conarquitectura 82, resumen

Page 1

Vivienda AC Nº 82 abril 2022

cona rq u i t e c t u ra PVP 13,50 €

2 9 781578 020102


11

Índice

01

CA 82 01 La casa del cantó en Foios, Pág. 12 Valencia Piano Piano Studio: Maria Donnini Badia y Maria Grifo Antón

02

CA 82 02 Casa de ladrillo en Madrid Pág. 18 Tuñón y Albornoz Arquitectos: Emilio Tuñón y Carlos Martínez Albornoz

03

04

05

06

07

CA 82 03 Casa Malpartida en Sevilla Pág. 24 EOVASTUDIO: Juan José Baena, Marta Gómez, Joanna Jedrus

CA 82 04 Casa Mouette en Simancas, Pág. 32 Valladolid longo+roldán arquitectura: Víctor Longo y Ester Roldán / estudio bespoke: Cesar F. Prados

CA 82 05 Casa de Pepa en La Pobla de Pág. 38 Vallbona, Valencia Mentrestant Arquitectura Corporativa: Irene Civera Balaguer, Jorge Navarro Carpio, Eva Civera Balaguer, Jose Sambartolomé Guanter

CA 82 06 Brick house en Santander, Pág. 44 Cantabria GARCIAGERMAN ARQUITECTOS: Jacobo García-Germán

CA 82 07 BEEV en Beerse, Bélgica Pág. 50 i.s.m.architecten

CA 82 08 62 viviendas en el Fuerte de Pág. 70 San Francisco en Guadalajara Solano&Catalán Arquitectos

08 CA 82 09 74 viviendas protegidas en Pág. 76 Alcalá de Henares, Madrid aybar.mateos.arquitectos: Camila Aybar y Juan Jose Mateos

09

ART TEC Artículo técnico: Pág. 56 INSUPANEL, sistema constructivo prefabricado con acabado cerámico David Zorzano Gonzalo Celia Zorzano Gonzalo RsA Reflexiones sobre arquitectura: Pág. 61 Polonia contemporánea Rogelio Ruiz Fernández Legados Legados COAM: Pág. 66 El sabio aprendizaje de la tradición. Viviendas dúplex en el Grupo Virgen del Pilar de Madrid Miguel Lasso de la Vega Zamora Entrevista MORPH Estudio: Acordes y Pág. 84 encuentros Enrique Sanz Neira CVS Los arquitectos detrás de las Pág. 96 obras Pág. 98 Monografía y noticias


12

CA 82 01

La casa del cantó Cantó House Foios, Valencia

Arquitectos Piano Piano Studio: Maria Donnini Badia y Maria Grifo Antón Proyectistas Maria Donnini Badia y Maria Grifo Antón (Piano Piano Studio COOP.V) Director/a de Ejecución Ana Edo Soriano Juan José Ros Montiel Estructuras Temcco Sistemas y Estructuras Plazo de ejecución Junio 2019-Septiembre 2020 Empresas Constructor: Valencialba Construcciones SL Albañilería: Nova Construcció Electricidad: Domoelectrica e Innovación Fontanería y climatización: Ramon Bonet Tamarit Carpintería de madera: Gestio del espai Carpintería metálica: Abad y Castells Materiales Suelos: Pavimentos Villarreal Cerámica: Ondacer, Aquader Gascó y Cerámica Calaf Ladrillo cerámico celosía y pavimento: Cooperativa Ladrillera Foios Tejas cubierta: Tejas Borja

Fotografía Milena Villalba

VIVIENDA UNIFAMILIAR Ladrillo cara vista, bovedilla y teja cerámica En esta casa de pueblo se dispone una vivienda, con espacios intermedios y un volúmen mayor a los estrictamente reglamentarios. Como resultado, se vive en piezas con un extra: patios, terrazas y distribuidores generosos.

El proyecto objeto de encargo consistía en construir una vivienda en una esquina alargada, en una parcela un tanto complicada donde la futura casa tendría que aprender a convivir con dos medianeras: una bastante grande en el linde este y otra de dimensiones más proporcionadas en su cara norte. De esta manera el espacio resultante donde poder construir la casa miraría hacia el oeste en su fachada más larga y hacia el sur en la corta. En cualquier proyecto de arquitectura estas cuestiones de orientación y la volumetría colindante, que no escogemos sino que nos vienen dadas por el lugar donde se sitúa la parcela, son siempre clave para entender de dónde nace y cómo se desarrollará el proyecto. Son invariables y ayudan a no actuar sobre un lienzo en blanco, a tener algo sobre lo que empezar a proyectar. Los anhelos del cliente, quien había pensado mucho y mucho sobre su casa soñada, giraban alrededor de tres elementos fundamentales: una gran terraza donde poder estar y disfrutar de los agradables inviernos valencianos, un patio más resguardado y fresco, y un espacio amplio donde se desarrollara la vida interior de la casa, y alrededor del cual giraran sus quehaceres diarios y el resto de espacios. Es una suerte cuando un cliente habla de funciones domésticas en lugar de formas predefinidas, de cuestiones sensitivas en lugar de materiales.

The project object was to build a house in an elongated corner in a somewhat complicated plot, where the future house would have to learn to live with two party walls: a large one on the east border, and another one with more proportioned dimensions on its north face. The client’s wishes, who had thought a lot about this dream house, were based on three main elements: a large terrace to enjoy the pleasant winters in Valencia, a more sheltered and fresh patio, and a large interior space, where life in the house and daily chores will be developed. It is a luck when a client talks about domestic roles, rather than predefined forms, about sensitive issues rather than materials. But then these wishes had to become real. The elongated shape of the corner plot might suggest the construction of this house, as it has usually been done with this kind of house in the villages of L’Horta, that is, two pieces separated by a patio. The highest main part, which hosted the own housing uses, next to the corner and a smaller construction at the end, which was used as warehouse. But we decided to change this order… we built a higher volumetric at the north, which reminded us at the village house, with a gabled roof. We kept the central courtyard, but we also made another one, smaller and hidden. Towards the south, we built another part which, on a garage in the ground floor, is a terrace in the first floor. Its volumetry ends with a false facade required by law, done in a lattice way, that will allow to enjoy our warm temperatures.

Pero estos deseos debían materializarse. La forma alargada de la parcela en esquina podría sugerir construir esta casa como normalmente se han construido las esquineras de los pueblos de l’horta: dos piezas separadas por un patio. La pieza principal de mayor altura, que albergaba los usos propios de vivienda, junto a la esquina y al fondo una construcción menor que hacía la función de almacén.

The access to the house is made from a crack in the center of the long facade, so that when you cross it, it takes your view to a patio. A patio which is taken as another room of the house, as an extension of the open area where to share the day with the others.

Pero decidimos invertir este orden... Construimos una volumetría mayor a norte que nos hacía pensar en la casa de pueblo con una cubierta a dos aguas,

Inside, a linear stair under one of the gabled roofs, takes us to the upper floor: a large space, which will be open or partitioned, but always a flexible space. And the terrace at the end.

At the right side of the patio there is the private life, which is also linked to a smaller and hidden patio with a fruit tree.

The terrace remains hidden from the outside thanks to a brick lattice, which lets enjoy the breeze in the corner avoiding the sun rays. At the end, it is a house which looks inwards looking for the courtyards, but at the same time it is connected to everything around it. This house wants to be vernacular. It is aware of the environment and the field, it uses local materials, repeating volumetric forms and rhythms in the facade, which are similar to the adjacent houses. But at the same time, it is aware of its contemporariness, but transformed into something more restrained and controlled.


18

CA 82 02

Casa de ladrillo Brick house Madrid

Arquitectos Tuñón y Albornoz Arquitectos: Emilio Tuñón y Carlos Martínez Albornoz Emplazamiento Aravaca, Madrid Cliente Privado Colaboradores Javier Chávez Muñoz, Inés García de Paredes, Julia Díaz Beca, Borja Ruiz, Marta Borrás, Juan Burgos Estructuras Gogaite Ingenieros Instalaciones Úrculo Ingenieros Aparejador Sancho Páramo Cerqueira Jardinería y paisajismo Fernando Martos Diseño interior Casa Muñoz Empresa constructora Zimenta Obras y Proyectos Fecha de proyecto 2018 Final de las obras 2021 Superficie contruida 871 m2 Materiales Cerámica: Cumella Control solar: Griesser Aislamiento exterior: Knauf

Fotografía Luis Asín

VIVIENDA UNIFAMILIAR Ladrillo cara vista El volúmen cúbico alberga algunas dependencias, pero este proyecto de vivienda se extiende a toda la parcela, con una armoniosa utilización de las texturas, las cotas y las vistas que comunican los espacios interiores con los exteriores (y un más allá).

La casa de ladrillo se construye en una parcela que está cualificada por un conjunto de altos pinos, que se encuentran situados en su esquina nordeste, y por la silenciosa cercanía del Monte del Pardo en su cara norte. El conjunto se organiza a partir de la construcción de tres volúmenes independientes: el volumen cúbico de la vivienda, un bloque lineal destinado a aparcamiento cubierto, en cuya cubierta se sitúa un mirador sobre el Pardo, y un pequeño cenador que se cubre con una pérgola. Los tres volúmenes estructuran los espacios ajardinados en cuatro bandas diferenciadas: la banda del acceso, con la enigmática presencia de los altos pinos, un patio ajardinado situado entre la vivienda y el mirador, que habilita el acceso a la vivienda, una ámplia pradera con la pérgola al fondo, que está profusamente rodeada de arbolado, y el área de la piscina situada en un nivel inferior del jardín, con el objetivo de garantizar la intimidad de los bañistas. Los paramentos exteriores se construyen de ladrillo artesanal de color arena, rejuntado con mortero de cal, mientras que los vierteaguas, cornisas y otros remates, se materializan con piedra berroqueña de la Sierra de Madrid. Por último, los acabados de los paramentos interiores se realizan con jabelga y paneles de madera de roble, y los pavimentos continuos color arena están realizados con cemento blanco y arena local.

The brick house is built on a plot that is qualified by a set of tall pine trees, which are located in its northeast corner, and the silent proximity of Monte del Pardo, on its north face. The complex is organized around the construction of three independent volumes: the cubic volume of the house, a linear block for covered parking, on whose roof there is a terrace facing El Pardo, and a small arbor that is covered with a pergola. The three volumes structure the landscaped spaces in four differentiated bands: the access band, with the enigmatic presence of tall pine trees, a small patio located between the house and the viewpoint, which enables access to the house, a wide meadow with the arbor, which is profusely surrounded by trees, and the pool area located on a lower level of the garden, with the aim of guaranteeing privacy. The cubic volume of the house is organized in three levels: The family’s bedrooms are placed in the first floor, the common areas are located in the ground floor, and the auxiliary units are placed in the first floor basement with a wide patio. The square plan of the house is structured with a central cross shape, which contains vertical and horizontal communications. The exterior walls are made of sand-colored handcrafted brick, while the cornices and other finishes are materialized with Berroqueña stone from the Sierra de Madrid. The finishes of the interior walls are made with jabelga and wood panels, and the continuous sand-colored pavements are constructed with white cement and local sand.



24

CA 82 03

Casa Malpartida Malpartida House Sevilla

Arquitectos EOVASTUDIO (Juan José Baena, Marta Gómez, Joanna Jedrus) Proyecto y obra 2015-2020 Superficie construida 223 m2 Presupuesto 700 €/m2 Clientes Privado Ingeniería GmasP Ingeniería Constructora Desain s.l. Aparejador Daniel Yusty Materiales Pavimentos: Baldosa hidraulica (Pinar Miró) Carpintería exterior: Cortizo Bovedillas cerámicas: Cerámica La Unión (Bailén) Cerámica esmaltada artesanal: Pepe Lora (Barro de Palma) Aislamientos: Sistema S.A.T.E. de ISOVER

Fotografía Fernando Alda

Insertada en el complejo entramado urbano del centro histórico de Sevilla, uno de los tres mayores conjuntos catalogados de toda Europa, se despliega zigzagueante la calle Malpartida, vía de geometría sinuosa compuesta principalmente por unidades residenciales. Como fondo de perspectiva del primero de los quiebros que se producen, una vivienda existente en un solar de 6x15 metros, pero con solo 4 metros de fachada, fue el lugar elegido para emprender el proyecto de reforma y ampliación correspondiente. El edificio presentaba un nivel de deterioro importante a excepción de los muros de ladrillo de las cotas inferiores, por lo tanto, debido al limitado presupuesto disponible, se decidió aprovechar dichos muros como cimentación de las nuevas construcciones superiores y, al mismo tiempo, reutilizar escaleras, pavimentos, fachada, organización de las crujías e incluso la posición y geometría del patio existente. Desde el inicio del proyecto se tomó la decisión de trabajar con la cerámica esmaltada como elemento generador de la arquitectura. El esmaltado, mediante la fusión de cristal en polvo añadido a pigmentos cromáticos seleccionados, permite introducir brillos y colores variables en función de las condiciones de iluminación envolventes. Para ello, además de introducir vibraciones en paredes y suelos incrustando olambrillas artesanales de distintos tamaños, se realizó un proceso de investigación a partir de diversos procesos de cocción para esmaltar bovedillas cerámicas curvas (utilizadas como parte del forjado superior de la vivienda), de tal modo que lo decorativo formara parte indisoluble incluso de los elementos estructurales del espacio. La organización funcional de la vivienda se realiza ubicando las zonas con mayores necesidades de luz solar en los niveles superiores construidos. Por lo tanto, la disposición de las zonas de estar, comedor y cocina en la planta ático permite que la terraza exterior aparezca como una continuación natural de los zonas de día, hecho potenciado por el empleo del mismo tratamiento material en todos ámbitos de esta planta.

Inserted in the complex urban fabric of the historical centre of Seville, one of the three largest cataloged ensembles in all of Europe, Malpartida Street zigzags in a chaotic geometry composed mainly of residential typologies. As a perspective background of many corners we find a 6x15 meter long house but with only 4 meters of facade, the site chosen to undertake the reform and extension project. The building presented a significant level of deterioration except for the brick walls of the lower levels, therefore, due to the limited budget available, it was decided to use these walls as a foundation for the new upper constructions, and at the same time, reuse stairs , pavements, façade, organization of the bays and even the position and geometry of the existing patio. From the beginning of the project, the decision was made to work with glazed ceramics as a generator element of architecture. The enamelling, through the fusion of powdered glass added to selected chromatic pigments, allows the introduction of varying brightness and colours depending on the surrounding lighting conditions. To get this, in addition to introducing textures in walls and floors by embedding artisan ceramic pieces of different sizes, an investigation was carried out from firing at high temperatures processes to glaze structural ceramic vaults that covered the upper plane of the house, in a way that the decorative invaded even the permanent elements of space. The functional organization of the house is carried out by locating the areas with the greatest needs for sunlight in the upper levels. Therefore, the arrangement of the living, dining and kitchen areas on the attic floor allows the outdoor terrace to appear as a natural continuation of the daytime living space, a fact enhanced by the use of the same material treatment in all this area. The objective was not only to visually extend the interior space to the exterior of the house, but to introduce the textures and nuances of the landscaped terrace into the interior, trusting that this ambiguity of character enhances the enjoyment of one of the great luxuries offered by architecture, outdoor life.

VIVIENDA UNIFAMILIAR Bovedilla cerámica Todo el proyecto se cualifica con el tratamiento de la cerámica en suelos, paredes y techos. También por la conexión de exterior e interior. Que la cerámica se esmalte aporta calidad de color y textura y durabilidad máxima.

N


31

Desde el inicio del proyecto se tomó la decisión de trabajar con la cerámica esmaltada como elemento generador de la arquitectura. El esmaltado, mediante la fusión de cristal en polvo añadido a pigmentos cromáticos seleccionados, permite introducir brillos y colores variables en función de las condiciones de iluminación envolventes. Para ello, además de introducir vibraciones en paredes y suelos incrustando olambrillas artesanales de distintos tamaños, se realizó un proceso de investigación a partir de diversos procesos de cocción para esmaltar bovedillas cerámicas curvas (utilizadas como parte del forjado superior de la vivienda), de tal modo que lo decorativo formara parte indisoluble incluso de los elementos estructurales del espacio.


32

CA 82 04

Casa Mouette Mouette House Simancas, Valladolid

Arquitectos longo+roldán arquitectura: Víctor Longo y Ester Roldán / estudio bespoke: Cesar F. Prados Año final construcción 2019 Superficie construida 654 m2 Materiales Carpinteria: ah!38 de Panorama! y Ferro Finestra de Ottostumm Iluminación General: Flos Cocina: Santos Pavimento: Eco Cement Classic de Cement Design Inodoros: Element de Roca Manillas: Jnf Stout de Jnf Griferia: Pan de Zucchetti.Kos Pergola: P-150 de Saxun Luminaria salon: Kup de B.lux Mecanismos: Berker de Hager Electrodomésticos: Miele Ladrillo cara vista: reciclado de derribo

Fotografía estudio bespoke

VIVIENDA UNIFAMILIAR Ladrillo cara vista reciclado A partir de una organización muy sencilla y la elección de pocos materiales, que ofrecen múltiples matices, se obtiene una arquitectura doméstica intemporal y adaptable.

La primera visita a la parcela junto a nuestros clientes nos da una pista sobre cómo afrontar este proyecto: intervenir en un no.lugar, en un área urbanizada sin ningún tipo de carácter, supone tener que generar un contexto propio, sin buscar dialogar con el entorno. Afortunadamente, la propiedad ha asumido ya esta premisa al adquirir el terreno, y tiene clara la tipología que desea tomar como referencia: la casa patio. En su caso, la decisión nace de un deseo de intimidad, de recogimiento; y en su retina, libre de prejuicios, conviven imágenes de humildes casas molineras con las de edificaciones solariegas castellanas. Al adoptar esta tipología, el sistema compositivo debe seguir ciertas reglas de ordenación, que no se entienden como limitantes sino como método proyectual, y que permiten ser interpretadas según la particularidad del programa funcional. Y así el patio, corazón físico y emocional, espacio de estancia exterior y de contemplación desde el interior, articula en torno a él el resto de dependencias, organizadas en varios volúmenes de diferente superficie y altura. Los recorridos de circulación propios de la ordenación claustral evitan la aparición de largos pasillos, reduciéndose a pequeños espacios intersticiales que enlazan jerárquicamente las distintas piezas, en función de su mayor o menor privacidad.

Our first visit to the plot with the clients provided us with a clue about how to approach this project: to work on a ‘no place’ in a developed area with no character at all. This necessitated the creation of a context of its own, without establishing a dialogue with the surroundings. Fortunately, the owners were aware of this when they purchased the plot and were clear about the layout they wanted to use as a reference: the courtyard house. In their case, the decision was determined by the desire for privacy, seclusion, and in their eyes free of prejudice, visions of humble millers’ abodes coexist alongside stately Castilian homes. In adopting this layout, the composite system had to adhere to certain rules of organisation, which were not seen as constraints but as a design method, and can be interpreted according to the particularity of the functional programme. Therefore, the courtyard – an outdoor room that can be seen from the interior – is the physical and emotional heart around which the other rooms are arranged in various volumes of different sizes and heights. Circulation routes typical of the cloister layout avoid the appearance of long corridors and take the form of small interstitial spaces that connect the different areas hierarchically according to the level of privacy they afford. The materials used were also determined by the tastes of the owners; a lover of aesthetic syncretism, they blend tradition and modernity, simplicity and refinement. On the outside, two construction systems coexist: exposed concrete walls with pine wood panelling that accentuates the grain, and solid brick with cement-lime mortar joints. On the inside, plain finishes in flooring and walls provide a neutral backdrop for expertly crafted bespoke furniture which coexists with unique and carefully curated pieces.


34

Simancas, Valladolid

La materialidad de la edificación viene también condicionada por los gustos de la propiedad, amante del sincretismo estético, de la mezcla de tradición y modernidad, de sencillez y refinamiento. Exteriormente, conviven dos únicos sistemas constructivos: muros de hormigón visto con encofrado de entablillado de madera de pino, para marcar su veta, y fábrica de ladrillo macizo de derribo con juntas de mortero bastardo. Interiormente, unos acabados sobrios en pavimentos y paramentos verticales sirven de lienzo neutro al cuidado mobiliario realizado a medida, que convive con piezas singulares cuidadosamente seleccionadas.

Planta baja

Planta primera


38

CA 82 05

Casa de Pepa Pepa’s House La Pobla de Vallbona, Valencia

Arquitectos Mentrestant Arquitectura Corporativa: Irene Civera Balaguer Jorge Navarro Carpio Eva Civera Balaguer Jose Sambartolomé Guanter Arquitectura técnica Eva Civera Balaguer Promotora Pepa Serrano Crespo Constructura Detalle Constructivo Superficie construida 150 m2 Año 2019-2020 Materiales Carpintería: Aluminio Cortizo Ladrillo Macizo Mecanizado Perforado: Cooperativa Ladrillera S.C.V. Bovedilla Cerámica Vista: Cerámica La Unión, S.L.

Fotografía Alejandro Gómez Vives

LUGAR La “Casa de Pepa” se encuentra en las afueras de la población, zona donde predomina la vivienda unifamiliar aislada. Se trata de una pequeña parcela de 400 m² de forma rectangular, con una única fachada y colindante a edificaciones de la misma tipología. Una de las peticiones de Pepa (la usuaria) fue que la casa tenía que ser en planta baja, por muchas razones, pero entre ellas quería una casa accesible, cómoda y con relación interior-exterior. Las ajustadas dimensiones de la parcela hicieron que el proyecto se ajustase prácticamente a los límites que marca la normativa de la zona, generándose un espacio exterior perimetral a la casa con zonas cubiertas o descubiertas, ajardinadas o pavimentadas, buscando la relación entre el interior y exterior de las estancias. USUARIA/PROGRAMA La casa debe adaptarse a las personas usuarias y facilitarles la apropiación espacial. El programa de esta casa es la respuesta a las necesidades y deseos de Pepa y sus hijos: • La cocina, su dormitorio y la zona de ocio/trabajo tenían que dar a la piscina. • Un cocina sin mucho espacio para almacenamiento con una isla central y zona de lavadero. • Su habitación, más grande para poder ubicar todos sus objetos y muebles. • Las habitaciones de sus hijos con un baño común dotado de inodoro y lavabo independientes, pero con ducha compartida. • El baño general con doble acceso desde su habitación. • La zona de garaje con espacio de almacenaje. • Un pequeña piscina. ORGANIZACIÓN/FUNCIÓN

VIVIENDA UNIFAMILIAR Ladrillo para revestir y bovedilla cerámica Con una composición desnuda y un programa concreto se proyecta la solución más sencilla: unos muros, unos forjados, cerramientos aislados y sin aislar y unas ventanas. La vida se instalará colocada espontáneamente entre estos elementos constructivos.

La edificación se desarrolla a lo largo del eje E-O, buscando la orientación sur para tratar de maximizar la superfície de captación solar. La vivienda se organiza en dos módulos conectados por un espacio intermedio, que funciona como salón, comedor, estudio, etc. La flexibilidad de este espacio central era fundamental para Pepa, buscaba una estancia indeterminada, neutra, donde el uso se adaptase a las necesidades cambiantes del día a día. Desde el punto de vista del confort térmico este espacio central cobra una gran importancia. Al tratarse de una estancia pasante, permite abrirse completamente hacia el exterior, generando así una gran terraza cubierta en verano que conecta el jardín con la piscina. En invierno, se cierra y capta la radiación solar de sur, calefactando a modo de radiador natural el resto de la casa.

‘Pepa’s House’ was built on the outskirts of the village. One of Pepa’s (the owner’s) requests was that the house be a bungalow that was accessible, comfortable and with a relationship between the interior and exterior. The small dimensions of the plot meant that the project had to be developed practically to the limits set by local planning regulations. An exterior space is generated around the perimeter of the house with both covered and uncovered spaces, and landscaped and paved areas. The building was developed along the east-west axis to take advantage of the south orientation to maximise the surface area benefiting from solar gain. The building is organised into two modules connected by an intermediate space which functions as a living room, dining room and study, etc. The versatility of this central space was very important to Pepa, who wanted an undefined, neutral space that can be adapted to the changing needs of the day-to-day. This central space is vitally important from the point of view of thermal comfort. Because it has a floor-through layout, it can be opened up completely towards to the exterior in the summer, thus generating a large covered terrace that connects the garden and the swimming pool. In winter, it can be closed to capture solar gain from the south to heat the rest of the house like a natural radiator.


39


44

CA 82 06

Brick house Brick house Santander, Cantabria

Arquitectos GARCIAGERMAN ARQUITECTOS: Jacobo García-Germán Cliente Privado Equipo Jacobo García-Germán, Raquel Díaz de la Campa, Miguel López, Marta Roldán, Jorge Ferrer, María Ramos, Sofía Fuentes, Daphne Vakalopoulou, Lucrecia Ortiz de la Torre Consultores Ángel David Moreno (aparejador), Consult-e (ingenieros estructurales), Suma Ingeniería Aplicada S.L. (mecánica) Constructora Fernández Rosillo y Cia S.L. Plazo de ejecución 9 meses Calidades Aparatos sanitarios y griferias: Roca Iluminacion: Faro Carpintería exterior: Cortizo Aislamiento: URSA Tarima madera – Diswood Unilin (Quick Step) Materiales ceramicos (pavimentos exteriores y revestimiento exterior): La Covadonga Cerámicas – Ladrillo caravista Klinker Rústicos - Lieja

Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

VIVIENDA UNIFAMILIAR Ladrillo cara vista Con una disposición clásica de casa bien orientada, un edificio de dos plantas protege un espacio que fomenta la vida al aire libre durante los meses de verano.

El proyecto ensaya el emparejamiento entre una aproximación tipológica y un desarrollo fenomenológico. “Tipología” e “instalación” ensambladas como una posible técnica de proyecto única, con la intención de enaltecer la experiencia de clima, emplazamiento y programa. Esto se alcanza mediante el empleo de un esquema organizativo reconocible, en la confianza de que una percepción ampliada de las texturas, humedad, luces y olores se ve facilitada por una cierta legibilidad y figuración en la arquitectura, y no al contrario. Reutilizando la clásica disposición de casa rural en L, se consigue un recinto exterior protegido a modo de racimo, en el que las piezas se atan entre sí por un techo horizontal que actúa como una gran bandeja sobre la que descansa el volumen principal a dos aguas, y cuya panza protege un espacio abierto generoso, transformando la casa en un pequeño asentamiento que fomenta la vida al aire libre durante los meses de verano. Ladrillos artesanales fabricados en el cercano pueblo de Muriedas se emplean de forma extensiva, apoyando la producción local y produciendo una imagen de algún modo atávica.

Agua y fuego como par dialéctico se unifican con la intención de acentuar la experiencia de un clima húmedo, de lluvia omnipresente, y un grupo familiar que se reúne habitualmente alrededor del fuego. Para ello, un “pabellón del fuego” se segmenta de la casa principal para encapsular ese momento singular: el fuego reflejado en el estanque oscuro que recibe agua desde las gárgolas de las cubiertas. Unido a posibles hogueras al aire libre, el conjunto alude a ciertos momentos de tradición y experimentación del s. XX como la Casa de Muuratsalo de Alvar Aalto o las instalaciones de fuego de Yves Klein en las villas de Krefeld de Mies van der Rohe.

The project rehearses the pairing of a typological approach and a phenomenological outcome. “Typology” and “installation” assembled as a possible single design technique, with the intention of enhancing the experience of climate, site, and programme. This is achieved by employing a recognizable organizational scheme, in the belief that an enlarged perception of textures, humidity, light or smell is facilitated by a certain legibility and figurative character of architecture, instead of the opposite. By remaking the typical L-shaped country house disposition, an open-air cluster is attained, one in which the pieces are tied together by a horizontal roof that acts as a large tray, where the main pitched volume is sited and whose underbelly shelters a generous open space, turning the house into a small settlement and encouraging outdoor life during the summer months. Handmade bricks made in the nearby village of Muriedas are employed all over, supporting local production and producing a somehow atavistic imagen. The house’s environmental performance relies upon passive solutions such as cross-ventilation, extensive shading, and a high degree of thermal inertia combined with multi-layered insulation. Also, and most importantly, through the substantive compositional difference between the opened and porous sun-oriented façades and the protected north and west sides of the house, which have to cope with intensive westerly storms throughout the year in a very exposed and close to the sea enclave. Water and fire as a dialectical pair are united with the intention of grounding experience in a humid climate where rain is omnipresent, and in a family group that regularly gathers around the fire. Thus, a “fire pavilion” is split off from the main house to seclude that singular moment: fire reflected in the dark pond that receives water from the roof’s gutters. Together with the occasional outdoor bonfire, the compound recalls certain moments of 20th century tradition and experimentation like Alvar Aalto’s Muuratsalo House or Yves Klein’s fire installations at Mies van der Rohe’s Krefeld Villas.


48

Santander, Cantabria

Falso techo sobre planta baja de cartón-yeso hidrófugo Forjado de cubierta en losa de H.A. Aislamiento térmico de poliestireno extruido e=6cm tablero hidrófugo sobre rastreles lámina multicapa de propileno lámina de interposición de polietileno de alta densidad Chapa de Zinc Anthra aspecto prepatinado en despiece de escamas

Jambas de ventanas en piedra natural e= 6cm Carpinteria de aluminio anodizado con aislamiento térmico

Doble capa de cartón yeso hidrófugo

Remate de borde en piedra natural e=2 cm Lamina impermeabilizante HEB 260 anclado a forjado Forjado losa de H.A. Falso techo de madera de Iroco con apliques de luz

Ladrillo hueco doble Mortero hidrófugo Aislamiento térmico de poliestireno extruido Cámara de aire Ladrillo cara vista tipo Klinker Zócalo de chapado de piedra natural ALZADO POSTERIOR 48.40 m

48.40 m

Terreno compactado 45 cm encachado artificial 20/40 e = 25 cm base hormigón de limpieza HM15 membrana impermeabilizante PVC Solera de hormigón armado capa de rodadura de hormigón HA 24 e=15 cm llaneado y rallado

Muro de H.A. según cálculo. Acabado interior visto con chorro de arena

Cimentación a base de zapatas y vigas de atado de hormigón armado.

Pavimento de sótano terminado en hormigón pulido Forjado sanitario Cavity Encachado de grava filtrante Escalera doble tramo formada por: -zancas perfil en L de 25x4cm -peldaños de madera -perfiles en L 4x4cm para anclaje de zanca-peldaño


50

CA 82 07

BEEV / Ampliación de vivienda BEEV / Single-family house extension Beerse, Bélgica

Arquitectos i.s.m.architecten: Hannah Corbett Katrien Daeyaert Io Hendrickx Willem Neyens Koen Pauwels Wim Van der Vurst Cassandra Van Peer Finalización 2021 Cliente Privado Interiorismo i.s.m.architecten Mobiliario VITRA - Potence de Jean Prouvé ASTRO - Leros Trimless Led NEMO - Applique Cylindrique Petite de Charlotte Periand TRIZO21 - Bouly spot BETTE - Starlet bath tub ST04 - Stool ST04 de i.s.m.architecten Superficies Edificio existente: 260 m2 Ampliación en primera planta: 90 m2

Fotografía Luis Díaz Díaz

La forma de la planta de esta vivienda del arquitecto belga Paul Neefs (Turnhout, 4 de julio de 1933 Oud-Turnhout, 7 de mayo de 2009) es un cuadrado de 16,5x16,5 m con un espacio central que fluye en diagonal desde la esquina delantera derecha hacia la esquina trasera izquierda. Este eje está acotado por dos paredes curvas que definen un generoso espacio abierto donde la vida cotidiana puede desarrollarse en estrecha relación con el jardín y el paisaje circundante. El vestíbulo, la cocina, el garaje, el espacio de oficina y los dormitorios se organizan hacia el interior de estos muros curvos como estancias sencillas a lo largo del perímetro exterior de la casa. El espacio residual entre estas habitaciones de forma rectangular y los muros curvos se utiliza para albergar una zona de almacenamiento, un aseo y un baño, pequeño para los estándares actuales. En esta disposición, con las funciones secundarias colocadas a lo largo del lado interior de las paredes curvas, la fluidez del espacio se convierte en una experiencia sensorial de una sola cara para la zona de estar. La distribución generada por los dos círculos que se disponen dentro de un cuadrado apenas se puede sentir una vez que se atraviesa el paramento curvo. El nuevo diseño de i.s.m.architecten muestra un gran respeto por la arquitectura de Neefs. En la planta baja, mantiene en gran medida los elementos estilísticos y la distribución original. Solo se ha ampliado considerablemente la cocina y se ha reinstalado un pequeño baño y un aseo en uno de los antiguos dormitorios. Al reubicar estas funciones, se podría liberar uno de las espacios curvos y aprovecharlo para crear un acceso a la planta superior. Hasta aquí, ningún indicio de que en la parte superior de esta casa, muy representativa del periodo moderno de la arquitectura belga, se desarrolla una historia completamente diferente: “i.s.m. en acción detrás de la curva”.

VIVIENDA UNIFAMILIAR Ladrillo cara vista A partir del conocimiento respetuoso de la arquitectura de Paul Neefs, el estudio i.s.m. archittecten amplía una de sus casas de una planta de ladrillo mediante una estructura que se superpone al edificio, quedando sutilmente conectada por elementos llenos de simbolismo.

El nuevo volumen en la cubierta parece una extensión evidente y casi llamativa que se apoya en los elementos compositivos y el ritmo del edificio original desde el exterior. Sin embargo, en el interior, el espacio arquitectónico ya no es el resultado de un concepto geométrico unívoco, sino que consiste en un conjunto escenográfico de elementos constitutivos espaciales autónomos. Al nombrar y describir cinco de estos componentes, tratamos de ilustrar, entender y comprender esta alteridad de la espacialidad, por un lado, y las estrategias de diseño recurrentes de i.s.m.architecten, por otro. La pasarela de chapa de abedul La forma en que el volumen de nueva construcción de i.s.m. se conecta con la casa de estilo moderno original evoca la imagen de un objeto extraño que se injerta en el cuerpo de la casa a través de una incisión curva muy

The original design of this highly modernist single-storey house by Turnhout School architect Paul Neefs consists of a square of 16.5 x 16.5 m with a central space that runs diagonally between two circle segments. These two curved walls define the generous open space where everyday life takes place. On the ground floor, we kept the original layout of the house and the pronounced geometric movements in the plan. The children’s bathroom was moved to a new location, thus liberating one of the characteristic curves of the house and creating space for a portal to the new floor. The volume on the roof appears to be a self-evident and almost inconspicuous extension that elaborates on the compositional elements and rhythm of the original building. Inside, the architectural space is no longer the result of a straightforward geometric concept but consists of a scenographic collection of autonomous spatial constituent elements.


54

Beerse, Bélgica

detrás del muro perforado, lo transforman en una pantalla para un juego de sombras siempre cambiante, con algunos elementos arquitectónicos de colores llamativos como protagonistas. La mayor parte del tiempo, el paraviento parece ser verdoso desde el exterior debido a la luz que se refleja en el muro verde menta fresco que hay detrás. Sin embargo, según el ángulo de visión, las condiciones de luz y el momento del día, también puede parecer amarillo o grisáceo o blanco brillante. Durante el día, la claraboya proyecta sobre ella una silueta borrosa de color rosa suave; por la noche, en cambio, con las luces encendidas, la composición gráfica que forman la línea y la elipse se impone. Algo similar ocurre en la experiencia desde el interior. Al entrar en el espacio y desplazarse por el paravien-

to, este da una sensación de refugio e intimidad. Pero cuando se gira la cabeza y se mira el muro de frente, el gran ventanal al jardín que hay detrás, es sorprendentemente transparente. El paraviento se disuelve en el fondo, suavizando sus colores y formas. Debido a la curva, este juego de opacidad y transparencia nunca se entiende como una alternativa entre una situación y otra. Se trata de un gradiente en la que ambas están presentes simultáneamente. Una aparente contradicción: aplicar la transparencia; velar y revelar al mismo tiempo. El punto rosa melocotón Al entrar en la sala por la pasarela de chapa de abedul, la luz de la claraboya redonda queda ahogada por la abundante luz que entra por los grandes ventanales de la fachada. La importancia de esta perforación no radica, pues, en su capacidad para llevar la luz del día a espacios de difícil acceso desde la fachada, sino en su efecto escenográfico. Completa la composición de los elementos que guían la entrada al espacio y le da dirección y carácter. Esta modesta perforación del techo llama la atención por el color llamativo, casi carnal, de su revestimiento. Como si fuera la tâche de beauté de este proyecto arquitectónico. La tâche de beauté o falso lunar es un punto de belleza artificial que estuvo muy de moda en los siglos XVII y XVIII para acentuar la blancura de la piel. Acentuarla por contraste y para dar un carácter distintivo a la composición del rostro de la portadora. La posición de la mouche pertenece a un código erótico que permitía al iniciado leer el estado de ánimo de una dama. Al igual que la tâche de beauté, la mouche de color rosa melocotón tiene un papel estético y poético esencial, casi seductor, dentro del diseño. Como nombre, el punto rosa melocotón es un trabalenguas que, como elemento


56

CA 82 ART TEC

Artículo Técnico

INTRODUCCIÓN

INSUPANEL, sistema constructivo prefabricado con acabado cerámico

Analizando el parque inmobiliario español y los costes energéticos para los usuarios de los edificios, cabe hacer dos preguntas: ¿cómo consumir menos energía? y ¿cómo construir para conseguirlo?

Autores: David Zorzano Gonzalo y Celia Zorzano Gonzalo, arquitectos

Si se estudia la dependencia energética de nuestro país atendiendo hacia donde van las nuevas leyes en materia edificatoria, se obtiene la respuesta de la primera pregunta: para consumir menos energía deben construirse Edificios de Consumo de Energía Casi Nula (EECN). España, al igual que toda Europa, es una zona de amplia dependencia energética del exterior. Actualmente el sector de la edificación, en su conjunto (residencial y terciario), supuso aproximadamente el 30% del consumo de energía en España, un 17,1% la edificación residencial y un 12,4% el terciario. Con estos datos se refuerza la idea de avanzar en el modo de construcción y buscar nuevos elementos constructivos, que sean utilizados para conseguir las directrices marcadas por Europa en materia de eficiencia energética. El objetivo para 2050 es reducir en un 36,6% el consumo final del sector de la edificación respecto al consumo actual y reducir a prácticamente cero el consumo de energía procedente de fuentes fósiles. En España se establece que todos los edificios de nueva construcción deberán ser de EECN, así como los edificios nuevos de titularidad y uso público. Podemos deducir con lo expuesto que la necesidad de implementar este tipo de construcción es imprescindible hoy en día. INSUPANEL es un sistema constructivo que da respuesta a las cuestiones anteriormente planteadas. Se basa en el empleo de placas prefabricadas ligeras de hormigón con un acabado de plaqueta de ladrillo cara vista. Dichas placas se disponen por el exterior de la estructura a modo de piel, recubriendo el continente pero sin tocarlo, fijandose a la estructura mediante anclajes y permitiendo dar continuidad al aislamiento térmico de la envolvente. Se trata, por tanto, de una solución libre de puentes térmicos idónea tanto para la construcción de EECN, como de otros estándares de calidad como el Passivhaus.

INSUPANEL es un sistema constructivo que se basa en el empleo de placas prefabricadas ligeras de hormigón con un acabado de plaqueta de ladrillo cara vista. Permite construir de forma económica, rápida y sencilla fachadas con un acabado de plaqueta cerámica cara vista, garantizando la continuidad del aislamiento térmico y la estanqueidad de la envolvente. Se convierte en un sistema constructivo idóneo para EECN y edificios bajo el estándar Passivhaus. Producto: Ladrillo cara vista Dirigido a: Proyectistas Contenidos: Diseño

Más información: AZ Arquitectos www.azarquitectos.es Construcciones Zorzano www.zorzano.com

Analizando los materiales empleados hasta el momento en España para los proyectos de Passivhaus (las viviendas más eficientes del mercado), se observa, que hasta ahora no se han utilizado pieles de hormigón con acabado cerámico en este tipo de construcciones, a pesar de que el ladrillo es un material muy vinculado a la tradición arquitectónica de nuestro país. En este contexto, INSUPANEL, se presenta como un sistema constructivo novedoso que permite construir de forma económica, rápida y sencilla edificios eficientes con un acabado de plaqueta cerámica cara vista, garantizando la continuidad del aislamiento térmico y la estanqueidad de la envolvente, al tiempo que se suman otras ventajas relacionadas con la prefabricación de los paneles, como son la seguridad, garantía de ejecución y el rendimiento en obra. Analizando las construcciones con alta eficiencia térmica realizadas en España hasta el momento, se observa que la mayoría se han realizado principalmente con madera, bloque de hormigón y SATE. Teniendo en cuenta que las placas INSUPANEL se fabrican con hormigón y plaquetas cerámicas, materiales de fácil obtención en nuestro país, y considerando sus múltiples ventajas que posteriormente se describen, este sistema se presenta como una alternativa para la construcción de este tipo de edificaciones en nuestro país. El empleo de los paneles prefabricados de hormigón en la construcción se llevó a cabo en un primer momento en edificios industriales, y más tarde, imprimiendo carácter, en edificios públicos. Ahora, con la evolución de los paneles incorporando el acabado en plaqueta cerámica, consideramos que es el momento idóneo para extender su uso a la construcción de bloques de viviendas y unifamiliares. Para el desarrollo del sistema constructivo INSUPANEL se tuvieron en cuenta varias premisas que se exponen a continuación y que dieron lugar a la concepción del sistema constructivo, tal y como es actualmente. Por un lado, repasando los requisitos de las edificaciones eficientes, EECN o diseñadas bajo el estándar Passivhaus, gran aislamiento térmico, eliminación de puentes térmicos, hermeticidad a base de un estricto control de la estanqueidad y sistema de ventilación controlada con recuperador de calor de alta eficiencia, nos dimos cuenta de que un sistema como INSUPANEL podía solucionar varios de estos puntos. Estudiando las premisas anteriores y analizando los materiales que se podían utilizar para la edificación bajo el estándar, nos planteamos buscar un material que a modo de piel recubriera el continente sin tocarlo, reduciendo todo lo posible el contacto entre la envolvente exterior y la estructura portante; es decir,


61

Reflexiones sobre arquitectura

Polonia contemporánea Rogelio Ruiz Fernández, dr. arquitecto

En este artículo se revisan algunas arquitecturas recientes en Polonia, (principalmente en Varsovia y en Cracovia) que renuevan el paisaje urbano, recuperando antiguas zonas y edificios industriales e intentando dar voz a las generaciones de arquitectos más jóvenes. Fotografías / Rogelio Ruiz, excepto: Adrian Grycuk (1a), Jorge Ruiz (3b), Íñigo Bujedo Aguirre (8c), diegograndi/envato (9), Adrià Goula (12)

1a

www.sarp.pl Referencias Leśniakowska, Marta, Architektura Warszawie Lata 1989-2001. Arkada Pracownia Historii Sztuki, Warszawa, 2002. ruMińska, agnieszka, 101 Landmarks of Contemporary Polish Architecture. Ed. Agora. Warsaw, 2012. Exposición Chronicle from Europe: Poland in the EU Mies Award, Przy Plazy Gallery, Vistula Boulevards, Warsaw. Comisarios Iván Blasi, Fundació Mies van der Rohe y Marcin Szczelina. Architecture Snob 2019.

La primera vez que estuve en Polonia, en el 94, visité Szczecin, ciudad hanseática próxima a la frontera alemana, donde muchas fábricas abandonadas y chimeneas de ladrillo junto al río Odra no eran excesivamente apreciadas. Habían pasado pocos años desde el 89, cuando el país, con la fuerza de Solidarność, había dejado el comunismo. He visto, sin embargo, en San Petersburgo, la restauración integral del Palacio de Katherina, pero quizá no fuese el patrimonio industrial, por generalizado, tan valorado en aquellos años de la guerra fría. Ahora, como vemos, muchos edificios de este tipo, algunos también en esa situación ribereña para dar salida fluvial al producto y para refrigerar en otros casos, se han modernizado buscando nuevos usos y, casi siempre, apoyándose en desarrollos residenciales que dan viabilidad a las propuestas (ver “E la nave va”, conarquitectura 61, 2017).

Varsovia

2 4 10

9

3

1

1b

1c

1a Elektrownia Powiśle, fachada. / 1b Elektrownia Powiśle, visión interior. 1c Elektrownia Powiśle con la gran cristalera, vista hacia el río.

Elektrownia Powiśle, Varsovia 2021 (1) El Centro Elektrownia Powiśle, recién inaugurado, se encuentra frente al Centro de Ciencias Copérnico, en el área de las nuevas universidades de Varsovia. Una vez más, se produce la magia de la resurrección, es decir, una central eléctrica abandonada que se convierte en un centro comercial con restaurantes, ocio, etc. En el que los arquitectos (APA Wojciechowski Architekci, 2021) juegan al lenguaje industrial confundiéndonos un poco, ya que la nueva función, como centro comercial, depende en gran medida de los diseños individuales de las tiendas. Se ven los volúmenes principales y se observa que elementos como el puente grúa se mantienen, pero luego se rellenan los grandes espacios con nuevos forjados con estructuras que imitan las antiguas... La promoción se culmina con gran oferta de viviendas de muy cuidado diseño, como en toda el área.

Praga Koneser Center, Varsovia 2018 (2) (Centrum Praskie Koneser) En el otro lado del Vístula, en el barrio de Praga de Varsovia, se encontraba esta fábrica de vodka ruso-polaca, Koneser, aunque abandonada, hasta ahora tuvo momentos de esplendor con más de cuatrocientas personas viviendo, trabajando y yendo a la escuela en este pequeño falansterio. Como otras que vemos, el Praga Koneser Center trata de recuperar el patrimonio industrial que suponen estas fábricas de ladrillo y, por otro lado, introducir nuevas piezas, totalmente contemporáneas, que dialogan y ponen en valor los edificios conservados y la gran chimenea. Los nuevos usos van desde restaurantes, pubs, hasta oficinas de todo tipo y, sobre todo, viviendas de nuevo que han dado un vuelco al barrio. Los autores del Praga Koneser Center que se concluyó en 2018 son tres firmas de arquitectos: Juvenes Projekt (Krzysztof Matwiejuk, Slawomir Stankiewicz), ARE y Bulanda & Mucha Architects.


66

CA 82 Legados

Archivo histórico

El sabio aprendizaje de la tradición. Viviendas dúplex en el Grupo Virgen del Pilar de Madrid Miguel Lasso de la Vega Zamora, Fundación Arquitectura COAM

Esta promoción de viviendas, realizada en los años cuarenta del siglo XX en el perímetro del ensanche urbano madrileño (no como barrio dormitorio), fue una actuación de envergadura, dirigida por arquitectos de la Obra Sindical del Hogar, –entre otros, Francisco de Asís Cabrero– que pudieron incorporar criterios espaciales, constructivos y lenguaje de arquitectura racional europea, durante el periodo de autarquía más severo.

El anteproyecto de la primera y más antigua fase lleva fecha de 1941 y la firma de los arquitectos Olasagasti y Gámir4, siendo también la más ambiciosa con cuatro bloques de 4 y 5 plantas y 451 viviendas en ellos de distintos tipos5. Su interés principal está en el establecimiento de las pautas urbana, en cuanto a la distribución de los edificios en la manzana, y compositiva de las viviendas, siguiendo modelos foráneos. En el primer caso se adoptó la supermanzana propuesta por el arquitecto jefe de la sección de arquitectura del INV José Fonseca, la denominada Radburn, de origen norteamericano, y caracterizada por la existencia de una gran calle de penetración rodada como acceso principal al conjunto, otras perimetrales secundarias y, definiéndolas formalmente, vías de acceso al interior de ellas de tipo peatonal6. Mientras que para la definición de la vivienda el tipo elegido fue el llamado Amann, por el arquitecto Emiliano Amann, quién lo había introducido en los años anteriores a la Guerra y procedía de Alemania, con ciertos antecedentes holandeses de los años veinte y treinta7. Esta solución había alcanzado sus más altas cotas en el edificio de viviendas de Mies van der Rohe para la exposición Weissenhof de Sttutgart de 1926, siendo algunos de los tipos del Virgen del Pilar también réplicas casi exactas de dicho tipo, aunque de dimensiones más reducidas. La segunda fase fue proyectada en solitario por el propio Luis Gámir en 19438 y estaba constituida por 478 viviendas más 78 locales comerciales en tres manzanas, dos de ellas con configuración en peine con torres de ocho y nueve plantas. Las referencias volvían a ser alemanas, pero no los recientes modelos propagados por el Tercer Reich, sino los recogidos en las propuestas del periodo anterior, bajo el sistema democrático9.

www.coam.org/es/fundacion/servicio-historico/fondos-y-legados

Dentro de las promociones residenciales que en Madrid llevó a cabo la Obra Sindical del Hogar (OSH), el grupo denominado Virgen del Pilar 1 es, sin duda, uno de los más singulares, y lo es esencialmente por tres razones2:

Para proyectar la tercera fase, Cabrero, ya arquitecto jefe del departamento técnico de la OSH desde 1943 y en el que había comenzado a colaborar como estudiante, designó inicialmente a José Antonio Coderch10, aunque al final fue él mismo quien desarrolló esta nueva promoción en 1944, basada en tres bloques colectivos más tres casas unifamiliares. Uno de los bloques, el mayor, contaba con 88 viviendas en cuatro plantas, similar pero enfrentado a otro de la Primera Fase, cuyas pautas compositivas siguió, aunque revestidas de su criterio personal, y los otros dos de 38 viviendas se plantearon con mayor libertad, conformando una misma manzana frente al paseo de ronda, con jardín central, éste ocupado finalmente por una calle particular11.

1. Fue su primer y más ambicioso reto, con 1.220 viviendas protegidas acometidas en cuatro fases, que se prolongaron durante toda la primera etapa de la OSH (1939-1954) y representaron casi el 50 % del total que ésta, en dicho periodo, llegó a construir. 2. El proyecto y la dirección de las obras corrió a cargo de los máximos responsables de su Departamento Técnico, Germán Álvarez de Sotomayor, Luis Gámir, Eduardo Olasagasti y Francisco de Asís Cabrero. 3. No fue una barriada suburbana, como las que habitualmente realizaba la Obra, siguiendo las directrices del Instituto Nacional de la Vivienda (INV), sino que por el contrario se encontraba en un sector urbano de Madrid de pronta y segura revalorización3.

1

2

3

En los diversos documentos de archivo estudiados, el Grupo aparece también con la denominación de Colonia e indistintamente con los nombres de Nuestra Señora del Pilar o Virgen del Pilar. Este texto es una actualización y ampliación de: Lasso de La Vega Zamora, Miguel, “El Grupo de Viviendas Protegidas Virgen del Pilar”, en Sambricio, Carlos (ed.), Un siglo de vivienda social (1903-2003) (vol. II), Madrid: Editorial Nerea, 2003, 294-295. Es una contribución al proyecto de investigación: “El paisaje periurbano de Madrid: visiones desde la memoria hacia la nueva ciudad”, PID2019110693RB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación/10.13039/501100011033. Tal y como se vaticinaba, su ubicación

4

5 6

resulta privilegiada, entre las calles de Francisco Silvela, antigua Ronda de Ensanche, y la Avenida de América o prolongación de la calle María de Molina, una de las principales vías de entrada a la capital y enlace directo con el Aeropuerto. Al iniciarse las obras en octubre de 1942, la dirección la asumió conjuntamente el arquitecto jefe Germán Álvarez de Sotomayor, quién la continuó al final en solitario hasta agosto de 1943, coincidiendo con su abandono de la OSH y de la política. Luego la retomarían Olasagasti y Gámir. ARM, IVIMA, 330/1. ARM, IVIMA, 6231. InstItuto nacIonaL de La VIVIenda, Viviendas Protegidas. Legislación y formularios, Madrid: Instituto Nacional de la Vivienda, 1941, p. 69.

En el proyecto de esta promoción sindical, la primera actuación de envergadura de Cabrero en Madrid, le servirían como punto de partida sus conocimientos sobre el racionalismo italiano y su admiración por la arquitectura madrileña de los años

7

Emiliano Amann lo había puesto en práctica en 1932 en las viviendas municipales “Solocoeche” de Bilbao, donde se observa como cada escalera da servicio a dos viviendas por planta, en las cuales el baño o aseo está adosado a aquella para que sus instalaciones sean registrables por el descansillo, a continuación se encuentra la cocina, a la que se accede a través del vestíbulo que también da paso a un dormitorio y a la estancia, ésta con solana y comunicada directamente con los otros dos dormitorios. Esta conexión la advirtió Cabrero con el conocimiento de sus años de estudiante junto a Olasagasti, y realmente observando la propuesta de Amann y los tipos y subtipos de la Primera Fase de Virgen del Pilar, no hay ninguna duda, pues la organización de aquella fue fielmente

8

9

10 11

reproducida en algunos de estos. En algunos documentos figura también como responsable el arquitecto Ricardo Abaurre Herreros de Tejada. ARM, IVIMA, 459/1. Las obras fueron dirigidas por Luis Gámir desde junio de 1945, pero a partir de noviembre las asumió Francisco de Asís Cabrero. ARM, IVIMA, 222/1. Cabrero había previsto el crecimiento del segundo bloque y en tal supuesto realiza la modulación del conjunto, pero su no conclusión dio como resultado una imagen mutilada y sesgada por las tapias de la propiedad colindante y la no comprensión de su propuesta urbana. ARM, IVIMA, 6253.


84

CA 82 Entrevista a MORPH Estudio

Entrevista

MORPH Estudio: acordes y encuentros

1

Enrique Sanz Neira, arquitecto

morphestudio.es

Morph es un equipo multidisciplinar de más de 130 técnicos liderados por los arquitectos César Frías, Raquel Dueñas y Miguel Pradillo, con dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos de edificación. Comentamos con César algunos aspectos de su trabajo, distrayendo su atención durante unas horas del desarrollo de los 60 proyectos y obras que están ahora en marcha en Morph…

Con una estructura orientada al cliente deben de ser intensos los flujos de trabajo que manejáis en el desarrollo de un proyecto. Escuchando vuestras charlas, habláis también de las aplicaciones que se utilizan en cada momento: 1º dimensionamiento (excel/sql) – 2º costes (cype/rib) – 3º Tiempo (workmeter) – 4º geometría (grasshopper/dynamo) – 5º coordinacion (naviswork). ¿Les cuesta a los clientes o colaboradores nuevos hacerse a estas reglas de juego? Lo más complicado con los clientes es la búsqueda de una estandarización y un lenguaje único, que no se ha afrontado por los agentes que deberían haberla acometido. Este punto aparte de un problema que nos lleva muchísimas horas de trabajo es una oportunidad que estamos intentando aprovechar. En cuanto a nuestros colaboradores, lo que más nos cuesta no es que usen esta o aquella herramienta…, sino que comprendan el sistema de dato único que debería ser la arquitectura y nos ayuden a implementarlo en su trabajo. Quien os busca como arquitectos para desarrollar una promoción, bien sea una gestora cooperativa de viviendas o un promotor privado, ya asume que ofrecéis trabajo, trabajo y trabajo, orientado al cliente, pero siempre desde la creatividad. No hacen falta nombres ni ejemplos concretos, pero en vuestras primeras obras debisteis de notar una confianza previa necesaria para arriesgar. ¿Tenéis algún agradecimiento en concreto que recordar? Las listas de agradecimientos son peligrosas porque siempre te olvidas de alguien que merece estar incluido y la lista es muy larga, pero empieza por gente de la casa: arquitectos que se sumaron a nuestro proyecto cuando teníamos un par de proyectos y que apostaron por nuestro PROYECTO de empresa, en mayúsculas…, que vieron en Morph un potencial y un hábitat en el que emplear su tiempo, talento y esfuerzo. En segundo lugar, efectivamente, estamos aquí por las oportunidades heredadas del estudio de Rafael Pradillo, que nos facilitó acceder a un mercado muy cerrado y limitado en lo peor de la crisis. A esos clientes que mantuvieron su confianza en nosotros y nos permitieron seguir trabajando los siguientes años. Finalmente, hay que extender el agradecimiento a la gente con espíritu pionero, que arriesgó y que tuvo que defender en su comité de dirección de su promotora que iban a contar con un estudio nuevo, que hacía cosas poco ortodoxas, en lugar de encargárselo a cualquiera de los magníficos estudios de gran solera que hay en Madrid. El salto lo dimos en 2016 gracias a los concursos. Sin ellos, difícilmente habría fructificado esa argumentación ni habría sido tan grande nuestro crecimiento; invitar a un concurso a cuatro estudios de renombre y a unos chicos nuevos que hacían rendes bonitos, con tal de no discutir…, es un acuerdo razonable. La generalización de los concursos como forma de filtrar propuestas nos catapultó, ya que, en aquel momento, había buena arquitectura, pero muy poco disruptiva en un momento en el que la promoción necesitaba argumentos de venta.

Estar situados entre los cien estudios de arquitectura más grandes del mundo (lista WA100 año 2021) es un logro indudable para una firma tan joven como la vuestra. Según habéis comentado, esta irrupción se debe al alto número de arquitectos titulados que forman parte de Morph. ¿Hay mucha especialización en las tareas que desarrollan los arquitectos en vuestro estudio? ¿Están organizados por tareas específicas y estancas? ¿Todos hacen de todo? La arquitectura en España ha sido siempre un trabajo de taller, de equipos pequeños en los que todo el mundo hace de todo; la especialización se limitaba a delineante y arquitecto, y los ingenieros colaboraban aparte. Ese es el tipo de estudios donde nos hemos formado y del que suele venir nuestra gente. Con el crecimiento de la empresa vimos la oportunidad y la necesidad de buscar una especialización de nuestros equipos y actualmente tenemos hasta 10 departamentos distintos que van desde Concept o I+D a sostenibilidad o interiorismo.

1

Habéis hecho propuestas de modificación de planeamiento en alguna de las intervenciones recientes. Entiendo que el trabajo se multiplicó y de alguna manera la administración pasa a ser también “cliente”, con sus propias necesidades… ¿Qué experiencia obtenéis de estos procesos? El planeamiento es uno de los mayores lastres del sector y uno de los de más difícil solución. Las tramitaciones son tan largas que, cuando un nuevo planeamiento es aprobado…, ya está obsoleto. Realizar un buen urbanismo es la tarea más difícil dentro de nuestro sector; has de anticiparte al futuro, y lo cierto es que es un eco del pasado. A ello se une una inercia que viene del boom de principios de milenio en el que se realizó un urbanismo “de cuadrícula”, sin un mínimo de trabajo formal; pensando en construir “casas” en lugar de construir “ciudad”. Nosotros estamos desarrollando planes parciales y masterplanes en los que la ciudad, el imaginarnos ese día a día de las personas que viven, trabajan y se divierten en esos metros cuadrados, el de esas personas que son hombre mujeres, niños, que son ancianos con poca movilidad o deportistas locos del running…, lograr un hábitat en el que todos tengan la posibilidad de una vida plena… Es un reto mayúsculo en el que el arquitecto puede influir, con la responsabilidad que ello acarrea.

Acorde (RAE): adj. Conforme, igual y correspondiente. en entonación y colorido. Encuentro (RAE): Acto de coincidir en un punto dos o más cosas y (en arquitectura) macizo comprendido entre un ángulo de un edificio y el vano más inmediato.


70

CA 82 08

62 viviendas en el Fuerte de San Francisco 62 Homes in Fuerte de San Francisco Guadalajara

Arquitectos Solano&Catalán Arquitectos Constructora Hi! Obras Promotor Hi! Real Estate Productos, equipos o sistemas Pavimentos: Tarimas y Parquets Gámiz, Cerámica Saloni, Nueva cerámica Newker Costa de Azahar, Mármoles y Granitos L.R. Sanitarios: Cerámicas Gala, Atrios Furnitures Carpintería exterior e interior: Cerrajería Nogales, Talleres de Carpintería de Madera -TamarsaLadrillo: Cerámica Malpesa Aislamiento: Aistercom Cubierta: Impermeabilizaciones Españolas Iluminación: Carlos Belda Instalaciones Eléctricas

Fotografía Javier Callejas

El desarrollo urbanístico de los terrenos sin edificar pertenecientes al Fuerte de San Francisco de Guadalajara se realizó durante el primer decenio del presente siglo por iniciativa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Supuso la creación de un nuevo barrio situado casi en el centro de la capital alcarreña, que se destinó a satisfacer las necesidades de vivienda protegida que ya por entonces tenía la ciudad. La solución que aportó el nuevo planeamiento consistió en repartir la mayor parte de la edificabilidad disponible en parcelas de similares características en las que, al menos, se pudieran levantar dos bloques paralelos de cuatro plantas y ático, separados entre sí por un espacio libre de 19 metros. Cuando se nos encargó el trabajo, el sector se encontraba edificado en su práctica totalidad y la única parcela que quedaba por construir era la nuestra. Una vez que comenzamos a estudiar las ordenanzas del Plan Parcial pudimos comprobar que la solución que predominaba consistía en colocar dos bloques paralelos y simétricos, donde las fachadas enfrentadas eran iguales, al igual que las traseras. Esta circunstancia traía consigo algunos inconvenientes, tanto por el propio concepto de manzana, que puede colisionar con la naturaleza del volumen rectangular abierto, como por la orientación de las edificaciones: mientras que en uno de los bloques las zonas diurnas de la vivienda se orientaban hacia el exterior de la manzana y las zonas de noche hacia el interior, en el otro ocurría lo contrario: necesariamente uno de los dos tenía acusaba falta de soleamiento. De igual modo, en la mayoría de los bloques, el diseño de las terrazas de las cuatro primeras plantas se concretaba en cuerpos volados demasiado estrechos y, por tanto, escasamente utilizables como núcleo estancial, que quedaba reservado para los privilegiados áticos. Nosotros hicimos lo contrario, pues proyectamos espacios ajardinados en todas las plantas, con la excepción de los áticos, que tratamos como remates de los volúmenes construidos.

VIVIENDA COLECTIVA Ladrillo cara vista

The solution provided by the new planning regulations was to divide most of the available building land into similar sized plots on which at least two parallel blocks of four storeys plus a penthouse could be built, separated by a space of 19 metres. When we were commissioned to carry out the work, the area was almost entirely developed and the only available plot was our one. When we began to study the regulations of the Partial Development Plan, we found that the most common solution was to build two parallel and symmetrical blocks where the two façades facing each other were identical, as were the rear façades. However, this solution had a number of drawbacks, both on account of the concept of the block itself – which would clash with the nature of the open rectangular volume – and because of the orientation of the buildings: while in one of the blocks the day areas of the homes were oriented towards the outside of the block and the bedrooms towards the inside, in the other block the opposite was the case and one of the two received almost no sunlight as a result. Similarly, in most of the blocks, the terraces on the first four floors consisted of overhangs that were too narrow and, hence, virtually unusable as a living space, which was reserved for the privileged penthouses. Therefore, we did the opposite: we designed landscaped spaces in all floors, except for the penthouses, which we treated as the finishing touches to the constructed volumes. The end result is a reflection of our interest in altering certain layouts that are commonly used and perhaps mechanical in these types of blocks and instead use more far-reaching strategies, such as choosing the right orientation and introducing ecological and environmental features in 90% of the homes.

El resultado final del conjunto proyectado recoge nuestro interés en alterar determinadas distribuciones tipológicas, de uso habitual y quizás mecánico en este tipo de bloques, y cambiar hacia estrategias de mayor alcance, como buscar la orientación adecuada e introducir valores ecológicos y ambientales en el 90 % de las viviendas.

ZONAS VERDES EQUIPAMIENTOS RESIDENCIAL PARCELA R-10

UN

EN

INO

AV

IDO

RE

IDA

C/

JU AN O

BL

PA II

GO

UR

C/

MB

XE

LU

C/

R-10 3.080 m2

LIA

ITA

A pesar de que el planeamiento aconsejaba una disposición simétrica de los dos bloques de viviendas, se optó por una solución más natural para que el soleamiento sirviera para las zonas diurnas: simetría asimétrica.

The development of vacant lands in Fuerte de San Francisco in Guadalajara was completed in the first decade of the century at the initiative of the Regional Government of Castilla-La Mancha. It entailed the creation of a new neighbourhood virtually in the centre of Guadalajara city to meet the city’s needs for statesubsidised housing at the time.

CA

AR

AM

C/

DIN


Guadalajara 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 2 3 4 5 6 7

21 22 23 26 46

25 37 36 35 34 33 32

26 27 28

21 24 25

26 27 28 29 31 30

42

43 44 45 3

74

23 25 39 40 26

2.5 6

6.5

1

11.5

28

41

25 37 36 35 34 33 32

26 38

26 27 28

27 28 29 30 31

Cubierta: 1. Albardilla de extrusión de aluminio lacado anclada interiormente 2. Relleno de espuma de poliuretano 3. Impermeabilización debajo albardilla lbm-40/g-fp adherida al soporte 4. Llaves sujección 2 medios pies de peto, cada 5 hiladas 5. Mortero de cemento m-7,5 6. Fábrica de dos medios pies de ladrillo cara vista 7. Imprimación asfáltica 8. Banda de terminación en peto lbm40/g-fp 9. Banda de refuerzo con lámina lbm-40fp (sbs) 10. Banda de refuerzo con lámina lbm-40fv (sbs) 11. Media caña de mortero en encuentro de formación de pendientes con peto 12. Porexpan 2 cm 13. Protección de grava (espesor mínimo: 5 cm) 14. Capa antipunzonante/separadora geotextil 200 g/m2

15. Aislamiento térmico de poliestireno xps 16. Capa separadora - geotextil 200 gr/m2 17. Lámina impermeabilizante totalmente adherida lbm-40-fp (sbs) 18. Lámina impermeabilizante totalmente adherida lbm-40-fv (sbs) 19. Imprimación asfáltica 20. Capa de formación de pendientes Fachada: 21. Revestimiento de yeso 22. Trasdosado cartón-yeso con aislamiento 23. Premarco aluminio 24. Banda elástica en encuentro de trasdosado con forjado 25. Trasdosado interior. Placas de yeso laminado 26. Aislamiento térmico poliuretano proyectado 27. Enfoscado con mortero hidrófugo interior de fachada 28. Fachada de ladrillo visto 29. Pletinas e=4 mm de cuelgue al forjado. Dist. Máx. 70 cm

30. Angular metálico 40.40 31. Cargadero chapa plegada e=3 mm lacado 32. Material aislante a ruido de impactos (pe e=5 cm) 33. Suelo flotante. Espesor mínimo de mortero 5 cm 34. Junta elástica en la base del rodapié 35. Rodapié 36. Perfilería metálica 37. Bandas de estanqueidad 38. Falso techo de placas de yeso laminado 39. Cámara de aire no ventilada 40. Lana mineral e=4 cm 41. Enfoscado con mortero hidrófugo interior de fachada 42. Ventana compacta 43. Macizado con poliuretano 44. Tela asfáltica 45. Vierteaguas de aluminio lacado atornillado a precerco 46. Cajón de persiana aislado térmicamente


76

CA 82 09

74 viviendas protegidas 74 State-subsidised homes Alcalá de Henares, Madrid

Arquitectos aybar.mateos.arquitectos: Camila Aybar y Juan Jose Mateos Propiedad Cerámicas y Construcciones Roca Situación C/ Francisco Antón C/ Paco Palacios, parcela RM-1 en de la UE-2B, Alcalá de Henares Inicio y final de obra 10 febrero 2020 - 10 agosto 2021 Equipo de Arquitectura aybar.mateos.arquitectos Camila Aybar, Juan Jose Mateos, Veronica Mendez, Susana Granizo Dirección de obra Juan José Mateos Bermejo/ Camila Aybar Rodriguez Dirección de ejecución de obra: Jorge Luis García Peña Ingeniería de estructuras ETESA Gerardo Cantalejo Ingeniería de instalaciones Valladares Ingenieria Manuel Moreno Tena Constructora Cerámicas y Construcciones Roca S.L Superficie parcela 3531,58 m2 Superficie construida 7932,63 m2 Ladrillo Cerámicas Mora

Una vez alcanzados los estándares propios de una sociedad moderna en confort, comodidad y salubridad en las viviendas, -tanto por la normativa como por la industria-, debemos evolucionar y aportar nuevos niveles de calidad en lo espacial, lo material y en las posibilidades de evolución de las viviendas. Es necesario generar propuestas capaces de adecuarse a los nuevos retos sociales y los tipos de núcleos familiares que conforman el tejido social en una exploración de lo cotidiano. En este caso, una zona de nueva creación para Alcalá necesita un conjunto de identidades locales. El modo de abordar estas oportunidades urbanas debe ser capaz de generar una identidad propia del entorno, crear ciudad y aportar un ámbito cultural contemporáneo. URBANO / de la no agresión ambiental o como adaptarse Para conseguir un edificio adaptable a su entorno, evitando cualquier percepción de agresión ambiental, se propone un edificio variable a lo largo del tiempo en función de su actividad interior. Mediante una utilización de herramientas heredadas de nuestra arquitectura popular -como las terrazas, los toldos, las persianas de librillo, los patios, y la vegetación autóctona de bajo mantenimiento- conseguimos un conjunto eficaz y adaptable a las distintas sensibilidades urbanas. En las fachadas predominantemente sur se disponen terrazas como mediación entre el exterior y la vivienda. En este espacio se genera una doble piel textil, mediante la utilización de toldos. De este modo se consigue un aspecto de edificio doméstico, rodeado de naturaleza, que varía con los ritmos y ciclos del año y las estaciones.

Fotografía José Hevia aybar.mateos.arquitectos

En las fachadas interiores a modo de reinterpretación contemporánea de las ventanas tradicionales con persianas verdes, los huecos se ligan en vertical, y se protegen permitiendo un adecuado funcinamiento en verano e invierno una adecuada protección solar en verano, y forman un colchón térmico en invierno.

VIVIENDA COLECTIVA

VIVIENDAS / vidas cruzadas

Ladrillo cara vista Los salones y cocinas de las viviendas se sitúan principalmente al exterior aprovechándose de las condiciones de soleamiento matizadas por la fachada de toldos y las terrazas, mientras que los dormitorios se colocan en la orientación contraria aislándose del espacio urbano exterior.

El edificio se ciñe a la fachada curva exterior del planeamiento mediante los vuelos de las terrazas configurada mediante esbeltas losas de hormigón visto in situ, mientras que hacia el interior se pliega para conseguir resolver adecuadamente la crujía en sus puntos clave.

No environmental impact through adaptation To achieve a pleasant building adapted to its surroundings, and avoid the perception of an adverse environmental and aesthetic impact, a building that can be adapted to changing domestic needs over time is proposed. Using elements taken from popular architecture, such as terraces, awnings, shutter blinds, courtyards and lowmaintenance local vegetation, we achieved an effective residential complex that accommodates different urban sensibilities. Exterior façades feature terraces as an intermediate space between the exterior and the home. This space generates a double fabric skin through the use of awnings, thus giving the building a domestic appearance, surrounded by nature which changes with the rhythms and cycles of the seasons and days. Lightweight clothesline elements were also inserted into this double skin. In the Interior façades, as a contemporary take on traditional windows with green blinds, the vertical openings are protected with window shades that provide the necessary solar protection in summer and a thermal buffer in winter. The materials used are combined in pale tones, avoiding the appearance of strong hues and shiny metallic colours, thus allowing generic construction materials to coexist with domestic architecture. The building makes full use of the 14-metre bay permitted by the planning regulations. The living rooms and kitchens were primarily located on the south and exterior façade to take advantage of the sunlight that is tempered by the awnings and terraces. The bedrooms, on the other hand, were placed at the opposite end to isolate them from the urban exterior. On the ground floor, this layout is inverted, i.e. the living rooms look onto the interior to take advantage of the communal garden and views of the vegetation, and are sheltered from the street by a respectable distance and a perforated wall.


79

Planta ático



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.