Viviendas dúplex en el Grupo Virgen del Pilar de Madrid de Cabrero, por Miguel Lasso de la Vega

Page 1

66

CA 82 Legados

Archivo histórico

El sabio aprendizaje de la tradición. Viviendas dúplex en el Grupo Virgen del Pilar de Madrid Miguel Lasso de la Vega Zamora, Fundación Arquitectura COAM

Esta promoción de viviendas, realizada en los años cuarenta del siglo XX en el perímetro del ensanche urbano madrileño (no como barrio dormitorio), fue una actuación de envergadura, dirigida por arquitectos de la Obra Sindical del Hogar, –entre otros, Francisco de Asís Cabrero– que pudieron incorporar criterios espaciales, constructivos y lenguaje de arquitectura racional europea, durante el periodo de autarquía más severo.

El anteproyecto de la primera y más antigua fase lleva fecha de 1941 y la firma de los arquitectos Olasagasti y Gámir4, siendo también la más ambiciosa con cuatro bloques de 4 y 5 plantas y 451 viviendas en ellos de distintos tipos5. Su interés principal está en el establecimiento de las pautas urbana, en cuanto a la distribución de los edificios en la manzana, y compositiva de las viviendas, siguiendo modelos foráneos. En el primer caso se adoptó la supermanzana propuesta por el arquitecto jefe de la sección de arquitectura del INV José Fonseca, la denominada Radburn, de origen norteamericano, y caracterizada por la existencia de una gran calle de penetración rodada como acceso principal al conjunto, otras perimetrales secundarias y, definiéndolas formalmente, vías de acceso al interior de ellas de tipo peatonal6. Mientras que para la definición de la vivienda el tipo elegido fue el llamado Amann, por el arquitecto Emiliano Amann, quién lo había introducido en los años anteriores a la Guerra y procedía de Alemania, con ciertos antecedentes holandeses de los años veinte y treinta7. Esta solución había alcanzado sus más altas cotas en el edificio de viviendas de Mies van der Rohe para la exposición Weissenhof de Sttutgart de 1926, siendo algunos de los tipos del Virgen del Pilar también réplicas casi exactas de dicho tipo, aunque de dimensiones más reducidas. La segunda fase fue proyectada en solitario por el propio Luis Gámir en 19438 y estaba constituida por 478 viviendas más 78 locales comerciales en tres manzanas, dos de ellas con configuración en peine con torres de ocho y nueve plantas. Las referencias volvían a ser alemanas, pero no los recientes modelos propagados por el Tercer Reich, sino los recogidos en las propuestas del periodo anterior, bajo el sistema democrático9.

www.coam.org/es/fundacion/servicio-historico/fondos-y-legados

Dentro de las promociones residenciales que en Madrid llevó a cabo la Obra Sindical del Hogar (OSH), el grupo denominado Virgen del Pilar 1 es, sin duda, uno de los más singulares, y lo es esencialmente por tres razones2:

Para proyectar la tercera fase, Cabrero, ya arquitecto jefe del departamento técnico de la OSH desde 1943 y en el que había comenzado a colaborar como estudiante, designó inicialmente a José Antonio Coderch10, aunque al final fue él mismo quien desarrolló esta nueva promoción en 1944, basada en tres bloques colectivos más tres casas unifamiliares. Uno de los bloques, el mayor, contaba con 88 viviendas en cuatro plantas, similar pero enfrentado a otro de la Primera Fase, cuyas pautas compositivas siguió, aunque revestidas de su criterio personal, y los otros dos de 38 viviendas se plantearon con mayor libertad, conformando una misma manzana frente al paseo de ronda, con jardín central, éste ocupado finalmente por una calle particular11.

1. Fue su primer y más ambicioso reto, con 1.220 viviendas protegidas acometidas en cuatro fases, que se prolongaron durante toda la primera etapa de la OSH (1939-1954) y representaron casi el 50 % del total que ésta, en dicho periodo, llegó a construir. 2. El proyecto y la dirección de las obras corrió a cargo de los máximos responsables de su Departamento Técnico, Germán Álvarez de Sotomayor, Luis Gámir, Eduardo Olasagasti y Francisco de Asís Cabrero. 3. No fue una barriada suburbana, como las que habitualmente realizaba la Obra, siguiendo las directrices del Instituto Nacional de la Vivienda (INV), sino que por el contrario se encontraba en un sector urbano de Madrid de pronta y segura revalorización3.

1

2

3

En los diversos documentos de archivo estudiados, el Grupo aparece también con la denominación de Colonia e indistintamente con los nombres de Nuestra Señora del Pilar o Virgen del Pilar. Este texto es una actualización y ampliación de: Lasso de la Vega Zamora, Miguel, “El Grupo de Viviendas Protegidas Virgen del Pilar”, en Sambricio, Carlos (ed.), Un siglo de vivienda social (1903-2003) (vol. II), Madrid: Editorial Nerea, 2003, 294-295. Es una contribución al proyecto de investigación: “El paisaje periurbano de Madrid: visiones desde la memoria hacia la nueva ciudad”, PID2019110693RB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación/10.13039/501100011033. Tal y como se vaticinaba, su ubicación

4

5 6

resulta privilegiada, entre las calles de Francisco Silvela, antigua Ronda de Ensanche, y la Avenida de América o prolongación de la calle María de Molina, una de las principales vías de entrada a la capital y enlace directo con el Aeropuerto. Al iniciarse las obras en octubre de 1942, la dirección la asumió conjuntamente el arquitecto jefe Germán Álvarez de Sotomayor, quién la continuó al final en solitario hasta agosto de 1943, coincidiendo con su abandono de la OSH y de la política. Luego la retomarían Olasagasti y Gámir. ARM, IVIMA, 330/1. ARM, IVIMA, 6231. Instituto Nacional de la Vivienda, Viviendas Protegidas. Legislación y formularios, Madrid: Instituto Nacional de la Vivienda, 1941, p. 69.

En el proyecto de esta promoción sindical, la primera actuación de envergadura de Cabrero en Madrid, le servirían como punto de partida sus conocimientos sobre el racionalismo italiano y su admiración por la arquitectura madrileña de los años

7

Emiliano Amann lo había puesto en práctica en 1932 en las viviendas municipales “Solocoeche” de Bilbao, donde se observa como cada escalera da servicio a dos viviendas por planta, en las cuales el baño o aseo está adosado a aquella para que sus instalaciones sean registrables por el descansillo, a continuación se encuentra la cocina, a la que se accede a través del vestíbulo que también da paso a un dormitorio y a la estancia, ésta con solana y comunicada directamente con los otros dos dormitorios. Esta conexión la advirtió Cabrero con el conocimiento de sus años de estudiante junto a Olasagasti, y realmente observando la propuesta de Amann y los tipos y subtipos de la Primera Fase de Virgen del Pilar, no hay ninguna duda, pues la organización de aquella fue fielmente

reproducida en algunos de estos. En algunos documentos figura también como responsable el arquitecto Ricardo Abaurre Herreros de Tejada. ARM, IVIMA, 459/1. 9 Las obras fueron dirigidas por Luis Gámir desde junio de 1945, pero a partir de noviembre las asumió Francisco de Asís Cabrero. 10 ARM, IVIMA, 222/1. 11 Cabrero había previsto el crecimiento del segundo bloque y en tal supuesto realiza la modulación del conjunto, pero su no conclusión dio como resultado una imagen mutilada y sesgada por las tapias de la propiedad colindante y la no comprensión de su propuesta urbana. ARM, IVIMA, 6253. 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Viviendas dúplex en el Grupo Virgen del Pilar de Madrid de Cabrero, por Miguel Lasso de la Vega by conarquitectura ediciones - Issuu