La actividad pesquera, una de las más dinámicas en 2014; registra un crecimiento de 9 por ciento: EPN “Esto es un logro del trabajo comprometido de 300 mil pescadores”, señala el Presidente
Boletín Pesquero y Acuícola
HaciaPublicación una pesca digital y acuacultura sustentables de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Junio de 2015
DIRECTORIO Enrique Martínez y Martínez Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Marcos Bucio Mújica Oficial Mayor
Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Abelardo Martín Miranda Coordinador General de Comunicación Social
Contenido Gracias a la labor de las mujeres y hombres de la Marina, México puede aprovechar sus amplios recursos marítimos y comerciar con el mundo: EPN Participa CONAPESCA en la Expo Mar 2015, en Ensenada Fortalecen flota pesquera nacional para impulsar producción sustentable de atún Inicia nueva era en competitividad de la ganadería mexicana; analizan en Veracruz 7 normas para fortalecer las pesquerías Buscan impulsar productividad en esteros
Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca
Alfredo Aranda Ocampo
coordinador general de operación y estrategia institucional
La acuacultura en México creció 32.2 por ciento durante el año 2014 Planifican repoblación de atún aleta amarilla
Víctor Manuel Arriaga Haro
Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola
Mario Alberto Castanedo Peñúñuri
En operación Plan de Manejo para la pesca de pepino de mar
Jorge Luis Reyes Moreno
Hay optimismo por la recuperación productiva de camarón de granja
Director General de Inspección y Vigilancia
Director General de Organización y Fomento
Antonio Garza de Yta
Director General de Planeación, Programación y Evaluación
Rubén Darío Castro Valdez Director General de Infraestructura
Dr. José Alberto Hernández Melgarejo Títular de la Unidad de Administración
Marco Antonio del Carmen Velez Encargado del Despacho de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Participación de México en la Cumbre Mundial de los Océanos 2015 La pesca en el Mundo La Actividad Pesquera y Acuícola en los Estados Pesca Deportiva
José de Jesús Jiménez Padilla
Director de Comunicación Social
www.conapesca.gob.mx
Festeja CONAPESCA a la madres
4 8 10 14 16 18 21 24 25 28 32 34 37 38
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
EDITORIAL Para el sector marítimo y pesquero “buen viento y buena mar”: EPN
P
or segunda ocasión consecutiva, el 1 de junio, Día de la Marina, el Presidente de la República se ha referido a los avances registrados en el sector pesquero nacional. Lo hizo en Tampico en 2014 y ahora en Ensenada en 2015; ahí, tras reconocer al respaldo incondicional de las mujeres, dijo que “se está impulsando la pesca y el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos marinos”.
“Los mexicanos rendimos homenaje a quienes sirven a México desde sus mares; celebramos a quienes surcan las aguas del país, salvaguardando nuestra soberanía, impulsando la pesca o el turismo, o promoviendo la industria petrolera y el comercio internacional”, fueron los conceptos y el tributo del Presidente Enrique Peña Nieto para los integrantes de los sectores marítimo y pesquero nacional.
En esta ocasión apuntó además que “el dinamismo en la actividad pesquera en 2014 es un logro del trabajo comprometido de 300 mil pescadores, que generan 1.4 millones de toneladas de alimento al año”. Hace un año, en Tampico, el Jefe del Ejecutivo señaló que “el sector pesquero tiene un gran potencial que vamos a aprovechar cabalmente, porque es estratégico para la seguridad alimentaria nacional” y destacó los programas innovadores de desarrollo estratégico de la acuacultura para aumentar la producción del sector. Además, anunció que “se promoverá un mayor consumo de pescados y mariscos entre los mexicanos, a fin de mejorar su nutrición y fortalecer su salud”. Ahora, el 1 de junio del 2015, al encabezar la conmemoración del Día de la Marina en la que refrendó el compromiso del Gobierno de la República con el sector marítimo nacional, el Presidente remarcó que nuestros mares no sólo representan una vasta fuente de alimentos y recursos, sino que son también una puerta al mundo y un puente que nos une a los mercados globales. El Presidente Enrique Peña Nieto expresó que para mejorar los resultados y elevar los ingresos de las familias que viven del mar, la CONAPESCA está trabajando en la mejora integral de la flota pesquera. Puntualizó que “se ha apoyado a las pequeñas embarcaciones con nuevos motores, y en el caso de las grandes embarcaciones se reporta un avance del 50 por ciento de su modernización” y señaló que en este rubro, se promueve el uso de nuevas artes de pesca, más sustentables y amigables con el medio ambiente. Son conceptos que describen claramente el conocimiento que el Primer Mandatario tiene de la actividad pesquera nacional y hablan de la preocupación de su gobierno por que este sector prioritario para la economía nacional y la alimentación de los mexicanos se siga desarrollando hacia mejores horizontes en un marco de sustentabilidad, con el deseo de que haya “buen viento y buena mar”.
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Fue una emotiva ceremonia que convocó a servidores públicos vinculados con los mares de México y donde el Ejecutivo reconoció que “las mujeres y hombres que tripulan nuestras embarcaciones son fundamentales para una Nación que avanza con determinación hacia buen puerto”. Testificaron el evento, entre otros, el Titular de la CONAPESCA y el Director en Jefe de INAPESCA, responsables de las políticas de productividad sustentable y de investigación pesquera, respectivamente.
3
Gracias a la labor de las mujeres y hombres de la Marina, México puede aprovechar sus amplios recursos marítimos y comerciar con el mundo: EPN
A
l encabezar en Ensenada, BC, la conmemoración del Día de la Marina, en la que refrendó el compromiso del Gobierno de la República con el sector marítimo nacional, el Presidente Enrique Peña Nieto afirmó que gracias a la labor permanente, al respaldo incondicional de las mujeres y hombres de la Armada de México y al esfuerzo que realizan “el país puede aprovechar sus amplios recursos marítimos y comerciar con el mundo”. Destacó que nuestros mares no sólo representan una vasta fuente de alimentos y recursos, sino que son también una puerta al mundo y un puente que nos une a los mercados globales. Por nuestra ubicación geográfica, “somos una plataforma logística natural, privilegiada y única para el comercio marítimo”. Refirió que ello es una enorme ventaja para el país “si se considera que más del 80 por ciento del volumen y 70 por ciento del valor del comercio mundial se transporta por barco”. Explicó que la actividad pesquera fue una de las más dinámicas en 2014, al registrar un crecimiento de 9 por ciento. El Presidente Peña Nieto indicó que en la actualidad “México se enlaza vía marítima con más de 130 países y 490 destinos en todos los continentes, y conscientes de ese potencial logístico y de nuestra riqueza marítima, desde el inicio de la Administración hemos actuado con visión estratégica”. Señaló que en los dos años y medio de Gobierno, que justamente hoy
4
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
5
se cumplen, “hemos trabajado en favor de la productividad y competitividad de la marina mercante, petrolera, pesquera y turística del país”. Explicó que, en primer lugar, “estamos fortaleciendo las capacidades y alcances de la marina mercante mexicana. En este sentido, impulsamos con firmeza la profesionalización de sus recursos humanos. Estamos trabajando para alcanzar un promedio anual de 465 oficiales egresados de las academias náuticas de Mazatlán, Tampico y Veracruz. Esto será un cambio cualitativo si se considera que en las últimas dos décadas, el promedio de egresados ha sido de apenas 162 oficiales por año”. Apuntó que en favor de la marina mercante “también estamos dando un renovado impulso al cabotaje, es decir, la navegación entre puertos de un mismo país con rutas cercanas a la costa. Por ejemplo, el año pasado se abrió una nueva ruta entre los puertos de Manzanillo, Mazatlán y Guaymas. Además, en 2013 se amplió el muelle de cabotaje aquí mismo, en Ensenada”. “Estoy convencido de que este tipo de transporte, es una alternativa segura, sustentable y competitiva para un país en expansión económica, como es México, que quiere unir de manera eficiente a sus regiones y centros de producción”, dijo. Subrayó que para facilitar la actividad de la marina mercante, “también hemos agilizado la tramitología aduanal y fiscal en nuestros puertos, incorporando tecnologías de punta. Se automatizaron los trámites y servicios registrados ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Ahora, ya es posible iniciar en línea tres de cada cuatro trámites relacionados con el comercio marítimo”. El Primer Mandatario mencionó, en segundo lugar, que se está ampliando y fortaleciendo la infraestructura portuaria del país. “No sólo se trata de incrementar la capacidad de cada puerto en lo individual, sino de articularlos como parte integral de la infraestructura logística nacional. Con ese objeto, estamos consolidando dos sistemas portuarios: el del Golfo y el del Pacífico, y que
6
cada uno de ellos, cada uno de los puertos que lo integran, sea multipropósito”. Precisó que ambos sistemas se complementarán entre sí, y estarán conectados a través de tres Corredores Económicos Interoceánicos Multimodales: “el de Norte, que va de Mazatlán a Matamoros y Altamira; el del Centro, que une a Manzanillo y Lázaro Cárdenas con Veracruz y Tuxpan; y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que va de Salina Cruz a Coatzacoalcos, donde además estamos proyectando, en breve, desarrollar una zona económica especial”. Puntualizó que a través de esta in-
terconexión, el crecimiento de cada puerto contribuirá a elevar la competitividad de la economía nacional en su conjunto. El Titular del Ejecutivo Federal destacó que, en tercer lugar, se está fortaleciendo la flota y la infraestructura marítima de nuestra industria energética. Añadió que en México “el 78 por ciento del petróleo y el 51 por ciento del gas se extraen de mar adentro, lo que nos exige contar con una flota petrolera profesional, actualizada y bien equipada. Para ello, nos hemos propuesto que al final de esta Administración, PEMEX cuente con 41 nuevas embarcaciones. Ya se han adquirido
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
16 buques-tanque para su flota mayor; se están construyendo 22 embarcaciones de distinto tipo en los astilleros de la Armada de México, y se tiene proyectado adquirir tres buques más”. Señaló que también se están modernizando diversos puertos e insta-
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
laciones marítimas relacionadas con la actividad petrolera y energética del país. “Destaca el desarrollo de infraestructura en Ciudad del Carmen y Seybaplaya, en Campeche, así como los de Matamoros y Altamira, en Tamaulipas. Este último puerto,
además de contar con una estación de compresión de gas natural, será el primero de Latinoamérica con la capacidad para ensamblar plataformas petroleras y realizarles pruebas de hermeticidad en aguas profundas”, explicó. El Presidente Peña Nieto dijo además que en cuarto lugar, se está “impulsando la pesca y el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos marinos”. Apuntó que el dinamismo en la actividad pesquera en 2014 “es un logro del trabajo comprometido de 300 mil pescadores, que generan 1.4 millones de toneladas de alimento al año”. En la ceremonia conmemorativa del Día de la Marina, a la que asistió el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, el presidente Peña Nieto expresó que para mejorar estos resultados y elevar los ingresos de las familias que viven del mar, la CONAPESCA está trabajando en la mejora integral de la flota pesquera.
7
“Se ha apoyado a las pequeñas embarcaciones con nuevos motores, y en el caso de las grandes embarcaciones se reporta un avance del 50 por ciento de su modernización”, puntualizó. Señaló que en este rubro, se promueve el uso de nuevas artes de pesca, más sustentables y amigables con el medio ambiente. El Primer Mandatario resaltó que, en quinto lugar, “estamos impulsando el turismo de crucero, con nueva infraestructura portuaria y una renovada oferta turística de clase mundial. Hoy, México se consolida como la décima potencia turística a nivel internacional, y cabe destacar que en 2014 recibimos a más de 5.5 millones de pasajeros en cruceros. Esta cifra es 28 por ciento superior a la que se registró en el año 2013”. Hoy por hoy, añadió, “en el rubro de cruceros de más de cinco días, Cozumel es el primer destino turístico de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial. Y del lado del Pacífico, Ensenada es el primer destino de cruceros, y será además, el primero a nivel nacional en certificarse como Puerto Verde. Esto significa que cumplirá con elevadas normas internacionales para tener una operación portuaria sustentable y amigable con el medio ambiente”. El Titular del Ejecutivo Federal expresó su más amplio reconocimiento a las mujeres y hombres de la Marina, quienes “tripulan nuestras embarcaciones y son fundamentales para una nación que avanza con determinación hacia buen puerto”. Previamente, el Presidente Peña Nieto encabezó la Ceremonia Solemne en la Mar de Evocación a los Marinos, en la que depositó una ofrenda floral en altamar. También abanderó el Buque “San Jorge”, y realizó un recorrido por las instalaciones de la embarcación. El Titular del Ejecutivo inauguró además la Exposición Marítima, Expo Mar 2015 en el Centro Estatal de las Artes.
8
Participa CONAPESCA en la Expo Mar 2015, en Ensenada Por: Billie Duryenka Sosa Peralta
En el marco de los festejos del Día de La Marina, la CONAPESCA participó en la Expo Mar 2015, organizada por la SEMAR del 28 de mayo al 2 de junio y exhibió una colección de embarcaciones a escala que representan al sector pesquero de nuestro país. Se trató de un espacio que muestra al público en general, también a través de videos, las características de la actividad pesquera en México, como importante fuente de trabajo y de alimentación para la población. Cabe destacar que estos materiales captaron la atención y el interés de gran cantidad de niños y jóvenes, muchos de ellos acompañados por sus papás, en el recorrido por las instalaciones del pabellón del sector pesquero. Como parte del Sector Marítimo y junto con lo más representativo de otras instancias, como la SEMAR, SCT, SECTUR e instituciones afines, se dio a conocer a los cientos de visitantes que la pesca es una actividad económica primordial que emplea a más de 300 mil personas y genera más de un millón 300 mil toneladas de productos del mar y alrededor de 400 mil toneladas de aguas interiores. En este sentido, la CONAPESCA exhibió tres tipos de embarcaciones a escala: la embarcación camaronera, la embarcación sardinera, embarcación atunera y la denominada menor o panga. La embarcación menor a escala representó la pesca ribereña en México, que se practica de manera artesanal y se aplican criterios de sustentabilidad. En el país hay 54,000 embarcaciones activas de este tipo, que generan más de 150,000 empleos directos. La embarcación camaronera a escala simboliza la pesca responsa-
ble de camarón, con criterios de sustentabilidad. En el litoral, la flota pesquera mexicana cuenta con 2,041 embarcaciones mayores, principalmente de camarón, atún, escama y sardina; que producen un millón 19 mil toneladas, con valor de 4,398 millones de pesos.
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
la
Respecto de la sardina, se dio a conocer que la industria de esta especie de pelágicos menores aporta el mayor volumen de la producción nacional, se practica una pesca socialmente responsable y se aplican criterios de sustentabilidad. También se incluyó una embarcación atunera a escala, y se describió que México cuenta con
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
flota atunera más grande de Latinoamérica, opera con tecnología de vanguardia que permite una pesca sustentable y está regulada internacionalmente. En la Expo Mar 2015 también participaron la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Comu-
nicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Energía (SE), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Gobierno del Estado de Baja California, Ayuntamiento de Ensenada y la Cámara Mexicana de la Industria del Trasporte Marítimo.
9
L
a incorporación de un tercer buque atunero a la flota pesquera nacional en los litorales de Colima significa la oportunidad de incrementar la captura y producción sustentable de atún, al pasar de tres mil 800 toneladas a siete mil 500 por acarreo por viaje de pesca, con los buques “Gijón”, “Oaxaca” y el recién abanderado “Manzanillo” del GRUPOMAR. “Es con hechos y resultados como se demuestra el interés de las autoridades y empresas para impulsar la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector agroalimentario”, estableció el secretario de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, durante la ceremonia de abanderamiento del barco atunero “Manzanillo” a la que asistió el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, y el gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno. “México cuenta con más de once mil kilómetros de litoral y dos millones de kilómetros cuadrados de mar territorial; sin embargo, poco hemos podido aprovechar su riqueza, si vemos lo que significa la aportación del sector pesquero al sector agroalimentario, es un porcentaje bajísimo del total. Tenemos que hacer grandes cambios y tenemos que apoyar a empresarios como Antonio Suárez para poder avanzar con mayor celeridad”, expresó el Secretario Martínez y Martínez. Destacó que, en ese contexto, un logro importante es el incremento en el consumo per cápita de pescados y mariscos en el país, que datos preliminares estarían indicando que se alcanzó más de 10 kilos –luego de estar en los 8.7 kilogramos—, con una media mundial de consumo cercana a los 19 kilos por habitante. Apuntó que con resultados como éstos se realizan los cambios que requiere el sector pesquero nacional, con el objetivo de aprovechar los más de 11 mil kilómetros de litorales y dos millones de kilómetros cuadrados de mar territorial, así como el surtir al mercado nacional y de otros países de América Latina. Afirmó que el Gobierno de la Re-
10
Fortalecen flota pesquera nacional para impulsar producción sustentable de atún pública está comprometido a fortalecer sus acciones para impulsar la pesca nacional, generadora de miles de empleos y crecimiento económico para el país, a través de un trabajo interinstitucional entre la SAGARPA y la Secretaría de Marina (SEMAR), para tener un mayor control en las operaciones de inspección y vigilancia en los mares mexicanos. El gobernador de Colima resaltó que el Gobierno Federal, a través de la SAGARPA, es un aliado estratégico en las causas a favor del sector agropecuario y pesquero, que sumado a las iniciativas de empresarios comprometidos y responsables se logra abastecer los mercados nacional e internacional. Señaló que la actividad pesquera en la entidad es una importante fuente generadora de empleos y eje del crecimiento económico del estado y el país, con el desarrollo de empresas que le apuestan a la inversión para ser más productivas y competitivas en un contexto de globalización. Previamente, el secretario Enrique Martínez y Martínez, junto con el gobernador Mario Anguiano Moreno y el comisionado de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, realizaron un recorrido por la fábrica de envases de lata para atún y otros productos de mar, con capacidad para producir un millón de latas al día. También recorrieron las instalaciones de la planta procesadora que según se informó, produce entre un millón quinientas mil y un millón setecientas mil latas diarias de atún.
El método de pesca mexicano es de los más selectivos y ecológicamente responsables El barco atunero que fue abanderado el 8 de Mayo lleva por nombre “Manzanillo” y cuenta con una capacidad de congelación en bodega de 1,600 metros cúbicos y tonelaje de dos mil 042 toneladas métricas; eslora de 68.150 metros y manga de 13.650 metros. El barco “Manzanillo”, que realizará sus actividades con red de cerco, forma parte de las siete nuevas embarcaciones que la industria atunera del país incorpora al sector nacional con el fin de contribuir a incrementar la producción y desarrollo económico y alimentario de México —de manera sustentable y responsable de los recursos pesqueros—, así como generar nuevas fuentes de empleo y mercado. Estas embarcaciones representan una inversión estimada de dos mil 275 millones de pesos y se suman al sector atunero que en todo el país representan alrededor de 10 mil empleos directos e indirectos. Los principales puertos de descarga de túnidos en el país son: Mazatlán, Sinaloa; Manzanillo, Colima; y Puerto Madero, Chiapas; que concentran más del 80 por ciento de las descargas de atún en México. La producción de atún mexicano, que anualmente supera en promedio las 140 mil toneladas, se destina principalmente al consumo nacional. Cifras preliminares de la CONAPESCA refieren que en 2014 se produjeron más de 181 mil toneladas.
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
5
El Gobierno Federal establece en todo el territorio nacional, de manera coordinada con el sector productivo, una pesquería ordenada y sustentable, la cual ha quedado demostrada en foros internacionales como una actividad sostenible y respetuosa de los ecosistemas marinos. El método de pesca mexicano es uno de los más selectivos y ecológicamente responsables, el cual recibió de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la medalla Margarita Lizárraga, otorgada a la pesquería más sustentable. En el evento participaron el presidente del Consejo de Administración de GRUPOMAR, Antonio Suárez Gutiérrez; el comandante de la VI Región Naval de la SEMAR, Arturo David Lendeche Sofá; el capitán de Puerto de Manzanillo, Marcelino Tapia Minjares, y los directores generales del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Pablo Arenas Fuentes, y de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa González, entre otros.
12
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
13
Inicia nueva era en competitividad de la ganadería mexicana; analizan en Veracruz 7 normas para fortalecer las pesquerías 12 de Mayo de 2015; Boca del Río, Veracruz.- En su segunda sesión ordinaria, los integrantes del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria aprobaron la Norma Oficial Mexicana: NOM 001 SAG/GAN 2015, que establece el instrumento definitivo para la regulación y control del Sistema de Trazabilidad de Bovinos y Colmenas. Con la conclusión de su proceso de análisis y discusión —después de su planteamiento, hace más de 10 años, en 16 meses se logró su conformación—, se garantizará la identificación permanente de bovinos y colmenas, lo que fortalece las medidas de sanidad y calidad genética,
14
así como una mayor competitividad del sector pecuario del país. Esta Norma representa una nueva era en la ganadería de México, al situar al Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) como esquema único y confiable en los procesos de rastreabilidad y trazabilidad y posicionarlo como uno de los más avanzados y homologados a nivel internacional; esto es, clasificar en los estándares de clase mundial. Luego de firmar como testigo de honor la aprobación de la Norma para su próxima publicación en el Diario Oficial de la Federación, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-
mentación, Enrique Martínez y Martínez, resaltó que con estos avances en la conformación de instrumentos regulatorios se fortalece la competitividad y el valor agregado a la actividad pecuaria del país. Señaló que la NOM 001 SAG/ GAN 2015 permitirá ubicar a la ganadería nacional en su justa posición como palanca de crecimiento y desarrollo en el sector agroalimentario, y reafirma el compromiso del Gobierno de la República de impulsar la transformación del campo mexicano, en un marco de globalización para la apertura de nuevos mercados. Precisó que los trabajos del Comité de Normalización, encabezados
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
por el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, van en tiempo y forma con nueve normas concluidas y 11 en proceso, de las 64 que se tienen previstas revisar este año. El subsecretario Aguilar Castillo aseguró que estos trabajos son el resultado de la unión de esfuerzos comunes entre productores, sociedad y gobierno para finiquitar el procedimiento normativo del sistema de trazabilidad en un plazo de 16 meses, desde que se abrió para su consulta pública hasta su aprobación por el Comité. Con ello, dijo, se hace obligatorio a todos los eslabones de la cadena productiva el cumplir con esta Norma, lo cual se traducirá en mayor competitividad del sector pecuario de México. El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, indicó que los alcances de esta Norma son significativos, toda vez que colocan a México entre los países más avanzados en sistemas de identificación de bovinos, mismos que son equipara-
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
bles con los de otras naciones. El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, presentó para su aprobación los proyectos de cancelación de las NOM 007-ZOO 1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky y la NOM 013-ZOO- 1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle, con lo que pasarán al Programa de Vigilancia Epidemiológica. Con respecto al rubro pesquero, se puso a consideración del Comité la modificación, actualización y conclusión de siete normas que inciden en el fortalecimiento de las pesquerías del país, como es el caso de la Pesca de Mero; Monitoreo Satelital de Embarcaciones; Erizo en Baja California; Almeja Generosa, y otras que coadyuvan a la sustentabilidad del sector. En el marco de esta reunión nacional, se aprobaron 7 Normas Oficiales Mexicanas en materia pesquera, que actualizan regulaciones para las pesquerías de atunes con
vara en el Océano Pacífico, mero en la península de Yucatán, almeja generosa y erizo en el noroeste de México, pesca multiespecifica en los Lagos de Patzcuaro y Chapala , así como para la operación del sistema de localización y monitoreo satelital de embarcaciones. Las regulaciones contribuyen a la recuperación de especies, establecen especificaciones de artes de pesca, facilitan la verificación de operaciones y contribuyen a la sustentabilidad y competitividad pesquera. En el evento participaron el secretario técnico del Comité, Juan José Linares Martínez; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, y los coordinadores general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, así como el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca en Veracruz, Ramón Ferrari Pardiño, y el delegado de la SAGARPA en la entidad, Marco Antonio Torres Hernández.
15
Buscan impulsar productividad en esteros
E
l Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca recibió en la sede de la CONAPESCA en Mazatlán al Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez; al Comandante de la IV Zona Naval Militar, Vicealmirante Francisco Limas López; al presidente municipal de Mazatlán, Carlos Felton González y a dirigentes de cooperativas pesqueras de nivel nacional y del sistema lagunario Huizache Caimanero, quienes participaron en una reunión de trabajo para impulsar la productividad en los esteros y cuerpos de agua del sur del estado. Durante la sesión de trabajo estuvo presente también personal del INAPESCA, y de las áreas sustantivas de la CONAPESCA. Analizaron de manera conjunta diversas alternativas de repoblación de embalses para potenciar la producción, uso de la tecnología para dimensionar la biomasa de otras pesquerías con opción de explotación con una visión integral que incluye la coordinación de acciones de inspección y vigilancia, a fin de evitar que en temporadas de veda como la de camarón que está vigente en la actualidad se vulnere la economía de los pescadores y sus familias en la región. El Gobernador de Sinaloa informó en entrevista que ante las denuncias del saqueo de camarón en el sistema lagunar Huizache-Caimanero, se reforzó el compromiso establecido entre el Estado, CONAPESCA y la Marina –“y vamos a apretar; tenemos que actuar en muchas vertientes”. “Estuve en la casa de la pesca en el país, la CONAPESCA, que atinadamente dirige Mario Aguilar Sánchez, que es de los hombres más en-
16
terados de la pesca y le hago un reconocimiento”, comentó el mandatario estatal al término de la reunión. Celebró la coordinación que existe con el gobierno federal a través de sus diversas dependencias como es el caso de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Al referirse a los acuerdos tomados en la reunión, específicamente sobre los señalamientos del saqueo, consideró que
no se necesita una vigilancia permanente, sino evitar que haya saqueo, a través de distintas acciones. El comisionado Mario Aguilar, por su parte, indicó que esta reunión es en seguimiento de muchas otras que se han venido haciendo semanas y meses atrás, para resolver de fondo el problema de la pesca furtiva en esa zona. En el enecuentro, al que también asistió el delegado federal de la Se-
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
cretaría de Gobernación, Alberto Constantino López Herrera, destacó el excelente nivel de coordinación interinstitucional que impera en el sector pesquero nacional, con la participación destacada de la Secretaría de Marina Armada de México, el respaldo Gobierno del Estado igual que ocurre con el resto de las entidades federativas, las instancias municipales y el poder legislativo, con cuyos integrantes hay una colaboración estrecha. Dijo que Sinaloa es hoy el primer productor agropecuario y pesquero del país y subrayó que en el sector pesquero el tema de mayor relevancia es el social, porque la producción de alimentos de gran calidad para el consumo de la población mexicana está sustentada en el esfuerzo diario de los pescadores y acuacultores, hombres y mujeres integrantes del sector productivo primario que efec-
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
túan un trabajo artesanal muchas veces influido por factores climáticos adversos y vedas. Ante el Gobernador Mario López Valdez y los dirigentes cooperativistas, el Comisionado Nacional recordó que la dependencia a su cargo atiende puntualmente la instrucción del Secretario de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, de crear y reforzar mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país, para incrementar el bienestar de los mexicanos. En tanto, Armando Castro Real, presidente de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP), reconoció que se ha tenido una excelente coordinación con el titular y los directivos de la
CONAPESCA; así como también con el gobernador Mario López Valdez, de quien dijo ha sido un aliado del sector pesquero, “esta reunión es un marco excelente para sellar los compromisos”, concluyó. Finalmente, Mario Osuna Medina, presidente de la Federación de Cooperativas pesqueras camaroneros de Agua Verde, a nombre de los 962 pescadores que representa, del total de cuatro mil registrados en el sur del estado de Sinaloa expresó su agradecimiento al Comisionado y al Gobernador por la oportunidad de esta reunión, -“y los esfuerzos que aquí se nos han expuesto por el área inspección y vigilancia de CONAPESCA son reales, pero consideramos que han sido insuficientes”; enseguida detalló la problemática y dio la bienvenida al renovado esfuerzo interinstitucional. (Mazatlán, Sinaloa, a 20 de mayo de 2015).
17
La acuacultura en México creció 32.2 por ciento durante el año 2014
L
a acuacultura en México creció 32.2 por ciento durante el año 2014, principalmente en especies como mojarra, trucha, ostión, carpa y la recuperación del camarón, en tanto que la producción nacional pesquera y acuícola ascendió a un millón 751 mil 952 toneladas de especies procedentes de los litorales, zona económica exclusiva y aguas interiores del país, se informó durante la última sesión ordinaria 2015 del Consejo Técnico de la CONAPESCA. Durante el encuentro celebrado
18
en la ciudad de México, el presidente suplente del Consejo y coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones, refirió que en prácticamente tres años de trabajo se ha logrado posicionar al sector pesquero y acuícola como uno de los principales ejes de crecimiento y desarrollo sustentable del país. El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez destacó que de 2012 a 2014, el volumen de la producción pesquera y acuícola presentó una
tasa media de crecimiento de 1.3 por ciento. Agregó que con cifras del INEGI, al cuarto trimestre de 2014 en el producto interno bruto de las actividades primarias del subsector pesca se tuvo un incremento del nueve por ciento. Los integrantes del Consejo expusieron que en materia pesquera, el año pasado el sector registró un aumento en la captura de especies como camarón, atún, escama y jaiba. Durante la sesión, el titular de CONAPESCA refirió que en el mar-
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
co de los cinco ejes estratégicos de política pública del sector pesquero y acuícola nacional se han reorientado los recursos con el objeto de impulsar estrategias que son fundamentales para la productividad y la seguridad alimentaria como la acuacultura y el fomento al consumo, entre otras acciones de la CONAPESCA. Señaló que en seguimiento a la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se trabaja en la integración de una nueva estructura programática de la Comisión para operar con mayor eficiencia con el presupuesto base cero, que operará a partir del próximo año. Este nuevo esquema presupuestal y operativo nos dará la oportunidad de contar con un sector pesquero y acuícola más eficiente y prestador de mejores servicios a los productores, abundó. El presidente suplente del Consejo y coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones, afirmó que en los rubros pesqueros, agrícola y pecuario se avanzó en 2014 porque en las instituciones de la SAGARPA se logró integrar una estructura programática funcional y dinámica. “Actualmente, tenemos 11 programas fundamentalmente en la Secretaría y 63 componentes, todos con reglas de operación y la tarea de ir mejorando procesos. El gran reto es seguir avanzando con mayor eficiencia y hacer más con menos”, apuntó. En su oportunidad, el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, destacó la importancia del trabajo que ha logrado la CONAPESCA, para que los mexicanos tengamos en nuestras mesas más y mejores alimentos provenientes del mar y de la acuacultura, con alto contenido de proteínas y ácidos grasos Omega 3 y Omega 6, de gran beneficio para la salud de las personas, sobre todo de niños. Verdugo Rosas agregó que los resultados están a la vista y esto ha permitido reactivar la economía y los empleos en distintas regiones pesqueras con el impulso de proyectos productivos y sustentables.
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
La abogada general de la Secretaría, Mireille Roccatti Velázquez, saludó el trabajo y acciones que se llevan a cabo en materia pesquera y acuícola, las cuales, dijo, han contribuido a impulsar a la SAGARPA hacia una mejor proyección en sus funciones. “Se avanza en la ruta indicada y se trabaja con un gran equipo en el sector agroalimentario del país”, asentó la funcionaria federal en su mensaje de cierre de la sesión ordinaria de la CONAPESCA. Participaron, en la reunión efectuada en las oficinas centrales de la SAGARPA, los directivos generales de la CONAPESCA y representantes de instituciones del Gobierno Federal, entre otros.
19
Académicos Pesqueros de China visitan Mazatlán
C
on el propósito de establecer relaciones más estrechas e incrementar los conocimientos en materia pesquera y acuícola de ambos países, personal de la Academia de Ciencias Pesqueras de China (CAFS) visitó las instalaciones de la CONAPESCA en Mazatlán, Sinaloa. El titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, destacó la importancia de fortalecer la cooperación bilateral entre México y China en materia pesquera y acuícola. “Específicamente, lo referente al manejo de pesquerías, a investigación e impulso a la acuacultura, creemos que serían los tres puntos que deberíamos privilegiar en esta cooperación bilateral”, comentó el comisionado Mario Aguilar, sobre todo en especies de interés, como son tilapia, camarón y algunas otras especies de agua dulce como bagre y carpa. Comentó que esta visita es consecuencia de la reunión sostenida en septiembre del año pasado en Mazatlán, con el Embajador de la República Popular de China en México, Xiaoqi Qiu, en la que se trataron temas de interés común en materia pesquera y
20
acuícola entre ambas naciones. El grupo de visitantes chinos que estuvo esta vez en Mazatlán lo conforman el señor Zhang Xianliang, presidente de la Academia de Ciencias Pesqueras de China (CAFS); Chen Xuezhong, director general investigador superior del Instituto de Investigación Pesquera Mar de China Oriental de la CAFS; el señor Xu Hao, director general investigador superior del Instituto de Pesca, Maquinaria e Instrumentos de la CAFS; y el doctor Ma Zhuojun, director asociado de la División Investigadora de Cooperación Internacional de la CAFS. Aguilar Sánchez hizo hincapié en
la participación de México en Foros Internacionales, en los cuales en su momento se ha podido trabajar con mucha armonía y cercanía con el Gobierno de la República Popular de China. Se contó además con la participación del coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA, Alfredo Aranda Ocampo; así como de Pedro Sierra Rodríguez, Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico del INAPESCA, quien en su participación realizó una presentación sobre investigación pesquera y acuícola en México”. (Mazatlán, Sinaloa a 15 de mayo del 2015)
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Planifican repoblación de atún aleta amarilla
C
omo parte de las acciones del Gobierno Federal para la producción sustentable del atún aleta amarilla, la SAGARPA puso en marcha un Plan de Manejo Pesquero para esta especie en el Golfo de México, donde se promueve la ordenación, conservación, protección y repoblación de este túnido. Dada la importancia de este recurso, se realizó el proceso para la formulación del plan de manejo pesquero, para ello se utilizaron métodos de planificación participativa y se consideraron las propuestas de los diversos actores que inciden directa e indirectamente en la pesquería. El Plan de Manejo Pesquero –elaborado por el INAPESCA y operado por la CONAPESCA, con base en las leyes y reglamentos vigentes— está integrado por objetivos y acciones, así como indicadores para su evaluación y seguimiento. En México la pesquería de atún aleta amarilla es una de las más importantes a nivel nacional en términos de captura e ingreso, ya que representa una importante fuente de alimento, de empleo directo e indirecto, comercio y bienestar económico tanto en el ámbito regional como en el nacional. En el territorio nacional la captura del túnido genera una derrama económica estimada en más de mil 200 millones de pesos y su consumo es fuente importante de nutrientes para el organismo humano. La SAGARPA anunció la operación de este plan a partir del 12 de mayo, de acuerdo con su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y sus acciones impactarán en el mediano y largo plazo. El Plan de Manejo, que se enmarca con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, contribuirá a impulsar el aprovechamiento
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
La pesquería mexicana del atún en el Golfo de México inició formalmente en 1982. Actualmente, esta actividad se lleva a cabo mediante la operación de una flota de mediana altura. Esta pesquería la realizan 13 empresas en el Golfo de México, de las cuales tres corresponden a Yucatán y 10 a Veracruz, que en conjunto cuentan con 29 barcos, de acuerdo con datos de la CONAPESCA.
sustentable del atún aleta amarilla, incrementar la productividad, generar fuentes de empleo e impulsar el desarrollo sustentable de la industria atunera nacional. Las líneas de acción a desarrollar en el Plan de Manejo serán fortalecer el programa de observadores a bordo para mantener el impulso de la pesca responsable y establecer un monitoreo permanentemente del esfuerzo pesquero y verificar los niveles de captura de esta especie, así como de la pesca incidental. También prevé acciones para mejorar el desempeño profesional de tripulantes y profesionales del sector, así como para reducir costos y hacer más eficiente la operación de la flota pesquera en el Golfo de México. Adicionalmente, considera promover la certificación de calidad del producto por parte del SENASICA y del INAPESCA, y establecer estrategias de desarrollo tecnológico y profesional para la industria atunera. De acuerdo con lo publicado en el DOF, el Plan de Manejo también
tiene programadas acciones orientadas a estandarizar la infraestructura y procesado del producto, de acuerdo con la normatividad vigente. En la integración del Plan de Manejo participaron los sectores pesquero, industrial, académico, gubernamental federal y estatal, y organizaciones no gubernamentales, así como clubes de pesca deportiva que recientemente han realizado torneos para la pesca de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) con línea de mano a bordo de embarcaciones menores. Por convención internacional, se asume que el atún aleta amarilla constituye una sola población en el Atlántico, por lo que su administración se realiza a través de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) de la cual México es miembro activo desde 2002, lo cual implica atender las recomendaciones y resoluciones de dicho organismo, así como la regulación a nivel nacional.
21
E
l INAPESCA presentó un nuevo modelo de jaula que será aprovechable en las actividades de pesca ribereña, donde contribuirá a reducir la captura incidental y promoverá la sustentabilidad de este sector productivo. En una primera etapa, esta nueva arte de pesca, derivada de la investigación aplicada en tecnología que realiza el organismo de la SAGARPA, facilitará la captura de peces marinos con talla comercial en el litoral del océano Pacífico. Estas acciones forman parte de las políticas públicas puestas en marcha para generar artes de pesca más eficientes y que incrementen la productividad del sector ribereño del país, donde se registran importantes volúmenes de captura. Con el apoyo de la Fundación Produce Sonora y la organización Consultores Ejecutivos de Sonora, técnicos especializados del CRIP del INAPESCA en Guaymas construye-
22
Presentan arte de pesca que incrementa captura ron en esta nueva trampa, que sólo permite la entrada a peces de talla comercial. La innovación tecnológica aplicada para el diseño de este arte de pesca permite también la captura de especies de escama en profundidades mayores a las que tradicionalmente se ubican las trampas actuales. La nueva trampa cuenta con entradas que inducen el acceso de or-
ganismos grandes (talla comercial) y un conducto que los dirige al fondo de la jaula, donde no tienen posibilidad de salir. A la fecha se han realizado 13 talleres en los que los especialistas del CRIP Guaymas han capacitado a pescadores ribereños para la construcción y operación de trampas. (México, D.F., 3 de mayo de 2015).
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Buscan pescadores artesanales de Nayarit reorientar sus actividades hacia la acuacultura Es una alternativa viable de reproducción de especies, como es hoy la visión del mundo, señala dirigente del puerto de San Blas
A
nte la perceptible situación de que en algunas pesquerías el recurso está llegando a niveles críticos e incluso de agotamiento, los pescadores artesanales, también llamados ribereños, que tradicionalmente se dedican a la extracción de peces con sistemas de cerco o de arrastre, están buscando reorientar o expandir sus actividades hacia la acuacultura como alternativa viable de reproducción de especies como es hoy la visión del mundo. Lo anterior es parte de las declaraciones de David Lara Plascencia, integrante de la Unión de Pescadores de la Costa de Nayarit y dirigente del sector social cooperativista en el puerto de San Blas, quien se reunió con el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, en el edificio sede de la CONAPESCA en Mazatlán, acompañado de la senadora de la República por el estado de Nayarit, Martha Elena García de Echevarría. Por su parte, la representante del Poder Legislativo, al término de su encuentro con el titular de CONAPESCA, manifestó su satisfacción por los resultados de la reunión y comentó: “yo veo que el Comisionado es una gran persona, mis respetos para él; nos reiteró su apoyo al sector pesquero nayarita y yo también le voy a apoyar a él en una idea fabulosa que trae, que no voy a comentar porque tiene que ser una sorpresa y en cuanto esté, él
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
David Lara Plascencia
mismo la va a dar a conocer”. Comentó que junto con diez representantes de pescadores nayaritas “estuvimos cerca de dos horas platicando con él, escuchó con toda atención los problemas que ellos traían y que son varios; nos vamos muy contentos, tanto los pescadores como yo, porque realmente llevamos buenas esperanzas; ellos van a tener la próxima semana otra reunión, en donde van a estar otros funcionarios, y más contenta me siento al ver las caras de emoción; creo que si habrá muy buena respuesta para todos sus problemas”. García de Echevarría dijo que en su carácter de Senadora, le corresponde la labor de gestoría y abanderar las causas de los pescadores, ya que Nayarit es un Estado pesquero por excelencia. -“Vinimos con muchísimo gusto a petición de los pescadores y líderes de varios municipios, y afortunadamente tuve mucha
suerte; nos vamos con muy buen sabor de boca, y ellos también van a ir a decirle a todos sus compañeros del sector que nos fue excelente”. David Lara Plascencia dio a conocer que entre la problemática expuesta al Comisionado uno de los temas es el de un rezago en obtención de permisos de pesca para escama marina, langosta, y almeja en Nayarit, donde ya se dio un ordenamiento pesquero marino en los embalses y en los esteros. Otros temas fueron los relacionados con la inspección y vigilancia, así como la cobertura de los programas que tiene la CONAPESCA “con recursos que los necesitamos tanto, para desarrollarnos nosotros, nuestras familias y las gentes que dependen de nosotros”, dijo Lara Plascencia. Al final, manifestó su satisfacción pues “la verdad, nos sentimos muy protegidos con la actuación del Comisionado, con sus respuestas, sentimos que tiene en su gabinete gente con la capacidad de atendernos y resolver los problemas que tenemos, y hoy nos atiende, nos da todo el tiempo que necesitábamos para escucharnos y sinceramente nos vamos convencidos de que tenemos un buen funcionario”.
23
En operación Plan de Manejo para la pesca de pepino de mar
L
a SAGARPA puso en operación el Plan de Manejo Pesquero para el Pepino de Mar en la Península de Yucatán, que tiene por objetivo propiciar la actividad pesquera de forma ordenada, equilibrada, integral y sustentable. Esta pesquería por primera vez cuenta con un Plan de Manejo Pesquero basado en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales, lo que generará beneficios para las comunidades pesqueras de la región. El Plan incluye acciones que contribuirán a propiciar mejores prácticas de pesca, combatir la captura ilegal, asegurar la calidad del producto y establecer estrategias de comercialización y competitividad en beneficio de los productores. Es el resultado del esfuerzo de análisis, intercambio de conocimiento e información, coordinación y colaboración entre todos los acto-
24
res que intervienen en esta pesquería, cuya participación ordenada es promovida por la SAGARPA con la aplicación de una metodología rigurosa que permite identificar los componentes, líneas de acción y acciones necesarias para el desarrollo ordenado y sustentable de la captura de la especie. Con la instrumentación de este Plan de Manejo, elaborado por el INAPESCA, la SAGARPA da respuesta a los requerimientos del Consejo Nacional de Pesca y los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura, en el sentido de poner en marcha acciones que promuevan la sustentabilidad y conservación de esta especie. Complementariamente se establecerán zonas de refugio para proteger los ciclos reproductivos de este recurso de alto valor en los mercados nacional e internacional. (México, D.F., 12 de mayo de 2015).
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Hay optimismo por la recuperación productiva de camarón de granja
L
a camaronicultura en Sinaloa registra una sobrevivencia superior al 70 por ciento, lo que en términos generales significa que a los productores les está yendo mejor que el año anterior, destacó el Comisionado Mario Aguilar Sánchez, al referirse con optimismo a la recuperación que se ha logrado en las granjas camaronícolas, con relación a la enfermedad atípica del camarón. En entrevista, el funcionario federal recordó que el principal brote de afectación surgió en el 2012 en los estados de Sonora, Sinaloa y Na-
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
yarit, en el noroeste del país, y la afectación del virus ya se encuentran en franca recuperación, con mejores resultados que en otros países del mundo. En ese sentido, Aguilar Sánchez dio a conocer que la producción global de las granjas camaronícolas en el 2014 fue por alrededor de 86 mil toneladas, contra 60 mil en el 2013, mientras que en Sinaloa, en los mismos lapsos, lograron 72,700 toneladas y 48 mil respectivamente, lo que significa que la enfermedad está empezando a ceder, añadió. “Yo no diría que está erradicada
la afectación, pero hay síntomas de recuperación bastante relevantes”, agregó el titular de la CONAPESCA, tras reconocer que en esto “ha sido clave el trabajo con los productores”. También dijo que en la revisión y análisis incluso geográfico de la situación para detectar alguna anomalía con relación al síndrome, encontraron una cosa muy particular; hay granjas contiguas y una reporta una afectación distinta a la otra. Consideró que para este año las expectativas son buenas y una clave puede ser el hecho que se esté utilizando larva más resistente, lo que es factor fundamental para revertir la afectación. “Estamos optimistas, creo que vamos a estar mejor en el ciclo productivo; hay buenos elementos para esperar una buena producción”. Finalmente comentó que lo que está haciendo México para la recuperación del camarón he merecido el reconocimiento de organismos internacionales como la FAO, pues hay mejores resultados que en otros países afectados.
25
Preside EMM ceremonia por la conmemoración del “5 de Mayo”
A
compañado de su equipo directivo y titulares de organismos descentralizados, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, presidió la ceremonia de izamiento del lábaro patrio con motivo de los festejos conmemorativos por la Batalla del “5 de Mayo”. En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de Campo Militar Marte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), el funcionario federal subrayó que esta ceremonia reviste una importancia para los mexicanos al honrar a los hombres y símbolos patrios que nos dieron identidad como nación, sentimientos y valores. Con la participación de los directores generales de Administración y Finanzas de la Armada de México, vicealmirante José Manuel Rodríguez Aguilar, y de Intendencia de la SDN, general brigadier Félix Molina Contreras, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que México es un país heredero de grandes historias y de luchas
26
como las de la Reforma, Independencia e Intervención, pero también de actores de una gran responsabilidad global que han contribuido a tener un país en paz, próspero, armónico y con valores. Un país, indicó, que al igual que en el pasado, en su presente trabaja por el cambio y la transformación, con la aplicación de reformas estructurales consensuadas e impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto para lograr un México más equitativo y justo, en lo económico y social. “En un México que reclama cada vez más de todos: funcionarios que funcionen, funcionarios comprometidos, responsables, con ética; empresarios visionarios y con un compromiso social; políticos con visión, leales y que sepan dignificar la política. “Medios de comunicación con credibilidad, que hagan uso a plenitud del derecho a la información y a la libertad de expresión, de decir la verdad, de criticar con hierro, pero también de reconocer los grandes avances que tiene la sociedad mexi-
cana: un país fuerte y grande. “Permítanme hablar como mexicano y coahuilense, originario de una tierra de lucha, en un espacio inaugurado en pasado 19 de febrero: el Monumento a la Lealtad que conmemora la ética del Presidente Francisco I. Madero, que abrió paso a la democracia, como de Don Venustiano Carranza, que el 19 de febrero de 1913 promulgó la formación del Ejército Constitucionalista”, destacó. Hoy, dijo, a un día de conmemorar la Batalla del 5 de mayo, también un gran coahuilense fue el que tuvo el honor de decir al Presidente Benito Juárez: “… las armas mexicanas se han cubierto de gloria”, el General Ignacio Zaragoza. Todos ellos contribuyeron a conducir a México por el camino de la democracia, de la participación y del orden, y le han dado a la patria rumbo y sentido, al ofrendar su vida para que hoy se disfrute de libertad y poder ver el futuro con optimismo, puntualizó. (México, D.F., 04 de mayo de 2015)
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Participación de México en la Cumbre Mundial de los Océanos 2015
C
ascais, Portugal, a 5 de junio del 2015.- “La conservación de los océanos debe orientarse para mejorar la producción sostenible de la pesca y de la acuicultura”, así lo señaló el Comisionado de Pesca y Acuacultura de México, Mario Aguilar Sánchez, durante su intervención de hoy en el World Ocean Summit 2015 (WOS 2015), que se celebra durante esta semana en Cascais, Portugal. Durante el panel “Pesca y la Economía Azul”, desarrollado en el marco de la Cumbre Mundial de los Océanos (WOS 2015), Aguilar Sánchez destacó la preocupación de México acerca del futuro de los mares y los océanos; dio detalles, además, de algunos avances de este país en materia de regulación pesquera e instó a trabajar con los pescadores quienes, dijo, deben sumarse a la gestión para un manejo sostenible de las pesquerías. “Para poder establecer un plan viable de manejo sustentable de la pesca, primero debemos tener un presupuesto disponible para este propósito; después debemos tener instituciones funcionales y con credibilidad en el sector y, por último, debemos involucrar a los pescadores, ellos deben compartir la preocupación por el cuidado de la fuente de sus recursos y esto es lo que estamos hacienda en México”, enfatizó. Este panel estuvo conformado por Kamerun Vella, Comisionado de Asuntos Marítimos y Pesqueros de la Unión Europea; Kathryn Sullivan, Subsecretaria de la Administración de los Océanos y la Atmósfera de los Estados Unidos; Assunçao Cristas, Ministro de Agricultura y Mares de
28
Portugal; Elisabeth Aspaker, Ministra de Pesquerías de Norueaga; así como el Comisionado de Pesca y Acuacultura de México, Mario Aguilar Sánchez. La tercera edición de la Cumbre Mundial de los Océanos 2015 (la primera celebrada en Singapur, en 2012 y la segunda en San Francisco, California, en 2014), organizada por la revista inglesa “The Economist” en asociación con “National Geographic”, reúne a Presidentes y Ministros de una gran variedad de países de los cinco continentes, más un numeroso grupo de delegados de Instituciones y representantes de ONG´s que trabajan orientados a la conservación de los océanos. Este año el tema central de la WOS 2015 gira en torno a la llamada “Economía Azul” (Blue Economy), con temas fundamentados en las pers-
pectivas de crecimiento de una nueva economía mundial basada en la explotación racional y sustentable de los océanos, tocando una diversidad de posibilidades, desde los recursos minerales, la generación de energía, las rutas de comercio, el transporte, el turismo, la pesca y la acuicultura. En este contexto, el Comisionado de Pesca y Acuacultura de México aseguró que “la pesca no necesita aumentar su volumen en la mayoría de los casos, lo que necesita es incrementar el valor de lo que actualmente produce”. Panorama Acuícola Magazine
BoletínPesquero Acuícola Boletín Boletín Pesquero yy Acuícola Acuíco-
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
¿YA CONOCES LAS CUENTAS OFICIALES DE CONAPESCA?
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
23
Nuevo subdelegado de CONAPESCA en Baja California
E
l Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, dio posesión al nuevo subdelegado de la CONAPESCA en el estado de Baja California, el biólogo Oscar Humberto Baylón Grecco, en presencia del Delegado Federal de la SAGARPA, Guillermo Aldrete Hass, ante personal de la dependencia, funcionarios estatales y un grupo de dirigentes del sector pesquero nacional que testimoniaron con su presencia el evento. El titular de CONAPESCA, reconoció la trayectoria profesional de Oscar Humberto Baylón y le dio la bienvenida al equipo de trabajo que integra este organismo dependiente de la SAGARPA, y al mismo tiempo lo exhortó a dar todo su esfuerzo para apoyar al sector pesquero y acuícola de Baja California, trabajando muy de la mano con el delegado Guillermo Aldrete y con el secretario de Pesca y Acuacultura de Baja California, Matías Arjona. Aquí nos debemos al sector y a los pescadores, a quienes tenemos que apoyar para que sean productivos en
30
un marco de efectividad, y nuestro desempeño debe ser de transparencia y de mucha honestidad, expresó el Comisionado Nacional de la CONAPESCA al nuevo Subdelegado de Pesca en esta entidad. Aguilar Sánchez comentó que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en su visita a esta ciudad para participar en la ceremonia conmemorativa dl Día de la Marina destacó en su discurso que la pesca es uno de los sectores de mayor dinamismo en crecimiento a nivel nacional, y “esto es algo que nos debe de llenar de orgullo y yo eso lo agradezco al personal de CONAPESCA y también les reconozco el buen trabajo que han hecho aquí los pescadores, que es la gente a la que nos debemos, la gente que le da sentido y razón de ser a todo lo que hacemos”, puntualizó el Comisionado. El nuevo Subdelegado de Pesca, quien se comprometió a trabajar con responsabilidad y de la mano con el sector, es egresado de la carrera de Bilogía por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la UNAM, con diplomado por la Universidad
Iberoamericana en Análisis Político y también en Ecología, Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Su más reciente cargo fue como consultor ambiental en temas de ordenamiento ecológico, impacto ambiental, planificación y desarrollo costero, tanto para el sector privado como para el sector gubernamental. Participó, asimismo, en la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. Ha ocupado diversos cargos como servidor de la administración pública federal, tanto en el sector ambiental como en el pesquero, ocupando los puestos de asesor en la Coordinación de Asesores del Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales; asesor del Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, adscrito a la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros –SEMARNAT. Coordinador de la Agenda Intrasecretarial de Mares y Costas de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental; Coordinador del Programa Nacional de Acuacultura Rural; Subdirector de Concertación, en la Dirección General de Acuacultura, de la SEPESCA; Jefe de la Oficina Federal de Pesca en Mexicali; Jefe del Departamento de Acuacultura de la Delegación Federal de Pesca en el estado de Baja California y Coordinador en la Delegación Federal de Pesca en el estado de Baja California.
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Se reúnen la directora regional de EDF de México y el titular de CONAPESCA El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, recibió en su despacho en la sede de la CONAPESCA en Mazatlán a la doctora Laura Rodríguez, Directora regional de Environmental Defense Fund (EDF) de México, quien le hizo entrega física de los documentos “Dónde quedó la almeja”, “Iniciativa de Mercado de Curvina Golfina” y “Línea base 2014”, así como las conclusiones del V Encuentro de Manejo Compartido por Cuotas y su artículo “México está avanzando a grandes pasos hacia un mejor manejo pesquero y conservación marina: EDF”, y le expresó su beneplácito de sostener una relación estrecha de colaboración tanto en campo, como en el área de comunicaciones.
SAGARPA-CONAPESCA en redes sociales
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
31
La pesca en el
Mundo La acuicultura pisa fuerte ante la creciente demanda mundial de pescado La acuicultura se ha convertido en el motor que necesita la industria ante la creciente demanda de pescado en el mundo y está previsto que su producción crezca este año un 5 % anual mientras la procedente de las capturas seguirá estable, informó hoy a Efe un responsable de la FAO. Audun Lem, del departamento de Pesca de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explicó que la razón por la que la acuicultura está creciendo cada año entre dos y cuatro millones de toneladas hay que buscarla en la demanda. “La demanda creciente de pescado en todo el mundo solo puede ser satisfecha con la acuicultura”, consideró Lem. Según la FAO, en torno al 80 % del cultivo de especies acuáticas se localiza en países en desarrollo, especialmente en el Sudeste Asiático, pero cada vez más en América Latina y África. En esos lugares el consumo de pescado es básicamente doméstico, en un contexto en el que las pobla-
32
ciones locales están creciendo y progresivamente aumentan sus ingresos y mejoran su dieta, pasando a incluir alimentos nutritivos como el pescado, destacó el experto, que matizó que en otras zonas no se come por razones culturales o religiosas. El último informe difundido por la organización sobre perspectivas alimentarias refleja que la producción de pescado creció sólo el 1 % en 2014, hasta los 164,3 millones de toneladas, marcada por un aumento del 5 % de la acuicultura (74,3 millones) y un retroceso del 2 % de las capturas de especies salvajes (90 millones). Esta caída se debe en gran parte por las menores capturas de anchoveta, una especie de anchoa típica de Perú y Chile que sirve para la elaboración de harina de pescado, debido a El Niño, si bien se espera que este fenómeno climático tenga un menor impacto en 2015 y que la producción global de pescado aumente el 2,6 % anual. Lem detalló que la menor dispo-
nibilidad de harina y otros suministros para alimentar a las especies en las piscifactorías se ha traducido en un aumento de los costes de producción y, en consecuencia, de los precios de ese pescado en el mercado mundial. Concretamente los precios del pescado crecieron un 5 % en 2014, empujados por un aumento del 12 % de los de las especies cultivadas, si bien los de las capturadas apenas variaron, según el informe. Pese a esos aumentos, se estima que el consumo humano directo, que representa el 85 % de todos los usos del pescado, aumentará un 2 % en 2015, situándose en 147,5 millones de toneladas. En el fondo subyace la duda de qué hacer para alimentar a los 9.000 millones de personas que se calcula habitarán el planeta en 2050. En el caso de la pesca, Lem se mostró convencido de que la solución pasa por la acuicultura y la recuperación de algunas especies que se capturan, así como por la reducción de los desperdicios y la
BoletínPesquero Acuícola Boletín Boletín Pesquero yy Acuícola Acuíco-
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
Sector agroalimentario y pesquero, el más dinámico e impulsor de la economía del país: EMM
mejora de la tecnología y la gestión de excedentes. La acuicultura, que cuenta con apenas un cuarto de siglo de vida, tiene también sus propias limitaciones, según el economista, que citó la escasez de tierra y agua, dos recursos necesarios para su desarrollo por los que compiten otras actividades. Asimismo, aseguró que se debe mejorar la calidad y la seguridad de esa práctica, respetando el medio ambiente y los derechos laborales de los trabajadores del sector. El responsable de Pesca subrayó la importancia de que los productores se ajusten a los estándares internacionales de seguridad y calidad y, en ese sentido, dijo que los países en desarrollo “representan el 50 % de las exportaciones mundiales, lo que muestra que son capaces de adaptarse”. En cuanto a la pesca ilegal, valoró la presión que está ejerciendo la Unión Europea, el principal mercado en el mundo, al obligar a los exportadores a demostrar que su pescado ha sido legalmente capturado. (EFE)
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
México, D.F., 21 de mayo de 2015 Los cambios en la estructura programática y la nueva visión productiva en el sector agroalimentario son elementos que han contribuido a que el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias en el país registre un crecimiento relevante en los últimos dos años y ubique a este rubro como el más dinámico de la economía nacional. Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien indicó que el PIB del sector primario (que incluye a la agricultura, ganadería y pesca) creció 6.8 por ciento durante el primer trimestre de 2015, en comparación con el mismo lapso del año previo, y es superior a otros ámbitos productivos. El titular de la SAGARPA destacó que este resultado representa el segundo mayor incremento en los últimos cinco trimestres, y que dentro de las actividades primarias sobresale el crecimiento de la agricultura (9.5 por ciento) y la ganadería (1.9 por ciento). En 2014, el PIB primario cerró con un incremento anual de 3.2 por ciento, superior al nacional, el cual obtuvo un crecimiento de 2.1 por ciento; el secundario, con 1.9 por ciento, y el terciario, con 2.2 por ciento. Subrayó que este mismo dinamismo se refleja en las exportaciones agropecuarias y pesqueras, las cuales, al primer trimestre de este año, registraron un nuevo récord en su crecimiento, que fue de 12.5 por ciento a tasa anual y un valor comercial de tres mil 801 millones de dólares. Detalló que por valor comercial destacan la carne de bovino, con un incremento del 68 por
ciento; camarón congelado, 61%; aguacate, 27%; cerveza; 28%; fresas y frambuesas, 22%; guayaba y mango, 20%, y legumbres y hortalizas, 15%. Por primera vez, mencionó, la balanza comercial agropecuaria y pesquera registró un superávit de 989 millones de dólares en el primer trimestre de 2015 (128 por ciento mayor comparado con el lapso similar de 2014), en tanto que la agroalimentaria obtuvo un saldo positivo de 789 millones de dólares, los más altos en 18 años. La balanza comercial agroalimentaria, agregó, registró una baja de dos mil 569 millones de dólares en su déficit en 2014, mientras que el intercambio de productos agroalimentarios con Estados Unidos logró un superávit de mil 700 millones de dólares. Prevén respuesta positiva a la resolución final de la OMC contra la Ley de Etiquetado de País de Origen de EUA Al comentar sobre la resolución final de la OMC, el pasado 18 de mayo, sobre la improcedencia de la Ley de Etiquetado de País de Origen (COOL, por sus siglas en inglés), aplicada por Estados Unidos y su afectación a la actividad ganadera de México y Canadá, el secretario Enrique Martínez y Martínez externó su confianza con la primera respuesta de la Comisión de Agricultura del congreso norteamericano de iniciar el proceso para retirar esta norma.
33
La Actividad
Estados Pesquera y Acuícola en los
BAJA CALIFORNIA Impartieron cursos de sobrevivencia, en el mar Unos 400 pescadores ribereños tomaron el curso de Sobrevivencia en el Mar, como un requisito para obtener su libreta de mar ante la Capitanía de Puerto, en Ensenada (El Mexicano). Liberó UABC más de 2 mil alevines de totoaba En seguimiento a las acciones para la recuperación de la totoaba, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) organizó la liberación de 2 mil 300 alevines reproducidos en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad. (La Voz De La Frontera). Campeche Legislen uso de los excluidores de tortugas Al exponer la problemática que sufren los barcos camaroneros de Campeche respecto a los excluidores de tortuga, siendo un requisito para poder comercializar la pesca a Estados Unidos, la Profepa pidió a la diputada federal, Landy Berzunza Novelo, apoyo para regularizar normas ante la Conapesca. (Tribuna de Campeche). Chiapas Inició veda de tiburón en el litoral chiapaneco Desde el primero de mayo arrancó de manera oficial en Chiapas, la veda de tiburón con una duración de tres meses, así lo comentó el delegado regional de la Secretaría de Pesca y Acuacultura, Carlos Manuel Arreola López, quien destacó que esta acción tiene como fin que estas especies perduren. (Diario del Sur). Motores ecológicos, opción de pesca ambiental En Chiapas continúa el proceso de
34
conversión de motores de dos tiempos a ecológicos para la actividad pesquera en el estado. En este año se estarán entregando más de 64 motores ecológicos en los municipios de Villacorzo, Catazajá y Tonalá. (Cuarto Poder). Durango Implementan programa de apoyo a pescadores En este año se pretende que los pescadores duranguenses modernicen sus lanchas, incrementen la productividad y reciban apoyos del gobierno federal de manera directa. (El Contexto) Distrito Federal Otorga UNAM reconocimiento a investigadora de INAPESCA La UNAM otorgó un reconocimiento a la investigadora del INAPESCA, Maribel García Ramos, por su estudio sobre el uso de microalgas para aumentar la sobrevivencia en las etapas tempranas del ciclo de vida del caracol rosado (Strombus gigas). (Cadena OEM-Sol). Jalisco Acuicultores de Jalisco se capacitan para lograr mayor producción. Con el objetivo de fortalecer la industria acuícola en Jalisco, expertos en acuacultura del país hermano de Chile capacitarán a los productores de 264 granjas en el estado, también aportarán más de dos millones 700 mil pesos para desarrollo y fortalecimiento de esa actividad. Canal 4 Televisa). Michoacán Analiza Jara construcción de laboratorio de acuicultura El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna
González, presentó al gobernador Salvador Jara el proyecto de construcción del Laboratorio de Acuicultura del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF) para la Investigación y Producción del Pez Blanco, que será impulsado por la máxima casa de estudios y la iniciativa privada. (Agencia Quadratín). Morelos Productores de peces de ornato expandirán ventas al mayoreo Un volumen aproximado de 120 mil peces de ornato por mes comercializan productores de Morelos a Guadalajara, Monterrey, Mérida, Morelia y Veracruz, informó el biólogo Luís Arturo Cárdenas Bravo, presidente de la Asociación de Productores Mexicanos de Acuacultura Ornamental (APMAO). Diariodemorelos) Nayarit Otra forma de captura Pescadores del municipio de Ta-miahua, salen en las tardes a pescar con la atarraya, un arte de pesca que se ha convertido en su mejor amiga, ya que con ella pueden complementar el sustento familiar con los ingresos recuperados por la venta de la mojarra, como una alternativa para levantar la economía de las familias de los hombres de mar. (El Diario de Tuxpan). Puebla Se pondrá en marcha prueba piloto de jaulas flotantes para cría de peces El delegado en Puebla de la Sagarpa, Alberto Jiménez Merino, dio a conocer que se iniciará en Puebla con un proyecto piloto de jaulas flotantes, las cuales tienen como objetivo producir peces en corrales
Boletín Boletín Boletín Pesquero Pesquero Pesquero y Acuícola yy Acuícola AcuícoHacia Hacia una una pesca pesca y acuacultura y acuacultura sustentables sustentables
con lo que se facilita el manejo, la alimentación y la cosecha de hasta 1.5 toneladas de peces por año. (Sexenio Puebla). Quintana Roo Apostará Quintana Roo por actividad acuícola En los próximos meses se anunciaran para Quintana Roo proyectos de acuicultura que permitirán la diversificación de la economía estatal, la sustitución de importaciones para la proveeduría hotelera y la creación de fuentes de empleo distintas al rubro turístico, anunció el dirigente nacional de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Manuel Herrera.. (El Economista). Pez León: ¿exquisito platillo o una plaga? Asociaciones civiles, empresarios y autoridades del municipio buscan consumir el pez león para reducir su población y evitar un impacto ambiental. Durante la veda del caracol y langosta, la captura del pez león se suspende y eso permite que aumente su reproducción, por lo que buscan incentivar el consumo todo el año para combatir el crecimiento desmedido. Asociaciones civiles, empresarios y autoridades del municipio y la Federación acordaron planear estrategias para buscar recursos que incentiven a las cooperativas para que todo el año pesquen la especie invasora que se alimenta de crustáceos y peces de los arrecifes. Unioncancun.mx.
nacional de Canainpesca, dijo que muchos productores le apuestan a este producto para conservar algunos empleos y por los precios que se pudieran ofertar en el mercado, además de aprovechar las plantas congeladoras. (El Debate). Aumentan apoyo de gasolina para ribereños A través de Pemex se aplica un subsidio especial por medio de tarjetas que se suma al del peso que otorga la Conapesca por cada litro de gasolina, informó Armando Castro, Real, presidente de la Canainpesca. (Línea Directa) Sonora Permiten a golfeños captura de “sierra” En San Luis Rio Colorado, hasta 22 pesos alcanzó el precio de la sierra, la cual se encuentra en un buen nivel de producción y permite que la economía local mantenga el flujo de efectivo en beneficio de los miles de residentes del Golfo de Santa Clara. (Tribuna de San Luis). Pesquería de curvina es sustentable en Alto Golfo de California La pesquería de la curvina está en una etapa de sustentabilidad en la zona marina del Alto Golfo de California, estimó la ambientalista de Sonora, Martha Román Rodríguez. Esta explotación sustentable de dicho recurso, “es posible gracias a que se han tomado varias medidas, entre ellas, que desde muy temprano existe un monitoreo biológico de esta especie”. (Notimex).
Sinaloa Listas las embarcaciones para la vigilancia: Canainpesca Las organizaciones pesqueras de Sinaloa están listas para incorporarse a los operativos de inspección y vigilancia para evitar la pesca ilegal en esta temporada de veda. (El Sol de Mazatlán).
Inician labores de vigilancia en Peñasco Una vez que entró en vigor la veda por dos años de las artes de pesca en el Golfo de California, por decreto del presidente Enrique Peña Nieto, diferentes autoridades del sector pesca iniciaron las labores de inspección y vigilancia para que se respete esta medida en Puerto Peñasco (Peñasco Digital)
Va la flota en busca del calamar La flota de Mazatlán y Topolobampo, zarpa en la búsqueda del calamar, como pesca alternativa. Fernando Medrano Freeman, dirigente
Tamaulipas Programan veda de camarón en Tamaulipas A partir de las 00:00 horas del 27 de mayo y hasta las 24:00 horas del 11 de julio del 2015, regirá la
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
veda a la captura de camarón en el sistema lagunario de Tamaulipas. Esta disposición de la SAGARPA se extiende desde la frontera con EU en Tamaulipas, hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, Veracruz. El delegado Eduardo Mancilla Gómez, recordó que el acuerdo de la veda fue publicado en el Diario Oficial. (El Sol de México). Tamaulipas Veda beneficia la pesca de camarón Como parte de las medidas aplicadas por la CONAPESCA en el sentido de exigir a los pescadores se respeten las vedas aplicadas anualmente, Tamaulipas se ubica como el único estado del Golfo de México que ha logrado mantener los niveles de producción en camarón al año. (La Verdad) Veracruz Preservan a las tortugas marinas Pescadores y población en general cada año tienen una importante participación para la preservación de las diferentes especies de tortugas que arriban a las costas del Golfo a desovar. Son cinco especies las que llegan a costas veracruzanas de siete que hay a nivel mundial. (La Política). Inicia la veda anual del camarón en Minatitlán A partir del 1 de mayo inició formalmente la temporada de veda del camarón en aguas marinas en el Golfo de México, anunció el subdirector de Pesca en Minatitlán, Gabriel Schultz Gordillo tras recibir la notificación de CONAPESCA. (Veracruzanos. Info). Yucatán Capturan un pez de casi 300 kilos Después de prolongada lucha que duró cuatro horas en alta mar, a unos 200 kilómetros de la costa de Progreso, la tripulación de la lancha de recreo “Chanokkk”, al mando de su capitán David Xacur Lugo, logró capturar un enorme pez espada de unos 300 kilos y tres metros de largo. Solo la espada mide un metro. (El Diario de Yucatán).
35
Ve qué piezas hay para pescar en el Golfo de California Empezó la temporada 2015 de pesca en Sinaloa, con los torneos de “OFFSHORE ALTATA”
y “BIG FISH” en Topolobampo. Los peces pelágicos que animan estas competencias se acercan a la zona por las corrientes marinas con temperaturas más agradables y al mismo tiempo empujado por los vientos del sur. La genética que nos mueve a los humanos a participar en este deporte tiene que ver con los antiguos sistemas de conseguir alimento y que se perpetuaron en el gusto de incursionar en el enorme océano para que con el sentido indómito y de exploración nos hagamos a la mar. Hoy podemos con las tecnologías actuales, navegar y sentirnos seguros usando radios y teléfonos con acceso a comunicarnos y compartir experiencias o problemas en la zona de pesca, pero también usamos tecnología para poder subir a bordo ejemplares que como los marlines azules son piezas extraordinarias por su fortaleza. Topolobampo, por su situación geográfica, permite aspirar a estar en el medio de una estructura que emerge del fondo del mar y que se convierte en el imán de las especies pelágicas, peces que nadan en aguas profundas y que en busca de alimento se acercan a la roca. Pez espada, pez vela, marlín azul, rayado o negro, así como atunes y dorados, son parte de esta enorme gama de especies disponibles. Los wahoos también rondan en el área y este abanico de opciones le
36
dan la pincelada de emoción necesaria para poder asistir a estos encuentros donde se pone en juego además de la capacidad técnica de cada equipo y de cada pescador, el factor suerte, el destino que te otorga cruzar tu camino con un gigante que sobrevivió años viajando por las corrientes oceánicas y poder ser exhibido para reclamar un lugar de honor en el pódium de los ganadores. Los pescadores son verdaderos aventureros, ya que las condiciones del mar no están aseguradas y tampoco la certidumbre de las capturas. Durante estas incursiones se pueden desatar los demonios del clima y también se puede sufrir una avería y todo eso es parte del espíritu indómito de los que nos gusta esta actividad y la practicamos permanentemente. Otra de la motivaciones para los pescadores deportivos profesionales y
aficionados es la millonaria premiación que se puede lograr si la suerte y pericia nos acompañan, y que nos permiten tener nuestro día de gloria y reconocimiento ante la comunidad que nos llena de orgullo y nos permite perpetuarnos en el recuerdo de las justas y en el libro de la historia de los Torneos. Hoy la infraestructura turística y de marinas que se ha construido alrededor de estos Torneos, así como lugares de esparcimiento, Club náuticos de Elite y más aficionados que compiten por tener las mejores lanchas yates y equipos, son parte de esta competencia por el ser el mejor y compartir los honores de ganar un lugar en la convocatoria por los mejores pescados presentados. Hoy podemos aspirar a que nuestro nombre y el de nuestro equipo y amigos quede en la memoria colectiva por ser el mejor pescador de Sinaloa. (El Debate)
Boletín Boletín Boletín Pesquero Pesquero Pesquero y Acuícola yy Acuícola AcuícoHacia Hacia una una pesca pesca y acuacultura y acuacultura sustentables sustentables
Atrae turismo primer serial de pesca en San Felipe
Con el arranque del serial del Torneo de Pesca Deportiva “Pesca la Baja 2015”, el 23 y 24 de mayo se celebró en el puerto de San Felipe, Baja California, el primer evento de esta edición anual con la participación de 114 personas, catalogado por la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (Sepesca) como positivo para la promoción turística. (La Voz de la Frontera).
Anuncian 6to Torneo de Pesca de Robalo 2015 en Tecuanillo
Del 13 al 14 de junio se realizará en Tecomán, Colima, el 6to Torneo de Pesca de Robalo 2015 en Tecuanillo, que en esta edición tendrá una premiación de 15 mil pesos al primer lugar, 10 mil al segundo lugar y 5 mil para el tercero. Se dio a conocer que esperan, como en los últimos cinco años, superar la participación y fomentar con éxito la práctica de la pesca responsable. (Colima Noticias).
Invitan al Torneo de Pesca del “Día de la Marina”.
Deportivo de Pesca Manzanillo AC, convoca a participar en el 4° Torneo de Pesca Deportiva “Día de la Marina”, el cual se realizará el día sábado 13 de Junio de 2015 en Manzanillo, Colima, partiendo en la Marina Puerto Las Hadas, Manzanillo. La modalidad de equipos de 4 pescadores con línea cada uno. La inscripción será de 5 mil 500 pesos, en oficina de Club de Pesca en San Pedrito. (Correo de Manzanillo).
Efectúan tercera fecha del serial de pesca deportiva Laguna Bass 2015
Se llevó a cabo la última semana de
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables
mayo en la Presa Lázaro Cárdenas, mejor conocida como “El Palmito”, en Torreón, Coahuila, la III fecha del serial de pesca deportiva, con asistencia de participantes en todas las categorías, previo al Campeonato Nacional que se verificará en el mismo escenario en los siguientes meses. (El Siglo de Torreón).
Facilita entorno ambiental pesca deportiva en Edomex
Por sus condiciones climáticas y de latitud, así como su entorno ambiental de ríos, lagos y manantiales, el Estado de México cuenta con los escenarios precisos para realizar la pesca deportiva. Lugares como las presas de Iturbide, Valle de Bravo y del Llano, así como los ríos Temascaltepec y los que pasan por Amanalco de Becerra, como lo da a conocer la SAGARPA en el estado de México. (Capital Toluca).
Celebran torneo de pesca de marlín en Zihuatanejo
Cientos de pescadores procedentes de diversas partes del mundo y de México, participaron en el XXXII torneo internacional de la pesca del pez vela en Zihuatanejo, el pasado 4 de mayo, organizado por la cooperativa pesquera José Azueta. Para ésta ocasión se pusieron más candados al reglamento de competencia y evitar irregularidades en la captura de los ejemplares de mayor tamaño. (Noticieros Televisa).
Realizan Copa Gobernador Majahual 2015
57 embarcaciones compitieron por la preciada camioneta o alguno de los automóviles compactos de los primeros lugares en el torneo de pesca deportiva Copa Gobernador Majahual, Quintana Roo, 2015, que se
realizó a comienzos del mes. Experimentados pescadores se hicieron a la mar ese día para capturar a los mejores ejemplares que les garantizaran el triunfo. (Por Esto).
Bicampeón en torneo de pesca ‘Don Andrés García Lavín’.
La embarcación estadounidense “Generation” lo hace otra vez y con la captura de un Marlín Blanco en la modalidad de catch and release, en el segundo día de actividad, aseguró el bicampeonato en la sexta edición del Torneo de Pesca Deportiva de Puerto Morelos, Quintana Roo, “Don Andrés García Lavín”, que se efectuó el 10 de mayo. (SIPSE. Com).
‘Pez Vela’ domina el mar de Cozumel
La embarcación “Pez vela de Cozumel”, al mando del capitán Martín Novelo, alias “Capitán Tipo”; con los marineros Antonio Meza “Mole” y César Martínez Castillo “Payaso”; junto a don Mauro Tiburcio Pintos, se proclamó ganadora el 17 de mayo en el Torneo de Pesca Rodeo de Lanchas Mexicanas Cozumel 2015, al contabilizar 39 mil 400 puntos. (La Verdad)
Harán de Mazatlán su segundo puerto
La Asociación de Pesca Deportiva de California, hará de Mazatlán, Sinaloa, su segundo puerto. En una reunión que miembros de la agrupación sostuvieron con autoridades y municipales, el presidente Ken Franke, reconoció su interés no sólo por practicar pesca deportiva en las marinas de Mazatlán; también por lograr que más gente de California lo conozca e, incluso, invierta en el destino. (Línea Directa).
37
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA CONAPESCA Av. Camarón Sábalo S/N Esq. con Tiburón Fracc. Sábalo Country Club Mazatlán, Sin. CP. 82100, T. 01800 6674 022
WWW.CONAPESCA.GOB.MX
Boletín Pesquero y Acuícola
Hacia una pesca y acuacultura sustentables