Cimiteri in Italia, Rogelio Ruiz Fernández en ca69

Page 1

Artículo Técnico

Reflexiones sobre arquitectura

85

Cimiteri in Italia Rogelio Ruiz Fernández, dr. arquitecto

“... el olor de la muerte es un elixir potente para quien sabe que debe morir”. Giovanni Papini (Il libro nero, 1951)

El cuadro del Bosco de la Galería de la Academia de Venecia me trajo de pronto a la cabeza la imagen del lucernario del cementerio de Igualada1 que visité hace años con mi padre. No creo que fuese casualidad (con otros simbolismos como los troncos que hacen el surco río que nos llevan al mar de Manrique, o la forma de Z que ocupa el último lugar en nuestro alfabeto como la omega en el griego...). La muerte, esa luz al fondo del túnel, es lo único fijo que todos tenemos, pero ¿cómo vestimos este paso? Esto cambia de unas civilizaciones a otras. Nosotros somos tan similares, españoles e italianos, due popoli ma una stessa razza, nos entendemos tan bien, entendemos tan bien nuestras comunes miserias y nuestras grandezas, que los cementerios, como el comienzo de Volver de Almodóvar, son parte de la vida, más que de la muerte en nuestros países, y la tradición ha hecho de estos “barrios” de nuestras ciudades donde el cliente no se queja, donde las humedades no son tan importantes, una parte esencial de nuestra cultura. El higienismo a partir del siglo XVIII requiere de los cementerios alejarse de las ciudades, e incorporar, si cabe, alguna ermita próxima. Los primeros diseñados aquí por sacerdotes, algunos viajeros a Italia donde se inspiraban en los realizados allí. En el mundo mediterráneo se impone como modelo el de Pisa de 1277 de Giovanni di Simone (fig. 1). Quatremère de Quincy decía que este pisano era el único ejemplo a seguir si se buscaba la salubridad de los habitantes (Bermejo, 1998). Se encuentra tras un muro de mármol blanco que evita profanaciones.

La Ascensión al Empireo, El Bosco (general y detalle), Galleria dell´Accademia Venezia; y Lucernario en el Cementerio de Igualada, Enric Miralles-Carme Pinós (foto Álvaro Fontaneda) 1

Cementerio de Pisa tras el Duomo (foto Rogelio Ruiz)

Loos encontraba en un humilde enterramiento en el bosque, en el monumento funerario, el arte de la arquitectura2. La edilicia mortuoria es en realidad, donde el esfuerzo arquitectónico se une más sólidamente a la espiritualidad y por tanto, donde se aleja de lo prosaico, de lo contingente... Si la música es más sublime por no tener la servidumbre de la necesidad, el construir para el recuerdo, nos hace más humanos a todos. Mi visita al cementerio de Génova, el Staglieno, me impresionó muchísimo (con un amigo que dice que, después de tantos años, aún sueña con aquellas esculturas). Aquellos mausoleos y aquella iglesia no es ya capilla sino Duomo por su tamaño (25 metros de diámetro) que generan un esfuerzo ingente por recordar a gente, que nosotros vemos como nombres sin sentido. Pero es ese amontonamiento, ese sin fin el que te hace pensar en lo pequeños que somos todos, hasta los recordados con aquellos gestos pétreos en la capital de Liguria. Las catacumbas de San Calixto en Roma, las de San Gennaro en Nápoles, las de los Capuchinos en Palermo… Tristísimos, llenos de melancolía, esos de guerra, que repiten cruces o lápidas escuetas y no tienen ni tan siquiera letras… Triste hasta decirlo: “soldado desconocido”. Los de Lutyens en Francia y los países bajos (Geurst, 2010), 1 Elías Torres Tur en su tesis, Luz cenital, al hablar de los lucernarios que son conos truncados nos muestra este cuadro del Bosco y lo compara con uno de la capilla de la Tourette y otro de la Universidad Laboral de Gijón, pero a mí la imagen que me vino al verlo fue la del cementerio de Igualada. 2 When we find a mound in the Woods, six feet long and three feet wide, raised to a piramidal form by means of a spade, we become serious and something in us says: someone was buried here. That is architecture. ADOLF LOOS.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cimiteri in Italia, Rogelio Ruiz Fernández en ca69 by conarquitectura ediciones - Issuu