84
CA 82 Entrevista a MORPH Estudio
Entrevista
MORPH Estudio: acordes y encuentros
1
Enrique Sanz Neira, arquitecto
morphestudio.es
Morph es un equipo multidisciplinar de más de 130 técnicos liderados por los arquitectos César Frías, Raquel Dueñas y Miguel Pradillo, con dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos de edificación. Comentamos con César algunos aspectos de su trabajo, distrayendo su atención durante unas horas del desarrollo de los 60 proyectos y obras que están ahora en marcha en Morph…
Con una estructura orientada al cliente deben de ser intensos los flujos de trabajo que manejáis en el desarrollo de un proyecto. Escuchando vuestras charlas, habláis también de las aplicaciones que se utilizan en cada momento: 1º dimensionamiento (excel/sql) – 2º costes (cype/rib) – 3º Tiempo (workmeter) – 4º geometría (grasshopper/dynamo) – 5º coordinacion (naviswork). ¿Les cuesta a los clientes o colaboradores nuevos hacerse a estas reglas de juego? Lo más complicado con los clientes es la búsqueda de una estandarización y un lenguaje único, que no se ha afrontado por los agentes que deberían haberla acometido. Este punto aparte de un problema que nos lleva muchísimas horas de trabajo es una oportunidad que estamos intentando aprovechar. En cuanto a nuestros colaboradores, lo que más nos cuesta no es que usen esta o aquella herramienta…, sino que comprendan el sistema de dato único que debería ser la arquitectura y nos ayuden a implementarlo en su trabajo. Quien os busca como arquitectos para desarrollar una promoción, bien sea una gestora cooperativa de viviendas o un promotor privado, ya asume que ofrecéis trabajo, trabajo y trabajo, orientado al cliente, pero siempre desde la creatividad. No hacen falta nombres ni ejemplos concretos, pero en vuestras primeras obras debisteis de notar una confianza previa necesaria para arriesgar. ¿Tenéis algún agradecimiento en concreto que recordar? Las listas de agradecimientos son peligrosas porque siempre te olvidas de alguien que merece estar incluido y la lista es muy larga, pero empieza por gente de la casa: arquitectos que se sumaron a nuestro proyecto cuando teníamos un par de proyectos y que apostaron por nuestro PROYECTO de empresa, en mayúsculas…, que vieron en Morph un potencial y un hábitat en el que emplear su tiempo, talento y esfuerzo. En segundo lugar, efectivamente, estamos aquí por las oportunidades heredadas del estudio de Rafael Pradillo, que nos facilitó acceder a un mercado muy cerrado y limitado en lo peor de la crisis. A esos clientes que mantuvieron su confianza en nosotros y nos permitieron seguir trabajando los siguientes años. Finalmente, hay que extender el agradecimiento a la gente con espíritu pionero, que arriesgó y que tuvo que defender en su comité de dirección de su promotora que iban a contar con un estudio nuevo, que hacía cosas poco ortodoxas, en lugar de encargárselo a cualquiera de los magníficos estudios de gran solera que hay en Madrid. El salto lo dimos en 2016 gracias a los concursos. Sin ellos, difícilmente habría fructificado esa argumentación ni habría sido tan grande nuestro crecimiento; invitar a un concurso a cuatro estudios de renombre y a unos chicos nuevos que hacían rendes bonitos, con tal de no discutir…, es un acuerdo razonable. La generalización de los concursos como forma de filtrar propuestas nos catapultó, ya que, en aquel momento, había buena arquitectura, pero muy poco disruptiva en un momento en el que la promoción necesitaba argumentos de venta.
Estar situados entre los cien estudios de arquitectura más grandes del mundo (lista WA100 año 2021) es un logro indudable para una firma tan joven como la vuestra. Según habéis comentado, esta irrupción se debe al alto número de arquitectos titulados que forman parte de Morph. ¿Hay mucha especialización en las tareas que desarrollan los arquitectos en vuestro estudio? ¿Están organizados por tareas específicas y estancas? ¿Todos hacen de todo? La arquitectura en España ha sido siempre un trabajo de taller, de equipos pequeños en los que todo el mundo hace de todo; la especialización se limitaba a delineante y arquitecto, y los ingenieros colaboraban aparte. Ese es el tipo de estudios donde nos hemos formado y del que suele venir nuestra gente. Con el crecimiento de la empresa vimos la oportunidad y la necesidad de buscar una especialización de nuestros equipos y actualmente tenemos hasta 10 departamentos distintos que van desde Concept o I+D a sostenibilidad o interiorismo.
1
Habéis hecho propuestas de modificación de planeamiento en alguna de las intervenciones recientes. Entiendo que el trabajo se multiplicó y de alguna manera la administración pasa a ser también “cliente”, con sus propias necesidades… ¿Qué experiencia obtenéis de estos procesos? El planeamiento es uno de los mayores lastres del sector y uno de los de más difícil solución. Las tramitaciones son tan largas que, cuando un nuevo planeamiento es aprobado…, ya está obsoleto. Realizar un buen urbanismo es la tarea más difícil dentro de nuestro sector; has de anticiparte al futuro, y lo cierto es que es un eco del pasado. A ello se une una inercia que viene del boom de principios de milenio en el que se realizó un urbanismo “de cuadrícula”, sin un mínimo de trabajo formal; pensando en construir “casas” en lugar de construir “ciudad”. Nosotros estamos desarrollando planes parciales y masterplanes en los que la ciudad, el imaginarnos ese día a día de las personas que viven, trabajan y se divierten en esos metros cuadrados, el de esas personas que son hombre mujeres, niños, que son ancianos con poca movilidad o deportistas locos del running…, lograr un hábitat en el que todos tengan la posibilidad de una vida plena… Es un reto mayúsculo en el que el arquitecto puede influir, con la responsabilidad que ello acarrea.
Acorde (RAE): adj. Conforme, igual y correspondiente. en entonación y colorido. Encuentro (RAE): Acto de coincidir en un punto dos o más cosas y (en arquitectura) macizo comprendido entre un ángulo de un edificio y el vano más inmediato.