculos profundos y estables con otras personas (relaciones afectivas satisfactorias).
✔ Estar informado sobre los efectos y posibles consecuencias del consumo de drogas.
✔ Rodearse de un entorno cercano coherente, amoroso, sano, que potencie el crecimiento personal y la autonomía.
9 001-038 manual
9
19/1/04, 08:46
1.2 La opción de educación por un enfoque preventivo integral Existen distintos enfoques desde los cuales abocarse a la tarea de hacer prevención del consumo de drogas. Sin embargo, desde la experiencia del trabajo preventivo en las escuelas y liceos, y considerando la misión central de la educación, se ha optado por un enfoque de prevención denominado “educativo integral”. El enfoque preventivo integral utilizado en educación toma algunos aspectos centrales de otros enfoques y los dirige hacia el contexto educativo. Sus principales características son:
✔ Estar centrado en el fortalecimiento de los factores protectores del consumo en el/la alumno/a y su entorno; y en la disminución de la presencia de los factores de riesgo en ellos.
✔ Aspirar a que el proyecto educativo de cada establecimiento incorpore la prevención del consumo de drogas como una dimensión más de la misión institucional y del plan de trabajo anual.
✔ Estar centrado en las personas y no en las sustancias, es decir, reforzar los recursos personales que permiten a un individuo enfrentar de manera crítica el consumo de drogas.
✔ Abordar el consumo de drogas como un fenómeno sistémico y multicausado, buscando estrategias preventivas que consideren distintas dimensiones.
✔ Enfrentar comprensivamente el problema del consumo de drogas en los estudiantes, detectando la funcionalidad que tiene el consumo en ellos, escuchándolos y trabajando a partir de allí, y tomando conciencia de que la base del problema no es la sustancia, sino las necesidades que la persona cree satisfacer a través de la droga.
✔ Aspirar a una
prevención cotidiana y sistemática en el contexto educativo, en la forma de establecer la disciplina, en las interacciones dentro y fuera del aula, en las prácticas pedagógicas, en el currículo, etc.
Toda comunidad educativa puede ser preventiva en sí misma, si trabaja consistentemente en el logro de sus objetivos educativos, dado que éstos se relacionan directamente con los objetivos de la prevención. En el cuadro que se expone a continuación, se observa el paralelismo entre los objetivos educativos y los objetivos de la prevención.
Algunos objetivos de la educación
Algunos objetivos de la prevención
1. Lograr la maduración de las personas.
1. Fortalecer la toma responsable de decisiones (consumo).
2. Potenciar valores para una vida saludable.
2. Potenciar valores acordes con la salud.
3. Aprender a ser críticos, responsables y solidarios.
3. Promover la participación en la red social.
4. Aprender a comunicarse, consensuar y respetar reglas.
4. Potenciar en los/as alumnos/as las habilidades necesarias para mantener relaciones interpersonales adecuadas.
5. Aprender a ser uno mismo, trabajar por la construcción de una imagen positiva y ajustada a la realidad
5. Favorecer el desarrollo de la autoestima.
10 001-038 manual
Los factores protectores del consumo de drogas son ciertas condiciones de la persona, del entorno o de la droga misma que, cuando están presentes, disminuyen la probabilidad de que se produzca el consumo. Los factores de riesgo del consumo de drogas son aquellas condiciones de la persona, de su entorno o de la droga misma que, cuando están presentes, aumentan la probabilidad de que se produzca el consumo.
10
19/1/04, 08:46
2.1 Prevención Temprana La Prevención Temprana del consumo de drogas constituye un foco preventivo de desarrollo reciente, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo. Hasta hace una década, los programas preventivos habían estado principalmente orientados a grupos de riesgo, es decir, a adolescentes y adultos jóvenes en general, que se encontraban en situación de vulnerabilidad social, familiar y personal. Los avances en la investigación del fenómeno del consumo, las evaluaciones de impacto de los programas, así como las tendencias a la disminución de la edad de inicio del consumo de drogas, han propiciado la focalización preventiva en edades cada vez más tempranas. Por lo tanto, cuando hablamos de prevención temprana nos estamos refiriendo a aquellas intervenciones sistemáticas, orientadas a prevenir el consumo de drogas, dirigidas a niños y niñas entre los primeros meses de vida y 12 años. Ello incluye la etapa de gestación, donde las intervenciones se centran en la madre.
2.2 ¿Por qué prevenir antes de los doce años? a. Para evitar el inicio del consumo de drogas. Los estudios demuestran que mientras menor es la edad en que comienza el uso de drogas, más probabilidad existe de que el consumo llegue a niveles de abuso y de adicción. Las cifras chilenas de los últimos seis años indican que existe una tendencia a la disminución de la edad de inicio de consumo, sobre todo en sustancias ilícitas –marihuana, cocaína y pasta base–, llegando ésta a los 14 años en promedio.
b. Porque las experiencias en los primeros años de vida son claves en la conformación de la persona: El empleo de drogas y medicamentos por parte de la madre durante el período de gestación puede influir directamente sobre el sano desarrollo del feto. Al respecto, son conocidos los efectos adversos del tabaco sobre la oxigenación, irrigación y nutrición del feto, y del alcohol sobre el desarrollo de los órganos y sistemas internos (síndrome alcohólico fetal). Existen teorías sobre factores de personalidad involucrados en el uso abusivo de sustancias, que apuntan a dificultades primarias para establecer el vínculo entre la madre y el hijo o hija. Éstas relevan la importancia de un vínculo nutricio, ni sobreprotector ni distante, en el que la madre reconoce que su hijo/a es un ser distinto de ella, con necesidades y modos de ser y de expresarse particulares, ayudándolo/a gradualmente en su proceso de individuación. Este tipo de vínculo favorece el desarrollo de la confianza básica en el/la niño/a, quien se siente lo suficientemente Todos los vínculos sobreprotectores, protegido y lo como también los de suficientemente libre abandono, generan estilos como para explorar de vida adulta con nuevas conductas, y tendencias a la afianzar, de este gratificación de las modo, su propio necesidades sin límites sentimiento de claros, llevando a la seguridad personal. persona a “depender” A su vez, un vínculo fácilmente de otros o de primario positivo sustancias, olvidando sus entre la madre y el propias necesidades y hijo/a será la base emociones, presentando dificultades para que permita el distinguirlas y contactarse desarrollo de un con ellas. vínculo estable con
&& 001-038 manual
11
19/1/04, 08:46
otras personas durante la adolescencia y la vida adulta, en el que existan límites claros entre las propias necesidades y las del otro, y se reconozcan las propias emociones.
conflictivas por parte de los docentes, los estilos de relación que se propicien, pueden constituir importantes herramientas preventivas, o factores predisponentes al consumo de drogas.
Cuando se reconoce cuáles son las propias necesidades, es más fácil buscar los satisfactores adecuados para satisfacerlas, sin tener que recurrir a su gratificación o compensación a través de relaciones “dependientes” con otras personas o sustancias.
Por otra parte, la figura de las/os educadoras/es y los/as profesores/as jefes en enseñanza básica constituye un referente importante para los/as niños/as, transformándolos en modelos, incluso idealizados. La forma en que los educadores se relacionan con los/as niños/as, el modo en que responden a sus preguntas, a sus conductas impulsivas o emocionales y la forma en que acompañan y contienen, pueden constituirse en importantes experiencias “correctivas” de vivencias tempranas adversas a un desarrollo sano y armónico.
✔ Los estilos de relación familiar, así como cualquier otra relación entre adultos y niños/as, en la escuela, el barrio y otros contextos sociales, modelan formas básicas de interactuar con otros, de resolver conflictos, de expresar afectos, de tolerar la frustración, de postergar los impulsos y desarrollar conductas de autocuidado, entre otros. Los adultos modelan también las conductas de ingesta de sustancias psicotrópicas: las situaciones en que debe o no consumirse alcohol, tranquilizantes o tabaco, por nombrar sólo las drogas legales, la cantidad que puede tomarse en un momento u otro y las consecuencias que trae para la persona y su entorno este consumo. De esta manera, sin darnos cuenta, los padres y los docentes “enseñamos” a los/as niños/as una serie de conductas y patrones de comportamiento, incluso las de consumo, que son asimiladas de manera inconsciente y preconsciente durante los primeros años de vida, es decir, sin ser sometidas a juicio.
✔ Las instancias de socialización institucionalizadas, como el jardín infantil y la escuela, ofrecen a los/as niños/as la posibilidad de interactuar con pares, con otros adultos diferentes de las figuras parentales, y de probarse a sí mismos, fortaleciendo la autonomía y el desarrollo de destrezas personales. Los estudios demuestran que existiría una alta correlación entre el rechazo de los pares, el fracaso escolar y el bajo compromiso con la escuela, con el consumo de drogas en el futuro. El clima escolar, el manejo de situaciones
Por ejemplo, el/la niño/a que no tiene confianza en sí mismo, que es tímido y se angustia cuando se ve enfrentado a riesgos mínimos, no ha sido adecuadamente estimulado en su confianza básica o bien, ha vivido experiencias traumáticas tempranas en relación con este aspecto (abandono, castigo injustificado, sobreprotección, entre otras), es probable que trate de estar siempre cerca de la educadora sin atreverse a separarse de ella para tomar ciertos riesgos. Sin embargo, si la educadora es capaz de demostrarle que va a estar ahí cuando el/la niño/a la necesite, que se va a fijar y va a aplaudir sus logros en relación a la autonomía, y va a confiar en él o ella aunque a veces se equivoque, le va a ofrecer experiencias positivas fundamentales respecto a las formas tempranas de relacionarse con otros. No olvidemos que a esta edad los niños están conformando su personalidad, y la importancia de vivencias positivas es superior aquí que en edades posteriores, para lograr un desarrollo más integrado de la personalidad. c. Porque en Chile, los/as niños/as tienen contacto con el mundo de la droga cada vez a edades más tempranas. Finalmente, un tercer aspecto que justifica la importancia de la prevención temprana, se refiere
12 001-038 manual
12
19/1/04, 08:47
a que muchos/as niños/as tienen algún contacto con el tema drogas en estas edades. Los/as niños/ as se ven bombardeados continuamente por información de los medios sobre el uso de drogas legales e ilegales, o han visto a algún familiar, a alguna persona en la calle o por la televisión consumiendo drogas. La mayoría de los párvulos han visto al menos alguna vez en su vida a una persona en estado de ebriedad.
Existen también experiencias de microtráfico de pasta base de cocaína y otras drogas, con fines de subsistencia en sectores marginales, que involucran también a los/as niños/as como medio de transporte de la droga, por ejemplo, los pañales. Incluso algunas familias que realizan microtráfico llaman a la droga “leche”, por la similitud con la leche en polvo. En este contexto, la asociación mental que pudieran establecer los/ as niños/as entre la pasta base y una sustancia nutritiva para el desarrollo sano puede, ser nefasta.
Las intervenciones en prevención temprana son variadas, pero en general, éstas se centran en generar las condiciones personales, familiares y sociales que permitan el pleno desarrollo de los/as niños/as, en potenciar el desarrollo de factores protectores del consumo de drogas y en reducir los factores de riesgo, de acuerdo a la edad de los/as niños/as.
autonomía y flexibilidad en la adaptación a los cambios, tolerancia a los otros y a las situaciones, autodisciplina, sentimiento de autoeficacia, tener expectativas y proyecciones de vida realistas, ser optimistas y afectuosos, en general, son también factores protectores del consumo de drogas.
Los factores protectores se refieren a aquellos elementos personales, interpersonales y sociales que disminuyen la probabilidad de que una persona consuma droga. A su vez, los factores de riesgo se refieren a aquellos elementos personales, interpersonales y sociales que aumentan la probabilidad de que una persona consuma drogas, es decir, aumentan su vulnerabilidad frente al consumo. Varios son los factores protectores y de riesgo del consumo de drogas que describe la literatura. Algunos de éstos son:
3.1 Factores protectores a. A nivel personal, se ha identificado que el adecuado desarrollo temprano en los planos sensoriomotor y del lenguaje, es una condición que protege del consumo de drogas en edades posteriores. Características de personalidad como
b. A nivel del entorno cercano, aquellas escuelas que promueven el aprendizaje, la participación y la responsabilidad entre sus alumnos y alumnas, y entre profesores y alumnos, son escuelas protectoras. En cuanto al ámbito familiar, aquellas condiciones que se asocian con el no consumo son: relaciones cálidas y estrechas con los padres y/u otros adultos, presencia de algún sistema de apoyo no familiar, reglas claras y consistentes en la familia, estabilidad y cohesión familiar, padres que promueven la educación y el aprendizaje. c. En el ámbito social, la presencia de bajas tasas de cesantía, un vecindario donde es grato vivir y en el cual hay fácil acceso a servicios sociales y de salud adecuados, lugares de recreación y ocupación del tiempo libre, son condiciones protectoras del consumo de drogas.
&( 001-038 manual
13
19/1/04, 08:47
3.2 Factores de riesgo a) A nivel personal, los factores de riesgo más ampliamente reconocidos son: la baja autoestima y autoconfianza, baja asertividad, alta ansiedad, alta necesidad de aprobación social, rebeldía, bajo control personal y baja autoeficacia. Tener actitudes y creencias positivas hacia el consumo y la cercanía con pares consumidores, también aumentan la probabilidad de consumir drogas. b) A nivel del entorno cercano, constituyen factores de riesgo relacionados con la escuela: el fracaso escolar, el bajo compromiso del/la alumno/a con su propia educación y asistencia a la escuela, el rechazo del grupo de pares en los primeros años de educación formal, y escuelas que no acogen o toleran las diferencias entre los/as alumnos/as. En este sentido, aquellos/as alumnos/as que tienen mayor riesgo de deserción escolar, son quienes están más vulnerables al consumo de drogas.
Cuando un/a niño/a se encuentra en un ambiente familiar y social de alto riesgo, tendrá una mejor oportunidad para alcanzar una adultez saludable si: • Aprende a realizar con éxito una actividad o acción valorada por él/ella mismo/a, sus amigos y su comunidad. • Es capaz de identificar y expresar consistentemente sus emociones y sentimientos. • Se le ha orientado al servicio de los demás. • Es capaz de solicitar ayuda cuando lo requiere. • Provoca respuestas positivas por parte de los demás frente a su comportamiento. • Es capaz de diferenciarse de las disfunciones familiares, para acceder a otros grupos de referencia como la escuela, grupos comunitarios o la iglesia. • Incorpora valores sociales. • Interactúa con adultos que le proveen respuestas de afecto adecuadas.
En el ámbito familiar, destacan las prácticas familiares pobres e inconsistentes en relación a los hábitos, normas y límites (ausencia de límites o límites muy rígidos), así como el uso de drogas por padres y hermanos/as. c) En el ámbito social existen también aspectos asociados al consumo de drogas, como la desorganización comunitaria, la deprivación económica extrema y el fácil acceso a las sustancias.
3.3 Factores protectores del Programa “En busca del tesoro” El Programa de Prevención Temprana en Educación Parvularia “En busca del tesoro” se centra en el fortalecimiento y desarrollo de cuatro factores protectores, que han sido abordados considerando las necesidades y características propias de los/as niños/as en educación parvularia. A continuación, se presenta un resumen conceptual de cada uno de estos factores protectores y los fundamentos preventivos que los sostienen en estas edades.
Identidad/Autoestima La identidad responde a la pregunta: ¿quién soy yo? y es lo que confiere el carácter de distinta y única a la persona. Es un término amplio y evolutivo, porque se va modificando a lo largo de los años, aunque nuestra sensación interna de ser nosotros mismos no cambie. La identidad está constituida por aspectos como el autoconcepto y la autoimagen, la autoestima, los rasgos psicológicos, el temperamento y potencialidades, y aspectos de la persona que se encuentran en estado de latencia y son desconocidos aún, tanto para ella misma como para quienes la rodean. En los párvulos, las bases de la identidad están en formación. El concepto y la estima que tienen de ellos mismos tiene que ver con sus propias experiencias y lo que descubren de sí a través de ellas. Sin embargo, están también fuertemente influidos por lo que los adultos significativos dicen
14 001-038 manual
14
19/1/04, 08:47
de ellos y el modo en que los tratan. A esta edad, los/as niños/as no cuestionan las “etiquetas” que les ponen los adultos, sino que las reciben casi mecánicamente, con dolor o alegría, y las van incorporando como verdades sobre ellos mismos. Además, van desarrollando un fino sentido para detectar cuáles son las expectativas que se esperan de ellos, actuando en concordancia o discordancia respecto de ellas. Ser aceptados y acogidos tal como son, les permitirá construir una imagen de sí mismos/as positiva y adecuada a la realidad, valorando su propia singularidad y sintiéndose más seguros/as de sí mismos/as. El ingreso al jardín infantil o la escuela aumenta los ámbitos de participación del/la niño/a con pares y adultos que no son de la propia familia, requiriendo de ellos otras destrezas de interacción, prueba de límites y nuevas capacidades. Los párvulos necesitan normas consistentes para sentirse seguros, así como vínculos firmes y amorosos con adultos significativos, desde los cuales puedan explorar, tomar riesgos propios y autoafirmarse. El fortalecimiento de los aspectos mencionados permitirá que la persona, al ingresar a la adolescencia, sea menos susceptible a la presión de los pares para consumir drogas, tenga menos necesidad de buscar aprobación y pertenencia en otros, sienta que tiene algo que aportar y decir, y tenga una imagen más real de sí mismo. En definitiva, que sea autoafirmativa y más respetuosa de los demás, en tanto se permite reconocer y aceptar la individualidad de los demás.
Integralidad del ser Este factor protector releva el funcionamiento del ser como un todo: de nuestras dimensiones cognitivas, afectivas, corporales, sociales y espirituales. La mente no trabaja separada del cuerpo, las emociones no dejan de sentirse en el cuerpo y de tener alguna razón de ser. Cuando observamos a los párvulos, éstos se ríen con todo el cuerpo, juegan completos, abrazan enteros. Es a medida que vamos creciendo, que nuestras
funciones comienzan a funcionar más separadamente. Por ejemplo, tenemos que estar sentados largas horas frente a un computador, teniendo a veces que postergar nuestras necesidades de comer o estar con la familia. Si bien desarrollar la capacidad de postergar y esperar nuestro turno es preventivo del consumo de drogas, porque fortalece nuestra tolerancia a la frustración, nos ayuda no tener que satisfacer impulsivamente todos nuestros deseos y funcionar con respeto hacia nosotros y hacia los demás. En el otro extremo, corremos el riesgo de “olvidar” las propias necesidades, confundiéndolas con las exigencias del medio externo. La sensación de escisión interna –de estar divididos y separados– y de no identificar bien nuestras necesidades reales, son factores de riesgo frente al consumo de drogas. Si no observamos qué necesitamos, tampoco sabremos qué satisfactores debemos obtener para aliviar dicha necesidad. Darle nombre a las necesidades, saber cómo se manifiestan y aparecen tanto en el cuerpo como en la mente, se aprende desde pequeños con la ayuda de los adultos y constituye un factor protector del uso de drogas. Pero también este factor se refiere al vínculo y comunicación con otros, a la competencia relacional como base de la propia identidad. Somos una totalidad en nosotros mismos, pero también nos complementamos en la relación con otras personas. “Yo no soy sin los otros” es una frase que da luces sobre dichos aspectos de nuestra integralidad. Los/as niños/as en educación parvularia requieren desarrollar sus competencias relacionales y sentir dentro de sí que tienen vínculos estables que pueden construir, desarrollar y poner a prueba. El sentimiento creciente de no estar solo, de ser parte de su familia, del grupocurso, de “pertenecer” a un grupo más amplio y de ser aceptado, querido y respetado en él, constituye, a futuro, un factor protector del consumo indebido de drogas. Esta segunda dimensión es la que tendrá mayor énfasis en el trabajo que se desarrollará con los/as niños/as en el Programa “En busca del tesoro”.
15 001-038 manual
15
19/1/04, 08:47
Afectividad La afectividad es la dimensión del ser humano que permite que los estímulos, tanto externos como internos, nos “afecten” y no pasen por nosotros dejándonos impávidos. Gracias a la afectividad nos vinculamos significativamente con el mundo externo y con nosotros mismos, haciendo posible la emergencia de las reacciones afectivas, es decir, emociones y sentimientos, y los estados de ánimo, que son más estables.
escape y alivio como el consumo de drogas, entre ellas, tranquilizantes y ansiolíticos. Conocerlas y manejarlas bien nos permitirá revinculamos con nosotros mismos. También a través de ellas nos mostramos, nos comprometemos con los demás, nos “sentimos” acompañados, y podemos desarrollar lazos constructivos y permanentes en el tiempo. Podemos manifestar a los demás qué sentimos por ellos, sentir confianza para dar, recibir y pedir ayuda.
Autocuidado Todas las emociones tienen una función adaptativa, por lo tanto, tras ellas subyace alguna necesidad. Por ejemplo, la rabia surge cuando algo nos ha pasado a llevar nuestra integridad y nos impulsa a actuar sobre el estímulo activamente. El miedo surge frente a una situación de amenaza y nos lleva a huir del estímulo, porque de alguna forma se percibe que es más poderoso de lo que somos nosotros. En este sentido, todas las emociones son útiles y la aceptación de esto nos permite trabajar con ellas constructivamente, más que rechazarlas porque “es malo sentir rabia” o “te hace mal sentir pena”. En la labor preventiva con niños/as pequeños/as se trabajan tres aspectos de esta dimensión: la identificación, la aceptación y la expresión modulada de las emociones. Gracias a la ayuda de los adultos o de pares, los/as niños/as comienzan a discriminar sus emociones. Recordemos que los correlatos fisiológicos de varias emociones son parecidos: la rabia y la alegría se sienten como excitación. Entonces, lo primero es ayudarles a identificar qué sienten, cómo se llama esa emoción, qué los pone así y cómo se siente en el cuerpo esa emoción. Lo segundo es aceptar la emoción, aunque no sea agradable, y ver qué les está diciendo más profundamente, para hacerle frente. Expresar moduladamente significa considerar al otro al momento de hacerlo: éstas son las semillas de la empatía, es decir, de la capacidad de ponerse en el lugar de los demás. Sentirse agobiado por las emociones y no saber qué hacer con ellas puede conducir a vías de
Cuidarse a sí mismos/as significa realizar acciones dirigidas a mantener o mejorar nuestro actual estado de salud integral. Los párvulos se encuentran en una etapa de establecimiento de hábitos de higiene, de alimentación, de seguridad personal, entre otras, que constituyen las bases de la futura autonomía en relación con el propio cuidado. Aún somos los adultos quienes nos preocupamos de que coman, se abriguen, duerman lo que necesitan, etc. Para que los hábitos sean internalizados por los/as niños/as, tenemos que enseñarles de manera consistente, es decir, día a día. Además, es necesario explicarles “por qué” es importante autocuidarse, lo que pasaría con su salud y seguridad si no desarrollan ciertos hábitos, felicitarlos cuando lo hacen por sí mismos/as y mostrarles –de manera consecuente- que nosotros también los hacemos para nosotros. Lo que es bueno para ellos/as también lo es para nosotros. Para que los/as niños/as perciban como necesario desarrollar acciones de autocuidado, tienen que valorar primero su salud, tomar contacto con sus necesidades no solo a nivel cognitivo, sino también a través de las propias experiencias y de la acción; aprender a distinguir aquello que les hace bien de aquello que les hace mal. Al respecto, deben percibir que les damos pequeñas confianzas y libertades para cuidarse por sí solos/as, y pequeñas responsabilidades para cuidar de otros. Es importante que a los/as niños/as les entreguemos herramientas que les permitan
16 001-038 manual
16
19/1/04, 08:47
enfrentar situaciones que ofrecen riesgo para ellos/as, y opten por un estilo de vida saludable. Estas experiencias tempranas son preventivas del consumo de drogas, en tanto constituyen las bases del cuidado del adulto, de la valoración de la propia salud. A medida que crecen, se hace necesario aumentar la información que manejan sobre situaciones de riesgo y sobre efectos y consecuencias del consumo de sustancias dañinas para el organismo.
3.4 El rol de la familia en el desarrollo de los factores protectores Los adultos significativos son claves al momento de realizar prevención temprana del consumo de drogas, por la influencia que tienen en el desarrollo de la identidad infantil, en sus hábitos de vida, en sus formas de expresar sus afectos y relacionarse con los demás. Estos adultos son, en edad temprana, los/as educadores/as de párvulos y, fuertemente, las figuras parentales. Un programa de prevención temprana, que aspire a tener éxito, debe contemplar el trabajo coordinado entre la educadora y la familia del niño/a durante un período prolongado y consistente en el tiempo. Independientemente de la forma que adopte la vida en familia, esta proporciona vínculos, encuentros y afectos que no es posible encontrar en otros lugares (amigos, escuela, jardín infantil, barrio, etc.). Al contar con relaciones y vínculos familiares basados en la confianza y la comunicación se fortalece en los/as niños/as el sentimiento de estar acompañados/as y protegidos/as.
puesto que proporciona una red importante en donde el/la niño/a puede apoyarse, pedir ayuda y recibir consejos o constituir una guía saludable para su propia vida, lo que se traduce en un factor protector del consumo de alcohol, drogas y tabaco. En este programa se intenciona fuertemente el trabajo con la familia a través de 3 instancias: actividades planteadas en todas las sesiones, para que las realicen en conjunto padres, madres o apoderados con su hijo/a en el hogar, reforzando algún factor protector; un encuentro entre familias e hijos/as para fortalecer la comunicación y el vínculo familiar (sesión 6 para el trabajo en aula); y 3 reuniones de padres y apoderados, a fin de que apoyen el programa “En busca del tesoro”. Sin duda, el contar con el respaldo y el apoyo de los familiares en torno al fortalecimiento de los factores protectores, es clave para que sus esfuerzos educativos sean fértiles. El último estudio realizado por CONACE en la población escolar (IV Estudio de Población Escolar, CONACE 2002) logró identificar algunas variables del contexto familiar que son protectoras del consumo de alcohol y otras drogas. La influencia de la familia y, particularmente, la presencia de padres involucrados en las actividades de sus hijos, se corroboró como un factor altamente asociado con menores niveles de consumo de alcohol y otras drogas en niños/as de enseñanza básica y media. A continuación se presentan los principales resultados del estudio:
✔ En una escala del 1 al 7 (Escala de Padres Aunque los/as niños/as no cuenten con un padre o madre cercano/a o disponible, siempre existe algún adulto que da más tiempo y atención que los otros. Contar con esa figura adulta significativa y cercana, con quien pueden hablar, regalonear, reír y pasarlo bien, les ayuda a sentirse queridos y seguros de sí mismos. Esa persona es un gran recurso para enfrentar los momentos o situaciones difíciles que se puedan encontrar en su vida,
Involucrados, CONACE 2001) los padres que puntúan 5, 6 y 7 puntos, logran disminuir la prevalencia del consumo de cualquier droga, 3 puntos por debajo del promedio nacional. Por el contrario, padres no involucrados favorecen la tendencia a consumir alcohol y cualquier droga ilícita, en niños/as de enseñanza básica y media.
17 001-038 manual
17
19/1/04, 08:47
✔ La actitud de atención y cuidado de los padres respecto a sus hijos/as se asocia a menores niveles de consumo de alcohol y drogas, mientras que aquellos padres que se involucran pobremente con sus hijos/as, se asocian a altos índices de consumo para su edad.
✔ La actitud de molestia y rechazo de los padres frente al consumo de drogas y alcohol es decisiva para la prevención, asociándose a índices significativos de menor consumo en los/as hijos/as.
✔ Entre todos los indicadores de atención parental, “saber donde están los/as hijos/as” es la variable más fuertemente asociada a índices de menor consumo en los hijos.
✔ Los padres deben prevenir el hábito de fumar o tomar alcohol regularmente y a temprana edad, dado que estos hábitos predisponen hacia el consumo de drogas ilícitas.
✔ Los padres se involucran menos a medida que aumenta la edad, a pesar de que con la edad aumenta también el riesgo de los escolares de involucrarse en el uso de drogas. A partir de lo anterior, se desprende que existen factores protectores en las familias que se asocian a menores prevalencias de consumo de drogas.
Desarrollar estos factores protectores en las familias y evitar los factores de riesgo, puede disminuir la probabilidad de consumo de alcohol y otras drogas en los hijos/as. Factores protectores de la familia que disminuyen la probabilidad del consumo de drogas en los/as hijos/as: a. Fuertes vínculos al interior de la familia. Cercanía, apoyo emocional, trato cálido y afectuoso con los/as hijos/as. Esto está dado por: • Buen nivel de preocupación y atención que tienen los padres con sus hijos/as. Los/as hijos/as perciben que los padres tienen tiempo para ellos. • Expresión abierta de cariño en la familia. • Conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de los/as hijos/as. b. Padres involucrados. Conocimiento de las actividades y amigos/as de los/as hijos/as. ¿Dónde están? ¿Qué hacen? ¿Con quién se relacionan, a dónde van y con quién? Fijarse en el programa de televisión que ven sus hijos/as, la frecuencia con que comen juntos, controlar la hora de llegada, conocer a sus amigos, etc. c. Disciplina familiar adecuada y normas claras de conducta dentro de la familia. Los padres
Los padres involucrados previenen el consumo de drogas Prevalencia de consumo de alguna droga, en el último año, en escolares según hábitos de los padres (%) 31,5
Los padres siempre o casi siempre saben dónde está
10,4 28,6
Los padres están atentos sobre lo que hace en el colegio
13,9 10,7 11,9 24,7
Los padres controlan la hora de llegada a la casa en la noche
13,8 28,2
Los padres preguntan y/o esperan que les diga a dónde va
14,4 18,8
Los padres conocen a los amigos más cercanos
11,5 0
5
10
15
20
18 18
Sí
20,4
Los padres comen con su hijo todos a casi todos los días
001-038 manual
No
21,8
Los padres se fijan en los programas que ve en le televisión
19/1/04, 08:47
25
30
35
protegen a sus hijos/as cuando establecen límites claros, compuestos por pocas normas, bien definidas, bien comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de sus hijos/as. d. Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los/as hijos/as. Desarrollo de la autonomía, autocontrol, autoestima, resistencia a la presión del grupo, capacidad para reconocer y expresar sentimientos, capacidad para resolver problemas y conflictos personales. e. Actitud y comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por parte de los padres. Esto se expresa principalmente a través de: • Padres, madres y hermanos/as conscientes de su rol de modelos y ejemplo de vida sana. • Los padres con una actitud decisiva y clara de rechazo hacia el consumo de alcohol y drogas ilícitas. • No consumir drogas al interior de la familia. f. Adecuado estilo de comunicación. Se promueve el diálogo abierto acerca de los sentimientos y opiniones, se respetan y toleran las diferencias individuales.
Factores de riesgo en la familia que aumentan la probabilidad del consumo de drogas en los/as hijos/as: a. Historia de alcoholismo y de abuso de drogas en la familia. Uso y abuso de drogas por parte de hermanos, padres, madres y/o adultos significativos consumidores (factores genéticos, modelos, exposición). b. Actitud de aceptación y/o indiferencia respecto al consumo de alcohol y drogas ilícitas. c. Deficiencia de habilidades educativas y de crianza en los padres. Ausencia de normas y límites claros, disciplina inconsistente y/o excesivamente severa. d. Conflictos y problemas de relación entre padres e hijos/as. Relaciones distantes, incomprensión. e. Estilos de comunicación inadecuados. Dificultad para aceptar y hablar abiertamente acerca de los distintos sentimientos y opiniones, y para respetar las diferencias individuales.
g. Adecuado estilo de resolución de conflictos. Miembros de la familia que son capaces de generar una atmósfera relajada, con sentido del humor y alegría (sin violencia, agresividad o descalificación).
f. Padres poco involucrados. Falta de atención y conocimiento acerca de los problemas y necesidades de los/as hijos/as, falta de conocimiento acerca de las actividades que realizan, de los amigos que tienen y las familias respectivas.
h. Padres informados acerca de los riesgos y factores asociados al consumo de drogas. Conocimiento acerca de oportunidades de acceso a las drogas, de la presión social y los modelos de consumo, las creencias y mitos relacionados con el consumo.
g. Falta de habilidades personales y sociales en los padres e hijos/as: Descontrol de impulsos, falta de autonomía, baja autoestima, poca resistencia a la presión del grupo, dificultad para reconocer y expresar sentimientos, y para resolver problemas y conflictos personales
i. Fortalecimiento de los vínculos con la escuela. Padres que se involucren en los procesos de aprendizaje y se preocupen por la asistencia y rendimiento de sus hijos/as. Capacidad de reconocer los logros y progresos de los/as hijos/as.
h. Trastornos mentales y comportamientos violentos en los padres y/o adultos significativos. Ambiente en el hogar hostil, agresivo, intolerante. i. Poca preocupación en los padres acerca de la asistencia y rendimiento escolar. j. Desinformación respecto al tema drogas.
19 001-038 manual
19
19/1/04, 08:47
4. Objetivos de la prevención temprana y su relación con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia Cada uno de los materiales presentes tienen objetivos específicos que están en estrecha relación con el propósito y los objetivos centrales que la propia Reforma Curricular propone a través de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Este nuevo marco curricular está orientado a favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente con aprendizajes relevantes y significativos, y con un especial énfasis en el desarrollo y bienestar pleno de niñas/os. Además de lo anterior, existen algunos objetivos generales del currículo que pueden ser relevados pedagógicamente a través de este programa, ya que subrayan de manera especial la promoción del bienestar integral de los/as niños/ as, mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos que brindan mayores oportunidades al aprendizaje. A su vez, el currículo resalta la necesidad de que los/as niños/as experimenten el cuidado, la seguridad y la confortabilidad, potenciando con ello su curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea, también la importancia de identificar y valorar en forma progresiva las características personales, necesidades, preferencias y fortalezas de los/as niños/as, contribuyendo con esto a tener una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía, acogiendo la singularidad propia y la de los demás.
La Educación Parvularia se propone favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, con aprendizajes relevantes y significativos, enfatizando el bienestar de niñas/os.
El programa se encuentra también en directa relación con uno de los objetivos centrales de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, el de potenciar la participación permanente de la familia en orden a realizar una labor educativa conjunta y complementaria que optimice el
crecimiento, desarrollo y aprendizaje de niñas y niños, y el trabajo integrado con la comunidad para generar condiciones adecuadas a su atención y formación integral. Si se observan los principales objetivos propuestos en las sesiones para el trabajo con los/as niños/as “En busca del tesoro”, se podrá apreciar la relación que tienen con el nuevo marco curricular para el correspondiente nivel. Este material releva la importancia de conocerse y cuidarse para crecer y desarrollarse de manera saludable, prescindiendo del consumo de drogas, de conocerse y valorar las propias potencialidades y las de los pares, y la de pertenecer a un grupo y aprender a vivir de manera saludable, fortaleciendo el vínculo afectivo y la comunicación con su grupo de pares y sus familias como factor preventivo del consumo de drogas. Por su parte, los cuentos reunidos en “En la Huerta con mis Amigos” están guiados por dos premisas: (a) los/as niños/as que aprenden a pensar por sí mismos y a actuar de manera independiente tienen mayor probabilidad de resistir a la presión del grupo en la adolescencia y, (b) los/as niños/as que aprenden a estimarse, a conocerse Cada uno de los materiales y a tener buenas está orientado a sensibilizar y relaciones sociales comprometer a los padres y a la tienen menos comunidad educativa en su probabilidades de conjunto, sobre la importancia consumir drogas. de actuar tempranamente para Todo lo anterior se evitar situaciones de riesgo en encuentra en sus hijos/as y que a futuro relación con los pudieran vincularse al consumo factores protectores, de drogas, así como también a la Reforma Curricular contribuir a la formación de habilidades afectivas y sociales de la Educación que promuevan el desarrollo Parvularia y la integral de niñas/os a través de prevención diversas experiencias educativas temprana del consumo de drogas. propuestas con estas finalidades.
20 001-038 manual
20
19/1/04, 08:47
21 001-038 manual
21
19/1/04, 08:47
22 001-038 manual
22
19/1/04, 08:47
1. Descripción de los Materiales Educativos
Los materiales que aquí se presentan han sido diseñados para aportar al proceso que desarrollan en forma colaborativa diversos agentes educativos de los establecimientos (escuela/jardín infantil) para fortalecer en los/as niños/as, en conjunto con sus familias y educadores/as, aquellos factores que desde las primeras edades, los/as protegen y les ayudan a prevenir el consumo temprano de drogas. La propuesta educativa de estos materiales se orienta a un trabajo con los/as niños/as en aquellas dimensiones claves de su desarrollo como personas y sus relaciones con los demás, lo que dirigido específicamente a la prevención temprana del consumo de drogas, les permitirá desarrollar potencialidades y habilidades para anticiparse a situaciones que los pongan en riesgo. Asimismo, propone fortalecer en las familias y en la comunidad educativa sus capacidades para cuidarse, crear ambientes sanos y constituirse en un aporte para todos sus miembros. Los materiales se han organizado en torno a los cuatro factores protectores, anteriormente definidos, esto es, identidad/ autoestima, integralidad del ser, afectividad y autocuidado, y son intencionados de distinta forma y a través de diversas actividades. Además, se intenciona fuertemente el trabajo educativo con las familias, por el rol que cumplen en el desarrollo de dichos factores con sus hijos e hijas. Los/as educadores/as de párvulos, los/as niños/as y sus familias podrán adaptar, ampliar y complementar con otras propuestas educativas a lo que proponemos acorde a su propia realidad educativa.
1.1 Materiales para el Trabajo de Prevención Temprana Los materiales que le presentamos a continuación, se encuentran contenidos en el “Programa Preventivo” llamado “En busca del tesoro”. Estos son:
✔ Manual En busca del tesoro: Este manual abarca básicamente 3 aspectos: una fundamentación teórica que sustenta este programa; el diseño pedagógico y orientaciones para la implementación de las ocho sesiones en el aula por las/os educadoras/es de párvulos y/o aquellas personas que trabajan con niños y niñas de entre 3 a 6 años de edad. Unas de estas sesiones está dedicada a una jornada o encuentro entre apoderados o padres e hijos/as; y, finalmente, el diseño pedagógico y orientaciones para realizar 3 reuniones con la familia, con el fin de apoyar el desarrollo de dicho programa y los factores protectores en el hogar.
✔ Mapa: Afiche que ilustra las diferentes sesionespruebas por las cuales se avanza en el trabajo preventivo. Las tarjetas representan los principales temas que abordan las sesiones.
23 001-038 manual
23
19/1/04, 08:47
✔ En la huerta con mis amigos: Se trata de un cuadernillo con 12 cuentos que narran aspectos de la vida de los habitantes de una huerta. Contiene además una “Guía para el educador” con actividades preventivas para realizar directamente con niños y niñas entre 4 y 6 años y sus familias o adultos significativos. Básicamente la implementación de estos materiales se organizan en torno a las ocho
sesiones para trabajar con los/as niños/as. Las reuniones para padres y apoderados y los cuentos son materiales que complementan la labor preventiva.
1.2 Articulación pedagógica de los Materiales entre sí Aunque usted tiene la libertad para determinar la forma en que utilizará el Manual “En busca del tesoro” (sesiones con los/as niños/as y sus familias) y los cuentos agrupados en “En la huerta con mis amigos”, aquí le sugerimos una serie de pasos que puede permitirle optimizarlo al máximo en función de su propuesta pedagógica:
Paso 1
Una vez que usted se haya interiorizado de los fundamentos teóricos que sustentan esta propuesta, lea el propósito y las características generales a las cuales apuntan el desarrollo de las 8 sesiones para el trabajo en aula con los/as niños/as. Allí se hace una descripción de los contenidos, los objetivos y la estrategia de trabajo con los/as niños/as material.
Paso 2
Lea atentamente el rol del educador. Allí se especifican claramente las funciones que debe cumplir como educador/a y promotor/a de un aprendizaje preventivo del consumo de drogas y un estilo de vida saludable.
Paso 3
Antes de comenzar a trabajar las sesiones de “En busca del tesoro” con los/as niños/as, es necesario que conozca íntegramente estas sesiones y las actividades propuestas en ellas, tanto para los/as niños/as en el aula, como para las reuniones de padres. Junto con lo anterior debe conocer los diferentes materiales de apoyo que necesitará para la realización de las diferentes actividades.
Paso 4
Planifique la realización de las sesiones (para los/as niños/as y sus familias) a través de un cronograma. Para la sesión en que se trabajará con la familia, haga la convocatoria con antelación a través, por ejemplo, de una carta (Anexo Sesión 5 del Manual). Al respecto, considere que el apoyo de la familia es fundamental para el trabajo preventivo, tanto en el reforzamiento y apoyo del aprendizaje que logren los niños y niñas con el material trabajado en clases, como en la promoción de actitudes y conductas preventivas.
Paso 5
Evalúe la necesidad de complementar este trabajo con otros materiales sobre el tema; además de los diferentes cuentos de “En la huerta con mis amigos” incluidos en el Programa preventivo pudiera considerar otro material que sea pertinente de acuerdo a los objetivos del Manual y las características de la realidad de sus alumnos/as.
24 001-038 manual
24
19/1/04, 08:47
Es importante que cada sesión tenga un tiempo “acotado” de inicio y término. Se sugiere la realización de actividades con una periodicidad de 2 veces por semana.
Para reforzar este trabajo es fundamental que los/ as niños/as encuentren el tesoro, especialmente por la etapa de desarrollo cognitivo-emocional en que se encuentran. Por ello, es importante que si usted comienza las sesiones con los/as niños/ as y niñas siga adelante hasta culminar el proceso, es decir las 8 sesiones.
Asimismo, entre sesión y sesión no debiera haber una distancia más allá de una semana. Esta dinámica incrementa el potencial de aprendizaje de los/as niños/as, puesto que logra evitar la dispersión que genera cuando hay un mayor periodo de tiempo entre sesión y sesión.
Factores Protectores
Sesiones con los niños y niñas ■ ■
Identidad/ Autoestima
■
■
■ ■
Integralidad del ser
■
■
Afectividad
■
■
■
Autocuidado ■
■
Sesión 1: “Yo soy”. Sesión 3: “Conversando acerca de mi familia”. Sesión 6: “Dialogando en familia”. Sesión 8: “El tesoro: lo que aprendimos”.
La siguiente tabla, muestra la relación entre los distintos materiales en torno a los cuatro factores protectores:
Sesiones Cuentos “En la huerta con con los padres mis amigos” ◆
Sesión 2
El secreto de la huerta. ● Repollito y la poción mágica. ● Papa y Cebolla se hacen amigos. ● El problema de Zapallo. ●
Sesión 1: “Yo soy”. Sesión 7: “Yo aprendo a vivir con los otros”. Sesión 8: “El tesoro: lo que aprendimos”.
●
El problema de Zapallo. ● Las elecciones. ● Acusan a Papa. ● Papa y Cebolla se hacen amigos. ● Cebolla se rinde. ● Zanahorias hace trampa.
Sesión 4: “Expresando lo que me pasa”. Sesión 6: “Dialogando en familia”. Sesión 8: “El tesoro: lo que aprendimos”.
●
Sesión 2: “Cuidando el tesoro que llevo dentro”. Sesión 5: “Lo que me hace bien y lo que me hace mal”. Sesión 8: “El tesoro: lo que aprendimos”.
●
Poroto se escapa. ● Repollito se pierde. ● Acusan a Papa.
Repollito se pierde. Papa y Cebolla se hacen amigas. ● Repollito y la poción mágica. ● La decisión de Zanahorias. ● La llegada de Champiñón. ●
25 001-038 manual
25
19/1/04, 08:47
Las sesiones 1 y 3 con los padres y apoderados no contemplan factores protectores específicos, sino que tienen por objetivo informarlos y comprometerlos, a través de la formulación de acciones concretas, en el desarrollo de los factores protectores con sus hijos e hijas. Por último se sugiere confeccionar una carpeta para cada niño/a, donde guarden las actividades que confeccionen. Se puede entregar al niño/a y su familia en el cierre de la 8º sesión, como símbolo del término del proceso.
En síntesis, la propuesta pedagógica de los materiales gira en torno a una serie de ejes preventivos que se relacionan con los factores protectores frente al consumo de drogas y, para ello, se ponen a su disposición varias herramientas que usted podrá utilizar para apoyar adecuadamente este trabajo. A la vez, se le da libertad para que pueda organizar y complementar las actividades de acuerdo a su experiencia y a la realidad particular de sus alumnos y sus familias.
2. Ruta de navegación Esta ruta que le proponemos muestra gráficamente el proceso educativo de “En busca del tesoro” y la articulación de los materiales y sesiones para trabajar con los/as niños/as, los cuentos y las reuniones con los padres y apoderados.
26 001-038 manual
26
19/1/04, 08:47
27 001-038 manual
27
19/1/04, 08:47
28 001-038 manual
28
19/1/04, 08:47
A. Diseño pedagógico 1. Propósitos
con la prevención temprana del consumo de drogas.
Esta propuesta educativa ha sido diseñada con el fin de orientar la labor pedagógica de las/os Educadoras/es de Párvulos y de todas aquellas personas que trabajan con niños/as en el ámbito formal y no formal, interesadas y comprometidas
✔ Comprendan la importancia de conocerse y cuidarse para crecer y desarrollarse de manera saludable, prescindiendo del consumo de drogas.
La implementación de las 8 sesiones pretende crear un espacio de conocimiento y aprendizaje que facilite que los/as niños/as de 3 a 6 años de edad:
✔ Conozcan y valoricen sus propias potencialidades y las de sus pares, la importancia de pertenecer a un grupo y aprender junto a otros a vivir de manera saludable, prescindiendo del consumo de drogas.
✔ Fortalezcan el vínculo afectivo y la comunicación con su grupo de pares y familias como factor preventivo del consumo de drogas.
2. Características Generales 2.1. Contenidos de las sesiones Nombre de la sesión
Contenidos
Objetivos
Sesión 1
Identidad-Autoestima/ Integralidad del ser ● Identidad individual y grupal. ● pertenencia a un grupo.
Que los niños y niñas: ■ Descubran sus características y habilidades personales. ■ Reconozcan y valoren la importancia de ser parte de un grupo.
Yo soy
Sesión 2 Cuidando el tesoro que llevo dentro
Autocuidado ● Cuidarse a sí mismo. ● Acciones que ayudan al autocuidado. ● Autocuidado de los adultos significativos.
Que los niños y niñas: Identifiquen y discriminen algunas acciones que les ayudan y otras que no les ayudan a crecer sanos y felices (alimentación, recreación, hábitos de sueño, etc.). ■ Descubran las acciones que realizan las personas de su entorno familiar y social para cuidarse y desarrollar una vida saludable. ■ Promuevan, en otras personas, la importancia de cuidarse y estar sanos. ■
29 001-038 manual
29
19/1/04, 08:47
Nombre de la sesión
Contenidos
Sesión 3
Identidad-familia ● Pertenencia a la familia. ● Fortalecimiento de los vínculos familiares.
Conversando acerca de mi familia
Sesión 4 Expresando lo que me pasa
Sesión 5 Lo que me hace bien y lo que me hace mal
Sesión 6 Dialogando en familia
Sesión 7
Afectividad Emociones y necesidades en la vida diaria. ● Formas de expresión de emociones en la vida diaria. ●
Autocuidado Sustancias y condiciones de sustancias que hacen y no hacen bien. ● Situaciones de seguridad y riesgo. ● Conductas para enfrentar situaciones de riesgo.
Que los niños y niñas: Compartan vivencias acerca de su vida y lo que realizan para disfrutar buenos momentos en familia. ■ Describan aquellas acciones y actitudes que facilitan y fortalecen relaciones de confianza entre los distintos miembros de sus familia. ■
Que los niños y niñas: Identifiquen y expresen las emociones que forman parte de la vida cotidiana. ■ Exploren formas adecuadas de expresión de sus emociones en la relación con los demás. ■
Que los niños y niñas: Discriminen situaciones de riesgo y seguridad, objetos y sustancias de la vida cotidiana que les hacen bien, de aquellas que no les hacen bien. ■ Descubran formas de enfrentar situaciones de riesgo para la promoción de conductas de auto cuidado.
●
■
Identidad-Autoestima/ Afectividad ● Comunicación ● Espacios de confianza al interior de la familia. ● Vínculos familiares.
Que los niños, las niñas y sus familias: ■ Disfruten y valoren la experiencia de jugar y conversar en familia, en un clima de confianza, respeto e intimidad. ■ Reconozcan y fortalezcan algunos espacios de confianza, intimidad y comunicación al interior de la familia.
Integralidad del ser Formas de actuar frente a la presión de otros. ● Relación con los otros: transar, consensuar, poner límites, compartir y entretenerse. realizados. ●
Yo aprendo a vivir con los otros
Objetivos
Que los niños y niñas: Discriminen situaciones en que pueden ser presionados a comportarse o a hacer cosas que no quieren y conozcan distintas formas de actuar frente a ellas. ■ Experimenten situaciones que les permitan darse cuenta de que ser parte de un grupo implica transar, ponerse de acuerdo, establecer límites, así como también, compartir y entretenerse. ■
30 001-038 manual
30
19/1/04, 08:47
Nombre de la sesión
Sesión 8 El tesoro: lo que aprendí
Contenidos
Objetivos
Evaluación ● Reflexión de los aprendizajes logrados. ● Exposición de los trabajos realizados.
2.2. Enfoque metodológico La estrategia metodológica utilizada contempla la edad de los/as niños/as, y sus maneras de aprender en situaciones reales, cotidianas y cercanas a su vida personal, y se articula en torno a dos principios fundamentales: a. Aprender con sentido Un aprendizaje tiene sentido o es significativo para niños y niñas cuando aquello nuevo que aprenden se relaciona con su vida cotidiana, y es incorporado a sus maneras de pensar, sentir y relacionarse con los otros. Al respecto, aprender significativamente implica que:
Que los niños y niñas: Conversen acerca de las actividades que realizaron en el transcurso de las sesiones y lo que han aprendido a través de ellas: conocerse, cuidarse, tener amigos/as, contar lo que les pasa y sentirse cerca de su familia. ■ Descubran que el mayor tesoro que existe son ellos/as mismos/as. ■
✔ Los/as niños/as aprenden más y mejor al realizar el proceso de construcción de sus aprendizajes con otros/as (compañeros/as, amigos/as, familia, educador/a), pues de esa manera se crea la necesidad de aprender a escuchar, respetar turnos de habla, defender sus posiciones, intercambiar puntos de vista, socializar y compartir sus aprendizajes con otros/as y aprender de ellos/as.
✔ El educador debe facilitar la metacognición en niños y niñas, esto es, una reflexión acerca de lo aprendido, y de sus logros y dificultades, de tal manera de ayudarlos/as también, paulatinamente a tomar conciencia de sus propios actos, estrategias y estilos de aprendizaje.
✔ Los/as niños/as construyen sus aprendizajes participando activamente en situaciones dirigidas y de juego que tengan sentido para ellos/as, que “aprendan haciendo”, a través de la exploración, las preguntas, la investigación, la construcción, etc.
b. Rol mediador del educador/a La metodología utilizada en este Programa supone un fuerte compromiso del educador/a, quien debe asumir un rol de adulto mediador de aprendizaje.
✔ Para lograr aprendizajes más profundos y progresivamente más complejos, el educador y educadora debieran conocer lo que son capaces de hacer los/as niños/as, y presentarles situaciones de aprendizaje que se apoyen tanto en sus experiencias y conocimientos previos, como en sus habilidades, para que puedan relacionar el nuevo conocimiento con situaciones similares ya vividas o parecidas a las que han tenido.
Los adultos que interactuamos con niños/as tenemos el desafío de crear las mejores condiciones para que efectivamente realicen aprendizajes, desarrollando todos los aspectos de su persona que les permitan desenvolverse en la vida de manera saludable. Por ello, se espera del educador/a entusiasmo, creatividad y habilidad para proponer
31 001-038 manual
31
19/1/04, 08:47
experiencias de aprendizaje y juego que resulten significativas y motivadoras para los/ as niños/as, puesto que es ella/él quien intenciona la reflexión de ellos/as en torno a temas, emociones y actitudes que se desea fortalecer a la luz de la prevención temprana del consumo de drogas. En este contexto, la mediación del educador/a debe ser siempre intencionada, con propósitos claros que apunten al fortalecimiento de los factores protectores en los/as niños/as. Es así, entonces, que el adulto se convierte en un mediador1 social, afectivo y cognitivo de aprendizajes significativos para los/as niños/ as, en donde el tipo de interacción es lo que genera un cambio en el sistema cognitivo y socio-afectivo de los/as niños/as y un alto nivel de modificabilidad en ellos/as, esto es, un fortalecimiento de factores personales e interpersonales protectores del consumo de drogas. La mediación la puede realizar de manera directa a través de palabras o gestos, seleccionando situaciones de aprendizaje, destacando diversos momentos y aspectos para que los/as niños/as descubran cómo actuar en diversas circunstancias, especialmente aquellas relacionadas con alto riesgo para ellos/as; como también puede ser de manera indirecta, favoreciendo que los niños y niñas experimenten solos y descubran soluciones por sí mismos/as. A través de las orientaciones sugeridas para la implementación de las sesiones les proponemos algunas actitudes y acciones que pueden ayudar a realizar una mediación más efectiva.
3. Estructura de las sesiones Se estructura sobre la base de ocho sesiones para ser trabajadas con los/as niños/as, que deben desarrollarse en orden consecutivo. Las actividades propuestas en cada sesión podrán integrarse en la planificación diaria de la escuela o jardín infantil, adaptándolas a los tiempos de las actividades de la rutina diaria; y su duración y tipo de actividad a las edades de los/as niños/as. Asimismo, le sugerimos adecuarlas a la realidad de los/as niños/as y a su modalidad pedagógica derivada de su experiencia como educador/a. En cada una de las sesiones, encontrará los siguientes recursos:
Objetivos de la sesión Describen aquello que se pretende lograr con los/ as niños/as, constituyendo el principio rector de su trabajo. Tenerlos presentes le ayudará a no “perderse” en el camino, manteniendo el sentido que cada actividad tiene, en el contexto de fortalecer factores protectores del consumo de drogas. Esta ayuda memoria le permitirá orientar e intencionar particularmente los círculos de reflexión y el diálogo con ellos/as.
Ideas Fuerza Resume los contenidos centrales que deberá reforzar con los/as niños/as, de acuerdo a los objetivos propuestos para cada sesión y deben ser preparados con antelación para adaptar el lenguaje a la edad y momento oportuno, y aportar como insumo a la reflexión que realicen. En ningún caso deben ser leídos a los/as niños/as. También es posible que usted incorpore otros contenidos de acuerdo a la naturaleza de las opiniones que van dando ellos/as en los círculos de reflexión.
1. Forray, J. L.: Categorías y Criterios de Mediación del Modelo de Modificabilidad Cognitiva de Reuven Feuerstein. Notas de Trabajo. CIDE. Marzo, 2000.
32 001-038 manual
32
19/1/04, 08:47
Para cerrar la sesión Materiales Corresponde a un listado de los materiales mínimos necesarios para un adecuado desarrollo de las actividades propuestas.
Después de desarrollar las actividades sugeridas se propone, para el cierre, realizar un círculo de reflexión con los/as niños/as, a través de preguntas que pueden guiar la reflexión con ellos/ as mediada por usted.
Desarrollo de la sesión Esto se estructura de igual manera para todas las sesiones y se detallan las actividades propuestas por tema:
✔ Para iniciar la actividad, donde se dan algunas sugerencias para iniciar la sesión con los/as niños/as y motivarlos para desarrollar las distintas actividades que se sugieren para promover el o los factores protectores, a través del relato de un cuento de Diego y Polín.
✔ Actividades, donde se realiza la descripción de las actividades propuestas para el logro de los objetivos, pero usted es libre de dejar fluir su imaginación y creatividad, adaptando, adecuando o bien creando actividades que le resulten más pertinentes para el cumplimiento de los objetivos propuestos y la edad de los/as niños/as con los que usted trabaja. Asociado al desarrollo de las sesiones encontrará:
10
El reloj de arena, que le indicará el tiempo aproximado con que cuenta para cada actividad, de acuerdo al número que lleve dentro.
Catalejo en recuadro, tiene como fin captar su atención cada vez que haya sugerencias metodológicas, conceptos o ideas relevantes asociados a algún tema que debiera considerar para el trabajo con los/as niños/as. Timón, que marcarán el comienzo de cada actividad.
El ancla indica el momento de realizar el círculo, y el sentido es que aquellos aspectos más importantes de la sesión queden “anclados” en los participantes. Asimismo, se dan indicaciones acerca de tareas que pueden realizar con sus familias en el transcurso de la semana y de una sesión a otra; y alguna otra recomendación especial para despedirse de los/as niños/as.
Actividades para trabajar en familia Esta sección tiene como principal propósito sugerirle algunas actividades que pueden trabajar en conjunto los/as niños/as con sus familias, a fin de conversar y/o profundizar la temática trabajada en la sesión. Es recomendable que los padres conozcan la intencionalidad de estas actividades y el beneficio que presta trabajarlas juntos, tanto para el aprendizaje de los/as niños/as, como también, para el fortalecimiento de los vínculos familiares en el hogar. Las reuniones de apoderados, que les sugerimos en el manual, ofrecen una buena oportunidad para ello.
Para evaluar la sesión Finalmente, un pequeño cuestionario les permitirá evaluar la sesión realizada a usted y al equipo con el cual planificó (por ejemplo, otra educadora, asistente, técnicos, padres, etc.). Cuando se desarrolla una experiencia educativa, dejar un momento de reflexión personal y grupal
33 001-038 manual
33
19/1/04, 08:47
una vez que la sesión ha terminado resulta especialmente útil, puesto que la evaluación permite tomar distancia para revisar la coherencia entre los objetivos propuestos y los logros obtenidos,
y desarrollar el hábito de la sana autocrítica para ir realizando ajustes y mejorar así la calidad y efectividad del proceso que se desea llevar adelante y enriquecer las propias prácticas educativas.
Es muy importante… ✔Que las actividades presentadas se adecuen a las características de los/as niños/as, especialmente a las diferencias entre un/a niño/a de 3 y 6 años de edad.
✔Reconocer las diferencias en las capacidades cognitivas, afectivas y sociales en los/as niños/as, de acuerdo al desarrollo evolutivo entre las edades, y el contexto en el cual viven: ciudad, barrio, campo, etc.
4. Orientaciones para la aplicación Se contemplan varios momentos que orientarán sus actividades y, a partir de ello, será muy importante que en cada uno de ellos usted como educador/a, realice una serie de acciones que le permitirán aprovechar al máximo su propuesta: ● Al
inicio del trabajo, planificar, revisar, preparar, motivarse…
■
Informarse de la realidad o contexto de sus alumnos/as y del espacio local respecto del uso de drogas y lugares donde se hace prevención temprana del consumo de éstas.
■
Revisar y leer íntegramente el Manual y ver la factibilidad de realizarlo y sobre esta base: ✔Planificar o diseñar su implementación, incorporando sus temáticas y objetivos a la planificación ya elaborada para el semestre, y si aún no planifica, incorporarlo en la planificación inicial del año, articulando sus objetivos y contenidos con los de Educación Parvularia. ✔Preparar cada una de las sesiones, por ejemplo, determinando qué va a realizar de ellas y adecuar así las actividades a su realidad, sin perder de vista el objetivo que
✔Asumir el desafío de adecuar y/o cambiar las actividades de este Manual en función del desarrollo de los/as niños/as a nuestro cargo, prestando especial atención a aquellos factores protectores que es posible intencionar aún más.
tiene cada una de ellas; cómo se van a llevar a cabo, a través de la colaboración de otros adultos, niños/as más grandes de la escuela, etc.; y cuándo se van a desarrollar (periodicidad y período de la rutina). La propuesta de actividades de las sesiones puede ser complementada con la realización de otras actividades, por ejemplo, en espacios públicos donde se desarrolla la vida cotidiana de los/as niños/as (vecindad, consultorios, juntas de vecinos, etc.). Apropiarse del espacio público fortalece las iniciativas particulares y contribuye a sensibilizar el entorno social y familiar del niño/a, específicamente, promoviendo responsabilidades compartidas para trabajar en la prevención temprana del consumo de drogas. ✔Trabajar en equipo (adultos, educadores/as, padres, madres, apoderados) en la planificación y ejecución de las sesiones, pues pensar, recrear y adecuar las sesiones con otros enriquece el trabajo y las actividades, y su calidad. El trabajo conjunto es una invitación a dar respuesta a problemas y dudas, a mirar la realidad desde diferentes ángulos, a compartir saberes y creatividad, facilitando la planificación, ejecución y evaluación de la acción educativa. Es
34 001-038 manual
34
19/1/04, 08:47
indispensable que el equipo tenga un espacio para reflexionar y preparar el trabajo que se realizará posteriormente con los/as niños/as. ✔Involucrar a la familia de los/as niños/as en las temáticas que se tratarán y motivarlos a participar en la realización de las actividades de cada una de las sesiones y las reuniones de padres y apoderados.
■
Favorecer un clima adecuado para aprender, cálido y acogedor, que invite a los/as niños/as a reflexionar, trabajar, compartir, sentirse seguros, queridos y acogidos.
■
Estar alerta/o a utilizar la información aportada por cada niño/a en la sesión, especialmente aquella relacionada con autocuidado, vida saludable y consumo de sustancias que dañan. Considerando que este último está presente en el cotidiano de muchas familias, no evite el tema con los/as niños/as, integrándolo en la reflexión y en las actividades planificadas sólo si los/as niños/as están interesados en él, sin inducirlo y a su ritmo.
■
Reflexionar con los/as niños/as acerca de las temáticas tratadas, utilizando palabras y preguntas claves en cada una de las sesiones a fin de tener siempre presente la intencionalidad pedagógica que debe tener cada una de las situaciones de aprendizaje planificadas y cada una de las respuestas dadas a las preguntas que formulen.
● Durante
el desarrollo de las actividades, ejecutar, reflexionar, organizar…
■
Contactarse con el “niño/a” que todos llevamos dentro y plantear el trabajo desde la perspectiva de los/as niños/as, facilitará la expresión de los temas y sensibilidades que manifiestan en su proceso de desarrollo cotidiano y hará más fácil contactarse, vincularse y ponerse en el lugar de ellos/as. Esta capacidad empática constituye uno de los recursos más importantes del educador/a, habilitándolo/a para estimular las fortalezas y debilidades de los/as niños/as y, desde allí, crear los espacios de toma de conciencia y reflexión grupal. Esta disposición aumentará la probabilidad de fortalecer dimensiones relevantes del desarrollo infantil, entre otras, el autocuidado, la confianza en sí mismo y el fortalecimiento del grupo de pares, capaz de entretenerse y desarrollarse de manera creativa y saludable, contribuyendo, sin duda, a aumentar la probabilidad de prevenir el consumo de drogas a futuro.
■
Organizar los grupos de trabajo de niños/as, previstos con anterioridad, de manera que el espacio compartido sea una instancia de socialización y aprendizaje mutuo, en que cada niño/a se sienta partícipe en las actividades, escuchando, ayudando, colaborando y compartiendo con otros.
● Al
final del desarrollo de las sesiones, mirar lo que aprendimos, evaluar
■
Favorecer la metacognición en los/as niños/as es un punto clave en el proceso de aprendizaje, pues la reflexión que hacen de sus aprendizajes –acciones que realizan, formas de actuar y relacionarse, y estilos de aprender– favorece la toma de conciencia e identificación de sus propias fortalezas, debilidades y limitaciones. Esto contribuye al mejoramiento de aquellos aspectos personales más débiles y al crecimiento personal.
■
Evaluar, ya sea en forma individual y grupal, la ejecución de cada una de las sesiones y sus actividades, y la disposición de los/as niños/as y adultos (educadores/as, familia, etc.), que contribuye al mejoramiento de la intervención educativa realizada durante el proceso.
35 001-038 manual
35
19/1/04, 08:47
Recuerde…
… Finalmente: ✔ Todos/as jugamos cuando niños/as y seguimos
… Al planificar: ✔ Que los/as niños/as necesitan realizar actividades que tengan sentido para ellos y obtener productos concretos.
✔ Que los/as niños/as también pueden sugerir otras actividades relacionadas con la temática y objetivos.
jugando cuando adultos. El juego es el lenguaje más importante para entrar en el mundo de la infancia.
✔ Considerar nuestra experiencia como niños/as nos hará más sensibles y cercanos/as a las necesidades de expresión de ellos/as a través de las actividades educativas planteadas en las sesiones.
… Al llevar a cabo las actividades: ✔ Estar atento/a a los cambios de ánimo de cada niño/a y del grupo en general.
✔ Que cada niño/a tiene un ritmo distinto. Al respecto, es importante promover espacios y tiempos que permitan a cada uno/a resolver sus actividades y expresarse en el grupo a su ritmo y en su estilo propio de jugar.
✔ Ofrecer oportunidades de éxito a cada niño/a, explorando materiales, desarrollando roles o actividades, etc.
✔ Destacar positivamente las aptitudes y acciones desarrolladas por ellos/as aunque estas no sean muy perfectas a los ojos de un adulto.
✔ Nadie es mejor que otro/a. Lo importante es aprender a aceptar las diferencias e integrarlas como una ventaja para el grupo. Cada niño/a es un ser único/a.
✔ Saber acoger y despedir a cada niño/a en forma personal y cálida.
✔ Llamarlos/as por sus nombres de manera que cada niño/a se sienta acogido/a como alguien único e irreemplazable.
… Si trabaja en equipo: ✔ No tomar decisiones importantes solo/a, sino que buscar espacios para conversar en equipo lo que se piensa hacer, lo que se hizo y qué se puede mejorar.
5. Actitud del/la educador/a ante situaciones emergentes En su quehacer pedagógico, el educador/a ha de tener presente, de forma permanente, algunas orientaciones señaladas en el currículo del nivel, como por ejemplo: “fomentar en niñas y niños prácticas que se relacionan con el cuidado de sí mismos y de su medio… con la comprensión del desarrollo de un estilo de vida saludable; ello contribuye a que asuman un enfoque proactivo en su seguridad y bienestar”... “En relación a la prevención de riesgos es adecuado generar permanentes espacios de conversación en los que los niños en conjunto busquen y discutan posibles situaciones que podrían atentar contra su seguridad, anticipando alguna acciones que podrían realizar en esos casos”1. En la labor educativa cotidiana, muchas veces el educador (educadora, asistente de párvulos) puede verse enfrentado a situaciones que los/as niños/as plantean en el aula, por la necesidad de comunicar sus propios sentimientos o vivencias, las que pueden ser de difícil manejo, como por ejemplo: alcoholismo, dependencia o situaciones relacionadas con el consumo o tráfico de drogas, así como también, otras situaciones no relacionadas directamente con el tema drogas, pero de igual o mayor relevancia, como maltrato, violencia intrafamiliar, posible abuso sexual, etc.,
1. Ministerio de Educación, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, p.43, 2001.
36 001-038 manual
36
19/1/04, 08:47
todas las cuales pueden surgir del contacto de los/ as niños/as con las familias y el entorno social del establecimiento y barrio en que viven. Algunas actitudes y acciones educativas que facilitan el enfrentar estas situaciones emergentes son:
✔ Escuche al niño/a, en una actitud atenta y receptiva, sin alarmar o asustar. Recuerde que los/as niños/as son muy perceptivos y receptivos a las reacciones de los adultos. Si usted muestra alarma o se asusta, el niño/a puede percibir que es “malo” lo que está contando, y se sentirá culpable o con vergüenza, y probablemente no volverá a hablar sobre ese tema u otros similares.
importante y posible de abordar, acérquese a conversar con el apoderado o adulto significativo para orientarlo y abordar la problemática de manera de proteger y ayudar al niño/a.
✔ Tenga presente que si el niño/a le ha contado algo, es porque confía en usted y, en cierta forma, le está pidiendo ayuda. Por ello, es fundamental que acoja lo que le está pasando y no haga “vista gorda” del problema.
✔ Cuide de no exponer al niño/a a otras situaciones que puedan ser desagradables para él (que lo reten, lo castiguen por “haber contado”, etc.). En caso de ser necesario, aborde el problema asesorada/o por un especialista, o derive al niño/a o familia al profesional indicado.
✔ Acoja al niño/a, felicitando y agradeciendo el haberle mostrado su confianza por contar las experiencias que ha vivido.
✔ Ayude a los/as niños/as a identificar las cosas que les hacen bien o que les hacen mal, manifestándoles que es muy importante que si algo no les hace sentir bien, se lo hagan saber a alguien de confianza de su familia o en la escuela o jardín infantil (educador/a, asistente de párvulos), para ver la forma de ayudarlo/a a resolver ese problema.
✔ Evalúe si la situación es grave. En el caso de que el niño/a y/o la familia necesiten otro tipo de ayuda más especializada, dada la complejidad de los temas, pida orientación a un especialista en su red más cercana antes de realizar cualquier acción (Consultorio, COSAM, Hospital).
✔ Tenga presente que en relación al tema específico de drogas o alcoholismo, puede acudir al FONODROGAS de CONACE por apoyo, orientación y/o derivación.
✔ Ayude al niño/a a distinguir entre la conducta riesgosa y la persona que la ejecuta. Es distinto decir “es peligroso consumir drogas”, que referirse a la persona que consume en forma negativa o despectiva.
✔ Esté atenta/o y alerta ante alguna situación difícil que el niño/a le pueda comentar que esté viviendo (hermano que le pega, vecino que lo invita a su casa, etc.). Si a usted le parece
✔ Infórmese de los servicios que existen en su comuna o ciudad para derivar, en caso de que algún apoderado le manifieste que está pasando por una situación difícil o compleja, por ejemplo, una mamá que vive violencia intrafamiliar.
✔ Acoja
y escuche receptivamente a la persona e infórmele donde puede acudir para recibir la ayuda de especialistas.
FONODROGAS CONACE: 188 800 100 800 37 001-038 manual
37
19/1/04, 08:47
B. Desarrollo de las sesiones con los/as niños/as Motivación para iniciar el trabajo en las sesiones
en la misma cartulina o papel Kraft, a fin de que al término de esta, sepan que van a pasar a la siguiente “prueba” (sesión).
✔ Para motivar a los/as niños/as, y relacionar cada una de las sesiones del Manual, se crearon dos personajes exploradores: Diego y Polín, dos hermanos que tienen la misma edad que ellos/as y que los/as han invitado a buscar un tesoro.
✔ Muéstreles a los/as niños/as el mapa, con sus respectivas tarjetas o paletas, y ubíquelo en un lugar visible de la sala. A través de las tarjetas o paletas (8 en total), los/as niños/as se podrán dar cuenta de la prueba en que se encuentran y las que les faltan para llegar a la meta: encontrar el tesoro, que se presenta en la última sesión.
✔ Si es posible, al inicio de cada sesión puede inventar la trayectoria o los obstáculos que tienen que realizar los/as niños/as para encontrar la próxima prueba. Hágalo en función de sus edades. Por ejemplo, en la misma lámina puede asociar indicaciones como caminar tres pasos a la izquierda, ir al quiosco, etc.) para ir a buscar otra carta que contenga las actividades que tienen que realizar en la sesión. ¡Todo queda a su imaginación y creatividad! Lo importante es que los/as niños/ as y niñas se motiven.
✔ Para leerles todas las actividades que tienen que ✔ Luego cuénteles las actividades que tendrán que realizar en esta sesión, las que previamente deberá escribir sobre una cartulina o papel kraft, a fin de que los/as niños/as visualmente las reconozcan. Acompañe la escritura con dibujos en el caso de trabajar con niños/as pequeños/as
✔ Ubique la cartulina o papel kraft, con las actividades escritas, en un lugar visible de la sala.
✔ A medida que los/as niños/as vayan realizando las actividades de la sesión, deberán marcarlas
realizar al interior de cada sesión, ubique siempre a los/as niños/as en un círculo. Planifique con ellos/as cómo las irán haciendo y qué día de la semana lo harán.
✔ Guarde todos los trabajos realizados por los/as niños/as, en una carpeta especialmente creada para este programa “En busca del tesoro”. Esta carpeta será muy útil para la última sesión (evaluación) y para que los niños y niñas, en conjunto con sus familias, conversen acerca de sus aprendizajes.
Y ahora a trabajar...
38 001-038 manual
38
19/1/04, 08:47
1ª Sesión:
Yo soy Ideas Fuerza
Objetivos
para trabajar con niños y niñas
Que niños y niñas:
✔ Somos únicos, irrepetibles y valiosos, ✔ Descubran sus características físicas y
tan valiosos como un tesoro.
síquicas y habilidades personales.
✔ Este tesoro que somos, puede ir ✔ Reconozcan y valoren la importancia de ser parte de un grupo.
Factores protectores involucrados en la Sesión ✔ Identidad/autoestima.
creciendo cuando reconocemos nuestras características físicas y habilidades personales.
✔ Para conocernos mejor es importante tener amigos/as.
✔ El mayor apoyo sólo puede venir de personas con las que sentimos confianza.
✔ Integralidad del ser.
Materiales 1 globo inflado cada dos niños/as. ● Scotch. ● Hojas de block (una por niño/a). ● Lápices o témpera. ●
39 039-079 manual
39
14/1/04, 11:08
Desarrollo 1m0in.
de la sesión
Una vez que los/as niños/as hayan llegado, invítelos a ponerse en círculo y dígales que a partir de ahora van a comenzar a tener varias actividades y juegos que se llamarán “En busca del tesoro” y que para esto, usted les va a ir contando varias historias que les
ocurren a dos niños, llamados Diego y Polín. A continuación, explíqueles que la primera historia que les va a contar se llama “Diego y Polín, dos hermanos iguales y diferentes a la vez”...
●●● –¡Hola! Yo me llamo Diego… –¡Hola! Yo soy Polín y somos hermanos... y ¿saben qué?... –Tenemos cinco años y somos mellizos porque veníamos juntos en la guatita de nuestra mamá –dice Diego– pero no somos iguales. Mi hermana Polín es mujer y es la mayor porque nació dos minutos antes que yo. ¿Y saben? En nuestra casa tenemos un pequeño patio con plantas y flores, y por eso siempre está lleno de insectos y a mí me gusta mucho mirarlos, ver qué hacen, de qué se alimentan y también aprender sus nombres.
A mi perra le tengo mucho cariño y paciencia, sobre todo cuándo se me arranca para que no la bañe. –Yo –dice Polín– no tengo la misma paciencia de mi hermano. Me gusta que todo salga rápido, y me aburro cuando la “Blanquita” no me hace caso. Y ¿saben qué más?: con el Diego claro que nos parecemos, pero no somos iguales. Por ejemplo, a mi me gusta la leche con plátano y a mi hermano la leche con chocolate; a mí el pan con queso y a mi hermano el pan con mermelada. –Pero en algo somos igualitos –aclara Polín: ¡nos encanta jugar juntos! Siempre
–En cambio a mí –dice Diego– me dan mucho susto los insectos. Si veo una araña me arranco y la Polín se ríe de mí, porque no entiende que alguien tan grande como yo se asuste con un insecto tan chiquitito. A mí me encantan los perros, por eso mi abuela me regaló una perra negra que le puse de nombre “Blanquita”.
40 039-079 manual
40
14/1/04, 11:08
estamos inventando historias, aventuras y pruebas que tenemos que cumplir. Y ahora queremos invitarlos a que juntos busquemos un tesoro. Lo vamos a pasar muy entretenido buscándolo entre todos. ¿Y saben? Lo haremos con la ayuda de la tía y de nuestras familias. –¿Conocen los tesoros? ¿Han visto alguno? ¿Se han preguntado qué puede ser un tesoro…? Por ahí supimos que en esta sala hay un tesoro oculto y para encontrarlo, tenemos que realizar ocho pruebas. –La tía les va a ir diciendo cuáles son las
ocho pruebas y qué tenemos que hacer para cumplirlas. Ella nos va a mostrar un Mapa, para que todos podamos saber de qué se trata cada una de ellas y cuándo podremos pasar a la siguiente prueba y así hasta llegar a encontrar el Tesoro. –Y ahora partamos –dice Polín–, porque hay mucho que hacer y aprender en esta búsqueda. Será como un viaje que haremos hasta encontrar el Tesoro. –¡Y ahora: pongámonos de pie y entre todos digamos bien fuerte: ¡Tugar, tugar, el tesoro hay que encontrar! (Fin de la primera historia de Diego y Polín)
●●● al niente, rias e v n o c e será s histo Siempr da una de la ente r pres o de ca tas) términ y Polín, tene pregun 3 o a g e 2 i de D os/as ntas ( s pregu n a los/as niñ tema a n u g l a a el permit los en que les r e introducir o los el sa conver ón. Es decir, n i s ue está de la se rotectores q sp factore dos. ra c y involu e Diego d a i r o ist ósito imera h Esta pr ne como prop /as niños/ ie los Polín, t y motivar a e les ción qu ar interes cto a la invita a buscar un e os los/ as, resp dos herman de que s a o t l a r n t e c e ha ns on Tambié iquen c tesoro. as se identif sus s/ n as niño rsonajes y co ulan e p nc i s v s ambo que se n los factore a y , s a i o r c o e t t s i n h e . onadam mueven intenci es que se pro or protect
En relación a esta primera sesión, cuyo tema se relaciona básicamente con el factor protector “Identidad/Autoestima”, una manera de introducir al grupo de niños/as
en este tema, es que hablen de sí mismos, preguntándoles, por ejemplo: ¿tienen hermanos?, ¿se parecen entre ustedes? Enseguida, pegue en un lugar de la sala el Mapa con las ocho sesiones a desarrollar en la búsqueda del tesoro (se sugiere que se les recuerde a los/as niños/as que el Mapa ayudará siempre a conocer y comprender la invitación que les hicieron Diego y Polín). También será el momento para leerles en qué consiste la primera prueba, “que cuenten o hablen acerca de sí mismos, de lo que hacen como niños y niñas, para estar contentos, jugar y aprender, así como nos empezaron a mostrar Diego y Polín”. Se sugiere escribir en una cartulina la primera prueba, describiendo las tres actividades que se desarrollarán en esta sesión. ¡Bueno, queridos niños y niñas, ahora vamos a hacer cada una de las actividades, para ir en “En busca del tesoro”!
41 039-079 manual
41
14/1/04, 11:08
Actividad 1 Juego de presentación
15in. m
Una vez que los/as niños/as se hayan colocado en círculo, la educadora o educador los invitará a que cada uno piense qué cosas les gustan de sí mismo/a. Dé ejemplos de características y/o habilidades personales: que son alegres, cariñosos/as, generosos/as, comparten los juguetes, ayudan a sus amigos/as, buenos/ as para pintar, recortar, hacer gimnasia, etc. El/la educador/a inicia el juego diciendo su nombre y una característica de su persona. Por ejemplo: “yo soy Ana, y soy alegre”. Luego invita a que todos/as repitan en voz alta la presentación de la educadora: “ella es Ana y es alegre”. La educadora le solicita a cada niño/a que se presente diciendo su nombre y una característica o habilidad personal:
✔ ¿Cómo te llamas tú?, ¿qué es lo que más te gusta de ti? Si alguno no puede contestar, pídale a los/as otros/as niños/as que digan lo que más les gusta de él o ella.
Cierre el juego, destacando en primer lugar lo expresivos/as que han sido para presentarse y la posibilidad que cada uno/a ha tenido para dar a conocer las cualidades que los distinguen. Explique que las características y las habilidades personales son lo que nos hace únicos y queribles como personas. Asimismo, estas características permiten llevarnos mejor con nuestros amigos/as.
Ayude a exprese que los/as niñ n o caracte a lo menos u s/as rística na o “todos podem habilidad per o so s algo”. T enga e destacarnos nal: s por pecial incenti cui va origina r respuestas dado en in le menos s tratando qu dividuales y posible e se im . iten lo En caso d alguna e que un/a n iño/a d cualida es d sugerir le al gr negativa, po taque dría upo qu caracte e le dig rí a algun En esta stica positiva a . activid a los/as niños/ d es importa as nte que sintién dose bi terminen en con sigo m ismos/ as.
42 039-079 manual
42
14/1/04, 11:08
Actividad 2 “Espejito, espejito...”
5m0in. A partir de la actividad anterior, invite a los/as niños/as a confeccionar un retrato de cada uno/a, haciendo alusión a que todos/as son únicos e importantes, tanto en relación con el aspecto físico como en las cualidades personales. Para esta actividad se sugiere agregar un espejo para que los niños puedan mirarse y reconocerse. aquí estacar icas d e t n a fís ort Es imp aracterísticas o, c m y eje pl ha r o o n P . e s u a q tan tr s que o spo o liso es lor e r o j e m re co l pelo c jos de tener e como tener o rtante que e po queribl rdos. Más im s es ser a p i s o fí ca a café ísticas a y cariñoso/ r e t c a r a / c o s s o a l tu , respe amable emás. d con los
Entregue a cada uno/a una hoja de block y lápices o témpera e invítelos a que se dibujen y pinten. Después de terminar, pida a los/as niños/as que escriban su nombre (o que lo copien de un papel escrito por usted). Cuando todos los/as niños/as hayan terminado su “retrato”, pídale a cada uno/a, por turno, que lo cuelguen en algún lugar de la sala y describan cómo son ellos/as físicamente. Por ejemplo: color de pelo, ojos, porte (alto, bajo), color de piel, tipo de pelo (crespo, liso, ondulado). Luego de que cada niño/a se presente pida al grupo que lo/a aplauda, como una forma de expresarle lo mucho que lo/a queremos por ser como es.
43 039-079 manual
43
14/1/04, 11:08
Actividad 3 Juego de confianza y cohesión grupal
2m0in. A continuación, le presentamos un juego que le permitirá crear confianza entre los/as niños/as y cohesión grupal:
Juego de globos
Compartir los juegos con ellos/as facilitará que los/as niños/as la/lo sientan más cercana/o, al realizar la actividad del globo en pareja. Para terminar pregunte a los/as niños/as:
Invite a los/as niños/as a dividirse en parejas y a continuación entréguele a cada pareja un globo. El juego consiste en que se desplacen en parejas por la sala transportando el globo sin usar las manos.
✔ ¿Ayudé a mi compañero/a mientras jugábamos con los globos?
✔ ¿Podríamos haber realizado este juego por sí solos?
Esta es una actividad muy útil para generar confianza, a través de un juego divertido y alegre, de carácter cooperativo. Para ello será indispensable estimularlos con entusiasmo y energía.
✔ ¿En qué otras cosas nos pueden ayudar nuestros amigos? Esta ac tiv finalid idad tiene co ad refl mo ex import ancia d ionar sobre la e tener necesid amigos a y apoyad d de buscar a yuda y la o por o tros. sentirs e Le reco m se inco endamos que rpore a usted t lj a con alg ún niñ uego haciend mbién o/a. o parej a
44 039-079 manual
44
14/1/04, 11:08
Para cerrar la sesión: 2m0in.
Reflexionemos en círculo con los/as niños/as
Una vez que hayan terminado las actividades, invite a los/as niños/as a sentarse en el suelo, formando un círculo, siéntese usted también entre ellos/as. Recuerde que puede incorporar aquí las ideas fuerza.
Primer momento:
2. Luego pregunte a los/as niños/as:
✔ ¿Por qué es importante hablar acerca de lo que sabemos hacer?
✔ ¿De qué nos sirve que las personas conozcan cómo somos?
✔ ¿Qué es lo que más nos gusta de nuestros amigos?
✔ ¿En qué nos pueden ayudar los Ahora que terminamos la sesión, recuérdeles a los/as niños/as que se comprometieron a contarle a Diego y Polín cómo nos fue con las tareas que teníamos que hacer para pasar la primera prueba y así alcanzar el tesoro: 1. ¿Qué hicimos en esta sesión? Haga un recuento de todas las actividades que realizaron, puede ayudarse para ello, de la tarjeta del Mapa alusiva a la sesión y del papel kraft donde escribió las actividades. Se trata que los/as niños/as no sólo recuerden las actividades, sino lo que éstas le permitieron, es decir, hablar sobre ellos y ellas y la importancia de tener amigos con quienes poder realizar actividades y juegos.
alice sted re /as u e u q a en on los La form e reflexión c relación culo d po de este cír definirá el ti os/as ll as a que e es. niños/ r e p s e on ted que us en en las sesi l l o r desar
amigos?
✔ Entonces, ¿para qué necesitamos a nuestros amigos? 3. Finalmente pregunte a los/as niños/as si cumplieron con la prueba que les encomendaron Diego y Polín durante la sesión: hablar sobre sí mismos y la importancia de tener un grupo de amigos.
Segundo momento Pídales a los/as niños/as que les cuenten a sus padres lo que hicieron hoy, lo que más les gustó y lo que aprendieron en la sesión, explicándoles la actividad que desarrollarán en familia. Para darle énfasis, cierre la sesión poniendo en el mapa la paleta correspondiente.
45 039-079 manual
45
14/1/04, 11:08
Actividades para trabajar en familia
Como una forma de incorporar a las familias de los/as niños/as en el proceso educativo de prevención temprana del consumo de drogas que usted está desarrollando con ellos/as, le sugerimos algunas actividades a desarrollar en el hogar. Estas les permitirán ahondar en el tema y ayudarán al fortalecimiento de la relación familiar:
✔ Conversar y llenar la hoja de trabajo que se adjunta en la pág. 48 de este Manual.
✔ Dibujar la foto familiar en conjunto (pág. 48 del Manual).
46 039-079 manual
46
14/1/04, 11:08
Evaluando y aprendiendo de la Primera Sesión
Es importante y enriquecedor que usted evalúe su tarea como educador/a, específicamente en la aplicación de los contenidos de la sesión. Para esto responda la siguiente pauta de evaluación. Esta pauta puede ser utilizado por otros educadores/as. Para ello, le sugerimos que haga una copia de ella. Si fuera posible, desarrolle la pauta en forma grupal, pues ello les permitirá compartir distintas experiencias: Pauta de Evaluación
✔ ¿Cuáles son los factores protectores que se intencionaron en esta sesión? (puede ayudarse de los antecedentes que se encuentran en las páginas 39 de este Manual)
✔ ¿Cómo intencionó el desarrollo del factor Identidad/Autoestima?. Especifíque.
✔¿Logró los objetivos que se plantearon en esta sesión?: Que niños y niñas:
✔ ¿Cómo intencionó el desarrollo del factor a. Descubran sus características y habilidades personales y,
Integralidad del Ser? Especifíque.
b. Reconozcan y valoren la importancia de ser parte de un grupo? ● Fundamente
su respuesta:
✔ ¿Qué debería mejorar para la próxima sesión?
47 039-079 manual
47
14/1/04, 11:08
Anexo 1ª Sesión Actividades Nº 1 para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia, para ello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogar con su hijo/a. Para ello contesten juntos la siguiente pauta. ¡No olviden de enviar esta guía a la educadora! Conversamos juntos y lo escribimos…
Soy yo Mi nombre es Y me dicen Nací el
de
de
y tengo
Lo que más me gusta de mí es: Lo que menos me gusta de mí es:
48 039-079 manual
48
14/1/04, 11:08
años
Actividades Nº2 para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia, para ello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogar con su hijo/a. Para ello contesten juntos la siguiente pauta. ¡No se olviden de enviar esta guía a la educadora! Sentémonos en familia y dibujemos juntos a los que estamos:
Foto familiar Fecha: En esta foto estamos:
Y en este momento nos gustaría decirnos que:
49 039-079 manual
49
14/1/04, 11:08
2ª Sesión
Cuidando el tesoro que llevo dentro Ideas Fuerza
Objetivos
para trabajar con niños y niñas
Que niños y niñas:
✔ Identifiquen y discriminen algunas
✔ Alimentarnos con frutas y verduras, dormirnos temprano, jugar con los/as amigos/as y tener a un adulto en quien confiar y pedir ayuda, nos ayuda a crecer sanos/as y felices y a cuidarnos.
acciones que les ayudan y otras que no les ayudan a crecer sanos y felices (alimentación, recreación, hábitos de sueño, etc.).
✔ Descubran las acciones que realizan
✔ Aunque somos chicos podemos hacer cosas para cuidarnos a nosotros/as mismos/as. Por ejemplo, no consumir alimentos que no nos hagan bien, evitar ver televisión todo el día, no tomar vino o cerveza cuando nos ofrecen, no fumar los restos de cigarro, etc.
las personas de su entorno familiar y social para cuidarse y desarrollar una vida saludable.
✔ Promuevan, en otras personas, la importancia de cuidarse y estar sanos.
✔ Una manera de descubrir lo que nos hace bien, es preguntarle a los adultos con quienes vivimos y tenemos confianza, ¿qué haces tú para estar sano/a y sentirte bien?
Factor protector involucrado en la Sesión ✔ Autocuidado.
Materiales ●
● ● ●
Residuos: palos de helado, cartulinas, tijeras, lápices de colores, conos de confort. Pegamentos: pegafix o cola fría, scotch. Plasticina. Hojas de papel kraft.
50 039-079 manual
50
14/1/04, 11:08
Desarrollo 1m0in.
de la sesión
Para iniciar la sesión: Una vez que usted les haya dado la bienvenida a los/as niños/as, invítelos a acercarse al Mapa, para recordarles que ya realizaron las 3 actividades de la primera sesión. Esto significa, que ya han superado la primera prueba (felicítelos por este logro). No se olvide de colocar en el lugar correspondiente, la segunda tarjeta redonda o paleta alusiva a la siguiente prueba, al término de la sesión (Cuidando el tesoro que llevo dentro).
Léales las actividades que tendrán que realizar (previamente escritas en una cartulina). A continuación dígales que les va a contar una segunda historia de “Diego y Polín, para conversar entre todos nosotros acerca de aquellas cosas que ayudan a los niños y niñas a cuidarse para crecer sanos y felices, y aquellas cosas que No les ayudan a cuidarse y crecer sanos y felices”. Esta segunda aventura de Diego y Polín, se llama “Peligro en la selva verde”.
●●● –Ahora Diego y Polín estaban jugando en la pieza con una pelota saltarina, que sonaba “puf”, “pif”, “paf”, dando botes por todos lados. “Huy”, “hey”, “hay”, gritaban los dos hermanos tratando de atraparla. Pero la pelota muy pícara, saltó tan alto que salió volando por la ventana, y fue a caer justo al patio de la familia vecina. Este era un gran patio, con muchas plantas, flores, árboles de todos los portes y algunas hileras de cebollas y ajos. –¡Qué pena! –dijo Polín– viendo su pelota arrancar hasta perderla de vista. –Que bueno que la pelota fue a dar a la “selva verde” (así le decía Diego al gran patio de la casa vecina), dijo su hermano, y dando un salto gritó:
¡No te preocupes hermanita, que soy Diego, el gran capitán, un valiente explorador, que recuperará la pelota saltarina, porque cuando la encontremos también encontraremos un gran tesoro. –¿Y cómo es eso del tesoro? preguntó Polín con cara de sorpresa. Es que yo soñé que nuestra pelota saltarina se iba saltando hasta la selva verde, y justo se quedaba en un lugar para indicarnos que allí había un tesoro enterrado. Polín escuchaba muy atenta a su hermano, mostrando gran interés por aquello del tesoro enterrado. Rápidamente los dos hermanos le piden permiso a la mamá, quién a su vez le
51 039-079 manual
51
14/1/04, 11:08
solicita autorización a la vecina para que ellos puedan ir al gran patio en busca de la pelota saltarina y del tesoro enterrado. Los dos hermanos, acompañados por “Blanquita”, se internaron por la selva verde, a través de frondosas y tupidas ramas llenas de hojas, de limones verdes y amarillos. En eso estaban, cuando Diego de pronto le toma la mano a su hermana y le dice: ¡Alto!, y se paran frente a una escalera de madera, apoyada en un gran limonero. –Espérame aquí, yo me subiré a la escalera, para ver si desde ahí arriba puedo ver dónde está la pelota. –¡No lo hagas! –gritó Polín, mientras tomaba por el brazo a su hermano, ¿acaso no sabes que es peligroso subirse a una escalera? Acuérdate que en la casa nos han dicho que debemos ser muy cuidadosos. –Creo que si te subes a la escalera puede ser peligroso, y ¡te puedes caer!– dijo seriamente Polín. A pesar de lo que Polín le dice a su hermano, él se prepara a subir la escalera.
Retrocede algunos pasos, para tomar un fuerte impulso, y muy envalentonado, le dice a su hermana: –Ya verás hermanita que no me voy a caer. Entonces, tomando “vuelo”, Diego corrió hacia la escalera a todo dar. –¡¡¡Nooo!!! –alcanzó a gritar Polín, pero ya nada podía hacer para evitarlo... (fin de la segunda historia)
●●● para os/as, ñ i ue n s a ector q los/ t o a r s p a r t o pregun el fact lgunas sación sobre a do. e l r e er tocuida hac v u n e a o u l c q e e : a a brev Habrí sesión endo s en un sta segunda o l r i tá haci a a c s u e e d e o n r u t e q in do en lo le dig volucra está bi e, que Polín ¿ , en ? está in ó i r c ué hac are q ocur p ¿ e , s ? u e l a q r é s ¿qu scale tede sarle?, een us e a la e ¿Qué cr qué podría pa igroso subirs elices? el yf ,¿ Diego? e podría ser p crecer sanos u y q idarse Diego para cu s e d e t ¡Ahora vamos a desarrollar cada una de las us
actividades que nos presenta esta segunda sesión!
52 039-079 manual
52
14/1/04, 11:08
Actividad 1 “Simón manda... pero no tanto”
2m0in. Comience preguntándoles a los/as niños/as acerca de lo que hicieron antes de llegar a la escuela o jardín infantil (lavarse los dientes, tomar la leche, pelear con los hermanos, vestirse, etc.). Una vez que hayan contado su experiencia, motívelos a participar en el juego Simón Manda, donde conversarán acerca de las cosas que ayudan a tener una vida más sana y feliz Este juego, muy conocido por los/as niños/ as, requiere una gran cuota de teatralidad de su parte. Involucrarse de manera personal va a ser importante para motivar y estimular a los/as niños/as a participar con entusiasmo. Esta actividad provocará reacciones distintas en cada niño/a, de acuerdo a lo que ellos consideren saludable o no para ellos/as mismos/as. Considerando que son niños/as
pequeños/as, le sugerimos que luego de cada instrucción los estimule a pensar entre todos/as cuáles son las elecciones más sanas. Si los/as niños/as presentan dificultad al respecto, es imprescindible que usted los oriente con la recomendación adecuada. Explíqueles que ahora todos van a jugar a imitar acciones que ellos realizan a diario. Sin embargo, deben estar muy atentos y pensar en aquello que usted les pida, ya que no todas esas acciones son beneficiosas para su salud física o para ser felices con los demás. Cuando ellos/as sientan que lo que Simón manda no los ayuda, deben quedarse quietos; pero si lo consideran bueno para ellos/as, deben realizar las acciones o mímicas. Dé un ejemplo y vaya preguntando
53 039-079 manual
53
14/1/04, 11:09
a los/as niños/as si deben o no hacer la mímica correspondiente: ¿Por qué se quedaron quietos/as? o ¿por qué hicieron la mímica?
●
●
●
El propósito es que explique su acción y usted pueda reforzar la acción de autocuidado. Ejemplo: ●
●
●
●
●
●
●
●
“Simón manda…tomarse una rica leche con sabor a chocolate (mímica) Simón manda… lavarse los dientes cuidadosamente antes de acostarse (mímica) Simón manda… golpearse hasta hacerse daño (quietos) Simón manda… salir a pasear y jugar en la plaza (mímica) Simón manda… no lavar la fruta antes de comérsela (quietos) Simón manda… jugar, correr, saltar, bailar, etc. (mímica) Simón manda… probar el vaso de cerveza que el papá dejó en la mesa (quietos) Simón manda… abrazar un amigo/a (mímica) rmita idad pe v i t c a e esta ry Para qu s/as reconoce ayudan s que s niño a los/a ar las accione recer sanos ci ac diferen e no ayudan den u que se os y q o s i r a l a s e d ce eñ s, es ne n pequ y felice e ellos/as so dad no es qu ae cuenta lo tanto, a es s sustancias r na que, po onsumir algu ad adulta c e l a l ed o). posib ias de e tabac p d o r o p m n u l cons que so mplo, e e j e r o (p
●
Simón manda… probar el cigarro que está en la mesa (quietos) Simón manda… pegarle a alguien cuando están enojados (quietos) Simón manda… decirle te quiero a la mamá (mímica) Simón manda… patear la puerta (quietos)”.
Se sugiere, después de dos o tres Simón Manda, organizar momentos de reflexión con los/as niños/as. Es una buena ocasión para hacerles preguntas que les permitan fundamentar por qué se quedaron quietos y/o realizaron alguna mímica. En el caso que uno o más niños/as se hayan quedado quietos cuando Simón mandaba hacer la mímica, les recomendamos centrarse en los/as que discriminaron adecuadamente la acción, más que en aquellos niños/as que “se equivocaron”. La idea es reforzar conocimientos a partir de acciones positivas, evitando exponer a los/as niños/as que no lograron distinguir la acción de autocuidado. Otra alternativa es que luego de cada Simón Manda, le pregunte al grupo de niños/as por qué hicieron la mímica o por qué se quedaron quietos. Para favorecer la prevención temprana es necesario poner especial atención en la reflexión en torno a las acciones que atentan contra el autocuidado.
54 039-079 manual
54
14/1/04, 11:09
Actividad 2 5m0in.
Investigando lo que hacen los/as niños/as y adultos para cuidarse mejor
Esta actividad requiere ser desarrollada con el apoyo de adultos (otros educadores, padres, etc.) o alumnos mayores de la escuela.
Preguntas que pueden formularse al adulto entrevistado:
✔ ¿Qué hace usted para cuidarse y estar sano? Organice grupos de no más de 5 niños/as e invite a algunos apoderados que puedan estar a cargo de un grupo. Esta actividad consiste en realizar una investigación de las acciones que otras personas realizan para cuidarse y desarrollar una vida saludable. Explíqueles de antemano a los/las niños/as que una investigación se realiza para conocer o averiguar algo acerca de alguna persona o tema. Planifique con los/as niños/as los pasos para hacer la entrevista: a qué personas entrevistarán, qué les preguntarán, cómo van a memorizar, responder y/o registrar lo que dicen, etc. Para facilitar la entrevista a los/as niños/as, converse previamente con los entrevistados contándoles las preguntas que ellos/as les realizarán (temas en los ámbitos de alimentación, recreación y uso del tiempo libre con otros; hábitos de higiene y seguridad). Invite a los/as niños/as a que se organicen: quiénes irán, cómo van a registrar o memorizar las respuestas, etc. Elaboren con los/as niños/as micrófonos o grabadoras si lo desean, con elementos simples, que permitan simular una entrevista grabada.
✔ ¿Qué cosas de las que hace usted no le ayudan a sentirse sano y feliz?
✔ ¿Qué cosas come usted para sentirse bien? ✔ ¿Qué actividades físicas realiza para sentirse mejor? Una vez terminada la actividad, converse con los/as niños/as acerca de lo que realizaron:
✔ ¿A quiénes entrevistaron? ✔ ¿Qué hacen los adultos para cuidarse? ✔ ¿Cuáles son las cosas que no les ayudan a los grandes a estar sanos? los/as evista, er las r t n e a s de l conoc A travé ran poder re realizan e do que as debi niños/ de autocuida s accione os. lt los adu
Recuerde que el objetivo de la actividad no es dedicar el tiempo a la elaboración de los micrófonos y radios, sino realizar la entrevista. Una manera fácil y rápida de elaborar los implementos para la entrevista es utilizar palos de helado con pelotas de plasticina como micrófonos y para la grabadora una caja de cartón dibujada.
55 039-079 manual
55
14/1/04, 11:09
Actividad 3 Elaborando afiches
4m0in. Para realizar esta actividad es importante que los/as niños/as hayan aprendido qué es cuidarse y reconozcan acciones que resultan más saludables que otras. Por lo tanto, no recomendamos realizar esta actividad a menos que los objetivos de las dos actividades anteriores se hayan cumplido. El objetivo de esta actividad es promover en la escuela o jardín infantil la importancia de cuidarse y estar sanos, por ejemplo, a través de espacios de recreación, una alimentación adecuada a la edad, hábitos de higiene, etc. Organice a los/as niños/as en grupos y pídales que elaboren un afiche para la escuela o jardín que motive a las personas a cuidarse. Piensen en conjunto los afiches y los lugares donde pueden ubicarlos para que puedan ser vistos por todos los/as alumnos/as del establecimiento. Explíqueles a los/as niños/as que un afiche debe tener un mensaje, y que para elaborarlo tendrán que ponerse de acuerdo en aspectos como: a quién le harán el afiche (destinatario) y qué le van a decir en relación a las acciones y actitudes que les ayudan y/o les impiden crecer sanos y felices (mensaje).
confección, escriba usted el mensaje que los/as niños/as le sugieran poner. Finalmente, ubiquen los afiches en los lugares elegidos por todos. ¡Es imp o temáti rtante que ab cas tra orde to tad da anterio res que as en las acti s las v cuidad se rela idades cio o: alimen espacios de d nan con el a u tación sana, h iversión, una to ábitos de higi ene, et c!
Para un mejor aprovechamiento y desarrollo de la actividad, se requiere que un adulto atienda a uno o dos grupos, de tal manera de ayudar a los/as niños/as a discriminar entre las acciones y actitudes que les ayudan, de aquellas que les impiden crecer sanos y felices. A medida que los/as niños/as vayan pegando o dibujando las acciones, pregúnteles acerca de por qué ayudan al autocuidado. Escríbalo debajo de la imagen.
Para ello, pídales que realicen el afiche en papel kraft, utilizando todo tipo de recursos que deseen (lápices, revistas, cartulinas, etc.). Cuando hayan terminado su
56 039-079 manual
56
14/1/04, 11:09
Para cerrar la sesión: 2m0in.
Reflexionemos en círculo con los/as niños/as
Una vez que hayan terminado las actividades, invite a los/as niños/as a sentarse en el suelo formando un círculo y siéntese usted también entre ellos/as. Recuerde que puede incorporar aquí las ideas fuerza.
Primer momento: Ahora que ha finalizado la sesión recuérdele a los/as niños/as, que se comprometieron a contarle a Diego y Polín cómo les fue con las tareas que tenían que hacer para pasar la segunda prueba y así alcanzar el tesoro: 1. ¿Qué hicimos en esta sesión? Haga un recuento de todas las actividades que realizaron. Puede ayudarse para ello de la tarjeta del mapa alusiva a la sesión y del papel kraft donde escribió las actividades. Se trata que los/as niños/as no sólo recuerden las actividades, sino lo que éstas le permitieron aprender, es decir, “conocer acciones que nos ayudan a cuidarnos para crecer sanos y felices”. 2. Luego pregunte a los/as niños/as (puede ayudarse del material elaborado por ellos en las actividades de la sesión, por ejemplo, los afiches de la actividad 3):
✔ Cuando hicimos el Simón Manda, ¿cuáles son las cosas que nos hacen bien?, ¿cuáles son las cosas que nos hacen mal?
✔ De las cosas que hacen los grandes para cuidarse ¿cuáles van a hacer ustedes?
✔ ¿Qué cosas de las que hacen los grandes, y que no hacen bien, no quieren hacer ustedes?
✔ ¿Cuáles son las cosas que más ayudan a cuidarse y crecer sanos y felices? 3. Finalmente pregunte a los/as niños/as si cumplieron con la prueba que les encomendaron Diego y Polín durante la sesión: conocer acciones que nos ayudan a cuidarnos para crecer sanos y felices. Y ponga en el mapa la paleta alusiva a la sesión.
Segundo momento Al momento de despedirse de los/as niños/ as, motívelos a que cuenten en sus hogares las actividades que realizaron y lo que aprendieron a través de ellas. Explíqueles la actividad que desarrollarán en familia. Pídales que traigan una foto familiar para la próxima sesión.
57 039-079 manual
57
14/1/04, 11:09
Actividades para trabajar en familia Algunas actividades que puede realizar para profundizar más en el tema y ayudar al fortalecimiento de la relación familiar son:
✔ Conversar en familia qué cosas hacen durante el día para estar sanos y felices. Por ejemplo: hacer deportes, comer frutas y verduras, tomar abundante agua, ir al doctor cuando están enfermos, etc.
✔ Luego, completar la hoja de trabajo que se adjunta (pág. 60 del manual).
58 039-079 manual
58
14/1/04, 11:09
Evaluando y aprendiendo de la Segunda Sesión
Es importante y enriquecedor que usted evalúe su tarea como educador/a, específicamente en la aplicación de los contenidos de la sesión. Para esto responda la siguiente pauta de evaluación. Esta pauta puede ser utilizada por otros educadores/as, por eso le sugerimos que haga una copia de ésta. Si fuera posible, desarrolle la pauta en forma grupal, pues ello les permitirá compartir distintas experiencias:
✔ ¿Cómo intencionó el desarrollo del factor protector involucrado en esta sesión? Especifique. ● Factor
protector:
✔ ¿Qué aprendí en esta sesión?:
Pauta de Evaluación
✔¿Logró los objetivos que se plantearon en esta sesión?: a) Identifiquen y discriminen algunas acciones que les ayudan y otras que no les ayudan a crecer sanos y felices;
✔ ¿Qué debo mejorar para la próxima sesión?:
b) Descubran las acciones que realizan las personas de su entorno familiar y social para cuidarse y desarrollar una vida saludable; c) Promuevan en otras personas la importancia de cuidarse y estar sanos. ● Fundamente
su respuesta:
59 039-079 manual
59
14/1/04, 11:09
Anexo 2ª Sesión Actividades para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Para ello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogar con su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta. ¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!
Lo que hacemos en familia durante el día para estar y crecer sanos y felices…
de la mañana
…a la noche
60 039-079 manual
60
14/1/04, 11:09
3ª Sesión
Conversando acerca de mi familia
Objetivos Que niños y niñas:
✔ Compartan vivencias acerca de su vida y lo que realizan para disfrutar buenos momentos en familia.
✔ Describan aquellas acciones y actitudes que facilitan y fortalecen relaciones de confianza entre los distintos miembros de sus familias.
Factor protector involucrado en la Sesión ✔ Identidad/autoestima.
Ideas Fuerza para trabajar con niños y niñas ✔ Si bien nuestras familias pueden ser diferentes, en todas ellas se viven momentos agradables y felices, y otros más tristes y desagradables. Eso nos hace a todos parecidos/as.
✔ Lo importante de la vida en familia es que nos ayuda con nuestras necesidades. Nos proporciona los alimentos cuando tenemos hambre, nos da abrigo cuando tenemos frío, un lugar donde dormir, nos escucha cuando estamos tristes y nos abraza cuando sentimos pena. También con ellos conversamos de las cosas que nos pasan o de nuestros logros.
✔ Todos tenemos un adulto o pariente
Materiales ●
●
● ●
Todo tipo de materiales de desecho: conos de papel higiénico, cajas de distintos tamaños, cintas de regalo, trozos de telas, lana, palitos de helados, etc. Cartulinas de colores, revistas, papel lustre, tijeras. Pegamentos: pegafix o cola fría. Lápices de colores, plumones, lápices scripto.
cercano al que podemos recurrir por ayuda. Puede ser la mamá, el papá, un hermano mayor, la abuela, un primo, una vecina o la tía del jardín.
✔ Si necesitamos algo, no debemos dudar en buscar apoyo en alguna persona de la familia o en alguien en quien confiemos, para contarle nuestras cosas y pedirle ayuda si fuera necesario.
61 039-079 manual
61
14/1/04, 11:09
Desarrollo 1m0in.
de la sesión
Para iniciar la sesión: Una vez que los/as niños/as hayan llegado, y usted les haya dado la bienvenida, invítelos a acercarse al Mapa, para recordarles que ya realizaron las 3 actividades de la segunda sesión, y que, por lo tanto, ya superaron la segunda prueba (felicítelos por este logro). No se olvide de colocar en el lugar correspondiente la tercera tarjeta redonda o paleta alusiva a la siguiente prueba (Conversando acerca de mi familia). Léales las actividades que tendrán que realizar en esta oportunidad (previamente
escritas por usted, en una cartulina). A continuación dígales que les va a contar una tercera historia... “ahora volveremos con nuestros amigos Diego y Polín, para conversar y compartir acerca de la vida de ellos junto a su familia, y lo que hacen juntos para pasarlo bien y disfrutar de buenos momentos”. Esta aventura de Diego y Polín, se llama “Mi Familia me cuida y me quiere”. Recordemos que la vez anterior Diego estaba a punto de subirse a la escalera...
●●●
–¡No puedes ser tan arriesgado! Ya te dije, esto puede ser muy peligroso. Te puedes quebrar una pierna si te llegas a caer –le dijo Polín a Diego con la cara más enojada que pudo poner.
Ambos observaban atentos la enorme selva verde. Estaban debajo de un parrón cargado de uvas, y al fondo se veía una puerta que daba justo al patio de la casa de ellos.
Avergonzado, Diego solo alcanzó a mover tímidamente la cabeza, encontrándole la razón a su hermana. A lo mejor, lo estaba librando de darse un gran porrazo, o de algo peor.
–¿Sabes? –dijo Diego, vámonos para la casa, estoy algo cansado.
–De ahora en adelante iré yo primera –dijo ella, yo también soy una valiente exploradora. A ver si así te ayudo a evitar los peligros…
–¡Qué buena idea! –dijo Polín, y los dos hermanos y “Blanquita” siguieron el camino, hasta la puerta de su casa. –¿Sabes Polín? –dijo Diego algo asustado–, no puedo abrir la puerta, está trancada. –¿Y qué vamos a hacer? –preguntó con
62 039-079 manual
62
14/1/04, 11:09
susto Polín, tampoco nos podemos ir por la casa del vecino, porque parece que no hay nadie. Y lo peor es que está oscureciendo.
–Y la abuelita nos abrazaría para no sentir miedo cuando estamos solos –dijeron ambos niños a la vez.
–No sé. Lo único que quiero ahora es que alguien de nuestra familia esté con nosotros, como siempre lo hacen. Ellos nos podrían ayudar.
Durante varios minutos ellos se acordaron de su familia, rieron y se alegraron mucho cuándo vieron al papá que se acercaba a abrirles la puerta. Los dos niños se pusieron muy contentos, ¡hasta el miedo a estar solos se les pasó!
–Sí, hermanito, tienes razón –dijo Polín–. El papá nos abriría la puerta y luego nos haría unos ricos panes con huevos y cebollas que solo él sabe hacer.
(fin de la tercera historia)
●●● para ños/as r i n s a / a los tecto tor pro estima. guntas c e a r f p l s e a o e n le algu ersación sobr ntidad y Aut r e c a h e que onv : Id Habría n una breve c ercera sesión a, t e a s est rlo abuelit i c n , u e á d o m o a d r int ucra pá, m os? á invol ilia (pa es cuándo ell m a f que est u felic itan? n de s cuerda hace sentirse ndo la neces e r é u q a los es, da cu Y usted s, etc.)? ¿Qué en ayu d i p e o l n milia herma de la fa n é i u q ¿A
¡Ahora vamos a desarrollar cada una de las actividades que nos presenta la tercera sesión!
63 039-079 manual
63
14/1/04, 11:09
Actividad 1
rca de nuestra familia
3m0in. El objetivo de esta actividad es generar una instancia de conversación entre los/as niños/as, acerca de su vida familiar que les permita valorar los buenos momentos que viven en ella. Para ello le proponemos apoyarse en el cuento de Diego y Polín, para estimular a los/as niños/as a realizar un intercambio de experiencias de sus propias familias. Preguntas que pueden formularse para incentivar la conversación y reflexión grupal: ¿Quiénes formaban parte de la familia de Diego y Polín? ¿A quienes echaron de menos cuando estaban asustados? ¿Cuáles son las cosas buenas de su familia que Diego y Polín comenzaron a recordar en el cuento? Y ahora, quién de ustedes quiere contarnos: ¿con quién vive en su casa?
Recuer de de esta que lo impo rta a compar ctividad es qu nte tan ace e los/a s rc lo que realiza a de su vida niños/as n para familia momen disf ry to familia s. Es decir, d rutar buenos es r ayude y compartan criban su gru a valor anécdo po ar vivir ta en fam s que los ilia.
El énfasis de esta actividad debe estar puesto en darle a cada niño/a la oportunidad de hablar de su familia. Es posible que alguno/a tenga dificultades para hablar de algún momento agradable en familia. Para estos casos le recomendamos que con cariño y paciencia le pregunte por actividades familiares recientes. Por ejemplo: ¿saliste de paseo con tu familia este fin de semana?, ¿con quién saliste?, ¿a dónde fueron?, ¿qué fue lo que más te gustó hacer con ellos? o bien, ¿quién te despertó en la mañana?, ¿te dieron algún besito en estos días?, etc.
¿Qué es lo que más les gusta de su familia? Cuenten algo entretenido y bonito que les haya pasado en estos días con su familia.
64 039-079 manual
64
14/1/04, 11:09
Actividad 2 3m0in.
Una de las personas más importantes de mi familia es...
En la medida en que todos/as los/as niños/ as pudieron hablar de su propia familia en la actividad anterior, pídales que nombren las personas de la familia que sientan que son más importantes para ellos. También puede ser una persona de fuera de la familia. Motive a los/as niños/as a elegir a esa persona (puede ser una o más), reflexionando acerca de las razones de su elección. Darle algunos ejemplos: “me quiere”, “me hace cariño”, “me lleva al médico”, “me prepara comida”, “me recuerda cuándo es la hora de dormir”, etc. Una vez seleccionadas, pídales que la modelen con plasticina o que la dibujen. Como alternativa al modelado, usted puede pedirles que compartan a partir de las fotos familiares que se les pidió de trajeran. Para mantener y estimular la motivación de los/as niños/as, usted puede invitarlos a imitar las cosas que esta persona hace con ellos/as o los gestos, o actitudes que más les guste de él o ella.
Finalmente, y como una forma de expresarle todo el agradecimiento y el cariño que le tienen, motívelos con entusiasmo a que le hagan un bonito regalo a esa persona o personas que escogieron.
Es impo rtante q los/as ue ni gestos ños/as recono en esta activid y zc ad, signifi acciones de la an aquellos cativas s perso pa n person as pued ra ellos/as. E as más s en ser la fami tas on lia import . Esto último o miembros de an es no viva te para el cas particularme n n con s o de ni ños/as te us pad res. que
Lo relevante aquí es que los/as niños/as identifiquen personas significativas de su propia familia o de su entorno inmediato, puesto que siempre existe al menos una persona especialmente cercana en la que pueden depositar su confianza para compartir lo bueno y lo malo de cada día.
65 039-079 manual
65
14/1/04, 11:09
Actividad 3 3m0in.
Haciéndole un regalo a un miembro de mi familia
Coloque a disposición de los/as niños/as todo tipo de residuos para hacer un regalo a aquella persona de su familia que ellos/as hayan reconocido como él o la más cercana en la actividad anterior, y que los ayuda a hacer cosas y vivir de manera más sana y feliz. Luego, invite a los/as niños/as a reflexionar acerca del regalo que podrían construir, pensando siempre en lo que le gusta a esa persona o en lo que le gustaría recibir de regalo. Una vez que los/as niños/as tengan decidido qué hacer, eligen los materiales libremente y piensan en el regalo que pueden hacer. Cuando tengan elaborado el regalo, propóngales a los/as niños/as que como tarea para esta semana, le entreguen el regalo a la persona que eligieron, y le
que rtancia icite a o p m i gran ed fel Será de ctividad, ust el as por ta a / s s e o e n t n m dura de s alu o de su los/as tienen n u a d a l ienen c e ien le t . Y io que u g q e l a i v n i e za pr n algui eto y confian alos o c r a t g con o, resp ro”, hacer re sar, ñ i r a c r o e tant “te qui ciendo, conve e s r i c e a h los que d e están r juntos, son u q l e r las a como as, jug n a fortalece s o c e s s yuda contar s que a ianza entre lo a. o t n e m mo mili conf nes de de la fa relacio integrantes os distint
expliquen por qué se lo dan. Por ejemplo: “te hice este regalo porque tú me ayudas a ser feliz, “te preocupas de mí”, etc. Si desea, puede escribir en una tarjeta lo que quiere expresarle el/la niño/a a la persona a quien le hará el regalo.
Tengo algo que decirte:
66 039-079 manual
66
14/1/04, 11:09
Para cerrar la sesión: 2m0in.
Reflexionemos en círculo con los/as niños/as
Una vez que hayan terminado las actividades, invite a los/as niños/as a sentarse en el suelo formando un círculo, y siéntese usted también entre ellos/as.
✔ ¿Con quién de su familia se llevan
Recuerde que puede incorporar aquí las ideas fuerza.
✔ ¿Qué es lo que más les gusta de él o
Primer momento:
✔ ¿Cuáles son los momentos en que
Ahora que ha finalizado la sesión, recuérdele a los/as niños/as que se comprometieron a contarle a Diego y Polín cómo les fue con las tareas que tenían que hacer para pasar la tercera prueba y así alcanzar el tesoro: 1. ¿Qué hicimos en esta sesión? Haga un recuento de todas las actividades que realizaron. Puede ayudarse para ello de la tarjeta del Mapa alusiva a la sesión y del papel kraft donde escribió las actividades. Se trata que los/as niños/as no sólo recuerden las actividades, sino lo que éstas le permitieron aprender, es decir, “conversar acerca de nuestras familias”. 2. Luego pregunte a los/as niños/as:
✔ ¿Quiénes son los miembros de su familia?
✔ ¿Qué es lo que más les gusta de su
mejor? ¿Por qué?
✔ ¿A qué persona de su familia le hicieron el regalo? ¿Por qué? ella? ¿Se lo han dicho alguna vez? están con él o ella? 3. Finalmente pregunte a los/as niños/as si cumplieron con la prueba que les encomendaron Diego y Polín durante la sesión: conversar acerca de nuestras familias. Termine poniendo en el mapa la paleta alusiva a la sesión.
Segundo momento Al momento de despedirse de los/as niños/ as, motívelos a que cuenten en sus hogares las actividades que realizaron y lo que aprendieron a través de ellas. Explíqueles la actividad que desarrollarán en familia. Recordarle a los/as niños/as que tienen que llevarse el regalo y dárselo a esa persona tan cercana y querida, explicándoles que le deben decir que le han confeccionado ese regalo porque él o ella es muy importante en sus vidas.
familia?
67 039-079 manual
67
14/1/04, 11:09
Actividades para trabajar en familia Algunas actividades que puede realizar para profundizar más en el tema y ayudar al fortalecimiento de la relación familiar son:
✔ Conversar y llenar la hoja de trabajo que se adjunta (pág. 69 del manual), que permite que el/la niño/a identifique a dos personas de su familia que son importantes para él/ella.
✔ Conversar en familia qué cosas les gusta hacer cuando están juntos. Completar la hoja de trabajo que se adjunta (pág. 70 del manual).
68 039-079 manual
68
14/1/04, 11:09
Evaluando y aprendiendo de la Tercera Sesión
Pauta de Evaluación Considerando la relevancia que tiene la creación de un ambiente de aprendizaje eficaz, es necesario construir una fuerte relación entre usted y los/as niños/as (la calidad de la relación educadora-alumnos/as es un factor clave para aprender). A la luz de las tres sesiones ya desarrolladas, emita una conclusión personal acerca de su rol como mediadora de aprendizaje.
✔¿Los ha organizado y estimulado a participar activamente en conversaciones y reflexiones, demostrándoles que le interesa realmente lo que tienen que decir?
✔¿Ha preparado usted cuidadosamente las preguntas que les va a hacer, por ejemplo, al término de una sesión en el círculo de reflexión?
✔¿Ha sido sensible a las necesidades e intereses de cada uno de sus alumnos/as?
Para esto tome en cuenta lo siguiente:
✔A medida que los/as niños/as han ido cumpliendo las diversas actividades, ¿ha estado usted atenta en promover el refuerzo positivo auténtico?
69 039-079 manual
69
14/1/04, 11:09
Anexo 3ª Sesión Actividad Nº1 para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Se trata de buscar un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para conversar con su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta. ¡No olviden de enviar esta guía a la educadora! Converso con dos personas de mi familia que son importantes para mí y juntos dibujamos y contestamos:
Él/ella es importante para mí
Él/ella es importante para mí
Se llama:
Se llama:
Lo que me gusta (de él o ella)
Lo que me gusta (de él o ella)
Lo que no me gusta (de él o ella)
Lo que no me gusta (de él o ella)
Lo que hacemos juntos es
Lo que hacemos juntos es
Me siento feliz cuando
Me siento feliz cuando
Actividad Nº2 para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para trabajar en familia. Busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogar con su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta. ¡No olviden de enviar esta guía a la educadora! Lo que nos gusta hacer en familia...
70 039-079 manual
70
14/1/04, 11:09
4ª Sesión
Expresando lo que me pasa
Objetivos Que niños y niñas:
✔ Identifiquen y expresen las emociones que forman parte de la vida cotidiana.
✔ Exploren formas adecuadas de expresión de sus emociones en la relación con los demás.
Factor protector involucrados en la Sesión ✔ Afectividad
Ideas Fuerza para trabajar con niños y niñas ✔ Sentir es algo bueno. Nos ayuda a comunicarle a los demás lo que nos pasa. No existen sentimientos buenos o malos: todas las emociones nos sirven para expresarnos.
✔ Todos sentimos emociones diferentes, incluso frente a situaciones similares. Por ejemplo, nos alegramos porque un amiguito se va a vivir con sus papás a otra población. Sin embargo, esto mismo nos puede dar pena también, porque ya no vamos a poder seguir jugando todos los días con él.
✔ Si alguien nos obliga a hacer algo que
Materiales
no queremos o nos hace sentir mal, es importante pedir ayuda o decir que no.
✔ Para ayudar a que crezca el tesoro que ●
● ●
Máscaras con distintas expresiones de emociones. Hojas. Lápices de colores o plumones.
tiene cada uno dentro, necesitamos aprender a reconocer lo que sentimos, y expresarlo de manera que no nos dañe a nosotros ni a los demás. Los golpes y los insultos pueden hacer mucho daño a los demás y a nosotros mismos.
71 039-079 manual
71
14/1/04, 11:09
Desarrollo 1m0in.
de la sesión
Para iniciar la sesión: En esta ocasión, le sugerimos que espere a los/as niños/as en la puerta de la sala para darles la bienvenida de una manera diferente a cada uno/a de ellos/as. Por ejemplo: ¿hola, cómo estás? De manera muy alegre y sonriente, acompañe este saludo personal, con un fraterno y cariñoso abrazo. Recibirlos de esta manera tiene como finalidad que los/as niños/as sientan, desde la entrada al aula, que se ha iniciado un juego entretenido que tiene que ver con la expresión de sentimientos en el cuál ellos/as podrán participar activamente.
Enseguida invítelos/as a acercarse al Mapa, para recordarles que ya realizaron las 3 actividades de la tercera sesión, y que, por lo tanto, ya superaron la tercera prueba (¡felicítelos!) No se olvide de colocar en el lugar correspondiente la cuarta tarjeta redonda o paleta alusiva a la siguiente prueba que comenzarán, al finalizar la sesión (Expresando lo que me pasa). Léales las actividades que tendrán que realizar en esta oportunidad (previamente escritas en una cartulina).
s en ducirlo o r t n i a as par tividad. niños/ s fec a / s o sión: A sal e a s t n a t u r g a cua s pre ándo alguna ucrado en est ?, ¿y cu e n l e r i e u c g a l l naa que h á invo cuenta Habría que est o l r e o s t c ¿ e acen?, or prot ? ¿qué h el fact o on la t alegres s u y s s o n t e ieron c que n t n e e n t i i t s n o o e c n nd lo qu a en es, cua do está ntarles to en la form tenta y u g e Y usted bia?, ¿y cuán r p n para disti ra ra con omento ntraron algo ue los recibie tienen m n e u o un b ¿enc stó q io hoy: eron?, ¿les gu ede ser d u p s e n l é i d i Tamb e uste e sint nida qu hoy?, ¿cómo s ? e v n e i b o o recibid azo a cada un los he r b a ra un les die
¡Ahora vamos a desarrollar cada una de las actividades que nos presenta esta cuarta sesión!
72 039-079 manual
72
14/1/04, 11:09
Actividad 1
oy?
3m0in. Es importante que usted tenga preparada en una mesa en el centro de la sala, una serie de máscaras de rostros en cartulina con distintas expresiones de emociones: rabia, pena, alegría, miedo, amor. Invite a los/as niños/as a acercarse a la mesa y buscar una máscara que refleje como llegaron hoy: tristes, enojados, felices, temerosos, etc. y se la pongan. La idea es que cada niño/a exprese con su máscara cómo amaneció el día de hoy, dándole tiempo para que realice esta acción. Con una indicación suya, pídales que se acerquen a los/as compañeros/as, adivinen como se sienten hoy día, le pregunten porqué y lo abracen.
que ntada a lo e i r o á t es cer recono tividad Esta ac s aprendan a ciones se o a niños/ ómo estas em as los/as h c en muc nten y ar. que sie an presentes aria y famili i r d t n vida encue es de la n o i c a u sit
El objetivo es lograr que ellos/a describan las expresiones faciales más frecuentes asociadas a los sentimientos básicos de las personas: alegría, afecto, tristeza, ira, enojo. Cuide de recalcarle a los/as niños/as la importancia de aceptar y no esconder lo que sentimos, incluidas las emociones consideradas “negativas” por nuestra sociedad, como son la agresividad en las mujeres y el miedo y la pena en los hombres.
73 039-079 manual
73
14/1/04, 11:09
Actividad 2 Toño y Carola Dígales que les contará una historia que será “para conversar y compartir acerca de los sentimientos que como niños y niñas experimentan y expresan en distintos momentos”.
✔ ¿Cómo reaccionó Toño? ✔ ¿Qué le habrá pasado a Toño que
Esta aventura se llama “A veces estoy alegre, a veces tengo pena y a veces tengo susto”.
✔ ¿Por qué Carola no quiere hablarle? ✔ ¿Qué debería haber hecho para que
Cuénteles que sus amigos Polín y Diego dejaron una prueba: una historia que les sucedió a unos amigos de ellos cuando eran más pequeños.
15in. m
Primer momento: Escuchando la historia de Toño y Carola
Una vez que los/as niños/as se acomoden cerca de usted y estén tranquilos, comience a relatársela.
2m0in.
Segundo momento:
reaccionó de esa manera?
✔ ¿Qué podría haber hecho en vez de pegarle a sus compañeros?
Carola no se enojara con él? Es importante que, en el grupo, comenten acerca de las actitudes que podría haber asumido Toño para no herir a Carola, y lo que debería haber hecho Carola para no romper su amistad con Toño. e los/ itirá qu m r e p tividad existen Esta ac onozcan que r los xpresa /as rec as niño s formas de e formas que te y n diferen ntos y que ha a relación co l e i e sentim egativament n n a t afec ás. los dem
Cambiando el final de la historia
Este segundo momento tiene como finalidad que los/as niños/as piensen en un final que exprese formas más adecuadas de reaccionar de lo que hicieron Toño y Carola en el cuento. Converse con los/as niños/as en torno a las reacciones que tuvieron Toño y Carola. Esta reflexión es muy importante realizarla ya que ayudará a los/as niños/as a imaginar un final que mantenga la amistad de Toño y Carola. Preguntas para estimular la reflexión:
Una vez que los/as niños/as empiezan a proponer soluciones, entrégueles hojas y lápices de colores para que cada uno dibuje un final mejor a la historia. Cuando los dibujos estén listos, cuélguelos y pídales a los/as niños/as que se lo expliquen a sus compañeros/as. A medida que los/as niños/as vayan dando soluciones más adecuadas que promuevan mantener la amistad entre Toño y Carola, explíqueles la importancia de reconocer lo que uno siente, y expresar bien las rabias y sentimientos, para no perjudicar a los otros.
74 039-079 manual
74
14/1/04, 11:09
A veces estoy alegre, a veces tengo pena y a veces tengo susto Rossana Vidal
E
n el vecindario de Diego y Polín viven dos amigos: él se llama Toño y ella Carola. A Toño le encanta jugar a la pelota, subirse a los árboles y contar chistes. A Carola en cambio, le gusta jugar al pillarse, bailar y jugar con sus muñecas.
A pesar de que tienen gustos diferentes, los dos comparten una misma cosa: les encanta observar toda clase de insectos, como hormigas, cucarachas, chanchitos y, sobre todo, caracoles, que son sus favoritos. Les fascina estar largas horas en el suelo, construyendo puentes, casas y de un cuanto hay para sus pequeños amigos, los insectos. Un día, Carola le propuso a Toño buscar arañas, de esas que dan saltos, aunque a ella le daba un poco de susto. Cuando encontraron una, comenzaron a mirarla con un poco de miedo. De pronto, la araña dio un salto, y de puros nervios se pusieron a reír y reír. Otro día, se encontraban muy ocupados pensando qué nombre ponerle a un caracol bebé que paseaba por el patio. Estaban tan concentrados, que no se dieron cuenta de que se acercaban algunos compañeros del jardín a mirarlos. De pura envidia al verlos tan entretenidos jugando, comenzaron a decirles bromas pesadas: ¡A Toño le gusta jugar con mujeres, la, la, la, la, la!”. Y así, seguían riéndose de él. Entonces, Toño sintió tanta vergüenza y rabia, que no se dio cuenta cuando de repente comenzó a pegar patadas y combos a sus compañeros, gritando “¡yo no soy amigo de esa niña tonta!”. Al escuchar eso, Carola sintió como un nudo que le apretó la garganta y de pura pena, se fue corriendo a su casa para que no la vieran llorar. Desde esa tarde, hace ya un mes, Toño y Carola no se han vuelto a hablar.
75 039-079 manual
75
14/1/04, 11:09
Para cerrar la sesión: 2m0in.
Reflexionemos en círculo con los/as niños/as
Una vez que hayan terminado las actividades, invite a los/as niños/as a sentarse en el suelo, formando un círculo, y siéntese usted también entre ellos/as. ¡Acuérdese de incorporar aquí las ideas fuerza!
Primer momento:
Ejemplos de situaciones para formular:
✔Cuando un amigo no quiere jugar conmigo siento..... (cada niño/a dice en voz alta lo que suele sentir, o usted les puede mostrar distintas máscaras para que elijan una).
✔Cuando mi mamá me da un beso, siento.......
Ahora que ha finalizado la sesión, recuérdeles a los/as niños/as que se comprometieron a contarle a Diego y Polín cómo les fue con las tareas que tenían que hacer para pasar la cuarta prueba y así alcanzar el tesoro:
✔Cuando me equivoco al hacer algo que
1. ¿Qué hicimos en esta sesión? Haga un recuento de las actividades que realizaron. Puede ayudarse para ello de la tarjeta del mapa alusiva a la sesión y del papel kraft donde escribió las actividades. Se trata que los/as niños/as no sólo recuerden las actividades, sino lo que éstas le permitieron aprender, es decir, “expresar lo que nos pasa”.
✔Cuando me gritan, siento...
2. Siente a los/as niños/as en círculo, y vaya formulando situaciones en las que ellos/as tengan que hablar de lo que sienten en su vida cotidiana (puede ayudarse del material elaborado por los/as niños/as en las actividades de la sesión. Por ejemplo, las máscaras de la Actividad N°1):
me piden, siento.....
✔Cuando me dicen tonto, siento... ✔Cuando me llevan de paseo, siento... ✔Cuando me regalan dulces, siento... ✔Cuando me obligan a hacer algo que no quiero, siento... 3. Una vez reconocidos los sentimientos, formule las situaciones que presentamos a continuación para analizar formas adecuadas de expresarlos. Situaciones para reflexionar:
✔Cuando siento pena… (me cuesta dormir, lloro, me duele el estómago, quiero que me hagan cariño).
✔Cuando estoy enojado con alguien (mamá, papá, hermano)… (me quedo callado, necesito que me abracen).
76 039-079 manual
76
14/1/04, 11:09
✔Cuando tengo miedo… (me cuesta
Segundo momento
dormir, lloro,).
✔Cuando estoy contento... (abrazo a mi mamá, canto, etc.). 4. Finalmente pregunte a los/as niños/as si cumplieron con la prueba que les encomendaron Diego y Polín durante la sesión: expresar lo que nos pasa. Cierre, poniendo en el mapa la paleta alusiva a la sesión.
Al momento de despedirse de los/as niños/ as, motívelos a que cuenten en sus hogares las actividades que realizaron y lo que aprendieron a través de ellas. Explíqueles la actividad que desarrollarán en familia.
Actividades para trabajar en familia La siguiente actividad le permitirá profundizar más en el tema revisado en esta sesión y ayudar al fortalecimiento de la relación familiar.
✔ Completar la hoja de trabajo que se adjunta en la pág. 79 del Manual (Cuando estoy…). En ella se hace una invitación a conversar en familia acerca de lo que le pasa a cada uno en relación con el otro, en relación con sus emociones y sentimientos, y cómo les gustaría que reaccionaran frente a determinadas situaciones.
77 039-079 manual
77
14/1/04, 11:09
Evaluando y aprendiendo de la cuarta Sesión
Pauta de Evaluación
✔¿Quiénes están adquiriendo rápidamente mayor confianza en sí mismos/as?
A través de las actividades que está desarrollando en las diversas sesiones, usted está creando diversas situaciones favorables para que los/as niños/as aprendan más y mejor. Por esta razón, es muy importante ir registrando información sobre las habilidades sociales, cognitivas y afectivas de cada uno de sus alumnos/as. En este marco, le invitamos a “mirar” a cada uno/a de los/as niños/as, especialmente para que usted pueda posteriormente brindar un mayor apoyo pedagógico a quienes más lo necesitan, pero que también son capaces de aprender.
✔¿Quiénes están desarrollando buenos hábitos de trabajo, tanto en situaciones dirigidas como independientes?
✔¿Quiénes se desenvuelven muy bien en los círculos de reflexión (opinan, preguntan, hacen comentarios)?
✔¿Quiénes están atentos/as e interesados/ as en las historias de Diego y Polín (pregunta y responde)?
✔¿Quiénes han realizado las actividades sugeridas para trabajar en familia?
Le sugerimos reflexionar en torno a los siguientes aspectos:
78 039-079 manual
78
14/1/04, 11:09
Anexo 4ª Sesión Actividad para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Para ello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogar con su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta. ¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!
La primera pregunta la contesta el/la niño/a, y la que está en la otra columna un adulto de su familia que sea significativo/a para el/la niño/a.
“Cuando estoy…” Cuando estoy alegre, me gusta
Cuando tú estás alegre, yo me pongo
Cuando yo estoy con pena, me gustaría que
porque
tú (nombre)
Cuando tú estás con pena me gustaría
me porque Cuando yo estoy con rabia, me gustaría Cuando tú estás con rabia, me pongo Me siento feliz cuando tú
Me siento triste cuando tú
79 039-079 manual
79
14/1/04, 11:09
5ª Sesión
Lo que me hace bien y lo que me hace mal
Objetivos Que niños y niñas:
✔ Discriminen situaciones de riesgo y seguridad, objetos y sustancias de la vida cotidiana que les hacen bien, de aquellas que les hacen mal.
✔ Descubran formas de enfrentar situaciones de riesgo para la promoción de conductas de autocuidado.
Ideas Fuerza para trabajar con niños y niñas ✔ Para ayudar a crecer el tesoro que llevamos dentro, es importante aprender a distinguir las cosas que nos hacen bien de aquellas que nos hacen mal.
✔ Lo que nos hace bien, son todas aquellos objetos y sustancias que hay en la casa, y situaciones cotidianas que no presentan peligro para nosotros. Por ejemplo: comer verduras porque nos da vitaminas, jugar a la pelota en lugares donde no pasen autos, etc.
✔ Cuando nosotros nos encontramos frente a
Factor protector involucrado en la Sesión ✔ Autocuidado
sustancias y líquidos que nos pueden producir algún daño, no los debemos consumir. Por ejemplo, los detergentes sirven para lavar la ropa, pero es una sustancia dañina para el cuerpo.
✔ Es importante también cuidar nuestro cuerpo,
Materiales
evitando estar en lugares peligrosos, como correr donde hay vidrios, acercarse a las cocinas con los calentadores encendidos, etc.
✔ A veces, hay personas en nuestro alrededor ●
●
Láminas con situaciones para resolver (se anexan en pág. 88 y 89 del Manual). Tres títeres.
que nos invitan a comer, tomar o beber líquidos o sustancias que nos causan daño. No hay que dejarse influir por ellos/as, aunque nos digan que es bueno.
80 080-118 manual
80
19/1/04, 12:47
Desarrollo 1m0in.
de la sesión
Para iniciar la sesión: Una vez que los/as niños/as hayan llegado, y usted les haya dado la bienvenida, invítelos a acercarse al Mapa, para recordarles que ya realizaron las actividades de la cuarta sesión (felicítelos por este logro). No se olvide de colocar en el lugar correspondiente la quinta tarjeta redonda o paleta alusiva a la siguiente prueba, al final de la sesión (Lo que me hace y lo que no me hace bien).
comportamientos y acciones que nos hacen bien y de aquellos comportamientos, líquidos y sustancias que nos hacen mal, nos dañan y nos enferman”. Esta aventura se llama “Repollito y la poción mágica” (en la pág. 22 del libro Cuentos de la huerta). Luego del cuento, reflexionen acerca de lo que le pasó a Repollito:
✔ ¿Qúe le pasó a Repollito cuando tomó Léales las actividades que tendrán que realizar en esta oportunidad (previamente escritas, en una cartulina). A continuación, dígales que la historia que les contará en esta oportunidad será “para conversar y compartir acerca de algunos
la poción mágica?
✔ ¿Por qué lo hizo? ✔ ¿Qué debería haber hecho Repollito?
●●● para os/as, ñ está i n s a tor que los/ c e a t s o a r t p ctor regun unas p ón sobre el fa g l a s e l i cer sac que ha ué conver idado. er?, ¿q Habría n una breve sión: Autocu m o c a t e e inta s cirlos les gus “rica” introdu do en esta qu a d i m ra ue co involuc mbre, q cuenta? a ner h n e que po año. tien e la y d a o h s d á n n á é m bi es d mos s, ¿cu ue tam e ocasionarl bién q s Ustede cuando come e l r sa menta o tam a pued nos pa para co que una caíd entación, sin o t n e io, ya n mom . a alim un bue gan en el pat que ver con l ser de riesgo r e s e e e n u j e n Pued e ed ti do o cuan arse no solo ancias que pu cuidad d t i s u u c er a os y s Aprend ciones, objet a u con sit
¡Ahora vamos a desarrollar cada una de las actividades que nos presenta esta quinta sesión!
81 080-118 manual
81
19/1/04, 12:47
Actividad 1 ¿Qué está pasando?
3m0in. Dé a conocer a los/as niños/as las láminas que contienen situaciones de riesgo y seguridad, sustancias y objetos (usted puede utilizar las que aparecen en el Anexo 5ª Sesión, pág. 87 o buscar otras) para motivar a los/as niños/as a reconocer aquellos que les hacen bien de aquellos que les hacen mal. Pregunte a los/as niños/as:
✔ ¿Qué es esto y para qué sirve? ✔ ¿Cómo se usa esto y quién lo puede usar? ✔ ¿Cuándo hace bien usarlo? Para el caso de las láminas que presenten niños/as haciendo algo, pregunteles:
✔ ¿Qué está haciendo el/la niño/a? ✔ ¿Qué le puede pasar? ✔ ¿Es bueno hacer lo que está haciendo él o ella? ¿Por qué? Para realizar la actividad induzca las preguntas según la lámina presentada. Otra alternativa puede ser entregarle a cada niño/a una fotocopia del Anexo y después de las preguntas, a modo de refuerzo, cada uno pinte sólo las situaciones de salud y seguridad.
Para esto, es importante indagar sobre la percepción e ideas que tienen los/as niños/ as sobre los cigarrillos, las drogas o la marihuana, ya que esta actividad motiva a que ellos/as hablen espontáneamente del tema. Esta actividad pretende que los/as niños/as aprendan a distinguir por sí solos situaciones, objetos y sustancias a los que se ven enfrentados/ as diariamente, y que pueden constituirse en una instancia de riesgo o de beneficio para ellos/as. Es relevante ayudarlos/as a reconocer que de pronto hay productos que en sí mismos no son dañinos, pero sí la forma de consumirlos. Por ejemplo, el chocolate o las papas fritas no son dañinos en sí mismos, sino el consumo excesivo de éstos. Destacar en estos casos la importancia de preguntarle a un adulto de confianza si pueden o no comer algo que encuentren por casualidad. Nunca comer algo que encuentren botado sin preguntar. Diferenciar que hay condiciones y grados distintos, por ejemplo: es más dañino fumar que comer muchos chocolates. En relación a las situaciones, intencionar que los/as niños/as entiendan el por qué son de riesgo, y por qué otras son seguras y les favorecen su desarrollo.
Finalmente, ayúdelos/as a pensar qué situaciones de riesgo y de seguridad existen en la sala de clase, en el barrio, etc., más allá de las láminas que usted les presente.
82 080-118 manual
82
19/1/04, 12:47
Actividad 2 ¿Qué debo hacer?
3m0in. Ubique a los/as niños/as en círculo e invítelos a presenciar una sesión de títeres realizada por usted donde se muestren situaciones de riesgo para los/as niños/as.
Situaciones posibles de dramatizar con los títeres:
Se trata de que existan dos personajes, y un tercero que sea el que vaya conversando con los/as niños/as sobre lo que va pasando. La idea es usar la historia para dialogar con los/as niños/as sobre formas adecuadas de enfrentar situaciones de riesgo, y estimular así el aprendizaje de conductas de autocuidado.
Juan estaba jugando con su autito, llega otro niño llamado Pedro y se lo quita. A Juan le dio rabia y le pegó.
Situación 1:
El tercer personaje pregunta a los/as niños/as:
✔ ¿Qué podría hacer Pedro para que no le peguen, si él quiere tener el autito?
83 080-118 manual
83
19/1/04, 12:47
✔ ¿Y qué podría hacer Juan para no pegarle a Pedro? ¿Por qué? Actúe nuevamente la situación con los títeres, incorporando alguna de las formas adecuadas propuestas por los/as niños/as, de manera que éstos distingan y valoren las consecuencias positivas de una conducta de autocuidado.
Situación 2: En un almuerzo familiar, una niña está mirando la mesa que tiene bebidas, frutas, cerveza y vino, y no sabe qué elegir. El tercer personaje pregunta a los/as niños/as:
✔ ¿Qué creen ustedes que hará la niña? ✔ ¿Qué le puede pasar a la niña si toma cerveza?
✔ ¿Qué harían ustedes si una persona adulta les ofrece un poco de vino?
No olvide actuar con los títeres las ideas de los/as niños/as que permiten enfrentar de manera más adecuada la situación.
Situación 3: Dos niños/as jugando a la pelota en una calle con tráfico. El tercer personaje le pregunta a los/as niños/as:
✔ ¿Qué están haciendo los/as niños/as? ✔ ¿Dónde están jugando? ✔ ¿Qué puede pasar cuando jugamos a la pelota en la calle?
✔ ¿Qué podrían hacer los/as niños/as para jugar con mayor seguridad? No olvide recoger las opiniones e ideas de los/as niños/as y vuelva a realizar la dramatización con los títeres, mostrando cómo buscan los/as niños/as un lugar más seguro para jugar.
El obje tiv enfren o de esta act tar situ iv aciones idad es que person los/ as qu enfren . Asimismo, s e los ayuden as niños/as d tar situ e aciones r más concie a evitar daño escubran form nt person as de de la v a ida dia es de lo que Cuando hay qu l y dañar a ot ria de termin e manera ra e grupal más se tener en cuen s con los la sesión de g ta ura par /as niñ títeres, amigos a ellos/ para os/ le /a as. de una s y en el jard as para pone recomendam os real rm ín p izar y prefe equeña camp . De este mod ás atención aña pa rir hac e o n su ca un comprom e llos est ra evita er cosa iso sa, co aría s que l es haga r situaciones n siendo “ag n los/as Estimu en q n bien la y los ay ue puedan pr tes activos” compre r a los/as niñ o u du d e a cre os nden. E cer san cirles daño, ste hec /as para que import os y fe h ante, in p lices. cluso p o se constituy regunten sob r ara los /as má e también en e comportam s peque ie un fact ños/as or prev ntos que no . entivo
84 080-118 manual
84
19/1/04, 12:47
Para cerrar la sesión: 2m0in.
Reflexionemos en círculo con los/as niños/as
Invite a los/as niños/as a sentarse en el suelo formando un círculo, siéntese usted también entre ellos/as. Recuerde que puede incorporar aquí las ideas fuerza.
Primer momento: Ahora que ha finalizado la sesión, recuérdeles a los/as niños/as que se comprometieron a contarle a Diego y Polín cómo les fue con las tareas que tenían que hacer para pasar la quinta prueba para alcanzar el tesoro: 1. ¿Qué hicimos en esta sesión? Haga un recuento de todas las actividades que realizaron. Puede ayudarse para ello de la tarjeta del mapa alusiva a la sesión y del papel kraft donde escribió las actividades. Se trata que los/as niños/as no sólo recuerden las actividades, sino lo que éstas le permitieron aprender, es decir, “reconocer aquello que nos hace bien y aquello que nos hace mal”. 2. Luego pregunte a los/as niños/as:
✔ ¿Cuáles son los comportamientos y alimentos que nos hacen bien?
✔ Cuando alguien nos ofrece algo que no es bueno para nuestra salud, ¿qué debemos hacer?
✔ ¿Qué podemos decirle a esa persona? ✔¿Qué sucede cuando jugamos con objetos que son peligrosos?
✔ ¿Qué tenemos que hacer para cuidarnos? 3. Finalmente, pregunte a los/as niños/as si cumplieron con la prueba que les encomendaron Diego y Polín durante la sesión: reconocer aquello que nos hace bien de aquello que nos hace mal. Refuerce el cierre de la sesión, poniendo en el mapa la paleta alusiva.
Segundo momento Al momento de despedirse de los/as niños/ as, motívelos a que cuenten en sus hogares las actividades que realizaron y lo que aprendieron a través de ellas. Explíqueles la actividad que desarrollarán en familia. Para la próxima sesión, que será con las familias, solicite que cada niño traiga una foto de cuando ellos/as eran guaguas (ver anexo).
✔ ¿Y cuáles son los que nos pueden hacer “sentir mal”?
85 080-118 manual
85
19/1/04, 12:47
Actividades para trabajar en familia Algunas actividades que pueden realizar para profundizar más en el tema y ayudar al fortalecimiento de la relación familiar son:
✔ Conversar en familia: ¿qué cosas existen en la casa y el barrio que pueden ser riesgosas para el/la niño/a? Solicitarle a cada uno/a que lo dibuje (ver págs. 88 y 89 del manual).
Evaluando y aprendiendo de la Quinta Sesión
Pauta de Evaluación Teniendo como referencia el concepto de mediación de aprendizaje (pág. 31 del Manual), califique su propio rol de mediadora de aprendizaje desplegado hasta ahora, utilizando la siguiente escala:
5 4 3 2 1
✔ ¿Qué cree usted que debería mejorar para potenciar su rol mediador de aprendizaje con los/as niños/as?
muy bueno bueno adecuado regular malo
✔ ¿En qué peldaño se ubica usted? Márquelo. Fundamente su calificación.
86 080-118 manual
86
19/1/04, 12:47
Anexo 5陋 Sesi贸n Actividad 1 Objetos y sustancias:
87 080-118 manual
87
19/1/04, 12:47
Situaciones de riesgo y seguridad:
88 080-118 manual
88
19/1/04, 12:47
Actividad para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Para ello, busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogar con su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta. ¡No olviden de enviar esta guía a la educadora! Converso con dos personas de mi familia que son importantes para mí y juntos respondemos: ¿Qué cosas existen en la casa y en el barrio que pueden ser riesgosas para mí?, ¿qué podemos hacer para que no lo sean? Solicite al niño/a que dibuje las respuestas ¿Qué situaciones, objetos, líquidos y sustancias existen en la casa que pueden ser riesgosas para mí?
¿Qué podemos hacer para que no lo sean?
¿Qué situaciones, objetos, líquidos y sustancias existen en el barrio que pueden ser riesgosas para mí?
¿Qué podemos hacer para que no lo sean?
89 080-118 manual
89
19/1/04, 12:47
Tarjeta de invitación a la sesión 6:
Invitación al encuentro ¡Querido papá, mamá o abuelita!
Quiero invitarlos/as a que puedan acompañarme en el encuentro que realizaremos con ustedes en:
a las
Dibujo
horas.
Para este encuentro, las personas que asistan, incluido yo (su hijo o hija) debe traer una foto de cuando yo era guagua. Los/as niños/as del curso quieren conocerlos/as y compartir un momento entretenido de juego y conversación en familia. ¡No falten! Su hijo/a:
90 080-118 manual
90
19/1/04, 12:47
6ª Sesión
Dialogando en familia
Objetivos
Ideas Fuerza para trabajar con los niños y niñas y sus familias
Que niños y niñas:
✔ Disfruten y valoren la experiencia de jugar y conversar en familia, en un clima de confianza, respeto e intimidad.
✔ Reconozcan y fortalezcan algunos espacios de confianza, intimidad y comunicación al interior de la familia.
Factores protectores involucrados en la Sesión ✔ Identidad/autoestima. ✔ Afectividad.
✔ Una de las cosas que nos ayudan a sentirnos queridos y valorados es compartir y conversar en familia.
✔ En un día nos pasan muchas cosas, buenas y malas, que necesitamos compartir. Hablar con otros/as nos alivia y nos ayuda a sentirnos queridos y acompañados.
✔ Para mejorar la comunicación y la confianza familiar es necesario escucharnos cuando lo necesitamos.
✔ Escuchar activamente significa guardar silencio, dejando de hacer lo que estamos haciendo, para mirar con atención al que nos habla o pregunta algo.
✔ Es importante descubrir formas nuevas
Materiales ●
●
●
Fotos de sus alumnos/as, cuando eran pequeños/as o guaguas. Escenario y títeres para realizar la función: La familia de Polín Papel Kraft u hojas de block, lápices de diversos tipos.
y sencillas de conocerse más y disfrutar en familia. Todavía más importante es cuidar y cultivar ese espacio, para sentirnos más acompañados/as.
✔ Sentirnos queridos y valorados por nuestra familia, nos ayuda a ser seguros y a desarrollar una identidad positiva.
91 080-118 manual
91
19/1/04, 12:47
Desarrollo 1m0in.
de la sesión
Para iniciar la sesión: Esta es una sesión especial, ya que cada uno de los/as niños/as asistirá con algunos miembros de su familia para compartir y conversar con ellos/as. Es importante acordar con los padres o apoderados el día más conveniente para realizarla. Una vez que todas las familias hayan llegado, déles la bienvenida y agradezca su presencia. Luego, invítelos a mirar el Mapa, para explicarles a ellos/as y recordarle a los/ as niños/as que ya realizaron las 2 actividades de la quinta sesión, y que por lo tanto, el grupo-curso, está cerca de encontrar el tesoro, ya que hasta ahora han superado exitosamente cinco pruebas (pedir a todos los familiares, que brinden un gran aplauso para los/as niños/as). Cerciórense antes, de que los/as niños/as puedan asistir con alguna persona
significativa. En caso de que no fuera así, mencione que todos los/as niños/as y familias son importantes, aunque no hayan podido asistir, por motivos de trabajo, etc. No se olvide de colocar en el lugar correspondiente la sexta tarjeta redonda o paleta alusiva a la siguiente prueba que comenzarán, al término de la sesión (Dialogando en familia). Cuénteles también que justamente el motivo de invitarlos, tiene por finalidad “darse un espacio en familia para compartir en forma especial con los hijos y las hijas, que la idea es tener un rato de conversación y juego para que todos/as lo pasemos muy bien”. Recuérdeles que los/as niños/as están buscando un tesoro. Aproveche también de contarles lo que ellos/as han aprendido hasta ahora. A continuación cuénteles a todos los presentes, la historia de Diego y Polín que se llama “En mi familia hay un Tesoro”.
●●● ¿Saben?, Diego y Polín nos tienen buenas noticias, porque cada vez sienten que están más cerca de encontrar la pelota que se les perdió, y de encontrar el tesoro que creen está enterrado justo debajo de la pelota saltarina. Polín le pregunta a Diego –¿te acuerdas de todo lo que nos ha pasado buscando la pelota y el tesoro que está enterrado en esta selva verde?
–¡Uf! exclama Diego, es que nos han pasado tantas cosas. Y ambos se pusieron a reír cuando Diego se acordó de lo enojada que estuvo Polín, porque él se quería subir a la escalera. Y Polín se acordó del susto que habían pasado cuándo no pudieron abrir la puerta para volver a la casa. Pero lo más importante de estos recuerdos, fue que empezaron a acordarse
92 080-118 manual
92
19/1/04, 12:47
de las personas que formaban su familia. Se acordaron primero de la abuela, después se acordaron de la mamá y del papá. Finalmente, ambos dijeron al mismo tiempo –¡la Blanquita también es parte de nuestra familia!–. ¡Blanquita, Blanquita, te queremos tanto, tanto!, le decían mientras le hacían cariño.
valiosa para nosotros, que ahora me la estoy imaginando que son un verdadero tesoro. ¿Qué crees tú?... Luego de un pequeño silencio, Diego la miró con sus grandes ojos castaños y dijo –sí, claro, ¡nuestra familia es un tesoro!... (Fin de la sexta historia)
De repente, una luz iluminó el lugar donde estaban ellos tres. Polín miró al cielo diciendo –hermano, nuestra familia es tan
●●●
n una cirlos e sión: u d o r t ara in sta se os/as p lucrados en e ñ i n s a invo a los/ guntas res que están e r p s a ne algun otecto acerle ores pr ncia tie t h a c t e a r f u o q s p o ué im n la . Habría ción sobre l ilia? ¿Q que compone tividad a c s m r e a f e f v a u n y s o por sonas breve c , autoestima tegidos s por las per s? ¿Por qué? o r d p a d y i t s o iden erido tegid adulto tían qu ueridos y pro nosotros los n a los e s e s ra eq invitar mbién ín, a s l r a p o i í t r P n e n é y b e i s e b ta d ¿Diego as niños/as rtante nte tam as que o a / p t s r o m o i ñ / p i s s s/as, e os/as n para lo ¿Y esto, es im a con l n los/as niño d ? a a i z l i n a fam ón alc e dice versaci s: ¿Y esto qu n o c a l e rtir de pinion Es a pa s a dar sus o s? ¿Por qué? re to familia tros los adul o s para no
¡Ahora vamos a desarrollar todos juntos, es decir, grandes y chicos, cada una de las actividades que hay en esta sesión, de carácter familiar!
93 080-118 manual
93
19/1/04, 12:47
Actividad 1 Jugando en familia
2m0in. Invite a los participantes a realizar los siguientes juegos, para crear un ambiente de acogida y confianza, incorporando las sugerencias de los/as niños/as.
Por ejemplo: ●
●
Dos círculos ●
Las familias forman dos círculos de igual número de personas, uno dentro del otro. Al son de una melodía o canción, giran en sentido contrario y a una señal de la educadora o educador se detienen y cada familia (niños/as y adultos) saluda a la familia que le quedó al frente, preguntándose los nombres. El juego se repite varias veces.
“Simón manda” Explíqueles a todos los asistentes, niños/as y adultos, el juego “Simón Manda”. Solicíteles que realicen la acción que allí se pide, y que es posible realizarla en familia o con los otros asistentes. Lea cada una de las situaciones que a continuación se detallan. Si usted lo prefiere, puede agregar otras más o bien solicitarle a los apoderados que vayan turnándose en proponer nuevas situaciones de Simón Manda.
●
●
●
●
Simón manda… que se den un abrazo en familia. Simón manda… que todos canten la canción “los pollitos dicen”. Simón manda… que formen un gran círculo. Simón manda… que le toquen la oreja a alguien de la familia. Simón manda… que se hagan cariño en familia. Simón manda… que se digan una palabra bonita. Etc. Estas a ct objetiv ividades tien en com o prom o ov entre l as fam er el conocim i lia ie hielo q ue pod s, para romp nto ría pro e r el que no duc se compar conocen lo s irse entre las u tir y co nversa ficiente para r de sí mismo s.
En ese sentido, la primera actividad propone un juego para conocerse con las otras familias del curso. La segunda, se orienta a que cada familia se “regalonee” entre sí. Motive a las familias para que disfruten los gestos de cariño e intimidad que se han producido y destaque lo valioso que es que existan este tipo de encuentros también en el hogar.
94 080-118 manual
94
19/1/04, 12:47
Actividad 2 ¿Quiénes somos?
4m5in. Esta actividad tiene como propósito fortalecer la comunicación en familia. Para ello, debe solicitarle previamente a cada familia que traiga una foto de su hijo/a cuandon era guagua. Para realizar esta actividad conviene que cada familia se siente en círculo con su hijo/a. Una vez acomodados, solicite que cada uno vaya contándole al resto: ¿Cómo era cuando su hijo/a cunado guagua? Por ejemplo: ¿Qué cosas le gustaban?, ¿cómo se portaba?, ¿qué cosas le gustaba comer, hacer?, etc. Cada familia hará un resumen de lo que han compartido a través de un dibujo (entrégueles una hoja grande de block) ¿Cómo éra cuando pequeño/a nuestro/a hijo/a?
Lo cent ra que cad l de esta acti vidad e a famil s i suficie nte par a tenga el tie m a histori a, más compartir su po que ap hagan ura el los dem dibujo y lo co rlos para que mparta ás. n con
Luego, solicite que cada familia se junte con otras dos, para presentar y compartir el trabajo realizado. Recuerde que el objetivo de esta actividad es fortalecer la comunicación al interior de las familias de cada uno de sus alumnos/as.
95 080-118 manual
95
19/1/04, 12:47
Actividad 3 La familia de Polín
2m0in. Invite a los/as niños/as y padres a presenciar una dramatización o representación en títeres del cuento “La familia de Polín” (el grupo elige una de las dos opciones). Invítelos a guardar silencio y a escuchar. Para el caso de la dramatización se necesitan 7 personas (puede solicitarle ayuda a los apoderados) y para hacer los títeres 5, para que se distribuyan los personajes y uno haga de narrador: a.- Narrador b.- Papá c.- Mamá d.- Abuelita e.- Perrita “Blanquita” f.- Diego g.- Polín En la página siguiente se encuentra un guión que le permitirá orientar lo que cada personaje debe decir. Una vez que se haya hecho la presentación de títeres, invite a todos/as a comentar la historia. En esta oportunidad, le recomendamos que dirija las preguntas primero a los/as niños/ as y luego a los adultos. Luego, pídales a los padres que también hablen acerca de lo que les pareció la historia.
Para animar la conversación, ayúdese con preguntas como las siguientes:
✔ ¿Cómo se sintió Polín con la respuesta de su mamá?
✔ ¿Qué fue lo que animó a Polín a hablar con sus padres?
✔ ¿Cuándo resultó más fácil hablar con Polín?
✔ ¿Qué es los que más nos ayuda a conversar en familia? Al terminar la actividad, destaque la importancia que tiene para los/as niños/as sentirse escuchados.
El prop ós es que ito de esta ac los/as tividad ni recono zcan la ños/as y sus fam s si ayudan a crear tuaciones qu ilias e comun c onfian ica z familia ción al inter a y io . Estos son los r de la más fo rtalece elemen n tos que afectiv os. Por los vínculos ejempl sin tele o: c vi buenas sión; dar un omer juntos be n de hace oches a cada sito de hijo/a; r lo qu es de mirar a la cara e está hacien jar do y pregun a quién ta n dejar d algo; cuando os habla o e hacer alguien l hacien do y pr o que se está llega egunta rle cóm o le fue .
96 080-118 manual
96
19/1/04, 12:47
La familia de Polín Narrador: En la casa de Polín vivían el papá, la mamá, la abuelita, su hermano mellizo Diego y su perrita Blanquita. Polín estaba siempre contenta de llegar a casa, en la que siempre había mucha gente. Un día, después de la escuela, Polín corrió donde su mamá para contarle: Polín: ¡Mamá sabes que encontré un insecto raro cuando venía a la casa! Mamá: ¡Hija!, estoy ocupada preparando la comida ¿por qué no le cuentas mejor a tu abuelita? (la mamá saca aliños de un frasco para ponerlos en la comida mientras habla). Narrador: Y Polín fue donde su abuelita, pero la encontró durmiendo. Entonces, al escuchar la televisión prendida pensó que estaba su papá. Polín: ¡Debe estar mi papá!… –¡Papá!, ¡papá!, ¡no sabes lo que encontré hoy!
Narrador: Por último, Polín se acercó a su perra Blanquita que dormía a los pies del sillón, y empiezó a contarle a ella. Polín: ¡Blanquita!..., ¿sabes que encontré un insecto raro?, pero nadie me ha querido escuchar en esta casa (Blanquita se despiertó, movió su colita y sacó su lengua con cara de felicidad). Narrador: ¡Al fin Polín encontró a alguien dispuesto a escucharla! Mientras ella conversaba con Blanquita, la mamá llamó a todos a comer. Mamá: ¡A comeeeer! (toda la familia se sentó a la mesa). Papá: ¿Qué era lo que tenías que contarme Polín? Mamá: Sí!!! ¡Cuéntanos!, ¿qué te pasó al venir a la casa? Polín: No tengo ganas de contarlo ahora, ya le conté todo a la Blanquita (Polín se puso a llorar).
Narrador: Polín hablaba cada vez más fuerte, porque el volumen de la televisión era muy alto. Además el papá estaba muy concentrado arreglando la lámpara, y no la escuchaba. Tanto gritó Polín, que finalmente el papá la escuchó y le dijo:
Narrador: Los padres quedaron muy preocupados y dejaron que Polín se fuera a su pieza. Cuando la niña estaba a punto de dormirse, su mamá y su papá la fueron a ver y la arroparon en su cama.
Papá: ¡Hija!, ¿no ves que estoy arreglando la lámpara? Hablemos más rato.
Mamá (con suavidad y cariño): Polín ¿qué insectos raros encontraste en el camino a la casa?
Narrador: En vista de que todos estaban tan ocupados, Polín corrió a contarle a su hermano, pero él estaba muy entretenido en sus cosas y le dijo... Hermano: ¡Déjame tranquilo! ¡No tengo ganas de escuchar tonteras! Si no tienes algo entretenido que contarme, mejor ándate.
Papá: A mí me encantaba encontrar insectos raros cuando yo era chico. Narrador: Y, entonces, Polín por fin pudo contarle acerca de sus insectos. (Se ve a la mamá, papá y Polín conversando amorosamente sobre lo que había sucedido).
97 080-118 manual
97
19/1/04, 12:47
Para cerrar la sesión: 2m0in.
Reflexionemos en círculo con los/as niños/as
Termine la sesión con los/as niños/as y sus familiares, retomando aquellas ideas claves tratadas a través de las actividades y conversando acerca de la sexta prueba, que se relaciona con conocernos y compartir más en familia, potenciando los momentos en que estamos juntos y las distintas formas que tenemos para hacerlo. Pida a los/as niños/as y adultos presentes que comenten brevemente sobre aquello que se llevan de la sesión y lo que aprendieron hoy, que los enriquece como familia. Para animar la conversación, hágales preguntas como las siguientes:
✔ ¿Qué aprendimos con la presentación que vimos?
✔ ¿Cuáles son los momentos más apropiados para conversar en familia?
✔ ¿Qué podemos hacer para tener mejores momentos para conversar en familia?
✔ ¿Qué actitudes nos ayudan a relacionarnos mejor entre nosotros?
✔ ¿Por qué es importante estar cerca y tener tiempo para conversar?
✔ ¿Qué podemos hacer para asegurarnos que nos vamos a escuchar mejor?
✔ ¿Por qué es importante mirarse para conversar? Cuando hayan terminado, exprese usted también lo valiosa que le ha parecido esta sesión y despídase cálidamente y en forma personal de cada niño/a y adulto participante en la sesión, recordándoles la actividad que realizarán en familia. Refuerce el cierre de esta sesión, poniendo en el mapa la paleta alusiva.
Actividades para trabajar en familia Pídale a cada familia que le escriba una carta a su hijo/a, en donde le expresen cuan importante es para ellos. Esta carta puede tener algún dibujo que ayude a expresar con más fuerza lo que se le quiere decir.
Solicite a las familias que se la hagan llegar a usted, ya que formará parte de una de las actividades de la octava sesión con los/as niños/as.
98 080-118 manual
98
19/1/04, 12:47
Evaluando y aprendiendo de la Sexta Sesión
Pauta de Evaluación
✔ ¿Logró los objetivos que se plantearon en esta sesión: Que los/as niños/as con sus familias:
✔ Más allá de las actividades “En busca del tesoro” ¿usted se animaría a organizar y ejecutar una reunión educativa con los niños/as y sus familias? ● Sí.
¿Sobre qué tema?:
a) Disfrutaran de la experiencia de jugar y conversar en familia, en un clima de confianza, respeto e intimidad. b) Reconocieran y fortalecieran la importancia de disponer de algunos espacios de confianza, intimidad y comunicación al interior de la familia. ● Fundamente
✔ ¿Qué opinión le merece haber incorporado actividades de los/as niños/as con sus familias? ● Fundamente
●
No. ¿Por qué?:
●
No sé. ¿Por qué?:
su respuesta:
su respuesta:
99 080-118 manual
99
19/1/04, 12:47
Anexo 6ª Sesión Actividad para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos realizar la siguiente actividad en familia. ¡En esta no puede participar el/la niño/a! Para ello busque, con otros miembros de la familia, un momento y lugar donde puedan conversar acerca de cuán importante es el/la niño/a para ustedes. Luego:
✔ Escriban una carta, de sólo una página, donde puedan expresar lo que hablaron... ¡Háganlo a través de pequeñas frases!
✔ Acompañen la carta, si lo desean, con un dibujo que exprese con más fuerza lo que quieren decirle al niño o niña. ¡No olviden enviar esta carta a la educadora! Esta es muy importante para que se pueda desarrollar la última prueba “En busca del tesoro”.
100 080-118 manual
100
19/1/04, 12:47
7ª Sesión
Yo aprendo a vivir con los otros
Objetivos
Ideas Fuerza para trabajar con niños y niñas
Que niños y niñas:
✔ Es muy importante que cada uno se ✔ Distingan aquellas situaciones en que pueden ser presionados a comportarse o a hacer cosas que no quieren y conozcan distintas formas de actuar frente a ellas.
sienta cómodo/a, aceptado y querido entre sus amigos/as, que reconozcan lo que deseamos y necesitamos.
✔ No siempre debemos hacer lo que el ✔ Experimenten situaciones que les permitan darse cuenta de que ser parte de un grupo implica transar, ponerse de acuerdo, establecer límites, así como también, compartir y entretenerse.
grupo quiera que hagamos.
✔ Los mejores amigos/as son aquellos que respetan nuestras decisiones.
✔ Tener amigos/as no significa actuar
Factor protector involucrado en la Sesión ✔ Integralidad del ser.
siempre como ellos/as esperan que lo hagamos, o hacer que ellos/as hagan lo que nosotros queramos.
✔ Tener amigos/as significa que puedo ser tal como soy, con mis cualidades y defectos.
Materiales ● ●
Cuento “Cebolla se rinde”. Una copia del rompecabezas que se encuentra en la pág. 108.
101 080-118 manual
101
19/1/04, 12:47
Desarrollo 1m0in.
de la sesión
Para iniciar la sesión: Una vez que los/as niños/as hayan llegado, y usted les haya dado la bienvenida, invítelos a acercarse al Mapa, para recordarles que ya realizaron las 3 actividades de la sexta sesión que se hizo con la familia, o sea, ya superaron la sexta prueba. No se olvide de colocar en el lugar correspondiente la séptima tarjeta redonda o paleta alusiva a la siguiente prueba, al término de la sesión (Yo aprendo a vivir con los otros).
Léales las actividades que tendrán que realizar en esta oportunidad (previamente escritas por usted en una cartulina). A continuación dígales que les va a contar otra historia... “ahora volveremos con nuestros amigos Diego y Polín, para conversar acerca de compartir y hacer cosas con otras personas, especialmente con los amigos de la población donde viven y entre ustedes mismos, como compañeros de la escuela o jardín infantil”. Esta historia de Diego y Polín se llama “¿Cómo nos ponemos de acuerdo?”.
●●● ¡De nuevo! nuestros dos amigos se fueron a la selva verde, a buscar la pelota saltarina y el tesoro enterrado. Ahora tomaron otro camino, y mientras caminaban por un lugar desconocido, Blanquita olfateaba todos los rincones que encontraba. De pronto, se encontraron con que el camino se dividía en dos, uno hacia la izquierda y el otro hacia la derecha. –¿Qué hacemos ?– preguntó Polín. No sé –dijo Diego– rascándose la cabeza. –Yo prefiero irme por el camino de la derecha –dijo Polín –, ya que por el otro está la vaca lechera y me asusto si estoy muy cerca cuándo ella hace “muuhh”.
–Yo no– dijo Diego, yo quiero irme por el camino de la izquierda, por ese lado no hemos andado antes. Los dos hermanos comienzan a discutir y no se ponen de acuerdo. Al final, después de una pequeña pelea entre ellos, se quedan en silencio, sin saber qué hacer ni qué decir. Mientras tanto, Blanquita meneaba la cola mirando a uno y otro, para ver si de una vez por todas se ponían de acuerdo sobre que camino seguir. Pero se cansó de menear la cola y se echó en el suelo, entre los pies de los dos hermanos, y se quedó dormida... ¡De repente! se despertó
102 080-118 manual
102
19/1/04, 12:47
bruscamente, porque Diego y Polín empezaron a discutir, gritando sus razones para irse por uno u otro camino,
sin ponerse de acuerdo para tomar una decisión que los dejara contentos a los dos. (Fin de la séptima historia)
●●● s en ducirlo ión: o r t n i a ses , para ños/as ucrado en est i n s a / as a los á invol regunt ector que est p s a n algu prot do?, hacerle bre el factor e u q e acuer d a í o r e s s b r n a e ó H rsaci ra pon ado con su e conve er. nos pa v a e ele r m b r e a h s un los én ha p del i r u d e q a c ¿ a d i , h l ecido? n que Integra endría pasa algo par la buena? t e u q les e en y se tedes poners cuándo een us de pie n a g n o ¿Qué cr s, qué hacen n hecho para ra p a rso) pa as de de que se h e u s t c é e s l u o u r q i p y d ¿ oy ra pe del gru ades, maner , por alg ento pa como parte m os alid o amigo m uen tras cu rupo que som ién, b s b e n m u u a n t r e se sted mo g s, con n pued cluso u o somo queremos co nuestra vida. m o c r Tambié la mano (in e os s para mos y de s podem i nos respeta y saludables o tomen d o t e s ue idos s qu decirle de sentir. Y q días entreten y s pensar tener mucho os podem
¡Ahora vamos a desarrollar cada una de las actividades que nos presenta esta séptima sesión!
103 080-118 manual
103
19/1/04, 12:47
Actividad 1 Cebolla se rinde
2m0in. Para seguir profundizando acerca de la temática, invite a los/as niños/as a sentarse y nárreles o léales el cuento Cebolla se rinde, (en el libro En la huerta con mis amigos, pág. 33, Municipalidad de Lo Barnechea).
✔ ¿Qué hicieron Tomate, Rábano y Zapallo? ✔ ¿Cómo logró Choclita ser parte del grupo cuando se había negado a hacer lo que le pedía Tomate?
✔ ¿Qué podría haber hecho Cebolla para Dígales a los/as niños/as que es necesario estar en silencio y atentos, para entender muy bien de qué se trata la historia. Una vez que ellos/as se acomoden cerca de usted y estén tranquilos, comience a leerles la historia que aquí le proponemos. Para mantener su atención, al narrar, marque con el tono de la voz y la expresión de su rostro los sentimientos de los personajes y sus aventuras. Cuando haya terminado el cuento, invite a los/as niños/as a comentarlo.
evitar hacer lo que sus amigos/as le obligaban: quitarle el bastón al Señor Coliflor?
✔ ¿A quién le ha pasado que sus amigos lo obliguen a hacer algo que no quiere?
✔ ¿Qué hicieron para no hacerlo? Como sugerencia, se puede finalizar con el cuento “Papa y Cebolla se hacen amigas” (en el libro En la huerta con mis amigos, pág. 27)
Preguntas para formular:
✔ ¿Qué pensaba Rábano sobre la idea de quitarle el bastón al señor Coliflor?
✔ ¿Cómo convenció Rábano a Tomate y Zapallo para hacer su travesura?
✔ ¿Qué hizo Rábano para convencer finalmente a Cebolla que hiciera la travesura con ellos?
✔ ¿Por qué Choclita no hizo lo que Rábano y Tomate le ofrecían?
✔ ¿Qué pasó cuando Cebolla intentó quitarle el bastón al señor Coliflor?
Esta ac tiv para ay idad ha sido udar a diseña d lo recono zcan si s/as niños/a a tuacion s a que reflexi es d on formas en en torno a e presión y d d aquí es e enfrentarla istintas s. Lo ce que los ntral / aprend an a de as niños/as cir que capace sd no presion e sobreponer y a ser se a las es del m edio. Por el c ontrari o con bu enas ra , a veces, el n zones a e puede nte la p garse ge resión, de part nerar más re sp e de su grupo d eto y aprecio e amig os/as.
104 080-118 manual
104
19/1/04, 12:47
Actividad 2 “Armando juntos un rompecabezas”
2m0in. Invite a los/as niños/as a armar un rompecabezas. La idea es que usted previamente tenga recortadas cada una de sus partes o piezas (en la pág 108 le sugerimos dos modelos, los que deberá agrandar de acuerdo a la edad de los niños) y la base que contenga el modelo o figura que deberán armar. Organice a los/as niños/as en grupos de 6 y distribuya las piezas del rompecabezas (1 pieza por cada niño/a) y entregue a cada grupo la base con la figura o modelo que deberán armar. Pida al grupo que a la señal que dé usted, comiencen a armar el rompecabezas que les tocó. Recuérdeles que lo importante es que logren armar el rompecabezas y no apresurarse por el tiempo que demoren. Cuando finalicen la actividad, sugiérales que lo peguen en la base o modelo dado por usted y reflexionen en torno a las siguientes preguntas:
es ividad t c a a t es enten tivo de El obje os/as experim /as niñ ue les que los situaciones q e que ser d s diversa darse cuenta ca ponerse n l a p t i m i perm grupo i , compartir y n u e d versar parte do, con r e u c a de nerse. entrete
✔ ¿Podrían haber armado el rompecabezas solos?, ¿por qué?
✔ ¿Qué hicieron para armar el rompecabezas? Es importante que durante el desarrollo de la actividad converse con los/as niños/as, no acerca de cuán bien les resultó el rompecabezas, sino en cómo se organizaron para armarlo, lo que cada uno hizo, cómo se ayudaron, y reforzar que juntos es posible hacer cosas “bonitas” y entretenidas, divertirse y aprender.
105 080-118 manual
105
19/1/04, 12:47
Para cerrar la sesión: 2m0in.
Reflexionemos en círculo con los/as niños/as
Una vez que hayan terminado las actividades, invite a los/as niños/as a sentarse en el suelo, formando un círculo, siéntese usted también entre ellos/as.
2. Siente a los/as niños/as en círculo y conversen en relación a las siguientes preguntas.
✔ ¿Qué les gusta hacer con los/as Recuerde que puede incorporar aquí las ideas fuerza.
Primer momento
amigos/as?
✔ ¿Qué cosas no les gusta hacer con los/as amigos/as?
✔ ¿Cómo podemos ayudar a nuestros/ Ahora que ha finalizado la sesión, recuérdele a los/as niños/as que se comprometieron a contarle a Diego y Polín cómo les fue con las tareas que tenían que hacer para pasar la séptima prueba para alcanzar el tesoro: Yo aprendo a vivir con los otros. 1. ¿Qué hicimos en esta sesión? Haga un recuento de todas las actividades que realizaron, puede ayudarse para ello, de la tarjeta del mapa alusiva a la sesión y del papel kraft donde escribió las actividades. Se trata que los/as niños/as no sólo recuerden las actividades, sino lo que éstas les permitieron aprender, es decir, “aprender a estar y relacionarnos con nuestros compañeros”.
as amigos/as?, ¿cómo nos pueden ayudar ellos/as?
✔ ¿Cuándo es necesario no hacer lo que los/as amigos/as nos dicen? 3. Finalmente, pregúnteles si cumplieron con la prueba que les encomendaron Diego y Polín durante la sesión: compartir y hacer cosas con otras personas, especialmente con los/as amigos/as.
Segundo momento Al momento de despedirse de los/as niños/ as, motívelos a que cuenten en sus hogares las actividades que realizaron y lo que aprendieron a través de ellas. Explíqueles la actividad que desarrollarán en familia.
106 080-118 manual
106
19/1/04, 12:47
Actividades para trabajar en familia La siguiente actividad le permitirá profundizar más en el tema revisado en esta sesión y ayudará al fortalecimiento de la relación familiar.
✔ Conversar en familia acerca de las cosas que les gusta y que no les gusta hacer con algunos/as amigos/as. Completar la hoja de trabajo que se adjunta en la pág. 109 del Manual (“Lo que me gusta y no me gusta hacer con mis amigos”).
Evaluando y aprendiendo de la Séptima Sesión
Pauta de evaluación:
✔Haga un listado de palabras y/o frases, que reflejen lo que usted considera que ha aprendido hasta ahora de los/as niños/as en relación a la prevención temprana del consumo de drogas:
✔A continuación le proponemos una flor como representación visual, para que señale, a través de una palabra o frase lo que usted ha aprendido hasta ahora de los/as niños/as:
1. 2. 3. 4. 5. 6.
✔Busque aquel momento que le parezca más
7.
oportuno, para presentarle a los/as niños/as la flor que usted elaboró contándoles lo que ha aprendido de ellos/as.
Otras
107 080-118 manual
107
19/1/04, 12:47
Anexo 7ª Sesión Modelos de Rompecabezas para la Actividad N° 1 con los/as niños/as:
108 080-118 manual
108
19/1/04, 12:47
Actividad para trabajar en familia Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Para ello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogar con su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta. ¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!
Con alguien de mi familia comentamos y escribimos:
Cosas que me gusta hacer con mis amigos:
Cosas que no me gusta hacer con mis amigos:
Porque: Porque:
¿Cómo me podría sentir mejor?:
109 080-118 manual
109
19/1/04, 12:47
8ª Sesión
El tesoro: lo que aprendimos
Materiales
Objetivos Que los niños, las niñas y sus familias:
● ●
✔ Conversen acerca de las actividades que realizaron en el transcurso de las sesiones y lo que han aprendido a través de ellas: conocerse, cuidarse, tener amigos/as, contar lo que les pasa y sentirse cerca de su familia.
● ● ● ● ● ●
✔Descubran que el mayor tesoro que existe son ellos/as mismos/as.
Factores protectores involucrados en la Sesión ●
✔ Identidad/Autoestima.
● ●
“Pistas” para encontrar el tesoro. Un pliego de cartulina de colores por niño/a. Témpera o papeles de colores. Pegamento. Papel kraft. Cartulina y revistas para la exposición. Tijeras. Una caja que contenga en su interior: – Una bolsa con un espejo grande o un espejo por niño/a. – Cartas de las familias de los/as niños/as (cartas que simulen la figura de un baúl, elaborada por cada familia para cada niño o niña, y en su interior un dibujo realizado por ellos). Galletas blandas. Frutas. Bebidas o jugo.
✔ Autocuidado. ✔ Afectividad. ✔ Integralidad del Ser.
110 080-118 manual
110
19/1/04, 12:47
Ideas Fuerza para trabajar con niños y niñas Ayúdeles a recordar los temas más importantes que se trataron en las sesiones:
salud. Si no se sienten seguros pedirle ayuda a un adulto de confianza.
✔ Para conocerse mejor es importante, ✔ Lo valioso que son y lo importante que es contarle a alguien de confianza las cosas buenas y malas que les pasan con sus amigos, con su familia, etc.
además, poder contar con amigos/as que también les guste pasarlo bien sin dañarse.
✔ Explíqueles que a través de estos temas ✔ Cada vez que se encuentren en situaciones donde tengan que decidir comer o hacer algo, pensar primero si les hace bien o mal a su cuerpo y su
y actividades fueron descubriendo el gran tesoro que llevan dentro de sí, y que hay que valorarlo y cuidarlo constantemente.
Desarrollo 1m0in.
de la sesión
Para iniciar la sesión: Una vez que los/as niños/as hayan llegado, y usted les haya dado una cordial y alegre bienvenida a la última sesión de trabajo “En busca del tesoro”, invítelos a acercarse al Mapa, para recordarles que la sesión anterior les permitió avanzar y desarrollar las actividades que habían, y que por lo tanto ya está cumplida la séptima prueba. No se olvide de colocar en el lugar correspondiente la octava tarjeta redonda o paleta alusiva a la siguiente prueba, al término de la sesión (El Tesoro: lo que aprendimos).
Léales las actividades que tendrán que realizar en esta oportunidad (previamente escritas en una cartulina). A continuación, dígales que les va a contar una última historia de Diego y Polín... “ahora volveremos con nuestros amigos, para conversar y compartir acerca del lugar donde está el tesoro, y qué se imaginan que es ese tesoro”. Esta historia de Diego y Polín se llama “Encontramos el Tesoro”.
111 080-118 manual
111
19/1/04, 12:47
Diego y Polín por fin se ponen de acuerdo, y eligen el camino que había propuesto Polín, el de la izquierda, y que aún no habían explorado. De pronto, encuentran la pelota saltarina justo en una pequeña poza de agua. Felices, se agachan para recogerla, cuándo llega la Blanquita detrás de ellos y de puro contenta les da un gran lengüetazo. Polín toma la pelota saltarina entre sus manos, la abraza fuertemente y le da un beso. Mientras tanto, Diego, como gran explorador y capitán que es, exclama –¡aquí, en el fondo de esta poza de agua tiene que estar el tesoro! Polín deja caer la pelota de sus manos, y se agacha a mirar la poza de agua. –¡Bien! –dice emocionado Diego, ¡aquí tiene que estar!, mientras mira lo que hay en la poza de agua.
En esto están, cuándo escuchan la voz de la mamá llamándolos a lavarse las manos para almorzar… Los niños vuelven corriendo a su casa, sintiendo que en sus guatitas retumbaban los ruidos de “crunch”, “crunch”, “croing”, “croing”, pero que no eran de hambre, sino por tantas aventuras y emociones que habían vivido. Blanquita les sigue muy entusiasmada con la pelota saltarina agarrada en su hocico… (Fin de las historias de Diego y Polín)
– ¡Sí! – responde Polín, por fin, hemos encontrado el tesoro... ¡Aquí está!
●●●
ado lement p m i , o cativ jo que eso edu olor” al traba en c o r p e sados más c de est sesión que “ponerle ados e intere el a m i t l motiv ir que es la ú esoro”, hay mente podrá conclu e esta t a u t l l q e a d o n d a a usc ent eran Así se ión. Consid ograma “En b iños/as se si esión. s a m formac n r i P t s n l l a e ú / e s s d a a o t , es l s s n a travé rá, para que iños/as en en e n tanto perso n n s o a p / o s r a p on lo e iz ontó a contrar se real dades que se llos mismos, c n e s e e l u e e vi oro q lo ín qu las acti ncontrar son o y Pol cuál es el tes pedirles que g e i e D a e tesoro ente nte: ¿y e, sino storia d ima hi egunta siguie mediatament odrán finalm t l ú a l r in de , p tee la p ondan pósito ealizar Y a pro e que les plan ta que la resp endrán que r t nt ra suficie olín? No se t tividades que P las ac Diego y ue con o tesoro”. q y n e eciad piens r “el pr i r b u c s de ¡Ahora vamos a desarrollar todos juntos, cada una de las
actividades que hay en esta sesión, para descubrir el Tesoro!
112 080-118 manual
112
19/1/04, 12:47
Actividad 1 ¿Qué hemos aprendido?
2m0in. Invite a los/as niños/as a hacer un círculo para conversar acerca de las actividades que han realizado en el transcurso de las sesiones y lo que han aprendido en ellas. Para ello, apóyese primero en el mapa donde se detallan cada una de las sesiones y las actividades realizadas al interior de ellas. A medida que vaya pasando de una sesión a otra, pídale a los/as niños/as que se acuerden de las cosas importantes que realizaron al interior de ellas. Para orientar la conversación apóyese en los trabajos realizados por los/as niños/as y utilice alguna de las preguntas siguientes:
✔ ¿Quién se acuerda de las actividades que fuimos haciendo en esta sesión?
✔ ¿Quién se acuerda de alguna otra actividad y/o juego que hicimos?
✔ ¿Quién se acuerda de lo que hablamos? ✔ ¿De qué más se acuerdan? ✔ ¿Se acuerdan cuando vinieron con su familia? ¿Qué hicimos ese día? En esta a a los/a ctividad, ayu s niños de espe /a c que ha n apren s a recordar ialmente y valor dido en sesione ar lo s. el tran scurso de las
Esta no es una prueba de memoria para ellos y ellas. Lo importante es orientar la conversación en torno a los factores protectores que se fueron tratando en cada una de las sesiones anteriores. Es importante que apoye la discusión y el trabajo grupal con los trabajos que realizaron los/as niños/as.
113 080-118 manual
113
19/1/04, 12:47
Actividad 2 2m0in.
Mostrando a la comunidad lo que hemos realizado y aprendido durante las sesiones
Invite a los/as niños/as a preparar en conjunto, con su apoyo y el de algunos apoderados voluntarios, una exposición acerca de lo que han realizado durante el transcurso de las sesiones. Utilice los trabajos realizados por ellos/as. Consiga un lugar del establecimiento donde los/as niños/as puedan armar la exposición y al cual tenga acceso el resto de la comunidad escolar (escuela, jardín infantil y familia).
ata de d, se tr ar a d i v i t ac arm En esta s niños/as a que a / s lo estre lo nes a u r m a d e u u ay sio nq e las se posició una ex ndido durant re han ap s. re o i anter
Incorporar a toda la comunidad en estrategias de fortalecimiento de factores protectores del consumo de drogas en párvulos, es un factor muy importante de considerar. Por esto, es una buena iniciativa mostrar a la comunidad los trabajos elaborados por los/as niños/as y abrir un debate institucional sobre el tema. Durante la exposición, destaque los temas tratados durante las sesiones, aquellos en que los/as niños/as han puesto mayor énfasis, que más recuerdan o han aprendido, y que pueden ser, por ejemplo: quiénes son y cómo se cuidan (el tema de la identidad y el autocuidado); nosotros y los otros (afectividad, expresión de sentimientos, situaciones de riesgo y conductas para enfrentarlas); nosotros y nuestra familia (la relación y los vínculos en familia).
114 080-118 manual
114
19/1/04, 12:47
Actividad 3 En busca del tesoro
2m0in. La búsqueda del tesoro es la última actividad que se plantea. Para motivar más aún su búsqueda, invente una adivinanza o “pistas” que ayude a los/as niños/as a encontrar alguna caja o baúl al interior del cual se encuentre el “Gran Tesoro” que se está buscando. O bien, haga un mapa con algunas señas y dibujos para encontrarlo. Por ejemplo: “caminar en dirección a la biblioteca” (utilizar flechas y un dibujo que represente una biblioteca), etc. Léale usted las indicaciones de cómo encontrarlo. Cuando lo hayan encontrado, ubíquelos en un círculo, alrededor de la caja, que debe simular la forma de un Baúl. Al interior de la caja los/as niños/as se encontrarán con una bolsa con “un gran espejo” o “un espejo por cada niño/a” (fijarse en que los espejos sean iguales para cada niño/a) y otra bolsa con cartas elaboradas por su familia para cada uno de ellos/as (con un dibujo o una frase que exprese ¿cuán importante es el/la niño/a para ellos?).
La idea e en su i s que cada ni nterior ño/a m ir y el espe jo, des pueda refleja e cubrien rse en un teso do ro compañ al igual que que él/ella es s eros y compañ us eras de curso.
Pídale a cada niño/a que pase por turno a mirar lo que hay al interior de la caja. Si tiene un solo espejo grande, solicite al niño/a que diga en voz alta qué ve adentro y luego pida al resto de los/as niños/as que se acerquen a la caja y hagan lo mismo. En el caso que usted haya conseguido un espejo por cada alumno/a, pídales que por turno vayan sacando de a uno los que se encuentran en la bolsa.
115 080-118 manual
115
19/1/04, 12:47
Una vez que todos tengan su espejo o se hayan visto en él, pregúnteles:
✔ ¿Qué es lo que encontraron? ✔ ¿Qué vieron en el espejo? ✔ ¿Cuál es el Tesoro, entonces, que vieron Diego y Polín en la poza de agua cuando encontraron la pelota?
✔ ¿Cuál es el Tesoro que había en la caja? ✔ ¿Cómo pueden cuidar ese Tesoro que son ustedes? arta rle la c go e e l e d s al se ante os recibirán e r ú g e d cial As , que to ultar perjudi a / o ñ i n /a ría res a cada ar. Pod de un/a niño rta g o h u de s in ca tima autoes do el único s a l a r a p ien rarse s encont r. familia
Luego dígales: ¡nunca se olviden que el tesoro más importante que existe en el mundo son ustedes y que los únicos que lo pueden cuidar mejor son ustedes mismos/as! Terminado el círculo de reflexión, y con la ayuda de algunos apoderados voluntarios, léale en voz alta a cada niño/a la carta enviada por su familia. Cierre la sesión poniendo en el mapa la paleta alusiva. Por último, como una forma de terminar la sesión, invite a los/as niños/as a compartir con sus compañeros/as el tesoro que ellos/as son, preparando en conjunto, niños y niñas, una rica colación para celebrar. Y… ¡a comer rico y a disfrutar entre amigos/as! Si se optó por tener carpetas para los/as niños/as con los trabajos de las actividades para hacer en familia, se pueden entregar aquí como símbolo de cierre del programa.
116 080-118 manual
116
19/1/04, 12:47
Evaluando y aprendiendo de la Octava Sesión
Pauta de Evaluación
✔ ¿Cree usted que al término de estas sesiones, sus alumnos/as se sienten más o menos queridos?, ¿por qué? Justifique.
✔ Los/as niños/as lograron identificar en su grupo familiar, a un adulto cuya cercanía y comunicación les permita expresar sentimientos, dudas e interrogantes respecto del mundo que les rodea y circunstancias que les toca vivir?
✔ ¿Cree usted que los/as niños/as están más preparados para cuidarse ahora que antes? ¿Cómo lo sabe?
✔ Recordando lo que fue la sesión de los/as niños/as con sus familias, identifique señales que le permitan aseverar que se produjeron acercamientos importantes entre padres/madres/apoderados y niños/ as. ¿Cuáles son éstos?
✔¿Sus alumnos/as tienen ahora la capacidad de distinguir aquellas sustancias, productos, objetos y situaciones que pueden dañar su cuerpo y seguridad personal? ¿Qué le permite pensar así?
✔ A partir de la reflexión anterior, prepare un resumen de los aspectos más significativos que usted pueda destacar, como resultado de esta experiencia con los/as niños/as y sus familias. Busque alguna manera entretenida y motivadora, que le permita hacer una atractiva presentación de este resumen en la última sesión que usted realizará con las familias (a través de un collage, un afiche, una grabación con testimonio de los propios niños/as, etc.).
117 080-118 manual
117
19/1/04, 12:47
118 080-118 manual
118
19/1/04, 12:47
119 119-136 manual
119
14/1/04, 11:12
120 119-136 manual
120
14/1/04, 11:12
Primera Reunión de Padres y Apoderados
“Nuestro compromiso” Tiempo
Esta primera reunión con los padres y apoderados no debe coincidir con la primera reunión del año, y debe realizarse a lo menos una semana antes de dar inicio a la primera sesión educativa de “En busca del tesoro”, con los/as niños/as que usted atiende en la escuela o jardín.
✔ 45 minutos aproximadamente.
Objetivo de la reunión Que los padres y apoderados:
Materiales ● ●
✔ Conozcan
y valoren la estrategia educativa “En busca del tesoro” y, por ende, se comprometan activamente a asumir un rol educativo y preventivo, apoyando las actividades que se realizarán desde la Escuela o Jardín.
●
●
●
El maletín “En busca del tesoro”. La cartilla “Material educativo para familias”. Un papel kraft escrito con los factores protectores y preventivos involucrados en las ocho sesiones de “En busca del tesoro” (ver página 14 del Manual). Un papelógrafo con el dibujo de la ”Ruta de navegación” (ver página 26 del Manual). Pauta “Mi compromiso”.
Participantes Es muy importante considerar la participación del apoderado/a de cada niño/a o un adulto significativo (por ejemplo, papá, mamá, abuela, tía, hermano/a mayor) que se encuentre más cerca del cuidado del niño/a en el hogar.
Lugar ✔ Una sala adecuada y que disponga de sillas y una pizarra. Se sugiere ubicar las sillas en semicírculo.
121 119-136 manual
121
14/1/04, 11:12
Los 3 momentos de la 1º reunión (resumen) ✔ Primer momento (acogida y motivación) Dar la bienvenida y presentar el objetivo de la reunión: conocer el programa “En busca del tesoro”.
✔ Segundo momento (desarrollo del tema principal) ● Presentar el Programa y sus materiales ● Presentar el mapa y las 8 sesiones que componen el trabajo en aula con los/as niños/as. ● Describir lo que harán los/as niños/as y sus familias. Ejemplifíquelo a través de una sesión del Programa “En busca del tesoro”. ● Recoger las expectativas de los padres y apoderados (¿qué esperan que aprendan sus hijos/as?, ¿cuáles son sus aportes?). ● Aclarar dudas y recoger opiniones y comentarios a partir de las expectativas expresadas.
✔ Tercer momento: (culminación de la reunión) ● Invitar a los padres y apoderados a seguir desarrollando su rol educativo y preventivo. ● Presentar algunos estudios en torno a la importancia de la familia y su incidencia en el desarrollo de sus hijos/as. ● Presentar y entregar a cada familia la cartilla “Material educativo para familias”. ● Dar a conocer a los padres y apoderados las actividades en que se les pedirá su participación y colaboración. ● Solicitar el compromiso de los padres y apoderados, a través de un compromiso simbólico, para participar en las distintas instancias que propone el programa. ● Dar algunas sugerencias a los padres y apoderados para seguir apoyando el aprendizaje de sus hijos/as. ● Concretar la fecha y hora de la próxima reunión. ● Agradecer la asistencia y participación en la reunión. ● Registrar la asistencia de los/as participantes a la reunión.
ivar : e es mot d n r ó i e n u u re oyen Rec que ap en esta
ortante oderados para ma, Lo imp ap progra ndo adres y e este d n sarrolla a los p ó e i c d a t n a n e g i vo em a que s reventi p s la impl o y l r o e v t i ucat rome y comp u rol ed s o d n a ci y poten r. ga o en el h
122 119-136 manual
122
14/1/04, 11:12
Procedimiento ✔ Primer momento (acogida y motivación) Comience dando la bienvenida y agradeciendo la asistencia a esta primera reunión, señalando que “esta reunión es para contarles que los/as niños/as participarán en un Programa llamado “En busca del tesoro”, que es una estrategia de prevención temprana del consumo de drogas, impulsada por el Consejo Nacional de Control de Drogas y Estupefacientes (CONACE) y el Ministerio de Educación. El énfasis de este programa está centrado en el fortalecimiento y desarrollo personal de los/as niños/as, aspecto importante de estimular por los padres, como por la propia Escuela y Jardín en su labor educativa y preventiva”.
✔ Segundo momento (desarrollo del tema principal) ● Deles a conocer el programa “En busca del tesoro”, contándoles que es un conjunto de materiales de apoyo para que usted, como educador/a de los/as niños/as, pueda desarrollar la mencionada estrategia. ● Señale brevemente que el trabajo que harán los/as niños/as estará orientado a que ellos mismos vayan descubriendo que, como personas en formación, son un valioso tesoro. Será la familia y la escuela o jardín quienes deberán darle a los/as niños/as las posibilidades para crecer sanos/as y felices, desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan desenvolverse de manera saludable y evitar, posteriormente, en el largo plazo, el aparecimiento de conductas adictivas, especialmente la del consumo de drogas. ● Despliegue el Mapa y explíqueles que “En busca del tesoro” está organizado en ocho sesiones.
También deles a conocer que cada sesión se compone de un conjunto de actividades para que los/as niños/as puedan ejercitar y desarrollar algunas habilidades, actitudes y hábitos relacionados con el autocuidado y estilos de vida saludable. Aproveche de colocar las tarjetas o paletas en el Mapa, para que el grupo de adultos tenga una visión general de los temas de cada una de las ocho reuniones.
El a accione utocuidado s ign s nuestro dirigidas a m ifica realizar antene a r cuidán ctual estado dose a de salu o mejorar s d í estilo d , e vida mismo y lleva saludab ndo un le.
● Luego, tome como ejemplo una sesión y cuéntele a los padres y apoderados el tipo de actividades que los/as niños/as desarrollarán, en qué consisten y a qué apuntan. Muestre uno o dos ejemplos de actividades que realizarán. También es un buen momento para contarles que cada sesión usted la iniciará con una historia de Diego y Polín (dígales quiénes son estos dos hermanos), y que al término de ésta se les solicitará realizar alguna actividad en familia (léales una actividad). Dé especial relevancia a la necesidad de contar con el apoyo de ellos/as en el desarrollo de estas actividades en la casa. ● A continuación, cuénteles que es lo que los/as niños/as tendrán que ir aprendiendo en cada sesión. Refiérase a los factores preventivos involucrados en cada una de ellas (ver manual pág. 14) y dé a conocer el período de tiempo que demandará el desarrollo de las ocho reuniones.
123 119-136 manual
123
14/1/04, 11:12
● Estimule un espacio para recoger preguntas, opiniones, inquietudes, comentarios, a través de una “lluvia de ideas”. Recoja en un papelógrafo. Con estos “insumos” organice un momento de conversación que posibilite ir avanzando en la motivación e interés de los participantes por el programa “En Busca del Tesoro”. Algunas preguntas que le pueden ayudar a la reflexión: • ¿Qué esperan que aprendan sus hijos/as? • ¿Cuáles son sus temores o aprehensiones respecto del programa? • ¿De qué manera pueden aportar como apoderados, madres, padres o familia al programa? ● A partir de la recogida de opiniones y comentarios de los padres y apoderados, aclare dudas, expectativas y temores si fuese necesario.
✔ Tercer momento: (Culminación de la reunión) ● Prosiga la reunión destacando la importancia de que la familia se incorpore activamente en esta tarea, reforzando y apoyando los aprendizajes que se estimularán en el aula, en cada una de las sesiones...”este trabajo educativo requiere la participación de todos nosotros, y no solo lo digo por “En busca del tesoro”, sino que es muy valioso que juntos siempre potenciemos a “los tesoros” que son los y las hijas”.1 Apóyese en estudios realizados por investigadores, para hablar acerca del rol que cumplen ellos/as en el desarrollo de sus hijos/ as (vea en la pág 17 del manual: “El rol de la familia en el desarrollo de los factores protectores”):
“Está comprobado que las familias que crean fuertes lazos de cercanía, apoyo emocional, cariño al interior del hogar, sus hijos/as presentan mejores condiciones para aprender en el jardín o escuela, y desarrollar una vida saludable que prescinda del consumo de drogas. También, ayuda a que los/as niños/as desarrollen una vida saludable y cuenten con mejores herramientas para aprender en la escuela o jardín, el tener normas claras en la casa y padres y madres que se involucran y se preocupan de saber de ellos/as: dónde están, qué hacen, qué les gusta. En las familias que se fortalece las características y habilidades personales de cada uno, se conversa abiertamente y se aceptan los sentimientos y opiniones, Además, los/as niños/as cuentan con mejores herramientas para resolver conflictos, comunicarse con otros, y fortalecer el sentimiento de que son capaces de aprender. También los ayuda a enfrentar situaciones y evitar aquellas que le ofrecen riesgos a su persona, que atenten a su desarrollo personal y vida saludable en lo físico y emocional”. ● Finalmente, entregue a cada participante la cartilla “Material educativo para la familias”. Invite a los participantes a ver la página 4 de la cartilla, y destaque algunos párrafos de “cuál es el rol de la familia en la prevención”. ● Para reforzar varios aspectos relacionados con las sesiones de los/as niños/as, principalmente de las 3 reuniones de Padres y Apoderados y el encuentro de padres e hijos/as, señale que “así como los/as niños/as van a participar en ocho sesiones de trabajo educativo, ustedes como padres y apoderados tendrán tres reuniones y un encuentro con ellos, considerando el desafío que es contar con el apoyo y participación de la
1.Aproveche este momento para sugerir a los padres y apoderados, que es muy importante mostrar esta cartilla a las demás personas de la familia. Esto podría generar un grato ambiente de conversación y, sobretodo, podrán conocer lo que es “En busca del tesoro”, y el compromiso y apoyo que demandará a la propia familia.
124 119-136 manual
124
14/1/04, 11:12
y padres s o l e u q les ortante ro lo que se e p m i s ¡E an cla nes d os teng r en 3 reunio ro d a r e d apo cipa uent : parti un enc ón solicita apoderados, de a la 6 sesi n y o s s rresp idade padre (que co ) y las activ r a i l i s m fa s/a as niño ia! de los/ izar en famil l a para re
familia en la búsqueda del tesoro...”. Se sugiere utilizar “La ruta de navegación” para ilustrar las reuniones y el encuentro que tendrán, con las fechas estimadas de cuándo se llevarán a cabo. Es conveniente señalar a las personas presentes la necesidad de que se comprometan a participar de las próximas reuniones, el encuentro familiar y apoyar las actividades en el hogar.
● Se sugiere hacer visible que este compromiso, es, en definitiva, una voluntad y disposición de todos los miembros de la familia, para apoyar el proceso de aprendizaje de los/as y niños/as. Señalar por ejemplo: a. Estar atentos a escucharlos, cuándo ellos espontáneamente quieran contar lo que están haciendo y aprendiendo con “En busca del tesoro”. b. Mostrarse interesados en preguntarles y pedirles que cuenten lo que están haciendo y aprendiendo en las sesiones. c. Estar disponibles, cuando los/as niños/as les pidan ayuda para dar cumplimiento a alguna actividad que requiere el apoyo de ellos o comprometerse a averiguar o pedir ayuda si lo requiere. ● Finalmente entregue a cada persona la pauta “Mi Compromiso”. Léala en voz alta e invítelos a suscribir el compromiso (se anexa modelo en la página 126 del manual).
● En caso de que una persona no pueda asistir a la siguiente reunión, sugiera que sea reemplazado/a por otra persona de la familia.
Es conveniente llevar un registro de asistencia a las reuniones y el parentesco que tienen con los/ as niños/as.
● Comprométase con los participantes que dos días antes de la reunión, usted les hará llegar un aviso escrito con el/la niño/a, recordando el día y hora de la reunión (¡pónganse de acuerdo en la hora de las próximas reuniones!).
¡Agradezca la participación y asistencia de las personas! ¡Recuerde fijar la próxima reunión!: Día: Hora: Lugar:
125 119-136 manual
125
14/1/04, 11:13
Anexo Primera Reunión Mi compromiso (nombre de la persona) Yo me comprometo a participar activamente en las siguientes actividades para apoyar la estrategia educativa “En busca del tesoro”: ●
Asistiendo a las 3 reuniones de padres y apoderados.
●
Participando en la reunión- encuentro entre apoderados e hijos/as.
●
Realizando las actividades con mi hijo/a en la casa.
Firma En
de
de 2003
Familia:
126 119-136 manual
126
14/1/04, 11:13
Segunda Reunión de Padres y Apoderados
“La Familia, educadora de los/as hijos/as” Tiempo
La segunda reunión debe realizarse, entre la tercera y cuarta sesión de “En busca del tesoro” que usted está desarrollando con los/as niños/as.
✔ 45 minutos aproximadamente.
Objetivo de la reunión
Materiales
Que los padres y apoderados: ●
✔ Valoren el concepto de “autoestima” y lo incorporen en sus familias.
●
El mapa “En busca del tesoro”. La hoja sobre “Ideas fuerza de la Autoestima y compromiso familiar”.
✔ Valoren su rol educador promoviendo los 4 factores protectores involucrados en el Programa “En busca del tesoro”.
✔ Conozcan acciones que les permitan fortalecer la autoestima en sus hijos/as.
Lugar ✔ La misma sala utilizada en la reunión anterior, u otra de condiciones similares. Se sugiere ubicar las sillas en semicírculo.
Participantes En lo posible, deberían participar las mismas personas que se comprometieron en la reunión anterior.
127 119-136 manual
127
14/1/04, 11:13
Los 3 momentos de la 2º reunión (resumen) ✔ Primer momento (acogida y motivación) ● Saludar y acoger a los asistentes, especialmente a aquellos que no habían asistido antes. ● Invitar a los padres y apoderados a “contar” algunas experiencias que les han pasado como familia y a su hijo/a, a partir de las actividades que han realizado en el programa. ● Presentar el objetivo de la reunión: conversar acerca de la autoestima y el rol educativo que cumple la familia, con su hijo/a, en el desarrollo de ésta.
✔ Segundo momento (desarrollo del tema principal) ● Dar a conocer el factor protector que se darrollará en la sesión: identidad y autoestima. ● Recoger y escribir las ideas y percepciones que tienen los padres respecto al concepto “autoestima”. ● Reflexionar sobre la importancia que tiene para el/la niño/a el desarrollo de la autoestima y, en especial, la familia comno espacio para fortalecerla. ● Trabajar en grupos ejemplos concretos para desarrollar la autoestima.
✔ Tercer momento: (culminación de la reunión) ● Solicitar a los grupos que expongan sus reflexiones. ● Dar a conocer, contemplando los aportes de los padres y apoderados, algunas ideas fuerza acerca de la autoestima. ● Entregar a los padres y apoderados una hoja con las ideas fuerza acerca de la autoestima. ● Solicitar a los padres y apoderados, que completen su “compromiso” que está al final de la hoja entregada. ● Concretar la fecha y hora del próximo encuentro, en que participarán la familia con su hijo/a. ● Agradecer la asistencia y participación a los asistentes. ● Registrar la asistencia de los/as participantes a la reunión.
de: ta reunión es r e u c e R es nte en s se
orta erado Lo imp ones y apod s e r d do acci a n p a s z i o l l a que sus uir re ijos/as n a seg e h v s i t u o s les, m cien en ades persona n e t o p que abilid tima. des y h idad y autoes a d i l a u o t c su iden educativo com , r i c e d es u rol n el loren s ental e ijos/as, Que va m a d n or fu sus h en un fact gral de e t n te, que i n o e l l m o l r a r desa especi que rando, e d i iencias s r n e p co x e n la ad, las uyen e esta ed a familia infl na. nl u perso s vivan e e d n ació conform
128 119-136 manual
128
14/1/04, 11:13
Procedimiento ✔ Primer momento (acogida y motivación) ● Esté atenta/o e interesada/o en saludar y acoger cálidamente a todas las personas (prestar especial atención a las personas que llegan por primera vez, ya sea porque no pudieron asistir a la primera reunión, o porque están asistiendo en calidad de reemplazantes de la persona que figura como apoderado). ● Invite a las personas a contar algunas experiencias sobre lo que han podido ver y conversar con sus hijos/as, a propósito de las actividades que les ha tocado vivir en las sesiones (se entiende que los/as niños/as ya han trabajado en tres sesiones). Luego, cuente acerca de las actividades que han realizado los/ as niños/as y lo que ha sido para usted este trabajo de aula (si le parece útil, tenga presente el Mapa “En busca del tesoro” para ilustrar sus comentarios o algunas actividades realizadas por los/as niños/as). ● Señale ahora que esta segunda reunión de padres y apoderados se llama “La familia, educadora de los/las hijos/as”, y será para conversar acerca de cómo la propia familia puede potenciar acciones educadoras que contribuyan al desarrollo de los factores protectores en los/as niños/as, como por ejemplo: apoyándolos en las actividades que realizan, elogiando sus logros, ayudándoles a descubrir sus potencialidades y a reforzar sus propias cualidades.
✔ Segundo momento (desarrollo del tema principal de la reunión) ● Deles a conocer que la conversación estará centrada en uno de los cuatro factores protectores que promueve “En busca del tesoro” (identidad y autoestima). No estará demás anotar en la pizarra los cuatro factores protectores, subrayando el que se trabajará en la sesión. ● Escriba en otro sector de la pizarra la palabra “autoestima” y pregúnteles a los participantes “qué palabra se les viene a la cabeza, al ver esta palabra que yo escribí en el pizarrón”. Haga la correspondiente pausa, e invite a que alguna persona diga con una palabra (o una pequeña frase) lo que significa. Agradezca este aporte y escríbalo al lado de “autoestima”. ● Continúe estimulando a que otras personas hagan su aporte (y usted los va escribiendo debajo de la primera palabra o frase dicha). Dé por terminada esta actividad cuando ya tenga los aportes de varias personas. ● Realice un pequeño momento de conversación sobre la importancia que tiene para la persona (independientemente de su edad) el desarrollo de la autoestima. ● Pregunte a los padres qué frases o actitudes de personas significativas, recuerdan como importantes en su infancia; o qué mensajes o gestos hubieran necesitado cuando niños (“te quiero”, “te felicito”, “un abrazo”, etc.).
129 119-136 manual
129
14/1/04, 11:13
● Destaque que la familia es el espacio y ambiente propicio para que los distintos adultos que la componen inicien y desarrollen en los/as niños/as, acciones fortalecedoras de los factores protectores. ● Luego, organice a los padres o apoderados en pequeños grupos e invítelos a formular ejemplos concretos que podrían realizar en el hogar para potenciar o desarrollar la autoestima: • ¿Qué acciones pueden realizar para favorecer la autoestima en su hijo/a?
✔ Tercer momento:
● Entregue a cada uno las ideas fuerza con la pauta de compromiso (ver anexo pág. 131 del manual: “Ideas fuerza de la Autoestima y compromiso familiar”). ● Este momento final de la reunión se puede aprovechar para señalar que es muy importante que estén atentos a las solicitudes que se le harán: • Traer una foto de sus hijos/as cuando eran guaguas, para la sesión que se realizará con sus hijos/as (reunión conjunta de adultos y niños/as, 6° sesión). • Preparar una carta a su hijo/a para ser utilizada en la última sesión, en donde los/as niños/as encuentran el tesoro.
(Culminación de la reunión) ● Pida a los padres y apoderados que expongan las acciones que plantearon para favorecer la autoestima en su hijo/a. ● Prosiga la reunión presentando la hoja con las ideas fuerza de “autoestima” ...“teniendo presente lo que ustedes han señalado sobre autoestima y las acciones que la favorecen, quiero compartir información complementaria acerca del tema”.
¡Agradezca la participación y asistencia de las todos! ¡Recuerde que el próximo encuentro será de la familia con su hijo/a. No olvide fijar la fecha y ponerse de acuerdo con los padres y apoderados en aspectos prácticos de la jornada (si harán o no una convivencia después del encuentro, colación para los/as niños/as, etc)!: Día: Hora:
● Es muy importante solicitar que cada persona se comprometa a realizar algunas acciones que promuevan la autoestima de manera permanente. Invite a los asistentes a hacerlo.
Lugar: Acuerdos:
130 119-136 manual
130
14/1/04, 11:13
Anexo Segunda Reunión “Ideas fuerza de la autoestima y compromiso familiar”
✔ No olvidamos que es una persona y que tiene
La autoestima Esta se refiere a la estima o valoración que una persona tiene de sí misma: en relación a su cuerpo, su manera de ser, sus maneras de sentir, etc. Una autoestima positiva debe ser entendida como “saberse y sentirse valioso y competente en distintos aspectos de la vida diaria”. Los elementos de una autoestima positiva son:
mucho que aprender. Por lo tanto, no perdemos el control cuando se equivoca o rompe algo.
✔ Nos damos tiempo para escucharlo/a (sus sueños, necesidades, temores, alegrías, inquietudes).
✔ Le mostramos cómo resolver problemas (cómo abrocharse los zapatos, cómo ordenar su dormitorio).
✔ La sensación de que yo valgo por el solo hecho de existir: ”Yo soy aceptado/a y bien recibido/a”.
✔ Aceptamos que tiene derecho a equivocarse y aprender de sus errores, sin retarlo (“Se te quedó la mochila en el Jardín, cuéntame, ¿por qué te pasó? Hablemos acerca de qué podríamos hacer para que no se te olvide”.).
✔ El convencimiento de que soy importante, porque tengo sentimientos y necesidades como cualquier otra persona. Por ejemplo: ”Yo soy una persona importante porque no hay nadie igual a mí”.
✔ La sensación de que soy capaz de hacer algo y,
✔ La/o celebramos y felicitamos cuando hace bien las cosas.
✔ No lo criticamos en público ni lo/a
si además ese algo lo hago bien, soy competente: “Yo soy capaz”.
comparamos con otras personas (hermanos/as, amigos/as, parientes).
✔ La sensación de sentirse parte de algo: una familia, un grupo de amigos/as, una comunidad, un país: “Pertenezco a algo y no me siento solo/a”.
✔ El sentido de que a pesar de ser capaz de hacer cosas, a veces me cuesta e incluso me equivoco. Soy realista en lo que soy y en cómo me veo a mí mismo/a: “Me equivoqué y tengo derecho a hacerlo, pero eso no significa que sea menos como persona“.
Yo me comprometo a estimular la autoestima de mi hijo/a realizando, en la casa, las siguientes acciones: 1.
2.
Favorecemos la autoestima de nuestros/as hijos/as cuando:
✔ Demostramos nuestro cariño a través de abrazos, elogios, felicitaciones.
3.
✔ Le hacemos sentir que estamos contentos/as que sea nuestro/a hijo/a.
131 119-136 manual
131
14/1/04, 11:13
Tercera Reunión de Padres y Apoderados
“Nuestros Hijos/as son un Tesoro” Tiempo
La tercera reunión de padres y apoderados deberá realizarse cuando los/as niños/as hayan finalizado sus ocho sesiones. Se recomienda que no sea más allá de dos semanas después de terminada la última sesión con ellos/as.
✔ Una hora aproximadamente.
Objetivo de la reunión
Materiales
Que los padres y apoderados:
●
✔ Conozcan y valoren los logros y aprendizajes
●
alcanzados por los/as niños/as a través del programa educativo “En busca del tesoro”.
●
La representación gráfica del resumen (elaborado en la sesión Nº 8). Papel kraft Plumones
✔ Reconozcan que la familia tiene un rol fundamental que cumplir en el desarrollo de conductas saludables de sus hijos/as desde pequeños/as, para enfrentar situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de drogas.
Lugar ✔ La misma sala utilizada en la reunión anterior, u otra de condiciones similares. Se sugiere ubicar las sillas en semicírculo.
Participantes En lo posible, deberían participar todas las personas que asistieron a las reuniones anteriores.
132 119-136 manual
132
14/1/04, 11:13
Los 3 momentos de la 3º reunión (resumen) ✔ Primer momento (acogida y motivación) ● Saludar y acoger cálidamente a los asistentes. ● Presentar el objetivo de la reunión: conversar acerca de los aprendizajes de sus hijos/as y reflexionar acerca de la importancia de seguir apoyándolos en su desarrollo como personas.
✔ Segundo momento (desarrollo del tema principal) ● Invitar a los padres y apoderados a comentar sus experiencias sobre sus hijos/ as, a partir de la participación en el programa “En busca del tesoro”. ● Organizar a los asistentes en grupos (7 personas) en torno a dos preguntas. Se escriben las conclusiones en un papel kraft y se ubican en algún lugar de la sala.
✔ Tercer momento: (culminación de la reunión) ● Solicitar a los grupos que lean el trabajo realizado por los otros grupos. ● Presentar una síntesis de las ideas fuerza extraídas de los papelógrafos de los grupos que participaron. ● Dar a conocer el resumen de lo que los/as niños/as aprendieron durante el programa (se preparó al término de la sesión 8). ● Relevar aquellas actitudes y conductas que los/as niños/as potenciaron y/o desarrollaron en el aula durante el programa. ● Entregar a los padres y apoderados una pauta de compromiso acerca de las acciones que seguirán desarrollando en sus hogares para fortalecer “el tesoro” de sus hijos/as. ● Dejar un espacios para que los padres y apoderados puedan compartir su compromiso. ● Agradecer la asistencia y participación a los asistentes. ● Realizar una convivencia, si es posible.
de: ta reunión es que r e u c e R es ozcan e nte en
orta os con izaje Lo imp oderad p a y aprend s e e r d d s a o p r ue los los log el rol q n y e s u a q / i s f hijo identi gros, por sus chos lo s i o d d i n n s e e obt accione jugado n n e a e h t s n a a ndo ue pl ellos/ bién, q otencia on p m a r t i u o g s se com ro que mitan o r s e e p t s n e a que l o el gr rolland r a s e d y os/as. sus hij
133 119-136 manual
133
14/1/04, 11:13
Procedimiento ✔ Primer momento (acogida y motivación) ● Salude y dé una cálida bienvenida a las personas asistentes. ● Señale que esta reunión de padres y apoderados se llama “Nuestros/as hijos/as son un tesoro” y será para conversar acerca de los aprendizajes logrados por ellos en el programa. Reconocer que a los/as hijos/as hay que apoyarlos en su proceso de desarrollo como personas, para que desde pequeños desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan actuar de manera saludable y evitar, posteriormente, el aparecimiento de conductas adictivas, especialmente la del consumo de drogas”.
✔ Segundo momento (desarrollo del tema principal)
✔ Tercer momento: (Culminación de la reunión) ● Pida a los asistentes que lean los trabajos realizados por los otros grupos. Destaque algunas conclusiones y acciones presentadas por los distintos grupos. Recoja opiniones y comentarios de los/as participantes. ● Para complementar el trabajo de los grupos, deles a conocer el resumen que usted preparó, acerca de los aspectos más significativos de lo que los/as niños/as aprendieron. ● Entregue a cada asistente la pauta “Cuidando el Tesoro”. Invítelos a contestarla (ver modelo en la pág. 135 del Manual), y al que lo desee a compartirla (siempre habrá personas interesadas en hacerlo. No es conveniente obligarlos).
● Invite a las personas a contar algunas experiencias sobre lo que han podido ver y conversar con sus hijos/as, ahora que ya terminaron de trabajar con las 8 sesiones.
● Finalmente, sugiera que esta pauta la conversen con otros integrantes de la familia, incluyendo a los/as niños/as y la ubiquen en un lugar visible de la casa.
● En el marco de las experiencias relatadas por los padres y apoderados, organice un momento de conversación, en grupos de no más de 7 personas, estimulando a los familiares a centrarse en comentarios y opiniones en torno a las siguientes dos preguntas:
● Señale que existe la posibilidad de seguir trabajando educativamente sobre el tema de la prevención temprana del consumo de drogas. Señale que de acuerdo a las inquietudes y necesidades de las familias, usted podría, eventualmente, contar con apoyo de profesionales del Conace (Consejo Nacional de Control de Drogas y Estupefacientes) y Mineduc (Ministerio de Educación) para entregarles más información del tema si fuese necesario.
1. ¿Qué han aprendido nuestros/as hijos/as durante el desarrollo de este programa “En busca del tesoro”? Especifíquen. 2. Para que nuestros/as hijos/as sigan desarrollando “el gran tesoro que son”, ¿qué acciones podemos realizar o seguir realizando? ● Pídale que cada grupo escriba en un papel kraft el trabajo realizado y lo pegue en un lugar de la sala.
● Agradezca la asistencia, participación y compromiso que hubo, tanto en esta reunión como las dos anteriores. ● Si es posible, termine la reunión con una pequeña convivencia.
134 119-136 manual
134
14/1/04, 11:13
Anexo Tercera Reunión Pauta: “Cuidando el Tesoro”.
Para seguir potenciando “el gran tesoro que es mi hijo/a”, me comprometo junto a mi familia a realizar las siguientes acciones:
135 119-136 manual
135
14/1/04, 11:13
136 119-136 manual
136
14/1/04, 11:13
137 137-152 manual
137
17/1/04, 10:24
138 137-152 manual
138
17/1/04, 10:24
1. Las drogas y sus efectos
A continuación, ponemos a su disposición los elementos básicos sobre las sustancias psicoactivas (SPA) más utilizadas en Chile, abordando aquellos aspectos más relevantes para quienes se encuentren interesados en el tema de la prevención del consumo de drogas en cualquier ámbito.
1.1 Tres aspectos a considerar en el ámbito de la prevención Es importante comprender, en primer lugar, que el fenómeno social de las drogas depende de la relación existente entre el sujeto, su contexto y la droga. Dicho de otra manera, el consumo de una sustancia psicoactiva depende de la relación entre factores relacionados con las características personales del sujeto, las características de su entorno y de la sustancia que se consume y a la hora de intervenir, es necesario constatar esta interdependencia, de manera de considerar en la prevención aspectos relacionados con estos tres elementos básicos: La sustancia: Cada droga en particular tiene sus propias características en cuanto a efectos y a poder adictivo, por lo que cada una de ellas implica problemas diferentes respecto de la oferta, la relación que se establece con la sustancia, tanto a nivel individual como sociocultural y los efectos que esta produce.
●
El sujeto: Se relaciona con la capacidad de un individuo que le permite no generar problemas de consumo en situaciones de alto riesgo. Esto tiene relación con factores biológicos (constitución física, edad, sexo, estado nutricional y de salud, factores genéticos, etc.) y psicológicos (características de personalidad como autoestima y autoimagen; habilidades interpersonales como asertividad y capacidad de tomar decisiones autónomas; necesidad de pertenencia y aceptación; actitudes y valores, etc.).
●
El contexto: Son las características socioculturales del ambiente en que se desarrolla el consumo, tanto del medio cercano del sujeto como la familia (calidad de las relaciones, expresión de afectividad, modelos familiares, estilo de comunicación, normas y límites, etc.), el grupo de pares (valores y actitudes hacia el consumo) y la institución a la que pertenece, como del medio macrosocial geográfico y cultural (la existencia de culturas de consumo de ciertas sustancias, es decir, el significado cultural que determinados grupos dan al consumo, generando a través de este, cohesión de grupo, expectativas de felicidad y otras significaciones) la aceptación o sanción social, leyes y disponibilidad (esta última se refiere al tráfico y microtráfico; y la oferta y facilidad de acceso a la droga existente en determinadas poblaciones). Todas las características anteriores influyen en la forma en que se desarrolle el fenómeno del consumo. ●
139 137-152 manual
139
17/1/04, 10:24
1.2 Elementos básicos para la comprensión del fenómeno Droga puede ser definida1 como:
Toda sustancia que, introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, en las emociones, el juicio o el comportamiento, y es susceptible de generar en el usuario una necesidad de seguir consumiéndola.2
A partir de la definición anterior, se debieran considerar algunos factores como:
●
●
●
●
●
Tolerancia:
Proceso mediante el cual el organismo se va adaptando a la presencia regular de la droga, por lo que el consumidor va aumentando progresivamente la dosis para obtener los mismos resultados que obtenía antes con una dosis menor.
Dependencia:
Relación que la persona establece con la droga; se caracteriza por una adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica como consecuencia de una reiterada exposición a las drogas. La dependencia puede ser física y psicológica.
Dependencia psicológica:
Relación existencial que se establece entre determinados efectos de la droga y el individuo que la consume. La persona “necesita” la droga, exista o no dependencia física, y eso la lleva al consumo. Este tipo de dependencia puede estar presente independientemente de que exista una dependencia física también.
Dependencia física:
Estado de adaptación del organismo caracterizado por la necesidad de lograr determinados niveles de sustancias a fin de evitar el llamado Síndrome de abstinencia. Este es un conjunto de síntomas psíquicos y físicos que aparecen al retirar o disminuir el consumo de una determinada droga de la que se tiene algún grado de dependencia. Cada sustancia da lugar a un concreto síndrome de abstinencia con signos propios y de determinada gravedad. Sin embargo, estos espacios son a veces poderosos incentivos para que una persona siga consumiendo.
Policonsumo:
Consumo combinado de distintas drogas durante un mismo período de tiempo. Esta pauta de consumo multiplica los riesgos asociados al consumo de diversas sustancias.
1. CONACE, Área Técnica en Prevención y Tratamiento, Unidad 3: Clasificación de las drogas y consecuencias de su consumo. 2. Otra definición dada por la Organización Mundial de la Salud es “Droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar una o más funciones de este, capaz de generar dependencia caracterizada por el impulso a tomar una o más sustancias de un modo continuado y periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar de su falta”.
140 137-152 manual
140
17/1/04, 10:24
1.3 Patrones y motivaciones del consumo de las drogas
Indicadores: el individuo desconoce los efectos de la sustancia y su consumo se realiza generalmente, en el marco de un grupo que lo invita a probarla. Se consume para saber que se siente y generalmente el consumo ocurre los fines de se,ana o en las fiestas.
Cada sustancia produce en el organismo una serie de efectos, pudiendo variar sustancialmente según el patrón mediante el cual se produce el consumo. En primer lugar, es preciso considerar que el uso de cualquier sustancia supone la aparición de consecuencias para el usuario. Este uso puede ser meramente circunstancial, con un objetivo experimental o circunscrito a un momento determinado de la historia del individuo sin acarrear modificación alguna en su estructura de personalidad, en el funcionamiento de su sistema nervioso o en su estilo de vida. Sin embargo, la repetición de estos usos experimentales o circunstanciales puede conducir a una dependencia, lo que supone una tendencia a la autoadministración continuada más allá de las consecuencias negativas que ello acarree al usuario.
●
Indicadores: el sujeto utiliza la sustancia en grupo. Aunque es capaz de llevar a cabo las mismas actividades sin necesidad de mediar droga alguna, ya conoce su acción en su organismo y por este motivo la consume. ●
Consumo habitual: supone una utilización frecuente de la droga, práctica que puede conducir a otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia, la asiduidad con que se emplee, las características de la persona y su entorno. Indicadores: el sujeto amplía las situaciones en las que recurre a las drogas. Ellas se usan tanto en grupo como de manera individual y sus efectos son perfectamente conocidos y buscados por el usuario. Puesto que no ha perdido el control sobre su conducta, manifiesta poder abandonar el hábito en caso de proponérselo.
Por patrón de consumo entendemos el conjunto de variables que definen la relación entre los individuos y la sustancia consumida. Por motivaciones de consumo entenderemos el conjunto de razones que los consumidores expresan en el momento de justificar el uso de drogas. Estas justificaciones tienen estrecha relación con el conjunto de contextos y necesidades en los que se desarrolla la vida de cada persona.
Consumo ocasional: corresponde al uso intermitente de una o más sustancia sin ninguna periodicidad fija y, a veces, con largos intervalos de abstinencia.
●
Consumo abusivo: La persona consume en situaciones grupales o individuales concertadamente y el consumo es selectivo de una o más drogas.
1.4 Fases del consumo e indicadores ●
Consumo experimental: Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias, a partir de lo cual puede pasarse a su abandono o a la continuidad en los consumos. La adolescencia es casi siempre la etapa en que con mayor frecuencia surge este tipo de consumos, si bien un alto porcentaje no reincide en él.
Indicadores: El consumo genera cambios en sus conductas y relaciones interpersonales. La persona conoce la calidad y busca impulsivamente los efectos de las sustancia, tanto los efectos físicos como psicológicos (solas o combinadas). Consume en situaciones de riesgo o peligro para si mismo o para otros y no mediatiza las consecuencias de sus conductas.
141 137-152 manual
141
17/1/04, 10:24
Por su forma de consumo, comienza a tener problemas con su familia, trabajo, etc. ●
3. Empleo de gran parte del tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia y el consumo de la misma.
Consumo dependiente: el individuo necesita la sustancia y su vida gira en torno a ella, pese a las complicaciones que ello pueda generarle.
4. Intoxicación frecuente o síntomas de abstinencia cuando el sujeto desempeña determinadas obligaciones.
Indicadores de evaluación de esta forma de consumo son:
5. Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o recreativas.
1. Utilización de la sustancia en mayor cantidad o por un período de tiempo más largo de lo que el sujeto consumidor pretendía.
6. Uso continuo de la sustancia pese a ser consciente de los problemas que ello le causa. 7. Con asiduidad se recurre a la sustancia para aliviar el malestar provocado por su falta.
2. La persona tiene dificultad para controlar el uso de la droga.
2. Clasificación de las drogas Las drogas se pueden clasificar de acuerdo a su origen, su condición legal y según sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central, sobre el cual nos referiremos en este anexo. Así, encontramos: Depresoras
Estimulantes
Distorsionadoras
Definición
Disminuyen y/o enlentecen el funcionamiento del Sistema Nervioso Central.
Aceleran la actividad del Sistema Nervioso Central.
Actúan sobre el Sistema Nervioso Central, produciendo alucinaciones o ensueño, alteran la senso-percepción.
Drogas
• Alcohol • Opio y sus derivados: morfina, codeína, heroína, metadona. • Barbitúricos. • Tranquilizantes.
• • • • •
Tabaco Cocaína: Pasta Base, Crack. Anfetaminas. Cafeína. Drogas de diseño: éxtasis.
• Marihuana y Hachís. • Ácido Lisérgico Dietilamídico (L.S.D.). • Peyote y Mezcalina. • Hongos. • Inhalantes.
Efectos
■
■
Euforia. Desinhibición. Menor control emocional. Irritabilidad y agresividad. Menor fatiga. Disminución del sueño. Excitación motora. Inquietud.
■
■
■ ■ ■ ■ ■
Alteración de la concentración y en ocasiones del juicio. Disminución de la apreciación de los estímulos externos. Relajación. Sensación de bienestar. Apatía. Disminución de la tensión. Desaparición de la angustia.
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
■
■
142 137-152 manual
142
17/1/04, 10:24
Modificación del estado de vigilia. Modificación de la noción de tiempo y espacio. Exageración de las percepciones sensoriales, en especial de los sentidos de vista y oído.
2.1 Drogas más consumidas en nuestro país ■
Sistema Nervioso Central: puede producir pérdida de la memoria a corto plazo, baja concentración, pérdida de las funciones de control y coordinación motora. El uso frecuente y prolongado provoca una serie de alteraciones cerebrales asociadas a las emociones y el razonamiento, produciendo deterioro cerebral, un estado depresivo, alteración del juicio de realidad, acompañado de psicosis y delirio.
Alcohol
a) Características El alcohol es una droga legal, por lo que se debe destacar la importancia del consumo moderado y no antes de la mayoría de edad, ya que sus efectos se acentúan cuando se comienza tempranamente, creciendo la posibilidad de ser abusador o dependiente.
Sistema Respiratorio: Un consumo frecuente y prolongado puede producir infecciones respiratorias, neumonías y tuberculosis. Sistema Digestivo: Inflamación de esófago, gastritis. Uso prolongado y frecuente: deficiencia de minerales (hierro, calcio, etc.); deficiencias de vitaminas (A, B y D, etc.), alteración del nivel de azúcar en la sangre, aumento del colesterol. Anorexia y desnutrición. En un nivel más específico: • Páncreas: inflamación y diarreas. • Hígado: disfunción, hepatitis alcohólica, llegando a la cirrosis. • Sistema Reproductor: impotencia masculina. • Músculos: uso crónico produce aflojamiento y pérdida de la tonicidad muscular.
Químicamente el alcohol es un alcohol etílico o etanol que se obtiene de la fermentación del almidón y la glucosa que se encuentran en frutas, cereales, miel y caña de azúcar entre otras. Por medio de la destilación de los productos obtenidos de la fermentación se pueden elaborar bebidas con mayor contenido de alcohol (30 a 55º) como el pisco o el whisky.
Esta droga deprime las funciones el Sistema Nervioso Central (SNC) en forma proporcional y directa a la concentración del alcohol en la sangre, retardando las funciones cerebrales y haciendo más lentas las acciones del cuerpo. El área frontal del cerebro es la primera en ser afectada por los efectos del alcohol en la sangre, con lo que se altera el juicio, el pensamiento y el autocontrol.
Es necesario agregar que la tolerancia, el tipo de y la cantidad de bebida ingerida, el consumo o no de alimentos, circunstancias ambientales, personalidad, consumo de algún medicamento influirán en las características de la embriaguez.
■
Tabaco
b) Efectos del alcohol en el organismo a) Características Sistema Cardiovascular: altera el ritmo cardíaco, provoca hipertensión arterial y eleva la presión sanguínea. Producto de la intoxicación de la sangre con alcohol, puede producir anemia y dificultades para la coagulación sanguínea. Su uso frecuente y prolongado puede producir enfermedades en las arterias coronarias e insuficiencia cardíaca, llegando a producir cardiopatía alcohólica.
La combustión del tabaco produce sustancias que son transportadas por el humo hacia los pulmones, actuando principalmente sobre el aparato respiratorio, aunque también algunas sustancias son absorbidas y pasan a la sangre desde donde influyen sobre los otros tejidos u órganos. En el humo del tabaco se han identificado más de 4.000 componentes tóxicos entre los cuales se destacan los siguientes:
143 137-152 manual
143
17/1/04, 10:24
• Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central, responsable de los efectos psicoactivos y de la intensa dependencia física que el tabaco provoca. • Alquitranes: sustancias probadamente cancerígenas que son inhaladas por el fumador y quienes respiran el humo tóxico que éste devuelve al ambiente. • Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio (faringitis, tos, mucosidad, etc.), ocasionada por el consumo de tabaco. • Monóxido de Carbono: irritante que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxígeno a través de la sangre. Los efectos inmediatos después de haber fumado un cigarrillo son el aumento del ritmo respiratorio, frecuencia cardiaca y tensión arterial. Al inhalar el humo, la acción de la nicotina en el cerebro produce una práctica recompensante para el fumador que lo puede consolidar como fumador habitual. Aunque el tabaco es una droga estimulante, la mayoría de los fumadores considera que los relaja; ello se debe principalmente a que al fumar un cigarrillo se logra calmar la ansiedad que provoca su falta en los momentos en que se asocia su consumo. Entre los riesgos psicológicos del consumo de esta sustancia, se encuentra la dependencia psicológica, así como reacciones de ansiedad y depresión relacionadas con la dificultad para dejar el tabaco. El consumo de tabaco provoca una dependencia tanto física como psicológica difícil de superar. El síndrome de abstinencia que aparece cuando se deja de consumir esta droga, (a pocas horas de terminar el último cigarrillo) está caracterizado por insomnio, dolor de cabeza, fatiga, aumento del apetito, dificultad de concentración, entre otros síntomas, etc. Las consecuencias que tiene a largo plazo en el aparato respiratorio son conocidas. Produce una
acción irritante sobre las vías respiratorias, lo que provoca una mayor producción de mucosa y dificultad para eliminarla. La irritación continua da lugar a la inflamación de los bronquios y esto puede llevar a una obstrucción del pulmón, causando enfermedades tan graves como el enfisema pulmonar. El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, su acción provoca la aparición de arteriosclerosis desarrollando trastornos vasculares. Si es consumido durante el embarazo, el cigarrillo produce alteraciones en el crecimiento fetal, incidiendo especialmente en el desarrollo del peso del recién nacido. También se presenta un aumento de las tasas de aborto espontáneo y de partos y nacimientos prematuros. b) Efectos del cigarrillo en el organismo Sistema Cardiovascular: Contrae venas y arterias haciendo que el corazón trabaje más, provocando arritmia, aumento del ritmo cardíaco o latidos corazón, el pulso corporal. Su uso frecuente endurece las paredes del corazón, disminuye la capacidad de irrigación del corazón hacia el resto del cuerpo hasta producir ataque cardíaco. Sistema Nervioso Central: baja en la capacidad de concentración por la llegada del anhídrido carbónico y falta de oxigenación. Sistema Respiratorio: El anhídrido carbónico entra a los pulmones, dificultando la oxigenación normal, produciendo dificultades para hacer actividad física. Su uso frecuente produce bronquitis, enfisema y cáncer al pulmón en forma progresiva. Piel: Baja su temperatura y produce arrugas prematuras alrededor de la boca. Nariz: Su uso frecuente disminuye el olfato. Boca: Su uso frecuente daña la piel que cubre labios, lengua y garganta, altera el sentido del gusto. Además, provoca infecciones bucales.
144 137-152 manual
144
17/1/04, 10:24
Ojos: produce irritación, llegando a causar pérdida de la visión en caso de abuso prolongado. Oídos: afecta los nervios y los vasos sanguíneos de los oídos, llegando a disminuir la capacidad auditiva.
■
Marihuana
a) Características Se extrae de la planta llamada Cannabis Sativa que contiene más de 400 químicos, entre los cuales se encuentra un compuesto alucinógeno llamado tetrahidrocannabidol (THC). La cantidad de THC varía según el tipo de planta, el clima y la calidad de la tierra. Actualmente el THC contenido en las plantas de marihuana es mucho más poderoso que en las décadas anteriores, a lo cual se suma que, en la actualidad, la mayor parte de la marihuana que venden los traficantes viene con aditivos químicos solventes como kerosén y benceno para lograr prensarla, lo que produce daños anexos y más graves para el cerebro. La marihuana actúa como depresor y desorganizador (alucinógeno) del Sistema Nervioso Central. Su consumo puede presentarse de tres formas: • Marihuana o hierba: Conocida entre los consumidores bajo el nombre de pito, yerba, huiro, entre otros, se prepara a partir de las flores y hojas secas, y pequeños tallos de la Cannabis Sativa. • Hashísh o hash: Se elabora prensando la resina de la planta hembra. Tiene un alto contenido de THC, hasta un 20% superior que la marihuana y su toxicidad es altamente mayor. • Aceite de Cannabis o Aceite de Hachís: Que se obtiene mezclando la resina con algún solvente como la acetona, alcohol o gasolina, con proporciones de THC muy elevadas.
Dado que el THC no es soluble en agua, las únicas formas de consumo de la marihuana son la ingestión o la inhalación. Normalmente se fuma en cigarrillos hechos a mano o mezclada con tabaco. Los principales efectos son de rápida aparición y varían según el estado de ánimo de individuo, las dosis, el tipo de Cannabis, etc. Inicialmente en dosis bajas puede producir sensaciones placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, locuacidad e hilaridad, taquicardia, enrojecimiento de los ojos, dificultades en los procesos mentales complejos, como pérdida de la memoria a corto plazo, de la capacidad de concentración y reacción motora, alteración de la percepción del tiempo, del tacto, olfato y gusto, seguidos por una segunda fase de depresión y somnolencia. En dosis altas puede provocar confusión, letargo, estados de pánico, percepción alterada de la realidad. Asimismo, su consumo frecuente produce cambio en la estructura de las células cerebrales, disminuyendo la conexión entre las neuronas, especialmente en el lóbulo frontal del cerebro, produciendo alteraciones en la memoria a corto plazo, la capacidad de razonamiento, atención y aprendizaje, con un adormecimiento de los sentidos y la capacidad de reacción pudiendo provocar lo que se llama el “Síndrome amotivacional”, caracterizado por una falta de interés y motivación de los proyectos personales y las relaciones. Sin embargo, el riesgo más importante que presenta esta sustancia es su clasificación como droga de inicio entre los/as niños/as y jóvenes que presentan un consumo, es decir, muchos de los consumidores de Cannabis Sativa parten consumiéndola para después comenzar a experimentar con otras drogas o sustancias con un poder más adictivo y más perjudiciales para la salud. Si bien no todo usuario experimentará necesariamente con otras sustancias más peligrosas, sí existe un riesgo situacional derivado de la inclusión en un circuito de comportamientos de consumos ilícitos.
145 137-152 manual
145
17/1/04, 10:24
b) Efectos de la marihuana en el organismo Sistema Nervioso Central: estado inicial de excitación y euforia, luego relajación (sueño, laxitud). En dosis altas afecta la memoria a corto plazo, produce alteraciones en la percepción, en el juicio, la coordinación motora, razonamiento y pensamiento lógico, alucinaciones (especialmente en lo que se refiere a tiempo y espacio), ansiedad, sentimientos persecutorios, pudiendo gatillar trastornos mentales. Su uso crónico crea dependencia, “síndrome amotivacional” (depresión, desinterés generalizado). Sistema Reproductor: su uso crónico provoca alteración de las hormonas sexuales, disminuyendo la cantidad de espermatozoides en el hombre y alterando el ciclo menstrual en la mujer. Sistema Respiratorio: acelera el ritmo respiratorio. Al ser fumada provoca los mismos efectos que el cigarrillo sobre los pulmones, es decir irritación, neumonía, bronquitis crónica, etc. El fumador la inhala y retiene en sus pulmones el humo el mayor tiempo posible, lo que inflama los pulmones y produce otros efectos dañinos. Sistema Digestivo: disminuye el apetito, aumenta el nivel de azúcar en la sangre, aumenta la producción de orina, altera el sistema digestivo, en general, con náuseas y diarrea. Sistema Cardiovascular: aumenta el ritmo cardíaco en un 50%, ya que disminuye la provisión de oxígeno para el músculo del corazón.
las que se encuentran éter, ácido sulfúrico y gasolina, entre otros. Según el proceso de elaboración y las sustancias empleadas se obtendrán diferentes modalidades de derivados: pasta de coca o bazuca, clorhidrato de cocaína, base libre y crack. La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso central, que provoca una sensación de energía, vigor, alerta y rendimiento físico, pérdida de apetito, aceleración del corazón y aumento de la presión sanguínea, sin embargo, esta sensación de potencia va acompañada de nerviosismo con aumento de la ansiedad, palpitaciones y aumento de la presión arterial, donde las irregularidades del funcionamiento cardíaco pueden causar un ataque. Produce tolerancia, es decir, la persona requiere de dosis cada vez más altas para provocar los efectos deseados, y síndrome de abstinencia, esto es, la persona experimenta una serie de alteraciones físicas y sicológicas al dejar de consumir en forma abrupta (fatiga, depresión, ansiedad, alteraciones del apetito, irritabilidad, deseo incontrolable de consumir), por lo que se ha llegado a la conclusión de que la cocaína es adictiva. Se consume habitualmente por vía nasal, aunque algunos consumidores se la inyectan sola o mezclada con otras drogas, como la heroína. Los efectos inmediatos de dosis moderadas de cocaína son principalmente los siguientes: • Ausencia de fatiga, hambre y sueño. • Exaltación del estado de ánimo. • Mayor seguridad en sí mismo.
■
Clorhidrato de Cocaína
a) Características La producción de la cocaína se basa en la transformación de las hojas de coca en pasta de cocaína y después en clorhidrato. Su elaboración es posible gracias a la existencia de sustancias químicas llamadas precursores, entre
• Disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como sumamente capaz y competente. • Aumento de la temperatura corporal y la sudoración. • Sensación general de euforia y bienestar. • Anestésico local.
146 137-152 manual
146
17/1/04, 10:24
Los efectos de altas dosis son: • Ansiedad intensa y agresividad • Alucinaciones • Temblores y movimientos convulsivos La sensación de bienestar inicial suele estar seguida por una bajada caracterizada por cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva. Los efectos a largo plazo del consumo de cocaína pueden manifestarse en complicaciones psiquiátricas como irritabilidad, crisis de ansiedad, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración. Se puede presentar apatía sexual o impotencia, trastornos nutricionales, alteraciones neurológicas, cardiopatías, entre otros. Es necesario precisar que la Cocaína presenta un altísimo grado de dependencia psicológica, siendo uno de los más elevados entre las diferentes sustancias psicoactivas. b) Efectos de la cocaína en el organismo Sistema Cardiovascular: Aumento del ritmo cardíaco y presión sanguínea. En dosis altas provoca arritmias e infarto. Sistema Nervioso Central: Euforia, estado de ánimo expansivo, alteraciones en el sueño y apetito; impulsividad, ansiedad y agresividad. Su uso crónico genera alucinaciones, paranoia, ansiedad, psicosis (alteración del juicio), insomnio, violencia y conducta errática. Mucosa Nasal: Úlceras. Hígado: Hepatitis por la inyección de cocaína con jeringas no esterilizadas. Sistema Respiratorio: Falla respiratoria.
■
Pasta base de cocaína (Sulfato de Cocaína)
a) Características Esta droga se fuma mezclada con tabaco (tabacazo) o marihuana (marciano), o directamente en pipas o antenas de TV. Contiene importantes residuos altamente tóxicos como ácido sulfúrico, kerosén, plomo y metanol, entre otros. La pasta base de cocaína es extraída de las hojas de coca a través de un proceso de maceración y se mezcla con solventes como parafina, bencina, éter, ácido sulfúrico, etc. Tiene apariencia de polvo blancuzco o amarillento, dependiendo de la sustancia con que ha sido mezclada. El hecho de que la Pasta Base contenga el alcaloide, más los solventes, y sea altamente adictiva, la hacen mucho más peligrosa para el organismo que otras sustancias. Sus efectos dependen de muchas variables: el tipo de preparación, la dosis, la frecuencia del consumo, las impurezas, etc., sin embargo, cuando se fuma, tiene un efecto muy rápido, intenso y de corta duración. Estos suelen dividirse en cuatro etapas: 1. Euforia 2. Disforia o angustia 3. Etapa en que el sujeto comienza a consumir ininterrumpidamente para evitar la etapa anterior, y 4. Etapa de psicosis o alucinaciones Físicamente los consumidores de Pasta Base suelen perder rápidamente peso, presentar palidez y taquicardia, y otros efectos físicos tales como vómitos, temblor, agitación y mareos. Además, es una droga altamente adictiva, porque la sensación inicial de excitación y bienestar dura muy poco, y es seguida rápidamente por angustia que es lo que empuja a seguir consumiéndola.
147 137-152 manual
147
17/1/04, 10:24
b) Efectos de la Pasta Base en el organismo Sistema Cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial. Sistema Nervioso Central: euforia y rigidez muscular inicial. Luego disforia, depresión, inseguridad y ansiedad. En dosis altas produce falta de coordinación, alucinaciones y psicosis y conductas agresivas y antisociales. Su uso crónico provoca déficit en la memoria, alteración del juicio, paranoia, dependencia, desgano, agotamiento, deterioro psico-orgánico, desinterés laboral y académico.
2.2 Otras drogas consumidas en Chile ■
Inhalantes Bajo este nombre se agrupa a una serie de sustancias químicas que tienen en común el ser solventes volátiles que se inhalan (barnices, acetona, tolueno, lacas, esmaltes, etc). Los vapores inhalados llegan rápidamente al torrente sanguíneo, como si fuesen inyectados. Los efectos de estas sustancias son náuseas, estornudos, tos, hemorragias nasales, sensación y aspecto de cansancio, mal aliento, falta de coordinación y perdida de apetito. A nivel del corazón puede producir insuficiencia cardiaca por daño directo de las células músculo cardíaco, pudiendo producir la muerte por paro cardíaco. A nivel pulmonar, se reduce el ritmo respiratorio, y la cantidad de oxígeno en el cuerpo, y se facilitan las infecciones de la vía respiratoria (faringitis, bronquitis, y otras). La menor cantidad de energía y la mayor cantidad de sustancias químicas (normalmente en bajas concentraciones en el cuerpo de un no consumidor), provoca una más rápida fatiga muscular. Existen evidencias que los inhalantes podrían dañar la médula de los huesos, disminuir la cantidad y movilidad de los espermios en los hombres y alterar el ciclo menstrual en las mujeres.
Efectos en el organismo Los inhalantes pasan rápidamente a la sangre y se adhieren a los tejidos grasos del cerebro, sintiéndose casi de inmediato sus efectos. La intoxicación producida tiende a ser de breve duración, pero puede prolongarse por varias horas si el producto se consume repetidas veces. Aunque son diferentes en su constitución, casi todos los inhalantes que son objeto de abuso producen efectos análogos a los anestésicos y el retardo de las funciones corporales. En dosis bajas, las personas pueden sentirse ligeramente estimuladas. A medida que se aumenta la cantidad se produce desinhibición, con perdida de control, y llegando incluso a perder la conciencia cuando las dosis son muy elevadas. Entre los efectos iniciales pueden citarse los de náuseas, tos, estornudos, sangramiento de la nariz, sentimiento y aspecto de cansancio, mal aliento, falta de coordinación y pérdida de apetito. Además los disolventes y aerosoles reducen el ritmo cardíaco y pulmonar y afectan la capacidad de juicio de la persona. A corto plazo: Se observan efectos más graves al respirar profundamente estos vapores, o utilizar una gran cantidad en un breve espacio de tiempo. En estos casos puede producirse la pérdida de contacto con el ambiente que rodea a la persona, una pérdida de control, comportamiento violento, pérdida del conocimiento e incluso la muerte. Esta última se puede producir por depresión del sistema nervioso y parálisis de la respiración, por insuficiencia cardiaca aguda o por aspiración de vómitos. A largo plazo: Se observan • Pérdida de peso. • Fatiga. • Desequilibrio electrolítico (sales). • Fatiga muscular. • Daño permanente al sistema nervioso con la consiguiente reducción de las capacidades físicas, mentales.
148 137-152 manual
148
17/1/04, 10:24
• Daños al hígado, riñones y a la médula ósea.
estado de alerta y la excitación. Sus efectos ocultan la fatiga y las personas que la consumen indebidamente exceden los límites de su resistencia física sin darse cuenta.
• Disminución de la producción de espermios en los hombres, y alteración del ciclo menstrual en las mujeres. • Daño a las células del músculo cardíaco provocando eventual insuficiencia y paro cardíaco.
■
Las anfetaminas, la dextroanfetamina y la metanfetamina, fueron utilizadas como medicamentos en el tratamiento de enfermedades como la narcolepsia (raro desorden que causa una tendencia incontrolable al sueño), la depresión, la obesidad (por ser un potente inhibidor del apetito) y la hiperactividad de la niñez. El reconocimiento por parte de los médicos de los efectos dañinos y el limitado valor terapéutico de estas drogas, ha llevado a una marcada reducción de su uso. Actualmente en Chile sólo se autoriza para el tratamiento del déficit atencional con hiperkinesia en los/as niños/as.
Barbitúricos Son medicamentos que disminuyen la actividad funcional. Son recetados por los médicos como sedantes, para inducir el sueño, o como tranquilizantes, en dosis pequeñas para calmar al paciente (pre-anestésicos). Generalmente, las personas se automedican ante el menor insomnio o situación de ansiedad, sin tomar en cuenta los riesgos físicos y psicológicos que conlleva el consumo de estas sustancias sin el debido control médico.
El consumo de anfetaminas produce una sensación temporal de exaltación de ánimo, hiperactividad, pérdida de apetito, insomnio, vigor intenso y locuacidad. Los síntomas físicos que produce esta droga son dilatación de las pupilas, sudor excesivo, temblores, mareos, sequedad en la boca y labios, entre otros.
Los efectos de estas sustancias a corto plazo son la disminución de la ansiedad y de la agitación, de las respuestas emocionales y del dolor, el nivel de atención baja, se produce relajación muscular y se facilita el dormir (que no es lo mismo que descansar). Con dosis elevadas disminuye la presión arterial y se presentan vértigos y desmayos, puede haber depresión respiratoria. El consumo de barbitúricos en dosis elevadas produce efectos como euforia inicial, incapacidad de coordinar las ideas y de articular el lenguaje, y pérdida del equilibrio. Con dosis mayores hay pérdida de conciencia y posteriormente la muerte, que es provocada por paro respiratorio.
■
Anfetaminas Las anfetaminas son estimulantes ampliamente conocidos y su consumo es muy frecuente. Incrementan la actividad física y psicológica, el
Los efectos a nivel del comportamiento son aceleración, irritabilidad, ansiedad, agresividad, pánico y alucinaciones. Sin embargo, cuando los efectos desaparecen, sigue un periodo de depresión (de rebote).
■
Drogas de Síntesis – Éxtasis Son sustancias producidas por una síntesis química (es una droga artificial y no natural) en laboratorios clandestinos. Generalmente se trata de derivados anfetamínicos, a los que muchas veces se añade un componente de efectos alucinógenos. Estas drogas se comercializan en forma de pastillas o comprimidos y sobre su superficie se graban diversos dibujos o iniciales que sirven como elementos de identificación.
149 137-152 manual
149
17/1/04, 10:24
Existen varias sustancias que entran en la denominación de “drogas de síntesis”, sin embargo nos referimos a la más conocida y consumida de ellas: el metilendioximetanfetamina (MDMA) o comúnmente llamada “Extasis”. El consumo de esta droga tiene como efecto una experiencia mixta de estimulación de la percepción, euforia, empatía social y muchas veces efecto alucinógeno visual similar al efecto de la mezcalina.
de riesgos que pueden ocasionar: aumento severo de la temperatura corporal (hipertermia severa), arritmia, convulsiones, radomiólisis (acumulación de proteínas musculares en la sangre), insuficiencia renal, coagulopatía, hemorragias, trombosis, infartos cerebrales e insuficiencia hepática, y deshidratación.
Los análisis farmacológicos de las sustancias decomisadas por la policía en Europa han demostrado que muchas de ellas son objeto de una importante adulteración, lo que las hace más peligrosas, pues son mezcladas con otros productos, constituyendo lo que algunos han denominado «basura química». Su aspecto es el de comprimidos, tabletas o cápsulas de diversas formas y colores, ilustrados con dibujos y logotipos variados. Entre sus principales efectos psicológicos podemos nombrar a la sociabilidad, empatía, euforia, sensación de omnipotencia, desinhibición, locuacidad, inquietud, confusión y agobio. Los efectos fisiológicos del éxtasis son: taquicardia, arritmia e hipertensión; sequedad de boca, sudoración, contracción de la mandíbula, temblores, deshidratación y aumento de la temperatura corporal (hipertermia). Mientras no existían investigaciones sobre las consecuencias del uso del éxtasis en el organismo, se trató de presentar esta droga como inofensiva e inocua. Sin embargo, los daños producidos en algunos consumidores revelan graves riesgos para la salud y específicamente sobre el sistema nervioso central, tales como crisis de ansiedad, trastornos depresivos y alteraciones psicóticas. Cabe señalar que el consumo de éxtasis en los ambientes congestionados en los que a menudo tiene lugar y bajo las condiciones de baile intenso a las que se asocia, conlleva una serie
150 137-152 manual
150
17/1/04, 10:24
3. ¿Dónde solicitar ayuda y/o información? Al trabajar coordinadamente el tema de la prevención del consumo de drogas con otros sectores, instituciones y personas de su entorno, podrá obtener mayores logros en su tarea preventiva.
En educación a: ■
■ ■
Por ello, es importante que conozca las instituciones con las cuales se puede contactar cuando tenga alguna dificultad, aclarar algún tipo de duda, pedir ayuda más especializada para resolver dificultades específicas en torno al tema o simplemente informarse, le sugerimos que acuda a los siguientes lugares o sitios.
Encargado de prevención de drogas en las comunas donde exista Departamento Provincial de Educación Secretaría Regional Ministerial www.mineduc.cl
En Conace a: ■ ■
Fono drogas Conace: 188 800 100 800 Encargados Previene en las comunas donde existan (funcionan en los municipios). www.conacedrogas.cl
Una red de persona e instituciones articuladas, que aporten desde distintos ámbitos y saberes, es un elemento clave y potenciador para desarrollar con nuestros/as niños/as actitudes, comportamientos y hábitos para una vida más saludable, que prescinda de consumo del alcohol, tabaco y drogas.
151