Emerge México como potencia pesquera

Page 1

emerge

mĂŠxicocomo

potencia pesquera

1


2


3


avances de la pesca y acuacultura en MĂŠxico 4


5


DIRECTORIO

Baltazar Hinojosa Ochoa SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Mario Gilberto Aguilar Sánchez COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

Alfredo Aranda Ocampo COORDINADOR GENERAL DE OPERACIÓN Y ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

Rosalba Verónica Esquivel Medina DIRECTORA GENERAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

Jorge Luis Reyes Moreno DIRECTOR GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y FOMENTO

Juan Ballester Medina DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

César Demetrio Estrada Neri DIRECTOR GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUÍCOLA

Mario Alberto Castanedo Peñuñuri DIRECTOR GENERAL DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

Rigoberto García Soto JEFE DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURIDICOS

José Alberto Hernández Melgarejo JEFE DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

José de Jesús Jiménez Padilla DIRECTOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL

6


índice

Principales logros de la administración pesquera y acuícola

8

Visión y Compromiso, La pesca en México

11

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

12

Área Productiva de México

23

Principales logros del sector pesquero y acuícola

58

Balanza comercial acuícola y pesquera 2017

61

Importante potencial de crecimiento

43

El Sector Pesquero y Acuícola

65

Ejes de Política Pública Pesquera y Acuícola 2013-2018

69

Eje Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral

73

Certificada el 25 % de la producción Pesquera en México

• Atún, 3er lugar en producción pesquera nacional • Sardina • Pulpo

• Cultivo de tilapia • Camarón del Océano Pacífico y Golfo de México

• Arte de pesca con red Suripera

85

Eje Cumplimiento y Observancia Normativa

86

Sistema de monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras

89

Eje Desarrollo Estratégico de la Acuacultura

• Maricultura Ostión y Mejillón

113 Eje Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola 121 Eje Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas 125 Mujeres en la pesca 129 Agenda Internacional 135 Retos y oportunidades 136 6to Informe de labores 2017-2018

7


La pesca en México:

visión y

compromiso México es mar y el mar es un espacio fundamental de desarrollo y beneficio para millones de mexicanos.

Al cierre de la administración 2012-2018, el sector pesquero mexicano se consolida como uno de los de mayor crecimiento dentro del ramo de producción agroalimentaria en nuestro país, y un referente a nivel internacional en diversos aspectos. Esto es el resultado del trabajo diario de miles de pescadores y acuacultores; su visión y el acompañamiento brindado por de las políticas públicas establecidas por el Gobierno Federal con el respaldo de autoridades estatales. Como parte integrante de las actividades primarias, la pesca y la acuacultura registraron un significativo crecimiento para posicionarse en el equivalente al 7 por ciento de las actividades agroalimentarias, con una producción nacional superior a los dos millones de toneladas con valor de 40 mil millones de pesos; derrama económica que impulsa el desarrollo regional y mejor calidad de vida de los productores en los estados de la República. México está hoy posicionado en el lugar número 17 por su volumen de producción pesquera entre los casi 200 países en el mundo y en el sitio 24 por su producción acuícola, lo que no es cosa menor, especialmente si se considera su ritmo de crecimiento en los últimos 5 años. Somos el tercer lugar en producción de pulpo, el 5° en atún, 7° en 8


camarón y también 7° en sardina; productos de muy alta calidad nutricional al alcance de los más de 130 millones de habitantes en nuestro país. Los productos pesqueros y acuícolas se posicionan cada vez más en la dieta de los mexicanos. Destaca el aumento del consumo per cápita al haber pasado de 8.9 kilogramos en 2012 a 13.2 kg. en la actualidad, lo que representa un incremento de 4.3 kilogramos. Con ello, México alcanzó la meta sexenal establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual recomienda el consumo per cápita de 12 kg. de pescado por año. Se trata de logros incuestionables que han sido posibles por la visión, el compromiso y el respaldo del Jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, en cuya administración la pesca y la acuacultura reportan avances cuantitativos y cualitativos muy significativos. El incremento notable en la productividad se ha visto acompañado por la utilización de nuevas tecnologías que además han permitido mejorar la sustentabilidad, así como la observancia normativa. La sinergia interinstitucional con dependencias gubernamentales como la Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Relaciones Exteriores también han sido un factor que ha contribuido a la robustez del sector, además de ser un reflejo de su transversalidad. Son estos logros también el resultado de que el sector pequero mexicano está comprometido con la pesca sustentable y responsable, como lo demuestra el hecho de que el 25% del volumen que se captura en México se ha certificado bajo un proceso riguroso de sustentabilidad, cuando a nivel mundial el promedio es de 12%. Estos datos y cifras, que se detallan en el contenido de esta publicación que te invitamos a conocer, hablan del dinamismo de crecimiento que ubica al sector pesquero y acuícola como un sector estratégico en la economía nacional, pero también te permitirán adentrarte en una de las actividades productivas más antiguas que hoy permiten contar con uno de los alimentos más sanos y nutritivos a millones de mexicanos que cada vez quieren alimentarse mejor. Con la presente obra editorial rendimos un reconocimiento a miles de mexicanos, trabajadores del mar, de embalses y granjas acuícolas que día tras día dan lo mejor de sí para producir los alimentos que los mexicanos requieren. Muchos de ellos realizan sus actividades en un medio agreste y arriesgado para llevar a tu mesa un magnifico alimento.

Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

9


RibereĂąos salen a pescar por la Barra de Sontecomapan, en Catemaco, Veracruz. 10


Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Eje IV.- MÉXICO PRÓSPERO A través de un fomento económico moderno, se buscará construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. Esto implica impulsar al sector mediante inversión en desarrollo de capital físico y humano. Además, es necesario fomentar modelos de asociación que aprovechen economías de escala y generen valor agregado, así como otorgar certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos. Asimismo, se deberá incentivar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 Estrategia 1.3 Impulsar la capitalización de las unidades productivas y la modernización de la infraestructura y equipamiento agroindustrial y pesquero.

Líneas de acción 1.3.5. Promover la inversión en equipamiento para productividad y competitividad pesquera, mediante el Componente Impulso a la Producción Pesquera y Acuícola. 1.3.6. Desarrollar obras de infraestructura pesquera para incrementar la productividad.

1.3.9. Modernizar la flota pesquera para optimizar la operación, rentabilidad y seguridad de los pescadores en el mar. 1.3.10. Fomentar la acuacultura comercial en aguas interiores y marinas.

México, potencia pesquera

Con el dinamismo impreso por los productores y el acompañamiento de políticas públicas que se establecieron de la mano con el sector pesquero y acuícola nacional, hoy México emerge como potencia pesquera a nivel mundial. Desde inicios del 2013 al 2018, con el decidido apoyo de la administración del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, nuestros pescadores y acuacultores hoy producen más y mejores alimentos.

11


Litoral total

Aguas interiores

11,122 Km

2 6,500 Km (lagos, lagunas, represas y ríos)

Océano Pacífico Litoral Pacífico

7,828 Km Zona económica excluisva

3.149,920 Km2

Extensión territorial

1,964,375 km2 12


ÁREA

PRODUCTIVA DE MÉXICO

Golfo de México

Litoral del Golfo de México y Caribe

3,294 Km

Sistemas costeros y marinos

2 12,500 Km (lagunas costeras y esteros)

13


A lo largo de los 11 mil 122 kilómetros de litorales y los 6 mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores que conforman el territorio nacional, se tienen registradas más de 300 especies, de las cuales más de 200 son comerciales, que aprovecha el sector productivo de la pesca y la acuacultura, entre las que destacan por su volumen y valor: Sardina, camarón, mojarra o tilapia, atún, pulpo, langosta, ostión, carpa, jaiba, trucha, almeja, huachinango, sierra, mero y el robalo, entre otras.

14

Producto

Volumen

Valor

(Toneladas)

(Millones de pesos)

1. Sardina 2. Camarón 3. Mojarra 4. Anchoveta 5. Atún 6. Macarela 7. Ostión 8. Carpa 9. Jaiba 10. Pulpo 11. Tiburón 12. Barrilete 13. Jurel 14. Sierra 15. Huachinango 20. Curvina 23. Mero

720.887.57 221,694.52 163,714.90 110,714.93 96,793.49 66,637.83 52,470.79 49,570.79 38,047.79 37,192.08 33,106.44 26,897.39 26,672.41 21,410.93 20,900.91 12,138 10,768.14

584.4 18,208.6 3, 247.8 156.4 2,416.3 144.1 538.9 440.1 585.1 1,917 472.8 238.9 292.7 355.9 901.2 229.0 353.6


• El camarón es uno de los productos que más enorgullecen al sector pesquero y acuícola nacional. Por su relevancia es un tesoro de los mares que genera ingresos económicos y desarrollo para las regiones dedicadas a su captura o cultivo, procesamiento y comercialización, además de aportar insumos para las industrias pesquera y acuícola, y generar divisas por su venta a mercados internacionales.

• La sardina es una especie pesquera muy accesible a la población y de alto valor nutricional por su contenido de proteínas, vitamina D2, fósforo, calcio, potasio, vitamina B12, Omega3 y aminoácidos.

• El atún destaca entre las más de 300 especies marinas de importancia comercial en México, ya que con una producción cercana a las 100 mil toneladas anuales se posiciona en el quinto lugar a nivel nacional en volumen y tercero en valor de producción pesquera nacional; además es el 5° país procesador de atún en el mundo. 15


• El pulpo mexicano reportó en 2017 una producción de 37 mil 192 toneladas con valor comercial de mil 917 millones de pesos, lo que mantiene a nuestro país como el tercer productor a nivel mundial de esta importante especie.

16


• El valor de producción de la pesquería de langosta en México destacó por aportar 857 millones de pesos al sector pesquero nacional, luego de registrarse una producción total en 2017 de 4 mil 661 toneladas.

• El huachinango prevalece en la memoria de los mexicanos por ser un producto de buen sabor, fácil de adquirir y de calidad nutricional, al igual que otros productos que se encuentran disponibles durante todo el año para el consumo que favorezca a una dieta más saludable en la población.

• Uno de los productos acuícolas de importancia para el autoconsumo en zonas rurales e indígenas de nuestro país, que se constituye además en actividad económica complementaria de apoyo social a las comunidades, es la carpa, especie que registra una producción de 48 mil toneladas anuales, en su mayoría mediante sistemas de cultivo extensivo y semi-intensivos.

17


El cultivo de trucha bajo condiciones controladas mediante tĂŠcnicas de acuacultura ofrece en nuestro paĂ­s un horizonte positivo por tratarse de un pez de altas cualidades nutricionales que cuenta con un amplio mercado y gran demanda de parte de los consumidores, cadenas comerciales y restaurantes.

18


• La sierra es un pescado indicado para disfrutar de su sabor, frescura y calidad, así como de sus propiedades naturales que contribuyen al beneficio de la salud y la nutrición de nuestro cuerpo. En 2017 ocupó el lugar 14 a nivel nacional, tanto en volumen como en valor, entre los productos pesqueros.

• El ostión es un molusco bivalvo que se ha constituido como la “joya de la corona” entre las más de 300 especies comerciales del sector pesquero y acuícola nacional. En 2017 este producto registró el volumen total de 55 mil 470 toneladas, de las cuales 45 mil 120 t. se produjeron mediante la maricultura.

• La jaiba es uno de los productos que se ha posicionado en lo alto del sector pesquero. Este recurso se encuentra entre las 10 especies de mayor producción en volumen y valor en México con 38,047 toneladas anuales y 585.1 millones de pesos en valor.

19


• El mero es una de las especies de escama marina que han destacado por ser una las principales alternativas de pesca para el litoral del Golfo de México y Mar Caribe, zona del país en la cual Yucatán contribuye con el mayor volumen de captura, con el 70 por ciento de la producción nacional. 20


• El robalo es una de las especies de producción pesquera y acuícola de mayor crecimiento en México; este producto alimenticio de gran demanda entre los consumidores registró en 2017 un volumen de 16 mil 482 toneladas, con valor de 755 millones de pesos.

• La pesquería y cultivo de almeja generosa tiene un gran potencial en la costa occidental de la península de Baja California y en el Golfo de California, con alto valor comercial y gran demanda en países asiáticos.

• Entre las especies de escama marina se encuentra el jurel, pescado que representa una opción alimentaria ideal para el consumo de la población, pues en su carne se agrupan nutrientes como proteínas, vitaminas y minerales necesarios para una salud más óptima. 21


Barcos camaroneros en plena faena de pesca, en Alvarado, Veracruz. 22


Principales logros del sector pesquero y acuícola PRODUCCIÓN NACIONAL PESQUERA Y ACUICOLA 2017 Volumen de la Producción Nacional

2.1 Millones de Toneladas

Volumen de la Producción Captura 1,750,304 Ton (81%) Acuacultura 404,524 Ton (19%) por Actividad Principales Especies de Captura

Principales especies de Acuacultura

Sardina 721,571 Ton (41%) Túnidos 129,697 Ton (7%)* Anchoveta 110,387 Ton (6%) Camarón 77,853 Ton (4%)

1 de junio 2018

Camarón 150,076 Ton (37%) Mojarra 149,095 Ton (37%) Ostión 45,964 Ton (11%)

* El volumen total de túnidos, provenientes de la captura incluye atún, bonito, barrilete y la maricultura, es de 139,254 toneladas

23


El valor de los productos pesqueros y acuícolas es

40 mil mdp

México es el

17°

productor pesquero a nivel mundial y

#24

Producción Acuícola con 404 mil 524 toneladas

en Latinoamérica

LUGAR DE MÉXICO EN EL MUNDO ESPECIES Pulpo Túnidos Sardina Camarón Tilapia Langosta

POSICIÓN 3° 5° 7° 7° 9° 9°

México exporta al Mundo 291 mil toneladas de pescados y mariscos con valor de 1,266 millones de dólares México importa del Mundo 400 mil toneladas de pescados y mariscos con valor de 1,219 millones de dólares Las especies exportadas son: camarón (31%), atún (18%), harina de pescado (9%) y langosta (7%) Los principales países a los que se exporta son: E.U.A, Hong Kong, China, Vietnam y Japón 24


El camarón de altamar que se captura en el Océano Pacífico en su mayoría va al mercado de exportación por su gran calidad y preferencia de los consumidores. 25


Atún, er 3 lugar en producción pesquera nacional

Por su volumen y valor, la pesquería de atún se encuentra posicionada en el tercer lugar de la producción pesquera en México, asimismo, es una de las más sustentables, característica que ha sido reconocida en su oportunidad por la FAO, al otorgarle la medalla Margarita Lizárraga a la Pesca Sustentable y recientemente la certificación a la flota nacional de esta pesquería, por parte de Marine Stewardship Council (MSC), organización independiente enfocada en inducir a que la pesca se desarrolle bajo principios de sustentabilidad en el largo plazo. Es de resaltar que en México la pesquería de túnidos se encuentra regulada por la NOM-001-SAG/PESC-2013, que establece las especificaciones para las operaciones de pesca de atún con red de cerco, así como por el establecimiento de periodos de veda para las diferentes especies de túnidos del Océano Pacífico, que tienen como objetivo proteger sus periodos de reproducción y desarrollo biológico, lo que permite garantizar suficiente disponibilidad y dar continuidad a las fases extractivas, en beneficios de los pescadores mexicanos. 26


Cierre de lance atunero con red de cerco en el OcĂŠano PacĂ­fico. 27


El helicóptero a bordo del barco se prepara para salir en busca del atún.

La red del barco atunero puede medir hasta dos kilómetros de longitud.

Trabajadores “recojen” la red después de cerrar el cerco.

28

El técnico a bordo del helicóptero es responsable de la localización de cardúmenes.


Maniobras en la popa como parte del acomodo de la red tras concluir la maniobra.

La red es desplegada hasta formar un cĂ­rculo que encierra a los atunes.

Las lanchas rĂĄpidas maniobran en cĂ­rculos para que los atunes no salgan del cerco formado por la red.

29


La flota mexicana es reconocida por realizar una pesca sustentable dirigida sรณlo a atunes adultos.

30


La destreza de la mujer es fundamental en la industria del procesamiento de atún.

Hasta 4.2 millones de latas por día produce la industria atunera mexicana.

El atún es una de las mejores proteínas para consumo de los niños. 31


• El atún se posiciona en el tercer lugar a nivel nacional en volumen y tercero en valor de la producción pesquera nacional con más de 120 mil toneladas anuales de alimento de alto valor nutritivo.

• La pesquería de atún genera 72 mil empleos entre directos e indirectos. • México se ubica como el 5to país procesador de atún en el mundo. • La pesquería del atún es una de las más sustentables en nuestro país. • La organización mundial líder en programas de certificación de captura salvaje y ecológicamente sustentable, Marine Stewardship Council (MSC), le otorgó a México en 2017 la certificación internacional como una pesquería sustentable con mínimo impacto en el ecosistema marino. 32


• Este pez es un alimento de alto valor nutricional. Se recomienda su consumo en diversas etapas del crecimiento, especialmente durante el embarazo y la niñez, ya que contribuye al fortalecimiento neurocerebral de los infantes. “...Una ración de atún al día proporciona 2.6 veces el requerimiento diario de Omega-3” Fuente: American Heart Association

4.2 millones de latas por día por 300 días por año. 1,260 millones de latas por año.

Las especies que se producen en nuestro país son: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo u ojo grande (Thunnus obesus), aleta azul (Thunnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis). 33


ca ma ron

del Océano Pacífico y Golfo de México

E

l camarón del Océano Pacífico mexicano es uno de los productos que más enorgullecen al sector pesquero nacional, por su relevancia es un tesoro que genera ingresos económicos y desarrollo para las regiones dedicadas a su captura, procesamiento y comercialización, además de aportar insumos para la industria y generar divisas por la venta de productos de alto valor. En altamar las especies más importantes que conforman el recurso camaronero son el camarón azul (Litopenaeus stylirostris), el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), el camarón café (Farfantepenaeus californiensis), y el camarón rojo o cristal (Farfantepenaeus brevirostris).

34


35


La mayor flota camaronera de México se encuentra en el Océano Pacífico.

México cuenta con una flota camaronera activa de mil 072 barcos, que operan en zonas entre las 10 y 60 brazas de profundidad, con una autonomía mayor de 30 días, y son los estados de Sonora y Sinaloa los que cuentan con el mayor registro de estas embarcaciones mayores con redes de arrastre. Estos barcos en temporada de captura, salen a diferentes zonas de pesca del Océano Pacífico, en

36

búsqueda del apreciado crustáceo, cuyo método de pesca se realiza a través de redes de arrastre provistas de excluidores de tortugas y de peces, consideradas fauna de acompañamiento. Esto permite que la pesquería cumpla con los criterios de sustentabilidad que marcan los estándares internacionales. Toneladas de este valioso recurso son traídas a puerto y descargadas en plantas procesadoras, para que poste-


riormente el camarón sea congelado, pesado y clasificado, esta actividad genera fuentes de empleo y bienestar para la población, principalmente son las mujeres quienes se encargan de seleccionar y empacar el crustáceo para preservar su frescura. Tanto en mercados nacionales, pero sobre todo internacionales, el camarón de altamar del Océano Pacífico mexicano se distingue por su valor económico destinado a la exportación y por ser reconocido mundialmente por su excelente sabor, textura y calidad.

Las tallas más grandes del camarón se capturan en las aguas marinas del Océano Pacífico.

37


7 México 7° lugar en producción de camarón en el mundo La pesquería de camarón ocupa el tercer lugar a nivel nacional por volumen de captura y el primer sitio por valor

rón

el cama

38


n ó r a o m n a c exica m

• La producción nacional de camarón en México es de 227,929 toneladas: 77,853 corresponde a la captura y 150,076 toneladas a la producción acuícola. • La pesca del camarón se efectúa básicamente en altamar y en el litoral del Océano Pacífico y Golfo de México, así como en aguas protegidas, esteros y lagunas. • México cuenta con una flota camaronera de 1,072 barcos, 770 atracados en puertos del litoral del Pacífico, y 302 en el litoral del Golfo de México y del Caribe. • En México existen 1,447 granjas acuícolas dedicadas al cultivo de camarón que distribuyen el marisco a nivel nacional e internacional. • Los estados de Sinaloa y Sonora son los de mayor captura de camarón en el Pacífico mexicano, en este caso, en especies como camarón “café”, “azul”, y “blanco”. • En el Golfo de México, las principales entidades productoras de camarón “café” son Tamaulipas y Veracruz. • Por su excelente calidad y sabor, el camarón mexicano tiene gran demanda tanto en el mercado nacional como internacional. • La pesquería de camarón ocupa el tercer lugar a nivel nacional por volumen de captura y el primer sitio por valor. • México se ubica en la séptima posición a nivel mundial por el volumen de captura de camarón. • Para promover el aprovechamiento sustentable de esta especie, la autoridad establece periodos de veda de la pesquería de camarón. • La pesca de camarón es sustentable y se encuentra en proceso de certificación. 39


Sardina

La

es sabrosa y nutritiva; puede consumirse no sólo en lata, sino en fresco

E

n México, la producción de sardina constituye una importante fuente de desarrollo comercial, industrial y de gran valor nutricional; se captura frente a las costas de la península de Baja California, Sinaloa y Sonora. Su comercialización en lata ya es tradicional en todo el país, incluso en los lugares más recónditos, pero “también se puede consumir en fresco y su sabor es increíble”, de acuerdo a expresiones de amas de casa reconocidos chefs.

40


41


La sardina es la especie número uno por su volumen de producción en México.

La industria de la sardina ha roto la idea de que la sardina solamente venía en lata, ahora la sardina se presenta en muchas formas, y eso hace que la gente la consuma más cada día para beneficiarse de su alto valor nutricional por su alto contenido de proteínas, vitamina D2, fósforo, calcio, potasio, vitamina B12, Omega3 y aminoácidos. La realidad es que “en la medida en que comemos más pescado --y la sardina es el número uno--, obtenemos beneficios para evitar problemas a nuestro sistema nervioso y al corazón; en los niños su desarrollo neurocerebral se acelera hasta en 7 por ciento y además es de muy agradable sabor”. Esta especie es de talla pequeña y pertenece al registro de los pescados azules con mayor aporte nutricional, al contener vitaminas, minerales, proteínas y ácidos grasos como el omega 3, necesario para el desarrollo de quienes buscan una alimentación sana. Las sardinas viven en aguas frías y templadas, por lo que en México se pueden encontrar en las costas del norte del Océano Pacifico y viven reunidas en grupos, Proceso de pesaje de sardina previo a su envasado. 42


Muy similar a los atuneros, la flota sardinera utiliza red de cerco en las capturas.

formando enormes cardúmenes de millares de sardinas que por las noches de luna generan una luminiscencia que hace que sean localizadas fácilmente por los pescadores, que utilizan barcos con redes de cerco. La producción de sardina en variedades no aptas para consumo humano también se aprovecha como subproducto para otros usos agropecuarios e industriales. En grandes volúmenes es utilizada como alimento para atunes en ranchos de engorda o de maricultura; también por empresarios que utilizan sus nutrientes para la elaboración de harinas que sirven para generar mayor crecimiento en la engorda de algunos animales como vacas o cerdos, así como en la elaboración de aceites para uso en la industria farmacéutica y química o en la creación de solubles que contribuyen en el sector agrícola.

43


La sardina aporta la proteĂ­na mĂĄs barata para la alimentaciĂłn de los mexicanos.

44


Aporta la sardina una producción nacional de 721,571 toneladas anuales En 2017, la producción nacional de sardina alcanzó la cifra de 721 mil toneladas, de las cuales corresponden a Sonora, 385 mil toneladas, principal estado productor; Baja California, 146 mil toneladas; Baja California Sur, 107 mil toneladas; Sinaloa, 81 mil toneladas Y otras entidades que aportan en conjunto mil toneladas (datos del SIAP). Esta pesquería ocupa el 35º lugar a nivel mundial. México exporta 25,000 toneladas anuales de sardina, principalmente a china. 45


Pulpo

46


Campeche es uno de los estados con mayor tradición pesquera del país y tiene un gran potencial de desarrollo

El pulpo es un de las pesquerías mas importantes que ubican a México en los primeros lugares de producción a nivel mundial. 47


Los pescadores de pulpo de Campeche fueron apoyados con la construcción de una Unidad Básica de Infraestructura.

Las plantas procesadoras de pulpo en la Península de Yucatán están certificadas para exportar a Europa. 48

El pulpo es uno de los platillos que más prefieren los consumidores mexicanos que gustan de los pescados y mariscos.


49


Langosta Un crustáceo de gran valor comercial

Su producción anual registra más de 3 mil 500 toneladas con valor económico de más de 22 millones de dólares

L

a langosta es sin duda uno de los crustáceos más apreciados por su sabor y calidad, pero sobre todo de gran valor comercial, lo que la ha colocado en el cuarto lugar de producción pesquera a nivel nacional con de más de 3 mil 500 toneladas. En el país su producción tiene dos vertientes divididas en captura en los litorales del Océano Pacifico y del Golfo de México, así como en acuacultura, registrando presencia principalmente en los estados de Baja California, Baja California Sur, Yucatán, Quintana Roo, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Nayarit y Sonora. Esta especie en su variedad marina es de color rojiza con tonos café y naranja, suele encontrarse caminando en las zonas rocosas a 30 metros de profundidad, se caracteriza principalmente por tener la cabeza pequeña y espinosa así como el cuerpo comprimido, antenas y pinzas desarrolladas con las que suelen capturar su alimento, además de alcanzar medidas de los 20 centímetros a hasta de un metro en su etapa longeva.

50


La langosta es uno de los productos con mayor valor comercial. 51


China, Japón y EU, mercado para la langosta mexicana

La langosta mexicana, gracias a su sabor, calidad y consistencia, ha obtenido un gran prestigio en los mercados locales e internacionales, sobre todo en los países de China, Japón y Estados Unidos generando un ingreso económico de 22 millones de dólares.

Aporte nutricional de la langosta

La captura de la langosta se realiza por medio de trampas.

52

Considerado uno de los productos del mar más saludables, la langosta ha destacado por ser uno de los alimentos más bajos en grasa, que al igual que los cangrejos cuenta con una gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Además este crustáceo tiene vitamina E, que ayuda a mantener las arterias en óptimas condiciones y minerales como el calcio, potasio, selenio y zinc que ayudan a prevenir enfermedades como osteoporosis y del corazón.


Los pescadores mexicanos del campo “La Bocana� en Baja California Sur, tienen especial cuidado en que la langosta que se pesca tenga la talla adecuada.

La pesca de langosta se realiza con embarcaciones menores.

53


medusa Bola de Cañón Reactiva economía del Golfo de Santa Clara

En México se capturan 62 mil toneladas de aguamala, pesquería que se constituye en una alternativa de pesca de gran beneficio

E

n julio de 2018, por tercera ocasión en cinco años se abrió la temporada de captura de aguamala en el Golfo de Santa Clara, en San Luis Río Colorado, Sonora, lo que vino a reactivar la economía de la región afectada tradicionalmente por las vedas y las medidas de protección de la Vaquita Marina y la Totoaba, consideradas ambas especies en peligro de extinción. En esta temporada que comprendió los meses de junio y julio, se capturaron más de 60 mil toneladas de medusa bola de cañón, que dejaron una derrama económica de alrededor de 500 millones de pesos para los habitantes de Santa Clara.

54


55


La pesca de Medusa Bola de Cañon ha reactivado la economía de las comunidades pesqueras del Alto Golfo de California.

Se dispara la producción de medusa bola de cañón

Una de las pesquerías poco conocidas del país, es la medusa bola de cañón, la cual pertenece a las más de 300 especies comerciales, gracias a la biodiversidad marina del Océano Pacífico y el Golfo de México, ejemplar que ha servido como una alternativa de captura y fuente de ingresos para pescadores del estado de Sonora durante la temporada de veda. Si bien, de la también llamada lágrima de mar, se conoce poco, esta variedad es muy comercializada en países como China y Japón, donde forma parte de su dieta alimenticia, además de ser la única clase de las más de 4 mil medusas existentes en el mundo que es comercializada en México. Esta especie se reproduce en los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Oaxaca y Tabasco, sin embargo, sólo se

Miles de pescadores participan en la captura de Medusa Bola de Cañon.

56


La medusa bola de cañón solo es consumida en países orientales.

permite su captura comercial en Sonora, como una estrategia sustentable para la preservación de otras especies, registrando así de manera anual 62 mil toneladas con valor comercial de 500 millones de pesos. Cada embarcación captura entre dos y tres toneladas por viaje, por ello se considera un recurso de alto potencial pesquero, por sus altos volúmenes de producción en poco tiempo y por la rentabilidad económica para los casi 6 mil pescadores, mil 500 empleos en el mar, más 4 mil 500 que participan en tierra en las diferentes plantas procesadoras, entre ellas mujeres, de las comunidades del Golfo de Santa Clara, Puerto Peñasco, Bahía de Kino, y Guaymas, entre otras. Conocida también como aguamala, se caracteriza por tener una coloración azul con bordes en tono marrón y su morfología que asemeja una campana en forma de cúpula, alcanzando medidas de hasta 25 centímetros, la cual se puede encontrar en el país durante los meses de marzo y junio en las aguas cálidas del Océano Pacífico.

Asimismo su alimentación depende de peces como la curvina y el zooplacton, por lo que se le considera un depredador al asecho, además posee en sus tentáculos una cápsula con un filamento tóxico que utilizan para protegerse de sus depredadores o atacar a sus presas. Pese a contar con ese filamento tóxico, no es común que este organismo acuático suela atacar a los humanos. Su pesquería no implica técnicas de pesca muy elaboradas, debido a que ésta es realizada con pequeñas embarcaciones y red en forma de cuchara para después ser procesada para separar manualmente el piñón y la campana de la medusa y posteriormente desinfectar y decolorar, para eliminar el color azul y las impurezas, así como eliminar los residuos de suciedad que permitan exportarla de forma inocua y preservando su calidad. Para la pesquería de bola de cañón, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) emitió para este 2018, un total de 540 permisos para el mismo número de lanchas que realizan la pesca de “aguamala”. 57


Balanza comercial acuícola y pesquera 2017 Saldo

47 millones de dólares

Importaciones

400,013 Tons

1,219 MDD

Exportaciones

291,295 Tons

1,266 MDD

Principales especies importadas

Atún 230 MDD (19%) Tilapia 224 MDD (18%) Camarón 170 MDD (14%) Basa 160 MDD (13%)

País de origen de las importaciones en valor

China 462 MDD (38%) Vietnam 194 MDD (16%) Chile 161 MDD (13%) Estados Unidos 110 MDD (9%)

Principales especies exportadas

Camarón 388 MDD (31%) Atún y similares 230 MDD (18%) Harina de pescado 115 MDD (9%) Langosta 89 MDD (7%)

País destino de las exportaciones con valor

Estados Unidos 646 MDD (51%) Hong Kong 89MDD (7%) Vietnam 78 MDD (6.2%) China 75 MDD (6%) Japón 72 MDD (5.7%)

58


59


La pesca de camarón genera una gran derrama económica en el Golfo de México. 60


Importante potencial de crecimiento que posibilita el desarrollo regional del país Subsector pesquero y acuícola La nueva visión de la pesca y la acuacultura desde el inicio de la actual administración quedó plasmada como: desarrollar un subsector productivo, competitivo y sustentable que contribuya a la seguridad alimentaria, a través de ofrecer alimentos de alto valor nutricional, de calidad y a precios accesibles.

En nuestro país, la captura se ha robustecido con enfoque sustentable, es decir, bajo criterios de veda y artes de pesca cada vez más selectivas que garantizan la conservación de los recursos, respondiendo a criterios científicos y a un sólido marco jurídico nacional e internacional, con base en los cuales la SAGARPA publica entre otros, los acuerdos de inicio y levantamiento de vedas en el Diario Oficial de la Federación, así como otras El extenso litoral de nuestro país guarda una rique- importantes medidas de manejo pesquero y acuícola. La za especial por la abundancia y calidad de las especies prioridad más significativa estriba en la contribución de marinas que la habitan y que son aprovechadas para el la pesca al desarrollo sostenible; esto es, satisfacer las necesidades de la generación actual, sin poner en peligro el consumo humano. bienestar de las generaciones futuras. Asimismo, los pescados y mariscos proveen de proteína Una importante área de oportunidad se encuentra en de origen animal de gran calidad con múltiples especies accesibles para la población por su precio, sin embargo no el desarrollo de sistemas de inocuidad eficaces y anticiha sido suficientemente aprovechada como fuente estra- patorios que cubran todos los aspectos desde la captura o tégica de alimentos, por lo que se han puesto en marcha cosecha, el procesamiento, la distribución y consumo de acciones para el fomento al consumo con especial énfasis los productos conforme a normas sanitarias nacionales en la promoción del consumo de especies marinas de bajo e internacionales, que permita penetrar más mercados precio y altamente nutritivas, de manera prioritaria por la globales. población rural con mayores necesidades.

61


FLOTA PESQUERA 2017 TOTAL Embarcaciones por sector*

76,306 Embarcaciones* 74,286 (97%) Menores** 2,020 (3%) Mayores

Embarcaciones Mayores por PesquerĂ­a

1,069 83 98 770

Volumen por Flota Pesquera (captura)

Mayores 1,101,106 Toneladas Menores 572,131 Toneladas

(53% ) (4%) (5%) (38%)

CamarĂłn Atunera Sardina Escama

* Inscritas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura ** Por Norma son Embarcaciones Menores a 10.5 Metros de Eslora, con Motor Fuera de Borda

62


UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2017 TOTAL Por Especie

9,230 Unidades de Producción Acuícola 4,623 (50%) Tilapia 146 (2%) Carpa 1,834 (20%) Trucha 1,447 (16%) Camarón 117 (1%) Ostión 353 (4%) Bagre 710 (8%) Otras

Volumen de Producción Acuícola 404,524 Toneladas 63


El camarรณn de acuacultura ha tenido un gran repunte, al grado de que ya supera la producciรณn que procede de la captura.

64


Ejes de Política Pública Pesquera y Acuícola 2013-2018

La política pesquera y acuícola está encaminada a dar cumplimiento a los grandes objetivos y metas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-1018, el cual mandata en su objetivo 4.10 “construir un sector productivo que contribuya a la seguridad alimentaria del país”. Asimismo, se busca contribuir de manera decisiva en la Estrategia de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

nuir los programas transversales y alinear la mayoría de los incentivos destinados al sector pesquero y acuícola en un solo Programa, el de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola.

Bajo la nueva orientación de política nacional y los cambios estratégicos en el redireccionamiento de los recursos, se definen indicadores y metas relacionados a la Para dar cumplimiento a dicho objetivo, la CONAPES- productividad, donde se puede medir la incidencia de las CA en el marco de un proceso de planeación, estableció políticas públicas y los incentivos que se otorgan al secen coordinación con el sector pesquero y acuícola cinco tor pesquero y acuícola, en términos de disponibilidad ejes de política, así como diversas estrategias, plasma- de alimentos. dos en el Programa Sectorial de Desarrollo AgropecuaEn este sentido, las estrategias puestas en marcha en rio, Pesquero y Alimentario 2013-2018, a fin de lograr un “subsector productivo, competitivo y sustentable que la presente Administración, han permitido a) incrementar la productividad; b) disponer de nuevos productos a contribuya a la seguridad alimentaria…”. partir de recursos potenciales pesqueros y c) desarrollar En consecuencia, en 2014 la CONAPESCA lideró un la acuacultura; lo cual en el corto plazo se ha visto refleproceso de modernización y adaptación de su estructura jado en incrementar el consumo per cápita de pescados programática, logrando cambios sustantivos, al dismi- y mariscos.

65


La industria atunera mexicana es uno de los mayores ejemplos de ĂŠxito y de superar las adversidades.

66


Los cinco ejes de política para alcanzar la nueva visión de la acuacultura y la pesca

1

Ordenamiento Pesquero y Acuícola integral y sustentable Evaluar la condición de los recursos, basados en la investigación científica, fijando criterios para mantener o restablecer las poblaciones a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible, de conformidad con los factores ambientales y económicos y con base en ello otorgar oportunidades de pesca adecuadas.

2

Cumplimiento y Observancia Normativa Combatir la pesca ilegal, con un enfoque preventivo que incluya la participación de los pescadores, induciendo el aprovechamiento sustentable de los recursos, así como el establecimiento de un nuevo esquema interinstitucional que fortalezca la inspección y vigilancia pesquera e incorpore los avances tecnológicos y las herramientas de trazabilidad, procurando el ingreso de los productos a los mercados.

3

4

5

Fomento al consumo de Impulso a la Desarrollo Estratégico de Capitalización Pesquera y productos pesqueros y la Acuacultura acuícolas Acuícola Fomentar la acuacultura Ante el insuficiente Fomentar la inversión comercial en aguas consumo nacional de en equipamiento interiores y marinas e pescados y mariscos, y adquisición de impulsar la acuacultura fue necesario realizar insumos para mejorar rural. Asimismo, promover campañas de promoción de la productividad y de manera coordinada estos productos e inducir competitividad pesquera esquemas de prevención y acuícola. Impulsar obras a un mayor porcentaje de para reducir impactos la población mexicana a de infraestructura para sanitarios y rehabilitar los incrementar el consumo elevar la productividad; centros acuícolas federales semanal de pescados y hacer más eficiente la con potencial. Finalmente, mariscos. Para lograrlo se flota pesquera nacional, promover el desarrollo de aplicó en coordinación optimizar su operación tecnologías y la mejora con las secretarías de y rentabilidad; así como, de la calidad genética de Desarrollo Social y de contribuir a la seguridad especies, con un enfoque Salud un programa de productividad. Lo de los pescadores en el permanente e integral de anterior, a fin de proveer mar; adquirir insumos “sana alimentación”, con los volúmenes necesarios energéticos a precios de el fin de crear conciencia para el consumo nacional. estímulo para mitigar las en la población sobre la condiciones de desventaja en los mercados nacionales importancia de consumir e internacionales; y apoyar productos pesqueros, por su alto valor nutritivo, el desarrollo de modelos calidad, disminución del de asociatividad entre los hambre y beneficio a la productores pesqueros y salud. acuícolas.

67


El maricultivo de mejillĂłn en Ensenada, Baja California, registra un importante crecimiento durante los Ăşltimos aĂąos.

68


Eje Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral Evaluar la condición de los recursos, basados en la investigación científica, fijando criterios para mantener o restablecer las poblaciones a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible, de conformidad con los factores ambientales y económicos y con base en ello otorgar oportunidades de pesca adecuadas.

Entre las líneas de acción establecidas para este eje estratégico se incluyeron la reingeniería del sistema de registro estadístico pesquero y acuícola e instrumentar programas de ordenamiento ribereño, por recurso estratégico y acuícola.

69


Campo pesquero La Reforma.

Ordenamiento Pesquero y Acuícola

De 2013 a 2017 se han ejercido recursos por el orden de 43.1 MDP para la realización de un total de 29 proyectos de Ordenamiento Acuícola en diversos cuerpos de agua de 15 entidades Federativas, así como proyectos de cobertura nacional. Las acciones realizadas incluyen censo y regulaciones de las Unidades de Producción Acuícola activas hasta determinación de áreas con potencial acuícola y la capacidad de carga acuícola-productiva que puede soportar los cuerpos de agua. Las entidades federativas beneficiadas son: Baja California, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

recursos para contribuir a su producción óptima, la calidad ambiental, así como la disponibilidad y permanencia de las poblaciones naturales de las especies de interés actual y potencial para acuacultura. Las acciones realizadas en el marco de cada uno de los proyectos contribuyen a la propuesta de ordenamiento acuícola y facilitan la toma de decisiones por parte de la autoridad, para la administración de títulos acuícolas y el aprovechamiento sustentable, así como la diversificación de las especies a cultivar.

Los proyectos de ordenamiento acuícola han permitido generar instrumentos de política pública para regular y administrar la actividad. Estos instrumentos proveen información sobre la caracterización, diagnósEstos proyectos han permitido identificar más de 4,000 tico, definición de áreas de aptitud con potencial para Unidades de Producción Acuícola (UPA´s), así como áreas el desarrollo acuícola y el establecimiento de Unidades de aptitud acuícola para el cultivo de diferentes especies. de Manejo Acuícola, a fin de establecer Modelos EstaAsimismo permiten contar con mayores elementos de so- tales de Ordenamiento Acuícola basados en criterios porte para la regulación y administración de la actividad biológicos, tecnológicos, y socioeconómicos, así como al contar con propuestas de zonas de aptitud acuícola, que las bases para la regularización de las unidades de propermitan promover el aprovechamiento sustentable de los ducción acuícola identificadas. 70


• En el 2016 se puso en marcha el levantamiento del Dentro de los proyectos que más han favorecido al sector Padrón Nacional de Unidades de Producción Acuícola, el productivo, están los siguientes:

cual se realizó en conjunto con el Servicio de Información • San Luis Potosí. Se realizaron 3 proyectos de ordena- Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), para integrar al menos miento acuícola, el primero en el 2013 logró regularizar un 6,200 unidades de producción acuícola en las que se inclutotal de 23 UPA´s, obteniéndose el permiso para la acua- yera tanto UPA´s con título ante CONAPESCA, con o sin estar inscritas en el Registro Nacional de Pesca y Acuaculcultura de fomento, para cada una. • Chiapas. En la Presa Netzahualcóyotl (comúnmente tura y aquellas localizadas en predios privados. llamada Presa Malpaso) se realizaron 3 proyectos de ordenamiento acuícola, uno en el 2014 logrando regularizar 58 Administración Acuícola De 2013 a 2017 se han otorgado 833 títulos acuícolas, UPA´s de las 81 UPA´s que realizan la actividad acuícola en la presa; en el 2015 se efectuó una segunda etapa, regu- 707 Permisos para la Acuacultura de Fomento, 87 Permilarizándose 14 UPA´s y lográndose determinar la capaci- sos para la Recolección del Medio Natural de Reproductodad de carga y aptitud acuícola, además, de realizarse una res y 39 Concesiones para la Acuacultura Comercial. Las propuesta de plan de manejo acuícola del embalse. Por úl- principales especies autorizadas son ostión, tilapia, bagre, timo, en el año 2016 se puso en marcha el Plan de Manejo almejas, camarón mejillón, jurel, pargo, robalo y callo de hacha. Acuícola de la Presa Netzahualcóyotl. • Sinaloa. El 2016 se llevó a cabo un estudio que concluyó Se ha beneficiado a productores de 20 entidades fedeen la clasificación de áreas certificadas para extracción y cultivo de moluscos en cuatro sistemas costeros del Estado rativas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, de Sinaloa (Teacapán, Ensenada Pabellones, Bahía de Al- Chihuahua, Colima, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Mitata y La Colorada), clasificando cerca de 15 mil hectáreas choacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y con Alto Potencial Acuícola. Yucatán. 71


Langosta producida en la Península de Yucatán.

72


Certificada el 25% de la producción pesquera en México

• El promedio a nivel mundial es del 12%, asegura MSC al calificar a México como líder en América Latina en la materia y reconoce el avance de nuestro país en sustentabilidad pesquera El trabajo realizado por México en materia de sustentabilidad durante más de 10 años, se refleja en el hecho de que actualmente una cuarta parte de su producción, en términos de volumen, esté certificada como sustentable por el Marine Stewardship Council (MSC), organismo internacional que verifica mediante estándares rigurosos las actividades pesqueras.

Esto es un porcentaje bastante elevado, casi el doble del promedio global y representa pesquerías muy importantes para el país, como la sardina en las costas de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, y la pesquería del atún aleta amarilla y del barrilete que se desarrolla en el Océano Pacífico Oriental Tropical, además de la langosta roja de la Península de Baja California.

Así lo aseguró el representante en México, Centro América y Caribe de Marine Stewardship Council (MSC), Luis Bourillón, quien destacó que nuestro país cuenta con una producción pesquera y acuícola de 2 millones de toneladas y el 25 por ciento de ese volumen está considerado como sustentable, con base en evaluaciones que se realizaron siguiendo los más altos estándares de sustentabilidad, lo cual ubica a México a la cabeza en esta materia, dentro de la región latinoamericana.

Otras pesquerías de México están buscando la certificación MSC, como la de camarón en el Pacífico, el pulpo del Golfo de México en Yucatán, y pesquerías pequeñas que también buscan evaluarse con relación a este estándar de calidad para ser reconocidas en el mercado nacional y global como sustentables.

La acuacultura tiene más posibilidades y facilidades de ser sustentable por el control que se ejerce sobre el proceso de producción, porque es de muy baja escaLuis Bourillón reconoció el interés de pescadores e la y densidad, con alimentos muchas veces naturales, industriales del sector por certificarse y destacó que además de que se debe tener cuidado en la calidad del México cuenta con cinco pesquerías evaluadas y cer- agua, la que entra y sale del cultivo y, además, se evalúa tificadas con estándar riguroso de sustentabilidad a ni- el impacto ecosistémico. En México hay cultivos que vel global, las cuales representan el 25 por ciento de han recibido certificados de sustentabilidad, como la tila producción nacional, mientras que en el mundo el lapia y el camarón. promedio es de apenas el 12 por ciento. 73


74


No hay requisito legal para obtener las certificaciones pero los clientes ya las piden: MSC

Las certificaciones de sustentabilidad son voluntarias, “no hay un requisito legal para obtenerlas, pero los clientes de algunos productores ya las están pidiendo, y aunque no sea una exigencia que marquen las leyes, si el comprador lo pide el proveedor se mueve a buscarlas”. México ha hecho un trabajo fuerte en algunas pesquerías en términos de control y de orden, no obstante, hay retos diferentes dependiendo del tamaño de la pesquería, “nosotros dependemos mucho del mercado de exportación, y esos criterios de sustentabilidad están mucho más presentes y más fuertes en mercados extranjeros”. La pesca y la acuacultura generan 300 mil empleos directos “y casi 10 veces más de empleos indirectos, es una actividad que está creciendo rápidamente, sobre todo la acuacultura; entonces, la sustentabilidad es parte importante para que esto continúe, si no cuidamos el patrimonio natural mexicano tendremos que importar pescado y marisco más caro, por ello, es necesario que México siga desarrollándose en este sector, privilegiando el consumo nacional de pescados y mariscos mexicanos”. 75


Camarón de exportación capturado en el Océano Pacífico. 76


Pesca Sustentable • Certificación de Camarón por Monterrey Bay Aquarium • Certificación de la Pesquería de Camarón de Altamar • Certificación de la MSC a la Industria Atunera Certificación al camarón mexicano por el Monterey Bay Aquarium • En octubre de 2017, el Monterey Bay Aquarium certificó al camarón mexicano como “Buena alternativa“, para el consumidor en EE.UU. • La evaluación se basa en el cumplimiento de criterios enfocados al cumplimiento principalmente, de aspectos basados en ciencia, tales como: 1. Enfoque ecosistémico. 2. Índices de poblaciones sanas y abundantes. 3. Stock en niveles sustentables. 4. Captura incidental reducida. 5. Evita la captura de especies amenazadas, en peligro o protegidas. 6. preserva la función trófica de toda la vida acuática. 7. No produce cambios ecológicos nocivos. • La CONAPESCA, en coordinación con la industria de camarón mexicana trabajó por dos años para lograr la certificación. CERTIFICACIÓN DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN DE ALTAMAR Personal de NOAA y del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América realizaron del 16 al 20 de octubre de 2017 visita a las zonas del Alto Golfo de California y Golfo de Ulloa para verificar el grado de cumplimiento en el uso correcto de los dispositivos excluidores de tortugas marinas de la flota camaronera de altamar que opera en dichas regiones.

RESULTADOS POR ZONA ZONA SAN FELIPE PUERTO PEÑASCO GOLFO DE ULLOA TOTALES

NÚM. BARCOS 5 20 8 33

DET´S 10 39 16 65

INCONSISTENCIAS 2 7 3 12

GRADO DE CUMPLIMIENTO 80% 82% 81.2% 81.06%

77


La industria atunera mexicana ha sido reconocida como de las mรกs sustentables en el mundo. 78


La industria atunera mexicana recibió la certificación por prácticas de pesca responsable y sustentable por parte del Marine Stewardship Council (MSC) • En octubre de 2017, la Alianza del Pacífico por el Atún Sustentable – integrada por las principales empresas mexicanas de atún aleta amarilla y barrilete, Grupomar, Herdez del Fuerte, Pesca Azteca y Procesa – logró la certificación MSC, estándar medioambiental para pesquerías sostenibles líder en el mundo. • Esta certificación confirma el alto desempeño ambiental y que sus métodos de captura cumplen con los más altos estándares de protección al ecosistema. • La evaluación independiente realizada por terceros considera cumplir con tres principios esenciales: mantenimiento de la población de peces, mantenimiento de ecosistemas y efectividad del sistema de gestión de la pesquería.

79


La red Suripera es un arte muy usada todavía por los pescadores ribereños de camarón del campo La Reforma, en Sinaloa.

80


Arte de pesca con red

Suripera Si existe un arte de pesca a destacar en la captura de camarón por la flota artesanal en esteros y bahías esta es la red suripera, tal y como la emplean los pescadores en La Reforma, Sinaloa, que a finales de los años setenta y principios de los ochenta, causó un impacto importante en esa región.

81


Pescador de La Reforma, en Sinaloa, que utiliza la red Suripera para la captura de camarón.

La “red suripera”, es un arte de pesca muy selectivo para la pesquería de camarón, cuyo principio de captura disminuye los descartes o pesca incidental en la captura de camarón.

Entre sus varias ventajas destaca el hecho de que se puede operar a la deriva, lo que permite optimizar el consumo de combustible al utilizar el viento y las corrientes marinas; genera menor contaminación y mínimo impacto ecológico a los ecosistemas marinos. Se trata de un arte de pesca cuya creación en la segunda mitad del siglo pasado se atribuye a pescadores ribereños sinaloenses dedicados a la captura de camarón. Su nombre “red suripera”, fue referido en un Acuerdo publicado por la Secretaría de Pesca en 1990, en el que se establece el tipo y características de artes de pesca autorizados para la captura de camarón y especies de escama en los sistemas lagunarios-estuarinos y bahías del Golfo de California, en los límites de Sonora y Sinaloa. 82


Una verdadera fiesta popular representa la apertura de la temporada de camarรณn en los campos pesqueros de Sinaloa.

83


Cientos de comunidades mexicanas realizan la pesca de manera artesanal, en embarcaciones menores.

84


Comunidades Pesqueras

Al hablar de la actividad pesquera en México, destacan por su importancia los cientos de comunidades pesqueras asentadas en los 167 municipios costeros de los 17 estados litorales del país, cuya economía se sustenta en la captura de más de 200 especies marinas comerciales, algunas de alto valor comercial como el abulón, almeja generosa, merluza, camarón, y langosta que gozan de prestigio internacional; otras se caracterizan por su producción de atún, sardina, pulpo, jaiba, sierra, huachinango y ostión. Aunque no se tienen datos que lo confirmen, hay estimaciones en el sentido de que por lo menos el 50 por ciento de la producción pesquera en los diversos países del mundo procede de la pesca en pequeña escala. Lo que sí es reconocido incluso por la FAO es su importante contribución a la nutrición, a la seguridad alimentaria, a los medios de subsistencia sostenibles y a la reducción de la pobreza, sobre todo en los países en desarrollo. Es en cada una de las comunidades pesqueras del país donde cobra vigencia la aseveración de que la pesca es uno de los oficios más antiguos de la humanidad; aserto que se deriva de la costumbre documentada de los antiguos pobladores que buscaban asentarse en zonas aledañas a los mares y cuerpos de agua que les garantizaran el sustento, lo que al paso del tiempo ha dado lugar a la especialización productiva. Es precisamente su especialización productiva la que les ha dado la oportunidad de supervivencia y de ingreso, aunque en muchos casos es aún incipiente el desarrollo económico y social de los pescadores. La propia FAO señala que “a pesar de esta contribución significativa, todavía no se entienden plenamente las cuestiones que limitan el desarrollo sostenible de la pesca en pequeña escala”, y es precisamente en las comunidades pesqueras donde se desarrolla la pesca a nivel artesanal o en pequeña escala. Con datos de la OECDE y FAO, en diez años América Latina y El Caribe verá un aumento de 43 por ciento en la producción acuícola, mientras que la producción agrícola y pesquera sólo crecerá en 17 por ciento. 85


Oficiales Federales de Pesca de la Conapesca, apoyados por elementos de la SecretarĂ­a de Marina, realizan operativos en el mar para inspeccionar que las embarcaciones cuenten con sus permisos en regla y utilicen las artes de pesca autorizadas para pescar.

86


Eje Cumplimiento y Observancia Normativa A fin de combatir la pesca ilegal, con un enfoque preventivo que incluya la participación de los pescadores, induciendo el aprovechamiento sustentable de los recursos, así como el establecimiento de un nuevo esquema interinstitucional que fortalezca la inspección y vigilancia pesquera e incorpore los avances tecnológicos y las herramientas de trazabilidad, procurando el ingreso de los productos a los mercados se ha realizado lo siguiente.

De 2013 a 2017 se contó con un presupuesto total de 922.6 MDP para acciones de Inspección y Vigilancia, distribuido de la siguiente manera: • Se realizaron proyectos de vigilancia en colaboración con 172 organizaciones pesqueras, con las que desarrollaron 290 Proyectos de Acciones de Inspección y Vigilancia, se logró la instalación de 140 bases marítimas y 750 zonas de operación, distribuidas en 18 entidades federativas.

• Adquisición de 4 embarcaciones tipo Defender que opera la SEMAR, para ampliar la capacidad de vigilancia. • Seguimiento al 100% de la Flota Pesquera Mayor, integrada por 2,021 embarcaciones, a través del Sistema de Monitoreo Satelital.

• Se llevaron a cabo 121,055 actos de vigilancia, de los cuales 22,089 derivaron en actas e inspección, así mis- • Se monitorean 928 embarcaciones en el Alto Golfo de mo se realizaron 102,414 recorridos terrestres y 76,362 California. recorridos acuáticos. • Opera un sistema de videograbación para el registro de • Se efectuaron acciones preventivas, marítimas y terres- captura de especies en el área conocida como Golfo de tres en coordinación con la Secretaría de Marina (SE- Ulloa en la parte occidental de Baja California Sur. MAR), y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Procuraduría Federal de Protección al Ambiente • Además en 2017 se inició el proceso de seguimiento de monitoreo satelital a 164 embarcaciones menores en (SEMARNAT-PROFEPA). Tamaulipas. • Renovación del parque vehicular con 121 unidades. 87


Sistema de monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras Todos los días, miles de pescadores mexicanos realizan actividades de pesca en los mares, sistemas lagunares, esteros y bahías, al amparo de permisos y concesiones otorgadas por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Para que estas actividades se lleven a cabo en el marco de la ley y a la vez combatir la pesca ilegal, la CONAPESCA lleva a cabo acciones de inspección y vigilancia con el apoyo de la Secretaría de Marina, para lo cual utiliza la más avanzada tecnología, como es el Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (SISMEP). Este Sistema de Monitoreo Satelital es una herramienta de vanguardia, única en su tipo en nuestro país, alineada a acuerdos internacionales de los cuales México forma parte. Se trata de un instrumento acorde con el Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Reportada y No Regulada, adoptado por la FAO, cuyo objetivo es prevenir, disuadir y eliminar dichas actividades, proporcionando medidas efectivas y transparentes por parte de los países miembros, incluidas las organizaciones regionales de administración pesquera de acuerdo con el Derecho Internacional. El SISMEP se soporta en un mecanismo de posicionamiento geográfico de uso generalizado, transreceptores en las embarcaciones pesqueras que envían la señal al satélite y éste a un Centro de Localización y Monitoreo instalado en la CONAPESCA, donde personal de inspección y vigilancia opera las 24 horas del día. Diariamente el sistema genera 24 posiciones geográficas por embarcación, obteniéndose información de rutas y velocidades, y a través de Geocercas nos indica

88

si una embarcación se encuentra en alguna área natural protegida o área restringida a la pesca. Así se verifica que realicen su actividad en apego a la normatividad vigente dentro de las aguas mexicanas. La información generada por el SISMEP también contribuye al salvamento y rescate de tripulaciones y embarcaciones, conforme a convenios internacionales de los que nuestro país forma parte. Actualmente se monitorean 2,021 embarcaciones pesqueras de altura en ambos litorales, siendo 1,101 en el Pacífico Mexicano y 921 en el Golfo de México y Caribe; así como 164 embarcaciones menores en la frontera marítima del norte del Golfo de México y se está consolidando el monitoreo en otras regiones de especial importancia como son el Alto Golfo de California, donde se monitorean 928 embarcaciones y el área conocida como Golfo de Ulloa en la parte occidental de Baja California Sur, donde existe un sistema de videograbación para el registro de la captura de especies, sobre todo de aquellas que requieren de un cuidado especial. Esto ha fortalecido los esquemas de control de las embarcaciones menores dedicadas a la pesca en esa zona, para el combate a la pesca ilegal y para verificar que en las faenas de pesca no haya incursiones en aguas jurisdiccionales del vecino país del norte. Así, con herramientas confiables, basadas en tecnología de vanguardia, México cumple con los acuerdos suscritos y hace concurrir diferentes regulaciones pesqueras orientadas al control y seguimiento de las operaciones de pesca, fortaleciendo las medidas de ordenación aplicables a sistemas de seguimiento, control y vigilancia de las operaciones pesqueras.


El Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (SISMEP) de la CONAPESCA, es un ejemplo de lo Ăştil que es el uso de la tecnologĂ­a para el ordenamiento y sustentabilidad de la pesca. 89


El mayor potencial para incrementar la producción de pescados y mariscos en México, está en la acuacultura, y una de las especies más importantes que se cultivan es la trucha. 90


Eje Desarrollo Estratégico de la Acuacultura Este eje tuvo como objetivo Fomentar la acuacultura comercial en aguas interiores y marinas e impulsar la acuacultura rural. Asimismo, promover de manera coordinada esquemas de prevención para reducir impactos sanitarios y rehabilitar los centros acuícolas federales con potencial. Finalmente promover el desarrollo de tecnologías y la mejora de la calidad genética de especies, con un enfoque de productividad. Lo anterior, a fin de proveer los volúmenes necesarios para el consumo nacional.

de la Acuacultura

Impulso a Proyectos Productivos de Acuacultura

Componente Desarrollo Año 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Proyectos apoyados 11 1363 734 826 624 3,558

Monto ejercido (MDP) 22.3 450.5 371.6 475.3 394.9 1714.6

91


Figura. Cobertura nacional en la demanda de solicitudes de apoyos para acuacultura. Se han otorgado apoyos en 28 entidades de la República.

La actividad acuícola se ha posicionado como estratégica en la provisión de alimentos y desarrollo regional. Para contribuir con este eje de política pública, en 2014 se incluyó por primera vez en las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola de la SAGARPA, el Componente Desarrollo Estratégico de la Acuacultura, el cual inicialmente operó con cuatro incentivos: Impulso a la Acuacultura Rural, Mejoramiento Productivo de Embalses, Acuacultura Comercial en Aguas Interiores y Maricultura. Asimismo, en el marco de este Componente operaron proyectos prioritarios y/o estratégicos, ante el impacto de la contingencia sanitaria por mortalidades atípicas de camarón en el ciclo productivo 2013.

92

Así, de 2014 a 2017 dentro de este componente se ejercieron recursos por el orden de 1,593 millones de pesos para el impulso de 3,513 proyectos productivos en beneficio de más de 71 mil acuacultores y sus familias en 28 entidades federativas (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Sinaloa, Sonora, Yucatán, Zacatecas). Se ha favorecido el cultivo de especies como camarón, langosta de agua dulce, tilapia, bagre, trucha, carpa, peces de ornato, peces marinos (totoaba, pargo, cobia, jurel, lobina, robalo), ostión, mejillón y rana toro.


Las comunidades con alto grado de marginación son las principales apoyadas con el programa de Acuacultura Rural.

Acuacultura Rural. Se han apoyado 1,286 proyectos en 20 entidades federativas, que incluyen 283 municipios, de los cuales el 24% están considerados con grado de marginación alto y muy alto, de acuerdo al Consejo Nacional de Población. Se ha destinado un monto por el orden de los 174.4 MDP en proyectos que fomentan el cultivo a pequeña escala principalmente de especies como tilapia, trucha, camarón y ostión, en 744 localidades de la República. Con esto se beneficiaron 2,791 productores, de los cuales el 26% son mujeres. Los apoyos han sido para infraestructura y equipamiento (sistemas de cultivo jaulas, tinas, estanques, bombas, aireadores, filtros, equipos de medición de parámetros, alimentadores) y adquisición de crías.

Mejoramiento Productivo de Embalses. Se han destinado recursos por el orden de 30.7 MDP, en beneficio de 75 Unidades Económicas. Se han beneficiado a 1,155 pescadores, en la adquisición de crías de tilapia para siembra en embalses de 9 entidades federativas y 45 municipios, de los cuales 53% están en localidades catalogadas en grado de marginación alto y muy alto. Acuacultura Comercial en Aguas Interiores. Durante la

administración se han apoyado 110 proyectos productivos (34 son nuevos y 76 de mejoramiento de instalaciones), con un monto de 351.3 MDP, distribuidos en 21 entidades federativas, incidiendo en 78 municipios y 102 localidades, beneficiando a 557 productores. El 62.7 % de estos proyectos son para cultivos de tilapia; el 10.9% camarón; 8.2% bagre y el 18.2% restante a especies como: carpa, pargo, trucha, langosta de agua dulce, rana toro y peces de ornato. 93


La producción acuícola ha sido detonante de la producción nacional de pescados y mariscos y las principales especies que encabezan este sector son el camarón, tilapia, ostión, carpa y trucha.

Más de 400 mil toneladas de pescados y mariscos se al sector, obteniendo en el año 2017 un incremento sustancial en la producción que ascendió a 404 mil toneproducen por acuacultura en México

Los acuacultores mexicanos alcanzaron en 2017 una producción récord de más de 404 mil toneladas de pescados y mariscos, en zonas marítimas, ribereñas, aguas interiores y estanques del territorio nacional. La acuacultura ha sido un factor determinante para contribuir superar la pobreza, lo que se demuestra por los altos impactos y logros positivos en zonas marginadas y comunidades rurales del País. Al inicio de la actual administración, la producción acuícola fue de 246 mil toneladas en 2013, con un valor de 7 mil 568 millones de pesos. Con la aplicación de los incentivos, el esfuerzo de miles de productores de todo el país y el impulso a la actividad por parte de la CONAPESCA se logró desarrollar 94

ladas, con un valor superior a 17 mil millones de pesos. Las principales especies acuícolas que se produjeron en México en 2017 son: Camarón (150,076 tons); Mojarra tilapia (149,054 tons); Ostión (45,148 tons); Carpa (30,300 tons) y Trucha (7,000 tons), siendo los principales estados productores: Sonora, Sinaloa, Jalisco y Veracruz. En el periodo 2014-2017, la CONAPESCA apoyó 2,339 solicitudes e incentivos, por un monto acumulado de 1,889 MDP, a nivel nacional. Destacan los apoyos para Adquisición de Recursos Biológicos, Recursos Genéticos, Maricultura, Acuacultura Comercial en Aguas Interiores y Acuacultura rural, así como el programa de Vinculación Productiva-Desarrollo Tecnológico. Esta administración desarrollo el apoyo dirigido a la Acuacultura Rural, al que


se le destinaron recursos para apoyar 1,286 proyectos en 20 Entidades Federativas, que incluyen 283 Municipios. En la producción acuícola de México, todos los proyectos ingresados por los programas de acuacultura cuentan con Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) Favorable, el cual es emitido por la SEMARNAT, lo que destaca el cuidado que se ha tenido en controlar y minimizar los probables impactos que se generan de esta actividad productiva. Como ejemplo de esta madurez productiva, se presenta el caso de uno de los polos de desarrollo acuícola más importantes en el estado de Sinaloa, en el cual al inicio de esta administración observaba un cumplimiento en materia de Impacto Ambiental del 5%, en la actualidad se ha alcanzado un 85% en el nivel de cumplimiento. Esto ha sido posible gracias a la coordinación de Autoridades Federales, que han priorizado los estándares productivos en franco cumplimiento al cuidado de los ecosistemas y en apego a la legislación ambiental, evitando poner en riesgo el patrimonio natural que provee de alimentos a los mexicanos y preservándolo. De las acciones desarrolladas para incentivar la producción de alimento de alta calidad nutricional y a precio accesible, se incluye el mejoramiento de líneas genéticas de especies susceptibles a la acuacultura; apoyo y desarrollo de investigación aplicada y ordenamiento acuícola, destinado a continuar estimulando el potencial acuícola nacional, gracias a la caracterización de áreas o zonas en donde realizar acuacultura. La acuacultura ofrece a los productores amplias oportunidades de desarrollo y de inversión con diferentes países y asociaciones, al amparo de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 Países; 32 Acuerdos para la promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 Países; 9 acuerdos de alcance limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

95


Bagre de cultivo

96


Trucha de cultivo.

Innovación tecnológica para el cultivo de trucha

El cultivo de trucha en condiciones controladas ofrece en nuestro país un horizonte auténtico por tratarse de un pez que ofrece alta calidad nutricional, cuenta con un amplio mercado y gran demanda por parte de los consumidores, cadenas comerciales y restaurantes. Resalta entre las múltiples granjas productoras de trucha, el Centro Acuícola “El Pedregal” en Texcaltitlan Estado de México, que ha sido beneficiada con apoyos para el mejoramiento tecnológico y la innovación en la producción, logrando posicionarse como una de las mejor equipadas en nuestro país. El Pedregal registra una producción de 70 toneladas anuales, cifra que se espera superar hasta alcanzar las 100 toneladas, para lograr atender la demanda del mercado regional, en donde proveen a restaurantes, y cadenas comerciales, en el Estado de México. El Centro Acuícola es un complejo productivo, integrado por un lago para la pesca deportiva y áreas de procesamiento, que le dan valor agregado a su producción, cuenta con la mejor tecnología para transformar

el producto y garantizar mayor tiempo de conservación, otorgando calidad y vida de anaquel superior a sus competidores. Esta granja implementó un paquete tecnológico de avanzada y liderazgo tecnológico, consistente en la generación e inyección de nano burbujas de oxígeno en el agua, lo que permite generar un medio ambiente enriquecido con oxígeno el cual además permanece por más tiempo en toda la columna de agua, esto se traduce en mayor productividad, al incrementar la producción de trucha por m3 con el mismo volumen de agua. Esta tecnología le permite optimizar el uso y aprovechamiento del agua de manantial, que proviene de la filtración del Nevado de Toluca. A nivel nacional la producción acuícola de la trucha se realiza en 19 estados, y es una de las más importantes del País por su producción de 19 mil 118 toneladas con valor de 876 millones de pesos, que impactan favorablemente en la economía y desarrollo de las comunidades rurales en las que se asientan las granjas acuícolas en los estados de México, Puebla, Veracruz y Tamaulipas, entre otros. 97


La acuacultura es el presente y futuro de la producciĂłn nacional de pescados y mariscos en MĂŠxico. 98


Reactivación de la camaronicultura en el Noroeste de México

Se han asignado 625 MDP en apoyo a 1,937 proyectos de insumos biológicos. Se ha incidido en un total de 12 Entidades Federativas, 48 municipios y 259 localidades. Estos apoyos han favorecido la recuperación de los niveles de producción de camarón. Se han sembrado 178,391 has con 19,823 millones de poslarvas de camarón en 1,865 activos productivos, beneficiando a aproximadamente 9,881 productores, entre beneficiarios directos y socios de las Unidades Económicas.

Proyecto Prioritario para la Reactivación de la Camaronicultura en el Noroeste de México. Me-

diante Apoyo para la Adquisición de Postlarvas de Camarón y Proyecto Prioritario de Apoyo a la Camaronicultura en el Estado de Sonora ante el Impacto de la Contingencia Sanitaria por Mortalidades Atípicas en el Ciclo Productivo 2013. En 2014, en respuesta a la abrupta caída en la producción camaronícola por causa de las elevadas mortalidades ocurridas en 2013 asociadas a enfermedades, se impulsaron dos Proyectos Prioritarios para apoyar la compra de postlarva de camarón, alimento e insumos indispensables tales como fertilizantes, probióticos y medicamentos a granjas acuícolas. Se benefició a 2,598 productores acuícolas. Estos apoyos permitieron sembrar 39,707 hectáreas con 2,896 millones de postlarvas en 374 activos productivos. A través de este incentivo se incidió en 3 entidades federativas del noroeste de México (Sonora, Sinaloa y Nayarit) y 26 municipios, las cuales en su conjunto representan el 91% del volumen y el 89% del valor de la producción nacional de camarón cultivado. Por considerarse un asunto prioritario para el fortalecimiento del subsector camaronícola, en 2015 se conti-

nuó con el apoyo para la compra de postlarva de camarón a granjas acuícolas mediante el Proyecto Estratégico para impulsar la recuperación productiva del sector camaronícola en el Noroeste de México, a fin de consolidar la recuperación productiva. Se benefició así a 2,637 productores acuícolas. Estos apoyos permitieron sembrar más de 52,041 hectáreas con 5,486 millones de postlarvas en 581 activos productivos. A través de este incentivo se incidió en 3 entidades federativas del noroeste de México (Sonora, Sinaloa y Nayarit) y 26 municipios. Se contribuyó a la cosecha de 61,702 toneladas de camarón entero fresco con valor de $ 4,577.2 MDP, incidiendo así favorablemente en la recuperación de los niveles de producción de años anteriores que alcanzaron la cifra de 126 mil toneladas en la región durante el año 2009, en contraste con las 48 mil toneladas alcanzadas en 2013.

Adquisición de Insumos Biológicos

En 2016 y 2017 Se incorporó al Componente Desarrollo de la Acuacultura el incentivo de “Adquisición de Insumos Biológicos”, a través del cual, adicional a poslarva de camarón, también se ha beneficiado el cultivo de ostión, mejillón, almejas y abulón, así como tilapia, bagre, trucha y peces marinos. Se ha destinado apoyo por el orden de 340.5 MDP, beneficiaron a un total de 4,646 productores. Estos apoyos han permitido sembrar 86,643 hectáreas con 11,441 millones de postlarvas en 910 activos productivos. A través de este incentivo se ha incidido en 11 entidades federativas, 36 municipios y 175 localidades. Los apoyos otorgados en el marco de este Componente han favorecido el crecimiento de la acuacultura. En 2018 se destinó para el Componente Desarrollo de la Acuacultura, un presupuesto de 193.6 MDP, para apoyo de un estimado de 171 Proyectos productivos.

99


Con asesoría, capacitación, infraestructura y equipamiento han sido apoyados productores de la presa Adolfo López Mateos, o “El Infiernillo”, en Michoacán.

Proyecto Estratégico “Plan Michoacán 2014”. En 2014 se Adolfo Lopez Mateos “El Infiernillo”, en el municipio de

llevó a cabo el Proyecto para apoyar los proyectos estratégicos del sector pesquero y acuícola, principalmente en las regiones de Michoacán que generen un alto impacto en esa entidad. Se trata de los proyectos ligados al Componente Desarrollo Estratégico de la Acuacultura, al apoyarse los conceptos de infraestructura y equipamiento, asistencia técnica y acompañamiento, insumos biológicos y estudios de factibilidad técnica y económica. Se apoyaron en total 23 proyectos, para el cultivo de especies como bagre, tilapia, trucha y rana toro (especie que en Michoacán se coloca como primer lugar de producción en todo el país), por un monto de 4.27 millones de pesos; se beneficiaron 49 productores entre titulares y socios de las unidades económicas. También un Proyecto Estratégico para implementar el desarrollo comercial del cultivo de tilapia en la Presa Lic.

Arteaga, Michoacán. Se apoyó en 2017 como una iniciativa de la SAGARPA, gobierno del estado de Michoacán y “Granja La Noria S.P.R. de R.L.”, con un monto total de 40.3 MDP, de los cuales la SAGARPA a través de la CONAPESCA aportó 20 MDP, para construir 58 jaulas flotantes; 40 dedicadas a la engorda y 18 para pre engorda. El proyecto consistió en la instalación de una unidad de producción intensiva de tilapia en jaulas flotantes, que además de ser altamente productiva, sirvió de modelo a seguir para que un mayor número de organizaciones pesqueras que aprovechan la productividad natural de la Presa o de otros embalses adopten la acuacultura como una opción productiva de mejoramiento socio-económico, siguiendo los protocolos y tecnologías implementadas por dicha unidad modelo.

Genera México 25 por ciento de la producción de Tilapia en América Latina

La producción de tilapia en nuestro país se incrementó significativamente en los últimos años gracias al impulso de las políticas públicas y el esfuerzo de los productores, lo que ha llevado a México a generar el 25 por ciento de toda la producción de esta especie en América Latina. Sólo hace algunos años, nuestro país producía el 15 por ciento de tilapia en la región y en un breve lapso, ese porcentaje aumentó en 10 puntos. 100


La Acuariofilia es una rama en crecimiento y ha sido fuertemente apoyada por la CONAPESCA, principalmente en el estado de Morelos.

Acuariofilia (Cultivo y comercialización de peces de ornato)

• De 9,230 granjas acuícolas que hay en el país, alrededor de 700 se dedican a la producción de peces de ornato. • Los peces de ornato representan una opción productiva y económica muy atractiva, ya que las unidades de producción demandan poco espacio y volúmenes de agua mínimos. • Es una de las actividades rurales distintivas que ha crecido en forma vertiginosa en los últimos 20 años y se basa en la producción de peces ornamentales, de vistosos colores y formas, originarios principalmente de la cuenca del Río Amazonas. • México cuenta con las condiciones climáticas idóneas para el desarrollo de la acuacultura, logrando de esta manera grandes volúmenes, poco más de 60 millones de organismos, generando con ello ingresos superiores a los 120 mdp. • Esta actividad genera más de 40 mil empleos. • Uno de los mercados más importantes es el de exportación, el principal país destino son Estados Unidos, seguido de Malasia, Japón y Hong Kong. La principal especie producida en México es la carpa dorada (goldfish), adicionalmente se producen más de cien variedades como el “japonés”, “cebras”, “molinesias”, “gupys” y “conidoras”. • Morelos es el principal estado exportador de peces de ornato, con 32 millones de organismos al año. 101


Cultivo de tilapia 102


Estanques para la engorda de tilapia.

La tilapia es para muchos productores de esta especie el mejor pescado del mundo y una alternativa alimenticia para la población. En México existen 4 mil 623 granjas acuícolas.

L

a acuacultura nacional crece a pasos agigantados, y es por ello que los productores se inclinan cada vez más en criar, engordar y comercializar la tilapia. Inclusive muchos complejos acuícolas cuentan con sus propios laboratorios para producir alevines. Esta especie que ha tomado mucha popularidad en México últimamente, tiene la característica de adaptarse a las condiciones climáticas y ambientales, mostrando un buen crecimiento y resistencia en los estanques donde se cultiva un alto índice reproductivo a un precio atractivo en el mercado.

103


La tilapia es la especie nĂşmero uno en tĂŠrminos de volumen, en la acuacultura nacional.

104


Como principales estados productores de tilapia se encuentran Chiapas con 38 mil 313 toneladas; Jalisco, 32 mil 898 toneladas; Sinaloa, 16 mil 573 toneladas; Nayarit, 12 mil 649 toneladas; y Michoacán, 12 mil 285 toneladas; que entre las cinco entidades producen el 72.2% del volumen en todo el país. Destacan en México empresas productoras de tilapia como “Regal Springs” en Chiapas, “Granja Acuícola San Vicente” en Tabasco; “Acuamol” en Jalisco; “Acuícola Gemso” en Sonora; “Acuícola Garza en Yucatán y “Central Acuícola” en Campeche. La gran mayoría de las granjas acuícolas de tilapia en el país cuentan con diversas certificaciones, incluso como un producto orgánico en el que su carne es ofertada en mercados “gourmet”. También la piel de tilapia es empleada artesanalmente para elaborar prendas de vestir, pulseras, collares o calzado. El consumo de este producto acuícola aporta múltiples beneficios en la salud de la población mexicana y la economía del país.

105


106


PRODUCCIÓN DE TILAPIA EN LATINOAMERICA (TONELADAS) PAIS 2016 Brasil 247,781 México 180,352 Colombia 61,800 Honduras 30,100 Ecuador 22,624 Costa Rica 18,200 Guatemala 10,045 El Salvador 7,072 Paraguay 6,900 Perú 2,950 Panamá 475 Nicaragua 210 Argentina 62 Guyana 53 Belice 50 Venezuela 38 Bolivia 30 Suriname 2 Uruguay 2 Total general 588,747

% 42.09 30.63 10.50 5.11 3.84 3.09 1.71 1.20 1.17 0.50 0.08 0.04 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 100 107


La maricultura también crece de manera importante, destacando la engorda de atún aleta azul, el cultivo de mejillón, cultivo de ostión y de lobina rayada. 108


Maricultura Se ha destinado un monto total de 379.1 MDP para apoyo a 80 proyectos (27 nuevos y 53 de mejoramiento de instalaciones), beneficiando a 1,074 productores. Los apoyos se han dirigido a 11 entidades federativas, incidiendo en 28 municipios y 58 localidades. La principal especie para la cual se ha favorecido el cultivo es el camarón, con 75%; 13.75% para ostión; 8.75% para peces marinos (cobia, jurel, lobina y pargo) y 2.5% para cultivo de mejillón y tilapia. Tanto en Acuacultura Comercial en Aguas Interiores como en Maricultura, los apoyos han sido para infraestructura productiva (invernaderos, estanquería, jaulas, sistemas de cultivo suspendidos, líneas madre, sartas, bodegas flotantes, artes fijadas al sustrato); equipamiento (Bombas, aireadores, filtros, equipos de medición de parámetros, alimentadores, barcaza); instalaciones (hidráulicas, eléctricas de media tensión, aireación, malla sombra, tratamiento de agua para recirculación) y asistencia técnica programa de capacitación, instalación, puesta en marcha), acompañamiento y/o asesoría por parte de un técnico especializado.

109


Jaulas para la engorda de lobina rayada.

110


Producción certificada de Lobina Rayada en las costas del Pacífico Mexicano En la costa mexicana del Océano Pacífico, frente al puerto de Ensenada, Baja California, y muy cerca de las islas de Todos Santos, opera desde el año 2010 una instalación de la empresa Pacífico Aquaculture, que produce lobina rayada con Maricultura, en una ubicación privilegiada a sólo 70 millas de la frontera de los Estados Unidos, lo que les brinda un fácil acceso para exportación a los principales mercados. Esta empresa se manifiesta orgullosa por la gestión responsable de los recursos naturales y los entornos de aguas frías y cristalinas en que opera, donde las corrientes submarinas locales combinadas con la proximidad a un cañón submarino de 250 metros, proporcionan una limpieza natural y sostenible del sitio, además de que la distancia (8 millas) de la línea de costa garantiza la protección contra contaminantes terrestres y permite el aislamiento y la contención del sitio. Se trata del único criadero del mundo especializado en lobina rayada y la primera compañía de peces marinos en México que ha obtenido la certificación BAP de cuatro estrellas por las Mejores Prácticas de Acuacultura.

111


Maricultura

Ostión y Mejillón La cosecha de moluscos bivalvos como los ostiones y mejillones de manera controlada dentro del mar es de gran interés económico y gastronómico para el país. La maricultura es una rama especializada dentro de la acuacultura que se encarga del cultivo de organismos marinos.

112


Embarcaciรณn mayor al momento de estar cosechando el mejillรณn en aguas de Ensenada, Baja California. 113


E

n México, la maricultura ha desarrollado técnicas novedosas para la reproducción de especies marinas como lo son los ostiones y mejillones, los cuales son cultivados con tecnología de producción altamente desarrollados. El cultivo de bivalvos en México representa una actividad económica altamente atractiva, principalmente se desarrolla en el noroeste del país como Baja California, donde existen condiciones óptimas y se tienen sistemas intensivos de cultivo de ostión en maricultura de los que se logran obtener anualmente 2 mil toneladas.

Producción nacional de ostión

A nivel nacional la producción acuícola de ostión genera un total de 45 mil 994 toneladas, con un valor superior a los 521 millones de pesos. El ostión por su volumen se encuentra posicionado en el quinto lugar dentro de la producción pesquera en México. Sin embargo, por su valor se ubica en el lugar 16. En los últimos 10 años la tasa media de crecimiento anual en la producción de ostión ascendió a 2.86 por ciento. Mientras que en lo que respecta a exportaciones, se encuentra en el lugar número 18 entre las especies pesqueras, siendo Estados Unidos, China y Taiwán sus principales destinos.

Apoyo al desarrollo de la Maricultura

La CONAPESCA ha invertido recursos para el desarrollo tecnológico y ha establecido como una de sus líneas de acción el desarrollo de la maricultura, con la finalidad de diversificar los procesos de producción de organismos acuáticos. Además, la maricultura contribuye no solamente con otras formas de producción y alternativa alimentaria, también genera fuentes de empleo y un adecuado desarrollo sustentable.

114


Hombres y mujeres por igual contribuyen a la producciรณn de mejillรณn y ostiรณn en las costas de Baja California.

115


Obras de dragado y construcciรณn de escolleras se realizaron en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa y Sonora. 116


Eje Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola Objetivos

• Fomentar la inversión en equipamiento y adquisición de insumos para mejorar la productividad y competitividad pesquera y acuícola. • Impulsar obras de infraestructura para elevar la productividad. • Hacer más eficiente la flota pesquera nacional, optimizar su operación y rentabilidad. • Contribuir a la seguridad de los pescadores en el mar. • Adquirir insumos energéticos a precio de estímulo para mitigar las condiciones de desventaja en los mercados nacionales e internacionales. • Apoyar el desarrollo de modelos de asociatividad entre los productores pesqueros y acuícolas.

Sustitución de motores fuera de borda

La modernización de la flota pesquera nacional es una acción importante que incide en la seguridad de la vida humana en el mar, se impulsa la productividad sustentable y se fomenta la competitividad. En este contexto, en 2011 se implementó el concepto de apoyo Modernización de Embarcaciones Menores, dando continuidad al “Proyecto Estratégico de Sustitución de Motores Fue-

ra de Borda para embarcaciones Menores” 2008-2010, contribuyendo como ya se mencionó a la modernización tecnológica del sector pesquero a través de la sustitución de motores obsoletos y usados, por motores nuevos, a fin de reducir costos de operación, optimizar el consumo de combustible, minimizar los niveles de contaminación al medio ambiente, incrementar la rentabilidad de la actividad y favorecer el ordenamiento pesquero. En el periodo comprendido del 2013 al 2017 se modernizaron 18,061 embarcaciones ribereñas, que representan más del 38% de la flota pesquera menor (sustitución de motores, embarcaciones, hieleras y equipos de radiocomunicación), con una inversión de 749.8 millones de pesos, sosteniendo el empleo de aproximadamente 51,927 pescadores ribereños y sus familias. Lo que se busca es impulsar obras de infraestructura para elevar la productividad; hacer más eficiente la flota pesquera nacional, optimizar su operación y rentabilidad; así como, contribuir a la seguridad de los pescadores en el mar, adquirir insumos energéticos a precio de estímulo para mitigar las condiciones de desventaja en los mercados nacionales e internacionales; y apoyar el desarrollo de modelos de asociatividad entre los productores pesqueros y acuícolas.

117


Unidad Bรกsica de Infraestructura construida en Campeche, en apoyo a los pescadores campechanos para el procesamiento y comercializaciรณn de sus productos.

118


Se invierten más de tres mil mdp para infraestructura pesquera y acuícola • Destaca la modernización de embarcaciones mayores, la realización de obras y estudios para el mejoramiento de la productividad, y obra pública. • Ejecución de 11 obras de dragados y escolleras en Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Veracruz; nueve de ellas concluidas y dos en proceso. Durante el ciclo fiscal de 2017 y 2018, el gobierno federal invirtió a través de CONAPESCA 473.71 millones de pesos en infraestructura pesquera y acuícola en el país, con lo que suma para este rubro más de 3 mil 144 millones de pesos en los seis años de esta administración federal. Para la modernización de embarcaciones mayores, en 2017 se invirtieron 241.45 millones de pesos que permitieron la renovación y equipamiento de 357 embarcaciones dedicadas a las capturas de camarón, calamar, escama marina, sardina, pulpo, tiburón y atún, en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. De esa manera se incide en el mejoramiento y mayor eficiencia de funcionamiento de las embarcaciones, a fin de que puedan realizar una operación segura para sus tripulantes, y eleven el nivel de producción, al tiempo que reducen el consumo de combustible.

La modernización de flota mayor ha sido un importante apoyo para los productores pesqueros del país. 119


Atracadero y embarcadero construido en Campeche por la CONAPESCA.

Unidad Básica de Infraestructura construida por CONAPESCA en Puerto Ángel, Oaxaca.

120

La inversión aplicada en la modernización de embarcaciones mayores rebasa los 1,351.56, millones de pesos en los últimos seis años, con una cobertura a 1,180 embarcaciones, que representan el 75 por ciento de atención a la flota mayor registrada en el país. En lo que respecta a Obras y Estudios para el Mejoramiento de la Productividad Pesquera y Acuícola, con una aportación federal de 205.36 millones en 2017 y 2018, se apoyaron la ejecución de 61 acciones correspondientes a estudios de factibilidad y obras de infraestructura pesquera, consistentes en unidades básicas de infraestructura, desazolves, obras de protección marginal y muelles o atracaderos. En lo que va de la actual administración federal, en Obras y Estudios para el Mejoramiento de la Productividad Pesquera y Acuícola se han destinado 1,007.57 millones de pesos para 236 acciones, referidas a lonjas pesqueras, atracaderos integrales, rampas de botado, muelles, obras de protección marginal, unidades básicas de Infraestructura, desazolves, arrecifes artificiales, equipamiento eléctrico para granjas acuícolas y estudios de factibilidad, para el beneficio de 162 mil 388 personas y la conservación de 40 mil 597 empleos.


CONCEPTO DE GASTO

INVERSION 2017 INVERSION 2013 2017 (mdp) (mdp)

Modernización de embarcaciones mayores

241.45

1,351.56

Obras y Estudios para el Mejoramiento de la Productividad Pesquera y Acuícola 205.36

1,007.57

Obra Pública

26.90

784.90

Inversión total

473.71

3,144.03

121


Motores marinos de cuatro tiempos, más eficientes y ecológicos, son los que sustituyen a los motores viejos y contaminantes, como parte del Programa de Sustitución de Motores.

IMPACTOS DE LA MODERNIZACIÓN Se disminuye la contaminación ambiental mediante la reducción en el consumo de energéticos y aceite con la sustitución de motores: • Flota menor 40% de ahorro en gasolina • Se mejora la seguridad de los pescadores, con la adquisición de equipo satelital y radiocomunicación • Se promueve el valor agregado mediante equipo para conservación de producto abordo 122


Proyectos Estratégicos enfocados al sector social En este rubro, se han autorizado Proyectos Estratégicos focalizados al sector social de la pesca, atendiendo a grupos vulnerables que realizan la actividad bajo la figura de Cooperativa, con el fin de impulsar la productividad a través del otorgamiento de apoyos para infraestructura y equipamiento para la conservación y valor agregado de su producción; la creación de canales de distribución y de comercialización con un esquema de asistencia técnica permanente; proyectos enmarcados en el siguiente eslabón de la cadena productiva, que contribuyan al incremento en los niveles de producción, de sus ingresos y coadyuven con la seguridad alimentaria. Con la dotación de infraestructura y equipo para el acopio, conservación, distribución y comercialización directas a los productos pesqueros, se contribuye a la reducción de los intermediarios comerciales o revendedores, quienes generalmente se llevan la mayor parte de las ganancias, y les permite a los pescadores tener una

Año/ Líneas de Acción

postura de ventaja durante la negociación y fijación de precios de venta de su producción. En la presente administración, por primera vez se brindó apoyo para realizar un Estudio Diagnóstico del Sector Cooperativo, con el fin de conocer a la población actual que se dedica a la actividad y sus necesidades o áreas de oportunidad, lo que permitió diseñar incentivos dirigidos a su fortalecimiento. Adicionalmente, se cuenta con una plataforma de registro y actualización del padrón de cooperativas del sector pesquero nacional, así como la adquisición y rehabilitación de un laboratorio de larvas para el repoblamiento y dos centros de acopio, uno de cobertura nacional y otro regional. Durante el periodo 2013-2015 se autorizaron un total de 145 proyectos con una inversión federal total de 150.7 millones de pesos, en las siguientes líneas de Acción:

2013

2014

2015

No. Proyectos Monto de Apoyo (pesos)

No. Proyectos Monto de Apoyo (pesos)

No. Proyectos Monto de Apoyo (pesos)

2016 No. Proyectos Monto de Apoyo (pesos)

Producción primaria y Conservación

17

$15,132,209.02

19

$15,068,182.34

2

$24,789,424.86

35

25´734,742.03

Valor agregado

11

$10,848,585.69

15

$11,783,264.53

5

$5,129,756.00

0

0

Comercialización

12

$12,339,205.30

45

$24,848,553.10

17

$27,580,819.14

24

8´265,257.97

1

$1,500,000.00

1

$2,500,000.00

10

1´000,000.00

80

$53,199,999.97

25

$60,000,000.00

69

35´000,000.00

Estudio Diagnóstico Total

40

$37,538,871.17

123


La creaciรณn del PROPESCA es uno de los principales logros de la administraciรณn 2012-2018, porque beneficia a pescadores en รกpocas de veda o cuando por fenรณmenos climatolรณgicos no pueden pescar.

124


Propesca Creado este sexenio para apoyar a pescadores en periodos de baja productividad En la presente administración, en el ejercicio 2014 se instrumentó el PROPESCA para otorgar por primera vez un incentivo económico directo a los pescadores y acuacultores en periodos de veda o contingencias, a cambio de participar en talleres de capacitación, que les permiten reforzar el conocimiento de la normatividad y de buenas prácticas, herramientas básicas que motivan la mejora en la captura, manejo y calidad de sus productos, con lo que se fortalece la capacidad productiva del sector nacional, a fin de hacerlo autosuficiente y sustentable. En los talleres se imparten temas relacionados con Buenas prácticas de manejo, Sanidad, Normatividad pesquera, Cooperativismo, Comercialización y Valor agregado. En el último año, la cobertura promedio de atención a nivel Nacional fue de 56%, lo cual significa que de cada 100 solicitudes elegibles, 56 fueron apoyadas. En el 2018, conforme al presupuesto autorizado, la meta programada es otorgar 31,214 apoyos a pescadores y trabajadores de unidades acuícolas, destinando un monto total es de 218.5 millones de pesos.

AÑO

SOLICITUDES RECIBIDAS

SOLICITUDES INVERSIÓN APOYADAS

ESTADOS PARTICIPANTES

2014

35,368

13,165

105,320,000

19

2015

81,429

24,462

171,237,000

23

2016

57,001

37,713

263,991,000

20

2017

66,111

37,646

263,522,000

20

TOTAL

239,909

112,986

804,070,000

125


El fomento al consumo de pescados y mariscos ha sido uno de los programas mรกs importantes, por el beneficio nutricional que representa para la poblaciรณn.

126


Eje Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas Destacadamente y ante el insuficiente consumo nacional de pescados y mariscos, al inicio de la actual administración se hizo necesario impulsar campañas de promoción de estos productos e inducir a un mayor porcentaje de la población mexicana a incrementar el consumo semanal de pescados y mariscos. Para lograrlo se aplicó en coordinación con la Secretaria de Salud un programa permanente e integral de “sana alimentación”, con el fin de crear conciencia en la población en general sobre la importancia de consumir productos pesqueros, por su alto valor nutritivo, calidad y beneficio a la salud.

Acciones para el Fomento al Consumo

Durante el periodo (2014 al 2017), se canalizaron recursos por $242.6 MDP para fomentar el consumo de pescados y mariscos mexicanos; mediante campañas integrales de promoción, estudios de mercado y diagnóstico, eventos y ferias regionales y nacionales; logrando incrementar en 4.3 kgs el consumo per cápita anual al pasar de 8.9 kg en 2012 a 13.2 kg en 2017.

127


Desarrollo de Cadenas Productivas

Entre el periodo (2013 al 2017), a través de Reglas de Operación se apoyaron 53 acciones para el desarrollo de comités sistemas producto nacionales y 54 acciones para los comités estatales y regionales, con una inversión de $95.6 MDP, para llevar a cabo acciones orientadas al desarrollo organizacional, comercial, empresarial y la generación de estudios y proyectos, entre otros. Asimismo, durante el mismo periodo a través del Programa de Vinculación Productiva se apoyaron 294 acciones para comités sistema producto con una inversión de $133.8 MDP, bajo los mismos conceptos.

Impulso a Proyectos para la Generación y Desarrollo del Valor Agregado

Durante el periodo del (2014 al 2017) con una inversión de $114.18 MDP se logró apoyar 161 proyectos de equipamiento y mobiliario, a fin de que los productores primarios incursionaran en la Transformación y Comercialización de productos, mejorando la rentabilidad de sus negocios a través de la agregación de valor. 128


Gran variedad de platillos y de productos con valor agregado de diversas especies de pescados y mariscos, fueron presentados por los productores mexicanos que participaron en la expo PESCAMAR 2018.

129


130


Mujeres en la pesca

De gran relevancia, el trabajo de las mujeres en el sector pesquero y acuícola nacional La participación de las mujeres en el trabajo productivo de la pesca y la acuacultura es una realidad, cada día es más notable y de mayor relevancia para la actividad pesquera nacional, ya que contribuyen al fortalecimiento del núcleo familiar, la economía comunitaria y el desarrollo del país.

número creciente de mujeres dentro del área de procesamiento, donde cobran importancia en el manejo, limpieza y cuidado del pescado, y quienes además se caracterizan por ser responsables y cumplir con sus obligaciones de manera particular.

Existe también un importante crecimiento en la incluSe estima que en México 300 mil personas dependen sión de la mujer en la producción y el espíritu empresadirectamente del sector pesquero y acuícola, mientras rial, la cual va en aumento en beneficio de la economía que alrededor de un millón de personas, compuestas pri- nacional y la unidad de México. mordialmente por las familias de los pescadores, están Uno de los objetivos primordiales de la presente adinvolucrados en la actividad, en donde la mujer desempeña un lugar preponderante en diversas tareas como la ministración es impulsar un sector productivo que conelaboración de artes de pesca, captura, procesamiento, tribuya a la seguridad alimentaria de los mexicanos, a empaque, distribución y comercialización de los produc- través de productos de calidad nutricional. tos pesqueros y acuícolas. Bajo la visión anterior, la mujer ha ganado espacios preDatos del Instituto Nacional de Estadística y Geogra- ponderantes en la pesca y acuacultura, no solamente en fía (INEGI) destacan que el sector de la pesca y acuacul- la producción, comercialización y procesamiento de protura registra la participación femenina del 10 por ciento. ductos, sino logrando ser líderes, empresarias y exitosas. Sin embargo, dentro de las demás actividades primarias, Hoy la mujer emprendedora ha encontrado oportunidael de la pesca presenta una mayor tasa de crecimiento des para su desarrollo en diferentes programas que ha puesto anual en mujeres, con el 5.6 por ciento. en marcha la SAGARPA a través de la CONAPESCA. Por ello es de suma importancia toda iniciativa orienPara citar un ejemplo, los consorcios atuneros emplean directamente en sus instalaciones industriales a un tada a dotar a las mujeres de recursos financieros o tec131


La mujer gana terreno en las actividades pesqueras y acuícolas. La mano femenina se hace presente para impulsar al sector tanto en la captura como en el procesamiento y distribución, e inclusive como empresarias pesqueras y acuícolas, en las diferentes regiones de la República.

el 50 por ciento de las 22 mil mujeres que se dedican al sector pesquero de manera directa, a favor del bienestar y riqueza que contribuye al crecimiento de la pesca y la En este sentido, la Comisión Nacional de Acuacultura acuacultura. y Pesca (CONAPESCA), apoya el trabajo de las mujeres Un apoyo muy importante dirigido a beneficiarios ubipor medio de iniciativas y programas a favor de las familias y las comunidades, con la finalidad de darle valor cados en localidades de media, alta y muy alta marginaagregado a los productos que vengan a generar condicio- ción, es el incentivo denominado Acuacultura Rural en nes de igualdad en los mercados y mejores resultados en el cual del 2014 a 2017 apoyó a 1,286 proyectos en 20 entidades federativas, con una inversión de 174 MDP, la comercialización. beneficiando a 2,791 productores de los cuales 744, es En la administración que encabeza el Presidente Enri- decir el 26% son mujeres. que Peña Nieto, la SAGARPA-CONAPESCA ha invertiDentro del Programa de Fomento Incentivo de Fortado 880 millones de pesos en proyectos dirigidos a mujeres involucradas en la pesca y la acuacultura en México. lecimiento de Capacidades en el ejercicio 2016, que maneja la Dirección de Organización y Fomento, se apoyaLos apoyos económicos han beneficiado directamente ron 100 solicitudes de las cuales seis fueron para mujeres a más de 11 mil mujeres durante los últimos cuatro años, (6 por ciento) en dicho rubro. nológicos, al igual que en la capacitación para una mejor participación en la pesca y la acuacultura.

132


Otro claro ejemplo de los estímulos dirigidos hacia las mujeres, es el que compete al programa de Propesca, apoyo que tiene el propósito de compensar a la población con incentivos los bajos ingresos por aplicación de regulaciones normativas como vedas y normas oficiales o de contingencia natural, para que los pescadores y trabajadores acuícolas lo reciban directamente en sus manos.

se ha triplicado en los últimos 5 años, ya que en 2012 se apoyaron 120 mujeres, aunque en el ejercicio 2014, se registró el mayor apoyo a 437 de ellas, es decir, el 10.8 por ciento.

En cuanto al incentivo que corresponde a la Transformación y Comercialización del Producto, se benefició a 56 personas, entre ellas dos mujeres resultaron En este programa se destinaron en 2016 un total de apoyadas, pero adicionalmente se tuvo el registro de 23 37 mil 713 apoyos, resultando beneficiadas 4 mil 820 solicitudes de empresas donde las representantes legales mujeres, es decir, el 12 por ciento. Es importante resaltar fueron mujeres, y se apoyaron 14 solicitudes. que en los tres últimos años de este programa, los apoyos al género femenino se han cuadruplicado, ya que en Lo que anteriormente era tarea sólo de los hombres, 2014 se apoyó a mil 85 mujeres. hoy más que nunca las mujeres de mar participan activamente en ella, tanto en la producción como en la coEn la modernización de embarcaciones menores, el mercialización de los productos pesqueros. año pasado se registraron 4 mil 623 apoyos, el 8.2 por ciento fue para mujeres, es decir, 380. En este programa 133


El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se distinguió por el gran impulso que le dio a la actividad pesquera y a la acuacultura durante su administración. 134


Agenda Internacional

Consistente con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo en su eje V México con Responsabilidad Global, que mandata que “El diálogo y la cooperación con otros países, tanto en el ámbito bilateral como el multilateral, son herramientas insustituibles para la consecución de las grandes Metas Nacionales”, la política pesquera y acuícola se encaminó a defender las exportaciones de los productos que se comercializan en los mercados internacionales, diversificar las relaciones de cooperación, así como fortalecer la participación en foros bilaterales, regionales y globales del sector.

principal destino de las exportaciones de pescados y mariscos, entre ellos el atún y el camarón, al mantener México la certificación anual que dicho gobierno otorga a los países interesados en comercializar dichos productos en ese mercado.

Cabe destacar que en conjunto con la Secretaria de Economía se trabaja en el litigio Atún-Delfín que se sigue ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual mediante Resolución emitida por su Panel de Controversias en abril de 2017, concedió la razón al Gobierno de México en la disputa con EE.UU, al considerar que los métodos de pesca de la flota mexiPara cumplir este objetivo, se logró en mantener el cana de atún son altamente selectivos y sustentables. acceso efectivo de los productos pesqueros y acuícolas Dado que EUA apeló dicha decisión, el caso continúa mexicanos a los mercados internacionales, particular- litigándose en el marco de dicho organismo, el cual se mente al de los Estados Unidos de América (EE.UU.), espera concluya a principios del 2019.

135


Se fortalece la presencia de México en Foros Internacionales

Por otro lado, se fortaleció la presencia en Foros y Organismos de manejo pesquero como Naciones Unidas, la FAO, COOPESCAL, INFOPESCA, entre otros, buscando impulsar e implementar medidas de manejo enfocadas a promover el ejercicio de una pesca con criterios de responsabilidad y sustentabilidad, bajo principios de aprovechamiento óptimo y sostenido. A nivel regional, la CONAPESCA trabajó activamente en los principales organismos regionales de manejo pesquero encargados de la gestión de los túnidos en ambos océanos en los cuales México desarrolla esta pesquería, como son la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), la Comisión de Pesca del Pacifico Centro-Occidente (WCPFC), buscando adoptar medidas de manejo consensuadas para su ordenamiento, entre las que destacan el establecimiento de vedas y límites de captura, para el aleta amarilla, patudo y aleta azul, entre otras. Medidas para la ordenación de los Dispositivos Agregadores de Peces (FADS), método de pesca que ha demostrado ser poco selectivo y con impactos en los ecosistemas al estar dirigido a la captura de juveniles; así como la adopción de medidas para la protección de especies del ecosistema marino como son los tiburones, las rayas y las tortugas marinas, entre otros. Es importante destacar la pesquería del atún del Pacífico Oriental, en la que se ha desarrollado un programa regional con altos estándares de conservación y protección, que ha permitido que dicha pesquería se constituya como un ejemplo de pesca responsable a nivel internacional, lo cual queda refrendado con la obtención de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), a la pesquería de atún aleta amarilla y barrilete con red de cerco de la flota atunera mexicana, con lo cual se demuestra el buen desempeño ambiental realizado bajo los más altos estándares de sustentabilidad y productividad.

136

México ha incrementado su participación en foros y organismos internacionales, convirtiéndose en un referente de la pesca y la acuacultura en el mundo.


Diversificación de las acciones de cooperación

Por otra parte, se impulsó la diversificación de las acciones de cooperación en materia técnica, científica, económica, comercial y ambiental con el propósito de contribuir al fortalecimiento y desarrollo del sector a través del intercambio de experiencias y tecnologías, por lo cual se estrecharon las relaciones en materia de pesca y acuacultura con países como Argentina, Chile, China, Cuba, Guatemala, Hungría, Ecuador, Estados Unidos de América, Francia, Kuwait, Japón, Nicaragua, Noruega, Portugal, Singapur y la Unión Europea. Cabe señalar que se mantuvo y fortaleció la relación bilateral entre las autoridades pesqueras de México con EE.UU y Cuba, respectivamente, con los cuales se llevan a cabo encuentros anuales para analizar temas de interés bilateral vinculados con la actividad y el ámbito regional sobre aquellas especies y temas de interés común; de igual manera se inició un dialogo más estrecho con China y Ecuador debido al interés común en especies de alto valor comercial. Un trabajo importante de la agenda fue el desarrollado en diversos instrumentos y mecanismos de coordinación, a través de los cuales se refrenda el compromiso con la protección y aprovechamiento sustentable de los mares y costas a nivel nacional pero también a nivel internacional, particularmente en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en su Objetivo 14 “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” (ODS14)”. Destaca por su importancia la Reunión de Alto Nivel de la Iniciativa Global Crecimiento Azul para América Latina y el Caribe, en la cual los países de la región se comprometieron a concretar acciones y gestionar el mejoramiento en la calidad de vida de quienes se dedican a la pesca y la acuicultura, el incremento de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Finalmente también se participó activamente en las negociaciones de los diversos mecanismos acuerdos para el libre comercio que nuestro país ha venido negociando con diversos países como el TLCAN, TLCUEM, TPP, Alianza del Pacifico, entre otros, a fin de garantizar los intereses del sector pesquero y acuícola.

137


138


Con la Cumbre Mundial del Océano 2018 se logró el objetivo de promover una pesca sustentable A principios de este año, México fue anfitrión de Jefes de Estado, ministros, empresarios e inversionistas de diversos países en la Quinta Cumbre Mundial del Océano (“World Ocean Summit 2018”), evento, organizado por el Gobierno de México a través de la SAGARPA y la CONAPESCA, conjuntamente con “The Economist”, tuvo lugar en Playa del Carmen, Quintana Roo. Participaron grandes inversionistas, representantes gubernamentales, así como líderes en política medio ambiental, social y corporativa, capaces de impulsar inversiones sostenibles con potencial de crecimiento, con el objetivo de reforzar la participación del capital privado, en favor del futuro productivo de los mares. Ahí estuvo presente el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, acompañado por el titular de SAGARPA y otros secretarios del Gobierno Federal. El Presidente destacó que en su gobierno se ha dado especial atención la protección de nuestros mares y océanos; que se busca aprovechar su potencial, manteniendo el equilibrio entre crecimiento económico, seguridad alimentaria y conservación de los ecosistemas. Apuntó que se han mejorado las prácticas pesqueras a fin de seguir aprovechando los beneficios económicos de la pesca, evitando la sobreexplotación, una alternativa es la acuacultura sustentable, la cual ha crecido 16% en los últimos cinco años. El titular de SAGARPA destacó que hay una plena coincidencia en que los océanos son fuentes de bienestar, y el trabajo de organizaciones no gubernamentales, gobiernos a través de políticas públicas y los ciudadanos, es hacer compatible el bienestar de nuestra gente con el cuidado de los mares y deben ser medidas acompañadas con un gran convencimiento para que estas perduren en el tiempo. En ese marco, el Comisionado Nacional de la CONAPESCA anunció que instituciones y organizaciones que han venido impulsando en los últimos años la sustentabilidad del sector pesquero y acuícola de nuestro país, asumieron el “Consenso de Playa del Carmen

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, saluda a su homólogo de Islandia, Guðni Thorlacius Jóhannesson, durante la Quinta Cumbre Mundial del Océano (World Ocean Summit 2018), celebrada en Playa del Carmen, Quintana Roo.

para la pesca con futuro”, a fin de generar sinergias que potencien el óptimo aprovechamiento de los mares, la pesca responsable, el cuidado las especies y respeto al medio ambiente. En el World Ocean Summit 2018 se impulsaron alianzas estratégicas con los sectores público y privado a nivel mundial, para promover mejores prácticas sostenibles a fin de liderar un cambio para el aprovechamiento sustentable de los mares. Se logró el objetivo, de promover acciones para el desarrollo de una pesca sustentable, disminuir la contaminación en los océanos y hacer frente al cambio climático. 139


140


Retos y oportunidades Nuestro país viene jugando un papel importante como promotor e impulsor del desarrollo de la actividad pesquera y acuícola bajo criterios de aprovechamiento responsable y sustentable, pero es indispensable no sólo mantener esta posición, sino fortalecerla. Para cumplir con los objetivos de política internacional pesquera, la CONAPESCA avanza en la labor de coordinación con diferentes instituciones gubernamentales como: Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Economía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Marina-Armada de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público; al interior de SAGARPA con la Oficina del Abogado General, Coordinación General de Asuntos Internacionales, SENASICA y ASERCA; y con Organizaciones del sector, tales como: la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, la Asociación Mexicana de Exportadores de Productos Pesqueros, la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras y la la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras

El reto principal es lograr un sector fortalecido, que implique no solamente aumentar los índices de crecimiento de la producción pesquera y acuícola, sino también se busque potencializar las condiciones que permitan alimentos accesibles, sanos y de calidad a los habitantes del país, además, un mayor aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y la distribución de la riqueza que generan los propios productores, para que sus familias gocen de una calidad de vida digna y atractiva. Asimismo, se deberá de fortalecer una presencia activa en los foros y organismos internacionales, y comprometidos con el desarrollo competitivo y sustentable del país, estableciendo medidas efectivas de ordenación pesquera, contribuyendo siempre a una pesca sustentable y responsable. Este es el reto que nos depara el futuro, y el cual a través de una gestión transparente y eficaz esperamos lograr.

141


Fomento a la Productividad pesquera y AcuĂ­cola Septiembre, 2018

142


Producción Pesquera Fortalezas de la pesca mexicana

Se aplicaran estrictas prácticas y regulaciones internacionales, como las establecidas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. El 25% del volumen de pesca se obtiene mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos. Se modernizó el 57% de la ota mayor y 32% de la ota menor Sector superavitario en la balanza comercial, en 2017 fue de 311 millones de dolares. De la pesca viven 1.2 millones de personas El PROPESCA apoya a 40 mil productores del país.

Ranking mundial en producción de productos pesqueros 2017

México es 17°productor mundial acuícola y pesquero.

Pulpo:

37 mil toneladas.

Robalo:

16 mil toneladas.

Camarón:

222 mil toneladas.

Mojarra:

164 mil toneladas.

13º

Atún:

97 mil toneladas.

15º

Sardina:

721 mil toneladas.

Ranking mundial de los principals productos pesqueros exportados 2017

Pulpo:

7 mil toneladas.

12º

Mojarra:

3 mil toneladas.

16º

Mejillones:

mil toneladas.

19º

Camarón:

38 mil toneladas.

21º

Atún:

46 mil toneladas.

23º

Langosta:

2 mil toneladas.

35º

Sardina:

25 mil toneladas.

Producción

Año 2017: 2 millones 155 mil toneladas.

Granjas acuícolas

Total Tilapia y Carpa Trucha Camarón

México tiene 11,122 km de litoral y cuenta con 9.8% de todas las especies de peces del mundo y 65 puertos pesqueros.

9,230 4,769 1,834 1,447 1,180

Captura: 1 millon 750 mil toneladas, 16.7% más que en 2012. Acuacultura: 404 mil toneladas. 59.0% más que en 2012.

143


La producción pesquera y acuícola registrada en 2017 fue de 2,155 miles de toneladas en peso vivo, volumen 24% mayor al del año anterior, derivado de un aumento en la producción de sardina, anchoveta y camarón. La captura, fue de 1,750.3 miles de toneladas, 30% más que en 2016. Las principales especies fueron los pelágicos menores, túnidos y camarón. En acuacultura, la producción fue de 404.5 miles de toneladas, 4% mayor que en 2017. En relación con el año 2012 la producción de producto pesqueros y acuícolas aumentó 23.5%, al pasar de 1.7 a 2.1 millones de toneladas, sobresaliendo la mojarra 132% y el camarón 41 por ciento. La producción pesquera y acuícola nacional registrada entre enero y junio de 2018 fue de 1,051 miles de toneladas en peso vivo, volumen superior en 4.4% respecto a igual periodo del año anterior. El aumento en pelágicos menores y túnidos fue determinante para este resultado. La captura fue de 889.2 miles de toneladas, 2% más que en el mismo periodo de 2017. En acuacultura, se registró una producción de 162.3 miles de toneladas, 19.7% más que en igual periodo del año anterior.

6.1 Desarrollo de la Acuacultura En 2014 se incluyó por primera vez en las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, el Componente Desarrollo de la Acuacultura, inicialmente operó con cuatro incentivos: Impulso a la Acuacultura Rural, Mejoramiento Productivo de Embalses, Acuacultura Comercial en Aguas Interiores y Maricultura, así como con proyectos prioritarios y/o estratégicos, ante el impacto de la contingencia sanitaria por mortalidades atípicas de camarón en el ciclo productivo 2013. A partir de 2016, se incluyó el incentivo de Adquisición de Insumos Biológicos. De 2014 a 2018, se han ejercido recursos por el orden de 1,660 millones de pesos para el impulso de 3,546 proyectos productivos. Así también, se ha bene ciado aproximadamente a 71 mil acuicultores y sus familias en 28 entidades federativas (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Zacatecas).

144

Se ha favorecido el cultivo de especies como camarón, langosta de agua dulce, tilapia, bagre, trucha, carpa, peces de ornato, peces marinos (totoaba, pargo, cobia, jurel, lobina, robalo), ostión, mejillón y rana toro. Asimismo, se ha incidido en localidades consideradas con grado de marginación alto y muy alto, al cultivo a pequeña escala, contribuyendo a la alimentación de las comunidades. El presupuesto ejercido anual de 2014 a 2018 ha sido en promedio de 398.2 millones de pesos. Los apoyos han sido orientados a infraestructura productiva, equipamiento acuícola, instalaciones, asistencia técnica y adquisición de insumos biológicos. De septiembre de 2017 a junio de 2018 se ejercieron 336.5 millones de pesos, de los cuales 212.3 millones de pesos se destinaron a apoyar 66 proyectos de acuacultura rural, mejoramiento productivo de embalses, acuacultura comercial en aguas interiores y maricultura en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Asimismo, se continuó priorizando el apoyo en insumos biológicos para adquisición de post-larvas de camarón, crías y juveniles de peces de agua dulce y marinos. Se erogaron 124.2 millones de pesos en apoyos, en bene cio de 266 solicitudes en Baja California, Campeche, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

6.2 Ordenamiento y Vigilancia Pesquera y Acuícola De septiembre de 2017 a junio de 2018, se continuó con la ejecución de monitoreos biológicos en corredores pesqueros, así como con el programa de ordenamiento que se realiza en el Golfo de Ulloa, como zona prioritaria por la problemática con las tortugas marinas. Se gestionaron convenios para la zona costera de diversos estados. A junio de 2018, se invirtieron 88.8 millones de pesos, en bene cio de 9,718 pescadores ribereños y 4, 791 embarcaciones de Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo, Tamaulipas, Nayarit, Sonora, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas. Por otra parte, en 2018 se amplió la vigencia en dos ocasiones del Acuerdo por el que se suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle, cimbras y/o palangres operados


con embarcaciones menores, en el Norte del Golfo de California, publicado en abril de 2015, de forma que se mantienen las prohibiciones únicamente para cimbras hasta el 31 de agosto de 2018, mediante los Acuerdos publicados el 14 de marzo y el 29 de mayo. En materia de retiro voluntario de embarcaciones mayores, en el periodo de 2013 a 2018, se retiraron 42 embarcaciones mayores (35 camaroneras y siete escameras), con una inversión de 61.7 millones de pesos. De septiembre de 2017 a junio de 2018, se retiró una embarcación escamera en Baja California. En 2016 y 2017, se aprobaron dos proyectos para la instalación de Arrecifes Arti ciales en Michoacán y Baja California Sur, con 8.9 millones de pesos. En 2018, se tiene contemplado el desarrollo de tres proyectos para la instalación de Arrecifes Arti ciales, en Nayarit, Michoacán y Baja California Sur, en este último se ejercieron cerca de cinco millones de pesos. En materia de ordenamiento acuícola, de 2013 a 2018 se han erogado 45.9 millones de pesos para la realización de 31 proyectos de Ordenamiento Acuícola en diversos estados y cuerpos de aguas de jurisdicción federal en los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, así como proyectos de cobertura nacional. Estos proyectos han permitido identi car más de 10 mil Unidades de Producción Acuícola (UPA), así como áreas de aptitud acuícola para el cultivo de diferentes especies. Asimismo, permiten contar con mayores elementos de soporte para la regulación y administración de la actividad. De septiembre de 2017 a junio de 2018 se han ejercido 2.7 millones de pesos para apoyar el Proyecto de Ordenamiento Acuícola para la Bahía de San Quintín, Baja California y el Proyecto de Ordenamiento Acuícola en la Presa Miguel de la Madrid (Presa Cerro de Oro), en Oaxaca. Inspección y Vigilancia. Con el objetivo de involucrar al sector productivo y social del país como corresponsables en el cuidado de los recursos pesqueros y acuícolas y con la nalidad de reforzar las operaciones de inspección y vigilancia, se realizaron las siguientes acciones:

De septiembre a diciembre de 2017 se operaron 52 Proyectos de Acciones de Inspección y Vigilancia con la intervención de 75 bene ciarios en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, con la instalación y operación de 23 bases marítimas y 122 zonas de operación, con la participación de 23 embarcaciones mayores, 161 embarcaciones menores y 499 pescadores en los recorridos de vigilancia. De enero a junio de 2018 operaron 43 Proyectos de Acciones de Inspección y Vigilancia con la colaboración de 49 bene ciarios en los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas con la instalación y operación de 21 bases marítimas y 72 zonas de operación, participan 20 embarcaciones mayores, 105 embarcaciones menores y 319 pescadores en los recorridos de vigilancia. Como parte del Programa Integral de Inspección y Vigilancia Pesquera y Acuícola para el Combate a la Pesca Ilegal, de septiembre de 2017 a junio de 2018 se realizaron 19,772 actos de vigilancia para dar cumplimiento a la normatividad pesquera y acuícola; de los cuales 3,269 se levantaron actas de inspección. Asimismo, se efectuaron 15,626 recorridos terrestres, 8,440 acuáticos y 3,040 acciones en puntos de revisión carreteros. A través del Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras, a junio de 2018 se monitorean 2,013 embarcaciones, cinco embarcaciones más que en igual periodo anterior (2,008 embarcaciones). De enero de 2013 a junio de 2018 se realizaron 333 proyectos de acciones de inspección y vigilancia en colaboración con 102 organizaciones pesqueras en 18 entidades federativas, 162 proyectos más que en el sexenio pasado. Asimismo, de enero de 2013 a junio de 2018, se llevaron a cabo 135,882 actos de vigilancia para dar cumplimiento a la normatividad pesquera y acuícola; de los cuales 24,119 se levantaron actas de inspección, se efectuaron 111,434 recorridos terrestres y 80,331 recorridos acuáticos.

6.3 Impulso a la Capitalización En 2017, mediante el Componente de Impulso a la Capitalización, del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, se ejercieron 138.5 millones de pesos, para la modernización de 4,122 embarcaciones menores, con la sustitución de 1,704 motores fuera de borda, 2,426 embarcaciones menores

145


y la adquisición de 190 equipos para conservación de producto a bordo y 1,054 equipos de localización satelital para 4,122 pescadores y 10,545 dependientes económicos, en 18 estados y 6 municipios (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz; los Ayuntamientos de Atoyac de Álvarez y Zihuatanejo, en Guerrero; y los Ayuntamientos de Álvaro Obregón, Arteaga, Cojumatlán de Regules y Cuitzeo, en Michoacán). En 2018, con un presupuesto autorizado de 124.7 millones de pesos se tiene programado el apoyo para dos mil equipos, que incluye la sustitución de motores y embarcaciones menores, y la compra de equipos de localización y conservación de producto a bordo, en bene cio de 650 unidades económicas pesqueras. Entre 2013 y 2017 se han invertido 702.6 millones de pesos para modernizar 17,920 embarcaciones menores y adquirir 22,577 equipos de conservación y pesca, en bene cio de 6,173 unidades económicas pesqueras. De septiembre de 2017 a junio de 2018, en infraestructura pesquera y acuícola, se elaboraron 61 estudios de factibilidad y obras de infraestructura de atracaderos integrales, muros de protección, lonjas pesqueras, muelles otantes, desazolves, arrecifes arti ciales y rampas, con 201.3 millones de pesos. Entre 2013 y junio de 2018 se han destinado 1,011.3 millones de pesos para la ejecución de 235 acciones, destacan 42 estudios de factibilidad y ejecución de 193 obras de infraestructura, en bene cio de 99,540 personas y la conservación de 24,885 empleos. En el cuarto trimestre de 2017 se invirtieron 279.1 millones de pesos en la modernización y equipamiento de 388 embarcaciones mayores dedicadas a la captura de camarón, calamar, escama marina, sardina, pulpo, tiburón y atún en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, con la nalidad de hacer más e ciente su operación, elevar la seguridad de los tripulantes, aumentar la producción y reducir el consumo de combustible. De enero de 2013 a junio de 2018 se destinaron 1,578.5 millones de pesos para modernizar 1,555 embarcaciones, que representan más del 50% de la ota mayor, conservar una planta laboral de 8,169 empleos y bene ciar a 37,676 personas.

146

Para el Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola; Apoyos de los Incentivos Energéticos Pesqueros y Acuícola, a junio de 2018 se ejercieron 267.9 millones de pesos para la adquisición de 371.4 millones de litros de diésel marino, en bene cio de 1,995 activos productivos (embarcaciones mayores, granjas, ranchos y laboratorios acuícolas) en 14 entidades federativas, con los cuales se bene ciaron 17,828 pescadores y acuicultores. De 2013 a junio de 2018, con una inversión de 1,373.6 millones de pesos, se ha bene ciado la operación de 1,978 activos productivos, en promedio anualmente, que han tenido un consumo de 2,126.1 millones de litros de diésel marino. En materia de Gasolina Ribereña, a junio de 2018 se han ejercido 99.7 millones de pesos de un presupuesto autorizado de 190.0 millones de pesos, con un incremento real de 8.4% respecto a lo ejercido en igual periodo de 2017, con lo que se ha apoyado el consumo de 66.7 millones de litros del energético en 11,312 embarcaciones, bene ciando a más de 34 mil pescadores en 19 entidades federativas. De 2013 a junio de 2018, con una inversión federal de 722.9 millones de pesos, se ha apoyado la operación de 16 mil embarcaciones en promedio anualmente, con un consumo de 436.9 millones de litros de gasolina. Durante 2017 en el marco del Incentivo de PROPESCA, se ejercieron 286.4 millones de pesos, de los cuales 22.9 millones de pesos se destinaron a la impartición de 1,282 talleres de capacitación y 263.5 millones de pesos para apoyar a 37,646 bene ciarios, con un incentivo de 7 mil pesos por pescador o acuicultor, con el objeto de compensar los bajos ingresos anuales de los pescadores y acuicultores en periodos de baja productividad, veda o contingencia, a través de capacitación que contribuyen a mejorar los procesos productivos e impulsan la productividad del sector. En 2018 se tienen asignados 237.5 millones de pesos, de los cuales 218.5 millones de pesos se destinan al apoyo de 31,214 bene ciarios, con un incentivo económico de 7 mil pesos por solicitante, y 19 millones de pesos para la impartición de los talleres de capacitación. Se cuenta con 68,332 solicitudes registradas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.


En el Subcomponente de Fortalecimiento de Capacidades de 2014-2017 con una inversión de 31.8 millones de pesos se capacitaron 13,359 personas vinculadas al sector pesquero y acuícola; para el ejercicio 2018 con una inversión de 4.2 millones de pesos se tiene programado capacitar a 2 mil personas en el segundo semestre del año.

equipamiento, refrigeración, congelación y puntos de venta jos, semi jos y móviles, un Comité Sistema Producto Nacional y nueve acciones para el fomento al consumo de pescados y mariscos.

6.4 Fomento al Consumo En 2017, se ejercieron 39.2 millones de pesos, en 14 acciones de fomento al consumo de pescados y mariscos mexicanos, como campañas integrales de promoción, eventos y ferias regionales, nacionales e internacionales, estudios de mercado, monitoreo del consumo, análisis nutricional y para el desarrollo de cadenas productivas. También se apoyó a 10 Comités Sistema Producto Nacional, con acciones de desarrollo comercial y empresarial.

En 2017, el Programa de Vinculación Productiva, Componente Desarrollo de Cadenas Productivas, destinó 27.2 millones de pesos, en bene cio de 64 Comités Sistema Producto Estatales y dos Regionales, para la profesionalización de los agentes operativos, elaboración de estudios y proyectos para incrementar la competitividad del sector y promoción y difusión de la actividad, promover la incorporación de nuevos eslabones a la cadena productiva y fomentar el consumo de pescados y mariscos.

Al mes de junio de 2018 se han ejercido 30.6 millones de pesos para apoyar veinte proyectos de transformación y/o comercialización de productos, mediante

Al primer semestre de 2018, se tiene un presupuesto de 28.5 millones de pesos, se ha realizado el proceso de recepción de solicitudes de apoyo y dictaminación de los

6.5 Vinculación Productiva

147


proyectos, los cuales se llevarán a cabo en el segundo semestre del año. Relativo al Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Integral, de 2013-2017 con una inversión de 50.2 millones de pesos se capacitó a 28,661 personas vinculadas al sector pesquero en reforzamiento en la construcción y operación de excluidores de tortugas y peces, valor agregado, gastronomía, habilidades empresariales y gerenciales. En 2018 con 7.2 millones de pesos, se pretende capacitar a 3,500 personas vinculadas al sector pesquero y acuícola, acciones que se llevarán a cabo en el segundo semestre del año. De 2013 a 2018 mediante el Programa de Vinculación Productiva, en el Componente de Desarrollo Tecnológico se han ejercido 121 millones de pesos, en apoyo a 46 proyectos en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora. Se ha favorecido el cultivo de especies como tilapia, bagre, totoaba, pargo, robalo, mero, almeja, ostión, jaiba, y camarón. De septiembre de 2017 a junio de 2018, se destinaron 56.5 millones de pesos en nueve proyectos (Baja California 2, Baja California Sur 1, Puebla 1, México 1, San Luis Potosí 1, Sinaloa 2 y Sonora 1), con el objetivo de optimizar, innovar y diversi car los procesos de producción acuícola mediante la oferta de modelos productivos validados técnica y económicamente. Se apoyó el proyecto estratégico denominado “Segunda Etapa del Proyecto de ampliación de UMA de reproducción y crianza de Totoaba DGVS-CR-IN_1084B.C./09 para dar inicio al programa de repoblación y desarrollo acuícola regional”. Centros Acuícolas Federales En el periodo 2012-2018 los Centros Acuícolas Federales produjeron 74.5 millones de organismos de bagre, carpa, lobina, tilapia y trucha. Actualmente, son 10 los Centros Acuícolas que opera la Comisión Nacional en los estados Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Sinaloa. De septiembre de 2017 a junio de 2018, se tuvo una producción de 5.8 millones de organismos. La tilapia fue la de mayor producción, con el 66.2% del total.

148

Normas O ciales Entre junio de 2017 y junio de 2018, se publicaron en el DOF, dos NOM que regulan la pesca responsable y el aprovechamiento de los recursos pesqueros en cuerpos de aguas interiores especí cos. Las normas de pesca responsable son: Norma O cial Mexicana NOM-046-SAG/PESC-2017, pesca responsable en el embalse de la Presa La Amistad en el estado de Coahuila de Zaragoza. Especi caciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF 27/07/17) y Norma O cial Mexicana NOM-044SAG/PESC-2017, Pesca responsable en el embalse de la Presa La Boquilla en el estado de Chihuahua. Especi caciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF 23/08/17). Certi cación En 2017, la industria atunera mexicana recibió la certi cación de la organización internacional Marine Stewardship Council (MSC) para la pesquería de atún aleta amarilla y barrilete con red de cerco, con la cual se demuestra su alto desempeño ambiental de la pesquería mexicana del atún. Zonas de Refugio Pesquero Las Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) representan una estrategia importante para conservar la biodiversidad de especies pesqueras y asociadas que ofrecen importantes bene cios biológicos tales como, reducción de la mortalidad por pesca, protección a los procesos de reproducción y crianza, repoblamiento, dispersión larval, incremento de tallas y recuperación de cadenas tró cas y hábitats. En cuestiones económicas y sociales, las ZRP también sirven para incrementar el volumen y valor de la captura, la certi cación de pesquerías sustentables, el desarrollo de actividades alternativas (ecoturismo), el mantenimiento de la actividad pesquera y una mayor participación activa de las comunidades. Actualmente, en México se encuentran vigentes 13 Acuerdos Regulatorios de Zonas de Refugio Pesquero, los cuales incluyen 45 polígonos, en los estados de Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora.


149


“Emerge México como potencia pesquera”, es una edición especial de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca para el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2018.

150


151


152


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.