M210

Page 1

tales, perciben fondos generados por el cobro a los visitantes. Por ejemplo, el Jardín Botánico cobra Q 3.00 por persona, a visitantes nacionales y centroamericanos, y Q 10.00 a extranjeros. El valor de la entrada incluye la vista al jardín y al museo de historia natural. El cobro representa un ingreso de aproximadamente Q 14,000.00 por año. Sin embargo, en ocasiones se exime del cobro a los grupos de estudiantes. De igual forma, el Zoológico La Aurora genera fondos a través del cobro de la taquilla, y por medio del alquiler de espacios a empresas surtidoras de alimentos, bebidas, golosinas y otros efectos. Parte de los fondos generados, más el presupuesto asignado, se utiliza para el mantenimiento de los recintos, mantenimiento de la unidad de pediatría y compra de suministros para el bienestar de los animales. Así también, los bancos de semillas generan fondos propios por medio de la venta de semillas a los distintos usuarios (silvicultores y agricultores). El BANSEFOR vende la semilla a distintos precios dependiendo de la especie. Los precios por kilogramo de semilla procesada varían entre Q 8.00 y Q 144.00 por kilogramo (INAB, 2004). Por su parte, los centros de hidrobiológicos generan fondos a través de la venta de alevines para el engorde. De acuerdo con los entrevistados, en las instituciones del Estado la generación de fondos propios por venta de bienes y servicios no garantiza la sostenibilidad de los centros de conservación. Esto se debe a que parte de estos fondos ingresan a un fondo privativo o a un fondo común en donde se canalizan para cubrir diversas necesidades de las instituciones, entre ellos salarios y pago de servicios. Por su parte, los centros de carácter privado sin fines de lucro generan fondos por medio del cobro a los visitantes. El centro de rescate de fauna percibe ingresos por la venta de paquetes de tipo educativo y por la venta de mercancía alusiva al centro de fauna. A la vez, se proveen de fondos a través de

donaciones y cuotas anuales de membresía. Este tipo de servicios ayuda a la ONG a aumentar su independencia financiera (ARCAS, 2004). De igual forma, el zoológico del IRTRA percibe fondos generados por el pago de los turistas nacionales e internacionales que hacen uso de los parques recreativos, y que al mismo tiempo visitan los centros de tenencia de fauna. A esto se agrega los fondos obtenidos a partir del 1% retenido a los trabajadores de la iniciativa privada por su derecho a utilizar las instalaciones de los centros recreativos del IRTRA. Los viveros de flora de diverso uso y los zoocriaderos de carácter privado con fines comerciales generan fondos por la venta de semillas, plántulas, acceso a los centros de conservación y por la venta de especímenes. También reciben donaciones y cuotas mensuales de la membresía que se cobra a los agremiados. En su mayoría, estas empresas son financieramente independientes, por lo que aseguran no depender de donaciones o fuentes de financiamiento externo.

4.2.3.2. Fuentes externas Las fuentes externas de financiamiento en la conservación ex situ están constituidas por donantes nacionales y por proyectos de cooperación u organismos internacionales con intereses en conservación y desarrollo sostenible (Cuadro 13). Estas fuentes constituyen un complemento a los presupuestos, y por ende dinamizan las actividades de conservación. Contradictoriamente, un alto porcentaje de ellas son de corto plazo, por lo que no aseguran la sostenibilidad de los proyectos de conservación (Grupo Andino, 2001).

A. Donantes nacionales Las instituciones encargadas de los centros de conservación también gestionan fondos a través 47


de propuestas de proyectos que entran en franca competencia con otros interesados ante los donantes nacionales. Estos fondos se utilizan para desarrollar una variedad de proyectos que a efecto de poder desarrollar capacidades de gestión, van desde la investigación, el monitoreo, la planificación, la divulgación y la compra de equipo, entre otros. En su mayoría, estos fondos son de corto plazo, entre seis a diez y ocho meses. Los donantes nacionales constituyen una fuente importante en la generación de fondos para la conservación. Entre los más importantes se incluyen los de cooperación financiera y técnica, tanto para la realización de proyectos de investigación científica como para el desarrollo tecnológico; dentro de los cuales se citan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), a través de sus distintos programas y mecanismos financieros SENACYT, FONACYT, FODECYT y AGROCYT (CONCYT, 2004). Este es un donante importante en la investigación de biodiversidad, sin embargo al momento no se cuenta con un listado de los estudios relacionados al tema de la conservación ex situ. Se suman a los donantes nacionales el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON), cuyo propósito es brindar apoyo financiero a instituciones del Estado, universidades y comunidades que desarrollen proyectos en pro de la protección, conservación y restauración de los recursos naturales (FONACON, 2005). Las entidades entrevistadas indicaron que tanto CONCYT como FONACON constituyen las principales fuentes de financiamiento y de cooperación, con las cuales se han logrado fondos para desarrollar actividades de investigación en recursos naturales y desarrollo sostenible. En este contexto, se menciona que los proyectos que son aprobados y financiados por estas instancias,

48

aportan fondos para la compra de equipo y materiales que quedan para el servicio de la institución luego de finalizar la ejecución de los proyectos. Adicionalmente, se encuentra la Dirección General de Investigación (DIGI), entidad de carácter nacional que provee co-financiamiento en proyectos de investigación para las unidades académicas de la Universidad de San Carlos. Las líneas de investigación de la DIGI incluyen once líneas prioritarias entre ellas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (DIGI, 2004). La DIGI ha financiado el mantenimiento de colecciones de referencia, compra de equipo y pago de personal. La Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), es un fondo ambiental no gubernamental creado para apoyar proyectos y actividades de conservación y manejo de recursos naturales (FCG, 2005). El fondo provee financiamiento a instancias de distinta índole e investigadores individuales que quieran desarrollar proyectos en áreas protegidas, proyectos de educación ambiental formal y no formal, fortalecimiento institucional, investigación, manejo de flora y fauna silvestre, conocimiento y entendimiento de la biodiversidad y capacitación (FCG, 2005). Este fondo apoya pequeños proyectos con un límite de Q 20,000 para tesis de grado y Q 50,000 para otros proyectos. El FCG también administra otros proyectos y donaciones, manejando una cartera considerable de proyectos con fines de conservación y gestión ambiental.

B. Proyectos de cooperación u organismos internacionales El Cuadro 13 muestra un listado de los proyectos de cooperación u organismos internacionales con intereses en conservación y desarrollo sostenible.


Cuadro 13.

Ejemplos de donantes internacionales de apoyo a la conservación ex situ en Guatemala Fuente Bancos de germoplasma Cooperación Japonesa (JICA)

USAID BID-PARPA / MAGA / AGROCYT

Cooperación Suiza COLUDE

FAO IPGRI (International Plant Genetic Resources Institute)

Fauna y Flora World Wildlife Foundation (WWF) The Nature Conservancy Proyecto JADE (Fondos Gobierno de Holanda) Conservation Internacional (CI) Gobierno de Noruega-INBIO Misión Técnica de China Gobierno de Canadá Columbus Zoo, Ohio Gobierno de Japón Disney Wildlife Conservation Fund.

Elementos en los que se ha brindado financiamiento Fortalecimiento de la infraestructura del banco de semillas forestales. Capacitación y creación de capacidades técnicas y administrativas. También coopera con voluntarios de trabajo. Donación por medio de contrapartida con el ICTA, para la reconstrucción del actual banco de semillas (1999). Compra de equipo y especies prioritarias para el banco de semillas del ICTA. Financiamiento de Q 460,000.00 para un proyecto de reproducción de pigua en medios controlados. Programa regional cooperativo de papa (PRECODEPA), Programa cooperativo de frijol (PROFRIJOL). Apoya la red centroamericana de frijol. Apoya al ICTA en el mejoramiento genético y mantenimiento de colecciones. Apoya al ICTA y MAGA en proyectos de producción de hortalizas nativas (yuca y camote). Equipo para el banco de germoplasma de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos. Ha ofrecido cursos en utilización de programas para almacenamiento de datos en bancos de germoplasma. Elaboración de múltiples documentos de apoyo a la conservación ex situ e in situ. Apoyo al CONAP en las actividades de conservación de tortugas. Apoya conservación in situ mediante planificación eco regional, las actividades ex situ que complementen la conservación in situ de sus áreas prioritarias. Actividades de manejo de áreas protegidas Conservación de jaguar en convenio con Belice, Guatemala y México Financiamiento para remodelación y compra de equipo para el herbario del CECONUSAC Financiamiento en infraestructura y personal para el proyecto de reproducción de pez blanco P. splendida. Financiamiento de visita de una escuela para conocer el centro de rescate en Petén Financiamiento para el centro de rescate de ARCAS. Además provee medicina. Financiamiento por 3 años para la construcción del centro de rescate de fauna. Financiamiento de corto plazo para construir el centro educativo del centro de rescate de fauna en Petén.

Fuente: Taller de Consulta (2005), Entrevistas (2004 y 2005)

49


4.3. Instrumentos de gestión Para fines de este estudio, los instrumentos de gestión en la conservación ex situ comprenden los instrumentos diseñados para planificar, organizar, dirigir, controlar y por lo tanto coordinar las actividades relacionadas al manejo interno de las colecciones. Estos instrumentos deben funcionar para la toma de decisiones, así como para evaluar y dar seguimiento a los objetivos propuestos. En ese sentido, se considera que los instrumentos de gestión más importantes en la conservación ex situ incluyen, entre otros, los indicados en el Decreto Ley 4-89. Entre ellos se encuentran los planes de manejo que los productores y comercializadores de flora y fauna deben someter a conocimiento de las instituciones respectivas, previo a las actividades de explotación. Los planes de manejo deben someterse junto con las solicitudes de permiso para recolectar el pie de cría de las áreas silvestres (Decreto 759-90, Artículo 48). De igual forma, los planes de manejo deben acompañar las solicitudes relacionadas al establecimiento de infraestructura para el manejo y tenencia de fauna, así como las solicitudes para la colecta y comercialización de especies y productos forestales. Los planes de manejo son el instrumento para identificar el tipo de actividad a desarrollar, así como para estimar el porcentaje de la colecta que será aprobado para el aprovechamiento y la conservación. El productor también deberá entregar un informe del inventario de su colección, mismo que CONAP verificará por medio de inspecciones mensuales. El Departamento de Vida Silvestre de CONAP debe realizar inspecciones a los viveros privados para verificar el origen del pie de cría, el número de plantas o animales disponibles y en reproducción, así como para conocer la producción anual aproximada. Entre los instrumentos de gestión, se establece el protocolo para la disposición de animales recluidos 50

en centros de rescate. Dicho protocolo es un instrumento de control o de observancia estricta para todos los centros de rescate de fauna, según Resolución No. ALC/032-99. Complementariamente, los centros de rescate de fauna deben contar con un inventario anual, un libro de ingreso, libro de egresos y ficha médica de los especímenes ingresados. Los instrumentos de gestión también incluyen los registros e inspecciones, herramientas por medio de las cuales instituciones como el CONAP e INAB controlan el uso y aprovechamiento de la fauna y flora silvestre. Los registros constituyen una herramienta para controlar cuántas empresas están involucradas en el uso y aprovechamiento de biodiversidad. Los registros también funcionan como un procedimiento de inscripción. En ese sentido, toda empresa que realiza actividades de uso de la vida silvestre deberá estar inscrita en los registros institucionales respectivos. Actualmente, el CONAP cuenta con registros para las empresas productoras y comercializadoras de flora ornamental, así como para las granjas reproductoras y comercializadoras de fauna nativa y exótica, colecciones privadas de fauna, zoológicos, centros de rescate de fauna, herbarios y colecciones de referencia. No obstante, no existen registros para las colecciones privadas de flora, ni para los tortugarios. Asimismo, no todos los zoológicos y colecciones de fauna están registrados. Por su parte, el INAB, con el propósito de ejercer un control estadístico de las actividades técnicas y económicas en materia forestal (Decreto 10196), administra los registros de los viveros productores de plántulas y semillas forestales, fuentes semilleras y de los viveros forestales de todo el país. Por lo demás, se establece que no existen instrumentos de gestión de aplicación a nivel nacional para el manejo de las unidades de


conservación ex situ. Los instrumentos utilizados varían de acuerdo a la institución. Por lo generalestos instrumentos incluyen los planes operativos anuales, mismos que se desarrollan de acuerdo con los respectivos planes estratégicos institucionales; unos cuantos centros de conservación indican contar con planes de investigación. Entre los instrumentos de gestión se incluyen los planes de colecciones. Por ejemplo, el zoológico La Aurora cuenta con un plan anual de colecciones en donde se determina el número de especimenes que el zoológico sostiene al final del año. En el plan se clasifican las especies de acuerdo al uso, y se determinan las entradas y salidas de especimenes que son necesarias. Los controles incluyen la ficha técnica para cada espécimen, así como el control de registro de la línea genética del animal. Los centros de flora indican que como parte del control sostienen un inventario semestral en donde se establece la cantidad de especimenes presentes, los especimenes que se han perdido, el tipo de especies y sus cantidades. Por su parte, los herpetarios llevan el control por medio de inventarios anuales en donde se incluyen el listado de especies, el control de alimentación, mudas e información de parámetros biofísicos. En cuanto a los bancos de semillas, estos cuentan con plan operativo, plan de presupuesto, plan de investigación y plan de capacitación de personal.

4.4. Marco institucional El marco institucional para la conservación ex situ lo integran los organismos gubernamentales encargados de velar por el uso sustentable de los recursos naturales y de la biodiversidad en Guatemala (Azurdia, 1999). También se identifican los organismos de la sociedad civil, universidades, tanto privadas como públicas, así como institutos de capacitación y empresas del sector privado con

fines comerciales. Se incluyen dentro del contexto institucional todas aquellas instancias que realizan actividades de acompañamiento, proveen financiamiento (Sección 3), desarrollan investigación, brindan asistencia técnica y capacitación referente a la conservación y manejo de los recursos naturales.

4.4.1. Instancias de tipo gubernamental Las entidades de tipo gubernamental (Cuadro 14) son inicialmente las que fijan políticas de conservación de los recursos naturales. Entre ellos, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) que tiene como principal misión ejecutar las políticas medioambientales y de conservación de los recursos naturales (Decreto 90-2000). Otras entidades de tipo gubernamental que ejercen competencia directa sobre la conservación ex situ son las autoridades para el manejo de los bosques, la agricultura y sus parientes silvestres y para el manejo de los recursos de la ganadería y la pesca. También se consideran aquellas que velan por los recursos genéticos de importancia agrícola, además de las universidades y las escuelas nacionales de formación para el recurso humano. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), creado mediante el artículo 59 del Decreto 4-89 relativo a la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento; tiene entre sus fines principales, propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala, así como planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones internacionales ratificadas por Guatemala en materia de conservación de la biodiversidad (Artículo 14 del Decreto 110-96; Azurdia, 1999; Sobenes, 2004). El CONAP, además de organizar, dirigir y desarrollar el Sistema de Áreas Protegidas (SIGAP), se apoya en el Departamento de Vida Silvestre para regular y controlar las actividades ex situ de fauna y flora 51


Cuadro 14. Resumen

de las entidades de carácter gubernamental que desarrollan actividades de conservación ex situ en Guatemala Entidad - Modalidad de conservación ex situ. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Vida Silvestre Centro de fauna • Tortugarios Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) Banco de Germoplasma • Banco de semillas • Colecciones de campo de frutales y plantas medicinales • Tejido in vitro Instituto Nacional de Bosques (INAB) Banco de Germoplasma • Banco de semillas forestales Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía Banco de Germoplasma • Colección de campo de frutales, especies y bambú • Tejido in vitro Centro de Flora • Arboreto • Colección de hongos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Centro de Flora • Micoteca • Microalgas • Microcrustáceos Centro Universitario de Nor-Occidente Banco de Germoplasma • Colección de semillas forestales (CUNUROC) Centro Universitario de Sur-Occidente Banco de Germoplasma • Colección activa de semillas (CUNSUROC) • Colecciones de campo Centro de flora • Arboreto • Vivero Escuela de biología Centro de flora • Herbario Centro de Estudios Conservacionistas Germoplasma • Index seminun (CENCON) • Colección de polen Centro de Flora • Herbario • Jardín botánico • Vivero experimental de mangle Centro de fauna • Tortugario Museo de Historia Natural de Colecciones • Peces la Escuela de Biología de referencia • Moluscos • Mamíferos • Crustáceos • Insectos • Aves Centro de fauna • Herpetario Escuela Nacional de Agricultura (ENCA) Centro de flora • Arboreto • Viveros forestales • Viveros de flora ornamental • Producción agrícola Germoplasma • Jardines clonales de frutales Ministerio de Cultura y Deportes Museo de Historia Natural Jorge Ibarra Colección de fauna • Herpetario • Colecciones de referencia Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Unidad Especial de Pesca y Acuicultura Centro de fauna • Tortugario • Centro acuícola de peces nativos Marina de la Defensa Nacional del Pacífico (Base Naval de Pacífico) Centro de fauna • Tortugario Zoológico Nacional La Aurora Centro de Fauna • Zoológico Municipalidad de Tactic Centro de Fauna • Zoológico Municipalidad de Quetzaltenango Centro de Fauna • Zoológico Fuente: Entrevistas (2004 y 2005); Taller de consulta (2005)

52


silvestre amenazada o protegida, dentro y fuera de áreas protegidas. El CONAP también se encarga de extender licencias y realizar inspecciones referentes al uso, aprovechamiento, transporte y comercialización de la fauna y flora silvestre.

para la Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Policía Nacional Civil y los cuerpos de marina en el Atlántico y el Pacífico de Guatemala.

4.4.2. Instancias de carácter privado El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) son entidades gubernamentales y descentralizadas, con presupuesto propio. Ambas contribuyen a la conservación de la biodiversidad mediante el mantenimiento de material genético en condiciones ex situ, y el manejo y uso sostenido de áreas estratégicas que guardan germoplasma en condiciones in situ. Estas entidades tienen a su cargo fuentes semilleras, bancos de semillas, colecciones de campo y colecciones de tejido in vitro de recursos genéticos de importancia para la alimentación, la reforestación y la agricultura. El INAB promueve la producción de semillas forestales de alta calidad para el consumo local y para la exportación. La Universidad de San Carlos de Guatemala, institución académica de carácter público, autónoma y descentralizada, favorece la conservación ex situ de la biodiversidad mediante el mantenimiento de colecciones de material vivo utilizadas con fines de docencia e investigación. Es así que los Centros Regionales Universitarios, la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, a través de sus diversas unidades académicas y de investigación, desarrollan actividades de conservación ex situ y manejo de la biodiversidad mediante el mantenimiento de plantaciones de flora de diverso uso, bancos de germoplasma, colecciones de zoo y fito plancton, colecciones de hongos (micotecas), herbarios, herpetarios, manejo de tortugarios y jardines botánicos. Otras instancias de importancia son las que realizan actividades de control y vigilancia, como el Servicio

A. Privadas sin fines de lucro. Las instancias de carácter privado sin fines de lucro (Cuadro 15) las integran las organizaciones no gubernamentales u ONG´s; así como otras instancias que tienen colecciones de flora y fauna silvestre con fines de conservación, docencia e investigación científica. Igualmente, existen otras organizaciones de carácter no gubernamental que desarrollan actividades de conservación ex situ como complemento a sus objetivos de conservación in situ. B. Privadas con fines de lucro. Para fines de este reporte, las entidades privadas con fines de lucro (Cuadro 16) son aquellas empresas que de manera directa o indirecta colaboran con la conservación ex situ a través de actividades de rescate, tenencia, reproducción y comercialización de flora o fauna silvestre. Aunque no todas lucran con la biodiversidad, entre ellas se toman en cuenta los 57 viveros de flora ornamental, 20 viveros forestales y 14 granjas que reproducen y comercializan mamíferos, aves y reptiles. También se incluyen las colecciones privadas de fauna y flora con fines recreativos y de afición.

4.4.3. Otras instancias nacionales e internacionales Existen otras instancias nacionales e internacionales que por medio de convenios de diversa duración, apoyan a entidades de gobierno tales como el ICTA e INAB, a la Universidad de San Carlos y a la Universidad del Valle. Por medio de estos convenios se han desarrollado actividades de acompañamiento y fortalecimiento a la conservación ex situ en 53


Entidades de carácter privado sin fines de lucro que desarrollan actividades de conservación ex situ Cuadro 15.

Entidad

Conservación ex situ

ARCAS

Centro de fauna

Universidad del Valle de Guatemala

Colección de flora

Fundación Mario Dary (co-administrador de áreas protegidas) Instituto para la Recreación de los Trabajadores (IRTRA)

• Centro de rescate • Tortugarios • Colección de Chaya • Arboreto • Micoteca • Herbario • Colecciones de tejido in vitro • Colecciones de referencia • Tortugario

Banco de germoplasma Centros de fauna Centro de fauna

• Zoológico • Colecciones de fauna • Zoocriadero

Centro de fauna

Fuente: Entrevistas (2004 y 2005)

Cuadro 16. Entidades

de carácter privado con fines comerciales que desarrollan actividades de conservación ex situ De tipo privado con fines comerciales

Conservación ex situ

Gremial de huleros

Germoplasma

• Jardines clonales

Granjas reproductoras y comercializadoras de flora

Germoplasma

• Cultivo in vitro de flora ornamental

Centro de flora

• Vivero de flora ornamental

Germoplasma

• Laboratorios de semillas

Viveros forestales

Centro de flora

• Viveros de especies forestales

Club Autosafari Chapín

Centro de fauna

• Colecciones de fauna nativa e introducida

Granjas reproductoras y comercializadoras de fauna

Centros de fauna

• Granjas reproductoras de mamíferos, aves y reptiles

AGEXPRONT

Centro de fauna

• Tortugario (de apoyo a la conservación)

Instituto Austriaco Guatemalteco

Centro de fauna

• Tortugario (de apoyo a la conservación)

Aviarios Mariana

Centro de fauna

• Aviario

Fuente: Entrevistas (2004 y 2005)

Guatemala. Estas instancias incluyen organismos gubernamentales y no gubernamentales, proyectos de cooperación bilateral y multilateral, universidades extranjeras, institutos de capacitación e investigación, museos, asociaciones, redes, comités y otros como las que se identifican en el Cuadro 17. 54

4.5. Marco legal y de política de la conservación ex situ En la actualidad existen normas y legislación vigentes que se relacionan con el manejo y conservación ex situ de la biodiversidad nacional.


Cuadro 17. Ejemplos

de instancias de acompañamiento a la conservación ex situ de la diversidad biológica en Guatemala Entidades Internacionales IPGRI

CIAT CYMMIT CCAD

CITES MS Centroamérica Center for Disease Control (CDC)

AMBIOS, Inglaterra American Humane Society Jardín Botánico de Missouri, Estados Unidos Jardín Botánico de New York, Estados Unidos Escuela Agrícola Panamericana Zamorano Universidad de Chico, California, Estados Unidos Universidad de Purdue, Indiana, Estados Unidos. Universidad del Estado de Colorado, Estados Unidos. Universidad de Georgia, Estados Unidos Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos Universidad de Nevada, Las Vegas, Estados Unidos Universidad de Florida, Gainesville, Estados Unidos Universidad Autónoma de México (UNAM) Instituto del Chile, Universidad de Las Cruces, California, Estados Unidos. Instituto de Investigaciones Agrarias de España, España

Elementos en los que colabora con la conservación ex situ. Instituto científico internacional que busca promover la conservación y el uso de los recursos fitogenéticos para el bienestar de las actuales y futuras generaciones. Provee financiamiento a través de donaciones de diversas fuentes (Servia-Chávez et al., 2004) Tiene en depósito material genético de origen guatemalteco. Líder mundial de la red de innovación del cultivo de trigo y maíz para ayudar a los países menos desarrollados (CYMMIT, 2005). Tiene en depósito material genético guatemalteco. Instancia que promueve la integración ambiental de Centroamérica para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de la región. Entre sus funciones brinda apoyo a la integración de políticas e instrumentos regionales para la conservación y protección del patrimonio natural de Centroamérica. Involucra consejos, comisiones y comités técnicos; los cuales tienen entre sus objetivos velar por el cumplimiento de los convenios regionales, armonizar las acciones de carácter internacional y velar por la coordinación entre las instancias regionales, entre otros. Fomento de la cooperación entre la Partes con establecimiento de cría ex situ y las Partes con programas de conservación in situ. Según resolución de la Convención en la conferencia 13.9. Facilita el intercambio y la asistencia técnica. Colabora con la investigación e intercambio de material genético. Brinda asistencia técnica, entrenamiento y capacitación, e investigación por medio del entrenamiento de personas e intercambio de expertos. Colabora con el análisis genético e identificación de vectores de enfermedades Facilita asistencia técnica y apoya la investigación. Apoya con voluntarios para trabajo en tortugarios, que a la vez desarrollan capacitaciones en los sitios. Provee financiamiento para apoyar los decomisos de fauna de acuerdo al CITES. Apoya los centros de rescate y manejo de fauna silvestre y los centros agropecuarios. Proporciona asistencia técnica, capacitación y entrenamiento a través de becas, documentos e intercambio de material genético, e intercambio de especimenes de plantas secas y vivas. Colabora con la UVG en el intercambio de plantas secas y vivas. Apoya la investigación en biodiversidad e intercambio de material genético. Brinda asistencia técnica y apoya la investigación en el tema de parasitología. Facilita el intercambio de profesionales y de experiencias. Brinda asistencia técnica, fortalecimiento institucional, entrenamiento, capacitación e investigación en diversos temas relacionados, específicamente genética de plantas, virus y su importancia agronómica. Colabora con asistencia técnica, fortalecimiento institucional, entrenamiento, capacitación e investigación en los temas de agrobiodiversidad y plagas. Colabora con asistencia técnica, fortalecimiento institucional, entrenamiento, capacitación e investigación en filogenia e híbridos naturales. También ha facilitado equipo. Apoya en la investigación, capacitación, intercambio de información. Provee información e intercambio de especimenes en el área de Herpetología. Apoya en la investigación, capacitación, intercambio de información en el tema de taxonomía y genética; así como intercambio de especimenes de aves. Apoya la investigación, capacitación, intercambio de información y especimenes en el tema de taxonomía, ecología y genética de peces. Provee asistencia técnica, apoya la investigación en lo referente a colecciones de herbarios y colectas de plantas en campo. Intercambio de material genético y vida silvestre. Provee entrenamiento, capacitación y apoya la investigación en recursos fitogenéticos. Específicamente en el intercambio de Capsicum (Chiles). Facilita el entrenamiento y la capacitación en la conservación de recursos genéticos forestales.

55


Centro Internacional de la Papa (CIP), Perú Word Widlife Foundation (WWF) Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) Zoológico de Auburn, Alabama, Estados Unidos Royal Notario Museum Field Museum of Chicago CAMCORE. International Tree Conservation and Domestication.

Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos (REMERFI) American Orchide Society Florida, Estados Unidos Asociación Mexicana de Orquideología Sociedad Cat Heaven Nacionales SENACYT CONADIBIO/ENB

Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos (CONARFI) Grupo Nacional de Administración de la Tortuga Marina (GNATM) Convenio CONAP-UNIPESCA Convenio CONAP-Universidades nacionales Sociedades de Ornitología y Herpetología Asociación de Orquideólogos de Guatemala Convenio INAB-ENCA-USAC Convenio CONAP-ARCAS

Facilita entrenamiento, capacitación y apoya la investigación en intercambio de germoplasma vegetal. Brinda capacitación en el tema tortugas marinas. Brinda fortalecimiento institucional y provee de equipo para los bancos de germoplasma vegetal. Capacitación a través de becas e intercambios. Apoyan en los temas de taxonomía, colecciones científicas, educación ambiental y manejo de bases de datos. Provee de equipo al Zoológico Nacional La Aurora, envía personal para dar capacitaciones, apoya el intercambio de información e intercambio de experiencias. Convenio para recibir información sobre mamíferos. Apoyo en la investigación, capacitación e intercambio de información. Apoya la investigación, capacitación e intercambio de información y especímenes en el tema de taxonomía, genética y ecología de peces. Facilita el intercambio de experiencias, apoya capacitaciones en mejoramiento genético. Desarrolla investigación en el mejoramiento de especies forestales. Ofrece capacitación para el personal guatemalteco en North Carolina y Chile. Proporciona semilla para la conservación ex situ. Fortalecimiento a instituciones nacionales relacionadas a los recursos fitogenéticos en la región mesoamericana. Proporciona fortalecimiento institucional y apoya la investigación en temas relacionados a orquídeas. Convenio mesoamericano para la investigación, capacitación, intercambio de información y de especimenes. Intercambio de información taxonomía, genética y ecología de orquídeas. Reserva Natural que ha tenido intercambio de animales con el Zoológico La Aurora. Proporciona financiamiento para el entrenamiento, capacitación, fortalecimiento institucional y fondos para la investigación en temas de agropecuaria, flora y fauna. Ente ad honorem creado para brindar la asesoría y orientación técnica en materia de conservación y manejo de biodiversidad. La CONADIBIO debe “proponer y promover instrumentos de política e instrumentos legales encaminados a la conservación, uso y manejo integral de la biodiversidad del país y en toda aquella temática establecida en los ejes de acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB)” Actualmente en inactividad. Persigue el fortalecimiento institucional e intercambio de información en lo relacionado al acceso y conservación ex situ de los recursos fitogenéticos de Guatemala e in situ, apoyando el manejo de huertos y parcelas de los agricultores, entre otros. Formada por resolución del CONAP para brindar asistencia técnica y facilitar el intercambio de información en manejo de tortugas marinas. Persigue el fortalecimiento institucional e intercambio de información en el manejo de recursos pesqueros y tortugas marinas. Es importante en la definición de competencias institucionales. Persiguen facilitar los mecanismos y procesos para los permisos y autorizaciones de colecta académica. Intercambio de información. Facilita el intercambio de información entre los aficionados. Los miembros de más experiencia capacitan a los aficionados y estudiantes interesados. Convenio para la formación de recurso humano en reproducción de hortalizas y agroindustria. El CONAP provee el pago de personal de guarda recursos.

Fuente: Taller de consulta (2005), CONADIBIO (2004), CCAD (2005)

56


Entre ellas se incluyen los instrumentos legales relativos a la biodiversidad y áreas protegidas, incluyendo los referentes a la protección, investigación, reproducción, uso y comercializaron de vida silvestre. Gran parte de estos instrumentos legales han sido descritos y analizados en

diagnósticos y documentos14, elaborados con el fin de proporcionar un inventario de la legislación y las instituciones de competencia. Resumen del marco normativo relativo al manejo de la biodiversidad y conservación ex situ se incluye en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Marco

jurídico y de política relativo a la conservación ex situ de la biodiversidad

De ámbito nacional

1. Constitución Política de la República (Artículo 64) 2. Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente. Decreto 68-86 del Congreso de la República 3. Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) y sus Reformas (No. 100-96, No. 117-97) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 759-90) 4. Ley Forestal (Decreto 101-96) y su Reglamento (Resolución 4.23.97) 5. Política Forestal de Guatemala 6. Política Marco de Gestión Ambiental. Decreto Gubernativo No. 791-2003 7. Política Nacional y Estrategias para el desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) 8. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad (ENB) 9. Reglamento sobre Granjas de Reproducción de Fauna Silvestre (Resolución No. ALC/033-99) 10. Reglamento sobre Centros de Rescate de Fauna Silvestre (Resolución No. ALC/032-99) 11. Ley General de Pesca y Acuicultura Decreto 80-2002 del Congreso de la República

De ámbito regional

1. Convenio Centroamericano de Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias. Ratificado por Guatemala en 1994 2. Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de Países de América. Ratificado por Guatemala el 22/11/89 3. Política Centroamericana de Humedales 4. Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB)

De ámbito mundial

1. Convenio de Diversidad Biológica (1992) (Artículo 8), ratificado según Decreto 5-95 del Congreso de la República y sus programas temáticos de trabajo de áreas protegidas del CDB. Entre ellos: • Programa de trabajo sobre biodiversidad en montañas del CDB • Programa de trabajo de biodiversidad forestal del CDB • Programa de trabajo de biodiversidad marino costero del CDB 2. Convenio relativo a los humedales de importancia internacional (RAMSAR) (1971). Ratificado según Decreto Legislativo Número 4-85 del Congreso de la República 3. Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), ratificado según Decreto Ley 63-79 4. Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Guatemala es signatario.

Fuente: PROARCA/CBM/CI/TNC/WCPA (2003), Sobenes (2004), CONAP (2005)

14 CONAP. Análisis y actualización del inventario de normativa y legislación existente sobre el tema de biotecnología y seguridad de la biotecnología y análisis de competencias institucionales de Guatemala. Documento Técnico No. 16 (05-2004)

57


4.5.1. De ámbito nacional 4.5.1.1. Ley de Áreas Protegidas, (Decreto No. 4-89), sus reformas (No. 100-96, No. 117-97) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo No. 75990) El principio fundamental del Decreto 4-89 es que la biodiversidad es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos, y por lo tanto declara de interés nacional su conservación por medio de un sistema de áreas protegidas debidamente declaras y administradas. Entre sus objetivos, la ley pretende lograr la conservación de la biodiversidad del país, además de defender y preservar el patrimonio natural de la Nación. La Ley de Áreas Protegidas ha tenido avances en los conceptos de conservación y uso sostenible de las especies y su hábitat (Orantes et al., 2000), pero no contempla específicamente el concepto de conservación ex situ como un mecanismo para garantizar la conservación de la biodiversidad (genes, especies y ecosistemas); a excepción del artículo 29, en donde la Ley establece que el CONAP deberá crear el Centro de Rescate e Investigación de Fauna y Flora silvestre. No obstante, dentro la Ley está implícito el control de las actividades asociadas a la reproducción y tenencia de la vida silvestre en medios controlados. Estos aspectos están incluidos en el capítulo III del título II “Conservación de la Flora y Fauna Silvestre” el cual establece que se considera de urgencia y de necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en peligro de extinción y amenazadas. En este capítulo se incluyen el cumplimiento al Convenio CITES mediante el reconocimiento oficial de los listados del Convenio de los apéndices I y II. También se establece que se prohíbe la exportación y comercialización de especies silvestres amenazadas que hayan sido extraídas de la naturaleza, limitando la autorización 58

a la exportación de especies de fauna y flora reproducidas en medios controlados y a partir de la segunda generación. Las exportaciones de fauna y flora silvestre están sujetas a los listados de especies amenazadas o protegidas. El artículo 27 del mencionado capítulo prohíbe la extracción de fauna y flora silvestre en peligro de extinción de acuerdo a los listados del CONAP, para otros fines que no sean la sobrevivencia, rescate, o salvaguarda de la especies, científicamente comprobados. En materia de conservación ex situ, más específicamente los artículos 52 y 53 del Decreto Ley 4-89 estipulan que las personas individuales o jurídicas que se dediquen, entre otros, a la tenencia para la comercialización e investigación, de plantas o animales silvestres, vivos o muertos, partes o derivados, deberán contar con la autorización del CONAP. El mismo estipulado lo deberán cumplir las personas individuales o jurídicas que hagan reproducción de plantas o animales silvestres con fines comerciales o acumulativos. Además de cumplir con los requisitos establecidos en esta Ley, las personas involucradas deberán regirse con lo establecido en leyes conexas y a las normas y disposiciones emitidas por el CONAP (Decreto Ley 4-89, Art. 53). En su artículo 76, la Ley establece que es de competencia del CONAP la emisión de licencias de aprovechamiento aplicables a la extracción de distinta índole, así como a la tenencia comercial, manejo, exportación y comercialización de productos de flora y fauna silvestre. En referencia a las colecciones de vida silvestre, las cuales incluyen zoológicos, colecciones particulares de fauna, circos, museos y entidades de investigación, las mismas están sujetas a las regulaciones del CONAP establecidas en el artículo 62 del Reglamento, en el cual se indica que toda persona individual o jurídica que desee dedicarse a actividades de reproducción bajo medios


controlados de especies silvestres, deberá estar inscritas en el CONAP y estará sujeta a presentar una serie de documentos que indican la actividad, infraestructura e instalaciones, personal, tiempo de funcionamiento y un plan de manejo. Este artículo se aplica a la operación de granjas u otras instalaciones de reproducción de fauna y flora silvestre. Avances de esta Ley, incluyen el cumplimiento con el convenio CITES en mantener vigentes los listados de especies amenazadas, así como regir las controles en la exportación y comercialización de especies amenazadas o protegidas. Otro aspecto importante de la normativa son los registros para la inscripción y bases de datos, los cuales forman parte del cumplimiento por parte de las personas que quieran hacer uso de vida silvestre (Azurdia, 1999). Las bases de datos son una herramienta importante para el control, no solamente de las personas individuales o jurídicas inscritas en CONAP, sino además de las especies que son objeto de recolecta, aprovechamiento y conservación. Las fortalezas de la normativa incluyen el establecimiento de cuotas para la exportación de biodiversidad, mecanismo que responde a la necesidad de proteger vida silvestre amenazada de alto uso en el mercado. Así también, las inspecciones mensuales, los decomisos, las tarifas y multas que deberán sufragar las personas que incurran en el aprovechamiento ilícito de vida silvestre, son una fortaleza de la implementación legal. La Ley en mención no incluye el concepto de material genético, tampoco especifica en cuanto a la colecta y uso de los recursos de hidrobiológicos. 4.5.1.2. Reglamento sobre Granjas de Reproducción de Fauna Silvestre (Resolución No. ALC/033-99, CONAP) y Reglamento sobre Centros de Rescate de Fauna Silvestre (Resolución No. ALC/032-99, CONAP)

Son instrumentos que fortalecen la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento. Ambos reglamentos son más específicos en cuanto a los pasos a seguir en el aprovechamiento sostenido y manejo de fauna silvestre en cautiverio. Aunque no incluyen especificaciones acerca de las colecciones privadas sin fines comerciales o de conservación, estos instrumentos de normativa constituyen un gran paso en el cumplimiento de Guatemala como parte firmante del Convenio Mundial sobre Diversidad Biológica. Específicamente, en lo que se refiere a la reglamentación de la recolección de recursos biológicos a efecto de conservación ex situ, con el objeto de no amenazar lo ecosistemas y población in situ.

4.5.1.3. Reglamento sobre Centros de Rescate de Fauna Silvestre (Resolución No. ALC/03299, CONAP) Tiene como objetivo establecer los procedimientos para el manejo y funcionamiento de centros de rescate destinados a la protección y manejo adecuado de los especimenes de fauna silvestre fruto de decomisos, o que se encuentren dañados o enfermos. Dicho Reglamento establece los requisitos para el establecimiento, funcionamiento y manejo adecuado de un centro de rescate de fauna. Los requisitos para el funcionamiento incluyen la presentación de un plan de manejo con vigencia para cinco años, un plan de adquisición y disposición de especímenes y un protocolo para la disposición de animales. Este último es el instrumento técnico de observancia para todos los centros autorizados. El reglamento describe las actividades que se deberán cumplir para el manejo y mantenimiento apropiado de los centros de rescate.

59


4.5.1.4. Reglamento sobre Granjas de Reproducción de Fauna Silvestre (Resolución No. ALC/033-99, CONAP)

sobre la fuente del pie de cría o material que se utilizará para la reproducción de animales.

Fue creado con el objetivo de promover la conservación de fauna silvestre. El instrumento establece las condiciones y requisitos legales para el establecimiento y funcionamiento de granjas de reproducción de fauna silvestre, así como los requisitos para su transporte y comercialización de acuerdo con el Convenio CITES. El capítulo IV del Reglamento estipula como principal requisito para el establecimiento de las granjas la presentación de un plan de manejo con vigencia para 5 años. El plan deberá indicar, entre otros, la fuente principal del pie de cría y el destino de la producción. De acuerdo con lo estipulado en este instrumento legal, el pie de cría podrá obtenerse como compra, intercambio o donación de centros de rescate y granjas debidamente registrados en CONAP; así como de granjas internacionales, siempre y cuando las personas involucradas cumplan con los requisitos de importación de vida silvestre y sanidad. El Reglamento también estipula que el pie de cría podrá obtenerse de la vida silvestre, lo cual es autorizado por CONAP por medio de una licencia específica que se expide una sola vez de acuerdo a la especie objeto de aprovechamiento, el estado de las poblaciones naturales existentes y a los dictámenes de expertos en el tema.

4.5.1.5. Ley Forestal, Decreto 101-96 y su Reglamento

La fortaleza de este reglamento es que enuncia con detalle los procedimientos técnicos necesarios para el manejo y el buen funcionamiento de una granja de reproducción de fauna silvestre. También, cita los instrumentos que incurren en el control y evaluación de las granjas (capítulo IV) y exhorta a los dueños de granjas de fauna a contribuir con la investigación y la conservación de la especies (CONAP, 2001). Establece que los criterios para la elección de animales con fines de manejo ex situ deben ser no dañar las comunidades o poblaciones in situ y requiere constancia explícita 60

La Ley Forestal y su Reglamento son relativos al uso y aprovechamiento de los bosques y de los productos del bosque. Estos instrumentos son aplicables a todos los terrenos de bosques y con potencial forestal, tengan o no, cubierta forestal. La Ley se enfoca en seis objetivos principales que incluyen: conservar los ecosistemas forestales del país, promover la reforestación y el uso sostenible de bosque e incrementar la productividad de los bosques existentes. La Ley Forestal y su Reglamento establece las regulaciones para el uso y aprovechamiento de los bosques, madera, semillas y otros productos forestales que no se encuentren en áreas protegidas. Estos instrumentos son pertinentes al manejo de los bosques y establecen los requisitos que deberán cumplir todas las personas individuales o jurídicas que hagan uso de las especies del bosque, sus derivados y subproductos, incluyendo lo referente al uso de la biodiversidad forestal. Para tal efecto, el INAB aprobará el otorgamiento de licencias previa presentación de un plan de manejo que deberá especificar las especies a cortar y los productos forestales a comercializar. La ley promueve y facilita la producción de semillas y otro material vegetativo que puede ser utilizado para la repoblación de bosques naturales y cultivados, y que además sean para el consumo local y para la exportación. En el artículo 59 del aprovechamiento y manejo del bosque, se establece que le corresponde al INAB el fomento y supervisión de bosques destinados a la producción de semilla de alta calidad, que pueden ser manejados o establecidos por personas individuales o jurídicas. El INAB, a través del BANSEFOR, debe


realizar control y dar certificación de la calidad del material genético proveniente de las fuentes semilleras. En materia de licencias y autorizaciones, la Ley incluye lo referente a las licencias para el aprovechamiento forestal y lo referente a los compromisos y obligaciones para la reforestación y repoblación forestal. En este aspecto, toda persona debe brindar la documentación correcta para autorizar la recolección, utilización y comercialización de productos forestales, así como para el establecimiento de plantaciones forestales (reforestaciones) y manejo de bosques naturales. También se establece que el INAB debe llevar los registros de los viveros forestales en todo el país, los registros de productores y exportadores de semillas forestales y fuentes semilleros; además de realizar inspecciones y categorizaciones de las fuentes semilleras. Todo lo referente a los controles y registros del sector privado.

4.5.1.6. Política Forestal Los principios de la política forestal establecen que los bosques son importantes para la conservación de la biodiversidad y de los recursos genéticos y que, conjuntamente con los bienes, procesos ecológicos y recursos hídricos son demandados por la sociedad guatemalteca e internacional (MAGA/PAFG/INAB/CONAP, 1999). Dentro del principio de conservación de la biodiversidad, la política sostiene que se “observarán los criterios de prevención, precautoriedad, interés público ambiental e integración a fin de asegurar metas de conservación de largo plazo, tanto al nivel de las iniciativas de conservación in situ y ex situ”. En cuanto a este principio, la política indica su apoyo al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y al establecimiento y protección de bosques

estratégicos, mediante una serie de acciones que asegurarán una adecuada base de los recursos genéticos y productivos (MAGA/PAFG/INAB/CONAP, 1999). La Política no hace mención específica sobre las acciones encaminadas a la conservación ex situ de los recursos forestales.

4.5.1.7. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad (ENB) La ENB propone estrategias y acciones para optimizar el uso y valoración de la flora no maderable, la fauna terrestre, la flora maderable y los recursos hidrobiológicos. Las acciones propuestas son necesarias para garantizar la conservación y uso adecuado de la biodiversidad. Las mismas, se resumen en el fortalecimiento y coordinación entre instituciones, creación de espacios multisectoriales de diálogo, la simplificación y agilización administrativa, la regularización de las plantaciones y viveros de plantas silvestres para la comercialización, la modernización de los zoológicos y la creación de alianzas estrategias; así como la realización de estudios de mercado para determinar el potencial de las especies silvestres y el establecimiento de sellos verdes.

4.5.2. De ámbito mundial y regional 4.5.2.1. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) El CDB es de ámbito mundial, complemento de las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad, en donde las partes firmantes se comprometen a tomar acciones sobre el manejo y regulación de los componentes de la biodiversidad.

61


62

En su Artículo 9, el CDB establece que los países firmantes, en la medida de lo posible y según proceda, complementarán las medidas de conservación in situ a través de la adopción de medidas para la conservación ex situ de los componentes de la biodiversidad, preferiblemente en el país de origen de los componentes. En este sentido, como signatario del convenio, la República de Guatemala está comprometida a emitir legislación referente al fortalecimiento y a la adopción de medidas para la conservación ex situ de la biodiversidad (UNEP/CDB, 2001; Sobenes, 2004). De acuerdo con el Convenio, la conservación ex situ deberá adoptarse mediante el establecimiento y mantenimiento de instalaciones para la conservación ex situ y la investigación de plantas, animales y microorganismos. Asimismo, el país se compromete a cooperar con el suministro de fondos y el apoyo financiero necesario para la conservación y a reglamentar la recolección de recursos biológicos (Sobenes, 2004). No obstante, aún no se “ha emitido legislación interna que desarrolle todos los compromisos concernientes al Convenio” (Sobenes, 2004). Asimismo, aún no se han implementado instalaciones para garantizar la conservación ex situ de todos los componentes de la biodiversidad.

identificados como prioritarios. El Convenio sostiene la necesidad del mantenimiento de las poblaciones en medio in situ y ex situ. Así también, indica que cada país hará los esfuerzos para complementar acciones de conservación in situ a través de “establecer y fortalecer” mecanismos para la conservación ex situ de plantas, animales y microorganismos. El Convenio establece que los países firmantes deberán regular y controlar la extracción de recursos biológicos con propósitos ex situ, para no dañar la conservación in situ de los mismos (MARENA, 2005)

4.5.2.2. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central

4.5.3. Otros instrumentos legales y de política relativos a la conservación ex situ de la biodiversidad

Es un Convenio firmado entre los Estados de Centroamérica, en el cual señala como responsable de la implementación a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). El Convenio tiene como principal objetivo el de conservar al máximo la biodiversidad terrestre y costero-marino de Centroamérica, haciendo énfasis en la conservación in situ y ex situ, y en los esfuerzos encaminados a la protección de los hábitat fronterizos (terrestres y marinos); especialmente de aquellos sitios que en la Región han sido

4.5.3.1. Ley de Semillas. Normas reglamentarias para la producción, certificación y comercialización de semillas agrícolas y forestales para regular la venta, almacenamiento, procesamiento y producción de semillas. Su objetivo es asegurar la pureza genética de las semillas que se ofrecen al agricultor (Ayala, com per, 2004).

Este convenio incluye una serie de acciones que deben ser encaminadas a fortalecer los esfuerzos de conservación, entre ellos el de fortalecer las relaciones internacionales invitando a las instancias a participar técnica y financieramente. El instrumento establece que debe estimularse en la región el conocimiento de la biodiversidad, promover la conciencia pública, promover y apoyar la investigación, facilitar el intercambio de información y promover los convenios entre instituciones. Es un instrumento de apoyo a los convenios internacionales en conservación y manejo de recursos naturales, ratificados por los países de la región (MARENA, 2005).

4.5.3.2. Ley General de Pesca y Acuicultura, Decreto 80-2002 del Congreso de la República. Artículo 45 referente al establecimiento de


laboratorios para la reproducción artificial de recursos hidrobiológicos, como fuente de aprovisionamiento de larva para la reproducción. 4.5.3.3. Convenio Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). Guatemala es signatario según Decreto 63-79 del Congreso de la República (Sobenes, 2004). Regula el comercio de especies de vida silvestre amenazadas o en peligro de extinción. Entre las sanciones aplicables se encuentran los cierres de mercado a nivel mundial por tiempo definido. 4.5.2.3. Tratado internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Específico para la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos, llama la atención a las partes contratantes a firmar acuerdos con los centros internacionales de investigación agrícola que mantengan, en calidad de depósito, colecciones ex situ de recursos fitogenéticos. Guatemala es signatario del Convenio.

4.5.2.4. Estrategia Regional de Biodiversidad. Plantea cinco objetivos estratégicos, entre los que se incluye mejorar las capacidades en la conservación ex situ e in situ de la biodiversidad. La misión es promover la cooperación y coordinación entre los países de Mesoamérica para lograr la conservación de la biodiversidad, en armonía con los planes nacionales e internacionales (CCAD, 2003).

Figura 12. Index seminum del CECON-USAC. Fotografía: Claudia Ruiz

significativas se incluyen: 1) infraestructura y equipo insuficiente e inadecuado (Figura 12), 2) escaso recurso humano, 3) escasa coordinación entre los distintos actores, 4) inestabilidad laboral en las instituciones del Estado, 5) donaciones y financiamientos de corto plazo, 6) falta de presupuesto específico para conservación, 7) poca información disponible y 8) dificultad para diseñar y poner en práctica estrategias y políticas nacionales de conservación.

4.6.1. De la infraestructura y el equipo La infraestructura y equipo inadecuados, es una seria limitante para la gestión efectiva de la conservación ex situ en Guatemala. En resumen, la infraestructura y el equipo son inadecuados debido a tres factores principales: 1) el espacio físico, 2) el ambiente físico y 3) el equipo obsoleto.

4.6. Limitantes de la conservación ex situ Las principales limitantes en la conservación ex situ a nivel nacional son de carácter técnico, financiero, político y administrativo. Entre las más

La infraestructura y el equipo inadecuados no permiten incrementar el número de especimenes en las colecciones, así como diversificar el trabajo con los mismos; limitando de esta manera el 63


cumplimiento de los objetivos y las metas de conservación. La carencia de equipo e infraestructura se debe en primer lugar a la escasa asignación presupuestaria que sufren varias de las instituciones, seguida de su poca capacidad para gestionar fondos; así como lo relativo a la falta de planes de modernización y de mantenimiento del equipo a largo plazo.

4.6.2. Del recurso humano En su mayoría, los centros de conservación indican que la poca disponibilidad de personal es una de las limitantes más significativas. La falta, tanto en número como en calidad de personal, entretiene el desarrollo de los cronogramas y por lo tanto dificulta el alcance de los objetivos. Todos los procesos implicados en las actividades de conservación se ven afectados por la poca disponibilidad de recurso humano. La poca disponibilidad de recurso humano en la conservación ex situ, se debe primordialmente a la reducida asignación presupuestaria que sufren en especial, las instancias de carácter gubernamental. Otra de las causas que inciden en la falta de recurso humano, es el poco interés de profesionales altamente calificados en laborar para instituciones que no proponen salarios acorde a sus calificaciones. De igual manera, la alta rotación de personal, la poca o ninguna motivación dentro de las organizaciones, la falta de cursos de motivación e incentivos a los empleados; así como la falta de retroalimentación a subalternos, constituyen las principales causas en el limitado, y por ende escaso número de personal. La falta de personal capacitado también es una seria limitante, puesto que aunque Guatemala cuenta con recurso humano con capacitaciones

15

64

Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA)

especiales, en algunas instituciones se detecta la necesidad de personal con conocimientos aún más especializados. Por ejemplo, las distintas universidades del país y algunas escuelas15 de nivel medio, constituyen una fuente para la formación de personal calificado. Sin embargo, la capacitación en temas específicos de conservación y manejo de la biodiversidad se desarrolla a nivel muy genérico; no sólo por la orientación de las carreras, sino también debido a la falta de profesores especializados, infraestructura y equipo inadecuados, así como el desconocimiento en el manejo de las colecciones. Esto limita la formación y actualización de recursos humano al paso de las tendencias mundiales.

4.6.3. Del financiamiento En lo referente a los recursos financieros, los presupuestos actuales, ya sea asignados o generados por las instituciones, siguen siendo escasos, tanto en las instituciones de Gobierno como en las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. En ambos casos, la escasez en el financiamiento a largo plazo limita la sostenibilidad de las colecciones, lo cual implica dificultad para contratar personal con alto nivel académico y con sueldos competitivos. Igualmente, los presupuestos no cubren la demanda de infraestructura y de equipo, los que al mismo tiempo son insuficientes a nivel de las instituciones gubernamentales. El escaso financiamiento se debe a las siguientes causas: 1) falta de planes o programas de financiamiento a largo plazo, 2) reducido aporte del presupuesto estatal, 3) reducciones presupuestarias imprevistas, 4) poca capacidad de las instituciones en gestionar la reinversión de los fondos generados por ellas y 5) limitada capacidad institucional para la gestión de fondos externos.


4.6.4. De los registros y la disponibilidad de información Una de las principales limitantes en la elaboración de este diagnóstico fue la escasa información disponible acerca de las colecciones existentes, los especímenes que las integran y las instituciones a cargo. Aunque existen esfuerzos para mejorar los sistemas de información, los registros actuales siguen siendo escasos. En lo referente a los registros y controles estadísticos, éstos son una herramienta básica en la toma de decisiones. En algunas instancias de Gobierno y del sector privado se mantienen registros de personas individuales y jurídicas involucradas en el manejo de biodiversidad. Sin embargo, se detecta que en algunos casos los registros se utilizan únicamente como una herramienta para la inscripción; dando lugar a no integrar información de prioridad referente a las actividades de producción, de conservación y de los especimenes involucrados. Por ejemplo, datos acerca de las especies a utilizar, número de especímenes, entradas y salidas, mecanismo de colecta, fuente de colecta, mercados, personal e inventarios, entre otros. El Sistema Integrado de Información de CONAP (SII-CONAP) y el Clearing House Mecanism (CHM)16 son dos de los esfuerzos encaminados a mejorar la documentación de información en biodiversidad. Con la implementación del CHM se espera facilitar el acceso a información sobre el uso y manejo de la biodiversidad. Una vez implementado, el sistema proveerá datos de forma accesible, eficiente y oportuna. En general, las limitantes en cuanto a los registros en conservación ex situ son las siguientes: a. Existe una gran variedad de registros. Cada entidad, pública o privada cuenta con sus propios protocolos, formatos y registros de acuerdo a sus objetivos y actividades. b.Los registros se encuentran en formatos distintos, ya sea manuales o digitalizados; 16

Clearing House Mecanism: www.chmguatemala.org

pero no existe una estandarización de los registros a nivel nacional. c. La información en los registros está duplicada o existe alguna forma de traslape. d.Los registros no se actualizan con frecuencia debido principalmente el escaso recurso humano y a la inexistencia de mecanismos o procedimientos para la actualización de la información. e. No existe un sistema para integrar la información en un sólo formato. Además, existe desorden en la mecánica para almacenar la información. f. En varias de las instituciones no se realiza una documentación de la información, o bien la información se documenta en tarjetas de control y cuadernos de notas, pero no está digitalizada. g.El Sistema Integrado de Información (SII) del CONAP deberá fortalecerse para que pueda ser utilizado en toda su capacidad. 4.6.5. Otras limitantes en la gestión de la conservación ex situ en Guatemala Además de las limitantes señaladas en el párrafo anterior, existen otras limitantes de tipo técnico, administrativo, político y legal que no son menos frecuentes y que de igual forma ejercen un impacto en la gestión de la conservación ex situ. Entre ellas se incluyen: 4.6.5.1. De tipo técnico a. La divulgación e información sobre los procedimientos y trámites a seguir para la implementación y manejo de colecciones ex situ, así como para la colecta y uso de la biodiversidad, debe ampliarse. b.La información producto de los estudios e investigaciones realizados en el país, es poco accesible y escasamente valorada. Las causas para el limitado uso de la información son la falta de financiamiento para su implementación y limitaciones para publicar los datos. En muchos casos, 65


la escasa coordinación entre actores, así como entre los técnicos, científicos y tomadores de decisiones, hace que los resultados generados no puedan utilizarse. c. Falta de capacitación sobre el tema de conservación ex situ y su importancia en el manejo de la biodiversidad. Así mismo, existe poco conocimiento sobre los conceptos de biodiversidad (diversidad biológica), recursos genéticos, manejo y uso de los recursos naturales, los patrones de vida de las distintas especies de fauna sujetas a manejo ex situ, así como en las técnicas apropiadas para reproducirlas en cautiverio. d.Dificultad para establecer un acercamiento con las comunidades usuarias de los recursos. Existen casos en que los pobladores (usuarios de la biodiversidad), se muestran escépticos ante los trabajos de investigación desarrolladas por algunas instituciones interesadas. 4.6.5.2. De tipo administrativo a. Una alta rotación de personal. Esta situación, aunado a que en algunas instituciones no existen programas de inducción o transmisión de la información al personal recién llegado, retarda los trámites y entorpece el seguimiento de los proyectos iniciados. b.Los trámites o procesos administrativos para obtener los permisos y autorizaciones para la colecta de biodiversidad, ya sea para la conservación o para la investigación, tendrán que agilizarse más. 4.6.5.3. De tipo institucional a. Dualidad de funciones institucionales debido al posible traslape o mala aplicación de los marcos legales y las competencias institucionales. b. Escasa coordinación interinstitucional a nivel nacional en el tema de conservación 66

ex situ. Esto se debe a que existen pocos espacios de diálogo y escasos mecanismos (Ej: comisiones, redes y alianzas estratégicas) para el intercambio efectivo de información, así como para poner en práctica las acciones estipuladas en las agendas nacionales de conservación. La escasa coordinación entre actores se relaciona con la poca participación de las instituciones en reuniones y convenios. c. Escaso apoyo político hacia las instituciones del sector público, para cumplir con las agendas nacionales de conservación, así como para cumplir con los acuerdos y convenios internacionales ratificados por el país. A esto se suma, que algunos funcionarios públicos desconocen lo estipulado en los convenios interinstitucionales. 4.6.5.4. De tipo político a.Falta de un plan nacional de investigación que defina las líneas prioritarias de conservación ex situ de los componentes de biodiversidad, y que además responda a las tendencias nacionales y mundiales en el contexto sociocultural, político, científico, de mercado y de normativa. b.Debe aumentarse el interés de algunos organismos, tanto del Estado como del sector privado, en participar en los procesos orientados hacia la renovación y modernización de las capacidades para la gestión efectiva de la conservación ex situ. c.Limitada respuesta para incluir entre los planes operativos institucionales (POAs) las actividades que coadyuven a la aplicación de ENB. En otros casos, los POAs no responden a los planes estratégicos institucionales. d.Falta de una política nacional de largo plazo que contribuya a orientar los planes, proyectos y programas relativos a la conservación y manejo de la biodiversidad tanto en conservación in situ como ex situ.


5. Consideraciones generales En Guatemala, la conservación ex situ de la biodiversidad se realiza a través de una serie de instituciones de carácter tanto público como privado. Las instituciones de carácter público son las instancias del Estado, la universidad nacional y las escuelas nacionales cuyos fines integran la formación de recurso humano, la educación ambiental, la investigación y el control del uso de la biodiversidad. Las instancias privadas sin fines de lucro las comprenden las universidades y organizaciones no gubernamentales con fines de docencia, investigación, recreación y rescate de fauna en peligro o amenazada. Mientras que las instancias de carácter privado, son las colecciones particulares, los viveros y zoocriaderos, cuya finalidad es la reproducción en cautiverio de especies de vida silvestre para su comercialización. En resumen, el marco institucional de la conservación ex situ se integra de la siguiente forma: el 6.5% de las instituciones son de carácter público, el 2% son organizaciones no gubernamentales u Ong´s, aproximadamente el 2% son instancias del sector académico, el 3% son organismos internacionales que guardan material de origen guatemalteco y casi el 87% son entidades de carácter privado con o sin fines comerciales. Las instituciones de carácter privado representan la mayoría debido a que este análisis incluye el total de colecciones particulares de fauna, los viveros y los zoocriaderos comerciales. Sin embargo, estos valores son estimados ya que no existe un registro completo de las colecciones. En los porcentajes no se han tomado en cuenta los organismos de financiamiento y de cooperación internacional. En la mayoría de los casos la conservación de las especies se encuentra implícita, a pesar de que éste no es el objetivo primordial de las instituciones. Tal es el caso de los viveros forestales, de los viveros de flora ornamental y de las colecciones

17

Genes, especies, comunidades.

particulares, en los cuales no es posible establecer hasta dónde contribuyen con la conservación de la biodiversidad, en sus diferentes escalas17 . Puesto que estas colecciones pertenecen a empresas privadas (individuales o jurídicas) con fines productivos comerciales, las especies objeto de manejo son las que tienen demanda en el mercado, ya sea nacional o internacional. Para el caso de las colecciones particulares, la vida silvestre se utiliza como ornamento, sin reconocer los beneficios de la misma en el contexto ecológico y social. En cuanto a la información disponible, no fue posible identificar el número total de actores e involucrados en la conservación ex situ ya que, hasta el momento, no existe un inventario a nivel nacional que integre el total de las colecciones de fauna, flora y material genético, tanto de carácter público como privado. Si bien existen registros, los mismos son incipientes, no integran suficiente información y en algunos casos la información disponible está desactualizada. Además, se carece en su totalidad de registros sobre las colecciones privadas de flora y de fauna con fines de afición; asimismo, no todos los zoológicos de carácter público están registrados. Por ejemplo, el Parque Zoológico Minerva en Quetzaltenango no aparece en los registros del Departamento de Vida Silvestre en CONAP. Por lo demás, tampoco existen registros oficiales de los tortugarios. A esto hay que agregar que los registros existentes, en materia de colecciones de fauna y flora, deberán ser ampliados y actualizados. Por otro lado, la falta de registros podría deberse al desconocimiento sobre la importancia de inscribir las colecciones y sobre los requerimientos necesarios para sustentar el registro. Otra posible causa es la falta de comunicación y de seguimiento entre las instancias, ya sea por falta de recursos técnicos o financieros. Debe tomarse en cuenta que los permisos son necesarios para ordenar, y

67


por lo tanto tener control sobre el uso de los recursos, pero, para que ellos cumplan su función no solamente habrá que modernizar los sistemas de información, sino además habrá que agilizar más los procedimientos y redefinir los criterios para la colecta e inscripción de las colecciones. En lo referente a los registros, la toma de decisiones sobre el manejo y uso de biodiversidad debe estar sustentada con información sobre producciones y de exportaciones por especie, tanto de flora como de fauna; en especial de las especies en las listas CITES. El SII-CONAP cuenta con algunos datos sobre la exportación de plantas y animales, y sus subproductos. Ejemplo de las plantas vivas exportadas en el 2004 se señalan en la Figura del Anexo 3. Información sobre reptiles exportados del 2003 al 2005 se muestran en el Anexo 4. En lo referente a los recursos financieros, aunque no fue posible obtener datos exactos sobre los presupuestos estatales asignados y los presupuestos generados por concepto de venta de productos y donaciones, los actores indican que el financiamiento para desarrollar las actividades de conservación ex situ es limitado. En especial los organismos de carácter gubernamental carecen de presupuestos suficientes para el mantenimiento adecuado de las colecciones. Los principales financiamientos para asistir a las instituciones del Estado están constituidos por asignaciones presupuestarias estatales, por fondos privativos generados a través de la venta de bienes y servicios y por la cooperación nacional e internacional. No obstante, como se mencionó anteriormente, los presupuestos son insuficientes y sólo una fracción se invierte en una gestión efectiva de las colecciones; ya que un buen porcentaje de los fondos se utiliza para el pago de salarios y para la gestión administrativa de las instituciones, y esto se refleja en el mal estado en el cual se encuentra algunas colecciones.

68

Por otro lado, el presupuesto nacional asignado para el tema de ambiente y de recursos naturales es incipiente en relación al presupuesto general de la Nación. Además, no se cuenta con estimado de lo que invierte el Estado en conservación ex situ. Adicionalmente, la inexistencia de planes financieros a largo plazo limita la consecución de los objetivos de conservación. Es por ello, que muchas de las instancias dependen de financiamientos externos que se utilizan para cubrir proyectos de distinta índole. Pero, según los actores, pese a su disponibilidad, estos mecanismos son de corta duración (entre 6 y 18 meses), no son suficientes y no tienen continuidad. La continuidad de los proyectos financiados por donantes, depende de factores tales como las políticas internacionales, las líneas prioritarias del donante, la duración de los convenios entre los países, así como la voluntad y estabilidad de los funcionarios de Gobierno en Guatemala. Así también, la continuidad tiene que ver con los resultados de las evaluaciones, puesto que se espera que los proyectos generen impactos inmediatos tanto a nivel técnico como político. También habrá que cuestionar si los proyectos se realicen conforme a los planes estratégicos institucionales, considerando dentro de sus POA´s las necesidades presupuestarias reales. Por su parte, las organizaciones privadas con o sin fines de lucro cuentan con fondos propios generados a través de distintos mecanismos. Estas instancias son más eficientes en generar financiamientos y en propiciar que los mismos sean destinados al uso de las colecciones. Por ejemplo, el Centro de Rescate de Fauna es eficiente en gestionar financiamientos externos. Sin embargo, los fondos siguen siendo escasos para pagar personal, para mantener los recintos en buen estado y para albergar un alto número de fauna producto de los decomisos. Además, dicho centro de rescate debería de contar


con fondos asignados por parte del Gobierno, dado a que la fauna mantenida y rehabilitada en el Centro es propiedad del Estado. En el tema de la cooperación internacional, se detecta que por lo menos 32 instituciones (ver Cuadro 17) facilitan asistencia técnica, brindan capacitación y proveen de equipo e insumos en donación; además, proveen algún tipo de financiamiento. Estas instancias comprenden universidades, jardines botánicos, museos, zoológicos, entidades de investigación e instituciones que propician la conservación de recursos genéticos. Dicha cooperación constituye una fortaleza para mejorar las capacidades de conservación ex situ en Guatemala. Sin embargo, se debe considerar que dicha cooperación involucra el intercambio de especímenes; lo cual debe ser controlado y documentado por las instancias gubernamentales competentes. La coordinación interinstitucional en el tema de conservación ex situ, es escasa. Las causas para una limitada coordinación comprenden, entre otros, la falta de mecanismos efectivos para el intercambio de información y para el trabajo conjunto; limitados espacios de discusión para aclarar y definir sinergias entre las diferentes instituciones del Estado; insuficiente recurso humano para dar seguimiento a los acuerdos; poca o ninguna integración de los planes de trabajo; así como la falta de motivadores para impulsar la participación de los actores. La poca coordinación también resulta en una limitada ejecución de los planes nacionales, como por ejemplo la Estrategia Nacional de la Biodiversidad (ENB). A este respecto, las limitantes observadas durante el proceso de diagnóstico tienen relación con las acciones que han sido propuestas para ejecutar la Estrategia; las cuales integran, entre otras, la necesidad de establecer espacios de diálogo, modernizar infraestructuras, abrir mercados y capacitar personal. Por lo cual, se

considera que la implementación de la ENB debe ampliarse. En lo relativo al recurso humano, las instituciones encargadas de la gestión ex situ consideran que el personal que trabaja en las colecciones no es suficiente para cubrir las actividades propuestas, por lo que establecen la necesidad de contar con personal adicional y que además esté capacitado en ramas específicas. Para solventar la necesidad de personal, las instituciones se apoyan en voluntarios nacionales y extranjeros, así como en estudiantes de diversas universidades nacionales. A pesar de ello, los programas de voluntariado no son de carácter general. Además, tampoco existen planes concretos de voluntariado. El apoyo del sector académico tampoco responde a programas de voluntariado o convenios interinstitucionales establecidos, lo cual provoca que el apoyo estudiantil sea esporádico. Debería fortalecerse la presencia de recursos humanos durante fin de año y fines de semana en las instituciones que generan fondos por medio del cobro a visitantes, dado a que en estas épocas es cuando podría existir una mayor afluencia de visitantes, lo que en consecuencia generaría más ingresos para el sostenimiento de las colecciones. Los problemas de personal se incrementan cuando existe una alta rotación de personal, así como pocos o ningún proceso de inducción o de capacitación para los nuevos empleados. Ambos factores interrumpen el seguimiento a los trámites y hacen que compromisos institucionales se tornen nulos o deficientes. Con referencia a la infraestructura y equipo disponibles, los centros de fauna, flora y bancos de germoplasma; especialmente bajo instancias gubernamentales y no gubernamentales sin fines de lucro, no cuentan con una adecuada infraestructura. De igual forma, el equipo disponible es obso69


leto y ha recibido poco mantenimiento. En los herbarios, micotecas, colecciones de microorganismos, Index seminun, bancos de semillas forestales y museos; el espacio físico es limitado e insuficiente para desarrollar a cabalidad las actividades de conservación. Asimismo, en las escuelas y universidades estatales existe la imperante necesidad de contar con infraestructuras apropiadas y equipo actualizado para cumplir con las funciones de docencia, investigación y capacitación de personal. En la mayoría de los centros identificados no ha habido modernización en los equipos e infraestructura en los últimos cinco años. Algunas instituciones reportan modernización de la infraestructura; sin embargo, esto no ha podido superar las debilidades en cuanto al espacio físico disponible. Las micotecas y centros de microorganismos de reciente implementación cuentan con equipos modernos, pero enfrentan limitantes en cuanto a personal y espacio físico. Por su parte, los recintos en los centros de rescate de fauna y zoológicos son insuficientes para albergar toda la fauna proveniente de los decomisos. Esto último desincentiva el qué hacer de las autoridades y consecuentemente facilita el tráfico ilegal de fauna (CONAMA, 2001). Con respecto a la planificación y normativa relativa al manejo ex situ de la biodiversidad, en

70

Guatemala se circunscribe a la ENB y al Decreto Ley 4-89 (Ley de Áreas Protegidas), su Reglamento y dos resoluciones de normativa. Los dos últimos indican los procedimientos a seguir para el establecimiento y mantenimiento de centros de rescate y granjas reproductoras de fauna. La elaboración de estos instrumentos indica el avance de Guatemala en cumplir con lo estipulado en el Convenio de Diversidad Biológica. Sin embargo, al momento de la aplicación, un buen número de actores desconoce las normativas existentes, los convenios y los planes nacionales actuales, en especial la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Para ello deberá realizarse una extensa y sistemática labor en difundir estos instrumentos. Los instrumentos jurídicos, aunque proponen una serie de mecanismos (planes de manejo, permisos de colecta, inventarios, inspecciones y registros) para el control del uso y manejo de la vida silvestre, deberán especificar en cuanto a las medidas y consideraciones relacionadas al manejo ex situ de la biodiversidad. Especialmente, en lo que se refiere a las colecciones privadas de fauna y flora a cargo de aficionados o con otros fines que no son necesariamente comerciales. Al mismo tiempo, se sugiere que algunos instrumentos de normativa regulan únicamente el aprovechamiento de la biodiversidad, tal es el caso de la Ley Forestal y la Ley de Pesca (CONAP, 2005).


6. Conclusiones a) En Guatemala, la conservación ex situ de la biodiversidad se realiza a través de una serie de instituciones de carácter tanto público como privado, las cuales mantienen colecciones con diversos fines; ya sea para investigación y docencia, educación ambiental, recreación y producción de especies para la comercialización. b) En la mayoría de las colecciones la conservación ex situ está implícita, pero la misma no responde a un programa nacional de conservación. c) En su mayoría, los centros de conservación ex situ muestran serias limitantes; entre ellas, presupuestos limitados, espacio y infraestructura inadecuadas, equipo obsoleto, escaso personal, inventarios incompletos y escasa coordinación interinstitucional. d) La falta de financiamiento impide cubrir la demanda de infraestructura y equipo, contratar personal especializado, así como aumentar el uso práctico de las técnicas de conservación ex situ, de tal manera que éstas sirvan de complemento a la gestión de conservación in situ. e) Para conocer si existe una implementación efectiva de la conservación ex situ, es necesario evaluar cada taxón por separado, de tal manera que se pueda identificar si las colecciones de animales, plantas y material genético contribuyen a objetivos de conservación, y por ende a la supervivencia de las especies silvestres; especialmente aquellas de importancia económica, social y cultural. f) A nivel nacional existe una serie de

g)

h)

i)

j)

k)

l)

normativas relacionadas al manejo de la biodiversidad; sin embargo, las mismas no proponen elementos para la conservación ex situ en forma específica, más bien se limitan al manejo y control de la extracción y aprovechamiento de los recursos. Existe una percepción limitada por parte de algunos tomadores de decisión sobre el tema de conservación ex situ. A nivel general, no se percibe la complementariedad de doble vía que debe existir entre la conservación in situ y ex situ. Las instituciones encargadas del control y uso de la biodiversidad tienen poco personal para realizar las inspecciones, inventarios y para administrar la información referente a los registros de conservación ex situ. Se percibe baja capacidad para elaborar propuestas y gestionar fondos externos, así como para evaluar el desempeño e impacto de las colecciones sobre el manejo de la biodiversidad. La Estrategia Nacional de Biodiversidad se considera como el único instrumento diseñado para ordenar y coordinar las acciones de conservación de la biodiversidad en el país. A la fecha este instrumento ha sido implementado en un 44%. El componente de conservación ex situ ha sido implementado en un 30%. Se desconoce el aporte de la capacidad productiva ex situ de las especies de flora y fauna de importancia en el mercado local y regional.

71


7. Recomendaciones generales Dentro de las recomendaciones que surgen por parte de los distintos actores se determinó en primer lugar, que para mejorar las capacidades en conservación ex situ habrá que fortalecer las medidas existentes antes de implementar nuevas. En resumen, para el fortalecimiento de las capacidades actuales se propone lo siguiente:

e)

f) 7.1. De los registros Tomando en cuenta que los registros y controles estadísticos son una herramienta básica en la toma de decisiones, se considera que los mismos no deben restringirse a administrar la inscripción de personas y empresas relacionadas al mantenimiento ex situ de biodiversidad. Más bien, los registros deben funcionar como un inventario, el cual debe contener información detallada al respecto de las especies y recursos genéticos albergados en los diferentes centros de conservación. En general, para optimizar la gestión en la conservación ex situ debe mejorarse de manera sustancial la captura y documentación de la información. En ese sentido se propone: a) Estandarizar los formatos entre instituciones de tal manera que sea posible generarse un registro nacional sobre las colecciones ex situ el cual debe contener, entre otra información, datos referentes a colecciones privadas de flora y de fauna. b) Generar un inventario nacional de las colecciones ex situ, incluyendo colecciones de fauna, flora y agrobiodiversidad en las diferentes escalas de conservación (genes, individuos, especies, poblaciones y comunidades). c) Identificar los mecanismos que faciliten la inscripción y documentación de las colecciones privadas de flora y fauna. d) Incluir en el inventario de conservación ex situ las iniciativas de conservación de los recursos hidrobiológicos, 18

72

Inventario nacional por grupo de especies

g)

h)

i)

j)

k)

especialmente de los recursos que son nativos para Guatemala y que tienen demanda en el mercado local e internacional. Desarrollar metodologías para la documentación de colectas, así como guías que faciliten la actividad (Azurdia, 1999). Fortalecer o proponer un representante del STUD BOOK18 para llevar el inventario nacional de ciertos grupos de especies en cautiverio para Guatemala. Por ejemplo el “stud book” de jaguares. Impulsar el uso del PcGRIN o base de datos diseñada a nivel mundial, para llevar el control y datos de pasaporte de los especimenes conservados en bancos de germoplasma de recursos genéticos vegetales. Actualizar el formato de la base de datos utilizada en el SII-CONAP, para mejorar los registros institucionales. Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación para conocer y documentar el desempeño e impacto de las actividades de conservación ex situ. Desarrollar un sistema para llevar el control integrado de datos relacionados a los volúmenes de producción y volúmenes de exportaciones sobre plantas y animales producidas en medios ex situ. Por último, pero no menos importante, se deben proponer medidas para que los registros sean actualizados con frecuencia. Las medidas deben incluir, desde capacitación continua del personal, hasta la adopción de reglamentos internos para la colecta y administración de datos; planes de trabajo en el SII-CONAP; coordinación entre instituciones para el intercambio de datos y modernización de las bases de datos y de los sistemas de cómputo.


7.2. De la conservación ex situ a) Fortalecer la generación de información mediante la investigación, a través de un Plan Nacional de Investigación integrado que considere líneas prioritarias a corto y mediano plazo (por ejemplo, evaluación del estado actual de las poblaciones de las especies en la lista roja y en los apéndices CITES). El plan de investigación coadyuvará a generar y fortalecer el conocimiento en la gestión efectiva de las colecciones ex situ. b) Dentro de la investigación, deberá estudiarse detenidamente el aporte de los viveros comerciales de flora ornamental como complemento a la conservación in situ de las especies; especialmente de las especies reconocidas como vulnerables, así como de aquellas que son de importancia económica y productiva para el país. c) Con el fin de disminuir la presión in situ sobre las poblaciones naturales, se propone crear cooperativas de desarrollo comunitario para hacer eficiente la producción ex situ de los recursos de flora y fauna con alta demanda en el mercado (por ejemplo, xate, Pimenta dioica, iguanas, etc). Asimismo, promover alternativas de manejo agronómico de especies no maderables del bosque (por ejemplo, xate). d) Promover el desarrollo de proyectos de producción ex situ de los recursos hidrobiológicos, principalmente de las especies con presión pesquera y con potencial para la acuicultura. 7.3. De los aspectos institucionales a) Para que las instituciones coordinen adecuadamente evitando traslapes y

dispersión de esfuerzos (CONAMA, 2001), así como para tener muestras representativas de los componentes de la diversidad, se deberán crear o reactivar espacios de diálogo y redes de coordinación. En tal sentido, se recomienda crear una Red Nacional de Centros de Conservación que tenga como propósito coordinar acciones para impulsar la conservación de la biodiversidad. La Red podría estar vinculada a otros espacios de discusión relacionados con el uso y manejo de la biodiversidad (por ejemplo: Red de Taxónomos, Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos, etc). b) Diseñar y gestionar la modernización de las instituciones del Estado relacionadas con la administración de la biodiversidad. La modernización debe incluir una reingeniería en el ámbito financiero, administrativo y político; así como en los procedimientos internos. 7.4. Del recurso humano a) Fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones a través de un programa nacional de capacitación, el cual debe ser continuo y deberá integrar temas prioritarios e innovadores. Al mismo tiempo se deben proponer procesos de inducción e intercambios en las instituciones de Gobierno. La capacitación debe reforzar tanto el nivel técnico y científico; como el conocimiento en gerencia, especialmente en lo relacionado a la elaboración de propuestas, manejo de presupuestos y organización empresarial. b) Fomentar o fortalecer el concepto de conservación ex situ entre las instituciones, su personal técnico y los tomadores de decisión, así como el sector 73


político y el público en general. c) Establecer convenios formales de investigación, capacitación y voluntariado entre el sector productivo, gubernamental y académico. Con ello se pretende colaborar con la escasez de personal y al mismo tiempo reforzar las capacidades del recurso humano. d) Establecer convenios formales entre instituciones para definir medios que permitan aplicar los resultados obtenidos de la investigación a la conservación ex situ. 7.5. Del financiamiento a) Elaborar planes de financiamiento a largo plazo, que sean compatibles con los planes de investigación y con las estrategias de conservación nacional y que al mismo tiempo garanticen la sostenibilidad de las colecciones. b) Diversificar o mejorar los mecanismos para la generación de fondos propios. A la vez, para que los fondos sean utilizados específicamente en la gestión efectiva de las colecciones, se deberán crear planes de reinversión. c) Mejorar las capacidades en gestión de fondos, mediante la capacitación especializada en elaboración de propuestas de proyectos, planificación y evaluación de proyectos, y gestión de financiamiento externo. d) Identificar incentivos para motivar la conservación ex situ. Los incentivos pueden incluir sellos verdes, créditos preferenciales, premios de calidad por servicio o por productos ofertados. 7.6. De la legislación a) Deberá crearse un instrumento específico 74

que regule las actividades de reproducción y aprovechamiento comercial de flora ornamental, incluyendo las colecciones de aficionados particulares. El instrumento debería enfocarse en las prioridades nacionales de conservación, considerando al mismo tiempo las tendencias y necesidades en el mercado nacional e internacional. b) Establecer un instrumento legal que indique las condiciones mínimas para el mantenimiento adecuado de fauna en cautiverio, ya que en algunas colecciones no se cumplen los requerimientos apropiados para el mantenimiento a los animales. c) Establecer y manejar el Centro Nacional de Rescate e Investigación. La implementación de un nuevo centro de rescate, o bien mejorar los existentes contribuirá a subsanar las necesidades de espacio para el mantenimiento y rehabilitación de la fauna decomisada. 7.7. De la capacidad productiva ex situ a) La ENB señala entre sus objetivos, aumentar la capacidad productiva ex situ de flora silvestre para mejorar la competitividad de estos productos en el mercado local y regional. No obstante, previo a emitir recomendaciones sobre cómo aumentar la capacidad productiva de las empresas productoras de flora y fauna, habrá que conocer aspectos básicos sobre su funcionamiento productivo. En primer lugar, los actores clave e interesados en el tema, deberán identificar las especies sobre las cuales habrá que maximizar el potencial de producción. Para ello, es necesario contar con información relativa a las condiciones del mercado. Seguidamente, se deben conocer los procesos de producción y


niveles de producción actuales, así como datos referentes a técnicas de producción, utilización de espacio físico, insumos utilizados (recurso humano, materias primas y capital), instalaciones y equipo existente, tasa de rendimientos, tasa de productividad, costos totales, costos marginales y costos de producción. En síntesis, las recomendaciones sobre cómo aumentar la capacidad productiva ex situ se deben sustentar en estudios preliminares de producción y mercado sobre especies seleccionadas. b) Además de la información sobre producciones, es necesario conocer los niveles de población de las especies utilizadas, impacto en la extracción sobre los ecosistemas, incluyendo épocas, tasas y formas de extracción (CONAMA, 2001).

7.8. Otras recomendaciones a) Identificar aquellas infraestructuras prioritarias para la conservación ex situ que necesiten rehabilitación y/o modernización, y que al mismo tiempo funcionen para las actividades de docencia e investigación. b) Hacer campañas de divulgación para sensibilizar a la población respecto a la importancia de la biodiversidad, así como los medios para conservarla (conservación ex situ). La campaña deberá motivar el registro de las colecciones, tomando en cuenta que la información debe divulgarse de forma clara y amigable para sensibilizar a los diversos sectores de la población.

75


8. Glosario Agroforestería o sistemas agroforestales. En los cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son utilizados en asociación con cultivos agrícolas, o en explotaciones ganaderas con animales, en el mismo terreno, de manera simultánea (Decreto 101-96). Agrobiodiversidad. Parte de la biodiversidad que se refiere a las especies cultivadas y domesticadas que contribuyen a la alimentación y a la producción agrícola (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación-Bolivia; REMERFI, 2002). Arboreto o arboretum. Plantación o colección de árboles y otras plantas arbóreas destinados a la investigación científica, la educación, el ornamento o la conservación (Forest Research, 2005). Bancos de germoplasma. Centros de recursos para material vegetal vivo, cuya función principal es la de establecer y mantener colecciones de material vegetal, ya sean semillas, cultivo de tejidos, plantas en crecimiento activo y polen, entre otras (CORANTIOQUIA, 2004). Biodiversidad o diversidad biológica. Variabilidad de organismos, incluidos los ecosistemas y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprenden la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (UNEP/CDB, 2001).

76

por el tiempo necesario con el propósito principal de devolverlas a sus sitios de origen (CONAP, 2001). Colecciones. Para efectos de este estudio, se denomina colecciones a todos aquellos grupos de especímenes y réplicas que se mantienen en instituciones o centros especializados, y que han sido recopilados y seleccionados con fines de conservación, investigación, docencia, recreación, educación ambiental y reproducción para la comercialización. Colecciones de campo. Son plantaciones de flora de diverso uso, cuya función principal es la de servir como fuente de germoplasma para la conservación de material genético de plantas nativas y exóticas de beneficio a la sociedad humana y al ambiente (Ayala, 1999). Conservación in situ. Es la conservación (el mantenimiento y recuperación) de los componentes de la biodiversidad en los hábitat de sus entornos naturales (UNEP/CDB, 2001). Conservación ex situ. Es la conservación de los componentes de la biodiversidad fuera de su hábitat natural (UNEP/CDB, 2001).

Centros de flora. Centros o instituciones para la tenencia o manejo de flora.

Conservación in vitro. Colección de tejido o material vegetal vivo, que se encuentra en crecimiento lento en un medio artificial bajo condiciones y ambiente controlados (Azurdia, com per, 2005).

Centros de fauna. Centros o instituciones para la tenencia o manejo de fauna.

Diversidad genética. Es la variación de los genes dentro de los organismos (Grupo Andino, 2001).

Centros de rescate. Área o instalaciones destinadas a albergar y recuperar especies silvestres obtenidas a través de decomisos, donaciones u otras situaciones eventuales y que deben ser manejadas

Especies silvestres. Plantas que crecen normalmente sin la participación del hombre (Ayala, 1999a).


Jardín botánico. Área donde se mantienen colecciones de plantas silvestres y domesticadas, con fines de conservación, investigación y educación (Grupo Andino, 2001). Jardín clonal. Colección de campo en donde se conservan varios materiales genéticos para la obtención de material vegetativo (varetas o yemas) para su reproducción (Ayala, com per, 2005). Herbario. Colección de plantas secas o partes de plantas, debidamente preparadas para garantizar su conservación de manera indefinida (Jardibotanic, 2005). Huertos familiares. Combinación de plantas que incluyen árboles, arbustos y hierbas, desarrollada en forma adyacente a una casa; los productos son destinados para el consumo del hogar (Azurdia y Leiva, 1999). Material genético. Es todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia (Grupo Andino, 2001). Parientes silvestres. Parientes de una especie cultivada que crecen silvestres y no son cultivados (Grupo Andino, 2001). PcGRIN. Programa para manejar la documentación de los bancos de germoplasma. “El programa

facilita el manejo cotidiano de las colecciones y permite a los curadores realizar búsquedas de diversa naturaleza, atender solicitudes de germoplasma, emitir informes sobre la distribución de germoplasma y programar la regeneración de las accesiones” (IPGRI, 2001). Pie de cría. Individuos en cualquier etapa de su ciclo de vida, con los que se inicie una reproducción en cautiverio (CONAP, 2000). Propágulo. Partes de una planta que se pueden utilizar para sembrar y que no necesariamente son semillas (Ayala, 1999). Vivero. Recinto para la reproducción y crecimiento de plantas. Rodal semillero o fuente semillero. Porción de bosque natural en donde se han identificado árboles con buenas características, de los cuales se extrae material genético para la reproducción (Ayala, 1999). Zoológicos. Centros o instalaciones en los que se mantiene una colección de fauna silvestre abierta al público con el objetivo de promover la conservación de la vida silvestre por medio de la educación ambiental recreativa, la investigación biológica y la protección ex situ de las especies amenazadas (Grupo Andino, 2001).

77


8. Referencias Bibliográficas 1. Aguilar, F. y Leiva, O. (1988). Jardín de especies arbóreas tropicales en la Finca Bulbuxyá. Resumen de Proyecto. Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. sp. 2. Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre -ARCAS-. (2001). Reporte Anual y Memoria de Labores. Guatemala. 16 p. 3. Ayala, H. (1999). Conservando los recursos genéticos de Guatemala. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)/CONAP/MAGA/GEFPNUD/FONACON. Guatemala. 39 p. 4. Ayala, H. (1999ª). Agrobiodiversidad de Guatemala: Riqueza nativa. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)/CONAP/MAGA/GEFPNUD/FONACON. Guatemala. 85 p. 5. Azurdia, C. (1999). Usando los recursos genéticos: Un acercamiento al acceso y tecnología. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)/CONAP/MAGA/GEFPNUD/FONACON. Guatemala. 89 p. 6. Azurdia, C. (2004). Priorización de la diversidad biológica de Guatemala en riesgo potencial por la introducción y manipulación de organismos vivos modificados. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Documento Técnico No. 14 (03-2004). Guatemala. 108 p. 7. Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP-. (2000). Reglamento sobre Granjas de Reproducción de Fauna Silvestre. Documento No. 9 de Políticas y Normativos. CONAP/ IDEADS/PROARCA-CAPAS. Guatemala. 9 p.

78

8. ------------------- (2001). Reglamento sobre Centros de Rescate de Fauna Silvestre. Resolución No. ALC/32-99. Documento No. 8 de Políticas y Normativos. CONAP/IDEADS/PROARCA-CAPAS. Guatemala. 9 p. 9. ------------------- (2002). Reglamento sobre manejo y conservación de tortugas marinas. Resolución No. ALC 056/2002. Guatemala. sp. 10. ------------------- (2004). III y IV Informe Nacional de Temporadas de Anidación de Tortugas Marinas. Documento Técnico Número 12. Guatemala. 32 p. 11. ------------------- (2005). Caracterización del monitoreo de la biodiversidad en Guatemala. Documento para discusión. Guatemala. 38 p. 12. Conservación ex situ de especies y recursos genéticos en los países del Trópico Andino. (2001). Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Documento Temático. La Paz, Bolivia. 119 p. 13. Convenio para la conservación de la biodiversidad y la protección de áreas silvestres prioritarias en América Central. Revisado el 9 de Junio del 2005. Del sitio http://www.marena.gob.ni/legislacion/pdf/co nvenios_regionales/cr_proteccion_biodiversi dad.pdf 14. Comité de Orientación y Asesoría de Biodiversidad (CONADIBIO) (2004). Reglamento interno de funcionamiento. Guatemala. 6 p.


15. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). (2003). Estrategia Regional para la Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Mesoamerica (ERB). Sistema de Integración Mesoamericana (SICA). 33 p. 16. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2001). Estrategia Nacional para la conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción Guatemala. GEF/PNUD. Guatemala. 137 p. 17. Chávez-Servia J.L., Tuxill, J., and Jarvis, D.I. (Eds.), (2004). Manejo de la Diversidad de los Cultivos en los Agroecosistemas Tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. IPGRI/ IDRC/SDC/FUTURE HARVEST. 255 p. 18. Damania, A. (1996). Biodiversity conservation: A review of options complementary to Standard ex situ methods. Genetic Resources Conservation Program. University of California, Davis, USA. Plant Genetic Resources Newsletter 107:2-18. 19. Girot, P. (2000). Raíz y Vuelo: El uso de los recursos naturales vivientes en Mesoamérica. Unión Mundial para la Naturaleza. Iniciativa de Uso Sostenible para Mesoamerica (UICNIUSMA). Primera Edición. San José, Costa Rica. 101 p.

22. Instituto Nacional de Bosques (INAB). (2004b). Tratamientos pregerminativos en semillas forestales. Trifoliar informativo. Banco de Semillas (BANSEFOR). Guatemala. 23. International Tree Conservation and Domestication (CAMCORE). (2003). Anual Report. Department of Forestry. College of Natural Resources. North Carolina State University. Raleigh, NC. United States. 38 p. 24. Knudsen, H. (Ed.), (2000). Directorio de colecciones de Germoplasma en América Latina y el Caribe. International Plant Genetic Resourses Institute (IPGRI), Roma, Italia. 369 p. 25. Leiva, J.M., Azurdia, C., y Ovando. W. (2000). Contribución de los huertos familiares para la conservación in situ de recursos genéticos vegetales: Caso de la región semiárida de Guatemala. Revista Tikalia 18(1): 7-34. 26. Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento. Decreto Legislativo Número 4-89. 81 p. 27. Ley Forestal. Decreto Legislativo Número 101-96. Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB). 27 p.

20. Instituto Nacional de Bosques (INAB). Reglamento de la Ley Forestal. Resolución 4.23.97. Guatemala.

28. Martínez, J.V. (2004). Colección y huerto productivo de plantas medicinales y aromáticas de la Facultad de Agronomía. Trabajo presentado en el II Seminario Nacional de Etnoveterinaria. 28 al 30 de septiembre de 2004. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 5 p.

21. Instituto Nacional de Bosques (INAB). (2004a). Reglamento del Programa de Incentivos Forestales –PINFOR-. Resolución 02.12.2004. Guatemala. 24 p.

29. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. (2001). Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. La Paz, Bolivia. 121-125 p.

79


30. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2002). Política Marco de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala. 29 p. 31. Montes, N.L. (2004). Estimación de la abundancia relativa de tortugas marinas que anidan en las costas de Guatemala. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 86 p. 32. Obando V. (2002). Biodiversidad en Costa Rica: estado del conocimiento y gestión. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 81 p. 33. Orantes P., Maldonado O., y Hernández, F. J. (1999). La vida silvestre: uso y conservación. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)/CONAP/MAGA/GEFPNUD/FONACON. Guatemala. 119 p. 34. Perfil Ambiental de Guatemala. (2004). Universidad Rafael Landivar (URL). Instituto de Incidencia Ambiental (IIA). Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente (IARNA). Guatemala. 461 p. 35. Política Forestal de Guatemala. (1999). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MARN); Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG); Instituto Nacional de Bosques (INAB); Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 31 p. 36. Revolorio, A. (2002). Evaluación de cinco modalidades del programa de Incentivos Forestales -PINFOR-. Guatemala. sp.

80

37. Secaira, F., Prado, P., y Pérez, S. (2003). Plan de Conservación de la Región Semiárida del Valle del Motagua. Programa Parques en Peligro-Sistema Motagua Polochic. The Nature Conservancy. Defensores de la Naturaleza. Guatemala. 60 p. 38. Sobenes, A. (2004). Análisis y actualización del inventario de normativa y legislación existente sobre el tema de biotecnología y seguridad de la biotecnología y análisis de competencias institucionales en Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Guatemala. 139 p. 39. Soto, G. Osorio, H. y Ovalle, W. (1998). Desarrollo de variedades de caña de azúcar en Guatemala. Reporte Progreso CENGICAÑA. Guatemala. 22 p. 40. Red Mesoamericana de Recursos Filogenéticos -REMERFI-. (2002). Glosario de términos para el manejo de los recursos fitogenéticos, compilador Priscila Henríquez. San Salvador El Salvador, 75 p. 41. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-. (2001). El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. 45p. 42. UNEP/CDB. (2001). Convenio de Diversidad Biológica. Textos y Anexos. OACI, Canadá. 41 p. 43. USDA/IPGRI/CIAT/FAUSAC. 2005. Atlas de los parientes silvestres de las plantas cultivadas de Guatemala.


Registros consultados 1. Registros de Granjas productoras y comercializadoras de flora no maderable. (2004). Departamento de Vida Silvestre. CONAP. 2. Registros de empresas y colecciones de flora y fauna. (2004). Departamento de Vida Silvestre CONAP. 3. Registros de instituciones a cargo del manejo de tortugarios. (2004). Departamento de Vida Silvestre. CONAP. 4. Inventarios de especies del Zoológico La Aurora. (2004). 5. Registros de viveros forestales. (2005). Banco de Semillas. Instituto Nacional de Bosques. 6. Registros de fuentes semilleras. (2005). Banco de Semillas. Instituto Nacional de Bosques. 7. Directorio de viveros forestales. Gremial Forestal. 8. Inventario de animales del Centro de Rescate ARCAS, Petén. (2002 y 2004).

Páginas del World Wide Web consultadas y citadas 1. 2. 3. 4.

5.

6. 7. 8.

Agrokan. S.A. AGEXPRONT. 2004. Asociación de Rescate (ARCAS). Convención para el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres (CITES). http://www.cites.org/esp/index.shtml CORANTIOQUIA. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín, Colombia. Revisado en Diciembre del 2004. Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). http://www.concyt.gob.gt/ Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. http://www.ccad.ws/antecedentes.html

9. Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (DIGI). http://digi.usac.edu.gt/ 10. Fidecomiso para la conservación en Guatemala (FCG). 11. Gremial Forestal. 12. International Maize and Wheat Improvement Center. 13. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. 2001. Los Recursos Fitogéneticos de las Américas. http://www.ipgri.cgiar.org/regions/americas/ programas/documentation.htm 14. Instituto Nacional de Bosques. INAB. 2004. 15. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas. ICTA. 2004. 16. Index Herbariorum. 17. Forest Research. The Research Agency of the Forest Commission. Revisado el día 19 de Mayo, 2005. http://www.forestresearch.gov.uk/fr/infd5uwjwz. 18. Red de Centros de Conservación ex situ. Grupo técnico. 2002. Revisado el 15 de Junio del 2005. 19. Universidad de Valencia. Jardín Botánico. Revisado en Diciembre del 2004; Marzo del 2005.; 20. Wikipedia. The tree encyclopedia. Revisado el día 18 de Mayo del 2005. http://en.wikipedia.org/wiki/Arboreto. Modificado por ultima vez el 25/04/2005. 21. Yaxha Orchides.

Personas entrevistadas 1. Licenciado Jorge Ruiz. Director Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) 2. Ingeniero Agr. Jorge Gonzáles. Coordinador Área de Usos Múltiples Monterrico. Centro de Estudios Conservacionistas (CECONUSAC)

81


3. Ingeniera Marie Storek. Directora Jardín Botánico de Guatemala (CECON-USAC) 4. Licda. Eréndira Aragón. Auxiliar de investigación aplicada. Index seminun. Jardín Botánico (CECON-USAC) 5. Ph. D. Silvana Maselli. Banco de Semillas. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) 6. Ingeniero Agr. Ottoniel Chacón. Departamento de Vida Silvestre (CONAP) 7. Sra. Mygdalia García. Inspecciones de Embarque. Departamento de Vida Silvestre (CONAP) 8. MSc. Maria Mercedes López Selva. Directora Departamento de Vida Silvestre (CONAP) 9. Ingeniero Agr. Julio Cruz. Departamento de Vida Silvestre (CONAP) 10. Ph.D. Cesar Azurdia. Director Proyecto Capacidades de Biodiversidad (OTECBIOCONAP) 11. Ingeniero Agr. Helmer Ayala. Consultor Recursos Genéticos. Oficina Técnica de Biodiversidad (OTECBIO-CONAP) 12. Ph.D Charles MacVean. Consultor Taxonomía. Proyecto Capacidades de Biodiversidad. (OTECBIO-CONAP) 13. Ingeniero Agr. Carlos Ramírez. Director Banco de Semillas BANSEFOR (INAB) 14. MSc. Lucia Prado. Coordinadora. Museo de Historia Natural. Escuela de Biología. Universidad de San Carlos de Guatemala. 15. Licenciado Sergio Pérez. Museo de Historia Natural. Escuela de Biología. Universidad de San Carlos de Guatemala. 16. Señor Otto Tinchert. Colección particular de Orquídeas. 17. Licenciada Maria de los Ángeles de la Roca. Unidad Técnica del Zoológico La Aurora

82

18. Licenciada AnaLu de MacVean. Universidad del Valle de Guatemala. 19. Ingeniero Agr. Luis Pereira. Coordinador Académico. Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA) 20. Ingeniero Agr. Eliu De León. Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA) 21. Técnico Acuicultor Anaitte Méndez. Encargada Proyecto Pez Blanco. Centro Acuícola El Remate UNIPESCA-MAGA 22. Dr. M.V. Fernando Martínez. Director. Centro de Rescate ARCAS, Petén 23. Ingeniero Agr. José Vicente Martínez. Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala 24. Ingeniero Agr. Luis Felipe León Solares. Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala 25. Señor Fredy Archila. Colección particular de orquídeas y flora ornamental 26. Licenciada Paola Díaz. Asociación de Azucareros de Guatemala. ASAZGUA 27. Ingeniero Agr. Pablo Moreno. Colegio de Ingenieros Agrónomos. Proyecto Reproducción de Pigua. Comisión Agropecuaria (AGROCYT) 28. Señor Juan Carlos Ríos Espada. Técnico. Sistema Integrado de Información SII-CONAP 29. Lic. Biol. Julio Morales. Curador Herbario CECON-USAC 30. Ingeniero Agr. Ricardo Ávila. Coordinador de Proyectos. OTECBIO-CONAP. 31. Ingeniero Adelso Revolorio. Coordinador Unidad de Planificación e Información. Instituto Nacional de Bosques (INAB). 32. Carlos Palencia. Director Técnico Gremial de Huleros.


10. Anexos Participantes al Taller de Consulta: Identificación de las capacidades actuales en la conservación ex situ de la biodiver-sidad en Guatemala Anexo 1.

Listado de Participantes Taller ex situ 18-01-2005 Hotel Meliá. Guatemala. Institución

Teléfonos

Correo Electrónico

1 Gustavo González

Nombre

Zoológico La Aurora

24723913

dacktari@hotmail.com

2 Edy Meoño

Zoológico La Jungla IRTRA

24765691 - 92

zoopetapa@irtra.org.gt

3 Karin Herrera

Facultad Ciencias Químicas

24769868

kherrera@terra.com.gt

y Farmacia, USAC 4 Mario Rodríguez

Bansefor-INAB

24720736

mrpalma3@yahoo.com

5 Omar Molina

CONAP

22208611

womolinar@yahoo.com.mx

6 Rafael Ávila

CECON

23310904

clorofila_rguaril@yahoo.com

7 Amauri Molina

CATIE

23663407

amolina@catie.ac.cr

8 Alvaro Orellana

ICTA

66305702

rrnn@icta.gob.gt

9 Marie Storek

Jardín Botánico, CECON

23310904

cecon@usac.edu.gt

10 Yves Paiz

Independiente

22201055

yvespaiz@intelnet.net.gt

11 Silvana Maselli

ICTA

66305702

bgermoplasma@icta.gob.gt

12 Analú de MacVean

UVG

23690791

amacvean@uvg.edu.gt

13 María M. López

CONAP

22380000

mlopez@conap.gob.gt

14 Juan Antonio García

Orquídeas de Guatemala, ODG

15 Carlos Vásquez Almazán

Museo de Historia Natural-USAC

16 Mario Véliz

Herbario, Escuela de Biología, USAC 24769856

17 David Alvarado

IIDESO-CUNSUROC

78722422

18 Mynor Raúl Otzoy Rosales IIDESO-CUNSUROC

78722422

motzoy24@hotmail.com

19 Fernando Díaz

Escuela de Biología, USAC

24761056

fcoppel@usac.edu.gt

20 Mayra Maldonado

UVG

23688329

mayramaldonado@usa.net

21 Lis Lima

Gremial Forestal

23346872

info@gremialforestal.com

23346065 - 23346064 mushnat@itelgua.com marioveliz@yahoo.com

83


Anexo 2.

Especies de prioridad para los proyectos de reforestación del PINFOR

Grupo de Especies

Coníferas

Latifoliadas

Nombre Científico • Pinus oocarpa • Pinus caribaea • Pinus maximinoi • Cupressus lusitanica • Abies guatemalensis • Cybistax donell-smithii • Tectona grandis • Gmelina arborea • Alnus sp. • Vochysia guatemalensis • Calophyllum brasiliense • Virola koschnyi

Nombre Común • Pino colorado • Pino caribe, ocote blanco, • Pino candelillo • Ciprés común • Pinabete • Palo blanco • Teca • Melina • Ilamo • San Juan • Santa María • Sangre

Fuente: Instituto Nacional de Bosques

La selección de estas especies se fundamenta en que se conoce plenamente su silvicultura, que presentan una amplia capacidad para producir productos con un alto valor agregado y que tienen un buen mercado nacional o internacional. El Programa también ha incentivado plantaciones

84

con más de 85 diferentes especies, entre las cuales es preciso mencionar que existe un grupo de nueve especies no consideradas prioritarias que concentran un 27% de la superficie reforestada (Ávila, com per, 2005; Revolorio, A. 2002).


Anexo 3

Porcentaje de exportaciones de flora ornamental en unidades de plantas vivas, año 2004

Orquídeas (varias especies) 0%

Zamia furfuracea 12%

Gallitos (Tillandsia xerografica, T. harrisii) 15%

Anexo 4

Cycas revoluta 73%

Exportación anual de iguanas.

85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.