Legados ca83: Módulo, carácter y tecnología. La obra de Alas y Casariego

Page 1

64

CA 83 Legados

Servicio Histórico

Módulo, carácter y tecnología. La obra de Alas y Casariego Alberto Sanz Hernando, Fundación Arquitectura COAM

Genaro Alas y Pedro Casariego abordaron proyectos como el desaparecido edificio Windsor. Intervinieron en rehabilitaciones como la plaza del Fontán de Oviedo o el Instituto Psiquiátrico de Salud Mental José Germain e hicieron estudios sobre la prefabricación en la construcción para la Comisión Nacional de Productividad. www.coam.org/es/fundacion/servicio-historico/fondos-y-legados

El tándem formado por Genaro Alas (1926-2021) y Pedro Casariego (1927-2002) fundó su estudio en 1955. Considerados como uno de los equipos de arquitectos más interesantes de la segunda mitad del siglo XX, desarrollaron una extensa labor profesional de casi medio siglo que se caracterizó por su rigor compositivo y constructivo1. Ajenos a las modas, la arquitectura de Alas y Casariego responde completamente a lo específico de la arquitectura con un máximo sentido común2 e intención de simplificación y transparencia, sin estridencias ni trivialidades. Su estética está apoyada en el uso pertinente de la construcción y los materiales3.

Módulo Contaba en 2002 Pedro Casariego que uno de los criterios más importantes que habían aplicado Genaro Alas y él a la hora de proyectar era “el módulo, como apoyo constructivo y de orden, rompiéndolo cuando lo hemos considerado imprescindible”4. Varios más de estos criterios que consideraban Alas y Casariego como ineludibles se integran perfectamente con el anterior, como el hecho de no añadir nada superfluo en los proyectos, conseguir la máxima economía, “entendida como el mínimo necesario para lograr plenamente un fin determinado, independientemente de su coste” o conceder “prioridad a la colocación en obra de los materiales, dando la importancia justa a la belleza intrínseca”. Estos principios explican en gran medida los adjetivos que habitualmente se han aplicado a la obra arquitectónica de estos significativos autores de la segunda mitad del siglo XX: rigor, economía, construcción, sentido común, honestidad, anonimato, etc., pero siempre acompañados de la belleza5. Como sucede en la composición musical, un escaso número de componentes y un riguroso método generan infinitas posibilidades compositivas. Casariego lo explica bien: usar el módulo, sí, pero romperlo cuando sea necesario, como hacen los músicos. Vélez describe este sistema comentando que los arquitectos “atrapan fantasías espaciales en tramas rigurosamente sometidas a la geometría”6. Este método modular, que ofrece un rigor al producto edificado, no es más, según Mariano Bayón, “que la expresión de una ética, un compromiso más allá del proyecto”7. En la obra de Alas y Casariego hay un claro paralelismo entre el carácter del edificio, modulación y sistema constructivo y materiales utilizados. La arquitectura re-

presentativa se modulaba generalmente por estos autores a partir de la estructura y se subdividía dicho módulo hasta controlar geométricamente el proyecto, lo que proporcionaba a la obra un carácter tecnológico. En cambio, para Alas y Casariego la arquitectura doméstica recogía los modos y materiales tradicionales, más escalables y asociados a la residencia del hombre, y presentaban un carácter más masivo donde el módulo principal era el ladrillo o los huecos y desde ellos crecían hasta conformar el edificio ocultando, muchas veces, la estructura. Por tanto, en la arquitectura más moderna, tecnológica y modulada, este módulo se repetía para controlar el edificio espacialmente, y se subdividía a su vez para acometer todas las escalas del conjunto, siempre con carácter más representativo, mientras que en la arquitectura doméstica, más tradicional, el módulo, de pequeño tamaño, crecía de forma masiva para conseguir definir la edificación.

Carácter El carácter de la arquitectura, en referencia a las cualidades de representación que se asocian a su función, se trata en la obra primera de Alas y Casariego como una consecuencia de dos factores: primero, la herencia de una tradición constructiva española y una manera de trabajar obligada por la situación económica e industrial de la posguerra, que se fue aligerando según pasaban los años ante la apertura del país y la mejora de la técnica constructiva y el catálogo de materiales utilizados, y, en segundo lugar, la búsqueda de una modernidad que llegaba cada vez menos velada de los países vecinos. En estos, donde el Movimiento Moderno estaba desarrollado plenamente, el carácter de los edificios se debatía entre una arquitectura tecnológica heredada de la obra de Mies van der Rohe que representaba la modernidad y el progreso, que evoluciona entre los cincuenta, tras la Segunda Guerra Mundial, y los setenta, y está destinada a edificios representativos, y una arquitectura de carácter más doméstico, con soluciones tradicionales que se acercan a la escala de la obra y a sus reducidos presupuestos. La arquitectura de Alas y Casariego responde a estas premisas: una obra que utiliza una tecnología todavía no muy extendida en España pero que se solicita por una clientela que comienza a rechazar el carácter monumental y caduco de la arquitectura franquista y busca un carácter representativo de progreso que encuentra en lo moderno, precisamente en la arquitectura tecnológica. Alas y Casariego construyen, con un rigor propio de esta arquitectura y casi desconocido en España, las oficinas de Assicurazioni Generali (1958)8, el Edificio Centro (1967)9, los edificios Trieste (1969)10 o la Torre Windsor (1980)11, entre otros muchos de similar carácter: obras de primera calidad basadas en la modulación, en el rigor geométrico. Según Pérez Pita: “la tecnología de la construcción fue determinante para generar su forma final”12.

Fábrica Monky Sin duda, uno de los ejemplos donde se puede analizar mejor esta cuestión es en el tristemente desaparecido conjunto edificatorio destinado para la fabricación de cafés Monky (1961), también denominado Cogesol (Compañía General de Solubles)13. El proceso industrial, analizado pormenorizadamente por Alas y Casariego, propicia a los arquitectos realizar un grupo de edificios dispuesto en la amplia parcela situada en un punto estratégico de la autopista de Barajas, pues propiciaba la visión del conjunto desde una gran distancia. La elección del lugar está clara, pues se busca la máxima publicidad para la empresa promotora, que solicita a los arquitectos un efecto espectacular que proporcione una imagen de transparencia y sinceridad en la producción del café.


65

Fig. 1. Fábrica Monky. Planta general. Estudio Alas y Casariego, 1960. ASH: Fondo Estudio Alas y Casariego, EAC/P017/09

Fig. 2. Fábrica Monky. Alzados oeste y norte. Estudio Alas y Casariego, 1960. ASH: Fondo Estudio Alas y Casariego, EAC/P017/48

1

2

3

El Fondo Estudio Alas y Casariego se encuentra depositado en el Archivo del Servicio Histórico del COAM: https://webs. ingra.es/fcoam/legados/#!arq.A000496. PÉREZ PITA, Estanislao: “Lo tecnológico y lo poético”, en AA.VV.: Alas Casariego Arquitectos. 1955-1995. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995, p. 32. VÉLEZ CATRAÍN, Antonio: “Disciplina y oficio, no sometimiento”, en AA.VV.: Alas Casariego Arquitectos. 1955-1995. Madrid: Ministerio de Obras Públicas,

4

5

6

Transportes y Medio Ambiente, 1995, pp. 6 y ss. ALAS Y CASARIEGO ARQUITECTOS: Alas y Casariego, Arquitectos. 2002-1955. Madrid: Fundación COAM y Ministerio de Fomento, 2002, p. 5 PÉREZ PITA, Estanislao: “Lo tecnológico y lo poético”, en AA.VV.: Alas Casariego Arquitectos. 1955-1995. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995, pp. 32-34. VÉLEZ CATRAÍN, Antonio: “Disciplina y oficio, no sometimiento”, en AA.VV.:

7

8 9

Alas Casariego Arquitectos. 1955-1995. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995, p. 8. BAYÓN, Mariano: “Construcción y método en la arquitectura de Casariego-Alas”, en AA.VV.: Alas Casariego Arquitectos. 1955-1995. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995, p. 142. https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000504. https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000513.

10 https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000529. 11 https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000595. 12 PÉREZ PITA, Estanislao: “Lo tecnológico y lo poético”, en AA.VV.: Alas Casariego Arquitectos. 1955-1995. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995, p. 32. 13 https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000496.


66

CA 83 Legados

Por ello, Alas y Casariego muestran este proceso a través de unos grandes fanales de cristal que se asoman a la autopista en el punto más alto de la parcela: la producción se exhibe al exterior en este afán de manifestar la sinceridad del proceso industrial. Dos volúmenes acristalados destinados a la maquinaria de fabricación, uno mayor que sirve de reclamo proyectándose hacia la autopista y otro menor que compensa la potencia del primero, son los elementos principales del conjunto. El resto de edificios –pues el programa de necesidades requerido comprendía, además de los ya comentados, oficinas, garajes y taller, almacenes con vestuarios, silo y vivienda para el guarda– se realizan en ladrillo visto. Esta diferenciación es explícita: el proceso industrial con su maquinaria exige una arquitectura tecnológica, moderna, que refleje el carácter de una compañía actual rigurosa en su producción, sujeta a un rígido entramado de 1,2 × 1,2 m, mientras que los edificios adyacentes, de escala menor y carácter más doméstico, propician una arquitectura tradicional, aunque con un lenguaje moderno. El módulo general de 1,2 × 1,2 m se extiende en todo el edificio, pero solo se dibuja en el sector tecnológico y no en el resto del conjunto. Si bien toda la estructura del conjunto se extiende según este módulo general, sólo se deja vista en la parte representativa, la tecnológica, y en el resto de edificios se oculta por el revestimiento exterior de ladrillo, tratado de forma masiva. Es admirable la definición de las dos piezas de vidrio, que han sido consideradas por la crítica como una de las máximas expresiones de la arquitectura tecnológica española del momento por su capacidad de aunar sistemas de geometría y rigor matemático con una belleza abstracta, intemporal, por lo que se convirtieron en un manifiesto de “la poética de lo tecnológico”14. Sorprende la sencillez de la solución tras un profundo proceso de depuración matemática y esencialización geométrica. Alas y Casariego producen una arquitectura sobria pero de gran belleza: la modulación rigurosa no produce frialdad o desapego, sino empatía y ejemplaridad.

Fig. 3. Fábrica Monky. Vista de los edificios secundarios. Uría Foto, 1961. ASH: Fondo Estudio Alas y Casariego, EAC/F0032/04 Fig. 4. (sig. pág.) Fábrica Monky. Vista de la torre de maquinaria. Uría Foto, 1961. ASH: Fondo Estudio Alas y Casariego, EAC/F0032/01

El edificio principal, de planta rectangular que aloja la maquinaria, se soporta por una sencilla estructura metálica que, a su vez, sostiene los forjados de losa de hormigón armado sobre jácenas de acero. Los testeros del forjado se ocultan con planchas de fibrocemento y el ligero muro cortina se apoya en una estructura propia y cubre tres de los cuatro alzados del edificio, y el cuarto, al sur, se realiza de fábrica de ladrillo.

Los edificios donde la representatividad no es siempre la cualidad principal, como la arquitectura residencial, y en un país donde no es fácil utilizar ciertos materiales modernos y técnicas constructivas recientes, se levanta por Alas y Casariego una arquitectura con tecnología tradicional pero con formalización contemporánea. En este sentido, el ladrillo visto es una de las opciones más elegidas, seguida del revoco o la piedra mampuesta.

La sencilla modulación estructural, de doble módulo (2,4 × 2,4 m), se refleja en planta y alzados y en la trama del muro cortina, que se sostiene por una malla de módulo mitad en la estructura de fachada. Este muro, finalmente, se diseña con un módulo 1,2 × 2,4 y 0,6 × 2,4 en las esquinas.

Así, las viviendas trazadas por los arquitectos, incluso las más lujosas, tienen un carácter doméstico, de escala humana, que se resuelve con materiales y técnicas tradicionales. Las casas en Pozuelo (1978)16, Puerta de Hierro (1962)17 o Somosaguas (1973)18 son buen ejemplo de esta elección, con ladrillo visto, a veces cubierta inclinada e incluso cubierta cerámica.

Finalmente, son siete módulos de vidrio en el alzado de menor ancho y 21 en los laterales. Por tanto, la planta tiene una proporción 1:3. El silo, un potente cubo de ladrillo visto armado, tiene planta cuadrada y ocho módulos por lado; se sustenta el edificio con una estructura de hormigón armado con 20 pilares (5 × 4, con dos módulos, 2,4 m, entre pilares en el lado de cinco pilares y 1,6 m en el de cuatro). De esta manera, la tecnología y la modulación extrema se eligen por los arquitectos para controlar la geometría del edificio y, asimismo, para buscar un carácter representativo, de modernidad, mientras que el resto de edificios, de otra escala más doméstica se formalizan con muro de ladrillo visto.

Ladrillo Cuando un arquitecto piensa en el módulo se le viene rápidamente a la cabeza el elemento modular por antonomasia, el ladrillo, y precisamente es éste uno de los materiales predilectos de Alas y Casariego. La fábrica de ladrillo se puede entender como superficie o masa, pero su origen está en un módulo repetible ad infinitum, utilizado desde los comienzos de la arquitectura por su fácil manejabilidad y su versatilidad: el ladrillo. La modulación en el sistema proyectual de Alas y Casariego, una de las más rigurosas de su tiempo15, se integra perfectamente con la seriación de las dimensiones de los elementos cerámicos. No es que estas dimensiones fijen la modulación de sus edificios, pues su organización suele proceder de un elemento superior, generalmente la estructura o diversas condiciones urbanísticas o funcionales, como un módulo de un puesto de trabajo o el de una plaza de garaje, pero la subdivisión subsiguiente se conciliará con la modulación de las piezas cerámicas.

Dentro de la arquitectura residencial colectiva presentan gran interés las viviendas de Olmedo19 (Valladolid) (1981) y el Parque Ansaldo20, en Alicante (1981), ambas planteadas desde principios opuestos: las primeras, de ladrillo visto y de carácter pintoresco, buscan la integración del edificio dentro de un casco urbano famoso por su arquitectura mudéjar de ladrillo visto, y el segundo, un conjunto de mayor tamaño con bloques abiertos, que se revocan y ordenan en la periferia sin referencias urbanas, que es necesario crear. Esta situación, asimismo, se centra en el proyecto modular que el ladrillo ofrece. El cuidado de la composición de los alzados, la forma de horadar los huecos, de integrar los cargaderos, los cercos metálicos, capialzados o de enrasar las carpinterías en la fábrica de ladrillo son todas acciones ejemplares. Esta tradición no impide introducir cada vez más rasgos modernos, como las cubiertas planas rematadas en cobre o las cerchas y cubiertas de fibrocemento en una vivienda de lujo, pero siempre dentro de la disciplina que les caracteriza.

Conclusión La estricta modulación del proyecto es una de las componentes principales del método compositivo de Alas y Casariego, y según el carácter de la obra utilizan: •

Un sistema de control geométrico mediante módulos que se subdividen o multiplican en edificios representativos y tecnológicos donde la estructura sustentante se convierte en protagonista.

Aunque la estructura se module, en obras de carácter doméstico será el tratamiento y extensión del ladrillo y sus huecos los que se multipliquen y, formando elementos continuos y masivos, controlen el proyecto.


14 PÉREZ PITA, Estanislao: “Lo tecnológico y lo poético”, en AA.VV.: Alas Casariego Arquitectos. 1955-1995. Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995, p. 34. 15 Según Estanislao Pérez Pita, refiriéndose

a los edificios de Alas y Casariego, “su dimensionado [está] apoyado siembre sobre estrictas modulaciones”. PÉREZ PITA, Estanislao: “Lo tecnológico y lo poético”, en AA.VV.: Alas Casariego Arquitectos. 1955-1995. Madrid:

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995, p. 32. 16 https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000545. 17 https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000505.

18 https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000537. 19 https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000552. 20 https://webs.ingra.es/fcoam/ legados/#!arq.A000549.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.