Enero Febrero 2021 2019
236 225 Arranca el proyecto de transformación digital de CONAIF CONAIF se une a la Alianza STEAM por el talento femenino para reducir la brecha de género Un aplauso para los fontaneros en el Día Mundial de la Fontanería (WPD) 2021 Instalaciones de evacuación de agua residuales por vacío inducido en edificios Artículo técnico: válvulas de radiador termostáticas ABANCA y GEBO nuevos socios colaboradores Conaif es miembro de:
www.conaif.es
Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines.
Sumario REVISTA CONAIF.
Órgano informativo de Conaif, Confederación Nacional de Asociaciones de empresas de fontanería, gas, calefacción, climatización, protección contra incendios, electricidad y afines. Edita: C.O.N.A.I.F.,S.L. C/ Antracita, 7 - 2ª planta Tfno.: 91 468 10 03 Fax: 91 468 07 12 28045 MADRID Director: José Cueto García Publicidad: Inma Sánchez Merino Maquetación: Enrique Castellet López
S
03
EDITORIAL
Día Mundial de la Fontanería
04
NOTICIAS CONAIF
Arranca el proyecto de transformación digital de CONAIF con el lanzamiento de encuestas para conocer el nivel de digitalización de los instaladores
CONAIF se une a la Alianza STEAM por el talento femenino para reducir la brecha de género en el sector de las instalaciones CONAIF crece con la incorporación de Afogasca y Agremia
12
NOTICIAS ASOCIACIONES
Colaboradores: Ana María García Gascó Félix Serrano Herencia
AEFONOR - Orense
Impresión: PacPrint
AGREMIA - Madrid
Depósito legal: M-6514-1991 Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte sin previa autorización por escrito del autor y la empresa editorial. Los autores son responsables de las opiniones emitidas en sus artículos.
www.conaif.es
Puedes hacernos llegar tus opiniones y sugerencias a través del correo electrónico comunicacion@conaif.es
FONCALOR - Pontevedra ASETIFE -Toledo
INSTAGI - Guipúzcoa
16
DÍA MUNDIAL DE LA FONTANERÍA
Un aplauso para los fontaneros en el Día Mundial de la Fontanería (WPD) 2021
Fontanería, salud y bienestar en tiempos de crisis sanitaria
Instalaciones de evacuación de aguas residuales por vacío inducido en edificios
24
28
SOCIO COLABORADOR
EVENTOS
Éxito de la jornada técnica sobre la evolución del frío y la climatización La feria ISH será digital en 2021 y abordará los grandes temas del sector
32
ARTÍCULO TÉCNICO
Válvulas de radiador termostáticas
36
MOROSIDAD
“Si las empresas del IBEX pagaran en plazo se inyectarían 56.488 millones de euros, salvando a muchas pymes y autónomos”, según la PMcM
38
44
NOTICIAS DE INTERÉS
NORMATIVA
Real Decreto para mejorar la gestión de residuos de pilas y acumuladores y de aparatos eléctricos y electrónicos
46
ASOCIACIONES
1
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Editorial
Día Mundial de la Fontanería
E
l 11 de marzo se celebra el Día Mundial de la Fontanería para sensibilizar a la sociedad en general del papel fundamental que, los fontaneros y la actividad que desempeñamos, la fontanería, cumplen hoy en día en la protección de la salud pública, el cuidado del medio ambiente y también del planeta.
La acción parte del World Plumbing Council, una organización internacional de asociaciones de fontanería y empresas del sector –supera los 200 miembros en más de 30 países–, de la que CONAIF forma parte desde hace varios lustros y que tiene por cometido lograr el crecimiento y desarrollo de la industria de la fontanería a nivel mundial.
En CONAIF llevamos muchos años celebrando este día y promocionándolo en el sector para darlo a conocer entre los profesionales y empresas relacionadas con las instalaciones de agua, pues creemos que la profesión en general, en toda su extensión, merece ser reconocida por la labor tan importante que desempeña en los hogares y demás edificaciones, más aún en momentos como el actual donde la higiene es esencial para prevenir contagios.
Pero, para nosotros en CONAIF y más concretamente para la Comisión de Agua que es la que está llevando la iniciativa en este aspecto, el Día Mundial de la Fontanería va más allá de esta celebración anual. Aprovechamos su eco para hacer llegar nuestras reivindicaciones a todas aquellas instancias con competencias en dicha materia e instamos a reflexionar sobre la situación actual de la profesión, que en la mayor parte de las comunidades autónomas ha quedado desamparada al perder la regulación con la que contaba hasta hace unos años.
Tan solo unas pocas de ellas mantienen regulada la profesión y a los profesionales que la ejercen. En el resto la desatención institucional es flagrante, dejando vía libre para que el intrusismo profesional y la economía sumergida campen a sus anchas entre la profesión, con el grave perjuicio que ambos fenómenos ocasionan a las empresas de fontanería legalmente establecidas.
La situación también genera una enorme desprotección a los usuarios, que quedan desvalidos ante una posible actuación fraudulenta por parte de intrusos y personas desconocedoras del oficio que se introduzcan en él, sin garantías ni control alguno.
En el Día Mundial de la Fontanería defendemos ante todo la figura del fontanero como garante de la salud de la población pero nos servimos, además, de esta fecha para poner más luz aún a una reivindicación nuestra que se mantiene activa los 365 días del año: la de recuperar la regulación de la actividad que en muchas zonas de España es inexistente y, con ello, la reinstauración de una habilitación profesional de ámbito nacional que reconozca la competencia de los fontaneros para trabajar sin trabas en cualquier punto de España. Cuando lo consigamos, ese será el mayor motivo de celebración para los fontaneros y las organizaciones empresariales que los representamos.
3
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
N oticias CONAIF Arranca el proyecto de transformación digital de CONAIF con el lanzamiento de encuestas para conocer el nivel de digitalización de los instaladores El proyecto de transformación digital de CONAIF para empresas instaladoras y sus asociaciones provinciales, gremios y federaciones de asociaciones, apoyado y financiado por Vaillant, Saunier Duval y MásMóvil Negocios, ha comenzado su primera fase con el lanzamiento de una web monográfica, un vídeo informativo y las encuestas dirigidas a instaladores y asociaciones para conocer su grado real de digitalización.
E
n esta primera fase han sido entrevistadas todas las asociaciones de instaladores de CONAIF y se espera que a lo largo de las próximas semanas vayan contestando los instaladores a la encuesta, “cuantos más, mejor; para conseguir así un retrato lo más fidedigno posible de la realidad que tenemos en cada comunidad autónoma”, señalan desde CONAIF.
Las empresas instaladoras que deseen responder la encuesta y no hayan recibido el enlace para hacerlo, pueden solicitarlo directamente en su asociación o en CONAIF, enviando un email a comunicacion@conaif.es
Posteriormente se celebrarán talleres provinciales en buena parte de las asociaciones de CONAIF, donde se instruirá a los instaladores asistentes y se les informará de las ventajas de incorporar las nuevas tecnologías a sus negocios. Los resultados que se obtengan en esta primera etapa servirán como diagnóstico para, en una
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
4
nueva fase, diseñar un plan de acción enfocado a lograr la mejora digital del colectivo de asociaciones e instaladores de esta Confederación Nacional.
Web y vídeo
Se han desarrollado varios canales para que el instalador pueda informarse y estar al tanto de los avances del proyecto: La web https://conaifdigital.es recoge el porqué de su lanzamiento, las actividades que están previstas desarrollar, las caras de los líderes del cambio, enlaces a los “sites” de los patrocinadores y una pestaña de hitos del proyecto, en la que pueden conocerse todos pasos seguidos hasta ahora.
Un vídeo promocional, alojado en esta misma web y en el canal de CONAIF en Vimeo, describe de manera amena los motivos por los que se ha puesto en marcha esta iniciativa y lo que pretende conseguir. Tiene una duración de poco más de 2 minutos y una calidad de alta definición.
Pionero en el sector
Este proyecto de CONAIF es pionero y responde a los retos que, sobre digitalización, deben afrontar las pymes y los autónomos de un sector como el de las instalaciones. El objetivo último es promover la adopción de un cambio de mentalidad en los instaladores que les lleve a reorientar sus empresas, incorporando las nuevas
tecnologías para poder hacer frente a la brecha digital y ser más competitivas.
Está impulsado por la comisión de nuevas tecnologías de CONAIF y desarrollado por Business and Decision (B&D), consultora internacional especializada en Data & Digital. https://conaifdigital.es
Vaillant, Saunier Duval y MásMóvil: formación y 8 % de descuento en tarifas de fibra y móvil La web https://conaifdigital.es incluye tres espacios destinados a las firmas patrocinadoras del proyecto que enlazan con ofertas especiales y servicios exclusivos para el instalador. El de Vaillant enlaza con su plataforma de formación para profesionales, Vaillant Academy, con una completa oferta de cursos online y presenciales para profesionales. El de Saunier Duval dirige a InstalSTUDIO, su área de formación y soporte multicanal. Y el de MásMóvil lleva hasta un “site” específico que presenta una oferta exclusiva para los
instaladores miembros de las asociaciones de CONAIF: 8 % de descuento en sus tarifas de fibra y móvil. ■
CONAIF se une a la Alianza STEAM por el talento femenino para reducir la brecha de género en el sector de las instalaciones
C
ONAIF se ha unido a la Alianza STEAM por el talento femenino “Niñas en pie de ciencia”, una iniciativa liderada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para impulsar las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades) en las niñas y las jóvenes. Su objetivo es sumar esfuerzos, buscar sinergias e impulsar proyectos que contribuyan a configurar un sistema educativo y formativo que elimine estereotipos de género asociados a determina-
das vocaciones y profesiones, que impulse el empoderamiento femenino en las disciplinas STEAM desde estadios tempranos de la educación y que contribuya a eliminar la brecha de género en el acceso a estas disciplinas.
La Alianza tendrá un Plan de Trabajo anual, en el que se concretarán metas, calendario y recursos, y que permitirá hacer seguimiento de las actuaciones impulsadas. Entre otras acciones están previstas la creación de un sello de calidad para centros educativos y formativos, la convocatoria de proyectos STEAM y la elaboración de un Programa de Orientación Profesional centrado en las vocaciones STEAM, con perspectiva de género. Hasta el momento se han unido más de 40 entidades (administraciones, asociaciones, fundaciones, empresas y agentes sociales) entre ellas, CONAIF. ■
Intervenciones en los medios para hablar de la seguridad de las instalaciones de gas
L
a explosión de gas en un edificio de Madrid, el pasado 20 de enero, situó a los instaladores de gas en el centro del interés informativo de los medios de comunicación, por ser fuentes competentes para conocer las posibles causas del accidente y las recomendaciones para mantener la seguridad en este tipo de instalaciones.
Varios miembros de CONAIF atendieron a los medios lanzando un mismo mensaje: las instalaciones de gas son seguras siemConaif nº 236 Enero Febrero 2021
6
pre y cuando estén bien ejecutadas y mantenidas por instaladores habilitados de gas y cumplan con lo establecido en cuanto a las operaciones obligatorias de mantenimiento, tanto de la propia instalación de gas como de la caldera.
El secretario de Conaif, Antonio Pantoja, atendiendo a los servicios informativos de TVE.
Así lo manifestó el presidente de CONAIF, Francisco Alonso, en su intervención del día 21 de enero en Radio 5, de Radio Nacional de España. Y en los mismos términos se expresó el secretario de CONAIF, Antonio Pantoja, en declaraciones ese mismo día al Telediario de TVE. ■
Los sectores de la elevación y las instalaciones solicitamos al Ministerio de Justicia que las juntas de propietarios se puedan celebrar de forma telemática
CONAIF, la Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA), el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE), FENIE y Cni hemos sumado esfuerzos para trasladar a varios Ministerios la preocupación común por la paralización de los acuerdos en las comunidades de propietarios, por la medida preventiva del contagio del Covid-19.
E
n una carta dirigida al Ministerio de Justicia explicamos que durante el estado de alarma se han realizado algunas actuaciones en las instalaciones de ascensores, gas y demás suministros, ya que éstas vienen impuestas por los reglamentos de seguridad industrial y no requieren acuerdo previo de las juntas de propietarios. Sin embargo, debido a la situación actual, se ha paralizado la aprobación de numerosas medidas que garantizan la seguridad de las instalaciones y otras que repercuten directamente en la accesibilidad universal de miles de ciudadanos que tienen problemas de movilidad, además de la pérdida de oportunidades en la solicitud de subvenciones que están actualmente vigentes y a las que no se van a poder acoger por el vencimiento de los plazos.
“Para resolver este problema entendemos necesario que se apruebe una modificación del artículo 16 de la Ley de Propiedad Horizontal, que permita que las juntas se puedan reunir y adoptar en ellas acuerdos por medio de videoconferencia o de otros medios de comunicación, aunque no lo prevean sus estatutos, siempre que lo solicite el presidente y de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 17 de la Ley de Propiedad Horizontal”, se añade en la carta.
asistencia a la junta corresponde a los propietarios, los cuales asisten personalmente o por representación legal, orgánica o voluntaria, que debe acreditarse por escrito. Los estatutos pueden establecer, o la junta de propietarios puede acordar, que pueda asistirse por videoconferencia o por otros medios telemáticos de comunicación sincrónica similares”.
En el escrito se recuerda el caso de Cataluña, donde a través del artículo 553-22, se aprobó que “el derecho de
Además de enviar la carta al Ministerio de Justicia, se la hemos trasladado a la Subdirección General del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que además de tener la competencia en materia de seguridad industrial, nos ha hecho llegar su apoyo a la petición, ofreciendo su colaboración. ■
CONAIF ha incrementado su implicación en la Asociación Española de Normalización (UNE), de la que somos miembros de pleno derecho. Desde finales del año pasado hemos pasado a formar parte también de su Junta Directiva, lo que nos brinda la oportunidad de participar más activamente en las actividades de la asociación y ejercer una mejor representación de las empresas instaladoras y sus asociaciones en este organismo dedicado a la normalización.
La Junta Directiva de UNE está formada actualmente por 66 miembros, representando a 30 sectores económicos y varias Administraciones Públicas. En ella, están representados prácticamente todos los sectores que integran el tejido económico español. ■
CONAIF se incorpora a la Junta Directiva de la Asociación Española de Normalización (UNE)
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
8
CONAIF crece con la incorporación de Afogasca y Agremia
L
a asociación de empresas instaladoras de Álava (Afogasca) y la asociación de empresas del sector de las instalaciones y la energía (Agremia) han vuelto a CONAIF tras aprobar la Asamblea General las solicitudes de ingreso de ambas en la reunión celebrada el pasado 11 de diciembre de 2020. Culmina así un proceso de integración que se inició a finales de 2019 con la firma de sendos acuerdos con una y otra asociación, en los que se establecía un marco temporal de colaboración.
Con su reincorporación, que es efectiva desde el pasado 1 de enero de 2021, CONAIF incrementa el nú-
mero de asociaciones adheridas alcanzando la cifra de 67 y su representatividad a nivel nacional, puesto que entre las dos aportan a la Confederación más de 2.000 empresas instaladoras de las provincias de Madrid (Agremia) y Álava (Afogasca). El fortalecimiento de CONAIF con estas dos nuevas adhesiones –alcanzamos la cifra de 22.000 empresas instaladoras de toda España integradas en nuestras asociaciones– es una noticia muy positiva para el colectivo pues incrementa nuestro peso en el sector y la capacidad de influencia en un momento como el actual de cambios y grandes retos para el instalador. ■
Acuerdo de colaboración con ABANCA para la financiación de las instalaciones al cliente final
H
emos alcanzado un acuerdo de colaboración con ABANCA, entidad financiera especialista en la concesión de préstamos al consumo a través de prescriptores, para ofrecer al colectivo de CONAIF un servicio de financiación de las instalaciones al cliente final.
La entidad pone a nuestra disposición 2 productos financieros, gracias a los cuales los clientes pueden financiar sus instalaciones a través del propio instalador, de una manera rápida, sencilla y económica. Son estos:
2. Financiación con intereses (incluye gastos por comisión de estudio).
Si estás interesado en este convenio o quieres conocer de forma detallada las condiciones que ofrece, escribe un correo electrónico a acuerdos@conaif.es donde recibiremos tu solicitud y te pondremos en contacto con el delegado de ABANCA en tu zona.
La directora general de CONAIF, Ana María García Gascó y el director territorial de ABANCA en la zona Centro-Canarias, Roberto Rojas fueron los encargados de firmar el convenio en la sede de Ana María García, de Conaif y Roberto Rojas, de Abanca, firmando el acuerdo. CONAIF. Gracias a esta colaboración las asociaciones de CONAIF y sus em1. Financiación sin intereses (gastos compartidos presas instaladoras ya pueden acceder a los nuevos entre instalador y cliente final). productos y servicios de ABANCA. ■
9
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
CONAIF participa en la entrega del “Manifiesto en favor del Reconocimiento Profesional del Instalador en Edificación” al Instituto Nacional de las Cualificaciones, INCUAL
E
l 1 de diciembre de 2020 AISLA, CONAIF, FENIE y Cni en representación de las 50 entidades adheridas al “Manifiesto en favor del Reconocimiento Profesional del Instalador y Mantenedor en Edificación” hicieron entrega de éste al Instituto Nacional de las Cualificaciones, INCUAL, que es el órgano técnico adscrito al Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Algunas de las propuestas recogidas por el Manifiesto son:
• Impulsar la formación reglada agilizando y contribuyendo al desarrollo de nuevas cualificaciones de instalación en edificación en el INCUAL, e incentivando a las Comunidades Autónomas y a los centros de formación a impartir las que ya existen. • Impulsar la modalidad de formación dual, facilitando la inclusión de estos programas en las PYMEs y microPYMEs.
• Impulsar los certificados de profesionalidad a través de la acreditación por competencias y la formación para el empleo. Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
10
• Impulsar los cursos de especialización como itinerario alternativo a la formación reglada.
• Impulsar la formación continua dentro de las empresas instaladoras.
Desde las entidades firmantes se puso sobre la mesa la dificultad que tienen las empresas de instalación y mantenimiento para contratar personal debidamente cualificado, porque en algunos casos la formación reglada que se imparte en los centros de formación no se ajusta a lo que necesita el mercado. En particular, se propuso que las cualificaciones que diseña el INCUAL incorpore la formación sobre Prevención de Riesgos Laborales que obliga el convenio de construcción o del metal, ya que esto facilitaría la incorporación de los nuevos profesionales en el mundo laboral. También se manifestó la necesidad de promover la Formación Profesional porque tradicionalmente en España se ha dado más impulso a la formación universitaria, y actualmente tenemos un país con la pirámide de cualificación invertida.
Al finalizar el encuentro, el INCUAL se mostró dispuesto a participar en un foro de trabajo, si procede, en el que puedan converger los intereses de la administración, el mundo empresarial y la sociedad, y que aúne los esfuerzos que actualmente se hacen de forma independiente para mejorar la imagen y el reconocimiento profesional del instalador y mantenedor en edificación. ■
Noticias Asociaciones de CONAIF Comunicado de las asociaciones AEFONOR y FONCALOR
L
El problema de la regulación de la fontanería en Galicia
a publicación en su día del Decreto 51/2011 de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia sobre la actualización de la normativa sobre seguridad industrial que derogaba el Decreto 42/2008 de creación del registro de instalaciones interiores de suministro de agua de Galicia y la autorización de las empresas instaladoras, supuso un punto de inflexión de la consideración de la Fontanería como oficio regulado en Galicia, todo ello basándose en una interpretación totalmente arbitraria de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europea relativa a los servicios en el mercado interior.
Tras años de lucha por revertir la situación, el 3 de mayo de 2019 la Consellería de Economía e Industria presentó un proyecto de Decreto para la creación de un registro de empresas instaladoras e instalaciones interiores de agua en Galicia, pretendiendo con este Decreto subsanar el enorme desastre que para el sector supuso la derogación de la Fontanería en marzo de 2011, reconociendo en el documento público que “la experiencia de estos últimos años muestra que la economía sumergida creció exponencialmente es este sector, como consecuencia entre otras causas de la citada liberalización, que supuso un drástico cambio en un sector tradicionalmente regulado”.
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
En este proyecto de decreto, la Consellería de Economía e Industria proponía la solución del registro vo-
12
luntario de empresas e instalaciones, y la creación de un sello de calidad, a modo de sello comercial. Tanto AEFONOR como FONCALOR presentaron escrito de alegaciones en el que se incluía un borrador de decreto ya presentado en su momento y que permitía a la Consellería de Economía e Industria regular la fontanería conforme han hecho otras comunidades autónomas, creando un registro obligatorio de empresas e instalaciones y rechazando la creación de un sello comercial de calidad por innecesario, improcedente y de dudosa justificación. A esta misma solicitud se sumó la asociación empresarial de Lugo, ALUFONCA.
Tanto AEFONOR como FONCALOR, socios de CONAIF, seguirán luchando para revertir esta injusta situación y volver a tener una fontanería debidamente regulada y controlada, en manos de los profesionales que siempre la han llevado adelante y han dignificado el oficio. www.foncalor.org/ https://conaif.wixsite.com/aefonor-orense
AEFONOR es la asociación de empresas instaladoras de Orense. FONCALOR es la asociación de empresas instaladoras de Pontevedra. AEFONOR y FONCALOR son miembros de FAEIGA, federación de asociaciones de empresas instaladoras de Galicia. ■
ASETIFE - Toledo
Lanza su nueva página web
L
a asociación empresarial de instaladores de fluidos y energía de Toledo (ASETIFE) acaba de lanzar su nueva web corporativa, www.asetife.com, en la que integra toda la información relevante, interna y externa, de una manera práctica y sencilla.
Se caracteriza por un diseño moderno, visual, atractivo e intuitivo que mejora la rapidez en la navegación y la claridad de los contenidos expuestos. Entre éstos destacan una sección con todos los servicios que ASETIFE ofrece, un buscador avanzado de instaladores asociados segmentado por población y especialidad profesional, un servicio de bolsa de trabajo que pone en contacto a demandantes y ofertantes de empleo, además de información propia, sectorial y de las firmas comerciales que integran el cuadro de Socios Colaboradores en sus tres categorías: oro, plata y bronce. También incluye los apartados “Asóciate”, con toda la información necesaria para pasar a formar de la asociación y “Formación”, que recoge la amplia oferta de cursos y jornadas para instaladores que ASETIFE organiza e imparte en Toledo.
FEGICAT - Cataluña
Ofrece, asimismo, un área privada, exclusiva para los instaladores asociados; un calendario de actos y eventos, así como las distintas formas de contacto disponibles, incluyendo entre éstas el perfil institucional en la red social Facebook.
La nueva web de ASETIFE está adaptada para smartphones y tablets y ha sido diseñada utilizando los colores corporativos azul y naranja. www.asetife.com
Ricard Nogués se incorpora a AEMIFESA como nuevo director
E
n enero de 2021 Ricard Nogués Parra se incorporó como nuevo director a AEMIFESA-Gremio de Instaladores del Barcelonès Nord y Baix Maresme, en sustitución de Antoni Ruiz Amorós que ha emprendido un nuevo camino profesional. Durante los últimos 15 años, Antoni Ruiz impulsó y consolidó el gran proyecto del Gremio de Instaladores, destacado en la defensa de la profesión y la gestión de la formación como herramienta de transferencia del conocimiento, necesaria para conseguir la excelencia técnica y profesional.
El nuevo director, Ricard Nogués Parra, se ha fijado como objetivo dentro de AEMIFESA dar continuidad al trabajo realizado y seguir impulsando las mejores acciones de
acuerdo con las estrategias y acuerdos planteados por la Junta Directiva.
Ricard Nogués es Ingeniero Técnico Industrial colegiado y MBA. Ha estado veinte años dedicado al sector de proyectos, obras y mantenimientos de instalaciones. Lideró tareas técnicas y después directivas en diferentes compañías multinacionales y también en una Pyme. Actualmente es SocioDirector de ORGANIZE Ingenieros Consultores de Organización y es miembro de la Junta de Gobierno d’ENGINYERS BCN. Es formador en diversos colegios profesionales y profesor colaborador en el MBA de la UPC, Universitat Politècnica de Catalunya. www.aemifesa.org
13
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
AGREMIA - Madrid
Avanza hacia el cumplimiento de nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
L
os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que se enmarcan en la Agenda 2030, se han convertido en un desafío por conseguir un futuro más justo y sostenible..
Consciente de la importancia de alcanzar los ODS, la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia), como entidad que agrupa a más de 2.000 empresas y autónomos, avanza en su compromiso por promover y cumplir nueve de los 17 Objetivos. Entre los que afectan más directamente a la actividad de Agremia, y en los que está trabajando, destacan nueve de ellos.
La expansión de las urbanizaciones en los últimos años ha dado lugar a un número creciente de habitantes concentrados en barrios con infraestructuras y servicios o bien inadecuados o sobrecargados, lo que ha empeorado la calidad del aire, sobre todo en grandes urbes.
Este es uno de los motivos por los que es prioritario promover el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) desde el sector de las instalaciones y la energía representado por Agremia, que promueve entornos urbanos resilientes y eficientes a través de la adopción de soluciones energéticas (instalación puntos de recarga vehículos eléctricos, energías renovables a través de generadores de calor más eficientes, paneles solares térmicos y fotovoltaicos, etc.).
Este ODS está ligado al Objetivo 7 (Energía asequible y no contaminante), que busca garantizar el acceso a una energía segura, sostenible y moderna. “Hacia este fin van enfocados los esfuerzos de la Asociación, por ejemplo, impulsando, a través del Plan Cambia 360 del Ayuntamiento de Madrid, el cambio de calderas de carbón por generadores más eficientes o la sustitución de instalaciones de climatización en Pymes por otros sistemas más sostenibles”, destaca Inmaculada Peiró, directora General de Agremia.
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
Con este propósito energético, también Agremia contribuye al cumplimiento de la ODS 13 (Acción por el clima). Algo que además se constata con los objetivos
14
para reducir el consumo de energía tanto en la sede de la Asociación como en la Escuela Técnica, así como con la formación a empleados en la lucha contra el cambio climático.
Esa formación también se traslada, a través del ODS 4 (Educación de calidad), a los trabajadores en activo del sector de las instalaciones o personas en búsqueda de empleo gracias a los planes formativos desarrollados por la Escuela Técnica de Agremia, enfocados a recuperar la figura del aprendiz y a conseguir emplear a cuantos profesionales cualificados demanda el sector de la energía. Por otro lado, la Asociación cumple con el ODS 11 (Producción y consumo responsable) promoviendo y participando de manera activa en iniciativas que contribuyen al ahorro energético, e impulsando, por ejemplo, la cultura del reciclaje de los equipos de climatización (aire acondicionado) y de aparatos de alumbrado. El ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) es otra de las metas específicas establecidas por las Naciones Unidas. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. Dada su actividad en el mantenimiento de las instalaciones de suministros de agua a los edificios, Agremia está sensibilizada con este ODS.
Asimismo, a través de la acción de Agremia y sus asociados, se promueve el acceso al ODS 8 (Trabajo digno y crecimiento económico). Entre sus actuaciones se encuentra el fomento del emprendimiento a través del PAE, la impartición de jornadas formativas por empresas colaboradoras y la participación en la negociación colectiva del convenio sectorial del metal.
Por último, Agremia, como entidad que participa y se encuentra integrada en otros organismos o entidades públicas y privadas, da cumplimiento al ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos).
www.agremia.es
INSTAGI - Guipúzcoa
Proyecto para apoyar e impulsar los procesos de relevo generacional de sus empresas asociadas
B
ajo el título “Evaluación y mejora del servicio ofrecido a través de la Oficina de Transferencia de Negocio de Instagi para garantizar la continuidad de la actividad de las empresas de instalación y mantenimiento de los sectores de electricidad y telecomunicaciones y fontanería, gas y calefacción”, Instagi acaba de poner en marcha un nuevo proyecto, financiado con la ayuda de la Diputación Foral de Gipuzkoa y con el apoyo técnico de Prospektiker, en el marco del Programa para “promover la generación de oportunidades, el valor diferencial y la sostenibilidad del tejido empresarial de Gipuzkoa”.
El fin último de este proyecto es el de evaluar, mejorar y fortalecer el apoyo que ofrece Instagi a través de la Oficina de Transferencia de Negocio a sus empresas asociadas, para garantizar que los procesos de relevo generacional y de transmisión empresarial se produzcan de manera exitosa, y se reduzca así el número de empresas que deciden dar el cierre a su actividad de toda la vida por no iniciar este tipo de procesos a tiempo o no hacerlo de manera adecuada.
Específicamente, el proyecto consiste en realizar una evaluación de la actividad desarrollada por parte de la Oficina de Transferencia de Negocio de Instagi, desde sus inicios en 2013, en cuanto a su funcionamiento, resultados e impactos económicos y sociales generados.
Principales objetivos que se pretende alcanzar:
• Identificar buenas prácticas de otras entidades referentes del
sector de estudio en el ámbito de la transmisión empresarial.
• Identificar oportunidades de mejora y proponer acciones correctivas para la mejora del servicio de transmisión. • Visibilizar las oportunidades que ofrece la transmisión de negocio para la empresa (vs cerrar un negocio por jubilación). Sensibilizar y concienciar a las empresas sobre los beneficios económicos y sociales de la transmisión. • Poner en valor los beneficios del impacto positivo generado hasta el momento, no solamente de cara a las empresas asociadas a Instagi, sino al sector en su conjunto y al tejido económico del territorio en su conjunto, a través de la mejora de la competitividad y el mantenimiento y la creación de empleo de calidad.
• Mejorar la eficiencia de los recursos existentes en el ámbito de la transmisión empresarial. Para el logro de estos objetivos se define una metodología de trabajo participativa que permita la integración de diferentes puntos de vista y la implicación del mayor número de personas y agentes posibles. www.instagi.com
15
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
D ía Mundial de la Fontanería 2021
Un aplauso para los fontaneros en el Día Mundial de la Fontanería (WPD) 2021 El 11 de marzo se celebra en todo el planeta el Día Mundial de la Fontanería (World Plumbing Day-WPD). Este año desde CONAIF queremos reconocer a los fontaneros españoles por el trabajo que han desarrollado durante la pandemia. Su trabajo ha sido fundamental durante los meses de confinamiento para garantizar el suministro de agua en hogares, hospitales y demás edificaciones, así como el buen funcionamiento de los sistemas y redes de saneamiento.
Y
lo han hecho con profesionalidad y la satisfacción de saber que sus servicios han sido esenciales para los ciudadanos, aunque hayan asumido más riesgos al acceder a los domicilios. Pero su importante labor no hubiera sido posible llevarla a cabo sin tener a su disposición los productos y materiales necesarios para cada trabajo. La industria de la fontanería en su conjunto, representada por fabricantes, distribuidores e instaladores ha sido clave en el último año. Y así lo reconocemos en el Día Mundial de la Fontanería 2021 con un grupo de firmas muy vinculadas a las instalaciones de agua que se han querido sumar con CONAIF a este aplauso general para los profesionales del sector: Arco, Ariston, Auna Distribución, Geberit, Gebo, Global Omnium, Gómez Group Metering, Ista, Junkers, Loctite, Rafael Márquez Moro y Cía, Uponor. WPD
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
El Día Mundial de la Fontanería –World Plumbing Day– tiene lugar cada 11 de marzo organizado por el World Plumbing Coun-
16
cil, un organismo internacional de profesionales de la fontanería y el saneamiento, del que CONAIF forma parte desde hace más de 15 años. El objetivo que se pretende en esta jornada es sensibilizar a la sociedad en general sobre el papel fundamental que la fontanería desempeña hoy en día en la protección de la salud pública, el cuidado del medio ambiente y también del planeta.
Organizaciones empresariales, firmas comerciales y profesionales de todo el mundo participan en actividades para celebrar las aportaciones que la fontanería hace a la sociedad actual y crear conciencia de su importancia. Desde CONAIF, como miembros del World Plumbing Council mostramos nuestro apoyo a este Día de 2021 y nos unimos a las celebraciones con las firmas antes mencionadas, instando a reconocer y respetar a la fontanería como actividad que es vital para la salud mundial.
www.worldplumbingday.org
El 11 de marzo celebramos el DÍA MUNDIAL DE LA FONTANERÍA. Este año, desde CONAIF queremos agradecer especialmente a los fontaneros por haber estado ahí durante la pandemia, ayudando con su trabajo a los ciudadanos para evitar contagios de COVID-19. El sector de la fontanería, en su conjunto, ha sido y continúa siendo esencial para garantizar en los hogares e industrias el suministro de agua, facilitar el lavado de manos y reducir con ello el riesgo de transmisión.
Por todo ello,
11 MARZO 2021
DÍA MUNDIAL
DE LA
FONTANERÍA
www.worldplumbingday.org
FIRMAS QUE SE SUMAN CON CONAIF AL DÍA MUNDIAL DE LA FONTANERÍA
RAFAEL MÁRQUEZ MORO y Cía., S.A.
DM
Día Mundial de la Fontanería - 11 de marzo
Fontanería, salud y bienestar en tiempos de crisis sanitaria El papel indispensable del fontanero
■ Ángel Hernando García, Ponente de la Comisión de Agua de CONAIF. Instalador de fontanería, miembro de Avain-Incafo.
Desde que en 2009 el WPC (World Plumbing Council) escogió el 11 de marzo para la celebración del Día Mundial de la Fontanería, CONAIF se ha hecho eco año tras año, sin faltar uno de dicha celebración.
L
a misión principal de esta conmemoración (según WPC) es la de promover el papel de la fontanería en la mejora de la salud pública y la protección del medio ambiente, uniendo a la industria mundial de la fontanería, en beneficio de todos.
El agua y la salud han estado íntimamente relacionadas a lo largo de la historia; la abundancia de agua fue un signo de bienestar en la antigua Roma, así como en el mundo musulmán. Buena prueba de ello lo tenemos en los casi 800 años de su presencia en la Península Ibérica.
Muy diferente fue la Edad Media, con su paso atrás en la industria de la fontanería, en el que los suministros de agua eran de dudosa procedencia y la evacuación de aguas residuales en muchas ciudades, inexistente. Todos tenemos en la mente el ¡agua va! Estas circunstancias fueron las causantes de epidemias que esquilmaron la población europea en repetidas ocasiones.
De agua y salud también nos habla el Método de Hidroterapia del religioso alemán Sebastián Kneipp, que a finales del siglo XIX hace una exposición completa de los beneficios que tienen los baños y el consumo del agua para la salud de las personas.
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
Esta Jornada Mundial de la Fontanería viene a reivindicar, una vez más, el menoscabo en la salud de las personas que provoca, en unos casos, la falta de agua y en otros, su mala utilización y, por supuesto, un deficiente retorno al medio.
18
Cuando hablamos de calidad de agua y saneamiento nos vienen a la mente rápidamente los países más pobres o en vías de desarrollo, donde los datos –aunque escalofriantes– han dejado de impresionarnos; desgraciadamente no son más que cifras. Pasamos por alto los 3.900 niños que mueren cada día a causa del agua sucia y la falta de higiene; no nos conmueve el que 2.100 millones de personas no tengan acceso al agua potable, o que más de la mitad de la población mundial (4.000 millones) carezca de los servicios básicos de saneamiento, como son los retretes o las letrinas.
Las cifras en los países desarrollados también pueden resultar preocupantes; sirva como ejemplo el informe realizado en los últimos 10 años en los Estados Unidos, que apunta a que anualmente enferman 7 millones de personas afectadas por enfermedades infecciosas transmitidas por el
Día Mundial de la Fontanería - 11 de marzo agua, –causadas por patógenos–, con un coste anual a la Sanidad de más de 2.000 millones de dólares.
No menos preocupantes son los últimos datos recogidos por el Grupo Europeo de Estudios en Infecciones por Legionella (European Center for Desease Control (ECDC): Un total de 11.343 casos de legionelosis se registraron en Europa en 2018: un 57% más que en el año 2007.
En España, la situación no mejora. Según un informe hecho público recientemente por el Instituto de Salud Carlos III, sólo en 2018 se declararon 1.631 casos de legionelosis frente a los 1.493 de 2017 o los 1.020 de 2016. Estos datos muestran un aumento de los casos declarados de legionelosis en 2018, de un 7% sobre los casos de 2017 y de un 57% sobre los de 2016, situando así a España muy por encima de la media europea.
DM
Estos documentos no dejarían de ser mera literatura si no estuviesen amparados, en gran medida, por los profesionales del sector, por los FONTANEROS, que conocen a la perfección estos cambios normativos y que, sumado a la profesionalidad y a sus buenas prácticas, contribuyen a contener la aparición de infecciones y epidemias producidas por un mal mantenimiento o una mala praxis en las instalaciones que conducen las aguas hasta los puntos de consumo.
Así llegamos a nuestra situación actual. El pasado año 2020 ha supuesto un antes y un después en las costumbres de la humanidad; nos hemos visto inmersos –aún estamos inmersos– en una pandemia en la que entre otras medidas de contención está la de una correcta higiene de manos.
La OMS ya ha advertido que estas cifras están relacionadas directamente con el cambio climático: el aumento de la temperatura de las aguas superficiales y unas abundantes e irregulares precipitaciones.
Para paliar este tipo de infecciones, los estados poseen normativas –sanitarias en su mayoría–, que desarrollan las medidas que se deben adoptar para que las aguas de consumo humano sean del todo seguras para los ciudadanos. En España son de sobra conocidos el RD865/2003 acompañado de sus documentos y normas de aplicación, el RD140/2003 que establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, los documentos HS, 4 y 5 del CTE, y hasta el reciente Real Decreto –aún en consulta pública– sobre el suministro y control de la calidad del agua de consumo. Esta última norma viene a trasponer la directiva europea de diciembre de 2020 relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano.
La higiene en los lugares públicos, en nuestro puesto de trabajo, en bares, restaurantes, salas de cine, gimnasios, etc…, como no puede ser de otra manera, está condicionada por la manipulación de elementos como son: aparatos sanitarios, griferías, dispensadores de jabón o secamanos, entre otros, de los que se compone cualquier aseo público y al alcance de los usuarioa. Dotar a nuestras instalaciones de elementos que disminuyan el riesgo de contagio por contacto como son: placas turcas, griferías electrónicas, etc., en definitiva, dispositivos que disminuyan el riesgo de contagio por contacto, supone sin lugar a dudas un sello de calidad a nuestro negocio o centro de trabajo.
No quiero terminar estas palabras sin reivindicar y poner en mayúsculas una vez más el papel que juega en todo el mundo la industria de la fontanería, la profesión de fontanero y su inestimable labor y empeño en mejorar el bienestar y la salud de la humanidad.
¡FONTANEROS! Un aplauso y ¡MIL GRACIAS! por cuidar un año más de nuestra SALUD. ■
19
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
DM
Día Mundial de la Fontanería - 11 de marzo
Instalaciones de evacuación de aguas residuales por vacío inducido en edificios Aspectos no contemplados en el actual HS5-CTE
■ Albert Soriano, Técnico en instalaciones hidrosanitarias. Miembro de la Comisión de Agua de Conaif. Jefe de Estudios Escuela Gremial de Instaladores de Barcelona - Gremi BCN.
A pesar de que el actual Documento Básico HS5 del CTE, concreta (no sin controversia) las principales pautas para el diseño, dimensionado y montaje de las instalaciones de evacuación de aguas pluviales y residuales en edificios, hay que señalar, que dicho DB, se centra exclusivamente en las instalaciones de evacuación de agua por gravedad, existiendo desde hace años una tecnología basada en la evacuación de dichas aguas por el principio del “vacío inducido”. El objeto de este artículo, es realizar una introducción de los de los aspectos más importantes sobre este tipo de instalaciones como alternativa, en determinados edificios, a las tradicionales instalaciones de evacuación de agua por gravedad. Como dice en su apartado de definiciones, la Norma UNE-EN 12109:1999, una instalación de saneamiento por vacío, consiste básicamente en el transporte de las aguas residuales y/o pluviales del interior de un edificio, por efecto de una depresión provocada en la propia red. La tecnología de evacuación por vacío ofrece dos grandes ventajas: Las instalaciones generan grandes ahorros en el uso de agua y en segundo lugar, gracias a la flexibilidad en la disposición de las tuberías, los arquitectos y constructores tienen una gran libertad en la planificación de los edificios.
Además de edificios nuevos, las aplicaciones ideales para la tecnología de vacío son los sistemas de sanitarios de edificios antiguos, sometidos a rehabilitación.
Los sistemas internos de sanitarios por vacío ofrecen gran flexibilidad tanto durante el diseño como en la fase
Los inodoros por vacío requieren sólo un litro de agua por uso, comparado con inodoros convencionales que
Construcción flexible
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
20
de instalación. Las líneas principales pueden ser instaladas entre pisos y techos suspendidos, lo que brinda la posibilidad de conectar accesorios sanitarios por arriba y desde niveles más bajos. Las tuberías no necesitan ser colocadas con pendientes y son independientes de caídas naturales, por gravedad.
Ahorro de agua en aparatos sanitarios
Tabla 1. Comparativa entre el sistema de evacuación de aguas residuales por gravedad y sistema de vacío.
Día Mundial de la Fontanería - 11 de marzo
DM
utilizan entre 3 y 6 litros, ahorrando así cantidades significativas de agua.
El volumen de agua puede ser reducido considerablemente en el uso de urinarios así como en los inodoros, pudiendo instalar en ellos válvulas de aireación para ajustarlos a este sistema. La tecnología de sanitarios por vacío puede utilizarse por tanto en todo tipo de edificios y muy especialmente en hospitales, hoteles, edificios de oficinas y en general en todo el ámbito de la edificación de pública concurrencia, con una alta densidad de instalaciones sanitarias, así como un amplio potencial para el ahorro en los consumos hídricos.
Algunas de las ventajas comparativas de esta tecnología, pueden observarse en la Tabla 1.
Estación de vacío
La estación de vacío es el corazón del sistema, donde se genera el vacío necesario para que las aguas residuales sean aspiradas hasta el depósito de recogida.
Cuarto de bombas de vacío.
La depresión en la red es generada por las bombas de vacío, la elección del tipo de bomba de vacío o número de unidades del conjunto depresor dependerán del caudal punta de evacuación.
A su vez podrá existir un conjunto de bombas encargadas de impulsar las aguas discriminadas (libres de deposiciones y residuos) desde el interior del depósito de vertidos, hasta una unidad de tratamiento y depuración, centralizada en alguna planta sótano o en el exterior del propio inmueble. (Véase Figura 1). Válvula de interfase
Las diferentes instalaciones sanitarias están conectadas al sistema, por medio de una válvula de interfase o vacío, la función de esta válvula es permitir exclusivamente el paso de las aguas residuales, con cierto contenido de aire, pudiendo graduarse manual o automáticamente mediante diversos sistemas actuadores. Cada válvula se activa presionando un botón o bien automáticamente. La presión diferencial a través de la válvula evacúa el agua residual y la misma, se cierra automáticamente después de unos pocos segundos.
Figura 1. Esquema general de un sistema de evacuación de aguas residuales por vacío, en interior de edificio. 1-Colector conectado a aparatos e inodoros de vacío. 2-Válvula de interfase. 3-Bajante aguas residuales del sistema de vacío inducido. 4-Colector de distribución a bombas de vacío. 5-Depósito de recogida de aguas residuales. 6-Línea de trasvase a planta de tratamiento. 7-Planta/módulo de tratamiento y depuración.
Toda el agua residual es transportada al tanque receptor de la estación de vacío, desde donde se bombea secuencialmente a la red de saneamiento exterior o a una pequeña estación depuradora anexa, para el tratamiento de las aguas residuales, o bien, para su posterior reutilización, por parte de los usuarios de la propia edificación. Los inodoros de vacío, las válvulas y el conjunto depresor (bombas), son los principales componen-
21
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
DM
Día Mundial de la Fontanería - 11 de marzo Las aguas en pésimas condiciones implican un exceso de trabajo para las depuradoras y por consiguiente una pérdida de calidad del agua obtenida para su reutilización posterior. Lo mismo ocurre con las infiltraciones del nivel freático.
Instalación de válvula de interfase sobre colector de recogida en batería de lavabos.
tes en sistemas donde las aguas negras y grises pretendan recogerse y tratarse separadamente.
Durante su funcionamiento, se recoge por gravedad el agua residual procedente del usuario, en una arqueta de almacenamiento donde está ubicada la válvula de interfase. En esta arqueta, se predetermina un nivel de llenado que al rebasar hace que la válvula se abra y se inicie el proceso de evacuación por vacío. Válvula de interfase.
La válvula activa su apertura mediante un interruptor o sonda de nivel y la succión se efectúa mediante el vacío provocado por la estación de bombeo.
La posibilidad de discriminar mediante una cámara de vertido los residuos sólidos del los líquidos, contribuye a un mejor tratamiento y gestión de las aguas residuales, en su conjunto.
Los aparatos - inodoros por vacío, principio de funcionamiento
El inodoro de vacío se ha diseñado especialmente como un dispositivo para provocar un ahorro significativo de agua, su instalación puede ser de tipo suspendida (en la pared) o convencional para su asentamiento en el suelo. Ambos modelos están disponibles en porcelana sanitaria y acero inoxidable.
Habitualmente los inodoros de vacío se comercializan equipados con la válvula de interfase, la válvula de agua y el controlador. Requieren sólo un litro de agua por descarga o uso y aproximadamente 60 litros de aire que se aspira al mismo tiempo en el sistema, para ayudar en el transporte del agua residual por la red de tuberías hasta la estación de vacío. El inodoro tiene boquillas en acero inoxidable a ambos lados del tazón por los cuales se rocía agua como operación de enjuague.
El diámetro del tubo de salida del inodoro de vacío es aprox. 50 mm y conecta al resto del sistema sanitario por un tubo de un diámetro similar.
El agua residual depositada en la arqueta se transporta mezclada con una parte proporcional de aire, que garantiza las turbulencias necesarias para un óptimo transporte del fluido. Depósito de vertidos ó recogida de aguas residuales
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
El almacenamiento de las aguas se produce en un depósito de recogida, donde posteriormente se impulsa a un punto de descarga, planta de tratamiento o colector. Este sistema supone además una gran ventaja para las depuradoras, dado que como es sabido, el control de los vertidos salinos y otros vertidos industriales en el alcantarillado público resulta casi imposible.
22
Cámara de recogida de vertidos.
Día Mundial de la Fontanería - 11 de marzo En la siguiente serie de ilustraciones puede apreciarse el ciclo de descarga en un inodoro de funcionamiento por vacío.
más recientemente tubería de PE-AD, con sistemas de unión por accesorios electrosoldables igualmente de PE-AD.
Secuencia de funcionamiento para un Inodoro de descarga por vacío.
Paso 1: El usuario presiona el botón, la válvula se abre y el agua residual se evacúa. También se succiona aire al sistema. Al mismo tiempo la válvula de agua se abre y se rocía agua fresca para limpiar el tazón.
Paso 2: La válvula de vacío se cierra pero la válvula de agua se queda abierta. Una cantidad pequeña de agua fresca se rocía en el tazón.
Paso 3: La válvula de agua se cierra, un volumen pequeño de agua limpia se retiene en el tazón y el inodoro está listo para nuevo uso.
DM
Una perforación indebida de la tubería provocaría una abrupta caída del nivel de presión negativa del sistema activando la alarma y avisando instantáneamente (por ej.: vía Internet o SMS) al responsable de mantenimiento correspondiente. Las abrazaderas para soportar la red de tuberías deben estar sólidamente fijadas a las tuberías, así como sólidamente ancladas en la estructura del edificio para evitar vibraciones y ruidos. Todas las tuberías deben fijarse, como mínimo:
– En todos los puntos en los que la canalización cambia de dirección;
– En los pozos modificadores, en los ramales de canalización y los acoplamientos de las redes;
– A intervalos que garanticen una sujeción conveniente, teniendo en cuenta las características estructurales de la tubería y de los esfuerzos dinámicos intermedios inherentes a una canalización por vacío.
Con independencia de las características propias de cada modelo, así como de las variaciones sobre el funcionamiento intrínseco del aparato, que cada fabricante introduzca en su gama, se señalan a continuación una serie de valores estándar y usuales en los sanitarios por vacío, que pueden servir como referencia.
– Volumen de aguas residuales: 1 l/descarga a 3 l/descarga; – Relación aire/agua a temperatura y presión normales: 20 a 30; – Sanitarios públicos por vacío: 15 descargas/sanitario/hora; – Urinarios públicos de vacío: 60 descargas / urinario / hora; – Sanitarios de habitación de hotel: 1,5 descarga/sanitario/hora. La red de tuberías
A diferencia de la operación de sistemas convencionales, la red de tuberías en un sistema de vacío está constantemente bajo presión negativa y por lo tanto no hay fugas de agua residual. La estanqueidad deberá ser por tanto absoluta, para lo que se ha utilizado habitualmente tubería de PVC, o
Bibliografía
• Norma UNE-EN 12109 - Redes de evacuación por vacío en el interior de edificios.
• Norma UNE-EN 12056-2 - Sistemas de desagüe por gravedad en el interior de edificios; Parte 2: Canalización de aguas residuales de aparatos sanitarios, diseño y cálculo. • Manual técnico Roediger Vacuum Sanitation Systems sobre sistemas de evacuación de aguas residuales por vacío inducido. ■
23
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Socios Colaboradores GOLD
S I LV E R
CLASSIC
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
24
sc
25
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
sc
¿SIGUES SIN SER SOCIO COLABORADOR DE CONAIF?
Contacta con el departamento de marketing NUEVOS
SOCIOS COLABORADORES
ABANCA Servicios Financieros E.F.C., S.A es un Establecimiento Financiero de Crédito cuyo capital social es propiedad, en su totalidad, de ABANCA Corporación Bancaria, S.A. (ABANCA). Es especialista en la concesión de préstamos al consumo a través de prescriptores, dirigiendo sus propuestas hacia el tramo minorista de consumo de bienes tangibles y servicios, así como para la financiación de vehículos.
Su presencia ininterrumpida en el mercado nacional desde el año 1988, fecha en la que se emitió la primera tarjeta privada de compra en España, otorga a ABANCA Servicios Financieros el reconocimiento como una de las principales entidades de crédito al consumo. www.abancaserfin.com
GEBO se dedica a la fabricación de racores y abrazaderas para la unión de sistemas de tuberías en una amplia gama de casos de uso y materiales, como acero, cobre, polietileno y tubos multicapa. Desde hace más de 80 años sus productos son sinónimo de alta calidad y fiabilidad.
Su compromiso es aportar soluciones cada vez mejores, más fáciles y más rápidas. Los productos GEBO se instalan diariamente en el área pública, residencial e industrial. https://gebo-online.es Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
26
E ventos
Éxito de la jornada técnica sobre la evolución tecnológica del frío y la climatización La viceconsejera de Empleo de la Comunidad de Madrid, Eva María Blázquez Agudo, inauguró el pasado 4 de diciembre la jornada “La evolución tecnológica del frío y la climatización”, ofrecida en modalidad online por el Centro de Referencia Nacional de Frío y Climatización (CFPE Moratalaz) en colaboración con CONAIF.
M
oderada por Andrés Crespo, ponente de la Comisión de Térmicas de CONAIF, tuvo más de 300 inscripciones que superaron las expectativas en cuanto a asistencia.
José García, de Kimikal, habló en su ponencia sobre refrigerantes y concretamente sobre los A2L, de baja toxicidad y ligeramente inflamables, que contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Mencionó que surgieron ante el endurecimiento de los objetivos medioambientales europeos y lo establecido en el Reglamento 517/2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero, que estableció un calendario de prohibiciones a la comercialización de dichos gases con el fin de reducir las emisiones y mejorar la contención y su control.
Andrés López, de Aldes Venticontrol, dijo que el contexto actual protagonizado por la COVID-19 ha acelerado la necesidad de garantizar una calidad de aire interior óptima en espacios habitados, como viviendas y centros de formación, entre otros. Y la ventilación descentralizada ofrece la renovación de aire necesaria, además de una mejor eficiencia energética en los edificios. Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
28
Lorena Hernández, de Asofrío, se refirió a los sistemas con C02 que estarán permitidos a partir de 2022 por la normativa europea F-Gas para refrigeración, y su integración en la industria 4.0. De los distintos sistemas existentes, señaló las mejoras que pueden introducirse para clima cálidos como el de España. Necesidades formativas de los instaladores
Una mesa redonda abordó desde diferentes primas las necesidades formativas de los instaladores y las perspectivas del sector del frío y la climatización. La directora del Centro de Referencia Nacional de Frío y Climatización (CFPE Moratalaz), Verónica Domínguez, aportó el punto
Mesa redonda con Andrés Crespo (Conaif), Samuel Casado (Afec), Verónica Domínguez (CRN Moratalaz) y Antoni Ruiz (Aemifesa-Fegicat).
E
Andrés López (Aldes Venticontrol).
Gaspar Martín (Groupe Atlantic).
Andrés Crespo (Conaif) y Lorena Hernández (Asofrío).
Maite Cubero (Epyme-Conaif).
de vista los formadores. Resaltó las altas capacidades del Centro al que representa para la formación de alumnos en las especialidades de Frío y Climatización, tanto por las instalaciones que tiene en Moratalaz (Madrid) –adaptadas con medidas higiénico-sanitarias a la COVID-19– como por la oferta educativa, el personal docente y los altos porcentaje de inserción laboral de los alumnos.
En sus intervenciones se mostró partidaria de atraer talento al sector a través de la orientación y haciéndolo atractivo entre quienes buscan una salida profesional, una tarea que es de todos, dijo. Y dio importancia que los alumnos de Frío y Climatización adquieran en su formación conocimientos de electricidad, necesarios tanto en el montaje como en los mantenimientos.
Otro de los participantes, Antonio Ruiz, miembro de CONAIF y gerente del Gremio de Instaladores de Badalona y comarca, también aludió a la orientación en la base para atraer a los jóvenes al sector, defendió la figura del aprendiz para que se produzca el relevo generacional en las empresas instaladoras y situó a la Formación Profesional Dual como palanca de cambio en la formación de los más jóvenes. El tercer participante en la mesa redonda, Samuel Casado, de Afec, habló de las principales tendencias en el sector: reducción de CO2, aprovechamiento de las energías renovables, electrificación, digitalización y una de-
manda creciente por parte del usuario de la calidad del aire interior como consecuencia de la pandemia.
Asimismo, dijo que desde los fabricantes de aparatos de climatización se potencia la comercialización a través del canal instalador, por lo que éste debe estar bien formado.
La última ponencia de la jornada la pronunció Gaspar Martín, de Groupe Atlantic. Dijo de la aerotermia que es un sistema de presente y también de futuro con grandes posibilidades de hibridación con otros sistemas como los fotovoltáicos. Citó la normativa relacionada que afecta a estas instalaciones, el principio de funcionamiento y ventajas de la aerotermia frente a otras soluciones. Instaladora sevillana
Por último y como cierre de la jornada, una mujer instaladora habló de su experiencia en un sector mayoritariamente masculino. Maite Cubero, vicepresidenta de la asociación de empresas instaladoras de Sevilla (Epyme), contó cómo ha sido su trayectoria profesional, las dificultades a las que se ha tenido que enfrentar y cuál es su visión para mejorar el sector.
Hizo una recomendación a las mujeres que, como ella, quieran ser instaladoras: “formación, valentía y confianza en sí mismas". ■
29
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
E Del 22 al 26 de marzo
La feria ISH será digital en 2021 y abordará los grandes temas del sector
La feria líder internacional sobre agua, calefacción y climatización une a dicho sector, de forma virtual, del 22 al 26 de marzo de 2021 a causa de la pandemia de coronavirus. El objetivo: conectar en red a expositores, visitantes, expertos y periodistas durante cinco días, ofrecer un contenido de primera clase y presentar un amplio programa.
L
as fechas están reservadas: en marzo, el mundo mirará hacia Fráncfort del Meno, al menos digitalmente. En ningún otro lugar se reúnen a la vez tanta experiencia y conocimientos de la industria, tanta oferta y demanda como en la ISH cada dos años. Así será también en la ISH digital 2021: se trata del lugar de reunión de la industria internacional de instalaciones sanitarias, calefacción y climatización para establecer redes, intercambiar conocimientos, presentar productos y mostrar nuevas soluciones e innovaciones.
La ISH marca el ritmo
El Pacto Verde es uno de los temas importantes para el futuro que se debatirá en el segmento de la ISH digital 2021 dedicado a la energía. Para ello, se presentarán soluciones y sistemas de tecnología de calefacción que contribuyen de manera decisiva a la consecución de los objetivos climáticos. A la vez, el
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
30
Foro de Tecnología y Energía de la ISH detallará de forma exhaustiva el actual marco político en el mercado de la calefacción.
Además, se resaltará de modo particular la gran importancia de los sistemas de ventilación y climatización, especialmente en el contexto de la actual pandemia de coronavirus. La tecnología de ventilación puede ayudar a diluir y filtrar considerablemente la concentración de aerosoles portadores de Covid en interiores mediante una aportación constante de un gran volumen de aire exterior, y así reducir en gran medida el riesgo de infección. El segmento dedicado al agua se centrará en la higiene del agua potable y la emergente tendencia de higiene en el baño. Con superficies resistentes a la suciedad y a las bacterias, funcionamiento sin contacto y cómodos inodoros higiénicos, la industria sanitaria presentará soluciones inteligentes para los crecientes requisitos de higiene, ya sea para baños de hotel como para baños públicos o
E privados. “Pop up my Bathroom” retomará los temas principales y, en línea con ellos, presentará en exclusiva en la ISH digital 2021 tres tendencias para el diseño de baños –.Smart Bathroom, .Green Bathroom y .Living.Bathroom– que tendrán una notable influencia en el diseño y realización de los baños en los próximos años. Con el nuevo lema, “Inside | Outside”, los promotores quieren resaltar la creciente influencia de la innovadora tecnología oculta en la pared. La ISH: centro digital de contactos comerciales
La ISH digital 2021 cuenta con dos grandes componentes: el ISH Contactor y la plataforma ISH digital.
El ISH Contactor es el centro internacional y el motor de búsqueda del sector del agua, calefacción y climatización. En ish.messefrankfurt.com, los interesados en dicho sector pueden informarse en cualquier momento sobre las empresas expositoras, de forma actualizada y con las personas de contacto adecuadas. Con más de un millón de visitas por ciclo de eventos, se trata del directorio comercial más grande y completo del sector. El corazón es la plataforma ISH digital, que albergará el evento digital del 22 al 26 de marzo de 2021. En ella se agruparán de
forma centralizada todas las actividades de los expositores y se vincularán con las ofertas de Messe Frankfurt.
Habrá transmisiones en directo y a la carta del programa de actos, así como una concertación de reuniones en línea con los expositores. Todas las funciones estarán disponibles en todo el mundo durante el evento, las veinticuatro horas del día, en los diferentes husos horarios. Esto dará a los visitantes la posibilidad de participar en ponencias, eventos de prensa, muestras de productos, presentaciones, espectáculos especiales y mucho más, sin importar la hora ni el lugar. www.ish.messefrankfurt.com
31
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Artículo Técnico
Válvulas de radiador termostáticas
■ Sara Sanz Jimeno, responsable técnico de Oventrop Ibérica Introducción
Tras la reciente publicación del Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios, se ha vuelto a considerar la importancia que tiene la instalación de válvulas termostáticas, tal y como se refleja en el artículo 3, apartado 2, de dicho Real Decreto:
“2. En los casos en los que la instalación de equipos de contabilización individualizada sea técnicamente viable y económicamente rentable, los usuarios finales de las citadas instalaciones térmicas deberán contar con los medios necesarios para el control de su propio consumo; bien de control manual o bien de control automático, tales como válvulas termostáticas en cada radiador, o válvulas de zona asociadas a termostato ambiente, entre otras.”
A nivel europeo la necesidad de la instalación de las válvulas termostáticas es ya una realidad, ya que las válvulas termostáticas de radiador equipadas con termostato van a ser requisito obligatorio en la UE. El Parlamento Europeo, la Comisión Europea y los demás estados miembros han llegado a un acuerdo a este respecto. La instalación de válvulas termostáticas de radiador y termostatos ayudaran al ahorro de energía final al cliente.
Por ejemplo, en Alemania, la instalación de válvulas termostáticas es obligatoria desde la década de los 70. Sin embargo, en muchos otros países europeos no es obligatorio todavía. 4 de cada 10 radiadores están a día de hoy equipados con válvulas manuales, lo que conlleva un mayor gasto energético.
Concepto de equilibrado hidráulico y el porqué de su importancia
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
El equilibrado hidráulico significa la distribución óptima del agua en el sistema, lo que se consigue limitando
32
los caudales a los valores correspondientes a la demanda de calor de la instalación. Esto se puede hacer, por ejemplo, suministrando el caudal requerido a cada radiador mediante válvulas termostáticas preajustables. ¿Por qué el equilibrado hidráulico en sistemas de calefacción?
• Control exacto del sistema. • Ahorro energético debido a los componentes optimizados. • Dimensionado óptimo de la instalación (dimensionado de las tuberías y ajuste de las válvulas). • Confort (suministro adecuado, ni por encima ni por debajo). • Cuidado medioambiental. • Mínima circulación de agua. • Temperaturas bajas de retorno. • Funcionamiento eficiente de la caldera. • Prevención del ruido. Un poco de historia y problemas que han ido apareciendo
Las antiguas chimeneas tenían el problema de una distribución de calor desigual. En la habitación donde se encontraba la chimenea hacía mucho calor, pero en las demás habitaciones hacía mucho frío.
Con el sistema de bomba de calor de agua, muy frecuente en la actualidad, el calor se distribuye de manera igual de acuerdo con la demanda requerida en todas las habitaciones a calefactar.
Desafortunadamente, esto no se da en muchos casos. Siguiendo el principio de menor resistencia, el agua calentada vuelve siempre al generador de calor por el camino más corto. Normalmente, este camino circula a
AT través de los radiadores situados más cerca de la bomba de circulación por lo que una cantidad insuficiente de agua caliente llega a los radiadores más alejados o en puntos más desfavorables de la instalación, Esto provoca un calentamiento insuficiente de la habitación más alejada o excesivo en las habitaciones cercanas al generador de calor (figura 1). A este problema se le suele dar poca importancia, y se suele relacionar con la instalación de dos bombas demasiado pequeñas, temperaturas de caudal demasiado bajas o dos generadores de calor muy pequeños. Como consecuencia, se instalan bombas más grandes, proporcionando temperaturas de caudal excesivas con la consecuencia del desajuste del sistema.
Esto provoca ruidos de caudal en el sistema de calefacción y habitaciones sobrecalentadas o infracalentadas (figura 2).
Figura 1.
Solución mediante válvulas de radiador termostáticas
Este problema solo puede resolverse con un uso óptimo de la energía mediante el equilibrado hidráulico, produciendo la misma resistencia para toda la red de distribución de calor.
Una de las posibles soluciones es mediante la incorporación de válvulas termostáticas a los radiadores que se ajustan basándose en los cálculos de la instalación, lo que requiere un conocimiento de la instalación y de los caudales de los radiadores. En este caso estamos hablando de las válvulas con preajuste estático, esto es, el valor deseado de caudal en la válvula se establece mediante el preajuste y el mismo se mantiene dentro del valor de diseño de los valores de presión diferencial definidos. Variando el valor de la presión diferencial en la válvula se produce una variación del valor del caudal correspondiente (figura 3).
A menudo, la disposición de la instalación es desconocida y esto hace casi imposible el cálculo, por lo que se hace necesaria la utilización de válvulas termostáticas para un control y equilibrado automático. Con este tipo de válvulas se mantienen constantes los valores ajustados. De esta manera, no son necesarios los reguladores de presión diferencial. La válvula absorbe una presión diferencial de hasta 1,5 bar. En este caso estamos hablando de las válvulas con preajuste “dinámico”: el valor del caudal conjunto de la válvula también se mantiene en las condiciones de presión diferencial oscilantes. Las válvulas "reaccionan" y se ajustan a las condiciones de funcionamiento existentes (figura 4).
Figura 2.
Figura 3.
33
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
AT
¿Cómo funcionan las válvulas termostáticas de radiador?
Las válvulas termostáticas están compuestas por el cuerpo de la válvula y el cabezal termostático. Tal y como se ve en la imagen, el cabezal termostático tiene en su interior un sensor líquido que se dilata o contrae dependiendo de la temperatura percibida en el ambiente. Esto provoca el movimiento del muelle, y, consecuentemente, la apertura o cierre de la válvula, para que deje pasar más o menos agua (figura 5). Ventajas del equilibrado hidráulico automático o dinámico
Las ventajas del equilibrado automático o dinámico son las siguientes:
• Adaptación automática a diferentes condiciones de funcionamiento. • Menor esfuerzo de planificación y cálculo. • Ahorro en tiempo y coste de instalación. • Menor cantidad de válvulas requeridas. • El equilibrado hidráulico se mantiene incluso si secciones/unidades terminales del sistema se activan o desactivan. • Las secciones equilibradas del sistema no están influenciadas hidráulicamente por ampliaciones de la instalación. • El sistema puede ponerse en marcha por secciones durante la fase de construcción. • Funcionamiento eficiente de las bombas de alta eficiencia en cualquier fase de funcionamiento. • Valores caloríficos óptimos de las calderas de condensación. • Mayor seguridad de funcionamiento debido al filtro que se encuentra en el interior de la montura de la válvula. Regulación hidráulica en el radiador
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
34
3. Cálculo de la tubería con los caudales calculados de los radiadores.
Un paso importante es la regulación en la puesta en marcha. Aquí, la adaptación del caudal y el preajuste de las válvulas de radiador termostáticas demuestran ser una ventaja y la industria ofrece el desarrollo completo del sistema de válvulas y controles para radiadores. Especialmente las válvulas de radiador termostáticas preajustables y los detentores permiten la adaptación del caudal mediante el preajuste de los radiadores.
La escala en el cuerpo de la válvula permite el ajuste rápido del valor calculado del preajuste. Así es como se garantiza que la salida del radiador se adapta a la demanda de calor calculada.
Se ha de considerar una autoridad alta de la válvula cuando se elijan las válvulas de radiador termostáticas. Así es como se mejora la regulación de la temperatura ambiente mediante las válvulas de radiador termostáticas (por ejemplo, válvulas con preajuste fino).
Un aspecto a tener en cuenta en la instalación de este tipo de válvulas es la recomendación de incorporar un separador de lodos en la instalación, que nos va a garantizar un mejor funcionamiento de la misma debido a la menor suciedad en el sistema.
Los siguientes pasos de cálculo son necesarios para realizar el equilibrado hidráulico:
1. Cálculo de la demanda para cada habitación individual. 2. Cálculo de la superficie de calefacción, del caudal resultante y de las temperaturas de retorno efectivas a considerar.
Figura 4.
Ahorro
Figura 5.
Haciendo el equilibrio hidráulico, puede ahorrarse hasta un 21% de energía. La relación coste/beneficio de esta baja inversión es excelente. ■
Morosidad
L
“Si las empresas del IBEX pagaran en plazo se inyectarían 56.488 millones de euros, salvando a muchas pymes y autónomos”, según la PMcM
a Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), de la que CONAIF forma parte y es una de las organizaciones fundadoras, ha realizado un año más un exhaustivo y detallado análisis de los balances del sector no financiero del IBEX 35 y el resto del mercado continuo a partir de los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) referidos al primer semestre de 2020. La revisión de la PMcM detecta que las compañías del selectivo liquidaron sus facturas en un periodo medio de 183 días, triplicando el plazo legal permitido (60 días) durante el primer semestre del 2020, coincidiendo con la crisis sanitaria de la COVID-19.
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
A tenor de la entidad, ante esta cifra y en la era postCOVID, hay que implantar ya un régimen sancionador que multe a las empresas morosas para evitar que se rompa la cadena de pagos, se inyecte liquidez al sistema, mejore la competitividad y productividad de las empresas y se reduzca la necesidad de endeudamiento financiero de muchas pymes y autónomos, en un contexto marcado por la COVID-19 que ha golpeado duramente a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores autónomos. Según el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, medio millón de empresas están en riesgo de quiebra principalmente por el retraso en los pagos. Por ello, ha solicitado a los grupos políticos “responsabilidad” para que en el trámite de enmiendas (que finaliza el 3 de febrero) se tomen las ya pactadas durante la negociación de la Ley presentada por Ciudadanos, y se agilice así la instauración del régimen sancionador.
36
Los balances de la CNMV ponen de manifiesto que en el primer semestre de 2020 la morosidad de las compañías del selectivo alcanzó los 56.488 millones de euros; se apreció un incremento del 6% en el plazo medio de pago de las empresas no financieras del IBEX, aumentando en 10 días el tiempo de liquidaciones respecto al mismo periodo de 2019, pasando de 173 a 183. También se registró un empeoramiento (10%) en el plazo medio de cobro de las empresas no financieras del IBEX. Morosidad de compañías cotizadas por sectores económicos
Los principales sectores de actividad de las compañías cotizadas (IBEX y el resto del mercado continuo) presentan un empeoramiento general en los plazos medios de pago, continuando sus tiempos de liquidación fuera de los límites que marca la Ley. En el primer semestre de 2020, el plazo medio de pago de las sociedades cotizadas no financieras fue de 193 días, lo que ha supuesto un incremento del 5% sobre el plazo de 2019, que fue de 183. El sector que más aumentó su tiempo de liquidación fue Energía, con un 18%, seguido de Industria con 15%, mientras que disminuyó en Construcción e Inmobiliario un -5%, y en el sector Comercio y Servicios un -13%.
Los datos analizados revelan que el sector Construcción e Inmobiliario es el que registra una mayor demora en la liquidación de sus facturas. Sus plazos medios de pago llegaron a los 270 días en el primer semestre de 2020 (y en el mismo periodo del año an-
Plazos medios de pago y cobro de las empresas cotizadas (nº de días)
terior a 283). Al sector Construcción e Inmobiliario le sigue el de Comercio y Servicios, con 261 días (40 menos que en 2019); Industria, con 195 (25 días más que en el mismo periodo del año anterior); y Energía, con 109 (17 días más).
Estas cifras de pago a proveedores contrastan con las correspondientes a los cobros que estas mismas empresas realizan a sus respectivos clientes. En el caso de las empresas no financieras del IBEX, se sitúan en 64 días, un 10% mayor si se comparan con los plazos de cobro del mismo periodo de 2019 (58 días).
Por sectores de las empresas cotizadas (selectivo y el resto del mercado continuo), Construcción e Inmobiliario repite como ámbito económico que presenta unos periodos de cobro más largos. En el primer semestre de 2020, las empresas de este ámbito cobraron sus facturas en 106 días, 6 más que en 2019 (6%). El plazo medio de cobro de las compañías del sector Industria del IBEX alcanzó los 63 días, seguido de Energía (61 días) y Comercio y Servicios (56 días). Incremento del 25% del efectivo y activos líquidos en las empresas del IBEX
En líneas generales, las conclusiones de la PMcM sobre los datos de la CNMV apuntan a un considerable aumento del efectivo y activos líquidos equivalentes en las empresas del IBEX (un 25% de media, con sectores como el de Energía y el de Comercio donde se eleva al 40%).
Respecto a los flujos de efectivo de explotación, estos se han reducido en un -46% de media. “El incremento de caja se ha logrado reduciendo la inversión e incrementando la financiación”, aclara el presidente de la PMcM, Antoni Cañete. En su opinión, “no es tolerable que acumulen el líquido en vez de destinarlo a pagar en plazo a sus proveedores. Algunas de estas grandes compañías se financian, en cierta manera, a costa de sus propios proveedores, en su mayoría pymes y autónomos, vulnerando la ley a través del uso de su posición de dominio”.
M
Gran montante de facturas que exceden los plazos legales
El análisis de la PMcM concluye que el alargamiento de los plazos medios de pago supone también un gran montante de facturas que se liquidan por encima de los límites de la Ley. En el primer semestre de 2020, los balances de la CNMV ponen de manifiesto que las empresas del selectivo tenían en cartera unos 56.488 millones de euros sobrepasando los 60 días legales.
Si se tienen también en cuenta los datos agregados del resto del mercado continuo, el importe de las facturas en cartera por encima de los plazos que marca la Ley es de 80.011 millones de euros. Programa de reaseguro público de crédito
Las aseguradoras han modificado los índices de riesgo para los seguros de impago, lo que está dificultando las operaciones; los volúmenes decrecen para no poner en riesgo la supervivencia de las empresas... En este sentido, la PMcM insta a arbitrar un sistema de reaseguro público del crédito que realmente garantice tanto el tráfico comercial como que no se rompa la cadena de pagos, ya que el puesto en marcha recientemente por el Gobierno es insuficiente. Sobre la PMcM
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), de la que CONAIF es miembro de pleno derecho, agrupa a entidades de ámbito nacional, autonómicas y sectoriales, que en conjunto representan a cerca de 1 millón de empresas –con una cifra de negocio cercana a los 150.000 millones de euros– y que dan empleo a más de 4,5 millones de trabajadores y autónomos. Asimismo, la PMcM tiene reconocida en la propia Ley 15/2010 su legitimación activa en este ámbito. www.pmcm.es ■
37
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Sección ofrecida por
oticias de interés CALEFACCIÓN
Nuevo Plan Sonríe :) de VAILLANT Del 15 de enero al 15 de marzo, o hasta agotar el número máximo de solicitudes, Vaillant regala a los usuarios que adquieran una caldera de la marca hasta 150€ por cambiar de caldera.
Además, si lo desean, podrán disfrutar de 36 meses de financiación sin intereses ni comisiones en todos los modelos, salvo en la gama salvo la ecoTEC pure, que la pueden financiar hasta 24 meses sin intereses ni comisiones.
Comenzar el año disfrutando del máximo confort es posible con las calderas Vaillant. Gracias al Plan Sonríe ;-), los usuarios que adquieran una caldera de 30 kW o más recibirán 150 € de regalo, los que se decanten por una de menos de 30 kW obten-
Por otra parte, del 15 de enero al 15 de febrero, los profesionales que inscriban en Vaillant Premium los números de serie de las calderas Vaillant que registren pueden conseguir producto de la marca de regalo. www.vaillant.es/promocioncalderas-enero ■
OVENTROP renueva su imagen de marca
Con el nuevo año, Oventrop se enfrenta a nuevos desafíos y se presenta con una imagen de marca reforzada.
La compañía reacciona de este modo al proceso de cambio en el que se encuentra el mercado de las instalaciones sanitarias, de calefacción y aire acondicionado, y muestra que temas como la digitalización y la innovación los asume como propios. Con la nueva imagen de marca e innovadores productos y servicios, la empresa subraya su papel en el mercado: Oventrop es un socio fiable y cercano en el sector de la
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
38
drán 100 € y, aquellos que opten por una caldera de la gama ecoTEC pure, conseguirán 75 €.
calefacción, refrigeración y el agua.
El objetivo de la renovación de la imagen de marca es un nuevo posicionamiento de la misma. De ahora en adelante, el lema de Oventrop será el siguiente: "Wir regeln das. Seit 1851". Con un producto modular y una oferta de servicios optimizada, Oventrop se posiciona como un solucionador de problemas cercano, pionero y competente para todos los profesionales HVAC. https://branding.oventrop.com■
Sección ofrecida por
Nuevas promociones de calderas SAUNIER DUVAL Saunier Duval comienza 2021 con el lanzamiento de un nuevo Plan Renove #Atulado a través del cual aquellos usuarios que adquieran una caldera de la marca consiguen 150 € de regalo si es de 30 kW de potencia o más, 100 € si es de menos de 30 kW y 75 € si se trata de una Thelia Condens. Además, pueden financiarla hasta en 36 meses sin intereses ni comisiones TAE 0%, excepto el modelo Thelia Condens (financiación hasta en 24 meses sin intereses ni comisiones TAE 0%).
La promoción es válida entre el 15 de enero y el 15 de marzo, o hasta agotar el máximo de solicitudes disponibles, y para beneficiarse los usuarios solo tienen que instalar la caldera y solicitar el importe del Plan Renove #Atulado, durante el período de vigencia de la promoción, cumplimentando en formulario disponible en saunierduval.es/renoveatulado.
Con esta nueva acción Saunier Duval continúa con su compromiso de apoyar a los profesionales del sector en sus negocios al potenciar la venta de sus calderas eficientes y conectadas por las que, además, pueden llevarse productos sin coste si registran en Instal CLUB o a través de la app Instal CONNECT los números de serie de las calderas que adquieran entre el 15 de enero y el 15 de febrero:
• Por 3 Calderas: Un Calentador Opalia o un equipo de AA de 3,5kW Saunier Duval. • Por 5 Calderas: Una Caldera MicraCom Condens 24 de Hermann. • Por 10 Calderas: Una Caldera Themafast Condens 25 Saunier Duval (o una Caldera Thema Condens 25 si el lote de 10 incluye 6 o más Thelia Condens). www.saunierduval.es/para-el-profesional/promociones ■
Nueva caldera Bluehelix Maxima de FERROLI
El año 2021 promete ser un año de novedades para Ferroli. Entre ellas, la más destacada en cuanto a tecnología y diseño es su nueva caldera mural de condensación BLUEHELIX MAXIMA. Lo más importante para la marca es conseguir el máximo confort de sus clientes y esta nueva caldera lo hace posible. Instalar la nueva caldera BLUEHELIX MAXIMA de Ferroli supone estar a la vanguardia de la tecnología y dotar de elegancia a cualquier estancia de la vivienda al convertirse en un elemento más de diseño.
Se trata de una caldera con una estética nunca vista en el sector, con un diseño exclusivo espectacular. Su curvatura progresiva, Led ambiente, cristal templado y su pantalla táctil de 7 pulgadas, representa un nuevo
concepto de caldera en el que confort, estética, funcionalidad y sostenibilidad alcanzan su máximo nivel.
Disponible en modelos de 28 kW (16,1 l/min) y 34 kW (19.5 l/min), la caldera BLUEHELIX MAXIMA es increíblemente silenciosa (solo 45 dB) y gracias a su gran modulación (hasta 1:12), permite grandes ahorros siendo una caldera con una altísima eficiencia. Además, al conectar opcionalmente la caldera al cronotermostato CONNECT SMART WIFI, se obtiene una clasificación energética A+. www.ferroli.com ■
39
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Sección ofrecida por
CLIMATIZACIÓN/REFRIGERACIÓN
SAMSUNG Climate Solutions presenta su nueva Tarifa 2021 con grandes innovaciones Samsung Air Conditioner presenta su nueva Tarifa de precios para este año 2021, que incluye una amplia gama de productos de climatización en la gama doméstica, Semi Industrial, Free Joint Multi, DVM y EHS.
Este año, cabe destacar entre sus páginas grandes innovaciones como el WindFree™ Pure 1.0 de la nueva gama doméstica que incorpora un innovador filtro electrostático que purifica el aire aportando un mayor confort y mejorando la calidad del aire. Además, otras de las grandes novedades son los nuevos paneles de purificación, así como los innovadores sistemas de elevación automática aplicados para el Cassette de 4 vías WindFree™ y el Cassette 360.
WindFree™ Pure En primer lugar, el nuevo climatizador WindFree™ Pure 1.0 para montaje en pared es la novedad más reciente de Samsung para mejorar la calidad del aire interior en el hogar. Entre sus principales novedades, incorpora un filtro PM1.0 para purificar el aire, la tecnología de climatización exclusiva WindFree™, la funcionalidad Freeze Wash y otras funciones inteligentes que permiten una climatización cómoda y, al mismo tiempo, un aire más limpio en los hogares.
Filtro PM1.0 El filtro PM1.0 funciona como un purificador de aire y puede filtrar partículas de polvo de hasta 0,3 μm/micras y esterilizar determinados tipos de bacterias gracias a un cargador electrostático. Además, la calidad del aire interior se puede controlar continuamente gracias a la app SmartThings. Además, e incluso cuando la unidad
está apagada, el sensor de polvo registra la calidad del aire en la habitación en cada momento. Cuando la contaminación del aire llega a un nivel «deficiente» o «muy deficiente», se envía una notificación. Con la app SmartThings, el usuario puede responder a la información activando a distancia el modo de purificación de aire.
El filtro PM1.0 se carga y recoge polvo y ciertos tipos de bacterias. Genera iones negativos que aplican una carga negativa a las partículas de polvo y bacterias sometidas a ensayo, de forma que se adhieren firmemente al electrodo de tierra debido a la fuerza electrostática del colector. El filtro PM1.0 se puede lavar y reutilizar, lo que ofrece a los usuarios la ventaja de disfrutar de un aire más limpio mientras ahorran en el gasto de mantenimiento adicional que supondría el cambio de filtro.
Samsung pretende seguir innovando e instruye a sus partners para ayudar a mejorar el confort de la climatización y el bienestar en interiores. Por poner ejemplos concretos: los modelos de Samsung 360 Cassette, Cassette de 4 vías WindFreeTM y Cassette de 1 vía WindFreeTM, se pueden equipar fácilmente con el panel de purificación de aire, formado por varios filtros, para contribuir a mantener el nivel de la concentración de PM (Material particulado). El modelo Cassette de 1 vía WindFree™ cuenta con un tercer filtro, llamado filtro de desodorización, que filtra los olores desagradables.
Paneles de elevación automática Junto con el panel de purificación de aire, Samsung anuncia también el lanzamiento del panel de elevación automática para el Cassette de 4 vías WindFree™ y el Cassette 360. El panel de elevación automática permite acceder al filtro de polvo de la unidad de climatización con solo pulsar un botón a distancia para bajar el panel automáticamente al nivel del suelo. De este modo, ya no hará falta utilizar una escalera para limpiar el filtro de polvo, haciendo que el acceso al filtro para su limpieza sea más fácil y seguro para usuarios e instaladores.
www.samsung.com/Climate ■
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
40
Sección ofrecida por
MITSUBISHI Electric celebra su 100 Aniversario El día 1 de febrero, Mitsubishi Electric Group celebró su 100 Aniversario y lo quiso hacer agradeciendo a empleados, clientes y resto de colaboradores que hayan hecho posible que la entidad haya sido capaz de adaptarse y evolucionar de forma continua y excelente. Gracias a ellos, Mitsubishi Electric ha seguido siendo, durante tanto tiempo, una marca líder en productos y servicios eléctricos y electrónicos.
Durante más de 100 años, la firma ha proporcionado productos y servicios que cubren desde gamas de electrodomésticos hasta productos para la industria aeroespacial, siempre identificados por un alto valor tecnológico y creativo y contribuyendo, de esta manera, a una sociedad más dinámica y confortable. Ahora, la celebración de este 100 Aniversario de la compañía en el mundo está marcada por una revisión de su Sistema de Filosofía Corporativa que tiene como objetivo actualizar tanto las razones de la existencia del
Marta San Román se incorpora a AFEC como directora adjunta
Marta San Román Cruz, licenciada en Ciencias Físicas (Electrónica) y executive-MBA por el Instituto de Empresa, se ha incorporado al equipo de la asociación de fabricantes de equipos de climatización (AFEC) como directora adjunta.
Marta cuenta con más de 30 años de experiencia internacional en marketing estratégico, innovación, gestión de producto, ingeniería de aplicaciones, desarrollo de negocio, ventas, negociación y comunicaciones.
Su actividad profesional se ha desarrollado en empresas multinacionales como Philips, Koxka (Ingersoll Rand) o Honeywell, en sectores relacionados con la electrónica, la refrigeración comercial e industrial o los refrigerantes para frío y clima. Los últimos 3 años ha trabajado en la unidad de negocio de “Confort Hogar” de ORKLI (Grupo Mondragón), relativa a aplicaciones de calefacción, ventilación, solar térmica, etc. www.afec.es ■
grupo como los principales valores y actitudes que todos los empleados han de aceptar y valorar en el servicio a clientes y a la sociedad en su conjunto.
En palabras de Tatsuya Ishikawa, President and CEO Mitsubishi Electric Europe BV: “El cambio es un agente de oportunidad. Como Ciudadano Global, Mitsubishi Electric está adoptando el cambio y, con motivo de su centenario, ha querido presentar su nueva Filosofía Corporativa, abordando los retos sociales a través de la innovación continua durante los próximos 100 años. Con este espíritu, trabajemos juntos para crear una empresa de la que nos sintamos orgullosos y que merezca la confianza de todos nuestros colaboradores”. https://es.mitsubishielectric.com/es ■
PANASONIC amplía su gama de unidades de condensación de CO2
Panasonic Heating & Cooling Solutions ha ampliado su gama de unidades de condensación de CO2, respetuosas con el medio ambiente, para la refrigeración comercial con el lanzamiento de una nueva unidad de tamaño medio y capacidad de refrigeración de 7,5kW (temperatura media).
Hasta ahora Panasonic disponía de unidades de condensación de CO2 grandes, de 16kW, y pequeñas, de 4kW. Con el nuevo lanzamiento, incorpora una alternativa ideal para aplicaciones que requieren un punto intermedio y que, al igual que la unidad de mayor capacidad, tiene un puerto de conexión de recuperación de calor.
Gracias al uso de refrigerante natural CO2 y un funcionamiento optimizado al detalle, las unidades de condensación ofrecen un ahorro de energía notable y bajos niveles de ruido a 35,5 Db(A); estas características hacen que la nueva unidad de 4HP sea el producto ideal para aplicaciones con equipos a la vista mejorando así la experiencia del cliente.
www.aircon.panasonic.eu/ES_es/ ■
41
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Sección ofrecida por
FONTANERÍA/AGUA
JUNKERS presenta su nuevo termo eléctrico Elacell Excellence 4000 de clase B
En su compromiso por ofrecer a sus clientes productos tecnológicos que hagan su vida más fácil, siempre teniendo en cuenta el respeto por el medio ambiente, Junkers, marca de la división de Bosch Termotecnia perteneciente al Grupo Bosch, presenta su nuevo Termo Eléctrico Elacell Excellence 4000 clase B.
Junkers cuenta con un amplio abanico de soluciones que destacan por su eficiencia y confort. Y, entre sus soluciones para agua caliente sanitaria, destaca la gama de termos eléctricos ya que su fácil instalación y su adaptación a todo tipo de viviendas y necesidades hacen de ellos una excelente opción.
El termo eléctrico Elacell Excellence 4000 destaca como una solución inteligente para la obtención de agua caliente. Uno de sus puntos fuertes es la posibilidad de elegir entre tres modelos de funcionamiento, uno de ellos el modo Smart, con el que optimizar el consumo de energía para un ahorro eficiente.
Elacell Excellence 4000 cuenta con un control inteligente gracias al cual aprende los hábitos de consumo de agua caliente sanitaria de los usuarios en el hogar para poder disponer de agua caliente de una manera eficaz cuando sea necesario. De esta forma, permite generar ahorros de energía de hasta un 53% en comparación con otros modelos. Este modelo, además lleva incorporado un display indicador de potencia y códigos de error con el que el usuario podrá, de forma fácil e intuitiva, verificar parámetros del termo y seleccionar los diferentes modos de funcionamiento.
Este nuevo termo eléctrico con clase de eficiencia energética B, se presenta en dos modelos de 50L y 80L, con potencias de 1500W y 2000 W. Así, se trata de una gama de termos eléctricos de fácil instalación y mantenimiento, cuyas fijaciones son las mismas que las de los modelos actuales.
ROCA: todo lo que necesitas para el Baño 2021, descargable, en roca.es
Roca, líder en diseño, producción y comercialización de productos para el espacio de baño, ya tiene disponibles las últimas ediciones de sus publicaciones 2021 en el apartado productos / descargas de su web.
En roca.es se puede descargar la última edición de la revista Todo en Baños, que incluye consejos, ideas y tendencias; del Catálogo General, con más de 800 páginas con información exhaustiva y en detalle de todos y cada uno de los elementos que configuran el espacio del baño; así cómo folletos específicos de toda la oferta de muebles de baño para este año.
Se puede optar por la visualización online o bien por la descarga local, de manera individual o bien agrupada, seleccionando de manera personalizada todas aquellas publicaciones de interés.
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
42
www.roca.es ■
www.junkers.es ■
Sección ofrecida por
GAS
NEDGIA mejora la experiencia digital de los instaladores con el lanzamiento de una nueva área privada en su web
NEDGIA, la distribuidora de gas del grupo Naturgy, sigue avanzando en la digitalización de la relación con sus colaboradores con el lanzamiento de una nueva área de privada de colaboradores en su web (www.nedgia.es/colaboradores). Esta nueva plataforma forma parte de un nuevo e-commerce, MarketGas, con el que la compañía quiere facilitar a sus clientes la contratación online de la instalación y el suministro de gas natural.
Con esta nueva plataforma, la empresa quiere agilizar y simplificar las comunicaciones entre instaladores y clientes, ya que, dentro de un único espacio, el colaborador podrá recibir directamente las solicitudes de los clientes y presentar un presupuesto. En esta nueva área privada, más visual e intuitiva, los gremios e instaladores podrán ver los datos del potencial de los puntos de suministros y subir y ver el estado de sus solicitudes de alta de gas y certificados de instalación, como hacían hasta ahora. Como novedad, los colaboradores contarán con su espacio propio, su ficha de empresa, en la que podrán configurar cómo quieren que les vean los clientes que accedan al nuevo e-commerce MarketGas y publicar sus tarifas y ofertas.
Para la responsable de Estrategia Comercial y Transformación de Nedgia, Elena Longarela, “con esta nueva área privada damos un paso más en la digitalización de nuestros servicios, ya que la tecnología y una gestión
óptima de los datos nos permite conocer las necesidades de nuestros colaboradores para poder ofrecerles un servicio de mayor calidad, aumentar su satisfacción con nosotros y brindarles nuevas oportunidades de negocio”. Los colaboradores podrán realizar todas sus consultas sobre la nueva área privada a través del Canal Acerca, la plataforma de apoyo a las empresas colaboradoras (900 500 405 o canalacerca@nedgia.es).
Nuevo e-commerce para la contratación online del suministro de gas natural
Por otra parte, Nedgia ofrece más facilidades a los usuarios para la contratación del suministro de gas natural mediante la activación en su web (https://www.nedgia.es/contratar-gas-natural) de la solicitud de la instalación y el suministro de gas natural.
Con sólo unos pocos pasos, el cliente podrá solicitar online el suministro de gas natural a través de un sencillo formulario que le irá guiando durante todo el proceso. Tras introducir la dirección y el código postal, la experiencia se irá ajustando a la situación personalizada de cada cliente para que pueda realizar la solicitud de conexión, la instalación del gas natural y la puesta en servicio. www.nedgia.es ■
Gama de rascadores rotacionales de polietileno, de PLASSON
Con el paso del tiempo se ha comprobado la importancia que tiene el proceso de rascado en una soldadura de polietileno. Cada vez son más las compañías que rechazan este rascado con herramientas manuales y exigen útiles que proporcionen un rascado uniforme y continuo en toda la superficie de la tubería de polietileno que va a estar en contacto con el accesorio electrosoldable.
PLASSON posee una amplia gama de estos rascadores rotacionales, que no sólo te facilitarán enormemente tu labor, sino que garantizarán que este proceso se haga de forma correcta y fiable. www.plasson.es ■
43
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Normativa Publicado un Real Decreto para mejorar la gestión de residuos de pilas y acumuladores y de aparatos eléctricos y electrónicos El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 20 de enero publica el Real Decreto 27/2021, de 19 de enero, cuyo objetivo es mejorar la gestión de residuos de pilas, acumuladores y de aparatos eléctricos y electrónicos. Este nuevo documento modifica dos textos previos: el Real Decreto sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos de 2008 y el Real Decreto sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de 2015.
E
l texto incorpora las modificaciones introducidas en 2018 en las Directivas comunitarias que regulan ambos flujos de residuos en los reales decretos correspondientes, en particular la obligación de hacer uso de instrumentos económicos para aplicar el principio de jerarquía en la gestión de estos residuos.
En cuanto a la normativa sobre residuos de pilas y acumuladores, el cambio más relevante que se introduce es que los residuos de las pilas y acumuladores que contengan sustancias como el litio o el níquel metal hidruro, tendrán una clasificación específica como residuo peligroso, garantizando que estos residuos se gestionen teniendo en cuenta esas características de peligrosidad. En cuanto a la normativa relacionada con residuos de aparatos
Conaif nº 236 Enero Febrero 2021
44
eléctricos y electrónicos (RAEE), se clarifica su ámbito de aplicación, para incidir en que desde agosto de 2018 se aplica a todos los aparatos eléctricos y electrónicos, y no solo a categorías determinadas. Esto permitirá una clasificación más sencilla y coherente con los requisitos de tratamiento específico para cada tipo de RAEE.
Del mismo modo, se concretan los objetivos de gestión de residuos que deben cumplir los productores de aparatos eléctricos y electrónicos. Para ello, se tiene en cuenta el peso de los RAEE recogidos y financiados por los productores tras su tratamiento específico. También se ordenan las responsabilidades que asumen los productores directamente y se distinguen de otras que se cumplen a través de los sistemas de responsabilidad ampliada, sin
Real Decreto 27/2021 suponer en ningún caso una extensión o modificación de sus obligaciones.
Además, se permite que los sistemas colectivos puedan realizar actividades complementarias siempre que sean financiadas de forma voluntaria y únicamente por aquellos productores que hayan decidido participar en ellas. Al mismo tiempo, se adecúa el importe de su garantía financiera al 25%. Ya que la actual, que representa el 100% del coste medio anual de gestión de los RAEE, resultaba excesiva. Este documento aporta más fiabilidad al establecer los objetivos de recogida estatal de RAEE, ya que se podrán añadir objetivos específicos para ciertos aparatos para así poder realizar un seguimiento adecuado de la gestión de los residuos que generen. Por otro lado, se introduce un mecanismo que permitirá flexibilizar los objetivos de recogida separada de las categorías de RAEE, de tal forma que se puedan fijar objetivos menores para categorías de RAEE con más dificultad de recogida y objetivos mayores para otras categorías en las que la cantidad de residuo sea más significativa. Todo ello, sin alterar el objetivo estatal de cumplimiento, que permanece invariable. Al mismo tiempo, se mejora la coordinación en materia de RAEE, a través del grupo de trabajo de RAEE de la Comisión de coordinación en materia de residuos, en particular en lo que respecta a las campañas de co-
E
N
municación presentadas por los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, mediante mecanismos de valoración. También se precisan las funciones de la plataforma electrónica de gestión de RAEE, para indicar más claramente la información que puede obtenerse a través de este instrumento.
Por último, el documento también refuerza el control de los aparatos eléctricos y electrónicos procedentes de terceros países. Ya que deberá incluirse, de forma visible, el número de inscripción en el Registro Integrado Industrial en la acreditación documental de la importación de estos dispositivos. Este aspecto deberá ser comprobado y supervisado por el Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones, según lo dispuesto por el Real Decreto sobre medidas de control a la importación de determinados productos respecto a las normas aplicables en materia de seguridad de los productos. Alineado con el Pacto Verde Europeo
Este proyecto se ajusta a las prioridades nacionales y europeas en materia ambiental, no sólo por la importancia que estos aspectos han adquirido en la política de la Unión Europea, sino también porque se alinea con el Pacto Verde Europeo, que incluye entre sus medidas impulsar y reforzar la economía circular en Europa para hacerla una realidad. ■
Acuerdo con Ecotic para la gestión de residuos
n relación con el Real Decreto 27/2021 y otra normativa anterior centrada también en la gestión de residuos, en Conaif tenemos suscrito un convenio de colaboración con Fundación Ecotic para facilitar al instalador el correcto reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Para conocer el contenido del acuerdo, las condiciones o resolver cualquier duda, contactar con el departamento de Convenios de CONAIF a través del correo electrónico acuerdos@conaif.es ■
45
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Asociaciones de CONAIF
Federaciones de asociaciones
ARAGÓN
GALICIA
FAEFONCA Federación aragonesa de asociaciones provinciales empresariales de fontanería, calefacción, gas, climatización, mantenimiento, protección contra incendios y afines. C/ Jaime Ferrán 7. Pol. Cogullada Agrupación Nido, nave 38 Tfno: 976 46 41 69 – Fax: 976 47 50 81 50014 Zaragoza FEGAFON Federación gallega de asociaciones empresariales de fontanería, calefacción, gas, climatización, mantenimiento y afines. Rúa Ría do Burgo, 5 - entresuelo Tfnos: 981 169 071 - 981 169 951 e-mail: fegafon1@gmail.com web: www.fegafon.org 15008 La Coruña
CATALUÑA
FEGICAT Federació de Gremis d’Instal∙ladors de Catalunya C/ Viladomat, 174 - 4º planta 08015 Barcelona Web: www.fegicat.com E-mail: fegicat@fegicat.com
ANDALUCÍA
FEINCAL Federación de asociaciones empresariales de agua, saneamiento, gas, calefacción, climatización, mantenimiento y afines de Castilla y León. C/ Bronce, 1 - nave 10. Polígono Industrial de Argales Tfno: 983 33 00 30 e-mail: feincalcyl@feincal.org 47008 Valladolid FADIA Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía C/ Américo Vespucio, 25 - Isla de la Cartuja. Tfno: 954 46 70 64 info@fadia.com www.fadia.online 41092 Sevilla
Gremios integrantes:
Alt Empordá
Valles Oriental
Bages i Bergueda
CASTILLA Y LEÓN
Alt Penedès
Montsiá / Amposta
Baix Camp
Hospitalet
Baix Llobregat
Maresme
Ponent
Baix Penedés
Garraf
Barcelona
Alt Maresme
Sabadell
Deltebre
Barcelones Nord/ Baix Maresme
Instaladores del Metal
L’Anoia
Instaladores Catalanes Oficiales
Asociaciones de CONAIF
Asociaciones de instaladores Álava – AFOGASCA
Asociación empresarial de instaladores y mantenedores de Álava.
Albacete – AFONCALBA
Asociación de fontaneros, calefactores y afines de Albacete.
Alicante – AEFPA
Asociación de empresarios instaladores de fontanería, gas, saneamiento, calefacción, climatización, mantenimiento y afines de la provincia de Alicante.
Almería – ASINAL
Asociación de empresas instaladoras de agua, gas, calefacción, climatización, mantenimiento y afines de Almería y su provincia.
Asturias – ASINAS
Asociación de empresarios de fontanería, gas, calefacción, climatización, saneamiento mantenimiento y afines de Asturias.
Ávila – APIMA
Asociación provincial empresarial de fontanería, calefacción, gas, climatización, mantenimiento y afines de Ávila.
Badajoz – ASPREMETAL
Asociación de empresas del Metal de Extremadura.
Badajoz – ASINET
Asociación de Instaladores Electricistas y Telecomunicaciones de Badajoz.
Baleares – INFOCAL
Asociación de industriales de fontanería, calefacción, climatización, gas, protección contra incendios y afines de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.
Baix Llobregat (Barcelona)
Gremi del Baix Llobregat.
Burgos – ASINBUR
Asociación de empresarios de fontanería, saneamiento, gas, calefacción, climatización, mantenimiento e instaladores eléctricos y afines de Burgos.
C/ Madrid, 66 - Entreplanta. Tfno. 945 286 962 E-mail: afogasca@afogasca.es www.afogasca.es - 01002 VITORIA-GASTEIZ.
C/ De los Empresarios, 6. Tfno.: 967 21 73 00. Fax: 967 24 02 02 www.feda.es - E-mail: afoncalba@feda.es - 02005 ALBACETE.
C/ Juan de la Cierva, 31 - 1º C. Edif. 2 Bulevar Parque (P. I. Elche Parque Industrial) Tfno. y Fax: 965 68 14 08 - E-mail: aefpa@aefpa.es - www.aefpa.es - 03203 Elche (ALICANTE). C/ Benitagla, nave 38. Tfno.: 950 22 80 80. Fax: 950 62 20 58, Web ASINAL www.asinal.net E-mail: gerente@asinal.net - 04007 ALMERÍA.
C/ Asturias, 11. Entresuelo derecha, oficina nº 6. Tfno.: 985 20 86 54 - Fax: 985 20 86 53, www.asinas .org E-mail: asinas@asinas.org - 33001 OVIEDO. Plaza de Santa Ana, 7 – 3º. Tfno.: 920 25 15 00 Fax: 920 21 35 71 - E-mail: carlos@confae.org 05001 ÁVILA.
C/ Jalifa, 15. Tfno.: 924 27 77 47. Fax: 924 27 41 20 www.aspremetal.net - E-mail: info@aspremetal.es 06006 BADAJOZ.
C/ Agustina de Aragón, Local 10-12. Tfno.: 924 24 71 91 www.asociacionasinet.org E-mail: asociacion.asinet@gmail.com - 06004 BADAJOZ.
C/ Agnés de Pacs, 4 - Local 23. Tfno.: 971 46 03 62 Fax: 971 46 03 01 - E-mail: correo@infocal.org http://www.infocal.org - 07010 PALMA DE MALLORCA.
Av. de la Fama, 56-58. Pol. Ind. Almeda E-mail: info@gremibaix.com - Web: http://www.gremibaix.com Teléfono: 93 474 47 46. 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona) C/ F. Obdulio Fernandez, 36-38. Tfno.: 947 24 07 65 Fax: 947 24 41 10, www.asinbur.com - E-mail: info@asinbur.com 09006 BURGOS.
Cáceres – ASEMICAF
Asociación empresarial de instaladores y mantenedores reparadores autorizados de calefacción, agua caliente sanitaria, climatización, frio industrial, gas propano y fontanería de la provincia de Cáceres.
Cáceres – ASEMIET
Asociación empresarial de instaladores electricistas y de telecomunicaciones de Cáceres.
Cádiz – ASIMCA
Asociación de Empresas de Instalación y Mantenimiento de Cádiz.
Cantabria
Asociación Cántabra de Empresarios de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización y Energías Renovables.
Castellón – APIMAGC
Asociación provincial de instaladores y mantenedores de agua, gas y calefacción de Castellón.
Ciudad Real – ASIMAC
Asociación de instaladores y mantenedores de calefacción, climatización, agua caliente sanitaria, fontanería, electricidad, gas y afines de Ciudad Real.
Córdoba – AEFICO
Asociación de empresarios instaladores de fontanería, saneamiento, gas, calefacción, mantenimiento y afines de Córdoba.
C/ Tinajas, 1. Tfno/Fax. 926 32 18 11 - E-mail: asimac.conaif@movistar.es http://conaif-asimac.wix.com/ciudadreal 13300 VALDEPEÑAS (CIUDAD REAL).
Girona - GREMI
Gremi de Instaladores de Girona.
C/ Cartellá, 8-12 - Pol. Ind. de Domeny. Tfno.: 972 21 35 66 Fax 972 22 47 04. www.elgremi.cat - E-mail: info@elgremi.cat. 17007 GIRONA.
Guadalajara – AFG
Asociación de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Fluidos de Guadalajara.
Guipúzcoa – INSTAGI
Asociación de instaladores y mantenedores de Guipúzcoa.
Granada
Asociación autónoma de instaladores de fontanería, calefacción, saneamiento, G.L.P. y aire acondicionado de Granada.
Huelva – APEFONSA
Asociación provincial de empresas de fontanería y saneamiento de Huelva.
Polig. Ind. Charca del Hambre “Semillero de Empresas” Nave Nº 4. Tfno. y Fax: 927 21 11 00. www.asemicaf.com E-mail: asemicaf@asemicaf.com - 10190 CASAR DE CÁCERES. C/ Nicolás Copérnico, 2. Tfno.: 927 24 65 18. web: https://asemiet.es E-mail: info@asemiet.es - 10004 CÁCERES.
Avenida Marconi, 37 - Edif. Ma’arifa 2ª Planta izquierda. Tfno.: 956 27 08 50 Fax: 956 26 06 80. E-mail: femca@femca.info - 11011 CÁDIZ.
C/ Rualasal, 8 - planta 6. Tel.: 942 36 53 65 - Fax: 942 24 11 71 E-mail: ceoecant@ceoecant.es - www.ceoecant.es 39006 SANTANDER. C/ Sierra de Campanillas, 2 esq. Mtro. Arrieta Tfno.: 964 23 87 78 - Fax: 964 20 49 93 - www.apimagc.com E-mail: apimagc@apimagc.com - 12006 CASTELLÓN.
C/ Tomas de Aquino, 4 - 1º. Tfno.: 957 45 67 48 Fax: 957 23 58 98. E-mail: info@aefico.com - www.aefico.com 14004 CÓRDOBA.
C/ Laguna de Taravilla, 2 - Local posterior. Tfnos: 949 028 300 / 601 293 007. E-mail: aefg@guadalajarainstaladores.org www.guadalajarainstaladores.org - 19005 GUADALAJARA.
C/ Portuetxe, 61 Bajo (Barrio Igara). Tfno.: 943 42 44 65 E-mail: instagi@instagi.com - web: www.instagi.com 20018 SAN SEBASTIÁN.
Pol. Industrial NAVEGRÁN, Fase 2-Nave 11. Tfno.: 958 25 85 04 Fax: 958 25 58 07 - E-mail: instaladoresgranada@gmail.com www. instaladoresgranada.com - 18210 PELIGROS (GRANADA).
Avda. de la Ría, 3 - Tfno.: 902 575 200 - Fax: 902 575 202 E-mail: metal@foe.es - www. instaladoresdehuelva.es 21001 HUELVA.
47
Conaif
nº 236 Enero Febrero 2021
Asociaciones de CONAIF
Asociaciones de instaladores Huesca – APEHIM
Asociación Provincial Empresarial de Instaladores y Mantenedores de Huesca.
Jaén – FLUEGAS
Asociación Empresarial provincial de empresas instaladoras e instaladoras de calefac., climatización, fontanería, frío, electricidad, energías renovables, gas y fines de la provincia de Jaén.
La Coruña – AGASCA
Asociación provincial de instaladores de fontanería, gas y calefacción de La Coruña.
Las Palmas-CAFONGAS
Asociación provincial de la pequeña y mediana empresa de fontanería, calefacción y G.L.P. de Las Palmas
La Rioja – AFONCAGAS
Asociación provincial empresarial de fontanería, calefacción, gas, climatización, mantenimiento, frío industrial y afines de La Rioja.
León – APIFONCAL
Asociación Provincial de Empresarios de Instalaciones de Saneamiento, Fontanería, Calefacción y Afines de León.
Lleida – EL GREMI
Gremi de Instaladores de Lleida.
Madrid – AGREMIA
Asociación de empresas del sector de las instalaciones y la energía.
Málaga – AMAIM
Asociación malagueña de instaladores y mantenedores.
Murcia – ASIMGAS
Asociación regional de instaladores de gas de Murcia.
Navarra – ANAFONCA
Asociación de Empresas de Fontanería, Calefacción, Climatización, Gas, Prevención de Incendios y Afines de Navarra.
Orense – AEFONOR
Asociación empresarial de fontanería, calefacción y afines de Orense.
Palencia – AFOCAPA
Asociación de fontaneros, gas y afines de Palencia.
Pontevedra – FONCALOR
Asociación autónoma provincial de empresarios instaladores de fontanería, saneamiento, G.L.P., calefacción, a/a y afines de Pontevedra.
Salamanca – AESFONCA
Asociación de empresarios de fontanería y calefacción, de Salamanca.
nº 236 Enero Febrero 2021
48
Paseo de la Estación, 30 - 10 planta. Tfno.: 953 08 95 94 Fax: 953 08 95 90 - E-mail: fluegas@fdmjaen.com 23003 JAÉN. Rúa Ría do Burgo, portal 5 - entresuelo. Tfno.: 981 16 99 51 Fax: 981 15 30 54 - E-mail: asociacioncoruna@gmail.com 15008 LA CORUÑA.
C/ León y Castillo, 89 - 4º. Tfno.: 928 29 61 61 Fax: 928 23 45 67. E-mail: cafongas@cafongaslaspalmas.com www.cafongaslaspalmas.com 35004 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
C/ Av. de Mendavia 11 - Pabellón 11, Tfno.: 941 25 84 57 Fax: 941 24 45 10 - E-mail: info@afoncagas.es www.afoncagas.es - 26006 LOGROÑO (LA RIOJA). C/ Independencia, 4 - 5º. Tfno. 987 21 82 50 Fax: 987 20 68 17 - E-mail: apifoncal@gmail.com www.apifoncal.org - 24001 LEÓN.
Polig. Entrevíes C/ Llorenç Agustí Claveria. Edifici Oficines Entrevies, 2 plta - 5ª. Tfnos.: 973 28 02 98 / 04 59 Fax: 973 28 04 80 - E-mail: info@elgremilleida.cat www.elgremilleida.cat - 25191 LLEIDA. C/ Antracita 7 - 2ª planta. Tfno. 91 468 72 51 E-mail: agremia@agremia.com www.agremia.com - 28045 MADRID.
C/ Tabor 11, Pol. Ind. El Viso, 4ª fase. Tfno.: 952 36 03 12 E-mail: malaga.amaim@gmail.com 29006 MÁLAGA.
C/ del Metal, 4 (Barrio de Antón). Tfno.: 968 93 15 00 Fax: 968 93 15 10 - E-mail: fremm@fremm.es web: www.fremm.es - 30009 MURCIA.
Ctra. Pamplona, 1- Tfno. 948421160 E-mail: anafonca@anafonca.es www.anafonca.es - 31191 CORDOVILLA (NAVARRA).
Urb. Bahamonde Rua do Areal, 7 sótano (entrada Salgueiriños). Tfno. y fax: 988 22 66 68. E-mail: aefonor@mundo-r.com - 32920 LA VALENZANA. C/ Velázquez, 30 bajo. Tfno. y Fax: 979 75 17 93 E-mail: afocapa@afocapa.com - www.afocapa.com 34005 PALENCIA.
Avda. Martínez Garrido, 84. Tfno.: 986 26 36 27 Fax: 986 26 36 28 - E-mail: administracion@foncalor.org www.foncalor.org - 36205 VIGO.
Plaza de San Román, 7. Tfno.: 923 26 16 26 Fax: 923 26 00 12 - E-mail: isastre@ceoecepymesalamanca.es 37001 SALAMANCA. C/ Mazo, 7. Pol. Ind. de los Majuelos. Tfno.: 922 29 67 00 - Fax: 922 29 67 40 E-mail: info@apigaste.es - www.apigaste.es 38108 SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA (TENERIFE).
Santa Cruz de Tenerife APIGASTE
Asociación profesional empresarial de empresarios y trabajadores autónomos instaladores de gas y agua de Santa Cruz de Tenerife.
Sevilla – EPYME
Asociación provincial de empresas instaladoras de Sevilla.
Soria – AINFO
Asociación empresarial de instaladores de calefacción, fontanería y gas de Soria.
Tarragona
Asociación de gremios de electricidad, fontanería y afines de la provincia de Tarragona.
Toledo – ASETIFE CONAIF
Asociación empresarial de Toledo de instaladores de fluidos y energía.
Valencia – ASEIF
Asociación de empresarios instaladores de fontanería, calefacción, gases y demás fluidos de Valencia.
Valladolid – AVAIN INCAFO
Avda. Blasco Ibáñez, 127 Edf. Femeval. Tfno.: 963 71 97 61 Fax: 963 71 97 13. E-mail: aseif@femeval.es www.femeval.es/aseif - 46022 VALENCIA.
Asociación de empresarios instaladores de fontanería, gas, saneamiento, calefacción, climatización, mantenimiento y afines de Valladolid.
C/ Bronce Nº 1 nave 10 - Pol. Ind. De Argales Tfno.: 983 33 00 30 - E-mail: avain@avain.org www.avain.org - 47008 VALLADOLID.
Zaragoza – APEFONCA
Conaif
Plaza López Allué, 3 - 3º. Tfno. y Fax: 974 24 38 31 Fax: 974 24 52 15 - E-mail: femhu@femhu.com 22001 HUESCA.
Asociación provincial empresarial de fontanería, calefacción, gas, climatización, protección contra incendios, mantenimientos y afines de Zaragoza.
C/ Americo Vespucio, 25. Tfno.: 954 46 70 64 Fax: 954 46 70 74 - E-mail: informa@epyme.org www.epyme.es - 41092 SEVILLA.
C/ Vicente Tutor, 6 - 4ª planta. Tfno.: 975 23 32 22 Fax: 975 23 32 23 - E-mail: ainfo_admin@foes.es 42001 SORIA.
C/ Estany, nº 10 - Nave 19. Pol. Industrial Riu Clar Tfno.: 977 24 98 48 - E-mail: territorial@gremitarragona.com www.gremitarragona.com - 43006 TARRAGONA.
Paseo Recaredo, 1. Tfno. y fax: 925 22 95 52 E-mail: asetife@asetife.com www.asetife.com - 45002 TOLEDO.
C/ Jaime Ferran, 7 Pol. Ind. Cogullada Agrupación Nido, nave 38. Tfno.: 976 46 41 69. Fax: 976 47 50 81 E-mail:apefonca@apefonca.org - www.apefonca.org 50014 ZARAGOZA.