CHIPPERFIELD, espacio y tiempo

Page 1

Reflexiones sobre arquitectura

CHIPPERFIELD, espacio y tiempo Rogelio Ruiz Fernández, dr. arquitecto

Capilla del cementerio Inagawa y centro de visitantes, Japón, 2013-17

Un inglés “glocal” Empezamos con una visión amplia, la de un inglés que tiene estudio también en Berlín desde donde proyecta para todo el continente, y cuyos inicios y algunas de sus obras más notables vienen de Japón donde también tiene sede. Un inglés que pasa sus veranos en España, pero no en la España de palmera y playa, sino en Corrubedo, en la Galicia celta (donde acaba de reabrir el tradicional bar del puerto). Un inglés que creó una fundación para el desarrollo y mantenimiento de las actividades vinculadas a las Rías Gallegas, para que no se pierdan los oficios... Y no solo despliega sus trabajos -Latinoamérica, África, China...- sino que absorbe sus culturas1. Locales: Confinado en una nuez David Chipperfield tuvo una entrada en el mundo laboral de la mano de arquitectos tan renombrados como Norman Foster y Richard Rogers; sin embargo, si recorremos su obra es difícil encontrar vestigios de la formalización y exhibición tecnológica que se observa siempre en sus mentores2. Es muy interesante ver como confinado en pequeños locales mostró gran habilidad para la combinación de formas y materiales. El de Issey Miyake (fig. 1), que presenta en el fondo una gran losa de mármol veteado que se apodera de todo el espacio y luego, una barandilla ondulante que se apoya en varillas desordenadas... Kenzo, luego, también en Londres, donde los materiales crudos, madera y mármol con veta de nuevo, nos dan su verdad. O la pequeña tienda para Equipment en París (luego también Japón...), donde el joven arquitecto mostraba todo lo que tenía, y prometía mucho más, que vino después. Los estudios de diseño gráfico en Londres, con esas enormes placas de piedra, daban clasicismo a una arquitectura totalmente nueva; se desarrollaban, como luego en el Arnolfini Arts Centre de Bristol, separándose del contenedor patrimonial industrial, respetándolo y generando así una actitud que, más tarde, aflorará de manera intensa en su etapa alemana. Otro local posterior, increíble, era el Wagamama de Piccadilly (fig. 2), entrando por arriba, rojo alicante en vez de mármol, madera en las paredes y en los bancos. ¡Qué bien lo pasamos! Pero la arquitectura interior, muchas veces efímera y veloz, ya no estaba la última vez que fui. A pesar del rigor, son locales alegres por la luz y, aún con la vinculación japonesa que iba creciendo en él, me niego a llamar minimalista esa primera etapa, esa etapa tan rica.

“Podría escribirte una larga carta pero dame más tiempo y te escribiré una más corta” En 1988, al final de esta época que acabamos de ver, Chipperfield le hace una entrevista a Norman Foster para Quaderns (nos lo recuerda Raymund Ryan, 2001), y la actitud del entrevistador muestra en realidad sus inquietudes: cómo la técnica visible se hace con la imagen del proyecto, la seriación de una idea constructiva... El veterano contesta expresando sus problemas en Nimes: “¿Cómo integrar una arquitectura frente a la Maison Carrée? ¡No se puede hacer una caja de cristal...!”. El High-Tech llega a un callejón sin salida donde está la ciudad antigua. En un momento dado el entrevistador le insinúa a Foster que Picasso abandona la perfección técnica para buscar nuevas vías artísticas. La obra de Chipperfield nunca hace alarde de la tecnología, no la vemos, y en muchas ocasiones, como estudiaremos, sí que busca relación con el lugar. De esta entrevista que comentamos, en la revista catalana, me llamó la atención un refrán que cita Foster: “I could write you a long letter but give me more time and I could write you a shorter one”. A partir de este momento, nuestro arquitecto empieza a decir más con menos texto. The Iceberg Theory La cita anterior sobre la carta corta, nos lleva a Oscar Wilde y su teoría del iceberg, que nos pide escribir el diez por ciento de lo que sabemos, como el iceberg que nos muestra solo esa parte de su existir y esconde bajo el agua el resto3. El protagonista de estas líneas parece que en sus obras, tras un análisis muy intenso del lugar y de la arquitectura del lugar, va destilando soluciones que comparten guiños con el lector versado, de construcciones que ambos conocen, pero que el arquitecto no nos muestra, a veces, ni en sus textos. Volviendo a Picasso, la obra debe expresarse por sí misma. Somos nosotros los que tenemos que buscar las pistas que nos sugiere la forma final. Es como si la búsqueda espacial del entorno no fuera suficiente y la relación se establece, además, con otros ejemplos de la historia del lugar. En la obra de Chipperfield, esta idea, esta vinculación espacio-tiempo, no viene solo de oriente, donde en japonés espacio y tiempo se funden en un mismo lexema (ma), sino que, volviendo a Europa, en la filosofía de Kant, espacio y tiempo son las formas puras de la percepción, y por tanto apriorísticas4.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.