el mar es una zona de alta productividad
y ofrece un crecimiento sustentable
Publicaciรณn digital de la Comisiรณn Nacional de Acuacultura y Pesca, abril de 2017
DIRECTORIO
José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Marcelo López Sánchez Oficial Mayor
Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Francisco Vallejo Gil Coordinador General de Comunicación Social
Mario Aguilar Sánchez
Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca
Alfredo Aranda Ocampo
Contenido
Coordinador General de Operación y Estrategia Institucional
Víctor Manuel Arriaga Haro
Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola
Mario Alberto Castanedo Peñúñuri Director General de Inspección y Vigilancia
Jorge Luis Reyes Moreno
Director General de Organización y Fomento
Juan Ballester Medina
Director General de Infraestructura
José Roberto Vázquez González
Director General de Planeación, Programación y Evaluación
José Alberto Hernández Melgarejo Jefe de la Unidad de Administración
Rigoberto García Soto
Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos
José de Jesús Jiménez Padilla Director de Comunicación Social
2
6 El mar es una zona de alta productividad y ofrece un crecimiento sustentable 8 Fortalecen SAGARPA y CONAPESCA producción acuícola y pesquera nacional 9 Asi como en Cuaresma es recomendable que se mantenga todo el año el alto consumo de pescado 10 Reconoce Quirino Ordaz impulso de la CONAPESCA al sector pesquero y acuícola 11 Aporta la pesquería de pelágicos menores 700 mil toneladas de productos a la industria alimentaria nacional 12 La sardina es sabrosa y nutritiva; puede consumirse en fresco y no sólo en lata B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
16 Nuevo Consejo Directivo de la CONMECOOP 17 Reconoce como ejemplar el marco normativo para impulsar la maricultura 18 Muy fuerte el mercado interno de tilapiaen México: Leopoldo Montoya Martínez 22 Gobierno está orientado en políticas públicas de conservación y sustentabilidad de los mares 24 Atender regiones con menor desarrollo de la actividad pesquera, prioridad de CONAPESCA 27 Sabor y frescura, cualidades de la tilapia mexicana 28 Tilapia a la parmesana 29 Superávit de 78 MDP para México en la balanza comercial agroalimentaria y pesquera con Corea del Sur B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
30 Establece SAGARPA periodo de veda para el camarón del Pacifico 32 Contribuye el crecimiento de la acuacultura al abasto de alimentos con valor nutritivo: Raúl Urteaga Trani 33 Fomenta CONAPESCA el consumo durante bendición de pescados y mariscos 34 Destacan legisladores fuerte impulso al consumo de pescados en esta administración 35 México fija la base de una nueva estructura de comercio internacional agroalimentario 36 Promueven en EUA potencial pesquero y acuícola de Baja California 37 La Actividad Pesquera y Acuícola en los Estados
3
EDITORIAL
“
El mar, más que una zona de contemplación
El acuario del mundo” es como denominó el oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau al Mar de Cortés, ubicado en aguas patrimoniales mexicanas, también llamado Golfo de California, o mar Bermejo. Es una extensión del Océano Pacífico y se ubica entre la península de Baja California y los estados de Sinaloa y Sonora. De la misma manera que el Mar de Cortés, tenemos el privilegio de contar también frente a las costas de nuestro país con el Océano Pacífico y el Golfo de México, con playas esplendorosas y grandes atractivos naturales, donde se han asentado ciudades y puntos turísticos; pero también comunidades de pescadores que a través del tiempo han encontrado una forma legítima de sustento de vida, de obtención de recursos y generación de alimentos que contribuyen a garantizar la soberanía alimentaria y el abasto para la creciente población de nuestro país. Tenemos en nuestros mares una gran zona de contemplación, pero más allá de esto, la realidad es que tenemos en ellos una zona de alta productividad y rendimiento que ofrece un crecimiento sustentable. Gracias al esfuerzo cotidiano de más de 300 mil pescadores que surcan las aguas de nuestros mares para extraer de ellos los productos que generosamente nos brinda la naturaleza y como resultado de ese trabajo, ya alcanza nuestro país una producción nacional de 1 millón 700 mil toneladas, cifra histórica para el sector y en términos de valor se rebasan los 35 mil millones de pesos.
Con una población superior a los 120 millones de habitantes en nuestro país con grandes necesidades alimenticias y nutricionales, no podemos darnos el lujo de tener a nuestros mares sólo como acuarios o zonas de contemplación, sino que debemos aprovecharlos como áreas de alta productividad que ofrecen opciones de crecimiento sustentable, generadoras de productos pesqueros y que proveen empleo, recursos para el desarrollo regional e incluso captación de divisas.
Se trata de una actividad dinamizadora y un sector pujante dedicado a la producción de alimentos, que impulsa el consumo de productos pesqueros con gran contenido nutricional que benefician a la salud, ya que se logró pasar de 8.9 kilos a 12 kilos por persona al año; también se estimula la modernización de embarcaciones menores y mayores, así como el desarrollo de infraestructura. Con esos elementos, es claro que el mar no sólo es una zona de contemplación, sino que en las visiones más modernas, en México y otros países asocian al mar como una zona de oportunidad, de alta productividad y una parte de la frontera que ofrece tener un crecimiento importante, pero sólo y siempre que éste sea en forma sustentable, como aquí se está haciendo, derivado de las políticas implementadas por el Gobierno Federal.
4
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
Venta de Pescados en
Mercado del Mar, Zapopan, Jalisco B O L E T Ă? N
P E S Q U E R O
Y
A C U Ă? C O L A | abril 2017
5
Destaca la importancia de diversificar mercados en Asia o la UE y reconocer la valía del mercado nacional ante el crecimiento en el consumo de pescados y mariscos
El mar es una zona de alta productividad y ofrece un crecimiento sustentable El mar no es sólo una zona de contemplación, sino oportunidad de desarrollo, de alta productividad y crecimiento sustentable, señaló el Comisionado Mario Aguilar
E
n el marco de la Reunión Nacional de Comités Sistema Producto Pesqueros y Acuícolas 2017 celebrada en el puerto de Mazatlán los días 28 y 29 de marzo, el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, refrendó la importancia de robustecer los comités productivos y señaló que el mar en México es una zona de alta productividad, rendimiento y ofrece un crecimiento sustentable. Al destacar que los Comités Sistema Producto son de las partes más fuer-
6
tes del sector pesquero y acuícola en México, “el cual está vivo, robusto y ha dado resultados importantes en el marco de la actividad primaria a nivel nacional en comparación con otros subsectores”, el titular de la CONAPESCA comentó que en esta administración han obtenido excelentes resultados en sus ámbitos de competencia. El Comisionado remarcó que como resultado de ese trabajo se alcanzó una producción nacional de 1 millón 700 mil toneladas, cifra histórica para el sector y en términos de valor se reB O L E T Í N
basaron los 31 mil millones de pesos, nunca antes visto en México. Agregó que la producción acuícola nacional registró una tasa media de crecimiento anual de 12.4 por ciento, mientras que a nivel mundial la actividad reporta un crecimiento del 6 por ciento. Además, el dato más indicativo de la dependencia es en consumo, ya que se logró pasar de 8.9 kilos a 12 kilos por persona al año, gracias al esfuerzo de los productores quienes han trabajado para generar mayor demanda de pescados y mariscos entre la población y en P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
esto han sido respaldados con las políticas implementadas por el Gobierno. Informó que con el apoyo a la modernización de embarcaciones menores y mayores en la actual administración, se benefició a alrededor de 150 mil trabajadores directos e indirectos en la actividad pesquera en el país, que constituyen el 50 por ciento de quienes conforman el sector. En ese rubro se modernizaron 9,346 embarcaciones menores y se apoyó a más del 50 por ciento de la flota pesquera mayor, favoreciendo a 1,011 barcos. “En ese sentido hay claridad de hacia dónde vamos, somos un sector vivo, un sector pujante y sobre todo un sector dedicado a la producción de alimentos, que si nos comparamos con los alimentos que producen otras entidades del sector primario, lo que ustedes están produciendo, procesando y comercializando, está vinculado a uno de los alimentos de mayor beneficio a la salud”, expresó. Algunos de los principales retos, indicó el Comisionado Mario Aguilar, B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
son mejorar la percepción que se tiene acerca de la pesca respecto al sobre esfuerzo pesquero, pero también continuar mejorando los programas, contribuir a la sustentabilidad y orientar a que todo lo producido se encuentre dentro de la normatividad. En esta vertiente, aseguró que: “el mar no es una zona de contemplación, sino que las visiones más modernas en México y otros países asocian al mar como una zona de oportunidad, de alta productividad de rendimiento y una parte de la frontera que ofrece tener un crecimiento importante, pero sólo y siempre que éste sea en forma sustentable”. Sobre el tema del valor agregado, el titular de CONAPESCA sostuvo que la acuacultura aportará los volúmenes adicionales que se requieren; pero la pesca de captura seguirá siendo la columna vertebral, y en este sentido lo que el pescador requiere más que volumen es valor que mejore la situación de la actividad y también mejorar el consumo, por ello el valor agregado es fundamental y debe caracterizarse por ser versátil. Resaltó que el presupuesto asignado por la CONAPESCA para los programas de valor agregado es de 19 % y se espera en un futuro próximo incrementarlo para darle bienestar a los productores, facilidad al consumidor y el manejo sustentable de los recursos. En la Reunión Nacional de Comités Sistema Producto Pesqueros y Acuícolas 2017, realizada durante dos días con la participación de 85 comités representativos de 28 estados del país, los principales temas que se analizaron fueron las alianzas estratégicas, el valor agregado del producto, el incremento del consumo y el registro de la producción. Mario Aguilar destacó la importancia de diversificar mercados en Asia o la Unión Europea, sin dejar de tomar en cuenta al consumidor mexicano quien es la apuesta más segura, como en su tiempo lo hizo la industria atunera. Otro punto que recalcó finalmente el Comisionado Aguilar Sánchez, fue el registro de las capturas, ya que al reportar la producción se verá mejor reflejada la productividad y finalmente conminó a los productores a continuar mejorando y sentirse orgullosos de pertenecer y trabajar al sector de mayor rendimiento en términos de producción de alimentos como lo es la pesca y la acuacultura. ><(((°>
A C U Í C O L A | abril 2017
7
Fortalecen SAGARPA y CONAPESCA producción acuícola y pesquera nacional Se refuerzan actividades en el sector para generar historias de éxito
L
a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), fortalece, con acciones y programas, la producción pesquera y acuícola de las diferentes zonas del país, por lo que en 2016 se logró obtener una producción aproximada de un millón 700 mil toneladas, lo que repercutió favorablemente en la economía familiar de los pequeños y medianos productores. Por instrucciones del titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa, la CONAPESCA está reforzando las actividades acuícolas y pesqueras en las 32 entidades del país, lo que genera historias de éxito para los pescadores mexicanos. Las cinco principales entidades productoras de este tipo de alimentos en 2016 fueron Sonora, con un volumen de 439 mil 652 toneladas; Sinaloa, 313 mil 830 toneladas; Baja California Sur, 162 mil 681 toneladas; Baja California, 138 mil 475 toneladas, y Vera-
8
las cinco principales entidades productoras en 2016 Sonora Sinaloa BCS Baja California Veracruz
439 mil 652 tons 313 mil 830 tons 162 mil 681 tons 138 mil 475 tons 94 mil 195 tons
cruz, 94 mil 195 toneladas. La dependencia destacó que estos cinco estados aportan el 68 por ciento de la producción total de pescados y mariscos en el país, donde Sonora generó el 26 por ciento; Sinaloa 18.6 por ciento; Baja California Sur, 9.6 por ciento; Baja California, 8.2 por ciento y Veracruz, 5.6 por ciento. Los estados que registraron los mayores incrementos en producción pesquera y acuícola durante el año pasado fueron Michoacán, que creció más de 30 veces; Nayarit, 41.7 por ciento; Querétaro,
B O L E T Í N
23.3 por ciento; Tamaulipas, 22.4 por ciento; Baja California, 15.1 por ciento, y Zacatecas, 13.5 por ciento. En lo que corresponde a comercio exterior, durante 2016, las exportaciones de pescados y mariscos alcanzaron los 896.5 millones de dólares. Asimismo, México se encuentra entre los 10 principales productores mundiales de alimentos pesqueros y acuícolas de alto valor; ocupamos el tercer lugar de producción de pulpo y atún, sexto en sardina y séptimo en camarón, langosta y mojarra. El año pasado la producción de pulpo fue de 39 mil 233 toneladas; atún, 113 mil 809 toneladas; sardina, 443 mil 159 toneladas; camarón, 211 mil 95 toneladas; langosta, cuatro mil 80 toneladas, y mojarra, 156 mil 146 toneladas. Otras especies que también se producen y capturan en el país son la almeja, abulón, bagre, barrilete, calamar, caracol, carpa, charal, corvina, erizo, langostino, lebrancha, lisa, ostión, pargo, robalo, sierra y trucha, entre otros. ><(((°>
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
Asi como en Cuaresma, es recomendable que se mantenga todo el año el alto consumo de pescado Incide favorablemente en la nutrición y la salud de la población, señaló el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez
E
n la temporada de Cuaresma México vive, por cuestiones culturales, la más importante etapa de incremento en el consumo de pescados y mariscos en el año, que incide favorablemente en la nutrición y la salud de la población, gracias a las propiedades de los productos del mar y a nuestras mejores tradiciones culinarias y gastronómicas, señaló el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, al apuntar que lo deseable es que esta situación se pudiera extender a los 365 días del año. “Es una gran época del año, donde los mexicanos recordamos que por cuestiones culturales, pero también nutricionales, tenemos que comer pescado, y la gran fortuna es que comemos pescado cada vez más, lo que es un gran acierto porque hay grandes ventajas para las personas”, dijo en entrevista. “La gran ventaja que tiene nuestro país es que contamos con un sector pesquero y acuícola cada vez más productivo, que pone al alcance de los consumidores la magnífica proteína derivada de la pesca”, apuntó. Explicó Mario Aguilar que los beneficios del consumo de pescado durante la infancia son muy importantes en términos de salud, pues los niños, los bebés y las madres lactantes, al comer pescado en los primeros mil días, desde que inicia la gestación, hasta varios meses de edad, se acelera el desarrollo neurocerebral de los niños de una manera importante. El segundo gran beneficio de comer pescado, está asociado con la salud de los adultos. En la medida que comamos más pescado, según la Organización Mundial de la Salud, organismo de las Naciones Unidas, se reduce de manera importante el riesgo que hay para afectaciones al miocardio, problemas B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
coronarios, es decir, del corazón, de tal suerte que comer pescado además de ser muy consistente con nuestras tradiciones que iniciaron con la Cuaresma, tiene un gran beneficio para la salud, y desde luego en la economía de los pescadores, agregó. Expuso el titular de la CONAPESCA que en este sentido, “la gran ventaja que tiene nuestro país, es que contamos con un sector pesquero y acuícola sumamente pródigo, cada vez más productivo, que no hace más que poner al alcance de los consumidores la magnífica proteína derivada de la pesca; proteína casi milagrosa, por decirlo coloquialmente, que está a disposición de los mexicanos”. Detalló el Comisionado que en el territorio nacional se tienen más de 200 especies comerciales a lo largo del año y en esta época es amplia la disponibilidad y la accesibilidad económica para los consumidores, desde las tradicionales especies como sardina, atún, mojarra o tilapia, huachinango, lisa, calamar, y otras especies regionales, de acuerdo a la zona del país, subrayó que
A C U Í C O L A | abril 2017
en Cuaresma, o en cualquier época del año, el mejor pescado es el más próximo al lugar donde se consume, el que esté más fresco. “Para quien vive en Yucatán, seguramente un mero o alguna especie local como el carito, serán un gran pescado que comer, si vive en un estado en aguas interiores, seguramente va a encontrar tilapia, o carpa, o bagre, o trucha, y ese es un gran pescado. Si vivimos en el Pacífico, probablemente vamos a tener un buen camarón, cada vez más accesible al consumidor mexicano y vamos a tener un pargo, y si vivimos en una zona muy alejada de las áreas de producción, nunca va a faltar una magnífica lata de atún, o de sardina”, dijo. Apuntó finalmente Mario Aguilar que todas esas especies mencionadas tienen un extraordinario valor nutricional y proteínico, “probablemente no hay proteína más importante, desde el punto de vista nutricional, que la que proviene de la carne y la pulpa de los pescados y mariscos, que tenemos en México”, concluyó. ><(((°>
9
Reconoce Quirino Ordaz impulso de la CONAPESCA al sector pesquero y acuícola El Comisionado Mario Aguilar Sánchez resaltó como un gran acierto la conformación de una Secretaría de Pesca y Acuacultura estatal en Sinaloa
E
l Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, recibió en las instalaciones de la CONAPESCA al Gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, quien reconoció el gran trabajo de parte del Gobierno Federal y los esfuerzos emprendidos por la dependencia en materia pesquera y acuacultura, en cuanto a su producción, valor agregado, apoyo a los pescadores y fomento al consumo a nivel nacional y particularmente en el estado de Sinaloa. Ambos coincidieron en emprender hechos concretos dirigidos a la parte del sector que más lo requiere en desarrollo productivo y sustentabilidad. En la reunión con el gobernador Quirino Ordaz Coppel, el Comisionado Mario Aguilar Sánchez resaltó como un gran acierto la conformación de una Secretaría de Pesca y Acuacultura estatal en una de las entidades más pesqueras del país, como lo es Sinaloa, y señaló que Ordaz Coppel es uno de los gobernadores que más entusiasmo han mostrado por impulsar el desarrollo de la actividad. El titular de CONAPESCA le explicó al mandatario estatal los objetivos y avances de los cinco ejes estratégicos de la política pública que son: el ordenamiento pesquero y acuícola integral, cumplimiento y observancia normativa, impulso a la capitalización pesquera y acuícola, desarrollo estratégico de la acuacultura y fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas. Además, esbozó de manera general los resultados más importantes obtenidos en el sector pesquero y acuícola a nivel nacional y sobre todo en Sinaloa, en los últimos años. Expuso que en México, la actividad pesquera ha presentado un crecimiento del P.I.B. pesquero del 19.3% sobre otras actividades productivas económicas, donde en 2016 se registró una producción histórica de 1.7 millones de toneladas, que representaron un valor de 35 mil 662 millones de pesos, esto
10
gracias al valor agregado de los productos del mar y de los campos pesqueros. Insistió el Comisionado en que lo que busca la CONAPESCA es dar valor agregado, que el pescador obtenga más por lo que captura, por ello se destina gran cantidad de recursos a incentivos para capacitación, mantenimiento de productos, redes de frío e incluso comercialización. En lo que respecta a Sinaloa, se presentó una producción de 332 mil 377 toneladas (81% en captura y 19% en acuacultura) que lo posicionan en segundo lugar a nivel nacional, con un valor en la producción de 9 mil 505 millones de pesos, primer lugar en todo el país. Y como principales especies capturadas destacaron el camarón, túnidos, sardina y jaibas, con una población de 46 mil 241 pescadores y acuacultores (17% en México), 577 embarcaciones mayores (28%), 10 mil 093 ribereñas (13%) y 773 unidades de producción acuícolas (9%). El Gobernador Quirino Ordaz agradeció la invitación de parte del comisionado Mario Aguilar, y comentó que la pesca es fundamental para su gobierno, por ello la creación de una Secretaría a nivel estado a fin de coadyuvar en B O L E T Í N
alianza con la CONAPESCA, ya que es un sector que requiere mucha atención en el aspecto social. Asimismo reconoció los logros alcanzados por la dependencia federal en cuanto a los ejes estratégicos de política pesquera. Refiriéndose al trabajo que se ha hecho en la CONAPESCA, expresó que son impresionantes los números, “ahí están los datos, las cifras, y el tener tan claro esos ejes, te hablan de hacia dónde va el sector, hacia dónde tiene que ir, y el reto y la ambición de darle seguimiento a todo lo que es precisamente el orden, el ordenamiento, el cumplimiento de esa normatividad, eso es fundamental, expresó. Coincidió en el tema de darles un mayor valor agregado a los productos de las diversas pesquerías, el cual es uno de los principales retos para lograr mejores condiciones y oportunidades en los campos pesqueros de Sinaloa. El Comisionado Nacional de Pesca, Mario Aguilar Sánchez, concluyó que desde hace muchos años México no tenía un Presidente de la República tan comprometido con el sector pesquero como lo ha asumido Enrique Peña Nieto en su gobierno. P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
Aporta la pesquería de pelágicos menores 700 mil toneladas a la industria alimentaria
L
a pesquería de pelágicos menores que incluye sardina, macarela y anchoveta aporta 700 mil toneladas anuales a la industria alimentaria nacional, afirmó Martín Gutiérrez García, titular del Comité Nacional Sistema Producto de Pelágicos Menores, organismo que integra empresas dedicadas a la industrialización y comercialización de esas especies. En el marco de la Muestra Gastronómica con Productos del Mar que se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Diputados de San Lázaro, destacó que este tipo de eventos que promueven el consumo de pescados y mariscos y las campañas que realizan la CONAPESCA y el sector productivo con el apoyo de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, han propiciado un incremento de tres kilogramos en el consumo anual per cápita de estos productos. Indicó que en tres años se pasó de 8 kilogramos per cápita al año a una B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
ingesta anual promedio de 12 kilogramos por persona, con lo que se alcanzó la meta prevista para el año 2018. Señaló que la sardina y la macarela que se producen en grandes cantidades son de precio accesible, de muy buen sabor y fáciles de cocinar, como parte de la promoción de productos marinos y acuícolas, se proporcionan gratuitamente a la población recetarios con más de cien recetas sencillas de preparar y tipo gourmet. Destacó que los productos pesqueros nacionales son de alta calidad y en lo que respecta a la parte industrial, se cumple con las estrictas normas de inocuidad, y que en este rubro se certifican tanto embarcaciones como plantas de procesamiento, mismas que se están certificando para comercializar en mercados europeos. Precisó que gracias a acuerdos de colaboración que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) acaba de concretar con
A C U Í C O L A | febrero 2017
Brasil, los productos del Comité Nacional de Pelágicos Menores se podrán comercializar pronto en la nación carioca. Como parte del evento Muestra Gastronómica con Productos del Mar, se resaltó la firma de un convenio de coordinación con la dirección general de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (CETMAR) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que dirige Ramón Zamanillo Pérez, el cual permitirá apoyar al sector primario y la cadena productiva, lo que hará posible que los productos marinos y acuícolas sean más accesibles a la población en todo el país. En ese sentido, el director del Centro de Investigación y Desarrollo Costero (CIDECO), Steephen Arturo Martínez Guerrero, dijo que la vinculación entre el sector productivo, el gobierno y la investigación se ha robustecido, merced a lo cual es posible impulsar un mecanismo de capacitación, transferencia tecnológica y acompañamiento especializado en el sector productivo. ><(((°>
11
Sardina
La
es sabrosa y nutritiva; puede consumirse en fresco y no sólo en lata
E
n México, la producción de sardina constituye una importante fuente de desarrollo comercial, industrial y de gran valor nutricional; se captura frente a las costas de la península de Baja California, Sinaloa y Sonora. Su comercialización en lata ya es tradicional en todo el país, incluso en los lugares más recónditos, pero “también se puede consumir en fresco y su sabor es increíble”, de acuerdo a expresiones de reconocidos chefs.
12
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
B O L E T Ă? N
P E S Q U E R O
Y
A C U Ă? C O L A | abril 2017
13
La industria de la sardina ha roto la idea de que la sardina solamente venía en lata, ahora la sardina se presenta en muchas formas, y eso hace que la gente la consume más cada día para beneficiarse de su alto valor nutricional por su contenido de proteínas, vitamina D2, fósforo, calcio, potasio, vitamina B12, Omega3 y aminoácidos. La realidad es que “en la medida en que comemos más pescado --y la sardina es el número uno--, obtenemos beneficios para evitar problemas a nuestro sistema nervioso y al corazón; en los niños su desarrollo neurocerebral se acelera hasta en 7 por ciento y además es de muy agradable sabor”, ha señalado el titular de CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez. Esta especie es de talla pequeña y pertenece al registro de los pescados azules con mayor aporte nutricional, al contener vitaminas, minerales, proteínas y ácidos grasos como el omega 3, necesario para el desarrollo de quienes buscan una alimentación sana. Las sardinas viven en aguas cálidas, por lo que en México se pueden encontrar en las costas del Océano Pacifico y viven reunidas en grupos, formando enormes cardúmenes de millares de sardinas que por las noches de luna generan una luminiscencia que hace que sean localizadas fácilmente por los pescadores, que utilizan barcos cerqueros.
14
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
La producción de sardina también se aprovecha como subproducto para otros usos agropecuarios e industriales. En grandes volúmenes es utilizada como alimento para atunes en ranchos de engorda o de maricultura; también por empresarios que utilizan sus nutrientes para la elaboración de harinas que sirven para generar mayor crecimiento en la engorda de algunos animales como vacas o cerdos, así como en la elaboración de aceites para uso en la industria farmacéutica y química o en la creación de solubles que contribuyen en el sector agrícola. ><(((°>
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
15
Nuevo Consejo Directivo de la CONMECOOP Junto con pescadores, Mario Aguilar Sánchez analizó diversos temas orientados a la productividad y mejorar las condiciones de la actividad pesquera nacional
E
l Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, tomó la protesta al nuevo Consejo Directivo de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP), encabezado por Jesús Camacho Osuna, cuyos integrantes comprometieron su mayor esfuerzo para mejorar las condiciones actuales de la actividad pesquera y obtener mayores beneficios para los pescadores y sus familias. En la Ciudad de México, durante la Asamblea Ordinaria de esta organización, el Comisionado reconoció el liderazgo y representatividad del dirigente nacional, Jesús Camacho Osuna, y de los líderes estatales y regionales de cooperativas pesqueras de todo el país ahí reunidos, y analizó diversos temas que le fueron planteados, y los instó a mantener la unidad que siempre ha caracterizado al sector pesquero nacional. Destacó Mario Aguilar que el sector pesquero avanza con rumbo bien definido y los resultados están a la vista, ya que se rige por políticas públicas que en su momento fueron consensuadas con los productores de todo el territorio nacional. Entre los temas que revisaron, destacó el de Vigilancia, uno de los de mayor relevancia coyuntural en la actualidad, según reconoció, además del de ordenamiento pesquero y acuícola, así como la acuacultura, capitalización y valor agregado en todas sus variantes.
16
En el evento estuvo presente el director de Investigación Pesquera del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Pedro Sierra, quien expuso los aspectos científicos que se aplican para establecer los ordenamientos en materia de pesca y acuacultura. El nuevo consejo directivo de la CONMECOOP es presidido por José Jesús Camacho Osuna; como secretario del Consejo de Administración se designó a Raúl Leal Félix, mientras que José Luis Carrillo Galaz será el nuevo Vocal Financiero. El Consejo de Vigilancia estará bajo la responsabilidad de Alonso Regalado Aguilar y como secretario fungirá José de Jesús Flores Higuera. ><(((°> B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
Reconoce como ejemplar el marco normativo para impulsar la maricultura Empresario experto en maricultura en jaulas flotantes en aguas federales de Estados Unidos, destacó el otorgamiento de permisos para acuacultura de fomento y concesiones para la acuacultura comercial en nuestro país.
A
l destacar que México cuenta con un marco normativo ejemplar para impulsar la maricultura, el empresario Neil Sims, Director General de la empresa Kampachi Farms, dedicada al cultivo de peces marinos, señaló que el gobierno mexicano, a través de autoridades pesqueras como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, otorgan al sector productivo diversos apoyos para el desarrollo de esta actividad. El productor, cuya empresa tiene instalaciones en Kona, Hawaii, y en La Paz, México, destacó que parte de los apoyos es la facilidad de trámites para cumplir con el marco normativo, en el otorgamiento de permisos para la acuacultura de fomento y concesiones para la acuacultura comercial, lo cual genera alimentos con el valor nutricional en beneficio de los consumidores. Consideró que la figura del permiso para la acuacultura fomento es ideal “porque en otros lugares como en Estados Unidos, si tú quieres intentar hacer Acuacultura es muy difícil realizarla a manera de prueba, mientras que aquí en México tienes un permiso que te da la certeza de trabajar desde la fase de experimentación, hasta la etapa de producciones comerciales, que sería ya parte de la concesión”. Durante su intervención en la Séptima Conferencia Mundial de Maricultura en Aguas Expuestas (Offshore Mariculture Conference), que se realizó en las instalaciones de CEARTE, de Ensenada, los días 6 al 10 de marzo, Neil Sims calificó como positivo el interés de los gobiernos federal y estatal en el desarrollo de la maricultura, que facilita al inversionista el aprovechamiento de las oportunidades que se pueden encontrar en Baja California en cuanto a clima, ciencia, tecnología
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
e inversión. En el foro de maricultura, el empresario experto en acuacultura en jaulas flotantes en aguas federales de Estados Unidos, tuvo una entrevista con el Coordinador General de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA, Alfredo Aranda Ocampo, en la que el productor resaltó que con la herramienta normativa-jurídica que aplica la CONAPESCA para el desarrollo de esta actividad, se generan condiciones favorables para impulsar la maricultura. Reconoció que el Gobierno mexicano se preocupa por la Acuacultura y que por ello se cuenta con un marco legal que aplica a través de la CONAPESCA, para el desarrollo de esta actividad. Por su parte, Alfredo Aranda le dio a conocer que en la actual administración del Gobierno federal, la política del sector pesquero está conformada por cinco ejes, y entre ellos destaca el de Desarrollo estratégico de la acuacultura, a la que la CONAPESCA ha dado especial énfasis en estos años. Los otros ejes de la política pesquera son: Ordenamiento Pesquero y Acuícola en forma integral y sustentable,
A C U Í C O L A | abril 2017
Cumplimiento y Observancia Normativa, Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola y Fomento al Consumo de productos Pesqueros. Cabe señalar que durante dos décadas Sims ha dirigido equipos para el cultivo de ostras perleras, operación de laboratorios de producción de alevines de peces marinos, desarrollo de sistemas de cultivo para maricultura, además ha participado en la legislación y regulación de maricultura en mar abierto. El equipo de Sims ha sido el pionero del proyecto “Velella”, que presenta nuevos conceptos para realizar acuacultura en jaulas flotantes en aguas federales de Estados Unidos. Actualmente la Kampachi Farms, que representa, realiza trámites de financiamientos para diseñar una granja comercial en la Bahía de La Paz en Baja California Sur, con el propósito de cultivar jurel. Neil también es socio fundador del Institute Oceanic Stewards, la asociación de comercio de acuacultura oceánica, miembro del comité para la acuacultura de jurel y cobia, y vicepresidente del consejo técnico para la administración de la acuacultura. ><(((°>
17
Muy fuerte el mercado interno de tilapia en México: Leopoldo Montoya Martínez
• “La sorpresa que hemos tenido en la operación de México, a diferencia de la de Indonesia y de Honduras, es que México tiene un mercado interno muy fuerte, que no nos lo esperábamos”: Gerente General de Acuagranjas Dos Lagos-Regal Springs • “Definitivamente en estos últimos años se ha visto un repunte enorme en la actividad, en lo personal tengo ya muchos años dedicando al proceso de tilapia, en otros proyectos”, aseguró Leopoldo Montoya Martínez.
E
l cultivo de tilapia en México ha abierto una amplia brecha de oportunidades para los productores del sector acuícola, quienes han manifestado sorpresa por los resultados obtenidos en sus operaciones, tal y como comenta Leopoldo Montoya Martínez, Gerente General de Acuagranjas Dos Lagos-Regal Springs Tilapia Group, quien considera que a diferencia de otros países, México tiene un mercado interno muy fuerte. “La sorpresa que hemos tenido en la operación de México, a diferencia de la de Indonesia y de Honduras, es que México tiene un mercado interno muy fuerte, que no nos lo esperábamos”, dijo.
18
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
“Estamos asociándonos con los productores más fuertes de tilapia del país, creando el Consejo Empresarial Mexicano de la Tilapia, para que juntos podamos modular importaciones, e irnos consolidando en el mercado nacional, todos los que estamos dentro del sector, hay oportunidad para todos” Leopoldo Montoya Martínez Gerente General Acuagranjas Dos Lagos-Regal Springs
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
19
Pese a que existe un gran volumen de tilapia de consumo para la población nacional proveniente de Asia, aseguró que en México tiene una enorme posibilidad de producir esta especie, para generar derrama económica, empleos y se logre exportar a los mercados internacionales: “ahí estamos viendo una oportunidad”, recalcó. El Gerente General Acuagranjas Dos Lagos comentó que los productores más fuertes de tilapia en el país se están asociando, y como muestra de ello está la creación del Consejo Empresarial Mexicano de la Tilapia, que constata la unidad del sector acuícola para lograr modular las importaciones, así como consolidarse en el mercado nacional, donde todos en el sector tengan un nicho de oportunidades. Para Leopoldo Montoya Martínez la actual administración ha impulsado al sector pesquero y acuícola: “definitivamente en estos últimos años se ha visto un repunte enorme en la actividad, en lo personal tengo ya muchos años dedicando al proceso de tilapia, en otros proyectos, y en los últimos tres, cuatro años, el despunte ha sido tremendo, si ha habido un crecimiento muy, muy fuerte”. En el caso de la empresa Regal Springs Tilapia Group, específicamente de la Acuagranjas Dos Lagos ubicada en Chiapas, señaló que la proyección de volumen es de 25 mil toneladas al año, y los resultados son similares dentro del sector de acuacultura de tilapia donde se ha presentado un notable cre-
20
cimiento, desde producciones pequeñas y sencillas, hasta de una alto nivel industrial como en Regal Springs. Comentó en que los retos para Regal Springs de México y otras granjas de proyección acuícola son sustituir las importaciones con pescado de calidad, a través de la formación de un grupo fuerte de productores a nivel nacional emprendiendo la misma evolución de productos como el pollo, el huevo y la leche, entre otros. Coincidió con el titular del Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, en que a diferencia de otros sectores, el pesquero y acuícola se caracteriza por tener fortaleza y unidad. B O L E T Í N
“Sí, bastante, muchos de este consejo y otros que todavía no han entrado porque apenas se está iniciando, es gente con la que hemos convivido por años, y nos vemos más como amigos que como socios de un gremio. Entonces, la relación es muy cordial, con las mismas amistades también conocemos de toda la vida, el clima de compañerismo es muy bueno, y creo que eso facilita mucho la comunicación y el poder más rápido desarrollar iniciativas que influyan en el sector”, argumentó. Regal Springs Tilapia Group, es una empresa trasnacional de origen suizo fundada hace más de 30 años, líder mundial en la producción de tilapia P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
natural y sustentable, ya que los peces están exentos del uso de productos químicos y antibióticos. Para un desarrollo óptimo y saludable, las tilapias producidas en Acuagranjas Dos Lagos destacan por su calidad Premium, con una alimentación in situ que consiste en frijoles, cereales y granos. El método de crianza de tilapia garantiza que los peces no coman algas, lodo o desechos de los estanques poco profundos a los que están expuestos los peces silvestres. Lo anterior, asegura las mejores condiciones de calidad de agua perfecta, ya que cuentan con estaciones de monitoreo y laboratorio en cada lago B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
donde se produce la tilapia, crucial para considerarla por su calidad, una de las mejores en el mundo. Acuagranjas Dos Lagos, el más nuevo complejo de operaciones de Regal Springs se ubica en las colinas de Chiapas. Sus instalaciones consisten en un criadero, vivero juvenil, viveros flotantes y una planta de producción de vanguardia. El Lago Penitas, en donde se crían las tilapias dentro de jaulas flotantes, cuenta con agua pura y fresca, rodeada de la belleza natural virgen. Como se ha venido trabajando en Honduras e Indonesia, Regal Springs se ha comprometido en apoyar a la comunidad chiapaneca, por medio de
A C U Í C O L A | abril 2017
proyectos que incluyen la apertura de una nueva escuela, así como apoyar la Reserva de la Biosfera de la Jungla del Ocote. También la Sierra de las Veinte Casas, con casi 50 mil hectáreas, fue creada en 1982 para preservación de la flora y fauna de la región norte del estado de Chiapas. Regal Springs inició el proceso de certificación de criaderos, granjas y la planta de producción en Acuagranjas Dos Lagos, en las que destacan las Normas Internacionales para la Acuacultura Responsable de Tilapia (ISRTA), del Consejo de Manejo de la Acuicultura (ASC), para las instalaciones tanto en Indonesia como en Honduras. También ha sido galardonado con la certificación de Mejores Prácticas de Acuacultura (BAP) de la Alianza Global de Acuicultura (GAA) en Honduras. Y han sido reconocidos como el líder en acuacultura equilibrada de tilapia. En 2015, la empresa Acuagranjas Dos Lagos anunció el proyecto de expansión en la planta de Ostuacán, con una inversión de 50 millones de pesos, además de reactivar el desarrollo económico de la región a través del fortalecimiento de la acuacultura comercial y el incremento de la exportación de tilapia hacia mercados nacionales e internacionales. Así mismo, cabe resaltar que con el proyecto de expansión se crearon alrededor de 350 nuevos empleos que vinieron a sumar a los 4 mil 500 que actualmente generan en Chiapas. ><(((°>
21
entrevista
carlos loret de mola Despierta con Loret
“Estamos en la orientación de una política pública para el desarrollo sustentable de nuestros mares, y hay que ver los logros que hemos tenido en el sector, precisamente en la conservación y en la sustentabilidad”, Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca
22
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
Gobierno está orientado en políticas públicas de conservación y sustentabilidad de los mares
E
l Gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), está orientado en una política pública para el desarrollo sustentable de los ecosistemas marinos, resaltó el Comisionado Mario Aguilar Sánchez, como parte de los logros obtenidos en el sector pesquero, éxitos alcanzados precisamente en la conservación y en la sustentabilidad. Dentro del espacio informativo Despierta con Loret, donde fue invitado junto con el político y ecologista Gabriel Quadri, el titular de la CONAPESCA sostuvo que el mar no sólo es un patrimonio de los pescadores, sino también de los consumidores, gente que hace turismo y que se preocupa por el medio ambiente. “Estamos en la orientación de una política pública para el desarrollo sustentable de nuestros mares, y hay que ver los logros que hemos tenido en el sector, precisamente en la conservación y en la sustentabilidad”, expresó. Señaló que las recomendaciones de los científicos dan sustento a la normatividad pesquera, y aunque algunas pesquerías se han visto afectadas, han logrado recuperarse y enfatizó el caso del atún, “una pesquería en México que a diferencia de la pesquería de túnidos de otros lugares del mundo, tiene una cobertura del cien por ciento de observadores, científicos independientes, que responden a muchas inquietudes”, dijo. Entre los diversos temas de la entrevista, surgió el caso de las zonas protegidas como lo son las Islas del Archipiélago Revillagigedo. Al respecto, Mario Aguilar Sánchez comentó que se han detectado embarcaciones gracias a la ayuda de Sistema de Localización Monitoreo Satelital de la CONAPESCA, y se ha dado parte a la Marina y a la Profepa, encargada de aplicar las B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
sanciones. El Comisionado de Pesca consideró como tema fundamental la presencia del Gobierno de México en los mares nacionales por medio de mayor equipamiento, mayor capacidad de vigilar las costas; cuestión que se ha conseguido con la ayuda de la tecnología satelital aplicada de manera extraordinaria, y donde el siguiente paso es la cobertura para vigilar a las embarcaciones menores. La CONAPESCA, en este sentido, continúa avanzando y sumando esfuerzos, con un trabajo conjunto con académicos, específicamente con el director de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), y aclaró que la pesca es científica: “tenemos que hacer evaluaciones, y uno de los resultados que ha expresado el director de la CIAT, es que el atún aleta amarilla que se pesca en Revillagigedo no está colapsado, tiene 130,000 toneladas”, indicó. Aseguró que las pesquerías que se presentan en las Islas Revillagigedo son básicamente el atún, que es una pesca de las más selectivas, en las que México ha tenido litigios con los Estados Unidos y, sin embargo, ha ganado. “¿Por qué ganamos?, no porque teníamos una fuerza política, o razonamientos jurídicos, no, es por una de las pescas más sustentables que hay a nivel del mundo, la FAO, nos reconoció con la máxima presea que da a la pesca responsable, que es la Medalla Margarita Lizárraga”, destacó. Para continuar con los logros alcanzados por la CONAPESCA, el titular de la dependencia, señaló que el Gobierno debe robustecer el marco normativo, primordialmente en la vigilancia, ya que uno de los flagelos de la pesca en el mundo es en primer lugar el furtivismo, donde México tiene que seguir empeñándose con más recursos
A C U Í C O L A | abril 2017
y ampliar la presencia de la Marina. También explicó las políticas implementadas en otras zonas de conservación en las que se excluye la pesca, como lo son la sonda de Campeche, la cual se cerró por una cuestión de seguridad y en la que se analiza un plan de manejo sustentable; y en el Alto Golfo de California, en la que no existe un arte de pesca sustentable como parte de las medidas para proteger a la vaquita marina. Como medida contra el impacto de un área natural protegida, el Comisionado de Pesca, Mario Aguilar Sánchez, señaló que se cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de la Pesca, encargado de realizar evaluaciones de la biomasa de las especies; y de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, órgano científico pesquero de mayor prestigio del mundo. Finalmente, consideró que se tiene que seguir trabajando en la selectividad de las artes de pesca, tomando en cuenta que el mar es una zona de alimento para los mexicanos, cuyas pesquerías prevalecen por su alta sustentabilidad y respeto hacia el ecosistema marino: “aunque tenemos que reforzar la vigilancia de nuestros mares”, concluyó. ><(((°>
23
entrevista
esteban moctezuma barragán
Presidente Ejecutivo de Fundación Azteca
“Ahora nuestra mayor prioridad es atender aquellas partes de los campos pesqueros, las regiones donde todavía no hay ese crecimiento que se está dando para el resto del sector y esa es nuestra primera prioridad” Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca
24
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
Atender regiones con menor desarrollo de la actividad pesquera, es prioritario
U
na de las prioridades de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), es atender los campos pesqueros donde todavía no se ha presentado un crecimiento como en el resto del país, enfatizó el Comisionado Mario Aguilar Sánchez. Al ser entrevistado por el Presidente Ejecutivo de Fundación Azteca, Esteban Moctezuma Barragán, el titular de la CONAPESCA señaló que durante la actual administración los números avalan el crecimiento en general del sector pesquero y acuícola, sin embargo, hoy en día la prioridad es atender las regiones que aún no se han desarrollado por completo. “Ahora nuestra mayor prioridad es atender aquellas partes de los campos pesqueros, las regiones donde todavía no hay ese crecimiento que se está dando para el resto del sector y esa es nuestra primera prioridad”, dijo en el programa “Tocando Vidas”. Esta prioridad, comentó Mario Aguilar Sánchez se encuentra en la agenda de la CONAPESCA, que como dependencia asume el compromiso que requiere el sector y los consumidores en el país. Destacó como avances notables durante cuatro años de administración el crecimiento del PIB pesquero, que según datos del INEGI es del 19 por ciento, convirtiendo a la pesca en el subsector primario que mayormente crece: “pero también hay que reconocer que los productores preceden a esta meta que estamos dando, que lo que hemos hecho es simplemente poner y establecer políticas públicas en coordinación con ellos”, dijo. Otra de las grandes noticas del sector en México fue alcanzar la meta sexenal, con un el crecimiento del consumo per cápita al pasar de 8.9 kilos en 2012 a 12.1 kilos, indicó el ComiB O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
sionado, aunado a un crecimiento más vertiginoso de la acuacultura que ha venido a contribuir al consumo de un alimento extraordinario como lo son los pescados y mariscos. “A nivel mundial la acuacultura crece mucho, 6 por ciento, en México hemos promediado en los últimos tres años un crecimiento de acuacultura del 15 por ciento, es más del doble de lo que crece a nivel mundial”, comentó. Recalcó otros aspectos esenciales en el sector como lo son la sustentabilidad de los productos pesqueros y acuícolas; la accesibilidad de los precios en algunos productos de consumo para la población como el atún, la sardina o la tilapia; y los beneficios que conlleva ingerir alimentos marinos, en los que destacan 200 variedades de especies al alcance del consumidor. Al referirse al impacto de los productos pesqueros en la salud, explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que durante el embarazo y los primeros mil días de vida de un niño, su crecimiento y desarrollo neurocerebral puede acelerar en un 7 por ciento, si se le asegura una dieta a base de pescado, el cual se recomienda consumir todo el año, por lo menos dos veces a la semana. Como especialista en Derecho de Mar y en Derecho Pesquero, Aguilar Sánchez expresó que el mar es una zona que aún no se ha evaluado lo suficiente, pero tiene un gran potencial para el bienestar de la gente. Por último, un tema fundamental en la producción y de particular relevancia para los productores, aclaró, es el de darle valor agregado a los pescados y mariscos mexicanos, que estos puedan venderse mejor, con precios que se incrementen a favor de pescadores y productores, puedan ser competitivos y generen beneficios al sector. ><(((°>
A C U Í C O L A | abril 2017
25
26
B O L E T Ă? N
P E S Q U E R O
Y
A C U Ă? C O L A | abril 2017
Sabor y frescura, cualidades de la tilapia mexicana
En México se producen aproximadamente 156 mil toneladas anuales de tilapia
L
a producción de mojarra o tilapia, uno de los alimentos provenientes del mar y la acuacultura de mayor consumo en el país, aumentó en 15.6 por ciento durante 2016, en comparación con el año previo, lo que garantizó la disponibilidad de este producto durante la Cuaresma y Semana Santa, al igual que en todo el año, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). De acuerdo con cifras preliminares estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal precisó que, de manera preliminar, el año pasado se obtuvieron 156 mil 146 toneladas de este pescado. La producción de esta especie se realiza en casi todas las entidades del país, principalmente a través de técnicas de acuacultura, con un volumen promedio en los últimos cuatro años de 129 mil 947 toneladas. El principal estado productor es Chiapas, con 38 mil 313 toneladas; le siguen, Jalisco, 32 mil 898 toneladas; Sinaloa, 16 mil 573 toneladas; Nayarit 12 mil 649 toneladas, y Michoacán, 12 mil 285 toneladas; en conjunto, estas cinco entidades generan un volumen estimado en 112 mil 719 toneladas, es decir el 72.2 por ciento del volumen nacional. Entre 2015 y 2016, las entidades que registraron los mayores incrementos fueron Sonora –que triplicó su producción-, Quintana Roo, Tamaulipas, Querétaro, Durango, Sinaloa, Oaxaca y Yucatán, entre otros. En los últimos cuatro años, la Tasa Media de Crecimiento (TMC) anual de la producción de mojarra en México fue de 11.2 por ciento, y de 2013 a 2016 se incrementó en 53 por ciento, al pasar de 102 mil 039 toneladas a las 156 mil 146 toneladas reportadas el año pasado.
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
27
A nivel mundial, México ocupa el noveno lugar en la producción de mojarra y registra un consumo per cápita de 1.5 kilogramos anuales. La obtención de esta especie se mantiene constante a lo largo del año, con ligeros incrementos durante los meses de marzo y octubre, cuando en conjunto se obtiene alrededor del 18.8 por ciento del volumen anual. En el país se utilizan tres tipos de sistemas de producción acuícola de mojarra, el extensivo, semi-intensivo y el intensivo, éste último se caracteriza por densidades de 80 a 150 peces en cría por metro cúbico de agua. Esta especie posee grandes cualidades que la convierten en un alimento con alto valor biológico, por ser portador de proteínas similares a las del pollo y vitaminas del complejo B, que aportan nutrientes necesarios para el desarrollo del ser humano, además de ser recomendado su consumo a las mujeres durante el embarazo, debido a que contiene ácidos como DHA que es un ácido decosahexanoico necesario en la etapa de gestación, dado que ayuda al desarrollo del sistema nervioso central, cerebro y los ojos del feto, favoreciendo por tanto el desarrollo cognitivo del bebé. También es un producto bajo en calorías que lo convierten en un alimento recomendable para una dieta saludable, al ser de carne blanda y sabor suave, por lo que la podemos preparar en diversos platillos como empapelado, a la plancha, asado, y varios formas más. Así, al acudir a los mercados y buscar los alimentos para la despensa de la semana, no podemos evitar pasar por la pescadería de nuestra preferencia, y cómo no hacerlo si uno de los pescados más ricos, nutritivos y económicos es la mojarra o tilapia, una de las especies de mayor demanda entre las familias mexicanas por su exquisito sabor y frescura. ><(((°>
28
TILAPIA A LA PARMESANA INGREDIENTES - - - - -
480 g de filete de tilapia 3 g de sal 1 g de pimienta negra molida 80 g de pan molido 20 g de queso parmesano rallado
- - - -
5 g de perejil picado 1 g de ralladura de limón 50 g de mayonesa Ensalada de pepino para acompañar
MODO DE PREPARACIÓN 1. Salpimienta los filetes de tilapia por ambos lados. 2. Mezcla el pan molido con el queso parmesano, el perejil, la ralladura de limón y la mayonesa. 3. Cubre un lado de cada filete con la preparación anterior y hornea a 180 °C hasta obtener un color dorado y que el pescado esté cocido. 4. Sirve los filetes acompañados de la ensalada de pepino.
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
Superávit de 78 MDP para México en la balanza comercial agroalimentaria y pesquera con Corea del Sur Concluyó de forma exitosa gira del titular de la SAGARPA por países de Asia
E
l secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, concluyó de forma exitosa su gira de trabajo por el continente asiático, donde encabezó acciones para diversificar y ampliar los nichos de mercado a los productos agroalimentarios mexicanos, principalmente con Japón y Corea del Sur. En su recorrido por Corea del Sur el titular de la SAGARPA se reunió con el Ministro de Agricultura, Silvicultura y Asuntos Rurales (MAFRA), Kim Jaesoo, donde señaló que esa nación es un mercado estratégico en Asia para la promoción de los productos del campo mexicano. Lo anterior, toda vez que en 2016 México le exportó 95 millones de dólares en alimentos, mientras que importó sólo 16 millones de dólares, por lo que las relaciones comerciales en el sector primario aún tienen mucho potencial. Resaltó que el año pasado, la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Corea del Sur registró un superávit de 78 millones de dólares para nuestro país. En este caso, agregó que nuestros productos cumplen con los más altos estándares de calidad e inocuidad, por lo que somos el doceavo productor mundial de alimentos y el décimo tercer exportador, al conseguir ventas al extranjero durante el año pasado por casi 30 mil millones de dólares. Por lo anterior, recordó que, en 2016, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras representaron un valor superior a los recursos obtenidos en los rubros de petróleo, turismo o remesas. Subrayó que México y el país asiático tienen economías similares; sin embargo, Corea del Sur realizó importaciones de alimentos por 21 mil millones de dólares en 2016. Calzada Rovirosa, destacó que ambos países pueden obtener grandes B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
beneficios con una mayor relación comercial en el sector primario; lo cual se puede conseguir al reducir los altos niveles arancelarios están evitando que nuestros productos agropecuarios sean competitivos. El funcionario mexicano, recordó que el pasado 15 de febrero, en una reunión con el embajador de Corea del Sur en México, Chun Bee ho, destacó la importancia de una negociación comercial bilateral con nuestro país, por lo que el Gobierno de la República comparte esta idea y confía en que pronto inicie este proceso. Calzada Rovirosa refirió que ante un cambiante entorno internacional, es imperativo reafirmar nuestro compromiso con el libre comercio y la protección a las inversiones, ya sean domésticas o foráneas. Agregó que un acuerdo comercial bilateral significará la reducción de aranceles y el establecimiento de un marco institucional para resolver problemas relacionados con el comercio. Además, dejó en claro que México no busca competir con los productores agropecuarios de Corea, sino que busca una relación comercial complementa-
A C U Í C O L A | abril 2017
ria, la cual derivará en beneficios para el consumidor, sin afectar al productor local. Señaló que dentro de la estrategia de diversificación de las exportaciones de México, la región Asia-Pacífico es la de mayor crecimiento económico en el mundo y Corea del Sur es un importante socio en esta región. Por último, el secretario Calzada Rovirosa, realizó un recorrido por tiendas de autoservicio en compañía de importadores sudcoreanos, donde comprobó la presencia en anaqueles de productos mexicanos, tales como piña, mango y limón, entre otros. Durante el recorrido estuvo acompañado por la presidenta de Highland Foods, Youngmi Youn, quien encabeza esta compañía importadora de productos cárnicos y agrícolas considerada como la de mayor crecimiento e innovación en el mercado de Corea del Sur. Previo a la visita a Corea del Sur, el secretario de Agricultura, realizó una gira de trabajo por Japón, donde se entrevistó con empresarios, funcionarios y líderes políticos de ese país e inauguró el Pabellón Mexicano en la Foodex Japan 2017. ><(((°>
29
Establece SAGARPA periodo de veda para el camarón del Pacífico La medida tiene el objetivo de proteger los máximos periodos de reproducción y desarrollo del crustáceo, así como mantener los niveles de producción
C
on el propósito de proteger los máximos periodos de reproducción y desarrollo del camarón, así como para mantener sus niveles de producción, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), estableció la veda para todas las especies de crustáceo que se producen en aguas mexicanas del Pacífico. Para dar a conocer esta medida, la SAGARPA publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se establece veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como de los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima. El Acuerdo, elaborado con base en estudios realizados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) y con la
30
participación del sector productivo, señala que la restricción de pesca que comenzó a aplicarse a partir de las 00:00 horas del pasado 20 de marzo en las aguas nacionales, desde la frontera con los Estados Unidos, hasta los límites con Guatemala. En el documento se indica que la SAGARPA dará a conocer con la debida anticipación las fechas de conclusión de la veda, mediante Acuerdo que se publique en el Diario Oficial de la Federación, con base en las investigaciones y muestreos biológicos que realice por conducto del INAPESCA. Precisa que las personas que en la fecha de inicio de la veda en las zonas de restricción, mantengan en existencia camarón proveniente de la pesca, en estado fresco, enhielado, congelado, cocido, seco, o en cualquier otra forma de conservación, deberán formular inventario físico de productos de pesca en veda para su comercialización al mayoreo o industrialización, con-
B O L E T Í N
forme al formato de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca; para su presentación a la SAGARPA a través de las Subdelegaciones de Pesca y Oficinas de la CONAPESCA, en un plazo de tres días hábiles contados a partir de inicio de la veda. Asimismo, señala que para transportar el producto desde las zonas litorales en donde se establece la veda, los interesados deberán contar con la Guía de Pesca debidamente firmada y sellada, emitida por las Subdelegaciones de Pesca y Oficinas de la CONAPESCA, previamente a su traslado. Para el cumplimiento de las reglas establecidas en este Acuerdo, la vigilancia estará a cargo de la Secretaría de Marina (SEMAR) y de la SAGARPA, por conducto de la CONAPESCA, en el ámbito de sus respectivas competencias. Es de resaltar que el establecimiento de periodos de veda para la pesquería de camarón, es una de las principales medidas de manejo que contribuye a proteger la reproducción de la especie, lo cual propicia la obtención tallas de mayor valor comercial en beneficio de los pescadores. ><(((°>
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
B O L E T Ă? N
P E S Q U E R O
Y
A C U Ă? C O L A | abril 2017
31
Contribuye el crecimiento de la acuacultura al abasto de alimentos con valor nutritivo: Raúl Urteaga Trani Los 6,500 kilómetros cuadrados de aguas interiores, 12,500 Km2 de lagunas costeras y esteros, y la operación de 9 mil 230 granjas, es el potencial con que se está desarrollando la acuacultura en México: Alfredo Aranda Ocampo
L
a acuacultura en México ha crecido de manera exponencial en los últimos años y su aportación de productos pesqueros al sector alimentario ha contribuido a poner al alcance de los consumidores mexicanos, alimentos con alto valor nutricional. Al presidir, el Taller de Cooperación para el Intercambio de Experiencias en Sistemas y Tecnologías de Acuacultura entre México y Hungría, en representación del Secretario de SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, el Coordinador General de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, subrayó la creciente importancia económica de la acuacultura, por sus grandes alcances sociales, por la producción de alimentos y por la generación de empleos que propicia. Ante el embajador de Hungría en México, Iván Medveczky, señaló Urteaga que este Taller de Cooperación Bilateral, en el que se exponen temas de interés para ambos países, es una muestra de la cooperación con Hungría, en materia de investigación en el rubro de la acuacultura, cuya aplicación contribuye al desarrollo de mejores procesos de producción y a la obtención de mayores volúmenes de productos para el sector alimentario. Por su parte, en representación del Comisionado Mario Gilberto Aguilar Sánchez, el coordinador general de operación y estrategia institucional de la CONAPESCA, Alfredo Aranda Ocampo, destacó que México cuenta con 6 mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores, entre lagos, lagunas, represas y ríos. Así mismo, posee 12 mil 500 kilómetros cuadrados de lagunas costeras y esteros, y operan 9 mil 230 granjas acuícolas que generan 63 mil empleos en el territorio nacional, es el potencial con que se está desarrollando la acuacultura en México. Precisó que en dichas granjas se producen especies como camarón, tilapia,
32
ostión, carpa, trucha y bagre, principalmente, entre otras de interés comercial que en conjunto representan una producción anual de 377 mil toneladas. Resaltó que en materia de infraestructura de proceso y transformación, en México operan 412 plantas para la industrialización de productos marinos y acuícolas, que producen alimento congelado y enlatado. Detalló que 112 de estas industrias están certificadas para exportar al mercado de Estados Unidos y 43 para comercializar en Europa. Destacó que durante la presente administración se han destinado 1 mil 496 millones de pesos para apoyar 1 mil 886 proyectos productivos desarrollados en acuacultura comercial en aguas interiores, maricultura, acuacultura rural, adquisición de recursos biológicos como semilla y larva para impulsar la producción, entre otros. Todas estas acciones, precisó, se realizan en cumplimiento de las instrucciones del Secretario José Eduardo Calzada Rovirosa, en el sentido de establecer instrumentos que faciliten al productor el desarrollo de la acuacultura en nuestro país. Durante su intervención, Juan Carlos Lapuente, en representación del direcB O L E T Í N
tor general del INAPESCA, afirmó que diversas instituciones de educación superior como la UNAM, Universidades Autónomas de Campeche, Nuevo León, Baja California y UAM, entre otras, realizan investigación en acuacultura, lo cual contribuye al desarrollo de biotecnología para mejorar calidad y producción de las especies. En su participación, el representante de Hungría, un país sin litorales, Lazlo Varadi, destacó que en materia de acuacultura en su país funcionan 297 granjas en las que se produce principalmente carpa común y que entre los objetivos de su gobierno en este rubro está propiciar el mejor uso de los recursos de acuacultura de agua dulce para el desarrollo rural. Agregó que se impulsa también la producción de otras especies de alto valor, como el espátula, utilizando alimentos naturales para su desarrollo. Se convinieron diversos temas de cooperación en materia acuícola, los cuales se pretende incorporar en un Memorándum de entendimiento, basado en 5 temas principales: genética, nutrición, tecnología productiva, capacitación de recursos humanos y sanidad e inocuidad acuícola. ><(((°> P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
Fomenta CONAPESCA el consumo durante bendición de pescados y mariscos
E
n el marco de la temporada de Cuaresma y con el objetivo de fortalecer e incrementar el consumo de las diversas especies de pescados y mariscos entre la población nacional, como una excelente alternativa nutricional y para el disfrute del paladar de los mexicanos, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) participó en la ya tradicional ceremonia de “bendición de pescados”. El evento nacional de Cuaresma 2017 organizado por la CONAPESCA, se llevó a cabo en las ciudades de Zapopan, Jalisco; Metepec, Estado de México; y en la Ciudad de México; en coordinación con el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), y de los gobiernos estatales y locales donde realizaron los eventos. Con la representación del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, asistió al acto de bendición de pescados y mariscos mexicanos el Visitador Regional de la CONAPESCA, Carlos Omar Vergara Valderrábano, quien reconoció el trabajo emprendido por el gobierno estatal en conjunto con los productores y pescadores locales para el desarrollo pesquero y acuícola de Jalisco. Mencionó que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) nunca antes se había consumido tanto pescado, ni se ha dependido tanto del sector para alcanzar una situación de bienestar, donde la pesca y la acuacultura son una fuente no sólo de salud, sino también de riqueza, por lo que México no es una excepción, con la aplicación de políticas adecuadas y al esfuerzo de pescadores y acuicultores quienes han propiciado grandes logros en la actual administración. Vergara Valderrábano destacó que la producción nacional ha alcanzado un millón 700 mil toneladas anuales, de las cuales cerca de 77 por ciento las aporta la pesca y el restante 23 por ciento la acuacultura. Además, agregó que la pesca fue el subsector que en 2013, 2014 y 2015 ocupó los primeros lugares a nivel B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
nacional en el crecimiento del PIB de las actividades primarias, alcanzando el 5, 21 y 19 por ciento respectivamente. Resaltó además que la acuacultura registró en los últimos años una tasa de crecimiento anual del 15 por ciento. “Este sector es importante para la economía de México, ya que se estiman ingresos por ventas anuales a primera mano de 13 mil 765 millones de pesos, de los 35 mil 622 millones que representa toda la actividad pesquera en el país”, dijo. Respecto al abasto de pescados y mariscos en el durante el periodo de Cuaresma, el Visitador Regional de la CONAPESCA sostuvo que estuvo garantizado y se estimó que se comercializarían 320 mil toneladas de productos pesqueros y acuícolas, con valor aproximado de 22 mil millones de pesos por venta al público consumidor. Para la Cuaresma 2017 se esperó el consumo de especies como la merluza, la tilapia, el calamar gigante, sardina, lisa, atún, curvina, entre otros, con precios que oscilaron entre los 30 y 85 pesos por kilógramo, así como la disponibilidad de especies de alto valor como camarón, langosta y robalo. El Visitador Regional de la CONAPESCA, Carlos Omar Vergara Valderrábano, invitó a la población mexicana a mantener el consumo de pescados y mariscos después de la Cuaresma, es decir, en el resto del año, en bien de la salud de todas las familias mexicanas, ya que la visión
A C U Í C O L A | abril 2017
que busca la CONAPESCA es desarrollar dentro de la pesca y la acuacultura un sector productivo, competitivo y sustentable que favorezca la seguridad alimentaria, y que sean ofrecidos con alto valor nutricional, de calidad y a precios accesibles. Steephen Arturo Martínez Guerrero, en representación del presidente de COMEPESCA, comentó que no existen productos más nutritivos y saludables que los pescados y mariscos, que benefician el desarrollo de niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores, esto por la cantidad de proteínas que contienen los productos marinos y acuícolas. Señaló que con el apoyo de la CONAPESCA y autoridades estatales, se ha trabajado en presentar un esquema de fomento al consumo para llevar campañas de promoción, para informar a la población las distintas maneras de preparar los productos del mar. Así mismo, añadió que otra parte en la que se está trabajando es destacar el valor nutricional del pescado, por lo cual se propone consumirse tres veces por semana. En cada uno de los eventos se estimó una afluencia de 350 personas dando un total de mil 50 asistentes por las tres sedes. Y se contó con la donación de producto no perecedero a grupos de personas de escasos recursos de empresas como PINSA-Dolores, GUAYMEX, PROCESA Chiapas, Tuny, NETMAR y Grupo Herdez. ><(((°>
33
Destacan legisladores fuerte impulso al consumo de pescados en esta administración Destacó el Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara de Diputados, el crecimiento en el consumo nacional de productos derivados del mar y la acuacultura
L
egisladores, productores y autoridades de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), coincidieron en señalar que durante los últimos cuatro años se ha dado un fuerte impulso al consumo de pescados y mariscos en México, fuente importante de proteínas para el organismo, que debe formar parte de la dieta de los mexicanos. En el primer día de la Cuaresma, al celebrarse la Muestra Gastronómica con Productos del Mar en instalaciones de la Cámara de Diputados de San Lázaro, Víctor Arriaga Haro, Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA, en representación del titular de esta dependencia, Mario Aguilar Sánchez, señaló que en la presente época de Cuaresma se prevé una comercialización de aproximadamente 320 mil toneladas de pescados y mariscos. Arriaga Haro hizo un exhorto para que estos alimentos se ingieran durante todas las épocas del año, y no sólo en Cuaresma, ya que su consumo aporta nutrientes benéficos para el organismo y contribuye a disminuir problemas de obesidad. Precisó que la Muestra Gastronómica que se realizó en el inicio del período de Cuaresma, forma parte de una estrategia de promoción del consumo de productos pesqueros y acuícolas que la CONAPESCA lleva a cabo a nivel nacional en dicha temporada, conjuntamente con el sector productivo y organismos del sector público y privado. El funcionario federal resaltó que la actividad pesquera y acuícola, a la que se dedican más de 300 mil mexicanos, aporta al sector alimentario una producción anual de más de un millón 700 mil toneladas de las diversas especies de pescados y mariscos. Por su parte, el diputado Próspero Ibarra Otero, presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara de Diputados, resaltó que el crecimiento en el consumo nacional
34
de productos derivados del mar y de la acuacultura, reflejan de manera importante el progreso y desarrollo de la industria pesquera y acuícola. El legislador reiteró que hoy como nunca, en México se están consumiendo productos del mar y de la acuacultura, y detalló que el consumo promedio durante la presente administración que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, ha sido rebasado considerablemente. “Los mexicanos estamos consumiendo 12 kilogramos en promedio por persona, lo que representa un crecimiento, en relación al consumo que se venía registrando los años anteriores, lo cual se debe al esfuerzo que está haciendo el gobierno federal a través de la SAGARPA, CONAPESCA e INAPESCA, así como del sector productivo, quienes se han dado cuenta de la importancia y relevancia del mercado nacional”, expuso. Ibarra Otero añadió que ante el escenario complicado que se vive a nivel internacional, es mayor motivo para reforzar y promover el consumo nacional, no solamente del sector pesquero y acuícola, sino de todos los productos nacionales. B O L E T Í N
A su vez, Pablo Arenas Fuentes, director general del Instituto Nacional de pesca (INAPESCA), reiteró que los pescados y mariscos en general son muy buenos para la salud por lo que es conveniente consumirlos durante todo el año. Aseguró que los pescados y mariscos mexicanos son de excelente calidad, competitivos a nivel mundial y se pueden consumir de diversas maneras, ahumados, enlatados, en filetes o empanizados, entre una gran diversidad de formas para comerlos. Arenas Fuentes reconoció que la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados ha hecho una labor muy importante, no sólo de promoción para el consumo, sino también apoyando la investigación pesquera y acuícola nacional. En esta muestra gastronómica en la que se ofrecieron diversos bocadillos preparados con especies del mar, se expuso información sobre extensionismo rural, que contribuye a obtener alimentos de calidad derivados de la pesca y la acuacultura. Así mismo, se presentaron carteles alusivos a las propiedades nutritivas que aporta el consumo de pescados y mariscos al organismo. ><(((°> P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
México fija la base de una nueva estructura de comercio internacional agroalimentario El país debe romper paradigmas y ver más allá de la frontera norte, destacó del Secretario de SAGARPA, José Calzada Rovirosa
E
l secretario de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, aseveró que hoy México tiene que fijar las bases de una nueva estructura de comercio internacional agroalimentario para que no se repita en 30 años lo que se está viviendo ahora con el cambio de política pública de los Estados Unidos. Durante la toma de protesta a los miembros del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable del estado de Baja California Sur, el Secretario Calzada Rovirosa agregó que el país debe romper paradigmas, porque si bien se aprecia el mercado de nuestros vecinos del norte, tenemos que ver más allá de esa frontera. Durante el evento, donde estuvo acompañado por el gobernador de la entidad, Carlos Mendoza Davis, el Secretario de Agricultura señaló que la coyuntura internacional que se vive actualmente debe verse como una oportunidad, donde Asia, Europa, Centro y Sudamérica tienen que ser parte de los mercados que México requiere para seguir creciendo. Enfatizó que el año pasado fue histórico para nuestro país, tanto en producción como en exportaciones, ya que el valor del campo, pesca y agroindustria llegó a más de 93 mil millones de dólares y se exportaron 29 mil millones de dólares. Destacó que esta entidad federativa tiene avances significativos en infraestructura y modernidad en la producción acuícola y pesquera, así como en la innovación y la ciencia, con lineamientos para competir y planes para incursionar en el mercado asiático. Tanto Calzada Rovirosa como Mendoza Davis, visitaron en el municipio de Mulegé, el Rancho Abulonero de la Cooperativa Progreso de Producción Pesquera, proyecto que tuvo una inB O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
versión 25.7 millones de pesos, cuya producción tendrá como destino los mercados asiáticos. La consolidación de este complejo industrial permitirá, a corto plazo, no sólo mejorar el bienestar social y económico de los productores, sino que también disminuirá el esfuerzo pesquero en la extracción del recurso, lo que hará más sustentable su aprovechamiento comercial, con una producción anual de 165 mil piezas de abulón cultivado talla medallón. Asimismo, el Gobierno de la República apoyó con 10.5 millones de pesos, un proyecto de infraestructura para mejorar sus procesos y certificación, lo que se sumó a una inversión de 11 millones de pesos por parte de los productores. Además, el secretario José Calzada acudió a la planta procesadora de especies marinas, la cual cuenta actualmente una capacidad de producción de mil 900 kilos de abulón; seis mil kilos de langosta; mil 900 kilos de caracol; 20 mil kilos de pescado, y tiene una
A C U Í C O L A | abril 2017
capacidad instalada de congelación de 12 toneladas diarias, así como de 120 toneladas de conservación. Acompañó al secretario de la SAGARPA durante su gira de trabajo por Baja California Sur, el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, quien en todo momento ha reconocido a esta entidad como una de las más importantes en la producción pesquera y acuícola en todo el país. Asimismo, Aguilar Sánchez dijo que a través de la CONAPESCA se han brindado apoyos a los productores pesqueros organizados de las comunidades de Baja California Sur, como es el caso de la Cooperativa Progreso de Producción Pesquera en La Bocana, Mulegé, con 2.8 millones de pesos de los 10.5 otorgados. De este modo, recalcó, la CONAPESCA se ha esforzado por impulsar proyectos estratégicos que impulsen el fortalecimiento de la infraestructura y producción acuícola de las regiones y a nivel nacional. ><(((°>
35
Promueven en EUA potencial pesquero y acuícola de Baja California
A
utoridades de pesca encabezan una misión comercial en la North America Seafood Expo en Boston, Massachusetts, para promover el potencial pesquero y acuícola de Baja California, cercano a las 100 mil toneladas anuales. El titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (Sepescabc), Matías Arjona Rydalch, dijo que por cuarto año, una misión comercial del estado acude a la feria más importante en materia de comercialización de pescados y mariscos de América. El funcionario del gobierno estatal refirió que el evento celebrado en este continente es el segundo más importante a nivel global, después del que se realiza en Bruselas, Bélgica, en Europa.
36
A esta feria acuden cientos de clientes potenciales, además de que se ha invitado a chefs latinos de aquella región estadunidense, para que tengan la oportunidad de conocer los productos de Baja California, expuso. Añadió que ello ha generado mucha demanda en el sector restaurantero de la región ubicada en la costa este del vecino país del norte. Indicó que se están buscando las mejores opciones de mercados para los productores locales, y se ha podido atender la demanda de compradores estadunidenses y europeos, quienes han concretado importaciones de productos regionales en sus países. Explicó que este año participarán productores de ostión, almeja generosa, lobina rayada, jurel y atún aleta B O L E T Í N
azul, “en el Pabellón México de esta expo siempre han liderado los productores pesqueros y acuícolas del noroeste mexicano”. Destacó que la vocación comercial de los productores de Baja California ha recibido el respaldo del gobierno estatal para mejorar la cadena de valor, la certificación en el procesamiento. Arjona Rydalch mencionó que aquí se cuenta con las condiciones de clima y ubicación geográfica ideales para la exportación de productos. “Nuestra región destaca a nivel nacional e internacional por el aprovechamiento sustentable de especies de alto valor en el mercado mundial, lo mismo de pesca como de acuacultura, dada su gran demanda y calidad”, anotó. Notimex/20 Minutos (19.03.17) P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
La Actividad
Estados Pesquera y Acuícola en los
SONORA Acuerdan ribereños con Sardineros respetar “aguamala” Acuerdan pescadores de ribera con sardineros y delimitan las áreas de pesca, después de que ribereños se manifestarán en CANAINPES porque las redes de los barcos sardineros se estaban llevando la medusa bola de cañón afectando seriamente la próxima temporada. MegaNoticias TVC
la Universidad de Miami, quien señaló que en México la tecnología para la acuacultura está más avanzada que en Estados Unidos. “México tiene el apoyo del gobierno, instituciones de investigación y universidades para hacer la parte técnica y científica, y las compañías privadas para tocar la industria, estos tres componentes son cruciales para funcionar”, resaltó.
VERACRUZ Asegura Conapesca-Semar más de 159 kilos de ostión en la Laguna de Mandinga La Secretaría de Marina-Armada de México por conducto de la Primera Región Naval informó que personal naval participó en coordinación con la CONAPESCA en el aseguramiento de 159 kilogramos de ostión, una embarcación menor y efectos diversos extraídos en pesca no autorizada en dos eventos distintos, en la Laguna de Mandinga, municipio de Alvarado Veracruz. XEU/Milenio.com
CAMPECHE Ley de pesca se debe centrar en la regulación de la ribera. Las reformas en la ley de pesca se deben centrar en las adecuaciones por el tipo de embarcación que se dedica a la actividad, pero sobre todo centrar la regulación en la ribera que no tiene un control, afirmó el presidente de la CANAIPESCA, Francisco Márquez Zapata al señalar que desde hace 30 años la actividad camaronera se encuentra regulada. Crónica de
QUINTANA ROO Puerto Morelos, sede del primer torneo internacional de pesca deportiva femenil Preparan la celebración del Primer Torneo Internacional de Pesca Deportiva Femenil, ‘La diosa del mar’ La primera edil de Puerto Morelos, Laura Fernández, se congratuló por la organización del Primer Torneo Internacional de Pesca Deportiva Femenil, ‘La diosa del mar, Puerto Morelos 2017’, que se llevará a cabo el 7 y 8 de julio próximo. Cancuníssimo BAJA CALIFORNIA BC, mejor en tecnología para maricultura que Estados Unidos Las corrientes y los nutrientes que tiene el agua del Pacífico, además de la tecnología que utilizan los acuacultores, favorecen el desarrollo de la maricultura en Baja California. Así lo dio a conocer Daniel Beneti, director del Departamento de Acuacultura de B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
Frontera.Info/El Vigía.net
Matamoros realizó labores de verificación en la playa Bagdad para asegurarse de que todas las embarcaciones que se utilizan en actividades de pesca porten el dispositivo de localización satelital que recientemente fueron colocados, porque de lo contrario, no se permite salgan al mar. El Mañana SINALOA Disminuirán daños con uso de excluidores en acuacultura. Con el uso de excluidores de peces de manera obligatoria en las granjas de camarón a partir de este año, disminuirán las afectaciones para la pesca de alta mar, manifestó Ricardo Michel Luna, presidente de la Unión de Armadores, comentó que esta actividad ha contribuido a los bajos volúmenes de captura de las embarcaciones durante las temporadas de pesca. El Sol de Mazatlán
Campeche
ZACATECAS Realizan en la presa Moraleños la México Serie Elite Se celebró en la presa Moraleños la México Serie Elite 2017, siendo éste el evento de pesca más importante del país. Desde el día nueve de este mes, y hasta este fin de semana se recibió con frenesí a los participantes del torneo, llevándose a cabo la final del torneo ayer sábado. Este torneo tuvo grandes retos para los competidores, debido a la variante de clima que se registró en los últimos días, situación que no impidió que se prosiguiera con las actividades. Fue el Gobierno Municipal de Jalpa, quién brindó apoyo para que el evento se realizara. El Sol de Zacatecas
TAMAULIPAS Verifican uso de GPS en lanchas. Obligatorio llevarlo y prenderlo Personal de la Capitanía de Puerto de
A C U Í C O L A | abril 2017
YUCATÁN Mayor proyección internacional El sector pesquero yucateco avanza en la búsqueda de mercados internacionales y de nuevos nichos en los Estados Unidos. Un ejemplo de ello es la empresa yucateca “El mero coronado junior”, que comenzará su incursión en el mercado internacional con su participación en la muestra pesquera “The seafood marketplace for North America”, que se realizará del 19 al 21 de marzo en Boston, Massachusetts, donde presentarán especies de escama como canané, rubia y boquinete. El Diario de Yucatán
37
TABASCO Preparan en Centla Festival de la Jaiba La cuarta edición del Festival de la Jaiba se llevará al cabo el 27 de mayo, en el municipio de Centla, evento que será apoyado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo (SDET), con la finalidad de atraer turismo no sólo del estado sino de la región del sureste. El titular de la SDET, David Gustavo Rodríguez Rosario, señaló que estos festivales permiten conservar tradiciones, además que se vuelven un producto turístico que genera derrama económica para la región donde se realizan. Diario Presente
CAMPECHE Arranca temporada de captura de caracol La Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado (SEPESCA) da a conocer que de acuerdo al calendario de vedas, en el periodo comprendido entre el 15 de marzo al 16 de julio de cada año se lleva a cabo la temporada de captura de caracol en todas sus especies para el litoral de Campeche, por lo que los productores con permiso para esta pesquería podrán empezar a aprovechar este recurso. Expreso de Campeche NUEVO LEÓN Nuevo León tiene alto potencial para la acuacultura: Sagarpa Nuevo León tiene un alto potencial para desarrollar la acuacultura en aguas interiores, pues apenas aporta a la producción anual nacional, 47 toneladas de tilapia y trucha, de un total de 141 mil 898 toneladas, dijo Daniel Villarreal Guadiana, subdelegado de Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) del estado. El Financiero TAMAULIPAS Exhortan a pescadores
38
incrementar exportación La Oficina Federal de Pesca en Matamoros ha estado exhortando a los pescadores a que busquen la forma de incrementar la exportación de sus productos ya que esto les garantiza mejores ingresos económicos. Sin duda, afirma Miguel Torre Romero, “esto es lo mejor que puede hacer el sector pesquero de la región, siempre y cuando no se descuide el abasto local y nacional, pero siempre es bueno buscar opciones que les permitan obtener mayores ganancias”. El Mañana
manzanillenses con tilapia a bajo costo, expuso la directora del DIF Manzanillo, Elizabeth Cobos Chávez. Mencionó que, con el objetivo de apoyar a las familias en su alimentación, el DIF Estatal logró traer pescado a precios accesibles, agregando otros ingredientes como arroz, frijol, pastas y atunes siendo el único municipio en el estado que hace una importante aportación extra. La presidenta municipal de Manzanillo, Gabriela Benavides Cobos subrayó que “estas acciones se logran por el trabajo coordinado entre las dependencias estatales y municipales, solo así se alcanzan los objetivos en beneficio de los ciudadanos” expresó. AF Medios
CHIHUAHUA Inició veda de lobina negra / en abril empieza la del bagre. La veda de lobina negra inició el pasado 10 de marzo y concluirá el 25 de junio, mientras que para el bagre arrancará del 1 de Abril hasta el 25 de Junio. Con lo anterior se busca proteger la reproducción de las mismas, anunciando que habrá fuertes sanciones a quien sea sorprendido pescando en los diferentes cuerpos de agua de la región. Para la Lobina Negra se establece que esta inició a partir del 10 de marzo y hasta el 25 de junio, periodo cuando se prohíbe la captura de este pez que se encuentra en plena etapa de reproducción en las presas de la entidad. En el caso del Bagre la veda inicia el 1 de abril hasta el 25 de junio, también para protección de la especie que se encuentra en periodo de reproducción, estableciéndose las mismas sanciones para quienes violenten la veda durante ese período, mencionan en el comunicado de Sagarpa a nivel estado. Furia Gris COLIMA Entrega DIF Manzanillo pescado a bajo precio Gracias al trabajo coordinado entre el DIF estatal y municipal este viernes, se beneficiaron a más de 200 familias B O L E T Í N
BAJA CALIFORNIA Promueven en EUA potencial pesquero y acuícola de Baja California Autoridades de pesca encabezan una misión comercial en la North America Seafood Expo en Boston, Massachusetts, para promover el potencial pesquero y acuícola de Baja California, cercano a las 100 mil toneladas anuales. El titular de la Sepescabc, Matías Arjona Rydalch, dijo que por cuarto año, una misión comercial del estado acude a la feria más importante en materia de comercialización de pescados y mariscos de América. Notimex/Terra México/Frontera. Info
SAN LUIS POTOSÍ Buena respuesta al programa de venta de pescado y mariscos a bajo costo: RMGS Soledad de Graciano Sánchez SLP.¬ El Sistema Municipal DIF de Soledad ha tenido una buena respuesta de la población en el programa de venta de pescado y mariscos a bajo costo. La presidenta de la institución, Ruth Miriam González Silva, informó que la venta de estos productos aumenta cada año, lo que es un reflejo de que se ha logrado incentivar el consumo P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | abril 2017
de pescados y mariscos en la dieta de las familias. Indicó que actualmente los puestos de venta se encuentran ubicados en la plaza principal y en avenida Cactus y San Pedro, “aquí la población podrá encontrar productos frescos y a un mejor precio que en los centros comerciales”. En este sentido, señaló que los productos que se comercializan son más baratos en un 30 ó 40%. Revista Punto de Vista
BAJA CALIFORNIA SUR Temporada de almeja dejará derrama de 100 millones de pesos en BCS La temporada 2017 de captura de almeja generosa podría dejar una derrama económica en el municipio de Comondú de hasta 100 millones de pesos, debido a la captura de 295 toneladas que beneficiarán a 330 productores. El subsecretario de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur, Fernando García Romero, señaló que estas son las estimaciones preliminares de la temporada de captura de este año, cuyo inicio está previsto a partir del próximo 1 de abril. 20 Minutos/El Sudcaliforniano
YUCATÁN Listos 15 mil pescadores para temporada de mero Luego de casi dos meses de inactividad por la veda del mero, unos 15 mil pescadores se preparan para que el viernes 31 de marzo, se retome la captura de esta especie en Yucatán. La Federación de Sociedades Cooperativas del Centro Poniente del Estado recordó que la veda del mero inició el primero de febrero pasado y concluye el último día de este mes, con lo que se cumplirán los 60 días de pausa pactados para este año. Reporteros Hoy
BAJA CALIFORNIA Continúan gestiones para evitar embargo de camarón La Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) continúa en pláticas con las ONG’s estadounidenses que han anunciado un boicot y exigen el embargo del camarón mexicano, argumentando la defensa de la baquita marina, sin embargo, esto podría traer perdidas millonarias. El Presidente de Canainpesca en Baja California, Juan Morán Sánchez, explicó que las asociaciones ambientalistas enviaron una carta al gobierno de Estados Unidos solicitándole que aplique un embargo contra México. “No podemos dejar que llegue a ese grado, sería una afectación muy grande”. Frontera Info
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
JALISCO Estuvo Caravana Produce en Santa María Tequepexpan Llega la Caravana Produce promocionando alimentos a bajo costo en Santa María Tequepexpan. Encabezó el movimiento el secretario de Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez. Es resultado, dijo el funcionario estatal, de la gran capacidad productiva del campo jalisciense. Todo ello se hizo presente en la delegación de Santa María Tequepexpan con la Caravana Jalisco Produce, Jalisco Consume. Ahí se ofrecieron diversos productos a precios accesibles en beneficio de la economía familiar, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez. El Occidental
CDMX El Atún Mexicano: Sano, Nutritivo y Altamente Sustentable La pesca del atún - aleta amarilla y barrilete - en México es un claro ejemplo de sustentabilidad y estricta regulación, tanto en el plano nacional como en el internacional. Alianza del Pacífico por el Atún Sustentable: Se Crea Para Preservar Océanos Saluda-
A C U Í C O L A | abril 2017
bles En 2014, cuatro empresas líderes en la pesca de esta especie tomaron la firme determinación de trabajar juntas en favor de la sustentabilidad, creando así la Alianza del Pacífico por el Atún Sustentable, conformada por Grupomar, Herdez Del Fuerte, Pesca Azteca y Procesa. Reforma, 12 ZACATECAS Impulsa CONAPESCA granjas de camarón en Zacatecas Para fortalecer el desarrollo de los acuicultores y la economía del estado de Zacatecas, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca innova con una nueva alternativa de cultivo de camarón, así lo informó la Subdelegada de CONAPESCA, Lorena Alvarado Ramírez. Explicó que este nuevo proyecto es visionario y alternativo para fortalecer el consumo de mariscos en la entidad, con el cual el Gobierno Federal a través de la CONAPESCA invertirá 6 millones de pesos para poner andar una granja camaronera e implementar acuaponia y cultivo de tilapia. Destacó que durante el 2016 se implementó una primera etapa donde se logró con éxito el cultivo de 8 mil larvas, en la granja acuícola México de mis Sabores Fresnillo, logrando una producción de camarón de talla cocktelera, donde el productor no contó con margen de perdida y lo implementó en su restaurante con buena aceptación en los comensales. La funcionaria federal indicó que con base en los resultados exitosos, se espera sea a finales de este año cuando logre consolidarse la granja y anunció la próxima apertura de una granja camaronera en San Jerónimo, donde Gobierno Federal y CONAPESCA apoyaran al productor para que se consolide. “Los municipios que tienen mayor cantidad y calidad de agua definitivamente son hacia Los Cañones, Juchipila y Tlaltenango son lo que tienen mejores climas para el camarón”. Asimismo dijo que otros productos que la CONAPESCA busca potencializar en Zacatecas es la rana toro y la langosta australiana, en esta última con un número de 3 mil ejemplares.
39
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA CONAPESCA Av. Camarón Sábalo S/N Esq. con Tiburón Fracc. Sábalo Country Club Mazatlán, Sin. CP. 82100, T. 01800 6674 022
WWW.GOB.MX/CONAPESCA
30
B O L E T Í N
P E S Q U E R O
Y
A C U Í C O L A | enero 2017
B OB LOE LTEÍ TN Í NP E PS EQS UQ EUR EOR OY
31
YA CAUC Í UC ÍOC LOAL |A febrero | abril 2017