ESCUELA INFANTIL TTIPI-TTAPA: DOCUMENTO DE CENTRO PLAZA IDOI

Page 1

ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL TTIPI-TTAPA: PLAZA IDOI, 8 - MUTILVA

DOCUMENTO INFORMATIVO DE CENTRO

Contenido: Espacios y organizaci贸n. Modelo de Escuela. Cotidianidad y pedagog铆a. Relaciones con las familias. Proyecto tecnol贸gico y Plan de formaci贸n continua.

1


ÍNDICE Y CONTENIDOS Introducción Escuela y comunidad educativa. Relaciones con las familias: Primer contacto. Segundo contacto. Tercer contacto. Contacto diario. Diario individual. Modelo de Escuela. Modelo lingüístico: Fases de adquisición del lenguaje. El desarrollo del lenguaje: El niño de 0-1 año. El niño de 1-2 años. El niño de 2-3 años. Ambiente lingüístico en la Escuela. Escuela: Espacios y organización: Centro situado en Plaza Idoi: El espacio exterior: Edificio. Patio o zona de recreo. El espacio interior: Vestíbulo. Pasillo. Aseos. Zona de descanso. Taller. Sala de usos múltiples-comedor. Otras dependencias. Aulas: Niños de 0-1 año. Niños de 1-2 años. Niños de 2-3 años. Nuestro Centro en imágenes. Recursos materiales: organización: El mobiliario. El material didáctico: Materiales para grandes espacios interiores y exteriores. Paneles de documentación y expositores. Materiales de aula: Materiales para niños de 0-1 año. Materiales para niños de 1-2 años. Materiales para niños de 2-3 años. Material de recuperación. Material audiovisual. El equipo educativo: organización. Organización del alumnado. La jornada escolar: organización: Niños de 0-1 año. Niños de 1-3 años. Niños de 1-2 años. Niños de 2-3 años.

PÁGINA 04 06 07 08 08 09 09 11 13 14 15 15 16

17 18 18 18 19 19 19 20 20 21 22 22 24 26 27 27 27 28 30 31 32 33 34 35 35 36 37

2


Momentos de la jornada comunes a todos los niños. Propuesta pedagógica: metodología. Momentos de la jornada: La entrada. El corro. Los rincones. Aseo: El control de esfínteres. Juegos de descubrimiento: El cesto de los tesoros. El juego heurístico. Album personal. Taller de música. Taller de plástica. Juegos con agua. Juegos de luces y sombras. Juegos de sabores y texturas. Juegos pre-lógicos. Taller de masaje. Sesiones audiovisuales. Psicomotricidad. La calle. La hora de la comida. La siesta. La salida. Otros momentos de la vida en la Escuela: El periodo de adaptación. Los cumpleaños de los niños. La fiesta de Navidad. La fiesta de Carnaval. Un día en la Escuela. Excursiones de fin de curso. El album viajero. El rincón de la familia. Canciones. Proyecto tecnológico: comunicaciones con las familias y la comunidad: Fase inicial. Fase creativa. Fase final. Redes sociales. Plan de formación y reciclaje del profesorado.

37 38 39 39 40 41 42 43 46 47 48 48 48 49 49 50 50 50 50 51 51 51 52 52 54 54 55 55 55 55 55 56 57 58 58 60 62

NOTA INTRODUCTORIA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA DE ESTE DOCUMENTO: Con el fin de hacer una lectura más ágil, a lo largo de todo el documento, hemos tomado como término genérico el masculino para referirnos a ambos géneros, especificándolos en los casos en que sea necesario, debido a que continuamente hacemos alusión a ambos y se cortaría el discurso. Gracias.

3


¿POR QUÉ NOS LANZAMOS A REALIZAR ESTE DOCUMENTO DE CENTRO? Han pasado muchos años desde que empezamos con nuestro pequeño proyecto que fue el centro situado en Plaza Idoi al que denominamos KULUXKA, y a pesar de que hoy aún se le conoce con ese nombre, desde hace años es uno de los centros de la Escuela Infantil Municipal Ttipi-ttapa del Valle de Aranguren. Hace ahora 16 años que abrimos por primera vez y acogimos a nuestros primeros peques, hoy adolescentes a los que ocasionalmente vemos y nos traen múltiples y preciosos recuerdos. Comenzamos llenas de ilusión y energía, que a día de hoy mantenemos, porque teníamos claro (yo siempre digo y mantengo que este trabajo es vocacional) que lo que queríamos y queremos es trabajar con niños; quererles, observarles, respetarles, enseñarles, aprender con ellos, escucharles, comprenderles en sus diferentes formas de expresión, cuidarles, educarles; en definitiva conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades siempre desde el cariño y la confianza y respetando sus ritmos e intentando que cada día sean felices, y aquí seguimos. En estos años hemos crecido en número de centros, son dos, los que componen la Escuela Infantil Municipal del Valle de Aranguren, y en número de personas, que llevamos a cabo esta labor tan importante en el Valle en esta edad tan crucial para la vida de estos pequeños. Lo que vivan y cómo lo vivan, marcará su futuro, por eso desde la Escuela trabajamos día a día cuidando con detalle nuestra labor. Somos un equipo, en que la mayoría llevamos trabajando juntas, con los niños de 0-3 años del Valle, desde que el centro de Paseo Ibaialde se abrió, hace ahora 11 años y algunas ya estábamos de antes en “Kuluxka”. Un equipo que hemos crecido en lo personal y en lo profesional, y que ahora después de tantos años y tantos cambios en nuestras vidas, vemos la necesidad de dar a conocer nuestro trabajo, de mostrar nuestra profesión y de que se conozca nuestro día a día en la Escuela. Muchos años en los que para llevar a cabo nuestro trabajo satisfactoriamente hemos contado con el apoyo incondicional del Ayuntamiento del Valle de Aranguren, de todos sus miembros y de todo el personal sin exclusiones que trabaja y ha trabajado en él. Muchísimas gracias a todos ellos por estar siempre ahí cuando les necesitamos. Y desde luego muchísimas gracias al Valle y a todos y a cada uno de sus vecinos por seguir confiando en nosotras y dejar cada día a sus “pequeños tesoros” en nuestras manos, les garantizamos que en todo momento realizamos nuestro trabajo los mejor que sabemos y podemos. Gracias también a todo el personal de la Escuela y a toda la gente que ha hecho posible que este documento vea la luz. Y nada más, esperamos y confiamos en que os guste, se os haga amena la lectura y a partir de ahora conozcáis nuestro trabajo más profundamente. Y ya sabéis estamos siempre abiertas a todo tipo de sugerencias, en cualquier ámbito de nuestro trabajo, no tenéis más que hacérnoslas llegar y nosotras las valoraremos y trabajaremos.

INTRODUCCIÓN Apostamos por una Escuela Infantil con una clara intencionalidad educativa que englobe cada propuesta y cada momento de la vida en la Escuela, con un porqué y una finalidad. Pretendemos dar forma al natural deseo de aprender del niño partiendo de un enfoque globalizador y abierto que, tomando los intereses de los niños, sus experiencias y conocimientos previos, provoque aprendizajes significativos.

4


Para ello partimos de una imagen compleja del niño. Un niño fuerte y rico en posibilidades; un niño capaz de construir; un niño portador de valores; un niño que necesita una pedagogía donde pueda construir saberes y no ser un mero receptor pasivo. Ese deseo de vivir y conocer del niño sólo puede partir del afecto. Sólo cuando el niño se sienta querido y seguro podrá surgir el aprendizaje. Es por ello que seremos cómplices del niño y responderemos a su necesidad de amor. Además sabremos escuchar y esperar, dar tiempo para que las cosas sucedan ya que sin tiempo no hay creación. Respetaremos los tiempos de la maduración, del desarrollo, de los instrumentos del hacer y del entender, y de la lenta, lúcida y cambiante aparición de las capacidades infantiles. Nuestro concepto de familia es una familia integrada y no separada de la Escuela, que tiene el derecho a participar activamente y a colaborar en el desarrollo y formación de sus hijos. Pretendemos que los niños crezcan y aprendan jugando y para ello el juego será nuestro recurso metodológico básico de manera que impregne toda la dinámica que se desarrolla en nuestra Escuela. Creemos en un trabajo que descubra más estrategias que programas, que combine lo cierto con lo incierto y que favorezca la relación, el intercambio, la comunicación y la escucha. Desde esta perspectiva global integraremos tanto a las familias como al resto de personal de la Escuela, ya que toda persona que esté en contacto directo con los niños y niñas deberá ser partícipe de las líneas de nuestro trabajo. Proponemos un tipo de Escuela que permita diversidad de significados, contenidos, relaciones, ritmos… una Escuela abierta cuya propuesta pedagógica favorezca muchos caminos, ofrezca contextos y situaciones de juego y aprendizajes diferentes, y materiales e instrumentos diversos. Nos interesa una Escuela que cuide la manera de estar con los niños creando un ambiente seguro y agradable y diseñando contextos en los que lo cognitivo, lo relacional y lo afectivo estén totalmente entroncados. Constituiremos un entorno en el que cada aspecto de la organización y cada actividad que se realice, contribuyan a su desarrollo integral. Aseguraremos el derecho a la diversidad y a la igualdad de oportunidades; ofreceremos una educación personalizada atendiendo a las peculiaridades individuales y respetando el ritmo, maduración, desarrollo y aprendizaje de cada niño. Cooperaremos estrechamente con los padres o tutores a fin de tener en cuenta la responsabilidad fundamental de éstos en dicha etapa educativa. Trabajaremos la familiaridad, la transparencia y la participación con las familias, teniendo éstas acceso abierto y organizado en la vida de la Escuela.

ÍA E

ME

O AM

U

SC

AE R T S

D CA , A EL

D EL D O NT

G

DA

E SP

O.

IC ÓG

E NU N E

5


ESCUELA Y COMUNIDAD EDUCATIVA

Entendemos la Escuela Infantil como un sistema donde directa o indirectamente se producen interrelaciones entre niños, familias, trabajadores y administración. En esta Escuela el protagonista no sólo es el niño, sino el niño en relación. Esto es, una Escuela que se configura como un pequeño universo de convivencia, de diálogo, de encuentros múltiples, de cooperación y de intercambio relacional entre niños, familias y personal de la Escuela. Por tanto, y como apunta la teoría ecológica, nada del mundo circundante es ajeno al quehacer educativo. Todo ello y nuestra propia experiencia nos lleva a asegurar que la educación es tarea de todos y todas. Por ello trabajaremos bajo los mismos principios, valores y objetivos. El trabajo diario, debe nacer dentro de la Escuela y responder a las inquietudes, necesidades, características y objetivos de las personas (niños, padres, familias, trabajadores) y de la sociedad y el contexto al que pertenecen. Para ello será imprescindible que nuestros valores, nuestros principios, nuestras actuaciones y, en definitiva, nuestra pedagogía sea aprobada por todas las partes integrantes. En la Escuela pretendemos ayudar a construir el desarrollo del concepto de participación, entendiendo por ello, que la participación no se limita tan sólo al personal trabajador, sino que también es responsabilidad y derecho de padres y madres, y de la sociedad en general. El centro será un lugar abierto en donde cada padre y cada madre podrá encontrar su espacio en armonía y respeto con el resto de padres y trabajadores del centro. En este sentido, se trabajará para conseguir una inercia que permita que todos puedan reservarse y mantener un espacio personal que posibilite la comunicación y el diálogo mutuo. Además, entendemos la Escuela Infantil como un proyecto social y educativo abierto y coordinado con otros agentes sociales y educativos del entorno.

6


RELACIONES CON LAS FAMILIAS

Periodo de adaptación conjunto

Contacto diario

Reuniones

Actividades y actos festivos

Las familias, junto con la Escuela, son los principales pilares la educación del niño. Por ello, es esencial que las familias participen y colaboren en la vida cotidiana de la Escuela y que ésta le brinde oportunidades. Desde la Escuela nos parece esencial esta participación e intentamos que se lleve a cabo por diferentes medios: • • • •

Periodo de adaptación conjunto. Contacto diario con cada familia. Reuniones a lo largo del curso. Diferentes actividades o actos festivos.

La Escuela le abre al niño un mundo lleno de posibilidades y habrá que ver cómo el niño se adapta y está en ella. Por ello serán las educadoras las que informarán a la familia periódicamente del proceso educativo de su hijo. En nuestra comunicación Escuela – familia, ambas partes velarán por los derechos de los niños. Para ello, las relaciones con las familias pretendemos que sean de una gran fluidez. Desde dirección se comienza la relación con las familias desde el momento que vienen a la Escuela a recoger la solicitud (Marzo), realizan la matrícula (Mayo) y les entregamos los documentos informativos del Centro. Pero es en Septiembre cuando comienza la relación con las educadoras que van a estar en el aula de su hijo. Primer contacto: La primera reunión la realizamos al inicio de curso; a cada familia se os designa día y hora para este encuentro avisándoos con la debida antelación, solemos avisar después de efectuar la matrícula de vuestro hijo en el centro. En este primer contacto, sois vosotros los que nos informáis sobre el peque, información más extensa, (datos personales, necesidades básicas, rasgos de su personalidad…), en definitiva cómo es y cómo se comporta vuestro hijo en casa. En esta reunión también nos debéis traer todos los requisitos de entrada al centro, (documentación, fotos, batas, pañales…) que os solicitamos en el documento de normas que os repartimos. Nosotras os contaremos el funcionamiento del centro;

7


• Hablaremos sobre el periodo de adaptación, su importancia y su obligatoriedad, cómo nos vamos a organizar entre todos. • Lo imprescindible que es la puntualidad para el buen funcionamiento del centro. • Tema de enfermedades y la importancia de traerlos siempre sanos y recuperados. • Comentaremos cómo funciona el DIARIO, os lo explicamos más detalladamente a continuación. • Cómo se funciona cuando se precisa un cambio de ropa. • Los viernes, se lleva la bata a casa. • La mochila, hay que revisarla. • El álbum de fotos viajero. • Cómo es el día a día en la Escuela (funcionamiento, organización…) Os hablaremos de todo esto y de todas las dudas que os vayan surgiendo, sin que se os quede nada en el tintero, ya que cuanto más nos conozcáis y conozcáis nuestro trabajo, más relajadamente dejaréis a vuestro hijo en nuestras manos. Al finalizar la reunión os haremos una visita por el centro para que conozcáis todas sus dependencias, a las que podréis acceder sin problemas, avisándonos siempre previamente. Segundo contacto: La segunda reunión, la llevaremos a cabo la tarde de los lunes del mes de noviembre; en ella nosotras hacemos una primera valoración sobre el niño, y comentamos con vosotros: • Cómo ha ido el periodo de adaptación, comentaremos cómo lo hemos vivido cada uno de nosotros (niño-educadora-familia) y si se ha superado con éxito o en qué momento nos encontramos, siempre respetando los ritmos de cada uno. • Os contaremos nuestras primeras impresiones, cómo se comporta en la Escuela y en los diferentes momentos de la jornada. Hablaremos de todo lo que surja y sobretodo unificaremos pautas si hay alguna conducta que nos preocupa y queremos trabajar. Recordad que durante todo el curso, es fundamental mantenernos informadas de todos los cambios o situaciones especiales (divorcio, muerte de un familiar cercano, un nuevo miembro en la familia, cambio de domicilio….) que se den en la vida del niño, ya que pueden ser momentos en los que tengamos que estar especialmente alerta a sus conductas para poder acompañarle a superar esa situación que le preocupa de forma satisfactoria. Tercer contacto: Nuestro último contacto organizado será la tarde de los lunes del mes de mayo, en esta ocasión, os damos la opción de apuntaros el día y la hora que mejor os venga. En esta última reunión haremos un informe más extenso del niño, que recogerá todos los aspectos relacionados con: • El juego. • El patio • El aseo • La comida • El descanso • La relación con sus compañeros y con las educadoras. • La entrada y la salida. • Su temperamento; extrovertido, introvertido, solitario, sociable, observador, alegre, reflexivo, impulsivo, tranquilo… • Su lenguaje oral: el comprensivo y el expresivo.

8


Como veis en nuestro último contacto haremos una evaluación del paso del niño por la Escuela, centrándonos en su evolución personal y en todos sus procesos de aprendizaje, analizando aquellos aspectos fundamentales para su desarrollo evolutivo. A las dos últimas reuniones, NO se puede acudir con el niño (ni hermanos) ya que consideramos necesario un tiempo a solas con vosotros, relajado y sin interrupciones. Además, creemos que no deben escuchar cierta información sobre comportamientos o actitudes que nos preocupen y queramos comentar, cómo corregir o trabajar. Estos son momentos que nos sentamos a hablar más detenidamente sobre vuestros hijos, pero el contacto y la información es diario cuando venís a traer y a recoger a vuestros peques a la Escuela. Contacto diario: El contacto diario con los padres comienza desde su entrada en la Escuela hasta el acceso al aula, para acompañar a su hijo por las mañanas, dentro del horario de entrada estipulado por el Centro. Éste (la entrada del niño a la Escuela o, al finalizar su jornada, la salida de la misma), supone un tiempo de especial importancia, para los intercambios de comunicación entre padres y educadores, analizando el día a día; sin duda, más aún, a lo largo del periodo de adaptación del niño al Centro. De esta manera, recibimos a cada niño, y las familias podrán contarnos las diferentes incidencias: cómo ha dormido, comido, jugado, su estado de ánimo, y cualquier detalle que nos informe de su bienestar o nos pueda ayudar a comprenderle; si lo observamos diferente. No olvidemos que el tiempo que tendremos para recibir a los niños es fundamental y necesario, y muchas veces influye para que el pequeño tenga un día agradable y tranquilo. Obviamente, a la salida del niño se genera una situación similar a la de la entrada, pero la información es inversa; en este caso, seremos nosotras, las educadoras, quienes aportaremos a las familias los datos necesarios, sobre la permanencia en el día, cotidianidad y actividades de sus hijos, a lo largo de la jornada en la Escuela. Entendemos que, para vosotros, como padres, es muy importante la relación directa y a diario con las educadoras de vuestros hijos: os ofrecerá la posibilidad de mirar, ver, estar, compartir el momento del día, tanto de entrada como a la salida; en definitiva: poder depositar la confianza en quienes educamos y atendemos a vuestros hijos. Os detallamos una serie de actividades en las que os invitamos a colaborar y os pedimos una dedicación más especial: Diario individual: Es una actividad optativa para las familias, en la reunión de septiembre, las educadoras os explican más detenidamente en que consiste y se acuerda con ellas su realización o no. Lo que si se pide desde la Escuela es que si se va a llevar a cabo el compromiso sea serio, ya que para nosotras supone un gran trabajo, con muy buenos y bonitos resultados pero con muchas horas de elaboración. El objetivo de esta actividad es que sea, un instrumento que nos sirva para intercambiar información del niño con vosotros; que nos ayude a entenderle, comprenderle, conocerle y saber estar ahí siempre que lo necesite, acompañándole en su crecimiento y desarrollo a todos los niveles.

9


Por eso, recalcamos que para que realmente cumpla su objetivo, es una tarea que requiere un esfuerzo considerable para nosotras, ya que es muy importante el tiempo que le dedicamos a cada uno; y para vosotros, ya que os demandamos el mismo tiempo y dedicación, por lo que si no os veis capaces o con ganas o interés para ello, es mejor no iniciarlo. En Septiembre o si queréis durante el veranos seréis vosotros quienes comencéis a redactar el diario de vuestro peque, anotando en él los datos más relevantes y significativos y decorándolo con fotos. A finales de Octubre deberéis entregarlo a las educadoras, y serán ellas quien lo continúen, contándoos todo lo referente a vuestro hijo en la Escuela. Nosotras consideramos que para que se cumpla el objetivo, el diario debe tener continuidad, por ello os marcamos este calendario que os animamos a seguir para conseguirlo. Se pondrán carteles para recordarlo en cada momento. ENTREGA DE LAS FAMILIAS A LA ENTREGA DE LA ESCUELA A LA ESCUELA FAMILIA Finales de octubre

Finales de diciembre

Finales de enero

Finales de marzo

Finales de abril

Finales de junio (el curso siguiente, volvéis a comenzar vosotros, contándonos las vacaciones)

Darle continuidad esta en vuestras manos, ya que en la Escuela se continuará a partir de la fecha de entrega, y se respetaran las fechas de salida. En el tiempo que los disfrutáis en casa sois vosotros los que debéis escribir, adornar con fotos y contarnos todo lo relacionado con vuestros hijos en el entorno familiar. Tenéis que tener en cuenta que la motivación para las educadoras en su elaboración también viene de la implicación, dedicación e interés que muestre la familia en su elaboración y en su continuidad. Si decidís llevarlo a cabo, os animamos a hacerlo con entusiasmo, ya que creemos será un bonito recuerdo para vuestros hijos y para vosotros de esta etapa tan maravillosa y de su paso por la Escuela.

E.

L ÁS

QU

ME RE

OM

CU

D AN

OS EN

EZ ER M O

Á

ER

,S CA

M DO N A CU

ON

IT ES EC

L

10


MODELO DE ESCUELA

Proponemos un modelo de Educación Infantil con las siguientes características:  Educación Activa a través de la cual el niño es el protagonista de su propio desarrollo y se construye a sí mismo a través de la conciencia de sus capacidades.  Educación Integral del niño ayudándole a conocer su entorno, evitando la ruptura y potenciando su propia personalidad, ayudándole a SER en esa individualidad que es.  Educación Bilingüe, es en esta edad cuando los niños adquieren la base del desarrollo lingüístico y por ello es la edad adecuada para el aprendizaje de una nueva lengua. En el caso de nuestro centro el euskera.  Educación Preventiva y Compensatoria de las diferencias y carencias que el niño pueda encontrar en su proceso educativo, organizando un seguimiento y apoyo específico e individual que ayuda a los niños a un desarrollo evolutivo equilibrado.  Educación Global en la que el cuerpo, el objeto, la acción, el pensamiento, el otro, el yo, lo afectivo y relacional están en las propuestas educativas que desarrollan las potencialidades que el niño utilizará en los múltiples terrenos.  Educación Creadora con la finalidad de crear las condiciones necesarias para que cada uno inicie un proceso personal de aceptación, de afirmación, de satisfacción de las propias necesidades, y de desarrollo de todo lo que tiene de diferente y original.  Educación Dialogante, que utiliza la escucha y la observación de lo que hacen, dicen y sienten los niños para conocer sus capacidades y sus interpretaciones del mundo que les rodea a través siempre del respeto sin entrar en valoraciones y juicios.  Educación Paralela, dirigida a los padres y madres, tratando de establecer coherencia entre los aprendizajes, actitudes, hábitos en el contexto de la Escuela y entorno familiar. Proponemos un modelo en el que el niño es el centro de las actuaciones de los distintos profesionales, considerándolo como un ser sujeto de derechos, y lleno de posibilidades. Ser individual, social, creativo, intuitivo y espiritual que necesita guía y apoyo para el desarrollo de sus potencialidades y capacidades. El niño está dotado de un enorme potencial que le surge de la fuerza de quien quiere crecer y de la riqueza de la curiosidad y de quien sabe sorprenderse. Cuando hablamos de las múltiples potencialidades del niño nos referimos a:  Capacidad lingüística de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas.

11


 Capacidad espacial o habilidad de apreciar la imagen visual y espacial y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus relaciones.  Capacidad lógico-matemática de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones.  Capacidad cinético-corporal para usar el propio cuerpo para expresar las ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad.  Capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar ritmo, timbre y tono de sonidos musicales.  Capacidad interpersonal o posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.  Capacidad para conocer los aspectos internos de uno mismo, estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las distintas emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, disponer una imagen de sí mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social. Apostamos por una Escuela Infantil que posee una clara intencionalidad educativa que engloba cada propuesta y cada momento de la vida de la Escuela (baño, cuento, alimentación, juegos, higiene, talleres...), es decir, tiene un porqué y una finalidad. Tal y como establece la ley de calidad, las respuestas a las necesidades fisiológicas no son una simple respuesta a su necesidad de supervivencia, sino que tienen capacidad suficiente para garantizar y promover su desarrollo. Debe constituirse un entorno en el que cada aspecto de la organización, y cada actividad que se realice, contribuyan a su desarrollo integral. Sólo mediante la colaboración de toda la Comunidad Educativa podremos conseguir este modelo de Escuela.

S

JOR

E

E LM

IO

D ME

P

A AR

S LO A ) OS EN Wilde U B (O. ER

OS NIÑ

LO ER C A SH

S ICE L E F

.

,E

C HA

12


MODELO LINGÜÍSTICO En la Escuela Infantil Ttipi-ttapa, se ofertan los modelos lingüísticos de euskera y castellano desde el inicio escolar, a las 16 semanas. Nos parece importante dar la oportunidad de que el niño sea bilingüe desde esta edad y a su vez respetar los derechos lingüísticos de los vecinos del Valle que quieren optar por esta lengua en la educación de sus hijos. Hay que destacar que el ser bilingüe, proporciona mayor riqueza de estructuras de competencia lingüística, lo cual facilita el aprendizaje de otros idiomas e influye muy positivamente en el desarrollo intelectual de la niño/a. El objetivo más importante de la Educación Infantil es el de impulsar el desarrollo global del niño. Los primeros años tras el nacimiento son básicos para el impulso y refuerzo del desarrollo integral de la persona en diferentes ámbitos; en el social, en el cognitivo-lingüístico, en el motor, el equilibrio personal.... La Educación Infantil es fundamental a la hora de reforzar las bases que favorezcan su desarrollo personal y un historial escolar más equilibrado. En esta edad es muy importante aprender a expresarse de diferentes maneras, puesto que los procesos lingüísticos en esta fase tienen gran relevancia. En esta etapa el niño expresa sus cosas de forma global o general, las relaciona y también así las aprende. En todas las relaciones que mantienen con el mundo que le rodea el niño expresa y desarrolla su ser en su integridad. Todas sus dimensiones –la afectivo-emocional, sensorial-motora, social y cognitivo-lingüística- aparecen estrechamente unidas, indivisibles, y no se pueden desarrollar unas separadas de otras. Los niños de esta edad tienen un potencial importante para el aprendizaje de idiomas, y lo que se logra en estos años se interioriza con mayor facilidad. Según estudios realizados sobre las características psicológicas de las niñas y niños de 0-3 años, en esas edades los idiomas más que aprender se adquieren, y por ello los obtienen con más facilidad. A partir de esta edad intervienen otros mecanismos y factores psicológicos, especialmente los logrados por el aprendizaje a través de la enseñanza del idioma. En el caso de euskera, incluso en los casos en los que este no es el idioma de casa o el entorno sociolingüístico no es muy favorable, a través de la Escuela Infantil se establecen y fortalecen completamente las bases para su conocimiento; además, cuanto antes se comience a aprender, antes y más fácilmente lo adquirirá. Por ello, el ciclo 0-3 es un importante y hermoso acercamiento al euskera y a nuestra cultura. La adquisición del euskera se trabaja por inmersión lingüística, esto quiere decir que desde el primer contacto del niño con la escuela el idioma que se va a emplear para establecer comunicaciones con el pequeño va a ser esta lengua, con ello conseguimos que en la fase de adquisición del lenguaje que nos toca trabajar y conseguir sea competente en ambas lenguas. FASES DE ADQUISICION DEL LENGUAJE: En el desarrollo del lenguaje en los niños se pueden observar cuatro fases: 1° Fase: Adquisición de las primeras herramientas del lenguaje Esta primera fase está destinada a la adquisición de las primeras herramientas del lenguaje. Esta fase oscila de los 0 a 3 años. En esta etapa el niño aprende a escuchar, a entender el porqué de la comunicación, y el significado de palabras y frases. Al final de esta etapa el niño tiene un vocabulario limitado, sus oraciones son muy sencillas y con poca estructura gramatical (VER DESARROLLO DEL LENGUAJE)

13


Dado que el objetivo de esta fase es el aprendizaje de la melodía y las primeras palabras en el segundo lenguaje, se recomienda a los padres: • • • • •

La comunicación directa con el niño, contarle mucho acerca de muchas cosas Enseñarle los nombres de los objetos cotidianos que le rodean Hacerles preguntas cortas alternativas: ¿quieres la pelota o la muñeca? No mezclar idiomas cuando se hable al niño Escuchar a los hijos con atención y estimularlos con halagos a seguir avanzando en el desarrollo del idioma • Hablarles como a un adulto y no con un idioma de bebé • Ver libros de imágenes y secuencias sencillas • Cantarles • Hacerles escuchar versos y rimas Cuando el niño al final de esta etapa no ha avanzado en el desarrollo del lenguaje es importante controlarlo con el pediatra para así poder detectar a tiempo deficiencias auditivas u otro tipo de problema. En algunos casos el pediatra puede recomendar la remisión a un otorrinolaringólogo o a un terapeuta del lenguaje. 2° fase: Lenguaje para contar y comunicarse La segunda fase “Lenguaje para contar y comunicarse” oscila de 3 a 6 años y coincide con el 2º ciclo de Educación Infantil. Aquí el niño desarrolla su capacidad de contar y de entender. 3° Fase: Lectura y escritura La tercera fase “Lectura y Escritura” oscila de los 6 a 9 años y coincide con los primeros años del niño en Educación Primaria. El niño domina el lenguaje oral y sus principales estructuras gramaticales. 4° Fase: Lenguaje como instrumento de aprendizaje La última fase “Lenguaje como instrumento de aprendizaje” comienza a partir de los 9 años. El niño domina las estructuras gramaticales y ha aprendido a entender textos, contar y escuchar. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: EL NIÑO DE 0 A 1 AÑO Cuando nací no decía nada, pero poco a poco empecé a hablar. Os voy a contar cómo fue. Cuando nací vocalizaba. Durante el primer mes balbuceaba. A partir de los 6 meses estaba muy atento a los sonidos que escuchaba a mi alrededor e intentaba imitarlos, me gustaba mucho hacerlo. Mi madre me dice que cuando tenía 9 meses, decía las vocales /a/ y /e/ y cuando cumplí un año empecé a decir mis primeras palabras. Estas palabras estaban compuestas por vocales y las siguientes consonantes /p/, /t/ y /m/. Poco a poco mi lenguaje fue desarrollándose. Para que esto se produjera era imprescindible establecer vínculos afectivos con los adultos de mi entorno. Así pues, la afectividad se convirtió en el motor del desarrollo del lenguaje.

14


EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS

Comencé a decir palabras en el segundo año de vida. Al principio, cuando tenía 12 meses aproximadamente expresaba frases con una sola palabra. A los 18 meses solía expresar frases de 2 palabras, a pesar de esto, mis padres comprendían sin ningún problema lo que les quería decir. Al final del 2° año de vida, solía hablar bastante, ¡a mi manera, claro! La jerga que utilizaba era comprensible, pues utilizaba la entonación, ritmo, pausas... adecuadas. A los 2 años pronunciaba bien las vocales, gran número de consonantes, algunos diptongos... Repetía algunas expresiones que le oía a mi padre o madre. Al principio, en el mismo contexto que las utilizaban ellos, de forma ritualizada, y luego ya empecé a utilizarlas en otras situaciones y contextos.

EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

Bueno, poco a poco iba hablando más y mejor. Tras mi segundo cumpleaños, dupliqué el vocabulario que utilizaba. Empecé a utilizar el plural, el género, los artículos, los demostrativos, los posesivos y los pronombres personales. Las formas verbales que utilizaba eran el infinitivo y el presente. A los 2 años y medio decía frases completas. Casi todos los que me escuchaban entendían lo que decía, por eso ya no me enfadaba. Me gustaba mucho hablar, era capaz de expresar lo que quería y me daba cuenta de ello. Hablaba con mis padres, mis amigos, mis familiares y también lo hacía con los juguetes. A los 3 años, ya hablaba bastante bien. Bueno, aún alguna palabra y algún fonema no los pronuncio bien, pero, hasta que cumpla 5 años, como eso es normal, no me preocupa.

15


AMBIENTE LINGÜÍSTICO EN LA ESCUELA: En la escuela intentamos crear un ambiente de motivación hacia el aprendizaje y uso de la lengua, garantizando el respeto hacia la pluralidad lingüística en que vivimos. En los diferentes espacios comunes que se comparten se utilizan ambas lenguas en situaciones comunicativas diferentes, así se asegura la funcionalidad de la lengua ante el niño. El euskera se utiliza en la escuela en todas las actividades que se llevan a cabo y en diferentes contextos, aula, comedor, patio… La mayoría del personal de la escuela conoce el idioma y posibilita una interacción normal con el alumnado. Pero es la pareja educativa del aula, la que con sus estrategias y conductas de conversación que utiliza en clase, más enriquece su competencia lingüística.

LA

S

C

O

SA

S

D

E

LO

S

N

O

S

Y

PA

R

A

L (L OS .M N al IÑO ag S uz S zi E ) A

PR

EN D

EN

LO

D

E

LO

S

N IÑ

O

S.

En la escuela se ponen todos los medios que tenemos a nuestro alcance para asegurar que ambas lenguas sean igualmente funcionales y puedan ser utilizadas indistintamente. Es por eso que la escuela facilita toda la información en ambas lenguas, a toda persona interesada.

16


Y ESPACIOS

ORGANIZACIÓN

El espacio o ambiente no es la suma de sus partes, sino su organización y organizaciones resultantes. El espacio da mensajes sobre la calidad de quien lo habita o para quien va destinado. Pretendemos crear un espacio-ambiente como marco sostenedor, propulsor, incentivador, animador e interlocutor de situaciones normales en la Escuela. Creemos que la calidad del espacio-ambiente, puede constituirse en “tercer educador” junto a la pareja educativa. Será un ambiente que refleje las ideas, la moralidad, los comportamientos y las culturas de las personas que vivan en él.

CENTRO SITUADO EN PLAZA IDOI: EL ESPACIO EXTERIOR El edificio se encuentra en la planta baja de un bloque destinado a viviendas particulares, con acceso directo desde la plaza y convenientemente adaptado a la posible asistencia de niños con Necesidades Educativas Especiales, pues el espacio está dispuesto para favorecer el libre acceso y circulación (rampas, entrada amplia...). Está rodeado de zonas verdes.

• La plaza o zona de recreo en la que los niños pueden desarrollar actividades motrices y juegos, así como también estar en contacto con la naturaleza (árboles, tierra, piedras, pájaros, insectos...) está directamente comunicada con la Escuela y posee una zona cubierta donde pueden protegerse del sol o de la lluvia. Además, cuenta con estructuras de juego adaptadas a la

17


edad de los niños y con un amplio espacio donde realizar sus juegos (correr, saltar, andar en triciclo, etc.).

Los lactantes que aún no anden, también pueden disfrutar del contacto con el aire libre, sentados en una silla o en una alfombra con algún juguete a su alcance. EL ESPACIO INTERIOR El vestíbulo: es una zona fundamental para el contacto con las familias y un buen lugar para colocar información de carácter general. Al ser el primer espacio que percibe el niño al llegar, ha de transmitirle una imagen positiva que le invite a ello. Aquí se encuentran los percheros donde se guardan las mochilas y las prendas de abrigo de cada niño. Los percheros tienen la foto de cada niño para que ellos lo reconozcan.

El pasillo: es también un espacio muy apropiado para colocar información. Lo utilizamos para dejar las silletas y guardar material.

18


Los aseos: son espacios importantes porque en ellos se realizan aprendizajes relacionados con hábitos de higiene, orden y convivencia. Son accesibles (están situados en cada una de las aulas), y tienen inodoros, un cambiador y lavabos de un tamaño adecuado al niño. Es importante que estén bien ventilados. La zona de descanso-taller: lugar tranquilo y seguro que el niño necesita para descansar. Está provista de camas y de cunas.

Taller: Habrá sillas y mesas cuando se precisen ya que son importantes para los trabajos sobre papel pequeño. Además, un armario y estanterías donde guardaremos todo lo necesario para plástica. En este espacio los niños pueden dibujar, modelar, pintar, estampar, etc. y en él realizaremos propuestas ricas y estimuladoras de aprendizaje y descubrimiento. El taller es un elemento esencial para asegurar la atención al arte, a la creatividad, a la estética y a la investigación continua.

19


Todo el material y mobiliario quedará recogido a diario para la hora del descanso.

Sala de usos múltiplescomedor: es una sala amplia que sirve de complemento ya que en ella se realizan actividades que, por motivos de espacio, no se pueden llevar a cabo en las aulas o en otras dependencias.

Comedor: todo el mobiliario está adaptado para satisfacer todas las necesidades y comodidades tanto del niño como de la educadora. Tenemos en cuenta las siguientes condiciones:  El espacio que tenga el niño entre sus compañeros, una vez sentados a comer, será un espacio que respete su comodidad y permita ayudarle a la educadora siempre que sea necesario.  Les damos cuchara y tenedor para favorecer su autonomía y la adquisición del hábito de comer solo.  Ponemos una decoración cálida y acogedora para reproducir al máximo el ambiente familiar. Otras dependencias: El Despacho: disponemos de un despacho, para entrevistas con las familias, que a su vez hace la función de almacén didáctico-multimedia. Cocina: no es un espacio educativo propiamente dicho. Hay una cocina que utilizamos para labores de comedor. Almacén limpieza-lencería: es un espacio dotado con estanterías y armarios donde guardamos los productos y los utensilios necesarios de limpieza y lencería. Aseo y vestuario para el personal: poseemos de un espacio con percheros, que utilizaremos para cambiarnos. • Las aulas: Son las zonas destinadas al trabajo diario de los distintos grupos de niños. La Escuela dispone de tres aulas para los distintos grupos de edad. Son salas con suficiente luz natural y ventilación. Cuentan con una decoración al gusto de los niños y educadoras. Las aulas están en función de las actividades o juegos que se quieran promover en ellas. Tenemos en cuenta que su organización depende de las necesidades concretas de cada edad. La organización de las aulas según la edad de los niños será:

20


Niños de 0 a 1 año:  Los niños de 0 a 1 año precisan de un espacio amplio y libre de muebles donde puedan desarrollar su motricidad y su ilusión por descubrir, explorar, manipular y establecer su relación con los objetos.  No hay unas pautas fijas para la distribución del espacio en este aula, pero nuestra propuesta es la siguiente:  Zona de cambio y aseo. En este caso está también separada del aula. Cuenta con una repisa o superficie almohadillada fácilmente lavable, donde podemos desnudar, cambiar y vestir a los niños. En la pared hay casilleros para colocar pañales, esponjas, jabones y demás utensilios para el bebé. Disponemos también de un lavabo con grifo de ducha y agua caliente. Disponemos de un contenedor para el material desechable.  El aula. Atendiendo a las características específicas del lactante y reconociendo los cambios y conquistas de un niño en su primer año de vida, consideramos importante organizar el espacio como ámbito de desarrollo y estructuración mental y emocional. Para ello proponemos los siguientes rincones:  Rincón del movimiento. Donde hay colchonetas y módulos para que los bebés puedan tumbarse y gatear. 

Rincón de la cocina. Con platos, vasos, tenedores, cucharas, cuchillos, tazas...

Rincón de la biblioteca. Con cuentos de diferentes texturas e imágenes, su álbum personal...

 Rincón de las construcciones. Con piezas de madera, plástico y espuma de diferentes formas, figuras y colores, etc.  Rincón sensorial. Con objetos diferentes que favorezcan la educación de los sentidos. Serán de diferentes colores y de dimensiones, tacto, de sonido, de temperatura, de peso... También habrá otros materiales que favorezcan sus capacidades motrices (cojines, juguetes de plástico, de arrastre, pelotas, etc.) y colocamos aquí unas sillitas o hamacas para sentar a los bebés. Debido a sus características evolutivas, consideramos que el aula debe tener como mobiliario indispensable (siempre respetando la necesidad de espacios para el movimiento, el descanso, la higiene y la alimentación y el descubrimiento) los siguientes elementos:  Un armario cerrado a disposición de la educadora, en el que guardará biberones, leche y cereales, además de su material (fichas, bolígrafos, tijeras, pegamento...). 

Una estantería o balda donde colocaremos el equipo de música, cintas y CDs.

 Muebles para cubetas. Sirve para guardar el material y que los niños lo tengan a su alcance durante todo el curso. Pueden acceder sin problemas para ver lo que hay en ellas y además puedan hacer trasvases. Es un mueble pensado para facilitar y provocar el manejo de diferentes materiales, favorecer la exploración y descubrimiento de los mismos y para explorar las posibilidades de su cuerpo. 

Cojines, colchonetas y un expositor de cuentos para el rincón de la biblioteca.

 Un espejo: Debido a la necesidad de que el niño se vaya reconociendo a sí mismo y su imagen, hay un espejo grande donde puede contemplarse y desarrollar pequeños juegos gestuales. Delante del espejo ponemos un mueble bajo para facilitar que el bebé pueda ponerse de pie y empezar a caminar.

21


Niños de 1 a 2 años: Como no existen pautas fijas para organizar el aula, nuestra propuesta es la siguiente: Hay una zona de cambio y aseo con su cambiador, casilleros, lavabo con ducha, inodoros y lavabos para los niños. Además, hay una zona anexa destinada a zona de descanso en la que hay camas y cunas. En cuanto al aula, la organizamos por rincones. Proponemos los siguientes: 

Rincón de la cocina. Con platos, vasos, tenedores, cucharas, cuchillos, tazas...

Rincón de la biblioteca. Con cuentos, libros de imágenes, el álbum personal, revistas...

 Rincón de las construcciones. Con piezas de madera, plástico y espuma de diferentes formas, figuras y colores; cajas y tubos de cartón, etc.  Rincón de los coches. Puede disponer de un garaje o un taller mecánico y algunos elementos propios de la circulación vial. Los vehículos serán lo más variados posibles: coches, camiones, motos, tractores...  Rincón de marionetas. Con marionetas de diferentes tipos (de manopla o guante, de dedos, articulados...). 

Rincón de peluquería u hospital. Con diferentes instrumentos propios de dicho lugar.

Además, contamos con una zona del aula destinada al corro. Estará delimitada por las fotos de los niños, cada uno se sentará en su sitio. El mobiliario estará compuesto por:  Un armario con compartimentos donde colocaremos los juguetes accesibles para los niños, que servirá para delimitar los rincones. 

Un expositor-biblioteca para los cuentos y láminas.

Sillones y cojines para actividades tranquilas.

 Un cu-cú: Como a esta edad se interioriza el concepto de la permanencia del objeto, modificando el uso de los muebles existentes hemos creado un cu-cú, donde el niño se puede esconder y jugar sin ser observado por la educadora. 

Una mesa y sillas a disposición de los niños para sus juegos.

Un armario cerrado para todos aquellos materiales que no son de uso continuo.

Una estantería o balda para el equipo de música, cintas y CDs. Niños de 2 a 3 años:

Como en las otras edades, no existen pautas fijas para organizar el aula. Nuestra propuesta es la siguiente: La zona de aseo estará organizada de la misma manera que en el aula de 1 a 2 años. El aula la dispondremos por rincones:  Rincones de juego simbólico. A esta edad proponemos no más de 3 rincones de juego simbólico a la vez. Cada rincón dispondrá de utensilios y decorados representativos de la realidad que modificaremos a lo largo del curso para evitar la rutina y desmotivación de los niños. Ejemplos de rincones: cocina, tienda, coches (garaje), etc. 

Rincón de las construcciones. Tendremos en este espacio todo tipo de material

22


manipulativo, de observación y experimentación que les ayude a desarrollar el pensamiento lógico. Detrás de esta zona pondremos un armario para guardar todo este material y también nos sirve para delimitar dichos rincones.  Rincón de biblioteca: Consta de un expositor donde se guardan los cuentos de clase. Es de acceso libre para los niños y disponemos de unas colchonetas y cojines, para poder sentarse en el suelo y así estar más cómodos para su iniciación en el mundo de los cuentos. En este rincón los niños y niñas dialogan, leen imágenes, miran, cuentan, e inventan cuentos, etc.  Rincón de los disfraces: Tendrá telas de diferentes tamaño y colores, pañuelos, pelucas, ropa, zapatos,... Además contamos con un espejo donde el niño puede mirarse. Nos parece importante contar en el aula con un espacio libre para que los niños puedan realizar todo tipo de actividades colectivas. Es en este espacio donde colocamos las imágenes para realizar el corro. El mobiliario estará compuesto por: 

Un armario cerrado para todos aquellos materiales que no son de uso continuo.

 Armario archivador para guardar los diferentes trabajos de los peques y el material de las educadoras. 

LA

PR

IM

ER

A

TA

R

EA

D

E

LA

ED

U C

AC IÓ

N

ES

AG

IT

AR (M L .M AV on ID te A, ss P or ER ri) O

D

EJ AR LA

LI BR

E

PA

R

A

Q

U

E

SE

D

ES

AR

R O

LL

E.

Una estantería para el equipo de música, cintas y CDs.

23


NUESTRO CENTRO EN IMÁGENES: SUS ESPACIOS

24


25


RECURSOS MATERIALES: ORGANIZACIÓN Con el conjunto de materiales que ponemos a disposición de los niños (mobiliario y material didáctico), pretendemos facilitarles un ambiente motivador y favorecedor de su desarrollo. Precisamente, el material condiciona la actuación de todas las personas implicadas, especialmente la de los niños y la nuestra como educadoras. Cuanto mejor sea la oferta más posibilidad de investigar, manipular y descubrir permitirá al niño.

EL MOBILIARIO: El mobiliario debe ser cómodo y funcional, no excesivo ni demasiado especializado, es decir, que permita flexibilidad en su utilización según las diferentes necesidades de cada grupo. En este sentido, proponemos los siguientes elementos básicos: ELEMENTOS

OBSERVACIONES

Mesas y sillas

De superficie lavable, patas protegidas y manejables por los niños. De colores alegres, ya que influye mucho en el ambiente general de la clase.

Estanterías

Están fuera del alcance de los niños para colocar material que no conviene que usen de manera autónoma. En ellas colocamos también el equipo de música y las cintas o CD's.

Armarios

Colocamos material que deba guardarse cerrado, protegido u objetos que no se usan habitualmente. Además disponemos de armarios abiertos para guardar diversos materiales a los que los niños tienen acceso.

Colchonetas

Ocupan una zona del aula. Son impermeables y de superficie lavable.

Espejos

En cada aula hay un amplio espejo colocado desde el suelo para que el niño pueda verse. Es un elemento muy importante para el conocimiento del propio cuerpo y sus expresiones.

Casilleros

Permiten guardar los objetos personales de los niños. Colocamos una foto de cada niño con su nombre para facilitar la identificación del mismo con sus cosas personales y así poder disponer de éstas de forma autónoma.

Cestos, baúles y contenedores

Sirven para almacenar el material de juego de los niños. Son móviles, ligeros y seguros para que permitan el uso autónomo por parte de los niños.

EL MATERIAL DIDÁCTICO: Hay un campo muy amplio de objetos que se ponen a disposición de los niños de primer ciclo de Educación Infantil. El material didáctico es un aspecto muy importante a tener en cuenta puesto que determina la actividad de los niños, sus juegos y sus aprendizajes.

26


Los distintos materiales didácticos que proponemos atienden a la globalidad y al desarrollo de todas las capacidades de los niños. Éstos incluyen: Materiales para grandes espacios interiores y exteriores: ELEMENTOS O ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

Juegos modulares.

Permiten construir castillos, casitas, escalar, refugiarse, gatear, rodar, etc.

Juegos de agua y arena.

Facilitan las relaciones interpersonales y permiten experimentar con estos dos elementos.

Toboganes, balancines, cuerdas, anillas..., con condiciones de seguridad e higiene.

Ideales para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa.

Neumáticos, túneles, escaleras y rampas.

Son idóneos para la coordinación general, el equilibrio, coordinación viso-motriz, etc. (psicomotricidad gruesa, en general).

Grandes piezas blandas: rulos, colchonetas, piscinas de bolas...

Esenciales para trabajar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa.

Paneles de documentación y expositores: Nos referimos a materiales con una intención comunicadora en forma de carteles, murales, información gráfica, fotográfica, etc. Según su contenido podemos clasificarlos de la siguiente manera: ELEMENTOS O ACCIONES

OBSERVACIONES

Paneles de comunicaciones concretas a las familias.

Menús, organización de salidas, reuniones, etc. Los colocaremos en el vestíbulo y en el pasillo.

Presentación del equipo de Centro y de los grupos de niños, a través de murales fotográficos.

Los situaremos en el pasillo, en las puertas de las aulas...

Presentación de procesos de actividades significativas en la vida de la Escuela a través de murales con fotografías y trabajos de niños.

Los colocaremos en las paredes del pasillo.

Materiales de aula: Según las edades y necesidades de los niños los recursos materiales son diferentes, siempre con la máxima seguridad en todos los espacios donde desarrollen el juego.

Materiales para niños de 0 a 1 año: OBJETOS PARA DESARROLLAR LOS SENTIDOS Y MANIPULAR Sonajeros de plástico, metal y madera. Objetos que suenen, sean ligeros y fáciles de coger.

27


Móviles, sonoros, relucientes, de colores vivos. Objetos para coger, chupar, golpear, hacerlos rodar, llenar y vaciar, abrir y cerrar, a partir de los seis o siete meses, cuando se pueden sentar. Objetos de trapo: muñecos y animales. Objetos de goma y de espuma. Muñecos musicales para colgar o desplazar. Objetos ensartados en una cinta, para colgar en la cuna. Tentetiesos. Objetos de ropa, cuero, goma... Tacos de madera pequeños (3 x 3 x 3) y medianos (6 x 6 x 6) de colores. Pinturas no tóxicas. Objetos huecos de diferentes tamaños, para introducirlos unos en otros. Cajas o botes de diferentes tamaños. Telas, retales de colores vivos y tacto suave. Láminas muy simples, de imágenes aisladas y muy claras. Títeres. Para cantar, cancionero de cuna, cancionero popular, un pandero, una campanilla, un triángulo, un radio cd. Almohadones. Pelotas y otros objetos que rueden. Arrastres con mango y con cordel. Caballos y animales de balancín. Un balón enorme de playa, para el trabajo psicomotor. Carrito para empujar y transportarse unos a otros. Rampa con dos o tres escalones de quince centímetros de altura. Todo tipo de objetos que rueden, carretes, bolas que hagan ruido... Pértigas o barras a las que colgar objetos que puedan golpear, mover, tirar de ellos...

Observación: En el patio hay un rincón seguro y protegido para estos niños. Materiales para niños de 1 a 2 años: OBJETOS PARA DESARROLLAR LOS SENTIDO Y MANIPULAR Similares a los indicados para los niños de 0-1 año.

OBJETOS PARA MOVERSE Y DESPLAZARSE Palas y cubos. Triciclos y vehículos sin pedales.

28


Balones grandes y pelotas de distintos tamaños. Una escalera y/o un trepador, con separación entre peldaños de unos 25 cm. Tobogán bajito, ram.as Cajones para entrar y salir. Tubos para pasar por dentro. Arrastres desmontables. Neumáticos. Juegos de balanceo, columpios y barcas.

OBJETOS PARA LA PRECISIÓN Y COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS Construcciones de corcho, espuma y plástico en piezas grandes. Tacos de madera de distintos tamaños. Juegos para encestar: anillas, figuras geométrica para encestar en un palo. Encajes de formas geométricas, para introducir en un recipiente. Aros de plástico rígidos de varios tamaños. Encajes planos, con piezas grandes, figuras y animales.

OBJETOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN Teléfono, muñecas, cunas, coches, vestidos, trenes, vehículos sin movimiento propio, buzones de varios tamaños, animales de trapo, títeres, cacharritos de cocina, de tienda, de médicos, de peluquería, de granja, de garaje...

OBJETOS QUE FAVORECEN LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN Materiales para amasar y dar forma.

OBJETOS PARA TRABAJOS MANUALES Papeles de todo tipo, para arrugar, rasgar, doblar, pintar, cortar, ceras blandas, plastilina, arcilla, encerado y tizas.

OBJETOS PARA LOS RATOS TRANQUILOS Láminas con imágenes, acciones, escenas simples y conocidas. Cuentos, cancioneros de cuna y populares. Cancioneros de conocimiento del cuerpo y representación de acciones. Panderos, campanillas, triángulos, crótalos, tambores... (caja de música).

29


Materiales para niños de 2 a 3 años PLÁSTICA Papeles de diferentes tamaños y texturas. Materiales para mezclar y pintar: pinturas, botellas de plástico, frascos vacíos para mezclar pinturas, platos de papel, pinceles, esponjas... Materiales para mantener unidas las cosas y para separarlas: elásticos, tijeras con punta redonda, pegamento blanco para niños... Materiales para hacer representaciones tridimensionales: barro, arcilla, plastilina, tubos de cartulina, pedazos de telas, de piel de fieltro, bolas de algodón, cartones de huevos, cajas de zapatos, pedazos de madera... Materiales para hacer representaciones bidimensionales: lápices para colorear, colores de pastel, pinceles, ceras, rotuladores, marcadores mágicos solubles al agua, revistas y catálogo.

MÚSICA Maracas, triángulos, cascabeles, panderetas de tres tamaños diferentes, tambores diferentes, xilófonos, campanas... Cintas de música para niños y sinfonías, radiocd, cd´s grabados y vírgenes.

BIBLIOTECA Imágenes de todo tipo, fotografías, cromos, láminas, se puede disponer de letras móviles para que jueguen con ellas y empiecen a conocerlas. Libros de cuentos, de poesías, para que los niños empiecen a familiarizarse con los libros como si fueran un juguete más, aunque no lean.

JUEGO SIMBÓLICO

En él se favorece la imitación, representación y la imaginación.

la

Materiales domésticos.

Muñecas, una cocina, nevera, frigorífico, fregadero, cacharros de todos los tamaños, utensilios de cocina de tamaño normal.

Materiales profesionales.

Habrá cajas con materiales comunes de las profesiones conocidas: como la del médico, tendero, peluquero...

Materiales del juego dramático.

Se dispone de un espejo y de un cesto de ropa de todo tipo para disfrazarse.

SENSORIO-MOTOR Y DE BLOQUES

30


Muñecos, puzzles sencillos de dos o tres piezas, arrastres y sacos. Materiales para la construcción: bloques grandes, rampas y tablas, bloques unitarios, de cartulina, pedazos de alfombra, de tablas, cajas, canastas, cubetas... Juegos de color, juegos de dimensiones, de tacto, sonido, temperatura, peso, aroma, etc. Materiales para armar y desarmar: camiones y coches de plástico desarmable, mecanos grandes... Materiales para llenar y vaciar: camiones de volteo, casa de muñecas, bloques pequeños, piedras, autos, muñecos, animales, cajas y cubetas. Materiales para simular: autos y camiones de todas clases y tamaños, aviones, helicópteros, trenes, barcos, autobuses, muñecos y sus mobiliarios, animales de madera, de plástico o trapo.

PRE-LÓGICOS Materiales reales con los que puedan investigar y descubrir, tales como herramientas, utensilios, alimentos... Juegos de rosca, dominós, secuencias temporales, juegos de costura, ensartables, juegos de encaje. Conjunto de materiales idénticos y similares. Conjunto de materiales que puedan clasificarse de diversas formas. Materiales para la seriación: Con los que se pueda comparar fácilmente cosas iguales, grandes o pequeñas, materiales que vienen en tres o cuatro tamaños, juegos ordenados de materiales que se acoplan.

Los rincones deben estar equipados, con materiales que el niño pueda contar:  Materiales continuos y discontinuos.  Materiales que guardan correspondencia de uno en uno.  Conjuntos de objetos computables. Habrá numerosas chapas, fichas, botones y legumbres. Material de recuperación: Son aquellos materiales obtenidos desde la elaboración y transformación de otros materiales de uso cotidiano. Sus ventajas son: ahorro económico, aprovechamiento, facilidad de elaboración, estabilidad, etc. Otras razones de su uso, unidas a una ideología educativa, son:  Recuperar materiales del entorno nos ayuda a conectar la Escuela con el mundo en el que está y facilita la inserción social al hacer inseparable el aprendizaje y la vida cotidiana.  El traer material de los hogares o elaborado por las familias nos ayuda a integrar el entorno escolar en el familiar, brindando al niño seguridad y equilibrio afectivo.  Buscar, elaborar e inventar materiales dentro de la Escuela favorece las relaciones personales y refuerza el sentido de equipo al colaborar en una tarea común.

31


 Son materiales abiertos. Hay en sí mismos un gran número de opciones de uso, favoreciendo una utilización creativa por parte de los niños.  Favorecen la visión de la realidad desde una perspectiva múltiple al presentarse transformados desde su uso común a otros insospechados. Las fuentes de obtención de estos materiales pueden ser:  Material de desecho de uso doméstico: cajas, bandejas, bolsas, papeles, botellas, tubos de cartón, materiales procedentes de productos alimenticios, limpieza, aparatos, aseos, etc.  Material de desecho de clínicas: cajas y envases de ampollas, vendas, gasas, etc.  Material de desecho de fruterías: sacos, cajas de fruta, cartones, paja, etc.  Material de desecho de oficinas: carretes de cintas de máquinas, rollos calculadoras, tiras de papel, papel de ordenador, etc.  Material de desecho de tejidos o tienda, sastres y modistas: tubos de cartón, retales y recortes etc.  Material de desecho de decoración y construcción: retales de moquetas, restos de losetas, ladrillos, tejas, serrín, listones, etc.  Material de desecho de uso común: palillos, pinzas, chapas, palos, etc. Material audiovisual: Nos referimos a aquellos materiales que intentan transmitirnos información por medio de la imagen y el sonido. Los más usuales son:     

Cámara de fotos. Cámara de vídeo. Fotocopiadora. Televisión. Dvd.

También existen otros: imágenes de prensa, fotografías familiares, postales, libros, cd´s, radios, instrumentos, timbres, latas, botellas, embudos... Y entre los visuales: espejos, lupas, lentes, celofán de colores, gafas, linternas, prismáticos, etc.

32


EL EQUIPO EDUCATIVO: ORGANIZACIÓN El equipo educativo lo constituimos veinticuatro profesionales, de las cuales diecisiete ejercerán como educadoras, una realizará las funciones de dirección y coordinación de los dos centros y seis pertenecerán al personal de servicios. Las educadoras realizarán una jornada laboral completa o reducida, en función de la demanda. La directora ejercerá sus funciones, sin excluir su función de educadora en colaboración y apoyo al resto del equipo. Y el personal de servicios realizará sus funciones de limpieza y auxiliar de comedor siempre en colaboración con las educadoras. Nuestro equipo educativo está formado por profesionales de la educación, con las titulaciones requeridas según la normativa vigente, y desde nuestro quehacer educativo atendemos la diversidad, la detección de problemas evolutivos y de desarrollo (psíquicos y físicos) ofreciendo nuestros conocimientos para su mejor solución en la medida de nuestras posibilidades. Creemos en la necesidad de una formación permanente ya que Infantil es una etapa esencial en el desarrollo de los niños y niñas porque se asientan las bases de los posteriores aprendizajes. Cada aula contará con una pareja educativa (siempre que haya demanda), excepto el aula adicional (módulo) que su capacidad es para una única unidad de cuatro horas sin comedor, con una educadora a su cargo, la cual, para llevar a cabo según qué actividades, contará con el apoyo de otra educadora. Cada pareja o educadora, dependiendo de la forma de trabajo, será tutora de una o dos unidades y desarrollará una tarea personal en el aula, producto de una labor llevada a cabo anteriormente en equipo teniendo en cuenta las particularidades concretas de cada niño. Creemos en la importancia de la pareja educativa con su complejidad de roles y relaciones porque posibilita comparar, negociar y hablar, lo que conlleva una propuesta más rica. Planificamos nuestro horario teniendo en cuenta el horario de la Escuela, los horarios de entrada y salida de los niños y niñas y las posibilidades de organización y flexibilización de horarios del personal. Al comienzo de curso disponemos de tres días en los que realizamos tareas de planificación y coordinación de todos los aspectos educativos. Nos reuniremos todos los lunes de 16.30h a 18.30h para elaborar programaciones, planificar actividades, concretar los materiales y recursos didácticos, redactar los diarios individuales de los niños, analizar los instrumentos de evaluación, comprobar si el proceso diseñado es eficaz y, en definitiva, tratar los diferentes temas que nos surjan respecto a la educación, a la Escuela y su funcionamiento. Siempre que sea necesario nos reunimos con el Ayuntamiento (concejalía de educación) para informar sobre el funcionamiento de la Escuela. Creemos firmemente en el trabajo en equipo, ya que la comunicación y el intercambio con las otras educadoras aportan información y la canalizan, haciendo más significativas las experiencias y permitiendo alcanzar una mayor seguridad profesional. Para que todo esto sea posible, creemos en el esfuerzo colectivo para ir logrando paulatinamente los objetivos previstos; en el esfuerzo personal; en la participación activa; en la autodisciplina y en la capacidad de escucha y respeto. Queremos que la Escuela de Educación Infantil “Ttipi-ttapa” del Valle de Aranguren sea una realidad integrada y que todos los trabajadores de la Escuela formemos un equipo coherente, que sea el motor de su funcionamiento.

33


ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO Optaremos por el agrupamiento de los niños siguiendo criterios de modelo lingüístico, tipo de jornada demandada y edad. Una edad similar, implica las mismas necesidades educativas; posibilita que la metodología y las actividades planteadas se adecúen a todos los niños de la clase y facilita el vínculo con el siguiente ciclo. Sin embargo, no olvidaremos el potencial educativo que tiene la relación de los pequeños con niños de otras edades y el interés de crear experiencias educativas y sociales con más diversificación. Esa relación beneficia a los más pequeños, ya que les permite aprender modelos de los mayores, imitarles, ayudarles, etc., y permite una interacción entre iguales que, bien enmarcada, puede ser muy positiva. Además, en relación con los más pequeños, los mayores aprenden a actuar con cierto cuidado, a empezar a ponerse en el lugar del otro, y a proteger y darse cuenta de sus niveles de competencia. Esta relación, guiada y acompañada, posibilita el aprendizaje de muchas capacidades de relación que potencia la Escuela. No crearemos grupos cerrados y separados. Utilizaremos los espacios comunes para ofrecer propuestas de juego comunes a todos los grupos. Nos parece imprescindible una organización que permita la posibilidad de trabajar con grupos pequeños de niños en el taller y en otras propuestas, lo que permite la observación y el análisis de sus procesos de conocimiento; la valoración e interpretación de los procesos de aprendizaje de los niños; el descubrimiento y el fomento de la creatividad. En cuanto a los niños con Necesidades Educativas Especiales, destacamos la importancia de una atención individualizada y, al mismo tiempo, el beneficio que supone su integración en el grupoclase. Los ratios establecidos para la distribución de los niños en el primer ciclo son los siguientes: • • •

Unidades para niños menores de un año: 1/8 Unidades para niños de 1 a 2 años: 1/13 Unidades para niños de 2 a 3 años: 1/18

Si la agrupación se hace de niños de distintas edades se realizará de acuerdo con los siguientes ratios: • • •

Unidades para niños hasta 2 años: 1/8 Unidades para niños hasta 3 años: 1/11 Unidades para niños de 1 a 3 años: 1/15

34


LA JORNADA ESCOLAR: ORGANIZACIÓN La llegada a la Escuela todas las mañanas, la comida, el baño y la siesta se entienden como tiempos y espacios estructurados y vertebradores de la jornada diaria en nuestra Escuela. Atendiendo a estos tiempos organizamos dicha jornada teniendo en cuenta que tenemos que compartir espacios comunes. Es una planificación flexible que se adapta a las necesidades y ritmos de los niños, ofreciendo actividades y propuestas de diverso tipo (cortas, colectivas, de movimiento, de relajación…)

JORNADA ESCOLAR

NIÑOS DE 0-1 AÑO

Con los niños de 0-1 año no podemos, en principio, seguir un horario con pautas fijas ya que debemos adaptarnos a sus necesidades de descanso y alimentación; paulatinamente se van adaptando al horario adulto y a la Escuela. Durante el tiempo que permanecen despiertos el contacto con ellos es fundamental, hablándoles, jugando con ellos, creando un clima de seguridad y afecto. En el aula tienen a su alcance objetos y materiales que pueden manipular, explorar y experimentar. Realizamos juegos sensoriales, juegos de aparecer/desaparecer, juegos musicales... Todo aquello que favorece la estimulación de sus sentidos y la actividad motriz espontánea. A medida que avanzan en su desarrollo vamos introduciendo diferentes propuestas como cesto de los tesoros, taller de plástica, juegos motores para iniciar el conocimiento del esquema corporal, etc. También realizamos salidas al patio.

NIÑOS DE 1-3 AÑOS

LUNES 7.30- 8.20

8.20-9.30

9.45-10.00

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Entrada y actividades conjuntas

Entrada y rincones

Aseo

35


10.00-10.20

10.20-11.15

11.15-11.30

11.30-13.00

13.00-14.00

13.00-14.40 14.40-15.00 15.00-15.40 15.40-16.30

Corro, puesta en común y canciones Taller de música Luces y sombras Sesiones audiovisuales Juego heurístico Sabores y texturas Juegos de agua Disfraces Psicomotricidad Juegos pre-lógicos Taller de plástica Patio Aseo y batas

Almuerzo/Comida y aseo

Rincones (juego libre) Despedida Siesta

Levantar de la siesta y aseo Aula, patio, pasillo. (Cada día se ofrece distinto material) Despedida Aula: todos juntos

NIÑOS DE 1-2 AÑOS

Al principio de curso, debido a la edad de los niños, se les deja bastante tiempo para rincones ya que a partir de éstos empiezan a descubrir el entorno, los objetos y los juguetes que tienen a su alrededor, así como su actividad motriz. Dado que nuestra práctica educativa parte de la afectividad, dedicamos tiempo al contacto individual, al mimo, al cariño y a las necesidades afectivas en general realizando juegos de contacto. También realizamos juegos donde se favorezca la estimulación de los sentidos y sus funciones. A medida que va pasando el curso y la madurez de los niños va aumentando, vamos introduciendo juegos pre-lógicos como: puzles, pinchos, clipo, etc., así como plastilina y salidas al

36


patio. En el corro, además de nombrar a los compañeros y preguntar quién falta, les contamos qué vamos a hacer durante la mañana. Conforme avanza el curso conversamos sobre otras cosas que conocen, hablamos de lo que hicimos el día anterior, y de cualquier tema que surja y veamos interés por su parte o por la nuestra. Todos los días terminamos este momento cantando. Al hablar de diferentes propuestas nos referimos a los juegos de descubrimiento, juegos con agua, juegos de sabores y texturas, taller de luces y sombras… Este tipo de propuestas las realizaremos en el aula, sala de descanso o en el taller. Periódicamente realizamos juegos de disfraces en el aula ya que contamos con un espejo donde el niño se pueda mirar. Disponemos de un baúl con telas, pañuelos, zapatos, ropa, pelucas, etc. En el baño, vamos introduciendo normas de sentarse para beber agua y respetar los turnos. NIÑOS DE 2-3 AÑOS El rincón de la cocina, el del garaje o construcciones y el de la biblioteca tienen los mismos materiales todos los días. En el rincón de las construcciones van variando los materiales a lo largo de la semana (ladrillos, clipo, piezas de madera, de plástico y otras construcciones). En el corro, la educadora se sienta con ellos, y les cuenta qué día de la semana es, que tiempo hace y ponen en el panel, la imagen que corresponda (sol, nube, lluvia...). Después les cuenta lo que van a hacer ese día y si los niños hacen comentarios o preguntas los utilizamos para enlazarlo con la propuesta. Nos ayudamos de la espontaneidad haciendo así las clases participativas. Otras veces recordamos actividades que han realizado y que tengan que ver con el tema del día. También trabajamos los valores que estén relacionados como pueden ser: el cuidado y respeto de los animales, de las plantas, las normas de conducta, el respeto a los compañeros. Así mismo, hacemos hincapié en la alimentación sana y en la importancia de la higiene personal, intentando trabajar así los temas transversales. Cualquier comentario de los niños lo llevamos al campo educativo. MOMENTOS DE LA JORNADA COMUNES A TODOS LOS NIÑOS Entrada y salida A primera y última hora del día los agruparemos en la misma aula realizando actividades conjuntas.

Niños que no comen

Patio

Comedor

Los niños que no comen en la Escuela, a mitad de mañana pero sin interrumpir las actividades programadas, almuerzan. El momento del almuerzo consiste en proporcionarles cada día una fruta diferente, proporcionando un almuerzo sano y saludable. En el caso de que sean poco niños los agrupamos en una misma clase.

Las salidas a la calle se hacen de forma organizada pero siempre coincidiendo grupos de niños de diferentes edades.

El comedor, exceptuando a los grupos de lactantes, es un espacio común.

Esta forma de organizarlos nos parece enriquecedora porque posibilita la interacción y convivencia entre niños de diferentes edades y de diferentes modelos lingüísticos, lo que hace los encuentros más enriquecedores para los niños y las educadoras.

37


PROPUESTA PEDAGÓGICA: METODOLOGÍA Consideramos que la eficacia de un método depende de cómo se aplique y de la capacidad de observar y evaluar sus efectos y su utilidad. Siempre atendiendo a los principios expuestos anteriormente, utilizaremos una diversidad de formas de trabajar que se apoyarán en: o o o

o

La teoría ecológica: nada del mundo circundante es ajeno al quehacer educativo. La teoría constructivista: el niño será el constructor de su propio aprendizaje. La teoría de la solución de problemas: lejos de dar al niño las cosas resueltas, se las complicamos creándole conflictos que le enseñen a pensar y le entrenen en formar su propio pensamiento. Otro tipo de objetivos: queremos servir de base a otras etapas pedagógicas para, una vez comprobada la eficacia de una Escuela experimental en los primeros años, caminar hacia otros niveles.

Con el fin de que el niño desarrolle todas sus potencialidades, de satisfacer todas sus necesidades y deseos de aprender, le ofreceremos ámbitos de exploración y propuestas interesantes y complejas, valorando los procesos de conocimiento más que los resultados de las acciones. En esta Escuela el protagonista no sólo es el niño, sino el niño en relación. Esto es, una escuela que se configura como un pequeño universo de aprendizaje, de reflexión, de investigación individual y colectiva; pero, además, de convivencia, de diálogo, de encuentros múltiples, de cooperación y de intercambio relacional entre niños, familias y personal de la Escuela. El papel de la educadora será la observación atenta, la espera de los tiempos y ritmos individuales y la escucha de todos los lenguajes de los niños. Nuestra experiencia nos ha llevado a trabajar siempre que sea posible como pareja educativa, ya que posibilita ampliar las relaciones de los niños, realizar planteamientos de trabajo comunes y hacer una crítica y revisión desde dos puntos de vista diferentes. La documentación nos permitirá valorar e interpretar los procesos de aprendizaje y será la base de nuestro trabajo en equipo. Integraremos a los padres en la escuela mediante la comunicación y el intercambio de información en aspectos como: contactos con las educadoras a la entrada y a la salida, paneles informativos, informaciones escritas sobre temas administrativos, avisos, calendarios, paneles de fotografías de diferentes momentos de la actividad de los niños en la Escuela… Tendrán acceso abierto y organizado en la vida de la Escuela. Nuestra experiencia nos ha demostrado que la coherencia de pautas educativas entre padres y educadores, la visión positiva uno del otro y las relaciones armónicas y ricas afectivamente favorecen la seguridad y bienestar de los niños. Organizaremos y secuenciaremos los contenidos en torno a propuestas basadas en los intereses, gustos, conocimientos previos y motivaciones de los niños. Siempre primará la experimentación e investigación de cada niño, ya que nuestro objetivo es el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo. Tras la realización de cada propuesta los resultados documentados, analizados y contrastados darán pie a modificaciones y variantes para un futuro. Realizaremos diversos tipos de agrupamientos de los niños como gran grupo, grupo clase y pequeño grupo, y organizaremos los espacios de modo que favorezcan interacciones de todo tipo. Dotar de calidad al espacio-ambiente será un recurso en nuestra práctica educativa.

38


Pretendemos que nuestra Escuela sea un sistema de relaciones, un lugar donde se produzcan multitud de diversas condiciones de aprendizaje. MOMENTOS DE LA JORNADA:

LA ENTRADA

Acogeremos al niño de una forma individualizada, saludándole personalmente y haciendo referencia a la persona que le acompaña. Haremos notar a sus compañeros su llegada estimulándoles para que le reciban y le ayuden a incorporarse en clase.

Le ayudaremos para que se despida activamente del familiar que le acompaña.

La entrada es, junto con la salida, un momento importante para establecer un diálogo con los padres. Ellos también deben sentirse seguros dejando a sus hijos bajo la responsabilidad de una desconocida. Les escucharemos con mucha atención y mostraremos respeto íntegro por las indicaciones sugeridas.

EL CORR0

Es el momento de encuentro donde todos los días nos reuniremos con los niños. Para ello haremos un circulo en el suelo, con cinta de color o con las fotos de cada uno, para vernos bien unos a otros y así poder comunicarnos

Cada día nombraremos a todos los compañeros y preguntaremos quién falta, repasaremos los días de la semana, qué tiempo hace, la actividad que se va a realizar durante la mañana…y los temas que surjan

39


Para realizar el control de asistencia diario:  Con los grupos de mayores, pondremos en la pared un mural, de distinta temática cada año, y colocaremos las fotos de los niños donde corresponda.  Con el grupo de medianos dibujaremos y colocaremos en un sitio fijo del aula “la escuela”, y ellos colocaran las fotos donde corresponda, fuera o dentro.  Con el grupo de lactantes tendremos un listado colocado en el aula y cada día serán las educadoras quienes coloquen los gomets en la casilla correspondiente y lleven el control de asistencia. Todos los días terminaremos este momento cantando.

LOS RINCONES La organización por rincones contribuye al desarrollo del niño al permitirle elegir según sus intereses y dar rienda suelta a su imaginación y necesidad de entender y descubrir el mundo, ordena su pensamiento, colabora en la estructuración del tiempo y favorece su proceso de identidad y de socialización. Podríamos resaltar que el rincón como ambiente surge de la propia necesidad del niño y que es competencia de la educadora escucharle y ayudarle, proponiendo estos espacios con todos aquellos materiales y condiciones que puedan, a través de sus sugerencias, contribuir al desarrollo y disfrute del niño. Distribuiremos el espacio en rincones de forma que: Permitan aprender de forma lúdica porque manipulan e investigan con los diferentes elementos. Pongan en relación los nuevos contenidos con los conocimientos previos favoreciendo aprendizajes significativos. Representen un espacio delimitado, estructurado e intencional, cuyo eje es la relación espontánea. Favorezcan el desarrollo de la autonomía personal, la aceptación de los demás y el orden como elemento de convivencia y de trabajo individual. Desarrollen el gusto por aprender, ya que es un medio significativo que responde a sus necesidades. Proporcionen la posibilidad de experimentación y ensayo de una misma situación y les ayuden a estructurar su pensamiento. Faciliten la adecuación al ritmo personal de trabajo. A lo largo del día los niños dispondrán de un periodo de tiempo para el juego simbólico y las actividades libres en los diferentes rincones. A la hora de organizarlos tendremos en cuenta que sean: Habitables y transmitan seguridad, calidez e intimidad. Favorecedores de autonomía. Ricos en posibilidades.

40


Con identidad propia. Con estética y orden. Cada edad, debido a su momento evolutivo, a sus intereses y posibilidades de acción, tendrá diferentes rincones. Evaluaremos periódicamente los rincones propuestos con el fin de realizar alguna modificación si es necesario. Nuestra experiencia nos ha permitido conocer las posibilidades que ofrece el trabajo por rincones, que quedan reflejadas en el siguiente esquema:

RINCÓN Diversidad

Autonomía

Identidad

Sistema

Elección

Relaciones

ASEO Los actos de cuidado corporal constituyen un momento privilegiado entre el niño y la educadora, del niño consigo mismo y con su cuerpo. La higiene personal (lavarse la cara y manos...):  Es un marco importante para el desarrollo de la autonomía, de la capacidad de autorregulación, y un recurso fundamental para crear una imagen positiva del propio cuerpo.  La realizaremos en momentos puntuales como, a la entrada del patio, antes y después de comer, y siempre que sea necesario. El momento del cambio de pañales: Éste es un momento donde el bebé establece un contacto físico cargado de una gran dosis de afectividad. Siempre que el tiempo nos lo permita, daremos caricias, besos, cosquillas, masajes… a los que el pequeño siempre responderá con sonrisas si realmente le proporciona una sensación agradable. Siempre que sea posible, lo realizaremos hablando, cantando, y jugando con el cuerpo del niño, y estableciendo y reforzando el vínculo afectivo entre educadora y niño.  Buscaremos un listado de canciones relacionadas con la higiene personal para cantarlas en este momento del día, por ejemplo, Pim-Pom.  Aprovecharemos este momento para realizar masajes corporales con el objetivo de desarrollar el sentido del tacto y el tono muscular.  Desarrollaremos actividades de fortalecimiento de los abdominales: estando el niño tumbado levantarle las piernas y acercarlas a sus manos y cara, favoreciendo la oportunidad de que pueda coger, chupar, oler, mover sus pies... Sentir para descubrir.  Jugaremos con su imagen reflejada en el espejo del techo, que la observe, identifique…

41


El control de esfínteres: •

¿Qué es controlar esfínteres?

Adquirir la capacidad de controlar voluntariamente la retención o expulsión de la orina y las deposiciones, sólo es posible a partir de un determinado nivel de maduración de los sistemas nerviosos y muscular. Esta maduración es independiente a la edad del niño, pero generalmente suele adquirirse entre los dos y los tres años. Si nos fijamos una edad concreta como “normal” para el control de esfínteres, nos estamos creando un problema y sobre todo, se lo estamos creando a nuestros peques. No hay ningún apuro, puesto que la edad para comenzar a hacerlo, no tiene relación alguna con el desempeño posterior en la vida adulta •

Entonces…. ¿cuándo comenzaremos el control de esfínteres?

Cuando el niño dé muestras de saber que el pis o las cacas son producidos por él, cuando son conscientes de ese control que pueden ejercer sobre su cuerpo. Hacerlo antes de que tenga conciencia de sus propias producciones y esté preparado para ello, puede generarle un estado de nerviosismo importante y ralentizar este proceso de aprendizaje. Proceso, que si se lleva a cabo respetando su ritmo de maduración, se adquiere rápidamente y sin problemas. •

¿Cómo detectamos esas “muestras”?    

Les comienza a molestar el pañal, se lo tocan, se lo quitan… Se agachan o se ponen la mano en el pañal cuando están haciendo pis o cacas. Nos avisan rápidamente cuando hacen cacas, para que les cambiemos porque están incómodos. Quieren sentarse en el baño y probar a ver si “sale”...

¿Cómo comenzamos?

Comenzaremos a tratar el tema unos días antes con el niño en casa y en la escuela, comentándole que vamos a quitar el pañal, que tiene que hacer pis y cacas en el baño, que nos tiene que avisar para ir al baño…Promoveremos el proceso, no lo impondremos. Una vez que veamos al niño capacitado para comenzar, que hayamos observado que puede ser el momento (en casa y en la escuela), quedaremos en un día concreto, para comenzar, siempre estando de acuerdo y hablándolo con anterioridad. Ese día vendrá a la escuela sin pañal desde casa y con una mochila con “mucha” ropa de recambio, por si acaso. Lo iremos convirtiendo en un hábito, proponiéndole al principio sentarse en el baño en momentos fijos del día: al levantarse, a media mañana, antes y después de comer…Pero hasta no estar consolidado será lógico que se “escape” hablaremos de ello, pero sin darle excesiva importancia (“se ha escapado, otro día nos avisarás y llegaremos al baño ¿verdad?...) y con muchísima paciencia. Primero llegará el control durante el día, y explicaremos al niño que para dormir le ponemos el pañal, que “si estás dormido, no puedes avisarnos”. El control durante la noche llegará unos meses más tarde, alcanzándose de una forma gratificante (sin riñas, ni etiquetas...)

42


Tendremos en cuenta que cuando el niño hace sus deposiciones en el baño lo vive como un regalo hacia el adulto, y no hacerlo puede ser una oposición al mandato. Esto es necesario comprenderlo para que no lo utilice manejando al adulto (familia, educadoras…) •

Sugerencias de actuación en casa:      

Que os vean a la familia, en el baño para que aprendan por imitación, es una de las formas de aprendizaje más eficaces. Cuando estáis en casa, es mejor tenerles con poquita ropa, así es más fácil para ellos ser consciente del momento en el que se hace pis o cacas. Las primeras veces que haga pis o cacas en la taza le diremos “lo has hecho muy bien, la próxima vez igual” pero sin emocionarnos demasiado; ya que hay que dejarle claro que es un aprendizaje para él, para su comodidad y autonomía. No dejarle demasiado tiempo, si vemos que no hace, sentadito en la taza. Al principio no “piden” por lo que mantener unos horarios fijos para ir al baño ayuda a interiorizar una rutina. Darles un tiempo y avisarles, antes de ir al baño para que acaben lo que están haciendo, les ayuda a concienciarse del momento; tienen cosas mucho más interesantes que hacer a esta edad, antes que estar todo el día preocupados en sus pises y cacas. El momento del baño debe ser relajado, con tiempo, no debemos ponerles nerviosos ya que como los adultos necesitan su espacio.

Si los adultos proponemos, estimulamos, acompañamos, comprendemos y respetamos el ritmo del niño (sin prisas y con mucha paciencia y delicadeza) el control de esfínteres será vivido de forma gratificante, y por ello, será un “éxito” para nuestro peque.

JUEGOS DE DESCUBRIMIENTO El planteamiento de estos juegos posibilita la exploración autónoma de los materiales, además de facilitar el conocimiento de las características de los objetos, y de las múltiples relaciones y operaciones entre los materiales.

El cesto de los tesoros

Es una propuesta de juego dirigida a niños de 0-2 años, es una actividad de exploración. Para llevarla a cabo, hay que llenar un cesto de mimbre con objetos de uso cotidiano, escogidos con la finalidad de proporcionar estímulo y experiencia a los cinco sentidos del niño: el descubrimiento y

43


el desarrollo del tacto, del gusto, del olfato, del oído, de la vista, y del sentido del movimiento del cuerpo. Se trata de una recopilación especial de materiales -no son juguetes- que podemos encontrar en casa, confeccionar, recuperar de los comercios o bien comprar. Otros materiales no darían al niño o a la niña unas referencias tan precisas sobre la superficie, peso, temperatura, forma, color, sonido, consistencia... El cesto de los tesoros proporciona al niño la oportunidad de interesarse por muchas cosas que tiene ante sí. Sentado al lado del cesto, puede desarrollar mejor su capacidad de coordinar ojo, mano y boca, puede acceder con más facilidad a los objetos y llevárselos a la boca para conocerlos. Seguramente, cuando el niño coge un objeto y lo examina, lo chupa o muerde, su mente se pregunta: “¿Qué es esto?”. Un surtido satisfactorio de objetos sirve para responder a sus incesantes preguntas, ya que le facilita elegir aquello que más le interesa y favorece su innata curiosidad por descubrir las cualidades y novedades de las cosas. Con el cesto de los tesoros, los pequeños aprenden solos y por sí mismos. La educadora, con su presencia y atención, les da seguridad y confianza. A través del juego, les ayudamos a establecer los primeros contactos, comunicaciones e interés mutuo mientras juegan con los objetos del cesto. Estos objetos son auténticas herramientas de aprendizaje y como tales se han de respetar, aunque muchos de ellos sean utensilios domésticos de uso cotidiano o materiales de la naturaleza sin ninguna finalidad concreta. Es importante y necesario observar cuáles son las preferencias, procesos, actividades y actitudes de los/las niños y niñas con cada objeto en concreto, para determinar en base a qué criterios deberemos renovar el material. Sólo se renovarán unos cuantos objetos periódicamente. Para los niños los antiguos serán los puntos de referencia y los nuevos un estímulo que los hará mantenerse activos, creativos y entretenidos. •

Los objetos:

El propósito de esta colección de objetos es despertar al máximo los sentidos del niño.     

El tacto: forma, textura, peso y temperatura a través del descubrimiento de la mano. El olor: variedad de olores. El gusto: se ha de procurar que la variedad no sea limitada. El sonido: tintineo, percusión, fricción, crujido y ausencia de sonido. La vista: color, dimensiones interesantes, forma, luminosidad, brillo.

El juego del niño con los objetos:

La gran variedad de objetos que ofrece el cesto de los tesoros posibilita que el niño pueda jugar tranquilo, manteniéndose ocupado y concentrado durante largo rato, el niño alterna sus ratos de juego con el cesto con otras actividades dispuestas o propuestas por la educadora. La educadora decide qué lugar de la sala de juegos es el más adecuado, tranquilo y estable. Un lugar que le permita observar- con actitud dispuesta y sin intervenir- la evolución del juego y la actividad de cada niño con el fin de favorecer su interés respecto de su propia exploración. Al principio, coge los objetos porque los tiene cerca y le resultan atractivos: los revuelve por el placer de tocarlos y para gozar de las sensaciones que le provocan su contacto y manipulación. Con el tiempo, su interés y su creciente curiosidad lo hacen capaz de elegir algunos objetos determinados, que le atraen por alguna propiedad o cualidad del material.

44


Con todos estos objetos va aprendiendo a elegir y a decidir qué quiere hacer. A su edad, esta oportunidad es muy poco frecuente. Las acciones de exploración de los niños con los materiales responden a la gran necesidad que sienten de probar la consistencia de las cosas, y lo hacen cogiendo los objetos con las manos, mordiéndolos, succionándolos y manipulándolos. Mientras juega con los objetos, el niño los mira, los toca, los chupa, los agita, los golpea, los escucha, las observa, se los pasa por la cara y la cabeza, los revuelve, les da la vuelta, los ajusta, los amontona, los mete, los saca, los vuelca, los huele, los comprueba, tantea espacios y volúmenes, los tira... Constantemente busca diversas sensaciones y, cuando está entusiasmado jugando, todo su cuerpo participa en ello. Su tronco se balancea, sus manos y sus pies se coordinan, su cabeza, piernas y brazos se mueven, chilla, ríe y emite sonidos pre verbales. Aunque el juego sea individual, la manipulación de los objetos, las expresiones del niño y las satisfacciones personales suscitan las relaciones entre ellos: interés por las actividades de cada uno, sonrisas, chillidos... •

El papel de la educadora:

La presencia atenta y predispuesta de la educadora favorece y estimula a que el niño se concentre en la exploración de los objetos del cesto. Una mirada o una sonrisa bastan para entrar en contacto con la educadora. Y eso hará que sienta la seguridad y el placer de continuar experimentando. La curiosidad le empujará a explorar la variedad de los objetos que tiene a su alrededor y buscará las cosas más nuevas y atractivas. Aunque la educadora no intervendrá ni interferirá en las acciones del niño será un punto estable de referencia para él. Es importante que vaya observando la evolución y los progresos de cada pequeño, y que vea qué objetos quieren conseguir y qué medios utilizan para ello. De este modo podrá conocer los intereses, preferencias y progresos de cada niño o niña. La educadora es la encargada de organizar el ambiente y de comprobar que los pequeños se sientan cómodos y seguros, asimismo, debe controlar el estado de conservación de los materiales. La actitud y el interés de la educadora motivará que el niño se vea libre de ansiedad y que se sienta libre para gozar plenamente con sus descubrimientos. •

Resultados:

El juego con los materiales del cesto de los tesoros favorece: 

Individualmente:

       

La capacidad de concentración La utilización de las manos y la implicación de todo el cuerpo. La capacidad de escoger entre muchos objetos. La capacidad de exploración de una gama muy variada de objetos y el descubrimiento de sus propiedades. Que el niño aprenda solo y por sí mismo sin depender de la educadora. La estructuración del pensamiento. Que el niño actúe según su propio ritmo. El placer de la sorpresa.

En el grupo:

 Un ambiente de paz que propicia la concentración y la acción.  El desarrollo de las primeras comunicaciones con sus iguales: miradas, sonidos pre verbales, actitudes de compartir e intercambiar.

45


 

El interés del niño hacia los demás. La disponibilidad de la educadora para todos los niños.

En la educadora:

   

La observación tranquila de las acciones de los niños, sin intervenir en ellas. Un mejor conocimiento de cada niño y de su ritmo. Un enriquecimiento de la imaginación y la creatividad mientras recolecta los materiales. El aprender junto a los niños, dándose cuenta de sus posibilidades creativas.

El juego heurístico

Los niños de 2 a 3 años estarán divididos en cuatro grupos para esta actividad, de manera que cada semana un grupo de seis participará en el juego heurístico, mientras el resto realizará diferentes actividades. El nombre de este juego viene de la palabra griega “eurísko” que significa; descubrimiento. A esta edad no son precisamente los objetos o juguetes comercializados los que le hacen más feliz, sino los objetos que le permiten, manipulándolos, descubrir por él mismo sus propiedades y su relación con el espacio. El niño trabaja seguro porque no fracasa en sus acciones y porque se respeta su ritmo natural. No hay objetivo a cumplir entonces; haga lo que haga está bien. El juego heurístico con objetos es una actividad que aprovecha las acciones espontáneas de los niños, al tiempo que las potencia. Asimismo, contribuye a estructurar el pensamiento, el lenguaje, la relación personal y las acciones de los niños.

46


Tiene dos fases: durante la primera, los pequeños exploran el material y combinan unos objetos con otros; durante la segunda fase, orientados por la educadora y de un modo organizado, recogen el material. No obstante, conviene decir que, aunque el juego heurístico complementa las demás actividades que se realizan habitualmente en la escuela, no las sustituye. La educadora garantiza las condiciones del juego y motiva a los niños para que actúen libremente. Para ello, se selecciona una serie de objetos de diferente tamaño, color, forma, tacto, peso... que no tengan una finalidad lúdica preestablecida (cilindros de cartón, corchos, llaves, cadenas, rulos, botes...). Actúan libremente con los objetos, los exploran y los combinan a su aire de maneras muy diversas. Mientras realizan la actividad de descubrir, los niños van tomando conciencia de las leyes de la naturaleza (de la gravedad, del equilibrio), y de las propiedades de los objetos (dimensión, volumen, peso). Nos imaginamos al niño preguntándose: • • • • • • • •

¿Qué puedo hacer con esto? ¿Qué es? ¿Cuánto pesa? ¿A qué sabe? ¿Es duro? ¿Es rugoso? ¿Está frío? Etc.

El papel de la educadora consistirá en seleccionar y colocar los objetos y recipientes al principio de cada sesión. Durante la sesión actuará de observadora permaneciendo sentada en una silla y en silencio. En la segunda fase orientará y ayudará a recoger el material. Con todo esto estamos potenciando capacidades tan interesantes como: • • • • • • • • • •

El conocimiento sensorial. La coordinación de movimientos. La concentración de la atención. La evolución del pensamiento. La evolución del lenguaje y de la comunicación. La colaboración. La autoestima. La creatividad. El orden. Contenidos lógico-matemáticos.

ALBUM PERSONAL Mediante la utilización del álbum personal se le posibilita al niño el recuerdo de situaciones vividas, hacer partícipes a sus amigos y educadoras, incorporando así la vida familiar a la Escuela. El álbum tiene especial importancia en la Escuela Infantil. Desde su elaboración en familia, con la participación de cada niño y la ayuda de textos significativos proporciona un valor especial a cada relato. Cada niño es protagonista de su álbum y puede decidir el cómo, cuándo y con quién compartir su propia historia.

47


Los pondremos en un lugar accesible para ellos como puede ser el rincón de la biblioteca.

TALLER DE MÚSICA La música, además de un lenguaje que sirve para expresar sentimientos, impresiones y estados de ánimo, es un importante factor de desarrollo. En Educación Infantil, no se trata de aprender música desde un punto de vista técnico, sino de desarrollar progresivamente una capacidad para servirse de ella como un medio de expresión y representación al servicio de los objetivos educativos. Lo fundamental será que los niños disfruten, elaboren y se expresen utilizando su propio cuerpo y los materiales que tienen a su alcance. El taller de música consistirá, principalmente, en desarrollar juegos de estimulación, de discriminación auditiva, realización de sonidos corporales y sonidos con objetos cotidianos, iniciación a la manipulación de instrumentos diferentes y ejecución de bailes. Cada una de estas situaciones la realizaremos combinando diferentes tipos de música: piezas instrumentales clásicas, canciones y danzas populares y canciones infantiles actuales.

TALLER DE PLÁSTICA El taller es un espacio de experiencia, expresión y creatividad individual y colectiva. Un lugar donde se ofrece al niño la oportunidad de trabajar y experimentar de manera libre con materiales de muy diverso tipo que, de manera organizada, permanece visible y disponible: pinturas diversas, papel, cartulinas, barro, plastilina, pinceles, rodillo...

Estas actividades las realizaremos en pequeño grupo para que los niños trabajen en un ambiente relajado y podamos observar de modo individual el trabajo y la evolución de cada niño en aspectos relacionados con la percepción, la estética, el trazo y la grafía, el color, la mancha y el gesto. Es un lugar donde se puede probar, explorar, inventar, salirse de la rutina, etc. El niño inventará sus propias formas, poniendo parte de sí mismo, con su propio enfoque artístico, independiente e imaginativo. La creatividad se hace visible tan pronto como el niño traza los primeros rasgos.

JUEGOS CON AGUA El agua, elemento indispensable para nuestra vida, forma parte importante de las vivencias del niño desde su nacimiento. Calma la sed y es, al mismo tiempo, un elemento de higiene y de juego.

48


Cambia al colorearse, esconde los objetos cuando está cubierta de espuma y los transforma proporcionando sensaciones y experiencias únicas. Colocaremos varios recipientes grandes que contengan agua a diferentes temperaturas, con distintas sustancias (jabones, colorantes...) y diversos objetos para que experimenten y descubran con ellos.

JUEGOS DE LUCES Y SOMBRAS El juego que la luz produce en su encuentro con los diferentes elementos de la naturaleza, con los diversos materiales, con las personas, introduce al niño en un mundo mágico.

Un mundo lleno de sensaciones y de percepciones que le lleve a comprender de nuevo espacios, volúmenes y dimensiones.

JUEGOS DE SABORES Y TEXTURAS Ofreceremos comida de sabores variados y gelatinas comestibles para que el niño experimente chupando, tocando, oliendo y de la manera que quiera. También podremos ofrecer objetos como pajitas, moldes, rodillos, palitos...

49


Además trabajaremos el tacto con materiales de diferentes texturas como terciopelo, plumas, telas de pelo, lijas, algodón... Lo podemos ofrecer metido en cajas o en bolsas de manera que en un principio se pueda tocar pero no ver.

JUEGOS PRE-LÓGICOS Son aquellos juegos que desarrollan la coordinación óculo-manual, el control de movimientos manuales y la motricidad fina. También favorecen la capacidad de atención y observación, la memoria visual y la estructuración del espacio. Nos referimos a encajes, ensartables, puzzles, dominós, pinchitos…

TALLER DE MASAJE El masaje nos permite: • Tener contacto físico, fundamental en los primeros años de vida para el desarrollo fisiológico, psicológico y emocional del niño. • Una comunicación no verbal a través de una técnica tierna y agradable, que fortalece los vínculos afectivos. • Comunicarnos, a través de las miradas, las sonrisas, el contacto, las palabras, el juego…de una forma intensa con el mundo corporal y emocional. Estos talleres se realizan de diferentes maneras, masaje en grupo grande, en grupo pequeño, en parejas, individual…

SESIONES AUDIOVISUALES Engloban vídeos educativos y de estimulación, cuentos infantiles, grabaciones de tradiciones populares (fiestas, gigantes…) y grabaciones de la Escuela en la que los propios niños son los protagonistas.

PSICOMOTRICIDAD Una vez a la semana trabajaremos la psicomotricidad con el fin no sólo de estimular su desarrollo motriz, sino también como una manera de relación con los demás en la que, a través de la acción simbólica, podrán revivir los miedos, los deseos, las dificultades…  El cuerpo es un lenguaje simbólico, no verbal, que a veces expresa cosas que no se expresan de otra manera.  El juego espontáneo será el punto de partida en estas sesiones y el cuerpo será el objeto fundamental. No hay casi normas salvo las de no hacerse daño. Será necesario que la educadora esté atenta, que observe, que trate de entender los sentimientos que están detrás de los niños y que se implique en una relación deseada por ellos. Utilizaremos objetos poco estructurados (cajas, cuerdas, aros, cojines, colchonetas, balones, telas...); objetos a los que por su forma, textura o indefinición cada uno pueda darles su contenido simbólico particular. Los objetos serán importantes no por las prestaciones que como tal puedan ofrecer, sino por las vivencias y sentimientos que sugieran. Cada niño sigue su ritmo, tiene sus saltos, sus estilos, sus juegos particulares. En definitiva, cada uno elaborará y vivirá su propia historia.

50


La dificultad de esta práctica está en entender e interpretar el lenguaje analógico que se transmite a través del cuerpo. Es importante que estemos abiertas a la observación, contrastar interpretaciones y puntos de vista, trabajar planteando hipótesis individuales para cada participante y trabajar por contraste de opiniones.

LA CALLE Algunos días de la semana, excepto si hace mucho frío, saldremos con los niños al patio o a la calle, de paseo por el pueblo o a las zonas de juego donde podemos encontrar toboganes, columpios, escaleras, casas de juego, balancines, redes para trepar…; grandes espacios de zonas verdes o cemento, árboles, bancos… Este es un momento en el que el niño establece un contacto con la naturaleza y el aire libre, ya que dispone de un espacio mayor y distinto al del aula con unos materiales diferentes. Observaremos, con especial atención, aquellos niños que muestran ciertos indicadores de miedo y/o ansiedad en relación con los elementos que implican un cierto equilibrio. En este caso trabajaremos con el niño y la familia para desinhibir el excesivo sentido del peligro, pero sin olvidarnos del trabajo de concienciación sobre la prevención de accidentes. Por tanto, nuestra función será de protección, seguridad y de evitar peleas. A veces orientaremos y daremos ideas pero nunca obligaremos.

LA HORA DE LA COMIDA Consideramos el momento de la comida como algo más que dar respuesta a una necesidad biológica. Es un acto social y educativo. Todos los días antes de ir al comedor lavaremos las manos y pondremos las batas. Cuidaremos que la comida sea algo relajado, agradable, en el que cada niño pueda experimentar los sabores, la textura y los olores de los alimentos. Cada niño tendrá la oportunidad de experimentar con las manos, con los utensilios y probar diversas estrategias para coger los alimentos con una cuchara o pinchar con el tenedor. Una vez que hayan terminado, en el mismo comedor, les lavaremos las manos y la cara antes de ir al aula. Registraremos diariamente qué come el niño y en qué cantidad. Es decir, si se lo ha comido todo, bastante, muy poco o ha repetido algún plato. Asimismo, anotaremos las observaciones que creamos convenientes.

LA SIESTA La hora de dormir es un momento muy delicado, en el que se necesita una gran dosis de afectividad. Hacia las 12.45 horas, una vez aseados, les llevaremos a la sala de la siesta, donde estarán preparadas las camas. Con el fin de que cada niño identifique la suya, las marcaremos con sus fotografías. Estaremos a su lado a la hora de dormir y le pondremos música tranquila para facilitar la relajación, evitando que se sienta abandonado sin ninguna seguridad afectiva.

51


Tendremos en cuenta la dependencia de un objeto. Cuando son bebés reclaman su chupete y, cuando prescinden de él, se aferran a su sustituto (osito, sonajero, sabanita, etc.) que reclamarán con la misma intensidad a la hora de dormir.

LA SALIDA El momento de la salida es tan importante como el de la acogida por la mañana, pues de ésta depende muchas veces que se vaya contento y con ganas de volver. Cuando le vienen a buscar, entregaremos a la familia el informe diario que incluye los datos más significativos de la jornada y lo comentaremos. Este informe estará formado por los siguientes apartados: tiempo de descanso, cantidad de comida, defecaciones, observaciones generales (donde se puede anotar cualquier aspecto o acción observada). Nos despediremos de forma cariñosa del adulto y del niño.

OTROS MOMENTOS DE LA VIDA EN LA ESCUELA Además de la jornada diaria hay otros momentos que queremos destacar por ser significativos: EL PERIODO DE ADAPTACIÓN: Al comienzo de cada curso escolar tendrá lugar el periodo de adaptación de los niños a la Escuela. La entrada en la Escuela Infantil supone un importante cambio, implica la salida del mundo familiar donde el niño ocupa un papel definido, donde se relaciona basándose en unos códigos determinados y donde se mueve en un espacio seguro, conocido y protegido. Todo va a modificarse sustancialmente, ya que va a experimentar un cambio de ambiente y un cambio de relación, deja de ser el pequeño o el mayor, de ser el centro de atención..., porque va a ser mirado desde otro punto de vista. Amplía su mundo de relaciones al salir del círculo familiar. Esta primera separación niño-familia y cómo se resuelva dicha separación va a tener gran trascendencia en el proceso de socialización, en la actitud hacia la escolaridad y en general hacia el aprendizaje. Es por ello por lo que consideramos de vital importancia la atención cuidadosa de este periodo. Llamamos periodo de adaptación al tiempo que necesita el niño en descubrir y poder disfrutar de las múltiples posibilidades que le ofrece la Escuela. En ella encontrará un ambiente estudiado para él, en el que se verá rodeado de afecto, seguridad, juego y atención personalizada que enriquecerá y ampliará sus experiencias. Este periodo tiene una gran importancia para los niños, por la ruptura creada al separarse de su ambiente familiar. Por lo que cuanto mayor sea la interacción entre el hogar familiar y la Escuela más posibilidades habrá de una adecuada adaptación del niño. Esta situación puede ser vivida por el niño con angustia e inseguridad, que puede dar lugar a conductas problemáticas que deberemos atender y entender como parte del proceso. Este proceso supone un reto y una conquista que cada niño tiene que realizar por sí mismo, los adultos no se lo evitaremos, sino que le acompañaremos proporcionándole todas sus posibilidades de afecto, seguridad y atención para que pueda resolver la situación del conflicto vivida, ayudándole a entenderla, nunca engañándole (si no lloras, te compraré...).

52


Deberemos permitir y entender sus rabietas, su expresión en forma de lloro, de alejamiento, así el conflicto emocional se resolverá positivamente y con mayor prontitud. No haremos comparaciones ya que cada niño tiene su propio ritmo. Tener en cuenta que cada niño puede tener distinta capacidad para adaptarse a situaciones nuevas y en ello influyen muchos factores (temperamento, carácter...). Irá adquiriendo confianza y seguridad conforme vaya conociendo a los nuevos adultos y a los demás niños. En cuanto a la manera que los niños manifiestan la inadaptación, lo primero que habría que ampliar es la concepción de llorar-inadaptación, no llorar-adaptación. Ésta concepción nos puede llevar a error, llevándonos a considerar adaptados a niños resignados; niños con importantes inhibiciones emocionales. Durante este periodo no sólo se adaptan los niños, las educadoras también se adaptan a ellos. Observar la forma de expresión que el niño emplea nos va a ayudar a conocerle mejor, orientándonos acerca de su carácter y en algunos casos nos aportará algún dato para la detección temprana de dificultades, cuya valoración irá unida a la valoración global del niño. Las educadoras debemos estar cerca del niño, debiendo saber lo que ocurre cuando sale de la Escuela Infantil y estando alerta a los progresos, retrocesos y necesidades de estos. También los padres y madres deben adaptarse a la nueva situación de separación de sus hijos. A veces sentirán ansiedad o angustia al dejarles, pero es muy importante que el niño no capte esa sensación, sino que les vea tranquilos y confiados porque eso le proporcionará más seguridad y le ayudará a superar este proceso con éxito. El proceso de adaptación es algo que el niño hace, es algo suyo, que él tiene que conquistar, es un proceso personal de forma que padre y educadoras tenemos que ayudar al niño, pero no evitarle el conflicto. Si evitamos el conflicto también estamos evitando su posibilidad de conquista y su autoafirmación. Consejos para padres y madres para facilitar la adaptación de sus hijos a la Escuela Infantil:  No medir el tiempo de adaptación por criterios laborales o de organización familiar sino priorizando el bienestar emocional del niño.  Preparar psicológicamente al niño para que no le resulte una situación totalmente desconocida. Le contaremos cómo se llamarán sus educadoras, algunos niños, qué juegos harán... siempre hablando de forma positiva.  Evitar que otros familiares delante del niño hagan comentarios del tipo "qué pobre y tan chiquito, ahí sí que vas a aprender a comer”, que generalmente se deben a un desconocimiento total del trabajo de estos Centros.  Procurar acomodar ritmos y alimentación a los horarios del Centro para no enfrentar al niño a cambios bruscos.  Intentar que durante este periodo su asistencia sea continuada, y de no ser así, entender que puede alargarse el proceso.  No comparar procesos de adaptación. Tener en cuenta que cada niño puede tener distinta capacidad para adaptarse a situaciones nuevas y en ello influyen muchos factores (temperamento, situación familiar, experiencias anteriores).

53


 No dudéis en que traigan el osito, chupete, muñeco o cualquier objeto al que está unido porque eso le da seguridad.  Recordar que en este proceso pueden darse altibajos.  Cómo exteriorizarán los niños esta dificultad de adaptación, es diferente en cada niño pero habitualmente surge el llanto, retraimiento, agresividad (muy propio en esta edad por el afán del niño de acotar su propio espacio), inquietud en el sueño, problemas de apetito. Generalmente son conductas normales, en cuanto a que se dan en casi todos. Hay que actuar con naturalidad, no darle más importancia.  Vigilar las regresiones a nivel de sentimientos (tristeza, aislamiento, actitud corporal,..) y a nivel fisiológico (vómitos, diarreas, inapetencia, trastornos del sueño, trastornos en el control de esfínteres). HABLAR DE TODO ESTO CON LAS EDUCADORAS. *El tiempo y la manera de organizar el periodo de adaptación dependerá de cómo se organicen los grupos de niños. LOS CUMPLEAÑOS DE LOS NIÑOS: Es un día muy importante para el niño, por tanto lo celebraremos con ilusión haciendo que se sienta especial. Para ello, invitaremos durante el momento de la celebración (10:30 a 11:30h), a la familia del niño para que cuente un cuento, cante una canción, un teatrillo… cualquier cosa que les haga pasar un rato entretenido, especialmente a su hijo. Comenzaremos la celebración, cantándole la canción del cumple, soplando las velas y repartiendo entre sus compañeros el bizcocho que traiga al Centro. Durante este momento, le pondremos una corona que hará que se sienta más protagonista. Realizaremos fotos para después hacer un mural que expondremos en la Escuela y después se lo daremos al niño. LA FIESTA DE NAVIDAD: El último día antes de vacaciones de Navidad haremos una fiesta a la que invitaremos a las familias. Es un día esperado por los niños con mucha ilusión a la vez que nerviosismo por la visita de un personaje que vendrá cargado de regalos, el Olentzero. Unos días antes de su llegada les hablaremos de quién era Olentzero e iremos preparando la fiesta con actividades como: pintar diferentes fichas o materiales que utilizaremos de decoración; cantar villancicos y la canción de Olentzero; colocaremos un muñeco de Olentzero en la entrada, adornaremos el pino y pondremos el belén. Animaremos a las familias a que traigan a los niños vestidos de caseros. El día de la fiesta invitaremos a las familias a venir a las 9.00 al Centro para salir a buscar a Olentzero y a sus ayudantes, que viene del monte al polideportivo. Allí les recibiremos y cantaremos, mientras ellos reparten caramelos. Luego en distintos grupos, irán llamando a los niños para darles el regalo y un fuerte beso.

54


A continuación habrá un lunch en el bar del polideportivo para todos. Es un día muy especial en el que las familias disfrutan junto a sus hijos. LA FIESTA DEL CARNAVAL: El carnaval es una fiesta que requiere la participación de todos y en la que pondremos mucha ilusión. Cada año elegiremos el disfraz y lo elaboraremos con la colaboración de los niños, siempre en la medida de sus posibilidades, haciéndoles así partícipes de la preparación para la fiesta. De esta forma motivaremos a los niños y eliminaremos en lo posible reacciones negativas a la hora de disfrazarse. También pediremos colaboración a las familias para hacerles partícipes de las actividades de la Escuela. Ese día nos pondremos el disfraz, nos pintaremos la cara, bailaremos, comeremos gusanitos, nos haremos fotos, etc. UN DÍA EN LA ESCUELA: A comienzo de año y una vez que todos estamos adaptados, damos la posibilidad a las familias, de forma organizada, de pasar un día en la Escuela con sus hijos. Nos parece esencial dar la oportunidad a las familias de conocer la Escuela por dentro, de ver el funcionamiento diario, la organización, las actividades y de poder pasar un día maravilloso con los compañeros y educadoras de sus hijos. EXCURSIONES DE FIN DE CURSO: Con la llegada del fin de curso realizaremos diferentes excursiones. Con los grupos de mayores (dos años) solemos ir a Alcoz, por ejemplo, donde los niños podrán tener un contacto directo con diferentes animales y con la naturaleza. Días antes prepararemos con los niños la excursión, les contaremos a dónde vamos a ir, qué vamos a ver, cómo nos vamos a organizar… De esta manera trabajaremos el respeto y cuidado de los animales y del entorno natural acercándoles así a la educación ambiental. Ese día cada niño traerá ropa cómoda, una visera y una mochila con su comida y agua. Con los grupos de medianos iremos a pasar un par de horas durante la mañana a un Parque Infantil, donde puedan disfrutar del espacio y los juegos sólo para ellos. EL ALBUM VIAJERO: Al comienzo de curso realizamos en cada aula, un álbum con todas las fotos de los niños, poniendo su nombre y el de sus padres. Este álbum viaja cada semana más o menos, a cada una de las casas de los niños para pasar unos días con la familia del pequeño, y que así está pueda conocer a todos sus compañeros, sus nombres y los de sus padres para así poder relacionarse. En el álbum cada familia es libre para comentar y escribir todo lo que el álbum le sugiera y le haga vivir con su peque. EL RINCÓN DE LA FAMILIA:

55


Al inicio de curso se pide a cada familia una foto en la que aparezcan todos los miembros de la familia del niño. Con todas ellas se realiza un mural plastificado, en un rincón del aula al que el niño puede acudir y ver en todo momento que lo necesite. Este rincón sirve al niño para encontrarse con los suyos en los momentos alegres y tristes, así como para mostrar su familia a sus compañeros. CANCIONES:

LO

S

N

O

S

TI

EN

EN

10 0

M

AN

ER

AS (L DE .M E al XP ag R uz E zi SA ) R

SE ,P

ER

O

LE

S

R

O

BA

M

O

S

99

.

Podéis adquirir (precio 3€) un DVD realizado en la Escuela por el equipo educativo con las canciones que más cantamos, para que podáis cantarlas con vuestros/as peques en casa.

56


PROYECTO TECNOLÓGICO: COMUNICACIONES CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD En la Escuela Infantil Ttipi-Ttapa entendemos la importancia de las tecnologías y, por ello, su uso; y especialmente si ese uso lo ponemos en práctica con las familias y la comunidad, como parte fundamental de la Escuela Infantil. Las tecnologías de información y comunicación (TIC's) están a disposición de todos nosotros: Centro y familias; se trata, en consecuencia, de desarrollar un plan estratégico de uso de las mismas. De acuerdo a esta reflexión, en nuestra Escuela hemos puesto en marcha lo que denominamos Proyecto Tecnológico del Centro: Este Proyecto, que no es sino una vía de intensificar y mejorar las informaciones y comunicaciones con las familias y, por consecuencia, con la comunidad, lo dividimos en cuatro fases:

INICIAL: Establecimiento y creación de base de datos: datos de las familias.

CREATIVO Elaboración interna de informaciones, que de la Escuela queramos transmitir.

FINAL Implantación de las comunicaciones, con las familias.

REDES SOCIALES Puesta en marcha activa de las mismas, a través de Internet.

Primera fase: INICIAL: Una vez que las familias formalicen la matrícula de sus hijos, aportando los datos típicos y habituales que se les solicitará, habrá uno, fundamental, como será su dirección de correo electrónico. Y por qué/para qué les solicitamos su dirección de correo electrónico? Porque el correo electrónico será el medio fundamental que utilizaremos para las comunicaciones con las familias. Los programas informáticos en los que elaboraremos los diferentes documentos y contenidos serán los convencionales (Word, PDF...), por lo que difícilmente las familias podrán necesitar instalaciones de otras aplicaciones. Pero desde la Escuela os aportaremos asesoramiento en el caso de que fuera necesario, fundamentalmente pensando en solucionaros dudas que pudieráis tener, para que nuestro Proyecto Tecnológico de comunicaciones pueda llevarse a cabo con éxito. Obviamente, con las familias que no dispusieran de ordenador o dirección de correo electrónico, no se podría desarrollar nuestro Proyecto, pero no quedarían al margen de los objetivos ni

57


estrategias; simplemente, se utilizarían con ellas métodos tradicionales de comunicación; nunca dejarían de recibir los contenidos informativos. Segunda fase: CREATIVA: La anterior fase es, sin duda, clave para poder desarrollar nuestro Proyecto; una vez obtenidos los datos (número del teléfono móvil y dirección de correo electrónico, fundamentalmente), dispondremos de la información suficiente para poner en marcha las estrategias de comunicación con las familias, a través del uso de las tecnologías. Ahora, vendrá, por tanto, el momento de ser creativos; esto es, de elaborar contenidos de interés: CONTENIDOS GENERALES QUE APORTAREMOS A LAS FAMILIAS:  Elaboración de tres documentos informativos de la Escuela, en el que se detallará ampliamente la información acerca de la misma: organización, equipo, hábitos y pedagogía; todo lo referente a la calidad de nuestro Centro, con máximos contenidos explicativos. Serán documentos informativos, con los que poder transmitir la calidad de la Escuela; para que la conozcan a fondo las familas y el conjunto de la comunidad. Que sirva para exponer la importancia del ciclo 0-3, en el desarrollo del niño. Serán tres:  Tríptico de presentación.  Documento de normas y reglas.  Documento de Centro. CONTENIDOS PERSONALIZADOS QUE APORTAREMOS A LAS FAMILIAS: Aquellos que afectarían directamente al colectivo o a cada familia, y que podríamos dividir en dos opciones:  Informaciones habituales: convocatorias, reuniones, hábitos, programaciones, directrices, recomendaciones...  Informaciones personalizadas: contenidos específicos para cada familia: propuestas de juego o imágenes de actividades, realizadas por su hijo, con fotografías o vídeos de sesiones desarrolladas en talleres, o en situaciones concretas, en las que se hiciera un seguimiento personalizado del niño. El objetivo a conseguir con la puesta en marcha de esta fase, a la que llamamos creativa, es la de aportar a las familias la máxima información, tanto de la Escuela como de la actividad pedagógica, de sus hijos en nuestro Centro. Tercera fase: FINAL: Establecimiento de las comunicaciones y transmisión de las informaciones generadas en la Escuela, a las familias o a otros miembros de la comunidad. ¿Cómo hacerlas?

1.Correo electrónico

Tal como hemos indicado, este medio será fundamental a la hora de generar comunicaciones, como aplicación específica para la transmisión de mensajes, textos y archivos. El correo electrónico será utilizado como medio habitual, por cuanto, a través del mismo, se generán la mayoría de comunicaciones; no cuando el contenido a enviar a la familia tenga una capacidad grande, o requiriera otras herramientas tecnológicas.

58


Estos servidores se utilizarán en los casos que, como comentamos anteriormente, superaran la capacidad recomendada de un archivo adjunto.

2.Servidores virtuales

3. Servidores en línea

Los servidores virtuales (Google Drive, Youtube...) que utilizaremos, siempre serán gratuitos para las familias y de fácil manejo; en todo caso, en el supuesto de que requirieran asesoramiento, por parte de la Escuela les facilitaremos un manual de usuario con el fin de que pudieran utilizar el servidor. Obviamente, los servidores utilizados siempre serán seguros al 100%, por cuanto se utilizarán en modo privado, nunca público.

En otros casos, dependiendo de la presentación que queramos realizar a un documento, utilizaremos nuestros servidor en línea propio: un lugar en el que colgaremos nuestros documentos digitalizados, para ser visualizados desde la pantalla de ordenador de cada familia, de una manera sencilla y cómoda.

¿Cuando utilizaremos un medio u otro? Dependerá de varios factores: tamaño del documento, diseño en el que lo hayamos elaborado o privacidad y seguridad del mismo. Cada documento tendrá un tratamiento personalizado. Como medio típico de comunicaciones, el correo electrónico será el habitual; es rápido, efectivo y promueve la interactividad con el destinatario. Pero dependiendo del análisis de cada contenido, se elegirá el medio de comunicación más activo, siempre pensando en darle las máximas facilidades al usuario (familias). Los documentos, por ejemplo, podrían tener tres vías de distribución:

Correo electrónico. Archivo adjunto al mismo, remitido a cada familia. Servidor de publicaciones. Será colgado en el mismo, para que el usuario pudiera acceder directamente al contenido o documento, abiréndola y leyéndola en la pantalla de su ordenador. Otros. Serían CD, Pen Drive y, sin duda, papel; para aquellas familias que no dispusieran de dirección de correo electrónico o incluso ordenador.

Cuando enviemos una información general, sin duda el correo electrónico será el medio típico por excelencia, como os indicamos. En conclusión, unas observaciones finales sobre todo esto:

59


1. Las familias, en ningún caso, tendrán un coste adicional, para aplicar o utilizar nuevas herramientas tecnológicas, con las que descargar o visualizar los contenidos que pusiéramos a su disposición. Siempre emplearemos aplicaciones gratuitas. 2. Por parte de la Escuela, se facilitará un asesoramiento a las familias que nos lo solicitaran, con el fin de que pudieran obtener el máximo rendimiento del uso de las tecnologías, aplicándolas a las comunicaciones que estableceremos con ellas. Independientemente, se les facilitará la máxima información, sobre el Proyecto Tecnológico del Centro, tanto en manuales informativos como en reuniones con las familias, específicas para este punto. 3. Todas las informaciones que, desde la Escuela generaremos, serán elaboradas en formatos de uso común (Word o PDF, como convencionales) y siempre garantizados con total seguridad, tanto en el propio archivo como en la privacidad del mismo, en caso de que fuera subido a algún servidor. Cuarta fase: REDES SOCIALES: Desde la Escuela Infantil, el objetivo es conseguir la mayor involucración de las familias, para enriquecer la actividad del Centro. Para ello, contaremos con las redes sociales, desarrolladas a través de Internet. ¿Para qué? Para crear y potenciar, fundamentalmente, foros de opinión y debate, en los que los usuarios que estuvieran interesados pudieran acceder a los diferentes medios, con el fin de manifestar sus opiniones. ¿Cuáles? Pondremos a disposición de las familias (y de quien quiera participar), la siguientes redes:

Facebook

Blogs

•Generaremos informaciones del Centro y específicamente utilizaremos este medio para ubicar foros: debate, opinión, ideas, experiencias, mejoras...

•No lo utilizaremos como foros, sino como medio en el que ubicaremos informaciones de la Escuela, para conocimiento general.

¿Cuándo utilizaremos una red u otra? Igual que en el conjunto de uso de las herramientas tecnológicas, cuando analicemos la conveniencia de una u otra. Pero, como regla general, las redes sociales, desde la Escuela, las utilizaremos como puntos de opinión y debate; como foros. Porque lo que nos gustaría es contar con la mayor participación de las familias; un proyecto no es nada si no se da intercambio de opiniones y colaboración.

60


CONCLUSIÓN: 

Las tecnologías las utilizaremos para potenciar la comunicación con las familias de los niños. Para transmitir informaciones y contenidos de una manera sencilla y ágil; obviamente, sin coste alguno. Con dichos contenidos, la familia se sentirá plenamente satisfecha: conocerá de manera inmediata todo acerca de la actividad de su hijo en la Escuela. Esa es la clave: aportarle la máxima información. Porque si le aportamos la máxima información, conseguiremos que se sienta satisfecho de la educación que su hijo recibe y que, además, valore totalmente la importancia del ciclo 0-3. Sin duda, queremos potenciar la participación de las familias en nuestra actividad; ellas nos darán sus opiniones e ideas, marcando el incremento de calidad en la Escuela. Si las familias enriquecen la Escuela, ésta no solamente mejorará la actividad sino que dispondrá de nuevas propuestas para nuevas familias. El bucle no se cerrará; seguirá gracias al uso de las tecnologías.

    

LA

EN

SE Ñ

AN

ZA

Q U

E

D

EJ

A

H U

EL

LA

N

O

ES

LA

Q U

E

SE (H HA .H C en E D dr E ic C ks A ) BE

ZA

A

C

AB EZ A

,S IN

O

D

E

C

O

R

AZ

Ó

N

A

C

O

R

AZ Ó

N

.

Esto es lo que tenemos en marcha en la Escuela Infantil Ttipi-Ttapa: un proyecto tecnológico dirigido a generar un nuevo marco de comunicaciones con las familias, partiendo de las informaciones que generemos.

61


PLAN DE FORMACION Y RECICLAJE DEL PROFESORADO La formación continua de nuestro profesorado, es parte importante y fundamental de la Escuela Infantil Ttipi-Ttapa; una formación que ayudará a avanzar, innovar, aprender y, en definitiva, estar al día, enriqueciendo la calidad pedagógica de las educadoras y, en consecuencia, del Centro. La formación del equipo educativo repercutirá en la tarea educativa que se lleva a cabo en la Escuela, y en las propuestas de juego que se ofrecen a los niños. La formación del profesorado es la clave de una buena educación para los niños. Por ello, dentro del calendario laboral, reservamos, un número de horas anuales, para dedicarlas a la formación. De esta forma facilitaremos el acceso a la misma:

Para desarrollar nuestro plan de formación, bien en el comienzo del curso o al finalizar el anterior establecemos una programación de cursos y otras propuestas, tal como indicamos en el cuadro anterior. En dicha reunión de elaboración de nuestro Plan de Formación, el objetivo será analizar, de acuerdo a las necesidades que consideremos conveniente, todas las acciones que desarrollaremos a lo largo del curso escolar, para adquirir nuevos conocimientos, de acuerdo al cuadro anterior:  Formación en el propio Centro: Cursos y seminarios, que empresas especializadas de formación para el ciclo 0-3 nos impartirán en nuestra Escuela, sobre los temas que consideremos de interés, de acuerdo a la programación que establezcamos.  Acudir a cursos o seminarios externos, con ponentes que nos hablen y nos formen acerca de temas educativos de nuestro interés, que recojamos en nuestro programa de formación que crearemos al comienzo del curso, para ser desarrollado a lo largo del mismo.  Intercambio de experiencias y visitas a otras Escuelas y con otros educadores, lo cual posibilitará el análisis de nuestra práctica y Escuela.  Formación a través de publicaciones y documentaciones, así como acciones realizadas en foros u otros medios de comunicación, a través de Internet.

La formación es un medio necesario para aprender, para mejorar nuestra tarea educativa, y especialmente para enriquecer la calidad de la Escuela; para mejorar la formación de los niños que acuden al Centro.

62


Hemos llegado al final del documento, en el que hemos reflejar nuestra cotidianidad y pedagogía, desarrollada diariamente en nuestra Escuela Infantil Ttipi-Ttapa; para aportaros la mayor información sobre nuestro trabajo en el Centro, y para que tengáis la máxima confianza en nuestro quehacer con vuestros hijos, con un único objetivo: facilitar su mejor desarrollo y conseguir que esta primera etapa de su educación sea enormemente positiva. Gracias por la lectura de este documento, y por toda vuestra confianza en nuestro Centro. Estamos encantadas de intentar aportar nuestro esfuerzo, para unirlo al vuestro, en la educación de los niños (vuestros hijos). Muchas gracias.

I

O

TR

O OD

S UE

CA

RIÑ

QU

E O.

O TIV A S UC IA ED RAC IPO G

DE

LA

A EL U C ES

T AN F IN

T

IPI

T LT

A.

P TA

N

NT

CO

ESTÁ PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO, SIN LA AUTORIZACIÓN DE KULUXKA ARANGUREN, S.L. (ESCUELA INFANTIL TTIPI-TTAPA).

KULUXKA ARANGUREN, S.L. (ESCUELA INFANTIL TTIPI-TTAPA PLAZA IDOI MUTILVA -NAVARRA): DOCUMENTO DE CENTRO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.