La casas de Francisco de Asís Cabrero en la colonia Puerta de Hierro

Page 1

Modernidad y fábrica de ladrillo

La casas de Francisco de Asís Cabrero en la colonia Puerta de Hierro

En el transcurso de diez años, el arquitecto Francisco de Asís Cabrero TorresQuevedo (1912-2005) construyó dos casas para su familia en sendas parcelas unidas de unos 3.000 m2 abiertas a las calles Cabeza de Hierro al norte y avenida de Miraflores al sur de la madrileña Colonia de Puerta de Hierro.

El fuerte desnivel existente, con ocho metros de diferencia de cota entre ambas vías extremas, y su orientación mediodía propiciaron la edificación de la primera casa en la zona septentrional y más elevada, con proyecto de 1952. El amplio espacio destinado a jardín y huerto se extiende al sur hasta alcanzar la avenida de Miraflores.

La segunda casa, proyectada diez años después y finalizada en 1964, se dispuso justo al de la anterior, en la parcela meridional, a una cota inferior y sin derribar la primitiva.

Ambas viviendas, dos obras maestras de la arquitectura residencial madrileña del Movimiento Moderno, manifiestan de forma admirable en su formalización y construcción1 la evolución de la arquitectura española durante esta década crucial. Así, si la primitiva edificación, que recupera diversos rasgos tradicionales a través de la arquitectura nórdica -como la utilización de las fábricas de ladrillo, la cubierta inclinada o huecos vernáculos-, constituye gracias a la contextualización en su entorno un magnífico ejemplo de la primera introducción del organicismo en España, en la segunda Cabrero ofrece un salto a la modernidad más racionalista, asimismo con fábricas cerámicas en sus paramentos y cubierta inclinada, pero con un concepto constructivo y estructural totalmente diferente.

La primera casa, en tan temprana fecha, contribuyó con sus innovadores rasgos organicistas a la superación de la arquitectura tradicionalista de la posguerra.2 Su disposición en la aterrazada parcela, a la que se adapta en un sutil juego

entre interior y exterior, es ejemplar. Así, la casa se asienta en cascada siguiendo la topografía, que se ve abrazada sucesivamente por unos nítidos volúmenes que muestran con gran sinceridad la articulación espacial interior.

El zigzagueante tratamiento del terreno se extiende a la distribución interna de la casa, que se configura, asimismo, como un recorrido continuo entre los diferentes espacios y cotas.

Los muros de fábrica de ladrillo se proyectan hacia el exterior capturando y ordenando el entorno próximo al modo de la arquitectura miesiana, tan querida por Cabrero, y cercana también a las implantaciones de las viviendas de Richard Neutra, que en estos años visitó Madrid y estuvo en esta casa, como Alvar Aalto, otro visitante ilustre.3

Cada sector funcional –recibimiento, salas, estudio, dormitorios, servicio- se asocia a un espacio abierto diferenciado del resto con estos muros salientes y el amplio arco abierto al sur que forman las dos alas de la vivienda. Estos muros extendidos, además, se doblan para organizar distintos espacios, como el garaje o el recinto del estudio, que dibujan una sutil esvástica triangular.

La fábrica de ladrillo constituye la estructura portante del edificio, pues los muros de carga junto a una gran jácena de hormigón armado soportan la cubierta, realizada ésta mediante losas estructurales cuyas armaduras forman la calefacción radiante. Esta estructura se hace manifiesta al exterior,4 hecho que constituye uno de los rasgos característicos de la arquitectura de Cabrero. Debido a la domesticidad del tipo y la dificultad de poder edificar en España con diversos materiales y sistemas constructivos modernos, Cabrero no independizó el cerramiento de la estructura, uno de los principios de la arquitectura contemporánea, por lo que existe en este caso una relación estrecha entre contenido y estructura contenedora.5

Arriba, sección transversal. Casa y estudio primeros, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. SH.COAM. Legado Cabrero

Legados

De arriba a abajo e izquierda a derecha: Planta general. Casa y estudio primeros, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. SH.COAM. Legado Cabrero; Vista general. Casa y estudio primeros, 1952, Puerta de Hierro, Madrid. La casa, el arquitecto y su tiempo, COAM, 1990, p. 19; Vista desde el salón. Casa y estudio primeros, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. Revista Arquitectura, nº 173, p. 09; Plantas, alzados, secciones y estructura. Casa y estudio primeros, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. SH.COAM. Legado Cabrero En la página siguiente: Planta general y planta sótano. Casa y estudio segundos, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. SH.COAM. Legado Cabrero y Alzados y secciones. Casa y estudio segundos, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. SH.COAM. Legado Cabrero

134 Artículo Técnico

La segunda casa, una década posterior, expresa fielmente la transformación operada en estos años por la arquitectura de Cabrero:6 constituye esta vivienda la concreción de los temas principales de la labor profesional del autor en este momento, su etapa de madurez, cuando construyó el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, el diario Arriba o el Colegio Mayor San Agustín, todos en Madrid.7 Con un programa y distribución similares, solucionados mediante dos cuerpos en posición quebrada –ortogonal en la segunda- que acogen los grandes espacios de las zonas de relación y los ámbitos menores de dormitorios y servicios, la vivienda última ya no se posa orgánicamente sobre el terreno, de forma libre,

sino que lo obvia separándose de él al organizarse sobre una plataforma con una rígida modulación ortogonal y rompiendo la continuidad primitiva de la parcela mediante la introducción de un gran muro de contención que separa ambas casas y sus ámbitos.8

Si en la primera utiliza Cabrero un sistema constructivo tradicional de muros de carga de fábrica de ladrillo visto, aunque de refinado aparejo, y hormigón armado, en la nueva vivienda se introduce una estructura industrializada que, asimismo, se hace patente al exterior, pero con toda su fuerza expresiva.

Contrapone el arquitecto en esta segunda casa una estructura rígida formada

135 con arquitectura

por los cimientos y muros de hormigón y otra elástica, apoyada en la anterior y toda vista, con una ligera malla ortogonal metálica de acero9 y cubierta de chapa de aluminio. El cerramiento se realiza con fábrica de ladrillo y panelado de fibrocemento más vidrio con carpinterías de aluminio –una de las primeras utilizadas en España-10.

Francisco Cabrero quiere experimentar las posibilidades de los nuevos materiales que le proporciona la industria y la creciente estandarización,11 pero sin los radicalismos coetáneos, más con la justa medida de la composición arquitectónica que no olvida en ningún momento el lugar ni las condiciones del medio físico donde se asienta el edificio.

La frialdad de los volúmenes puros de la vivienda y la utilización de elementos industrializados y estandarizados se relajan con la utilización del color y materiales tradicionales, como el ladrillo o la madera. La casa, por tanto, no se deshumaniza, pues Cabrero asume una modernidad enraizada en el clasicismo,12 utiliza la escala humana, formula una interdependencia con el entorno exterior que ancla la casa a su medio y emplea una ética constructiva que, aunque basada en la industrialización, conjuga la máxima eficacia con el ahorro de medios. Dentro de esta ética arquitectónica, rechaza el arquitecto cualquier ornamentación y no reconoce problemas de forma, sino constructivos, como señalaría Mies. Si alcanza la modernidad es como resultado de la aplicación de las herramientas compositivas, estructurales y constructivas del arquitecto, sin rechazar la tradición.13 La riqueza espacial y plástica se formula a partir de lo vernáculo, como sucedía en gran parte de la arquitectura española del momento.14

De la misma manera, esta sucesión de procedimientos proyectuales referidos a la técnica constructiva y estructural que se manifiestan en el paso de lo tradicional y vernacular de la primera casa a través del organicismo nórdico hasta la tecnología industrializada y expresiva miesiana posterior, se extienden a la implantación de la arquitectura en su medio, donde Cabrero muestra asimismo una importante transformación entre la primera y segunda

casa y una integración entre tratamiento exterior y esquema constructivo y estructural.

Desde la premisa básica de que el arquitecto entiende, como otros profesionales del momento, que el jardín no constituye un complemento o un aditivo ornamental, sino una parte esencial de la propia arquitectura,15 la disposición de ambas casas en la parcela, la interrelación del interior y exterior y la composición del jardín de las mismas muestran magistralmente el profundo entendimiento de Cabrero de los recursos de la arquitectura de paisaje.

Así, la primera casa se implanta sobre un terreno manipulado de forma somera mediante la creación de paratas al modo hispano, por lo que se consigue un naturalismo casi rural16 que se integra perfectamente con la vivienda y su imagen masiva, tectónica, pero extendida orgánicamente en el terreno. De la misma manera, y desde la arquitectura, el jardín se va naturalizando hasta alcanzar el campo de frutales final.

En la segunda vivienda, en cambio, el jardín se artificializa más como claro reflejo a la transformación técnica que ha sufrido la nueva casa, cuya trazado –esta vez ortogonal- se proyecta hacia su entorno colonizando y ordenando una sala exterior, un nuevo paisaje que asimila la severa composición de los alzados, la industrialización de los sistemas constructivos del porche y de los accesos, reflejados en la lámina acuática de la piscina y contrastados magistralmente con el arbolado.

Además, se organiza en ambas casas un gradiente por fases en la consecutiva naturalización del entorno desde lo más arquitectónico, cerca de la casa, a lo más natural, en el extremo opuesto, y en ambas el control del impacto climático madrileño –especialmente el de los meses de estío- está sabiamente solucionado mediante la utilización de los recursos propios de la jardinería hispana: láminas de agua, porches y arbolado caduco.

De esta forma, Cabrero escenifica en sus dos casas dos maneras de entender la arquitectura del momento, su planteamiento técnico a través de su estructura y construcción, y su implantación en el paisaje.

136 Artículo Técnico

Fotografías: Vista exterior. Casa y estudio segundos, 2006, Puerta de Hierro, Madrid, foto Alberto Sanz. SH.COAM. Legado Cabrero, Porche y acceso. Casa y estudio segundos, 2006, Puerta de Hierro, Madrid, foto Alberto Sanz. SH.COAM. Legado Cabrero y Estudio del arquitecto. Casa y estudio segundos, 2006, Puerta de Hierro, Madrid, foto Alberto Sanz. SH.COAM. Legado Cabrero y Vestíbulo. Casa y estudio segundos, 2006, Puerta de Hierro, Madrid, foto Alberto Sanz. SH.COAM. Legado Cabrero Planos: Detalle fachada posterior. Casa y estudio segundos, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. SH.COAM. Legado Cabrero, Detalles constructivos. Casa y estudio segundos, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. SH.COAM. Legado Cabrero y en esta página, Detalles constructivos. Casa y estudio segundos, s.f., Puerta de Hierro, Madrid. SH.COAM. Legado Cabrero

1 Según Alberto Grijalba, “en la mayoría de los casos, … [Cabrero recurre] como única referencia formal de su arquitectura al hecho constructivo”. GRIJALBA BENGOETXEA, Alberto: La arquitectura de Francisco Cabrero. Valladolid: Universidad de Valladolid, [2000], p. 71.

2 CABRERO, Félix y SEGOVIA, Carlos: “Dos viviendas y estudio de Francisco de Asís Cabrero”, en Arquitectura de Madrid. Periferia. Madrid: Fundación COAM, EA! Ediciones de Arquitectura, 2007, p. 364. Duccio Malagamba considera esta casa como un “desliz” arquitectónico del autor, el cual, por otro lado, vio esta época como dubitativa. Ver MALAGAMBA, Duccio: “Apuntes para una exposición”, en La casa, el arquitecto y su tiempo. Madrid: COAM, 1990, p. 13 y CABRERO, José: “Francisco de Asís Cabrero. Una visión interior”, Conferencia en el COAM, 04.10.2012. http://franciscocabrero.com/Conferencia.pdf. [consulta 03-02-2018].

3 CABRERO, José: “Francisco de Asís Cabrero. Una visión interior”, Conferencia en el COAM, 04.10.2012. http://franciscocabrero.com/Conferencia.pdf. [consulta 03-02-2018]

4 El cerramiento en la primera casa de Puerta de Hierro lo constituye una membrana cerámica con muro de medio pie más plaqueta, realizada ex profeso para la casa, que forma el perímetro exterior de la vivienda.

5 GRIJALBA BENGOETXEA, Alberto: La arquitectura de Francisco Cabrero. Valladolid: Universidad de Valladolid, [2000], p. 77.

6 Cabrero conoció la arquitectura de Mies en su viaje a Estados Unidos en 1954. Ver POZO, José Manuel y OTXOTORENA, Juan Miguel: Casa Cabrero en Puerta de Hierro, Madrid, 1961. Pamplona: T6 Ediciones, 2002, p. 13.

7 POZO, José Manuel y OTXOTORENA, Juan Miguel: Casa Cabrero en Puerta de Hierro, Madrid, 1961. Pamplona: T6 Ediciones, 2002, p. 8.

8 GRIJALBA BENGOETXEA, Alberto: La arquitectura de Francisco Cabrero. Valladolid: Universidad de Valladolid, [2000], p. 149.

9 El avance económico español permitió el uso generalizado del acero, pues ya no existían las restricciones de las décadas anteriores. Asimismo, el cristal perfectamente transparente fue un logro celebrado por Cabrero. POZO, José Manuel y OTXOTORENA, Juan Miguel: Casa Cabrero en Puerta de Hierro, Madrid, 1961. Pamplona: T6 Ediciones, 2002, p. 23.

10 POZO, José Manuel y OTXOTORENA, Juan Miguel: Casa Cabrero en Puerta de Hierro, Madrid, 1961. Pamplona: T6 Ediciones, 2002, p. 24.

11 Según José Manuel Pozo y Juan Miguel Otxotorena, la disposición estructural de la casa de Cabrero sigue esquemas constructivos de la arquitectura popular, a pesar de la tecnología de vanguardia y los materiales de origen industrial. Ver POZO, José Manuel y OTXOTORENA, Juan Miguel: Casa Cabrero en Puerta de Hierro, Madrid, 1961. Pamplona: T6 Ediciones, 2002, p. 23.

12 Cabrero aspiraba a conseguir una arquitectura funcional y clásica. Ver POZO, José Manuel y OTXOTORENA, Juan Miguel: Casa Cabrero en Puerta de Hierro, Madrid, 1961 Pamplona: T6 Ediciones, 2002, p. 12.

13 GRIJALBA BENGOETXEA, Alberto: La arquitectura de Francisco Cabrero. Valladolid: Universidad de Valladolid, [2000], p. 75.

14 POZO, José Manuel y OTXOTORENA, Juan Miguel: Casa Cabrero en Puerta de Hierro, Madrid, 1961. Pamplona: T6 Ediciones, 2002, p. 20.

15 Ver SANZ HERNANDO Alberto y HERNÁNDEZ LAMAS Patricia: “García Mercadal y la idea del jardín moderno en España”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando [en prensa].

16 No en vano, Cabrero planteaba una especie de núcleo familiar autosuficiente en su retiro campestre de Puerta de Hierro. POZO, José Manuel y OTXOTORENA, Juan Miguel: Casa Cabrero en Puerta de Hierro, Madrid, 1961. Pamplona: T6 Ediciones, 2002, p. 17.

137 con arquitectura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.