Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente, Estambul
Rogelio Ruiz Fernández, dr. arquitecto

Cuando mencionaban Bizancio, se me venían a la cabeza... los acueductos bizantinos dispersos por la ciudad y las antiguas iglesias de ladrillo rojo y Santa Sofía. PAMUK, O. Estambul (pág. 202).
Muchos directores de cine buscan el Berlín antiguo en Praga, la Habana en Cádiz, antes buscaban Madrid en Lisboa... Creo que una de las mejores maneras de viajar a la Roma antigua es yendo a Constantinopla para ver aparecer las murallas bizantinas o acueductos, capiteles y fustes por todos lados... El hecho de que las grandes construcciones pasasen de ser iglesias a ser mezquitas hizo que los edificios se conservasen y que su herencia constructiva permaneciese hasta hoy. Un espacio como el de Santa Sofía pasa a ser musulmán poniéndole minaretes, unos clípeos y pintando sus mosaicos (ahora recuperados). La iglesia de San Salvador en Chora también descubrió los mosaicos tapados durante siglos.
Y es que todas las ciudades como Roma, Estambul, Nápoles, Mérida... que atesoran tantos monumentos, tantas capas de historia, palimpsestos que corta la cimentación de cualquier bloque de pisos, encuentran en el alma de muchos de sus habitantes algo de desprecio, desgana por el cuidado y preservación de su pasado, hartazgo: ... dejan totalmente de lado la idea de “Historia” y tratan esos monumentos como si se hubieran levantado hoy mismo, arrancando piedras de las murallas de la ciudad para usarlas en sus construcciones y pretenden restaurarlas utilizando hormigón (PAMUK, ibíd, pág. 124).
Pero, y en eso se parecen todas las grandes ciudades, los monumentos, los puntos firmes de la memoria, sí tienen una atención dedicada por parte del gobierno. Cualquier mandatario, por autoritario que sea, sabe que el turismo se alimenta de estas construcciones y que su preservación es primordial para la obtención de divisas. Así, en este momento, muchos de los grandes edificios se encuentran en restauración. La mitad del espacio central de Santa Sofía (fig. 1) se halla totalmente andamiado, dos tercios de la mezquita del Sultán Ahmet (Azul) también están ocupados por estructuras de restauro, Chora se encuentra absolutamente envuelta (fig. 2) y solo podemos deslumbrarnos con dos tercios de sus mosaicos. Pero gracias a obras como estas disfrutamos de la iglesia de los Santos Sergio y Baco que luce como nueva, o también, ¡y cómo!, de la mezquita de Ortakoi (fig. 3), recientemente restaurada (2012-2014) con el apoyo de empresas privadas (un banco y una constructora).
Esto viene de largo, el edificio del museo del mosaico, un poco anticuado ya, fue subvencionado por una institución austríaca ante el evidente deterioro de las excavaciones, con campañas arqueológicas previas de los ingleses. Otras maravillas como Santa Irene (fig. 4) están a la espera de esa consolidación y se presentan con una red que nos protege de la caída de cascotes, pero que al recibir la luz complica mucho la lectura integral del espacio. Está cerrado también parte del magnífico Museo Arqueológico para su modernización, por lo que se perderá la relación directa que se tiene con todas las obras y que tanto sorprende. Otro pabellón del Arqueológico, el Kiosco de los Azulejos (1472), ha sido restaurado hace años, y se observa, en las fotos que expone, que ha perdido sus escaleras exteriores de mármol, complicando su acceso... (figs. 5, 6 y 7).















5. Kiosco de los azulejos en el Museo Arqueológico, antes de su restauración
6. Kiosco de los azulejos en el Museo Arqueológico, actualmente
7. Museo Arqueológico: Representación Yemení en arcilla de una arquitectura de varios pisos (s. IV al I B.C.)
8. Luz cenital en el Harem de Topkapi
9. Capas sucesivas marcadas por los restauradores en Topkapi
10. Cocinas del Palacio de Topkapi
11. Mercado de las Especias
12. Gran Bazar
13. Techo de mezquita convertida en tienda junto al Gran Bazar
14. Cisternas de Yerebatan.
15. Nuevo proyecto para las Cisternas de Yerebatan
El palacio de Topkapi también está siendo restaurado en la zona del harén (fig. 8), y hay partes cubiertas de andamiaje. En algunos recintos observamos que se numeran las distintas capas que fueron cubriendo sus paredes (fig. 9) y que solo se dejan vistos los acabados históricos comprobados. En otras partes, como las impresionantes cúpulas de ladrillo visto sobre pechinas que cubren las antiguas cocinas (fig. 10), herederas de la construcción romana, se ven muy limpias para tener tanto tiempo (suponemos que en origen estarían cubiertas con un mortero).
Este problema, el restauro excesivo, también lo aprecio (y lo desprecio) en otros edificios antiguos y queridos como el Bazar Egipcio o de las Especias (1664) (fig. 11) que en este momento más parece un centro comercial, tras su restauración relamida, que un lugar construido en el siglo XVII.
Pero por otro lado, cuando entras en las mezquitas, sí tienes la sensacion de acceder a un lugar vivo, donde la comunidad siente con riqueza espiritual el edificio (vamos, que no es lo mismo que cuando entras en Le Mans en la Catedral...). El resto de mercados, el Gran Bazar (fig. 12), aunque convertidos en despachos de falsificaciones, si tienen esa vibración viva que es la gente convertida en masa bulliciosa. Flaneando por allí no tienes la sensación de que el turismo haya llevado a un proceso de gentrificación aparte de la proliferacion de tiendas en las inmediaciones de los monumentos. Te sorprende, de vez en cuando, un edificio antiguo ocupado por un negocio que no se preocupa de la grandeza que tiene encima y que, quizá por ello, por sus humedades y dejadez, parece más auténtico (fig. 13). Sin embargo, un historiador local lo ve así: “El área junto a la Mezquita del Sultan Ahmet y Hagia Sophia ha sufrido grandes cambios la ultima década. Las estrechas calles en esta área ahora están llenas de restaurantes todo el año y hoteles de todas clases, incluyendo sus encantadoras boutiques” (AYYILDIZ, UGUR 2014)1. No termino de comprender si lo dice con tristeza o con alegría. Por otro lado, en Estambul puedes tener un acceso tan directo al patrimonio como irte a cenar al impresionante palacio de Çiragan, que es a la vez herencia cultural junto al Bósforo y restaurante... También en esta linea de nuevos usos para viejos edificios está el Museo de Arte Moderno, que es una reconversión de unos antiguos almacenes portuarios a cargo del equipo de arquitectos Tabanlıoğlu, que han llevado a cabo otras reconversiones muy cuidadas como la de una mezquita para ser Biblioteca Estatal de Beyazit. Y es que, como veremos, poco hay que buscar en la modernidad ante la grandeza de Bizancio y de aquellas construcciones otomanas que fueron desarrollándose siguiendo a la primera iglesia de los Santos Sergio y Baco, Santa Irene, Santa Sofía2, con la mezquita Azul y luego la de Solimán, del arquitecto Sinan, perfeccionando aquel paisaje punteado en el cielo con minaretes, que como nuestras campanas ya no tañen monaguillos, ni cantan almuecines sino altavoces que llaman al rezo sin parar...
El ladrillo, como vemos, tiene un protagonismo especial en la ciudad, sobre Santa Sofía, José Pijoan nos dice: “La cúpula fue construida con ladrillos especiales, hechos de arcilla esponjosa en Rodas. Justiniano envió a dos altos oficiales de la cámara real a vigilar su fabricación. Doce de ellos pesaban como un ladrillo ordinario” (PIJOAN, SUMMA ARTIS, 1935). Otro lujo incomparable en ladrillo en la ciudad son las cisternas, los depósitos de agua subterráneos que garantizaban el suministro de la ciudad
en caso de asedio. Las de Yerebatan (fig. 14) son impresionantes con sus bóvedas y sus capiteles (y las medusas). Paneles informativos a la entrada nos advierten de la próxima restauración y creación de una arquitectura exterior contemporánea de recibimiento (fig. 15). Veremos luego otras recientemente preparadas para su visita que son las de Teodosio. Todo este almacenamiento de agua se repartía luego en numerosas fuentes que puntean la ciudad con joyas arquitectónicas, que parecen orfebrería por el calado de los mármoles.
A veces dañamos el patrimonio sin tocarlo. Por un lado, no se aprecia el concepto de entorno del edificio protegido, y en algunos puntos, especialmente donde los barcos de la línea urbana atracan, se amontonan reclamos de venta, locales llamativos que afectan a la mezquita próxima. Ortakoi, preciosa y ya citada, se enfrenta –nunca salen en las fotos–, con un sinfín de puestos de comidas. La increíble pequeña mezquita de Üsküdar (también como la grande de Solimán es del arquitecto Sinan), tiene al lado un enorme restaurante. En Beşiktas, la preciosa mezquita está frente al tremendo estadio de fútbol... Y, más generalizado, vemos que los rascacielos proliferan especialmente en la zona asiática, pero también en otras. Aunque sean lecturas lejanas y fuera de la Estambul tradicional Otomana, no podemos dejar de sentir el daño cercano que estas estructuras distantes producen3 (fig. 16)
ESTAMBUL HOY. ¿Qué es la ciudad sino sus gentes?
Entro en una librería de arquitectura escapando de las tiendas de copias del Gran Bazar y le pregunto a la señora que qué tiene de arquitectura moderna, a lo que me responde: “No existe arquitectura moderna en Estambul”, le digo entonces que su visión de la ciudad es tan triste como la de Pamuk y me contesta que el escritor no es triste sino pesimista, y que además odia Estambul... Me comenta también que la construcción en la ciudad está en manos de ingenieros... Y es verdad, un edificio en Istiklal para proteger otro lo sobrevuela por encima como un puente (fig. 17), apareciendo dos alturas más arriba con su muro cortina, creyendo que así lo respeta. Lo cierto es que desde la llegada al nuevo gran aeropuerto de la ciudad (fig. 18), obra del premiado arquitecto inglés Nicholas Grimshaw, pocas oportunidades se tienen de ver algo nuevo.
Lo que se puede encontrar en todas las librerías es un libro sobre el viaje que hizo Le Corbusier a la ciudad en 1911 mostrando sus dibujos4. Algún edificio recuerda sus arquitecturas blancas (figs. 19 y 20) como homenaje a tan temprano viaje del maestro.
Unas cisternas (de Teodosio) cerca del Hipódromo (fig. 21), recién estrenada la visita para el público, tras tirar un edificio que estaba encima, muestran una caja de cristal como reclamo actual en la calle. Parece contemporánea también la actitud del edificio de policía de Ortakoi que deja otro existente de ladrillo envejecido como envoltorio exterior donde se introduce una caja de cristal que proyecta distintos colores (fig. 22), alguna tímida modernidad en edificios en Beyoğlu... Pero las casas nuevas que se pueden ver imitan a las otomanas de madera, utilizando materiales modernos que pelarán sus plásticos, cambiarán su color, pero, espero, no arderán como las viejas mansiones (la estructura suele ser ahora de hormigón y bloques).
1 The area around Sultan Ahmet Mosque and Hagia Sophia has undergone great changes in the las decade. The small streets in this area are now filled with year-around resturants and hotels of all clases, includin charming boutique hotels. AYYILDIZ, UGUR, Istanbul. Pub. Net Turistik Yayinlar San. Istanbul 2014. (AYYILDIZ, UGUR, Istanbul. Pub. Net Turistik Yayinlar San. Istanbul 2014).
2 Por cierto, siempre se habla de la Iglesia de los Santos Sergio y Baco como la maqueta de Santa Sofía, por la similitud a pequeña escala de la concatenación de espacios convexos y cóncavos en la planta y su despliegue espacial a otra escala, pero la gran dificultad estructural de Santa Sofía (que la hizo caer) es el paso de la simetría radial en la cúpula hacia la planta rectangular que convierte todo el edificio en un puente, y en esto yo creo que la prueba fue Santa Irene y no la de los Santos Sergio y Baco de carácter muy centralizado hasta la planta.
3 Así, por ejemplo, el palacio de Dolmabahçe, una de las joyas del arte Otomano, de carácter ya muy occidental, que vuelca sus terrazas calmadas hacia el Bósforo, tenía por pantalla trasera un bosque que ahora se ve punteado por un número sinfín de torres, que en la noche compiten con sus juegos de luz por destacar entre ellas, lo que no nos importa, pero destacan agresivamente sobre el palacio, lo que sí.
4 ENIS KORTAN: Turkish Architecture and Urbanism Through the Eyes of L.C. Editorial: Boyut Yayincilik, 2018.






16. Los rascacielos complican la lectura calmada del palacio de Dolmabahçe
17. Edificio puente en Istiklal
18. Aeropuerto Atatürk, Grimshaw
Architects
19. Arquitecturas blancas, edificio en Büyükada (la mayor de las Islas Príncipe)
20. Arquitecturas blancas, en Estambul
21. Cisterna de Teodosio, recepción exterior
22. Oficinas de la Policía en Ortakoi
23. Mercado Besiktas 2009, Gokhan Avcioglu arq. (foto Ozlem Avcioglu, Ozan Ertug)
24. Mercado Besiktas hoy, Gokhan Avcioglu arq.
25. Gatos, velos y capiteles
26. Estambuliotas en el puente
27. Mezquita de hormigón en construcción en Taksim
28. Puerta de la Universidad
29. Estambul desde la mezquita de Solimán







Eso sí, como ya he dicho, a lo lejos muchos rascacielos, torres de comunicaciones... No se va allí; los no lugares son iguales en todas partes. En la zona tradicional, Constantinopla –y después los otomanos– ya dicen tanto, y a tan tremenda escala, que aplastan la posibilidad de nuevos proyectos, que convierten la edilicia cotidiana en minúscula e intrascendente.
Vamos a Beşiktas para ver un mercado (fig. 23), el del pescado, que llenó muchas páginas de revistas de nueva arquitectura (ca49), y no creo al verlo el desastre que han perpetrado sobre él (fig. 24). Irreconocible. La delicadísima situación e iluminación de los puestos interiores ha sido destrozada y la lámina, el plano curvo elegantísimo, que la cubría, soporta ahora un torpe falso techo y ha sido pintado a mano con tizas de colores, flores, que le dan un carácter naif y destrozan la limpieza inicial del edificio. Poco preocupa al ejército de seguidores del equipo de fútbol local que ese día van a jugar y gritan alrededor al unísono, junto a un águila negra, quemando bengalas...5
Y es que está claro que Estambul nos cautiva por la gente (figs. 25 y 26), la barahúnda de gente, mujeres con pañuelos tapando su pelo, turcos tremendamente amables y cordiales, nos quieren contar que el presidente está encerrado en su palacio, y que el pueblo ya no puede pagar los precios de las cosas que en los últimos dos años han subido sin parar (aunque a nosotros todo nos parezca baratísimo). Una mujer, a la que pregunto si vivió en Inglaterra por su magnífico inglés, me dice que cuando ella era joven ese inglés se aprendía en las escuelas turcas mientras que ahora solo les enseñan a los estudiantes memeces...

También algún taxista, o minorista... nos dicen lo contrario: que Erdogan les da trabajo para todos... Yo me pregunto si esos niños que vemos tirados y durmiendo por la calle, esa madre con el carricoche que busca una esquina para dormir cuando cae la noche también llegará a recibir ayuda. En la calle Istiklal, de la Independencia en turco, que empieza en la plaza de Taksim donde el Estado está haciendo una enorme Mezquita de hormigón “neo-otomana” que “fagocita” el depósito de agua histórico (fig. 27) se pueden ver tanquetas de policía y ejército6.
Pero el turista, como en cualquier gobierno de mano dura, como en cualquier sitio, es egoísta. Le importa poco el pueblo y agradece incluso la seguridad de saber que, si alguien le robara la cámara, pasaría mucho tiempo en una cárcel turca, aunque en su propio país viera este castigo como excesivo...
Fotografías de Rogelio Ruiz
BIBLIOGRAFIA:
AYYILDIZ, UGUR, Istanbul. Pub. Net Turistik Yayinlar San. Istanbul, 2014.
ENIS KORTAN: Turkish Architecture and Urbanism Through the Eyes of L.C. Editorial: Boyut Yayincilik, 2018.
PAMUK, ORHAN, Estambul. Ciudad y recuerdos. 2003 Penguin Random House, Barcelona 2006. PIJOAN, JOSÉ, Las construcciones de Justiniano en Constantinopla (TOMO VII: El arte cristiano primitivo. Arte Bizantino, en VV.AA. SUMMA ARTIS, Historia General del Arte, Espasa-Calpe, Madrid 1935, 4º Edición, 1961, pág. 324.
RUIZ, ROGELIO, El mercado, aliado de la ciudad. CONARQUITECTURA Nº49, Madrid, 2014. págs. 61-66.
5 ¡Se me ponen los pelos de punta! Sobre ellos, como en tantos sitios, una enorme bandera turca con la cara de Atatürk, el fundador de la República ondea benevolente, jugando con el viento e hinchándose, suave, como un padre que cuida a las masas, e iluminado casualmente por los últimos rayos de sol toma el halo de leyenda que es. La carretera desde “el puente” hasta aquí, tiene fotos, iluminadas por la noche, en las que vas viendo al padre de la patria nadando, con su familia... endulzando la dureza militar de esos monumentos que están por todos lados (especialmente en la plaza de Taksim, donde lo vemos como revolucionario por un lado, y como hombre de estado por el otro).
Aquí en Besiktas, uno de los puntos más “occidentalistas” de la ciudad, la cerveza que, como saben, los musulmanes no beben, corre por todos lados aliada a la “gran civilización mundial” que se arremolina alrededor del balón. Una chica rubia, liando tabaco y con una gran cerveza está a nuestro lado y creemos que es occidental y, al preguntarle, nos dice que tenemos muchos prejuicios acerca de lo que debe de ser un turco... Tiene razón.
6 Pregunto y nos lo dicen abiertamente: un grupo de madres de los sábados (como las argentinas) se reunían para pedir explicaciones por sus hijos desaparecidos, centenares de los que nada se sabe. Hace dos años se prohibieron sus encuentros y los sábados las tanquetas ocupan el lugar que servía de punto de encuentro de ellas...