1 INTRODUCCIÓN El municipio de San Marcos del departamento de San Marcos de la república de Guatemala está localizado en la Latitud Norte 91º 54’ 00’’ y Longitud Oeste 15º 04’ 41’’ con una extensión territorial de 108 km2 y está divido territorialmente en 17 aldeas, 9 caseríos y 11 cantones, cuya población total es de 36,466 habitantes; de los cuáles 17,705 son hombres (48.55%) y 18,741 mujeres (51.45%) (2). Cuenta con los siguientes promedios: precipitación de 2,500 mm, con 140 días de lluvia por año; temperatura de 14 ºC, humedad relativa que va desde los 70 a 80%, dos zonas de vida que son: Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB) y Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical (bmh-M) y se encuentra inmerso en tres cuencas que son Río Cuilco, Naranjo y Suchiate El municipio de San Marcos posee un bosque municipal que tiene una extensión total de 782.36 hectáreas, equivalente a 1,121.136576 manzanas. Su composición florística está formada principalmente por especies de ciprés común (Cupressus lusitanica), pino colorado (Pinus rudis), aliso (Alnus spp), pino triste (Pinus pseudostrobus), canac (Chiranthodendron pentadactylon), madrón (Arbustus xalapensis), pinabete (Abies guatemalensis), que está en peligro de extinción, budlea (Budleia spp), arrayán (Baccharis vaccinioides); herbáceas como frijol de coyote (Lupinus montanus), papa silvestre (Solanum spp); epífitas (gallitos, Tillandsia spp que están en vías de extinción) y lianas que son características del área. Entre la fauna podemos citar algunas: ardilla (Sciurus spp), coyote (Canis latrans), conejo (Sylvilagus spp), canario (Serinus canaria), paloma (Columbia livis), carpintero (Centurus spp), armados (Tatusia novencingta), el quetzal (Pharomachrus mocinno) y pavo de cacho (Oreophasis derbianus), en peligro de extinción La municipalidad de San Marcos con el apoyo económico y logístico de la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional Helvetas Guatemala, gestionó ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, la declaración e inscripción del bosque municipal en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAPcomo Área Protegida en la Categoría IV, considerado como Parque Regional Municipal; cuyo objetivo es conservar y proteger las especies en peligro de extinción, las zonas de recarga hídrica, la biodiversidad, sus procesos ecológicos, y promover el turismo en menor escala con el fin de garantizar la protección de los recursos naturales Las comunidades que se localizan alrededor del bosque municipal y que de forma directa e indirecta ejercen presión u obtienen beneficios de los recursos naturales son: El Rincón, Caxaque, San Rafael Soche, La Barranca de Gálvez, El Bojonal, Cantón La Montaña, El Dominante y propiedades privadas El Plan Maestro que ha sido elaborado para el bosque municipal del municipio de San Marcos, contiene el componente descriptivo sobre las condiciones edafoclimáticas, socioculturales, económicas y propiamente aspectos legales del bosque; además cuenta con un componente de consideraciones de manejo que incluye los objetivos primarios que se pretenden lograr, identificación de conflictos, amenazas y zonificación establecida para el Parque Regional Municipal, siendo las siguientes: zona de conservación, zona de protección, zona de rehabilitación y zona de uso público
2 También cuenta con un componente operativo, que describe todos los programas y subprogramas, siendo los siguientes: programa de administración, incluye a los subprogramas de administración, recursos humanos, recaudación financiera, infraestructura, equipo y mantenimiento; programa de uso público, incluye educación ambiental, divulgación y relaciones públicas, seguridad pública, recreación y eco turismo; programa de asistencia y participación comunitaria, incluye al subprograma de organización, capacitación y autogestión comunitaria y tierras; programa de protección, control y manejo de los recursos naturales, contiene al subprograma de protección, control y manejo de los recursos naturales renovables y no renovables y finalmente se tiene el programa de investigación y monitoreo que tiene un subprograma con el mismo nombre; estos serán ejecutados en el bosque municipal y un componente normativo que describe y rige las actividades prohibidas y permitidas dentro del área protegida El presente documento ha sido elaborado con el propósito de ordenar el uso, manejo y conservación de los recursos naturales del parque; ya que estos bosques son cabeceras de cuencas y de recargas hídricas que generan nacimientos de agua que abastecen a poblaciones circunvecinas y además contienen una diversidad de flora y fauna, entre las que se mencionan algunas en vías de extinción. A través del uso racional y sostenible de los recursos naturales del parque podrá demostrarse a las comunidades vecinas que si se puede manejar y aprovechar los recursos naturales sin extinguirlos y producir daños irreversibles; por tal razón, es necesario implementar y concretizar las actividades implementadas en el presente Plan Maestro Cada Programa y Sub-programa cuenta con objetivos, estrategias, metas y un presupuesto, considerados como una herramienta fundamental para cubrir cada una de las actividades priorizadas, que deben ejecutarse para lograr el éxito de la administración y manejo sostenido del área protegida (ver anexo 3). El presupuesto está desglosado por año y por meta, siendo evidente que la tasa de cambio del quetzal ante el dólar fluctúa periódicamente; por tal razón, el monto de cada meta variará a través del tiempo. En cada meta se adicionó un 10% al monto total de lo presupuestado con el propósito de cubrir en su totalidad las actividades descritas Los administradores del parque tendrán que gestionar y solicitar ante instituciones estatales, internacionales, ONG´s, asociaciones, empresarios y sectores sociales ayuda técnica, económica y logística para poder cubrir los desembolsos de cada meta durante los cinco años que durará el plan maestro y con ello garantizar el cumplimiento de las mismas.
3 I. COMPONENTE DESCRITIVO .1
Ficha Técnica del Área Protegida
Fecha de preparación de la ficha técnica:
Septiembre de 2,005
Nombre del área protegida:
Parque Regional Municipal San Marcos, San Marcos
Nombre del administrador del área:
Municipalidad de San Marcos
Sede administrativa:
Palacio Maya, San Marcos
Teléfono:
(502) 7760-1570 y 7760-2191
Fax:
(502) 7760-1570
Correo electrónico:
ottoeddy@gmail.com
Superficie total del Área Protegida:
782.36 hectáreas
Municipio en que se encuentra:
San Marcos, San Marcos
Fecha de creación y número de decreto:
26-06-2,006; Resolución Número 146/2,006
Número de Personal:
Infraestructura para la administración Del área y para uso público:
16 guardarecursos permanentes y un Técnico forestal
En la cabecera municipal de San Marcos ubicado en el edificio complejo social, segundo nivel, se encuentra la oficina del Departamento de Recursos Naturales Municipales –DRNM-, y cuenta con todo su equipo de oficina. En el bosque existen 5 ranchos de 9 m² cada Uno, construidos de madera, cuentan con techo de lámina. Ubicados en diferentes partes del bosque y son utilizados por los guardarecursos para descansar y protegerse de las inclemencias del tiempo
4 .2 .2.1
Aspectos Biofísicos Relevantes Población:
El municipio de San Marcos del departamento de San Marcos de la república de Guatemala está localizado en la Latitud Norte 91º 54’ 00’’ y Longitud Oeste 15º 04’ 41’’ con una extensión territorial de 108 km2 y está divido territorialmente en 17 aldeas, 9 caseríos y 11 cantones, cuya población total es de 36,466 habitantes; de los cuáles 17,705 son hombres (48.55%) y 18,741 mujeres (51.45%) (6) .2.2
Clima:
El bosque municipal presenta tres grandes zonas climáticas que son: a. En el centro existe una zona relativamente cálida y muy húmeda, correspondiendo con la zona de mayor elevación y boscosa b. En el Norte existe una segunda zona menos lluviosa y más fría, en la zona del altiplano, de grandes extensiones de cultivos y pastos c. Al Sur se ubica la tercera zona y que es más cálida y seca, correspondiendo con la zona más densamente poblada y donde se ubica la cabecera municipal y departamental de San Marcos. En general, el esquema de la variación climática de estas tres zonas a lo largo del año es similar, variando sólo en los valores obtenidos sobre las cantidades de lluvias recogidas y de temperaturas máximas y mínimas a. Época seca: Comprende el período de noviembre hasta abril en la zona próxima a San Marcos. Durante estos días, se alcanzan las temperaturas más extremas del año; heladas nocturnas y altas temperaturas diurnas. También se producen durante esta época episodios de vientos fuertes del Norte. Estas corrientes de aire son muy frías ya que proceden de las partes altas del Altiplano, y tienen más intensidad en la zona municipal de Serchil b. Época lluviosa: Comprende el período de mayo a octubre. En esta época los cambios bruscos de temperaturas y la humedad ambiental son más suaves. Es importante hacer notar que durante julio y agosto se da un período de descenso de la pluviosidad, que contrasta con el espectacular incremento de septiembre y octubre, época de huracanes en la región del Caribe. Este tipo de fenómenos meteorológicos, de gran intensidad en el cercano territorio mexicano, llegan a estas zonas muy atenuadas y sobre todo por carecer de lluvias, conocido como canícula. Se puede considerar que la mayor parte de la nubosidad procede del Sur y del Suroeste, en forma de suaves corrientes de aire.
5 A través del mapa de Clasificación Climática de Thornwhite elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- se define que el Bosque Municipal está comprendido dentro de la zona BB'3 de carácter húmedo pero ya en transición a semi-seco y con vegetación característica de tipo bosque. Es claro que existen microclimas tendiendo a más húmedo. (1). El área del bosque municipal está comprendida por dos zonas definidas: Cuadro No. 1: Zonas Climáticas del Bosque Municipal del Municipio de San Marcos, San Marcos, Guatemala Zona
Rango de altitudes
Temperatura media (Centígrados)
Precipitación anual promedio
Central o Barranca de Gálvez
1,400 a 3,700 msnm (en el Volcán Tajumulco)
14º
2,500 mm
Sur o San Marcos
2,000 a 3,105 msnm (punto más alto del Bosque Municipal)
13.8º Máx. 28º Mín. -8º (diciembre y enero)
1,066 Mm
Fuente: Bermejo Iván, 2002
Figura 1: Climograma de precipitaciones y temperaturas medias anuales para el municipio de San Marcos, San Marcos, Guatemala Precipitación (mm)
Climodiagrama medio anual para el Municipio de San Marcos Temperatura ºc 175 150
350 300 250 200 150 100 50
125 100 75 50 25
0
P (mm T ) (°C)
0 ENE
MAR FEB
MAY ABR
JUN
NOV
SEP
JUL AGO
OCT
DIC
MESES
Fuente: Bermejo Iván, 2002
.2.3
Suelo
El mapa de series de suelos elaborado por el MAGA a escala 1: 500,000 aporta los siguientes tipos para el municipio de San Marcos; siendo estas las siguiente: Totonicapán (Tp), Quetzaltenango (Qe), Zacualpa (Zc), Patzité (Pz) y Ostuncalco (Os). Los suelos que predominan en el Bosque Municipal del municipio de San Marcos pertenecen a la Serie Ostuncalco (Os) (3) (ver anexo 8)
6 a. Serie Ostuncalco (Os): Formado sobre ceniza volcánica pomácea a altitudes entre 2,400 y 3,000 msnm. Se da sobre relieves ondulados e inclinados. Poseen un drenaje excesivo debido a su textura franco-arenosa o arenosa, muy gruesa en algunos casos. El color del horizonte superior es grisáceo. La profundidad efectiva de este tipo de suelo es escasa, de tan sólo 10 cm aproximadamente. El pH de estos suelos es ligeramente ácido (5.7 aproximados), el riesgo de sufrir procesos de erosión es bastante alto y su fertilidad suele ser algo escasa. La Serie Os en el municipio de San Marcos aparecen en dos zonas separadas: una es la mitad Sur de la zona central boscosa, ocupando las tierras del Bosque Municipal, La Barranca de Gálvez y parte de El Rincón y El Bojonal; otra es la ladera Norte del Cerro Ixtajel, en la esquina más meridional del municipio, zona comprendida por las aldeas de Ixtajel y San José Las Islas. La escasa fertilidad de estos suelos concuerda con su eminente uso forestal actual, y debe ser un factor a tener en cuenta para que esto siga así en el futuro (3) b. Serie Totonicapán (Tp): Formado sobre ceniza volcánica o roca a altitudes entre 2,400 y 3,000 msnm. Se da sobre relieves suavemente inclinados u ondulados. Poseen buen drenaje. El color del horizonte superior es negro o café oscuro y la textura es fina (franco-turbosa). La profundidad efectiva de este tipo de suelo es de 90 cm aprox. El pH de estos suelos es ligeramente ácido (próximo a 6) y el riesgo de sufrir procesos de erosión es bastante alto. La fertilidad de este tipo de suelos se puede calificar como regular. La Serie Tp la podemos encontrar en las zonas Norte y central, a ambos lados del parte aguas Tajumulco-Cerro Serchil hasta altitudes próximas a los 2,400 msnm. El alto riesgo de erosión concuerda con la topografía que presentan extensas laderas al Norte de dicha línea, en las aldeas de Santa Lucía de Ixcamal, Serchil, El Rodeo y San Sebastián (3) c. Serie Quetzaltenango (Qe): Formado sobre ceniza volcánica en el intervalo de altitudes de 2,250 y 3,000 msnm. Se da sobre relieves casi planos. Poseen un buen drenaje debido a su textura media de tipo franco-arenosa fina. El color del horizonte superior oscila de café a café oscuro. La profundidad efectiva de este tipo de suelo es buena, de 150 cm aproximadamente, tratándose de suelos profundos. El pH de estos suelos es ligeramente ácido (valores próximos a 6), el riesgo de sufrir procesos de erosión es bastante bajo y su fertilidad es muy alta.
7 La Serie Qe aparece en la zona Sur que rodea a la ciudad de San Marcos, desde la falda del Bosque Municipal hasta la zona Sur de la aldea de Las Lagunas. El tipo de suelos corresponde al uso que soporta; el agrícola. Se trata casi siempre de tierras sobre-explotadas, con sistemas agrícolas intensivos y con una carga poblacional bastante importante (3) d. Serie Patzité (Pz): Formado sobre ceniza volcánica pomácea en el intervalo de altitudes de 1,800 a 2,400 msnm. Se da sobre relieves inclinados. Poseen un buen drenaje debido a su textura media de tipo franco-arenosa. El color del horizonte superior es café oscuro. La profundidad efectiva de este tipo de suelo es de 75 cm aproximadamente. El pH de estos suelos es ligeramente ácido (valores próximos a 6.25), el riesgo de sufrir procesos de erosión es alto y su fertilidad es de tipo intermedio. La serie Pz se presenta en las zonas superiores de las aldeas de San Sebastián y Serchil, además de una franja central de la aldea de Santa Lucía de Ixcamal. La agricultura intensiva no debería predominar en esta zona debido al alto riesgo de erosión de sus suelos (3) e. Serie Chuvá (Chv): Formado sobre ceniza volcánica en el intervalo de altitudes de 900 a 1,800 msnm. Se da sobre relieves inclinados y escarpados. Poseen un drenaje excesivo debido a su inclinación y a su textura gruesa de tipo arena fina-franca suelta. El color del horizonte superior va de gris muy oscuro a café grisáceo. La profundidad efectiva de este tipo de suelo es bastante escasa, de tan sólo 10 cm aproximadamente. El pH de estos suelos es ligeramente ácido (valores próximos a 6.63), el riesgo de sufrir procesos de erosión es alto y su fertilidad es baja o intermedia. La Serie Chv se localiza en la ladera Sur de la aldea de El Bojonal, en Suroeste del municipio. Es el tipo de suelos que predominan en la zona cafetalera del municipio de San Rafael Pie de la Cuesta (3) f. Serie Zacualpa (Zc): Formado sobre ceniza volcánica en el intervalo de altitudes de 1,200 a 1,800 msnm. Se da sobre relieves inclinados. Poseen un drenaje excesivo debido a su inclinación y a su textura media de tipo franco-arenosa. El color del horizonte superior va de café amarillento a café amarillo-grisáceo. La profundidad efectiva de este tipo de suelo es de 50 cm aproximadamente. El pH de estos suelos es ligeramente ácido (valores próximos a 6.25), el riesgo de sufrir procesos de erosión es alto y su fertilidad es baja o intermedia.
8 La Serie Zc se encuentra en una estrecha franja que bordea el curso del río Palatzá, en las aldeas La Laguna, San José Las Islas y Agua Caliente. Se trata de zonas de vocación forestal y que hoy en día no presentan graves problemas de erosión Las zonas aparecen en el mapa de suelos de San Marcos. Como puede observarse, tan sólo los suelos de la serie Qe próximos a San Marcos presentan buenas aptitudes para la agricultura (3) .2.4
Zonas de Vida
La mayor parte del municipio de San Marcos corresponde al dominio del Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB), ecosistema potencial del territorio en caso de que no hubiese actuaciones humanas. En la franja que bordea el parte aguas del Volcán Tajumulco y Cerro Serchil, la zona de vida correspondiente es la de Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical (bmh-M) (1)
.2.5
Flora Principal del Área Protegida
Entre las especies principales que podemos encontrar dentro del bosque municipal de San Marcos están: pinabete (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus ayacahuite), pino colorado (Pinus rudis), pino triste (Pinus pseudostrobus) aguacatillos (Nectandra globosa, Phoebe spp y Ocotea spp), cuyas semillas sirven de alimento al pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y quetzal (Pharomachrus mocinno), aliso (Alnus spp), encinos (Quercus spp), Canac (Chiratodendron pentadactylon), laurel (Litsea spp), palo colorado (Engelhardtia guatemalensis), ciprés común (Cupressus lusitanica), madrón (Arbustus xalapensis) y las indicadoras de zona de vida chipe (Cyathea spp) y capote (Gunnera kilipiana) (5) El bosque municipal del municipio de San Marcos provee a las comunidades de productos primarios y secundarios que se describen a continuación: a. Leña: El cuadro No. 2, presenta un aproximado sobre el uso de leña por parte de las comunidades aledañas al bosque municipal; siendo las especies más utilizadas el roble (Quercus spp) y aliso (Alnus spp): (7)
9 Cuadro No. 2 Consumo de leña y precio por año de las comunidades aledañas al Bosque Municipal del municipio de San Marcos, San Marcos Precio total Tareas/año Tarea No de aproximado Aldea Recurso energético Por s/mes familias en comunidad Quetzales1 El - 98% usa leña 1.5 267 400.50 70,087.00 Rincón - 2% usa leña y gas - 85% usa leña Caxaque 1.5 201 301.50 52,762.50 - 15% usa leña y gas Barranca - 96% usa estufas de 1.5 67 100.50 17,587.50 mejoradas Gálvez - 96% Estufas El mejoradas 1.5 190 285 49,875.00 Bojonal - 4% Estufas de gas San - 97% usa estufas y Rafael leña 1.5 485 727.50 127,312.50 Soche - 3% estufa y leña Total 1210 1815 217,800.00 Fuente: Oficina Municipal de Planificación, 2005 (2)
El volumen de la tarea considerada en este estudio es el correspondiente a un paralelepípedo de 4 varas de largo, 1 vara de alto por ½ vara de ancho (1 vara = 33 pulgadas). Al aplicar la fórmula utilizada por INAB (V = ancho por alto por largo todo en metros) obtenemos un volumen estéreo de 1.15236 m 3 (aplicando un factor de apilamiento de 0.50 por ser leña rolliza) obtendríamos un volumen de madera real de 0.5761837 m3. b. Madera: La demanda proviene principalmente de la Aldea San Rafael Soche y Caxaque. Este recurso es usado para consumo familiar y para la venta según sea el diámetro y altura del árbol. Entre las especies apetecidas están: Pino blanco (Pinus ayacahuite), pino colorado (Pinus rudis) y pino triste (Pinus pseudostrobus) La extracción de madera, bien sea para tabla, leña, costaneras, pilares, vigas, postes, muebles, etc., se realiza de forma no sostenible; el árbol es talado sin aplicar técnicas de apeo para evitar impacto en el resto del bosque; tampoco se cuenta con estudios sobre oferta y demanda del mercado. Actualmente el Instituto Nacional de Bosques –INAB- está llevando a cabo una importante labor de fiscalización y control sobre los aserraderos y carpinterías del municipio, con el propósito de evitar que se obtenga madera proveniente del bosque municipal de forma ilegal 1
Información obtenida con los guardarecursos , el precio de una tarea de leña puesta en los hogares es de Q150.00 cualquier especie y de Q200.00 la maciza (Quercus spp)
10 De enero a septiembre de 2,005, el Departamento de Recursos Naturales Municipales –DRNM- extendió como consumo familiar el siguiente producto: 77 m³ de leña de especies latifoliadas (encino, aliso) y 81.91 m³ de coníferas que se distribuye de la siguiente manera: ciprés común 55 m³, pino colorado 13.91 m³ y pino blanco 13 m³; de los cuales el 60% es para madera y el 40% para leña c. Plantas medicinales: De acuerdo a las costumbres y tradiciones heredadas de los mayas, los vecinos y circunvecinas al bosque municipal hacen uso de las hiervas, arbustos y árboles que contienen características medicinales para curar enfermedades virales e infecciosas, quemaduras, dolor de estómago, etc.; entre las que podemos mencionar: zarzaparrilla (Smilax rotundifolia), té de monte (Baccharis serraefolia), sal de venado (Rhus spp), y para calmar los nervios hojas de laurel (Litsea spp), entre otras. Las plantas medicinales son recolectadas por hombres, mujeres y niños pero asesorados por los ancianos y el proceso se hace a través de baño María o hirviéndolas; para luego ser ingeridas o aplicada a la herida a través de masajes y de reposos (7) d. Plantas ornamentales: Entre estas plantas se menciona el uso de las bromelias que son llamados comúnmente gallitos (Tillandsia spp), hoja de cuero (Ficus spp), hoja de pino colorado (Pinus rudis), cola de quetzal (Pteridium aquilinum), orquídeas (Orphrys apifera), musgos o barba de viejo (Tillandsia usneoides.), ramas de pinabete (Abies guatemalensis) por lo general se extraen de los bosques privados y no así de los municipales ya que los árboles son muy altos. Plantas que son utilizadas para fiestas de cumpleaños, casamientos, ceremonias religiosas, día de la madre, festividades patrias y especialmente en la época de Semana Santa y de Navidad. Este recurso es recolectado principalmente por los hombres ya que en la mayoría de los casos es necesario subirse a los árboles e. Plantas comestibles: Existe una variedad de hierbas que son utilizadas para consumo familiar, entre ellas es común utilizar: chipilín (Crotalaria longirostrata), hierba mora (Solanum americanum), nabos (Brassica napus), así como especies de hongos comestibles. f. Especies utilizadas para Forrajes: Algunos agricultores extraen forraje y pasto del bosque y que lo usan para alimentar a los animales domésticos; entre las especies que más utilizan están el miche o pito (Erythrina berteroana), palojiote (Bursera simarruba), sauco amarillo (Sambucus canadensis), dalia imperial (Dalia spp), monte negro (Artemisia spp), Sicabe (Lepidium virginicum), bilil (Polimnia spp), moradillo (Bomarea nirtella), entre otras.
11 Especialmente en la época seca es cuando entran a cortar retoños y ramillas tiernas de las especies indicadas para alimento de caballos (Equus caballus), mulas (Equus spp), conejos (Oryctolagus cuniculus), cabras (Capra hircus), ovejas (Ovis aries), vacas (Bos taurus) y cerdos (Sus spp). Aunque en los recorridos dentro del área se pudo observar que las mujeres recolectaban el pasto, en entrevistas realizadas se mencionó que era una actividad hecha por los hombres, las mujeres y algunas veces los niños (as) tienen a su cargo dárselos a los animales (7) g. Broza: Según información obtenida en las comunidades la broza se utiliza para los diferentes cultivos como verduras, maíz (Zea mays), trigo (Triticum aestivum), avena (Avena sativum), papa (Solanum tuberosum) y como colchón para los equinos, bovinos, caprinos, ovinos y porcinos. El acarreo de este recurso se da principalmente de las comunidades de San Rafael Soche, Caxaque y El Rincón por los hombres, aunque algunos mencionan que hay participación de mujeres, niños, niñas, quienes utilizan caballos o mulas para su transporte y en ocasiones es trasladado en hombros .2.6
Fauna principal del área protegida
A través de observaciones de campo realizado por guardarecursos y técnicos de instituciones que se dedican a la protección y conservación de fauna, se menciona los siguientes: xara (Cyanoccitta spp), paxa (Penelopina nigra), pajuil (Meleagris ocellata), tucán (Aulacorhynchus haematopygus), gavilán (Accipiter nivus), Paloma (Columbia livis), carpintero (Centurus spp), guardabarrancos (Nyadesdes obscurus), tecolote (Buho virginianus), colibrí (Archilochus colubris) y principalmente El Quetzal (Pharomachrus mocinno) y Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), considerados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- en peligro de extinción, según el artículo 23 al 27 del Decreto Ley 4-89 y sus Reformas, Decreto 18-89 y 11096 donde se emiten los listados de especies en vías de extinción Entre las especies de mamíferos, reptiles y anfibios se mencionan los siguientes: coyote (Canis latrans), ratas (Liomys spp), comadreja (Mustela frenata), armadillo (Dasypus novemcinctus), tacuazín (Didelphis marsupialis), ardilla (Sciurus vulgaris), zorros (Mephitis macroura), armados (Tatusia novencingta), gato de monte (Vulpes virginianus), lagartija (Podarcis spp), culebra (Malpolon monspessulanus), rana (Rana spp), sapo (Bufo spp), etc. (3) .2.7 .2.7.1
Cuenca e Hidrología Cuenca:
El bosque municipal de San Marcos forma parte de tres grandes cuencas: Suchiate, Naranjo y Cuilco, esto hace que tenga importancia estratégica para la recarga hídrica y de acuíferos (1) (ver anexo 6)
12 Cuadro No. 3: Cuencas a las que pertenece el Bosque Municipal de San Marcos Cuenca
Área km²
Suchiate
1,061.80
Porcentaje del territorio nacional (%) 0.98
Naranjo
1,276.30
1.17
Cuilco
2,302.60
2.11
Total
4,640.70
4.26
Fuente: MAGA, 2003
Teniendo en cuenta los datos de precipitación anual media obtenidos en las estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-, podemos obtener una aproximación del total de agua recogida en las tres zonas del municipio de San Marcos a. Zona Norte o Serchil: Cuenca hidrográfica del río Cuilco, que desemboca en la vertiente del Atlántico o Mar de las Antillas (caribeña). Precipitación anual media: 1,400 mm = 1.4 m Área del municipio correspondiente a la cuenca: 3,060 ha= 30,600,000 m 2 Volumen total recogido = 30,600,000 m2 x 1.4 m = 42,840,000 m3 Volumen total recogido en Cuenca Cuilco = 42,840,000 m 3 b. Zona central o Barranca de Gálvez: Cuenca hidrográfica del río Suchiate, que pertenece a la vertiente del Pacífico Precipitación anual media: 1,920 mm = 1.92 m Área del municipio correspondiente a la cuenca:6,380 ha=63,800,000 m2 Volumen total recogido = 63,800,000 m2 x 1.92 m = 122,496,000 m3 Volumen total recogido en Cuenca Suchiate = 122,496,000 m3 c. Zona Sur o San Marcos: Cuenca hidrográfica del Río Naranjo, que pertenece a la vertiente del Pacífico Precipitación anual media: 1,066 mm = 1.066 m Área del municipio correspondiente a la cuenca:2,435 ha=24,350,000 m2 Volumen total recogido = 24,350,000 m2 x 1.066 m = 25,957,100 m3 Volumen total recogido en Cuenca Suchiate = 25,957,100 m 3 Volumen anual total recogido = 191,293,100 m3 .2.7.2
Recursos Hídricos:
Dentro del bosque municipal existe un total de 20 nacimientos de agua, que son utilizadas por las comunidades de El Rincón, Caxaque, La Montaña, San Rafael Soche y por familias particulares; sin embargo, el agua que abastece a la cabecera municipal no proviene del bosque municipal. En el cuadro No. 4 se hace un detalle de los mismos (ver anexo 6)
13
Cuadro No. 4 Nacimientos de Agua existentes en el bosque municipal de San Marcos No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nombre del Nacimiento Siete Ríos La Capotada Las Brisas Don Pancho El Desplayadero La Joyalada La Paloma ( de la Toma) La Liga Las Pozas Sector de Caxaque
Comunidad que lo utiliza Aldea El Istunc y Aldea Caxaque Aldea Caxaque Sin uso Privado y uso particular Sin uso Sin uso Sin uso San Rafael Soche 95 casas del Sector la Unión Sin uso
Fuente: Guardarecursos municipales, 2005
a. La Zona Norte de Serchil carece de nacimientos, pero juega un papel indispensable como zona de recarga hídrica, para protección de los suelos a través de la cobertura forestal y de la materia orgánica, esta última favorece la infiltración del vital líquido para enriquecer los mantos freáticos (1) b. La Zona Central de la aldea La Barranca de Gálvez tiene abundancia de nacimientos, quienes abastecen de agua durante todo el año a las comunidades de San Rafael Soche y Caxaque. Sin embargo, ésta aldea también se abastece en un 100% del nacimiento que viene de la comunidad de las Trojas de la aldea Canaque. Tan sólo la parte más elevada, de la aldea El Canaque, presenta problemas de agua en la época seca principalmente en los meses de diciembre a abril (1) c. La Zona del extremo Sur (cerca al Cerro Ixtajel) también presenta problemas de abastecimiento de agua, teniendo que recurrir a pozos artesanales y mecánicos, este último representa un elevado costo para abastecer del vital líquido a unas cuantas familias que carecen del recurso económico necesario para tal inversión. Sin embargo, a través de la ayuda recibida de Organizaciones No Gubernamentales, estas familias han logrado contar relativamente con el recurso hídrico (1) .2.8
Geología y geomorfología
El sustrato del área es de origen volcánico, las rocas constituyen el material parental del suelo, es producto de diversos fenómenos de vulcanismos (ígneos y metamórficos). Pertenece a la unidad denominada Tierras Altas Volcánicas (TAV), formando parte de la sub-unidad de Montañas Volcánicas Altas del Altiplano Occidental. (4) (ver anexo 7)
14 a. I = Rocas ígneas y metamórficas del periodo Terciario; son rocas plutónicas sin dividir e incluye granitos y dioritas de edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario. b. Qp = Rocas ígneas y metamórficas del periodo Cuaternario; son rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso. c. Qv = Rocas ígneas y metamórficas del Cuaternario; son rocas volcánicas que incluyen coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos. d. Tv = Rocas ígneas y metamórficas del período Terciario; son rocas volcánicas sin dividir, predominantemente del Mio-Plioceno, incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos
.2.9
Ocurrencia de Fenómenos Naturales Excepcionales
Como consecuencia de las lluvias muy intensas y frecuentes en la época de invierno se han tenido problemas con deslizamientos de laderas cubiertas de bosques que afectan a los ecosistemas y principalmente el hábitat del pavo de cacho y el quetzal. Los incendios forestales se han manifestado en comunidades aledañas, por tal razón el bosque está susceptible a dicho fenómeno, siendo necesarias establecer y dar mantenimiento a las rondas corta fuego Algunas partes del bosque especialmente las que quedan expuestas a los fuertes vientos provenientes del norte son afectadas en la época de diciembre a febrero y que en ocasiones quiebran y arrancan árboles. Además a este fenómeno se adhiere la caída de granizo en época de invierno que en conjunto producen pérdida de floración y caída de frutos tiernos que sirve de alimento a las especies de reptiles, roedores y mamíferos indicadas anteriormente En relación a las plagas y enfermedades forestales se debe mantener monitoreos constantes y a la vez vigilancia permanente. En noviembre del 2,005 se detectó un ataque de gorgojo de pino (Dendroctonus spp) que está afectando a los árboles de pino colorado (Pinus rudis) y pino triste (Pinus pseudostrobus) en la parte norte del bosque municipal. Posiblemente esta plaga puede provenir de los bosques municipales del municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, la cual atacó en el año de 2,003 a la especie de pino colorado (Pinus rudis) con una superficie de seis hectáreas
15 .2.10
Sitios de Especial Interés y/o Belleza Paisajística
El bosque municipal de San Marcos se encuentra a 4 kilómetros de la cabecera municipal y para la movilización dentro del área se hace a pie a través de las veredas y caminos que se distribuyen en diferentes puntos del bosque que va rumbo a las comunidades de La Montaña y La Barranca de Gálvez. Dentro de su territorio existen varias áreas que se caracterizan por su belleza natural, recorridos excepcionales que invitan a disfrutar de la biodiversidad tanto de flora como de fauna. Además, en varios puntos es posible admirar la majestuosidad de los volcanes Tacaná (4,092 msnm) y Tajumulco (4,220 msnm), así como las diferentes comunidades que lo rodean. Existe un lugar denominado “El Plan de la Gloria” ubicado en las coordenadas UTM 0624866 y 1656505 a una altitud de 2,420 msnm, y en el recorrido del camino hasta el lugar indicado se puede observar por la mañana y por la tarde al pavo de cacho y el quetzal en los lugares donde existen árboles de aguacatillo, especies de las cuales se alimentan(siempre existe niebla densa, especialmente por la tarde). 1.3. 1.3.1.
Aspectos Socioeconómicos y Culturales Descripción de los Aspectos Socioeconómicos
Las comunidades que se ubican alrededor del bosque municipal viven de la venta de productos que obtienen del ganado y aves de patio, venta de leña, jornaleros, albañilería, entre otros oficios. Cuentan con una organización comunitaria que busca solucionar sus necesidades a través de sus comités; siendo la siguiente (8): a. Alcalde Auxiliar: Es la persona encargada de realizar un enlace o contacto entre la municipalidad y comunidad. Es quien lleva y trae la correspondencia y cualquier mensaje del alcalde, corporación municipal, entidades públicas y no gubernamentales con intereses en la misma b. Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE2-: Según el Capitulo II y Artículo 52 de la Ley General de Descentralización y su Reglamento, y la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento; y que a la vez fue modificado por Acuerdo Gubernativo 229-20033, el Concejo Comunitario de Desarrollo tiene como objeto promover y llevar a cabo políticas participativas, para identificar y priorizar los proyectos, planes y programas que beneficien a sus comunidades.
2
COCODE, organización legalizada. Sustituye la organización comunitaria llamada: Comité Promejoramiento a partir del año 2,002 3 Publicado en Diario de Centro América el 10 de abril del 2003
16 c. Comité Pro-agua: Su responsabilidad es velar por el mantenimiento de la infraestructura de los proyectos de agua existentes en la comunidad, desde el nacimiento hasta su distribución familiar d. Grupo de Mujeres: Teniendo diferentes objetivos de trabajo, en su mayoría han sido formados para llevar a cabo proyectos productivos: crianza de aves y ganado menor. Otros han sido formados para gestionar proyectos de infraestructura (caminos principalmente). Además hay grupos que se proyectan hacia la elaboración de artesanías. e. Comité Religioso: En el caso de San Rafael Soche, se cuenta con un comité católico quien es el encargado de vigilar y trabajar para la iglesia, organizando actividades religiosas. En todas las comunidades existen grupos evangélicos 1.3.2.
Descripción de Aspectos Históricos-Culturales
El bosque municipal es travesado por un camino real y que según los ancianos del lugar manifiestan que ha servido por más de 100 años a los vecinos de las comunidades de El Canaque, La Barranca de Gálvez y La Montaña y antes de que se construyeran las carreteras eran utilizados por las autoridades y comunidades de los municipios de San Sebastián, Tajumulco y Sibinal para llegar a la cabecera departamental de San Marcos a sus respectivas diligencias 1.3.3.
Uso Actual de los Recursos Naturales
Los diferentes usos que se le dan al bosque municipal de parte de las comunidades aledañas se enfoca a los recursos naturales: suelo, pastoreo, veredas, minas y canteras los que se describen a continuación: a. Suelo: A partir del año 2,001 hasta la presente fecha septiembre de 2005 que fueron iniciados los Programa de los Incentivos Forestales –PINFOR- del INAB, se tienen 36.1 ha reforestadas; entre las que se citan las especies de pino blanco (Pinus ayacahuite), pino colorado (Pinus rudis), pino triste (Pinus pseudostrobus), aliso (Alnus spp) y ciprés común (Cupressus lusitanica) (ver anexo 11)
17 Cuadro No. 5: Plantaciones en el bosque municipal de San Marcos, beneficiadas por el Programa de Incentivos Forestales del Instituto Nacional de Bosques
No.
Responsable
1
Municipalidad de San Marcos
Superficie a reforestar
45
4
2
3
ADIAM – FUNDAP
Municipalidad (de forma voluntaria)
45
Especie Cupressus lusitánica Pinus ayacahuite Pinus pseudostrobu s Cupressus lusitanica Alnus spp Cupressus lusitanica
Superficie Duración por Ejecutado Densidad/ del especie Ha ha programa Ha 35
8
10
6
10
3
20
Pinus pseudostrobu s 4 Municipalidad 20 Alnus spp Cupressus lusitanica Fuente: DRNM de San Marcos, 2,005
2,001 a 2,006
1,600
2,000 a 2,005
1111
2,003 a 2,008
1111
2,000 a 2,006
30
15
4
5
1.61
31 Pinus ayacahuite
1,600
26
1.00
7
10
3
8
10
2
b. Pastoreo: En la parte occidental del bosque municipal específicamente en el lugar conocido como plan de La Gloria es donde se realiza esta actividad, esto provienen de vecinos que tienen terrenos aledaños al bosque y que se introducen al mismo de forma ilegal, afectando la regeneración natural, produciendo compactación de los suelos, erosiones y afectando el crecimiento del bosque natural (ver anexo 10) a. Vías de acceso: Para llegar al bosque municipal puede tomarse un taxi o ruletero, quienes cobran Q2.00 hasta la aldea denominada El Rincón que dista a 3 kilómetros de la cabecera municipal (carretera asfaltada que conduce a la frontera con México).
4
Se tiene el nombre del Señor Abel de León Sandoval, como representante de ADIAM. Esta reforestación es más conocida como FUNDAP.
18 De inmediato se toma una vereda que tiene un ancho de 3 metros y que conduce a las comunidades de: La Montaña, Canaque y La Barranca de Gálvez y que también llega a la cima del Volcán Tajumulco. En la época seca puede subir vehículos de doble tracción hasta el lugar denominado La Loma que sirve de mirador y de donde se divisa el volcán Tajumulco y el caserío Canaque y aldea La Barranca de Gálvez y dista de la aldea El Rincón a 300 m. De ahí en delante todo es descenso y solo se puede transitar por medio de caballos o simplemente a pie (ver anexo 9) b. Minerales y Canteras El bosque municipal se caracteriza por tener áreas pedregosas, siendo utilizado el recurso para arreglar caminos internos dentro del bosque, principalmente para el camino que conduce a la Aldea Barranca de Gálvez, los caseríos La Montaña y El Dominante 1.4. 1.4.1.
Aspectos Legales e Institucionales Tenencia de la tierra
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 224 establece la descentralización de la Administración Pública, y en los artículos 134 y 253 la Descentralización y Autonomía de las Municipalidades. Asimismo establece como obligación de las municipalidades, “el ordenamiento territorial de su jurisdicción”, y la obligación en propiciar el desarrollo y mantenimiento del equilibrio ecológico, dictando normas necesarias para garantizar la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales, en forma racional evitando su depredación. El bosque municipal, según autoridades municipales está registrado. Sin embargo, en relación a los terrenos privados que colindan siempre existen dudas sobre que punto es el límite y en algunas ocasiones los propietarios van introduciendo sus mojones cada año dentro de los mismos. La municipalidad aun no ha realizado un ordenamiento territorial ni mucho menos un estudio catastral; por lo que siempre se está dando conflictos entre propietarios de terrenos privados y comunales especialmente en la periferia del bosque 1.4.2
Aspectos institucionales
En cuanto a instituciones presentes en el municipio de San Marcos y con el objetivo de proteger, conservar y dar un uso sostenible a los recursos naturales renovables y no renovables se encuentran el Consejo Nacional de Área Protegidas -CONAP-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Instituto Nacional de Bosques –INAB-, CONTIERRA, Fundación Solar, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Helvetas Guatemala, Centro Universitario de San Marcos con quien la municipalidad está actualmente coordinando actividades respectivas
19 1.5.
Aspectos de manejo del Área Protegida
La Municipalidad a partir del año de 2,003, creó el Departamento de Recursos Naturales Municipales –DRNM-, que está formado por un personal técnico y 17 guardarecursos asignados para la conservación y protección de los bosques municipales; que tienen como función controlar las actividades ilícitas que se produzcan de parte de personas que tenga la mala intención de perjudicar los recursos naturales municipales La oficina del DRNM es la responsable de promover y ejecutar los proyectos: manejo de plantaciones, conservación, protección, control de incendios forestales, plagas y enfermedades, reforestaciones, forestaciones y todo lo relacionado al manejo forestal, a través de cursos de capacitaciones y talleres, siendo contratados todos por la municipalidad. A partir del año 2,004 los guardarecursos entraron en un proceso de capacitación promovido por Helvetas ProBosques y CONAP, y el coordinador del DRNM asiste a las capacitaciones que el INAB proporciona a sus técnicos de campo 1.5.1.
Zonas críticas y de alto riesgo o amenazadas
a. Los puntos principales que se consideran como de alto riesgo para el establecimiento del Parque Regional Municipal, son los mojones que sirven de límite entre las propiedades privadas, bosques comunales y comunidades vecinas y circunvecinas al bosque municipal; esto seguirá mientras no se haga un ordenamiento territorial o estudio catastral de parte de la municipalidad de San Marcos b. Por lo escarpado que son los terrenos del bosque municipal, por las tormentas tropicales y huracanes que se desarrollan en el océano atlántico y Caribe y por la frecuencia e intensidad de precipitaciones pluviales que se dan en estas zonas, se corre el riesgo y peligro de seguir existiendo deslaves, árboles arrancados y quebrados por los vientos, que pueden afectar el hábitat del pavo de cacho y el quetzal. c. Otro factor crítico que influirá en la existencia del Pavo de Cacho y El Quetzal son las licencias de Consumo Familiar que se extienden a los comunitarios donde se les permite y autoriza talar árboles para obtener madera labrada, leña, postes u otro producto y sobre todo por las especies que son fundamentales para la alimentación y refugio de las aves d. Un problema adicional que contribuye a la degradación del recurso edáfico es la erosión que se produce en las veredas vecinales que cruzan el bosque municipal por el traslado o tránsito de animales de pastoreo que diariamente suben y bajan para vender leña en la aldea El Rincón o cabecera municipal de San Marcos. Para mitigar el impacto de debe delimitar las brechas con cercos de madera con el propósito de que las personas y animales de campo no penetren en el bosque
20 e. Por los derrumbes que se presentan dentro del bosque municipal pueden desaparecer los nacimientos que abastecen a las comunidades que son beneficiadas y crear conflictos internos entre vecinos por el vital líquido. Es necesario implementar programas de reforestación a la periferia de los nacimientos para protegerlos de los deslizamientos f. Los bosques de coníferas están susceptible al ataque del gorgojo, por estar aledaños a bosques plagados del municipio de San Pedro Sacatepéquez San Marcos g. El camino o vereda que cruza el bosque municipal hacia la aldea La Barranca de Gálvez, La Montaña y el Volcán Tajumulco puede ser un factor negativo para producir contaminación de plagas y enfermedades (proveniente de otros lugares), falta de privacidad de la fauna silvestre y destrucción de la flora que se encuentra a la orilla del camino (prevenir actividades ilícitas a través de rótulos) (ver anexo 9) 1.5.2.
Infraestructura Disponible para el Manejo y Apoyo al Área
Existe una oficina establecida en la cabecera municipal de San Marcos para el DRNM, con su respectivo equipo mobiliario y servicios; ubicado en el segundo nivel del edificio complejo social. En el bosque existen 5 ranchos de 9 m², habiéndose construido con madera como pared y algunas con techo de láminas, sin puertas 5, están ubicadas en diferentes puntos del área. Es importante resaltar que el bosque municipal tiene potencial en determinadas zonas (Llano La Gloria y La Loma) para construir infraestructura de bajo impacto que pueda ser utilizada para fines educativos, de investigación, ecoturismo u operativos. La municipalidad cuenta con un vivero forestal, que tiene capacidad para producir 60,000 plántulas de diferentes especies que pueden enriquecer al bosque municipal; por ejemplo para el año 2,005 se obtuvo una producción de 50,000 plántulas entre las especies de pino colorado (Pinus rudis), aliso (Alnus spp), ciprés común (Cupressus lusitanica), ciprés romano (Thuja orientalis) y pinabete (Abies guatemalensis) y está ubicado a 3 Km. del bosque. Cuenta con una infraestructura básica que permite un espacio de trabajo para los estudiantes de la Escuela de Formación Agrícola –EFA-, quienes mantienen una coordinación con la municipalidad para desarrollar sus prácticas de campo El municipio de San Marcos es el centro del movimiento industrial y económico de la región, por ser la cabecera departamental. Es por ello que se pueden observar vías de acceso en buenas condiciones, carreteras asfaltadas que se dirigen a la cabecera municipal y cualquier parte del país y conexión con la república de México a través de la frontera de Talismán con Tapachula y Tecún Umán con ciudad Hidalgo. El municipio de San Marcos conecta a los 28 municipios restantes a través de carreteras asfaltadas y terracerías
5
Estos ranchos fueron construidos por los guardarecursos, luego de solicitar el permiso respectivo en la municipalidad. Algunos ranchos han sido destruidos por las inclemencias del tiempo o por pobladores que pasan por el lugar.
21 El municipio de San Marcos cuenta con los siguientes servicios: hoteles, hospedajes, restaurantes, comedores, telefonía, servicio de hospital nacional y privados, sistema bancario, transporte urbano y extraurbano, gasolineras, protección ciudadana, centro de Internet, centros turísticos y de recreación, entre otros y que es una de las grandes ventajas que tienen el bosque municipal por la cercanía a la cabecera municipal y que los turistas nacionales y extranjeros que desean conocerlo pueden viajar sin ningún problema de comodidad y servicios públicos y privados (por su situación geográfica no se cuenta con transporte aéreo) 1.5.3
Logros y Avances Obtenidos en el Manejo del Área Protegida
a. Logros administrativos: a.1 El bosque municipal del municipio de San Marcos será la primera área protegida, que se tenga en esta jurisdicción, considerada como Parque Regional Municipal, Categoría IV del CONAP y que será coadministrada por la municipalidad y otras entidades que se involucrarán en el futuro. a.2 La declaratoria del bosque municipal como área protegida es fundamental para la municipalidad de San Marcos, ya que pertenecerá al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAPa.3 La municipalidad a través de sus primeros convenios ha logrado con la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional Helvetas a través de su Programa ProBosques obtener equipo de oficina y de campo para el personal del DRNM a.4 Los guardarecursos municipales con la coordinación interinstitucional, han ido mejorando los conocimientos técnicos y prácticos sobre el manejo y protección de los bosques, gracias a los cursos de capacitación y talleres recibidos. b. Logros Sociales: b.1 Anteriormente las comunidades vecinas al bosque municipal y población en general del municipio de San Marcos desconocían sobre la importancia que se tiene al proteger y conservar El Quetzal, Pavo de Cacho y el Pinabete; ahora gracias a las charlas de los guardarecursos, divulgación radial, de TV por cable y la promoción por declarar el bosque municipal como área protegida; empiezan paulatinamente a involucrarse en el objetivo de conservación y protección del recurso natural b.2 El bosque municipal posee una belleza escénica que la relaciona a los ecosistema de clima frío y templado con los cálidos6 y por tal razón la hacen única siendo utilizado por escuelas, universidades, asociaciones e instituciones públicas e internacionales para estudios de investigación, monitoreo, educación y para recreación 6
Este bosque es importante porque contiene ecotonos, corredores biológicos o zonas de transición, tanto para especies de fauna como de flora
22 b.3 Algunas comunidades como las aldeas de El Rincón, La Barranca de Gálvez y El Canaque, empiezan a ser favorecidas económicamente7 con los turistas que escalan el Volcán Tajumulco y quienes visita el bosque municipal con el propósito de observar al Pavo de Cacho y el Quetzal b.4 Se han promovido reuniones en las comunidades aledañas al bosque con la participación de Helvetas, CONAP y el DRNM con el propósito de informar y promover el establecimiento del PRMSM c. Logros de Conservación y Protección del Bosque: c.1 Se mantendrá e incrementará el caudal de agua que abastece a las comunidades del municipio de San Marcos y México, mediante la conservación y protección de los bosques, de las microcuencas y de las zonas de recarga hídrica c.2 Los bosques municipales se convertirán en sitios importantes de refugio y de conservación para especies como el quetzal, pavo de cacho y pinabete; considerada en peligro de extinción por la Lista de Especies de Flora y Fauna Amenazadas de Extinción del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). c.3 Los bosques municipales por su ubicación privilegiada de enmarcar varios ecotonos y por ser un corredor biológico importante de especies de fauna y flora es útil para realizar estudios de investigación y monitoreo de especies c.4 El bosque municipal por ser heterogéneo contribuye a mantener el equilibrio ecológico de las plagas y enfermedades que puedan afectar a bosques puros y siembras de cultivos de las comunidades vecinas al mismo c.5 La existencia de bosque natural y sotobosque produce aumento en la infiltración y purificación de las aguas hacia los mantos freáticos y la alfombra que se forma por debajo del dosel evita la escorrentías que pueden producir erosiones laminares y cárcavas que posteriormente producen deslaves 1.5.4
Equipo de Oficina y Campo para el Apoyo del Área Protegida
Gracias a la coordinación que la municipalidad mantiene con instituciones nacionales como internacionales; se ha logrado obtener para el DRNM, el siguiente equipo; siendo donado por la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional Helvetas Guatemala, a través de su Programa ProBosques a. Dos escritorios para el equipo de cómputo b. Dos computadoras y una impresora
7
A través de sus tiendas, alquiler de animales de carga o guías de turismo.
23 c. Un radio comunicador base, de banda VHS, que es utilizado para comunicarse con la oficina de Helvetas ProBosques en San Pedro Sacatepéquez San Marcos, técnicos y guardarecursos del municipio de San Marcos, Sibinal y San Pedro Sacatepéquez d. Cinco radios portátiles que utilizan los guardarecursos e. Un vehículo de doble tracción, modelo reciente f. Un Sistema de Posicionamiento Global –GPS (Global Positioning System) g. Un teléfono de oficina h. Un archivo i. Una librera j. Seis sillas k. Equipo para 10 guardarecursos (mochilas, capas, machetes, lima para dar filo a las herramientas, palas, mascarillas, termos) l. Herramienta básica para manejar un vivero de 70,000 plántulas (carretas, zarandas, bolsas e insumos) Actualmente el Departamento de Recursos Naturales y Municipales –DRNM- de la municipalidad de San Marcos cuenta con un personal mínimo que consiste en: a. Un coordinador forestal encargado del DRNM b. Catorce guardarecursos fijos c. Dos personas permanentes encargadas del vivero forestal Sin embargo para el manejo del área protegida se requerirá de más personal, principalmente para el control y vigilancia del bosque y de sus especies en vías de extinción, así como para actividades de capacitación y extensión. 1.6
Diagnóstico de la Información Disponible del Área
En el bosque municipal de San Marcos, se han hechos algunos estudios técnicos en años anteriores por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos CUSAM- y de algunas otras instituciones nacionales como internacionales, siendo los siguientes (3): a. Diagnóstico Ambiental del Municipio de San Marcos (1): Un documento que refleja la situación ambiental del municipio de San Marcos en los recursos de bosque, suelo y agua y en el manejo de los desechos sólidos generados en la cabecera municipal
24 b. Diagnóstico Administrativo de la Municipalidad de San Marcos: un documento que da a conocer la situación administrativa de esta institución, proyectándose hacia las posibilidades administrativas en el manejo de los recursos naturales del municipio c. La Conservación de la Naturaleza, el movimiento maya y la espiritualidad en Guatemala, Informe Regional de San Marcos8: Documento que hace un análisis sobre la situación de conservación de la naturaleza, el movimiento maya y la espiritualidad en regiones mayas que posean remanentes boscosos significativos y esfuerzos conservacionistas en marcha d. En noviembre de 2,003 se elaboró el Programa de Educación Ambiental con énfasis en la Conservación, Protección y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales del municipio de San Marcos e. En el año de 2,003 se elaboró el Estudio Técnico del Bosque Municipal de San Marcos9 que sirve de base para la declaración como Parque Regional Municipal y para la elaboración del Plan Maestro f. En el año de 2,004 el técnico10 y personal de campo del DRNM realizó un estudio denominado Plan de Protección y Enriquecimiento del Pinabete (Abies guatemalensis) en el bosque municipal de San Marcos g. En el año de 2,004 se realizó un estudio técnico denominado Evaluación del Plan de Protección del Pinabete en el municipio de San Marcos11 h. En el año 2,004 se elaboró un estudio técnico por parte de epesistas de la carrera de biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sobre el Pavo de cacho, con el propósito determinar su existencia y distribución i. En septiembre de 2,005 se actualizó y completó con el apoyo económico de la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional de Helvetas ProBosques el Estudio Técnico del bosque municipal de San Marcos, que servirá de requisito ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- para ser declarado como un área protegida Sin embargo, es necesario e indispensable que se promueva el intercambio de la investigación y monitoreo entre instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales que tienen un enfoque de protección, conservación y uso racional y sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables para que la población en general esté enterada de la importancia y riquezas naturales con que se cuenta en los bosques municipales, privados y comunales del municipio de San Marcos
8
Estuardo Secaira. 2,002 Ing. María Victoria García, elaboró el inciso d y e. 2,002 10 Perito forestal Sergio Pisquiy 11 Perito forestal Martha Julia Tax, financiado por Helvetas Guatemala 9
25 Entre los temas prioritarios a desarrollarse están: realizar algún tipo de caracterización, monitoreo, evaluación y manejo forestal sobre las zonas de recarga hídrica, calidad de agua (químico, físico y biológico) y caudal producido en los nacimientos existentes, zonas de alto riesgo, composición, estructura y funcionamiento de ecosistemas existentes y principalmente donde habitan ciertas especies de fauna y flora que están en vías de extinción También es necesario que se hagan estudios relacionados a la presión social de las comunidades vecinas y circunvecinas hacia el bosque municipal. Deben determinarse la cantidad de población total de las mismas y el porcentaje que se beneficia con la extracción de productos primarios y secundarios de los bosques; pero lo más recomendable es que la municipalidad en forma inmediata y amigablemente medie para resolver amenazas derivadas de los conflictos de límites y mojones que existen con los bosques privados y comunales
26 II. COMPONENTE DE CONSIDERACIONES DE MANEJO 2.1
Objetivos Primarios del Parque Regional Municipal de San Marcos PRMSM-
a. Conservar y proteger los nacimientos de agua y zonas de recarga hídrica, con el propósito de asegurar la cantidad y calidad del vital líquido para uso domiciliar y regadíos en el municipio de San Marcos, comunidades de Guatemala y México b. Conservar los procesos ecológicos y la biodiversidad, especialmente las especies en peligro de extinción como el pinabete (Abies guatemalensis), el quetzal (Pharomachrus mocinno) y pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) c. Promover la recreación y educación ambiental en las comunidades, escuelas y población en general del municipio de San Marcos, manteniendo en equilibrio y sosteniblemente los recursos naturales d. Promover y atraer el turismo nacional e internacional, manteniendo la capacidad de carga y manejo de impactos en los ecosistemas visitados, la calidad del paisaje y no degradación de los recursos naturales e. Promover la investigación científica y monitoreo técnico de los ecosistemas del PRMSM y su entorno, para su conocimiento y aplicación en beneficio de la región 2.2
Identificación de conflictos y amenazas en el área protegida
a. Social: a.1
Se carece de un programa de capacitación y concienciación en las comunidades, sobre la importancia de proteger, conservar y uso racional y sostenible de los recursos naturales
a.2
El acceso restringido a los bienes y servicios de los ecosistemas del bosque municipal, puede aumentar la extracción ilícita de los recursos naturales
a.3
El aumento de la presión social sobre los recursos naturales puede producir una fragmentación y degradación de la biodiversidad del área protegida
a.4
Extracción ilegal de ramillas y árboles pequeños de pinabete, como de otras especies pueden producir conflictos entre comunitarios y guardarecursos
a.5
Por aumento de la población existe la amenaza latente para invadir el bosque municipal para ser utilizado en los cultivos agropecuarios
a.6
Caza ilegal de especies en peligro de extinción
a.7
Aumento del sobre pastoreo
27 a.8
Conflicto por límites y mojones de terrenos aledaños al bosque municipal
b. Administrativo: b.1
Deficiencias en el actual sistema de normativas relacionada a restricciones y penalización sobre las faltas cometidas dentro del bosque municipal
b.2
Falta de un sistema administrativo que facilite y agilice la gestión pronta y rápida sobre los recursos y materiales solicitados a la municipalidad, para cumplir con las actividades y objetivos establecidos en el Plan Operativo Anual
b.3
Carencia de un programa de ordenamiento territorial e incertidumbre en la tenencia de la tierra, puede producir conflictos e invasiones en los bosques municipales
b.4
La ausencia de un reglamento de funciones y deberes para el personal de campo puede complicar el desarrollo de las actividades dentro del área protegida
c. Forestal: c.1
No se cuenta con un plan de manejo forestal que ubicado en un contexto de identificación de prioridades y amenazas determine o se enmarque dentro de los lineamientos del Área Protegida.
c.2
Hay probabilidades de incendios forestales y estos pueden degradar en determinado momento la estructura y composición florística de los ecosistemas
c.3
Debilitación de los ecosistemas por la extracción ilegal de productos primarios y secundarios en el bosque municipal
c.4
Incidencia de plagas y enfermedades, que pueden aumentar en cualquier momento por desequilibrio de los ecosistemas.
c.5
Los deslaves han causado fuerte impacto dentro del área protegida al eliminar los recursos naturales que proveen de subsistencia a otras especies; como por ejemplo árboles que producen alimento al quetzal y pavo de cacho
c.6
Contaminación por basureros clandestinos, principalmente en la vereda que conduce a las comunidades de La Montaña, La Barranca de Gálvez y el lugar denominado La Loma que es utilizado como mirador
28 2.3
Descripción de la zonificación del Parque Regional Municipal del municipio de San Marcos
Estudios previos realizados en el bosque municipal, con el propósito de determinar la superficie total se reportó una extensión aproximada de 860 hectáreas, que equivale a 13,760 cuerdas. Sin embargo, en el año 2,005 a través de una recopilación de datos con GPS, se concluyó que el bosque municipal tiene 782.1 ha que equivale a 12,513.6 cuerdas y para el presente Plan Maestro se está partiendo del segundo valor obtenido para su respectiva zonificación De acuerdo a la composición florística, ecosistemas, grado de pendiente, características topográficas, ubicación, presión demográfica y en especial por su biodiversidad y por los nacimientos de agua, se plantea la siguiente zonificación de acuerdo a los objetivos primarios del PRMSM 2.3.1 Zona de Conservación: Tiene como objetivo primario conservar e identificar las áreas donde se ubican las especies en peligro de extinción; tales como el quetzal (Pharomachrus mocinno), pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y el pinabete (Abies guatemalensis), según lo indica el Apéndice I del Convenio Internacional para el Comercio de las Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas de Extinción -CITES-. En esta zona se permiten las actividades silviculturales y extracción de recursos naturales justificadas plenamente a través del Plan de Manejo Forestal, con el propósito de proporcionar y garantizar el proceso dinámico y evolutivo del ecosistema (ver anexo 3): De acuerdo a los objetivos y composición de los ecosistemas se encuentran dos subzonas de Conservación, que incluyen los siguientes ecosistemas a. Subzona de Conservación de la Fauna: Tiene como función primordial identificar y conservar el área donde se ubica y movilizan las aves que están en peligro de extinción, siendo estas: el quetzal y pavo de cacho. El ecosistema se ubica en la parte Norte del bosque municipal y tiene una extensión aproximada de 160 hectáreas que representa el 20.46% del total del bosque y uno de los problemas graves con que se cuenta es el cruce de la vereda que conduce a las comunidades de La Montaña y La Barranca de Gálvez; quienes ahuyentan a las especies y las cazan de forma ilegal principalmente el pavo de cacho y algunos mamíferos b. Subzona de Conservación de la Flora: Tiene como objetivo primario identificar y conservar los rodales y árboles semilleros de pinabete (Abies guatemalensis), ya que es una especie que está en peligro de extinción. Se ubica en la parte Noreste del bosque con una extensión de 10 ha que representa el 1.28% del total de la superficie del bosque municipal. Esta zona está formada principalmente por las especies de: pino colorado (Pinus rudis), pino triste (Pinus pseudostrobus), aguacatillos (Nectandra spp, Phoebe spp y
29 Ocotea spp) que sirven de alimento al pavo de cacho y el Quetzal, capote (Gunnera kilipiana), robles (Quercus spp), Canac (Chiranthodendron pentadactylon), palo colorado (Engelhardtia guatemalensis), laurel (Litsea spp), ciprés común (Cupressus lusitanica), tepe aguacate (Styrax argenteus) y las indicadoras de zona de vida, tales como el chipe (Cyathea spp) y capote (Gunnera kilipiana) 2.3.2 Zona de Protección El objetivo principal de esta zona es identificar y proteger los nacimientos de agua para que sigan abasteciendo del vital líquido a las comunidades beneficiadas del municipio de San Marcos del departamento de San Marcos; debido a que la topografía es muy escarpada y requiere de actividades de manejo especial, como reforestar la zona, conservar los árboles y sotobosque para dar firmeza a los suelos a través del enraizado de la flora, ya que durante las tormentas tropicales del huracán Stan se dieron varios deslaves y árboles que fueron arrancados por los fuertes vientos que se presentaron en nuestro país en el año 2,005 (ver anexo 3) Esta zona tiene una superficie de 150 hectáreas, que equivale a 19.18% del total del bosque; existe un total de 7 nacimientos que son utilizados por las comunidades de Caxaque y La Montaña; pero existen otros que son efímeros principalmente se presentan en la época de invierno y que todos estos desembocan en el río Cabuz. Las especies que podemos encontrar en esta zona son pino blanco (Pinus ayacahuite), ciprés común (Cupressus lusitanica), cerecillo (Prunus capuli), aliso (Alnus spp) y sotobosque, en algunas partes densa y en otras existe muy poca Todos aquellos ríos, riachuelos perennes y temporales que nacen y que alimenta al río Cabuz deben de tener un radio o faja de protección de 20 metros durante todo el recorrido que se da dentro del bosque municipal. Se pueden realizar actividades de reforestación con especies nativas y extracción de árboles como arbustos con el propósito de asegurar y mejorar las condiciones de los recursos naturales de esta zona. 2.3.3 Zona de Rehabilitación Tiene como objetivo recuperar y rehabilitar los recursos naturales del parque que han sido degradados. Estas áreas a través del tiempo han sido afectadas, en parte por la intervención humana, por medio de la extracción de los recursos naturales de forma tradicional y no sostenible, sin tomar las medidas de preservación y conservación, por tal razón es necesario que se establezcan plantaciones forestales y que se proteja contra las erosiones hídricas y por el uso asistemático de parte de las comunidades. Las especies que se encuentran aquí son: ciprés común (Cupressus lusitanica), aliso (Alnus spp), aguacatillos (Nectandra spp, Phoebe spp y Ocotea spp), laurel (Litsea spp), pino colorado (Pinus rudis) y pino triste (Pinus pseudostrobus) (ver anexo 3) Esta zona tiene una extensión de aproximadamente 290 hectáreas y representa el 37.08% de la superficie total de bosque. Aquí se da el movimiento de especies de fauna y es un area suceptible a los derrumbes y deslaves que llegan a medir hasta
30 un kilómetro de largo por cien a doscientos metros de ancho; por tanto requiere de un tratamiento adecuado y monitoreo especial para su recuperación y rehabilitación Para la recuperación de esta zona se recomienda establecer un programa fuerte de reforestación con especies nativas, conservación de suelos y recuperación y rehabilitación de cárcavas, utilizando el material de la región (cercos muertos, izote, bambú de altura) 2.3.4 Zona de Uso Público Tiene como objetivo manejar y promover los recursos naturales a través de actividades que permitan el desarrollo sostenible, sin afectar la dinámica y evolución de la naturaleza. Mediante la implementación de un plan de manejo forestal, para que las actividades a realizarse dentro del bosque sean monitoreadas y evaluadas constantemente por técnicos especialistas en el ramo como de los guardarecursos (ver anexo 3)
Las especies que se encuentran aquí son: ciprés común (Cupressus lusitanica), aliso (Alnus spp), pino colorado (Pinus rudis), pino blanco (Pinus ayacahuite) pino triste (Pinus pseudostrobus), pequeñas áreas de reforestación, arbustos, helechos, bromelias y epífitas. La zona de Uso Público se puede ubicar únicamente en la parte Norte y Oeste del bosque municipal, con una extensión total de 172.1 ha, que equivale al 22.0% del área total En esta zona pueden establecerse campamentos, infraestructura pequeña, sitios de descanso y de abastecimiento, pero siempre monitoreadas para determinar la carga turística y vecinos que se movilizaran en las veredas que conducen hacia las comunidades que ubican en las faldas del volcán Tajumulco. Todos los deslaves que se han producido por las fuertes lluvias que se dan en esta región deben ser rehabilitadas con reforestaciones de especies forestales nativas. 2.3.5 Zona de Influencia La zona de influencia incluye todas las áreas vecinas y circunvecinas al bosque municipal; es decir las areas externas al poligono del area protegida, tal como los terrenos privados, comunales y el asentamiento poblacional de las comunidades. Aquí se permite la infraestructura, eventos socioculturales, aprovechamiento racional de los recursos naturales, sobre pastoreo, talas de árboles en bloques, avance de la agricultura migratoria; por el simple hecho de que son terrenos privados y comunales donde la municipalidad no puede restringir dichas actividades pero por parte de instituciones, como el INAB, CONAP, MARN, MAGA, DRNM y otras entidades podrán monitorear y controlar las actividades que puedan producir contaminaciones y deterioro a los recursos naturales y medio ambiente (ver anexo 3) La administración del área protegida y la corporación municipal a largo plazo deberán promover en alianzas con instituciones del estado, internacionales, sector privado, empresarial y asociaciones para promover la mitigación de los efectos negativos que resulten de las actividades tradicionales y anti técnicas que sean implementadas en
31 las comunidades vecinas y que éstas en un futuro afectarán en cantidad y calidad la existencia de los recursos naturales del parque Todo es posible si la estrategia de control y monitoreo de lo indicado logra impactar en los vecinos para que se haga conciencia sobre la importancia y necesidad que existe de conservar y proteger los recursos naturales de la región; porque de lo contrario, esto podría causar efectos perjudiciales hacia los intereses y objetivos primarios del Parque Regional Municipal del municipio de San Marcos del departamento de San Marcos
32 III. COMPONENTE OPERATIVO El presente Plan Maestro tiene como objetivo primario promover y asegurar la conservación, protección, uso racional y sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en el bosque municipal del municipio de San Marcos y a la vez mantener el corredor biológico que permita asegurar la conexión entre los bosques de coníferas, latifoliados y mixtos del área protegida. También se pretende que a través del tiempo los objetivos de conservación, uso racional y sostenible puedan traspasar las fronteras municipales e impactar en los bosques privados y comunales. Este documento propone a la municipalidad de San Marcos, como coadministrador del Parque Regional Municipal y del CONAP, para que pueda desarrollar una estrategia de participación voluntaria del sector público, privado y comunitario, orientada a minimizar los impactos negativos sobre el área protegida. Las acciones de investigación, monitoreo, extensión y gestión que se proponen en el componente operativo, pueden jugar un papel importante en la articulación de los actores, en el manejo de los ecosistemas del área a proteger, pero también es necesario fortalecer los conocimientos sobre este componente a los miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE´s- y del Comité Municipal de Coadministración del parque –CMC- . El bosque municipal se ha caracterizado por contar con ecosistemas variables y ricos en cuanto a la existencia de especies de flora y fauna que están en vías de extinción, como El Quetzal (Pharomachrus mocinno), Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) y el Pinabete (Abies guatemalensis), y que están siendo amenazadas por la casería furtiva, tala ilegal, destrucción de los ecosistemas y alteración de los hábitat mediante algunos fenómenos naturales La situación del ordenamiento territorial y tenencia de la tierra no es diferente a la de la mayoría de los municipios y departamentos del territorio nacional; ya que no ha existido diálogo consensual, ni mucho menos interés por parte de los afectados e involucrados en delimitar y señalizar claramente los límites y mojones de sus respectivas propiedades; pues en ambas partes existen dudas sobre la condición legal del área, debido a los cambios arbitrarios en los linderos o mojones originales que han sido removidos por los propietarios y comunidades que colindan al bosque municipal. Cada Programa y Sub-programa cuenta con objetivos, estrategias, metas y un presupuesto, considerados como una herramienta fundamental para cubrir cada una de las actividades priorizadas, que deben ejecutarse para lograr el éxito de la administración y manejo sostenido del área protegida (ver anexo 3). El presupuesto está desglosado por año y por meta, siendo evidente que la tasa de cambio del quetzal ante el dólar fluctúa periódicamente; por tal razón, el monto de cada meta variará a través del tiempo. En cada meta se adicionó un 10% al monto total de lo presupuestado con el propósito de cubrir en su totalidad las actividades descritas Los administradores del parque tendrán que gestionar y solicitar ante instituciones estatales, internacionales, ONG´s, asociaciones, empresarios y sectores sociales ayuda técnica, económica y logística para poder cubrir los desembolsos de cada meta durante los cinco años que durará el plan maestro y con ello garantizar el cumplimiento de las mismas.
33 3.1
PROGRAMA DE ADMINISTRACION:
3.1.1 a.
Subprograma: Administración
Objetivos
Garantizar el funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura, equipo, atención y servicios públicos a través de la creación de un manual de organización y funciones específicas para el Parque Regional Municipal de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos Apoyar el control de los ingresos y egresos de los fondos del Parque Regional Municipal en cualquiera de sus programas de funcionamiento e inversión para que se obtenga credibilidad y mayores beneficios en favor de su desarrollo administrativo económico, social e institucional b.
Estrategia
Se crearán reglamentos y normas para el uso correcto de la infraestructura básica, equipo y funciones específicas; además se llevará el control de ingresos y egresos a utilizar en los diferentes programas y subprogramas del parque c.
Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Actividades Generales
Se coordinará con el departamento de tesorería municipal el manejo de los recursos económicos, logísticos y administrativos del parque
- Solicitar un 10% del presupuesto general de la municipalidad para cubrir los programas del parque - Crear caja chica para gastos de emergencia del parque - Presentar informes técnicos y administrativos de ejecución trimestralmente del parque - Presentar y aprobar un plan de gastos a utilizar mensualmente en el parque - Llevar los libros de ingresos y egresos al día - Agilizar la compra de los insumos y equipo a utilizar en el parque - Asignar a un miembro del Concejo municipal para que sea el encargado de gestionar y solicitar los recursos económicos y materiales a utilizar en el parque de forma ágil
Auditoría interna sobre el manejo y administración de los fondos del parque regional municipal
Un reglamento sobre el uso y mantenimiento de la infraestructura, equipo técnico y de campo del Parque Regional Municipal
Elaboración de un manual de funciones y atribuciones para el personal del área protegida
Un plan anual para recaudar fondos económicos a través de donantes
Solicitar informes mensuales al personal del parque
- Realizar auditoría al parque cada vez que la municipalidad o entidades de cooperación lo requieran -Entregar una copia de la auditoría realizada a cada institución que aporta recursos - Hacer un balance y revisión de los gastos efectuados en el parque cada fin de año - Inventariar los bienes materiales del parque - Elaborar, aprobar y evaluar el reglamento cada fin de año por el Honorable Concejo Municipal y CMC - Coordinar con instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales capacitaciones relacionadas con aspectos administrativos y de oficina - Asignar responsabilidades específicas en cada uno de los guardarecursos y técnicos sobre los bienes y materiales existentes en el parque - Informar al personal del parque sobre el reglamento - Elaborar y aprobar el reglamento de trabajo para el personal del parque - Considerar los beneficios laborales de los trabajadores, según convenios internacionales - Informar y proporcionar un manual a cada uno de los trabajadores del parque - Aplicar el reglamento interno del parque, mediante conocimientos y sanciones al trabajador que incumpla con sus labores cotidianas - Elaborar y promover un plan operativo anual para solicitar donaciones y financiamiento económicos y logísticos - Informar al pueblo e instituciones de lo recaudado y su distribución en los diferentes programas del parque - Involucrar a instituciones, empresarios, escuelas y sociedad civil en dicha actividad - Crear formatos para presentar los informes mensuales - Evaluar trimestralmente las actividades de cada uno de los empleados del parque - Evaluar trimestralmente el avance de ejecución del POA - Realizar mensualmente reuniones de planificación y evaluación con los empleados Total
Año
Cada año
Costo Q
6,000.00
Cada año
10,000.00
2007
1,000.00
2007
1,000.00
Cada año
3,000.00
Cada año
3,000.00
24,000.00
34 3.1.2
Subprograma: Recursos Humanos
a. Objetivo Manejo y selección del personal que laborará en el área protegida, para que desarrolle con capacidad, responsabilidad y eficiencia el cumplimiento de sus funciones dentro del Parque Regional Municipal de San Marcos –PRMSMb. Estrategia Se capacitará a todas las personas que laborarán en el parque, con el propósito de hacer eficiente las responsabilidades y funciones de cada uno, según sean las actividades que implementarán en los programas a encomendárseles en el área protegida c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Un plan de capacitación sobre relaciones públicas para el personal del parque
Un taller sobre educación ambiental para los guardarecursos y líderes comunitarios
Un centro de recepción para los visitantes y/o capacitación para el personal del parque e instituciones Cuatro personas más se contratarán para las actividades forestales del parque
Se uniformarán los trabajadores de campo, técnico y administrativo del PRMSM
El personal del parque sea contratado en el renglón 011
Actividades Generales - Elaborar un plan de capacitación y entrenamiento - Solicitar apoyo a instituciones públicas, privadas y empresarios para capacitar al personal de campo y administrativo del parque - Contar con la autorización y apoyo del HCM (Honorable Concejo Municipal) para los cursos de capacitación - Evaluar e incentivar el cumplimiento de sus funciones, cada semestre o año - Fortalecer los conocimientos ambientales de los guardarecursos y líderes comunitarios - Replicar la capacitación de parte de los líderes comunitarios a vecinos de sus comunidades - Buscar financiamiento para los talleres a realizar - Estimular la participación de los asistentes con diplomas, material didáctico, rifas, etc. - Coordinar con el INTECAP u otra entidad para capacitar al personal del parque en actividades de reparación y remodelación de la infraestructura, servicio y mantenimiento del equipo - Un reglamento de higiene, uso y manejo de basura dentro del área protegida - Evitar basureros clandestinos - Seleccionar al personal por capacidad y eficiencia en sus funciones específicas - Equidad de género para las plazas y prioridad a las personas de comunidades vecinas - Capacitación constante en sus funciones - Buscar financiamiento con instituciones y empresarios para el uniforme del personal - Hacer un uniforme de campo y otro de gala - Responsabilizar a cada persona en el cuidado y mantenimiento de sus uniformes - Crear un logotipo para el parque y estamparlo en el uniforme y documentos del parque - Preparar un plan y/o propuesta de trabajo para presentarlo al Honorable Concejo Municipal - Evitar cambios de personal en cada período electoral - Evaluar los planes operativos y rectificar cualquier deficiencia Total
Año
Costo Q
Cada año
4,000.00
Cada año
10,000.00
2007
100,000.00
2008
216,000.00
2008
3,000.00
2008
90,000.00
423,000.00
35
3.1.3
Subprograma: Recaudación Financiera
a. Objetivo Promover actividades sociales y economicas que permitan diseñar estrategias de sostenibilidad economica esto en instituciones nacionales e internacionales que asegurará a largo plazo el flujo financiero del Parque Regional Municipal y así cumplir con las actividades administrativas, de campo y metas especificadas en los diferentes programas del presente Plan Maestro b. Estrategia A través de actividades sociales se involucrarán a instituciones, empresarios y sectores de la sociedad civil con el propósito de recaudar fondos económicos para garantizar el funcionamiento del área protegida c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Incorporar una nueva institución donante con recursos económicos, logísticos y técnicos
Una tarifa de cobro al turista que ingrese al Parque Regional Municipal Una actividad social debe realizar el DRNM y CMC para recaudar fondos económicos
Elaborar y ejecutar un plan de manejo forestal
Todas las áreas protegidas vecinas y circunvecinas buscarán en conjunto un paquete turístico A través de la venta de 200 playeras con motivos naturales, se recaudarán recursos económicos para el área protegida
Actividades Generales - Buscar apoyo económico y logístico para realizar el POA - Elaborar una estrategia de recaudación financiera e incorporación de una nueva institución patrocinadora - Dar a conocer los ingresos y egresos utilizados en el área protegida - Indicar los objetivos, metas y logros alcanzados - Mencionar las actividades que no fueron posible ejecutarlas y sus posibles razones - Presentar el plan operativo anual a instituciones, empresarios y población en general - Cobrar a los adultos Q5.00 y niños Q1.00 - Sistematizar los ingresos por las visitas al parque - Contabilizar los fines de semanas los ticket dados - Realizar rifas, kermés, tours al bosque y cualquier otro evento social que genere ingresos - Coordinar la actividad con la municipalidad, instituciones, empresarios y población - Planificar la actividad con todos los involucrados en el evento - Solicitar ayuda a empresas y comerciantes viajeros que promueven sus productos en la cabecera municipal - Realizar un plan de manejo forestal - Vender leña y madera - Incluir un plan de salvamento para la especie de pino triste (Pinus pseudostrobus) afectado por el gorgojo del pino (Dendroctonus spp) u otra que sea afectada por fenómenos naturales o ecológicas en las zonas permisibles, previa autorización del CONAP - Un Plan de manejo forestal del pinabete debe ejecutarse para fin de año y vender el producto en la época de Navidad, previa autorización del CONAP - Elaborar un paquete turístico en conjunto con las áreas protegidas de Quetzaltenango y San Marcos - Involucrar en los paquetes turísticos al INGUAT, oficinas de turismo y empresarios - Promover el parque regional por Internet, mediante publicidad., en INGUAT. - Crear un plan de circuito turístico con los parques regionales vecinos - Solicitar fondos para la compra de playeras - Vender playeras con motivos ecológicos en el área protegida y la municipalidad - Coordinar con instituciones, escuelas y empresarios la venta - Intercambiar playeras con otras áreas protegidas Total
Año
Costo Q
Cada año
5,000.00
2008
2,000.00
Cada año
5,000.00
2008
25,000.00
2009
5,000.00
Cada año
4,000.00
46,000.00
36 3.1.4
Subprograma: Infraestructura, Equipo y Mantenimiento
a. Objetivo Diseñar un sistema íntegro de infraestructura básica, equipo y mantenimiento del Parque Regional Municipal para que cumpla con las necesidades de los administrativos, guardarecursos y público en general en las diferentes actividades programadas, pero acorde a los objetivos de conservación y protección de los recursos naturales b. Estrategia La infraestructura básica a establecer en el parque debe obedecer los lineamientos presentados en el Plan Maestro y las personas que la utilicen respetarán el reglamento interno del parque c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas Los senderos e infraestructura básica a establecer en el parque debe contar con su identificación y eco descripción
Construir un refugio techado para turistas y otro para los guardarecursos con sus respectivos servicios públicos
Actividades Generales - Definir mediante un plan de inversión de infraestructura y facilidades ecoturisticas, esto para identificar y señalizar senderos e infraestructura. - Coordinar con instituciones públicas e internacionales el recurso humano, financiero o logístico a utilizar en el parque - Colocar la rotulación en español, inglés y mam - Pintar con cal los senderos y la base de la infraestructura básica (por la espesa neblina) - Colocar rotulaciones a orilla del sendero con el nombre común y técnico de especies de flora y fauna existentes en el parque - Crear un plan de desarrollo arquitectónico que integre la infraestructura básica con los recursos naturales del área protegida, basado en instrumentos de evaluación ambiental. - Crear un reglamento para el uso y mantenimientos de la infraestructura básica, aparatos y equipo del parque municipal - Fijar horarios de movilidad dentro del parque - Evitar colocar infraestructura cerca de barrancos y de las zonas de nacimiento de agua - Proporcionar cuidados necesarios a la infraestructura a establecer en el parque
Total
Año
Costo Q
2008
50,000.00
2008
15,000.00
65,000.00
37 3.2
PROGRAMA DE USO PUBLICO
3.2.1
Subprograma: Educación Ambiental
a. Objetivo Coordinar actividades de capacitación sobre concienciación, educación ambiental y uso racional de los recursos naturales con la población, entidades públicas, internacionales y escuelas de comunidades vecinas al Parque Regional Municipal del Municipio San Marcos b. Estrategia A través de capacitaciones a estudiantes y población en general se logrará crear sensibilización y educación ambiental con el apoyo técnico, económico y logístico de instituciones públicas, asociaciones, empresarios e internacionales c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Sensibilizar al gremio magisterial que se ubica en la zona de influencia del parque, para elaborar el POA de aplicación de la currícula de educación ambiental
Como mínimo 4 escuelas visitarán el Parque para desarrollar actividades educativas y ambientales
Actividades Generales - Incorporar el CTA (Coordinador Técnico Administrativo) del MINEDUC a la elaboración del POA - Planificar y calendarizar anualmente fechas de futuras capacitaciones y talleres - Involucrar a entidades públicas, ONG´s y empresarios que puedan comprometerse al financiamiento de los compromisos a adquirir en el POA y talleres - Formar comisiones ambientales con los profesores y educandos de los grados superiores - Involucrar a los COCODE´s de las comunidades que se ubican en las zonas de influencia - Presentar proyectos ambientales ante el CODEDE y ONG´s - Coordinar actividades de limpieza con escuelas, municipalidad e instituciones - Promover y visitar el parque en el día del árbol, agua, ambiental y días de celebraciones ambientales., mediante visitas guiadas. - Promover el día de creación y aniversario del parque y promover visitas al mismo - Monitorear la aceptación del parque y sus actividades realizadas cada fin de año - Crear concursos de pintura, canto, poesía y murales ecológicos, cuyos premios deben estimular a la población estudiantil y profesores - Elaborar material didáctico del área protegida acorde a la edad de los educandos - Crear personajes de fauna existentes en el parque para motivar a los niños/as que visitarán el parque - Realizar presentaciones con los personajes de animales del parque en la cabecera municipal y escuelas circunvecinas - Planificar las visitas de las escuelas en épocas y horarios idóneos Total
Año
Costo para 5 años Q
42,000.00 Cada año
Cada año
10,000.00
52,000.00
38
3.2.2 Subprograma: Divulgación y Relaciones Públicas a. Objetivo Mantener informado a la población, instituciones públicas, asociaciones y Organizaciones No Gubernamentales sobre el desarrollo y avance de las actividades realizadas, con el propósito de incrementar a futuro la coadministración del área protegida, sobre todo a las autoridades municipales, COCODES, COMUDES y Gobernación Departamental. b. Estrategia A través de medios escritos, radiales, murales ecológicos y exposiciones audiovisuales se mantendrá informado a la sociedad civil e instituciones públicas y privadas sobre la conservación y protección de los recursos naturales del área protegida c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Una reunión ordinaria con las instituciones coadministrativas del parque para elaborar el Plan Operativo Anual –POA- de divulgación Una biblioteca con información de los recursos naturales del área protegida e información complementaria 500 almanaques con el propósito de divulgar los recursos naturales del parque A través de cuñas radiales, TV local y 5,000 volantes de ¼ promocionar el Parque Colocación de una pancarta publicitaria a la entrada de la aldea El Rincón, para su respectiva identificación y promoción
Actividades Generales - Un Plan anual de divulgación de las actividades realizadas en el parque con énfasis en medios locales de comunicación. - Invitar a periodistas para dar conocer las actividades a ejecutar en la conservación y protección de los recursos naturales - Divulgar conclusiones y recomendaciones de los trabajos implementados en el parque - Crear un directorio de las instituciones y a la vez programar futuras reuniones - Establecer una biblioteca con información del área protegida y literatura complementaria - Hacer convenios con escuelas y universidades para promover la biblioteca - Promover horas de lecturas, juegos infantiles y ecológicos (cuentos, dibujos, cantos, etc.) - Dar a conocer los recursos naturales renovables y no renovables existentes en el parque - Tomar fotografías de los recursos, sin alterar los hábitats y ecosistemas del parque - Coordinar la distribución de los almanaques con los empresarios, municipalidad e instituciones - Buscar financiamiento para los almanaques - Invitar a directores y propietarios de emisoras radiales y TV local como nacional (Programa Así Es Mi Tierra de NOTI 7) para que se de a conocer el área protegida - Coordinar la distribución de volantes con ayuda del magisterio, empresarios e instituciones - Solicitar ayuda económica para los volantes - Permitir publicidad del patrocinador en la pancarta publicitaria con logo de tamaño pequeño - Colocar un croquis que incluya la zonificación y datos generales del parque - Dar mantenimiento a cada dos años a la pancarta de promoción del parque - No saturar de información a la pancarta publicitaria Total
Año
Costo por los 5 años Q
Cada año
5,000.00
2009
5,000.00
Cada año
3,000.00
Cada año
2008
9,000.00
3,000.00
25,000.00
39 3.2.3 Subprograma: Seguridad Pública a. Objetivo Elaborar y desarrollar un plan de contingencia en caso de emergencias y primeros auxilios de las actividades a desarrollarse y que aseguren la prevención, mitigación, protección, atención de emergencias y evacuación de desastres naturales dentro del área protegida de San Marcos
b. Estrategia Debe existir identificación de las zonas de alto riesgo e información de los lugares donde no se puede transitar en determinadas horas. Contar con un botiquín de primeros auxilios, un plan de evacuación y atención de emergencias dentro del parque
c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Un plan de atención y evacuación de emergencias ante amenazas de desastres naturales, ataques de fauna, flora y vandalismo para el parque.
Un curso de primeros auxilios para los guardarecursos y líderes comunitarios
Un botiquín de primeros auxilios
Se identificarán y rotularán los lugares de alto riesgo social y natural dentro del parque En el parque debe existir información escrita y a la vista sobre primeros auxilios y datos generales de la zona
Actividades Generales - Elaborar y aprobar un plan de contingencia, emergencia y evacuación de desastres naturales ante amenazas para el parque - Informar y promover el plan de emergencia y evacuación de desastres naturales en las comunidades aledañas - Formar brigadas de apoyo para prevención y atención de emergencia en el bosque y lugares aledaños - Formar comisiones para atención y evacuación de desastres naturales en el parque - Involucrar a comunidades, instituciones públicas y no gubernamentales en las diferentes comisiones - Coordinar con la facultad de medicina de la USAC, instituciones públicas y ONG´s cursos de primeros auxilios - Proporcionar diploma y literatura a los participantes - Promover el curso con las féminas - Involucrar a instituciones relacionadas en el ramo - Formar un botiquín para el parque - Solicitar patrocinio a empresarios e instituciones de la cabecera municipal - Estar pendiente con las fecha de vencimiento de los medicamentos - Coordinar con escuelas y centro de salud vacunaciones para los niños/as en el parque - Identificar las áreas potenciales de peligrosidad dentro de las diferentes zonas del parque - Delimitar, señalizar y rotular con letras grandes los puntos de alto riesgo (evitar el ingreso de personas) - Evitar establecer infraestructura básica pegado a los puntos de alto riesgo social - Colocar información básica de primeros auxilios en lugares visibles del parque - Colocar un croquis indicando los puntos de alto riesgo social y natural dentro del parque, asi como distribución de trifoliares y divulgación por parte del personal del Parque. - Rotular con información en español, inglés y mam - Evitar saturar con información los rótulos Total
Año
2008
A cada 2 años
2008
2008
2009
Costo para los 5 años Q
2,000.00
3,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
17,000.00
40 3.2.4
Subprograma: Recreación y Eco Turismo
a. Objetivo Desarrollar actividades ecoturísticas de carácter participativo que involucre a la sociedad civil, instituciones y a la municipalidad, con la finalidad de que se generen beneficios económicos y financieros a la población en general del municipio de San Marcos b. Estrategia Se deben utilizar los sitios definidos en la zonificación del Parque, según el Plan Maestro para el desarrollo de las actividades de recreación de turistas y público en general, con el fin de asegurar la salud de las personas y la conservación de los recursos naturales c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Un Comité Municipal de Turismo -CMT-
Un taller de capacitación para promotores comunitarios de turismo y guardarecursos
Un sistema de registro y control para los visitantes del Parque
Estructurar paquete turístico nacional e internacional para el Parque
Los paquetes turísticos gozarán de seguridad ciudadana
Un estudio de capacidad de carga turística para el Parque Se fortalecerá la organización y administración de las actividades ecoturísticas del Parque La Coadministración del parque y sociedad civil dan seguimiento a las actividades ecoturísticas
Actividades Generales - Un reglamento interno sobre movilidad y estadía del turista en el Parque, basados en los lineamientos de gestión ecoturística del SIGAP - Promoverlo nacional e internacionalmente - Participar en la evaluación anual sobre el impacto de turistas y público en general al parque - Elaborar un plan comunal de participación en ecoturismo - Capacitar a cuatro personas para formar los guías de turismo, considerando la equidad de género - Implementar un plan de capacitación de atención a turistas - Proporcionar identificación o gafetes a los guías y personal del parque - Implementar un control de asistencia diaria de los turistas y personas que visiten el parque. - Implementacion de registro unico de visitas al Parque. - elaboración de estudio de factibilidad ecoturistica - Identificar la época de mayor afluencia - Colocar un libro de sugerencia para el visitante - Coordinar tours con la municipalidad, iniciativa privada, entidades nacionales e internacionales - Registrarse en el banco de información del INGUAT y agencias de tour para que sea un destino turístico - Promover el paquete turístico por Internet y tours locales - Coordinar con la PNC, Policía municipal, de turismo y gobiernos locales para brindar seguridad a los turistas - Planificar y entregar un plan mensual de visitantes al parque a las autoridades de seguridad ciudadana - Promocionar los centros de alojamiento, restaurantes, transporte y área protegida en conjunto - Elaborar el patrón para la elaboración de los estudios de capacidad de carga - Solicitar ayuda técnica y económica a universidades e instituciones para el estudio - Solicitar a la USAC un estudiante de turismo y que sea quien elabore una evaluación del potencial turístico - Capacitar a los sectores que desarrollan turismo en temáticas de planificación, organización y recaudación de financiamiento - Coordinar con el INGUAT e instituciones actividades de organización administrativa y ecoturística - Elaboración de un manual de procedimientos para el monitoreo y evaluación de las actividades a implementar dentro del área protegida - Elaborar un informe sobre los resultados de la evaluación de las actividades eco turísticas - Buscar estrategias para dar solución a las limitantes y problemas encontrados Total
Año
2008
2008
2007
2010
Costo para 5 años Q
3,000.00
5,000.00
2,000.00
6,000.00
Cada año
5,000.00
2008
5,000.00
2008
Cada año
24,000.00
5,000.00
55,000.00
41 3.3 3.3.1
PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PARTICIPACION COMUNITARIA Subprograma: Organización, Capacitación y Autogestión Comunitarios
de
proyectos
a. Objetivo Fortalecer la estructura organizacional de los COCODE´s que se ubican en las zonas de influencia y capacitarlos en la elaboración de perfiles de proyectos para que se involucren en la autogestión, coadministración de actividades y proyectos productivos que sean compatibles con la conservación, protección, uso racional y sostenible de los recursos naturales del parque de San Marcos b. Estrategia Se implementarán programas de capacitación y tendientes a buscar mecanismos para fortalecer la estructura de organización de los COCODE´s y del CMC e identificar bienes y servicios entre las comunidades ubicadas en las zonas de influencia y el parque, para mejorar y armonizar las actividades programadas en el Plan Maestro c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Actividades Generales
Formar el Comité Municipal de Coadministración –CMCpara cumplir con sus funciones dentro del PRMSM
- Integrar el CMC al COMUDE y comisión de ambiente de la municipalidad - Informarse anualmente sobre el POA del parque - Rendir un informe trimestral sobre los logros, metas alcanzadas, deficiencias y limitaciones existentes - Realizar reuniones entre el CMC, DRNM, comités ambientales y de agua con sede en el municipio - Velar por la buena administración de los recursos del parque - Integrar al CMC en la comisión del medio ambiente - Informar al COMUDE sobre los proyectos a realizar y a requerir en las comunidades vecinas y compatibles al parque - Priorizar los proyectos y capacitaciones solicitados por parte de las mujeres
Un curso sobre elaboración y gestión de proyectos para líderes comunitarios de las Zonas de Influencia -ZINy guardarecursos del parque
Un proyecto ambiental agropecuario de parte de la municipalidad para las comunidades ubicadas en las zonas de influencia
Se debe fortalecer la organización comunitaria aledañas al Parque
- Proporcionar cursos sobre diseño y preparación de proyectos comunitarios eco productivos - Presentar proyectos productivos ambientales a instituciones privadas y públicas - Involucrar en las capacitaciones a instituciones, asociaciones, empresarios y municipalidad - Actualizar los diagnósticos de las comunidades de la ZIN para determinar avances, logros y problemas existentes - Incluir en el presupuesto general de sus gastos el financiamiento de un proyecto productivo, con beneficios comunes - Elaborar proyectos productivos y presentarlo ante el CODEDE, con el apoyo de la municipalidad - Solicitar financiamiento a instituciones nacionales e internacionales para crear proyectos como: estufas ahorradoras de leña, parcelas y árboles forrajeros, etc. - Establecer sistemas agroforestales - Coordinar con las universidades para que un estudiante de trabajo social realice su EPS en comunidades aledañas, con el fin de fortalecer las bases de organización y estructura de los COCODE´s - Un programa integral para fortalecer el liderazgo local - Capacitar a cada uno de los integrantes del COCODE en sus funciones específicas - Involucrar a los COCODE´s en las actividades ambientales Total
Año
Costo para 5 años Q
2008
4,000.00
A cada 2 años
7,000.00
Cada año
100,000.00
2008
24,000.00
135,000.00
42 3.3.2
Subprograma: Tierras
a. Objetivo Desarrollar una estrategia para realizar un estudio catastral que permita delimitar y tomar acciones a futuro sobre un ordenamiento territorial y legalización de tierras, que permita realizar una gestión de manejo y conservación de los recursos naturales del Parque Regional Municipal de San Marcos del departamento de San Marcos b. Estrategia Se debe buscar desarrollar e implementar un plan integral que permita el ordeamiento territorial mediante mecanismos y estrategias pacíficas para dar solución a los conflictos de amenazas de límites, mojones con los terrenos privados y comunales que colindan al Parque, asi como la zona de influencia. c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado . Metas
Un estudio catastral que permita delimitar y planificar las acciones posteriores para gestionar el ordenamiento territorial del Parque Capacitacion en ordenamiento territorial asi como Mapeo de uso potencial y actual de la tierra dentro del PRM
Actividades Generales - Elaborar y aprobar conjuntamente con los líderes comunitarios y propietarios de terrenos privados un plan de las actividades a realizar en el ordenamiento y posesión de tierras - Realizar un levantamiento topográfico a través del GPS del bosque municipal - Delimitar legal y físicamente los mojones del Parque - Monitorear trimestralmente los mojones - Buscar estrategias de consenso mutuo en aquellos puntos donde no existes acuerdos sobre los límites y mojones de propiedad - Apoyarse de fotografías aéreas y mapas cartográficos para elaborar el mapeo de uso potencial y actual del bosque municipal - Verificar el uso potencial y actual obtenido a través de las fotografías aéreas y mapas cartográficos en el bosque municipal - Actualizar la información a cada dos años
Total
Año
2008
2008
Costo para 5 años Q
30,000.00
5,000.00
35,000.00
43 3.4 3.4.1
PROGRAMA DE PROTECCION, CONTROL Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Subprograma: Protección, Control y Manejo de los Recursos Naturales del Parque
a. Objetivo Manejar y proteger sosteniblemente los recursos naturales, sus ecosistemas y que permitan mantener los nacimientos de agua, la biodiversidad y evolución ecológica del parque del municipio de San Marcos, San Marcos b. Estrategia A través del manejo racional y sostenible de los recursos naturales se logrará controlar las acciones ilícitas y amenazas sociales la integridad de los recursos naturales renovables y no renovables del Parque Regional Municipal c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado .Metas Un plan de protección y vigilancia forestal para el Parque y zonas aledañas Al menos ocho patrullajes se realizarán en el área protegida
Un reglamento para el uso y manejo de los nacimientos de agua
Elaborar un plan de manejo forestal y conservación de flora y fauna para el área protegida
Un plan de protección y limpieza para los deslaves y basureros existentes en el bosque municipal
Actividades Generales - Elaborar un plan de prevención y combate de incendios forestales - Elaborar un plan de monitoreo y control de plagas y enfermedades - Un curso sobre aspectos legales y procedimientos técnicos ante acciones ilícitas para las comunidades vecinas al parque - Realizar una carta de entendimiento y un plan de patrullaje con presencia de DIPRONA, líderes comunitarios y guardarecursos - Buscar financiamiento para la compra del equipo de protección del personal que patrullará el parque municipal - Recoger el equipo después de cada patrullaje - Buscar apoyo económico para las refacciones - Realizar patrullajes en días festivos, feriados oficiales y patronales - Elaborar un reglamento para los nacimientos de agua con el visto bueno del Concejo municipal y comunidades beneficiadas - Implementar reforestaciones con aliso (Alnus spp), sauce (Salix chilensis) y sacumís (Budleia spp) en los nacimientos (no introducir árboles de sistema radicular profundos, como el pino, encino, etc.) - No excavar los nacimientos de agua para incrementar el caudal - Dejar nacimientos y fugas de agua en los tanques de captación para la fauna silvestre - Solicitar apoyo a instituciones nacionales e internacionales para su elaboración y ejecución - Dejar árboles secos para anidamiento de la fauna que sirvan como nichos ecológicos - Un diagnóstico para determinar las especie de flora y fauna existentes en el parque e indicadoras de la zona de vida - Coordinar con el CONAP para que apoyen a identificar las especies que se encuentran en el Apéndice I o Categoría 1 (en peligro de extinción) y Apéndice II - Incluir la elaboración de un plan de manejo forestal para la especie de pinabete, previa autorización del CONAP - Establecer un vivero forestal, reforestaciones y protección contra las heladas en los primeros cinco años - Establecer rodales semilleros - Evitar la proliferación basureros clandestinos dentro del parque - Recuperar a través de reforestaciones y conservación de suelos las zonas de derrumbes - Colocar rótulos indicando multas por tirar basura - Monitorear los lugares propensos a botar basura - Limpiar los cauce de los riachuelos para evitar formar diques naturales que puedan producir daños mayores Total
Año
Costo para 5 años Q
Cada año
8,000.00
Cada año
10,000.00
2,008
10,000.00
2,008
100,000.00
2,007
7,000.00
135,000.00
44
3.5
PROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO PARA EL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL DE SAN MARCOS –PRMSM-
3.5.1
Subprograma: Investigación y Monitoreo
a. Objetivo Generar información científica y técnica de los ecosistemas y que a la vez permita dar solución a los problemas de conservación, protección, uso racional y sostenible de los recursos naturales del área protegida
b. Estrategia A través de alianzas estratégicas con entidades públicas, asociaciones e internacionales se obtendrá financiamiento para realizar estudios de investigación, monitoreo y su respectiva divulgación de los resultados a obtener
c. Metas, Actividades y Presupuesto Programado Metas
Un reglamento para los proyectos de investigación y monitoreos Hídricos y biológicos
Implementar estudios de investigación y monitoreo sobre el estado de los recursos naturales del Parque Un plan de divulgación sobre la información obtenida de investigaciones y monitoreos Hacer documentales de los recursos naturales existente en el área protegida
Actividades Generales - Crear un reglamento que regirá los estudios científicos a realizar dentro del Parque - Los investigadores estarán acompañados por guardarecursos al momento de los estudios - Realizar biológicos, físicos y químicos del agua que se obtiene de los nacimientos - Crear e impulsar un programa de monitoreo voluntario de la flora y fauna en la zona de influencia. - Desarrollar actividades de investigación que coadyuven a solucionar necesidades y problemas del área protegida. - Identificar y priorizar líneas de investigación - Buscar financiamiento para los estudios. - Cada estudio deberá ser autofinanciada por la persona o entidad interesada en implementarlos. - Monitorear la existencia de la fauna y flora, en especial la que está en peligro de extinción. - Monitorear el estado fitosanitario del bosque. - Coordinar con programas radiales y televisivos par dar a conocer los resultados. - Divulgar las conclusiones y recomendaciones a través de presentaciones audiovisuales y trifoliares. - Un documental de la fauna silvestre. - Un documental de los nacimientos de agua - Un documental del pinabete - Un documental del área protegida, indicando los beneficios que brinda a la población - Promover los documentales en las escuelas, comunidades, instituciones y población Total
Año
Costo para 5 años Q
2,007
2,000.00
Cada año
60,000.00
2,007
3,000.00
2,008
8,000.00
73,000.00
45
La municipalidad de San Marcos como coadministradora del Parque Regional Municipal que ahora en adelante se le denominará al bosque municipal y que está en función a la Categoría IV que la Ley de Áreas Protegidas le proporciona, debe en todo lo posible coordinar actividades con todas aquellas instituciones del estado, internacionales, privadas, asociaciones, empresarios, gobiernos locales, líderes comunitarios, personas particulares, entre otros; con el propósito de reducir al máximo los gastos y desembolsos a realizar en todas aquellas actividades que servirán para cumplir con todos los objetivos y metas establecidas en el presente documento Cualquier curso de capacitación o resultados de trabajo de investigación y monitoreo que sea presentado a empleados públicos, empresarios, líderes comunitarios, coordinadores de proyectos, técnicos, guardarecursos y que estén asociados con el Parque Regional Municipal, deben en lo posible realizarse en el centro de capacitación y recepción del área protegida. Las actividades de capacitación y talleres deben ser múltiples y amenas para reducir la monotonía en los participantes Para obtener un aproximado del presupuesto que se utilizarán en las metas establecidas en cada uno de los programas y subprogramas de este documento, se consideró como un promedio de 20 personas que estarán participando en cursos y talleres a impartirse durante los cinco años que perdurará el presente Plan Maestro. Para los talleres se incluye almuerzo, refacción por la mañana y tarde (ver anexo 1)
46 IV COMPONENTE NORMATIVO 4.1 Fundamento legal para la creación del Área Protegida La Constitución Política de la República de Guatemala y Leyes de Desarrollo Social en el TITULO II, Derechos Humanos, CAPITULO II, Derechos Sociales, SECCION SEGUNDA, Cultura y SECCION SEPTIMA, Salud Seguridad y asistencia Social, manifiesta lo siguiente: ARTICULO 64. PATRIMONIO NATURAL Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista ARTICULO 97. MEDIO AMBIENTE Y EQUILIBRIO ECOLÓGICO. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación El Decreto 4-89 de la Ley de Áreas Protegidas del Congreso de la República de Guatemala, manifiesta lo siguiente: ARTICULO 7. AREAS PROTEGIDAS. Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de influencia, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible (2) ARTICULO 11.- Requisitos del Estudio Técnico para la Declaratoria Legal. La propuesta de declaratoria legal de un área protegida, se fundamentará en el estudio técnico al que se refiere el artículo 12 de la Ley. La Secretaría Ejecutiva del CONAP, elaborará una guía específica para la elaboración de estos estudios, (cuyos requisitos mínimos pueden verse en la ley) (2) ARTICULO 12. (Reformado por el Artículo 7 Decreto 110-96 del Congreso de la República). PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DECLARATORIA. En base a las propuestas que se reciban en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas que crea esta misma ley, o en la que surjan de su propia iniciativa, el Consejo dispondrá de la realización del estudio señalado en el artículo anterior, en base a una evaluación preliminar sobre la justificación de la propuesta de mérito. Si las conclusiones del estudio técnico hacen recomendable la creación legal del área protegida se propondrá la iniciativa de ley al Organismo Legislativo para su creación y legislación correspondiente. Una vez emitido el Decreto respectivo, la Secretaría Ejecutiva del
47 CONAP dispondrá lo conveniente para su aplicación inmediata y su adecuada programación, administración, financiamiento y control (2) ARTICULO 16. Zonas de influencia. Se establece zona de influencia alrededor de todas las áreas protegidas existentes o de las que se creen en el futuro, consistente en la superficie territorial que proteja el funcionamiento adecuado del área protegida (2) ARTICULO 47.- Caza, Captura, Corte y Recolecta. La caza, la captura, el corte y la recolecta de especímenes partes y derivados de flora y fauna silvestre, quedan sujetos a la obtención de licencia expedida por la Secretaría Ejecutiva del CONAP. Cuando alguna de estas actividades se pretenda realizar en un área protegida, deberá contar con la anuencia de la entidad que administra la misma y haber sido aprobada en forma expresa en los planes maestros y operativos correspondientes (2) Según el Acuerdo Gubernativo 759-90 de la Ley de Áreas Protegidas se presentan algunos reglamentos que justifican y fundamentan la creación del Parque Regional Municipal del municipio de San Marcos del departamento de San Marcos ARTÍCULO 8.- Categorías de Manejo. Conforme al reglamento de la ley de áreas protegidas y según el acuerdo gubernativo 759-90, las categorías de manejo son cinco; de las cuales se menciona la siguiente a la cual se considera el presente documento: Categoría Tipo IV AREA RECREATIVA NATURAL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL12 RUTAS Y VIAS ESCENICAS a. Definición de Parque Regional Municipal: Son áreas donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar los rasgos naturales, sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos. Generalmente poseen cualidades escénicas y cuentan con grandes atractivos para la recreación pública al aire libre, pudiendo ajustarse a un uso intensivo. En la mayoría de los casos, las áreas por lo general son poco vulnerables y fácilmente accesibles por los medios de transporte público. La alteración y modificación del paisaje son permisibles, buscando siempre conservar un paisaje lo más natural posible, tratando de minimizar el impacto en los recursos y el ambiente. Pueden ser de propiedad públicas o privadas. En el caso de los parques regionales usualmente serán de propiedad municipal, pudiendo incluir terrenos bajo degradación de propiedad. b. Objetivos de manejo: Los objetivos generales de manejo son la recreación al aire libre y educación, mantenimiento de una porción o de la totalidad del camino, sendero, canal o río y de su panorama en un estado natural o semi natural, calidad del paisaje y prevención de la degradación de los recursos naturales. 12
Categoría Tipo IV, pertenece a la clasificación que se le ha otorgado al bosque municipal de San Marcos
48
c. Criterios de selección y manejo: Se fomentarán los programas de información, interpretación y educación ambiental. Los aspectos de más interés serán la información acerca de las condiciones de recreo propias del área y los programas educativos sobre actividades que se practican en ella. Es deseable el mantenimiento de las asociaciones bióticas existentes y de la diversidad ecológica del área. Debe intentarse utilizar factores naturales autorreguladores cuando estos no perjudiquen las especies o comunidades que se quiere proteger y no entren en conflicto con los objetivos del área. En cuanto a las rutas y vías escénicas, el criterio de selección y manejo es bastante amplio, debido a la gran variedad de paisajes semi naturales y culturales. Para ello se ha dividido en dos tipos de espacios: Aquellos cuyos paisajes tienen calidades estéticas especiales, resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza, y aquellos que son fundamentalmente zonas naturales aprovechadas de manera intensiva por el hombre para fines turísticos y de esparcimiento (2) ARTÍCULO 15.- Establecimiento Parques Regionales. Para establecer Parques Regionales que estén ubicados en terrenos municipales, únicamente se requerirá de la resolución del Consejo Municipal correspondiente así como la identificación exacta del terreno, a fin de inscribirlos en los registros del CONAP. Para lograr la declaratoria legal de este Parque por parte del Congreso de la República, se deberá seguir el procedimiento y cumplir los requisitos que se establecen en la Ley y el presente Reglamento (2) ARTÍCULO 22.- Plan Maestro. Cada ente ejecutor o administrador de un área protegida ya declarada deberá elaborar o mandar a elaborar y presentar al CONAP su respectivo Plan Maestro, en un término no mayor de 12 meses después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área. El Plan Maestro deberá ser actualizado y aprobado por el CONAP cada cinco años. Los lineamientos para la elaboración del Plan Maestro estarán dados por el instructivo elaborado para el efecto por el CONAP (2) ARTÍCULO 23.- Planes Operativos. El primer plan operativo anual para el año calendario vigente deberá ser presentado por el ente ejecutor o administrador, 30 días hábiles después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área. Los posteriores planes operativos deberán presentarse al CONAP para su aprobación al menos sesenta días antes del vencimiento del plan que estuviera vigente (2) ARTÍCULO 26.- Investigación. Para autorizar un proyecto de investigación de recursos naturales en áreas protegidas legalmente declaradas del país. Las personas o entidades nacionales y extranjeras que deseen realizar dichas investigaciones, deberán cumplir con una guía específica que proporcionará la Secretaria Ejecutiva del CONAP (cuyos datos y requisitos mínimos se observan en la ley) (2)
49 4.2
Resolución de Aprobación del Plan Maestro
Extendida por el CONAP, con Número 146/2,006, con fecha 26 de junio de 2,006 4.3
Normas específicas por zona
4.3.1 Zona de Conservación: a. Objetivo: Garantizar la conservación de los ecosistemas naturales, sitios paisajísticos, preservación del ambiente, su dinámica natural y procesos evolutivos de las especies presentes y de las que está en peligro de extinción. b. Descripción de los límites de la zona: Para el presente estudio se definieron dos zonas de conservación y la primera de éstas se ubica en la parte Norte del bosque municipal, con una extensión total de 140 hectáreas, teniendo como colindancia los siguientes puntos internos (ver anexo 3):
Norte: colinda con terrenos privados y la zona de rehabilitación Sur: colinda con la zona de rehabilitación Este: colinda con la zona de rehabilitación Oeste: colinda con la zona de rehabilitación
La segunda zona de conservación se definió en la parte Oeste del bosque municipal, con una extensión total de 20 hectáreas y sus límites es la siguiente:
Norte: limita con terrenos privados Sur: limita con la zona de uso público Este: limita con la zona de rehabilitación Oeste: limita con terrenos privados
c. Reglamentación para la Zona de Conservación: c.1
Actividades Permitidas:
c.1.1
La extracción de fauna y flora solo debe realizarse para estudios científicos y debe estar autorizado por el CONAP y la municipalidad
c.1.2
Se permite la construcción de refugios rústicos para investigadores y monitoreos (como encubridores, disfraces, pequeñas cabañas), con el propósito de no ahuyentar a las aves en peligro de extinción
c.1.3
Esta zona puede ser enriquecida y repoblada con árboles nativos y de preferencia con aquellos que producen alimento y refugio a la fauna
50 c.1.4
Se pueden hacer monitoreos sobre presencia de plagas y enfermedades a cada cierto tiempo, pero produciendo el menor impacto negativo en la zona
c.1.5
Se permite realizar censos sobre la cantidad poblacional de fauna en peligro de extinción y densidad por hectárea de los árboles que sirven de alimento, obedeciendo el reglamento de investigación y plan normativo del área protegida
c.1.6
Se permite colectar germoplasmas de árboles semilleros, con el propósito de garantizar la producción de plántulas en viveros forestales establecidos en el parque
c.1.7
Dejar árboles secos dentro de ésta zona, para que sean utilizados por la fauna silvestre para anidamiento, nichos ecológicos y hábitats
c.1.8
Se permite la construcción de torres de control para detectar incendios forestales, como monitoreos terrestres sobre actividades ilícitas y cualquier otra actividad, previo Estudio de Impacto Ambiental -EIA-, aprobado por el CONAP.
c.2
Actividades Prohibidas:
c.2.1
Se prohíben totalmente los asentamientos humanos
c.2.2
No se permitirá el cambio de uso de suelo
c.2.3
Se permitirá la introducción de especies exóticas de fauna y flora a estos ecosistemas (ejemplo eucalipto, casuarina, araucaria, entre otras)
c.2.4
No se permite colocar trampas, ni practicar la cacería
c.2.5
Debe restringirse la extracción de productos primarios y secundarios de recursos naturales renovables y no renovables
c.2.6
No se permite la aplicación de plaguicidas
c.2.7
Se prohíbe en su totalidad realizar eventos socioculturales, deportivos y cualquier otra actividad que altere esta zona
c.2.8
No se permite la construcción de infraestructura para operaciones industriales (excepto las obras que estén bien justificadas y autorizadas por la coadministración del parque
c.2.9
Está prohibido producir ruidos fuertes en el área (silbidos, gorgoritos, percusión de instrumentos musicales, etc.)
c.2.10
No se permite establecer proyectos de explotación minera
51 4.3.2 Zona de Protección a. Objetivo Proteger la integridad y dinámica de los ecosistemas del parque, y la fluidez de los nacimientos de agua que abastecen a las comunidades del municipio de San Marcos b. Descripción de los límites de la zona Se le ha denominado así, por que aquí es donde se ubican los nacimientos de agua y es un área muy escarpada que necesita de actividades especiales y diferentes a las que se aplicaran en la zona de conservación. Fue afectada por deslaves que se dieron en temporada de huracanes y tormentas tropicales como la tormenta Stan; así mismo, el quetzal y pavo de cacho se movilizan en estas áreas para buscara sus alimentos, por tal situación es necesario crear medidas de mitigación tendientes a promover su rehabilitación y recuperación de los recursos naturales (ver anexo 3) Tiene una extensión de 150 hectáreas y sus colindancias son las siguientes:
Norte: colinda con las zonas de rehabilitación y conservación Sur: colinda con terrenos privados Este: colinda con las zonas de uso público y rehabilitación Oeste: colinda con la zona de rehabilitación y terrenos privados
Dentro de las zonas de Proteccon existen aproximadamente 11 nacimientos que no han sido captados por las comunidades y que deben mantenerse para el abastecimiento del vital líquido a la fauna y además por que enriquecen al Río Cabuz c. Reglamentación para la Zona de Protección del PRMSM c.1
Actividades Permitidas:
c.1.1
Se permite mantener veredas exclusivamente para los guardarecursos y comités que darán mantenimiento a los tanques de captación de agua
c.1.2
Está permitido que los comités como administradores de los nacimientos de agua realicen actividades de mantenimiento y mejoramiento de los tanques de captación y tubería de distribución, pero con la supervisión de los guardarecursos
c.1.3
Está permitido realizar prácticas culturales de conservación de suelos en aquellos lugares donde se han producido deslaves y derrumbes
c.1.4
Se pueden retirar árboles que sean arrancados por vientos y por derrumbes que puedan estar obstaculizados el cauce de los riachuelos; ya que en determinado momento pueden producirse diques naturales y producir consecuencias graves en las comunidades que se ubican en la parta baja de la microcuenca
52 c.1.5
Está permitido realizar análisis físicos, químicos y biológicos del agua con el propósito de conocer la calidad, cantidad y garantizar su consumo
c.1.6
Se permite extraer árboles plagados, enfermos y para estudios científicos bajo circunstancias técnicamente justificadas y en donde las pendientes sean menores al 40%.
c.1.7
Se permiten las intervenciones silviculturales, rehabilitación y enriquecimiento únicamente para mantener o mejorar las funciones de protección de los ecosistemas., previo a presentacion del Plan de Manejo Aprobado por el CONAP y Coadministrador.
c.2
Actividades Prohibidas:
c.2.1
Prohibido establecer letrinas cerca y dentro de esta zona de protección, ya que pueden producir contaminación a los nacimientos y mantos freáticos
c.2.2
No se permite la introducción de especies de fauna y flora exóticas
c.2.3
Prohibido hacer fogatas para calentar alimentos u otro servicio, excepto justificación comprobada y aprobada por parte de la coadministración del parque
c.2.4
Se prohibe la construccion o ampliación de senderos ecológicos y veredas vecinales
c.2.5
No realizar ningún tipo de infraestructura pública y tampoco permitir remoción y extracción de recursos naturales en terrenos escarpados
c.2.6
Prohibido establecer basureros y deposito de ripio
c.2.7
No se permitirá el cambio de uso de suelo
c.2.8
No se permite la extracción de especies de flora y fauna silvestre con fines comerciales
c.2.9
Se prohíbe realizar eventos socioculturales, deportivos y cualquier otra actividad que altere el ecosistema
c.2.10
No se permiten excavaciones con el propósito de encontrar nuevos nacimientos de agua ni mucho menos eliminar el bosque y sotobosque para ampliar tanques de captación o establecer bodegas.
53 4.3.3 Zona de Rehabilitación a. Objetivo Recuperar aquellas áreas degradadas, susceptibles a la intervención humana y que la naturaleza no ha sido capaz de rehabilitarlas en el bosque municipal del municipio de San Marcos b. Descripción de los límites de la zona de Rehabilitación Fue definida una sola zona que se ubica en toda la parte Sur del bosque municipal, específicamente encontramos ciprés común, aliso, pino triste, pino colorado y bloques de reforestaciones con las especies indicadas (ver anexo 3) La zona de Rehabilitación tiene una extensión de 290 hectáreas y sus colindancias son:
Norte: colinda con la zona de conservación y terrenos privados Sur: colinda con la zona de uso público Este: colinda con la zona de uso público y terrenos privados Oeste: colinda con la zona de uso público y de conservación
c. Reglamentación para la zona de Rehabilitación: c.1
Actividades Permitidas:
c.1.1
Está permitido establecer plantaciones forestales con especies nativas, no así con especies exóticas
c.1.2
Recuperación de cárcavas a través de conservación de suelos, protección de microcuencas, recargas hídricas y parcelas de exclusión13
c.1.3
Se pueden visitar por parte de las universidades e instituciones que se dedican a la rehabilitación de éstas áreas con fines educativos y de sensibilización para recuperación del área
c.1.4
Está permitido realizar estudios de investigación y monitoreo recuperación y rehabilitación de esta zona
13
para
Consisten en circularlas en su totalidad, dejando entre cada hilo de alambre 15 cm por una altura de 1.50 m y no se permite la intervención humana ni de animales domésticos hasta su recuperación total y en forma natural
54 c.2
Actividades Prohibidas:
c.2.1
No realizar actividades sociales, deportivas u otra que altere negativamente el ecosistema de esta zona
c.2.2
No se permite extraer ninguna clase de material (piedra, piedrín, arena etc.) con fines comerciales, lucrativos, excepto prioridad justificada
c.2.3
No se permite depositar basura, ripio ni cualquier desecho industrial o comercial
c.2.4
No se permiten actividades agropecuarias, excepto lo forestal, es decir consumos familiares.
c.2.5
Evitar construir infraestructura o minería que puedan producir impactos ecológicos negativos, ambientales y visuales que puedan incitar a la población circunvecina a la invasión de terrenos o problemas sociales
4.3.4 Zona de Uso Público: a. Objetivo Desarrollar actividades humanas con extracción y uso racional sostenible de los recursos naturales, ecoturismo, educación ambiental y comercio en menor escala con el fin de beneficiar a la población del municipio de San Marcos del departamento de San Marcos b. Descripción de los límites de la zona Se delimitó una zona de Uso Público, con una superficie de 172.1 hectáreas, siendo sus límites las siguientes (ver anexo 3):
Norte: colinda con las zonas de rehabilitación y de conservación Sur: colinda con los terrenos privados Este: colinda con terrenos privados Oeste: colinda con terrenos privados
c. Reglamentación para la zona de Uso Público: c.1
Actividades Permitidas:
c.1.1
Se permite la autorización de extracción de recursos forestales que están sustentados a través de un plan de manejo forestal
c.1.2
Se pueden enriquecer y establecer parcelas de reforestación para que en el futuro se aplique un manejo y uso racional de las mismas
55 c.1.3
Se permiten actividades de ecoturismo
c.1.4
Se permiten actividades recreativas en las áreas delimitadas e indicadas por parte del Plan Maestro
c.1.5
Se permite la construcción de cabañas de pernoctación, senderos, bodegas, parqueo de vehículos, parcelas permanentes de investigación y monitoreo, entre otras obras, pero reduciendo el impacto negativo en las zonas aledañas establecidas según el Plan Maestro y comunidades aledañas, previo a la elaboración y aprobación de EIA o FAI.
c.1.6
Se puede delimitar estratégicamente pequeñas áreas para realizar actividades sociales, tales como cumpleaños, bodas, churrascos familiares etc..,, siempre y cuando vayan de acuerdo a normativa del Parque.
c.2
Actividades No Permitidas:
c.2.1
No se permite que las personas ajenas al parque retiren el producto forestal de las zonas de aprovechamiento.
c.2.2
No se permite la construcción de viviendas para guardarecursos y sus familias y mucho menos asentamientos humanos dentro de la zona
c.2.3
Se debe restringir el pastoreo dentro del bosque municipal, específicamente en la parte Norte que colinda con la comunidad La Montaña
c.2.4
No se permite la introducción de especies exóticas de flora y fauna
c.2.5
Se prohíbe la cacería.
c.2.6
Se prohibe el establecimiento de basureros, minería y remoción del suelo en grandes cantidades para fines comerciales u otro servicio, excepto justificación validada por la coadministración del parque
c.2.7
Regular los ruidos fuertes, percusión de instrumentos musicales, exceso de visitas y carga turística; y cualquier otra actividad que produzca efectos negativos y que no halla sido considerada, debe contar con la anuencia y control de los coadministradores del parque
56 4.3.5 Zona de Influencia a. Objetivo Desarrollar actividades de urbanización, agropecuarias, socioculturales, explotación racional e implementación de programas de capacitación y charlas sobre el uso racional y sostenible de los recursos naturales en la zona de influencia b. Descripción de los límites de la zona Por la ubicación del bosque municipal, esta zona se encuentra rodeada por terrenos privados y comunidades del municipio de San Marcos y de San Pedro Sacatepéquez del departamento de San Marcos (ver anexo 3) c. Reglamentación para la zona de Influencia: c.1
Actividades Permitidas:
c.1.1
Toda obra que se construya por parte de los fondos sociales, municipalidad, entidades públicas y privadas; debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el MARN, asi como la búsqueda de alianzas para Menor Impacto al Parque Regional Municipal.
c.1.2
Se permite la siembra y plantaciones exóticas y con fines comerciales, pero por parte DRNM debe existir monitoreo para garantizar que no produzca efectos negativos en los recursos naturales del parque
c.1.3
Se debe capacitar y sensibilizar a los comunitarios en la identificación de las especies que están en peligro de extinción y así poderlas proteger y conservar en los bosques privados y comunales
c.1.4
Por la tenencia de tierra se permiten actividades de infraestructura, agropecuarias, socioeconómicos, educativos, culturales, deportivos, políticos y centros turísticos de envergadura pequeña o grande; pero de parte de instituciones públicas, ONG´s, gobiernos locales debe existir programas de asesoría técnica y estudios de impacto ambiental
c.1.5
Se permite gestionar el reciclaje de basura, desechos sólidos y la participación ciudadana en la toma de decisiones
c.1.6
Está permitido promover con asesoría técnica las quemas prescritas en pastizales, desechos de cultivos agrícolas y bosques secundarios
c.1.7
Está permitido realizar análisis físicos, químicos y biológicos del agua a ingerir en las viviendas y depósitos naturales para mini riegos u otro uso
57 c.2
Actividades Prohibidas:
c.2.1
Se prohíbe crear basureros clandestinos y depósito de cualquier desecho de materiales de construcción y radioactivo así como bioinfeccioso.
c.2.2
No se permite realizar quemas prescritas.
c.2.3
No se permite la contaminación de aguas superficiales con plaguicidas u otro material tóxico asi como de aguas servidas.
58 V.
5.1
DIRECTRICES Y NORMAS LEGALES PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ÁREA PROTEGIDA DE SAN MARCOS
Directrices de Aplicación para el Plan Maestro
Para cumplimiento del presente Plan Maestro, se entiende por “Coadministrador del Parque”, a la municipalidad del municipio de San Marcos del departamento de San Marcos y del CONAP. Sin embargo, para dar legalidad y credibilidad a las actividades que se planificarán y ejecutarán, es necesario y urgente que se integre en la toma de decisiones y funciones a desarrollar el Comité Municipal de Coadministración –CMC- y el DRNM; pero en lo posible debe fortalecerse con la participación voluntaria de los COCODE´s, líderes comunitarios, instituciones Públicas, ONG´s, asociaciones, empresarios y cualquier otra persona que esté interesada en la protección y conservación de los recursos naturales de los bosques municipales A continuación se mencionan algunas directrices importantes que deben cumplirse en la ejecución del Plan Maestro: a. El cumplimiento de los objetivos y metas programadas en el Plan Maestro, se recomienda que sean evaluadas en el tercer año (2,009) por parte del DRNM, CMC y con el apoyo técnico de instituciones públicas y privadas para que sean reajustadas a las situaciones reales y actuales a los rubros ecológicos, económicos y sociales del PRMSM y comunidades aledañas, previo aval de la coadministración del parque y del CONAP b. La parte normativa del presente Plan Maestro solo podrá ser modificada, con el aval del coadministrador del parque y del CONAP c. Para cumplir con los objetivos de la zonificación del parque se deben crear por parte del DRNM estrategias de ejecución de las actividades programadas a través de un plan de manejo de las mismas; el cual se basará en las características ecológicas de los recursos naturales del PRMSM y sobre la capacidad de carga del suelo para los usos propuestos en el presente estudio d. Para todas aquellas actividades pequeñas y grandes que no se hallan mencionado en el presente plan maestro y que exista la necesidad de implementarse en el parque, es necesario presentar una solicitud y un informe de las actividades a realizar y debe contar con la anuencia de la municipalidad y del CONAP para su ejecución (adjuntar un Estudio de Impacto Ambiental)
59
5.2
Normativas para la Conservación del Recurso Hídrico
a. Se debe crear un normativo para los comités y fontaneros que entren a la zona de protección a revisar y arreglar las tuberías de conducción y tanques de captación b. Los nacimientos de agua y lugares donde pasan los ríos, riachuelos perennes o temporales se protegerán con un radio de 20 metros, con árboles forestales y sotobosque de especies nativas., La protección y recuperación de cabeceras de Microcuencas, zonas de recarga hídrica y márgenes de ríos y riachuelos es responsabilidad de los usuarios del recurso hídrico y de la municipalidad. Es necesario promover actividades de reforestación y recuperación, con especies nativas como el aliso (Alnus spp), sauce (Salix chilensis) y que en el futuro sea sometido a proyectos ecológicos o de servicios ambientales para recuperar los gastos producidos en su establecimiento c. No se deben hacer letrinas, a menos de 100 metros donde se ubican los tanques de captación y nacimientos de agua, para evitar contaminación de fuentes y mantos freáticos d. En las zonas de protección se permitirá infraestructuras pequeñas para la captación y conducción de agua para uso doméstico, agrícola e industrial, previo permiso de la autoridad coadministradora. En aquellos casos donde ya existe la construcción de captación, se debe reunir a los comités encargados del agua potable para llegar a un consenso sobre los compromisos de protección y conservación de los recursos que se encuentran alrededor de la fuente e. La Administración del Parque Regional Municipal estudiará, propondrá e implementará conjuntamente con las instituciones gubernamentales, habitantes y beneficiarios del vital líquido, un mecanismo de uso y regulación del agua, de acuerdo a la legislación vigente f. La protección y recuperación de cabeceras de Microcuencas, zonas de recarga hídrica y márgenes de ríos y riachuelos es responsabilidad de los usuarios del recurso hídrico y de la municipalidad. Es necesario promover actividades de reforestación y recuperación, con especies nativas como el aliso (Alnus spp), sauce (Salix chilensis) y que en el futuro sea sometido a proyectos ecológicos o de servicios ambientales para recuperar los gastos producidos en su establecimiento g. Anualmente con la ayuda de instituciones públicas e internacionales se realizara un análisis biológico, químico y físico sobre la calidad del agua que se está consumiendo por parte de las comunidades beneficiadas con dicho recurso h. Crear areas de tomas específicas para la fauna del área protegida, que sirvan de bebederos.
60 5.3 Normativas para el Desarrollo Agropecuario Sostenible a. No se permite ninguna actividad agropecuaria dentro de las cuatro zonas propuestas y descritas en el plan maestro, y que puedan contribuir a dañar las especies en peligro de extinción (A excepción de la zona de Influencia) b. Capacitación así como divulgación de manejo de plantaciones en donde se abarque los aspectos siguientes: los animales de campo (caballo, bovinos, ovinos) que pasen por la vereda que se localiza en la zona de Conservación, rumbo a las aldeas La Montaña y La Barranca de Gálvez, así los propietarios deberán tener cuidado para que no entren al bosque a dañar la vegetación, regeneración natural y en sí al ecosistema
c. En la parte norte del bosque colindante a La Montaña se recomienda a la municipalidad circular o crear un reglamento para que no se de el pastoreo masivo e intenso y especialmente para que no ingrese a la zona de Conservación d. Por medio del apoyo de instituciones promover prácticas de agricultura sostenible, mejoramiento de ganado, parcelas forrajeras, conservación y recuperación de suelos, agroforestería, agricultura permanente, producción orgánica y manejo integrado de plagas y enfermedades en propiedades privadas y comunales alrededor del parque e. A través de capacitaciones y sensibilización debe evitarse quemar la basura, pastizales, rozas y cualquier otra actividad que produzca daños al ambiente f. No se debe hacer uso de químicos para fertilizar los cultivos forestales, ni controlar las plagas y enfermedades con los mismos así como la búsqueda de alternativas. 5.4 Normas para el Manejo y aprovechamiento de Productos Forestales a. Aquellas personas que sean los responsables e identificados de provocar incendios forestales dentro del PRMS o en bosque privados o comunales, se deben denunciar ante el Ministerio Público para que sean sancionados de acuerdo a lo establecido en la ley forestal, según Título IX, Capítulo I y Artículo 89 y 93 b. Cuando el técnico forestal del DRNM extienda un permiso de extracción de leña y madera como consumo familiar debe cerciorarse de que las especies a autorizar no sean las que proporcionan el alimento a las aves en peligro de extinción, asi tambien no se permite la extracción de Pinabete (Abies guatemalensis). c. Cualquier manejo silvícola que se piensa realizar en cualquiera de las zonas establecidas en el presente Plan Maestro debe contar con los permisos y licencias determinados por la legislación y regulación de la oficina del CONAP y de la municipalidad
61 d. La práctica de tala raza no se permitirá en ninguna de las cuatro zonas propuestas (excepto si es de saneamiento o de salvamento) y aquellas licencias para consumo familiar deben compensarse mediante la reforestación en lugares donde no existen árboles, áreas frágiles, cabeceras de cuencas y zonas de transición, contando con la asesoria de la Direccion del Parque Regional Municipal al respecto. e. En las zonas de Conservación y protección deberán ser suspendida las licencias de consumo familiar, aprovechamiento comercial y extracción de productos forestales secundarios f. Desarrollar un monitoreo de plagas y enfermedades para el área protegida y en caso sea necesario diseñar un plan de salvamento o saneamiento para su respectivo control, previa autorización del CONAP y DRNM g. Todos aquellos árboles derribados por el viento y que hallan caído por razones naturales en cualquiera de las zonas establecidas pueden ser extraídos técnicamente por los guardarecursos h. Esta permitido establecer rodales semilleros en cualquiera de las cuatro zonas establecidas (tomando las medidas técnicas para evitar impactos negativos) para obtención de semillas forestales que serán utilizadas en los viveros municipales y comunales para fortalecer la cobertura forestal i. Cualquier actividad de manejo, uso y extracción de recursos forestales no indicados en el presente plan maestro podrán ser ejecutados en el parque, siempre y cuando cuenten con la anuencia del CONAP y la municipalidad 5.5 Normativas para la Extracción de Recursos Naturales No Renovables a. En ninguna de las cuatro zonas se permitirá realizar actividades de extracción minera, piedrín, arena, piedra o cualquier otro recurso no renovable (excepto el agua) b. El agua de los nacimientos, es permisible aprovecharla para las comunidades que lo requieran, pero deberán regirse bajo la normativa vigente del parque c. Se prohíbe terminantemente dejar basura en los sitios; ya sean estos: veredas, ríos, riachuelos y principalmente formar basureros clandestinos dentro del PRMSM; provenientes de comunidades aledañas y casco municipal d. Los trabajos que se realicen en la captación, distribución y entubamiento del agua potable debe en lo posible devolver el suelo y subsuelo en donde se removió a través de técnicas de rehabilitación y asegurarlo para evitar deslizamientos, y estar sujeto al EIA
62 5.6 Normas para la Investigación y Monitoreo Científico a. La administración del PRMSM velará porque se cumpla el reglamento y normas establecidas para los estudios de investigación y monitoreo científico b. La oficina del DRNM a través de su página Web o e-mail puede promocionar la información que se obtenga en el transcurso de las investigaciones, monitoreos, datos y registros recopilados del bosque al servicio del público en general c. El departamento de DRNM debe contar con una base de datos priorizados, sobre los temas más importantes y necesarios a investigar en el bosque municipal d. Se autorizarán estudios científicos y monitoreos de fauna, flora, infraestructura, equipo y recursos a utilizar en la investigación; siempre y cuando exista el visto bueno del DRNM y del CONAP. Las actividades deben ser monitoreados por los guardarecursos durante el tiempo de ejecución e. El personal técnico y guardarecursos del PRMSM colaborarán con el investigador en proporcionar información disponible del bosque para reducir los impactos negativos al momento de la búsqueda de información
f. Los resultados, conclusiones y recomendaciones de los trabajos de investigación y monitoreo deben ser expuestos de forma oral por parte del investigador al Comité Municipal Coadministrativo, DRNM, CONAP, corporación municipal, invitados y a la opinión pública a través de presentaciones audiovisuales g. Todos los estudios científicos que sean realizados por investigadores de universidades, escuelas, entidades públicas e internacionales deberán entregar a las oficinas del DRNM, como mínimo tres documento 5.7
Normas para el Ecoturismo
a. Toda actividad ecoturística (incluyendo la infraestructura) deberá regirse por un estudio de impacto ambiental y por las regulaciones contenidas en el Plan Maestro; así como por las regulaciones y limitaciones vigentes para cada una de las zonas y cumplir con los objetivos de la misma b. Un reglamento de uso público normará las actividades de movilidad en los senderos, áreas de descanso, campamentos, parqueo y otras áreas destinadas a la actividad ecoturística c. La actividad ecoturística deberá traer beneficios económicos y sociales directos a los habitantes de las comunidades vecinas y población en general de San Marcos, por lo que se dará prioridad al apoyo de iniciativas comunitarias para la atención a los visitantes (con esto se asegurará la coadministración del PRMSM
63 d. Las actividades de ecoturismo y de recreación serán orientadas de acuerdo a los criterios de capacidad de carga, capacidad de manejo del PRMSM, y con atención a la zonificación establecida y al Plan normativo de uso público e. Con el propósito de promover y formar paquetes de turismo se realizará un plan eco turístico, conjuntamente con las áreas protegidas de San Marcos y Quetzaltenango, siempre que se ajusten a los lineamientos del SIGAP 5.8
Normas para la Infraestructura y Servicios Públicos
a. Para ejecutar cualquier actividad grande que pudiese alterar el ecosistema del área, debe contarse con un estudio de Impacto Ambiental aprobado por el MARN, previo al dictamen favorable del CONAP y de la municipalidad b. En cada actividad social que participen los guardarecursos y personal administrativo del PRMSM deben asistir uniformados para que sean identificados como personal del área protegida c. La concesión de terrenos para la construcción de infraestructura para prestar servicios al turismo (tiendas de recuerdos, golosinas y bebidas gaseosas), debe ser consistente y obediente con las directrices del Plan Maestro, regulaciones y leyes vigentes del PRMSM y a los lineamientos de gestión ecoturística del SIGAP d. La ubicación, diseño y materiales para construcción, deben responder a los objetivos de conservación, condiciones naturales y culturales de la región. e. Toda obra a construirse debe implementar recomendaciones para el público en general, sobre medidas de prevención, mitigación y evacuación de desastres naturales f. Las letrinas y aguas servidas deben drenar a lugares donde no contaminen a los mantos freáticos que alimenten a los nacimientos de agua, utilizados por las comunidades. Lo mejor sería el manejo de desechos y aguas servidas con su respectivo tratamiento g. Cualquier actividad no considerada en este reglamento debe ser consultado a CONAP, DRNM y Comité Municipal de Coadministración del parque antes de ser ejecutado 5.9
Recursos Financieros para el PRMSM
a. La administración del PRMSM, CMC y DRNM serán quienes busquen las estrategias para obtener los recursos financieros que servirán para garantizar la operación del área protegida a corto, mediano y largo plazo. Estos mecanismos incluirán solicitar aportes y donaciones a instituciones públicas, internacionales, asociaciones, ONG´s, tarifas por visitación al parque, venta de productos forestales y ayuda de empresarios del municipio de San Marcos
64 b. La municipalidad será quien gestione y pague el salario del personal administrativo, técnico y de campo necesarios para la protección y operación del parque; mientras se logra conseguir apoyo y donación económica para otros rubros c. El presupuesto por manejo de tesorería del Comité Municipal de Coadministración y todos aquellos gastos a incurrir deben ser considerado dentro del presupuesto anual de la municipalidad
65
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. BERMEJO BARBIER, I. 2,002. Diagnóstico Ambiental del municipio de San Marcos. Cooperación Española. Municipalidad de San Marcos. Guatemala. 80 páginas 2. CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. 1,992 Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 y Reglamento 759-90. Segunda Edición. Guatemala. 68 páginas 3. GARCIA QUIEX, M. V. 2,003. Estudio Técnico de los Bosques Municipales del Municipio de San Marcos, departamento de San Marcos. Helvetas Probosques. Guatemala. 78 páginas 4. GODOY, J. 1,999. Los Volcanes de Guatemala: Identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. CONAP. Guatemala 5. INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 2,002. Ecosistemas Vegetales de Guatemala, versión en disco compacto. Guatemala. 6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DE GUATEMALA. 2,003. XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002, versión en disco compacto. Guatemala. 120 páginas 7. OFICINA DE PLANIFICACION MUNICIPAL. 2,002. Diagnóstico Municipal y Comunitario del Municipio de San Marcos. Agencia de Cooperación Internacional AECI. Municipalidad de San Marcos. Guatemala. 25 páginas 8. RABANALES, E. 2,003. Mapa de Actores Sociales del Municipio de San Marcos. Helvetas. Guatemala.
66
VII ANEXOS
67
Anexo 1: Cuadro 1: Resumen general del Presupuesto de Programas y Subprogramas del Parque Regional Municipal de San Marcos, San Marcos PROGRAMA
Administración
Uso Público
Asistencia y Participación Comunitaria Protección, Control y Manejo de los Recursos Naturales Investigación y Monitoreo
SUBPROGRAMA 1. Administración 2. Recursos Humanos 3. Recaudación Financiera 4. Infraestructura, Equipo y Mantenimiento 1. Educación Ambiental 2. Divulgación y Relaciones Públicas 3. Seguridad Pública 4. Recreación y Eco Turismo 1. Organización, capacitación y autogestión de proyectos comunitarios 2. Tierras 1. Protección, Control y Manejo de los Recursos Naturales del Parque 1. Investigación Monitoreo Total
y
Costo para 5 años Q 24,000.00 423,000.00 46,000.00 65,000.00 52,000.00 25,000.00 17,000.00 55,000.00 135,000.00 35,000.00 135,000.00
73,000.00 Q 1,085,000.00
Nota: Son cálculos aproximados para cada actividad a realizar en los Programas y Subprogramas del Parque Regional Municipal de San Marcos, San Marcos, Guatemala
68
Anexo 2: Cuadro 2: Coordenadas Geogr谩ficas del Bosque Municipal de San Marcos, San Marcos Estaci贸n
Latitud
Longitud
Estaci贸n
Latitud
Longitud
1
14.9683541
-91.829358
24
14.9839064
-91.8407399
2
14.9693951
-91.8299595
25
14.9959292
-91.8354087
3
14.9689983
-91.8301888
26
14.9993498
-91.8325981
4
14.9699812
-91.8335428
27
15.0005356
-91.8299697
5
14.969215
-91.8338914
28
14.9983254
-91.8291917
6
14.9701198
-91.8344272
29
14.9978972
-91.8293457
7
14.9700671
-91.8382344
30
14.9912411
-91.827332
8
14.9691191
-91.8382882
31
14.9848261
-91.8248028
9
14.9695966
-91.8427851
32
14.9824004
-91.8228968
10
14.9699602
-91.8461877
33
14.9823999
-91.8228914
11
14.9692942
-91.8470548
34
14.9781226
-91.81984
12
14.9692826
-91.8483785
35
14.9779234
-91.8198753
13
14.9709187
-91.8529962
36
14.9774188
-91.8208473
14
14.9708815
-91.8537762
37
14.9775974
-91.8214828
15
14.9717052
-91.8551985
38
14.9768456
-91.8213479
16
14.9721333
-91.8608825
39
14.97639
-91.8199996
17
14.966927
-91.8656843
40
14.9741372
-91.820968
18
14.9637648
-91.8748372
41
14.973914
-91.821001
19
14.9691923
-91.8751201
42
14.9696842
-91.8273053
20
14.9796453
-91.8486258
43
14.9700367
-91.8277611
21
14.9800183
-91.8478418
44
14.9690905
-91.8286138
22
14.9782969
-91.8458695
45
14.9683484
-91.82937
23
14.9832576
-91.8420405
Fuente: Helvetas ProBosques, 2,003
69
Anexo 3: Mapa 1: Zonificación como área protegida del bosque municipal de San Marcos, San Marcos, Guatemala
Fuente: Helvetas Guatemala, 2,005
Zona de Uso Público
70
Anexo 4: Mapa 2: Ubicaci贸n del bosque municipal del municipio de San Marcos, San Marcos, Guatemala
Fuente: Helvetas ProBosques, 2,003
71
Anexo 5: Mapa 3: Municipios del departamento de San Marcos, Guatemala
Fuente: MAGA, 2,003 Escala: 1:500,000
72
Anexo 6: Mapa 4: Mapa de Cuencas Hidrogrรกficas de los municipios del departamento de San Marcos, Guatemala
Fuente: MAGA, 2,003 Escala: 1:500,000
73
Anexo 7: Mapa 5: Mapa geol贸gico de los municipios del departamento de San Marcos, Guatemala
Fuente: MAGA, 2,003 Escala: 1:500,000
74
Anexo 8 Mapa 6: Tipo de Series de Suelo de los municipios del departamento de San Marcos, Guatemala
Fuente: MAGA, 2,003 Escala: 1:500,000
75
Anexo 9: FotografĂa # 1: Panorama del VolcĂĄn Tajumulco colindante al Bosque Municipal en el municipio de San Marcos, San Marcos, Guatemala
Fuente: Helvetas ProBosques, 2,005
76
Anexo 10: FotografĂa # 2: Pastoreo en Llano de La Gloria, Bosque Municipal del Municipio de San Marcos, Guatemala
Fuente: Helvetas ProBosques, 2,005
77
Anexo 11: Fotograf铆a # 3: Reforestaci贸n con pino triste (Pinus pseudostrobus) en el Bosque Municipal del Municipio de San Marcos, San Marcos, Guatemala
Fuente: Helvetas ProBosques, 2,005