M121

Page 1

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL y Taller de Conservacion en Tierras Privadas en Guatemala

TNC/Guatemala

12 avenida 14-41, zona 10, Colonia Oakland, Ciudad de Guatemala, Guatemala Telefono: (502) (2367-0480) Fax: (502) (2367-0481)


PRIMER ENCUENTRO NACIONAL y Taller de Conservacion en Tierras Privadas en Guatemala

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro. Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en los Estados Unidos. Su misión es: Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 paíes para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos. Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

Asociación Patronato Vivamos Mejor The Nature Conservancy – TNC Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Fotografías de portada: Estuardo Secaira/TNC Fotografías internas: Roni Mejía Ingrid Herold Con la colaboració ténica de: The Nature Conservancy Programa Guatemala Elaborado: Guatemala, junio 2006

Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siempre la base de sus acciones.

Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agencia federal independiente la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID – ha contribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a combatir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medio ambiental. Los programas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logros alcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los programas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de crecimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad, reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo.

Impreso: Serviprensa, S. A. 3a. avenida 14-62 zona 1 Tel.: 2232-5424, 2232-9025 E-mail: gerenciageneral@serviprensa.com

Esta publicación ha sido posible gracias al respaldo de la Oficina de Desarrollo Regional Sostenible, División de América Latina y el Caribe, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de The Nature Conservancy, conforme a las condiciones de la Donación No. EDG-A-00-01-00023-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor (o autores) y no reflejan, necesariamente, las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y The Nature Conservancy.

Parques en Peligro (PeP) es un programa de The Nature Conservancy (TNC), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otras organizaciones socias de toda América Latina y el Caribe. Tiene como objetivo lal protección de una variedad de hábitat importantes, comunidades naturales y especies en algunas de las reservas y áreas protegidas más ricas biológicamente y más amenazadas del mundo. La estrategia principal de PeP consiste en fortalecer las organizaciones socias locales en estos sitios, desarrollando capacidades sostenibles para lograr la conservación de la diversidad biolóica.


Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservaci贸n en Tierras Privadas en Guatemala Guatemala, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2005 Sal贸n Los Presidentes, ANACAFE, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Con el apoyo de

Ministerio de Cultura y Deportes



Comité Promotor

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala –ARNPG– Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala –FCG– Fundación Defensores de la Naturaleza –FDN– Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible –IDEADS– Instituto Nacional de Bosques –INAB– The Nature Conservancy –TNC–

Con el apoyo organizacional de:

Asociación de Agricultores de Palajunoj, Lorena Calvo Asociación del Corredor Biológico del Bosque Nuboso, Randall Petrie Nanne Asociación Nacional del Café, Bayron Yuri Medina Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, Gabriel Valle Grupo de Conservación en Tierras Privadas de Petén, Gabriella Moretti Grupo de Conservación en Tierras Privadas de Huehuetenango, Claudia Santizo

Reconocimiento especial por su colaboración durante el evento:

Gerencia y Junta Directiva de ANACAFE: por los locales, las instalaciones, el personal de apoyo y apoyo logístico. Colin Johnson, Voluntario del Cuerpo de Paz (Laguna de Chikabal), por apoyo logístico Richard Rivera, Reserva Natural Privada San Buenaventura, por apoyo logístico

Conferencias de:

Asociación de Agricultores de Palajunoj, Lorena Calvo Asociación del Corredor Biológico del Bosque Nuboso –CBBN– Randall Petrie Nanne Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Oscar Alzate Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGEXPRONT– Hugo Cabrera Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala –ARNPG– Federico Fahsen Asociación Nacional del Café –ANACAFE– Bayron Yury Medina Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– Fernando Castro Comisión Presidencial de Ciencia y Tecnología, Héctor Centeno Fondo Nacional para la Conservación –FONACON– Yvonne Ramírez Fundación Defensores de la Naturaleza –FDN– Andrea Nájera e Igor de la Roca Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala –FCG– Jeannette de Noack y Sofía Paredes Maury Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación –FUNDAECO– Byron Villena y Marco Vinicio Cerezo Grupo de Conservación de Tierras Privadas en Huehuetenango, Claudia Santizo Grupo de Conservación en Tierras Privadas de Petén, Gabriella Moretti Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN– Roxana Sobenes Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA– y el Programa PARPA, Francisco L. López Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Arturo Paz Oficina Técnica de Biodiversidad –OTECBIO– CONAP, Mario Escobedo Programa BOSCOM de INAB, Ronaldo Camey


Programa PINFOR de INAB, Mario Paiz Programa de Pequeñas Donaciones del GEF - PPD-Guatemala, Oscar Murga The Nature Conservancy –TNC– Carlos Chacón, Estuardo Secaira y Juan Carlos Godoy

Facilitadores y Moderadores:

Carlos Chacón, TNC Carmen Herold, ARNPG-FCG Claudia Santizo, Grupo de Conservación de Tierras Privadas de Huehuetenango Estuardo Secaira, TNC Jorge Cardona, TNC Juan Carlos Godoy, PROARCA/APM María Elena Molina, TNC María José González, Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano - Fondo SAM Mario Díaz Anzuelo, INAB Sofía Paredes Maury, FCG

Relatoría y edición: Carmen Herold Ingrid Herold

Revisión:

Sofía Paredes Maury, FCG Lorena Calvo, Asociación de Agricultores de Palajunoj Claudia García de Bonilla, ARNPG Mario Díaz, INAB María Elena Molina, TNC

Apoyo Logístico:

Ximena Paredes Alina de Castañeda, ARNPG

Fotografía:

Ingrid Herold.

Apoyo financiero de:

The United States Agency for International Development-USAID Por medio del Programa Parques en Peligro


INDICE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS..................................................................................................................................... 7 RESUMEN ......................................................................................................................................................................................9 I PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA.............................................................................................................13 1. APERTURA ................................................................................................................................................................ 14

1.1 Presentación de la actividad .............................................................................................................................. 14

1.2 Bienvenida a la actividad......................................................................................................................................15

1.3 Inauguración............................................................................................................................................................15

2. INTRODUCCIÓN A LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS......................................16

2.1 Estrategia Multi-Institucional de Conservación en Tierras Privadas en Guatemala..........................16

2.2 Las Reservas Naturales Privadas como Herramientas de Fortalecimiento al SIGAP....................... 17

2.3 Importancia de la Conservación del Patrimonio Cultural en Tierras Privadas.................................... 18

2.4 Importancia de la Conservación en Tierras Colectivas y Comunales Privadas....................................19

2.5 Experiencia en la Conservación en Tierras Privadas de Colombia: Lecciones aprendidas.............. 20

2.6 Preguntas sobre las charlas de introducción..................................................................................................22

3. EXPERIENCIAS DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA, AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES. ................................................................................................23

3.1 La Conservación en la Costa Sur: El Grupo Palajunoj .............................................................................. 23

3.2 Una “Cadena” de Reservas Naturales Privadas en los Volcanes de Atitlán y la Bocacosta. ..............23

3.3 El Sector Privado Conservando el Corredor Biológico Biotopo del Quetzal-Sierra de las Minas..........24

3.4 Importancia y Avances de la Conservación Privada en la Sierra de Las Minas,

la Región Semiárida del Valle del Motagua y Sierra del Lacandón..........................................................25

3.5 Conservación en el Corredor Biológico de Izabal y el Departamento de Guatemala........................27

3.6 Primeros Pasos en la Conservación Privada en Petén.................................................................................28

3.7 Primeros Pasos en la Conservación Privada en Huehuetenango............................................................ 29

3.8 Foro de Preguntas y Respuestas....................................................................................................................... 30

4. INCENTIVOS ACTUALES Y POTENCIALES PARA PROMOVER LA

CONSERVACIÓN PRIVADA.............................................................................................................................32

4.1 Incentivos en Latinoamérica para la Conservación en Tierras Privadas................................................32

4.2 Incentivos para la Conservación en Guatemala............................................................................................ 33

4.3 Valorización de Servicios Ambientales en Tierras Privadas: El Caso Cuenca Ocosito...................... 35

4.4 Elaboración Planes Maestros para Reservas Naturales Privadas: La Asistencia Técnica como

Incentivo de Conservación.................................................................................................................................36


5. PANEL FORO............................................................................................................................................................. 37

5.1 Preguntas y Respuestas Foro............................................................................................................................. 40

6. CONCLUSIONES (ELEMENTOS, CRITERIOS, OPORTUNIDADES Y

LIMITACIONES).....................................................................................................................................................42

II. PRIMER TALLER DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA............45 1. CHARLA MAGISTRAL: EXPERIENCIA DE ORGANIZACIÓN DE LA RED DE RNP

DE COLOMBIA.........................................................................................................................................................45

2. TRABAJO DE GRUPOS POR TEMAS DE INTERES............................................................................ 48

2.1 Introducción ........................................................................................................................................................ 48

3. RESULTADOS DE LAS DISCUSIONES Y PROPUESTAS DE CADA TEMA........................... 49

3.1 Tema 1 - Organización y Coordinación......................................................................................................... 49

3.2 Tema 2 - Herramientas e Incentivos............................................................................................................... 53

3.3 Tema 3 - Ciencia e Investigación......................................................................................................................54

3.4 Tema 4 - Sinergias entre los Diferentes Actores Involucrados en la Conservación Privada .......... 56

III. ACCIONES A TOMAR ................................................................................................................................................. 57 IV. ANEXOS ..............................................................................................................................................................................59 1. CONTACTOS ............................................................................................................................................................59 2. GLOSARIO ................................................................................................................................................................60 3. AGENDAS ...................................................................................................................................................................62 4. LISTADO DE PARTICIPANTES DEL ENCUENTRO – 31 AGOSTO 2005 ...............................65

4.1 Propietarios participantes en el evento el 31 de agosto .............................................................................65

4.2 Instituciones participantes en el evento el 31 de agosto ........................................................................... 69

5. LISTADO DE PARTICIPANTES DEL PRIMER TALLER DE CONSERVACION EN

TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA -1 SEPTIEMBRE 2005 ....................................................73

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS AP’s

Áreas Protegidas

ACBBN

Asociación del Corredor Biológico del Bosque Nuboso

AGEXPORT

Asociación Guatemalteca de Exportadores

AALA

Asociación de Amigos de Lago de Atitlán

ANACAFE

Asociación Nacional del Café

ARNPG

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala

BOSCOM

Proyecto para el Establecimiento de Bosques Comunales

CBM

Corredor Biológico Mesoamericano

CI

Conservation International

CONAP

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CTP

Conservación en Tierras Privadas

DGPCN-MICUDE

Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural – Ministerio de Cultura y Deportes

FCG

Fundación para la Conservación de Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala

FDN

Fundación Defensores de la Naturaleza

FUNDAECO

Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación

FONACON

Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza

IDAEH

Instituto de Antropología e Historia (Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural)

IDEADS

Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable

INAB

Instituto Nacional de Bosques

INGUAT

Instituto Guatemalteco de Turismo

MAGA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

OG’s

Organizaciones Gubernamentales

ONG´s

Organizaciones No Gubernamentales

OTECBIO

Oficina Técnica de Biodiversidad (de CONAP)

PARPA

Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria

PCA

Plan de Conservación de Área (Metodología de TNC)

PINFOR

Programa de Incentivos Forestales del INAB

PIP

Proyecto Parks in Peril de USAID con TNC

PPAFD del PARPA/ MAGA

Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


PPD FMAM

Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial/

PROARCA/APM

Proyecto Ambiental Regional para Centroamérica/ Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental

PRM’s

Parques Regionales Municipales

RNP

Reserva Natural Privada

RBM

Reserva Biosfera Maya

SIGAP

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

TNC

The Nature Conservancy

USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

UVG

Universidad del Valle de Guatemala

URL

Universidad Rafael Landívar

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


RESUMEN La presente Memoria tiene como finalidad compartir la información generada durante el Primer Encuentro Nacional de Conservación en Tierras Privadas y difundir los resultados del Taller de Conservación Privada, los cuales se llevaron a cabo en la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) en la ciudad de Guatemala, los días 31 de agosto y primero de septiembre de 2005. Este Primer Encuentro Nacional de Conservación en Tierras Privadas fue organizado por la Fundación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG) con el apoyo financiero de USAID a través del Programa Parques en Peligro de The Nature Conservancy (TNC) y se enmarca dentro de los objetivos de la “Estrategia y Plan de Acción Multi-Institucional para la Conservación en Tierras Privadas”.1 La estrategia fue publicada en 2003, con la participación y el aval de varias organizaciones no gubernamentales, entidades académicas e instituciones del Estado, cuya misión es velar por la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y el patrimonio cultural en el país. Desde su presentación pública, el Comité Promotor de la Estrategia2 se ha reunido en varias ocasiones para dar seguimiento a la misma y ha realizado diversas actividades, entre las que se cuenta la realización de este Primer Encuentro. Aunque el Objetivo General de la Estrategia es “Hacer efectiva la conservación en tierras privadas, en el largo plazo, para contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural de Guatemala, y así fortalecer y complementar la representatividad

1

2

de los ecosistemas del país”, los objetivos estratégicos son los que definen el curso que debe tomar el movimiento de conservación privada en nuestro país son los siguientes: 1. Contribuir a través de la Conservación en Tierras Privadas (CTP) a la conservación de ecosistemas y poblaciones viables de especies clave o amenazadas y a la conservación del patrimonio cultural, con base en criterios científicos. 2. Conformar y/o fortalecer estructuras institucionales encargadas de promover y consolidar la CTP. 3. Promover y consolidar la participación de actores clave del sector público y privado, locales e internacionales, para la CTP. 4. Fortalecer el marco legal y de política que promueva y asegure la CTP dentro y fuera del SIGAP. 5. Desarrollar nuevos mecanismos e incentivos y/o fortalecer los ya existentes para que contribuyan a la sostenibilidad de la CTP y se reciban las compensaciones proporcionalmente a los beneficios que se proporcionan. 6. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población local mediante la generación de bienes y servicios y el fortalecimiento de valores culturales derivados de la CTP. Por otro lado, durante el proceso de formulación de la estrategia se definieron en consenso varios principios, con el objetivo de orientar la ejecución de las estrategias y actividades propuestas. Durante la participación de los asistentes y las propuestas generadas en el Primer Encuentro Nacional de

La estrategia es la primera en Latinoamérica y en su proceso y aval participaron más de 40 organizaciones no gubernamentales, instituciones de gobierno y entidades académicas en Guatemala. Fue publicada en octubre de 2003 y el Comité Promotor de la misma la conforman actualmente FCG, CONAP, ARNPG, IDEADS, FDN, INAB y TNC. Las entidades que conforman el Comité Promotor son, en orden alfabético: la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN), la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), el Instituto de Derecho Ambiental para el Desarrollo Sostenible (IDEADS), el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y The Nature Conservancy (TNC). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


Conservación en Tierras Privadas, se puso especial énfasis en tener a la vista los siguientes principios: •

• •

Que contribuya significativamente a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural; Que las estrategias y actividades sean parte y complemento del espíritu de la estrategia nacional y mundial de conservación; Que prevalezca el bien común; Que participen activamente los actores sociales e instituciones clave para impulsar la conservación en tierras privadas; y Que exista el compromiso de los actores involucrados de conservar el patrimonio cultural y natural a perpetuidad.

El interés del público por este Primer Encuentro se manifestó con la participación de 165 personas para el Encuentro y 62 personas para el Taller. El encuentro destacó los esfuerzos de conservación privada en las distintas regiones del país y podría decirse que se hizo un “recorrido” por el territorio nacional mostrando los distintos esfuerzos de iniciativas de conservación de acuerdo a los distintos ecosistemas y paisajes. Asimismo, se dio a conocer información de primera mano, sobre la importancia de la conservación privada en Latinoamérica, particularmente en Colombia; los avances en Guatemala, el papel que ha jugado la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala y las diferentes herramientas de conservación existentes y los incentivos que están disponibles o en curso en Guatemala. Así como nuestro país posee una rica diversidad de ecosistemas, flora, fauna, rasgos geológicos y elementos culturales, el público que asistió al encuentro fue igualmente diverso, pues incluyó tanto propietarios individuales y comunitarios interesados en conservar el patrimonio natural y cultural, instituciones estatales, organizaciones

10

ambientales no gubernamentales, agencias de cooperación internacional, académicos y empresarios. Los asistentes al Taller, por otro lado, fueron mayormente propietarios de Reservas Naturales Privadas (RNP’s) y otros propietarios interesados en conservar sus áreas, quienes compartieron ideas e intereses en las mesas de trabajo organizadas en 4 grandes temas. En cada mesa participaron un moderador y un relator conformados por miembros del Comité Promotor de la “Estrategia y Plan de Acción Multi-Institucional para la Conservación de Tierras Privadas en Guatemala” y especialistas invitados. Durante el evento fue notoria la presencia de representantes de grupos comunitarios procedentes de los cuatro puntos cardinales del país, cuyos esfuerzos de conservación incipientes permiten contemplar un potencial en la conservación y manejo de los bosques, el agua, los suelos y los rasgos culturales, que permitan al mismo tiempo la generación de ingresos y la apertura de oportunidades con base en los mismos. Entre las comunidades participantes se pueden mencionar las Tierras Comunales de Chilascó, representados por la Asociación de Desarrollo Comunitario de Chilascó, ADESOCH, (ubicadas en San Rafael Chilascó, Salamá, Baja Verapaz); la Comunidad Nueva Alianza (Sindicato de Trabajadores de la Finca Nueva Alianza, El Palmar, Quetzaltenango), la Comunidad Nueva Democracia (El Naranjo, Flores, Petén), la Comunidad Indígena de Palín (Palín, Escuintla) y la Comunidad Cumbre de Pamuc (Nubosos Maya Poqomchí, Cumbre de Pamuc - Km.26.4 ruta a Quixal, San Cristóbal, Alta Verapaz). Otras comunidades de los departamentos de Izabal y el altiplano central de Guatemala, lamentablemente no pudieron asistir al encuentro, pero el Comité Promotor de la

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


Estrategia dará seguimiento a sus manifestaciones de interés. Este evento permitió dar a conocer no sólo los esfuerzos de conservación privada en el país, sino fomentar la realización de actividades dentro del marco de la Estrategia Multi-Institucional de Conservación en Tierras Privadas, cuyos 6 objetivos estratégicos facilitan la orientación de las actividades dentro de una sola iniciativa de conservación en la cual podemos participar todos. Como resultados de este Primer Encuentro y Taller, se están generando ideas y proyectos que tienen el propósito de fortalecer las alianzas interinstitucionales y proveer mayores beneficios a los propietarios individuales y comunales que desean apoyar a la conservación de los recursos naturales y patrimonio cultural del país. Finalmente, a raíz de este encuentro, se han abierto vías de comunicación con comunidades en el interior del país, autoridades locales y propietarios de diversa índole, lo que es una gran oportunidad para avanzar los esfuerzos de conservación en Guatemala.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

11


12

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservaci贸n en Tierras Privadas de Guatemala


I. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA El encuentro contó con tres objetivos. El primero era promover el interés de nuevos grupos o personas a participar en la conservación de áreas privadas individuales y colectivas. Como segundo objetivo se pretendía dar a conocer a la sociedad guatemalteca las diferentes experiencias de Conservación en Tierras Privadas (CTP), que se están realizando a nivel nacional, sus logros y retos. Finalmente, como tercer objetivo era dar a conocer los incentivos, actuales y en curso, que coadyuvan a promover la conservación en tierras privadas en Guatemala. La agenda –aunque extensa– fue diseñada con la finalidad de compartir información relevante y cubrir los temas de mayor interés para los participantes, entre ellos a) cuál es la importancia de la conservación privada; b) quiénes están conservando y por qué; y c) cuáles son los incentivos que están disponibles y cómo se accede a ellos (véase Anexo 1). El Programa fue dividido en 4 secciones: Discursos Inaugurales, Presentaciones Introductorias al Tema de Conservación Privada, Esfuerzos Regionales en Manos Privadas y Mecanismos e Incentivos de Conservación. Los discursos inaugurales contaron con las palabras de bienvenida de la Licda. Jeannette Prera de Noack –abogada ambiental y miembro de la Junta Directiva de FCG– seguidas por la

alocución del Ing. Héctor Centeno, Comisionado Presidencial de Ciencia y Tecnología y actualmente involucrado en programas de conservación a nivel nacional como el Programa Reverdecer Guatemala. Finalmente las palabras de inauguración estuvieron a cargo de la señora viceministra de Ambiente y Recursos Naturales, Licda. Roxana Sobenes, en las cuales se manifestó el interés de dicha cartera por apoyar iniciativas de este tipo. Las presentaciones introductorias fueron expuestas por representantes de diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, con el fin de destacar la importancia de la conservación privada, explicar qué elementos naturales y culturales pueden conservarse en propiedad privada y mostrar el abanico de posibilidades para hacerlo. En esta sección participaron CONAP (presentando un resumen de la Estrategia y Plan de Acción Multi-institucional de Conservación en Tierras Privadas), la ARNPG, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes (DGPCNMICUDE), el Proyecto BOSCOM de INAB (destacando los mecanismos de conservación comunitaria) y el Lic. Oscar Alzate, Presidente de la Red de Reservas Privadas de Colombia, quien compartió experiencias y lecciones aprendidas de un país con esfuerzos similares. La parte central del encuentro fue la de Esfuerzos de Conservación en Tierras Privadas en Guatemala, la cual contó con representantes de las iniciativas más importantes en distintos puntos del país. Sus presentaciones hicieron un recorrido por el territorio guatemalteco: la iniciativa en Petén, la Cadena Volcánica de Atitlán y la Bocacosta, el Bosque Nuboso Verapacense, el departamento de Izabal, Huehuetenango y la Sierra de los Cuchumatanes, la zona Palajunoj de Retalhuleu y la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas y sus alrededores.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

13


3

1. APERTURA 1.1 Presentación de la actividad Licenciada Jeannette de Noack Directiva FCG

Otra sección que despertó mucho interés fue la de Incentivos Actuales y Potenciales para Promover la Conservación Privada, con presentaciones orientadas a familiarizar a los asistentes con los incentivos y pagos por servicios ambientales disponibles en el país. Pagos directos como los del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), PINFOR de Conservación y PINFRUTA fueron mencionados, aunque también se destacó que –además de los incentivos fiscales y monetarios– un incentivo puede ser no monetario e igualmente beneficioso, como lo son la capacitación, el acceso a información, el acceso a financiamiento crediticio, acceso a becas y cursos, apoyo técnico y otros. El día concluyó con un foro en el que varias organizaciones presentaron brevemente información sobre los beneficios que proveen (monetarios y no monetarios) y están accesibles a propietarios privados individuales y colectivos que quieran conservar.

3

14

La conservación en tierras privadas es un nuevo enfoque para conservar bosques, ecosistemas y biodiversidad, que va más allá de los esfuerzos tradicionales de conservación en los parques estatales pues también compromete a propietarios privados en la conservación y el desarrollo sostenible. En los reglamentos y esfuerzos de las Reservas Naturales Privadas se están desarrollando y aplicando instrumentos legales. Algunos ejemplos son las servidumbres ecológicas, usufructos de compraventas, etc. Todo el proceso de destinar tierra para la protección es voluntario. Adicionalmente se suman los esfuerzos de las comunidades a la iniciativa de conservación en Guatemala. El objetivo del evento es conocer e intercambiar diversas formas de conservación que se están usando y esperar que otros sean motivados a optar a participar en los esfuerzos de conservación en Guatemala. Algunos ejemplos de logros son la cadena de reservas en Atitlán, los esfuerzos de FUNDAECO con el corredor de Izabal, los primeros pasos en Petén y en Huehuetenango. Todavía queda un largo recorrido pero se están dando los primeros pasos. Algunos logros son la aprobación de la Estrategia Multi-institucional de Conservación en Tierras Privadas, la promoción de incentivos para ayudar a los propietarios privados, la certificación de productos, apoyo técnico, acceso a financiamiento de educación e investigación, financiamientos de créditos verdes, apoyo en planes de manejo y la conformación de un Comité Promotor.

Foto: En primer plano Lic. Fernando Castro, CONAP; Lic. Sofía Paredes Maury, FCG y Arq. Arturo Paz, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


En nombre de FCG, ARNPG, CONAP, FDN, INAB, IDEADS y TNC se les da la más cordial bienvenida.

1.2 Bienvenida a la actividad

Ingeniero Héctor Centeno Comisionado Presidencial de Ciencia y Tecnología La participación del sector privado enseña que los propietarios están conscientes que los esfuerzos de conservación del Gobierno son insuficientes. Solamente con la participación de todos, se va a reducir la pobreza del mundo. En este evento se puede observar que existe el amor a la naturaleza y a la vida, que existe el deseo de tener un mejor país, el deseo de mejorar la sociedad. Se observa que cada día están dispuestos a participar. Quiero también anunciar un proyecto, que comenzará el año entrante, en el que todos podemos participar, que se llama: REVERDECER GUATEMALA. Este proyecto peleará en contra de la pérdida de 80,000 a 90,000 ha/año y de esta forma combatir la pérdida de biodiversidad y de la degradación de los recursos hídricos. Para cerrar, deseo felicitar a Federico Fahsen4 y desearles muchos éxitos. Gracias.

los recursos naturales de Guatemala para las futuras generaciones. Sin embargo hay que tomar en cuenta que lo que un gobierno puede hacer es limitado, restringido a las reservas y áreas protegidas estatales. Históricamente un gobierno cambia cada cuatro años, por lo cual es limitado lo que podemos lograr, sin embargo la población permanece. Los ciudadanos pueden lograr mucho. La voluntad de someter la propiedad como área protegida, protege a los seres vivos, a los ecosistemas y eso va a seguir en la historia. Todos somos héroes y conservacionistas actuando en Guatemala y en el mundo entero. La conservación en tierras privadas es fundamental para la lucha ambientalista. El Gobierno está dispuesto a dar facilitación a los esfuerzos. Somos un Gobierno responsable y consciente que tiene visión de largo plazo, tiene responsabilidad ambiental y quiere ayudar a los empresarios que conservan. El Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente tiene la disposición de ayudar en el desarrollo de proyectos, darles soporte y facilitar labor, porque es más que una labor. Queremos cambio en Guatemala. Con esto, doy las felicitaciones y doy por inaugurado el evento.

5

1.3 Inauguración

Licenciada Roxana Sobenes Viceministra de Recursos Naturales y Ambiente Como Viceministra de Recursos Naturales, es un placer estar aquí hoy. Esta Estrategia de Conservación en Tierras Privadas es fundamental para Guatemala. Como representante del Gobierno tengo mucho qué decir. La intención del actual Gobierno es proteger

4 5

El Ing. Federico Fahsen es actualmente el presidente de la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala - ARNPG. Foto: En primer plano M.SC. Lorena Calvo, Grupo Palajunoj; Ing. Héctor Centeno, Comisionado Presidencial de Ciencia y Tecnología e Ing. Federico Fahsen, presidente ARNPG (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

15


2 INTRODUCCIÓN A LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS 2.1 Estrategia Multi-Institucional de Conservación en Tierras Privadas en Guatemala.

Lic. Fernando Castro CONAP

Presentación

representados en el SIGAP, a conservar la flora y fauna en zonas de alta biodiversidad, hábitat amenazados, áreas de recarga hídrica y a conformar corredores biológicas que permitan la conectividad. La conservación en tierras privadas se ha logrado gracias a la voluntad de personas con conciencia, interés o visión ecológica. Existe un vacío y falta de claridad de cómo lograr la conservación, todos estamos aprendiendo, para ello se propone la estrategia Multi-Institucional de Conservación en Tierras Privadas, con la cual se busca complementar y fortalecer los esfuerzos públicos y privados ya existentes a través de acciones que se realicen en forma conjunta y planificada, proveyendo un punto de partida y una agenda común, para impulsar este proceso de conservación. A partir de un un proceso ampliamente participativo del sector privado-público, se construyó la estrategia y plan de acción, la que constituye como la primera en América Latina. El objetivo de la estrategia es hacer efectiva la conservación en tierras privadas en el largo plazo. La visión es que en el año 2012 la conservación en tierras privadas habrá aportado sustancialmente a la conservación del patrimonio natural y cultural, en todos los ecosistemas representativos de Guatemala, mediante un esfuerzo armónico, coherente y sostenido entre los diferentes actores de la sociedad y del sector público que optimice las condiciones y capacidades para su gestión.

El proceso de elaborar una estrategia multiinstitucional comenzó en el 2002, por iniciativas de ARNPG, CONAP, FCG, IDEADS y TNC. La necesidad resalta al existir importantes muestras de biodiversidad, ecosistemas y patrimonio cultural que se encuentran afuera del SIGAP (Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas). Actualmente existen 60 Reservas privadas inscritas con un total de 25,500 ha. Las RNP’s (Reservas Naturales Privadas) contribuyen a conservar los ecosistemas poco 16

Los objetivos estratégicos de la estrategia son los siguientes: 1) Contribuir a la conservación con base en criterios científicos. 2) Conformar y/o fortalecer estructuras institucionales, que la promueven y coordinan. 3) Promover/ consolidar la participación de actores clave del sector público y privado, locales e internacionales.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


4) Fortalecer el marco legal y político que la promueva y asegure dentro y fuera del SIGAP. 5) Desarrollar y fortalecer mecanismos e incentivos contribuyentes a la sostenibilidad. 6) Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población local mediante la generación de bienes y servicios, fortaleciendo los valores culturales derivados de la CTP. La estrategia requiere la suma y compromiso de todos los sectores para alcanzar los resultados esperados.

2.2 Las Reservas Naturales Privadas como Herramientas de Fortalecimiento al SIGAP.

Ingeniero Federico Fahsen. ARNPG Presentación

La historia de la Conservación de Tierras Privadas en Guatemala comienza en 1989 con la Ley de Áreas Protegidas, seguido por el Programa de Incentivos Forestales de 1996 y el Programa de Apoyos Forestales Directos del 2004. La Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala –ARNGP– fue fundada por 6 Reservas en 1998. Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, no religiosa y apolítica. La misión de la ARNPG es la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad en tierras privadas. Las Reservas Naturales Privadas –RNP’s– son áreas de propiedad privada, que garantizan la conservación, estabilidad o supervivencia de la biodiversidad por iniciativa del propietario. Cuentan con el respaldo y reconocimiento pleno del Estado para la protección de la integridad del terreno y sus recursos. Se declaran de manera voluntaria y por tiempo indefinido. Existen por el momento 58 RNP inscritas ante el CONAP (25,000 hectáreas), distribuidas en 13 departamentos del país. Hay 14 en proceso de inscripción (10,000 hectáreas) y representan 13 zonas de vida de las 14 que tiene Guatemala. La ARNPG tiene varios proyectos en ejecución, tales como la iniciativa de conservación de las Cuencas Nahualate y Madre Vieja en la Cuenca Sur del Lago de Atitlán, a través del proyecto Parques en Peligro (TNC, USAID), la elaboración de 20 planes maestros para RNP´s (FONACON), la conservación de bosques de pino-encino para la elaboración de 6 planes maestros (FDN, FONACON), y la elaboración e implementación de estrategias de recaudación de fondos. Algunos proyectos en gestión son: un CD interactivo de educación ambiental para nivel primario, el fortalecimiento de la ANRPG,

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

17


una educación ambiental para las RNP de la región Sur de la Cuenca del Lago de Atitlán y la Bocacosta y la creación de la sede regional de Atitlán. Asimismo la ARNPG desarrolló un Plan de Trabajo conjunto entre CONAP y la ARNPG, participa activamente en el Comité Promotor de la Estrategia y Plan de acción Multi-Institucional para la Conservación en Tierras Privadas en Guatemala, cuenta con su Plan Estratégico de la ARNPG, ha participado en la elaboración de la Estrategia Regional para desarrollo de la Conservación de Tierras Privadas en Centro América, ha organizado el Segundo Encuentro de Redes de Reservas Privadas de Centro América, cuenta con un Boletín Informativo mensual, participa en eventos internacionales de CTP, ha logrado acceso a incentivos de conservación (PINFOR, PARPA) y tiene un convenio firmado con ANACAFE. 6

Las principales alianzas de la ARNPG son: ANACAFE, TNC, FCG, CI, Cluster Forestal, USAID, IDEADS, FDN, FUNDAECO, FONACON, CBM, NFWF, Starbucks Coffee Co., Green Mountain Coffee, Sustainable Harvest.

6 7

18

Sin embargo la ARNPG enfrenta algunos retos como el hecho de estar más consolidada y descentralizada; contar con una cartilla de servicio; aumentar el registro de mayor número de RNP’s; lograr representatividad a nivel nacional y regional; y ser un ente que incide en decisiones y políticas ambientales a nivel nacional.

2.3 Importancia de la Conservación del Patrimonio Cultural en Tierras Privadas.

Arquitecto Arturo Paz, Director Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes Presentación

7

Forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación los bienes culturales paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del Estado. Es valioso porque fortalece nuestra identidad nacional, como país único, multilingüe y pluricultural; nuestra herencia es lo mejor que podemos mostrar con orgullo al mundo y a los visitantes; nos ayuda a visualizar de dónde venimos y planificar hacia dónde queremos ir como Nación.

Foto: Ing. Federico Fahsen, Presidente ARNPG (Ingrid Herold). Foto: Plaza de Parque Arqueológico Takalik Abaj, El Asintal, Retalhuleu (Christa Schieber de Lavarreda) Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


lápidas; bienes muebles o portátiles; documentos (libros, cartas, planos, escrituras, fotografías antiguas); mapas antiguos; rutas históricas, sitios y parajes sagrados; etc.

Foto: Iglesia de RNP. El Retro, Pochuta, Chimaltenango (Enrique Rodríguez)

El Patrimonio Cultural puede ser material: inmueble (que no se puede mover) y bienes muebles (portátiles). También puede ser inmaterial: como las manifestaciones culturales que se transmiten por tradición oral (creencias, tecnología tradicional, conocimientos y costumbres). En la propiedad privada individual y colectiva se pueden encontrar yacimientos paleontológicos; sitios arqueológicos prehispánicos; arquitectura e infraestructura colonial y republicana; infraestructura productiva, como estaciones y demás elementos del ferrocarril, puentes, caminos antiguos, tumbas y

Los propietarios privados individuales y colectivos juegan un papel muy importante en la conservación y protección de los elementos culturales: protegiendo sus instalaciones domésticas y productivas, haciendo uso adecuado y dando mantenimiento a edificios y objetos, poniendo en valor lo que se considera patrimonio familiar. Para mayor información y asistencia técnica para preservar su patrimonio cultural, se les recomienda acercarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. También se pueden contactar otras entidades de conservación de la cultura: Centro de Estudios Regionales de Mesoamérica –CIRMA- y los distintos museos del país.

2.4 Importancia de la Conservación en Tierras Colectivas y Comunales Privadas.

Ingeniero Ronaldo Camey INAB-BOSCOM

Presentación En Guatemala, tradicionalmente, una parte importante de los recursos forestales han sido manejados de manera colectiva, sin embargo están sufriendo crecientes presiones debido al crecimiento demográfico, cambios en el entorno político y económico, lo cual hace que en la actualidad sea fundamental involucrar comunidades al manejo forestal sostenible. El proceso participativo es la piedra angular de las actividades de forestería comunitaria e implica que las actividades de desarrollo se conciban, ejecuten y evalúen conjuntamente por la población local,

Foto: Puente del Ferrocarril del Atlántico (FDN). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

19


2.5 Experiencia en la Conservación en Tierras Privadas de Colombia: Lecciones Aprendidas.

8

adquiriendo capacidades para realizar actividades productivas. En cuanto a procesos de negociación y toma de decisiones, resulta crucial mejorar la interacción y distribución del poder entre las comunidades, basados en el marco legal vigente y la idiosincrasia local. El INAB ha tomado la iniciativa de promover una Estrategia de Forestería Comunitaria que pretende impulsar el desarrollo entre los actores del sector forestal en Guatemala. Algunas comunidades atendidas han realizado proyectos de manejo forestal con PINFOR, permitiendo el fortalecimiento de la organización comunitaria a través de generación de ingresos y empleo, asistencia técnica, capacitación, controles administrativos y contables y la elaboración de reglamentos internos. Es indispensable tomar en cuenta enfoques para entender que el hombre es el centro de desarrollo y a partir de ello impulsar propuestas con enfoque técnico y social. Dicha interacción contribuirá a mejorar el nivel de vida de la población y aumentar la conservación de los recursos naturales.

8

20

Lic. Oscar Alzate. Presidente de la Red de Reservas Privadas de Colombia Presentación

La Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil es una organización sin ánimo de lucro, constituida en noviembre de 1991 por distintas ONG’s, propietarios privados y proyectos de conservación de comunidades rurales o urbanas organizadas. En el 2005 existen 208 Reservas (41,720 hectáreas), con 10 ONG’s asociadas (8,000 hectáreas), 31 grupos locales de herederos (1,000 herederos), 12 nodos, en 22 de los 28 departamentos de Colombia. Es una organización de carácter privado que contribuye al conocimiento de las iniciativas de conservación de la sociedad civil, a través de procesos de uso y manejo sostenible de la diversidad biológica, para la construcción de tejido social, modelos de vida y desarrollo alternativos, con criterios de equidad generacional, étnica y de género. Los objetivos globales adentro de la planeación estratégica del 2003 al 2010 son: la conservación; producción; legislación y política; la educación ambiental; el análisis de información y seguimiento; comunicaciones; y administrativafinanciera. Cuenta con una variedad de instituciones aliadas como WWF Colombia, TNC, UAESPNN,

Foto: Actividad con grupo comunitario del proyecto BOSCOM (INAB-BOSCOM). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, CI, Fondo para la Acción Ambiental, ECOFONDO, ASOCARS, Corporaciones Autónomas Regionales, Corp. Semillas de Agua, CIPAV.

falta de sistematización de la información; carencia de una estrategia financiera de corto, mediano y largo plazo; políticas agrarias y de otros sectores contrarias a los intereses de la conservación. No hay aplicación de incentivos a la conservación.

Al momento han logrado significativos avances tales como su Plan Estratégico a 2010; Reservas Naturales caracterizadas y con Planes de Manejo; reconocimiento a las Reservas Naturales de la sociedad civil estipulado en la Ley 99 de 1993, la cual organiza el Sistema Nacional Ambiental y crea el Ministerio del Medio Ambiente; ocho municipios donde se encuentran ubicadas Reservas Naturales, acceden a incentivos a la conservación (exención del impuesto predial); más de 41,000 Ha. en conservación y protección de más de 125 especies de flora y fauna en algún grado de vulnerabilidad; buena imagen institucional y credibilidad que abre puertas para la negociación y la participación. Asimismo la Red cuenta con una organización a través de nodos, la cual es estratégica por su flexibilidad y horizontalidad. Se cualifican los procesos y la información al nivel regional; membresía voluntaria de Asociados, fortaleciendo un tejido social consciente para participación en acciones de conservación-producción; reconocimiento político a través de propuestas de participación de la sociedad civil y participación como actores clave en el debate ambiental; una estrategia de relevo generacional para trascender: Programa Herederos(as) del Planeta.

Dificultades adicionales son: un país de baja autonomía y gobernabilidad; desarticulación con procesos indígenas y de comunidades negras (otros actores clave); expansión de cultivos ilícitos y otros grupos de interés; el desconocimiento del Tratado de Libre Comercio y el ALCA; pérdida de saberes tradicionales en las regiones por falta de espacios de aprendizaje y réplica de los mismos; y megaproyectos de infraestructura y de desarrollo.

Las dificultades más importantes que enfrenta la Red, son: políticas al vaivén de los cambios gubernamentales; insostenibilidad financiera de mediano y largo plazo, ya que no se generan suficientes recursos propios y/o restringidos; interlocución débil a nivel regional y nacional con el actual gobierno; debilidad del sistema de seguimiento y monitoreo en diferentes niveles;

La Red ha identificado como necesidades potenciales la investigación, sistematización y socialización de la información; la carencia de recursos financieros propios no restringidos para inversión autónoma; carencia de recursos financieros para cubrir costos como depreciaciones y amortizaciones; demanda de nuevas iniciativas de conservación crecientes,

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

21


estrategias específicas de acción frente al conflicto armado; reestructuración organizativa adecuada al crecimiento de la Red.

2.6 Preguntas sobre las charlas de introducción 1. Se pregunta si en el Proyecto BOSCOM se considera una ley de venta de agua. o El representante del Proyecto BOSCOM del INAB comentó que debido a la falta de la ley, solamente se están realizando algunas negociaciones con las autoridades municipales para la valoración del recurso hídrico como servicio ambiental. 2. Hay mucha demanda de propietarios privados que están interesados en inscribir su finca como reserva privada, que tienen sus propiedades adentro de áreas protegidas. ¿Existe algún inconveniente en Conap para registrarse? o CONAP: Hay varias propuestas en relación con inscribir Reservas adentro de las áreas protegidas, pero debido a que ya existe una legislación, no se puede declarar como una nueva área protegida nacional. CONAP está en proceso de decidir cómo se van a definir esas áreas. Venimos apoyando todo el proceso. Son aliados de conservación ya que dan aportes significativos. Vamos a dar apoyo y seguimiento. o ARNPG: El tema lo hemos venido platicando entre ARNPG y CONAP porque existen varias Reservas adentro de áreas protegidas. Lo importante es que los objetivos de conservación de las áreas protegidas del Estado y de las RNP, que se encuentran incluidas, sean congruentes.

22

3. ¿Qué son Planes de Manejo? ¿Qué tipo de autoridades tienen las áreas comunales? o INAB: Los Planes de Manejo se hacen con fines de protección. Las actividades son de conservación: no tocar, no cazar, evitar incendios, etc. Hoy el MARN le está dando reconocimiento a la comunidad de Palín, específicamente por sus proyectos de protección, de plantaciones forestales y de producción. Las tablas de incentivos han sido incrementadas este año, porque se están apoyando comunidades de retornados en Escuintla. No somos los únicos que brindamos apoyo gracias a la coordinación inter-institucional. Dependiendo de la comunidad o la finca hay otras instancias que están apoyando. 4. ¿Qué se hace si se tiene a cargo una reserva con evidencias arqueológicas? o Arq. Arturo Paz. El primer paso en el proceso es el registro de ese patrimonio ante la AGPCN. Como segundo se deben realizar investigaciones para definir el valor que tiene ese patrimonio. El propietario debe pensar que cuenta con un valor agregado. Asimismo la DGPCN puede apoyar a los propietarios privados para gestionar proyectos con fondos que vienen del exterior.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


3. EXPERIENCIAS DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA, AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES

3.1 La Conservación en la Costa Sur: El Grupo Palajunoj

M.Sc. Lorena Calvo Presentación

El Plan de Manejo sostenible de Palajunoj, propone desarrollar un plan como proyecto piloto que contribuya al uso apropiado de los recursos naturales congruentes con el desarrollo, la economía, educación y las características pluriculturales, étnicas y lingüísticas de Guatemala y la región de Palajunoj.

de bosque y plantaciones de café así como un programa de agroecoturismo y educación para la región, en donde se involucren las fincas y las comunidades, proporcionando una nueva fuente de ingresos a diferentes sectores de área. Actualmente han ingresado a este proyecto 7 fincas que abarca 87.65Ha de bosque y 436 Ha de plantaciones de café bajo sombra.

3.2 Una “Cadena” de Reservas Naturales Privadas en los volcanes de Atitlán y la Bocacosta

Ingeniero Federico Fahsen, ARNPG

Presentación En esta área se ubica la primera reserva inscrita ante el SIGAP que fue Santo Tomás Pachuj en 1996. Luego en 1999, con el proyecto PROARCA-CAPAS, hubo un avance significativo pues se inscribieron 11 nuevas Reservas: Pampojilá, Los Andes, Los Tarrales, Chusita, El Vesubio, Milán, Los Castaños, María del Mar, Las Maravillas, El Retiro y Bandurria. Recientemente a través de la ejecución del proyecto Parks in Peril PIP se inscribieron 4 nuevas Reservas: Santo Tomás Perdido, Santa Teresa, San Jerónimo Miramar y la Reserva del Quetzal de la Universidad del Valle. Están en

El plan incluye la conservación de 225 Km. cuadrados de los municipios del departamento de Quetzaltenango (El Palmar, Nuevo Palmar y Pueblo Nuevo) y municipios de Retalhuleu (Nuevo San Carlos, el Asintal y San Felipe) a través de un programa de conservación de parches Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

23


proceso de ser inscritas: Panamá, Mocá, San Agustín, Cocales, Santa Victoria, Monte de Oro y Monte Quina, El Brote, La Corona y otras más. Con el apoyo del Proyecto PIP de USAID y TNC también se desarrolla la metodología para elaborar planes Maestros de RNP´s y se aplican en forma piloto en 11 RNP´s de esta zona. A la fecha la ARNPG ha logrado establecer más de 4,500 hectáreas de bosques protegidos continuos. Asimismo, ya están involucrados o interesados varios propietarios colectivos y comunidades de vecinos como: San Bernardino, Chicap y La Florida, y otras en proceso. Estas áreas son muy importantes para la protección de las especies como: Tangara cabanissi, Pavo de Cacho, Quetzal, Gushnayera y Puma, entre otros. Otros temas que se trabajan son la valorización del bosque, para lo cual se hacen mediciones de captura de carbono y liberación de oxígeno, la valorización del recurso hídrico, la evaluación del potencial ecoturístico y la investigación científica. Varias de las Reservas reciben incentivos de PINFOR de reforestación y conservación y también del PAFD en Pagos por Servicios Ambientales. La “Cadena” es de siete Reservas continuas en Atitlán que forman un corredor de conservación. Se ha hecho un primer estudio de la caracterización del recurso hídrico en las Cuencas Madre Vieja y Nahualate conjuntamente con actores clave del área. Se han identificado los temas prioritarios que son: conservación de la biodiversidad, educación ambiental, ecoturismo, valorización de los recursos hídricos y reforestación. El papel de la ARNPG es apoyar al desarrollo de estrategias sobre estos temas que requieren coordinación entre los actores clave como lo son: las municipalidades, comunidades, instituciones del Estado y ONG´s y organizaciones de las sociedad civil a través de promover una visión regional, proporcional 24

capacitación, asistencia técnica y gestión de proyectos. Los retos de la región de Atitlán son: conformar formalmente los comités de las cuencas (Madre Vieja y Nahualate) con actores clave para formular y ejecutar proyectos.

3.3 El Sector Privado Conservando el Corredor Biológico Biotopo del Quetzal- Sierra de las Minas.

Sr. Randall Petrie Nanne Asociación del Corredor Biológico del Bosque Nuboso

Presentación El área se ubica en el bosque nuboso entre La Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas y el Biotopo del Quetzal. Esta iniciativa surge a finales de 1999, como apoyo al sector turístico del área, específicamente con el fin de promover el ecoturismo. El programa PLV-GTZ promueve la conformación del grupo gestor de Purulhá integrado por el sector privado, la municipalidad de Purulhá y ONG´s. En el 2000 se crea la Asociación del Corredor Biológico del Bosque Nuboso (ACCBN) integrada por empresarios, propietarios privados y representantes de comunidades. Se elabora un proyecto y se inicia la búsqueda de financiamiento para su ejecución. Con recursos propios la ACBBN promueve capacitaciones al sector turístico, gestiona la creación de 7 áreas protegidas y participa actualmente en ruedas y ferias de turismo. Es hasta finales del año 2004 que surge el interés de las instituciones como Fundación Defensores de la Naturaleza y PROGAL–RECOSMO por apoyar el proyecto. El proyecto tiene 8 componentes: 1) declaratoria de areas protegidas y municipales, 2) educación

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


ambiental y la señalización, 3) promoción, 4) desarrollo económico regional, 5) saneamiento ambiental municipal, 6) capacitación, 7) ordenamiento territorial y 8) planificación de usos del suelo. Entre los principales logros de esta iniciativa se encuentran: la conformación de la Asociación

programa PROGAL-RECOSMO en otorgar financiamiento para proyectos productivos en cuatro comunidades dentro del biocorredor; alianzas de cooperación con la municipalidad de Purulhá; alianzas empresariales dentro del biocorredor y a nivel departamental. Para lograr la conservación sugieren la necesidad de todos los actores y niveles: la academia, la sociedad civil, los tomadores de decisión, los gobiernos, las organizaciones campesinas y los empresarios.

3.4 Importancia y avances de la Conservación Privada en la Sierra de Las Minas, la Región Semiárida del Valle del Motagua y Sierra del Lacandón

del Corredor Biológico del Bosque Nuboso; 2,700 hectáreas de cobertura forestal protegidas y aprovechadas para proyectos de desarrollo sostenible; estudio del Potencial Ecoturístico UVG; apoyo de instituciones como GTZPROMOCAP, PROARCA, CAPAS, FDN, y PROGAL-RECOSMO; proyecto priorizado para el desarrollo turístico de las Verapaces por el grupo de estudio JICA/INGUAT 2002; conformación del Comité Comunitario de Ecoturismo en la comunidad de Peña del Ángel; concesión del sitio Peña del Ángel al comité comunitario de desarrollo ecoturístico (municipalidad y ACBBN); participación en conjunto con la municipalidad de Purulhá en el programa de la Cumbre “Servicios para la Promoción del Desarrollo Económico Local”; promoción del área en ferias de ecoturismo y ruedas de negocios; trifoliar de información del CBBN; elaboración de un Plan Estratégico 2004 con apoyo de la FDN; apoyo del

Ingeniero Igor de la Roca y Licenciada Andrea Nájera Fundación Defensores de la Naturaleza

Presentación La FDN es una organización dedicada a la conservación y al manejo sostenible del patrimonio natural y cultural de Guatemala. Su estrategia de conservación es a través de la administración de áreas protegidas y la compra de tierras para conservar. FDN tiene a su cargo 4 áreas protegidas que son 5% del territorio nacional, 15% de la superficie de áreas protegidas del país y recientemente ha dado inicio al trabajo de conservación de la Región Semiárida del Valle del Río Motagua. En la Sierra de las Minas, hasta el año 2005, se tienen 24,740 hectáreas de tierras compradas para conservación (25% del total de zona núcleo). Se inició la primera compra en octubre de 1989 con la compra del Bosque Eterno de los Niños de Suecia. Dentro de las limitaciones que se tienen están: las invasiones y la falta de financiamiento para protección y para prevención de incendios.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

25


Se está trabajando en inscribir estas tierras como RNP y servidumbres ecológicas, así como en ingresarlas al PINFOR.

con menor representatividad en el SIGAP. En el 2003 se elaboró el Plan de Conservación para la región y en el 2005 se actualizó incluyendo la conservación de elementos culturales. En el plan se incluyen cinco elementos naturales de conservación: Monte espinoso y bosque seco; Tillandsias y cactáceas amenazadas por extracción; Lagarto-Escorpión: Heloderma horridum charlesbogerti; Bosques de galería y Sistema fluvial. La mayor amenaza es el avance de la agricultura. Las principales estrategias que contiene el plan son: Declarar áreas protegidas privadas y municipales; aplicar los incentivos forestales; aplicar legislación ambiental vigente; educación; apoyo local y alianzas estratégicas.

En la Sierra de Lacandón hasta el 2005 se tienen alrededor de 9,000 hectáreas en zona intangible del PNSL. El programa se inició en Petén en 1999. Limitaciones: Invasiones y financieras para protección (incendios y presencia). Planes: Inscripción como Áreas Protegidas Privadas, Servidumbres Ecológicas, ingreso a PINFOR. La Región Semiárida del Valle del Río Motagua consiste en 100,206 hectáreas ubicadas en los departamentos de Zacapa, Chiquimula y El Progreso. Es la región más seca de Centroamérica (desierto): con una precipitación anual de 550650 mm. y una temperatura promedio 22-28°C. (máxima 42°C.). Es muy importante por contener dos zonas de vida únicas, con biota significativa: el Monte Espinoso y el Bosque Seco. Además hay varias especies endémicas que solamente habitan en el valle del Montagua que están en peligro de extinción. Muchas especies están amenazadas por la extracción ilícita. Es importante, por ser el área

9

26

En el 2004 se ha avanzado en declarar las primeras dos Reservas Naturales Privadas en el valle del Río Motagua: Las Flores, Río Hondo (44ha) y Monte Alto (64 ha). Las dos Reservas cuentan con Planes Maestros y de PINFOR. En proceso para el 2005 están la Hacienda José Luises, en el Jícaro (638 ha) y la Antigua Estancia Los Leones, en Morazán (60 ha). La meta al 2010 es llegar a tener 10,000 hectáreas bajo mecanismos de conservación privados y municipales en la región semiárida del valle del Motagua.

Foto: Licda. Andrea Nájera, Coordinadora de la Región Semiárida del Valle del Motagua, FDN (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

9


3.5 Conservación en el Corredor Biológico de Izabal y el departamento de Guatemala

Ingeniero Byron Villeda FUNDAECO

Presentación Aproximadamente 700 caballerías de bosques, designadas como Zonas de Uso Múltiple (300) y Zonas Núcleo (400) por Leyes de Declaratoria, fueron presentadas al Congreso por FUNDAECO y CONAP en Cerro San Gil y Río Sarstún.

Tutelas de Tierras Nacionales. Aproximadamente 80 caballerías de bosques designadas como Reservas Comunitarias de protección y manejo en Chocón Nacional Sierra Santa Cruz están en proceso de adscripción. Adicionalmente, más de 140 caballerías de tierras de FONTIERRA en Cerro Sarstún se están dando al CONAP para fines de conservación de la naturaleza. Están inscritas 30 caballerías de bosques privados de propietarios locales inscritas como Reservas Naturales Privadas ante CONAP (en Río Sarstún, Punta de Manabique y Cerro San Gil). Declaratoria de Parques Municipales a 39 caballerías protegidas por designación de Parque Regional Municipal a través del establecimiento de la Reserva Municipal “Montaña Chiclera” en

el municipio de Morales, Izabal. FUNDAECO también trabaja en los Cuchumatanes en Huehuetenango y en el Cinturón Ecológico Metropolitano. Aproximadamente 120 caballerías de bosques fueron adquiridas para fines de conservación en Cerro San Gil a través de: compra directa de tierras; inscripción de servidumbres ecológicas de utilidad pública en las fincas adquiridas y establecimiento de Reservas Naturales bajo administración institucional. Incentivos de Protección en el INAB son: incorporación de Incentivos de Protección; formatos; mecanismo de gestión; forma de incremento de los montos; consultoría de áreas prioritarias; cabildeo para la incorporación de Áreas Protegidas; asistencia técnica y acompañamiento a pequeños propietarios; tierras comunales; y fondo de garantía. Se ha visto un incremento de montos de los incentivos del 2004 al 2005. Hay más de 75 propietarios incorporados al Programa de Incentivos Forestales de Protección, con más de 2,000 hectáreas de conservación. La visión actual de los incentivos ha sido de incentivar actividades y proteger la madera a futuro. La nueva visión de los incentivos es de incentivar bienes y servicios ambientales y proteger ecosistemas.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

27


3.6 Primeros pasos en la conservación privada en Petén

Sra. Gabriella Moretti Grupo de Propietarios Privados de Petén

Presentación La ubicación geográfica de las Iniciativas de Reservas Privadas de Petén implica pertenecer a tres biosistemas políticos identificables: son parte del Corredor Biológico Mesoamericano, se incorporan al programa Selva Maya (Belice, Guatemala y México), y participan como bosques las tierras bajas de la Reserva Biósfera Maya. Petén constituye el 33% del territorio nacional y contiene el mayor porcentaje de áreas protegidas del país. En el 2002 se crea la primera reserva natural privada en el área de Yaxhá. Existen en Peten 4 Reservas naturales Privadas declaradas.

El interés de organización en Petén surgió en 1997, durante el estudio técnico para la declaratoria oficial del Parque triángulo Yaxhá, Nakún, Naranjo. Las primeras reuniones fueron con los propietarios del área de influencia de la cuenca de la laguna Yaxhá y con el apoyo de PFA/UE, Hilda Rivera, IDEADS Jannette de Noak, PROARCA CAPAS-USAID, Carolina Milién y Canan Kax y Mario Mancilla. En el 2000 se volvieron a reunir, agregándose al grupo de 28

apoyo el CONAP y el IDAEH. En 2005 con las reuniones para la actualización del plan maestro del Parque Yaxhá, surge nuevamente el interés de reunir a los propietarios de tierras interesados en la conservación de las mismas, esta vez, con propietarios de otras áreas de Petén (lago Petén Itzá, La Libertad, etc.). El grupo actual incluye también propiedades colectivas. Las principales amenazas son: el incremento de invasiones; la pérdida de bosques y hábitat; la fragmentación de la RBM; la pérdida de fuentes de agua y las dificultades para desarrollar el potencial de turismo sostenible. Los logros, después de las primeras cuatros reuniones del 2005, son: el interés de 15 propietarios, entre ellos comunidades y grupos colectivos, representantes de un total de aproximadamente 4,339 hectáreas, los cuales, después de finalizar las fichas técnicas entrarán a formar parte del SIGAP, como RNP y/o servidumbre ecológica. Con la ayuda del CONAP y CEMEC, los interesados están preparando los expedientes para los cuales están remidiendo las propiedades para proporcionar datos confiables en la ficha técnica. Además, en este período, se ha invitado al CONAP región 8, CEMEC, INAB, ARNPG y TNC a participar en la iniciativa. Se cuenta con una sede provisoria en el cine Las Puertas en Flores. Logros adicionales: Se pasó de ser iniciativa cuenca Yaxhá, a ser un grupo regional. Se están conociendo mejor logrando mayor información, comienzan a organizarse a nivel Petén, en subgrupos según las áreas y la problemática común. Están compartiendo experiencias y compromisos. Se comprueba que se está dando a conocer la iniciativa en varios ámbitos externos ya que en cada reunión se han sumado nuevos interesados. Los desafíos y dificultades incluyen: el conflicto entre propietarios que quieren conservar y precaristas que quieren descombrar; invasiones; impunidad e ingobernabilidad; problemas

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


sobre la tenencia de las tierras, asignaciones FIDEP/ZUM, derechos de posesión en ejidos municipales, en áreas de OCRET; dificultades de comunicación entre los miembros del grupo; cómo hacer para lograr la incorporación de tierras de propiedad colectiva al SIGAP; cómo mejorar las condiciones de vida de las comunidades de las Reservas; y, por último, la misma preparación de la ficha técnica puede ser un problema. Las oportunidades de poder proteger las tierras bajas mayas y conservar estos “hot spots” de biodiversidad en Petén a través de la conservación de tierras privadas incluyen fortalecer el corredor biológico del Petén, investigar y desarrollar microempresas comunitarias y privadas según las nuevas tendencias del mercado, geoturismo, turismo rural y valoración de los servicios ambientales. Los planes y perspectivas contemplan: mejorar la organización del grupo, formar una red, ampliar el número de propiedades interesadas; diseñar, en conjunto con CONAP, INAB, ARNPG y TNC, una estrategia para conservar, sin entrar en conflictos con grupos de invasores; lograr establecer las primeras 4 servidumbres o Reservas Naturales Privadas a diciembre 2005; y apoyar la conservación de la RBM por parte de los propietarios privados.

3.7 Primeros pasos en la conservación privada en Huehuetenango

M.Sc. Claudia Santizo

Presentación Huehuetenango está ubicado en la esquina noroccidental de Guatemala. Los rasgos que lo hacen diferente son la presencia de altas cadenas montañosas con elevaciones desde 300 a 3,800 metros/snm y las partes más bajas que alcanzan hasta los 500 metros/snm. Contiene regiones de valles secos y regiones muy húmedas. Las diferencias altitudinales, de precipitación y humedad dan origen a una impresionante diversidad de ecosistemas (7 zonas de vida). Poco queda de la vegetación original debido al crecimiento poblacional, los cambios de tenencia de la tierra comunal a individual, la pobreza, las plagas forestales y el sobrepastoreo de ovejas. Huehuetenango contiene 5 de los sitios prioritarios identificados por el proyecto MIRNA:

La conservación es una actitud y decisión que todos debemos tarde o temprano adoptar para seguir viviendo en este mundo. La conservación de la naturaleza es tan importante para el hombre como la vida misma. El trabajo de conservación en tierras privadas es parte de una estrategia común que cada uno debe adoptar.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

29


El Norte de los Cuchumatanes; la Meseta de los Cuchumatanes; las Montañas de Cuilco; El bosque de Tectitán y cuenca media del río Cuilco; y la Sierra de Chuacús y cuenca alta del río Cuilco, Chixoy y Motagua. La región Norte de los Cuchumatanes es la región boscosa más extensa y diversa biológicamente de Huehuetenango. Es de la primera prioridad para la región. Contiene 4 zonas de vida y es parte de la ruta importante de aves migratorias. Algunos rasgos geomorfológicos importantes son El Cimarrón, la laguna de Yolnabaj, la laguna de Maxbal, el río Lagartero, y los nacimientos de agua salada de San Mateo Ixtatán. La Meseta de los Cuchumatanes es el fenómeno orográfico más impresionante del departamento con grandes planicies que oscilan entre 3,100 a 3,800 metros/snm. Es una zona de gran antigüedad geológica siendo una de las primeras zonas que emergieron del mar. Además es la zona con mayor endemismo reportado para la región (55 especies endémicas o 27.4%). Algunos rasgos geomorfológicos importantes son: la laguna de Magdalena, la Piedra Cuache, los Bosques de Todos los Santos Cuchumatanes, Chancol y las Piedras de Captzin. Las Montañas de Cuilco son un macizo montañoso que alcanza hasta los 3,518 metros/ snm al sur del departamento entre los ríos Cuilco y Selegua. Un sitio relevante es el cañón del río Selegua, el cual contiene dos especias endémicas y es un sitio de gran valor escénico. El Bosque de Tectitán se ubica en la parte alta de las cuencas de los ríos Cuilco y Coatán, por lo cual es importante conservarlas. Se cuenta con poca información sobre los bosques de coníferas y mixtos del área. Huehuetenango también contiene varios elementos culturales como: sitios arqueológicos 30

(Zaculeu), iglesias coloniales (San Mateo Ixtatán) y casas patronales de fincas (Chaculá).

3.8 Foro de Preguntas y Respuestas 1. ¿Qué programas de desarrollo hay para las fincas ubicadas en la ciudad? ¿Qué retos hay para las fincas en zonas urbanas? y ¿cómo se pueden superar? o Esta pregunta es importantísima ya que las fincas de áreas urbanas producen oxígeno y son altamente amenazadas por comunidades. FUNDAECO está trabajando con el Ingenio Santa Teresa, Morán y la Finca San Agustín Las Minas. Hay apoyo del extranjero para las iniciativas. Generalmente las áreas son más manejables en áreas urbanas más pequeñas. Se necesita ponerle mucha atención a las fincas cercanas a la ciudad capital. o Si tienen interés en el cinturón ecológico metropolitano, se pueden unir en la fase 2 del proyecto, alrededor del nuevo anillo periférico que está siendo planeado. Por favor que se comunique con el personal del capítulo metropolitano de FUNDAECO. 2. ¿Qué recomendaciones tienen para gente que quieren establecer un grupo de esfuerzos? o Lo primero es que el propietario vea la necesidad del área de la que es dueño. Algo que gustó del proyecto de Colombia es la educación de las futuras generaciones. Es importante llegar a los propietarios con interés en mostrarles lo que tienen, a valorar lo que tienen. Es básico y tiene mucho poder, ver el valor de lo que uno tiene. En muchas ocasiones el propietario siempre lo ha tenido y no ha reconocido el valor agregado. El grupo

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


debería declarar el área como RNP. No pone en peligro la propiedad sino que está proporcionanado beneficios a la sociedad y se puede seguir produciendo el área. Y luego, si hay comunidades cerca, hay que hacerles conciencia que son parte de la conservación e integrarlos. o ARNPG: La propuesta que tienen es muy específica. Es muy importante trabajar con los vecinos. Es importante identificar a los vecinos, ver los recursos que tienen, ver las alternativas de conservación y trabajar con las comunidades. Es más fácil manejar las áreas rurales que las áreas urbanas por su tamaño. Para establecer una RNP, se puede comenzar con el apoyo de la ARNPG para hacer los trámites ante el CONAP. Se puede examinar el ordenamiento territorial, trabajar en ciertas cuencas, para ver las amenazas y buscar los usos más adecuados de los recursos para hacerlo de una manera institucional y no individual. 3. ¿Hay áreas protegidas privadas que estén en el valle del Motagua en Zacapa? o FDN: Sí, son una parte integrante de la iniciativa de conservación del valle del Motagua. FDN está empujando la conservación en tierras privadas. La municipalidad de El Jícaro es con quien FDN más ha estado trabajando. 4. ¿Hay algún mecanismo de pago por servicios ambientales, especialmente relacionado con el agua? o PARPA: Existen por medio del MAGA para incentivar a propietarios comunales y privados en áreas de recarga hídrica. o ARNPG: Nuestra función en la ARNPG es de un estudio piloto, para que después pase a nivel nacional. Existen estudios de caracterización de consumo del agua. La asociación ha llevado a cabo

un estudio de la caracterización hídrica de las cuencas de los ríos Madre Vieja y Nahualate. Estas son primeras iniciativas en la producción de agua. Hay muchas reservas que producen agua, cada una con diferentes tipos de acuerdo. Un ejemplo es la finca Oná que produce el agua para Coatepeque. Pero estos acuerdos son a nivel individual, no institucional. o FDN está trabajando mucho el tema por medio del Fondo de Agua. También hay estudios para identificar quiénes son los consumidores. 5. ¿Cómo vinculan o integran la iniciativa de conservación en tierras privadas a comunidades y/o ECAS (empresas campesinas)? o Por medio de proyectos de concientización. Un ejemplo es el proyecto de AALA capacitación ambiental vía FONACON en Sololá, en áreas cercanas o RNP’s. Con respecto a comunidades, lo más importante es crear conciencia. En muchos casos ellos sí están claros de la importancia de proteger sus recursos naturales y ellos están dispuestos a inscribir sus propiedades. 6. ¿Cuáles esfuerzos nos llevarán a captar más fondos económicos? ¿Qué avances tenemos en lo que es captura de carbono? o Nadie está precertificada para recibir incentivos de carbono. Sabemos que han habido iniciativas, pero ninguna finca ha recibido los beneficios todavía. o FDN: Hay un proyecto con Fundación Solar que evalúa la captura de carbono dentro del marco del Protocolo de Kyoto. Se lamenta que no hubo ratificación de los países y ni soporte legal para hacer los mecanismos de intercambio, hasta en febrero de 2005 cuando Rusia ratificó el protocolo. En el corto plazo se espera

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

31


que se reactive el mecanismo, así que es recomendable explorarlo y pensar en cómo aprovecharlo. El tema se mira dentro del marco de desarrollo limpio, a nivel de cuenca. Hay que pensar cómo se le va a presentar el tema a inversionistas. o ARNPG: Primero se debe saber cuánto oxígeno estamos liberando y cuánto carbono estamos secuestrando, luego se pueden negociar los mecanismos. 7. Tengo un área privada en Petén, ¿A dónde recurre uno para que un área sea más protegida? ¿A quién se puede acudir si uno necesita protección? o Nos reunimos en CONAP Petén. Pueden atender nuestras reuniones. o Estamos investigando qué iniciativas pueden surtir de este evento ante la ingobernabilidad ambiental. 10

4. INCENTIVOS ACTUALES Y POTENCIALES PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN PRIVADA 4.1 Incentivos en Latinoamérica para la Conservación en Tierras Privadas.

M.Sc. Carlos Chacón TNC

Presentación Un incentivo es un aliciente directo, que debe alentar a la compra o el pedido de un producto o servicio. Los incentivos “perversos” son los que promueven una actividad contraria a lo que se desea. Existen incentivos económicos, legales y técnicos. A continuación haré una breve descripción de ellos. Los pagos por servicios ambientales son un sistema por medio del cual se reconocen los servicios que los recursos naturales brindan, mediante un pago de dinero a los dueños de tierras que producen los servicios ambientales y desean participar voluntariamente en el programa cumpliendo sus reglas por un período específico (ejemplo: pago por conservación, fijación de carbono, agua, belleza escénica, mantenimiento de especies, prevención de desastres, prevención de erosión y sedimentación). Algunos elementos importantes de considerar al diseñar e implementar un programa de pagos por servicios ambientales son: fuentes de financiamiento, modalidades de las actividades que serán apoyadas, costos de transacción, costo de participar en el sistema (propietario), actividades permitidas y prohibidas, requisitos, sostenibilidad financiera, plazo y formas de pago.

10

32

Foto: Ing. Byron Villeda FUNDAECO; Ing. Igor de la Roca, FDN; M.Sc. Claudia Santizo, Grupo Huehuetenango; Gabriela Moretti, Grupo de Propietarios de Petén; Ing. Federico Fahsen, Presidente ARNPG; M.Sc. Lorena Calvo, Grupo Palajunoj y Licda. Andrea Nájera, FDN (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


11

ambiental o recreación, diseño e implementación de señales y rótulos interpretativos, mercadeo e imagen. El principal reto en este campo de los incentivos es plantear reformas legales atractivas para gobiernos y propietarios con el fin de llegar a ofrecer una variedad de incentivos: económicos, legales y de asistencia técnica que sean costoefectivos. De tal manera que se incrementen los incentivos públicos y privados disponibles en este campo.

Otros incentivos económicos pueden incluir la deducción de impuestos (predial o territorial, renta) y la Comercialización de Derechos de Desarrollo (el que desea construir paga al que desea conservar). Entre los incentivos legales existen varias opciones de incentivos relacionados con la seguridad de la propiedadde la tierra. Todo finquero desea tener seguridad sobre la propiedad privada de su tierra y por ello algunos incentivos para propietarios privados que conservan sus terrenos pueden ser: acceso a titulación de sus tierras para la conservación, posibilidad de tener desalojos expeditos si sus tierras son invadidas, sanciones por actividades ilegales dentro de áreas protegidas privadas, no prescripción del derecho de propiedad privada, protección contra expropiación, protección contra minería u otros usos del subsuelo). Un incentivo también puede ser contar con asistencia técnica, o sea, ayuda con la elaboración de Planes de Manejo, el diseño y construcción de infraestructura o senderos, limpieza o mantenimiento de linderos y senderos, control y vigilancia de actividades prohibidas (cacería, corta ilegal de árboles, etc.), eventos de educación

11

4.2 Incentivos para la Conservación en Guatemala

M.Sc. Mario Escobedo, OTECBIO-CONAP

Presentación Existen muchas fallas en el uso y manejo de biodiversidad por causa de externalidades (positivas y negativas). Una acción posible es propiciar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como una actividad fundamental en el desarrollo local. También se puede redimensionar el papel del Estado, del mercado y de los mecanismos de integración institucional en relación con la conservación de la biodiversidad. Se deben hacer explícitos los criterios de equidad, transparencia política y de regulación en materia de conservación de la biodiversidad. Es necesario adoptar un “esquema mental” que fomente nuevos instrumentos de política a la luz de los cambios inherentes a la evolución de las interacciones entre los sistemas naturales y sociales. Hay que tomar en cuenta la dimensión espacial y temporal; la distribución de costos y beneficios; los modos de transferencia que aseguran la captación de recursos para poder elegir el incentivo apropiado.

Foto: M.Sc. Carlos Chacón, Especialista en Conservación en Tierras Privadas para Centro América, TNC (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

33


El incentivo para la Conservación de la Biodiversidad es un instrumento de política, de carácter moral, jurídico y económico, promovido por el Estado o por agentes privados, que atraen o repelen a las personas y las hace modificar su comportamiento a favor de la conservación de la biodiversidad o de desmotivarlas a realizar otras que atentan contra la biodiversidad, siendo éstas, las mejores dentro de un conjunto de decisiones posibles para maximizar el bienestar social a través de actividades de consumo y producción. El incentivo es un instrumento que permite corregir y favorecer comportamientos a favor de la conservación de la biodiversidad para lo cual se requerirán mecanismos de financiación para su implementación, control y ejecución. El papel de los incentivos es el de modificar decisiones y comportamientos para disminuir los riesgos futuros en el sistema natural, y por tanto los costos sociales asociados con la irreversibilidad. Es así como los incentivos buscarían corregir comportamientos insostenibles, permitiendo equilibrar los costos o beneficios privados a corto plazo y los costos o beneficios sociales a mediano y largo plazo. En Guatemala algunos incentivos para la conservación de biodiversidad pueden ser instrumentos tradicionales (naturaleza fiscal o subsidiaria), o de nueva generación (buscan el conocido efecto doble dividendo o dividendo múltiple. Cumplir con objetivos ambientales y objetivos regulatorios). Los instrumentos tradicionales pueden incluir los incentivos fiscales (reforestación-deducción de IAR, manejo Forestal-deducción ISR, Excepción IAR a importación), impuestos forestales (10% valor de madera en pie, derecho de concesión, valor intrínseco de la madera, guías y licencias).

PINFOR (reforestación, conservación forestal, manejo forestal y agroforestería), el Programa Piloto de apoyos forestales directos PPAFD, FONACON y CONAP. Adicionalmente se encuentran los incentivos de manejo de recursos naturales (Sierra de los Cuchumatanes), PSA Cuenca Río San Gil, Iniciativa del Fondo de Agua RMSM, Iniciativas de PSA -Uso del Agua-. Varias Municipalidades del país, Conservación en Reservas Naturales Privadas. Los principales mecanismos utilizados para incentivar la conservación de elementos de la biodiversidad son: créditos preferenciales; deducciones y exenciones fiscales; inversión/ compensación a través de inversión dirigida (proyectos); fondos privados; fondos ambientalesfondos de inversión; figuras financierasfideicomisos; fondos patrimoniales; regularización de derechos de propiedad; incentivos económicos a través de pagos directos, subsidios para la conservación o pago por servicios ambientales; cobros por el uso de servicios ambientales; cobros por el uso de recursos-bienes públicos. Los incentivos se han dirigido hacia la reforestación, manejo de bosques, uso de recursos naturales, servicios ambientales, manejo de áreas protegidas y conservación de biodiversidad. Las fuentes financieras de incentivos son: el presupuesto ordinario del Estado, los préstamos bilaterales o multilaterales, los fideicomisos y los pagos por servicios ambientales. Las formas de conseguir la fuente son: asignaciones por ley, negociación política, negociación y acuerdos locales, inversión institucional o inversión privada.

Entre los instrumentos innovadores o de nueva generación se encuentran las concesiones forestales, el programa de Incentivos Forestales 34

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


12

4.3 Valorización de Servicios Ambientales en Tierras Privadas: El Caso Cuenca Ocosito.

M.Sc. Bayron Medina, ANACAFE

Presentación Los agro-ecosistemas proporcionan bienes (lo que tiene mercado, se produce para vender) y servicios (no tienen mercado pero generan beneficios regionales o globales). Los servicios ambientales que produce el café son: la conservación de ecosistemas y biodiversidad; la captura de carbono; la belleza escénica; la protección de cuencas. Existe un íntimo balance entre competitividad, calidad y sostenibilidad. En Guatemala se puede observar que las áreas de cobertura forestal y recarga hídrica se encuentran en las áreas cafetaleras. Para evaluar la valoración ambiental de la caficultura, ANACAFE ha llevado a cabo proyectos como: Evaluación de la fijación de carbono del agroecosistema café; Evaluación servicios ambientales en cuenca Ocosito; Evaluación potencial hidroeléctrico en zona cafetalera; Usos de la tierra-calidad de agua, cadenas café-leña; evaluación hídrica (consumo humano) relación Municipal; Determinación de la oferta maderable exportable; Coffee tours. El proyecto de Evaluación de los Servicios Ambientales de los Agroecosistemas se hizo en la cuenca del Río Ocosito, seleccionado a ser estudiado por: mayores cambios en uso de la tierra, mayor reducción en el área cafetalera, alta vulnerabilidad ambiental (volcanes), régimen hídrico influenciado por tipos de cobertura, poblados importantes, zona con potencial turístico, y estudios preexistentes de biodiversidad en cafetales.

12

Se establecieron 3 objetivos: 1. Validar una metodología para la evaluación de los servicios de secuestro de carbono, biodiversidad y conservación de agua y suelo, 2. Evaluar los impactos ambientales de la conversión de café a otros usos en la cuenca del Río Ocosito, 3. Determinar el potencial de pago por estos servicios ambientales. La mayor problemática identificada es el cambio del uso del suelo. Con respecto a los indicadores ambientales a nivel de finca se midieron en 14 fincas los ecosistemas naturales y los cuerpos de agua. En los indicadores ambientales examinando el uso de la tierra (17 usos) en 30 parcelas de 1 hectárea se analizó la estructura del hábitat, el secuestro de carbono, el uso de agroquímicos y la conservación de suelo. En los indicadores de biodiversidad se analizaron indicadores de calidad de hábitat y modificador por uso de agroquímicos. Como resultado se obtuvo que muchas de las áreas que antes eran cafetales habían pasado a ser pasto, hule y potreros del 2000 al 2004; los ecosistemas con mayor biodiversidad eran los cafetales con sombra, especialmente con especies diversas; los bosques, seguidos por los cafetales con sombra

Foto: M.Sc. Bayron Medina, ANACAFE (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

35


eran los mejores ecosistemas para secuestrar carbono y conservación de suelo, por lo cual proporcionan los mejores servicios ambientales; y se examinaron los índices relativos de los servicios ambientales de plantaciones, bosques y sistemas agro-forestales. Con respecto a la disponibilidad de pago por servicios relacionados con carbono, se debe tomar en cuenta que el protocolo de Kyoto no reconoce conservar el carbono existente. Para la biodiversidad se pueden conseguir pagos por medio de las certificaciones de productos (Rainforest Alliance, etc.). Con el agua hay disponibilidad de pago de Q.8.5/mes para mejora de servicios que permitiría el pago de $11/ha/año.

4.4 Elaboración Planes Maestros para Reservas Naturales Privadas: la Asistencia Técnica como incentivo de conservación.

M.Sc. Estuardo Secaira, The Nature Conservancy

Presentación Es muy importante que las Reservas Naturales Privadas cuenten con un plan de manejo que oriente las acciones de conservación y manejo de su patrimonio natural y cultural. Con este propósito, The Nature Conservancy y la Asociación de Reservas Naturales Privadas adaptaron la metodología de Planificación de Conservación de Areas (PCA) para ser utilizada en este contexto. Los primeros planes Maestros se desarrollaron en el área de Atitlán con las RNP’s Los Andes, Los Tarrales, Pompojilá, Pachuj, Milán y Los Castaños. De esta experiencia se elaboró el manual para la elaboración de planes maestros de RNP´s, siendo lo más innovador de la adaptación metodológica, la inclusión de elementos productivos, dado que la gran mayoría de reservas son unidades productivas y de eso dependen económicamente sus propietarios. 36

La metodología de los planes de manejo incluye la definición de una visión que permite tener una imagen objetivo de la reserva. A continuación se elaboran los objetivos de la RNP y se seleccionan los elementos de conservación (naturales, culturales) y de producción, los cuales son la base para el resto del proceso de planificación: amenazas, oportunidades y sus actores, estrategias y un plan de monitoreo. El proceso de elaboración de los planes de manejo consta de 3 fases que pueden ser completadas en 2 semanas: 1. Fase preparatoria, que incluye colecta de información y reunión preparatoria con el propietario de la reserva. 2. Fase medular, que incluye una gira de campo por la reserva, el taller con el propietario y personal de la reserva para definir el plan de manejo y un taller de validación donde el plan se le presenta a los propietarios vecinos y se enriquece con sus aportes. Los talleres de validación han servido para generar entusiasmo sobre la conservación entre los vecinos, y en consecuencia varios han decidido incluir sus propiedades como reservas. 3. Fase final, que implica la elaboración del documento conteniendo el plan, la revisión por el propietario y su puesta en marcha.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


5. PANEL FORO Participante

Institución

Yvonne Ramírez Sofía Paredes Maury Hugo Cabrera Oscar Murga Francisco Leonel López Mario Paiz Marco Vinicio Cerezo

FONACON FCG AGEXPORT PPD-Guatemala PARPA del MAGA PINFOR de INAB FUNDAECO

A. Yvonne Ramírez. FONACON. El Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza es un instrumento financiero cuya creación obedece a la necesidad de apoyar financieramente a las instituciones que se dedican a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales. Su objetivo primordial es contribuir a la sostenibilidad financiera de la conservación de la naturaleza, en una visión de largo plazo. El 29 de junio de 1995 se creó el Memorando de Intenciones, celebrado entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de los Estados Unidos de América (Compromiso de Estado). El 1 de diciembre de 1997 Fideicomiso de Administración e Inversión del Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza fue creado. El 24 de marzo de 1997, el Acuerdo Gubernativo No. 264-97, creó el FONACON, a través de un Fideicomiso a cargo del CONAP. FONACON tiene convocatoria anual. Invita a organizaciones a presentar propuestas para su evaluación. Al ser aprobados los proyectos se suscriben contratos. Los requisitos para pasar un proyecto ante el FONACON es que sea: sin fines de lucro, que tenga una personería jurídica, objetivos compatibles con los del FONACON, presencia y trabajo comprobado en el área de desarrollo del proyecto, sistemas técnicos operativos y contables. Presentación

B. Oscar Murga. Programa de Pequeñas Donaciones PPD-Guatemala. Hay 42 proyectos financiados con un monto (fondo) total de 6 millones de quetzales, por año. El PPD del FMAM/PNUD está abierto para aplicar al financiamiento de proyectos con énfasis en la conservación de biodiversidad, cambio climático, protección de aguas internacionales y disminución de la degradación de suelos. Hay más información en sitio Internet: www.ppdguatemala.org. Todos los proyectos son ejecutados por ONG’s. Los criterios son: autogestión y participación comunitaria, representatividad de la organización, sostenibilidad, replicabilidad, cofinanciamiento y consideración de trabajo en aspectos de equidad de género. Presentación C. Hugo Cabrera. AGEXPORT. Para los miembros de la Asociación Guatemalteca de exportadores, su misión es hacer de Guatemala un país exportador. Las Exportaciones son basadas en la competitividad entre producto y mercado. La organización comenzó en 1982 y tienen 1000 asociados. Presentación D. Mario Paiz. PINFOR. El programa empezó en el INAB en 1996. La ley que lo creó busca el manejo y protección de bosques naturales. PINFOR principalmente es un instrumento de iniciativas forestales. La duración máxima es de 6 años para los propietarios de reforestación y de 5 años para propietarios de conservación. Gracias a los incentivos, se han incorporado al proceso de conservación de bosques naturales más de 40.000 ha. En Guatemala el 80% de incentivos para bosques naturales son PINFOR de conservación. Para propietarios el programa está a su disposición. El Estado está dando apoyo total al programa, aportando una cantidad de 107 millones de quetzales anuales, la cual se incrementa cada

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

37


año. Los pagos son dependientes del área: Q.1,600/ha para áreas de 2 a 5 ha. En general el pago cae entre Q.400 a Q.1,600/ha. E. Francisco López, Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria PARPA. El programa PARPA inició en el 2000. Cuenta con 5 componentes operativos de apoyo a la gestión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, dentro de los cuales se cuenta con el Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos –PPAFD–, que dentro de sus objetivos plantea la sostenibilidad en la protección de los bosques, a través de otorgar pagos en efectivo en actividades de conservación de bosques para la protección de las fuentes de agua; incentivo que de alguna manera mitiga el costo de oportunidad de un cambio de uso de forestal a agrícola y que puede interpretarse como un inicio de un mecanismo del pago por servicio ambiental que proporciona el agua para consumo familiar, riego y uso industrial. El incentivo es otorgado a los beneficiarios por un tiempo de 5 años. El área de acción del proyecto abarca desde el altiplano central hasta el altiplano occidental de Guatemala, comprendiendo los departamentos de Santa Rosa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, así como los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla, en los municipios ubicados arriba de los 1,500 msnm. Dentro de los criterios de selección de áreas sujetas a incentivar se tienen por ejemplo: la altitud de 1,500 msnm, ubicación dentro de las cuencas estratégicas definidas por el MAGA y en zonas de recarga hídrica. Según el contrato de préstamo firmado entre el Gobierno de Guatemala y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la ejecución del Programa finalizó en marzo del 2005, sin embargo, se gestionó la ampliación del programa al 2010. Dentro de los datos 38

técnicos del programa se pueden mencionar que se lograron hasta el 2005 un total de 220 proyectos, que comprenden un total de 33,400 hectáreas de bosque natural y que incluye la protección de aproximadamente 3,000 fuentes de agua. Los beneficiarios se clasifican en 67 municipalidades, 72 comunidades y 81 particulares, lo que hace en resumen el apoyo con incentivos a 153 beneficiarios de propiedad colectiva e individual. Tomando en cuenta que el PPAFD es un programa piloto, culmina sus actividades técnicas en marzo del 2010, que es precisamente cuando finaliza el último pago del incentivo a los beneficiarios del grupo ingresado en el 2005. Por lo anterior, el PPAFD ha programado un plan de capacitación y extensión a todo nivel (adultos, niños, autoridades locales, líderes, mujeres, instituciones, entre otros) en el área de acción, cuyo objetivo es la sostenibilidad de los proyectos. Esa sostenibilidad se logrará únicamente con la participación o involucramiento de los beneficiarios en mantener el bosque y realizar la autogestión local para no perder la capacidad del ecosistema de brindar el servicio ambiental. Al final del proyecto se planifica realizar la evaluación de término del programa y hacer las recomendaciones pertinentes al Estado y a la sociedad de los mecanismos o instrumentos técnicos que permitan monitoreo y/o seguimiento de actividades o algún tipo de programas relacionados a la protección de los bienes y servicios que provee el bosque. Presentación F. Sofía Paredes Maury, Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala –FCG–. Inicialmente creado como Fideicomiso para la Conservación en Guatemala en 1991, FCG es un fondo ambiental privado, de servicio, creado para apoyar actividades de conservación y uso sostenible de recursos

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


naturales y culturales, especialmente en áreas protegidas, RNP’s y áreas prioritarias de conservación. Su misión es “Gestionar y facilitar recursos financieros para la conservación y manejo sostenible del patrimonio natural y cultural en Guatemala como impulsor del desarrollo económico sostenible del país”, la cual lleva a cabo a través de 3 programas: Donaciones, Créditos y Servicios (de administración de fondos externos para proyectos específicos). A partir del 2003 es Fundación pero manteniendo la figura de Fideicomiso para operar el Programa de Créditos. La idea es dar apoyo financiero a proyectos productivos y proyectos de conservación por medio de créditos blandos o verdes. Para el Programa de Donaciones aplican para financiamiento los siguientes temas: investigación, políticas y legislación ambiental, manejo de recursos naturales, fortalecimiento institucional, educación ambiental y áreas protegidas; mientras que para créditos aplican las siguientes líneas de acción: proyectos de biodiversidad, agricultura orgánica y/o alternativa, procesos de certificación, reforestación, Ecoturismo, etc.

En este caso, se considera un INCENTIVO para propietarios el ACCESO a este tipo de financiamiento, dado que estos proyectos difícilmente son aprobados para crédito por los bancos del sistema por considerarse de alto riesgo. FCG ha otorgado créditos que oscilan entre los Q. 1,500 quetzales hasta los US $ 100,000 dólares, dependiendo si el crédito es fiduciario (hasta Q. 60,000) o hipotecario (hasta US $ 100,000). En ambos casos FCG provee asistencia personalizada que va desde el apoyo en la creación del proyecto, hasta la elaboración del Plan de Pagos, el cual se trabaja conjuntamente con el ejecutor. En la mayoría de los casos FCG provee asistencia técnica en forma de capacitación o enlaces con entidades

y proyectos similares. La FCG continúa gestionando fondos para sus Programas. Otro incentivo para propietarios y ejecutores de proyectos en conservación será el Portal Web www.senderonatural.com el cual ha sido diseñado para dar a conocer los proyectos con temas ecoturísticos y de biodiversidad que han sido beneficiados por cualquiera de los Programas de FCG o pertenezcan a la ARNPG y otros socios. Esta herramienta de mercadeo también estará abierta a otras organizaciones que deseen dar a conocer proyectos con los mismos fines. Invito a los de ARNPG que manejan turismo a que nos contacten para divulgar los lugares que tienen como destino. El portal WEB también tendrá una biblioteca virtual y una sección de noticias, eventos y tienda en línea. G. Marco Vinicio Cerezo, FUNDAECO. Los mecanismos que tenemos son importantes pero no son suficientes. El balance todavía es negativo. Se está generando una iniciativa de ley para el financiamiento de la conservación por medio de 8 mecanismos: 1) Incentivos para la conservación PINCON. Incentivos del CONAP. Apoyo de conservación en áreas protegidas. 2) Calcomanía verde. En Costa Rica el pago por servicios ambientales es un pago por servicios. Una calcomanía Q 50/año para fines de protección de sumideros de carbono. Se necesita una encuesta de voluntad de pago. El dinero recaudado, crearía un fondo de financiamiento para administración de áreas protegidas. 3) Del 30% impuesto de salida de los turistas, el CONAP recibe 4%, el cual debería de ser asignado a áreas protegidas, principalmente a los que están en áreas de turismo. Se generarían 20 a 30 millones de Q/año

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

39


4) La asignación de 1% empresas portuarias nacionales para las reservas marinas (Punta de Manabique, Cerro San Gil, Río Sarstún, Playa de Sipacate, Río Naranjo y Monterrico. Asistiría en la prevención de sedimentación de canales. Se generarían 4 y 8 millones de Q/año. 5) Las empresas hidroeléctricas deben hacer pago para la protección de cuencas. Se generarían 10 a 20 millones de Q/año. 6) La tarifa hídrica por agua potable. Hay muchos lugares donde ya están cobrando en la factura del agua un 10% para ir a reforestar y pagarles a campesinos, especialmente para los grandes acuíferos como el Cerro Alux. Se generarían 2 y 5 millones de Q/año. 7) Impuestos territoriales para generar y mantener el Cinturón ecológico metropolitano. 8) Derechos transferibles del desarrollo. Por ejemplo que el que quiera construir un edificio tenga que pagar. Se generarían 1 y 3 millones de Q/año para la protección de barrancos de la ciudad capital.

13

5.1 Preguntas y Respuestas Foro o El Fondo de Tierras está comprando las unidades y repartiéndolas. Los nuevos propietarios solo quieren sembrar maíz y frijol, porque esas son sus prácticas culturales. ¿Qué estamos pensando hacer para que estos organismos que políticamente compran tierras se sumen a los esfuerzos de la conservación? •

Deberíamos poder generar 150 millones de Q/año para los próximos 5 años. Necesitamos priorizar áreas protegidas, zonas de energía, fijación de carbono en grandes sumideros, etc. Ya sabemos cómo hacerlo: tenemos que ir al Congreso juntos a plantear las ideas. Salgamos de la mentalidad de que no hay dinero. Sí lo hay, pero se está yendo a otras cosas. Salgamos como una masa crítica. Sí, somos capaces juntos. Podríamos ir al Congreso para ir a plantear un proceso para el trabajo con finqueros y ciudadanos. La enorme ventaja de trabajar juntos, es que juntos lo podemos lograr.

13

40

Las organizaciones mencionadas fueron invitadas. Todo ese tipo de políticas requiere de que nosotros mismos vayamos a poner los ejemplos de cómo pensar afuera de la tendencia del pensamiento del país, como somos pocos los que tenemos el privilegio de la educación. Muchos grupos diferentes (sindicatos, etc.) están aquí promoviendo la conservación, como por ejemplo el grupo del área de Palajunoj acciones que tienden a contrariar los pensamientos tradicionales. Esto no quiere decir que estemos cambiando la política del Fondo de Tierras, simplemente tenemos que dar otros aportes, ejemplos claros de lo que se puede y deben ser.

Foto: Ing. Mario Paiz, PINFOR; Lic. Marco Vinicio Cerezo, FUNDAECO; Lic. Oscar Murga, PPD Guatemala; Lic. Hugo Cabrera, AGEXPORT; MA Sofía Paredes Maury, FCG e Ing. Francisco López, PARPA (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


Ministerio de Cultura: Encontramos que la más seria amenaza a la conservación son las prácticas agrícolas. El MAGA debe ser extensivo hacia el sector educativo.

o ¿Son convenientes o inconvenientes los programas de PINFOR Y PARPA por más de 5 años? ¿Hay acceso? ¿Qué pasa después de eso? ¿En Costa Rica se sigue protegiendo después? ¿Se puede sugerir que sea a perpetuidad? •

FUNDAECO: De acuerdo a la legislación forestal, no se puede dar por más de5 años. Deberíamos de incentivar a extender los plazos de 15 a 20 años, pero diseñar un sistema de derechos y obligaciones.

TNC: Hay que pensar en que se tarda 5 años en perfeccionar el mecanismo. Otra dificultad es la obtención del dinero necesario para hacer los pagos a largo plazo. No se recomienda hacer compromiso de comprometer el dinero que no existe. Se están buscando formas para que sea más permanente. Todo al final se basa en la pregunta: ¿De dónde sale la plata? El agua es un ejemplo excelente. En Costa Rica existe una cuota del recibo de agua a nivel nacional que genera 80 millones de $/año para el pago de servicios ambientales.

ANACAFE: La política de incentivos no toma en cuenta el ordenamiento territorial. Tenemos visiones cortoplacistas y de partidos. No hay políticas establecidas. Debemos ver cuáles son nuestras ventajas competitivas como país. ¿Dónde está la entrada de dinero? ¿En turismo, etc.? Es necesario trabajar en una política que incentive

lo que ya se está dando y que se crean más incentivos. Por ejemplo, con el agua para la hidroelectricidad los políticos pensaron de una manera sistemática. Se considera un país fuerte el que posea una política nacional de incentivos para la conservación. •

PARPA: Sí, podría aumentarse el período de pago. Si y solo si se incrementara la recolección fiscal que se está recibiendo, lo que permitiría fortalecer a las instituciones que están involucradas. Respecto al dióxido de carbono, hay que ver de primero el valor que la sociedad le da al recurso.

PINFOR⇒: Hay que tomar en cuenta la conceptualización del incentivo. Debería de ser una semilla que genere un fondo para empezar un negocio verde, un manejo sostenible. Si sólo se conserva para conservar y se acaba el PINFOR, hay que pensar qué hacer a continuación ya que los incentivos son sólo un inicio para solucionar un problema. No debería de incrementarse el plazo del incentivo, porque el incentivo desempeña un papel estimulante para que el dueño sepa que el bosque debe cuidarse. El gobierno no debería de estarle dando dinero a propietarios, ya que los propietarios podrían llegar a reclamarle al gobierno.

o ¿Los fondos dados por FONACON son de carácter de donación o de crédito? •

Los fondos son de carácter de donación. El techo máximo es de Q.100,000.

o Desde el inicio en el 97 del PINFOR, han hecho un análisis para ver si los montos entregados son valederos.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

41


En tema de costos con respecto al manejo de los bosques naturales, los techos ya han sido incrementados. En este año los propietarios van a recibir el monto nuevo. Por eso los rangos serían por hectáreas.

De las 58 Reservas hasta este año se estarán viendo los resultados de los incentivos. Si el Estado no debería de esta incentivando, los programas deberían de tener un financiamiento para que los comunitarios vean lo productivo que salen los servicios ambientales. Starbucks como compradores de café están pagando a los productores más por el café para que conserven sus Reservas Naturales Privadas. Ni siquiera los dueños de hidroeléctricas tienen claro que necesitan la protección del bosque. Todos juntos deberíamos de hacer la estrategia.

6. CONCLUSIONES (ELEMENTOS, CRITERIOS, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES) PALABRAS DE CIERRE. MSc. Juan Carlos Godoy

A lo largo de este Encuentro se han logrado identificar 12 Elementos de Conclusión, los cuales se enumeran a continuación: 1. Contribución de las RNP’s en términos de Protección de la naturaleza: Aún modesta el número de reservas inscritas: alrededor de 58 áreas con aproximadamente 25,000 hectáreas en RNP que representa al menos el 1% del territorio nacional. Podemos identificar con facilidad que el rol de las RNP’s es importante. Necesitamos ampliar las RNP en términos de proteger elementos tanto del patrimonio natural como cultural y necesitamos seguir construyendo alianzas estratégicas. 42

2. Participación a nivel nacional: Hoy, en esta reunión, hay más de 150 participantes (actores) de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, propietarios privados (inscritos, en proceso y perspectivos) y propietarios comunitarios de diferentes regiones del país. Los que hemos estado en estos temas desde hace mucho tiempo, estamos felices de una participación tan extensa. 3. Institucionalización: La ARNPG tiene su Plan Estratégico desde 2003 y está muy activa con proyectos, sobre los cuales el ingeniero Federico Fahsen nos ha informado. Las ONG´s conservacionistas están convertidas en propietarias privadas. Existe una relación abierta entre la ARNPG y el CONAP y el INAB. Hay que aprovechar los ofrecimientos escuchados hoy. Hay en el ambiente un excelente clima de negociación, de comunicación entre propietarios, instituciones de gobierno, etc. 4. Experiencias nacionales: Hemos escuchado experiencias de todo el país. Incipientes pero creciendo. Iniciativas ya con más de 10 años de experiencia en la Costa Sur, Petén, Las Verapaces, Izabal y el Altiplano Central. Es importante porque, aunque algunos son iniciales, el trabajo va avanzando. Hay experiencias, iniciativas y apoyo técnico. La iniciativa de conservación está en todo el país. 5. Apoyo político: Hay que aprovechar el apoyo político de la viceministra y el Comisionado Nacional de Ciencia y Tecnología. Se observó la presencia y compromiso de la Viceministra y Presidencia del CONAP, Comisionado Presidencial, Jefe SIGAP CONAP, Directivos de INAB e IDAEH. 6. Apoyo técnico: Hay presencia y compromisos de organizaciones conservacionistas nacionales

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


e internacionales (Defensores, FUNDAECO, TNC, FMAM/PNUD, CI, FONACON, ANACAFE, UVG, USAC, etc.). Un ejemplo de esto es el desarrollo de Planes de Manejo en Reservas Naturales Privadas. 7. Aliados en países vecinos: Existen Asociaciones y Redes en todos los países Centroamericanos. Hay una Alianza a nivel de América Latina. 8. Oportunidades de apalancamiento técnico y financiero: Se planteó un eje estratégico uniendo las acciones de conservación con la provisión de servicios turísticos y ambientales, particularmente la producción de agua y energía. Hay inclusive apoyos para promover el mercadeo de productos amigables con el ambiente. 9. Oportunidades geográficas: Sería excelente desarrollar CTP en Huehuetenango no solamente por las variaciones biológicas (valles secos, bosques nublados, y páramos húmedos) sino por su posicionamiento estratégico en términos de la producción de agua con potencial hidro-energético. 10. Incentivos: En el pasado los incentivos se han dedicado más a la parte de reforestación. PINFOR (y el PARPA para el altiplano en bosques productores de agua) es por el momento la principal herramienta para facilitar el apoyo a las RNP en todo el país, sin embargo existen otras oportunidades financieras con FCG, AGEXPORT y FONACON. 11. Limitaciones: La certeza jurídica sobre la tierra, el manejo del agua y la propiedad intelectual sobre los recursos biológicos. La debilidad de las organizaciones comunitarias en algunas zonas del país. Las invasiones de gente sin tierras o el emplazamiento de

grandes iniciativas económicas y comerciales a zonas protegidas o de alto valor para la protección de la diversidad biológica o para la generación de bienes y servicios ambientales. Las contradicciones que existen entre estas estrategias de conservación y otros instrumentos de política que impulsan fuerzas del Estado y la Sociedad Civil, son solamente algunas de las más sobresalientes. 12. Investigación y monitoreo: Son escasos. Se presentó algo de lo que está haciendo ANACAFE. El Ingeniero Bayron Medina presentó el tema de investigación y monitoreo. Se necesita un esfuerzo importante para buscar respuestas a una serie de preguntas que son importantes para el manejo de los recursos naturales. Ha habido grupos participando con donaciones y préstamos en varias áreas del país. Palabras finales Se han cumplido ampliamente los objetivos del Encuentro: grupos de propietarios participando y aglutinamiento de grupos de interés; conocimiento de las diferentes experiencias desarrollándose en el país y conocer los elementos esenciales para acceder a donaciones y préstamos y buscar a futuro la creación de incentivos con mayor cobertura. Asimismo, se han identificado 9 Ejes Estratégicos donde hay que dar los “Siguientes Pasos”, los cuales son: 1. Promover más la capacitación dentro de comunidades y organizaciones de la sociedad civil para el manejo ambiental sostenible. Otra lección aprendida es que la semilla que se sembró hace años está dando fruto ahora, en las cantidades de incentivos que ha conseguido la caficultura en los últimos 20 años. Es de organizarse e ir a buscar. El reto es averiguar cómo movilizar a otros grupos de interés.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

43


Hay que tomar el ejemplo de los caficultores y aplicarlas en otros ejes de la producción. 2. Aumentar las acciones para la toma de conciencia de los agremiados de las asociaciones o cámaras de productores y en los políticos locales. Preparar en paralelo un Programa de Herederos del Patrimonio Natural y Cultural. Crear una movilización ciudadana para revertir amenazas. Continuación de plataformas de participación buscando el compromiso de todos. Es necesario seguir difundiendo la Estrategia Multi-institucional. 3. Hacer cabildeo con diferentes instancias de gobierno para conseguir mayores facilidades para la CTP para poder buscar todos los incentivos. La ARNPG desea incrementar los servicios a sus agremiados. Se plantea la desconcentración y descentralización de la Asociación para construir redes más eficientes. 4. Continuar acciones de acercamiento y negociaciones entre organizaciones de propietarios privados con comunidades y municipales para definir nuevas estrategias, adoptar proyectos de protección del agua y de bosques generadores de servicios ambientales y fuentes de empleo. 5. Orientación estratégica de la creación y registro de conglomerados de Reservas Naturales Privadas en Ecosistemas de alto valor para la producción de bienes y servicios en el país, incluyendo zonas de conectividad del CBM. Es importante tener información estratégica y construir un procedimiento de seguimiento de formación de los conglomerados. Hay que monitorear los avances de las iniciativas región por región.

44

6. Apoyar la creación de nuevos incentivos públicos y privados, a partir de reformas legales (impuesto predial, tasas de generación hidroeléctrica) y mecanismos voluntarios de pago por servicios ambientales (cánones de agua, calcomanías verdes para emisión vehicular) que beneficien a propietarios de Reservas Naturales Privadas o a propietarios privados dentro de áreas protegidas que hagan manejo congruente con la categoría de manejo declarada. Es importante interesarse en la propuesta de la ley de creación del PINCON/ INBAP (sustituto del CONAP). 7. Profundizar el acompañamiento técnico y económico para generar iniciativas productivas que incrementan el empleo rural y hagan viable financieramente la conservación de tierras privadas. El tema de restauración ecológica en tierras privadas es muy importante de profundizar, al igual que las oportunidades que se generen con el Protocolo de Kyoto. 8. Fortalecer los programas de investigación y promover el proceso para hacer ciencia. Contestar preguntas sobre los elementos de la conservación y que ayuden a orientar la ubicación, los tamaños más apropiados de las RNP (tamaño de parches, dinámica de poblaciones, etc.). La ordenación del uso en las RNP´s aún no está resuelta, ni la adopción de mejores prácticas para acceder a mejores precios de mercado (sellos y certificación) de los productos de las RNP. 9. Buscar la perpetuidad de los esfuerzos de la conservación a través de la colocación de servidumbres ecológicas en tierras estratégicas y en la facilitación por parte del Estado del cumplimiento de la ley.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


II PRIMER TALLER DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA

o Organización y coordinación o Herramientas e incentivos de conservación en tierras privadas o Ciencia e investigación o Sinergias entre los diferentes actores involucrados en la Conservación Privada

Objetivo: • Explorar acciones conjuntas entre los diferentes movimientos regionales, para consolidar el proceso de CTP en Guatemala, en aspectos de organización, herramientas e incentivos de conservación, ciencia e investigación y sinergias entre los diferentes actores involucrados en la conservación privada relación con las comunidades y con el Estado.

1. CHARLA MAGISTRAL: EXPERIENCIA DE ORGANIZACIÓN DE LA RED DE RNP DE COLOMBIA

1 septiembre 2005

Resultados Esperados: • Se tendrán identificadas algunas acciones conjuntas entre los diferentes actores de las iniciativas en los temas de:

Oscar Alzate

Presentación Las Estrategias Corporativas genéricas son: conservación, proyección, posicionamiento, investigación, seguimiento y evaluación, relevo generacional, gestión y obtención de información. Las Estrategias Corporativas concéntricas son: calificación, desarrollo organizacional, crecimiento, pertenencia y compromiso, alianzas estratégicas, integración y financiera.

ESTRATEGIAS CORPORATIVAS Alianzas Estratégicas

Cualificación Desarrollo Organizacional Financiera

Estrategias genéricas: Áreas Operativas Conservación Proyección Posicionamiento Fortalecimiento Investigación Seguimiento y Evaluación Relevo Generacional Gestión y obtención de información Finanzas administración

Pertenencia y Compromiso

Crecimiento

Integración

Posicionamiento internacional

El desarrollo de las estrategias GLOBALES se soportan en las 8 estrategias concéntricas que influencian y apoyan las estrategias genéricas.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

45


ESTRUCTURA: funcional u operativa Asamblea General Revisoría Fiscal Conducción

Junta Directiva Asesorías, Planeación, monitoreo y seguimiento

Dirección Ejecutiva

Valor agregado

Comunicaciones

Soporte

Coordinación Área Análisis de Información y Seguimiento

Coordinación Área Conservación Producción

Coordinación Administrativa

Coordinación Área Legislación y Política

Asistente Administración Coordinación modos Secretaría Promotores en Sistemas Conservación. Productos Sostenibles

Apoyos Varios

Investigadores

ESTRUCTURA: Orgánica Conservación y siStemas sostenibles de producCión

DIRECCIÓN EJECUTIVA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN: MÁS ALLÁ DEL SIG

JUNTA DIRECTIVA

EDUCACIÓN AMBIENTAL REVISOR FISCAL

ASAMBLEA GENERAL: ASOCIADOS NODOS LOCALES

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANZAS

COMUNICACIONES

Órganos de Decisión= Asamblea Gral. y Junta D.

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Órganos de Admón. y ejecución Control Áreas Estratégicas y de Operación Elección y colaboración Relaciones de Confianza. Control y apoyo Ejecución y Colaboración Relaciones de diversas Clases y tipos

46

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


FORMULACIÓN ESTRATÉGICA Planeación estratégica funcional ASAMBLEA JUNTA DIRECTIVA DIRECCIÓN EJECUTIVA

PLANEACIÓN SEGUIMIENTO

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

ÁREAS

ASISTENTES

APOYO

APOYO

El proceso de descentralización se hizo en diseño de Red Topología. Al plantear la topología se deben observar tres objetivos: proporcionar máxima fiabilidad que garantice el enlace de los participantes de los nodos y de éstos con su nodo central en forma eficaz, óptimo y humano; orientar las demandas y ofertas por canales confiables y económicos de tal forma que se genere tejido y red; y proporcionar tiempos de respuestas en forma eficiente. Las Reservas Naturales son la parte básica de la Red, sin Reservas no hay Red. Un conjunto de Reservas conectadas, vinculadas por su propia voluntad forma un nodo; pueden existir Reservas sin pertenecer a un nodo y sin necesidad de Red, pero no pueden existir nodos y redes sin Reservas Naturales. Los nodos son el conjunto de las Reservas interconectadas entre sí, allí en su vecindario, en su cercanía, en su territorio. El territorio se conceptualiza como elemento integrador y criterio para definir nodos.

Por lo tanto podríamos conformar nodos locales, ubicados de acuerdo con el interés de los asociados y las demandas de la Red Global o Nodo Central. Un nodo inicia su conformación cuando se identifica la necesidad de unir esfuerzos alrededor de una estrategia de conservación, se define el área de influencia, el contexto, las fortalezas, amenazas y aliados para compartir sueños, ideales y retos de trabajo. Se reconoce como un primer nivel de consolidación del nodo, se definen de objetivos comunes, concertando intereses, alcanzando acuerdos y plasmándolos en un plan de trabajo que permita cumplir con los objetivos, trabajando mediante acciones concretas y de impacto en la conservación.¡Es firme el convencimiento de que la continuidad del proceso de RED, su presencia en el territorio nacional y su capacidad de intervención local, dependerá del fortalecimiento “en” y “desde” lo local, sumando en lo regional

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

47


y articulando los esfuerzos en la RED que hoy tenemos, donde su quehacer es una expresión de opción de vida a partir de la diversidad étnica, cultural e intergeneracional de la sociedad civil, con principios, objetivos y estrategias para el bienvivir de todos! El protocolo para la conformación de un nodo: Cercanía o vecindad al conjunto de Reservas que están dispuestas o ya constituyen un NODO; conocer el modelo de Organización en Red; tener claras las demandas de las organizaciones cooperantes; niveles de confianza; disponibilidad de la comunicación en doble vía; meta e indicadores de crecimiento y desarrollo, qué se tiene o se quiere (por ejemplo: Hectáreas en conservación, número de personas/Reservas, ecosistemas estratégicos en conservación.); nivel de desarrollo; definir estrategia de conservación regional o del nodo, e integrar a los Herederos del Planeta; los nodos locales tendrán un representante interlocutor ante la RED, escogida por su liderazgo y capacidad de gestión. Nodos y Aliados Regionales: en el Altiplano Cundiboyacense la Fundación Suma Paz, en el Eje Cafetero la Fundación Las Mellizas, en los Enraizados la Fundación Cerca Viva, en el Jardín Proaves, en Orinoquia la Fundación Horizonte Verde, en Quindicocha la Fundación Opción Putumayo, en Santander la Fundación Natura, en Sierra Nevada la Fundación Tierra de Esperanza, en Tolima la Fundación Semillas de Agua, en Tatamá Paraguas la Corporación Serraniagua, en Ungandí la Red Ungandí, en Valle la Fundación Verde Verdad. Proceso de afiliación a la Red requiere: 1) Solicitud de afiliación según formato, 2) Carta de compromiso e intención de conservar los ecosistemas, 3) Documento de propiedad o tenencia de la tierra, 4) Certificado de tradición y libertad (vigencia máxima de dos meses), 5) Plano predial con coordenadas, 6) Carta de aval de otro 48

asociado, nodo o persona reconocida por la RED, 7) Visto Bueno del Nodo regional.

2 TRABAJO DE GRUPOS POR TEMAS DE INTERES 2.1 Introducción

Maria Elena Molina, TNC Presentación El taller se enmarca adentro de la Estrategia Nacional y Plan de Acción Multi-Institucional para la Conservación en Tierras Privadas (CTP) en Guatemala, que es el marco unificador entre todos los actores, sobre visión, objetivos, principios, criterios, estrategias y acciones. El objetivo es obtener resultados efectivos por lo cual se requiere un proceso sistemático y compartido para los próximos 3 años. El objetivo general de la Estrategia MultiInstitucional es hacer efectiva la conservación en tierras privadas, en el largo plazo, para contribuir a la preservación del patrimonio natural y cultural de Guatemala, y así fortalecer y complementar la representatividad de los ecosistemas del país. La estrategia cuenta con varios objetivos estratégicos. LOS TEMAS En cada una de cuatro mesas se discutirá un objetivo estratégico bajo la coordinación de un Facilitador y un relator fijos, asignados a ese tema y mesa: Objetivo Estratégico 1- (Mesa 1): Organización y Comunicación Conformar y/o fortalecer estructuras institucionales encargadas de promover y coordinar la CTP. Fortalecer el marco legal y de política que promueva y asegure la CTP dentro y fuera del SIGAP.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


Objetivo Estratégico 2- (Mesa 2): Herramientas e Incentivos Desarrollar nuevos mecanismos e incentivos y/o fortalecer los ya existentes para que contribuyan a la sostenibilidad de la CTP y se reciban las compensaciones proporcionalmente a los beneficios que se proporcionan.

3. RESULTADOS DE LAS DISCUSIONES Y PROPUESTAS DE CADA TEMA. 3.1 Tema 1 - Organización y Coordinación.

Facilitador: Estuardo Secaira Relator: Carmen Herold

14

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población local mediante la generación de bienes y servicios y al fortalecimiento de valores culturales derivados de la CTP.

Objetivo Estratégico 3- (Mesa 3): Ciencia e investigación Contribuir, a través de la CTP a la conservación de ecosistemas y poblaciones viables de especies clave o amenazadas y a la conservación del patrimonio cultural, con base en criterios científicos. Objetivo Estratégico 4- (Mesa 4): Sinergias entre Actores Promover y consolidar la participación de actores clave del sector público y privado, locales e internacionales, para la CTP. LOS GRUPOS: Los Temas de los Objetivos Estratégicos serán trabajados por cuatro grupos de trabajo rotativos, los cuales se organizaron con las personas presentes, de tal manera de que cada grupo sea heterogéneo o sea que hubiera por lo menos un representante de los diversos grupos o intereses presentes (de Reservas Privadas y comunitarias de cada área del país, miembros de entidades gubernamentales y no gubernamental).

14

Aspectos a tratar: o Consenso sobre integración del Comité Promotor de la Estrategia y mecanismos para su funcionamiento. o El papel de la ARNPG en la implementación de la estrategia, expectativas y oportunidades. o Identificación de acciones conjuntas entre las diferentes iniciativas regionales de CTP. o Mecanismos de coordinación y comunicación. o Alianzas con otros actores: municipalidades, donantes internacionales Preguntas clave para guiar las discusiones: • ¿Cómo podemos organizarnos mejor por región y a nivel nacional? Propuestas. • ¿Qué mecanismos de comunicación por región y a nivel nacional, podríamos utilizar?

Foto: Vista de la Mesa de Trabajo # 1 (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

49


• •

¿Cómo podemos sumar cada uno de nuestros esfuerzos al proceso de la Estrategia de CTP? ¿Cuáles serían las prioridades a realizar dentro del Marco de la Estrategia de CTP?

RESULTADOS: Propuestas concretas sobre organización Las Reservas Privadas, para organizarse mejor, podrían ponerse bajo la sombrilla de la ARNPG. De esta manera tendría la ventaja de usar el apoyo de una organización que ya está organizada, que tiene prestigio, que es conocida y que goza de comunicación con otras organizaciones estratégicas. Bajo este nuevo concepto de la función de la ARNPG, sus miembros podrían ser personas individuales o jurídicas, Sociedades Anónimas, personas que no posean una reserva o miembros de la Academia. Además, conforme se fortalezca la ARNPG, podría tener más peso al nivel nacional e internacional. Asimismo, para que la ARNPG pueda tener la mayor representatividad y operar a nivel organizacional, sería necesario que opere de una manera descentralizada. Se estableció como importante e imperativo definir cómo la Junta Directiva debería de estar formada y de que manera cada región sería representada. Se discutió, si el interés común debería ser –o no– más importante que el interés individual y en qué medida. Propuestas sobre regionalización No se pudo llegar a un consenso sobre cómo hacer las divisiones de regionalización. Se propuso que se comenzará con las áreas en las que ya existen agrupaciones y asociaciones que trabajan en el tema. Las ventajas serían que: ya están funcionando; ya son conocidas; comparten un sentido de identidad y pertenencia; y sirven como base sobre la cual se puede empezar a trabajar. 50

En esta primera fase no todas las áreas tendrían representación porque muchas están en el proceso de iniciativas. Conforme se vayan inscribiendo nuevas reservas y consolidándose en las otras regiones o áreas del país la organización, éstas se sumarían a formar parte de la estructura regional. A continuación se describen las 2 propuestas principales que se discutieron: A) Propuesta que sugiere 5 regiones: 1. Petén 2. Cinturón Metropolitano (Guatemala) 3. La región Nor-Oriente (Las Verapaces, Izabal y la región Semi-árida del Valle del Motagua: El Progreso, Zacapa y Chiquimula) 4. La región Sur -Boca Costa (Cadena Volcánica: Oriental, Central y Occidental) 5. El Altiplano Occidental: (Huehuetenango, Quiché, San Marcos parte norte y Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Chimaltenango) B) Propuesta que divide en regiones más detalladas: 1. 2. 3. 4.

Petén Las Verapaces Izabal Región Semi-árida del Valle del Motagua (El Progreso, Zacapa y Chiquimula) 5. Cinturón Metropolitano (Guatemala) 6. Antigua, Chimaltenango, Escuintla 7. Boca Costa Occidental (San Marcos parte sur, Quetzaltenango, Retalhuleu) 8. Boca Costa Atitlán (Suchitepéquez y Sololá) 9. Boca Costa Oriental (Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa) 10. Huehuetenango, Quiché, parte norte de San Marcos.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


Propuestas sobre la conformación de la Junta Directiva Se discutió sobre su tamaño y su representatividad. Se propusieron las siguientes alternativas: En cuanto a su tamaño: o Se estableció que no sea grande (es más fácil llegar a decisiones con un número de 4 a 8 miembros). Actualmente son 7 miembros, lo cual es un tamaño muy funcional. Quién debe estar en la Junta, cómo se escogen: Se propusieron las siguientes alternativas: o Cada grupo regional escoge su representante ante la Junta Directiva. o Los miembros no elegidos por regiones, sino por temáticas. o Buscar representantes que tienen la capacidad para velar por todo el país. o En el caso de que se definen varias regiones, (más de siete, lo que haría menos eficiente el trabajo de la junta por el número de personas) se puede pensar que un representante regional represente a más de una región. o Se sugirió tener un titular y un suplente que podría solucionar el caso de que si los representantes regionales viven en áreas remotas no puedan estar llegando a la Ciudad tan a menudo. o Se puede tener una Junta Directiva principal como la que hay ahora, y tener Juntas Directivas secundarias que funcionen a a nivel de las regiones, en vista de que cada región puede tener necesidades e intereses muy particulares. Frecuencia de las reuniones de Junta Directiva: Se propusieron las siguientes alternativas: o Cada trimestre o Sesiones más frecuentes se pueden hacer más cortas y no se le pierde el hilo. o Cada 15 días

En dónde: Se propusieron las siguientes alternativas: o Rotativa (cambio de lugar) con días de campo conducidos aparte de la Junta Directiva. • Junta directiva debe tratar: temas políticos y dirección. • Días de campo deben tratar: Trabajo de área en el campo y no arrastrar el trabajo de diario. Mecanismos de comunicación por región y a nivel nacional o A través de la persona que formaría parte de la Junta Directiva. o A través del Internet • Portales ya existentes de Internet. (undisclosed recipients...) por medio de la ARNPG. • Incrementar un sistema de participación a distancia. Con el Internet se comunica con mucha facilidad. Se puede facilitar la toma de decisiones. • Paginas Web⇒ comentarios, mensajes, preguntas, anuncios, • Biblioteca con información generalizada. (virtual). o A través de comunicaciones escritas/ Impresas (es Importante que haya algo escrito, en especial si se usa el Internet, ya que no todos tienen ese servicio: o Cartas/ convocaciones/ invitaciones o Boletín ⇒ material a ser publicado sea entregado a representantes de la Junta Directiva para que lo entregue a las diferentes regiones. o Cada región evalúe el paquete de los servicios que tienen. Boletín por región. o A través de Reuniones • Intercambio de experiencias entre asociados⇒ visitas a las reservas/fincas • Experiencias exitosas de alguna reserva.

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

51


• • •

15

Proyectos que se están haciendo En Palajunoj ya se están haciendo días de campo. Cada reserva tiene sus fortalezas. Experiencia que merece ser ejemplar... base de datos de que hay de importancia.

o Desarrollar temas regionales y luego aplicarlas a todo el país. o A través de Guías • Guía de medio ambiente para ser adjunta en el currículo de las escuelas a nivel nacional. • Guías de soluciones que se han encontrado a ciertos problemas. o A través de Patrocinio por entidades que tienen un producto/interés económico. • Debería de ser en función del apoyo efectivo de la región del cual se trate. Comunicación y vinculación con los actores más importantes. Lograr tener ingerencia. • Con las instituciones del Estado. o Representamos la conservación en privado... y el factor determinante es lo social... iniciativas con las instituciones clave. o Estrategia Multi-institucional... sobre estrategias dominantes: economía y el desarrollo.

o Gobierno (ya involucrados: CONAP, INAB) ¿incluir al Ministerio de Cultura? MARN, Ministerio de Educación) o Academia En cualquier caso no hay que perder la visión de la conservación y evitar la sectorización, promoviendo la comunicación y aprovechando a la ARNPG como una entidad que puede representar a varias organizaciones y sectores. Para ello podrían conformarse Comisiones para los siguentes temas: o o o o

Educación Recaudación de fondos Comunicación Asistencia técnica (técnicos regionales).

Propuesta de Conformación del Comité Promotor de la Estrategia Multi-institucional: o ONG’s (ya involucradas están: FCG, IDEADS, TNC, FDN): o FUNDAECO organizadores en Izabal o Comunidades (zona de influencia) o Sector Privado (ya involucrada: ARNPG ), Comunales / colectivos, individuales

15

52

Foto: Otra vista de la mesa que trabajó el Tema de Organización y Coordinación (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


3.2 Tema 2 - Herramientas E Incentivos:

Facilitador: Carlos Chacón, TNC Relator: Federico Fahsen, ARNPG Aspectos a tratar: o Tipo de herramientas que existe potencial de utilizar en cada una de las iniciativas. o ¿Hacia dónde dirigirlos o enfocar los incentivos? o Tipos de incentivos que deberíamos promover. 16

o Cómo valorizar los recursos naturales y culturales en tierras privadas o Identificar incentivos no monetarios. Preguntas clave para guiar las discusiones: • ¿Cómo funcionan los incentivos actuales?, ¿Cómo reforzarlos?, ¿Qué otros incentivos son clave implementar? • ¿Qué recursos podríamos valorizar y cómo? (en todos los ámbitos desde biodiversidad, manejo de cuencas, desastres, etcétera). RESULTADOS En cuanto a las herramientas de conservación en tierras privadas, se determinó la importancia de lo siguiente:

16

Fortalecer figura RNP: Se puedan crear en zonas núcleo AP’s. Apoyar el desarrollo del marco legal para otras herramientas: servidumbres ecológicas, concesiones de conservación, usufructos, etc.

Asimismo, se definieron los siguientes incentivos: • Fortalecer incentivos existentes. • Incentivos deben ser directos a propietarios. • Promover PINFOR directo a propietarios en zonas núcleo. • Gestionar mayores fondos para incentivos. • Explorar tener diferentes “categorías” de RNP’s. • Priorizar otorgamiento de incentivos: criterios. • PSA: agua, prevención desastres naturales, carbono, etc. • Asistencia técnica: producción sostenible y conservación. • Certificación de fincas/reservas. • Incentivos legales: desalojos expeditos de invasiones y otros. • Incentivos apoyen sostenibilidad de fincas: Resguardo, investigación, organización y logística. • Incrementar la educación y concientización de comunidades, vecinos, gobierno. • Acceso a información como incentivo. • Retomar exoneración pago impuesto predial o pago parcial. • Incentivos de mercado deben ser incrementados. • Incentivos a valores culturales. • Mercadeo como incentivo. • Analizar propuesta incentivos FUNDAECO y aprovechar marco del INBAP. • Promover incentivos privados y no sólo públicos. • Incentivos a usos o especies naturales/nativas y no exóticos.

Foto: M.Sc. Carlos Chacón de TNC facilitando la Mesa de Trabajo # 2 sobre Herramientas e Incentivos de Conservación (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

53


Los Incentivos y herramientas deben ser conocidos…¡no quedarse en el papel!

RESULTADOS

17

3.3 Tema 3 – Ciencia e Investigación:

Facilitador: Mario Díaz Relator: Claudia Santizo

Preguntas clave para guiar las discusiones: • ¿Como apoya la ciencia la Conservación Privada? • ¿Que beneficios aporta la investigación científica a las Reservas Privadas? 18

17

18

54

Acciones Concretas • Elaborar un estudio que establezca cúales son los ecosistemas y zonas de vida que estamos protegiendo con el conjunto de áreas reservas privadas a nivel nacional. Hay fincas que nunca han sido estudiadas, especialmente de especies específicas como poblaciones de ciertas aves, monos etc... • Promover la inclusión de los resultados de la investigación científica al sistema educativo formal de la zona. Los jóvenes o niños de la escuela deben de participar en la investigación y desarrollar los proyectos por ellos mismos. • Elaborar un listado de las investigaciones que se han realizado en su reserva o en áreas aledañas y crear un banco de datos. • Elaborar un listado de las reservas que están interesadas en que se realice investigación y esto se lleve a las universidades a través de la Asociación de Reservas que puede ser un enlace o vínculo entre las reservas y los investigadores (epesistas, tesistas, otros). El listado deberá especificar los aportes que brinda cada finca y los ecosistemas que hay. Los dueños de las reservas deben participar en el diseño de los protocolos de investigación, en el asesoramiento y apoyo técnico y logístico. • Socializar el esfuerzo de investigación con comunidades, escuelas, personal que laboran en las fincas. • Cuando se realicen investigaciones en las áreas es necesario capacitar a las personas locales sobre el conocimiento adquirido a través de la investigación para que luego pueda ser aplicado de forma práctica en la reserva: Ej. Guías de ecoturismo.

Foto: Otra vista de la mesa que trabajó el Tema de Organización y Coordinación (Ingrid Herold). Foto: Propietarios privados individuales y colectivos durante su participación en la Mesa #3 sobre Ciencia e Investigación (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


19

Hacer alianzas estratégicas con institutos de investigación a nivel nacional e internacional, ONG´s u otras instituciones privadas para generar información prioritaria. • Crear una metodología homogeneizada con unidad de criterios y metodología sencilla para realizar investigación en las reservas. Los mismos propietarios y personas de las zonas pueden convertirse en los investigadores y monitoreadores de su propia zona. • Los propietarios privados, por tener una permanencia prolongada en las áreas, pueden ser canales o centros de monitoreo de los cambios que han ocurrido en la zona. • Realizar un estudio de las prioridades de investigación en cada una de las reservas de manera crear especializaciones para cada una. • Crear una red de información meteorológica y climática. • Instruir al propietario sobre los requisitos que deben llenar para hacer investigación y colecta en las reservas Naturales Privadas, a través de la elaboración de un manual. • Recaudación de fondos y convenios para el desarrollo y financiamiento de investigación en temas prioritarios que se apliquen al sistema de reservas a nivel nacional. • Crear convenios con empresas privadas nacionales o internacionales para bioprospección. • Crear una base de datos con la recopilación de información de las reservas y ponerla accesible por medio de una página Web.

Crear mecanismos de intercambio de información a nivel local, nacional e internacional. La Asociación deberá de crear el sistema de gestión para la investigación para las Reservas (trámites, convenios, formularios, permisos, licencias, apadrinamiento).

Temas propuestos para hacer investigación • Recursos Genéticos • Inventarios biológicos • Especies endémicas, o en peligro • Rescate al conocimiento tradicional del uso del de los recursos • Investigación antropológica, arqueológica, historia y cultura en general • Recursos hídricos • Reconversión productiva • Control biológico • Valoración a los servicios ambientales • Mercadeo • Potencial ecoturístico

19

Foto: Discusión en la Mesa de Ciencia e Investigación (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

55


3.4 Tema 4- Sinergias entre los Diferentes Actores Involucrados en la Conservación Privada

• •

Facilitador: María Elena Molina Relator: Sofía Paredes Maury

Preguntas clave para guiar las discusiones: • ¿Cómo debe ser la relación entre los conservacionistas de tierras privadas y el Estado? • ¿Qué acciones concretas podemos proponer para lograrla? • ¿Cómo debe ser la relación entre las iniciativas de conservación de tierras privadas y los propietarios comunales? • ¿Qué acciones concretas podemos proponer para desarrollar dicha relación? 20

• •

• •

Identificar los de intereses de propietarios de RNP’s. Identificación de los beneficios que nos interesan. Compartir experiencias comunales en las reuniones regionales. Grupos Gestores podrían agremiarse con AGEXPORT y otras gremiales, tomando en cuenta a las comunidades. Sumarse a las agenda y Planes de Acciones locales. Hacer alianzas con entidades clave que nos pueden ayudar a hacer un poco de incidencia (Prensa, contactos clave). Fomentar el diálogo entre RNP’s y AP’s con comunidades circundantes en forma constante, empezando por el nivel más bajo, en la región. Fomentar la concientización en todas las iniciativas regionales y por diferentes medios. Fomentar vínculo con Ministerios de Cultura y Educación para promover los programas de concientización ambientales. CLAVE el acceso de ARNPG en las JD’s de la Gremial Forestal, Cluster Forestal, AGEXPORT, INAB y/o CONAP. Apoyar las iniciativas de conservación en tierras comunales. 21

RESULTADOS Los distintos grupos que participaron en esta mesa plantearon las siguientes propuestas: • Regionalizarnos. • A nivel de cada región invitar a entidades de gobierno para darnos a conocer y que nos informen sobre sus objetivos y proyectos. • Hacer un inventario de organizaciones de gobierno y ONG´s presentes en cada región.

20 21

56

Foto: Vista de la última Mesa de trabajo, en la que se plantearon alianzas con distintos sectores (Ingrid Herold). Foto: Propietarios individuales y comunitarios durante el Taller (Ingrid Herold). Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


• •

Realizar intercambio de ideas y experiencias entre comunidades que tienen conservación en tierras comunales. Dar opciones a las comunidades de comercializar productos, artesanías, turismo, etcétera conjuntamente con la capacitación y sensibilización. Involucrar a las comunidades circundantes en la conservación, invitando a sus representantes a visitar las RNP’s, para poder mostrar los beneficios que proporcionana los recursos naturales en nuestra vida: días de campo, visita a escuelas, invitación a reuniones de grupos regionales de RNP’s. Intercambio de experiencias entre los miembros de la ARNPG: días de campo, invitación a fincas interesadas en ser RNP’s. Aprovechar a INTECAP para cursos de capacitación de personal en Reservas: educación ambiental y ecoturismo. RNP puede patrocinar a grupos comunitarios para recibir capacitación en las RNP´s. La organización de RNP’s que son PRODUCTIVAS pueden distribuir sus productos entre otras Reservas para ampliar el mercado: intercambio de mercancías entre RNP’s. Contactar otras entidades que comercian con productos ecológicos para colocar productos de las RNP’s. ARNPG debería hacer la gestión con INTECAP pues con ellos estaríamos fortaleciendo la figura de ARNPG. ARNPG está gestionando alianza con FUNCAFE para avanzar en el programa de educación ambiental en RNP’s cafetaleras. ARNPG ha gestionado donaciones de medicina para trabajadores de las RNP’s (dispensarios). Fomentar enlace con FIS para gestionar proyectos que beneficien a comunidades vecinas o a Reservas Naturales Privadas comunitarias. Fomentar enlace con Centro de Producción

• •

Más Limpia en la Cámara de Industria. Gestionar ante SOSEP asistencia en donación de medicina, ropa y otros para trabajadores en RNP’s y comunidades. ARNPG debe tener una relación con el Registro de la Propiedad, Catastro, municipalidades, FEMICA (Federación de Municipalidades del Istmo Centroamericano). Alianzas con entidades internacionales (Rainforest Alliance). Hacer una alianza con las RNP’s para que participen como jardines botánicos satélites cuando se haga el JARDIN BOTÁNICO NACIONAL. Como RNP’s buscar cómo acceder a los proyectos y actividades que operativizan las estrategias regionales de biodiversidad y otros acuerdos. Fortalecer comunidades aledañas con becas para educación y fomentar su interés.

III. ACCIONES A TOMAR Luego del Encuentro, el Comité Promotor se reunió para evaluar los resultados y establecer las acciones a seguir, siendo la primera actividad la realización del Plan de Trabajo 2006, tomando en cuenta las expectativas generadas por los participantes del Encuentro. La meta es ejecutar actividades puntuales y realizables por lo menos en un año. Otras dos actividades a realizar, a corto plazo, serán las siguientes: a. Exponer el Tema ante la opinión pública • Convocar a la prensa y proveer la información pertinente para que sea publicada en Revista Domingo de Prensa Libre, Al Día, Nuestro Diario y otros medios escritos. • Mantener el tema en vigencia incluyendo a la radio (cuñas radiales) y participación en programas de radio. • Presentar la iniciativa a través de programas de televisión, tales como Libre Encuentro,

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

57


Este-Oeste, Nuestro Mundo por la Mañana y otros. Incluir artículos adecuados para revistas especializadas en ecoturismo y naturaleza, como Adrenalina y Adventure, las cuales se enfocarán a un público interesado en destinos naturales. Incluir artículos adecuados para revistas con un público más jóven como Switch-Swatch, la cual se publica cada 6 meses y Revista Chicos de Prensa Libre. Organizar una gira con periodistas para visitar Reservas Naturales Privadas y otros mecanismos: * Jóvenes reporteros de revistas juveniles harían gira con periodistas de mayor experiencia. * El/ los lugares seleccionado(s) deberá(n) reflejar los 3 grandes temas de conservación discutidos durante el Encuentro: 1) conservación privada individual y comunal; 2) biodiversidad y bosque y 3) Patrimonio arqueológico e histórico. * La información proporcionada deberá responder las siguientes preguntas y temas: i. ¿Qué es la Estrategia MultiInstitucional de Conservación en Tierras Privadas y qué contempla para el país? ii. ¿Qué son las RNP’s? ¿Por qué son importantes para el país? iii. ¿Qué es la ARNPG? iv. Educación y concepto comunitario v. Responsabilidad social

b. Dar seguimiento a grupos interesados • Motivar a más caficultores, aprovechando el convenio y apoyo de ANACAFE, por medio de capacitaciones y cursos cortos. • Organizar reuniones informativas específicas por grupos, los cuales serán de 2 tipos: 58

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

a. Regionales b. Grupos meta (caficultores, comunidades y azucareros, entre otros.)


IV. ANEXOS 1. CONTACTOS AGEXPORT (División de Desarrollo) 15 avenida 14-72 Zona 13, Guatemala 01013 PBX (502) 2422 3400 - Fax. (502) 2422 3577 E-mail: hugo.cabrera@agexpront.org.gt Website: http://www.export.com.gt/ encadenamiento ASOCIACIÓN DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS DE GUATEMALA- ARNPG 5ª Calle 0-50 zona 14 Edificio ANACAFÉ, 2do. nivel Guatemala, 01014 (502) 2337-3720, ext. 265 reservasdeguatemala@agriweb.net ASOCIACION RED COLOMBIANA DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL Calle 21 N° 8N - 18 Tel. 57 (2) 6534538 – 6534539 Fax 57 (2) 6606133 Cali - Valle, Colombia - Suramérica resnatur@resnatur.org.co www.resnatur.org.co CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SECRETARÍA)- CONAP 5ª avenida 6-06 zona 1 Edificio IPM, 7mo. Nivel Guatemala, 01001 (502) 2422-6700 (PBX) DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE DE ANACAFÉ Asociación Nacional del Café (ANACAFE) 5ª Calle 0-50 zona 14, Guatemala 01014 (502) 2337-3720, ext. 231 Bayron Medina: bayronm@anacafe.org

DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL: 12 avenida 11-11 zona 1, Guatemala, 01001 (502) 2253-1570/ 5571; (502) 2232-5956 FONACON 3ª calle y 7ª avenida 3-74 zona 9, Edificio 74, 5to. Nivel, Guatemala 01009 fonacon@intelnet.net.gt (502) 2331 4773 y 2339 4692 FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA- FDN 7ª avenida 7-09 zona 13, Guatemala, 01013 (502) 2440-7452 y 2445-0332 onunez@defensores.org.gt FUNDACIÓN PARA EL ECODESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN- FUNDAECO 19 avenida “A” 0-89 zona 15, Vista Hermosa II Guatemala, 01015 (502) 2369-0231 y 98 FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE EN GUATEMALA- FCG 17 avenida “D” 0-19 zona 15 Colonia El Maestro, Guatemala 01015 (502) 2385-7355; fax (502) 2365-8985 sparedes@fcg-gt.org; lrodriguez@fcg-gt.org INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE- IDEADS 18 avenida “B” 8-55 zona 15, Vista Hermosa I Guatemala, 01015 2369-4968 y 2365-6287 info@ideads.org; asobenes@ideads.org INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES – PROYECTO BOSCOM 7ª avenida 6-80 zona 13, Guatemala, 01013

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

59


boscom@inab.gob.gt (502) 2473-5215

PARPA – PPAFD Avenida de Las Américas 24-70 zona 13. Guatemala, 01013 (502) 2334-4213, 2362-9746 y 2362-9768 www.parpa.gob.gt THE NATURE CONSERVANCY- TNC 12 avenida 14-41 zona 10, colonia Oakland Guatemala, 01010 Teléfonos: (502) 2367-0480; fax: 2367-0481

2. GLOSARIO INCENTIVO: Viene del latín “incentivum”, derivada del verbo incanare que significa cantar. La idea era motivar a alguien a hacer algo con una canción. Es un aliciente directo que debe alentar a la compra o el pedido de un producto o servicio. Pueden ser: económicos, legales y técnicos (Chacón, 2005). INCENTIVOS PERVERSOS: Son los que promueven una actividad contraria a lo que deseamos. Como por ejemplo el fomento de agricultura o ganadería en áreas boscosas, deducción de impuestos o pagos al que corta bosque natural para hacer una plantación forestal, reconocimiento de posesión al que deforesta (Chacón, 2005). INCENTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD: Es un instrumento de política, de carácter moral, jurídico o económico, promovido por el Estado o por agentes privados, que atraen o repelen a las personas y las hace modificar su comportamiento a favor de la conservación de la biodiversidad o las desmotiva a realizar acciones que atentan contra la 60

biodiversidad, siendo estas, las mejores dentro de un conjunto de decisiones posibles para maximizar el bienestar social a través de actividades de consumo y producción (Chacón, 2005). PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES: Es un sistema por medio del cual se reconocen los servicios que los recursos naturales brindan, mediante un pago a quienes producen dichos servicios. Los pagos pueden ser directamente dinero al que conserva o por diversos servicios como la fijación de carbono, el agua para uso potable, hidroeléctrico o agrícola; belleza escénica; mantenimiento de especies; prevención de desastres; prevención de erosión y sedimentación (Chacón, 2005). PATRIMONIO CULTURAL: Forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación los bienes culturales paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del Estado. Puede ser inmueble (que no se puede mover) o bienes muebles (portátiles) (MINUDEC, 2005). SERVIDUMBRE ECOLOGICA: Una servidumbre ecológica es un acuerdo legal voluntaria entre dos o más propietarios, en el que, al menos uno de ellos limita voluntariamente los usos de su propiedad para conservar los recursos naturales que se encuentran en la misma. La propiedad que se beneficia de estas limitaciones es el FUNDO DOMINANTE y aquella a la que se le imponen las limitaciones es el FUNDO SIRVIENTE. Los propietarios acuerdan sobre el tipo de restricciones en un contrato. Por ejemplo, puede especificar que la propiedad debe mantenerse en su estado natural, o puede permitir algunos usos sostenibles, siempre y cuando no interfieran con el propósito de conservación de la servidumbre. Estas limitaciones corren

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


con la tierra, lo que significa que aún cuando el propietario decida vender su terreno, la limitación permanece para los dueños subsiguientes. Las servidumbres se pueden crear por un número específico de años o a perpetuidad (Piskulich, 2001). RESERVAS NATURALES PRIVADAS: Áreas de propiedad privada, que garantizan la conservación, estabilidad o supervivencia de la biodiversidad por iniciativa del propietario. En Guatemala cuentan con el respaldo y reconocimiento pleno del Estado para la protección de la integridad del terreno y sus recursos. Se declaran de manera voluntaria y por tiempo indefinido (Fahsen, 2005). CORREDOR BIOLÓGICO: Propone acciones que permitan mantener zonas de interés estratégico para la conservación y el adecuado aprovechamiento de la biodiversidad y la riqueza de los recursos naturales. Vincula físicamente una red de áreas protegidas interconectadas entre sí con sus zonas de amortiguamiento y otras aledañas que incluyan actividades agroforestales, ecoturismo y otros usos amigables al ambiente. Los propósitos de crear un corredor biológico son: hacer compatibles las necesidades de las poblaciones locales con la conservación de la biodiversidad; es una propuesta de planificación territorial; unir hábitat dispersos de una y varias especies. El corredor actúa como un puente para el desplazamiento de especies; mantener el intercambio genético para asegurar la biodiversidad a largo plazo (Petrie, 2005).

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

61


3. AGENDAS

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS Guatemala, 31 de agosto, 2005, Salón Los Presidentes, ANACAFE AGENDA

8:00-8:30 a.m. Registro de personas Bienvenida y presentación de la actividad Licda. Jeannette de Noack, Directiva FCG

Ingeniero Héctor Centeno Comisionado Presidencial de Ciencia y Tecnología

Inauguración Licda. Roxana Sobenes, ViceMinistra de Recursos Naturales y Ambiente

Facilitadora: Sofía Paredes Maury, FCG Presentaciones de Introducción 8:50- 9:05 a.m. Estrategia Multi-institucional de Conservación en Tierras Privadas en Guatemala. Lic. Fernando Castro, CONAP. 9:05- 9:20 a.m. Las Reservas Naturales Privadas como herramientas de Fortalecimiento al SIGAP. Ing. Federico Fahsen, ARNPG. 9:20- 9:35 a.m. Importancia de la Conservación de Patrimonio Cultural en Tierras Privadas. Arq. Arturo Paz, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.

62

9:35- 9:50 a.m. Importancia de la Conservación en Tierras Colectivas y Comunales Privadas. Ing. Ronaldo Camey, INAB-BOSCOM. 9:50-10:05 Experiencia en la Conservación en Tierras Privadas de Colombia: Lecciones Aprendidas. Lic. Oscar Alzate, Presidente de la Red de Reservas Privada de Colombia. 10:05- 10:30 Preguntas 10:30- 10:45 CAFÉ Experiencias de conservación en tierras privadas Guatemala, avances, retos y oportunidades 10:45-11:00 La Conservación en la Costa Sur: El Grupo Palajunoj. M.Sc.. Lorena Calvo 11:00-11:15 Una “Cadena” de Reservas Naturales Privadas en los Volcanes de Atitlán y la Bocacosta. Ing. Federico Fahsen, ARNPG 11:15-11:30 a.m. El Sector Privado Conservando el Corredor Biológico Biotopo del Quetzal - Sierra de Las Minas. Sr. Randall Petrie Nanne 11:30-11:44 a.m. Importancia y Avances de la Conservación Privada en la Sierra de las Minas, la Región Semiárida del Valle del Motagua y Sierra del Lacandón Ing. Igor de la Roca y Licda. Andrea Nájera, FDN 11:45-12:00 a.m. Conservación en el Corredor Biológico de Izabal y el Depto Guatemala Ing. Byron Villeda, FUNDAECO 12.00-12:15 Primeros pasos en la conservación privada en Petén Sra. Gabriella Moretti

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


12:15-12:30

Primeros pasos en la conservación privada en Huehuetenango. M.Sc.. Claudia Santizo 12:30-1:00 p.m. FORO de preguntas y respuestas. Moderadora: María Elena Molina, TNC 1:00 -2:00 p.m. ALMUERZO Incentivos actuales y potenciales para promover la Conservación Privada 2:00-2:15 p.m. Incentivos en Latinoamérica para la Conservación en Tierras Privadas. M.Sc.. Carlos Chacón, TNC 2:15-2:35 p.m. Incentivos para la Conservación en Guatemala. M.Sc. Mario Escobedo, OTECBIO-CONAP 2:35-2:50 p.m. Valorización de Servicios Ambientales en Tierras Privadas: El Caso Cuenca Ocosito. M.Sc. Bayron Medina, ANACAFE 2:50- 3:05 p.m. La Elaboración de Planes de Manejo para Reservas Naturales Privadas: la Asistencia Técnica de TNC como Incentivo de conservación. M.Sc. Estuardo Secaira, Asesor en Ciencia, TNC 3:05- 5:00 p.m. PANEL FORO: Yvonne Ramírez (FONACON), Sofía Paredes Maury (FCG), Hugo Cabrera (AGEXPORT), Oscar Murga (PPD), Francisco Leonel López (PARPA), Mario Paiz (PINFOR), Marco Vinicio Cerezo (FUNDAECO). Moderadora: María José González, MarFund 4:00-4:30 Conclusiones, Siguientes pasos y clausura del evento. M.Sc. Juan Carlos Godoy, TNC

PRIMER TALLER DE INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA

Guatemala, 1 de septiembre 2005, Salón Los Presidentes, ANACAFE Objetivo: o Explorar acciones conjuntas entre los diferentes movimientos regionales, para consolidar el proceso de CTP en Guatemala, en aspectos de organización, herramientas e incentivos de conservación, ciencia e investigación y sinergias entre los diferentes actores involucrados en la conservación privada relación con las comunidades y con el Estado. Resultados: • Se tendrán identificadas algunas acciones conjuntas entre los diferentes actores de las iniciativas en los temas de: o Organización y coordinación o Herramientas e incentivos de conservación en tierras privadas o Ciencia e investigación o Sinergias entre los diferentes actores involucrados en la Conservación Privada AGENDA PRELIMINAR 9:00-9:20 a.m. Bienvenida, presentación y expectativas de participantes, revisión de objetivos, agenda y metodología para trabajo en grupos. Sofía Paredes, FCG. 9:20-9:40 a.m. Introducción al trabajo de grupos. Maria Elena Molina, TNC 9:40-10:00 a.m. Experiencia de Organización de la Red de RNP de Colombia, Oscar Alzate. 10:00-11:30 a.m. Trabajo en grupos

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

63


11:30- 11:45 11:45-12:45 p.m. 12:45- 1:45 1:45-2:30 2:30- 3:15 3:15- 4:00

4:00- 4:15

Receso Rotación de grupos ALMUERZO Rotación de grupos Rotación de grupo Plenaria. Presentación y discusión de los resultados de los grupos de trabajo. Siguientes pasos y Clausura

TEMAS DE GRUPOS DE TRABAJO: 1. Organización y coordinación: o Facilitador: Estuardo Secaira, TNC. o Relatoría: Claudia de Bonilla, ARNPG. • Consenso sobre integración del Comité Promotor de la Estrategia y mecanismos para su funcionamiento. • El papel de la ARNPG en la implementación de la estrategia, expectativas y oportunidades. • Identificación de acciones conjuntas entre las diferentes iniciativas regionales de CTP. • Mecanismos de coordinación y comunicación. • Alianzas con otros actores: municipalidades, donantes internacionales. Preguntas clave: • ¿Cómo podemos organizarnos mejor por región y a nivel nacional? propuestas • ¿Qué mecanismos de comunicación por región y a nivel nacional, podríamos utilizar? • ¿Cómo podemos sumar cada uno de nuestros esfuerzos al proceso de la Estrategia de CTP? • ¿Cuáles serían las prioridades a realizar dentro del Marco de la Estrategia de CTP? 2. Herramientas e incentivos: o Facilitador: Carlos Chacón o Relator: Federico Fahsen, ARNPG • Tipo de herramientas que existe potencial 64

de utilizar en cada una de las iniciativas ¿Hacia donde dirigirlos o enfocar los incentivos? • Tipos de incentivos que deberíamos promover • Cómo valorizar los recursos naturales y culturales en tierras privadas • Identificar incentivos no monetarios Preguntas clave: • ¿Cómo funcionan los incentivos actuales?, ¿Cómo reforzarlos?, ¿Qué otros incentivos son clave implementar? • ¿Qué recursos podríamos valorizar y cómo? (en todos los ámbitos desde biodiversidad, manejo de cuencas, desastres, etcétera). 3. Ciencia e Investigación o Facilitador: Mario Díaz o Relator: Claudia Santizo • ¿Como apoya la ciencia la Conservación Privada? • ¿Que beneficios aporta la investigación científica a las Reservas Privadas? 4. Sinergias entre los Diferentes Actores Involucrados en la Conservación Privada o Facilitador: María Elena Molina o Relator: Sofía Paredes • ¿Cómo debe ser la relación entre la Conservación Privada y el Estado? • ¿Qué acciones concretas podemos proponer para lograrla? • ¿Cómo debe ser la relación entre la Conservación Privada y los propietarios comunales? • ¿Qué acciones concretas podemos proponer para desarrollar dicha relación? •

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala


RNP Doble AA/ Parque 23 ave A 0-42 z.15 Vista

cafehuitz@mail.com

Baja Verapaz

Argueta

El Palmar

Quetzaltenango

5543-2823

Apto.9-11005, San Felipe,

Izabal

awagner55@yahoo.com

Burge

Patulul

Suchitepéquez

Vesubio y Chusita

RNP Los Tarrales, Suchitepéquez

net.net.gt

tarralesreserve@intel

Tajumulco

San Marcos

6 av.1-15 z. 1, San Pedro

Suchitepéquez

Gordillo de Figueroa

Reserva Ecológica Ram Tzul

Purulhá

Baja Verapaz

oriflama@guate.net.gt

Alvarado

FORESTADORA S.A.

Morales

Izabal

16.5 Carr. Roosevelt z.1 Mixco

balvaradolopez@yahoo.es

Carlos

Carlos

17

18

Fuentes Gatenbein

Arenas

Ardebol

Carlos

16

ext.236

2470-9696

5917-8373/

7762-0001

2365-7557/

5301-8928

Patzún

Chajul

Chimaltenango

Quiché

Inversiones Gatenbein

Fca. San Bernardino/

Fca. La Perla y Anexos

Edif.Aristos of.804

Avenida La Reforma 7-60 z.9

20 calle 6-12 Col. Mariscal z.11

5514-5506 ganten@intelnet.net.gt

carenas@intelnet.net.gt

Fca. Cuyocté

Byron

10 av.4-06 z.12 Cobán ó km.

21 av.0-80 z.15 Vista

15

San Marcos

Hermosa II

La Reforma

Fca. Oriflama

Hannstein Adams

Baja Verapaz

San Rafael Chilascó, Salamá,

armejia@url.edu.gt

Betty

14

Baja Verapaz

Chilascó

Salamá

Tierras Comunales de

Calle Mariscal 8-57 z.11

2473-0537

Alonzo

El Progreso

Bacilio

Morazán

13

Fca. El Risco

2335-1802

Schwendener

Axel

2335-1804/5

2335-1727/

5693-3651

2424-8119/

7760-1143

12

Profesional I, Oficina 303

ramtzul@intelnet.net.gt

hotmail.com

nelsonazurdia@

yahoo.com

agroforestal2002@

2478-4901

2478-4868

2478-4606/

5804-9902

2369-2658/

5997-5882

Aura

6 av.0-60 z.4 Edificio Torre

Patulul

11

Fca. Palmira

Patulul, Suchitepéquez

Nelson

Armando

Finca San Luis Palmira,

Agroforestales S.A.

10

Yoc Sacatepéquez, San Marcos

Ángel Iván

9

Andy

Los Tarrales, Patulul,

Livingston

8

RNP´s Livingston e Izabal Hermosa III

Wagner

Andreas

10 calle 17-04 z.15 Vista

Retalhuleu

7

San Felipe Retalhuleu km.186 Quetzalt..

Fca. Santa Elena y Anexos

Ana María Rivera de Schomer

M.Schomer@softhome.net 7772-5294/

fincalosangeles@email. anacafé.org

Fca. Los Ángeles

7722-2059/

7949-2511

6

Ana María Ortega V.

El Palmar, Quetzaltenango

Comunidad Nueva Alianza

7953-9116/

5208-8565

5966-5486

5667-8280/

teléfono/ fax

5

Alvaro

Nva. Alianza

Purulha

4

Fcas. Rústica y Rincón del Carpintero

López

Alejandro

Purulhá, Baja Verapaz

Huehuetenango

3

La Democracia

@yahoo.com

canopymonoriela

Correo-e

Hermosa II apt 6 A

Altuve

Melchor de Mencos

Km. 45 ruta a

Dirección

Alejandro

Agricola Huitz Matij

Petén

2

Flores

Departamento

Ecológico Huleu Cheha

Girón Cabrera

Municipio

Alberto

1

Finca, Reserva Natural Privada o Tierra Comunal

Apellido

No. Nombre

4. LISTADO DE PARTICIPANTES DEL ENCUENTRO – 31 Agosto 2005

4.1 Propietarios participantes en el evento el 31 de agosto

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

65


66

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

7926-1061

teléfono/ fax

ASAECO,Volcán y Antigua Estancia Los Leones

Quetzaltenango

Salamá

Livingston Baja Verapaz

Izabal

Morazán

Palín El Progreso

Boulevard principal 0-75

Escuintla

Rodríguez

RNP El Retiro

Pochuta

Chimaltenango

Federico

José

Felipe

31

32

Guzmán

Fahsen

Krings

elretiro@guate.net.gt

RNP Buenos Aires

RNP Yaxha El Asintal

Flores Retalhuleu

6 av.4-29 z.10 of.1-h

Petén

agrimport@guate.net.gt

ffashen@itelgua.com

Fca. Los Andes

a El Salvador

rnpmontealto@yahoo.com

elmirlopez@hotmail.com

5203-1522/

Purulhá, BajaVerapaz

7953-9116/

Molina

Antigua Estancia Los Leones

Morazán

El Progreso

km.12 carretera a Cobán

guiermolina@hotmail.com

Hasmukhbhat

Patel

Fca. San Pedro

37

La Corona

Chicacao

Suchitépequez

ruta 2 5-64 z.4

2331-0025

Guillermo

5709-6970

2474-3344/

Baja Verapaz

36

Purulhá

88 5553-6559 7949-2511

Xocoj Chicol

hotmail.com

gabriella_moretti@

Gregorio

Fca. Sachut

Petén

35

Petén

7861-1687/

Gpo. de Conservación de la

RBM

Moretti

Gabriella

34

cantoraloleo@yahoo.com

5819-9265

La Encarnación

Duarte

33

Fernando

2332-1468/ 2331-6119

5202-1861

2331-6119/

5517-8722

2434-7937

2365-4468

7849-0113

5695-5281

5301-8928

Erick

30

Enrique

Calle Los Cipreses Km.8.5

RNP Monte Alto

Comunidad Indígena Palín

29

de Molina

López

Baja Verapaz

San Cristóbal z. 8 Mixco

Elsa Sofía

28

diegotarano@gmail.com

San Rafael Chilascó, Salamá,

13 av.15-17 z.10

Elmir

27

Tierras Comunales Chilascó

Fca. Blue Creek

2368-0009

Palma

Tárano Herrarte

Efraín

2474-3344/

Diego

guiermolina@hotmail.com

5782-8181

2253-5204

7926-2375

26

km.12 carretera a Cobán

aussiecheers@yahoo.com

cscima@itelgua.com

5203-8472

25

El Progreso

Sacatepéquez, Quetzaltenango

Caserío Toj Mech San Martín

3 av.1-74 z.3 Col. Bran

carlos@exploreguate.com

5709-6970

Morazán

Sacatepéquez

San Martín

Huehuetenango

Santa Elena, Petén

Molina

24

Diego

Laguna Chikabal

Johnson

23

Colin

de Huehuetenango

Gpo. de Conservación

Santizo

Petén

Claudia

La Libertad

22

Fca. Chacá

Jiménez

René

5 av.5-3 z.1 Huehuetenango

Carlos

Huehuetenango

Barillas

21

Fca. La Serena

Roberto

Serrano

Carlos

7764-1118

lajketz@yahoo.com

Correo-e

7926-4361

Petén

Dirección

20

Salazar Cruz

Departamento

Carlos

Laj Ketz

Municipio

19

Finca, Reserva Natural Privada o Tierra Comunal

Apellido

No. Nombre


Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

67

Fca. Montes Elíseos

Isabel

Iván

40

41

Barberena

Santa Rosa 7 av.14-44 z.9 Edif. La Galeria,

helloandes@intelnett.com

Amado Jiménez

Nueva Alianza

El Palmar

Quetzaltenango

Flores

Petén

Boulevard principal 0-75

Patzicía

Chimaltenango

Francisco

Juan José

53

Fca. El Gudiela

Chiquimulilla

Thomas

Carchá

San Pedro

Alta Verapaz

Semetabaj

Kevin

francisco@el-labrador.com jjchg@intelnett.com

Villas, Santa Rosa

Aldea El Cuje, Pueblo Nuevo

San Lucas Tolimán

km. 463.5 Carr.de Patulul a

Empresarial 8ªnivel of.805

7av. 3-33 z.9 Edif. Torre

Pamuc Km.26.4 ruta a Quixal

pamuc@hotmail.com

fpforestal@turbonett.com

joseraul@hotmail.com

01015

karla.cardona@gmail.com 18 av.1-93 z.15 Vista Hermosa II kthomas@intelnet.net.gt

Hermosa I

16 av. A 3-70 z.15 Vista

Santa Rosa Sololá

Fca. Tamajul

San Andrés

Fca. Semetabaj

58

Cardona

Ufer

Karl

Karla

56

57

14 calle 12-59 z.1 Comunidad La cumbre de

jmolina@empacadora toledo.com

Fca. Los Ángeles

Estuardo

Ovalle Ortega

Julio José

Santa Rosa

Roldán Martínez

55

Julio

RNP Los Positos/ fca. Mezcal Guazacapan

Suchitepéquez

54

Patulul

S.A. y Quixayá

Chinchilla

San Jerónimo Miramar,

Hacienda Pangola

Nueva Concepción Escuintla

Cumbre de Pamuc

Pieters Cutts

Juan

Alta Verapaz

52

Nubosos Maya Poqomchí,

Petén

De la Cruz

San Cristóbal

Juan

Fca. El Pacaño

51

Rodas Nuñez

Mencos

Melchor de

José

Fca. España

50

Granados Mexicano

José Raúl

11 av.35-70 z.8

El Progreso

49

Morazán

San Cristobal z.8 Mixco

Molina Marroquín

José Pablo

La Nueva Democracia, El Naranjo, Flores

5788-6861/

5543-2823

7722-2059/

2334-0334

2334-0333/

5290-1279

2365-6762

5661-0407

2438-4742/

5205-9501

7764-1454

5817-1238

7844-7608/

5708-6181

5800-0029/

16

2362-4211 al

5908-7682

2232-2735

2440-1773

7849-0113

5708-7535/

5209-1884

hastedt@guate.net.gt

El Palmar, Quetzaltenango

Suchitepéquez

RNP Monte Alto

Comunidad Nueva

Fca. Milán

48

Caal Caal

Hastedt Democracia

José

47

Jorge

46

Javier

Comunidad Nueva Alianza

Suchitepéquez

45

Santa Bárbara 2ºnivel local 21

Hazard

Finca Palmira, Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

James

RNP Los Andes

Fcas. Palmira, el Naranjito

44

Solórzano y Montevideo

Jaime

43

5413-2576/

Huehuetenango

5414-2509

2369-1928

7764-2407

Fca. San Luis

El Carmen, Santa Cruz Naranjo vidioirml@yahoo.com.mx 3 av. 1-74 z.3 Col. Bran

Ovalle

Santa Rosa

7951-0365

5318-2403

teléfono/ fax

Santa Eulalia

Santa Cruz

42

Fca. El Carmen y Anexos Naranjo

Iván

intelnett.com

reservauprobon@

info@takalik.com

Correo-e

Fca. La Merced

Morales

Ortega de Diaz

Alta Verapaz

ver: Marks Reinhart

Tucurú

USAC

RNP Chelemhá/ Invst.

Elizabeth

Ruiz Valladares

Inga.

5 av.15-45 z.10 Centro

39

Retalhuleu

Dirección

Asintal

Departamento

Empresarial Torre I of.608

Morales

Municipio

Hilda

38

Finca, Reserva Natural Privada o Tierra Comunal

Apellido

No. Nombre


68

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

Dirección

Correo-e

Quetzaltenango

lcalvo@intelnett.com

kina@turbonett.com

Schomer

Fca. Santa Elena y Anexos

San Felipe

Retalhuleu

Sololá 7 av.14-44 z.9 Edif. La Galeria,

olgah@itelgua.com

Hazard

Los Andes

Santa Bárbara

Suchitepéquez

Palencia

Guatemala

6 av. A 11-71 z.9 apto 1

Escuintla

2332-4130/

5310-4263

2334-0333

petrienanne@hotamail.com

Panajachel

Sololá

2331-8633

13 av.9-52 z.1

rosamaria.aguilar@

Anaité

Fitzpatrick

Tessa Lisa

78

López Alquijay

Silvia

Tucurú

Alta Verapaz

Fca. San Agustin Las Minas

Villa Canales

Jocotenango, Sacatepequez

12 calle 1-45 col.Los Llanos, Guatemala

USAC

RNP Chelemhá/ Invst.

tessalisa@gmail.com

anaitelopez@yahoo.com

El Progreso

Alta Verapaz

77

El Jícaro

Cobán

gmail.com

Hacienda José Luises

Fca. Guaxac

Pérez

5526-6476

2232-2874

5206-2556/

2333-6004

rbmarciano@intelnett.com

Rosa María Aguilar Maldonado

San Marcos

76

El Tumbador

2331-7614

RNP Medio Día

Roger

Beltranena

rrivera@intelnett.com

75

Rodrigo

2365-4475

2420-5504

2440-1773

5709-1149

pamuc@hotmail.com

ponderosa@intelnet.net.gt

Edif. Galerias Reforma of.225

Avenida la Reforma 8-60 z.9

Pamuc Km.26.4 ruta a Quixal

Comunidad La cumbre de

rader@duwest.com

joseraul@hotmail.com

74

Rivera

Fca. San Buenaventura

Richard

Nuboso Pamuquense

Alta Verapaz

73

San Cristóbal

Cal Guá

Cumbre de Pamuc/ Bosque

La Ponderosa/ La Bolsa

Ricardo

Ovalle

Renardo

z.9 of.2A

Avenida La Reforma13-70

72

2.Zacapa

1.Izabal

71

2.Gualán

1Río Dulce

RNP´s 1 Entre Ríos y

11 av.35-70 z.8

2 Puntarenas

Aguirre de Riojas

Petén

Regina

70

Melchor de Mencos

Granados España

Raúl

Fca. España

Baja Verapaz

69

RNP Country Delight,

El Ciruelo

Petrie Nanne

Randall

5514-0955/

Fca. Las Pacayas

Palín

2331-2130

Parellada Balsells

Comunidad Indígena Palín

5203-0838

2334-0333

68

Ramón

67

Raguay

2ºnivel local 21

olgah@itelgua.com

5203-0838

0531

2364-0530/

5702-5161

Oscar

66

Olga

7 av.14-44 z.9 Edif. La Galeria,

Suchitepéquez

65

Santa Bárbara 2ºnivel local 21

Ruiz

Valle

mdix@uvg.edu.gt

Retalhuleu km.186 Quetzalt.

Universidad Del

5203-7922

M.Schomer@softhome.net 7772-5294/

Nelson

Los Andes

Estación Científica Volcán

64

Dix Atitlán UVG/ reserva Quet.

Michael

63

Mark

Apto.9-11005, San Felipe,

Centro Gerencial Las

62

Escuintla

2331-6790/

Fca. El Zapote Margaritas, Torre I of.901

Leonowens

Lucy

2337-1307

5309-9296

2369-7168/

2333-6004

teléfono/ fax

61

III

17 av.10-34 z.15 Vista Hermosa

Alta Verapaz

Departamento

Palajunoj/ Fca. Bohemia

El Palmar

Cobán

Municipio

Calvo

Asoc. Agricultores de

Fca. Guaxac

Lorena

60

Buenafé

Lisandro

59

Finca, Reserva Natural Privada o Tierra Comunal

Apellido

No. Nombre


Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

69

Los Andes

7 av.14-44 z.9 Edif. La Galeria,

olgah@itelgua.com

Correo-e

San Marcos

18 av.B 8-55 z.15 Vista Hermosa I

Dirección

anarias@conap.gob.gt

reciclemosxgautemala@yahoo.com

asobenes@ideads.org

Bertila

Gerente General

Gómez

Carlos

Carlos

Carlos Manuel Chacón

11

12

13

CONAP- Petén

FORESA

Director ZUM

Gerente

Villa Herminia

carr. El Salvador km.14.5 fca.

prog_reverdecer@concyt.gob.gt

MICUDE

Versalles Apto. 602

12 calle 9-97 z.14 Con.Suites

Lavarreda

Proyecto Nac. Takálik Ab´aj Coord. Técnica científica

Schieber de

carmencha_hl@yahoo.com

16 Christa

Centro Gerencial Las Margaritas,

clolivet@yahoo.com

Torre I of.901

ARNPG

Consultora

Herold

Reforma Montúfar of.1105 z.10

Avenida La Reforma 12-01 Edif.

Carmen

15

CI

Tierras Altas Mex y Guat.

Rodríguez Olivet

Carlos Leonel

Director del Corredor de

cchacon@tnc.org

14

San José, Costa Rica

Privada para América Central

Especialista Conservación

carlosrob@gmail.com

zumrbm@itelgua.com

balvaradolopez@yahoo.com

ecoenlace@intelnett.com

TNC

Pérez

Alvarado

10 Byron

7 av. 6-80 z.13

bbailey@intelnet.net.gt

bertilabailey@yahoo.com.es

bayronm@anacafe.org

susyluna13@yahoo.com

anajera@defensores.org.gt

De León Donis

ECO-ENLACE

Bryant

9

Programa Reverdecer Guatemala

Aragón de Rendón

Blanca

Coordinadora

12 ave.11-11 z.1

8

Encarg. Secc. Parques y Sitios Arqueológicos

IDAEH

Bailey

ANACAFE

5 calle 0-50 z.14

7

Medina

Coord.Ambiente

Ecoturismo

Bayron

6

CONAP- Petén

Seco

Luna

Azucena

FDN

5

Nájera

Andrea

Coord. Bosque Espinoso

5av. 6-06 z.1 Edif.IMP 7º nivel

ilobey@yahoo.com

Correo-e

4

Jefe. Secc. Patrimonio

Directora General

Presidente

Cargo

Cult. y Ecoturismo

CONAP

Reciclemos x Guatemala

IDEADS

Institución

z.13

Arias

Recinos

Amanda

2

Ana Luisa

Sobenes García

3

Apellido

Alejandra

1

4.2 Instituciones participantes en el evento el 31 de agosto

No. Nombre

Retalhuleu

y anexos

San Felipe

América

Fca. Santa Elena

Rivera

15 calle A 6-20 AuroraI,

Quetzaltenango

Zoila

El Palmar

82

Nueva Alianza El Palmar, Quetzaltenango

Rodas Hernández

Walter

2334-0333

5203-0838

teléfono/ fax

2333-3873

2368-0773/

5309-0864

2334-1055

2552

(506) 220-

5782-4830

5716-4625

2470-9696

5711-0406

2471-9699

2440-2819/

5553-1524

2251-6224/

2337-3836

5570-0820

ext. 2003

2238-0000

5978-0851

teléfono/ fax

2334-8126

5543-2823

7722-2059/

walteradams@guate.net.gt

Comunidad Nueva Alianza

La Reforma Hermosa II

Fca. Oriflama

81

Adams

Walter

21 av.0-80 z.15 Vista

Suchitepequez

Dirección

80

Santa Bárbara

Departamento

2ºnivel local 21

Ruiz

Municipio

Vilma

79

Finca, Reserva Natural Privada o Tierra Comunal

Apellido

No. Nombre


70

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

García de Bonilla

Claudia

Edgar

17

18

dendroica@defensores.org.gt 7953-9116/

Jeannette

Castro

Linares

28 Fernando

29 Flavio

fgrosal@intelnett.com

modenessi2002@yahoo.com?

FDN

34 Héctor

Cabrera

Director forestal

Fedecovera

USAID/ AGEXPRONT

Morán

38 Hugo

15 av. 14-72 z.13

Especialista de Encadena- miento, Proyecto

AGEXPORT

7av. 7-09 z.13

Hugo

37

Proyecto JADE

Gerente

Asesor de dirección

Rivera

36 Hilda

tecnología

Catastro Nacional (utj)

35

Oliva

Héctor

presidencial de ciencia y

Presidente, comisionado

Coordinador ecoturismo

Centeno

Menchú

Fundación Rigoberta

Quiñonez

Gerbert

33

hmoran@fedecovera.com

hugo.cabrera@agexpront.org.gt

hildarivera@gold.guate.net.gt

haolivam@hotmail.com

prog_reverdecer@concyt.gob.gt

gquinonez2004@yahoo.com

gabyan@starmedia.com

Investigadora

Rodríguez

Purulhá, Baja Verapaz

32 Gabriela

Encargado de sector

Distrito Matanzas

FDN

francisco.lopez@maga.gob.gt

z.13

Avenida de Las Américas 16-56

flinares@gt.peacecorps.gov

Pacay Tot

Francisco

31

Apoyos Forestales Directos

Gerente Componente de

Leonel

PARPA del MAGA

30 Francisco

Dir. de Proy. de Ecoturismo y 8 calle 6-55 z.9 Educ. Ambiental

CUERPO DE PAZ

López

18 av.B 8-55 z.15 Vista Hermosa I

esecaira@tnc.org

gerencia@tessamundomaya.com

CONAP

ONGAGUA

12 av. 14-41 z.10

19 av.A 20-16 z.10

Presidente junta

Consultor, Tierras Públicas

Rosal

IDEADS

Castro Modenessi

27 Federico

Asesor en Ciencia y Manejo

26 Eugenia

TNC para la Conservación

Secaira

Gerente General

25 Estuardo

7952-1035

2422-3566

2440-8138

5201-8058

5201-9688

5702-9949

2476-1824

7949-2511

7953-9116/

95

2385-4492 al

2384-3800

5517-4893

2367-0480

5318-5649

2478-1705

TESSA Tour operador

Rosales

fmen@hotmail.com

24 Estela

Investigador

91

Fca. Las Flores, Barberena

Mendoza

Asesor Técnico

23 Efraín

ANACAFE

Palencia Bocaletti

7887-0292/

Coord. Distrito Matanzas

7949-2511

FDN

22 Edwin Leonel

Mayén Chávez

2449-3846

7948-4404

5312-6175/

50

2366-5946 al

teléfono/ fax

Eduardo

San Jerónimo , Baja Verapaz

Módulo 16-11 D apt. 106

oscalderon@itelgua.com

21

Coord. de Proyectos

Castilla, Puerto Barrios, Izabal

Calle Las Escobas, Santo Tomás de secretariasangil@itelgua.com

Nimajuyú z.1

FDN

Cerro San Gil

desrural-occg-acdi@guate.net.gt

crclaudia@hotmail.com

Correo-e

Center of.1201

14 calle 0-51 z.10 Edif. Murano

5 calle 0-50 z.14

Dirección

20 Edgar Selvin

Pérez

Oswaldo

Director de Área Protegida

FUNDAECO

Calderón

19 Edgar

Asesor en Desarrollo Rural

Dirección Ejecutiva

Cargo

Cooperación Internacional

Agencia Canadiense de

ARNPG

Institución

Pineda

Apellido

No. Nombre


Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

71

De la Roca

Arias

39 Igor

40 Ingrid

FUNDAECO

FDN

Institución

Dirección

de propuestas

Consultora en elaboración Hermosa II

19 av.A 0-89 z.15 Vista

Director de Areas Protegidas 7 av.7-09 z.13 Interior deport.

Cargo fundaecogoh@yahoo.com

igorroca@defensores.org.gt

Correo-e

Sarti

Proyecto Ecológico Quetzal Coord. de Proyectos jnoak@terra.com.gt

2277-3240,

Ríos González

53 Atitlán Coord. Proyectos

20 calle 28-58 z.10

lfernandezbio@yahoo.com mainorv@anacafe.org fundaeco@quetzal.net

CLUSTER FORESTAL fondo SAM

Edif. Cámara de la Industria Directora Ejecutiva

Gerente

Coord. de Programas

98

mjgonzalez@turbonett.com

5562-9892

6637-5903/

clusterforestal@industriaguate.com 2360-1998

mmolina@tnc.org

González

60 María José

TNC

59 María Eugenia Rey Rosa

Molina

12 av.14-41 z.10 Oakland

19 ave A. 0-89 zona 15 Vista

58 María Elena

Presidente

Hermosa II

FUNDAECO

Marco Vinicio Cerezo

2369-0231 y

5 calle 0-50 z.14

ext. 300

Coor. Regional

57

ANACAFE

Vasquez

2421-3700

Asistente Técnica

5492-2558

CBM Y MARN

56 Mainor

Fernández Luján

Luisa María

2423-0525/

5705-6929/

5586-2882

5693-9808

7762-3081

2238-3230

mayafauna2@hotmail.com

lerios@uvg.edu.gt

mayafauna2@hotmail.com

ext.4007

55

2 calle 0-18 z. 1

18 av.11-95 z.15 vista Hermosa III

7 calle 0-18 z. 1

lescobedol@hotmail.com

2421-2800

2440-4615

5515-3726/

2367-0480

2367-0480

5417-5982

MAYAFAUNA

54 Luis

Saenz

Investigador programa

Comunicador Social Monitoreo Ecológico de

UVG

MAYAFAUNA

CONAP

Luis

Hernández

Escobedo

52 Luis

Lourdes

Directora regional

kalvarado@inguat.gob.gt

51

7 av. 1-17 z.4

Natural

INGUAT

karenden81@yahoo.com

jcvillagran@tnc.org

jbeavers@tnc.org

Mirador

7 calle A 20-53 z.11 Colonia

12 av. 14-41 z.10 Oakland

12 av. 14-41 z.10 Oakland

San Cristóbal z.8 Mixco

8 calle D 5-66 cond. El Escalón #9 jrcastiglione@yahoo.com

Alvarado Urrea

Tec. Profesional Patrimonio

Asist. Tecnica Principal cap.

50 Kenneth

FUNDAECO

PROARCA - TNC Metropolitano

Aguilar

49 Karen

Villagrán

48 Juan Carlos

Parques en Peligro

Director Programa de

TNC

47 Jorge

Cardona

en turismo

Presidente consultoría

2479-6071/

2367-0480

CASABAL

Jbeavers@tnc.org

Castiglione

12 av.14-41 z.10 Oakland

46 Jorge

Director

ext.4900

TNC

Beavers

Mission Environment Officer 1 calle 7-66 z.9 Edif. Plaza Uno

45 John

USAID

Kelley

2422-4000

Vice-Presidenta

7952-1047

5318-4890

FCG

bidaspeq@hotmail.com

44 Jill

De Noack

Verapaz

2 calle 14-36 z.1 Cobán, Alta

2369-0231

2440-8138

teléfono/ fax

43 Jeannette

42 Jackeline

41

Apellido

No. Nombre


72

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

Institución

Cargo

Mercedes trobles@usaid.gov

Directora ejecutiva

2422-4901/

odenoack@hotmail.com

Oscar

Alzate

nelsonazurdia@hotmail.com

7871-9640/

7765-2068

CONAP

Técnico Áreas Protegidas

Paredes Maury

FCG

80 Sofía

Donaciones

Oficial de Servicios y

Arqueología Colonial y Republicana

IDAEH

rherrerap@intelnett.com sheilaflores1@starmedia.com

El Maestro

17 av D 0-19 z.15 Colonia

sparedes@fcg-gt.org

12 av.11-11 z. 1

12 av.14-41 z.10 Oakland

Coordinador

Flores

79 Sheila

Encargada de Secc. De

ambiente

TNC

ronny@conap.gob.gt of. DUC

Herrera

Vice-ministra de RRNN y

78 Rudy

Sobenes García

gotty47@yahoo.com ronancb@hotmail.com

Verapaz 5 av. 6-06 z.1 edif. IMP 6º nivel

77 Roxana

Roma

Antonio

3 calle 5-29 z.3 Cobán , Alta

76 Ronny

Asist técnico

Ronaldo

INAB - BOSCOM

Sandoval

Camey

74 Rafael

75

2365-8985

5304-3797

2251-6224/

5527-6515

ext. 2003

2238-0000

5966-4870

7952-2354/

5205-8780

Concejal

2255-9169/ 5705-2744

5970-7597

Municipalidad Patulul

ppdguate@intelnett.com

ext. 322 5309-0843

de Nelson

Patulul, Suchitepequez

4 calle16-73 z.1 3º nivel of.F

73 Patricia

Coord.Nacional Quetzaltenango

PPD - FMAM - PNUD

Reservas Privadas de Colombia

72 Oscar Roberto Murga

71

Gerente medio ambiente

Camey de Noack FIS

70 Olga

3º nivel

e Investigación Estudiante

BOKU

Herold

mynor.dmm@funcafe.org

5 calle 0-50 z.14 edif. ANACAFE

69 Norman

Dir.de Educ., Capacitación

ext.119

FUNCAFE

2421-3700

Maldonado

68 Mynor

2232-5948

MICUDE

2334-6064

5819-7220

2288-7741/

2422-4000

5895-2263 5401-8411

2232-5571/

mflores@gmail.com

Avenida La Reforma 0-63 z.10

Encargado Ecología Coord. Tec. Admón

teléfono/ fax 2335-2511/

12 av.11-11 z. 1

Proyecto Nac. Tak´alik Ab´aj

CECON

Flores

Orrego

66 Miguel

calmecacguate@yahoo.com

67 Miguel

12 calle 11-24 z.2 Ciudad Nueva

mariodiazanzueto@yahoo.com

2º nivel

Fundación Calmecac

65 Marta

7 av. 6-80 z.13

Ayala

Estratégicas

INAB

Díaz Anzueto

Asist.Ecosist. Forestales

Asesora en Políticas de Tierra 1ª calle 7-66 z.9

64 Mario

USAID

mzaghi@guate.net.gt

Profesional II of.308 Nivel 3

y Recursos Naturales

Robles

Correo-e amigoatitlan@gmail.com

63 María Teresa

Dirección 6 av.0-60 C.C.z.4 Torre

Asesor de Recaudación

ARNPG

Zaghi

LAGO DE ATITLAN

Directora

62 María

ASOC. AMIGOS DEL

Apellido

Sandoval

No. Nombre

61 María Luz


Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

73

Apellido

Sedano

81

AGEXPORT

Institución de Turismo Sostenible

Coord. Ejecutiva, comisión

Cargo

Ramírez

84 Yvonne

lindenmayer@dedza.com

susana.sedano@agexpront.org.gt

Correo-e

(502) 2331-

5715-5067

Apellido

Km. 45 ruta a Melchor de Mencos

agironcabrera@yahoo.com

López

de Schomer

Wagner

Anaité

Ana Maria

Andreas

Andy

5

6

7

8

anaitelopez@yahoo.com

Schwendener

Conde

Jiménez

Salazar

Herold

Carlos

Carlos

Carlos

Carmen

Claudia

16

17

18

19

20

Medina

de Bonilla

Chacón

Byron

Carlos M.

14

Adams

Bailey

Luna

15

Bertila

Betty

12

13

Axel

Azucena

10

11

Calle Mariscal 8-57 z.11 12 ave.11-11 z.1

San José, Costa Rica

5 calle 0-50 z.14

21 av.0-80 z.15 Vista Hermosa II

Santa Elena, Petén

ARNPG

ARNPG, FCG

5 calle 0-50 z.14

2 av.14-44 z.10

Laj Ketz

Fca. Chacá, Petén

San Fernando

TNC

ANACAFE

Fca. Oriflama

DEMPRE-IDAEH

CONAP Petén

Fca. El Risco

Fca. San Jerónimo Miramar

crclaudia@hotmail.com

carmencha_h@yahoo.com

carlosalazar@excite.com

carlos@exploreguate.com

carlos_conde@hotmail.com

cchacon@tnc.org

bayronm@anacafe.org

oriflama@guate.net.gt

bertilabailey@yahoo.com

susyluna12@yahoo.com

armejia@url.edu.gt

arnoldo_villagran@parma.com.gt

ARNPG

Villagrán

tarralesreserve@intelnet.net.gt

awagner55@yahoo.com

agri@softhome.net

Arnoldo

Los Tarrales, Patulul, Suchitepéquez

10 calle 17-04 z.15 Vista Hermosa III

Apto.9-11005, San Felipe, Retalhuleu km.186 Quetzalt.

reciclemosxguatemala@yahoo.com

RNP Los Tarrales, Tesorero

RNP Livingston

Fca. Santa Elena (palajunoj)

Chelemhá - Investig. USAC

Reciclemos x Guatemala

9

Burge

Recinos

Amanda

5309-0864

7926-1061

5203-8472

5690-7829

2202552 ?

2565-7557

2251-6224

5570-0820

5703-3050

5204-8014

2478-4868

2478-4606/

5804-9902

7772-5294

5709-1372

5208-8565

2356-7543/ 5978-0857

cafehuitz@mail.com

23 ave A 0-42 z.15 Vista Hermosa II apt 6 A

4

Agrícola Huitz Matij

Doble AA

5966-5480

Altuve

Girón

Alberto

7722-2059/

Alejandro

Comunidad Nueva Alianza El Palmar, Quetzaltenango

teléfono

2

Comunidad Nueva Alianza

Correo-e

3

Argueta

Dirección

5543-2823

Albaro

Finca, Reserva Natural Privada o Institución

1

No. Nombre

5. LISTADO DE PARTICIPANTES DEL PRIMER TALLER DE CONSERVACION EN TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA -1 Septiembre 2005

2339-4692

fonacon@intelnet.net.gt

5596-0819

4773 y

3ª calle y 7ª avenida 3-74 zona 9,

boscom@inab.gob.gt

Directora

Sub-coordinador

2254-4513/

2422-3407

teléfono/ fax

FONACON

INAB - BOSCOM

Alvarado

83 Yovani

11 calle 6-62 z.2

15 av.14-72 z.13

Dirección

Organizaciones Locales”

Servicios Alemán de Coop. Asesor Programa “Apoyo a Social- Técnica

Lindenmayer

82 Víctor

Susana

No. Nombre


74

Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

No. Nombre

Apellido

Moretti

Jiménez

Cardona

James

Javier

Jorge

Jorge

36

37

38

39

Herold

El Castaño, S.A.

Centro Gerencial Las Margaritas, Torre I of.901

12 av. 14-41 z.10

Comunidad Nueva Alianza El Palmar, Quetzaltenango

7 av.14-44 z.9 Edif. La Galeria, 2ºnivel local 21

3 av. 1-74 z.3 Col. Bran

Fca. Milán

TNC

Comunidad Nueva Alianza

Los Andes ARNPG

Fca. San Luis

guiermolina@hotmail.com

gabriella_moretti@hotmail.com

ffahsen@itelgua.com

hastedt@guate.net.gt

jcardona@tnc.org

5543-2823

helloandes@intelnett.com

iovalle@intelnett.com

iherold@ufm.edu.gt

ingaruiz@gmail.com

Comunidad Nueva Alianza El Palmar, Quetzaltenango

km.12 carretera a Cobán

Chelemhá - Investig. USAC

Comunidad Nueva Alianza

Antigua Estancia Los Leones

jmolina@empacadoratoledo.com

INAB Santa Elena (Palajunoj)

17 av.10-34 z.15 Vista Hermosa III

Apto.9-11005, San Felipe, Retalhuleu km.186 Quetzalt.

7 av. 6-80 z.13

12 av. 14-41 z.10

Raguay

Oscar

Comunidad Indígena Palín

Red Colombiana de Reservas

Universidad Del Valle

52

Alzate

Estacion Biologica Volcán Atitlán Naturales

Oscar

Fca. Bohemia TNC

51

km. 463.5 Carr.de Patulul a San Lucas Tolimán

Comunidad La cumbre de Pamuc Km.26.4 ruta a Quixal

14 calle 12-59 z.1

La Nueva Democracia, El Naranjo, Flores

El Higuerito

Fca. San Jerónimo Miramar

Nuboso Pamuquense

Fca. Pacaño

La Democracia, Flores

mschomer@softhome.net

mariodiazanzueto@yahoo.com

mmolina@tnc.org

lcalvo@intelnett.com

juanpaz@terra.com.gt

jjchg@intelnett.com

pamuc@hotmail.com

fpforestal@turbonett.com

5209-1884

hotmail.com

comunidadindigenadepalin@

Oscaralzate@resnatur.org

mdix@uvg.edu.gt

Keller

Dix

Martin

Michael

49

50

Schomer

Díaz

Mario

Calvo

Molina

Lorena

María Elena

45

46

Mark

Chinchilla

Paz

Juan José

Juan

43

44

47

Rodas

De la Cruz

José

Juan

41

42

48

Caal Caal

José

40

Hastedt

Hazard

Ovalle

Ingrid

Iván

34

Ruiz

Recinos

Molina

35

Henry

Inga

32

33

Gabriella

Guillermo

30

31

Yaxha, Petén

RNP Pachuj y Presidente

Fahsen

Boulevard principal 0-75 San Cristóbal z.8 Mixco

elmirlopez@hotmail.com

dulceralda@gmail.com

diegotarano@gmail.com

diegoalmolina@hotmail.com

aussiechers03@yahoo.com

cscima@itelgua.com

Correo-e

12 av. 14-41 z.10

TNC

Monte Alto

Comunidad Indígena Palín

ARNPG

Federico

13 av.15-17 z.10

km.12 carretera a Cobán

Caserío Toj Mech San Martín Sacatepequez, Quetzaltenango

Sta Margarita

Río Azul, Las Cuevas

Antigua Estancia Los Leones

Volcán y laguna Chikabal

San Luis CIMA

Dirección

29

Finca, Reserva Natural Privada o Institución

Secaira

de Molina

Elsa

Estuardo

27

Ralda

López

Dulce

Elmir

25

26

28

Molina

Tárano Herrarte

Diego

Diego

23

24

Santizo

Johnson

Claudia

Colin

21

22

5310-4263

7838-8897,

6534-538/9

2364-0530/1

7772-5294

2473-5215

5309-9296

2437-5529

5708-6181

5908-7682

2232-2735

2334-8011

5203-0859/

2367-0480

2334-0333

5413-2576

5210-6104

5787-1123

5869-0005

5709-6970

7861-1691

5517-8722

2357-0480

7849-0113

5695-5281

2360-7806/9

5318-7518

5203-3118

5782-8181

2253-5204

teléfono


Primer Encuentro Nacional y Taller de Conservación en Tierras Privadas de Guatemala

75

No. Nombre

Apellido

Rivera

Finca, Reserva Natural

Dirección

nelsonazurdia@hotmail.com

5970-7597

2238-000 ext

2331-9711

5800-2287

rosamaria.aguilar@gmail.com

Alvarez

Paredes

Fitzpatrick

Adams

Sergio

Sofia

Tessa Lisa

Walter

Zoila América Rivera

59

60

61

62

17 av. D 0-19 z. 15 colonia El Maestro

Fca. Santa Elena

Fca. Oriflama 15 calle A 6-20 AuroraI, z.13

21 av.0-80 z.15 Vista Hermosa II

San Agustin Las Minas

FCG

SAPEXI

ilobey@yahoo.com

walteradams@guate.net.gt

tessalisa@gmail.com

sparedes@fcg-gt.org

sgam@amigo.net.gt

2334-8126

5216-3484

5526-6476

2385-7355

5206-2506

13 av.9-52 z.1

5808-2579

Hacienda José Luises

Aguilar

58

Rosa María

2004

ronny@conap.gob.gt

rrivera@intelnett.com

pamuc@hotmail.com

teléfono

2232-2874,

5 av. 6-06 z.1 edif. IMP 6º nivel of. DUC

Avenida la Reforma 8-60 z.9 Edif. Galerias Reforma of.225

Comunidad La cumbre de Pamuc Km.26.4 ruta a Quixal

Correo-e

CONAP

Fca. San Buenaventura

Nuboso Pamuquense

Municipalidad Patulul, Such

Privada o Institución

57

Roma

Richard

Ronny

55

56

de Nelson

Cal Guá

Patricia

Ricardo

53

54


SERVIPRENSA E D I T O R I A L

Esta publicaci贸n fue impresa en los talleres gr谩ficos de Serviprensa, S. A. en el mes de diciembre de 2006. La edici贸n consta de 600 ejemplares en papel bond 80 gramos.


PRIMER ENCUENTRO NACIONAL y Taller de Conservacion en Tierras Privadas en Guatemala

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro. Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en los Estados Unidos. Su misión es: Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 paíes para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos. Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

Asociación Patronato Vivamos Mejor The Nature Conservancy – TNC Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Fotografías de portada: Estuardo Secaira/TNC Fotografías internas: Roni Mejía Ingrid Herold Con la colaboració ténica de: The Nature Conservancy Programa Guatemala Elaborado: Guatemala, junio 2006

Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siempre la base de sus acciones.

Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agencia federal independiente la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID – ha contribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a combatir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medio ambiental. Los programas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logros alcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los programas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de crecimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad, reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo.

Impreso: Serviprensa, S. A. 3a. avenida 14-62 zona 1 Tel.: 2232-5424, 2232-9025 E-mail: gerenciageneral@serviprensa.com

Esta publicación ha sido posible gracias al respaldo de la Oficina de Desarrollo Regional Sostenible, División de América Latina y el Caribe, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de The Nature Conservancy, conforme a las condiciones de la Donación No. EDG-A-00-01-00023-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor (o autores) y no reflejan, necesariamente, las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y The Nature Conservancy.

Parques en Peligro (PeP) es un programa de The Nature Conservancy (TNC), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otras organizaciones socias de toda América Latina y el Caribe. Tiene como objetivo lal protección de una variedad de hábitat importantes, comunidades naturales y especies en algunas de las reservas y áreas protegidas más ricas biológicamente y más amenazadas del mundo. La estrategia principal de PeP consiste en fortalecer las organizaciones socias locales en estos sitios, desarrollando capacidades sostenibles para lograr la conservación de la diversidad biolóica.


PRIMER ENCUENTRO NACIONAL y Taller de Conservacion en Tierras Privadas en Guatemala

TNC/Guatemala

12 avenida 14-41, zona 10, Colonia Oakland, Ciudad de Guatemala, Guatemala Telefono: (502) (2367-0480) Fax: (502) (2367-0481)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.