ÍNDICE Presentación Mineduc Introducción
7 8
Orientaciones Generales del Programa
9
SESIONES PARA NIÑOS Y NIÑAS
19
Presentación Módulos / Esquema
20
MÓDULO 1: Identidad “¡A descubrir quién soy!” “Cómo voy creciendo” “Mis talentos” “Cómo soy y cómo me gustaría estar”
21
MÓDULO 2: Integralidad del ser “¡Mi cuerpo es maravilloso!” “Yo también necesito” “Juntos es más fácil” “Yo tengo derechos y tú también “
50
MÓDULO 3: Afectividad “Mis sentimientos caminan con el cuerpo” “Ahora sé por qué me sentía así” “¿Cuándo y cómo expreso lo que siento?” “Yo te respeto y tú me respetas” 4
Orientaciones Generales
22 26 30 44
52 56 60 70 74 76 84 88 96
MÓDULO 4: Autocuidado “Qué me hace bien y qué no” “Yo me cuido” “Conversemos de las drogas I” “Conversemos de las drogas II” “Yo decido“ MÓDULO 5: Extensión del sentido de sÍ mismo “Yo doy gracias por la naturaleza” “Yo no soy sin los otros” “Mi mito de protección” “Yo aprendo a contemplar”
100 102 106 120 128 138
151 152 156 160 166
SESIONES PARA LA FAMILIA “Y como familia, ¿qué hacemos?” “¿Qué entendemos por prevención?” “Desarrollo e identidad” “Normas y límites” “Efectos y consecuencias de las drogas” “Imagen personal: yo y el mundo”
173
Bibliografía de Referencia
216
Autoadhesivos para actividades “Ahora les toca en familia“
217
174 180 184 192 198 210
Orientaciones Generales
5
6
PRESENTACIÓN La consolidación del proceso de Reforma Educativa espera contribuir a hacer realidad el desarrollo integral en equidad para niños, niñas y jóvenes de nuestro país. Este proceso ha implicado hacer cambios y mejoras en el currículo, en los métodos de enseñanza y, también, para enfrentar los obstáculos que impiden el desarrollo de las potencialidades de nuestros estudiantes. En este sentido, el Ministerio de Educación ve con preocupación el aumento del consumo de drogas y alcohol entre escolares, así como la tendencia a la disminución en la edad de inicio de consumo de la mayoría de las sustancias. Sin duda, se trata de un problema social mayor, del cual resulta imperativo hacernos cargo dentro del espacio escolar. La invitación de la prevención del consumo de drogas es a participar y a comprometerse como comunidad educativa, con miras a incorporarla de manera permanente en los proyectos educativos de los establecimientos. La prevención debe comenzar lo antes posible en el proceso de desarrollo de los/as niños/as. Es por ello que se han realizado los mejores esfuerzos para elaborar el material de prevención temprana “Marori y Tutibú“, que hoy presentamos. En este programa, los niños/as, la familia, profesores y directivos son protagonistas de la apuesta por un proyecto de vida saludable, sustentado en pilares protectores y potenciadores del desarrollo, en el contexto de la interacción constante con el entorno. Este material está diseñado específicamente para NB1 y NB2, es decir para nuestros alumnos y alumnas más pequeñas y forma parte de la Estrategia de Prevención Temprana del Ministerio de Educación y CONACE. Hacemos un llamado a construir una escuela protectora y saludable, donde las personas puedan desarrollar todas sus dimensiones en condiciones de libertad personal, consideración y respeto por el otro.
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE
Ministerio de Educación
Orientaciones Generales
7
INTRODUCCIÓN El presente manual está dedicado a todos los profesores y profesoras del país que, como usted, se encuentran comprometidos con mejorar la calidad de vida de sus alumnos(as) y de sus familias. A través de él, esperamos proporcionarles nuevas ideas, infundirles fuerzas y acompañarlos(as) en el desarrollo de esta tremenda tarea. No pretendemos darle «recetas acabadas» sobre cómo tiene que hacer prevención temprana del uso indebido de drogas; usted es quien conoce el día a día de su grupo curso y de cada uno de sus integrantes. La invitación es a tomar este material y adaptarlo, renovarlo, cuestionarlo, enriquecerlo y estrujarlo para que el centro sea la realidad y las necesidades de sus destinatarios y no el programa por sí mismo. La invitación no es trivial: primero, requiere de usted leer y reflexionar en profundidad sobre la propuesta; segundo, confrontarla con sus propias opiniones, apreciaciones y conocimientos; tercero, reconocer aquello que le aporta; cuarto, realizar las adecuaciones correspondientes; y quinto, implementar SU propio programa. Antes de comenzar con el primer paso, nos parece importante que usted maneje los siguientes antecedentes: Resultados de estudios realizados por CONACE1 confirman que el alcohol (38%) y el tabaco (35%) continuan siendo las drogas de mayor consumo entre los escolares. Por otro lado, se detecta una disminución significativa en la percepción de riesgo ante el uso de algunas drogas. Los estudios señalan además la importancia del involucramiento paternal, de profesores y amigos como factores protectores frente al consumo de drogas y de alcohol. Así mismo, las consecuencias negativas respecto de la convivencia escolar y rendimiento, son evidentes cuando se refiere a escolares consumidores. En otras palabras, se hace necesario abordar la prevención a edades más tempranas y del modo más integral posible: en este caso, desde la escuela y desde el hogar. Este programa ofrece un conjunto de situaciones de aprendizaje que permitirá a los niños y niñas de los niveles de NB1 y NB2, adquirir destrezas y habilidades para enfrentar de modo constructivo y autónomo su vida y, específicamente, las situaciones de riesgo frente al consumo de drogas. A continuación, le presentamos las tres partes que conforman este manual: orientaciones generales del programa, sesiones para los niños y niñas y sesiones para la familia.
¡Y AHORA... A COMENZAR! 1. Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2005
8
Orientaciones Generales
Orientaciones Generales Orientaciones Generales
9
ORIENTACIONES GENERALES DEL PROGRAMA I.
EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN TEMPRANA
LA PREVENCIÓN TEMPRANA La búsqueda de estrategias para abordar el fenómeno del uso indebido de drogas ha pasado por varias etapas y se ha ido enriqueciendo con la experiencia. Es así como del modelo preventivo, que propone una serie de acciones para evitar el consumo de drogas y de la visión del problema como multicausado, se ha derivado en un modelo que enfatiza el desarrollo integral de las personas. Este modelo se fundamenta en investigaciones que dan cuenta de la existencia de factores de riesgo y de protección del uso indebido de drogas. Por factores de riesgo se entienden aquellas variables personales, familiares, sociales y culturales cuya presencia aumenta la probabilidad de consumo e, inversamente, se definen como factores de protección a las condiciones asociadas a no consumo. Su identificación ha permitido intencionar los programas de desarrollo integral en dirección a la prevención específica, aun cuando en ese sentido todavía quede camino por dilucidar. Desde este modelo, la prevención puede ser descrita como: Un proceso colaborativo dirigido a abordar el uso de alcohol o drogas. Las estrategias de prevención promueven el desarrollo de conocimientos y habilidades que permiten a las personas y grupos enfrentar circunstancias perjudiciales o riesgosas y estimulan cambios en los sistemas y organizaciones, ajustadas a
10
Orientaciones Generales
las necesidades de las comunidades. Para lograr estos cambios, se hace necesario un enfoque integral y humanista de la educación. Éste considera a la persona y al grupo como actores de su propio desarrollo y refleja explícitamente reconocimiento y confianza en las capacidades, potencialidades y poder que cada uno tiene para modificar y construir la realidad inmediata y proyectarse hacia el futuro como individuo y sociedad. Por otra parte, la población a la que van dirigidos los programas preventivos de uso indebido de drogas ha ido disminuyendo en edad, en el entendido que es en edades más tempranas en que se desarrolla la base valórica y los hábitos y pautas de relación consigo mismo y con el entorno. Las redes sociales constituidas al interior de la familia, la escuela y el grupo de pares, especialmente las dos primeras en edades tempranas, influyen de manera determinante en la conformación de la identidad básica de niñas y niños y en su competencia social. En ese sentido, desarrollar programas que incorporen a estos agentes preventivos para fortalecer en esta etapa de la vida aquellos aspectos que habilitan a los niños y niñas para enfrentarse adecuadamente a su entorno, tendría mayores probabilidades de éxito, en tanto reduciría de manera importante el riesgo de usar alcohol y otras drogas en situaciones difíciles de manejar. Éste es el enfoque preventivo que sustenta este programa de prevención temprana, y al que lo(a) invitamos a participar.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA El programa apunta al fortalecimiento de algunos factores protectores del uso indebido de drogas en niñas y niños de NB1 y NB2. Se han elegido 5 ejes preventivos que agrupan comprensivamente los factores, y que orientan el programa: · · · · ·
Identidad Integralidad del ser Afectividad Autocuidado Extensión del sentido de sí mismo
Su relevancia, junto a los énfasis que se les ha dado se encuentran en las introducciones a cada módulo de trabajo, como explicaremos más adelante. Los agentes preventivos que participarán activamente en el desarrollo del programa son el(la) docente y las familias de los(as) alumnos(as) a los que va dirigido el programa. Usted, como profesor o profesora, desempeñará un papel clave, pues tendrá la labor de iniciar y motivar el desarrollo del programa, invitando a los(as) apoderados(as) a participar de éste y capacitándolos(as) para ello, a través de la aplicación de las sesiones diseñadas para tales efectos. Además, será usted quien aplicará, durante la jornada escolar, las sesiones directamente dirigidas a los niños y niñas. El presente manual pretende entregarle algunas herramientas para desarrollar esta labor; sin embargo, se espera que usted mismo(a) amplíe, modifique, enriquezca y proponga nuevas actividades en la línea de los objetivos sugeridos.
Por su parte, la familia apoyará y dará continuidad al trabajo del(la) docente, asistiendo a las reuniones de capacitación y realizando con su hijo o hija las actividades dirigidas a la familia, propuestas en los cuadernillos de trabajo para los alumnos.
II. METODOLOGÍA «Nuestra sociedad requiere formar personas con más capacidad para comunicarse, pensar creativamente, experimentar, hacer propuestas, colaborar en el trabajo colectivo y ejercer responsablemente su libertad» (José Pablo Arellano, Ministro de Educación). Los contenidos, la manera de abordarlos y la metodología a aplicar en la implementación de este programa están directamente relacionados con los Planes y Programas de Estudio para NB1 y NB2, considerados en la Reforma Educacional. La metodología a emplear es de tipo participativa, que entiende el proceso educativo como: Una comunicación horizontal entre personas, centrado en el aprendizaje integral, a partir de las vivencias y experiencias del grupo. Así, las personas se constituyen en actores de su propio aprendizaje y desarrollo, siendo el rol del(la) educador(a) el de facilitar, guiar, motivar, clarificar, modelar, reflejar y sintetizar este aprendizaje. De esta manera, la metodología participativa responde adecuadamente a los requerimientos de la Reforma y aporta al logro de sus objetivos. Asimismo, al ser empleada para las sesiones con la familia, le ofrece también a ella la posibilidad de ser parte de este proceso de cambio social.
Orientaciones Generales
11
CONDICIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA Del(la) docente: - Es importante que usted esté convencido(a) del principio aprender-haciendo y que el logro de los objetivos propuestos estén en directa relación con la dinámica y ritmos de aprendizaje del niño o niña y de sus apoderados(as). - Para implementar el programa, se requieren ciertas habilidades personales, como calidez en el trato, acogida, sinceridad, congruencia entre lo que se dice y hace, respeto por los demás, apertura, aceptación de la crítica, y saber recoger opiniones y trabajar en equipo. Se ha demostrado que estas habilidades personales generan tanto en el niño o la niña, como en los adultos, una actitud creativa, abierta, positiva, en que se arriesgan a ensayar, equivocarse, participar, cooperar y a comprometerse. - No existen respuestas correctas o incorrectas. Evite interpretar o calificar las experiencias personales. Todas las opiniones y sentimientos son válidos y deben ser considerados para lograr los objetivos. - Usted es un modelo permanente para el grupo. Recuerde que las personas educamos más por lo que somos y hacemos, que por lo que decimos. - Es fundamental que usted manej e información actualizada y conceptos básicos del consumo indebido de drogas, que le permitan guiar y responder las necesidades del grupo, especialmente el de apoderados(as).
12
Orientaciones Generales
Del Clima: Generar un clima cálido, afectivo, y de aceptación es clave para el logro de objetivos. Para ello, es imprescindible que usted: - Ponga las sillas en círculo, así los niños y niñas podrán mirarse y lograr una mejor comunicación. Si el espacio es pequeño, agrupe las mesas de a cuatro, de manera tal que queden grupos interactuando cercanamente. Siga esta misma indicación para las sesiones con los(as) apoderados(as). - Inicie siempre la sesión con una actividad de descongelamiento, para motivarlos(as) e ir creando un clima lúdico, entretenido y acogedor. - Si hubiere algún problema personal, este es el espacio indicado para abordarlo. Así, se irá generando confianza, sentido de grupo y solidaridad. Antes de aplicar cada sesión, no olvide: - Revisar los objetivos. - Preparar las actividades. - Organizar los materiales que va a utilizar. ALGUNOS RECURSOS METODOLÓGICOS UTILIZADOS EN EL MANUAL Presentación del tema: «La sesión de hoy»: Una vez realizada la dinámica de descongelamiento, presente el tema a trabajar, lo que se desea lograr y las habilidades que se espera desarrollar, tanto individual como grupalmente. Este recurso tan básico, predispone a los niños y niñas y a los adultos, a abrirse al tema y a participar en la sesión. En este sentido, es una forma de inducir colectivamente el proceso de aprendizaje.
Trabajos de grupo: Para lograr los objetivos propuestos, es necesario acompañar muy de cerca el proceso. El trabajo de grupos es una buena manera de llegar y estar atentos(as) a cada uno(a) de los(as) participantes.
sintetizar su evaluación de la sesión. Dichos autoadhesivos se encuentran en los cuadernillos de trabajo. Cada alumno(a) deberá pegar aquél que eligió en el lugar correspondiente del cuadernillo, una vez realizada y evaluada la sesión.
Sin embargo, este recurso suele ser usado inadecuadamente, por lo que nos parece necesario que usted considere las siguientes indicaciones:
Para los(as) apoderados(as), se diseñó una hoja de evaluación que usted deberá reproducir para cada participante a las sesiones de familia. Ésta consiste en encerrar en un círculo los sentimientos y emociones por los que pasó la persona durante la sesión. Luego, las personas que lo deseen compartirán con el grupo sus opiniones sobre ésta. Siempre recoja las hojas de evaluación al final de la sesión. Ellas le permitirán tener una visión global del proceso de grupo.
- Una vez armados los grupos, paséese por cada uno de ellos, preguntando si quedaron claras las instrucciones y apoye a aquellos grupos que no las hayan entendido. - Manténgase atento(a) a todos los grupos, deteniéndose unos minutos en cada uno de ellos para observar, sin interrumpir. Luego, ofrézcales ayuda. - Antes de realizar la síntesis, es necesario recoger el trabajo de los grupos en plenario. Cada grupo deberá aportar sólo una idea, de manera que todos participen y que ningún grupo vea frustrado su desempeño porque los demás ya dijeron todo. Evaluación: La importancia de evaluar cada una de las sesiones es un insumo importante para el(la) docente, pues le permite ir adecuando sus actividades, los tiempos y la utilización de recursos. Para ello, estimule siempre tanto a los niños y niñas como a los adultos, a opinar al respecto, preguntándoles qué les pareció la sesión, qué les gustó más, qué cambiarían, etc. En el caso de los(as) niñas(as), se idearon autoadhesivos de caritas con distintas expresiones, cuya elección les permitirá
Exclusivamente para los niños y niñas, se han empleado los siguientes recursos metodológicos: Imaginería Activa: Poco conocida en el ámbito escolar, la imaginería activa o en movimiento tiene como objetivo unir el trabajo de imágenes internas, con las sensaciones corporales vinculadas a ellas, canalizando la atención de los niños y niñas a través del movimiento. Esta técnica permite que las experiencias sean más profundas y vívidas, por lo que es importante que usted tenga las siguientes precauciones: - Ensáyela personalmente antes de aplicarla. - Aplíquela en un espacio grande y despejado de mesas o sillas que puedan molestar o hacer daño a los(as) niños(as) durante el trabajo. Normalmente, la imaginería activa comienza sentados(as) o acostados(as) en el suelo, y termina con ellos(as) caminando de pie. Orientaciones Generales
13
- Comience siempre con una pequeña relajación para focalizar la atención en los estímulos internos. Éstas vienen descritas antes de cada imaginería activa sugerida. - Tanto la lectura de la relajación como de la imaginería deben hacerse con ritmo lento y pausado, dejando tiempo para visualizar las imágenes, y con voz suave y más profunda que la que normalmente usted emplea en clases. - Al finalizar, siempre dé un tiempo para compartir y acoger las experiencias. Esto le permitirá evaluar el estado de compromiso afectivo de los niños y niñas en la actividad y, eventualmente, dedicarle tiempo personal a alguno(a) de ellos(as). - La imaginería activa también nutre y desarrolla la capacidad natural de imaginar de los(as) alumnos(as). Refuerce esta idea, valorizando en 3º y 4º Básico el hecho de poder viajar con la imaginación sin necesidad de consumir ningún tipo de droga. Trabajando con Marori y Tutibú: Es el espacio en que los niños y niñas trabajan en sus cuadernillos, individual o grupalmente, ya sea durante el desarrollo de la sesión o después de ésta. Pintando, rellenando, escribiendo y tachando, se espera que ellos(as) logren profundizar, reforzar, internalizar y confrontar con sus propias experiencias los contenidos vistos en las sesiones, así como alcanzar a cabalidad los objetivos propuestos. Este espacio debe su nombre a dos personajes: un niño (Marori) y una niña (Tutibú), creados para constituirse en modelos de identificación para los(as) alumnos(as), acompañarlos(as) en sus experiencias, facilitar y dinamizar su proceso de aprendizaje, y entretenerlos(as) en este camino que recorrerán hasta Cuarto Año Básico.
14
Orientaciones Generales
Ambos personajes tienen personalidades, intereses, motivaciones e historias propias, pero son buenos amigos. Marori vive con su papá, sus abuelos y un ornitorrinco como mascota, y Tutibú, con sus padres, un hermano menor y una mascota castor. Esto ha sido pensado para ofrecer una alternativa a los modelos tradicionales de familia presentes en los textos escolares, que suelen distar de las realidades que viven los alumnos(as). Los personajes van creciendo en cada cuadernillo de trabajo -uno para cada año-, suelen ejemplificar la actividad a realizar y aparecen como los protagonistas de cuentos o teatro de títeres empleados para el desarrollo de las sesiones.
III. APLICACIÓN DEL PROGRAMA SESIONES PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS Esta sección se organiza en 5 módulos de trabajo. Cada módulo corresponde a uno de los ejes preventivos mencionados anteriormente y consta de una introducción teórica y de 4 sesiones para aplicar en la sala de clases. Estas sesiones están dirigidas a los cursos que componen el NB1 y el NB2, es decir: 1º, 2º, 3º y 4º básico y profundizan aspectos del eje en función de las características del desarrollo de los niños y niñas. De este modo, se han ideado 5 sesiones para que usted distribuya y aplique anualmente en cada curso. La organización en módulos pretende facilitarle la visión completa del eje preventivo, de manera de que usted pueda modificar las actividades en función de las necesidades de su grupo curso, sin descuidar los objetivos planteados, crear nuevas sesiones a partir
del modelo presentado o simplemente, aplicar más de una sesión del eje en el mismo año.
1er Año Básico
Además, al final de cada sesión, usted se encontrará con sugerencias de trabajo para otras asignaturas, que le permitirán profundizar y dar continuidad al trabajo de las sesiones. Al comenzar el programa y entregarles a los(as) alumnos(as) sus cuadernillos de trabajo, presénteles a Marori y Tutibú, cuénteles que los(as) acompañarán en sus aventuras por el programa, señale sus características familiares y muéstreles sus mascotas. En conjunto con el grupo curso, bauticen a las mascotas.
2do Año Básico
Las siguientes son las portadas de los cuadernillos de trabajo para los(as) alumnos(as), para cada curso:
3er Año Básico 4to Año Básico
Orientaciones Generales
15
SESIONES PARA LA FAMILIA Esta sección contiene 6 sesiones dirigidas a apoderados y familiares de sus alumnos y alumnas. Ellas pretenden dar a la familia una visión general del programa, solicitar su apoyo y entregarles algunas herramientas básicas que les permitan actuar como agentes preventivos en los ejes seleccionados. Antes de comenzar las sesiones con los niños y niñas, usted deberá aplicar las dos primeras sesiones para la familia, a fin de asegurar el compromiso de ésta en su desarrollo. Por ningún motivo comience antes. Esto hará coherente la necesidad de abordar conjuntamente el programa para que tenga éxito y logrará compartir responsabilidades. Le sugerimos iniciar cada año con una reunión de apoderados(as) referida al programa, de modo de volver a comprometerlos(as) y darle continuidad al trabajo. Recuerde que el programa se desarrolla completo recién en los cuatro años que componen los niveles NB1 y NB2. Las sesiones siguientes pueden ser modificadas o adecuadas en función de las necesidades de las familias, pueden repetirse cada año cambiando algunas actividades o ideando nuevas sesiones. Los cuadernillos de trabajo para los(as) alumnos(as) contemplan actividades denominadas «Ahora les toca en familia», para cada sesión. Éstas están ideadas para ser realizadas por uno y ojalá todos los miembros de la familia junto con el(la) alumno(a), y les permitirán a los(as)
16
Orientaciones Generales
apoderados(as) seguir, reforzar y dar continuidad al proceso de aprendizaje y de desarrollo de habilidades de los niños y niñas, desde su particular condición de agentes preventivos. Asegúrese siempre de revisar que estas actividades hayan sido realizadas y que apoderados(as) y niños(as) hayan puesto su firma en el cuadernillo. Ello le servirá de indicador para evaluar el compromiso de las familias con el programa. Sólo en el caso de haber realizado la actividad, póngales el adhesivo con el logo del programa que se encuentra al final del manual, en el lugar correspondiente, a modo de refuerzo positivo. ESTRUCTURA DE LAS SESIONES Las sesiones para los niños y niñas y para la familia tienen una estructura similar. El diseño gráfico de éstas pretende facilitarle su comprensión y ayudarlo(a) en la lectura, tal como se muestra en el esquema de la página siguiente:
REGRESE A LAS ORIENTACIONES GENERALES CADA VEZ QUE SE LE PLANTEE ALGUNA DUDA EN LA IMPLEMENTACIร N DEL PROGRAMA.
ยกBUEN TRABAJO! Orientaciones Generales
17
18
Sesiones para Ni単os y Ni単as 19
PRESENTACIÓN Esta sección se organiza en 5 módulos de trabajo. Cada módulo corresponde a uno de los ejes preventivos mencionados anteriormente y consta de una introducción teórica y de 4 sesiones para aplicar en la sala de clases. Estas sesiones están dirigidas a los cursos que componen el NB1 y el NB2, es decir: 1º, 2º, 3º y 4º básico y profundizan aspectos del eje en función de las características del desarrollo de los niños y niñas. De este modo, se han ideado 5 sesiones para que usted distribuya y aplique anualmente en cada curso, tal como se aprecia en el siguiente esquema:
La organización en módulos pretende facilitarle la visión completa del eje preventivo, de manera de que usted pueda modificar las actividades en función de las necesidades de su grupo curso, sin descuidar los objetivos planteados, crear nuevas sesiones a partir del modelo presentado o simplemente, aplicar más de una sesión del eje en el mismo año.
20
Al comenzar el programa y entregarles a los(as) alumnos(as) sus cuadernillos de trabajo, presénteles a Marori y Tutibú, cuénteles que los(as) acompañarán en sus aventuras por el programa, señale sus características familiares y muéstreles sus mascotas. En conjunto con el grupo curso, bauticen a las mascotas.
MÓDULO I: «IDENTIDAD» E
ntendemos identidad como un proceso de construcción y/o de descubrimiento del «quién soy yo», que abarca todas las etapas del ciclo vital.
miento y construcción requiere de los adultos, de sus límites y fórmulas de interacción, como mano segura de la que es posible asirse cuando la exploración del mundo llega a terrenos áridos o riesgosos.
Si bien tradicionalmente se ha asociado el logro de la identidad personal a una Es por ello que esta etapa es clave para que tarea de la adolescencia, hemos utilifamilia y escuela estimulen el fortalecimiento zado aquí el concepto de una manera positivo de la identidad, a través de la aceptaampliada. En el entendido de que el ción y valoración del niño o de la niña, y de su concepto de identidad que empleamos reconocimiento como ser único y distinto. es de carácter evolutivo, los requerimientos para estiReconocerse como una persomular su desarrollo na única y distinta consticambian según la tuye un factor protector edad de las perfundamental del uso sonas, así como indebido de drogas. la influencia que Así, al ingresar a la ejercen los demás adolescencia la persona (J. L. Sampedro). en la propia identiestará menos susceptible a la dad. presión de los pares, tendrá menos necesidad de buscar identidad en otros y más La identidad confiere el carácter de disseguridad en sí misma, sentirá que tiene algo tinta y única a cada persona. Su desaque aportar y decir; en definitiva, será una rrollo supone conocimiento progresivo persona autoafirmativa y también más respede sí mismo, de las propias potencialituosa de los demás. dades y limitaciones, autoaceptación y valoración de éstas. Es así que este proLas sesiones que conforman este módulo ceso se construye necesariamente con apuntan a fortalecer progresivamente asla presencia, opiniones y valoraciones pectos básicos de la identidad de los niños y de otros, siendo especialmente voluble niñas de NB1 y NB2: reconocer características a la interacción con otros significativos, que los hacen distintos de los demás, tanto a como la familia. nivel físico como de habilidades, reconocer a los demás como distintos y únicos, valorar Los escolares de NB1 y NB2 se encuenlos aportes de las diferencias personales al tran en una etapa de expansión y de momento de realizar un trabajo conjunto, ser conocimiento tanto del mundo como capaces de mirar algunas fortalezas propias, de sus posibilidades de accionar en él. ponerlas al servicio de los otros y proyectarse Sin embargo, la identidad en descubrien el futuro cercano.
«Todo ser humano por el mero hecho de serlo, merece un homenaje»
21
SESIÓN 1 - NIVEL BÁSICO 1
1
OOB JBEJT IEV OTSI:V O S :
er
1. Descubrir algunas características distintivas de la propia identidad. 2. Reconocer algunas similitudes y diferencias físicas entre sí mismo(a) y los(as) demás compañeros(as). 3. Valorar la particularidad propia y la de los(as) demás.
AÑO
M ATERIALES: MATERIALES: Papel de diario o Kraft, plumones o tiza de color, scotch, tijeras, cuadernillos.
AA CCTTI IVVI IDDA AD EDSE: S :
«¡A DESCUBRIR QUIÉN SOY!» 1. Los saludos
(15 minutos)
Invite a los niños y niñas a conocer y practicar diferentes formas de saludos. Para ello, caminarán por la sala ocupando todo el espacio disponible. Pídales que se saluden con los ojos, sin dejar de caminar (con un guiño, levantando las cejas, como ellos(as) quieran), luego tocándose codo con codo, después con una rodilla, con la punta de los pies, tocándose cuello con cuello, nariz con nariz (invente otros saludos si lo desea). Finalmente, tomarán las manos de algún(a) compañero(a) y parados frente a frente, se darán un abrazo.
2. El tema de hoy
(5 minutos)
Introduzca el tema de la sesión, señalando que hoy hablarán sobre la importancia de tener un nombre. Todos tenemos un nombre que nos sirve para que nos saluden, se dirijan directamente a nosotros y nos distingan de otras personas.
22
Módulo I «Identidad» - 1er Año Básico
Dígales que hoy les contará un cuento de un pueblo entero que olvidó todos los nombres de sus habitantes. 3. Cuento: «Cuando se perdieron los nombres» (25 minutos) Léales el siguiente cuento: «En un pueblo llamado Macondo vivían muchas familias. Todos eran muy trabajadores y felices. Los niños y niñas lo pasaban muy bien, eran juguetones como ustedes y muy divertidos... Tutibú y Marori vivían en Macondo. Una noche, los habitantes de Macondo se fueron a dormir. Toda la noche sonó una hermosa melodía, que no sabían de donde venía... Al otro día, cuando Tutibú se despertó y fue a buscar a su amigo, no
Apuntes:
pudo recordar su nombre. Tampoco se acordaba del de ella. ¿Qué había sucedido? Todos los habitantes de Macondo habían olvidado sus nombres. La pobre Tutibú no sabía qué hacer. De repente, caminando por la plaza, vio a Marori de lejos. Lo llamó para que la ayudara, pero como no se acordaba de su nombre, le gritó: «¡OYE!», «¡ÉSTE!» Todos los que estaban en la plaza miraron, porque pensaron que los estaba llamando a ellos. Pero a Tutibú sólo le interesaba Marori. Volvió a gritarle: «¡Ey, socio!», y una vez más todos miraron. Lo llamó con las manos y todos fueron donde ella. Entonces les contó a todos lo que había sucedido: «La hermosa melodía que escuchamos durante la noche nos hizo olvidar nuestros nombres. ¿Qué podemos hacer?»
Pregúntele a los niños y niñas: ¿Qué solución le darían a este cuento? Recoja todas las ideas y construyan entre todos un final.
TODOS NECESITAMOS UN NOMBRE QUE NOS IDENTIFIQUE. (Ejemplifique con el carné de identidad; mencione que algunas familias les ponen a sus hijos nombres de artistas o el de los abuelitos).
A VECES EN NUESTRAS CASAS NOS DICEN DE OTRA MANERA. (Pídales ejemplos).
CÓMO SOMOS FÍSICAMENTE TAMBIÉN NOS IDENTIFICA. (Pídales ejemplos).
4. Dibujándonos (40 minutos)
Ahora invítelos a formar parejas. Entréguele a cada pareja los plumones o la tiza de color y dos pliegos de papel Kraft o diario.
Módulo I «Identidad» - 1er A ño Básico
23
Cada niño(a) dibujará la silueta de su compañero(a), poniéndolo(a) contra la pared o sobre el suelo, con las manos abiertas. Después, cada uno(a) pondrá su nombre en el propio dibujo y completará ojos, boca, pelo, etc., del color correspondiente. Si no se acuerda del color de sus ojos, le preguntará a su compañero(a). Se dibujará con la ropa que tiene puesta hoy. Después, las pegarán una al lado de la otra, para que visualicen a todo el curso junto. Pregúnteles: ¿En qué nos parecemos a los otros compañeros y compañeras?, ¿en qué somos distintos?
TODOS(AS) SOMOS DIFERENTES Y ÚNICOS(AS), PERO TAMBIÉN NOS PARECEMOS EN ALGUNAS COSAS. TODOS(AS) FORMAMOS UN CURSO. SI ALGUNO(A) DE NOSOTROS(AS) NO ESTUVIERA, EL CURSO NO SERÍA EL MISMO. ESO PASA EN LAS FAMILIAS, CON LOS VECINOS, CON LA CIUDAD, EN EL PAÍS Y EL MUNDO.
Una vez terminada la actividad, cada niño(a) se pondrá delante de su dibujo y dirá: «Mi nombre es... y yo creo que me lo pusieron por...». 5. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa (5 minutos)
Como tarea, completarán su cuadernillo en las páginas 1 a la 6.
6. Evaluación
(5 minutos)
Pregunte a los niños y niñas qué les pareció la sesión, qué les gustó más, qué cambiarían, etc. Luego, pídales que peguen en su cuadernillo el autoadhesivo con la carita correspondiente.
24
Módulo I «Identidad» - 1er Año Básico
Apuntes:
7. Despedida
(5 minutos)
Apuntes:
Para finalizar, todos se darán un abrazo. Solicíteles ordenar los materiales y no olvidar trabajar con sus familias en las páginas 7 y 8 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: En grupos de seis conversarán sobre cómo les dicen en la casa, cuántos hermanos tienen, con quién se llevan bien y con quién mal y por qué. Un(a) representante del grupo expondrá posteriormente frente al curso cómo le dicen a cada uno(a) en su casa. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA: Confeccionarán un marco de fotos con palitos de helados para poner una foto de sí mismos(as).
Mi evaluación de la sesión:
Módulo I «Identidad» - 1er Año Básico
25
SESIÓN 1 - NIVEL BÁSICO 1
2
do
AÑO
OOBJETIVOS: BJETIVOS: 1. Reconocer los cambios experimentados a lo largo del propio desarrollo. 2. Valorar la adquisición progresiva de nuevas habilidades y capacidades.
MATERIALES: MATERIALES: Música clásica suave y tocacassette (deseable). Cuadernillos.
AACTIVIDADES: CTIVIDADES:
«CÓMO VOY CRECIENDO» 1. El aplauso del «Perro Pituco» (5 minutos)
Comience la sesión con «El Aplauso del Perro Pituco»: dé tres aplausos y diga «¡guau, guau!», haciendo la señal de la paz con ambas manos -esto se repite tres veces de manera pituca-, dé nuevamente tres aplausos y acentúe y alargue un último ¡GUAU!.
2. El tema de hoy (5 minutos)
Introduzca el tema, señalando que hoy harán un viaje imaginario para ver cómo han crecido desde que estaban en la guatita de sus mamás hasta ahora; qué podían hacer antes y qué han logrado en este tiempo de crecimiento. Seguramente van a descubrir cosas que ni siquiera se les habían ocurrido.
3. De ayer a hoy (40 minutos) Solicite a los niños y niñas que se acuesten en el suelo, dejando espacio entre unos y otros para no toparse, en la medida de lo posible. Ponga la música y, con voz lenta y suave, comience la actividad con una relajación:
26
Módulo I «Identidad» - 2do Año Básico
«Así, tranquilos en el suelo, van a cerrar los ojos y se van a ir relajando... descansando... sintiendo cómo el nuestro cuerpo se empieza a poner pesado mientras está en el suelo... Bien... ahora van a apretar distintas partes de su cuerpo cuando yo les diga... Hagan un puño con las manos y apriétenlas bien fuerte... hasta que yo diga... (déles unos segundos). Suelten... Así es... Sientan las manos cómo se relajan... Ahora aprieten los brazos lo más que puedan... fuerte... eso... suelten... descansen... Disfruten lo relajados que están los brazos... (Prosiga la relajación con piernas y cara). Bien... ahora que están relajados y se sienten bien, van a arrodillarse lentamente en el suelo... y a poner
Apuntes:
la frente entre las piernas... eso (posición fetal), sin hacer fuerza, suavemente... En esta posición se ponen las guaguas cuando están en la guatita de su mamá... Imagínense que están en la guatita de ella... cómodos y calientitos... se sienten contentos y protegidos... De repente algo se empieza a mover... y se dan cuenta de que están naciendo... quieren salir, se ponen a empujar con las manitos, con las piernas, con la cabeza, hacen harta fuerza y, de repente, salen... ¿Cómo hacen las guaguas cuando nacen?... Lloren ustedes como el día en que nacieron... Imaginen que la mamá los toma y los consuela... Muy bien... Ahora son guaguas como de seis meses... ¿Qué hacen todo el día?, hagan lo que hacen las guaguas... mírense las manos... chúpense el dedo... Eso... Ahora ya pueden gatear... despacio... se empiezan a fijar en que existen otros niños... pueden hablar como guagüitas... Ha pasado el tiempo y son más grandes... tienen tres años... Acuérdense cómo eran a los tres años... Ya pueden hablar y caminar mejor... ¿Estaban en el jardín infantil?... ¿Qué amigos tenían?... ¿A qué jugaban?... ¿Qué les gustaba hacer?... ¿Qué comían? Jueguen a lo que más les gustaba a esa edad... Muy bien... Ya han vuelto a ser de su edad actual... están en la escuela... ¿Cómo se sienten?, ¿Qué pueden hacer ahora que no podían hacer cuando eran más chicos?... ¿A qué juegan?... ¿Pueden leer?... Recorran con la imaginación todo lo que ahora pueden hacer, que antes no podían... Y ahora caminen por la sala, haciendo algunas de sus actividades favoritas....». Una vez finalizada la actividad, hágalos tomar asiento.
4. Trabajando con Marori y Tutibú: «Mis fotos del recuerdo» (20 minutos) En los cuadernillos, páginas 2 a la 4, pídales dibujarse cuando tenían 6 meses, 3 años y ahora. Después se juntarán en parejas, y compartirán sus dibujos y comentarios sobre ellos(as) mismos(as) en esas edades.
Módulo I «Identidad» - 2do Año Básico
27
5. Evaluación
(10 minutos)
Pregúnteles si les gustó la actividad y qué aprendieron. Luego pídale a los niños y niñas, pegar en el cuadernillo la carita que represente su percepción sobre la sesión. Pregúnteles: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué pueden hacer ahora, que antes no podían? A CADA EDAD PODEMOS HACER COSAS DIFERENTES. A MEDIDA QUE VAMOS CRECIENDO, VAN APARECIENDO HABILIDADES QUE NO TENÍAMOS ANTES, COMO CAMINAR, HABLAR, APRENDER A LEER Y A ESTAR CON OTROS AMIGOS. TAMBIÉN HEMOS APRENDIDO A CUIDARNOS MÁS.
Pregúnteles: ¿Qué cosas no pueden hacer todavía porque son niños/as? ¿Qué tienen que aprender para poder hacerlas?
YA HEMOS AVANZADO EN MUCHAS ETAPAS. TODAVÍA NOS QUEDAN OTRAS POR RECORRER: HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS QUE TENEMOS QUE APRENDER Y DESARROLLAR.
6. Despedida
(5 minutos)
Felicítelos por el trabajo desarrollado. Concluyan con el aplauso del «Perro Pituco» aprendido al inicio de la sesión. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 5 y 6 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
28
Módulo I «Identidad» - 2do Año Básico
Apuntes:
SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS
Apuntes:
MEDIO: Trabajar con los niños y niñas los procesos de crecimiento y desarrollo de otros seres vivos, pertenecientes al reino animal y vegetal. Enfatice el desarrollo progresivo de capacidades, de modo que los(as) niños(as) puedan comparar esta forma del desarrollo con la suya propia. DEPORTES: En grupos chicos, los niños y niñas crearán un esquema de gimnasia para niños y/o niñas de 3 años y otro para niños y niñas de su edad. Luego lo presentarán ante el curso.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo I «Identidad» - 2do Año Básico
29
SESIÓN 1 - NIVEL BÁSICO 2
3
er
OOBJETIVOS: BJETIVOS:
AÑO
1. Identificar algunas habilidades y destrezas propias en distintas áreas. 2. Valorar dichas competencias.
MATERIALES: MATERIALES: 4 láminas (en anexo). Cuadernillos. A ACTIVIDADES: CTIVIDADES:
«MIS TALENTOS»
1. ¿Han visto a Pierre?
(15 minutos)
Pídale a los niños y niñas que se pongan de pie e imiten a Pierre, caminando en círculos y cantando su canción. Comience usted, entonando fuerte: «¿Han visto a Pierre?» El grupo le contestará: «¿Y quién es Pierre?» Usted responderá: «Pierre es un muchacho que camina así...» Invente la manera más creativa de caminar que se le ocurra; por ejemplo, como gorila, como un jorobado, como una bailarina sexy, etc. El grupo repetirá la forma de caminar, entonando: «Pierre es un muchacho que camina así...»
30
Módulo I «Identidad» - 3er Año Básico
Luego, cantarán nuevamente la canción, pero ahora será el niño o niña ubicado(a) detrás de usted, quien preguntará por Pierre. Continúen hasta que todo el curso busque y camine como Pierre.
2. El tema de hoy (5 minutos) Dígale a los niños y niñas que hoy pensarán en todas aquellas cosas que diariamente hacen y que normalmente no se dan cuenta de lo importantes que son. Además, se darán cuenta de lo talentosos(as) y hábiles que son al realizarlas. Por ejemplo, para ellos(as) puede ser normal poner la mesa bonita todos los días antes de almorzar, o jugar bien fútbol; sin embargo, éstas son habilidades propias, necesarias de
destacar y valorar.
Apuntes:
3. Trabajando con Marori y Tutibú: ¿Para qué soy bueno(a)? (20 minutos) Introduzca la actividad, diciéndoles que no todas las personas somos buenas para todo, sin embargo en cada actividad de nuestra vida hacemos al menos una cosa bien, ya sea en nuestra casa, en el colegio, cuando jugamos, etc. Muestre las láminas del anexo, que muestran los talentos de Tutibú y Marori, ordenados por áreas. Pídales a los(as) alumnos(as) que las identifiquen. Enseguida, dé ejemplos de la misma área en que se puede ser bueno(a) (apóyese en los ejemplos que aparecen detrás de cada lámina). Luego, frente a cada lámina: Pregúnteles: ¿Para qué son buenos o buenas ustedes en esta lámina? Facilite la participación de todos(as).
NINGUNA PERSONA HACE TODO BIEN, SÓLO ALGUNAS COSAS. TODOS HACEMOS BIEN POR LO MENOS UNA ACTIVIDAD EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE NUESTRA VIDA. TODOS NOS DESTACAMOS EN ALGUNA ACTIVIDAD Y TENEMOS ALGÚN TALENTO ESPECIAL. ES BUENO RECONOCER PARA QUÉ SOMOS BUENOS(AS), PORQUE ESO NOS AYUDA A SENTIRNOS BIEN CON NOSOTROS(AS) MISMOS(AS).
Módulo I «Identidad» - 3er Año Básico
31
4. ¿Para qué somos buenos(as)?
(30 minutos)
Pídale a los niños y niñas formar grupos de a cuatro. Conversarán para qué son buenos o buenas en las áreas mencionadas: casa, colegio, amigos y cuidado de sí mismo(a). Luego lo escribirán en sus cuadernillos, en la página 2. Si alguno(a) de los participantes del grupo no percibe sus habilidades en alguna de las áreas, el resto lo(a) puede ayudar a encontrarlas. Pregúnteles: Antes de esta actividad, ¿habían notado todas las habilidades y talentos que tienen?
ES BUENO QUE CADA CIERTO TIEMPO NOS SENTEMOS A PENSAR EN NOSOTROS(AS) MISMOS(AS). CUANDO LO HACEMOS, DESCUBRIMOS LO VALIOSOS(AS) QUE SOMOS. A VECES LOS DEMÁS NOS PUEDEN AYUDAR A VER LOS TALENTOS QUE TENEMOS Y QUE NO PODEMOS VER.
5. Evaluación (5 minutos) Pregúnteles si les gustó la actividad y qué aprendieron. Luego pídale a los niños y niñas, pegar en su cuadernillo la carita que represente cómo se sintieron durante la sesión.
6. Despedida (10 minutos) Cada grupo inventará un grito, resaltando algún talento en común y lo presentará al curso. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 3 y 4 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
32
Módulo I «Identidad» - 3er Año Básico
Apuntes:
SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS
Apuntes:
ARTES: En grupos de seis alumnos(as), realicen un collage con el tema «Nuestros talentos». Luego expónganlos en la sala y preséntenlos en plenario. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Lean y comenten la fábula «La liebre y la tortuga». «La tortuga al ver que la liebre se burlaba de sus torpes patas y de su lento caminar, la desafió a correr para saber cuál de las dos llegaría primera a la meta señalada. Dicho y hecho, eligieron por jueza a la zorra, la más astuta. Pero sucedió que la liebre, confiando demasiado en su ligereza, se puso a descansar un momento en medio del camino y se quedó dormida. Entretanto, la tortuga, con perseverancia y sin correr, llegó primera al punto final. Momentos después, despertó la liebre, y en vano quiso alcanzar a su rival. Nada pudieron su deseo y velocidad, ya era tarde».
Mi evaluación de la sesión:
Módulo I «Identidad» - 3er Año Básico
33
ANEXO 34
35
Moraleja: «Para llegar lejos, ser constante es lo importante»
LÁMINA 1: CASA - Marori comprando en el almacén de la esquina - Armando un cohete - Contándole algo a toda su familia en la mesa - Sirviendo el postre
Otros ejemplos de talentos en la casa: - Ordenar la pieza - Cuidar al hermano chico - Construir mecanos - Jugar y sacar a pasear al perro - Ayudar en tareas domésticas - Coser - Jardinear - Darle sorpresas agradables a las personas que queremos 36
37
LÁMINA 2: ESCUELA
- Tutibú hablando delante del curso - Ayudando a un compañero en matemáticas - Recogiendo diarios y botella para ayudar a un compañero - Tocando instrumentos en un escenario Otros ejemplos de talentos en la escuela:
- Tocar algún instrumento musical - Dibujar - Trabajar en equipo - Dejar lista la mochila para ir a la escuela
38
39
Lร MINA 3: AMIGOS, DEPORTES Y JUEGOS
- Marori disfrazรกndose - Yendo a ver a un amigo enfermo - Jugando a la pelota - Cuidando a un amigo del consumo de cigarrillos que le ofrece un grupo
Otros ejemplos de talentos con los amigos, en deportes y juegos: - Subirse a los รกrboles - Jugar ajedrez - Tener un club de amigos - Saber guardar secretos
40
41
LÁMINA 4: AUTOCUIDADO Y HÁBITOS
- Tutibú comiendo lo justo - Cuidándose una herida - Le ofrecen alcohol y dice que no - Bañándose cuidadosamente
Otros ejemplos de talentos para cuidarse a sí mismo(a) y tener hábitos saludables: - Acostarse temprano - Comer lo que me dan - Hacer las tareas - Limpiarse las orejas y cortarse las uñas 42
43
SESIÓN 1 - NIVEL BÁSICO 2
4
toAÑO
OOBJETIVOS: BJETIVOS: 1. Ejercitar la habilidad de proyectarse hacia el futuro. 2. Reconocer potencialidades y limitaciones propias y del entorno que les facilitarían o dificultarían llegar a sus metas planteadas.
MATERIALES: MATERIALES: Cuadernillos.
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
«CÓMO SOY Y CÓMO ME GUSTARÍA ESTAR» 1. El lupilú (10 minutos)
En círculo, enséñeles la siguiente canción: Estribillo: «Bailemos el lupilú, bailemos el lupilá, bailemos el lupilú y una vuelta te darás». Estrofa: «Arriba la mano derecha, abajo la mano derecha, le doy una sacudida y una vuelta me daré».
llegar a ser famosas, ser artistas, médicos, astronautas, secretarias, bomberos.
Pregúnteles: ¿Cuáles son sus sueños? ¿Qué les gustaría hacer o
Mientras cantan el estribillo, levantarán una pierna y luego la otra, aplaudiendo cada vez bajo ellas. En la estrofa se deben seguir las instrucciones de la canción y luego continuar con el brazo izquierdo, la pierna derecha y la izquierda.
2. El tema de hoy (5 minutos) Introduzca el tema, señalando que todas las personas tenemos sueños: a algunas les gustaría que todo el mundo fuera feliz, a otras,
44
Módulo I «Identidad» - 4to Año Básico
ser cuando grandes?
Procure que cada niño o niña diga por lo menos una cosa. Luego cuénteles lo que quería ser de adulta(o) cuando era niña o niño. Dígales que nuestros sueños a veces van cambiando a medida que vamos creciendo, sin embargo, no son imposibles de lograr. Si sabemos con qué contamos y qué
Apuntes:
nos limita para llegar a ellos, es posible que los alcancemos. Hoy les leerá un cuento que habla de dos amigos, sus sueños y lo que hicieron para alcanzarlos.
3. Cuento «Los dos amigos» (30 minutos) Léales el siguiente cuento: «Alvaro y Manuela eran amigos desde la escuela. Hacían todo juntos: estudiar, jugar a las cartas, jugar a los videos y, lo más importante: soñar sobre lo que serían cuando grandes. Manuela quería ser doctora, soñaba con operar a las personas y salvar muchas vidas. En cambio Alvaro quería ser pintor y se pasaba los días llenando los cuadernos de dibujos, copiando todos los personajes nuevos que aparecían en la tele o en las revistas. Un día hubo un concurso de dibujo organizado por la Municipalidad. A Alvaro le dio un poco de susto, pero igual se decidió a participar. Le pidió a Manuela que fuera su modelo: ella se consiguió un disfraz de doctora y posó para él. Para sorpresa de Alvaro, sacaron el primer lugar después de un trabajo de harto esfuerzo. Manuela estaba feliz: colgó el cuadro en su pieza y cada vez que lo miraba se imaginaba que ya era una doctora. La familia de Alvaro se puso tan contenta que juntos buscaron un taller de pintura para que Alvaro pudiera aprender más. Su profesora de artes lo invitó a formar parte del equipo de cultura, para que hiciera los dibujos de la revista del colegio. Alvaro estaba feliz. Manuela, entretanto, seguía operando a sus muñecos, curándole las heridas a sus hermanos más chicos y, a veces, a sus propios compañeros y compañeras. Módulo I «Identidad» - 4to Año Básico
45
Apuntes: Cuando estaban en séptimo, los días sábado en la mañana el liceo daba distintos talleres según los intereses de los alumnos: música, dibujo, ciencias, literatura, primeros auxilios y computación. Pero los interesados tenían que dar antes un examen de admisión, porque las vacantes eran pocas. Alvaro se inscribió en el de dibujo apenas supo, y quedó. Manuela se inscribió en primeros auxilios y se sacó la mejor nota de todos los niños y niñas que postularon. Sin embargo, alcanzó a ir sólo dos sábados, porque le daba mucha «lata» levantarse temprano los fines de semana. De esta manera, Alvaro aprendió más y Manuela siguió sabiendo lo mismo de siempre. Como los que hicieron el taller de primeros auxilios aprendieron más que lo que ella sabía, los llamaban a ellos cuando alguien del curso se accidentaba o les pasaba algo. Manuela se taimó con esta situación y en su casa dejó de jugar a la doctora. En realidad estaba enojada con ella misma por no haber terminado el curso, pero no quería reconocerlo. Empezó a dejar de estudiar y se dedicaba gran parte del día a copiarle los dibujos a su amigo Alvaro, porque quería ser una niña exitosa, igual que él. Alvaro se esmeraba en enseñarle; sin embargo, aunque Manuela no dibujaba mal, tenía mucho más talento para hacer vendajes. Sus papás estaban preocupados y le insistían que estudiara, incluso contrataron a un profesor particular porque le estaba yendo mal en Matemáticas y en Lenguaje y Comunicación. Pero ella insistía en seguir dibujando y así, enojada como estaba y sin ganas de estudiar, repitió séptimo.»
46
Módulo I «Identidad» - 4to Año Básico
Apuntes:
Pregúnteles a los niños y niñas: 1. ¿Qué hizo Alvaro para que le fuera bien? 2. ¿Hubo otras personas u oportunidades que le ayudaron a lograrlo? (padres, becas, talleres, etc.) 3. ¿Qué más podría haber hecho? 4. ¿Qué le pasó a Manuela?, ¿por qué no le fue bien? 5. ¿Qué podría haber hecho?
NUESTROS SUEÑOS PUEDEN HACERSE REALIDAD SI: -SABEMOS LO QUE MÁS NOS GUSTA DE VERDAD, Y NOS EMPEÑAMOS Y TRABAJAMOS EN ELLO. ¿CÓMO?: - PARTICIPANDO EN LAS ACTIVIDADES QUE NOS OFRECE LA ESCUELA PARA DESARROLLAR NUESTROS INTERESES. - AVERIGUANDO QUÉ OTRAS POSIBILIDADES TENEMOS. - ESTUDIANDO. - DISFRUTANDO DE LO QUE HACEMOS, PORQUE ES LO QUE NOS GUSTA. -SI OTROS NOS APOYAN (LA FAMILIA, LOS(AS) AMIGOS(AS), LOS(AS) PROFESORES(AS), LAS OPORTUNIDADES DEL MEDIO).
4. Trabajando con Marori y Tutibú : Proyectándome
(20 minutos)
Pídale a los niños y niñas sacar sus cuadernillos y abrirlos en las páginas 1 y 2, y dibujar en el espacio correspondiente un sueño que les gustaría lograr cuando tengan 15 años. Después, en las páginas 3 y 4, anotarán los aspectos positivos y negativos que ven en su propia forma de ser que pueden ayudarlos o limitarlos para lograr su sueño. Módulo I «Identidad» - 4to Año Básico
47
Apuntes: 5. ¿Por dónde empiezo? (30 minutos) Invítelos(as) a juntarse en grupos de cuatro y compartir y completar en conjunto lo que escribieron en los cuadernillos. Luego, pídales hacer un listado con cosas sencillas que podrían realizar ahora para alcanzar su sueño a futuro, y escribirlo en la página 4 de sus cuadernillos. De ellas elegirán una, la escribirán en el espacio correspondiente, la leerán en voz alta frente al curso y se comprometerán a realizarla durante las próximas dos semanas.
TODAVÍA NOS QUEDAN MUCHOS AÑOS PARA SER GRANDES, PERO CON TRANQUILIDAD Y AVANZANDO PASITO A PASITO, SIN DESANIMARNOS, PODREMOS LOGRAR ALGUNOS DE NUESTROS SUEÑOS.
6. Evaluación (10 minutos) Manteniendo los mismos grupos, pídales resumir en una frase cómo se sintieron en esta sesión. Luego, cada uno(a) pegará en su cuadernillo la carita que simbolice su opinión.
7. Despedida (10 minutos) Finalmente, ínstelos(as) a despedirse con el saludo de los deportistas que han triunfado, golpeándose las palmas. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 5 y 6 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
48
Módulo I «Identidad» - 4to Año Básico
Apuntes: SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Recoja la tarea de la sesión, formando los mismos grupos con que trabajaron la semana anterior. Pídales compartir lo que han hecho y mostrarse el trabajo realizado en los cuadernillos. Un(a) representante de cada grupo le contará al resto del curso los resultados de la tarea y las sugerencias o propuestas del grupo frente a lo realizado, si es que surgen. MEDIOS: Elaboren en conjunto un catastro con las actividades extracurriculares que ofrece la escuela y otras organizaciones, luego de entrevistar a directivos(as)-docentes y a profesores(as) de asignaturas. También pueden diseñar una propuesta de actividades que la escuela no ofrece actualmente y que son de interés de las alumnas y alumnos del curso.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo I «Identidad» - 4to Año Básico
49
MÓDULO II:
50
«INTEGRALIDAD DEL SER» E
ntendemos al ser humano como un todo que se mueve, siente, conoce, expresa, necesita e interactúa con y desde su entorno, con y desde la naturaleza, con y desde los otros. El cuerpo no se encuentra separado de las funciones cognitivas ni de los afectos: el ser humano es integral, en constante crecimiento personal en su interacción con otros.
Si bien el enfoque de toda la propuesta programática se fundamenta en la visión antes expuesta, nos parece importante relevarla en este módulo, intencionando en los niños y niñas el desarrollo de la aceptación corporal, vinculación afectiva, pertenencia, competencia colectiva. Estos aspectos contribuyen sin lugar a dudas, a la formación de un concepto de sí mismo positivo y por ende, a una autovaloración positiva que los hará más creativos, propositivos, seguros, abierSi no reconocemos esta integralitos a los demás, comdad en nosotros mismos, prometidos y con nos sentimos escin«Aprender es capacidad de didos, separaaprender con otros, pues las proyectarse dos y solos. y proveerY nuestra estructuras del pensamiento no son más que se de un sociedad relaciones entre cuerpos que se han interiorizado,afecciones sentido tiende de vida h a c i a que al tornarse estables nos imponen un cierto modelo de cierre que los ello: las o de apertura ante el mundo». enriquezrelaciones ca y movilisociales, la(«El derecho a la ternura», ce desde sí a borales y perLuis Carlos Restrepo) la relación con sonales apuntan su entorno. al individualismo, nos invitan a un ejercicio de auLos niños en edad escolar amtoabastecimiento en que no hay necesidad plían su círculo de interacción con otros. Facilitar de los demás. el encuentro positivo con los otros es nuestro rol como educadores. Valorar desde pequeños la La tarea es recuperarnos y armarnos, interelación con los otros, la vinculación afectiva, el grar e integrarnos, redescubrir la riqueza trabajo conjunto, la solidaridad, etc., les permitirá de nuestras potencialidades, reconocer soñar y proyectarse en un objetivo común, posible nuestras necesidades en cada área y tomar de lograr porque no están solos. conciencia de que para desarrollarlas y satisfacerlas necesitamos de otras personas. Al A continuación se presentan cuatro sesiones que hacerlo, nos damos cuenta de que los demás pretenden abordar algunos aspectos claves que también necesitan de nosotros, entonces permitirán completar la comprensión de la propia podemos pedir y dar ayuda. integralidad como seres biopsicosociales-espirituales.
51
SESIÓN 2 - NIVEL BÁSICO 1
1
OBJETIVOS:
er
1. Identificar y valorar las posibilidades del ser: sentir, pensar y actuar. 2. Reconocer la importancia del cuidado de sí mismo para mantener y desarrollar dichas capacidades.
AÑO
MATERIALES: Cuadernillos.
ACTIVIDADES:
˙`MI CUERPO ES MARAVILLOSO!¨ 1. El tema de hoy
(5 minutos)
Introduzca la sesión, señalando que hoy descubrirán lo importante que es nuestro cuerpo para jugar, abrazar, conocer, sentir. Para que el cuerpo cumpla todas estas funciones, necesita estar sano. Para que el cuerpo se mantenga sano, nosotros podemos cuidarlo. 2. Mi cuerpo es maravilloso (45 minutos)
Saque al curso a algún área verde dentro de la escuela o cerca de ella. Pídale a los niños y niñas sentarse en el pasto y quedarse calladitos para escuchar los ruidos que hay en la calle. Guíelos de la siguiente manera: «¿Qué ruidos hay?..., ¿con qué escuchamos los ruidos? Tápense los oídos...
52
Módulo II «Integralidad del ser» - 1er Año Básico
¿Escuchan algo? ¿Qué pasaría si no pudiésemos escuchar?... Ahora miren el cielo calladitos... ¿Qué ven?..., ¿Con qué podemos mirar? Cierren los ojos..., no los abran... ¿qué ven? Intenten darle la mano a su compañero... ¿Qué pasaría si nunca más pudieran ver?... Van a oler y tocar las hojas, las florcitas y el pasto... ¿Qué olor tienen?..., ¿con qué podemos olerlos?... Tóquense las manos..., los brazos..., la cara..., el pelo..., todo el cuerpo... ¿Cómo es?..., ¿con qué podemos tocar nuestro cuerpo y todas las cosas?... Tómense las manos detrás de la espalda e intenten tocarse la cabeza sin soltar las manos... ¿Qué pasaría si no pudieran mover las manos nunca más?...».
Apuntes: Pregúnteles a los niños y niñas: ¿Qué les gustó? ¿Que descubrieron? ¿Habían notado todo lo que nos permite el cuerpo
NUESTRO CUERPO ES MARAVILLOSO. GRACIAS A ÉL PODEMOS SENTIR, TOCAR, VER, OLER, JUGAR, ESTUDIAR, CORRER, CREAR, IMAGINAR Y TOMAR DECISIONES. POR TODO ESTO TENEMOS QUE CUIDARLO.
3. La historia de Tutibú (15 minutos) De regreso en la sala, invite a los niños y niñas a abrir sus cuadernillos en la página 10, para conocer la «Historia de Tutibú». Relátela mientras ellos siguen la historieta. «Tutibú estaba feliz porque iba a cumplir 7 años y le iban a celebrar su cumpleaños. Se imaginaba lo lindo que iba a ser y todos los regalos que iba a recibir. Iban a venir sus primos, sus tíos, algunos compañeros de curso y, por supuesto, su amigo Marori. Su mamá le había hecho una torta y tenía completos y bebidas para todos. Además había sorpresas, serpentinas, gorritos y globos. Era realmente el mejor cumpleaños que había tenido. Tutibú corrió, jugó y se rió. Muchos de sus amiguitos le trajeron dulces y chocolates, que a ella le encantaban. Tutibú comió y comió dulces. La mamá le dijo que no comiera tanto, pero ella alegó que era su cumpleaños. De repente le empezó a doler la guatita tan fuerte, que se puso a llorar. La mamá le dio un remedio, pero demoró en hacerle efecto. Cuando ya se sentía un poco mejor, era hora de que todos regresaran a sus casas.» Módulo II «Integralidad del ser» - 1er Año Básico
53
Pregúnteles a los niños y niñas: 1. ¿Qué cosas hizo Tutibú durante todo su día de cumpleaños? 2. ¿Qué le pasó a Tutibú? 3. ¿Cómo se sintió? 4. ¿Qué pudo haber hecho para evitar enfermarse?
MUCHAS VECES NOS ENFERMAMOS PORQUE NO NOS CUIDAMOS BIEN. PODEMOS HACER MUCHAS COSAS PARA MANTENERNOS SANOS. DEBEMOS SER RESPONSABLES DE NUESTRA PROPIA SALUD Y CUIDARNOS. 4. Trabajando con Marori y Tutibú:
Tarea para la casa.
(5 minutos)
Con ayuda de algún familiar, completarán el trabajo del cuadernillo, en las páginas 11 y 12.
5. Evaluación (5 minutos) Pregúnteles si les gustó la actividad y qué aprendieron. Luego pídale a los niños y niñas, pegar en sus cuadernillos la carita que represente cómo se sintieron durante la sesión.
6. Despedida (10 minutos) Para finalizar, canten juntos «Cómo estás, amigo, cómo estás»: TODOS: ¿Cómo están mis amigos (nombre de algún niño o niña del curso), cómo están? NIÑO(A): ¡Muy bien! TODOS: ¿Y tus amistades cómo van? NIÑO(A): ¡Muy bien! TODOS: Trataremos de ser buenos amigos, de ser buenos amigos, ¿amigo, cómo estás, cómo estás?. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 13 y 14 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
54
Módulo II «Integralidad del ser» - 1er Año Básico
Apuntes:
Apuntes:
SUJERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS MEDIO: Divida al curso en 5 grupos, asígnele a cada uno un sentido y pídales traer para la próxima clase materiales que estimulen dicho sentido. La clase siguiente armen juntos un juego de rincones donde los(as) niños(as) puedan experimentar en cada rincón con un órgano sensorial diferente. ARTES: En grupos de dos o tres niños y niñas, y con materiales de deshecho, pídales armar una escultura o artefacto, cuya interacción les permita emplear al menos 3 sentidos.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo II «Integralidad del ser» - 1er Año Básico
55
SESIÓN 2 - NIVEL BÁSICO 1
2
do
AÑO
OBJETIVOS: 1. Reconocer las necesidades que les permiten vivir y estar contentos. 2. Reconocer algunas necesidades propias. 3. Comprender la importancia de satisfacerlas adecuadamente.
MATERIALES: Cuadernillos.
ACTIVIDADES:
˙YO TAMBIÉN NECESITO¨ 1. El <Aplauso del Despertador>(5 minutos) Enséñeles el «Aplauso del Despertador»: dé tres aplausos y moviendo las caderas de un lado hacia el otro diga TIC-TAC (tres veces), luego dé tres aplausos y haga RRRRRRIIIINNNGGG, con las manos en alto y dando vueltas sobre sí mismo(a).
2. El tema de hoy (5 minutos) Explíqueles que: «Todas las personas tenemos necesidades. Necesitamos abrigarnos para no tener frío, comer para no tener hambre, cariño para sentirnos contentos». Pídales más ejemplos a ellos. Señale: «Hoy vamos a darnos cuenta de qué necesitamos nosotros y otros(as) niños(as) para ser felices».
3. Cuento <Un día acompañando a Maori> (30 minutos) Dígales que le pidieron a Marori que escribiera lo que hacía en uno de sus días y
56
Módulo II «Integralidad del ser» - 2do Año Básico
que usted lo leerá. Pídales poner atención. «¡Hola, amigos! Les voy a contar completo uno de mis días. Hoy me levanté a las 7 y media de la mañana, ¡tenía un sueño! Pero el día estaba con sol y me sentí feliz. Primero fui al baño. Después me puse el uniforme sin chaleco, porque iba a hacer calor. Mi abuelita me tenía listo el desayuno. Tomé leche y comí pan con mantequilla -a mí siempre me da hambre en la mañana- pero a veces me quedo dormido y no alcanzo a tomar desayuno. Lo primero que vi al llegar al colegio fue a mi mejor amigo y me sentí feliz, pues sabía que lo pasaría bien. Me tocó Matemáticas: a mí me cuesta un poco, y por eso ayer repasé con mi hermano mayor. El profesor me llamó al pizarrón para hacer un ejercicio y me puse nervioso, pero me salió bien; el profe me felicitó y me puse tan contento... me sentí bien y tranquilo.
Apuntes:
Salí a recreo en el momento justo, pues ya me estaba dando sueño, jugamos al pillarse y a la pelota, quedé super cansado y me dió hambre. Por fin llegué a mi casa, almorcé y dormí siesta. Al despertar hice mis tareas; me quedaron super lindas: tenía que hacer un collage. Enseguida salí a jugar y después vi tele. Como a las 7 llegó mi papá y tomamos once. Le conté lo bien que me había ido en el colegio, él me contó de su trabajo y conversamos harto. Lo pasamos bien: me gusta conversar con mi familia. Después vimos la teleserie, me bañé y me acosté. Así terminó mi día».
Pregúnteles a los niños y niñas: ¿Qué le gusta a Marori? ¿Qué necesita Marori para vivir? ¿Qué necesita para ser feliz o sentirse bien?
LAS PERSONAS TENEMOS DISTINTOS TIPOSDE NECESIDADES Y TENEMOS QUE SATISFACERLAS PARA SEGUIR VIVIENDO, PARA SER FELICES Y SENTIRNOS BIEN. CUANDO TENEMOS HAMBRE, SED, SUEÑO, DESEOS DE IR AL BAÑO, ESTAMOS HABLANDO DE NECESIDADES FÍSICAS. CUANDO QUEREMOS VER A ALGUIEN, QUE NOS HAGAN CARIÑO, JUGAR, CONVERSAR CON NUESTRA FAMILIA, NOS REFERIMOS A NECESIDADES DEL CORAZÓN, CUYA SATISFACCIÓN NOS HACE SENTIR BIEN Y FELICES. TODAS ESTAS NECESIDADES LAS SENTIMOS EN EL CUERPO.
Módulo II «Integralidad del ser» - 2do Año Básico
57
Escriba en la pizarra «Para vivir necesito...» y «Para ser feliz necesito...» y haga con los niños niñas una «lluvia de ideas» que le permitan hacer un listado de necesidades. Una vez hecho, pregúnteles qué puede satisfacerlas y anote sus sugerencias al lado de la necesidad respectiva. SI YO SÉ QUÉ NECESITO, SÉ LO QUE TENGO QUE PEDIR O BUSCAR. NO SIEMPRE SE PUEDEN SATISFACER INMEDIATAMENTE LAS NECESIDADES. A VECES EN NECESARIO ESPERAR. HAY PERSONAS QUE CONSUMEN DROGAS PARA SATISFACER NECESIDADES. POR EJEMPLO, LAS PERSONAS QUE ESTÁN SIN TRABAJO SE SIENTEN TRISTES E INÚTILES. ALGUNAS DE ELLAS TOMAN DROGAS PARA QUE SE LES QUITE LA TRISTEZA. COMO LAS DROGAS NO SON LO QUE ESTAS PERSONAS REALMENTE NECESITAN, NO LOGRAN SENTIRSE BIEN NI FELICES.
4. Trabajando con Marori y Tutibú: Uno de mis días (40 minutos)
En la página 8 de sus cuadernillos, cada niño y niña escribirá uno de sus días completo, desde que se levantan en la mañana, señalando qué les gusta y qué no, qué necesitan en cada momento. Cuando estén listos, se juntarán en parejas, leerán su día al otro y subrayarán las necesidades comunes con rojo y las necesidades diferentes con azul.
5. Evaluación
(5 minutos)
Pregunte a los niños y niñas qué les pareció la sesión, qué les gustó más, qué cambiarían, etc. Luego pídales que peguen en sus cuadernillos la carita que mejor representa cómo se sintieron.
6. Despedida
(5 minutos)
Repita «El Aplauso del Despertador», y recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 9 y 10 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
58
Módulo II «Integralidad del ser» - 2do Año Básico
Apuntes:
Apuntes:
SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS MEDIOS: El ser humano tiene la necesidad de aprender y conocer. Para satisfacerla ha recorrido lugares, ha descubierto e inventado cosas. Refuerce estas ideas con algunas láminas y converse con los(as) alumnos(as) sobre otras cosas que ellos(as) conozcan, que hayan sido descubiertas y/o realizadas por el ser humano. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Plantee situaciones de necesidades cotidianas y su posterior satisfacción. El énfasis estará puesto en la sensación de tensión que se experimenta cuando se tiene una necesidad, y en la de relajación y satisfacción vivenciada cuando ésta es satisfecha. Ejemplos de situaciones a plantear: · Urgencia de ir al baño en el baño por fin · Tener mucha hambre comiendo un pan sabroso · Estar muerto de sueño en una fiesta con los papás acostarse en su cama · Echar mucho de menos al papá que se fue de viaje llegada del papá
Mi evaluación de la sesión:
Módulo II «Integralidad del ser» - 2do Año Básico
59
SESIÓN 2- NIVEL BÁSICO 2
3
er
AÑO
OBJETIVOS: 1. Reconocer que todos necesitamos ayuda. 2. Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de otro y proponer alternativas de ayuda a otros(as). 3. Ejercitar y valorar el pedir ayuda. MATERIALES: Tarjetas para dramatizaciones (en anexo). Cintas para amarrar de la pierna a cada pareja de niños y/o niñas.
ACTIVIDADES:
“JUNTOS ES MÁS FÁCIL” 1. El(la) director(a) de orquesta (20 minutos)
2. El tema de hoy (5 minutos) Señale que en la sesión de hoy conversarán sobre la importancia de ponerse en el lugar de las otras personas y entender qué sienten y qué les pasa. De esta manera podemos ayudarlas mejor. También veremos que a veces somos nosotros(as) quienes necesitamos ayuda y que es bueno pedirla cuando la requerimos.
Pídale al curso que se siente en círculo y que un(a) voluntario(a) salga de la sala. Mientras éste(a) permanezca fuera, pida otro(a) voluntario(a) que quiera ser «director(a) de orquesta». El(la) director(a) tiene que iniciar cualquier tipo de movimiento corporal que se asemeje a tocar algún instrumento musical, y cambiarlo cada cierto tiempo. El grupo deberá 3. Dramatizaciones (30 minutos) seguir los movimientos del(la) director(a). Explíquele a los niños y niñas que van Luego, se le pedirá al(la) voluntario(a) que a observar diferentes situaciones actuaestaba afuera que entre y se ubique al cendas en que harán el intento de ponerse tro del círculo, intentando descubrir quién es en el lugar de los personajes. Para ello el(la) «director(a) de orquesta». Para adivinar necesitará que algunos(as) niños y nitiene tres oportunidades. Si descubre al(la) ñas actúen. Invite los(as) alumnos(as) director(a), éste(a) deberá salir de la sala; si necesarios(as) de acuerdo a la situano, puede salir otro(a). Así sucesivamente, ción, y entrégueles la tarjeta. hasta que se cumplan los 20 minutos destinados para esta actividad.
60
Módulo II «Integralidad del ser» - 3er Año Básico
Apuntes:
Leála junto con ellos y aclare sus dudas. Una vez representada cada escena,
Pregúnteles: 1. ¿Qué le pasa a la persona?, ¿cómo se siente? 2. ¿Qué pueden hacer ustedes para ayudarla? 3. ¿Les ha pasado alguna vez algo similar? Adecúe estas preguntas a las situaciones presentadas.
HAY MUCHAS MANERAS DE AYUDAR A LAS PERSONAS Y ES IMPORTANTE QUE ESTEMOS ATENTOS PARA SABER QUÉ PODEMOS HACER. TODAS LAS PERSONAS NECESITAN AYUDA, POR LO TANTO, CADA UNO DE NOSOTROS TAMBIÉN. SIEMPRE HAY OTRO QUE PUEDE APORTAR Y ENRIQUECER MI ACTIVIDAD DÁNDOME NUEVAS IDEAS.
5. ¿Yo pido ayuda? (20 minutos) Pregúnteles a los niños y niñas: ¿Alguna vez han pedido ayuda?. ¿Alguna vez han querido pedir ayuda y no lo han hecho?. ¿Por qué no lo han hecho?.
Módulo II «Integralidad del ser» - 3er Año Básico
61
Apuntes: A VECES NO NOS RESULTA FÁCIL PEDIR AYUDA: -POR VERGÜENZA, PORQUE NOS DA MIEDO SER CONSIDERADOS TONTOS(AS); -POR TEMOR A QUE NOS DIGAN QUE NO; -PORQUE NOS EXIGIMOS MUCHO Y CREEMOS QUE TENEMOS QUE HACERLO TODO SOLOS(AS). CUANDO PEDIMOS AYUDA HAY DOS POSIBILIDADES: NOS PUEDEN DECIR QUE SÍ O NOS PUEDEN DECIR QUE NO. SI NO PEDIMOS, NUNCA VAMOS A SABER LO QUE NOS DIRÍAN. SI NO PEDIMOS AYUDA, NO APRENDEREMOS LO QUE NOS HACE FALTA Y LO QUE NOS GUSTARÍA SABER.
6. Trabajando con Marori y Tutibú: Mi petición de ayuda (10 minutos) Dígale a los niños y niñas que van a practicar cómo pedir ayuda. Invítelos a completar la página 6 de sus cuadernillos. Para completar esta página, déles el siguiente ejemplo: «Yo, Tutibú, necesito ayuda en Matemáticas y le pregunto al curso quién me podría ayudar». Una vez que todos(as) hayan escrito su petición, hágalos(as) pasar de a uno(a) al centro del círculo y leerla en voz alta. Estimule a los compañeros y compañeras a responder a la solicitud según sus posibilidades.
7. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa (5 minutos) Déles como tarea trabajar en las páginas 7 y 8 de sus cuadernillos. No olvide darles un plazo para realizar la tarea, y revisarla.
62
Módulo II «Integralidad del ser» - 3er Año Básico
8. Evaluación
Apuntes:
(5 minutos)
Pregunte a los niños y niñas qué les pareció la sesión, qué les gustó más, qué cambiarían, etc. Luego pídales que peguen en sus cuadernillos la carita qué más representa cómo se sintieron.
9. Despedida
(5 minutos)
Agradezca la participación de todos y felicítelos. Finalmente, invítelos a despedirse en círculo, tomados de la mano y decir a coro: «¡Juntos es más fácil y juntos estaremos en el próximo taller!» Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 9 y 10 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas. SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS MEDIOS: En conjunto, identifiquen cuáles son las necesidades del curso en distintas áreas (matemática, gimnasia, artes, aseo y ornato de la sala u otras). Estimúlelos(as) a organizarse en equipos de trabajo de acuerdo a sus habilidades e intereses, de modo que todos(as) puedan prestar de alguna manera su ayuda al curso. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Busquen en la «Guía para la acción solidaria» y en noticias de diarios y revistas, ejemplos de peticiones de ayuda. Distingan entre pedir ayuda y exigir ayuda.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo II «Integralidad del ser» - 3er Año Básico
63
ANEXO
TARJETAS PARA DRAMATIZACIONES 64
Situación 1
3 actores: papá y dos niños(as)
Situación 2
3 actores: tres niños(as)
Situación 3
2 actores: dos niños(as)
65
El papá llegando cansado a la casa después del trabajo. Sus dos hijos(as) están jugando en la alfombra. El papá se sienta, pues ya no da más.
Dos amigos(as) van caminado por la calle. De pronto observan que un(a) niño(a) se tropieza, se cae y se pone a llorar. Me encuentro con mi amigo(a) del barrio quien, acelerado(a), me cuenta que se sacó un dos en Medios.
66
Situación 4
2 actores: mamá, niño(a)
Situación 5
3 actores: señora, niño(a) y chofer
67
La mamรก va llegando a casa con muchas bolsas de la feria. Yo estoy haciendo las tareas y la veo desde mi ventana.
Una mujer embarazada va parada en la micro llena y yo estoy sentado(a).
68
69
SESIÓN 2 - NIVEL BÁSICO 2
4
OBJETIVOS:
to
1. Conocer el derecho a la salud que tienen las personas, respaldado en la Declaración de los Derechos del Niño y de la Niña. 2. Reflexionar en torno a las múltiples causas por las cuales este derecho no es respetado. 3. Proponer acciones que resguarden este derecho en los(las) niños(as).
AÑO
MATERIALES: Pedir con anterioridad recortes de noticias relacionadas con la salud de los niños y/o niñas (enfermedades, problemas de drogas y alcohol, nutrición etc.)
Cuadernillos.
ACTIVIDADES:
“YO TENGO DERECHOS Y TÚ TAMBIÉN” 1. El aplauso de <La Sandía> (5 minutos) Comience la sesión con «El Aplauso de La Sandía»: con mímica, tome una pesada sandía del suelo, pártala en dos, tome una mitad y dé tres mascadas hacia la derecha. Luego, sople las pepas. Dé tres mascadas hacia la izquierda, sople las pepas, tire la sandía por detrás de su cabeza y límpiese las manos, dando pequeñas palmaditas.
2. La sesión de hoy (10 minutos) Introduzca la sesión de hoy, señalando que, como vimos el año pasado, todas las personas tenemos necesidades. Su satisfacción nos permite seguir viviendo y ser felices. Sin embargo, por diversas razones, éstas no siempre pueden ser satisfechas. Complete con:
HACE UNOS AÑOS ATRÁS, ALGUNAS NACIONES SE REUNIERON PARA HACER UNA LISTA DE DERECHOS DE LOS NIÑOS Y SE COMPROMETIERON A RESGUARDAR SU CUMPLIMIENTO. DE ESTE MODO, SE PODRÍA ASEGURAR LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS, A FIN DE QUE PUDIERAN DESARROLLARSE SANOS Y FELICES. UNO DE ESTOS DERECHOS ES EL DERECHO A LA SALUD. SIN EMBARGO, NO SIEMPRE SE CUMPLEN ESTOS DERECHOS Y DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE ELLO PARA DARLOS A CONOCER Y BUSCAR FORMAS PARA HACERLOS CUMPLIR.
70
Módulo II «Integralidad del ser» - 4to Año Básico
Apuntes:
3. El noticiero de los niños
(60 minutos)
Invite a los niños y niñas a sacar sus recortes y a formar grupos de 5. Cuénteles que, con ellos, harán un «Noticiero de los(as) niños(as)». Para realizarlo, primero leerán juntos los recortes y seleccionarán el que más les llame la atención. Después comentarán y responderán por escrito tres preguntas: 1. ¿Qué sienten frente a esta noticia? 2. ¿Por qué creen que pasan estas cosas? 3. ¿Qué podríamos proponer para cambiar esa situación? Luego escogerán a un(a) locutor(a) de noticias, quien participará en «El noticiero de los(as) niños(as)».
Todos(as) los(as) locutores(as) leerán las noticias y las respuestas a las preguntas 1 y 2. Pregúntele al curso: ¿Qué sienten al escuchar estas noticias?, ¿Por qué creen que pasan estas cosas? Luego cada grupo formulará sus propuestas de cambio. Los demas pueden enriquecerlas. EXISTEN MUCHAS CAUSAS RELACIONADAS ENTRE SÍ QUE EXPLICAN POR QUÉ NO SE CUMPLE EL DERECHO A LA SALUD: CAUSAS PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES. POR EJEMPLO: UNA PERSONA QUE ES DESCUIDADA CONSIGO MISMA Y QUE NO SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER, PUEDE ENFERMARSE DE TIFUS, SERÁ SU RESPONSABILIDAD, PUES LE HAN ENSEÑADO A MANTENER SU HIGIENE. UNA FAMILIA QUE NO TIENE EL HÁBITO DE HACER EL ASEO EN SU CASA TODOS LOS DÍAS, SE EXPONE A TENER TIFUS. Módulo II «Integralidad del ser» - 4to Año Básico
71
Apuntes: UNA COMUNIDAD
DONDE NO HAY ALCANTARILLADO Y SE ACUMULA LA BASURA POR QUE EL CAMIÓN DE LA BASURA PASA A LO LEJOS, ESTÁ EXPUESTA A MUCHAS ENFERMEDADES: PLAGA DE RATONES, GARRAPATAS Y PULGAS, MAL OLOR, TIFUS, DIARREAS, ETC. TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO A CUIDARNOS Para reforzar lo anterior, de las noticias traídas por los niños y niñas, escoja una relacionada con alcohol u otra droga, y en conjunto vean las posibles causas a nivel personal, familiar y social que influyen en el incumplimiento del derecho a la salud. 4. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa (5 minutos)
Dénles como tarea para la casa trabajar en los cuadernillos, en las páginas 8, 9 y 10.
5. Evaluación
(5 minutos)
Pregunte a los niños y niñas que les pareció la sesión, que les gustó más, qué cambiarían, etc. Luego pídales que peguen en el cuadernillo la carita qué mejor representa cómo se sientieron en la sesión.
6. Despedida
(10 minutos)
Para finalizar, pídales ponerse de pie y estirarse, intentando tocar el techo con las puntas de los dedos, luego encogerse hasta hacerce un ovillo y finalmente, de pie soltar el cuerpo haciendo pequeños movimientos suaves. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 11 y 12 de sus cuadernillos. Dénles un plazo para ello y revise sus tareas.
72
Módulo II «Integralidad del ser» - 4to Año Básico
Apuntes:
SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS Consiga el póster de los Derechos del Niño y de la Niña de UNICEF, dibujado por Quino. Revise y aclare cada uno de los derechos. En grupos, invítelos(as) a proponer nuevos derechos que no aparezcan mencionados en el póster, que sean razonables. En grupos, construyan un afiche de difusión de los nuevos derechos de los niños y niñas, creados por ellos(as). Péguenlos en lugares visibles en el colegio.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo II «Integralidad del ser» - 4to Año Básico
73
MÓDULO III :
74
«AFECTIVIDAD» T
odo lo que acontece en nuestro entorno: un paisaje, una conversación, un aprendizaje, un hecho, son estímulos que provocan y generan en las personas sentimientos y emociones. Estos últimos expresan la vivencia de dichos estímulos en nosotros. Permanentemente y por el solo hecho de existir, experimentamos afectos (sentimientos y emociones) como la rabia, la pena, el miedo, la alegría, los celos, la envidia, la admiración u otro. En este sentido, no sólo son válidos todos los tipos de afectos, sino que también éstos son necesaria expresión de nuestra humanidad y de nuestra singularidad.
interno y el externo. A través de su expresión nos diferenciamos, nos mostramos y comprometemos. La experiencia de sentir y expresar es una experiencia revitalizadora y de crecimiento; negárnosla hace que el sentimiento o la emoción invadan nuestro ser hasta paralizarlo. Frente a un mundo colmado de estímulos, no expresar nuestros afectos nos oprime, nos tensa, nos contrae y nos puede conducir a medios inadecuados de expresión: consumir televisión, tranquilizantes, alcohol y otras drogas. Desarrollar la expresión de afectos es una de las herramientas más poderosas para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. En la edad en que se encuentran los niños y niñas de los niveles NB1 y NB2, todo se torna más intenso y fantástico, todo es nuevo, por lo tanto, florecen miles de sentimientos y emociones no sentidos anteriormente. En esta edad, los niños aprenden a expresar y a modular sus sentimientos, y es nuestro rol de educadores ayudarlos en esta
«No podemos evitar que los pájaros de la tristeza sobrevuelen nuestras cabezas, pero sí podemos impedir que aniden en nuestros cabellos».
La manera de sentir y emocionarse es lo que nos diferencia entre las personas, es nuestra singularidad. Frente a un hecho, cada uno(a) de nosotros(as) «siente» de manera particular, distinta y única.
(Proverbio chino)
La primacía de la razón en nuestra cultura occidental ha ido en desmedro del desarrollo afectivo, del reconocimiento de las propias emociones y sentimientos, de su valoración y de su expresión: así la dificultad para expresar la tristeza, la pena, la rabia. Ello incide directamente en el desarrollo de vínculos afectivos entre las personas y consigo mismas, dos de los principales factores de riesgo del uso indebido de drogas.
tarea.
Es importante considerar que los estímulos que provocan sentimientos y emociones determinados evolucionan con la edad. Por ejemplo, el temor que puede sentir un(a) niño(a) a la oscuridad nos puede parecer exagerado; sin embargo, reconocer y validar sus sentimientos le permitirán aceptarlos y procesarlos en sí mismo(a). Por otra parte, darse cuenta de que todas las personas sentimos de manera distinta, estimularán en el niño o la niña el respeto por el otro, su interés en escucharlo y aprender de él.
El trabajo de los afectos (sentimientos y emociones) constituye un eje preventivo, en tanto Sentir es una invitación a deternos y a estar simnos permite el vínculo vivencial entre el mundo plemente con nosotros mismos. Expresar implica el desafío de aceptarnos y mostrarnos.
75
SESIÓN 3 - NIVEL BÁSICO 1
1
er
OBJETIVOS: 1. Reconocer que el cuerpo nos permite sentir y expresar afectos. 2. Valorar la vivencia de todo tipo de emociones y sentimientos. 3. Identificar sentimientos y emociones en sí mismo(a) y en otros(as).
AÑO
MATERIALES: Cuento «La Caperucita Roja» (en anexo). Teatro de títeres y 5 títeres: Caperucita Roja, mamá, lobo, abuelita y Simón (personaje que aparece al margen de la historia y que conversa con los niños sobre lo que ocurre en la escena).
ACTIVIDADES:
¨MIS SENTIMIENTOS CAMINAN CON EL CUERPO¨ 1. El <Aplauso del Amor>
(5 minutos)
Enséñeles el siguiente aplauso: todos(as) de pie darán tres aplausos y apoyarán la mejilla derecha sobre ambas manos juntas (como si fueran a dormir), diciendo «¡mmhh!», luego repetirán lo mismo, pero apoyando la mejilla izquierda y después, cruzando ambas manos sobre el pecho. Finalmente, darán otros tres aplausos y lanzarán con ambas manos un beso. 2. El tema de hoy (5 minutos) Cuénteles que el tema de hoy es muy importante, pues trata de los sentimientos y emociones. Pregúnteles: ¿Qué son los sentimientos?. Pídales nombrar algunos de ellos.
76
Módulo III «Afectividad» - 1er Año Básico
TODAS LAS PERSONAS SENTIMOS MIEDO, RABIA, VERGÜENZA, ALEGRÍA, TRANQUILIDAD, PENA, ENVIDIA, ETC.
Pregúnteles: ¿Dónde están los sentimientos y emociones? Cuando tienen pena, ¿dónde sienten la pena? Cuando sienten vergüenza, ¿dónde la sienten?
Apuntes: NECESITAMOS TENER UN CUERPO: EN ÉL SE SIENTEN TODOS LOS SENTIMIENTOS Y TODAS LAS EMOCIONES. 3. Todo lo siento en el cuerpo
(30 minutos)
Monte un pequeño teatro de títeres para representar «La Caperucita Roja». La función de títeres consiste en que Simón les pregunta a los niños y niñas «¿qué sienten?» frente a las distintas circunstancias que acontecen en la obra, a medida que éstas se sucedan, y en qué parte del cuerpo sienten dichos sentimientos («¿dónde se siente el miedo?, ¿cómo se siente?»). A modo de modelaje, el personaje también aludirá al lugar donde siente el miedo y cómo lo siente, la vergüenza, la alegría, etc. Cuéntele a los niños que verán el cuento de «La Caperucita Roja», para poder ver y adivinar en que parte de su cuerpo ella siente susto, alegría, pena y preocupación. Pídales que pongan mucha atención. Una vez finalizada la obra, Simón recogerá los comentarios de los niños y niñas respecto del ejercicio. NUESTRO CUERPO ES MARAVILLOSO: TODAS LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS LOS SENTIMOS EN NUESTRO CUERPO Y LO EXPRESAMOS EN ÉL. 4. Adivinen qué estoy sintiendo (20 minutos) Pida 5 voluntarios(as) y sópleles al oído un sentimiento distinto a cada uno(a), que representarán frente a sus compañeros(as). Éstos intentarán adivinarlos y luego les darán un gran aplauso.
Módulo III «Afectividad» - 1er Año Básico
77
Apuntes: TODAS LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS SON IMPORTANTES, PUES NOS SIRVEN PARA CONOCERNOS MEJOR. AUNQUE ALGUNAS NO NOS GUSTEN, TODAS SON ÚTILES. POR EJEMPLO, EL MIEDO NOS ALERTA DE QUE HAY UN PELIGRO Y QUE TENEMOS QUE TENER CUIDADO. LA PENA NOS INFORMA QUE ALGO NOS DUELE DENTRO DE NOSOTROS(AS). NO DEBEMOS AVERGONZARNOS DE NUESTROS SENTIMIENTOS.
5. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa (5 minutos).
Déles como tarea para la casa trabajar en sus cuadernillos, en las páginas 16, 17 y 18. 6. Evaluación
(5 minutos)
Pregunte a los niños y niñas qué les pareció la sesión, qué les gustó más, qué cambiarían, etc. Luego pídales que pinten en sus cuadernillos la carita que más representa cómo se sintieron. 7. Despedida
(5 minutos)
Para finalizar, repitan juntos el «Aplauso del Amor». Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 19 y 20 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
78
Módulo III «Afectividad» - 1er Año Básico
SUGERENCIA DE TRABAJO PARA ASIGNATURAS
Apuntes:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: En círculo, un participante se pone al centro y establece el siguiente diálogo con otro participante: Nº1 dice Nº2 pregunta Nº1 responde Nº2 pregunta Nº1 responde
:Aquí le traigo esta agujita con su ojo y su puntita :¿Tiene ojo? :Ojo tiene :¿Tiene punta? :Punta tiene.
La particularidad de este diálogo consiste en que los(as) protagonistas lo realizarán, expresando ambos la misma emoción: rabia, tristeza, vergüenza, susto, etc. Comience usted con un(a) alumno(a), luego prosigan por el lado izquierdo del(la) alumno(a). Cada niño y niña practicará la expresión de emociones.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo III «Afectividad» - 1er Año Básico
79
ANEXO CUENTO: «LA CAPERUCITA ROJA» 80
É
rase una vez... en un bosque muy frondoso, una casita blanca donde vivía una linda niña a quien todos llamaban Caperucita Roja. Una mañana su mamá le dijo: - «Lleva este canastito con pasteles a tu abuela que está enferma. Pero no se te ocurra salir del camino que atraviesa el bosque ni detenerte para nada, no vaya a ser que te encuentres con alguien que no debas». Después de darle un beso, Caperucita Roja le aseguró: - «No te preocupes, mamá. Iré deprisa, sin detenerme, hasta que llegue a casa de la abuelita». Llena de buenas intenciones, la niña se dirigió hacia el bosque, pero pronto olvidó los consejos que le había dado su mamá. - «¡Qué fresas tan apetitosas! ¡Qué rojas son!» Dejó el cesto en el suelo y se agachó para mirarlas de cerca. - «¡Qué maduras están y qué grandes son! ¡Mmm!» Entre tantos árboles, aquella fruta se le ofrecía apetitosa en medio de la hierba, y la niña corría de un lado a otro con el paladar lleno del delicioso aroma de las fresas. De pronto se acordó de su mamá, de la promesa que le hizo, de la abuela, del canasto... y volvió corriendo hasta el sendero. ¡Qué suerte! El canasto estaba todavía allí. Caperucita Roja, canturreando, reanudó el camino. A medida que andaba, el bosque se hacía más frondoso. De improviso, una mariposa amarilla revoloteó entre las flores. Caperucita Roja corrió tras ella. En esto vio unas hermosas margaritas entre la maleza. - «¡Qué bonitas!»- exclamó la niña. Decidió recolectar unas cuantas y hacer con ellas un ramillete para la abuela... pero no se percató de que dos ojos perversos la estaban observando medio ocultos tras unos árboles. El corazón de Caperucita Roja latió con fuerza al escuchar unos extraños rumores procedentes de la oscuridad del bosque. - «He de volver al camino y apresurarme»- dijo la niña atemorizada. Finalmente, halló el sendero que había dejado para recolectar margaritas, cuando se asustó de nuevo al escuchar una voz que decía: - «¿Dónde vas solita por el bosque, linda?» - «Voy a ver a mi abuelita y a llevarle estos pasteles. Está enferma y me espera allá, en su casita... Tras aquellos árboles»- repuso Caperucita Roja con el alma en un hilo.
81
El lobo, porque del lobo se trataba, le respondió con fingida amabilidad: - «¿Tu abuela vive sola?» - «¡Claro, y no le abre a nadie que no conozca!» Acto seguido, el lobo trazó un plan astuto y, con la boca hecha agua, dijo: - «¡Adiós! ¡Ya nos volveremos a ver!» Dicho esto desapareció como si se lo llevara el diablo. Con la lengua afuera y cansado de tanto correr, el lobo pensó: - «¡Mientras espero a la nietecita me comeré a su abuela!» Al llegar a la casita, llamó a la puerta: Toc, toc. - «¿Quién es?»- preguntó la abuela desde la cama. - «¡Soy yo, Caperucita Roja, que te traigo pasteles porque sé que estás enferma!» - «¡Descorre el cerrojo y pasa, pequeña!»- dijo la abuelita sin sospechar nada. Cuando la puerta se abrió, una sombra siniestra se reflejó en la pared. ¡Pobre abuela! El lobo, apenas entró, de una mascada se comió a la infeliz viejecita. Un poco más tarde, Caperucita Roja llamó a la puerta. - «Abuelita, ¿puedo entrar?»- dijo la pequeña. El lobo, que llevaba puesto el gorro de su abuelita y su mantilla, intentó desde la cama imitar su debilucha voz, diciendo: - «¡Descorre el cerrojo y pasa!» - «¡Pero abuelita, qué voz tan ronca tienes!»- dijo extrañada la niña. - «Es para que me oigas mejor!»- respondió el lobo. - «¡Y qué ojos tan enormes!» - «¡Son para verte mejor!» - «¡Pero qué manos tan grandes tienes, abuelita!»- exclamó Caperucita Roja, acercándose a la cama. - «¡Son para acariciarte mejor!»- dijo el lobo. - «¡Pero abuelita, qué boca más grande tienes!»- dijo la pequeña asustadísima, con un hilito de voz. - «¡Es para comerte mejor!»- rugió el lobo. Y saltando de la cama, en un santiamén, se comió a la Caperucita Roja. Poco después, satisfecho su apetito, se durmió profundamente. Mientras tanto, un cazador procedente del bosque, al ver la casita, pensó detenerse y así poder recobrar sus fuerzas. Desde hacía bastante tiempo el hombre iba detrás de un enorme lobo que tenía atemorizado a todo el vecindario, pero últimamente había perdido el rastro.
82
Le extrañó una especie de silbido que venía del interior de la casa. Sospechando quién sabe qué, se aproximó a la ventana y miró hacia adentro. Y vio al lobo que roncaba echado en la cama, con el vientre hinchado de tan abundante comida. - «¡El lobo! ¡Esta vez no se me escapa!» El cazador cargó el fusil y, despacito, sin hacer ruido, abrió la ventana. Con el arma apuntó a la cabeza del animal y ¡BUMMM!, disparó. El lobo murió al instante. - «¡Al fin lo he conseguido!»- gritó entusiasmado el cazador. - «¡Ya no asustará a nadie más!» Sacó un cuchillo y abrió el vientre del animal. ¡Cuál no sería su sorpresa al ver salir sanas y salvas a Caperucita Roja y a su abuela del vientre del lobo! - «¡Gracias por haber llegado a tiempo!»- murmuró la pobre viejecita mareada todavía por tantas emociones. - «Ahora podrás volver a tu casa tranquilamente»- le dijo el cazador a Caperucita Roja -, «porque el lobo ha muerto para siempre y ahora podrás recorrer el camino sin temor a nada». La niña, aún asustada, se abrazó a su abuela. - «¡Qué miedo he pasado, abuelita!» Estaba oscureciendo cuando llegó la mamá, ansiosa porque su hijita no había vuelto a casa todavía. Al verla sana y salva, lloró de alegría. Dieron otra vez las gracias al cazador, y Caperucita Roja y su mamá se internaron en el bosque. Al pasar junto a aquellos árboles tan altos, la pequeña advirtió a su mamá: - «Sigamos siempre el camino sin detenernos, no sea que nos encontremos con alguien que no debiéramos».
83
SESIÓN 3 - NIVEL BÁSICO 1
2
do
OBJETIVOS: 1. Desarrollar la capacidad de anticipar reacciones afectivas frente a determinados estímulos. 2. Identificar algunos estímulos que provocan distintos sentimientos y emociones en los niños y niñas.
AÑO
MATERIALES: Teatro de títeres, una niña llamada Tutibú, un niño llamado Marori, una abuela y un personaje llamado Simón. ACTIVIDADES:
¨AHORA SÉ POR QUÉ ME SENTÍA ASͨ 1. El tema de hoy (5 minutos) Comience la sesión, preguntando a los niños y niñas qué les pasa cuando ven a un perro grande que les ladra, cuando una tía llega con un regalo para ellos, cuando ven a la niña o niño que les cae bien. Dígales que todas las personas sentimos miedo, alegría, envidia o pena por algo. Hoy se darán cuenta de qué cosas producen en las personas distintos sentimientos y emociones. 2. ¿Qué les va a pasar a los títeres? (30 minutos)
Presénteles los títeres a los(as) alumnos(as). Invítelos(as) a presenciar una función de títeres en donde los personajes vivirán distintas emociones. Los niños y niñas serán los adivinos y adivinas, y tendrán qué imaginar que emoción va a sentir el títere ANTES de que éste lo exprese. Al final de cada escena, haga que Simón le pregunte al curso: ¿Qué va a sentir Tutibú, Marori o la abuela? ¿Por qué?
84
Módulo III «Afectividad» - 2do Año Básico
Después, haga que el títere en cuestión actúe la emoción. Refuerce positivamente a los(as) niños(as) si han adivinado bien. ESCENA 1 Tutibú va a ver a su abuelita, quien se pone muy contenta de verla. Por eso y porque Tutibú había estado de cumpleaños hacía poco, le regala una preciosa muñeca. Tutibú se va feliz, se encuentra con Marori y le muestra la muñeca. Marori, interesado, va a ver a la abuelita, quien se pone muy contenta de verlo, pero no le da ningún regalo. Simón pregunta: ¿Cómo se siente Marori? ¿Por qué? (RABIAENVIDIA) Una vez que todos(as) hayan respondido, invítelos(as) a continuar el cuento y a averiguar si Marori reaccionó cómo ellos(as) pensaban. Realice este ejercicio para cada escena.
Apuntes:
ESCENA 2 Enseguida, Marori va donde Tutibú, quien juega feliz con su muñeca nueva, la viste, la peina. Marori se acerca malicioso, le comenta lo linda que es su muñeca y le pide que se la preste un rato. Después de insistir, porque Tutibú no quería prestársela todavía, Marori se la arrebata, le tira el pelo, la bota y sale corriendo. Simón pregunta: ¿Cómo se siente Tutibú? ¿Por qué? (TRISTE Y CON MIEDO) No olvide que ellos contestarán antes de que usted continúe con el cuento. ESCENA 3 Tutibú, llorando, toma la muñeca, la arregla un poco y se va caminando donde la abuelita para acusar a Marori. Le cuenta a ella todo lo que pasó, la abuelita entiende la situación y decide ir a hablar con él. Marori ve venir a la abuelita con la muñeca rota en la mano. Simón pregunta: ¿Cómo se siente Marori? ¿Por qué? (ASUSTADO Y CON VERGÜENZA) ESCENA 4 La abuelita ve todo asustado a Marori y lo calma. Le explica que lo quiere mucho y que se alegra de que la haya ido a ver, pero que no espera que la vaya a ver solamente porque desea recibir un regalo. Tutibú lo tuvo porque estuvo de cumpleaños, no porque la haya ido a ver. Simón pregunta: ¿Cómo se siente Marori después de la explicación de la abuelita? ¿Por qué? (ARREPENTIDO Y TRANQUILO) ESCENA 5 Marori se queda solo con la muñeca. Decide arreglarla, limpiarla y devolvérsela a Tutibú. Se siente arrepentido y quiere pedirle perdón de esa manera. Sale a buscar a Tutibú con la muñeca escondida detrás de la espalda. La sorprende distraída, la llama y le pasa la muñeca. Simón pregunta: ¿Cómo se siente Tutibú? ¿Por qué? (ALEGRE) ESCENA 6 Tutibú se pone muy contenta y perdona a Marori. Nuevamente amigos, se acuerdan de la abuelita que está sola en su casa. Pocas personas la visitan. Simón pregunta: ¿Cómo se siente la abuelita estando sola? ¿Por qué? (TRISTE) Módulo III «Afectividad» - 2do Año Básico
85
ESCENA 7 Seguramente la abuelita está triste, entonces los dos se ponen de acuerdo para ir a visitarla, se toman de la mano y salen cantando. «Pueda ser que le demos una alegría a la abuelita», comentan. Simón pregunta: ¿Qué sienten Tutibú y Marori camino a la casa de la abuela? ¿Por qué? (ESPERANZA, FELICIDAD Y TRANQUILIDAD, SE SIENTEN BIEN). Pídales completar la página 12 de sus cuadernillos. Terminado el teatro, Pregúnteles a los niños y niñas: Si les ha pasado algo similar y cómo se sintieron.
HAY COSAS QUE NOS PRODUCEN PENA, ALEGRÍA, MIEDO, VERGÜENZA. TODAS LAS PERSONAS SENTIMOS ESTAS EMOCIONES Y ES BUENO QUE NOS DEMOSCUENTA DE ELLO. NO TODAS LAS PERSONAS SENTIMOS LO MISMO. POR EJEMPLO, SI A UNA PERSONA LE DAN MIEDO LOS PERROS, CUANDO VEA A UNO, VA A SENTIR REALMENTE MUCHO SUSTO; EN CAMBIO, SI LE GUSTAN LOS PERROS, CUANDO VEA A UNO, LE HARÁ CARIÑO Y JUGARÁ CON ÉL.
3. Trabajando con Marori y Tutibú: Lo que a mí me pasa (15 minutos)
Pídales trabajar en sus cuadernillos en las páginas 13 y 14. En ellos tendrán que dibujar dos cosas o situaciones que les provoquen pena, rabia, felicidad y vergüenza. Si queda tiempo, la profesora puede invitar a algunos niños y niñas a compartir su trabajo con el curso, o bien estimularlos(as) a compartirlo en parejas.
4. Evaluación (5 minutos) Pregunte a los niños y niñas qué les pareció la sesión, qué les gustó más, qué cambiarían, etc. Luego, pídales pegar la carita qué más los(as) representa en sus cuadernillos.
86
Módulo III «Afectividad» - 2do Año Básico
Apuntes:
5. Despedida (5 minutos) Para finalizar la sesión de hoy, enséñeles el «Aplauso de la Pulguita»: dé tres aplausos y rásquese el hombro, otros tres aplausos y rásquese la pierna, otros tres, pille la pulguita en su cuello, tírela al suelo y písela.
Apuntes:
Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 15 y 16 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas. SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Para esta actividad necesita tener un set de recortes de revistas y/o diarios, con diferentes motivos (caras de personas, paisajes, objetos, grupos, todo lo que usted quiera y encuentre). Forme grupos y a cada uno entréguele un set de recortes. Después de observarlos un rato, cada niño(a) deberá escoger uno que le provoque un sentimiento o emoción especial: pena, alegría, rabia, miedo, etc. Enseguida, compartirá en su grupo por qué esos recortes le provocan esas emociones y si a los otros miembros del grupo les pasa lo mismo. ARTE: Muéstreles a los(as) niños(as) pinturas de pintores famosos y pregúnteles que sienten cuando ven cada una de estas pinturas. Enfatice que los pintores buscan expresar sus sentimientos y emociones a través del arte, y también provocar en nosotros diferentes emociones.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo III «Afectividad» - 2do Año Básico
87
SESIÓN 3 - NIVEL BÁSICO 2
3
er
AÑO
OBJETIVOS: 1. Comprender la importancia de expresar las emociones y sentimientos de manera adecuada y en el momento oportuno. 2. Proponer alternativas de expresión adecuada de las emociones.
MATERIALES: Teatro de títeres y número de títeres de acuerdo a las situaciones que se presentan. Títere Simón, que les hará preguntas sobre las situaciones observadas (en anexo).
ACTIVIDADES:
˙¿CUÁNDO Y CÓMO EXPRESO LO QUE SIENTO?¨ 1. El cachipún gigante (15 minutos) Divida al curso en dos. El juego consiste en realizar un cachipún en grupo. Los grupos tendrán que ponerse secretamente de acuerdo en qué animal o cosa serán: escopeta (todos ponen los brazos a modo un rifle), león (todos ponen sus manos como garras y rujen como leones) o cazador (manos cruzadas sobre el pecho). Una vez tomada la decisión, todo el curso dirá: «¡Al ca - chi - pún!» y se pondrán en la posición correspondiente. El rifle le gana al león, el león gana sobre el cazador y el cazador domina a la escopeta. Repita el juego hasta completar los 15 minutos sugeridos para la actividad.
2. El tema de hoy (5 minutos) Comience la sesión, diciéndole a los niños y niñas, que todos tenemos diversos sentimientos que son importantes de expresar. Por ejemplo, cuando un niño o niña está contento(a), se ríe, salta o corre de felicidad. También hay otros(as) que se entusiasman tanto, que se lanzan sobre la mamá y la
88
Módulo III «Afectividad» - 3er Año Básico
pueden hasta botar con el impulso, o caerse ellos(as) mismos(as). Por esto es importante poner límites a la forma que tenemos de expresar nuestros sentimientos. Estos límites se refieren a no dañar a los demás. Dígales que hoy aprenderán a reconocer cuándo y de qué manera es mejor expresar las emociones y sentimientos.
3. ¿Te ha pasado alguna vez? (35 minutos)
Presentación de tres situaciones a través de títeres. Situación 1 (resumen): Juanito pelea con su mejor amigo, se pone triste y quiere contarles a sus papás. Cuando llega a la casa los ve tan contentos, que decide no decirles nada y vive su pena solo.
Apuntes:
Al finalizar la presentación, como Simón, pregúnteles a los niños y niñas: 1. 2. 3. 4. 5.
¿Les ha pasado alguna vez algo parecido? ¿Cómo se sintió Juanito?, ¿por qué? ¿Qué pensaron los papás? ¿Estuvo bien lo qué hizo Juanito? ¿Qué habrían hecho ustedes?
ES IMPORTANTE EXPRESAR NUESTRAS EMOCIONES Y SENTIMENTOS: GUARDARLOS NOS HACE MAL, Y LOS DEMÁS NO SABRÁN QUÉ NOS PASÓ. CUANDO SINTAMOS PENA: -COMPARTÁMOSLA CON ALGUIEN DE CONFIANZA: PIDAMOS CONSUELO,UN ABRAZO, O PALABRAS CARIÑOSAS A ESA PERSONA, SI LO NECESITAMOS. -BUSQUEMOS EL MOMENTO PARA COMPARTIR LA PENA. Invítelos a ver la siguiente situación. SITUACIÓN 2 (RESUMEN): Camilo y Alejandra, dos pilluelos, le hacen una broma a su amigo Nicolás (le tiran bombitas de agua). Éste se enoja a tal punto, que los agrede a golpes. Ambos son finalmente llevados a la Posta. Al finalizar la presentación,como Simón, pregúnteles a los niños y niñas: 1. 2. 3. 4. 5.
¿Les ha pasado alguna vez algo parecido? ¿Cómo se sintió Nicolás?, ¿por qué? ¿Cómo se sintieron Camilo y Alejandra? ¿Estuvo bien lo qué hizo Nicolás? ¿Qué habrían hecho ustedes?
Módulo III «Afectividad» - 3er Año Básico
89
TODOS SENTIMOS RABIA FRENTE A ALGUNAS SITUACIONES: LOS ADULTOS, LOS (AS) NIÑOS (AS) , HOMBRES Y MUJERES. SENTIR RABIA ES NATURAL: ES PARTE DE SER Y DE ESTAR VIVO. PODEMOS EXPRESAR ESTA EMOCIÓN SIN DAÑAR A LOS DEMÁS: - ESPERANDO A CALMARNOS UN POCO. - CONTANDO HASTA DIEZ. - SALIENDO DEL LUGAR. - HACIENDO OTRA COSA, COMO CORRER, JUGAR A LA PELOTA UN RATO, ESCRIBIR, ETC. ES DECIR, REALIZAR CUALQUIER ACCIÓN QUE SIRVA PARA TRANQUILIZARNOS. -TAMBIÉN PODEMOS RESPIRAR PROFUNDAMENTE, APRETAR Y SOLTAR LAS MANOS. SITUACIÓN 3 (RESUMEN): Paloma está feliz porque se sacó un 7.0 en Lenguaje y Comunicación, que tanto le cuesta. Se abalanza sobre su abuelita para contarle; ambas terminan cayéndose. Al finalizar la presentación, como Simón, pregúnteles a los niños y niñas: 1. ¿Les ha pasado alguna vez algo parecido? 2. ¿Cómo se sintió Paloma? ¿por qué? 3. ¿Cómo se sintió la abuela? 4. ¿Estuvo bien lo qué hizo Paloma? 5. ¿Qué habrían hecho ustedes? COMPARTIR NUESTRA ALEGRÍA HACE FELICES A LOS DEMÁS. CUANDO SENTIMOS ALEGRÍA, PODEMOS CANTAR, SALTAR, REÍR, BAILAR Y MUCHAS OTRAS COSAS. AL EXPRESAR NUESTRA ALEGRÍA PROCUREMOS NO DAÑAR, NI MOLESTAR A OTROS.
4. ¿Cómo lo haríamos nosotros? (15 minutos) Forme grupos de seis niños y niñas. Pídales que cambien los finales de las tres situaciones. La idea es que los personajes expresen su sentimiento de una manera adecuada. Luego, cada grupo propondrá al curso una respuesta alternativa, utilizando los títeres.
90
Módulo III «Afectividad» - 3er Año Básico
Apuntes:
5. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa
(5 minutos)
Apuntes:
Pídales que en sus casas trabajen en los cuadernillos, en las páginas 12, 13 y 14.
6. Evaluación (5 minutos) Pregúntele a los niños y niñas si les gustó la sesión y qué aprendieron hoy. Cada niño y niña pegará en su cuadernillo la carita correspondiente a su evaluación de la sesión. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 15 y 16 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas. SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS DEPORTES: Busque noticias de deportistas y sus barras, en las que aparezcan expresando emociones y sentimientos de manera inadecuada. Coméntelas con los(as) alumnos(as) y busquen soluciones adecuadas en conjunto. Por ejemplo: Jugador que fue sancionado por golpear al árbitro; jugador que felicita a su contrincante por jugar bien, etc. ARTE: De acuerdo al programa, utilice una técnica específica (pintura, dibujo, modelado, etc.), para que los(as) niños(as) expresen tres emociones diferentes propuestas por usted. Hágalos(as) escuchar una obra musical clásica famosa. Pídales que imaginen qué sintimientos tenía el(la) artista cuando la compuso.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo III «Afectividad» - 3er Año Básico
91
ANEXO
TARJETAS PARA LOS TITERES 92
Situaci贸n 1
Situaci贸n 2
Situaci贸n 3
93
Juanito, se ve peleando con su mejor amigo, muy triste, se va camino a su casa dispuesto a contarles su pena a sus padres sin embargo, al verlos tan contentos, no dice nada y se va a su pieza. La mamá le pregunta: «¿Qué te pasa, mi niño?». «Nada, mamita, estoy cansado», contesta él. Muy triste, se va a su pieza sin contarles nunca que había peleado con su mejor amigo.
Camilo y Alejandra, dos pilluelos, planifican una broma que le harán a Nicolás, su otro gran amigo. Camilo le dice a Alejandra: «Nos ponemos justo detrás de la puerta y le tiramos una bombita de agua». «No, no», dice Alejandra, «mejor le vaciamos dos, primero tú y luego yo, ¿qué te parece?», «¡Súper, súper!... . Todo el mundo tira bombitas». Luego desaparecen en busca de los 3 globos con agua. Aparece Nicolás en escena y le pregunta a los niños: «¿Han visto a mis amigos Camilo y Alejandra?» En ese momento aparecen, y Camilo le lanza la primera bomba de agua y enseguida lo hace Alejandra. «Pero, ¿cómo me hacen esto?», grita Nicolás muy enojado. Estaba tan enojado que golpea a Camilo. «¡Perdón!», grita Camilo, «era sólo una broma». Pero era tanta la rabia que tenía Nicolás, que también golpea a su amiga Alejandra: «¡No me pegues más, me has roto una ceja, era sólo una broma, discúlpanos!» En ese momento llega la mamá de Alejandra y espantada, dice: «¿Pero qué pasó?, ¡están los dos sangrando!. Vamos, vamos a la posta». Desaparecen y queda Nicolás solo.
Paloma está feliz porque se sacó un 7.0 en Lenguaje y Comunicación, que tanto le cuesta. Partió corriendo a su casa apenas sonó la campana. A lo lejos, vio a su abuelita arreglando unas plantas, se abalanzó sobre ella, gritándole: «¡Me saqué un 7.0!, ¡me saqué un 7.0!». La abuela perdió el equilibrio y se cayeron las dos.
94
95
SESIÓN 3 - NIVEL BÁSICO 2
4
to
OBJETIVOS: 1. Reconocer al otro como persona con necesidades e ideas distintas a las propias. 2. Desarrollar la capacidad de expresar las propias ideas, escuchar las de otros(as) y llegar a acuerdos.
AÑO
MATERIALES: Tiras de género, vasos de plástico, pegamento, tijeras, papel de diario, lana, cuadernillos.
ACTIVIDADES:
˙YO TE RESPETO Y TÚ ME RESPETAS¨ 1. Jirafa-elefante-palmera
(15 minutos)
Salga al patio. Pídales a los niños y niñas ponerse en círculo. El juego consiste en que una persona ubicada al centro del círculo señalará a alguien y le dirá elefante, jirafa o palmera. Si dice jirafa, el niño o niña elegido extenderá los brazos rectos sobre su cabeza, simulando un cuello largo, y los(as) niños(as) de los costados le tomarán las pantorrillas con ambas manos. Si dice elefante, la persona señalada pondrá sus brazos extendidos delante de su nariz, formando una trompa, y los(as) niños(as) de los costados moldearán las orejas del elefante con los brazos. Si dice palmera, la persona indicada abrirá los brazos en ángulo recto, a la altura de sus hombros, y las de los costados simularán con sus manos cocos colgando bajo las axilas del(a) primero(a).
96
Módulo III «Afectividad» - 4to Año Básico
Si alguno de los(as) indicados(as) o de sus compañeros(as) de los costados se equivoca, deberá reemplazar al del centro. Ensaye con ellos(as) un par de veces las figuras a realizar. Una vez que las hayan aprendido, mientras más rápido se realice el juego, más entretenido resulta. 2. El tema de hoy
(5 minutos)
En el patio. Introduzca el tema de la sesión, indicando que cada vez que conversamos, jugamos, estudiamos, vivimos o trabajamos con otras personas, nos relacionamos con alguien distinto. Todas las personas piensan distinto, sienten distinto, actúan distinto de nosotros. Para poder entendernos, ponernos de acuerdo y realizar cosas en común, tenemos que decirle al otro claramente lo que
Apuntes:
pensamos y sentimos, de modo que pueda entendernos sin sentirse pasado a llevar. Al mismo tiempo, debemos aprender a escuchar lo qué él o ella tiene que decirnos y considerarlo en nuestras decisiones. Hoy van a realizar algunas actividades en equipo para darse cuenta de lo importante que es esto. 3. Los mellizos (50 minutos) Pídales juntarse en parejas. A cada pareja déle un vaso de plástico y una tira de género para que se amarren de una pierna con el otro compañero o compañera. Cuénteles que tendrán que realizar una serie de pruebas juntos, lo más rápidamente posible: buscarán cinco piedras bien chicas y tres piedras medianas, cuatro palitos y cinco hojas de distinto tamaño, que pondrán en el vaso. Cuando estén listos, se sacarán el género y volverán a la sala. Una vez en la sala, pídales juntarse con otra pareja y construir juntos, en 15 minutos, un artefacto con todos los materiales. Para ello, proporcióneles además lana, pegamento, papel de diario y tijeras. Qué construirán será decisión del grupo. Lo importante es que sea un solo objeto, por ejemplo un robot, una fortaleza o una máscara. Cuando hayan terminado, tienen que dejar todo ordenado y devolverle a usted el material sobrante. Déle a cada grupo un lugar, según vayan terminando, a fin de que expliquen frente al curso qué construyeron y por qué. A cada grupo se le dará un aplauso después de su presentación.
4. Trabajando con Marori y Tutibú: ¿Y cómo lo hicimos?(15 minutos) Pídale a los niños y niñas quedarse en los mismos grupos y contestar el cuestionario que tienen en sus cuadernillos en las páginas 14, 15 y 16. Luego conversarán sobre sus respuestas y tratarán de averiguar POR QUÉ ocurrió de ese modo el trabajo de parejas o de grupo. Pídale a dos grupos que lograron llevar a buen término la actividad y a dos grupos que no lo lograron, que expongan sus conclusiones. Módulo III «Afectividad» - 4to Año Básico
97
Apuntes: CUANDO TRABAJO CON OTRO, EL OTRO PUEDE TENER DISTINTAS IDEAS QUE YO, PORQUE SOMOS DIFERENTES PERSONAS. POR ESO TENEMOS QUE PONERNOS DE ACUERDO: ÉL (ELLA) ME HACE CASO A VECES Y YO LE HAGO CASO EN OTRAS. TODOS(AS) PONEMOS NUESTRAS HABILIDADES DISTINTAS AL SERVICIO DEL TRABAJO EN COMÚN. PARA APROVECHAR LAS HABILIDADES DE TODOS(AS) LOS(AS) COMPAÑEROS(AS), TENEMOS QUE ESCUCHAR TODO LO QUE DICEN Y HABLAR NOSOTROS(AS) TODO LO QUE PENSAMOS.
5. Evaluación
(5 minutos)
Pregúnteles a los niños y niñas si les gustó la sesión y qué aprendieron hoy. Refuerce una vez más las ideas centrales. Pídales pegar la carita autoadhesiva que exprese su evaluación de la sesión, en el cuadernillo. 6. Despedida
(10 minutos)
Enséñeles el «Aplauso del Eléctrico»: tres aplausos, todo el cuerpo se mueve electrocutado y se dice: ¡¡¡¡rrrrrr!!!! (se repite 4 veces, pero la última vez es más largo). Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 17 y 18 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
98
Módulo III «Afectividad» - 4to Año Básico
Apuntes:
SUGERENCIA DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS De acuerdo al programa; presente un hecho histórico de cualquier área, en el que personas de diferentes naciones se hayan unido para lograr un objetivo común. * Durante este mes, realice con los alumnos trabajos en equipo en las distintas asignaturas. * Refuerce cada vez las ideas centrales del trabajo en equipo, evalúe cualitativamente cómo resultó el trabajo y por qué.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo III «Afectividad» - 4to Año Básico
99
MÓDULO IV:
100
«AUTOCUIDADO» L
as conductas de autocuidado son acciones Es labor de familia y escuela facilitar que los niños dirigidas a mantener o mejorar nuestro ac- y niñas en edad escolar, tomen conciencia de que tual estado de salud integral, en tanto seres hay aspectos y situaciones de riesgo frente a las biopsicosociales-espirituales. Ello implica cuales deben poner cuidado y tomar decisiones, conciencia del valor de la salud propia, por muy pequeñas que éstas sean. Asimismo, le conocimientos correctos sobre qué nos hace compete a estos actores estimular y modelar el bien y qué afecta negativamente nuestra desarrollo de hábitos saludables en las distintas salud integral, desarrollo de áreas, siempre con miras al deestilos de vida saludasarrollo de la autonomía bles y modificación «Deberíamos aprender a del niño y niña en ese c onsc i ente de aspecto. mirarnos a nosotros mismos con la nuestros hábi misma ternura con que nos miraríamos tos nocivos. En esta edad se construyen las bases del si fueramos nuestro propio padre». Hasta los seis autocuidado futuro, (J.L. Martín Descalzo) años de edad, los de allí su importancia. niños y niñas son En las sesiones que compomuy dependientes de los nen este módulo,se desarrolla el adultos, sobre todo en lo que se concepto de riesgo, de ingesta de sustancias refiere al cuidado integral de su salud. En positivas y negativas para la salud y se introduce el contacto con el mundo de la escuela y su tema de los efectos y consecuencias del consumo proceso de socialización, van adquiriendo de drogas sobre el organismo. También se estimunuevas herramientas que les permitirán la en los niños y niñas el ejercicio de la asertividad progresivamente valorar y hacerse respon- en pos del cuidado de la propia salud. sables de su propia salud.
101
SESIÓN 4 - NIVEL BÁSICO 1
1
er
AÑO
OBJETIVOS: 1. Identificar sustancias nocivas y positivas para la salud. 2. Comprender que ingerir sustancias en exceso daña el organismo.
MATERIALES: Recipiente de vidrio transparente y grande con agua, frasquito de tinta, lavalozas, una tira de aspirinas, 2 Superochos, un basurero, 2 madejas de lana, cuadernillos. Cassette de Pin-Pón con la canción «Comer, me gusta comer» y tocacassette (deseable).
ACTIVIDADES:
˙QUÉ ME HACE BIEN Y QUÉ NO¨ 1. La bomba de agua (10 minutos) Divida al curso en dos. Cada grupo hará un círculo. Pásele una madeja de lana a cada uno y dígales que imaginarán que las madejas son bombas de agua. Tendrán que pasársela lo más rápidamente posible de mano en mano, porque a cualquiera se le puede reventar. Entretanto, usted contará 10, 9, 8, 7, etc., hasta llegar a 0 y decir «¡SPLACH!». Los (as) niños (as) que tengan la bomba en la mano cuando se reviente, saldrán fuera del círculo y ayudarán en el conteo.
2. El tema de hoy (10 minutos) Introduzca la sesión, mostrando recortes de diario y revistas sobre la contaminación del mar y muerte de peces y aves, el esmog en Santiago y cómo los niños y niñas tienen que emplear aparatos para poder respirar.
102
Módulo IV «Autocuidado» - 1er Año Básico
Pregúnteles a los niños y niñas: ¿Qué es la contaminación? ¿Qué le pasa al agua, al aire y a los seres vivos con la contaminación?
EL MEDIO AMBIENTE SE ENFERMA CUANDO LO ENSUCIAMOS CON BASURA, LÍQUIDOS Y GASES TÓXICOS. A NUESTRO CUERPO TAMBIÉN LE PASA LO MISMO: SE ENFERMA CUANDO LO ENSUCIAMOS Y NO LO BAÑAMOS, Y TAMBIÉN CUANDO INGERIMOS SUSTANCIAS QUE LE HACEN DAÑO.
Apuntes:
3. Experimentando con sustancias (30 minutos) Señale que a continuación realizarán una serie de experimentos para comprobar que algunas sustancias los pueden enfermar. Frente al recipiente de agua, Pregúnteles: ¿Para qué sirve el lavalozas? Eche un poco en el agua y haga burbujas. Pregúnteles: ¿Podrá vivir un pez allí? ¿Qué pasaría si alguien se lo tomara?... ¿Para qué sirve la tinta? Eche un poco de tinta en el agua y observen como se diluye. Pregúnteles: ¿Puede tomar esta agua un perrito? ¿Qué nos pasaría si la tomáramos?... ¿Para qué sirven los remedios? Muela 5 aspirinas y disuélvalas en el agua. Pregúnteles: ¿Qué pasaría si comiéramos remedios sin que lo diga el médico o la mamá? HAY SUSTANCIAS QUE SON MUY ÚTILES; POR EJEMPLO, LOS DETERGENTES. ELLOS SIRVEN PARA LAVAR LA ROPA Y MANTENER LIMPIO NUESTRO HOGAR, PERO ESTAS MISMAS SUSTANCIAS SON MUY DAÑINAS PARA EL CUERPO, YA QUE NO ESTÁN HECHAS PARA SER INGERIDAS POR ÉL. TAMBIÉN EXISTEN SUSTANCIAS QUE SÓLO ALGUNAS VECES LE SIRVEN AL CUERPO; POR EJEMPLO: LOS REMEDIOS SÓLO NOS SIRVEN CUANDO ESTAMOS ENFERMOS. Módulo IV «Autocuidado» - 1er Año Básico
103
A continuación, saque un Superocho sin envoltorio del basurero y uno de una bolsa, con envoltorio. Pregúnteles: ¿Cuál se puede comer?, ¿por qué?
NO DEBEMOS COMER ALIMENTOS SUCIOS NI CONTAMINADOS. Pregúnteles: ¿Qué pasa si nos comemos 100 Superochos juntos? ¿O 10 platos de comida?
TANTO SI COMEMOS POCO COMO SI COMEMOS EN EXCESO, ENFERMAREMOS A NUESTRO CUERPO. Pregúnteles: ¿Los niños y niñas de la edad de ustedes pueden consumir alcohol?
SUS CUERPOS ESTÁN EN PLENO CRECIMIENTO Y DESARROLLO, POR LO TANTO, POR NINGÚN MOTIVO LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN CONSUMIR ALCOHOL, NI CON AGUA, NI CON BEBIDA. EL ALCOHOL AFECTA EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO EN CRECIMIENTO Y LO PUEDE DAÑAR. LOS ADULTOS SÍ PUEDEN BEBER ALCOHOL, PERO SIN EMBORRACHARSE. TODO EXCESO HACE MAL: ACUÉRDENSE DE LOS 100 SUPEROCHOS. LAS PERSONAS PODEMOS CUIDAR NUESTRO CUERPO, EVITANDO INGERIR SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD Y COMIENDO SANO, EQUILIBRADO Y SÓLO LO QUE NECESITAMOS.
104
Módulo IV «Autocuidado» - 1er Año Básico
Apuntes:
4. Trabajando con Marori y Tutibú: Yo cuido mi salud
Apuntes:
(20 minutos)
Invite a las niñas y niños a trabajar en sus cuadernillos, en las páginas 22, 23 y 24.
5. Evaluación (5 minutos) Pregúnteles si les gustó la sesión y qué aprendieron hoy. Luego cada uno (a) eligirá y pegará la carita que lo (a) representa en su cuadernillo.
6. Despedida (5 minutos) Invite a los niños y niñas a escuchar y a cantar la canción de Pin Pón: «Comer me gusta comer». Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 25 y 26 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas. SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS MATEMÁTICAS: Idee una actividad en que los niños y niñas armen conjuntos de sustancias útiles, pero dañinas para el ser humano (no vacile en agregar drogas y fármacos); conjuntos de alimentos que les gustan y que les hacen bien, y de alimentos que les gustan y que no les hacen bien (incluido el exceso de aquellos que les hacen bien). MEDIOS: Conocer y dibujar los cuatro grupos alimenticios.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo IV «Autocuidado» - 1er Año Básico
105
SESIÓN 4 - NIVEL BÁSICO 1
2
do
OBJETIVOS: 1. Reconocer lugares y situaciones de riesgo en su entorno inmediato (escuela y casa). 2. Comprender la propia responsabilidad en la mantención de la salud. 3. Ejercitar algunas conductas de autocuidado. 4. Valorar la realización de conductas de autocuidado.
AÑO
MATERIALES: 3 hojas blancas, plumón rojo y scotch. 4 láminas con situaciones de riesgo (en anexo).
ACTIVIDADES:
˙YO ME CUIDO¨ 1. Tierra y mar (10 minutos) En el patio de la escuela, dibuje una línea en el piso con una tiza. Pídale a los alumnos ponerse todos de un lado de la línea. El lado en que se encuentran será TIERRA, el otro será MAR. Cuando usted diga MAR, ellos deberán saltar al otro lado de la línea con los pies juntos. Repita TIERRA o MAR varias veces. Los niños y niñas que se equivoquen irán saliendo del juego.
2. El tema de hoy (5 minutos) Antes de comenzar la sesión, identifique tres lugares en el patio de la escuela que puedan implicar riesgo de accidente para los(as) niños(as), como sillas arrumbadas, hoyos en el suelo, vidrios rotos, un árbol. Introduzca la sesión, señalando que en los lugares donde vivimos y por los que pasamos todos los días, existen riesgos. Por ejemplo, si el piso tiene un hoyo que no vimos, nos podemos caer; sin embargo, si lo supiéramos
106
Módulo IV «Autocuidado» - 2do Año Básico
de antemano, podríamos evitar pasar por ahí. Por eso, hoy vamos a ver algunos lugares de la escuela que son peligrosos y a poner juntos un cartel para avisar del peligro a los demás, y que nadie se haga daño. 3. Detectando riesgos en la escuela (25 minutos)
Conduzca a su curso hacia los lugares de riesgo previamente seleccionados por usted. Frente a cada uno: Pregúnteles: ¿Qué peligros existen en este lugar? ¿Cómo se podrían evitar?
Apuntes:
EXISTEN LUGARES DE RIESGO POR SÍ MISMOS, COMO UN VIDRIO ROTO EN UNA PUERTA. HAY OTROS QUE LO SERÁN, DEPENDIENDO DE LO QUE YO HAGA; POR EJEMPLO, UN ARBOL NO ES PELIGROSO, PERO SI YO LO TREPO HASTA LA COPA Y NO HE PENSADO ANTES CÓMO PODRÍA BAJAR, ESTOY EN UNA SITUACIÓN DE RIESGO. ¿CÓMO ME BAJO AHORA QUE ESTOY ARRIBA?
Vuelvan al primer lugar de riesgo seleccionado y... Pregúntele a los niños y a las niñas: ¿Qué podríamos poner en un cartel para avisarles a los(as) demás niños(as) que aquí podría producirse un accidente?
Pónganse de acuerdo en un mensaje corto y sencillo de entender, escríbalo o dibújelo usted y, con ayuda de un par de alumnos(as), cuélguelo en un lugar visible para todos. Haga lo mismo en los otros dos lugares. Felicite a su curso por el trabajo realizado. NOSOTROS PODEMOS PREVENIR LOS RIESGOS Y AYUDAR A OTROS(AS) A HACERLO TAMBIÉN.
4. ¿Y yo cómo puedo prevenir?
(25 minutos)
Vuelva a la sala y señale que en el hogar o en la calle también existen situaciones de riesgo. Muéstreles las siguientes 4 láminas: Frente a cada una, Pregúnteles: 1. ¿Por qué es una situación de riesgo? 2. ¿Qué podríamos hacer para evitarla?
Complete con las ideas consignadas más abajo. LÁMINA 1: Niño tratando de alcanzar frascos de remedios del botiquín, porque le duele la guatita. Es una situación de riesgo porque: - Los(as) niños(as) no deben tomar remedios por su cuenta. Sólo los padres, la familia y el médico saben qué y cuándo deben ingerirlos. Se podría evitar el riesgo: - No tomando nunca remedios por su cuenta. - Si se sienten mal, avisar a la mamá o algún adulto de la familia. Módulo IV «Autocuidado» - 2do Año Básico
107
- Cuidando a los(as) más chicos(as) y enseñándoles que no se deben tomar remedios. - Guardar los remedios en un lugar seguro. LÁMINA 2: Niños en una fiesta de adultos, tomando un vaso con alcohol a escondidas. Es una situación de riesgo porque: - Los(as) niños(as) no deben tomar alcohol porque están en pleno desarrollo y el alcohol le hace daño al organismo que está creciendo. Se podría evitar el riesgo: - No tomando alcohol. - Pidiendo bebida o jugo a un adulto si tienen sed. - Sirviendo bebidas o jugos a los(as) niños(as) más pequeños que tú. LÁMINA 3: Jóvenes fumando, encerrados en una pieza y una niña de tu edad con ellos, mareada por el humo. Es una situación de riesgo porque: - El humo del cigarrillo daña los pulmones. En vez de llenarse de aire, se llenan de humo y con eso uno se siente mal, se marea. Se podría evitar el riesgo: - No fumando. - Si hay adultos o lolos y lolas fumando, puedes abrir las ventanas o pedirles que fumen en el patio, pero igual el humo contamina el aire. LÁMINA 4: Jóvenes fumando marihuana en la calle, ofreciéndole un pito a un niño que los mira curioso, apoyado en un árbol. Es una situación de riesgo porque: - El pito es una droga que hace mal a nuestro organismo, pues cambia el funcionamiento del cerebro y por ende, nuestra manera de ser. Se podría evitar el riesgo: - Evitando acercarse al grupo. - Yéndose del lugar. ALGUNAS DE ESTAS SITUACIONES NOS PUEDEN PASAR, POR LO QUE ES IMPORTANTE SABER QUÉ HACER, PARA ASÍ CUIDAR MEJOR DE NUESTRA SALUD Y LA DE LAS PERSONAS QUE QUEREMOS. EL NEOPRÉN, EL ALCOHOL, LA MARIHUANA Y EL CIGARRILLO SON DROGAS. LAS DROGAS SON SUSTANCIAS QUE, CUANDO SE CONSUMEN, ALTERAN EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO, PRODUCEN CAMBIOS Y DAÑOS EN EL ORGANISMO. EN UN CUERPO COMO EL DE USTEDES, QUE ESTÁ DESARROLLÁNDOSE Y CRECIENDO, EL DAÑO ES MÁS GRAVE.
108
Módulo IV «Autocuidado» - 2do Año Básico
Apuntes:
5. Trabajando con Marori y Tutibú: ¿Que haría yo?
Apuntes:
(10 minutos)
Invite a los niños y niñas a formar parejas para trabajar en sus cuadernillos; en las páginas 18, 19 y 20 ayudándose los(as) dos, cada uno(a) propondrá una acción que apunte al autocuidado.
6. Evaluación (5 minutos) Pregúnteles a los niños y niñas si les gustó la sesión y qué aprendieron hoy. Refuerce una vez más las ideas centrales. Luego, que cada uno(a) elija y pegue en su cuadernillo el autoadhesivo con la carita que lo represente.
7. Despedida (5 minutos) Pídales ponerse en círculo, tomarse de las manos y juntos decir: «Es mejor evitar que lamentar». Luego pida un gran aplauso para todo el curso por su participación. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 21 y 22 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas. SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS ARTE: Formar grupos de a cuatro. Cada uno confeccionará un cartel en donde se vea a una niña o niño realizando una conducta de autocuidado. Por ejemplo, no hablando con extraños, lavándose las manos antes de comer, etc. MEDIOS: Enséñeles de manera general qué le pasa al sistema respiratorio cuando una persona fuma y qué le pasa al cerebro cuando se ingiere alcohol.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo IV «Autocuidado» - 2do Año Básico
109
ANEXO
LÁMINAS CON SITUACIONES DE RIESGO 110
111
LÁMINA 1
Pregúnteles: ¿Por qué es una situación de riesgo? ¿Qué podríamos hacer para evitarla?
112
?
113
LÁMINA 2
Pregúnteles: ¿Por qué es una situación de riesgo? ¿Qué podríamos hacer para evitarla?
114
?
115
LÁMINA 3
Pregúnteles: ¿Por qué es una situación de riesgo? ¿Qué podríamos hacer para evitarla?
116
?
117
LÁMINA 4
Pregúnteles: ¿Por qué es una situación de riesgo? ¿Qué podríamos hacer para evitarla?
118
?
119
SESIÓN 4 - NIVEL BÁSICO 2
3
er
AÑO
OBJETIVOS: 1. Identificar qué drogas conocen. 2. Reconocer motivaciones para el consumo.
MATERIALES: Pelota de plástico, papel, scotch. Preguntas para la Pelota Preguntona (en anexo). Cuadernillos.
ACTIVIDADES:
¨CONVERSEMOS DE LAS DROGAS I¨ 1. Besemos al chanchito (15 minutos) Invite a los niños y niñas a besar al chanchito. Usted simulará tener en sus brazos un chanchito gordito y más o menos grande. Le contará a los niños y niñas que a este animalito lo encontraron llorando a la salida del colegio; al parecer fue abandonado por sus dueños, así es que el pobre necesita mucho afecto. Para dárselo, cada uno (a) lo besará donde quiera. Comience usted, diciendo en voz alta: «Yo lo besaré en la guatita». Enseguida, páseselo con mucho cuidado al niño o niña que esté a su lado derecho, pídale que anuncie en voz alta dónde lo besará, y que lo haga. Así, sucesivamente. Una vez que todos hayan besado al chanchito y que éste se encuentre nuevamente en sus manos, diga las palabras mágicas: «¡zum, zum, desapareció!». Ahora cada uno besará a la persona que está a su derecha, en el mismo lugar en que besó al chanchito.
120
Módulo IV «Autocuidado» - 3er Año Básico
2. El tema de hoy (10 minutos) Cuénteles a los niños y niñas que hoy van a conversar sobre algunas sustancias que son dañinas para el organismo. Para comenzar, Pregúnteles: ¿Conocen sustancias que dañan el cuerpo?
Seguramente nombrarán remedios, detergentes, cloro, etc., algunas drogas como marihuana y alcohol, dulces, comida chatarra, etc. Refuércelos(as) diciendo que efectivamente todas estas sustancias son dañinas para el cuerpo por varias razones:
Apuntes: DETERGENTES: PORQUE SIRVEN PARA OTROS USOS: LAVAR, LIMPIAR, Y NO PARA INGERIRLOS. REMEDIOS: LOS REMEDIOS SÓLO SON BUENOS CUANDO SON RECETADOS PORQUE ESTAMOS ENFERMOS. DROGAS: PORQUE EN EL CASO DE LAS DROGAS, ÉSTAS CAMBIAN EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO, Y ALTERAN LA MANERA DE VER Y SENTIR EL MUNDO. LAS COMIDAS TAMBIÉN CAUSAN DAÑO CUANDO SE CONSUMEN EN EXCESO.
3. La Pelota Preguntona (15 minutos) Cuénteles que hoy se detendrán en algunas sustancias que llamamos drogas, y que son dañinas. Para eso van a jugar a la Pelota Preguntona. Antes de realizar la actividad, escriba en papeles las preguntas que aparecen en el anexo y péguelas boca abajo sobre la pelota. La actividad consiste en lanzar la pelota una vez a cada niño o niña. Éste(a) sacará un papel, lo leerá en voz alta, responderá y lo devolverá a la pelota. Si el(la) que lee la pregunta no sabe la respuesta, lanzará la pelota a otra persona. Procure que todos los niños y las niñas respondan y opinen en relación a todas las preguntas.
Módulo IV «Autocuidado» - 3er Año Básico
121
Apuntes: EL USO ABUSIVO DE DROGAS DAÑA NUESTRO ORGANISMO. LO VALIOSO ES QUE SEAMOS DIFERENTES, CREATIVOS Y CON PERSONALIDAD SIN CONSUMIR DROGAS. ¡ESE ES EL DESAFIO!
5. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa.
Déles como tarea trabajar en sus cuadernillos, en la página 18.
6. Evaluación
(5 minutos)
Pregúntele a los niños y niñas si les gustó la sesión y qué aprendieron hoy. Luego, pegarán la carita correspondiente en sus cuadernillos.
7. Despedida (5 minutos) En círculo, tómense de las manos y digan todos juntos: «¡Nosotros podemos hacer cosas diferentes sin consumir drogas!». Termine con un gran aplauso para el grupo. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 19 y 20 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
122
Módulo IV «Autocuidado» - 3er Año Básico
Apuntes:
SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: En parejas, pídales inventar un cuento mágico, en donde ellos(as) sean los personajes que viven en un mundo donde todo tiene vida y lenguaje (las cosas, las plantas, los animales, etc.) ARTE: Pídales que traigan de sus casas ropas que ya no se usen. Luego invítelos(as) a disfrazarse y a crear un personaje.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo IV «Autocuidado» - 3er Año Básico
123
ANEXO
PREGUNTAS PARA LA PELOTA PREGUNTONA 124
¿CONOCES A ALGUIEN QUE FUME MARIHUANA? ¿QUÉ SON LAS DROGAS? ¿QUÉ LES PASA A LAS PERSONAS QUE CONSUMEN HABITUALMENTE DROGAS? ¿QUÉ LE PASA A UNA PERSONA CUANDO CONSUME ALCOHOL? ¿QUÉ ASPECTO TIENE UNA PERSONA QUE ES ALCOHÓLICA? ¿LOS REMEDIOS SON DROGAS? ¿QUÉ DROGAS CONOCES? ¿EL ALCOHOL ES UNA DROGA?
¿ TO D O S ( A S ) LO S ( A S ) Q U E C O N S U M E N A L C O H O L S O N ALCOHÓLICOS(AS)? ¿CONSUMIR DROGAS Y ALCOHOL HACE MÁS BACANES A LAS PERSONAS? ¿CREEN USTEDES QUE SI LOS(AS) MÁS CHOROS(AS) DE SU SECTOR NO PITEARAN SERÍAN TAN ATREVIDOS(AS)? ¿NO CREEN QUE ES MUCHO MÁS VALIOSO SER ATREVIDO(S) Y DIFERENTE SIN NECESIDAD DE CONSUMIR DROGAS?
125
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
126
127
SESIÓN 4(a) - NIVEL BÁSICO 2
4
to AÑO
OBJETIVOS:
1. Conocer algunos efectos y consecuencias del uso indebido de drogas.
MATERIALES: Lámina del cuerpo humano traspasada a papelógrafo y tarjetas con efectos y consecuencias del uso de drogas (en anexo). Cuadernillos.
ACTIVIDADES:
¨CONVERSEMOS DE LAS DROGAS II¨ 1. El espejo (10 minutos) Pídales formar parejas. De pie, frente a frente, un niño o niña hará de espejo y el otro u otra se mirará en este espejo y gesticulará frente a él. El espejo deberá imitar los gestos de su compañero(a). Luego intercambiarán roles.
2. Los efectos de las drogas en el cuerpo (30 minutos)
Antes de realizar esta actividad, dibuje la silueta de una figura humana en la pizarra o papelógrafo, de acuerdo al modelo que está en el anexo. Junte las tarjetas con los contenidos de drogas y póngalas boca abajo sobre una mesa. Luego dígales a los niños y niñas que ahora aprenderán acerca de los efectos de las drogas en el cuerpo.
128
Módulo IV-A «Autocuidado» - 4to Año Básico
Forme grupos. Un representante de cada grupo tomará una tarjeta al azar, la leerá en voz alta y luego la fijará con cinta adhesiva sobre la figura humana, en el órgano correspondiente. Así sucesivamente, hasta agotar las tarjetas. Si el niño o niña no sabe donde ubicar la tarjeta, el grupo puede ayudar. Si el grupo tampoco sabe, usted la leerá y le preguntará al curso. Finalizada la ctividad, invítelos(as) a observar detenidamente la silueta de la figura humana y las tarjetas. Los niños y niñas pueden acercarse, si quieren.
Apuntes: Pregúnteles: ¿Qué fue lo que más les impresionó saber? ¿Qué podemos hacer para evitar que otros consuman drogas?
EL USO ABUSIVO DE DROGAS DAÑA NUESTRO ORGANISMO. LA DECISIÓN DE CONSUMIR DROGAS ES NUESTRA. LAS DROGAS NO TIENEN VIDA PROPIA. SOMOS NOSOTROS LOS QUE DECIDIMOS BEBER O NO BEBER ALCOHOL, FUMAR O NO FUMAR UN CIGARRO. POR ESO ES IMPORTANTE QUE SEPAMOS CÓMO LAS DROGAS PUEDEN DAÑARNOS. RELEVE Y VALORE ESTA OPORTUNIDAD DE APRENDER AHORA QUE SON NIÑOS, ACERCA DEL DAÑO QUE PRODUCEN LAS DROGAS.
Módulo IV-A «Autocuidado» - 4to Año Básico
129
Apuntes: 3. Hagamos un afiche (actividad opcional) (30 minutos)
En parejas, harán un afiche que informe acerca de los efectos de las drogas en el cuerpo. Luego los pegarán en la sala.
4. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa
(5 minutos)
Déles como tarea trabajar en los cuadernillos, en las páginas 20, 21 y 22.
5.Evaluación (5 minutos) Pregúnteles a los niños y niñas si les gustó la sesión y qué aprendieron hoy. Refuerce una vez más las ideas centrales y pídales pegar en su cuadernillo la carita que exprese su evaluación.
6. Despedida (5 minutos) En círculo, pídales tómarse de las manos y decir todos juntos: «¡Qué bueno que estamos aprendiendo a cuidarnos!». Termine con un gran aplauso para el grupo. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 23 y 24 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
130
Módulo IV-A «Autocuidado» - 4to Año Básico
Apuntes: SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS MEDIOS: Enséñeles elementos generales de los sistemas Nervioso Central, Digestivo, Respiratorio, y los efectos de las drogas en ellos. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: Inventen un diálogo entre una persona que ha bebido alcohol y otra que no lo ha hecho. Reconozcan de qué manera el consumo de alcohol influye o no en el proceso de comunicación.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo IV-A «Autocuidado» - 4to Año Básico
131
ANEXOS:
TARJETAS CON EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS LÁMINA DEL CUERPO HUMANO 132
La marihuana hace que se pierda el interés por lo que hacemos (estudiar, tener amigos, trabajar etc.).
El neoprén daña irreparablemente los pulmones.
La marihuana afecta la memoria.
El neoprén produce anemia, porque mata los glóbulos rojos.
La marihuana provoca que el cerebro pierda el control del cuerpo (no sabe lo que hace).
El neoprén disminuye las defensas del organismo y hace que se enferme con más facilidad.
La marihuana daña mucho más los pulmones que el cigarrillo.
La marihuana afecta la capacidad de atención.
El neoprén daña irreparablemente el cerebro (mata células nerviosas).
La pasta base disminuye la inteligencia.
La pasta base daña el corazón.
La marihuana afecta la capacidad de aprender cosas nuevas.
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
El alcohol es causa de problemas laborales (ausentismo, accidentes, irresponsabilidad).
La marihuana hace que disminuyan las defensas del organismo y la persona se enferma más seguido.
El alcohol disminuye la visión y la audición.
El alcohol daña el estómago y el intestino.
El alcohol provoca una enfermedad llamada cirrosis (daña el hígado).
El alcohol provoca cambios en la piel (nariz roja).
El alcohol puede provocar daño permanente en las células cerebrales y pérdida de la memoria.
El alcohol es causa de problemas familiares (peleas, temor, angustia, falta de plata, etc.).
El alcohol retarda los reflejos. Se reacciona con lentitud ante el peligro.
El alcohol produce náuseas y vómitos.
El alcohol perturba la razón. No se puede pensar bien y se hacen cosas incorrectas o peligrosas.
El alcohol provoca dependencia (el cuerpo -el hígado- se acostumbra y después necesita alcohol para funcionar bien).
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
LÁMINA DEL CUERPO HUMANO
SESIÓN 4.b - NIVEL BÁSICO 2
4
OBJETIVOS:
to
1. Comprender la importancia de tomar decisiones adecuadas frente a distintas alternativas. 2. Conocer un método simple para tomar mejores decisiones. 3. Ejercitar la toma de decisiones frente al ofrecimiento de drogas.
AÑO
MATERIALES: Tiza y pizarra. Cuento «Los Tres Chanchitos», esquema para tomar decisiones, tarjetas con situaciones de decisión (en anexo). Cuadernillos.
ACTIVIDADES:
¨YO DECIDO¨
1. El Molino se mueve (10 minutos) Pídales ponerse de pie y abrir los brazos como si fueran las aspas de un molino. Esa posición se llamará «1»; cuando usted diga ese número, todos volverán a esa posición. Cuando diga «2», todos cruzarán los brazos sobre su pecho. El «3» llama a que se pongan en cuclillas y el «4», a que le den la mano al compañero. Una vez aprendidas las posiciones, avance y retroceda por los números. Quien se equivoque, volverá a sentarse.
2. El tema de hoy (5 minutos) Introduzca el tema de la sesión, preguntándole al curso qué es una decisión. Complete las ideas, diciendo que una decisión es la elección que se hace cuando se presentan dos o más alternativas. La vida es un constante elegir. Desde que nos levantamos hasta que
138
Módulo IV - b «Autocuidado» - 4to Año Básico
nos acostamos estamos eligiendo: ¿qué ropa me pongo?, ¿desayuno té o café?, ¿juego con María o Ana?, ¿tomo helado de frutilla o de chocolate? TOMO LA DECISIÓN CUANDO ELIJO UNA OPCIÓN, CUANDO ELIJO UN CAMINO. Existen decisiones y decisiones, unas más importantes para nuestras vidas que otras; por ejemplo: ¿voy al cumpleaños de mi mejor amigo(a) que es mi vecino(a), o voy al paseo del curso?, ¿voy a obedecerle o no a mis padres en esta situación?, ¿me voy o no sin permiso a los videos?. Cuando
Apuntes:
se es más grande, las decisiones son aún mas decisivas: ¿qué camino elijo para seguir en la vida?, ¿me caso?, ¿me voy fuera del país?, ¿qué ideas políticas elijo?, etc. LO IMPORTANTE DE TOMAR UNA DECISIÓN ES QUE NOS DA LA OPORTUNIDAD DE EJERCER NUESTRA LIBERTAD: SOY YO QUIEN ELIJO. POR LO TANTO, SOY RESPONSABLE DE ELLA. PARA ELEGIR BIEN, TENGO QUE SABER CUÁLES VAN A SER LAS POSIBLES CONSECUENCIAS DE MIS DECISIONES Y ASUMIRLAS UNA VEZ QUE HE DECIDIDO.
3. Cuento «Los Tres Chanchitos» (30 minutos) Pídales que escuchen con atención, pues usted les va leer un cuento muy conocido por todos: «Los Tres Chanchitos», cuyos personajes se ven enfrentados a resolver un problema. Todos toman decisiones distintas, con diferentes consecuencias. Léales el cuento. Una vez terminado el cuento, Pregúnteles a los niños y niñas: ¿Cuál era el problema de los tres chanchitos? Enseguida, copie el «Esquema para tomar decisiones» en la pizarra y vaya completándolo con la participación de los niños y niñas, mediante las repuestas a sus preguntas. Pregúnteles: ¿Qúe soluciones propusieron? ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada una de ellas?
Módulo IV - b «Autocuidado» - 4to Año Básico
139
Luego invítelos a imaginar: Pregúnteles: ¿Cómo se sintió cada uno de los chanchitos con su decisión? ANTES DE TOMAR UNA DECISIÓN DEBEMOS CONSIDERAR TODO: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CÓMO NOS VAMOS A SENTIR DESPUÉS. EVALUAR SIGNIFICA: COMPARAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNA DE LAS POSIBLES DECISIONES, Y CÓMO NOS SENTIREMOS DESPUÉS, PARA ELEGIR LA MEJOR.
4. Trabajando con Marori y Tutibú: Yo también decido
(30 minutos)
Divida al curso en grupos de 5, pídales sacar su cuadernillo y buscar las páginas 26 y 27. Cuénteles que ahora ellos(as) aplicarán el esquema «Yo decido». A cada grupo pásele una de las tarjetas con situaciones de decisión que se encuentran en el anexo, y a todos, la situación Nº 4. Léalas usted en voz alta y dígales que cada uno de los(as) miembros del grupo deberá proponer una alternativa y aplicar el esquema. Luego, todos(as) los(as) miembros del grupo evaluarán y escogerán la mejor. Finalmente, cada grupo expondrá su solución, a modo de plenario: qué decidieron y por qué. El resto del curso puede aportar elementos a la decisión. CUANDO TOMAMOS DECISIONES TENEMOS QUE CONSIDERAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ALTERNATIVAS QUE TENEMOS, PERO TAMBIÉN, CÓMO NOS SENTIRÍAMOS SI TOMAMOS UNA U OTRA DECISIÓN Y QUÉ CONSECUENCIAS LES TRAERÍA A LOS(AS) DEMÁS. A VECES DECIDIMOS NO HACER ALGO QUE RESULTA TENTADOR, POR EL BIEN PROPIO Y EL DE LOS(AS) DEMÁS. ESA ES UNA DECISIÓN RESPONSABLE.
140
Módulo IV - b «Autocuidado» - 4to Año Básico
Apuntes:
Apuntes:
5. Evaluación (10 minutos) Pregúnteles qué les pareció la sesión, qué aprendieron hoy, qué no les gustó. Luego, en sus cuadernillos pegarán la carita correspondiente.
6. Despedida (5 minutos) Como despedida, enséñeles el «Aplauso de la Lluvia»: con el dedo índice comienzan a golpear una palma, luego de un rato, con el índice y el medio; después agregan el anular, el meñique y finalmente aplauden fuerte con toda la mano. Cuando han llegado al máximo de lluvia, comienzan a quitar dedo por dedo del aplauso. Como tarea para la casa, pídales trabajar en sus cuadernillos en la página 27, y con sus familias en las páginas 29 y 30. Déles un plazo para ello y revise sus tareas. SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Pídales a los(as) alumnos(as) que apliquen el esquema a un problema real (grande o chico), que deban resolver pronto. ARTE: Cada alumno(a) elegirá, a partir de un listado de materiales que usted proporcionará, con cuál de ellos trabajará para crear una obra de arte relacionada con el mar.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo IV - b «Autocuidado» - 4to Año Básico
141
ANEXOS:
CUENTO «LOS TRES CHANCHITOS» ESQUEMA PARA TOMAR DESICIONES SITUACIONES DE DECISIÓN 142
CUENTO «LOS TRES CHANCHITOS»
É
rase una vez un lobo muy, muy malo que quería comerse a tres cerditos. sin embargo, el más sabio de los tres resultó ser más astuto que el lobo. Ésta es su historia: Había una vez tres chanchitos que dejaron a su papá y a su mamá para recorrer el mundo. Durante el verano vagabundearon por bosques y campos, jugando y divirtiéndose. Los tres eran igual de alegres y les costaba muy poco hacer amigos. En todas partes eran recibidos con agrado, pero a medida que el verano finalizaba, vieron cómo todo el mundo volvía a sus ocupaciones habituales para enfrentar el invierno. Con las primeras lluvias llegó el otoño y los tres chanchitos, aunque de mala gana, se dieron cuenta de que era preciso trabajar, como hacían los demás, para no encontrarse en invierno sin un techo que los protegiera del frío y de la lluvia. Se reunieron para decidir qué podrían hacer, pero no hubo acuerdo entre ellos. El más perezoso decidió construirse una cabaña de paja. - «La terminaré en un día»- les dijo a sus hermanos y se quedó muy satisfecho. Éstos sacudieron la cabeza. - «Es demasiado frágil»- le respondieron, desaprobando su decisión; pero él no les hizo caso. El segundo cerdito, también perezoso, aunque no tanto, fue a buscar unas tablas de madera que fueran apropiadas, y... ¡PIM, PUM, PAM!, con unos vigorosos martillazos las clavó unas con otras en un par de días. Pero la casita de madera no fue del agrado del tercer chanchito: - «Hace falta tiempo, paciencia y mucha dedicación. Hay que construir una casa a prueba de la lluvia, que nos defienda del lobo»-. Pasaban los días y la casa del chanchito sabio crecía despacio, ladrillo a ladrillo. De vez en cuando, sus hermanos, riendo, le decían: - «¿Por qué trabajas tanto? ¿No quieres venir a jugar?» Testarudo como era, el chanchito albañil rehusaba: - «Antes que nada voy a terminar la casa que estoy construyendo, de forma que resulte sólida y firme. Sólo cuando termine iré a jugar. No quiero ser imprudente como ustedes. ¡Reirá mejor quien ría el último!». Al ver unas huellas en el suelo, el más sabio de los tres chanchitos se dio cuenta de que un enorme lobo rondaba por los alrededores. Alarmados, se refugiaron en sus casas. Unos momentos después, el lobo, con ojos fieros, se paró frente a la casita de paja del cerdito más perezoso. - «¡Sal de ahí, que quiero hablarte!»- ordenó el lobo, con la boca hecha agua. - «Prefiero no salir»- le respondió el otro con un hilo de voz. - «¡Si no sales, te haré salir yo!»- aulló el lobo enfurecido. Hinchando el pecho, inspiró todo el aire que pudo. Luego, con toda la fuerza de sus pulmones, sopló contra la casita: la paja, sujeta con unos hilos endebles, no resistió tremenda ráfaga de viento. Contemplando satisfecho los efectos de su hazaña, el lobo no se dio cuenta de que el cerdito, camuflado bajo un montoncito de paja, corría a más no poder para refugiarse en la casa de madera de su hermano.
143
Cuando se dio cuenta de que el chanchito se había escapado, el lobo se enfureció: - «¡Ven aquí! ¡No huyas! ¿Adónde vas?»- grito, intentando detener a su presa, que en aquel momento cruzaba la puerta de la casita de madera. Su hermano lo acogió, temblando también como una hoja en el árbol. - «¡Esperemos que nuestra casa resista! ¡Si nos apoyamos los dos contra la puerta no podrá entrar!» Desde fuera, el lobo los oía hablar y con la idea de comérselos a los dos, voraz como era, comenzó a golpear con los puños. - «¡Abran, abran, sólo quiero hablarles!»- mentía. Adentro, los dos hermanitos lloraban muertos de miedo mientras intentaban resistir. Enfurecido, el lobo se preparó para un nuevo esfuerzo: hinchó el pecho todavía más y... ¡PFPFFFUUUMMM!, la casita de madera se desmoronó como un castillo de naipes. Por suerte, el cerdito sabio, que lo había visto todo desde la ventana de su casa de ladrillos, abrió rápidamente la puerta para recibir a sus hermanos que huían de las fauces del lobo.Apenas alcanzaron a entrar y cerrar la puerta, cuando el lobo ya estaba ahí, golpeándola furibundo. En esta ocasión el lobo se quedó un poco perplejo, porque la casita parecía más sólida que las otras. Sopló una vez y otra, y todavía otra, pero la casita no se movía, y los tres chanchitos se sentían mucho más confiados. Cansado después de tantos intentos, el lobo puso en práctica otra astucia: tomó una escalera que había al lado de la casa, la apoyó en la pared y se subió al techo de la casa para mirar por la chimenea. Pero el más sabio de los chanchitos se dio cuenta de sus movimientos, así es que ordenó de inmediato: - «¡Rápido, enciendan el fuego de la chimenea!» El lobo no se decidía a meterse por la negra abertura. No era fácil entrar por ahí, pero la voz de los tres chanchitos que le llegaba del interior, no hacía otra cosa que aumentar su apetito. - «¡No resisto más tanta hambre! ¡Intentaré bajar!» Sin embargo, el aterrizaje fue demasiado caliente. Además de haber caído sobre el fuego, el lobo quedó medio atontado por la caída: se le encendió la cola como una antorcha ardiente y de pronto todo él se convirtió en una bola de fuego humeante. Como si eso no fuera bastante, el chanchito sabio, que esperaba algo así, ordenó: - «¡Peguémosle fuerte! ¡Más fuerte!- Al pobre lobo lo molieron a bastonazos. La puerta de la casita se abrió y el lobo salió gimiendo. - «¡Nunca más... nunca más me meteré por una chimenea!»- chillaba el lobo mientras intentaba apagar su cola encendida. Se puso a correr lo más rápido que pudo, y los tres chanchitos bailaron y cantaron en el jardín: - «¡Tralalá! ¡El lobo negro no volverá...!» Desde aquel día, los hermanos del chanchito sabio decidieron ponerse a trabajar firme. En poco tiempo, construyeron dos casitas de ladrillo junto a la de su hermano. Un día el lobo quiso volver a las andadas, pero al ver las tres chimeneas, otra vez sintió el tremendo dolor en su cola y se alejó para no volver nunca más. Ahora, seguros y tranquilos de verdad, los tres chanchitos se fueron a jugar.
144
ESQUEMA PARA TOMAR DECISIONES
PROBLEMA COMÚN: PROTEGERSE DEL LOBO
SOLUCIÓN: CONSTRUIR UN LUGAR PARA PROTEGERSE, UNA CASA.
145
ESQUEMA PARA TOMAR DECISIONES
146
SITUACIONES DE DECISIÓN Hoy día te pidieron llevar plata a la escuela para un paseo que se está organizando, y a ti se te olvidó pedírsela a tus papás. Durante la clase te agachas para recoger un lápiz que se te cayó y te encuentras en el suelo un billete de $10.000. Cada uno de ustedes proponga una solución y luego escojan la mejor. A la salida de la escuela, se te acerca un grupo de amigos con los que juegas fútbol los fines de semana, que son bien simpáticos, pero que no conoces mucho y te ofrecen ir a los videos. Tú sabes que en tu casa te esperan a almorzar. Cada uno de ustedes proponga una solución y luego escojan la mejor. Te invitaron unos vecinos a una fiesta de cumpleaños a la que tienes muchas ganas de ir. Durante la semana fuiste a comprar el regalo y te ponías feliz cada vez que te imaginabas en la fiesta. El sábado tus papás salen y te dejan a cargo de tu hermana de 5 años. Es tarde, es la hora de la fiesta y aún no llegan. Cada uno de ustedes proponga una solución y luego escojan la mejor. Yendo a comprar pan, te encuentras en la plaza con un amigo que no veías hace tiempo y con el que lo pasabas muy bien. Te dan ganas de quedarte a conversar con él. De repente, saca un pito del bolsillo, lo enciende y te ofrece. Cada uno de ustedes proponga una solución y luego escojan la mejor.
147
SITUACIÓN 1
SITUACIÓN 2
SITUACIÓN 3
Situación 4
148
149
MÓDULO V :
150
«EXTENSIÓN DEL SENTIDO DE SI MISMO»
E
ste eje preventivo es clave en la construcción de la identidad global. El concepto «extensión del sentido de sí mismo» fue acuñado por Gordon Allport, psicólogo norteamericano, en la década de los sesenta, haciendo alusión a la ampliación del sentimiento de identidad personal que se va produciendo a medida que las personas incrementan sus círculos de participación y desarrollan intereses fuera de sí mismas. Para el autor, esta característica corresponde a un criterio de madurez de la personalidad.
mente la vivencia de unidad con otros (naturaleza, personas o deidades) y consigo mismo(a). Por otra parte, la elección de este eje se fundamenta en la vivencia de profunda separatividad que caracteriza al adicto y en el éxito que han tenido las terapias de rehabilitación que incorporan tanto la pertenencia a grupos de personas sentidas como «iguales», como el sentido espiritual en su quehacer. Todos estos aspectos reflejan la necesidad intrínseca al ser humano de sentirse uno, unido, sin por ello dejar de ser uno mismo, como criterio básico de salud.
Partiendo de esta base, hemos Los niños y niñas en edad escolar se empleado el término «excaracterizan por un sentido de tensión del sentido de lo numinoso que se pierde «Nuestros sí mismo» como la vien muchos a medida que vencia gradual de se avanza en años y que espíritus son las aguas que siguen canser parte de un la exigencia de hacer tando bajo sus hojas -como vivimos- por todo mayor que supera con creces la de el ser aislado e una manera propia de ver el mundo. ser y jugar. individual, que Con eso vamos por la tierra». amplía los límiEn este eje hemos dejates personales y, do abierta a las creencias (Elicura Chihuailaf) por tanto, da senpersonales de los docentes tido trascendente a y de las familias de los niños la existencia. Contemy niñas que participan en este pla la toma de conciencia programa, la incorporación de conde ser parte en la naturaleza y ceptos específicos: espirituales, religiosos, de la humanidad, independientemente de la territorialidad, raza o etnia, en un sentido cósmicos, u otros. A través de este eje, sólo queremos proveer a los niños y niñas de la posibilidad de totalidad. de experienciar directamente algunas dimensiones El aspecto preventivo de este eje radica en la del «ser parte de», de un carácter más universal, percepción, vivencia y conexión directa con mediante el desarrollo de la capacidad de contemun todo mayor, no en la idea cognitiva de plar, admirarse y agradecer, de identificarse con aquél. En todas las culturas se han empleado la naturaleza y con personas de otras etnias, y de drogas para lograr experiencias estéticas, reconocer la necesidad universal de protección. místicas o de sanación, que implican básica-
151
SESIÓN 5 - NIVEL BÁSICO 1
1
er
AÑO
OBJETIVOS: 1. Darse cuenta de que son parte de la naturaleza. 2. Agradecer por dicha naturaleza.
MATERIALES: Tocacassette y cassette con música suave (deseable), un recipiente con agua, uno con tierra, 2 velas y fósforos. Cuadernillos.
ACTIVIDADES:
¨YO DOY GRACIAS POR LA NATURALEZA¨ 1. El gato y el ratón (15 minutos) Pídales armar grupos de 10. Cada grupo se tomará de la mano, a modo de ronda. Uno(a) de ellos(as) será gato y el(la) otro(a) ratón. El ratón se pondrá al centro de la ronda y el gato, fuera de ésta. A la cuenta de tres, el gato deberá atrapar al ratón, entrando al círculo. El ratón puede escapar entre los arcos que han dejado sus compañeros(as) tomados(as) de la mano. Una vez pillado el ratón, pueden invertir papeles, o bien cambiar de pareja.
2. La sesión de hoy (5 minutos) Cuénteles que hoy harán un viaje con la imaginación desde que los seres vivos sólo se hallaban en el agua, hasta ahora, que también viven en la tierra.
152
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 1er Año Básico
3. Viaje por la evolución (30 minutos)
Pídales sentarse en el suelo, cerrar los ojos y hágales una pequeña relajación antes de comenzar. Luego, con voz lenta y suave, dígales: «Imaginen que están en el fondo del mar... ustedes son algas muy chiquitas que nacen de la arena del fondo del mar... Sientan cómo las corrientes submarinas las bañan... se sienten bien y fresquitas como algas... Bien... ahora estas corrientes comenzarán a mecerlas suavemente... Empiecen a moverse como las algas del mar, sin abrir los ojos... Dejen que el agua penetre por todas partes... De pronto, se tranforman en un pequeño
Apuntes:
pez que nada entre las algas... son resbalosos y fríos, llenos de color... ¿cómo se sienten siendo peces?... En el mismo lugar donde están, muévanse como pecesitos... sin abrir los ojos... Bien... Algo pasa, que de sus aletas se empiezan a formar piernas y brazos... Comienzan a moverlas suavemente... Mecen su cuerpo con la corriente del agua... Cada vez se sienten más y más grandes... Con mucho cuidado, se empiezan a parar... cuando estén de pie, abran los ojos y, en silencio, dense cuenta de que primero fueron alga, luego un pez y ahora se convirtieron en ser humano... Algo de ustedes está en todas estas creaturas, porque yo, ustedes, nosotros, somos parte de lo creado... Ahora caminaremos en cámara lenta hasta llegar a nuestro puesto...». Pregúnteles: ¿Cómo se sintieron como algas, peces y seres humanos? TODAS LAS COSAS QUE EXISTEN SON MARAVILLOSAS Y DIVERSAS. NOSOTROS(AS) SOMOS PARTE DE ELLAS.
4. Dando gracias (15 minutos) Cuénteles que ahora vamos a dar gracias por toda las cosas que existen, incluidos(as) nosotros(as) mismos(as). Sitúe los recipientes con agua y tierra al medio del círculo. Encienda las velas y también póngalas al centro. Dígales: «Tomados de la mano, en silencio, observen el agua, la tierra y el fuego... los elementos de la naturaleza que nos permiten vivir a nosotros y a todos los seres vivos... Digamos: Gracias tierra por darnos tus plantas... (que los(as) niños(as) Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 1er Año Básico
153
Apuntes: repitan)... Gracias agua por darnos tus peces... y dejarte beber... Gracias fuego por entibiarnos cuando hace frío... Gracias vida por todo lo que existe». Pídale a un(a) alumno(a) apagar las velas.
DAR GRACIAS POR TODO LO QUE VIVIMOS Y POR LO QUE NOS RODEA NOS HACE SENTIR CONTENTOS Y PARTE DE TODO LO QUE EXISTE.
5. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa
(5 minutos)
Déles como tarea trabajar en sus cuadernillos, en las páginas 28, 29 y 30.
6. Evaluación (5 minutos) Pregúnteles cómo se sintieron durante la actividad, si les gustó o no y si habían hecho algo similar antes. Agradézcales y felicítelos por haber participado tan bien en la sesión de hoy. Invítelos a pegar la carita que refleje su evaluación en el cuadernillo.
7. Despedida (10 minutos) Repita la actividad número 1 de esta sesión. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 31 y 32 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
154
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 1er Año Básico
SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS
Apuntes:
ARTES: En grupos de 4, realicen un collage con recortes de fotos de la naturaleza: ríos, montañas, cielo, pájaros, peces, etc. MATEMÁTICAS: Hagan conjuntos de elementos de la naturaleza y enfatice la noción de diversidad que la caracteriza. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Léales alguna oración, reflexión o poema simple sobre la naturaleza, y coméntenlo. Pídales relatar alguna situación en que hayan estado en contacto cercano con la naturaleza y pregúnteles qué fué lo que disfrutaron más de ella.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 1er Año Básico
155
SESIÓN 5 - NIVEL BÁSICO 1
2
do
OBJETIVOS:
AÑO
1. Comprender que, aún siendo distintos, a los seres humanos de todo el mundo nos vinculan experiencias similares. 2. Reconocerse en otro(a) como seres humanos.
MATERIALES:
Con anterioridad, pídales a los(as) alumnos(as) traer recortes con fotos de niños(as) de distintas etnias. Papel Kraft o de diario, pegamento y scotch. Tocacassette y música suave (deseables).
ACTIVIDADES:
¨YO NO SOY SIN LOS OTROS¨ 1. Los saludos del mundo (10 minutos) Cuéntele a los niños y niñas, que en otros países la gente se saluda de maneras distintas que en Chile. Invítelos a aprender y a replicar los siguientes saludos: En Austria la gente se saluda con una reverencia (todos harán la reverencia); los esquimales se saludan frotándose nariz contra nariz; en Inglaterra se dan la mano; en Maracaibo se topan rodillas con rodillas; en Brasil se dan un abrazo y se huelen detrás de las orejas; en Francia se dan un beso en cada mejilla.
2. El tema de hoy (5 minutos) Introduzca la sesión, señalando que en otras partes del mundo, los niños y niñas son diferentes que en Chile, sin embargo, son
156
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 2do Año Básico
niños(as) al igual que ellos: también tienen hermanos, papás, juegan y estudian. Hoy conocerán cómo son y cómo viven otros(as) niños(as) del mundo.
3. Todos somos hermanos (30 minutos)
Pídale a los niños y niñas juntarse en grupos de 5 y poner al centro -ya sea en el suelo o en una mesa- todos los recortes que trajeron con fotos de niños(as) de distintas etnias. Ínstelos a observar sus rasgos, la forma de la nariz, el color del pelo y de los ojos, los distintos tonos de piel.
Apuntes: Pregúnteles: ¿Qué otras cosas les llaman la atención de sus rasgos?
TODAS LAS RAZAS Y CULTURAS SOMOS DIFERENTES. A VECES NOS SORPRENDEMOS DE LO DISTINTOS QUE SOMOS, PENSAMOS Y ACTUAMOS. LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUALQUIER PARTE SE PARECEN EN QUE TAMBIÉN TIENEN HERMANOS, PAPÁS, JUEGAN Y ESTUDIAN.
Luego, cada niño y niña elegirá el recorte que más le llama la atención. Ponga música suave y diga lentamente: «Miremos al niño o la niña que está en esta foto... ¿qué es lo que más nos gusta de él... o ella...? ¿Sus ojos..., su sonrisa...? ¿Cómo se podría llamar? Fijémonos en cómo tiene el pelo... cómo anda vestido... Este niño o niña tiene papás y hermanos igual que nosotros(as)... que son parecidos a él... o ella... Imagínense en qué tipo de casa vive... qué come... a qué juega... Piensen qué hace feliz a un niño o niña como éste... Bien... Ahora imaginen que él o ella nos está
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 2do Año Básico
157
mirando desde el recorte... ¿qué ve?... ¿qué piensa de nosotros?... ¿Nos encontrará raros, distintos a él... o ella? ¿Querrá invitarnos a jugar?... Imagínense que por un momento pueden convertirse en él... o ella... Están en un lugar distinto a Chile... y juegan como este amigo o amiga... comen como él... tienen papás como él... viven en otra parte del mundo... Bien... ¿Cómo se sienten siendo este niño o niña?... Ahora dénle las gracias por haberlos invitado a ser él o ella durante un momento... Despídanse...». Finalmente, invítelos(as) a compartir la experiencia en el grupo de compañeros y compañeras y a pegar el recorte en su cuadernillo, en la página 24.
4. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa
(5minutos)
Déles como tarea para la casa trabajar en sus cuadernillos, en las páginas 24, 25 y 26.
5. Evaluación (10 minutos) Pregúnteles a los niños y niñas si les gustó la sesión y qué aprendieron hoy. Refuerce una vez más las ideas centrales. Pídales pegar la carita que refleje su evaluación de la sesión en sus cuadernillos.
6. Despedida (5 minutos) Invítelos(as) a tomarse de las manos, cerrar un momento los ojos y pedir porque todos los(as) niños(as) del mundo sean felices, estén sanos(as) y cerca de las personas que los(as) quieren. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 27 y 28 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas.
158
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 2do Año Básico
Apuntes:
SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA LAS ASIGNATURAS
Apuntes:
ARTES: Seleccione música de distintos países e intenten bailarla. MEDIOS: Muéstreles a través de láminas, historias, música y utensilios, cómo vive alguna etnia chilena: mapuches, aymaras, alacalufes. Si conoce uno, enséñeles un juego típico de esa etnia o inventen en conjunto un juego para sus niños(as). COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: Pídales escribir una carta a un amigo o amiga de otra ciudad.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 2do Año Básico
159
SESIÓN 5 - NIVEL BÁSICO 2
3
er
AÑO
OBJETIVOS: 1. Reconocer la necesidad de los seres humanos de sentirse protegidos. 2. Reconocer en el sentimiento de protección, la base del sentimiento de seguridad.
MATERIALES: Cuadernillos.
ACTIVIDADES:
¨MI MITO DE PROTECCIÓN¨ 1. La danza de los vampiros (15 minutos) Pídale a los niños y niñas que se pongan en círculo. Explíqueles la actividad: un(a) de ellos(as) se pondrá al centro y danzará como vampiro, al ritmo de la canción que todos entonarán y que a continuación se presenta (la melodía de la primera estrofa es la de «Los Locos Adams»): Tara ra rán, clip clip (chasquear dedos) Tara ra rán, clip clip Tara ra rán, tara ra rán, tara ra rán, clip clip Esta es la danza de los vampiros «¡¡UH!! ¡¡¡UH!!!» (grito atemorizador. El vampiro levanta sus manos y asusta a una de las posibles víctimas) «¡Y tú ... serás mi víctima!»
160
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 3er Año Básico
El vampiro escoge una víctima y simula morderle el cuello. Ésta se convierte también en vampiro y se une a la cola del vampiro mayor. Nuevamente se canta la canción, pero esta vez los dos vampiros eligen una víctima distinta. Se repite hasta que todos se convierten en vampiros.
2. El tema de hoy
(5 minutos)
Señale que hoy conversarán acerca de la necesidad de protección o de cuidado que tienen los seres vivos y sobre todo, la que tenemos los seres humanos. Las personas nacemos frágiles: una guagua no puede cami-
Apuntes:
nar, ni hablar, ni buscar comida. A medida que vamos creciendo, somos capaces de valernos cada vez más por nosotros mismos y defendernos cuando es necesario: sin embargo, para sentirnos seguros(as), necesitamos la presencia de otros(as).
3. Cuento: «El Pájaro de Trueno» (20 minutos) (Adaptación) Pídale a los niños y niñas poner mucha atención a la siguiente leyenda, que proviene de los indígenas de América del Norte: «Hace mucho tiempo, en un lejano lugar de América, vivía un gran y hermoso pájaro blanco llamado Pájaro de Trueno. El vivía en la cima de las montañas y desde su altura, observaba el mar y la tierra y a todas sus criaturas. Pájaro de Trueno bajaba rara vez al río, pero acostumbraba ver cómo se divertía el Señor Sapo atrapando mosquitos y zancudos en sus orillas y saltando de charco en charco. También observaba y sobrevolaba a una gran ballena negra que retozaba allá lejos, en el mar. Nada sabía el Señor Sapo de la ballena, ni tampoco imaginó nunca ver a un animal tan grande avanzando río arriba. A medida que se acercaba a él, se hacía más y más grande y el Señor Sapo se sentía más y más pequeño y tembloroso. La ballena tenía hambre y había descubierto mucho alimento sabroso en el río. Sin embargo, a su paso iba destruyendo plantas acuáticas, matando insectos, comiendo o aplastando toda forma de vida. El Señor Sapo tuvo miedo. Tenía dos alternativas: arrancar lo más rápidamente posible o intentar pedir ayuda. Pero pensó en todos sus amigos, en los ricos insectos que comía todos los días,
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 3er Año Básico
161
en el sol que jugaba con los charcos cada mañana y se dio cuenta de todo lo que amaba el lugar donde vivía. El Señor Sapo siempre había considerado a Pájaro de Trueno un gran rey y señor de los cielos. Cuando sobrevolaba por el río con sus blancas y grandes alas desplegadas, el Señor Sapo sentía respeto, admiración y también seguridad. Rápidamente, trepó a una de las rocas más grandes del río y comenzó a saltar y a croar lo más fuerte que le permitían sus pequeños pulmones: «¡Pájaro de Trueno!, ¡Pájaro de Trueno!, ¡Ven a ayudarnos, Pájaro de Trueno». Pájaro de Trueno volaba alto por los cielos. Con su mirada profunda y aguda, divisó algo diminuto que se movía desesperadamente allá abajo. Primero no lo consideró de importancia: habían tantos animales movedizos en el río. Sin embargo, le llamó la atención una gran sombra negra, nadando pesadamente río arriba. Mientras Pájaro de Trueno volaba hacia el río, el Señor Sapo seguía saltando y gritando al borde del desmayo, ya que la ballena negra se encontraba sólo a unos metros de su pequeña casita de paja. Pájaro de Trueno abrió sus enormes y amplias alas, y rápido como el viento, agarró a la ballena con sus terribles garras y voló con ella muy alto, hasta dejarla caer en la cima de una montaña. El Señor Sapo lanzó un profundo suspiro de alivio: él y todos los animales del río estaban a salvo. Agotado por el esfuerzo, quieto y en silencio, agradecía al ave poderosa que los había ayudado. Se sentía seguro y protegido. La ballena negra jadeaba y se estremecía sobre la montaña. «¿Qué hacías en el río, animal del mar?», le preguntó Pájaro de Trueno. La ballena bajó la cabeza y explicó que había ido en busca de sabrosa comida en el río, sin pensar en el daño que haría. Le prometió a Pájaro de Trueno mantenerse lejos del río, para poder regresar al mar, que era su verdadero hogar.
162
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 3er Año Básico
Apuntes:
Apuntes:
Pájaro de Trueno le dijo: «Está bien, te daré la oportunidad de cumplir tu promesa. Si te mantienes fuera del río no te molestaré; si vuelves a remontarlo, no volverás a ver el mar». La ballena negra se deslizó en silencio montaña abajo y regresó al mar. Y desde ese día todos vivieron tranquilos y felices, confiando en el hermoso pájaro blanco que vigilaba desde el cielo». Una vez finalizado el relato, Pregúnteles a los niños y niñas: 1. ¿Qué les pareció la leyenda?, ¿por qué? 2. ¿Solamente los animales del río necesitan que los cuiden? ¿Quién más necesita protección? 3. ¿Ustedes se sienten protegidos por alguien? ¿Por quién? 4. ¿Todas las personas tienen protección? 5. ¿Cómo se sienten las personas cuando saben que alguien o algo las protege?
EN TODAS LAS CULTURAS EXISTE LA CREENCIA DE QUE HAY ALGO O ALGUIEN MÁS PODEROSO QUE NOSOTROS(AS), QUE NOS CUIDA. TODOS LOS SERES HUMANOS NECESITAMOS QUE NOS PROTEJAN Y NOS CUIDEN. DE ESTA MANERA NOS SENTIMOS TRANQUILOS(AS) Y SEGUROS(AS). NOSOTROS(AS) PODEMOS PEDIR PROTECCIÓN A PERSONAS, A LA NATURALEZA O A DIOS CUANDO LA NECESITEMOS. TAMBIÉN PODEMOS PROTEGER Y CUIDAR A OTROS(AS).
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 3er Año Básico
163
4. Nuestro mito (40 minutos) Forme grupos de 6 niños y niñas. Invítelos a desplegar su fantasía para inventar un mito en donde hombres y mujeres busquen protección externa. Luego, cada grupo presentará su trabajo al curso a través de una dramatización. Aplaudan juntos cada representación. HAY DIFERENTES CREENCIAS ENTRE LAS PERSONAS ACERCA DE AQUELLO QUE LAS PROTEGE (aluda a los diferentes mitos creados por los niños y niñas, y a las diferentes creencias religiosas). AQUELLO QUE SENTIMOS QUE NOS PROTEGE PUEDEN SER DIOSES, PERSONAS, AMULETOS, ANIMALES, ENERGÍA, ETC. CUALQUIERA SEA NUESTRA CREENCIA, SIEMPRE HABRÁ ALGO O ALGUIEN QUE NOS PROTEGERÁ. EL HOMBRE Y LA MUJER NECESITAN SENTIRSE PROTEGIDOS PARA: - DESARROLLARSE CON SEGURIDAD Y CONFIANZA EN SÍ MISMOS. - ENFRENTAR SIN TEMOR LOS DESAFIOS QUE LES PRESENTA LA VIDA: SI SABEMOS QUE HAY ALGO O ALGUIEN QUE NOS PROTEGE, ENTONCES NOS ATREVEREMOS A SEGUIR ADELANTE.
5. Trabajando con Marori y Tutibú: Tarea para la casa
(5 minutos)
Déles como tarea para la casa trabajar en el cuadernillo, en la página 22.
6. Evaluación (5 minutos) Pregúnteles cómo se sintieron durante la actividad, si les gustó o no y si habían hecho algo similar antes. Agradézcales y felicítelos(as) por haber participado tan bien en la sesión de hoy. Luego, cada niño y niña pegará en su cuadernillo la carita correspondiente.
164
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 3er Año Básico
Apuntes:
Apuntes:
7. Despedida (10 minutos) Invite a todos los grupos de trabajo a abrazarse formando un círculo, cerrar los ojos, y mecerse suavemente durante unos segundos, como si fueran en un barco. En voz alta, pida para que la Vida los(as) proteja a cada uno(a), para que permanezcan unidos(as) y para que se cuiden y protejan como curso. A la cuenta de tres, solicíteles abrir los ojos. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 23 y 24 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas. SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS ARTES: Muéstreles fotos con amuletos empleados en distintas culturas. Con greda, fabriquen amuletos diversos y luego píntenlos de colores. Realicen una exposición en que expliquen para qué podría servir cada uno de ellos. MEDIO: Busque ejemplos de cómo diversos animales protegen a sus crías y se protegen entre sí. Refuerce las ideas centrales de la sesión, ampliadas a los seres vivos. MEDIOS: Busquen mitos y leyendas de nuestra país sobre dioses o animales que protegen a los mapuches, chonos, aymaras, etc.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 3er Año Básico
165
SESIÓN 5 - NIVEL BÁSICO 2
4
to
AÑO
OBJETIVOS: 1. Desarrollar la capacidad de contemplación. 2. Comprender que las personas tenemos la capacidad de crear.
MATERIALES: Foto de personas contemplando un atardecer (en anexo). Cuadernillos y estuches para llevar a la plaza.
ACTIVIDADES:
¨YO APRENDO A CONTEMPLAR¨ 1. El tema de hoy (15 minutos) Muéstreles la foto del anexo y pídales observarla en silencio durante algunos segundos. Pregúnteles luego qué sienten cuando ven esa imagen, si en alguna ocasión les ha pasado que se han quedado observando algo como en ella, y estimúlelos a que cuenten su experiencia. Señale que lo que ellos(as) hicieron en esas situaciones, así como están haciendo las personas en la foto, es CONTEMPLAR.
CUANDO CONTEMPLAMOS SENTIMOS GOZO CON LO QUE VEMOS. NOS HACEMOS UNO CON ELLO Y A VECES NO NOS DAMOS CUENTA DE LO QUE PASA A NUESTRO ALREDEDOR. ESTO TAMBIÉN PASA CUANDO CONTEMPLAMOS A LA NATURALEZA Y A OTRAS PERSONAS. NOS VINCULAMOS, SABEMOS MÁS DE AQUELLO Y NOS SENTIMOS PARTE DE ESO. LOS MÚSICOS, PINTORES Y POETAS CONTEMPLAN Y DESPUÉS EXPRESAN EN UNA OBRA DE ARTE LO QUE HAN CONTEMPLADO. NOSOTROS TAMBIÉN PODEMOS CONTEMPLAR.
166
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 4to Año Básico
Apuntes:
Mencione que hoy ejercitarán su capacidad de contemplación de lo que nos rodea.
2. El árbol de la plaza (40 minutos) Salga con los niños y niñas a la plaza más cercana a la escuela, llevando sus cuadernos y estuches. Una vez allí, elijan juntos el árbol más lindo de la plaza. Guíelos en la contemplación de éste, de la siguiente manera: «Fíjense en la forma que tiene el tronco... ¿cómo es? Miren su textura, su color... las curvas que tiene... Vean cómo se divide el tronco en ramas gruesas... luego en ramas más pequeñas, en ramillas y en hojas. Este árbol ha demorado años es ser de este tamaño, en darle forma a cada pedacito de sí. Ha construido una obra de arte consigo mismo... Observen cómo se mece suavemente su copa, cómo cae la luz sobre sus hojas... Qué más ven en el árbol: ¿Hay algún nido?, ¿cómo es?, ¿cómo se verá todo desde el nido?... ¿Hay hormigas que suben y bajan de él? Si fuéramos esas hormigas el tronco se nos haría largo y escarpado, sería un camino interminable para nosotros... Este árbol sería nuestra ciudad completa... Miren como se mecen sus hojitas con el viento. Para que esas hojas vivan, las raíces tienen que absorber el agua de la tierra y hacerla subir por el tronco hasta las ramas, las ramitas y las hojas... Imagínense que fuéramos el agua que es absorbida por las raíces del árbol... que sube por el tronco... sigue por las ramas y llega a las hojas... ¿Cómo nos sentiríamos? Imagínense que son el árbol grande y pueden mirar desde su copa todo lo que está a su alrededor... ¿qué verían? ¿Cómo se sentirían siendo árboles?»
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 4to Año Básico
167
Pregúnteles: ¿Qué nombre le pondrían a este árbol? Bauticen juntos al árbol y dígales que ahora que le han puesto un nombre, el árbol será especial para cada uno. Cada vez que vengan a la plaza podrán saludarlo. 3. Trabajando con Marori y Tutibú: «Mi contemplación» (20 minutos) Pídales sacar sus cuadernillos y en la página 32, dibujar el árbol con el mayor detalle posible, desde el ángulo que quieran: puede ser desde abajo, del frente, sólo una rama o una hoja. Cuando todos estén listos, regresarán a la escuela y completarán las actividades de las páginas 33 y 34.
4. Exposición de las obras de arte (10 minutos)
Invite a los niños y niñas a juntarse en grupos de 8 y a mostrarse sus trabajos. AÚN MIRANDO EL MISMO ÁRBOL, NUESTROS OJOS VEN COSAS DIFERENTES. AUNQUE QUERAMOS DIBUJAR LO MISMO, NO PODREMOS. ESO SUCEDE PORQUE TODOS SOMOS DISTINTOS Y TAMBIÉN CREADORES. CUANDO CONTEMPLAMOS, ESTAMOS EJERCITANDO NUESTRA CAPACIDAD DE «ESTAR» Y «DETENERNOS»; NOS MARAVILLA ESTAR EN EL MUNDO Y SER UNO CON ÉL. CUANDO NO CONTEMPLAMOS, NO NOS ADMIRAMOS. PASAMOS POR LAS COSAS SIN DARNOS CUENTA, NO ATESORAMOS NI LA BELLEZA NI LA HISTORIA DE LAS COSAS, NO ATESORAMOS LOS VÍNCULOS QUE SE VAN ENTRELAZANDO CON NUESTRO ESTAR EN EL MUNDO.
168
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 4to Año Básico
Apuntes:
Apuntes:
5. Evaluación (5 minutos) Pregúnteles cómo se sintieron durante la actividad, si les gustó o no y si habían hecho algo similar antes. Luego, cada uno de los niños y niñas pegará la carita correspondiente en su cuadernillo.
6. Despedida (5 minutos) Finalice la sesión, mostrando la foto del comienzo. Señale que hoy, como en la foto, han aprendido un poco más a contemplar. Recuérdeles trabajar con sus familias en las páginas 35 y 36 de sus cuadernillos. Déles un plazo para ello y revise sus tareas. SUGERENCIAS DE TRABAJO PARA ALGUNAS ASIGNATURAS ARTES: Trabajen en torno a un tema de la naturaleza, buscando fotos de pinturas, poemas, esculturas que lo expresen («el árbol», «el mar», etc.). Resalte las ideas centrales de la sesión. DEPORTES: Organice un paseo a un lugar natural. Motive a los niños y niñas a contemplar y a admirar los paisajes, colores, insectos, vegetación y animales con los que se encuentre. Si es posible, incorpore a las familias en esta actividad.
Mi evaluación de la sesión:
Módulo V «Extensión del sentido de si mismo» - 4to Año Básico
169
ANEXO
Foto de Contemplaci贸n
170
PRESENTACIÓN Esta sección contiene 6 sesiones dirigidas a apoderados y familiares de sus alumnos y alumnas. Ellas pretenden dar a la familia una visión general del programa, solicitar su apoyo y entregarles algunas herramientas básicas que les permitan actuar como agentes preventivos en los ejes seleccionados. Antes de comenzar las sesiones con los niños y niñas, usted deberá aplicar las dos primeras sesiones para la familia, a fin de asegurar el compromiso de ésta en su desarrollo. Por ningún motivo comience antes. Esto hará coherente la necesidad de abordar conjuntamente el programa para que tenga éxito y logrará compartir responsabilidades. Le sugerimos iniciar cada año con una reunión de apoderados(as) referida al programa, de modo de volver a comprometerlos(as) y darle continuidad al trabajo. Recuerde que el programa se desarrolla completo recién en los cuatro años que componen los niveles NB1 y NB2.
Agradecemos las ilustraciones de Alvaro Grunert Villegas(12 años), incorporadas en esta sesión. 172
Sesiones para La Familia
173
SESIÓN 1 - Para la familia OBJETIVOS: 1. Conocer el programa de uso indebido de drogas dirigido a niños y niñas de NB1 y NB2. 2. Comprender el concepto de prevención temprana. 3. Conocer los factores protectores y de riesgo asociados al uso indebido de drogas.
MATERIALES: Si lo desea, exponga en papelógrafos las ideas centrales. Reproduzca la hoja de evaluación para cada apoderado(a) (en anexo).
ACTIVIDADES:
¨Y COMO FAMILIA, ¿QUÉ HACEMOS?¨ 1. Bienvenida (10 minutos) Solicite a los(as) apoderados(as) que se sienten en círculo, de manera que se puedan mirar cara a cara y así facilitar el diálogo. Luego, cada uno(a) se presentará diciendo su nombre, lo que más le gusta hacer en su tiempo libre, cuántos(as) hijos(as) tiene y el nombre del(la) hijo(a) que está en ese curso. Finalizará su presentación, dándole un beso a su compañero(a) de la izquierda.
2. El tema de hoy
(10 minutos)
Cuéntele a los(as) apoderados(as) que el colegio está realizando un programa de prevención de drogas dirigido a los niños y niñas de NB1 y NB2. El por qué trabajar este tema con niños(as) tan pequeños se debe a
174
Sesión I - para la Familia
que, en la actualidad, en nuestra sociedad ocurren una serie de acontecimientos o circunstancias que hacen relevante enfrentar este tema lo más precozmente posible. Algunos datos importantes para trabajar y comentar con el grupo de apoderados(as), son por ejemplo, los que a continuación se presentan: (Pídales la opinión y facilite el diálogo) -Cómo padres, se nos hace cada vez más difícil educar a nuestros(as) hijos(as) por el poco tiempo de que
Apuntes:
disponemos para estar con ellos(as) (probablemente porque la mayoría trabaja fuera del hogar). -Los(as) hijos(as) están siendo socializados(as) fuertemente por los medios de comunicación, aprendiendo diversos modelos de conducta. -Hay una oferta de drogas cada vez más agresiva (cantidad y diversidad de muy fácil acceso). También ha aumentado la venta de drogas como medio de subsistencia para muchas familias. -Los estudios demuestran que ha disminuido la edad de inicio del consumo de sustancias, lo que implica mayor probabilidad de derivar en uso indebido en la adolescencia o adultez.
Sesión I - Para la Familia
175
3. Trabajo en grupo (30 minutos) Invite a los(as) apoderados(as) a hacer un diagnóstico, identificando factores o elementos que influyen positiva o negativamente en el consumo de drogas. Para esto, forme tres grupos asignándole a cada uno un área: 1. Factores o características personales; 2. Factores o características familiares; 3. Factores o características de la escuela. Entregue a cada grupo un papelógrafo y plumones para que expresen libremente los resultados del trabajo. Sugiérales que nombren un secretario que tome nota de lo conversado en el grupo y exponga al resto del grupo.
4. Plenario y síntesis (15 minutos) Dé un tiempo a cada grupo para su exposición. Luego, anote usted en la pizarra aquellos factores tanto protectores como de riesgo, que son comunes a la familia y a la escuela. Ejemplos de factores protectores que competen a ambos sistemas son: - El afecto; - La comunicación; - El establecer normas claras de funcionamiento; Ejemplos de factores de riesgo son: - El autoritarismo; - La descalificación; - El comparar.
176
Sesión I - Para la Familia
Apuntes:
Apuntes: EL CONSUMO DE DROGAS ES UN FENÓMENO MULTICAUSAL: HAY UNA DIVERSIDAD DE FACTORES, TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS QUE PUEDEN FACILITAR O PROTEGER DEL USO INDEBIDO DE DROGAS. DESTAQUE LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR CONJUNTAMENTE, TANTO LA FAMILIA COMO LA ESCUELA, EN UNA TAREA TAN COMPLEJA COMO ES EDUCAR PARA LA PREVENCIÓN.
5. Evaluación de la sesión (10 minutos) Entregue la hoja de evaluación a cada participante, y dé la palabra a quienes quieran comentar cómo se sintieron. Además, dé un espacio para preguntas y observaciones.
Mi evaluación de la sesión:
Sesión I - Para la Familia
177
ANEXO
Hoja de Evaluaci贸n 178
179
SESIÓN 2 - PARA LA FAMILIA OBJETIVOS: 1. Conocer el concepto de prevención. 2. Valorar el rol preventivo de la familia. 3. Conocer en detalle el programa de prevención.
MATERIALES: Papelógrafos con los conceptos de prevención y de ejes preventivos que encontrará en la sesión. Hojas blancas y lápices. Fotocopias de las hojas de evaluación para cada participante (en anexo sesión 1).
ACTIVIDADES:
¨¿QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN?¨ 1. Bienvenida (10 minutos) Despeje el centro de la sala, dejando un espacio libre. Luego pida a los(as) apoderados(as) que se paseen libremente por este espacio. En silencio, se saludarán con sus compañeros(as), primero con la mirada, seguirán caminando y se saludarán con el codo derecho... luego se saludarán con el hombro izquierdo, la mano izquierda, la espalda... con distintas partes del cuerpo. Terminarán el ejercicio dándose un abrazo.
2. El tema de hoy (10 minutos) Haga un breve resumen de la sesión anterior y, a partir del trabajo sobre factores de riesgo y protectores, plantee lo importante que es reconocer el rol preventivo de la familia. Para esto se analizará qué estamos entendiendo por prevención.
3. Lluvia de ideas (10 minutos)
Pida al grupo que mencionen espontáneamente, palabras, ideas que asocien al concepto
180
Sesión II - Para la Familia
de prevención. Anótelas en la pizarra y luego complete la síntesis con la siguiente definición: PREVENCION En la actualidad se entiende la prevención como un conjunto de acciones y procesos que promueven el desarrollo integral de las personas, sus familias y la sociedad, anticipándose a la aparición del problema o trabajando con y desde el problema. Así, el objetivo de toda acción de prevención es apoyar el desarrollo global de la persona, promoviendo en ella actitudes positivas, reflexivas y creativas frente a la vida, basadas en el respeto, la valoración y la aceptación de sí mismo y los demás y en consecuencia, asumiendo un activo rol frente a la realidad.
Apuntes:
En este sentido, el rol de los padres y de la familia es fundamental, porque es en este núcleo primario, de mucho peso y carga afectiva donde los niños y niñas construyen su propia imagen, su forma de relacionarse consigo mismos y con el mundo que los rodea; en definitiva, donde construyen las bases de una conducta de riesgo o protección. Es importante un programa de prevención temprana del uso indebido de drogas, por cuanto se ha constatado que: ES UNA EDAD PRIVILEGIADA PARA FORMAR HÁBITOS Y CONDUCTAS QUE PERMANECEN A LO LARGO DE LA VIDA. ES UNA EDAD EN QUE ES POSIBLE DETECTAR, RECONOCER Y MODIFICAR MODELOS Y CONDUCTAS POCO PROTECTORAS TANTO DEL(LA)NIÑO(A) COMO DE LA FAMILIA. ES UNA OPORTUNIDAD ÚNICA, POR CUANTO LA OPINIÓN DE LOS PADRES AÚN ES LA MÁS IMPORTANTE EN LA FORMACIÓN DEL(LA) NIÑO(A). LOS PADRES QUE NO MANEJAN SUFICIENTE INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL TEMA, PUEDEN APRENDERLA A TRAVÉS DE ESTE PROGRAMA. LOS PADRES ESTÁN APRENDIENDO, A TRAVÉS DE LA PROPIA EXPERIENCIA, CÓMO EDUCAR A SUS HIJOS, POR LO QUE UN PROGRAMA QUE LES ENTREGUE HERRAMIENTAS RESULTA UN APORTE A SU ROL DE FORMADORES.
4. Trabajo en grupo (30 minutos) Forme grupos de seis personas para que determinen en conjunto cuáles de las conductas que realizan como familia son preventivas, y cuáles creen que aún faltan por hacer, pero no hacen. Cuando terminen, cada grupo expondrá su trabajo. Sesión II - Para la Familia
181
5. Síntesis (15 minutos) A partir del trabajo anterior, entre todos, construyan un perfil de la familia preventiva. Luego, complete: EN LA FAMILIA PREVENTIVA: -EXISTE UNA ATMÓSFERA FAMILIAR RELAJADA, CON SENTIDO DEL HUMOR Y ALEGRÍA. -TODOS SE SIENTEN QUERIDOS. -EL CARIÑO SE EXPRESA ABIERTAMENTE, TANTO FÍSICA COMO VERBALMENTE. -LOS(AS) MIEMBROS DE LA FAMILIA SE SIENTEN LIBRES PARA HABLAR DE SUS SENTIMIENTOS Y TODOS LOS SENTIMIENTOS SON ACEPTADOS. -SE PROMUEVE Y VALORA EL CRECIMIENTO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DE TODOS LOS(AS) MIEMBROS. -HAY ESPACIO PARA LA CREATIVIDAD. -LAS PERSONAS SON MÁS IMPORTANTES QUE LAS COSAS. -LOS ROLES SON FLEXIBLES, PERO CLAROS. -LAS NORMAS SON CLARAS Y EXPLÍCITAS.
6. Dar a conocer el Programa de Prevención (15 minutos)
A partir de lo analizado en estas dos sesiones, releve la importancia del trabajo conjunto de familia y escuela en la prevención. Dígales que el trabajo que se realizará con los niños está basado en cinco ejes preventivos (preséntelos en un papelógrafo): EJES PREVENTIVOS: -
182
Identidad Integralidad del ser Sentimientos Autocuidado Extensión del sentido de sí mismo
Sesión II - Para la Familia
Apuntes:
Explíqueles que algunos de estos ejes se analizarán en mayor profundidad en próximas reuniones de apoderados(as), pero que a través del cuadernillo que tendrán los(as) niños(as), recibirán mayor información y actividades de apoyo a lo que realiza el(a) profesor(a) en la sala de clases. Dé a conocer el material que se usará con los(as) niños(as) y dé algunos ejemplos de actividades para que conozcan la metodología a emplear.
Apuntes:
Solicíteles el apoyo a los(as) apoderados(as), ya sea ayudando al niño(a) con las actividades que van para realizar en casa, asistiendo a las sesiones y haciendo las actividades que va dirigido a ellos(as) como familia. ESTE PROGRAMA DE PREVENCIÓN NO TENDRÁ LOS RESULTADOS ESPERADOS, SI NO SE TRABAJA COORDINADA Y ESTRECHAMENTE ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA.
7. Evaluación de la sesión (10 minutos) Entregue la hoja de evaluación y dé la palabra a quienes quieran comentar cómo se sintieron. Además, dé un espacio para preguntas y observaciones.
Mi evaluación de la sesión:
Sesión II - Para la Familia
183
SESIÓN 3 - Para la familia OBJETIVOS: 1. Conocer las características del desarrollo bio-psicosocial de los niños entre seis y nueve años. 2. Reconocer conductas o actitudes de los padres y madres que promueven la prevención del uso indebido de drogas.
MATERIALES: Pídales con anterioridad, fotos de distintas etapas del desarrollo de sus niños(as). Cartillas con características de las etapas del desarrollo (en anexo). Fotocopias de la hoja de evaluación para cada participantes (en anexo sesión1).
ACTIVIDADES:
˙DESARROLLO E IDENTIDAD¨ 1. Bienvenida (10 minutos) Pídales que caminen libremente por la sala. Marque con sus palmas diferentes ritmos y velocidades. Luego caminarán normalmente, saludándose con la mirada. Cuando usted diga ¡PARE! se formarán parejas que se dirán: «Lo que más me gusta de ser papá, mamá o apoderado(a) es: ...», luego de lo cual se darán un abrazo y seguirán caminando hasta que usted nuevamente dé la señal de alto. Repítalo cuantas veces estime necesario.
2. El tema de hoy (10 minutos) Contextualice la sesión de hoy, diciéndole a los padres y madres que, como todos sabemos, las personas estamos en permanente cambio y evolución. Es importante que reconozcamos las características propias y específicas de cada etapa del desarrollo
184
Sesión III - Para la Familia
para conocer mejor a nuestros hijos e hijas, entenderlos y darles lo que ellos(as) realmente necesitan para su formación.
3. Trabajo en grupo (30 minutos) Forme grupos de seis personas y déles un tiempo (diez minutos) para que, en una mesa, ordenen las fotos de todos los niños y niñas, agrupándolas por edad. Entre todos, harán un recorrido por cada una de las edades, señalando características de los aspectos físicos, de su manera de ser y de su relación con el mundo. Luego, se centrarán en la etapa de desarrollo en que hoy están sus
hijos(as), describiéndolos(as) de acuerdo a los aspectos señalados.
Apuntes:
Cada grupo elegirá a un(a) secretario(a) para que tome nota y exponga sus resultados.
4. Plenario y síntesis (15 minutos) Pida a los grupos que expongan sus trabajos, refiriéndose a la etapa actual de sus hijos(as). Sugiérales que lo que ya esté dicho por un grupo, no lo vuelvan a repetir. Complete usted la información, apoyándose en las cartillas que aparecen en el anexo.
5. Evaluación de la sesión Entregue la hoja de evaluación y dé la palabra a quienes quieran comentar cómo se sintieron. Además, dé un espacio para preguntas y observaciones.
Mi evaluación de la sesión:
Sesión III - Para la Familia
185
ANEXO
CARTILLAS DEL DESARROLLO 186
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1er AÑO NB1
1. FÍSICAS: - Experimentan grandes cambios a nivel físico. - Esto los(as) hace enfermarse y fatigarse con más frecuencia. - Sus movimientos son hábiles, aunque aún les cuestan los que requieren de habilidades más finas, como abrocharse los zapatos o los botones. - Están en constante actividad física: saltan, corren, juegan, hacen competencias, etc. Tienen mucha energía.
2. PSICOLÓGICAS: - Surgen nuevos impulsos y sentimientos que los hacen ser variables: lloran, luego se ríen, le dicen a la mamá «te quiero» y al rato «te odio». - Tienden a los extremos: muestran una conducta y luego la opuesta. Les cuesta ser moderados(as). - Por lo mismo, les cuesta decidir.
3. SOCIALES: - Son audaces en sus juegos, quieren ir más allá de sus posibilidades. - Son peleadores(as), acusadores(as), siempre quieren ganar. - Las fiestas, sorpresas y experiencias nuevas les encantan. - En la escuela, les agrada tener rutinas y rituales. - El(la) profesor(a) les da seguridad: les gusta verlo(a) siempre, ojalá en el mismo lugar y con el mismo peinado.
187
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2º AÑO NB1 1. FÍSICAS: - Han alcanzado un nivel de madurez mayor en relación a sus movimientos físicos.
2. PSICOLÓGICAS: - Es una edad en que están asimilando la experiencia acumulada, por lo que pasan por períodos prolongados de concentración, en que parece que están alejados(as) del mundo exterior. - Les molesta que los(as) interrumpan bruscamente. No les gusta que interfieran en sus meditaciones. - Son buenos(as) oyentes, les gusta escuchar. - Son más introvertidos(as) que el niño o la niña de seis años.
3. SOCIALES: - Están adquiriendo conciencia de sí mismos(as) y de los demás.
- Sus relaciones personales se profundizan (aman a su profesor(a), por ejemplo). - Necesitan que los(as) apoyen cuando se les ocurre hacer algo. Son dependientes de los adultos para que les recuerden cosas y los(as) orienten. - Les gusta complacer a los adultos, sin embargo, en ocasiones son dóciles y en otras no lo son. Sus ánimos cambian desde el(la) niño(a) dulce y bueno(a) hasta el(la) malhumorado(a) y lloroso(a). - Les encanta que los(as) alaben. - Les gustan tanto los juegos activos como los reposados. - No son buenos(as) perdedores(as) en los juegos.
188
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3er AÑO NB2 1. FÍSICAS: - No hay grandes cambios, sin embargo, su actividad física aumenta, por lo que les gustan más los juegos bruscos y bullangueros.
2. PSICOLÓGICAS: - Son menos reflexivos(as) y tímido(as) que los(as) niños(as) de 7 años. - Son vivaces y hasta eufóricos(as). - Son más sensibles y no les gusta que les digan directamente lo que tiene que hacer, pues se siente fácilmente ofendido, sobre todo en relación a su madre. - Sin embargo, están aprendiendo a criticar y a aceptar que los critiquen.
3. SOCIALES: - No dependen tanto de su profesor(a) como antes. - Sin embargo, exigen gran atención de la madre. No sólo necesitan que ésta esté presente físicamente, sino que les presten atención, que los escuchen, que les respondan sus preguntas. - Suelen sentir admiración por sus padres y expresárselos. - Se sienten cómodos con los adultos: conversan con ellos más libremente. - Con sus amigos juegan y aprenden a organizarse, pero pelean y discuten bastante por lo que es justo o injusto. - Son vergonzosos(as). - Tienen sentido de propiedad y tienden a coleccionar todo tipo de cosas e intercambiarlas con sus amigos(as). - Sienten simpatía por otras culturas y se sienten una persona entre personas, participando y gozando de la vida.
189
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4º AÑO NB2
1.FÍSICAS: - Comienzan pequeños cambios físicos: las niñas crecen más que los varones. En general, los rasgos faciales comienzan a alargarse.
2.PSICOLÓGICAS: - Desarrollan motivación propia. - Son racionales y realistas. - Se concentran en algo y les cuesta pasar a otra cosa rápidamente. - Les gusta planificar de antemano las cosas. En ese sentido, se ponen más responsables y seguros(as). - Siguen siendo variables en sus estados de ánimo [(tímido(a)/osado(a), alegre/ gruñón(a)].
3. SOCIALES: - Les agrada estar en familia, pero necesitan alejarse para sentirse más dueños de sí mismos(as). - No toleran que los padres les hagan cariño en público. - Demuestran más interés por sus amigos(as) que por su familia y son grandes conversadores(as) con los de su misma edad. - Las niñas muestran afecto y preocupación por sus hermanos menores. - Aprenden de a poco a adaptarse a las exigencias de los grupos de amigos.
190
191
SESIÓN 4 - Para la familia OBJETIVOS:
1. Reconocer las formas habituales que utilizan los padres y madres para establecer normas y límites. 2. Reconocer la importancia del refuerzo positivo en la modificación de las conductas de los niños y niñas.
MATERIALES: Fotocopias de cuestionario para cada grupo (en anexo). Hojas blancas. Papelitos blancos para actividad nº3. Fotocopias de la hoja de evaluación para cada participante (en anexo sesión 1).
ACTIVIDADES:
¨NORMAS Y LIMITES¨ 1. Bienvenida (10 minutos) Previamente, prepare papelitos o tarjetas con los nombres de algunos animales (gallina, pato, chancho, vaca, cordero). Repita el nombre de los animales equitativamente y de acuerdo al número esperado de participantes, de manera de poder formar grupos de a 5 ó 6 personas por cada uno de los animales. Reparta los papelitos, indicando que tendrán que formar los grupos de trabajo imitando el sonido del animal que aparece en su tarjeta. Está prohibido decir el nombre del animal y hablar. Sólo se puede ubicar a los(as) compañeros(as) desplazándose por la sala haciendo el sonido del animal que les tocó. Una vez armados los grupos, comience la sesión.
192
Sesión IV - Para la Familia
2. Trabajo de grupos (30 minutos)
Forme seis grupos, reparta un cuestionario para cada grupo. Cada uno de los integrantes del grupo debe responder a las preguntas en voz alta. Comentarán las diferentes respuestas y propondrán entre todos lo que estimen más adecuado.
Cuestionario (en anexo) 1. ¿Me acuerdo de premiar o reconocer de alguna manera las cosas que mi hijo o hija hizo bien? 2. ¿Soy de aquellos papás y mamás que repiten una y otra vez las órdenes y gritan o «chillan» cien veces al día? 3. ¿Dejo bien claro y por anticipado qué es lo que va a pasar si no se cumple la orden que dí?
Apuntes:
4. ¿ Normalmente estamos de acuerdo -entre mi esposo/a y yo, u otra persona a mi lado- en las normas que se van a establecer con los(as) niños(as)? 5. ¿Soy de aquellas personas que está permanentemente dándole «coscachos», palmadas o pellizcos a los(as) niños(as)? 6. Cuando estoy enojada(o), ¿utilizo expresiones descalificatorias y ofensivas? («eres un(a) estúpido(a)», «eres flojo(a) igual que tu madre/ padre»). Déles un tiempo para que trabajen y luego pídale a cada grupo que exponga las respuestas a una de las preguntas del cuestionario. Complemente las respuestas con ideas fuerza para cada pregunta:
1.- EL CARIÑO Y LA ATENCIÓN SON LOS MEJORES PREMIOS PARA TODAS LAS PERSONAS. SI UN(A) NIÑO(A) RECIBE CONSTANTES REFUERZOS POSITIVOS, CRECE CON CONFIANZA EN SÍ MISMO(A), SE SIENTE QUERIDO(A) Y SE DESARROLLA NORMALMENTE. 2.- ESTA FORMA NO CONDUCE A NADA MÁS QUE A DETERIORAR LA RELACIÓN, PUES LOS(AS) NIÑOS(AS) SE ACOSTUMBRAN A TENER UNA MAMÁ «GRITONA» A LA CUAL NO LE HACEN CASO. LO MÁS PERTINENTE ES EXPLICITAR CLARA Y CALMADAMENTE LA CONDUCTA QUE SE ESPERA DEL(A) NIÑO(A); Y LAS CONSECUENCIAS DE SU NO CUMPLIMIENTO. CUANDO NO HACE LO ESPERADO, APLICAR INMEDIATAMENTE LAS CONSECUENCIAS. 3.- SIEMPRE ES BUENO DECIR CLARAMENTE LO QUE OCURRIRÁ SI NO SE CUMPLE LA NORMA ESTABLECIDA. POR EJEMPLO: «SI NO HACES LAS TAREAS A TIEMPO, NO VERÁS TELEVISIÓN. SI NO ORDENAS TUS JUGUETES, NO SALES A JUGAR CON TUS AMIGOS». 4.- PARA EVITAR LA CONFUSIÓN Y LA ANSIEDAD EN LOS(AS) NIÑOS (AS), AMBOS PADRES U OTRAS PERSONAS A CARGO DE ÉSTOS, DEBEN ESTAR DE ACUERDO A LA HORA DE PREMIAR Y CASTIGAR. SI FRENTE A UNA SITUACIÓN NO ESTÁN DE ACUERDO, RESUÉLVANLO A SOLAS, NO INVOLUCRANDO AL(LA) NIÑO(A). Sesión IV - Para la Familia
193
5.- ESTAS CONDUCTAS TAMBIÉN SON MALTRATO Y VAN DAÑANDO LA RELACIÓN CON EL(A) NIÑO(A). POR OTRO LADO, MODELAMOS UNA FORMA DE RELACIONARNOS QUE LOS(AS) NIÑOS(AS) PROBABLEMENTE REPETIRÁN. 6.- LA AGRESIÓN VERBAL DAÑA TANTO O MÁS QUE LA AGRESIÓN FÍSICA, PUES EL(LA) NIÑO(A) ACEPTA ESTOS COMENTARIOS COMO VERDADEROS Y CONSTRUYE SU IMAGEN DE SÍ EN BASE A LO QUE LOS ADULTOS CERCANOS AFECTIVAMENTE, DICEN DE ÉL O ELLA.
194
Sesión IV - Para la Familia
Apuntes:
3. Compromiso (10 minutos)
Apuntes:
En círculo y con un tacho de la basura al centro. Entregue a cada participante un papelito y pídale que escriba aquella conducta de las analizadas en la sesión que él o ella hacen y que daña la relación con el(a) hijo(a). Luego, la leerá ante todo el grupo y se comprometerá a cambiarla, tirando simbólicamente el papel a la basura.
4. Evaluación de la sesión (5 minutos) Pregúnteles cómo se sintieron y cuán dispuestos están a participar en el programa. Recoja dudas, preguntas, observaciones y temores.
Mi evaluación de la sesión:
Sesión IV - Para la Familia
195
ANEXO
Cuestionario 196
Cada uno de los integrantes del grupo debe responder las preguntas en voz alta. Comenten las diferentes respuestas y propongan entre todos lo que estiman más adecuado. 1. ¿Me acuerdo de premiar o reconocer de alguna manera las cosas que mi hijo o hija hizo bien? 2. ¿Soy de aquellos papás y mamás que repiten una y otra vez las órdenes y gritan o «chillan» cien veces al día? 3. ¿Dejo bien claro y por anticipado qué es lo que va a pasar si no se cumple la orden que dí? 4. ¿ Normalmente estamos de acuerdo -entre mi esposo/a y yo, u otra persona a su cargo- en las normas que se van a establecer con los(as) niños(as)? 5. ¿Soy de aquellas personas que está permanentemente dándole «coscachos», palmadas o pellizcos a los(as) niños(as)? 6. Cuando estoy enojada(o), ¿utilizo expresiones descalificatorias y ofensivas? («eres un(a) estúpido(a) », «eres flojo(a) igual que tu madre/padre»).
197
SESIÓN 5 - Para la familia OBJETIVOS: 1. Conocer los efectos del uso indebido de algunas drogas.
MATERIALES: Papelógrafos y plumones. Síntesis de drogas (en anexo). Fotocopia de la hoja de evaluación, para cada participante (en anexo sesión 1).
ACTIVIDADES:
¨EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS¨ 1. Bienvenida (5 minutos) Enséñeles el «Aplauso del Despertador»: Dé tres aplausos y moviendo las caderas de un lado hacia el otro diga TIC-TAC (tres veces), luego dé tres aplausos y haga RRRRRRRIIIINNNGGG, con las manos en alto y dando vueltas sobre sí mismo.
2. El tema de hoy (10 minutos) Explíqueles a los(as) apoderados(as) que es muy importante que los adultos manejen información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del uso indebido de drogas, incluido el alcohol. Por esta razón, en esta sesión se conocerán algunas drogas y sus efectos.
198
Sesión V - Para la Familia
3. Trabajo en grupo (30 minutos) Forme cuatro grupos y entregue a cada grupo un papelógrafo y plumones. Pida a cada grupo que dibuje la silueta de una figura humana y escriba cómo afecta el uso indebido de alguna droga en el organismo y en la conducta. Cada grupo tomará una de las siguientes drogas: 1. Alcohol 2. Marihuana 3. Cocaína y pasta base 4. Inhalantes
4. Plenario (15 minutos)
Apuntes:
Cuando hayan terminado, cada grupo expondrá los resultados de su trabajo. Vaya usted completando con la síntesis del anexo. Dada la relevancia de estos contenidos, dé tiempo para aclarar todas las dudas que surjan. Si no le alcanza el tiempo, se sugiere realizar una sesión adicional.
5. Evaluación de la sesión Pregúnteles qué aprendieron en esta sesión y entrégueles la hoja de evaluación.
Mi evaluación de la sesión:
Sesión V - Para la Familia
199
ANEXO
SÍNTESIS DE DROGAS 200
¿Qué es una droga? Una droga es cualquier sustancia que al ser ingerida modifica o altera el estado de ánimo, la percepción y/o el estado de conciencia, las funciones cognitivas y la conducta. Efectos que producen las drogas: Las drogas tienen un conjunto de efectos que varían de acuerdo a la droga que se utiliza, a la sustancia, a la cantidad que se consume, al período de tiempo que se usa y al estado físico de la persona. Del uso indebido de drogas: El uso indebido de drogas puede llevar a la dependencia, entendida como aquel patrón de conducta que da una prioridad mucho más alta al uso de la sustancia que a cualquier otra conducta que alguna vez tuvo valor. También el uso indebido de drogas puede llevar a la neuroadaptación, entendida como aquellos cambios fisiológicos, tales como la tolerancia (necesidad de consumir cada vez dosis más altas de sustancia para tener los mismos efectos) y el síndrome de abstinencia (conjunto de síntomas derivados de la suspensión del consumo).
La Marihuana Nombre Botánico: cáñamo sativo . La marihuana contiene 421 sustancias químicas, una de las cuales se llama «tetrahydrocannabinol» (THC). Los científicos miden la potencia de la marihuana determinando la cantidad de THC que contiene. La THC es la sustancia química principal de la marihuana, y es el ingrediente que da a los fumadores la intoxicación (la «volada»). El contenido de THC, que se encuentra en varias concentraciones en diferentes partes de la planta, determina la potencia de la marihuana que en la década de los ´60 tenía un promedio sólo de 0.2% THC y que hoy ha aumentado a un 4%. La marihuana es soluble por grasas. La THC se acumula en los tejidos grasos del cuerpo, entre ellos el cerebro y los órganos reproductores.
201
Efectos y riesgos de la marihuana: En dosis baja: La marihuana produce un estado inicial de excitación y euforia, un aumento en el pulso. Inyección de las conjuntivas, los ojos se ponen rojos. Posteriormente, una etapa de relajación y bienestar (laxitud y sueño). Produce un aumento del bienestar. Se tiende a percibir incorrectamente el paso del tiempo (más lento o más rápido) y la ubicación espacial. También se altera o distorsiona la percepción de los sonidos y colores, la memoria reciente, la capacidad de pensar en forma lógica y la capacidad de conducir vehículos. En dosis alta: Tiene un efecto alucinógeno semejante al del LSD, con confusión, inquietud, excitación y alucinación (percibir cosas o situaciones que no existen). Además se pueden producir episodios de pánico y gatillar quiebres psicológicos. Entre los riesgos de la marihuana, podemos señalar que: - Los usuarios crónicos de marihuana se muestran apáticos, lentos, desinteresados, sin energía, con pensamiento confuso y pérdida de memoria. Esto se conoce como «síndrome amotivacional» y lleva frecuentemente al fracaso escolar y a un desinterés general por la vida. - Produce dependencia. - El cigarrillo de marihuana tiene 50% más alquitrán que el cigarrillo de tabaco, el cual se asocia al cáncer pulmonar. - El consumo habitual de marihuana puede llevar al uso de drogas «pesadas» lo que se llama «escalada». La marihuana también puede producir, debido a su acumulación en las grasas, el «rebote», es decir, el consumidor habitual puede sentir los efectos de la droga aún cuando no la haya consumido recientemente. Esto plantea grandes riesgos, por ejemplo, al conducir vehículos, transitar en la vía pública, etc.
202
Los Inhalantes Los inhalantes son sustancias que introducidas al organismo, disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central. Por esto, reciben el nombre de depresores. Son productos químicos, volátiles, gases, que al aspirarse son altamente dañinos. La variedad de estos productos es bastante grande y la mayoría son legales: no son objeto de tráfico ilícito y son relativamente baratos. En el comercio se conocen en forma de: pegamentos, solventes para pintura, aerosoles, acetona, bencina, entre otros. ¿Cómo se consumen?: Como su nombre lo indica, los inhalantes se incorporan al organismo por la respiración. Quienes más consumen estas sustancias son niños y adolescentes marginales. Efectos de los inhalantes: Efectos Inmediatos -
pérdida del apetito mareo vértigo excitación náuseas tos trastornos en la percepción espacio temporal secreción nasal abundante ojos llorosos visión borrosa zumbido en los oídos
Efectos a largo plazo -
palidez fatiga disminución de la memoria temblores dificultad para concentrarse pérdida de peso depresión
203
-
irritabilidad somnolencia irritación de la piel trastornos del equilibrio alucinaciones visuales (en algunos casos) pérdida del control emocional: agresividad, violencia pérdida de la conciencia
Daños que provocan: - Los órganos más afectados son los pulmones, el aparato respiratorio, el hígado y los riñones. En ellos puede presentarse necrosis, es decir, muerte del tejido. - La médula ósea se destruye. Esto produce una anemia irreversible e incurable. - El sistema endocrino (glándulas) se ve seriamente afectado, lo mismo en hombres que en mujeres, de la siguiente manera: · Hombres: disminución de la cantidad de producción de espermatozoides. · Mujeres: alteraciones en el ciclo menstrual y tendencia al aborto espontáneo. - Hemorragias en las mucosas digestiva y respiratoria. - Bronquitis - Deterioro neurológico (del sistema nervioso) progresivo. Algunos de estos trastornos son reversibles si se suspende a tiempo el consumo.
204
Cocaína Antes de entrar a hablar de la pasta básica de la cocaína (PBC) o del clorhidrato de coca, es indispensable hablar de la coca, planta cultivada en la zona oriental de los Andes. Posee más de 14 alcaloides y el principal es la cocaína que es el responsable de los efectos. La hoja de coca es la que se utiliza para el chancado y el mate. La pasta base de cocaína es un producto impuro, que contiene, además, porcentajes variables de las sustancias empleadas en su elaboración, como parafina, bencina y ácido sulfúrico. El clorhidrato de cocaína es la sustancia que se obtiene después de un largo proceso de elaboración. Los derivados de la coca son: -
la infusión (té o mate) el chancado o coqueo (mascar hojas) la cocaína básica impura (la pasta base o PBC) las sales solubles (el clorhidrato)
Las modalidades descritas constituyen diferentes formas de consumir el mismo alcaloide: la cocaína. La intensidad de los efectos, la duración de los mismos y la capacidad de producir dependencia varían con la forma de administración. De este modo, el efecto mínimo es producido por la vía oral (beber) y la vía bucal (masticar). La vía nasal (inhalar), vías pulmonares (aspirar) y endovenosa (inyectar) producen mayor dependencia. a) Pasta Base de Cocaína (PBC) Es una droga que estimula el Sistema Nervioso Central. Resulta de la maceración de hojas de coca y sustancias como solventes, bencina, éter, ácido sulfúrico y otros. Esto hace que sea doblemente nociva al organismo porque contiene el alcaloide de la hoja de coca más las sustancias tóxicas usadas en su fabricación. La pasta base se consume en forma de cigarrillo, mezclada con tabaco o con otras drogas. La pasta base es de menor precio, aunque a la larga resulta más costosa por la dependencia que produce.
205
Es una droga que produce efectos rápidos, muy intensos y nocivos en el organismo Los efectos físicos observados en un alto porcentaje de consumidores de PBC son los siguientes: -
falta de peso palidez taquicardia insomnio verborrea dilatación de la pupila
En algunos casos se observa: -
náuseas vómitos sequedad en la boca sudores diarrea temblores agitación psicomotriz hipertensión arterial fiebre falta de coordinación dolor de cabeza mareos comezón
Los efectos psicológicos son: - Euforia (intensa sensación placentera acompañada de hiperactividad, labilidad afectiva e hipersexualidad). - Disforia (fase depresiva): angustia, deseo incontenible de seguir fumando, tristeza, apatía e indiferencia sexual.
206
- Alucinosis: alucinaciones visuales, cutáneas, auditivas y olfatorias. - Psicosis (después de varios días o semanas de fumar con frecuencia): agitación, ideas paranoides, agresividad, alucinaciones, etc. (puede durar semanas o meses). La dependencia a la pasta de coca se genera en unos pocos meses y trae serios problemas de salud, familiares, sociales y económicos. b) Clorhidrato de Cocaína El clorhidrato de cocaína es un polvo blanco extraído de las hojas de coca; es una droga estimulante del sistema nervioso central. La forma más habitual de uso es la inhalación por la nariz. Los abusadores fuertes también la consumen inyectándosela directamente en las venas. Los efectos físicos inmediatos son: la exaltación del estado de ánimo, aumento del vigor, disminución de la fatiga, aparente lucidez intelectual. Este estado de euforia dura como término medio una hora, luego viene el cansancio, la apatía y la angustia, lo que provoca que el sujeto recurra a nuevas dosis, pudiendo producirse, en algunos casos, muerte por sobredosis. Los efectos de la cocaína a largo plazo dependen tanto de la dosis como de la frecuencia de la inhalación. La inhalación repetida puede causar -entre otras cosas- erosiones de la mucosa nasal. Algunos casos pueden llegar a la ulceración e incluso a la degeneración del tejido cartilaginoso. El uso crónico de la cocaína genera irritabilidad, intranquilidad y desgano. Asimismo, durante la intoxicación crónica aparecen gran número de alteraciones en la percepción y en el juicio. Es también típica la obsesión de estar continuamente vigilado, espiado y perseguido (cuadros de paranoia). La cocaína produce dependencia, las personas que consumen cocaína repetidas veces pueden llegar al extremo de centrar sus vidas en torno a la búsqueda y consumo de la droga.
207
Alcohol El alcohol provoca un conjunto de efectos físicos en el organismo que varía según el tipo de bebida alcohólica (graduación alcohólica) ingerida, la frecuencia y el tiempo de ingestión, la cantidad de alimentos en el estómago al momento de beber, las características personales del bebedor (sexo, edad, peso, estado físico, personalidad, antecedentes familiares), la circunstancia en que bebe, las motivaciones del consumo, etc. Todos estos factores hacen que dos personas que ingieren la misma cantidad de alcohol presenten distintos comportamientos, o bién, que una misma persona se comporte de distintas formas en dos oportunidades diferentes. Beber alcohol en pequeñas cantidades puede: - Perturbar la razón y el juicio - Retardar los reflejos - Dificultar el habla y el control muscular - Provocar la pérdida del equilibrio - Disminuir la agudeza visual y auditiva - Relajar y disminuir la ansiedad - Dificultar la capacidad de reacción - Deshinibir - Provocar sensación de euforia, locuacidad - Irritar las paredes del estómago e intestino - Provocar náuseas y vómitos por irritación de las paredes - Alterar la absorción de sustancias nutritivas, especialmente las vitaminas del complejo B - Dilatar o expandir los capilares de la piel En grandes cantidades puede: -
Provocar pérdida de conocimiento Dificultar la respiración Producir gastritis crónica Alterar el funcionamiento general del hígado, provocando un daño celular que se traduce finalmente en cirrosis hepática Provocar una hepatitis aguda que eventualmente puede llevar a la muerte Provocar hemorragia digestiva Retardar la circulación sanguínea Causar la muerte por parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular
Debido a que el cerebro es el centro controlador del comportamiento humano,
208
los efectos del alcohol en él se reflejan en la conducta de las personas. Todos los movimientos del cuerpo, desde el más simple al más complejo, son afectados de manera adversa por el alcohol. Los movimientos son más lentos, inseguros, desordenados e imprecisos, y por lo tanto, más riesgosos. El alcohol interfiere en el proceso de aprendizaje, que se vuelve más lento y menos efectivo; también reduce el nivel de atención y concentración. El alcohol produce una sensación de relajación, un deterioro en la ejecución de destrezas complejas y una disminución en la capacidad para responder y desempeñarse en la realidad. En este estado, una persona puede sobreestimar sus capacidades y emprender acciones que no realizaría en condiciones normales, aún cuando su tiempo de reacción, su juicio y su capacidad de responder a los imprevistos haya disminuído. De esta forma, a pesar de que su capacidad real de desempeñarse es inferior, su confianza en tal capacidad es mayor. Es necesario tener presente que el alcohol también provoca daños importantes en el funcionamiento y estructura de otros órganos vitales, tales como: el hígado, el páncreas, los riñones, el corazón, que habitualmente no se notan - no dan síntomas - hasta que los daños son prácticamente irrecuperables.
209
SESIÓN 6 - Para la familia OBJETIVOS: 1. Conocer cómo se forma la imagen personal y la importancia de ésta para la vida de las personas
MATERIALES: Fotocopias de la hoja de evaluación para cada participante (en anexo sesión 1). Información complementaria para el profesor (en anexo).
ACTIVIDADES:
¨IMAGEN PERSONAL: YO Y EL MUNDO¨ 1. Bienvenida (10 minutos) Pídales a los(as) apoderados(as) que formen grupos de 6 personas y que luego cada uno(a) de ellos(as) piense en silencio con qué animal se identifican y por qué. Por ejemplo: me identifico con un gato porque me gusta que me regaloneen. Una vez que cada uno ha pensado, le contará al grupo con qué se identifica y por qué.
2. El tema de hoy (10 minutos) Haga una breve exposición, contando que el tema de hoy será comprender cómo se forma la identidad o la idea que las personas tenemos acerca de nosotros mismos. Explique que es muy importante conocer este proceso, por cuanto los padres podemos influir de manera significativa en cómo el(la) niño(a) se ve como
210
Sesión VI - Para la Familia
persona y, cuán feliz o seguro(a) se sentirá consigo mismo(a) y con los demás.
3. Viaje con la imaginación (30 minutos)
Explicar al grupo que harán un viaje de fantasía. Para esto, pídales que se pongan cómodos, dejando sus manos libres y cierren sus ojos. Lea con voz clara, suave y pausada, el siguiente texto: «Siéntanse cómodos(as), suelten todo lo que les molesta y les aprieta. Vamos a respirar tres veces de la siguiente manera: Una... inspiren profundamente... mantengan el aire por un momento y boten el aire lo más lentamente posible ...
Apuntes:
Sientan que cada vez que respiran, sus pulmones se llenan de oxígeno y su cuerpo se carga de energía, y cuando sueltan el aire botan aquello que no les sirve. Dos ... Tres veces... Imagina que has preparado un jardín en el cual sembrarás una semilla... Te preocupas de regarla y de abonar la tierra donde crece... esto lo haces cada cierto tiempo, la riegas y cuidas... Ha pasado un tiempo y tu semilla se está convirtiendo en una planta: ha comenzado a brotar y le aparecen sus primeras hojitas. ¿Cómo es tu planta? ... ¿cómo son sus hojitas?... Ahora imagina que te conviertes en tu planta... ¿cómo eres?... ¿qué sientes?... ¿qué has necesitado para crecer?... ¿qué te ha faltado?... Hay otras plantas a tu alrededor que se parecen a ti... ¿qué te hace a ti ser única y distinta?... Deja la planta y vuelve a ser tú. Ahora imagina que la plantita es uno de tus niños(as) ... ¿Qué estás haciendo para que tu plantita crezca y se desarrolle?... ¿Cómo te preocupas de ella?... la sobreproteges,... a dejas muy sola... la fuerzas a que crezca en la dirección que a ti te parece correcta ... o la dejas que siga su naturaleza?... ¿Qué hace a tu plantita ser única y distinta?... piensa en ello.... Nuevamente eres plantita... ya has crecido... Agradécele a aquella persona que te cuidó ... Sesión VI - Para la Familia
211
Cuéntale lo que más te ha servido, de todo lo que te ha dado, para ser quien eres... Perdónale a esa persona aquello que no te dió y aquello que te dió, y te hizo mal... Ahora vuelve a ser tú mismo, agradécele a tu plantita lo que te ha enseñado y despídete de ella.... Concéntrate en tu respiración... respira tres veces botando el aire de una vez... Cuando estés listo o lista... abre los ojos. En forma muy respetuosa, pregúnteles a los(as) apoderados(as) cómo les fue, cómo se sintieron con este ejercicio. Dé la oportunidad para que alguien cuente su experiencia, si así lo desea. CADA PERSONA ES ÚNICA Y DISTINTA Y NECESITA DE LOS OTROS (FAMILIA, ESCUELA, AMIGOS) PARA PODER CRECER.
4. Plenario (15 minutos) Pídales mencionar aspectos que identificaron como importantes para «hacer crecer su planta» o para dificultar su crecimiento. Luego, señale: LA IDENTIDAD ES UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y/O DESCUBRIMIENTO DEL «QUIÉN SOY» QUE ABARCA TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Y CONFIERE EL CARÁCTER DE DISTINTA Y ÚNICA A CADA PERSONA. NUESTRA IDENTIDAD SE VA FORMANDO CON LA PRESENCIA, CUIDADOS, OPINIONES Y VALORACIONES DE OTRAS PERSONAS AFECTIVAMENTE CERCANAS, ESPECIALMENTE LOS PADRES Y LA FAMILIA.
212
Sesión VI - Para la Familia
Apuntes:
Apuntes: PARA NUESTROS(AS) HIJOS(AS), LA FAMILIA Y LA ESCUELA SON INSTANCIAS CLAVES EN EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO POSITIVO DE SU IDENTIDAD Y EN SU RECONOCIMIENTO COMO SERES ÚNICOS Y DISTINTOS. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE ACEPTARLOS Y VALORARLOS TAL CUAL SON. RECONOCERSE COMO UNA PERSONA ÚNICA Y DISTINTA CONSTITUYE UN FACTOR PROTECTOR FUNDAMENTAL DEL USO INDEBIDO DE DROGAS.
5. Tarea para la próxima sesión (5 minutos) Pídales que traigan por lo menos cuatro fotos de su hijo(a) para la próxima sesión, desde que nacieron hasta hoy.
6. Evaluación de la sesión (10 minutos) Entregue la hoja de evaluación y dé la palabra a quienes quieran comentar cómo se sintieron. Además, dé un espacio para preguntas y observaciones.
Mi evaluación de la sesión:
Sesión VI - Para la Familia
213
ANEXO
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA para EL(LA) DOCENTE
214
Para muchos padres, educar significa corregir la conducta del(la) niño(a) o las formas de expresar los sentimientos. Es verdad que los padres deben educar a sus hijos(as), pero escuchar bien ayudará más al aprendizaje de cualquier conducta que los sermones o conferencias. Escuchar bien es la clave para lograr una buena relación y mejorar la imagen personal del(la) hijo(a). Detrás del escuchar siempre hay una actitud de cariño, respeto y comprensión que satisface las necesidades emocionales del(la) niño(a). Los padres pueden estar en desacuerdo con la conducta de su hijo(a) en una situación determinada, pero deben respetar sus sentimientos y opiniones. Todos, jóvenes o viejos, tienen derecho a tener sus propias opiniones o sentimientos respecto de las cosas. Al establecer esta relación de comprensión y respeto, los padres están permitiendo que su hijo(a) desarrolle la capacidad para resolver problemas y para llegar a ser autónomo(a) e independiente. Los padres pueden ayudar a sus hijos(as) a comunicarse, demostrándoles cariño a través de sonrisas, abrazos u otros gestos afectivos, interés a través de sus palabras («cuéntame más», «me gustaría escuchar tu posición»), y dándole apoyo en forma explícita («estoy totalmente de acuerdo contigo»). Todas estas formas permiten que el(la) niño(a) se abra y exprese sus sentimientos. Los adultos también tienen necesidades y sentimientos y deben satisfacerlos dentro del contexto familiar. Los padres deben aprender a identificar y reconocer sus sentimientos igual como lo hicieron con los del(la) hijo(a). Si los padres reconocen sus sentimientos, el(la) niño(a) puede entender las razones que justifican las peticiones de sus padres. No hay que suponer que el(la) niño(a) debe conocer o adivinar estos sentimientos. Las adivinanzas no son útiles ni positivas en la relación familiar. 215
L
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ANCORA (1992) «Cuidemos nuestra salud. Prevención primaria del uso indebido de alcohol y drogas», Santiago de Chile. ANCORA (1998) «Prevención de uso indebido de drogas en la familia: orientaciones para la mujer», (en preparación). BONET, J.V. bao, España.
(1997)
«Sé amigo de ti mismo», Ed. Sal Terrae, Bil-
HAZKUNDE (1995) «Entre nosotros... padres y madres. Prevención de las drogodependencias, vol. III. Manual temático para padres y madres de alumnos(as) de 5 a 9 años», Gobierno Vasco, Bilbao, España. JAMES, M. (1982) «¡Libre! Podemos ser buenos padres de nosotros mismos», Ed. Fondo Educativo Interamericano, San Angel, México. MINEDUC (1997) «Plan y Programas de Estudio para el Tercer y Cuarto año de Enseñanza Básica (Nivel Básico 2)», Santiago de Chile. MINEDUC-ANCORA (1997) «Reflexiones y acciones en el ámbito escolar. Manual de prevención del uso indebido de drogas», Santiago de Chile. MINEDUC ET AL (1997) «Estudio nacional del consumo de drogas en la población escolar de Chile. Octavo Básico a Cuarto Medio», Santiago de Chile. MINEDUC (1996) «Plan y Programas de Estudio para el Tercer y Cuarto año de Enseñanza Básica (Nivel Básico 2)», Santiago de Chile. OAKLANDER, V. (1992) «Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes», Ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile. RESTREPO, L.C. (1994) Bogotá, Colombia. 216
«El derecho a la ternura», Arango Editores,
THE CLARITY (1983) «Taught Not Caught. Strategies for Sexuality Education», COLLECTIVE Globe Press, Brunswick, Australia.
L
L
$
Logos para actividades ÂŤAhora les toca en familiaÂť, en cuadernillos de trabajo para el(la) alumno(a)
L
$
Logos para actividades ÂŤAhora les toca en familiaÂť, en cuadernillos de trabajo para el(la) alumno(a)
L
$
Logos para actividades ÂŤAhora les toca en familiaÂť, en cuadernillos de trabajo para el(la) alumno(a)
L
$
Logos para actividades ÂŤAhora les toca en familiaÂť, en cuadernillos de trabajo para el(la) alumno(a)
L