Boletín Conapesca Mayo 2014

Page 1

Augura el presidente EPN una nueva etapa pesquera Publicaci贸n digital de la Comisi贸n Nacional de Acuacultura y Pesca, Mayo de 2014


DIRECTORIO Contenido Enrique Martínez y Martínez Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Augura el presidente EPN una nueva etapa pesquera

4

Con investigación se restablecerán pesquerías a su máximo rendimiento

6

Reconoce FAO impulso de México a la sustentabilidad pesquera

8

Fomento al consumo de pescado es una prioridad de la Cruzada

10

Detonar acuacultura en Veracruz es un compromiso de CONAPESCA

11

Son múltiples los beneficios por consumir más pescado

12

Mejorar situación de pescadores y optimizar la producción, la meta

15

En México, enlatadora de atún de las más modernas del mundo

16

Debemos consumir más productos pesqueros y no sólo en la Cuaresma

18

Legisladores locales de Sinaloa respaldan la política pesquera

20 22

Marcos Bucio Mújica Oficial Mayor

Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Abelardo Martín Miranda Coordinador General de Comunicación Social

Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Víctor Manuel Arriaga Haro

Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola

Mario Alberto Castanedo Peñúñuri Director General de Inspección y Vigilancia

Jorge Luis Reyes Moreno

Director General de Organización y Fomento

Antonio Garza de Yta

Director General de Planeación, Programación y Evaluación

Rubén Darío Castro Valdez Director General de Infraestructura

José Arturo Martínez Lara Encargado de la Unidad de Administración

Rigoberto García Soto Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

José de Jesús Jiménez Padilla

Director de Comunicación Social

www.conapesca.gob.mx

“Agronoticias, con los pies en la tierra”, revista televisiva al aire

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


EDITORIAL Vientos frescos, fuertes y saludables en el sector pesquero

V

ivimos una nueva y promisoria etapa en el desarrollo del sector pesquero y acuícola nacional. En menos de 50 días, el Presidente Enrique Peña Nieto, tuvo dos importantes acercamientos con líderes empresariales, industriales, armadores, cooperativistas y pescadores del país, en Manzanillo, Colima, y Mazatlán, Sinaloa.

Hay optimismo entre los productores, cooperativistas e industriales de la pesca

En ellos reafirmó su compromiso de apoyo a la actividad. En el primero incentivó la producción e industrialización del atún, y en el segundo, el impulso a la investigación pesquera y oceanográfica. Hace tiempo que no veíamos a un Jefe del Poder Ejecutivo comprometido con nuestro sector, del que dependen cientos de miles de mexicanos que producen alimentos para consumo nacional y de exportación, apoyando con su esfuerzo a garantizar la soberanía alimentaria, la derrama económica y la captación de divisas que la pesca genera. A lo anterior se suma el Poder Legislativo, representado por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, cuyos integrantes se reunieron con el titular de la Conapesca para revisar los principales problemas y reconocieron los avances del sector; un encuentro en que ofrecieron su apoyo a los programas de la política pesquera federal. Hoy surge una sinergia favorable entre la voluntad manifiesta del Ejecutivo, la expresión y la acción de los diputados; del trabajo de los Gobernadores que impulsan programas de apoyo en beneficio de los pescadores. Todo se enmarca en la decisión del titular de SAGARPA, de fortalecer la operatividad de la CONAPESCA al dotarla de mejores herramientas como la asignación de Subdelegados de Pesca en todos los Estados, entre otras. Así, el sector avanza con pasos firmes para ocupar la posición que le corresponde en términos de aportación alimentaria y de desarrollo social de las comunidades pesqueras.

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

Las palabras y el compromiso asumido por el Jefe del Ejecutivo para redimensionar la actividad, además del respaldo de los titulares de la Sagarpa y de Marina, así como el Comisionado Nacional de la Conapesca, permiten abrigar promisorias expectativas para el desarrollo sostenido de la pesca en México.

3


Augura el presidente EPN una nueva etapa pesquera

H

oy, en Mazatlán, Sinaloa, hice un recorrido por el moderno Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO-INAPESCA). Es el barco insignia para la investigación de nuestros recursos pesqueros en aguas profundas. Cuenta con laboratorios y tecnología de punta, que nos permitirán identificar el potencial comercial de diversas especies. Con este buque se marca una nueva etapa pesquera, con la detección y ubicación de nuevas fuentes de alimentos en el mar

4

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


patrimonial; mayor disponibilidad de productos marinos, y el impulso de proyectos de inversión para explotación de nuevas especies. Está dotado de un vehículo operado a control remoto que se empleará para la colocación, apoyo y recuperación de muestras e instrumentos; extracción de objetos; seguimiento de ejemplares; estudio del lecho marino; levantamiento de imagen para análisis del entorno submarino y realización de videodocumentales científicos. Ello se traducirá en nuevas empresas, más embarcaciones pesqueras y, sobre todo, mayor número de empleos para la gente de Sinaloa. Este maravillo estado tiene en el Presidente de México a un amigo y a un aliado, para generar nuevas oportunidades de bienestar y progreso en beneficio de todos.

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

5


Con investigación se restablecerán pesquerías a su máximo rendimiento

M

AZATLAN, Sin.El miércoles 23 de abril fue puesto en operación el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica, BIPO Inapesca, con el que nuestro país se pone a la vanguardia en tecnología de última generación, ya que permitirá la exploración de gran parte de la extensión marítima nacional, que consta de más de dos millones cien mil kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico. El Buque, cuya adquisición fue impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), contando con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tuvo un costo de 470 millones de pesos y está llamado a ser el buque insignia para la investigación pesquera del país. Su construcción, en el Puerto de

6

Vigo, España, duró más de 17 meses. De allá salió el 20 de enero de este año, tras un recorrido de seis mil 690 millas náuticas (alrededor de 12 mil 390 kilómetros) en su ruta hacia el Océano Pacífico, pasando por el gran Canal de Panamá para llegar durante la tercera semana de febrero a Mazatlán, Sinaloa, su puerto base. Para testificar la puesta en operación del buque por el presidente Enrique Peña Nieto, asistió el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, acompañado del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, y el director en jefe del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Raúl Romo Trujillo, así como el gobernador del estado de Sinaloa, Mario López Valdez, entre otros.

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


Costo de construcción: 470 millones de pesos. Financiamiento: SAGARPA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tiempo de construcción: 17 meses. Peso: 2,400 toneladas. Alcance: Se podrán realizar investigaciones a 8 mil metros de profundidad. “Para la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca es invaluable la oportunidad de disponer de un buque de investigación pesquera, pues como parte de los cinco ejes de política pública definidos por el Presidente de la República, tenemos la misión de dimensionar la problemática y generar propuestas de solución para restablecer las poblaciones pesqueras a niveles de su máximo rendimiento”. El Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA) estará a cargo de la operación de esta embarcación que cuenta con equipo especial para obtener información científica de gran valor para el óptimo aprovechamiento de los recursos marinos. El BIPO tiene 59.23 metros de eslora (medida desde la proa hasta la popa) y 13 de manga (de estribor a babor), 40 días de autonomía de navegación cargado a su máxima capacidad (sin recargar combustible ni víveres) a una velocidad de desplazamiento de 14 nudos (Equivalente a 25 kilómetros por hora), con una

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

Capacidad de navegación: tripulación de 20 personas y 22 Tiene capacidad para 40 días científicos. de autonomía (sin recargar Cuenta con siete laboratorios combustible ni víveres). con moderno instrumental para el análisis de organismos, artes de Velocidad de desplazamiento: pesca y equipo científico, además 14 nudos (25 km/h). de un vehículo, o robot, operado a control remoto para la colocación, Tripulación: apoyo y recuperación de muestras 20 personas y 22 científicos. e instrumentos, extracción de objetos, seguimiento de ejemplares, estudio de lecho marino y que ahora se pueden leer por levantamiento de imágenes. medio de computadoras. “Todo el trabajo que se desarrolla Es de lo más moderno en su tipo en el buque lo controlamos desde El capitán Gerardo Sánchez, Oficial el puente de mando, algo que se de Cubierta del BIPO Inapesca, logra precisamente por todo el aseguró que cuentan con los equipos equipo de navegación con que se más modernos de navegación, así montó esta unidad”, aseveró el como una tecnología de primer Capitán Sánchez. nivel, que lo equipara con los Es así como el gobierno mejores construidos para el tipo de encabezado por el presidente labores que empezará a desarrollar de la República, Enrique Peña en breve. Nieto, une esfuerzos con el sector Entre otras cosas, agregó que pesquero nacional para lograr cuentan con un posicionamiento un aprovechamiento óptimo y dinámico que pocos barcos de sustentable de las pesquerías y investigación poseen, además de generar alimentos más sanos y en dos radares y varias modalidades, mayor cantidad para la población entre otras, las cartas electrónicas mexicana.

7


Reconoce FAO impulso de México a la sustentabilidad pesquera

M

ÉXICO, D.F.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y LA Alimentación (FAO) reconoce las acciones implementadas por México para impulsar la sustentabilidad pesquera y disminuir la captura no intencionada (incidental), con lo que se ha logrado reducir el descarte de especies no objetivo de la pesca, afirmó la representante de este organismo en nuestro país, Nuria Urquía Fernández. Al inaugurar los trabajos de la reunión para la consulta nacional, organizada por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), sobre el proyecto “Gestión y ordenación de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe” (REBYC-II-LAC) que coordina la FAO, Urquía Fernández destacó que México está muy avanzado en el establecimiento de programas para disminuir y mitigar el impacto de la pesca incidental durante los procesos de captura de arrastre. Recalcó que el organismo que representa, ha constatado la sensibilidad que tienen las autoridades pesqueras de nuestro país, encabezadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el tema de la pesca incidental. Refirió que la FAO estableció un Código de Conducta de mejores prácticas de pesca y que en este contexto, otorgó a México un premio por sus acciones en el desarrollo de esta actividad para limitar la captura no deseada,

8

como en el caso de la liberación de delfines en la extracción atunera. Por su parte, el director general del INAPESCA, Raúl Adán Romo Trujillo, remarcó que tanto a nivel mundial como en nuestro país, existe interés porque las pesquerías no generen impacto negativo en el medio donde se realizan, sobre todo los arrastres que se efectúan para la captura de camarón, pesquería en la que desde hace tiempo se promueve la sustentabilidad y la reducción de fauna de acompañamiento. Resaltó que México está comprometido en el manejo sustentable de las pesquerías de camarón mediante la adopción y uso de nuevas tecnologías, confió que especialistas de la institución

que encabeza trabajan en el diseño de una red, cuya utilización podrá evitar considerables volúmenes de captura incidental. A su vez, Adrián Salgado Vargas, director de normatividad de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), destacó que México cuenta con un marco regulatorio que ha propiciado la sustentabilidad pesquera, disponibilidad de productos y continuidad de las fuentes de empleo en el sector pesquero. Detalló que la normatividad actual obliga el uso de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) en los barcos camaroneros que emplean el sistema de pesca de arrastre, lo cual ha contribuido a la conservación de esta especie.

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

9


Fomento al consumo de pescado es una prioridad de la Cruzada

B

OCA DEL RIO, VER.- El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, reiteró la invitación abierta a la población veracruzana y de todo el país a consumir pescado no sólo en Cuaresma, sino durante el resto del año, “pues no hay producto de más calidad nutricional que el pescado y los mariscos mexicanos”. Luego de reunirse con dirigentes y productores pesqueros, el titular de la CONAPESCA remarcó que “el reto que tenemos enfrente es incrementar la producción nacional pesquera y acuícola, y en paralelo elevar el consumo de productos de la pesca por los beneficios que representa en términos de salud y bienestar, además de que con ello se impulsa el desarrollo regional en los centros pesqueros del país”. Apuntó que en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre que promueve el Ejecutivo Federal, una de las prioridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, que encabeza Enrique Martínez y Martínez, es el fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas. Detalló Mario Aguilar que como parte de la política pesquera nacional se han definido cinco líneas estratégicas para el desarrollo integral del sector, que incluyen, el ordenamiento pesquero, cumplimiento y observancia normativa, la capitalización del sector el desarrollo integral de la acuacultura y el fomento al consumo de pescado. En su segundo día de

10

actividades por la entidad Mario Aguilar sostuvo reuniones con el Presidente de la Alianza Pesquera Veracruzana, Bernardo Hernández; con el concesionario del Centro Acuícola Matzinga, Mario Sojo Jiménez, y el asesor de la Federación de Cooperativas de la Industria Pesquera de bienes y servicios de pescadores de la Laguna de Tamiahua Tampamachoco, Henry Márquez, ante quienes confirmó que la Conapesca autorizó un incremento de diez millones de pesos al presupuesto para el estado de Veracruz, con relación a lo ejercido en 2013. En el municipio de Alvarado, el titular de CONAPESCA recorrió las instalaciones del Complejo Acuícola TUPEZ”, que ocupa hoy el primer lugar en producción de tilapia en Veracruz y es uno de los principales productores de esta especie en el país. El Gerente de Administración

de esa granja, Gonzalo Martínez Villicaña, comentó que “este tipo de cultivo es el futuro de la alimentación” en México y el mundo. Dijo que esa unidad de producción acuícola inició operaciones en 2009 y a la fecha lleva 32 ciclos productivos; cosechó 100 toneladas en 2010; subió a 200 tons. en 2011; logró 290 tons. en 2012; alcanzó un volumen de 370 tons. al cierre de 2013., y tiene planeado alcanzar las 600 toneladas al cierre de 2014. Al hablar de la intención y compromiso del Titular de la CONAPESCA, de detonar la acuacultura en Veracruz, comentó: “es muy positivo porque aunque nos enorgullece ser el principal productor de tilapia, también observamos que otros productores de esta especie en acuacultura están muy rezagados y hace falta por parte del gobierno enfocarse más en apoyar a los productores pequeños que hacen el esfuerzo por ir creciendo”. Finalmente, en reunión de trabajo con el Director General de Pesca del Gobierno estatal, Tomás Rubio Martínez, el Comisionado Nacional anunció que en fecha próxima se dará a conocer conjuntamente con el Gobernador Javier Duarte de Ochoa, un plan estratégico para detonar en la entidad el crecimiento de la producción pesquera vía la acuacultura, mediante la formalización de alianzas estratégicas con los municipios del estado, como ya se está iniciando con el municipio de Veracruz.

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


Detonar acuacultura en Veracruz es un compromiso de CONAPESCA

V

eracruz, Ver.- El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, acordó con las autoridades del Gobierno del Estado y del Municipio de Veracruz, emprender conjuntamente un programa especial para detonar el desarrollo de la acuacultura, que habrá de robustecer al sector pesquero regional y nacional, al tiempo que se impulsa el fomento al consumo de productos de la pesca. Así lo anunció el Titular de la CONAPESCA, tras reunirse en esta ciudad y puerto con el Director General de Pesca del Gobierno de Veracruz, Tomás Rubio Ortiz, representante del gobernador Javier Duarte, y con Fabricio Aguilar Sánchez, Jefe de la Oficina de Programa de Gobierno, y el presidente municipal del puerto de Veracruz, Ramón Poo Gil. Aguilar Sánchez dio a conocer que esta importante decisión se tomó al considerar la necesidad de incrementar el volumen actual de producción de acuacultura que en Veracruz es de alrededor del 31 por ciento de su producción total. “A través de este relanzamiento de la actividad acuícola, podrá obtenerse una producción mucho mayor de la que hoy tenemos, y eso generará más productos alimenticios para el consumo local y nacional” apuntó. Indicó que Veracruz es un estado líder en producción pesquera; el quinto productor a nivel nacional y el Estado más productivo del Golfo de México; “sin embargo los veracruzanos queremos más”, remarcó. Detalló el Comisionado

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

“A través de este relanzamiento de la actividad acuícola, podrá obtenerse una producción mucho mayor de la que hoy tenemos, y eso generará más productos alimenticios para el consumo local y nacional. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Nacional que para este programa especial orientado a detonar la acuacultura se aprovechará no sólo la amplia disponibilidad de agua en varias zonas del estado y del municipio, sino en particular la buena voluntad y capacidad productiva de los pescadores, los acuacultores y sobre todo de los gobiernos estatal y municipal, que convergen para este propósito. El Director General de Pesca del Gobierno de Veracruz, Tomás Rubio Ortiz, consideró de gran importancia eventos como el de hoy, que buscan fomentar el consumo con la intención de detonar la actividad pesquera y acuícola en un estado con 745

kilómetros de costa y una larga tradición dentro del sector. “Hoy tenemos la gran oportunidad de que el Comisionado Nacional de Pesca es oriundo del puerto de Veracruz y como buen veracruzano comprometido con nuestra tierra; cada vez que viene trae buenas noticias y apoyos para la gente y los productores”, dijo el representante del gobernador Javier Duarte. Por su parte, el presidente municipal de la ciudad de Veracruz, Ramón Po Gil ofreció el respaldo absoluto de su gobierno a los proyectos de la Conapesca, y aseguró que muy pronto se verán los resultados.

11


Son múltiples los beneficios por consumir más pescado • Beneficia la economía de los productores y la salud de quienes lo consumen

G

UA DA L A JA R A , JAL.- En el sector pesquero tenemos necesidad de recuperar tiempos perdidos, pues ante la vastedad y el potencial de nuestro país, con 11 mil 500 kilómetros de litoral y 6 mil 500 kilómetros de aguas interiores, no es satisfactorio el volumen producción acuícola y pesquera que se ha mantenido en los últimos años, de alrededor de 1.6 millones de toneladas. El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, señaló lo anterior y

12

agregó que durante muchos años el sector pesquero y acuícola ha sido visto como una segunda prioridad, como parte de una segunda atención, relegada, por muchas razones, pero esto tiene que cambiar para dar paso a la reactivación del sector pesquero a nivel nacional “El país tiene un consumo menos que satisfactorio, de alrededor de 9 kilogramos percápita al año y eso no puede seguir siendo así”, remarcó ante dirigentes de productores y organismos comercializadores pesqueros, en presencia del Secretario de Desarrollo Rural

del Gobierno de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez y el diputado presidente de la Comisión de Pesca del Congreso Federal, Alfonso Inzunza. Mario Aguilar, en el marco de su agenda de actividades en el segundo día de su gira trabajo por Jalisco, comentó que la media mundial de consumo de productos pesqueros es de 18 kilogramos, “y tenemos la obligación de fomentar el consumo, no sólo para beneficio de los productores que es nuestra primera tarea, sino también a los consumidores”. Indicó enseguida que está probado que con el consumo de pescado se

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


reducen de manera significativa problemas cardiovasculares y se mejora en general la salud humana “y no es un cálculo de escritorio; así lo demuestra la experiencia que han tenido los países que han incrementado el consumo de pescado”. Refirió que incluso para la Cruzada Nacional Contra el Hambre impulsada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, “no hay mejor producto que el que proviene de nuestro sector, porque además de su gran calidad, es altamente competitivo en precios”, apuntó. Por ello –dijo-, hace falta fomentar la cultura de productos del mar y de la acuacultura, no sólo para la temporada de cuaresma, y se necesita la participación activa de los productores, los comercializadores y las instancias que intervienen en el sector. Como parte de la gira de trabajo por Jalisco, el Comisionado convivió con pescadores de los ocho municipios del Lago de Chapala y en Ajijic, quienes le plantearon la urgente necesidad de implementar acciones de repoblamiento de ese famoso Lago, y en respuesta, el titular de la Conapesca ofreció apoyarlos con tres millones de alevines de

tilapia. Además, los Invitó a ir más allá de la pesca tradicional y reconvertirse hacia la acuacultura, con el uso de jaulas para el cultivo de bagre y otras especies; les ofreció asesoría y capacitación así como el apoyo para desarrollo de planes de manejo adecuado de las pesquerías, e igualmente les pidió que se sumen a las campañas de fomento al consumo de productos pesqueros. En Mezcala, una de las comunidades aledañas al Lago de Chapala, los pescadores expresaron que ante la falta de actividades productivas en esa zona de agreste orografía y

escasez de tierras cultivables, se vieron obligados a incursionar en la acuacultura en jaulas flotantes como una actividad productiva en el embalse, y a la fecha han obtenido excelentes resultados. Ante la problemática expuesta en ese lugar, el titular de la CONAPESCA, al dar a conocer que como una medida para elevar la producción se apoyará con 3 millones de alevines de tilapia para repoblar la presa Valencia, pidió a los pescadores su apoyo para respetar las vedas, para la puntual observación de la normatividad y en la utilización de las artes de pesca adecuadas.

en jalisco, una de las más grandes granjas acuícolas del país En su recorrido por Jalisco, el Titular de Conapesca visitó la Unidad de Producción Acuícola Aquamol, una empresa familiar encabezada por Alfredo Molina Sahagún, quien inició operaciones en 1986 con peces de ornato y en 1992 con cultivo de bagre y

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

tilapia. Hoy cuenta con más de 53 hectáreas de infraestructura. Explicó Alfredo Molina que en 2013 produjeron 15 millones de crías facturadas de tilapia; 70 toneladas de bagre de engorda y 200 toneladas de tilapia. Para 2014, su meta es llegar a producir

13


300 toneladas de bagre, 400 toneladas de tilapia y 20 millones de alevines. La granja dispone regularmente de un inventario de un millón de crías de tilapia y en peces de ornato produce cinco mil parejas de guppy por semana. El empresario del sector pesquero comentó orgulloso que su granja acuícola está considerada como “una de las diez mejores de América Latina y es la número 1 de México, ya que cuenta con tecnología de punta que produce pescados de calidad en ambiente controlado, por lo que garantizamos calidad, frescura y sabor”.

14

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


mejorar situación de pescadores y optimizar la producción, la meta

P

oncitlán, Jalisco.La capitalización del sector pesquero y acuícola es una de las prioridades de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) para coadyuvar a que los pescadores pueden mejorar su infraestructura y las cadenas de refrigeración a fin de que logren un más eficiente manejo sanitario, que además le dé valor agregado al producto, lo que reditúa en que los consumidores pueden adquirir pescados con mejor presentación y mayor facilidad para su preparación. Lo anterior se desprende de la intervención del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, ante numerosos pescadores, productores, industriales e introductores jaliscienses de la actividad pesquera y acuícola, en la comunidad de Mezcala, asentada en el municipio de Poncitlán, en una de las márgenes del Lago de Chapala, el embalse más grande del país. En el marco de una gira de trabajo que realizó por diversos municipios de Jalisco, el Titular de la Conapesca detalló que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, definió cinco ejes de política pública para el sector pesquero. Subrayó enseguida que dichos ejes fueron diseñados en un trabajo nacional muy articulado y en consulta permanente con los pescadores, los acuacultores, y los legisladores integrantes de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, que a nivel federal encabeza el diputado Alfonso Inzunza Montoya, quien

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

acompañó al Titular de Conapesca en esta gira de trabajo. Aguilar Sánchez refirió que el primer eje tiene que ver con el ordenamiento pesquero; “que implica ordenar las pesquerías para garantizar la sustentabilidad de las especies, ya que el exceso de pesca puede agotar el recurso, como ha sucedido en otros países”. En ese sentido, indicó que la CONAPESCA tiene articulados programas de inspección y vigilancia que con mucha frecuencia van de la mano y se realizan con los pescadores, para garantizar la sustentabilidad de nuestros mares. Comentó Mario Aguilar Sánchez que otro eje importante en las líneas de política de la Conapesca es el referente al desarrollo de la acuacultura, “porque el futuro de la alimentación en el mundo está

en la acuacultura”. El funcionario federal recordó que de acuerdo con información de la FAO, el organismo para la Agricultura y la Alimentación de la ONU, ha dicho que en el próximo decenio la producción del sector pesquero y acuícola va a superar a la producción de proteína animal derivada de aves y bovinos; “por ese debemos detonar la acuacultura, y hay un gran potencial para ello”. En el diálogo que tuvo con los integrantes del sector pesquero de esta entidad, el Comisionado dijo que la CONAPESCA los respalda con apoyos para capacitación de fomento a la productividad, apoyos para embarcaciones y estímulos para modernización de flota entre otros programas, enfocados a detonar la pesca y la acuacultura.

15


En México, enlatadora de atún de las más modernas del mundo

M

azatlán, Sinaloa, abril 23 de 2014.Con la planta enlatadora de atún Pescados Industrializados, S.A. (PINSA), ubicada en Mazatlán, Sinaloa, México cuenta con una de las empresas de su tipo más grandes y modernas del mundo y con un gran aporte a la soberanía alimentaria del país y en la generación de empleos. El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, acompañado del titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, recorrieron

16

las instalaciones de la planta procesadora de atún del Grupo PINSA (Pescados Industrializados, S.A.), invitados por el industrial pesquero José Eleovigildo Carranza, quien explicó a detalle los procesos de enlatado. PINSA produce 2 millones de latas diarias y cuenta con 13 líneas de producción, frigoríficos para almacenamiento de materia prima con capacidad de 21,000 toneladas y almacenes de producto terminado para 2 millones de cajas. Grupo PINSA genera más de 3,700 empleos directos, además de ser la fuente más importante de empleos en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Luego de participar en la

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


visita del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, al Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) anclado en el muelle de La Puntilla, los funcionarios federales, acompañados del subsecretario de SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, así como el diputado federal Alfonso Inzunza, presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, entre otros, efectuaron el recorrido por la moderna planta industrial. Eleovigildo Carranza explicó de manera detallada el proceso de elaboración y enlatado del atún, desde el descongelado, hasta el etiquetado de las diversas marcas comerciales que distribuyen en el mercado nacional e internacional, y en las que se cumple rigurosamente con las normas oficiales mexicanas e internacionales. Es de destacar que la operación pesquera de la flota mexicana de túnidos ha sido reconocida por la FAO como una pesquería altamente responsable. Con orgullo, el empresario mostró al Secretario y al Comisionado y demás invitados, el registro de Patente de Marca “Dolores” en Estados Unidos, fechado el 22 de diciembre de 1942 y revalidado en 2003, que ampara esa marca de atún enlatado en Mazatlán, Sinaloa. Enseguida, el industrial atunero dijo que el Grupo PINSA tiene entre otras filiales la de “Pesca Azteca”, que constituye la flota más importante en el Océano Pacífico Oriental para captura de Atún Aleta Amarilla, con su base de operaciones en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Pesca Azteca --detalló-- cuenta con modernas embarcaciones que navegan y operan por

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

2 millones

De latas produce PINSA diariamente

13

Líneas de producción,

3,700

Empleos directos genera Grupo PINSA

control satelital con el más sofisticado equipo electrónico de comunicación marítima y tecnología de punta. Cada embarcación –agregó-cuenta con un helicóptero que se utiliza para la localización de los cardúmenes; además de traer a bordo una red de más de 2 Kilómetros de largo. El método de pesca que se utiliza es llamado red de cerco (purse seiner) y por la forma en que se realizan las operaciones pesqueras, la capacitación que tienen los tripulantes y los avances tecnológicos de las artes de pesca, esta pesquería es altamente selectiva, sustentable y respetuosa de los ecosistemas marinos.

17


Debemos consumir más productos pesqueros y no sólo en la Cuaresma

Z

apopan, Jal.- 4 de abril.El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, externó una invitación abierta a la población para que consuma más pescado, y no sólo en la temporada de Cuaresma, porque estos productos reportan un importante beneficio a la salud en términos de prevención de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Al celebrarse la “Feria de Cuaresma” en esta ciudad, explicó que el consumo más alto de los productos de la pesca y la acuacultura se da precisamente en estas fechas, “pero tenemos como objetivo extenderlo al resto del año, pues el consumo de productos pesqueros, además de su excelente sabor y opciones culinarias, beneficia a la salud de manera muy importante”. Acompañado del presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, diputado Alfonso Inzunza Montoya, el titular de Conapesca refirió que el registro del consumo per-cápita de productos pesqueros y acuícolas en nuestro país es de 8.9 kilos, en tanto que la media en otros países es de 18 kilogramos, “por lo que tenemos que hacer un esfuerzo para aumentarlo”. Mario Aguilar Sánchez agregó que en la actual temporada de Cuaresma se tienen más de cien especies pesqueras a disposición de los consumidores, muchas de ellas de bajo precio, alta calidad y gran valor nutritivo, como el caso del atún, “el mejor producto que hay”, ya que contiene Omega 3, que permite potenciar y elevar de manera significativa el desarrollo

18

del cerebro de los niños. Respecto del atún, al informar que se consumen en la actualidad más de 260 mil toneladas de este producto en el país, subrayó que tiene grandes propiedades y ofrece ventajas para el desarrollo de los niños; pues en materia de salud muchos lo consideran como medicina preventiva con un placer culinario aparejado, por lo que es fundamental incluirlo en las campañas de promoción. Aclaró que la intención de incrementar el consumo de pescado no sólo es para impulsar más el desarrollo del sector, sino porque es una realidad que en aquellos países que tienen un elevando consumo de productos pesqueros,

desciende el presupuesto que destinan para prevenir problemas cardiovasculares, porque se reducen éstos, y una de nuestras tareas es que la gente sepa esta información y se familiarice con los productos; para ello, en un trabajo institucional se están acercando recetarios a los consumidores en ferias y eventos de promoción. El Titular de Conapesca y el diputado Alfonso Inzunza efectuaron un recorrido por el Mercado del Mar en Zapopan, Jalisco, donde dialogaron con los locatarios y sus dirigentes, quienes explicaron sus proyectos de consolidación, y pidieron el respaldo gubernamental para lograr la certificación de calidad total en su mercado y emprender campañas de promoción que incentiven el consumo. La Presidenta de la Asociación del Mercado del Mar, Rosa María Mosqueda Loza, comentó que el tradicional Mercado del Mar de Zapopan, a 32 años de su fundación, todos los días ofrece a los clientes producto fresco del día, de buena calidad y en las mejores condiciones sanitarias.

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

19 15


Legisladores locales de Sinaloa respaldan la política pesquera

M

AZATLAN, Sin., a 25 de abril de 2014.- Diputados integrantes de la Comisión de Pesca de la 61 Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, en reunión de trabajo con el Titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Mario Aguilar Sánchez, manifestaron su compromiso de respaldar los cinco ejes estratégicos de política pública en materia de pesca y acuacultura de la administración del presidente Enrique Peña Nieto. El presidente de la Comisión de Pesca del Congreso local, diputado del PRD, Ramón Lucas Lizárraga, y el vocal de la misma, Martín Pérez Torres, de extracción panista, coincidieron en señalar que ante la complejidad que implica la responsabilidad de conducir y administrar las políticas públicas para el desarrollo del sector pesquero, los legisladores están para sumarse, pues “la población objetivo que atiende el Poder Ejecutivo es la misma que atendemos desde el Poder Legislativo”. El diputado Martín Pérez Torres dijo que después de haber sostenido esta reunión con el comisionado Mario Aguilar Sánchez, en la que éste presentó a los legisladores de la Comisión de Pesca el plan de los cinco ejes del sector pesquero, los diputados se comprometieron a buscar mecanismos para dotar de mayor autonomía al organismo federal. “Creemos desde la Comisión de Pesca que no son suficientes los recursos para este sector. Estamos buscando los mecanismos

20

necesarios para ver si el próximo año hay más inclusiones en el presupuesto”, afirmó el legislador. “También hay que ver reformas a la norma orgánica”, recalcó Pérez Torres, “como el hecho de que no existe una Dirección de Acuacultura como tal dentro de la Conapesca, y esto es importante porque se vería reflejado en el incremento de la producción de camarón al inyectar más recursos a los programas”. Invitados por el Comisionado Nacional de la Conapesca, los diputados conocieron las particularidades de los cinco ejes estratégicos de política pública, que según les explicó el comisionado Aguilar Sánchez, fueron diseñados en consulta permanente con el sector pesquero y legisladores del Congreso de la Unión. “Se trata -subrayó Aguilar Sánchez- de un plan de trabajo integral clasificado en cinco ejes, que surgieron como resultado de un ejercicio de diagnóstico y planeación muy articulado, en consulta permanente con los pescadores, los acuacultores y

los legisladores integrantes de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, que a nivel federal encabeza el diputado Alfonso Inzunza Montoya”. El titular de la CONAPESCA citó que los cinco ejes estratégicos de política pública en materia pesquera y acuícola son: Ordenamiento Pesquero y Acuícola en forma integral y sustentable, Cumplimiento y Observancia Normativa, Desarrollo Estratégico de la Acuacultura, Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola, y Fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas. Los diputados sinaloenses destacaron la necesidad de seguir impulsando la canalización de recursos presupuestales de apoyo al sector, pues muchas comunidades de pescadores ribereños y de aguas interiores viven en difícil situación económica por diversos factores, no sólo en el estado, sino en todo el territorio nacional, y en ese sentido ofrecieron su respaldo para el Presupuesto de Egresos 2015.

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables


Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables

21


“Agronoticias, con los pies en la tierra”, revista televisiva al aire

M

éxico, D.F., 28 de abril de 2014.En el año de la Reforma para la Transformación del Campo, y como parte de una estrategia integral de comunicación de las actividades agrícolas, ganaderas, de desarrollo rural y pesqueras, la SAGARPA inició la difusión en todo el país de la revista informativa “Agronoticias. Con los Pies en la Tierra”, a través de televisión por cable, satelital y abierta, con una audiencia potencial de 30 millones de televidentes. La pieza informativa, cuyo propósito es fomentar el interés por el sector agroalimentario, es

22

el primero de varios productos audiovisuales que integrarán una Plataforma Multimedia Agroalimentaria destinada a despertar conciencia sobre el relevante papel que tiene este ámbito en el desarrollo productivo del campo y en la obtención de la seguridad alimentaria. “Agronoticias. Con los Pies en la Tierra” hace uso de todos los géneros periodísticos, incluido el periodismo de investigación, y se transmite todos los días, de lunes a viernes, a través de Aprende TV e Ingenio TV en Cablevisión, Sky, Dish, y los canales HD del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), señales que, en conjunto,

cubren el territorio nacional. Con la colaboración de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTV), la revista informativa se transmite a las 6 de la mañana y en repetición a las 6 de la tarde y consta de un enfoque múltiple sobre los temas del campo con secciones especializadas como Agrofinanzas, Agrociencia, Agrosalud y entrevistas a personajes relevantes del sector, hechas por periodistas de prestigio. Para sintonizar los canales en cualquiera de los servicios descritos, consulte el paquete básico de los sistemas de cable locales. La señal del OPMA es abierta, a través de receptores HD, en el canal 30.4

Boletín Pesquero y Acuícola Hacia una pesca y acuacultura sustentables



COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA CONAPESCA Av. Camarón Sábalo S/N Esq. con Tiburón Fracc. Sábalo Country Club Mazatlán, Sin. CP. 82100, T. 01800 6674 022

WWW.CONAPESCA.GOB.MX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.