Boletín Pesquero y Acuícola Febrero 2017

Page 1

Es tiempo de

diversificar mercados para evitar distorsiones en flujos de exportaciรณn

Publicaciรณn digital de la Comisiรณn Nacional de Acuacultura y Pesca, febrero de 2017


DIRECTORIO

José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Marcelo López Sánchez Oficial Mayor

Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Francisco Vallejo Gil Coordinador General de Comunicación Social

Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Alfredo Aranda Ocampo

Contenido

Coordinador General de Operación y Estrategia Institucional

Víctor Manuel Arriaga Haro

Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola

Mario Alberto Castanedo Peñúñuri Director General de Inspección y Vigilancia

Jorge Luis Reyes Moreno

Director General de Organización y Fomento

Juan Ballester Medina

Director General de Infraestructura

José Roberto Vázquez González

Director General de Planeación, Programación y Evaluación

José Alberto Hernández Melgarejo Jefe de la Unidad de Administración

Rigoberto García Soto

Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos

José de Jesús Jiménez Padilla

6 Es tiempo de diversificar mercados para evitar distorsiones en flujos de exportación 7 México, un competidor serio en producción y exportación de alimentos: José Calzada Rovirosa 8 Se reconoce el esfuerzo de los pescadores del sector social agremiados a la CONMECOOP 10 Instala CONAPESCA Mesa de Trabajo permanente para renovación de concesiones de pesca comercial en Sinaloa 11 Fortalecerán CONAPESCA y Gobierno de Sinaloa el desarrollo del sector pesquero y acuícola en la entidad

Director de Comunicación Social

2

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


12 Arte de pesca con red Suripera 16 Se publica calendario de apertura de ventanillas para trámite de incentivos 17 Fomento a la Productividad Acuícola y Pesquera, un mar de desarrollo 18 Gobierno actual muestra cariño por la pesca: Antonio Suárez 22 Las bondades de pescados y mariscos 24 Entregan apoyos a 92 pescadores colimenses para modernización de embarcaciones menores 25 Impulsan en Jalisco producción de especies de ornato en granjas acuícolas y acuarios

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017

26 Desarrollan Aquazul, salchicha de calamar gigante 28 Componentes de la saliva del pulpo rojo podrían tener agentes contra el alzheimer 29 Propietario de una marca mexicana de atún entra en el negocio global de la sardina

3


EDITORIAL

D

Diversificar mercados para evitar distorsiones

erivado del impacto que ha causado en la sociedad la coyuntura del cambio en la política de nuestro vecino del norte, México vive una circunstancia que no había enfrentado en los últimos años y que puede devenir en afectaciones a todos los sectores de la economía nacional y en particular al sector primario, en los que no está exento el pesquero y acuícola. En esta circunstancia, la CONAPESCA ha llamado a los líderes cooperativistas del sector social para convocarlos a cerrar filas con armonía y unidad en torno del compromiso de reforzar los niveles de productividad, cuidando los recursos y en apego a las normas de sustentabilidad pesquera. “Es una buena oportunidad para fortalecer el mercado nacional y cuidar que sus flujos comerciales y de exportación no se distorsionen; también para explorar nuevos canales de venta y estar muy atentos en el fortalecimiento de sus esquemas de productividad sustentable y manejo sanitario de los productos de la pesca, para asegurar que cada vez puedan comercializar igual o mejor las especies que gozan de amplia aceptación en el exterior”, dijo el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, en reuniones de trabajo con dirigentes, pescadores y acuacultores. La situación sociopolítica actual nos debe servir para reconocer que una de las grandes fortalezas de nuestro país es la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria con productos nutritivos y de gran calidad que aportan los hombres y mujeres que se dedican a la actividad pesquera y acuícola, lo cual se desprende de los posicionamientos del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa. En este sentido, el titular de la SAGARPA aseguró recientemente, que autoridades y productores del sector agropecuario y pesquero nacional definen líneas de trabajo para impulsar proyectos productivos estratégicos demandados por los mercados internacionales, lo que es una instrucción precisa del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para diversificar producción y exportaciones. Y como él dice, “no vamos a quedarnos con los brazos cruzados, hay que abrir la mente y estamos estudiando nuevas alternativas de mercados agroalimentarios, ya que en el transcurso de los años nuestros productores han demostrado que son mejores en la competencia y, en estas nuevas circunstancias y retos, México y su gobierno trabajan para fortalecer su producción y comercio con otras naciones”. El reto es diversificar mercados para evitar distorsiones y en eso estamos, como un solo hombre, todos los integrantes del sector pesquero y acuícola del país.

4

B O L E T Í N

“No vamos a quedarnos con los brazos cruzados”: JCR En esta etapa de solidaridad en el país, el Gobierno de la República es un defensor permanente de las causas nacionales y en esa postura no se aceptará “nada por encima de la dignidad de los mexicanos”, afirmó el secretario de SAGARPA, José Calzada Rovirosa. En referencia a pronunciamientos de gobernantes extranjeros, puntualizó que un mensaje no puede doblegarnos sino por el contrario nos fortalece y motiva a salir adelante, en la búsqueda de alternativas para la gente del sector. Subrayó que “no vamos a quedarnos con los brazos cruzados”, e instó a los productores a estudiar nuevas alternativas de mercados agroalimentarios y pesqueros.

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


Pulpo maya, San Francisco de Campeche B O L E T Ă? N

P E S Q U E R O

Y

A C U Ă? C O L A | febrero 2017

5


Es tiempo de diversificar mercados para evitar distorsiones en flujos de exportación • Ante la circunstancia que el país vive, los productores deben cuidar que los flujos comerciales y de exportación no se distorsionen, así como fortalecer el mercado nacional y explorar nuevos canales de venta, señala titular de CONAPESCA. • Destaca el Comisionado Mario Aguilar el trabajo del sector pesquero en armonía y unidad, con el compromiso del cuidado de los recursos y la sustentabilidad.

A

nte la circunstancia que el país vive, los productores pesqueros y acuícolas deben cuidar que los flujos comerciales y de exportación que han venido construyendo no se distorsionen, señaló el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, en reunión de trabajo con integrantes la dirigencia nacional de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP) que encabeza Armando Castro Real y con líderes de sociedades cooperativas de Sinaloa y Sonora. “Es tiempo de fortalecer sus mercados y estar muy atentos en la definición y fortalecimiento de sus esquemas de productividad sustentable y manejo sanitario de los productos de la pesca que se producen en nuestros litorales y aguas interiores, para asegurar que cada vez puedan comercializar igual o mejor los productos, que gozan de amplia aceptación en el exterior”, dijo el titular de la CONAPESCA. A los pescadores artesanales del sector social productivo, que capturan y exportan camarón, caracol, almeja, jai-

6

“Es tiempo de fortalecer sus mercados y estar muy atentos en la definición y fortalecimiento de sus esquemas de productividad sustentable y manejo sanitario de los productos de la pesca que se producen en nuestros litorales y aguas interiores, para asegurar que cada vez puedan comercializar igual o mejor los productos, que gozan de amplia aceptación en el exterior”. Mario Aguilar Sánchez Titular de la CONAPESCA

ba y especies de escama, ahí reunidos, el Comisionado Nacional les expresó su reconocimiento por trabajar en armonía y unidad con el compromiso del cuidado de los recursos y la sustentabilidad. Enseguida, al mencionar que una de las grandes fortalezas de nuestro país es la garantía de autosuficiencia alimentaria con productos nutritivos y de gran calidad que aportan los hombres y mujeres que se dedican a la actividad pesquera y acuícola, los instó a fortaleB O L E T Í N

cer el mercado interno y explorar nuevos canales de comercialización en el exterior. El titular de CONAPESCA destacó que en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el subsector de pesca y acuacultura es el que más ha crecido en los años recientes y lo seguirá haciendo, por lo que es importante registrar puntualmente sus capturas ya que eso contribuye a mostrar en toda su magnitud el

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


México, un competidor serio en producción y exportación de alimentos: José Calzada Rovirosa • El titular de SAGARPA reiteró que unidos y tomando acciones en conjunto, echados para delante, se va a tener un buen año para el sector agropecuario y pesquero del país. En el rubro agroalimentario México produce con calidad, sanidad e inocuidad, cumpliendo con las normas internacionales, por lo que no le han regalado nada en este proceso de crecimiento en la producción y exportación de alimentos, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa. “Hoy la página del país se llama dignidad y de ahí todo lo demás, por lo que unidos todos los mexicanos tenemos que dar la cara, con la frente en alto. Vamos a defender y a estar del lado de nuestra gente ante los retos y desafíos del exterior”, acotó. Enfatizó que México busca socios comerciales para los próximos 100 años y no para un cuatrienio y, bajo esa perspectiva, productores y autoridades fortalecen políticas públicas y acciones para consolidar un sector agroalimentario más fuerte y competitivo. En el marco de la inauguración de una planta deshidratadora de leche en la entidad, el titular de la SAGARPA aseguró que el Gobierno de la República comparte los mismos objetivos e

intereses de la gente del campo, porque ellos son “nuestra fuerza y nuestra esencia”, subrayó. Reiteró que unidos y tomando acciones en conjunto, echados para delante, se va a tener un buen año para el sector agropecuario y pesquero, con índices de crecimiento importantes, lo que es resultado del trabajo de las mujeres y hombres del campo mexicano. ><(((°>

verdadero músculo del sector. En su oportunidad, el dirigente de la CONACOOP, Armando Castro Real, manifestó que en las autoridades del sector pesquero han encontrado responsabilidad y voluntad política para atender todos los planteamientos y darles solución, “lo que nos da a los pescadores certeza y confianza para seguir trabajando de manera unida y coordinada en temas de interés institucional como es el ordenamiento pesquero y acuícola integral”. ><(((°> B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017

7


Se reconoce el esfuerzo de los pescadores del sector social agremiados a la CONMECOOP • Su organización y unidad en torno al sector redunda en crecientes resultados productivos para el abasto nacional y exportación a otros mercados: destaca el Comisionado Mario Aguilar Sánchez. • “Ante la situación que vive el país, se nos vienen tiempos difíciles, porque la langosta se exporta en buena medida y lo que pasa afuera nos impacta para bien o para mal, pero vamos a salir adelante”: Jesús Camacho Osuna Mazatlán, Sinaloa, a 3 de Febrero de 2017

E

l titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, entregó cinco concesiones para pesca de langosta a cooperativistas de Yucatán, agremiados a la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP) que encabeza José Jesús Camacho Osuna, tras reconocer que el esfuerzo de los pescadores del sector social es ejemplar por su organización y unidad, que redunda en crecientes resultados productivos para el abasto nacional y exportación a otros mercados. A los productores que participaron en la reunión, que tuvo lugar en las oficinas sede de CONAPESCA en Mazatlán, el Comisionado Mario Aguilar les dijo que el sector pesquero tiene hoy por hoy la oportunidad de redimensionar su productividad y sus ingresos al impulsar proyectos estratégicos orientados a dar valor agregado a pescados y mariscos, al tiempo que se busca fortalecer el mercado interno y un mayor acceso a otros del exterior. En su oportunidad, el líder de la CONMECOOP expresó al Comisionado Mario Aguilar su agradecimiento por la atención que siempre brinda a los pescadores de esa organización y dijo que las concesiones otorgadas constituyen un logro para los como dirigentes de las cooperativas beneficiadas, lo cual les da seguridad, certeza y sentido de pertenencia al sector. Mencionó Jesús Camacho que “ante la situación que vive el país, se nos vie-

8

nen tiempos difíciles, pero sabemos que vamos a salir adelante, ya que la langosta se exporta en buena medida y lo que pasa afuera nos impacta para bien o para mal”. Explicó enseguida que -“precisamente las cooperativas que reciben su documento han tenido una buena temporada de langosta en la zona Oriente del estado de Yucatán; fue un año excelentemente bueno y esperemos que este año sea igual”. Refirió Camacho Osuna que la CONMECOOP fue invitada por su nivel de desarrollo, para participar en el Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (FMPTP), y su organización participará en una reunión en Carolina del Norte, E.U. con la cartera de Secretaría de esa organización

B O L E T Í N

internacional cuyo objetivo es empoderar a los pescadores a pequeña escala para influir en políticas nacionales e internacionales que afecten a sus derechos y la sostenibilidad de los recursos. En ese sentido, el Comisionado los instó a aprovechar esos espacios y esa oportunidad para ser muy proactivos, como lo ha sido México siempre en los foros pesqueros internacionales, donde ha tenido un papel muy importante. Las organizaciones afiliadas a la CONMECOOP que recibieron concesiones de langosta para operar en Yucatán son las sociedades cooperativas de producción pesquera: El Cuyo, Manuel Cepeda Peraza, Pescadores de Dzilam de Bravo, Pescadores Unidos de San Felipe y Pescadores de Rio Lagartos. ><(((°>

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


B O L E T Ă? N

P E S Q U E R O

Y

A C U Ă? C O L A | enero 2017

9


Instala CONAPESCA Mesa de Trabajo permanente para renovación de concesiones de pesca comercial en Sinaloa La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) instaló una Mesa de Trabajo permanente con las federaciones de cooperativas pesqueras del norte y sur de Sinaloa, con el objetivo de que éstas entreguen en tiempo y forma las solicitudes de prórroga de los Títulos de Concesión de pesca comercial para camarón en aguas protegidas, que vencen durante el 2017 y 2018

L

a Primera Sesión informativa sobre Concesiones para camarón y otras especies en el Estado de Sinaloa con vencimiento 2017-2018 fue presidida por parte de la CONAPESCA por el Visitador Regional, Carlos Omar Vergara Valderrábano, con la participación del director de Administración Pesquera, Ángel Soriano Ibarra; el Subdelegado de Pesca en Sinaloa, Francisco Javier Ramos García, y la subdirectora de Administración Pesquera, Irma Nydia Alonso Amezcua. Por el sector pesquero participaron 190 dirigentes de las federaciones de cooperativas agremiadas a la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP), encabezadas por Armando Castro Real, y a la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP) que preside José Jesús Camacho Osuna; además de representantes del INAPESCA y de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Sinaloa. En su exposición el director de Administración Pesquera de la CONAPES-

10

CA, Ángel Soriano, informó que se trata de concesiones de pesca comercial de la región Norte de Sinaloa que vencerán en el presente año y otras de la región Sur vencerán en el 2018 y 2020, las cuales en total amparan un esfuerzo pesquero de más de 4,200 embarcaciones menores y cuyo proceso de renovación se puso en marcha. El personal especializado en concesiones de la CONAPESCA, expuso la integración, modalidades y requisitos del trámite para la solicitud de prórroga de Títulos de Concesión, así como diversas recomendaciones para la determinación del pago de derechos por concepto de aprovechamiento de las especies concesionadas a lo largo de los 20 años de vigencia, y que deberá de acreditarse el pago ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como lo mandata el propio título de concesión y la Ley Federal de Derechos. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo se llevarán a cabo sesiones de trabajo para integrar los expedientes con el objetivo acordado por todos los B O L E T Í N

participantes de que las Cooperativas Pesqueras de Sinaloa cuenten con los Permisos de Pesca respectivos antes del inicio de la próxima zafra camaronera. Carlos Omar Vergara Valderrábano, Visitador Regional y representante del titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, les transmitió a los cooperativistas el llamado del Comisionado a trabajar en conjunto autoridad y pescadores para sacar el trabajo de renovación de concesiones de la mejor manera, cumpliendo puntualmente con los trámites y requisitos legales en el menor tiempo posible, para que esta renovación de títulos de concesión se lleve a cabo de manera eficiente y en beneficio del propio sector. “El Comisionado nos pide que mantengamos una actitud de trabajo y esfuerzo conjunto por el bien de todos y contribuyamos todos con nuestra parte para llevar a cabo de la mejor manera este proceso de ordenamiento y renovación de las concesiones y permisos de pesca comercial”, expreso Vergara Valderrábano. ><(((°>

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


Fortalecerán CONAPESCA y Gobierno de Sinaloa el desarrollo del sector pesquero y acuícola en la entidad • Así lo acordaron el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, y el Secretario de Pesca y Acuacultura en la entidad, Juan Ernesto Millán. • Colaboración institucional para avanzar en el ordenamiento pesquero, inspección y vigilancia, así como obras y servicios a comunidades pesqueras.

U

na agenda de colaboración mutua y trabajo conjunto para impulsar el desarrollo de la actividad pesquera en el estado de Sinaloa, que redunde en mayores niveles de productividad, desarrollo regional y beneficios para los productores en el marco de la sustentabilidad, definieron llevar a cabo el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, y el Secretario de Pesca y Acuacultura en la entidad, Juan Ernesto Millán Pietsch, recién designado por el gobernador Quirino Ordaz Coppel. En la primera reunión de trabajo que sostuvieron en las oficinas de CONAPESCA en Mazatlán, los funcionarios federal y estatal coincidieron en la pertinencia de sumar esfuerzos para impulsar mecanismos de colaboración institucional que permitan avanzar en el corto plazo en la atención de las prioridades como es el ordenamiento pesquero con el consenso de los productores; mayores acciones de inspección y vigilancia, así como concertación de más obras y servicios a las comunidades pesqueras. Juan Ernesto Millán Pietsch, transmitió el saludo del gobernador Quirino Ordaz Coppel a los directivos de CONAPESCA, señalando que el mandatario estatal le confiere la más alta prioridad a la actividad pesquera, y al darle posesión del cargo en días recientes, lo instruyó para trabajar de la mano con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, lo cual hará, dijo, “con el mayor compromiso y responsabilidad para atender de la mejor manera las expectativas y demandas de quienes forman parte del sector pesquero sinaloense”. El Comisionado Mario Aguilar, B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

acompañado de su equipo de trabajo, hizo la presentación de los programas que tiene a su cargo la dependencia responsable de la política pesquera y acuícola del país, sectorizada en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

A C U Í C O L A | febrero 2017

(SAGARPA), explicando en detalle las características, logros y retos de cada uno de ellos, destacando los crecientes índices de participación en el PIB del país, en el aumento de la producción acuícola y en el consumo per cápita de pescados y mariscos, entre otros. ><(((°>

11


12

B O L E T Ă? N

P E S Q U E R O

Y

A C U Ă? C O L A | febrero 2017


Arte de pesca con red

Suripera Si existe un arte de pesca a destacar en la captura de camarón por la flota artesanal en esteros y bahías esta es la red suripera, tal y como la emplean los pescadores en La Reforma, Sinaloa, que a finales de los años setenta y principios de los ochenta, causó un impacto importante en esa región.

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017

13


El arte de pesca ribereña con red suripera se caracteriza por ser ecológicamente muy buena: no degrada el ambiente y es 100% sustentable. Esta red construida con una pieza de paño de nylon monofilamento de 0.35-0.47 milímetros, consta de una guía denominada “falda” de forma similar a una semiatarraya (semicono), cuya parte más ancha (relinga), lleva una línea de plomo y va rozando el fondo durante la operación de pesca, y generalmente es de una longitud de 20 a 24 metros, con lo cual es posible que la red presente un frente operacional entre 16 y 18 metros cuando está en operación. La red va sujeta a un tangón (travesaño), ubicado en la embarcación desde la cual se opera, y en su extremo más angosto tiene dos o más “mataderos” (bolsa en forma de embudo) en donde se concentran las capturas. La suripera también es conocida como “churupa” o “dragona”

14

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


B O L E T Ă? N

P E S Q U E R O

Y

A C U Ă? C O L A | febrero 2017

15


Se publica calendario de apertura de ventanillas para trámite de incentivos • A partir de este 16 de enero los productores pueden registrarse para tramitar incentivos en cinco componentes del “Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola”

L

a Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) informó que a partir de este 16 de enero de 2017, los productores del sector pesquero y acuícola del país pueden registrarse para tramitar incentivos en los cinco componentes que integran el “Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola”, como son: Impulso a la Capitalización, Desarrollo de la Acuacultura, Ordenamiento y Vigilancia Pesquera y Acuícola; Fomento al Consumo y Paquetes Productivos Pesqueros y Acuícolas. Lo anterior de acuerdo con la publicación del 31 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación, del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para el ejercicio 2017. El calendario de apertura de ventanillas para los diferentes componentes está publicado en el portal de la CONAPESCA (http://conapesca.gob. mx/wb/cona/consulta_fechas_apertura_cierre_de_ventan_2017), con la información, disponible para todos los productores y usuarios donde se detalla que para los rubros de Modernización de Embarcaciones Pesqueras, Obras y Estudios, Diésel Marino, Gasolina Ribereña, PROPESCA y Fortalecimiento de Capacidades, las ventanillas estarán vigentes del 16 de enero al 17 de marzo del 2017. Respecto de la Modernización de embarcaciones mayores dedicadas a la captura de camarón, calamar, escama marina, sardina, pulpo, tiburón y atún con palangre, el objetivo es lograr que los barcos inscritos en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA) puedan incrementar su capitalización que les permita aumentar su producti-

16

CONSULTA EL CALENDARIO DE APERTURA DE VENTANILLAS vidad en un marco de sustentabilidad. En este caso, las ventanillas de atención y recepción de solicitudes estarán abiertas en el periodo citado en los 17 estados que cuentan con litoral. Asimismo, estarán abiertas las ventanillas en igual periodo (16 de enero al 17 de febrero) para la gestión de incentivos en los rubros de Acuacultura Rural, Mejoramiento Productivo de Embalses, Acuacultura Comercial en Aguas Interiores, Maricultura, Adquisición de Recursos Biológicos, que forman parte del componente del Desarrollo de la Acuacultura. En el caso del componente denominado Ordenamiento y Vigilancia Pesquera y Acuícola, el mismo periodo del 16 de enero al 17 de marzo, estará vigente para la apertura de ventanillas de Disminución del Esfuerzo Pesquero y de Arrecifes Artificiales, mientras que para los Proyectos de Ordenamiento Pesquero y Acuícola el calendario es del 16 de enero al 30 de septiembre, así como de Cumplimiento y Observancia Normativa cuyas fechas serán del 01 de febrero al 30 de septiembre. En materia de Fomento al Consumo, se ha definido que será del 25 de enero al 31 de marzo el periodo de registro y atención a solicitantes de incentivos para Acciones para Fomento al Consumo, Desarrollo de Cadenas ProducB O L E T Í N

tivas, así como para Transformación y Comercialización de Productos. Finalmente, en lo correspondiente al trámite de incentivos para Recursos Genéticos Acuícolas, será del 17 de enero al 28 de febrero el periodo gestión de Paquetes Productivos Pesqueros y Acuícolas. Las características y requisitos que deben cubrirse para poder acceder a los apoyos, así como los montos máximos y otra información de interés, como el Directorio Nacional de Subdelegaciones de Pesca de la CONAPESCA en los Estados, puede consultarse en el portal de internet previamente citado. La SAGARPA y la CONAPESCA han manifestado la intención y el compromiso de que se dará prioridad a los pequeños productores, mujeres y jóvenes del sector rural, con el fin de focalizar los recursos y elevar la productividad en el sector agroalimentario nacional. La ejecución de los componentes del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola desplegarán acciones destinadas a cumplir con la responsabilidad social que deben observar las actividades y proyectos económicos que más beneficien y fortalezcan el sector rural del país. La SAGARPA estableció que la capitalización del sector debe ser una política de largo plazo, por lo que se promoverá el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades, con el impulso de una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos. Estas nuevas reglas son el resultado del esfuerzo de simplificación de los lineamientos para enfocar acciones que tienen como finalidad detonar la productividad en el medio rural del país con base en reglas claras, divididas por programa, que canalicen los incentivos de forma eficiente. ><(((°>

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


Fomento a la Productividad Acuícola y Pesquera, un mar de desarrollo • La pesca y la acuacultura fortalecen la soberanía alimentaria, son asuntos de seguridad nacional y prioridad para la planeación del desarrollo y gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas de la Nación.

E

n este caso el Programa de Fomento a la productividad Acuícola y Pesquera, tiene como objetivo que las Unidades Económicas de este sector incrementen su productividad sustentablemente, mediante incentivos a la producción, agregando valor a la comercialización, fomentando el consumo y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas. Los requisitos generales que aplicarán a todos y cada uno de los componentes, salvo que el componente especifique otros adicionales, o exceptúe alguno, son los siguientes: 1. Personas físicas mayores de edad: Solicitud de Apoyo del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, identificación oficial vigente; CURP; RFC, comprobante de domicilio del solicitante, acreditar la propiedad o la legal posesión del predio mediante documento jurídico fehaciente y estar al corriente con sus obligaciones fiscales. 2. Personas morales: Solicitud de Apoyo del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, Acta constitutiva y de la Asamblea protocolarizadas ante Fedatario Público; comprobante de domicilio fiscal; RFC; identificación oficial del representante legal vigente; CURP del representante legal; listado de productores integrantes de la persona moral solicitante. La población objetivo del Programa son las Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas activas e inscritas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA), con una cobertura nacional, salvo que en algún componente se haga alguna otra especificación. Amigo productor, debido a que cada componente tiene diferentes fechas de apertura y cierre de ventanillas, te invitamos a que visites y leas cuidadosamente las Reglas de Operación en el apartado del componente de tu interés, así estarás debidamente informado y podrás cumplir en tiempo y forma con los requisitos. B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

El Programa Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, tendrá los componentes: • Impulso a la Capitalización • Paquetes Productivos Pesqueros y Acuícolas • Desarrollo de la Acuacultura • Ordenamiento y Vigilancia Pesquera y Acuícola • Fomento al Consumo.

Más información:

REGLAS DE OPERACIÓN 2017, EFICIENTES, ÁGILES Y TRANSPARENTES CONOCE LOS CAMBIOS EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN 2017

Amigo productor: Recuerda que si tienes alguna duda, puedes llamar al telefóno 01 800 882 26 76, en donde se te brindará información puntual sobre los apoyos 2017.

A C U Í C O L A | febrero 2017

17


18

B O L E T Ă? N

P E S Q U E R O

Y

A C U Ă? C O L A | febrero 2017


Gobierno actual

MUESTRA CARIÑO POR LA PESCA:

Antonio Suárez • “El Presidente actual le tomó cariño a la pesca, debo decirlo, hemos tenido presidentes que han querido mucho a la pesca en México…”, Presidente de GRUPOMAR • “Tenemos que producir productos en un país donde tenemos un nivel económico en general bajo… Pues tenemos que hacer la oferta para ellos, el atún es una de ellas, por eso el éxito del atún…”, indica Don Antonio Suárez “Yo creo que este sexenio se caracterizará por apoyar la pesca, y, por qué no decirlo, el nuevo Secretario es un gran impulsor, Pepe Calzada conoce de pesca, Pepe Calzada trabajó en Washington, en la Embajada de México, hace muchos años con Mario Aguilar, Comisionado de Pesca, trabajaron juntos en el problema del atún, y estamos hablando de hace muchos años, veintitantos años, y luego, Pepe Calzada es un hombre impulsor, es un promotor, es un gran desarrollador… Entonces, yo creo que vamos por un muy buen camino en lo que a pesca se refiere”: Antonio Suárez Gutiérrez, Presidente del Consejo de Administración de Grupo Marítimo Industrial (GRUPOMAR).

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017

19


Ahora tenemos un Presidente que se interesa por la pesca, y gente al frente del sector tiene experiencia, que llevan años alrededor de la pesca, que conocen al menos ciertas cosas… Siempre va haber problemas en una actividad tan fina como ésta, pero creo que estamos pasando por un buen momento…” aseguró el prominente empresario de la pesca industrial Antonio Suárez Gutiérrez, Presidente del Consejo de Administración de GRUPOMAR, quien recibió de manos del Jefe Ejecutivo el Premio Nacional Agroalimentario 2017, distinción entregada a empresas de calidad y cuyos esfuerzos están focalizados en la sustentabilidad con el uso de métodos selectivos. Español de nacimiento, pero mexicano por adopción, el empresario atunero Antonio Suárez Gutiérrez, entrevistado en diciembre pasado en el marco de la Expo Alimentaria Food Show 2015, recapituló los apoyos que los mandatarios nacionales le han brindado a la pesca a nivel nacional: -“El Presidente actual le tomó cariño a la pesca, debo decirlo, hemos tenido presidentes que han querido mucho a la pesca en México…”; luego su memoria se remontó a los años setenta con Luis Echeverría Álvarez, a quien recuerda apoyó la pesca ribereña: “Pero la apoyó en un poco la demagogia de Echeverría… Y se perdió todo, reparte lanchas a gentes de campo, que no saben ni nadar, y les deban lanchas disque para hacer pesca ribereña”. Con el Presidente José López Portillo, señaló que el Secretario de Pesca de 1976 a 1982, Fernando Rafful Miguel, dio un gran impulso al sector pesquero, ya que era un hombre de mar, proveniente de Campeche que conocía las flotas atuneras: “la flota atunera surge ahí, y surgen muchas cosas, y en consumo de atún, hace una gran campaña…”. En la época de Carlos Salinas de Gortari, Don Antonio Suárez manifestó que la situación de la pesca se mantuvo de la misma manera: “no hay nada en contra”, dice; mientras que el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, se caracterizó por escuchar y poner atención a Julia Carabias Lillo, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de 1996 a 2000, la encargada de

20

gestionar y mover algunos contactos de peso, entre ellos ecologistas. Aun así, lamentó que no se lograra levantar el embargo atunero de parte de los Estados Unidos en contra de México, al prohibir toda la comercialización de atún que no entrara en los estándares de “Dolphin Safe”; antes del embargo, nuestro país contaba con 13 buques, pero se ha avanzado. Recordó que en 2014 el Presidente Enrique Peña Nieto asistió a la inauguración de Gijón, una de sus tres nuevas embarcaciones junto a Oaxaca y Manzanillo, las cuales tuvieron una inversión de 75 millones de dólares, actualmente GRUPOMAR ya cuenta con siete buques. Entonces su semblante cambió al momento de remontarse a los primeros

B O L E T Í N

años del nuevo milenio, durante el Gobierno de Vicente Fox Quesada: “luego tenemos una época que yo la llamaría la época de la crisis de la pesca…”. Ahora, con el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, indicó Antonio Suárez Gutiérrez, el panorama de la pesca es otro, con funcionarios experimentados que muestran un mayor interés por los problemas que atraviesa la fina actividad pesquera, como José Eduardo Calzada Rovirosa, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; al igual que Mario Aguilar Sánchez, Comisionario Nacional de Acuacultura y Pesca: “Yo creo que este sexenio se caracterizará por apoyar la pesca, y, por qué no decirlo, el nuevo Secretario es un gran impulsor, Pepe Calzada conoce de

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


El también propietario de Marindustrias, señaló que como siguiente paso, hace falta en México que la acuacultura se desarrolle a niveles que pueda competir

pesca, Pepe Calzada trabajó en Washington, en la Embajada de México, hace muchos años con Mario Aguilar, Comisionado de Pesca, trabajaron juntos en el problema del atún, y estamos hablando de hace muchos años, veintitantos años, y luego, Pepe Calzada es un hombre impulsor, es un promotor, es un gran desarrollador… Entonces, yo creo que vamos por un muy buen camino en lo que a pesca se refiere”. El empresario hispano mexicano comentó que el año pasado con la corriente de El Niño, se perdió millones en la flota y por consiguiente en toda la industria atunera de México: “Nos bajó la producción… Pero claro, estamos integrados como grupo, tenemos las plantas, tenemos las marcas, tenemos la disB O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

tribución, tenemos la harina, hacemos los botes, claro, con esa integración nos defendemos”, dijo Don Antonio Suárez. Desde hace 23 años GRUPOMAR se encuentra instalado en el puerto de Manzanillo, la marca Tuny es uno de los estandartes de la empresa atunera; sobre el precio del atún, Antonio Suárez Gutiérrez expresó que éste tiene un buen costo: “Una lata cuesta medio dólar, 10 pesos, las hay de siete, las hay de 12, es decir, sí consideramos ese valor, sí conseguimos el precio y el abastecimiento, que ahora ya hay empresas grandes que lo hacemos, que tenemos millones y millones de dólares guardados en existencias, en miles de toneladas, en frigoríferos, para que no digan: ‘¡Ay se acabó, ay no hay atún!’, ‘¡No hay sardina!”.

A C U Í C O L A | febrero 2017

En esa óptica, al existir buen precio, promoción y productos sanos, indicó Suárez Gutiérrez, es lógico que el atún se venda con éxito, situación que ocurre con el pescado de importación, excluyendo al robalo o el huachinango, productos con un alto valor comercial y que el pueblo mexicano tiene menor acceso. “Entonces, tenemos que producir productos en un país donde tenemos un nivel económico en general bajo… Pues tenemos que hacer la oferta para ellos, el atún es una de ellas, por eso el éxito del atún…”, aseguró Don Antonio Suárez, quien explicó que se ha introducido pescado proveniente de Asia, como la tilapia o la basa, abriendo un “mercado tremendo”, donde la gente ha aprendido a comer pescado “muy barato” que encuentra en las grandes cadenas de distribución. El también propietario de Marindustrias, señaló que como siguiente paso, hace falta en México que la acuacultura se desarrolle a niveles que pueda competir: “Entonces ya logramos dos cosas: que la industria suba, y que el consumo también; pero el consumo básicamente se está logrando con especies asequibles de precio”. GRUPOMAR es un consorcio que produce millón y medio de latas en atún y distintos productos del mar, factura más de 300 millones de dólares al año y genera más de 2 mil empleos directos. Antonio Suárez Gutiérrez comenzó su travesía en México en 1967, con la empresa estatal “Industria Pesquera de Oaxaca”. Un año después adquirió los activos de dicha industria, llevándola de la mano a la modernización de sus instalaciones y convirtiéndose en el pionero de la pesca en aquel estado. A partir de ahí ha fundado más de 20 empresas mexicanas y de coinversión con países como España, Japón y Estados Unidos. Con 48 años residiendo en México dedicados a la pesca, 34 de ellos específicamente al atún, Don Antonio Suárez es un referente del sector a nivel nacional. Actualmente ocupa la Presidencia de la Asociación Nacional de Productores de Atún A.C. y con el paso de los años el prominente empresario asesoró a Secretarios de Estados y Gobernadores; además de que su figura se ha esforzado por lograr el levantamiento del embargo atunero de parte de los Estados Unidos a México. ><(((°>

21


Las bondades de pescados y mariscos El pescado y los mariscos son de los productos del mar que más preferencia tienen dentro del consumo de las familias mexicanas, pero poco se sabe de los grandes beneficios que estos productos pueden ofrecernos para mejorar nuestra salud y contribuir al sano desarrollo y crecimiento de niños y niñas, por su alto contenido de proteínas, vitaminas y propiedades que el ser humano puede adquirir al incluirlo en su alimentación.

E

n México existen alrededor de 200 especies de pescados y mariscos de interés comercial entre los que destacan los túnidos, la carpa, el guachinango, la lisa, el mero, la trucha, la mojarra, el robalo, la sardina, la sierra, la tilapia, el tiburón, el pulpo, el camarón, la langosta, el langostino, el abulón, la almeja, el calamar por mencionar algunos, los cuales tienen un gran valor nutricional para el ser humano.

22

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


¿Sabías que el pescado y los mariscos tienen propiedades que mejoran no solo el aparato digestivo, sino también el sistema cardiovascular? • • • • •

El pescado contiene todos los aminoácidos que el cuerpo necita para su funcionamiento Es bajo en calorías, rico en proteínas y contiene omega 3 que ayuda a reducir el colesterol, triglicéridos y la presión arterial Cuenta con minerales como magnesio, calcio, zinc, potasio, es bajo en sodio y tiene vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B12, D y E Contiene antioxidantes, fortalece la memoria y previenen enfermedades del corazón El marisco es uno de los alimentos con alto contenido nutricional y gran aporte a la salud.

Conoce los 5 beneficios que obtienes al consumir mariscos en tu alimentación 1. Gracias a su aportación de proteínas ayudan al desarrollo y crecimiento de las personas 2. Son portadores de vitaminas A, B y D que contienen antioxidantes, fortalecen la memoria y previenen enfermedades del corazón 3. Contienen minerales como: calcio, magnesio, zinc, fosforo, hierro y yodo 4. Mejoran el funcionamiento del sistema nervioso 5. Su contenido calórico es en promedio de 80 a 100 calorías, lo que permite ser incluido en dietas para reducción de peso

¿Y tú comes pescados y mariscos? B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017

23


Entregan apoyos a 92 pescadores colimenses para modernización de embarcaciones menores • “La finalidad de impulsar la capitalización de los productores pesqueros”, señala la subdelegada de pesca en el estado de Colima, Thelina Cárdenas, quien asistió con la representación del titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez.

M

anzanillo, Colima, 26 de enero de 2016.- Con el propósito de contribuir a incrementar la productividad pesquera en los litorales del estado de Colima, un total de 92 pescadores resultaron beneficiados con la entrega de apoyos para modernización de embarcaciones menores, con inversión global aproximada de 4.1 millones de pesos, de los cuales 2.3 millones corresponden a recursos federales y más de 1.7 millones a la aportación estatal. En un acto presidido por el Gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, en el que participó con la representación del Comisionado Nacional de Pesca y Acuacultura, Mario Aguilar Sánchez, la subdelegada de pesca en el estado de Colima, Elena Thelina Cárdenas Zermeño, fueron entregados los apoyos ante un numeroso grupo de pescadores en el puerto de Manzanillo. En total fueron 152 equipos los que se entregaron: 67 embarcaciones menores o lanchas, 12 motores ecológicos fuera de borda, 37 sistemas de geolocalización satelital (GPS) y 36 hieleras para conservación del producto a bordo. Del monto de la inversión, el gobierno federal aportó hasta el 40 por ciento del costo de los equipos, el gobierno estatal aportó el 30 por ciento y a cada pescador beneficiario le correspondió el 30 por ciento restante. En el marco del evento, la Subdelegada de Pesca en Colima informó que dichos apoyos correspondieron a recursos presupuestados en 2016 y para este año de 2017, las ventanillas de registro para modernización de embarcaciones menores permanecen abiertas del 16 de enero al 17 de marzo. Al destacar que este año el gobierno

24

federal incrementa la aportación para cubrir hasta el 50 por ciento del valor del monto total del apoyo, que anteriormente era del 40 por ciento. Esto, con la finalidad de impulsar la capitalización de los productores pesB O L E T Í N

queros, dijo Thelina Cárdenas, e invitó a los interesados a acudir a las ventanillas de las oficinas de CONAPESCA en Manzanillo y Tecomán, así como en las oficinas de pesca del Gobierno del Estado. ><(((°>

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


Impulsan en Jalisco producción de especies de ornato en granjas acuícolas y acuarios • Organizan SAGARPA y CONAPESCA un curso taller con expertos de la República Checa y Colombia; asisten 60 productores de la región. • la industria de peces ornamentales es una actividad económica y social de gran relevancia para el desarrollo regional y un negocio con amplias perspectivas.

C

on el propósito de fomentar las actividades de acuacultura ornamental y acuarismo en nuestro país y con la participación de 60 productores de Morelos, Ciudad de México, Michoacán. Sonora, Nayarit, Puebla y Sinaloa, se llevó a cabo el CursoTaller sobre Producción y Manejo de Especies de Ornato en Granjas Acuícolas y Acuarios. El evento fue organizado conjuntamente por la delegación de la SAGARPA y la subdelegación de la CONAPESCA en Jalisco, con la intervención de especialistas de la República Checa y de Colombia, Pert Posel y José Alfredo Arias, respectivamente. Con la presencia del delegado estatal de la SAGARPA, Francisco Javier Guizar Macías, y del subdelegado de CONAPESCA, Ramón Velázquez Hernández, se revisaron aspectos de infraestructura y equipamiento para la producción de peces ornamentales y se analizaron las bases teóricas y prácticas de la reproducción de estas especies, además de los procedimientos utilizados para su comercialización internacional. El delegado Javier Guizar Macías dijo que el curso-taller está dirigido a los integrantes del comité sistema producto peces de ornato en el estado, que agrupa a 17 unidades de producción acuícola, el comité, agregó, se integra por productores de peces, acuaristas, distribuidores de peces, proveedores de equipos, mayoristas de accesorios y prestadores de servicios que conforman los eslabones de esta cadena de valor. Informó que en 2016 se produjeron cuatro millones 255 mil peces ornamentales en Jalisco y para optiB O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

mizar el potencial que esta actividad ofrece, con la Conapesca se revisa infraestructura y equipamiento para la producción de peces ornamentales. Se prevé que con mejor organización y logística, así como aprovechamiento de la experiencia en manejo y mejoramiento genético de diversas especies de alta calidad y mayor valor comercial, se incrementará la producción para el mercado nacional y de exportación. En su oportunidad, el Subdelegado de CONAPESCA recordó que en Jalisco y otras entidades del país, la industria de peces ornamentales es una actividad económica y social de gran relevancia para el desarrollo regional y un negocio con amplias perspectivas, que tiene lugar básicamente en el medio rural donde genera empleos principalmente a las mujeres. Mencionó que Jalisco es uno de los estados de la República donde están establecidas las granjas de peces ornamentales, así como en Veracruz, Yucatán y Morelos, siendo éste último el

A C U Í C O L A | febrero 2017

principal productor con 30 millones de peces al año. El especialista en genética ornamental, Pert Posel, de la República Checa, quien es experto en comercio y distribución internacional de peces de ornato, expuso el tema de “medidas sanitarias para la comercialización”, en tanto que el colombiano José Alfredo Arias Castellanos, investigador de la Universidad de los Llanos, experto en manejo y reproducción controlada de peces ornamentales, habló sobre temas específicos en la materia. Estuvieron presentes también, la directora general de Acuacultura y Pesca del Gobierno de Jalisco, Adriana Dueñas López, y la representante de la Granja de Peces Ornamentales de Occidente, Adriana Isabel Maldonado Pérez; el representante No Gubernamental del Comité Sistema Producto, Jorge Alberto Galván Mora, y el Presidente de la Asociación de Productores del Estado de Jalisco. A.C., Jorge Ortega Jiménez. ><(((°>

25


U

n nuevo producto alimenticio único en su tipo fue creado por científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD (http://www.ciad.mx): una salchicha de calamar rica en proteínas y omega 3, que tiene hasta 70 por ciento menos de grasa, además de colorantes y conservadores naturales. Bajo el nombre Aquazul, este producto competitivo en calidad y precio en salchichas de línea premium es ideal para personas con un régimen alimenticio especial, para niños y mercado gourmet. El embutido está elaborado a partir de músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas) y actualmente se encuentra en una primera etapa de comercialización en boutiques de carne de la ciudad de Hermosillo, Sonora, tras un convenio de colaboración entre este centro público de investigación (http://www.centrosconacyt.mx) y el Grupo Rancho El 17. Tras once años de innovación, un grupo de investigadores logró dar valor agregado a este molusco que se caracteriza por su alto contenido nutricional, pues ofrece vitaminas A, B y D, proteínas de fácil digestión, y taurina, un aminoácido que suprime la acumulación de colesterol en el cuerpo.

Calamar del noroeste de México

La pesca de calamar gigante es una valiosa actividad económica presente en el noroeste de México. El golfo de California, que colinda con los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, es el área donde más se captura. El mercado asiático es el principal destino de este molusco tras la instalación de empresas coreanas en Guaymas, Sonora, y Santa Rosalía, Baja California Sur. Su captura comercial representa una alternativa laboral para los pescadores frente a la crisis en la pesca de camarón. Según el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), en 2012 la captura de calamar gigante en Sonora y Baja California Sur fue de más de 18 mil toneladas, con un valor de más de 75.2 millones de pesos. En su tesis (http://dspace.cibnor. mx:8080/handle/123456789/193?) de doctorado por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), Francisco Javier de la Cruz des-

26

Desarrollan Aquazul, salchicha de calamar gigante

taca que esta especie es la segunda más importante en términos de volumen en Guaymas, generando empleos directos e indirectos hasta por ocho meses al año. No obstante, su variabilidad en la abundancia es un factor de inestabilidad, por lo que propone la creación de infraestructura para la conservación del producto capturado.

Del laboratorio a su mesa El doctor Juan Carlos Ramírez Suárez es investigador titular del CIAD y líder del equipo que durante más de una década realiza este trabajo en torno a la salchicha de calamar. Explica a la Agencia Informativa Conacyt que este proyecto pudo materializarse tras recibir fondos del programa IDi4Biz Emprendedores, orientado a la vinculación y transferencia de tecnología en centros de investigación mexicanos. Y es que este proyecto, que se incubó en el Laboratorio de Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros del CIAD, es un ejemplo de que el trabajo científico se traduce en productos de alto valor rentables para la industria. “En la región noroeste del país, la pesca de calamar es importante y queríamos darle un valor agregado; fue así que surgió la idea de elaborar un embutido a base de calamar y que durante este tiempo hemos ido mejorando. El investigador detalla que, tecnológicamente, es difícil que el músculo de calamar forme un buen gel, estable y con cierta dureza; de ahí que el mayor reto fue encontrar la fórmula con los ingredientes adecuados que se tradujeB O L E T Í N

ran en calidad y textura adecuadas. “Este producto lo estamos elaborando nosotros mismos, somos cinco los investigadores del laboratorio quienes lo realizamos. El proceso nos lleva tres días, primero limpiamos el calamar, al día siguiente lo procesamos, se embute y se pone a cocción; lo dejamos reposar a temperaturas de refrigeración una noche, para después empacarlo”, puntualiza. Por el valor nutricional que ofrece el calamar gigante, la salchicha Aquazul es un producto que ofrece hasta 40 por ciento más proteína que embutidos comerciales de pavo de calidad premium, en tanto que tiene hasta 70 por ciento menos grasa, por lo que puede considerársele entre los productos light. En este caso, la salchicha de calamar tiene ya un futuro promisorio al establecerse un convenio de colaboración entre el CIAD y Grupo Rancho El 17 para que esta innovación alimentaria esté disponible al público en las tres tiendas Taste de Hermosillo. En la actualidad, las salchichas de calamar se encuentran en una etapa de prueba comercial, al expenderse en tiendas del Grupo Rancho El 17 con una excelente aceptación de sus consumidores. Los paquetes de 250 gramos (con cinco salchichas) se venden a un costo de 23 pesos. Tienen un precio competitivo en relación con el segmento de salchichas gourmet. Su respuesta de venta ha superado las expectativas, pues lo que se esperaba que se vendiera en dos semanas, se hizo en solo dos días. (Tomado de CONACYT). ><(((°>

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


B O L E T Ă? N

P E S Q U E R O

Y

A C U Ă? C O L A | febrero 2017

27


Componentes de la saliva del pulpo rojo podrían tener agentes contra el alzheimer Sus enzimas también podrían servir para fines industriales como ablandadores de carnes o en detergentes

C

amuflajeado entre las algas o las rocas del suelo marino, el pulpo rojo reconoce los ojos y las patas nadadoras (pereiópodos) de la jaiba azul. Con un hábil movimiento la atrapa e inyecta su saliva, que la paraliza en segundos; entonces, el octópodo la sujeta firmemente durante 20 minutos, en espera de que las proteasas (enzimas que fragmentan las proteínas) desintegren el interior de su presa favorita para deglutirla. Tras cuatros años de estudiar los componentes de la saliva del Octupus maya, Sergio Rodríguez, investigador de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM unidad Sisal, en Yucatán, y líder del proyecto, señaló: “por el momento hemos logrado separar algunos componentes que la constituyen, y aunque creemos que este producto natural podría contener agentes contra la enfermedad de Alzheimer, estamos en la primera fase”. La placa beta-amiloide (polipéptido) está relacionada con ese padecimiento. Al analizar la saliva, los universitarios distinguieron polipéptidos de taquicinina, que presentan una secuencia de aminoácidos parecida a la proteína beta-amiloide, por lo que suponen que podría contribuir a entender el mecanismo de esa afección; “no obstante, falta mucha investigación”, reiteró. También identificaron que este coctel de polipéptidos, proteínas, aminoácidos libres, enzimas, iones y carbohidratos presenta dos fases esenciales durante el proceso de alimentación del pulpo: una fracción metabólica y una neurotóxica. Los resultados en laboratorio revelaron que el efecto neurotóxico es generado por moléculas pequeñas, entre ellas la serotonina (neurotransmisor que inhiben el sistema nervioso central) y el ácido glutámico: “cuando inyectamos sólo esta parte del veneno notamos que las presas se paralizan durante dos horas, y después regresan a la normalidad”. En el estudio también constataron que la saliva del pulpo rojo relaja el músculo liso del íleo aislado de rata, por lo

28

que puede tener un uso potencial como miorrelajante. Además, cuando probaron los compuestos metabólicos del veneno, que ayudan a la predigestión, notaron que las proteasas matan a la presa y en 20 minutos transforman la carne fibrosa en un gel fácil de ingerir. A partir de ello, subrayó Rodríguez, se consideró que estas enzimas podrían servir para fines industriales como ablandadores de carnes o en detergentes. La unidad de Química en Sisal, remarcó, es en la única en estudiar las posibles aplicaciones de la saliva, además de realizar estudios relacionados con acuacultura y biotecnología de este cefalópodo.

Depredación y canibalismo En la investigación –cuyos resultados fueron publicados en la revista PLOS ONE en meses pasados– se analizó, además del mecanismo de alimentación del pulpo con la jaiba azul, la función de la saliva en el canibalismo. Se capturaron –con ayuda de los pescadores de la zona (Sisal)– 100 ejemplares adultos de 600 gramos. Se manB O L E T Í N

tuvieron en estanques en condiciones adecuadas de salinidad, oxígeno, temperatura y pH; posteriormente se observó el comportamiento de los octópodos con las presas y con su misma especie. Para obtener la saliva se extrajeron las glándulas salivales posteriores de 30 ejemplares, se estimularon eléctricamente mediante una batería de nueve voltios y se recuperó el extracto en el momento. Los resultados revelan que “el veneno también tiene efecto sedante con sus congéneres y suponemos que el canibalismo es parte de su naturaleza: es un enemigo menos. La acuacultura de los pulpos es complicada, no pueden pasar mucho tiempo juntos porque se atacan entre ellos, aunque tengan alimento”, agregó el universitario. Finalmente, comentó que trabajar con pulpos no es fácil, pues se debe seguir un protocolo. Además de los lineamientos académicos, el proyecto debe pasar por un comité de ética que otorga los permisos y realiza observaciones para evitar su maltrato, pues ellos sienten y hay que tratarlos de manera humanitaria. (UNAM/DICYT ). ><(((°>

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


La pesca en el

Mundo

DUEÑA DE ATÚN DOLORES INVIERTE 30 MDD EN PLANTA

Propietario de una marca mexicana de atún entra en el negocio global de la sardina Grupo Pinsa, dueño de la empresa mexicana Dolores, está haciendo una inversión de 30 millones de dólares (28 millones de euros) en una nueva instalación de envasado y congelación en un esfuerzo por ingresar al mercado de la sardina. La nueva planta de la compañía, ubicada en el puerto de Guaymas, Sonora, será capaz de producir 750.000 cajas de sardinas, con una producción que se espera alcanzará los 3 millones de cajas, y será capaz de manejar 50 toneladas de congelación por día. Casi 92 por ciento de la producción B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

de la planta en su primer año de operación alimentará el mercado interno en México, con el porcentaje restante asignado a los Estados Unidos. Las aspiraciones a largo plazo de la empresa para esa planta incluyen la exportación a los mercados centroamericano y europeo, bajo las marcas Dolores y Portola. “ Sardinas Sonora tiene la flota de sardina más importante del país, con 15 buques de 48 pies en el Golfo de California, lo que significa un poco más del 30 por ciento de la cuota de pesca en esta área”, dijo Armando Coppel, Director de

A C U Í C O L A | febrero 2017

Operación de la sardina del Grupo Pinsa, a Forbes. La nueva plata agregará 250 nuevos puestos de trabajo, según la compañía, con lo que el total de empleo será de hasta 500. “Somos un grupo de empresas que constantemente busca mejorar su rendimiento para ser más eficiente, ágil e innovador, por lo que estamos muy entusiasmados con emprender este proyecto, que además de generar nuevas oportunidades, nos permitirá seguir en la vanguardia “, dijo Coppel. (Tomado de la revista FORBES)

29


La Actividad

de Lamadrid, en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), impulsan una histórica inversión para consolidar el desarrollo de ese importante sector para la entidad.-El titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado, Matías Arjona Rydalch, se reunió en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, con el Director General de Infraestructura de la CONAPESCA, Juan Ballester Medina, así como con el responsable de la Dirección Estudios y Proyectos de la dependencia federal, Jesús Rocha Martínez; con quienes acordó una agenda de inversión histórica en la que se contemplan obras para toda la entidad. (Tijuana Informativo, 22.01.17)

Estados Pesquera y Acuícola en los

CIUDAD DE MEXICO Exportaciones agropecuarias y pesqueras crecen 31% en noviembre La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que en noviembre de 2016 las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 31 por ciento respecto a igual mes de 2015. De acuerdo con estadísticas de la dependencia, las ventas al extranjero de este tipo de productos alcanzaron mil 469 millones de dólares en el onceavo mes de 2016. CIUDAD DE MEXICO La iniciativa de crecimiento Azul de la FAO La pesca y la acuacultura representan importantes fuentes de alimentos, nutrición, ingresos y medios de vida para cientos de millones de personas en el mundo. El 12% de la población mundial depende de estas actividades. Ha habido un fuerte incremento en el consumo de pescado en el mundo, de 9 kg per cápita en 1961 a 20 kg en 2014. Así también, el crecimiento de la oferta mundial de pescado para consumo humano ha crecido a una tasa media anual del 3.2% en el período 19612013, superando incluso el aumento demográfico en los cinco últimos decenios. (El Universal, 07.01.17). MICHOACAN Destinó SAGARPA más de 2 mdp a modernización de embarcaciones Durante 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Michoacán, se dedicó a impulsar los trabajos en materia pesquera del estado, como prueba de ello, es el apoyo que se brindó a los pescadores estatales a través del programa “Modernización de Embarcaciones Menores”, en el cual la Secretaría a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), destinó dos millones 317 mil 668 pesos. (Quadratín Michoacán, 01.26.17)

30

INFORMACION INTERNACIONAL El pescado aporta proteínas y además nutre el cerebro El pescado tiene un valor nutritivo excelente, proporciona proteínas de gran calidad y una amplia variedad de vitaminas y minerales, como las vitaminas A y D, fósforo, magnesio, selenio, y yodo en el caso del pescado de mar. Sus proteínas -como las de la carne- son de fácil digestión y complementan favorablemente las proteínas cotidianas aportadas por los cereales y las legumbres que se suelen consumir en muchos países en desarrollo. (FAO. Org. 01.20.17) YUCATAN Da a conocer Gobierno de la República estímulos fiscales para gasolina y diésel agropecuario y pesquero en enero 2017 Ciudad de México, a 09 de enero del 2017.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), informó que el Gobierno de la República publicó el Acuerdo por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y diésel en los sectores pesquero y agropecuario para el mes de enero de 2017, con lo que se apoya la productividad y la economía de los productores primarios de todo el territorio (Revista Peninsular) BAJA CALIFORNIA Impulsan gobierno de B.C. y CONAPESCA inversión histórica para obra pesquera y acuícola Con recursos cercanos a los 60 millones de pesos para infraestructura pesquera y acuícola, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega B O L E T Í N

BAJA CALIFORNIA Anuncian que Ensenada será sede de la Conferencia Mundial de Maricultura El puerto de Ensenada será sede de la Séptima Conferencia Mundial de Maricultura en Aguas Expuestas en la que se espera una asistencia aproximada de 200 participantes de todos los

continentes, informaron autoridades pesqueras de la entidad. El titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (Sepescabc), Matías Arjona Ridalch, indicó que el evento es una muestra de que Baja California se ha convertido en un referente en maricultura o cultivo de especies fuera de la costa. Explicó que esta Conferencia Mundial de Maricultura (Offshore Mariculture Conference), se celebrará del 6 al 10 de marzo próximo, bajo la organización de esta dependencia estatal. Participarán el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California, con el apoyo de la Sociedad Mundial de Acuacultura (World Aquaculture Society). (Notimex/Terra México)

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | febrero 2017


YUCATAN Con “Sabor Marino” Generar conciencia de que la pesca desmedida puede acabar con los productos del mar es uno de los propósitos del VII Encuentro de Alternativas de Manejo Pesquero 2017, dentro del cual se realizó el evento Sabor Marino. Lo que se busca es tener más pescados en el mar, más pescados en el plato y más prosperidad en las comunidades. La velada, organizada por Environmental Defense Fund (EDF) de México contó con chefs yucatecos de cinco establecimientos, quienes prepararon platillos con base en especies marinas. (El Diario de Yucatán, 13.01.17)

NAYARIT Reduce Cibnor en 50% el costo de la crianza de tilapia en acuacultura Investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en su Unidad de Nayarit (UNCIBNOR), lograron reducir en 50% los costos de alimentación en la crianza de peces tilapia (Oreochromis niloticus), al adaptar a México un sistema de producción acuícola llamado Biofloc, que es diferente a otros porque permite que dentro del estanque se desarrollen algunos organismos que sirven de alimento a los peces, al colocar en el fondo sustratos de valor nutrimental como caña de azúcar o maíz pulverizado. (Crónica 01.14.17) SINALOA Captura de sierra da un respiro al sector pesquero Guasave, Sinaloa.- El pescado en su especie de sierra ha dado un vuelco a la economía de las familias ribereñas. La producción ha superado las expectativas alcanzando hasta una tonelada por embarcación, así lo aseguró el presidente de las cooperativas pesqueras en Guasave Raúl Leal. Luego de que el pasado año registrara las peores condiciones en producción de camarón y escama, contribuyendo a una de las peores etapas en la economía del sector pesquero, hoy viven un momento de afluencia económica, al menos para pagar adeudos que adquirieron para sobrevivir. Gran captura.“En mis 62 años que tengo de vivir en la pesca no me había tocado que hubiera tanto volumen en la bahía, la sierra viene a darle un respiro a la comunidad pesquera, en la bahía hoy estamos con una producción muy buena,” afirmó. (El Debate 01.15.17) B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

llamar al teléfono 01 800 882 26 76, en donde se te brindará información puntual sobre los apoyos 2017. El Siglo de Durango 01.24.17)

YUCATAN Primer lugar nacional en captura de pulpo y cuarto en langosta El Gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, en su discurso con motivo del 4° Informe de gobierno, el 15 de enero de 2017, tras destacar que en su administración se destinaron tres mil 300 millones de pesos a proyectos de productividad agrícola, ganadera y pesquera, informó que Yucatán es el primer lugar nacional en captura de pulpo y el cuarto en langosta CAMPECHE Se capturaron 7 mil 542 tons. de pulpo en 2016 El promedio de captura de pulpo en la temporada 2016 se mantuvo en los niveles aceptables de los últimos cinco años, por encima de las siete mil 500 toneladas del octópodo, sostuvo el encargado de despacho de la Subdelegación de Pesca de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Fermín Martínez Quijano. Y reveló que la cifra oficial hasta el cierre de los inventarios fue de siete mil 542 toneladas, con un valor superior a los 329 millones de pesos. Tribuna de Campeche (10.01.17)

DURANGO CONAPESCA suscribe convenio con SIAP La CONAPESCA subscribió un Convenio de Concertación con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para llevar a cabo el proyecto denominado “Ordenamiento Acuícola: Padrón Nacional de Unidades Acuícolas, Primera etapa”. En este marco, el SIAP en coordinación con la CONAPESCA implementa los procesos metodológicos para la generación de Estadística Básica, con el objeto de conformar en una base de datos las Unidades de Producción Acuícola (UPA´s) e integrar información geográfica con el levantamiento en campo utilizando equipos GPS. Recuerda que si tienes alguna duda, puedes

A C U Í C O L A | febrero 2017

OAXACA La pesca, opción para fortalecer economía local La pesca y la acuicultura son una fuente no sólo de salud, sino también de riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial. El sector da empleo a decenas de millones de personas y es la base de los medios de vida de cientos de millones más. El pescado sigue siendo uno de los productos más comercializados en todo el mundo. Es especialmente importante para los países en desarrollo, pues en ocasiones tiene un valor que asciende a la mitad del total de los productos que estos países comercializan. El Imparcial 01.27.17

TABASCO Consume Tabasco productos foráneos Tabasco es rico en acuacultura pero no se aprovecha, refirió el productor Enrique Orlansini, al destacar que aún hace falta apostarle al sector de la acuacultura y a la vez aprovechar los cuerpos lagunares de los que se dispone. Planteó que hace unos años desconocía el sector acuícola, pero al enterarse de los números en donde Tabasco figura como el principal consumidor de mojarra tilapia, decidió apostarle a lo que hoy es su granja y ya contribuye al abastecimiento local. La granja que hoy mantiene es una de las más grandes de Tabasco y compite con otras del país, se compone de 20 hectáreas en donde hay 36 estanques repletos de tilapia, anualmente producen 400 toneladas, las cuales se comercializan principalmente en Jalapa, Centro, Macuspana y entre otros municipios pero aún no avanza a cubrir todo el mercado. Diario Presente

31


COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA CONAPESCA Av. Camarón Sábalo S/N Esq. con Tiburón Fracc. Sábalo Country Club Mazatlán, Sin. CP. 82100, T. 01800 6674 022

WWW.GOB.MX/CONAPESCA

30

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | enero 2017

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

31

A C U Í C O L A | febrero 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.