M418

Page 1

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP) Secretaria Ejecutiva

MANUAL PARA GUARDARRECURSOS DEL SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS

PARTICIPACION TECNICA Y FINANCIERA CONAP, AID Guatemala, octubre de 1,999

BIODIVERSIDAD PARA SIEMPRE


Manual de Bolsillo para Guardarrecursos I.

LAS AREAS PROTEGIDAS

1. Un área protegida es un territorio que se protege para conservar, manejar y restaurar los recursos naturales que se encuentran en estado silvestre. Estas áreas se escogen por sus valores ecológicos, económicos, culturales, educativos y científicos. Recursos Naturales 2. Para proteger estos recursos y asegurarnos de que todos los guatemaltecos podamos seguir usándolos por mucho tiempo sin que se acaben, el Congreso de la República aprobó en 1989 la Ley de Áreas Protegidas. Misma que fue reformada en 1996 (Decreto Legislativo 110-96) 3. Los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas son: a. b. c. d. e. II.

Establecer áreas que sean de utilidad pública y beneficio social para el país Lograr el uso sostenido de los ecosistemas del territorio nacional Defender y conservar el patrimonio natural de Guatemala Conservar la diversidad de flora y fauna silvestres del país Asegurar el funcionamiento de los procesos que ocurren entre los recursos naturales y los ecosistemas que benefician a todos los guatemaltecos SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS –SIGAP-

4. Es el conjunto de todas las áreas protegidas del país y las entidades que las administran, se creó para lograr los objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales del país. El SIGAP está formado por cerca de 100 áreas localizadas en territorio guatemalteco y por todas las organizaciones que las administran.


III.

El CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS –CONAP-

5. El CONAP es una institución del Gobierno de Guatemala que se creó para coordinar y dirigir el SIGAP. Tiene autoridad sobre las áreas protegidas de todo el país, sus costas marítimas y espacio aéreo. 6. Los fines principales del CONAP son: a. Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala. b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). c. Conducir y coordinar la administración de la diversidad biológica de la Nación. d. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones que, en materia de conservación de la diversidad biológica, estén contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala. e. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza. IV.

CATEGORIAS DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS

7. Una categoría de manejo determina la forma de uso y de protección que se le da a un área protegida. Entre estas categorías están: a

Reserva Biológica Áreas poco perturbadas; de protección estricta que contienen ecosistemas o rasgos de flora y fauna de valor científico. Se prohíben actividades que modifiquen el equilibrio ecológico y cualquier actividad de extracción fuera de la investigación. No se permiten asentamientos humanos.

b

Biotopo Protegido Áreas de tamaño variable. Representan hábitats excepcionales para formas de vida de significado especial para la ciencia o la nacionalidad. El manejo permite el desarrollo de investigación, estudios del medio y monitoreo ecológico. Se impulsa la educación ambiental e interpretación de la naturaleza.

c

Parque Nacional Área no menor a 10,000 hectáreas con rasgos naturales y/o culturales de interés nacional e internacional. Se permite la visitación, la educación ambiental y la investigación científica. Se permite la construcción de facilidades que vayan de acuerdo a los objetivos. En algunas circunstancias se permite la extracción de recursos naturales.


d

Monumento Natural Áreas pequeñas que contienen un rasgo natural sobresaliente de interés regional o nacional como cueva, riscos, filos, cataratas u otras formaciones o expresiones biológicas únicas. Dentro de esta categoría se designan los sitios naturales que tengan una herencia significativa para los pueblos indígenas. Se prohíbe la cacería, cualquier actividad extractiva y los asentamientos humanos.

e Monumento Cultural Áreas que poseen uno o varios rasgos culturales arqueológicos o religiosos de importancia nacional o regional, rodeados de rasgos o entorno natural. No se permite cazar, extraer recursos naturales o culturales. No se permiten las actividades o facilidades comerciales. f

Parque Histórico Áreas que conservan rasgos naturales importantes y que se valoran por la sociedad por los rasgos históricos que contienen. Se prohíbe la cacería, la extracción de recursos naturales y culturales y no se permiten asentamientos humanos permanentes.

g Manantial Protegido Áreas naturales que contienen fuentes de agua. Se permite el desarrollo de actividades extractivas y de cacería si los recursos y su plan maestro lo señala. h Zona Productora de Agua o Zona Protectora Área generalmente importante de la parte alta de una cuenca para la producción de agua. Generalmente tienen cobertura boscosa y escarpada, sin más valor conocido que el de producir agua. Se prohíbe el cambio de uso del suelo a actividades mas intensiva. i

Reserva Forestal Áreas relativamente extensas, boscosas, administradas con el propósito de proveer productos maderables o no maderables del bosque. Se permiten actividades de aprovechamiento controlado de recursos naturales, los de producir madera, leña, vida silvestre, pesca, agua, forraje, plantas medicinales y sitios de recreación popular.

j

Refugio de Vida Silvestre Áreas donde la protección y la manipulación del paisaje es esencial para la existencia de especies definidas de vida silvestre. El propósito de los


refugios es asegurar a perpetuidad las especies de flora y fauna. Se promueven las investigaciones científicas y la visitación controlada. k Área de Uso Múltiple Áreas cubiertas de bosques o vegetación nativa. Pueden contener zonas apropiadas para la producción sostenible de productos forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestre, sin afectar los ecosistemas del área. l

Reserva de la Biosfera Áreas extensas que tienen valor para la investigación, el control ambiental y la educación. Pueden estar conformadas por áreas protegidas vecinas, de otras categorías de manejo. Sus objetivos son conservar la diversidad y la integridad de los ecosistemas.

m Reserva Natural Privada Áreas de propiedad de personas particulares, que los propietarios destinan para la conservación y protección de hábitats para flora y fauna o rasgos del ambiente. Se permite el desarrollo de actividades de investigación, ecoturismo, producción de agua y energía, y cacería, dependiendo de lo determinado en el plan maestro. V.

BENEFICIOS QUE OFRECEN LAS AREAS PROTEGIDAS A LOS GUATEMALTECOS

8. Los beneficios que obtenemos los seres humanos de las áreas protegidas son numerosos, algunas de ellas resguardan fuentes de agua que proveen a nuestras comunidades del líquido. La mayoría de ellas resguardan bosques, los que a su vez protegen los suelos y evitan que suframos de inundaciones y sequías. Las áreas boscosas sirven como pulmones de la tierra porque son productores de oxígeno y ayudan a regular el clima. 9. Las áreas protegidas son reservas de animales y plantas útiles al ser humano. Muchas son criaderos de peces, cangrejos y camarones. Otras son lugares en donde viven aves que controlan plagas en las áreas agrícolas vecinas. 10. Las comunidades vecinas a un área protegida tienen garantizado un ambiente de buena calidad con aire puro y aguas limpias, lo que les proporciona una vida sana. Un área protegida también puede servir de recreación para la familia. 11. Las áreas protegidas sirven como reservas de recursos genéticos, es decir, protegen a muchas especies que al ser estudiadas y mejor


conocidas pueden asegurar y mejorar nuestra alimentación, así como dar sustancias que sirvan para producir nuevas medicinas para curar o prevenir varias enfermedades. 12. Otro de los beneficios de las áreas protegidas es que forman parte de la herencia cultural pues contribuyen a las costumbres y tradiciones de los pueblos. La gente que vive cerca de un área protegida puede mantener sus costumbres y tradiciones siempre y cuando éstas no destruyan el área. VI.

EL TRABAJO DEL GUARDARRECURSOS 13. El Guardarrecursos es el responsable de llevar a cabo las actividades que aseguren que el área protegida tenga un mantenimiento adecuado Su función es proteger los recursos naturales que se encuentran en el lugar. 14. Las responsabilidades del Guardarrecursos son: a. Proteger: El Guardarrecursos tiene la responsabilidad de proteger a las plantas y a los animales que están dentro de su área protegida contra cualquier daño e invasor. b. Mantener: El Guardarrecursos es responsable del mantenimiento del área protegida. Esto incluye mantener la infraestructura como: senderos, rótulos y ranchos; y mantener las condiciones naturales, como: reportar cuando los ríos estén siendo contaminados por actividades de los seres humanos o cuando haya gente sacando madera o animales del área. c. Educar: El Guardarrecursos es la persona que debe educar a los visitantes y a los vecinos del área sobre los beneficios que obtenemos de las áreas protegidas y la importancia que tiene cuidarlas. Esto se puede hacer por medio de pláticas a los visitantes, participando en proyectos comunales en las aldeas cercanas o con visitas a las autoridades locales para orientarlos. d. Atender: Es muy importante que el Guardarrecursos atienda de una manera amable, respetuosa y sincera a las personas que visitan un área protegida. El Guardarrecursos tiene que estar dispuesto a responder a las preguntas que le hagan, ofrecer información sobre el área protegida y hacerles la visita tan cómoda como sea posible.

VII.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL GUARDARRECURSOS 15. Para cumplir con su trabajo, el Guardarrecursos debe realizar las actividades siguientes:


a. b. c. d. e. f. g. h. i. VIII.

Vigilar el área protegida Realizar el monitoreo de los recursos naturales en el área Atender al público Administrar sus actividades y elaborar informes Mantener su equipo Hacer extensionismo con la gente Prevenir y controlar incendios Hacer denuncias y decomisos Hacer cumplir las leyes EL GUARDARRECURSOS Y LAS LEYES

A. El Guardarrecursos es una autoridad en el campo 16. El artículo 77 de la Ley de Áreas Protegidas define a los Guardarrecursos como el personal que atenderá directamente las labores de control y vigilancia en el campo. 17. El artículo 21 del reglamento de la misma ley establece que el control, la vigilancia y la protección de las áreas protegidas, públicas y privadas, así como los recursos de vida silvestre dentro y fuera de las áreas protegidas, está a cargo de los empleados del CONAP y de otros Guardarrecursos reconocidos por el CONAP. Estos tienen carácter de autoridad y como tal, pueden efectuar decomisos, detener, conducir y consignar a los tribunales a las personas que no cumplan con la ley. 18. La autoridad que le otorga el reglamento de la Ley de Áreas Protegidas al Guardarrecursos le permite detener o capturar a una persona que cometa cualquier acto en contra de la Ley de Áreas Protegidas. Esta detención la puede hacer únicamente en caso de comprobar el delito o la falta en el mismo momento en el que se esté cometiendo el hecho y en su área de trabajo. Por ejemplo: si durante un patrullaje que esté efectuando dentro de la zona núcleo del área protegida, el Guardarrecursos ve a un hombre matando a un venado y con el arma en la mano, en ese momento su obligación es detener al cazador y quitarle el arma. El criminal debe ser entregado a un juez o a un agente de policía a más tardar en un plazo de 6 horas después de la captura. El Guardarrecursos no puede encerrar en ningún lugar al detenido por que es prohibido. 19. Un Guardarrecursos no puede capturar o detener a una persona que haya cometido un delito varios días atrás, aunque se tenga la seguridad de que esa persona es la responsable. Este tipo de detención la puede efectuar únicamente la Policía. Sin embargo, si puede presentar una denuncia y testigos si los hubiera.


B. Formas de cometer un delito 20. Delitos de acción: Es cuando se realiza una acción prohibida por la ley. Por ejemplo: Una persona que mata a un venado en un área protegida sin autorización, comete un delito por que está violando la Ley de Áreas Protegidas, que señala que no se debe cazar dentro de un área protegida sin permiso. 21. Delitos por omisión: Es cuando se viola la ley por no hacer algo que era nuestra obligación hacer. Por ejemplo: cuando un Guardarrecursos ve que alguien está cazando dentro de un área protegida sin permiso, y no presenta la denuncia. 22. Una denuncia es cuando se hace del conocimiento de un juez, autoridad o agente de policía un hecho que puede considerarse delito o falta. C. Obligación del Guardarrecursos de denunciar un delito 23. El Guardarrecursos tiene la obligación de denunciar a las autoridades cualquier hecho que se cometa en contra de los recursos naturales de un área protegida. Esta obligación se encuentra señalada en el artículo 333 del Código Procesal Penal y bajo ningún pretexto puede dejarse de cumplir. 24. Si se deja de hacer una denuncia contra un delito que el Guardarrecursos presenció, entonces él mismo se convierte en el cómplice del criminal, porque comete el delito de Omisión de Denuncia y se le puede hacer un juicio o cobrar una multa. Puede haber también un llamado de atención del jefe de la institución o hasta la destitución. D. Formas de presentar una denuncia 25. Para que un Guardarrecursos denuncie un delito basta con hacerlo por escrito en un papel simple. Las denuncias también pueden realizarse verbalmente al Director del Parque, quien deberá proceder como se señaló anteriormente. A continuación encontrará un formato de denuncia: La denuncia debe contener las siguientes secciones: a) Presentación: Se debe anotar o indicar claramente a qué autoridad se dirige la denuncia. Por ejemplo: Sr. Fiscal Especial del Medio Ambiente. Puede dirigirse la denuncia al Juez Penal más cercano o al jefe de la estación de Policía más cercana. b) Generales: Aquí se deben incluir todos los datos de la persona o personas que están presentando la denuncia: * Nombre completo del (los) denunciante (s) * Edad del denunciante * Estado civil del denunciante (soltero o casado) * Profesión u oficio del denunciante


c)

d)

e)

* Nacionalidad del denunciante * Domicilio y residencia del denunciante (dirección exacta en donde vive) Hecho que se está denunciando: Ya completados los datos anteriores, se exponen los hechos que se están denunciando. Esto debe hacerse en forma clara y precisa indicando: * De qué hecho se trata * Cuándo se cometió el hecho * A qué hora ocurrió el hecho * Cómo ocurrió * En dónde se cometió el hecho * Quién o quiénes son los partícipes o sea los que cometieron el delito * Quién o quiénes son los agraviados u ofendidos * Con qué elementos de prueba se cuenta (testigos, documentos, fotos, muestras u otros) y en dónde se encuentran * Cuáles son o serán las consecuencias que se producen o producirán a causa del hecho que se denuncia Lugar de presentación: Finalmente la denuncia debe especificar en qué lugar se está presentando (nombre de la ciudad o pueblo), debe llevar la fecha en que se presenta (la Autoridad que recibe debe firmar y sellar una copia de recibido) y firma de la persona o personas que presentan la denuncia. La denuncia puede hacerse también verbalmente en la Policía Nacional o el Ministerio Público

26. El decomiso es parte de la denuncia y es la acción de recoger todos los objetos o instrumentos que se utilizaron para cometer el delito o falta, se deben acompañar en la denuncia, dejándolos en el juzgado como evidencia de los que se denuncia, además al presentar su informe, deberán detallar nombres y lo que se consignó. E. Captura y Conducción de Personas 27. Los Guardarrecursos tienen la autoridad de conducir a personas que hayan sido sorprendidas cometiendo un delito ambiental dentro del área protegida. En el proceso de captura, el Guardarrecursos debe respetar los derechos constitucionales del detenido, sus derechos humanos y por sobre todas las cosas, el Guardarrecursos debe ser prudente en la decisión de capturar o no a una persona. Además, antes de proceder a una captura, debe estar plenamente seguro que la conducta que observó fue un delito o falta, si no lo está, debe únicamente hacer una denuncia del hecho observado.


F. Derechos Constitucionales del Detenido 28. El detenido tiene los siguientes derechos constitucionales, mismos que deben ser respetados a) Derecho a la vida (no se puede atentar contra la vida de un detenido) (Art.3 CPRG*) b) Libertad de acción: toda persona puede hacer libremente lo que la ley no prohíbe (Art.5 CPRG) c) El detenido deberá ser informado de la causa de su detención y de que tiene derecho a no declarar contra si y a proveerse de un abogado que lo acompañe en todas las diligencias (Art.8 CPRG) d) El detenido no podrá ser conducido a centros de detención no autorizados para el efecto, es decir, no podrá permanecer detenido en el área protegida en donde se le capture. Debe conducírsele inmediatamente con la autoridad legal (Art.10 CPRG) e) Todo detenido debe ser considerado inocente hasta que un juez competente declare lo contrario. Los derechos de defensa del detenido son inviolables (Art.12 de la Constitución Política de la República de Guatemala) 29. Algunas de las acciones que dañan el medio ambiente y que son reguladas por la ley: Si el Guardarrecursos encuentra a una persona cometiendo alguno de estos delitos dentro del área protegida, es su obligación proceder con una denuncia y/o detención. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n.

Destrucción y tala de árboles Aprovechamientos forestales ilícitos Transporte de productos forestales sin autorización Incendios, quemas y rozas sin autorización Destrucción de flora y/o fauna Construcción o rehabilitación de carreteras, caminos, puentes y veredas sin autorización Caza sin licencia de autorización Pesca sin autorización Comercio o tráfico de flora y/o fauna Contaminación de suelo, aire o agua Manejo indebido de desechos sólidos Extracción de minerales Extracción de hidrocarburos Construcción de cualquier tipo de obra dentro del área sin autorización


IX.

PATRULLAJES 30. Patrullar es recorrer el área protegida para vigilarla. Se refiere a la vigilancia de los invasores, depredadores y visitantes que llegan al área. También es útil para obtener información que pueda servir para el manejo del área. A. Principales razones de ser del patrullaje: 31. Un patrullaje puede responder a alguna o varias de las siguientes razones: a. b. c. d. e. f. g.

Proteger los recursos naturales y valores especiales del área Dar seguridad a los visitantes Revisar, proteger y mantener en buen estado las instalaciones Hacer cumplir las leyes y reglamentos de protección en el área Prevenir usos inapropiados e infracciones Atender a los visitantes Recopilar información

B. Reglas para hacer un buen patrullaje 32. Un buen patrullaje será posible si se consideran los siguientes aspectos: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n.

Haga un plan de trabajo para su patrullaje No haga siempre el mismo recorrido Haga el patrullaje en pareja Avise a sus superiores a dónde va y cuándo regresa Camine despacio y sin hacer ruido Manténgase alerta Haga monitoreo (vea el capítulo referente a monitoreo) Sea amable con la gente que encuentre en el recorrido Lleve todo el equipo necesario Haga cumplir las leyes Identifique nuevas entradas o brechas hechas por la gente dentro del área Haga mantenimiento de las instalaciones y los senderos Limpie su equipo y guárdelo donde corresponde Haga sus informes de monitoreo y patrullaje C. ¿Cómo hacer un informe de patrullaje?

33. Los informes de patrullaje deben entregarse al administrador del área protegida para que sepa qué está pasando dentro del área y qué problemas existen para poder encontrarles soluciones. Para poder hacer el informe durante el patrullaje es importante llevar cuaderno y lápiz para ir apuntando en el camino las cosas que observe.


D. Bitácora de Patrullaje2 Todo Guardarrecursos debe llevar una bitácora o diario de patrullaje, especialmente el jefe de patrulla. En la bitácora se anota con detalle y con horas exactas todos los hechos o situaciones presenciadas. Esta información permite la verificación de hechos que de otra manera pueden dar lugar a confusión y a una eventual liberación de los delincuentes. La bitácora puede llevarse en un cuaderno corriente o libreta de campo. A continuación se encuentra un modelo que puede utilizar:

Nombre del Area Protegida: _______________________________________ Nombre de las personas que realizan el patrullaje:________________________________________________________ Fecha: _____________________________ Hora 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 2

Lugar

Hecho observado o acción realizada*

Tomado del documento Algunos Lineamientos para la Aplicación de la Ley dentro de las Áreas Protegidas. Cänan Kaax. 1999


15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:00 * En la columna de Hecho observado o acción realizada incluya el desarrollo de sus actividades (qué hizo, qué pasó) y los problemas que vio o que la gente le contó. X.

MONITOREO A. Definición 34. El monitoreo consiste en la recolección de información del área, esto quiere decir anotar todo lo que el Guardarrecursos observa y encuentra respecto a los recursos naturales y los acontecimientos especiales entre ellos. 35. Esta información es importante por que sirve de base para mejorar el estudio o proyecto de manejo del área, para hacer los planes de manejo o para decidir los lugares donde hay que dedicar mayor atención para asegurar que los recursos naturales se recuperen o se mantengan en su estado original. B. ¿Por qué es importante el monitoreo? 37. Con la información recolectada en el monitoreo, los técnicos y administradores pueden darse cuenta de los cambios que están ocurriendo dentro del área protegida. Esto ayuda al manejo adecuado de la flora y fauna. C. Monitoreo de Flora 38. Las plantas son muy importantes en el mantenimiento de la vida del área protegida, por eso el Guardarrecursos debe conocer bien qué plantas se encuentran dentro del área en la que trabaja, el estado en el que están y los cambios que les pueden afectar. Poco a poco la recopilación de información sobre las plantas y animales sirve para dar una idea de cómo es el hábitat de las plantas y cómo se relacionan con los animales.


D. Plantas en peligro de extinción 39. El Guardarrecursos debe saber qué plantas en peligro de extinción se encuentran en el área protegida, debe saber reconocerlas y conocer las épocas en que se reproducen para su protección. Las especies de plantas en peligro de extinción en Guatemala son: a. b. c. d. e. f. g.

Todos los cactus Todas las palmeras, menos el xate Todas las orquídeas Pinabete Todos los camotillos Guayacán Todos los helechos grandes como el chipe

E. Monitoreo de Fauna 40. La fauna silvestre es importante para la naturaleza porque los animales son parte de la cadena alimenticia y cualquier cambio en la vida de ellos afecta las características del área protegida. El conocimiento de las especies de animales ayuda al Guardarrecursos para darse cuenta de cómo está su área. Por ejemplo, saber si hay unas especies que están desapareciendo o si hay especies enfermas, debe comunicarlo a sus jefes para buscarle solución al problema. El Guardarrecursos debe recoger información sobre los animales del área para tener conocimiento de las especies que viven en el área; determinar la cantidad de individuos de cada especie; conocer el hábitat y la distribución local de los animales y sus migraciones externas o internas; establecer qué especies son residentes (que viven en el lugar) y cuáles llegan solo por ciertas temporadas al año y finalmente para saber qué animales fueron introducidos por los hombre y qué influencia tienen en el ambiente que habitan. F. Animales en Peligro de Extinción 41. Es importante conocer cuáles son las especies que están en peligro de extinción (peligro de desaparecer) dentro del área protegida. Ayuda mucho saber reconocerlas y también familiarizarse con las huellas, excremento y otras señas que identifiquen a las especies. 42. Los mamíferos que se encuentran en peligro de extinción son: a. Tigrillo o margay b. Yaguarundi, onza


c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n.

Jaguar, tigre, frijolillo Tigrillo grande u ocelote Puma Nutria, perro de agua Tapir, danta Manatí Mono araña o mico Zaraguate o mono aullador Delfín Coche de monte o jabalí Huitzizil o cabrito Oso hormiguero de chaleco

43. Las aves que se encuentran en peligro de extinción son: a. Gavilanes, halcones y águilas, en especial el halcón peregrino y el águila harpía b. Pavo de cacho c. Pavo ocelado o del Petén d. Chacha común o del norte e. Chacha negra o de altura f. Pajuil g. Pericas, cotorras y loros, en especial el loro de cabeza azul y el loro nuca amarilla h. Guacamaya i. Tucanes j. Tecolotes o buhos y auroras o tecolotes chiquitos k. Colobrís o gorriones 44. Los reptiles que se encuentran en peligro de extinción son: Tortugas marinas (carey, baule, parlama, verde, caguama) a. Tortuga blanca, jicotea, tortuga de río b. Cocodrilo (del petén, de trompa larga y caimán del sur del país) c. Monstruo de gila d. Boa enana XI.

MANTENIMIENTO DE AREAS PROTEGIDAS A. Mantenimiento de Límites 45. Los límites sirven para saber en dónde empieza y en dónde termina un área protegida. Esta información es útil para los empleados del área, autoridades y vecinos del lugar. Los límites pueden marcarse con brecha, con cerco o con rótulos. El administrador del área le indica al Guardarrecursos en dónde están los límites y cómo deben marcarse.


46. El Guardarrecursos es responsable de lo siguiente: a. Que la brecha se mantenga limpia (chapeada) para que sea fácil distinguir los límites del área. b. Que los rótulos del límite estén en buenas condiciones para que la gente sepa cuando se encuentre adentro del área protegida. c. Que los cercos del límite, si los hay, estén en buenas condiciones. d. Que la gente no esté abriendo más brechas dentro del área protegida. XII.

INCENDIOS FORESTALES

47. Un incendio forestal es un fuego que afecta los bosques en uno o varios de sus estratos (copas, raíces o troncos). Los incendios puede ser provocados por los humanos o por causas naturales como relámpagos y erupciones volcánicas. En Guatemala, 98 de cada 100 incendios forestales que se reportan son provocados por el hombre a causa de mala voluntad o ignorancia. La causa más común de los incendios son las rozas, que son quemas para limpiar los terrenos antes de las siembras. También son causantes de incendios los descuidos con los fósforos, las colillas de cigarro, las chispas de las fogatas y el alumbrado nocturno con antorchas u ocote. B. Las Quemas o Rozas 48. Esta práctica no es recomendable por que el fuego quema la materia orgánica y los organismos que viven dentro del suelo y que ayudan a fertilizarlo. La materia orgánica es importante por que le proporciona al suelo muchos elementos que lo hacen producir mejores cosechas. Por esto, es preferible chapear el terreno para limpiarlo y dejar la maleza dispersa en el área para que se descomponga y el suelo la absorba. 49. Las siguientes son recomendaciones que el Guardarrecursos puede dar a las personas vecinas al área protegida para lograr un mejor manejo del fuego: a. Hacer una ronda de 5mts. como mínimo de ancho, alrededor del terreno que va a quemar. b. Hacer la quema en horas que no haga mucho viento ni mucho calor por que estos dos factores aumentan las probabilidades de que el fuego se salga de control. Las mejores horas para hacer rozas son antes de las 9:00 de la mañana y después de las 5:00 de la tarde. c. Empiece el fuego en la parte más alta del terreno para disminuir la posibilidad de que el fuego corra hacia arriba


d. Cuide la roza hasta que se termine el fuego y vigile alrededor del lugar hasta comprobar que no hay peligro de que el fuego pase a otra parte. e. Pida ayuda para hacer la quema y nunca queme áreas mayores a una manzana 50. Antes de hacer la roza solicite permiso a la autoridad designada (Municipalidad, CONAP o INAB) 51. Cómo los vecinos nos pueden ayudar a evitar incendios forestales dentro del área protegida 52. Es importante educar a los agricultores que cultivan para evitar que los incendios lleguen dentro del área. Algunas de las sugerencias que los Guardarrecursos pueden hacer son: a. Cuéntenles a otros: Indíqueles que es recomendable que los propios miembros de la comunidad compartan las ideas de cómo evitar incendios forestales. b. Organícense: La mejor forma de afrontar un problema de fuego que puede afectar a cualquier persona de la comunidad es organizándose para ayudar a cuidar rozas y eventuales emergencias. c. Identifique y concientice al que usa mal el fuego: Sugiérales que se conozcan entre ellos y que ayuden al que maneja inadecuadamente el fuego. C. Planificación y Coordinación Para el Combate de Incendios Forestales3 53. La efectividad en el control de un incendio forestal depende de la planificación del combate, para realizarla intervienen varios factores que se pueden dividir en ambientales e institucionales. A. Factores ambientales: son los que hay que tomar en cuenta para el combate del incendio. Recuerde que nunca son iguales entre un incendio y otro. Dentro de ellos están: Topografía Meteorología Viento Época del año Hora Concentración de material que se puede quemar Tipo y cantidad de material combustible 3

tomado del documento de Planificación y Coordinación en Incendios Forestales elaborado por Luis O. Morales para Canan Káax


B. Factores institucionales: Son aquellos que manejan las instituciones encargadas del combate de incendios. Dentro de ellos están: 54. Dentro de la planificación se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: a. Identificación de la zona Es importante conocer cuál es la zona en donde ocurre el incendio, para lo cuál es necesario contar con las hojas cartográficas más específicas que servirán para determinar el radio de acción del incendio b. Combustibles del incendio Es muy importante tener información sobre la vegetación del lugar. Si no se sabe, se puede tomar referencia del punto más cercano en donde si existan datos. c. Tiempo Para hacer los cálculos de la situación actual y futura del incendio se debe saber cuántas horas lleva de estar vivo el incendio Hora en que inició Hora de reporte Área afectada Hora del análisis Velocidad y dirección del incendio d. Pronóstico de propagación Con los datos anteriores se puede calcular sobre una hoja cartográfica, las posibilidades de propagación del incendio. Dependiendo de esto se planifica el ataque. e. Comportamiento externo Como parte del pronóstico habrá que establecer también un pronóstico extremo del incendio, conjugando todas las variables en forma tal que se piense en lo peor y las posibles medidas para atacar el incendio. f. Organización ¿Con quiénes se va a contar? ¿Qué hará cada uno?

g. Coordinación


¿Cuáles serán las líneas de mando y las de comunicación que hay que seguir? h. Evaluación y seguimiento Posterior al combate efectivo de un incendio es necesario que se realicen evaluaciones y seguimiento en la zona para establecer el estado del daño y también evitar los posibles brotes secundarios. La siguiente boleta es el instrumento que sirve para cumplir con este requisito y debe completarse para cada incendio extinguido. 55. Mediante la Organización: Mediante ella sabemos con qué contamos para el combate del incendio. La organización toma en cuenta la formación de las brigadas de control de incendios y la forma en que estas brigadas van a ser dirigidas. 56. El personal que puede incluirse en la actividad de prevención y control de incendios forestales puede ser: Voluntarios Personal de otras instituciones Personal temporal o transitorio: Personal que está un mínimo de tiempo, lo que significa que solo se puede usar para situaciones específicas Personal del CONAP 57. La dirección: es parte muy importante por que se debe determinar desde el principio quién manda y cómo debe de hacerlo. Para la dirección es importante responder a las siguientes preguntas: a. Equipo y Materiales: ¿Con qué equipo se cuenta? (inventario del equipo y material utilizable) ¿En dónde está almacenado? ¿Quién es el responsable? ¿Cómo se tiene acceso a el? ¿En dónde se distribuirá? (quién será el encargado y cómo se tendrá acceso al equipo y materiales ya distribuidos) ¿Cómo se distribuirá y por qué? b. Vehículos: ¿En dónde estarán ubicados? ¿Quién será el coordinador? ¿En dónde estará ubicado el combustible? c. Instalaciones


¿De qué se dispone? ¿Cuáles se van a usar y para qué? ¿En dónde estará la jefatura? ¿Habrá comunicación por radio? ¿quién lo llevará? ¿cuál será el lenguaje de comunicación, las claves, etc? 58. Además de la coordinación interna (dentro de la institución) es muy importante tener en cuenta la coordinación externa: ¿con quién, además de su organización, deberá contar para el combate de incendios?, ¿quiénes son? y ¿cómo hacer para comunicarse con ellos?.


Boleta de Incendios Forestales a. Información general Número de boleta

Año

Fecha

Región

Departamento

Municipio

Ubicación

Latitud

Longitud

b. Cobertura arbórea del municipio (has) Coníferas

Latifoliadas

Mixta

c. Area total afectada (has) Bosques naturales: Coníferas

Latifoliadas

Mixta

Bosque naturales bajo manejo: Coníferas

Latifoliadas

Mixta

Latifoliadas

Mixta

Subterráneo

Porcentaje

Subterráneo

Rastrero

Porcentaje

Rastrero

De copas

Porcentaje

De copas

Total

Total

Plantaciones: Coníferas d. Tipo de Incendio:


e. Porcentaje del área según tenencia de la tierra: Nacional

Porcentaje

Ejidal

Porcentaje

Comunal

Porcentaje

Privada

Porcentaje

Otros

Porcentaje

Descripción

f. Detección por: Transporte aéreo

Transporte terrestre

Policía

Ejército

Inst. Gubernamentales

Particulares

ONG´s

Municipalidad

Propietarios

Otros

Descripción

g. Fechas y horas de inicio y duración del siniestro Fecha de inicio

Hora

Duración

h. Causas Probables: Quemas agrícolas

Quemas de pasto

Colmeneros

Cazadores

Leñador

Pescadores

Carboneros

Fumadores

Incendiarios

Otros

Descripción


i.

Control

Forestal

No. Personas

Voluntario

No. Personas

Militar

No. Personas

Contratado

No. Personas

Bombero

No. Personas

Otros

No. Personas

j.

Descripción

Formas de Control del Incendio:

Maquinaria

Lluvias

Otros

Descripción

k. Pérdidas Estimadas Subterráneo l.

Rastrerros

De copas

Evaluación Descriptiva del Daño

m. Factor de daño ambiental n. Efectos del siniestro Invasión

Plagas/enfermedades

Aprovechamiento comercial Otros o

Capacidad de regeneración del área afectada

Adecuada p

Observaciones

Media

Baja

Acciones sugeridas para su recuperación expresada en %

Plantación

Completación

Regeneración


Otras q

Responsable

r

Fuente

s

Fecha de Boleta

Descripción

D Cómo Combatir Incendios 59. Aunque se tomen medidas para prevenir un incendio forestal, este siempre puede suceder. El Guardarrecursos debe estar preparado y concientizar a los vecinos para que ayuden a combatir los incendios que puedan ocurrir en el área protegida: 60. Para preparar a la comunidad antes de que haya un incendio hay que: a. Organizar a la gente de las comunidades vecinas en brigadas para control de incendios b. Enseñar a las brigadas los conocimientos básicos para combatir incendios c. Tener el equipo necesario. Es muy importante que las herramientas que tenga a mano estén en buen estado y que la gente sepa cómo usarlas contra los incendios forestales 61. El equipo mínimo necesario para el combate es: a. b. c. d. e.

Azadón Machete Botiquín de primeros auxilios Recipientes para llevar agua Comida

E Prevención en los Bosques Comunales 62. En ciertos lugares, como las zonas de amortiguamiento, la gente tendrá licencias para sacar madera y manejar el bosque para su uso. Una de las medidas de manejo contra incendios en los boques comunales y reservas forestales es usar buenos métodos de corte para no dejar muchos desechos que puedan servir como combustible. La basura, troncos y ramas deben sacarse para aprovechar todo el corte y disminuir el riesgo de un incendio grande.


F Tipos de Combate de Incendios 63. Ataque Directo Este método se refiere a las acciones que se pueden tomar directamente sobre el borde del fuego para apagarlo con la ayuda de tierra, agua, ramas, etc. Es un método efectivo pero que sólo debe ser utilizado cuando: a. b. c. d. e.

El incendio es pequeño El incendio no provoca demasiado calor o humo El incendio no está quemando las copas de los árboles No hay peligro de que el incendio vaya a crecer rápidamente El incendio no está cambiando de dirección a cada rato

64. No debe usarse este método cuando no se dan las condiciones antes mencionadas, porque la gente estará trabajando en el borde del fuego para apagarlo y en contacto directo con él. Cualquier cambio o crecimiento del incendio los pone en peligro 65. Ataque Indirecto Se usa cuando el fuego es grande y está ardiendo con mucha violencia. Con este método hay que hacer rondas en el campo por donde se espera que avanzará el fuego. 66. Se deben seguir los siguientes pasos: a. Averiguar hacia donde se dirige el incendio b. Tomar en cuenta los factores que influyen en el fuego c. Ubicar una ronda en el frente del incendio por que ésta es la parte en donde avanza más rápido d. Mantener una distancia de seguridad entre el sitio donde se hace la ronda y el frente del incendio e. Cuando la ronda está bien establecida en el frente del incendio, haga las rondas de los lados y por último en la cola G Cómo Hacer una Ronda 67. Para hacer una ronda debe: a. Dividir a la brigada y dar a cada uno tareas específicas Asignar a las personas con más experiencia los primeros trabajos de ronda


b. Los que inicien los trabajos deben cortar los árboles para abrir la brecha. Esto incluye los árboles que están cerca de la orilla de la ronda y los que puedan caer, para evitar que el fuego pase de copa en copa c. Las siguientes dos o tres personas deben chapear el camino bien marcado d. El grupo que sigue limpiará con azadón hasta llegar a la tierra, con un ancho suficiente para evitar que pase el fuego al otro lado de la ronda e. La última persona tiene que asegurarse de que la ronda quede bien limpia y excavada hasta el suelo. f. Mientras se está haciendo la ronda, una persona debe averiguar si hay fuegos secundarios por el lado de atrás de la ronda y si la ronda aguantó el incendio. H Recomendaciones 68. Algunas recomendaciones para hacer las rondas corta fuego son: a. Aprovechar las barreras naturales como piedras, ríos o lugares sin árboles, conectándolas en la ronda b. No es necesario hacer la ronda en línea recta c. No debe dejar esquinas en las rondas d. Si hay muchos árboles, hay que hacer la ronda por lo menos de una brazada e. Hay que excavar la ronda hasta que sólo quede tierra f. Todo lo que se arranque hay que tirarlo detrás de la ronda para que el fuego no lo alcance g. Cuando se está haciendo una ronda contra un fuego de copas, hay que hacerla muy ancha, de 2 a 4 brazadas I

Uso de Contrafuegos


69. En casos especiales donde haya mucho material combustible y el fuego pueda extenderse rápidamente hacia la ronda y se crea que la ronda no pueda detener el incendio, se puede utilizar un contrafuego para detenerlo. 70. El contrafuego es un fuego que la brigada hace intencionalmente para eliminar la vegetación que está cerca de la ronda y que el fuego no pase al otro lado. El fuego debe encenderse en el frente del incendio para que se junten antes de llegar a la ronda. 71. Con la ronda construida, hay que seguir patrullando la orilla para asegurarse de que el fuego no pasará al otro lado a través de los materiales encendidos que queden. Este trabajo es muy importante porque basta una chispa o brasa para iniciar otro fuego. H Cuidados Después del Incendio 72. Cuando el fuego ya se acabó, se debe empezar la limpieza. Esta es la parte donde hay que entrar al área quemada y apagar los fuegos pequeños que aún queden. Se usa tierra, ramas verdes o agua para ahogar el fuego. 73. Si hay troncos que todavía se están quemando, hay que partirlos con un hacha para que el fuego se termine más rápido. 74. Si hay poca gente y poco tiempo, es muy difícil revisar toda el área para verificar que quede apagada, sin posibilidades de que vuelva a encenderse el fuego. Entonces los cuidados deben hacerse en las partes que estén más cerca de la ronda. 75. En caso de incendios grandes hay que mantener la vigilancia por dos o tres días. K Recomendaciones de Seguridad en el Combate de Incendios 76. Algunas recomendaciones de seguridad para el combate de incendios forestales son: a. Esté siempre bien informado sobre cómo se está comportando el fuego b. Las decisiones que tome sobre cómo combatir el fuego deben basarse en lo que está pasando y lo que podría pasar c. Piense en las vías de escape para los casos de emergencia, informe a la brigada sobre un punto de reunión para después de la huida, por si fuera necesario


d. Ponga a una persona en un punto de observación para que avise en caso de peligro e. Esté alerta y calmado, piense con claridad y actúe con decisión f. Siempre esté en comunicación con el resto de la brigada g. De instrucciones claras h. Mantenga la disciplina y organización i. Recuerde que a la hora de combatir incendios, la seguridad de las personas es primero

XIII.

PRIMEROS AUXILIOS

A Definición: 77. Se refiere al conjunto de procedimientos a seguir cuando se le proporciona asistencia a un enfermo o accidentado hasta que este es atendido por un médico. B Reglas: 78. Las siguientes son reglas que deben seguirse en el momento de tener necesidad de prestar primeros auxilios: a. Mantenga la calma y hágase cargo de la situación b. Pregunte o revise al accidentado para saber qué parte del cuerpo se golpeó c. Coloque al accidentado en un lugar seguro y póngalo cómodo d. Inicie los primeros auxilios dependiendo del tipo de accidente e. No deje sola a la persona hasta que ésta reciba ayuda f. Si puede, o no sabe como tratar la situación, pida ayuda médica por radio, teléfono o mensajero g. No deje que personas extrañas intervengan en lo sucedido o que receten remedios h. Mantenga al accidentado abrigado i. Después de aplicar los primeros auxilios lleve al accidentado al puesto de salud mas cercano C Cómo tratar los accidentes más frecuentes 79. Heridas: Una herida es una cortada en la piel. Existen cuatro tipos: a. Punzantes: Son provocadas por objetos con punta. b. Cortantes: Provocadas por objetos con filo.


c. Raspones: Causadas por roces contra cosas ásperas (suelo, asfalto o piedras). d. Contusas: Provocadas por objetos sin punta ni filo, como leños, tubos o piedras. 80. Es muy importante tener mucho cuidado con las heridas por que pueden infectarse (aún las más pequeñas). Una infección es la penetración y crecimiento de microbios en el cuerpo a través de una herida. Las infecciones deben tratarse inmediatamente por que si no, pueden causar daños mayores. D Tratamiento de heridas: 81. Las siguientes recomendaciones son básicas para un adecuado tratamiento de las heridas a. Primero lávese bien las manos con abundante agua y jabón b. Si la herida es en una mano o en un brazo, quite rápidamente anillos y pulseras, ya que al hincharse la parte afectada éstos pueden cortar el paso de la sangre. c. Al limpiar la herida tenga cuidado de quitar toda la tierra. Si la herida forma un pellejo, levántelo y quite toda la basura (para esto puede usar pinzas, hiérvalas primero para que estén bien limpias). No deje ninguna basura en la herida por que puede causar infección. Después lave bien la herida con agua hervida fría y jabón d. NUNCA ponga alcohol o mertiolate dentro de la herida por que pueden dañar los tejidos y tardar la curación. Use solo agua oxigenada para desinfectar la herida. e. NUNCA ponga excremento de animal o de gente o lodo en una herida. Pueden causar infecciones peligrosas como el tétano. E Protección de la herida 82. La herida puede protegerse tapándola con una gasa o trapo limpio. Para que no entre basura o tierra, asegure la gasa con esparadrapo. Quite la gasa durante la noche y déjela sin cubrir mientras duerme. Vuelva a lavar la herida inmediatamente después de quitarse la venda. 83. Una herida debe cerrarse con mariposas cuando: a. La cortada está recién hecha (menos de 12 horas) b. La cortada está limpia c. Es imposible conseguir ayuda médica entre las primeras 12 horas después de haberse herido


84. Las mariposas son pedazos de esparadrapo con una pequeña cintura a la mitad hecha con dos cortadas en V. F Heridas que tienen mayor peligro de infección 85. Nunca cierre con mariposas los siguientes tipos de heridas a. b. c. d. e.

Heridas que tienen tierra Heridas hechas por estacas o espinas Heridas hechas con objetos sucios Heridas donde hay corrales o chiqueros Mordidas de cualquier animal o de persona. El peligro de contraer tétano es muy grande. Use ampicilina y lleve al herido al servicio médico lo antes posible.

G Heridas producidas por balazos 86. Nunca cierre la herida. En este caso es mejor usar antibiótico para evitar infecciones. Pruebe usando ampicilina en cápsulas. Use penicilina solo cuando esté totalmente seguro de que la persona no es alérgica. Esto puede saberse únicamente si al herido le han hecho con anterioridad una prueba de alergia. Si el herido no sabe si es alérgico a la penicilina o no se acuerda, NO la use. En caso de no tener ampicilina, use tetraciclina o una sulfa. Antes de aplicarlo, siga las instrucciones que vienen con la medicina. H Tratamiento de Infecciones 87. Si la herida se infecta, siga el siguiente tratamiento: a. Ponga lienzos de agua caliente sobre la herida por veinte minutos, cuatro veces al día b. Ponga la mano o pie infectado en un balde de agua caliente con jabón o permanganato de potasio (una cucharada por dos litros de agua). También puede usar agua con sal c. Si la herida tiene mal olor, si le sale agua de color café o si la piel alrededor se pone negra y se forman ampollas, sospeche gangrena. Busque ayuda médica de inmediato! I

Hemorragias 88. La hemorragia es la salida de sangre del cuerpo por una herida o por que se rompe una vena o arteria. Es importante controlar la hemorragia para evitar que el cuerpo pierda mucha sangre. Si una persona pierde demasiada sangre, puede morir.


J

Tratamiento de hemorragia 89. La hemorragia puede tratarse con el siguiente procedimiento: a. Corte la salida de la sangre apretando la vena o haciéndole presión con un pañuelo limpio a la herida b. Mientras siga saliendo sangre mantenga tapada la herida c. Si continúa la hemorragia ponga en alto la parte herida. 90. Si la hemorragia no se controla y la persona está perdiendo mucha sangre, haga lo siguiente: a. Apriete los puntos de presión de la sangre. Estos puntos están en las axilas y la ingle (entre los testículos y la pierna) y se identifican por que se siente el pulso al hacer presión sobre ellos. Nunca use tierra, petróleo, cal o café para estancar la sangre. Si la herida es muy grande o si está perdiendo mucha sangre, llévelo al servicio médico. b. Si aún sigue la hemorragia, ponga un torniquete entre la herida y el corazón Coloque el torniquete lo más cerca de la herida y apriételo lo suficiente para controlar la hemorragia. Para hacer el torniquete use un trapo doblado o un cincho ancho. Nunca use una cuerda delgada o un alambre. c. Afloje el torniquete un momento cada 15 minutos para ver si todavía lo necesita y para que circule la sangre. d. Si deja el torniquete demasiado tiempo puede dañar el brazo o la pierna haciendo a veces que sea necesario cortarla. e. Use torniquete solamente para una hemorragia fuerte que no para con presión y cuando la persona está en peligro de muerte.

K Hemorragia de la nariz 91. Las siguientes recomendaciones son básicas para el control de hemorragias de la nariz: a. Siente a la persona. Apriete la nariz con los dedos durante diez minutos o hasta que deje de sangrar. Si esto no basta para controlar la hemorragia: b. Ponga tapones de algodón dentro de la nariz, dejando parte del algodón con agua oxigenada, vaselina o epinefrina. Apriete nuevamente la nariz por otros 10 minutos o más. Deje los algodones puestos por unas horas después de que haya sido controlada la hemorragia y después quítelos con mucho cuidado.


c. Si le sale sangre por la nariz con frecuencia, úntese un poco de vaselina dentro de la nariz dos veces al día. Comer naranjas, tomates y otras frutas ayuda a fortalecer las venas. d. Las hemorragias en las personas mayores a veces vienen de la parte de atrás de la nariz en donde es difícil estancarlas. Para controlar estas hemorragias, póngale a la persona entre los dientes un pedazo de olote, corcho u otra cosa y siéntelo tranquilamente con la cabeza doblada hacia delante. Debe tratar de no tragar hasta que se estanque la hemorragia. (El corcho ayuda a no tragar así deja coagular la sangre) L Fracturas 92. Una fractura es un hueso roto en una o varias partes. Es importante cuidar una fractura por que si no se hace: a. El hueso fracturado puede quedar deforme para siempre b. El hueso puede causar otras heridas como venas, arterias o piel rota. c. Se puede perder el uso normal de la parte fracturada M Cómo detectar una fractura 93. Los siguientes síntomas son señal de fractura: a. Dolor violento al menor movimiento b. Deformación, por ejemplo, una pierna no se ve igual que la otra c. El movimiento del área quebrada no es el acostumbrado, se siente como que si estuviera zafado o es rígido. N Tratamiento de fracturas 94. Las fracturas deben tratarse de la siguiente manera: a. b. c. d. e.

Mover al accidentado lo menos posible No sobe la parte accidentada si sospecha que hay fractura No trate de volver a colocar los huesos en posición normal Solo inmovilice la parte afectada Si los huesos fracturados rompen la piel (si se ven por fuera), antes de inmovilizar debe: • Lavar la herida con agua hervida • Cubrir con una gasa esterilizada f. Al inmovilizar al accidentado, asegúrese de que los amarres no queden encima de la fractura


g. Revise que no se hinche o ponga morada la piel de los dedos. Esto indica que los amarres están muy apretados. h. Aflójelos un poco sin dejar de inmovilizar la parte afectada. O Fractura de Columna 95. Siga las siguientes recomendaciones para el tratamiento de fractura de la columna vertebral • Si sospecha de fractura de columna vertebral no mueva al paciente • Los síntomas más comunes de una fractura de la columna son no: poder mover las manos o las piernas y dolor de espalda o nuca • Si es necesario trasladar al paciente, hágalo utilizando una camilla. Para subir al accidentado a la camilla, pase las manos por debajo de él y agárreselas al compañero que está enfrente de Ud. Acolchone los lados del cuerpo y la cabeza para que no se mueva al transportarlo • Llévelo al puesto de salud. P Calentura o fiebre 96. La fiebre no es una enfermedad si no un seña de que la persona está enferma. La fiebre muy alta puede ser peligrosa, especialmente en niños. Si una calentura muy alta no se baja, la persona puede sufrir ataques o convulsiones o daños permanentes en el cerebro. Q Tratamiento de calentura 97. La calentura puede tratarse observando las recomendaciones siguientes: a. Destape al enfermo completamente. b. Dele aspirina, mejoral o acetaminofen c. Una persona con calentura debe tomar mucha agua hervida, jugos o cualquier otro líquido 98. Si la fiebre es de más de 40 grados, además de lo anterior siga las siguientes instrucciones: d. Ponga sobre el enfermo trapos mojados en todo el cuerpo y la frente e. Cambie los trapos constantemente para que se mantengan fríos f. Si la calentura es muy alta, no baja rápido y le empiezan a dar ataques al enfermo, échele agua fría y busque ayuda rápido


R Shock 99. Un shock sucede cuando se baja demasiado la presión de la sangre. Puede pasar después de una quemadura muy fuerte, la pérdida de mucha sangre, por deshidratación o por una alergia. A una persona con shock hay que tratarla inmediatamente por que corre un alto riesgo de morir. S Tratamiento para el shock 100.

Para el tratamiento de shock observe las siguientes Recomendaciones:

a. Si el enfermo está conciente dele agua o bebidas tibias y si tiene dolor, dele aspirina u otro calmante. b. Si tiene una herida en la cabeza, acuéstelo en posición medio sentado c. Si el enfermo está inconsciente acuéstelo de lado con la cabeza hacia atrás. Si parece que se está ahogando, sáquele un poco la lengua de la boca d. Si el enfermo vomitó, limpie su boca inmediatamente, no le de nada por la boca hasta que vuelva en si. e. Busque ayuda médica rápido T Desmayos 101. a. b. c. d. e. f. g.

Un desmayo es la pérdida momentánea del conocimiento. Las principales causas son las siguientes: Borrachera Golpe fuerte en la cabeza Estado de shock Envenenamiento Impresión fuerte o debilidad Golpe de calor Ataque al corazón

U Tratamiento de desmayo 102.

Si una persona está inconsciente y usted no sabe la causa, fíjese inmediatamente en lo siguiente:

a. ¿Está respirando bien? Si no, dóblele la cabeza hacia atrás y jale la quijada y la lengua hacia delante. Si tiene algo pegado en la garganta, sáquelo. Si no respira, dele respiración boca a boca


inmediatamente¿Está perdiendo mucha sangre? Si es este el caso, controle la hemorragia b. ¿Está en estado de shock? (sudor, frío, pulso débil y rápido?) si lo está, hágale tratamiento de shock. c. ¿Padece de golpe de calor? Baje la fiebre inmediatamente, échele agua fría con hielo y luego dele aire. Siga haciendo esto hasta que se le quite la calentura. V Quemaduras 103.

Una quemadura es un accidente causado por fuego o calor. Existen tres tipos:

a. De primer grado, son las menos graves y no forman ampollas b. De segundo grado, si forman ampollas c. De tercer grado, son las más graves por que se destruye la piel y se pierden muchos líquidos del cuerpo 104.

Una quemadura debe tratarse inmediatamente por que puede infectarse y si es de tercer grado, la deshidratación rápida puede causarle shock al accidentado.

W Tratamiento de quemaduras: 105.

Las quemaduras pueden tratarse de la siguiente manera:

a. Quemaduras de primer grado: Meta la parte quemada en agua helada por media hora. Para el dolor, tome calmantes como acetaminofén o aspirina. Puede ponerse un pedazo de güisquil, cáscara de papa, rodaja de tomate o clara de huevo. No necesita más tratamiento. b. Quemaduras de segundo grado: No reviente las ampollas para que no se infecten. Si las ampollas se han reventado, lave la quemadura con agua fría y jabón. Unte una gasa estéril con vaselina y cubra la quemadura con la gasa. Si no tiene vaselina, deje la quemadura destapada. c. Quemaduras de tercer grado: Busque ayuda médica rápido Envuelva la quemadura con un trapo muy limpio para protegerla del polvo y las moscas Es importante que el trapo no se pegue a la herida, por eso cámbielo cada vez que se ensucie con la sangre o el agua que sale de la quemadura. De ampicilina u otro antibiótico Cualquier persona quemada puede entrar en estado de shock debido al dolor y a la pérdida de líquidos. Para evitar esto,


prepare un suero con un litro de agua hervida fría, póngale media cucharadita de bicarbonato, 2 o 3 cucharaditas de azúcar y miel y un poco de jugo de naranja o de limón. El quemado debe tomar este suero constantemente. El agua de coco también funciona como suero. Es importante que las personas quemadas coman suficiente. X Paro Respiratorio 106.

Un paro respiratorio sucede cuando se interrumpe la respiración. Una persona puede dejar de respirar por varias razones. La más común es por haberse tragado algo o por agua. Una persona que ha dejado de respirar puede vivir únicamente 4 minutos, por esto debe actuarse rápido para no dejar morir al accidentado.

Y Tratamiento de problemas de respiración: 107.

Cuando un pedazo de comida u algún otro objeto se atora en la garganta, haga lo siguiente:

a. Párese detrás de la persona con los brazos alrededor de la cintura. b. Ponga su puño contra la barriga, arriba del ombligo y debajo de las costillas c. De repente, aplaste la barriga con fuerza hacia arriba. Esto sirve para sacar el aire de los pulmones y con él el pedazo de comida Repita varias veces si es necesario 108.

Si una persona es mucho más grande que usted o si está inconsciente, hága lo siguiente:

a. Acuéstelo boca arriba b. Siéntesele sobre las piernas c. Ponga las palmas de las manos contra la barriga entre las costillas y el ombligo d. De repente, aplaste hacia arriba con fuerza e. Repita varias veces si es necesario. Si la persona no respira, dele respiración boca a boca. Z Respiración boca a boca 109.

Paso 1 Rápidamente quite cualquier cosa que esté atorada en la garganta o en la boca. Jale la lengua hacia delante. Si hay flema en la garganta, quítela rápidamente.

110.

Paso 2 Acueste a la persona boca arriba. Doble la cabeza hacia atrás lo más que se pueda y estire la quijada hacia delante.


111.

Paso 3 Cierre la nariz con sus dedos. Ábrale bien la boca. Tápela con la suya y sople con fuerza para inflar los pulmones. Deje que salga el aire y vuelva a soplar. Repita esto más o menos 15 veces por minuto. En los recién nacidos sople muy suavemente unas 25 veces por minuto.

112.

Continúe dando respiración boca a boca sin descanso hasta que la persona respire sola o hasta que no quede ninguna duda de que está muerta. A veces hay que seguir por una hora o más hasta lograr que se recupere la persona.

113.

Este tratamiento puede usarlo también en ahogamiento por agua

AA Mordeduras de Serpientes 114.

Lo más importante en el caso de una mordedura es saber si la culebra es venenosa o no.

115.

Una serpiente no venenosa se reconoce porque su cabeza es casi redonda, no tiene colmillos largos y las marcas de los dientes que dejan en la piel son parejas.

116.

Una culebra venenosa se reconoce porque tiene la cabeza triangular, su cuerpo termina en punta y tiene colmillos grandes. Las marcas de los dientes no son parejas. Otra forma de identificar a las culebras venenosas es por los siguientes síntomas: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Mordida muy dolorosa Hinchazón rápida Cambio de color de la piel en la región mordida. La herida tiene dos puntos punzantes que dejan los colmillos Debilidad general Pulso acelerado Náusea y vómitos Dificultad para respirar Vista nublada Shock

117. Tratamiento para mordeduras de serpiente Las mordeduras de serpiente pueden tratarse de la siguiente manera: a. Mantenga a la persona quieta y calmada b. No debe mover la parte mordida c. Lleve a la persona en una camilla lo antes posible a un centro de salud d. Mientras llega, haga lo siguiente:


• Amarre un trapo o una liga ancha no muy apretada, unas 2 o 4 pulgadas arriba de la mordida. Aflójela por un rato cada 15 minutos Con una navaja o cuchillo limpio (hervido) y bien afilado, haga un corte en cada marca del colmillo a lo largo de la herida • Si no tiene suero antiofídico, chupe con una perilla el veneno de la herida, por lo menos durante 15 minutos • Si tiene suero antiofídico aplíquelo inmediatamente CC Cómo aplicar el suero antiofídico 118. El suero antiofídico puede aplicarse observando las siguientes recomendaciones: a. El suero viene en dos frasquitos, uno con agua y otro con polvo. Mezcle los dos frasquitos b. Saque la jeringa de su empaque, cuidando de no tocar la aguja con sus manos ni con otros objetos c. Limpie la ampolla que contiene líquido y quiebre el cuello d. Llene la jeringa con el líquido teniendo cuidado de que la aguja no toque la ampolleta por fuera e. Limpie el hule del frasco con el suero con algodón o un trapo limpio mojado con alcohol o agua hervida f. Inyecte el agua en el frasco que contiene la medicina en polvo Agite la medicina hasta que se disuelva g. Llene la jeringa de nuevo h. Saque el aire de la jeringa i. Tenga cuidado de no tocar la aguja con nada, ni con el algodón ni con el alcohol. Si la aguja toca su dedo u otra cosa, use otra aguja nueva. DD Dónde Inyectar 119. Inyecte en el músculo de la nalga. Divida imaginariamente la nalga en 4 partes e inyecte en el cuadrado de arriba y afuera. A los niños menores de dos años, nunca los inyecte en la nalga, hágalo en el muslo, en la parte de adelante o a un lado. EE Cómo Inyectar 120. Para inyectar observe las siguientes recomendaciones: a. Limpie la piel con agua y con jabón o con alcohol b. Meta toda la aguja, derecho y hacia abajo c. Antes de inyectar jale hacia arriba el botón, si entra sangre en la jeringa sáquela y métala en otro lugar d. Si no entra sangre, inyecte la medicina lentamente e. Saque la aguja y limpie la piel otra vez f. Después de inyectar, no frote el lugar donde puso la inyección


FF Prueba de Alergia 121.

a. b. c. d. e.

GG

Antes de inyectar el suero antiofídico o algún antibiótico debe leer cuidadosamente las instrucciones que vienen en los frasquitos. Nunca aplique el suero o el antibiótico sin hacerle al afectado la prueba de alergia de la siguiente manera: Prepare la solución de suero Saque la jeringa con un poquito de la mezcla En el antebrazo, meta la aguja de la jeringa bajo la piel Inyecte un poco de la solución (se hará una ampolla en la piel) Espere 15 minutos. Si la piel no se pone morada o con ronchitas rojas significa que el paciente no es alérgico y que si puede poner el suero.

Recomendaciones 122.

Es importante observar las siguientes recomendaciones:

a. Si ha pasado más de media hora después de la mordedura, no debe cortar ni chupar la herida por que puede hacer más daño que provecho b. Averigüe qué clase de culebras venenosas hay en su área y aprenda a reconocerlas c. Asegúrese de que siempre haya suero antiofídico polivalente, el equipo para chupar veneno y ampollas de adrenalina en su botiquín d. Siempre use botas cuando trabaje en el campo e. Esté preparado para tratar el shock y dar respiración boca a boca si la persona mordida dejara de respirar f. No de ninguna medicina para quitar el dolor HH Precauciones al inyectar ciertas medicinas 123.

Los siguientes grupos de medicinas a veces producen una reacción peligrosa que se llama choque alérgico:

a. Penicilinas (inclusive la ampicilina) b. Suero antiofídico c. Suero antitetánico 124.

El riesgo de un trastorno grave es mayor en las personas que se han inyectado estas medicinas antes, especialmente si tuvieron alguna reacción alérgica (ronchas, comezón, hinchazón o asma) unas horas o días después de haber recibido la medicina. Raras


veces el choque alérgico resulta del piquete de una avispa o por una medicina tomada. II Evitar un trastorno grave al inyectar: 125.

f

Para evitar un trastorno al inyectar a una persona siga las siguientes recomendaciones:

a. Use inyecciones solamente cuando sea absolutamente necesario, en la medida de lo posible, use pastillas en vez de inyecciones b. Antes de inyectar una de las medicinas antes mencionadas, siempre tenga listas dos ampolletas de adrenalina y un frasquito de antihistamínico inyectable como difenhidramina (Benadryl) o prometazina (Fenergán) c. Antes de inyectar siempre pregúntele al enfermo si alguna vez una inyección le causó ronchas, comezón u otro trastorno. Si dice que si, no use esta medicina, ni inyectada ni tomada d. En un caso muy grave, como tétano o una mordedura de culebra, si hay mucha probabilidad de que el suero pueda producir un trastorno alérgico (si la persona padece de alergias o asma) o si la han inyectado antes con suero, inyecte el antihistamínico como Benadryl o Fenergán 15 minutos antes de poner la antitoxina e. Después de inyectar cualquier medicina, siempre vigile al enfermo por 30 minutos, estando pendiente de las siguientes señas de choque alérgico: • Piel muy pálida con sudor muy frío • Palpitación del corazón rápida y débil • Dificultad de respirar • Pérdida del conocimiento Si estas señas aparecen, inyecte adrenalina inmediatamente de la siguiente manera: • Adultos medio milímetro y niños un cuarto ( ¼) de milímetro • Trate a la persona como que si tuviera choque luego dele un antihistamínico en dosis doble • Si es necesario puede inyectar adrenalina otra vez después de 10 minutos

JJ Uso de Medicamentos y Botiquín 126.

En cada distrito o garita en donde se encuentran los Guardarrecursos debe existir un botiquín con medicinas y artículos que ayuden a aplicar los primeros auxilios.

127.

El botiquín debe estar en un lugar conocido por todo el personal y a la mano. Nunca le eche llave, una emergencia puede ocurrir en


cualquier momento. 128.

También es conveniente tener una lista de medicinas, explicando su uso y qué cantidad hay que usar.

129.

Hay que revisar de vez en cuando los instrumentos como pinzas, tijeras, pañuelos, termómetros, etc, para ver su estado.

130.

Recuerde que estos utensilios deben estar esterilizados o hervidos antes de usarlos.

131.

Muchas medicinas tienen un tiempo limitado de uso. Hay que revisar las etiquetas para ver las fechas de vencimiento. Los medicamentos líquidos deben agitarse antes de usarlos.

KK Uso de medicinas 132.

Para utilizar medicinas tome las siguientes precauciones:

a. Revise bien la etiqueta de las medicinas y verifique su uso y fecha de vencimiento b. Asegúrese que el medicamento es el adecuado para la enfermedad o accidente que se está tratando c. No utilice más de la cantidad de medicina recomendada en las instrucciones, ya que esto puede traer complicaciones al paciente d. Si la persona presenta signos de alergia con el uso de algún medicamento, suspenda de inmediato su uso e. Los medicamentos del botiquín deben tenerse aparte de las medicinas personales. LL El Botiquín 133.

Existen muchas medicinas que pueden ser parte del botiquín de primeros auxilios. A continuación encontrará una lista de los medicamentos que no deben faltar en el botiquín: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Agua oxigenada, para desinfectar Pastillas contra la diarrea Pomada o loción contra alergias en la piel Leche de magnesia, para la indigestión Vaselina, para quemaduras Jabón, para lavar heridas Suero antiofídico polivalente, para mordeduras de culebras Algodón Bicarbonato, para deshidratación y malestar estomacal Gasa de varios tamaños, para vendajes


k. l. m. n. o. p. q. r. MM

Pera o perilla de hule, para succionar veneno de culebras Termómetro, para medir la temperatura del cuerpo Tijeras Ganchos de ropa o agujas, para sujetar vendajes Sulfa en polvo, para heridas Jeringas deshechables, para inyectar sueros Mejorales, aspirinas o cualquier otro analgésico Xilocaína, para anestesia local

Informe 134. 135. a. b. c. d. e. f. g. h.

Finalmente, después de darle los primeros auxilios a algún accidentado o enfermo, se hace un informe detallando lo que se ha hecho o aplicado desde que ocurrió el accidente. Esta información le servirá al personal médico que se haga cargo del enfermo. El informe debe incluir:

Fecha Lugar y hora Tipo de accidente Síntomas Condición del paciente Primeros auxilios administrados Medicinas aplicadas y a qué horas se administraron Otros apuntes o notas que ayuden al médico al conocimiento del caso o accidente i. Complicaciones o dificultades j. Resultados de los primeros auxilios dados al accidentado


EQUIVALENCIAS DE TRANSFORMACION 1. Factores de conversión 1.1 Equivalencias Longitudinales: 1 pulgada 1 pulgada 1 pie 1 pie 1 centímetro 1 metro 1 kilómetro 1 metro 1metro 1 vara 1 vara 1 cuerda 1 cuerda

: :

: : : : :

2.5400 centímetros 0.0254 metros : 12 pulgadas : 0.3048 metros : 0.3937 pulgadas 3.2808 pies : 1,000 metros 1.1962 varas 0.0781 cuerda 0.836 metros 0.04 cuerda : 25 varas : 20.9 metros

Para convertir: Pulgadas a centímetros Centímetros a pulgadas pies a metros metros a pies

Multiplíquese por: 2,5400 0,3937 0,3048 3,2808

1.2 Equivalencias de áreas: 1 hectárea 1 pulgada cuadrada 1 pulgada cuadrada 1 metro cuadrado 1 centímetro cuadrado 1 pie cuadrado 1 pie cuadrado

: : : : : : :

Para convertir: Pulgadas cuadradas a centímetros cuadrados Centímetros cuadrados a pulgadas cuadradas Pies cuadrados a metros cuadrados Metros cuadrados a pies cuadrados Hectáreas a varas cuadradas Hectáreas a cuerdas cuadradas Hectáreas a manzanas cuadradas Hectáreas a caballerías Cuerdas cuadradas a hectáreas Manzanas cuadradas a hectáreas Caballerías a hectáreas

10,000 m2 0.006944 p2 6.451626 cm2 10.76387 p2 0.15500 Pulg.2 144 Pulg2 0.092903 m2 Multiplíquese por: 6.4516 0.1550 0.0929 10.7639 14310 22.899 1.4312 0.02216 0.04367 0.6987 45.13


1.3 Equivalencias volumétricas: 1 metro cúbico (m3) 1 pie cúbico (p3) 1 pie cúbico 1 Centímetro cúbico (cm3)) 1 pulgada cúbica (pulg3) 1 pulgada cúbica 1 metro cúbico madera sin aserrar 1 metro cubico de madera en pie rinde aserrados 1 metro cúbico de madera aserrada (m3 s) 1 pie tabla (pt=p2) Para convertir: Pulgadas cúbicas a centímetros cúbicos Centímetros cúbicos a pulgadas cúbicas Pies cúbicos a metros cúbicos Metros cúbicos a pies cúbicos Metros cúbicos a pies tablares sin aserrar Pies tablares a metros cúbicos

:

:

:

35.3145 p3 : 1,728 pulg3 : 0.02832 m3 : 0.016102 pulg3 : 0.000579 p3 : 16.38709 cm3 424 pies tablares : 176.5 Pies : 176.5 pt 0.00236 m3 s

Multiplíquese por: 16.3871 0.0610 0.0283 35.3145 424 0.00236

1.4 Equivalencias de pesos: 1 libra : 1 libra : 1 kilogramo : 1 kilogramo : 1 onza : 1 onza : 1 tonelada : 1 tonelada : 1 tonelada : 1 arroba 1 arroba 1 quintal 1 quintal

16 onzas 0.453592 kilogramos 2.204622 libras 1,000 gramos 0.0625 libras 28.3495 gramos 2,202.6 libras 22.3 quintales 88.1 arrobas : 25 libras : 11.35 kilogramos : 4 arrobas : 45.4 kilogramos

Para convertir: Libras a kilogramos Kilogramos a libras Onzas a gramos Gramos a onzas Toneladas a libras Toneladas a quintales Toneladas a arrobas Arrobas a libras Arrobas a kilogramos Quintales a kilogramos

Multiplíquese por: 0.4536 2.0462 : 28.3495 : 0.0353 2,202.6 22.3 88.1 : 25 11.35 45

: : : : : : :

tablares


2. Factores específicos para productos madereros 2.1 Para madera en troza Unidad a aplicarse : Factor de rendimiento : Factores de conversión (multiplicadores) pt a m3r : Tn a m3r (maderas livianas) : Tn a m3r (maderas medianas) Tn a m3r (madera pesada) :

2.2 Para madera aserrada Unidad a aplicarse : Factores de rendimiento Factores de conversión (multiplicadores) m3r a m3s : 3 ms a m3r : pt a m3s : Tn a m3s : Tn a m3s : Tn a m3s :

m3r (metro cúbico troza) 55% 0.004288 2.5 (400 Kg/m3r) : 1.67 (599kg/m3r) 1.25 (800 kg/m3r)

m3s :

55%1

0.55 1.818 0.00236 2.50 (maderas livianas) 1.67 (maderas medianas) 1.25 (maderas pesadas)

2.5 Para tableros de madera aglomerada. Unidad a aplicarse : m3s Factores de conversión (multiplicadores) Espesores de 1.9 cm m2 a m3s : 0.019 Tn. a m3s : 2 2.7 Para postes. Unidad a aplicarse : m3r Factor de rendimiento : 1 Factores de conversión (multiplicadores) Con dimensiones de 8.5 m. de longitud y 10 a 12 cm. de diámetro menor. No. de postes a m3r : 0.08 Con dimensiones de 10.5 m. de longitud y 14 a 20 cm. de diámetro menor. No. de postes a m3r : 0.24 Con dimensiones de 12 m. de longitud y 15 a 20 cm. de diámetro menor. No. de postas a m3r : 0.29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.