Entrevista CdR ca89

Page 1

Proyecto de Arquitectura como patrimonio inmaterial.

Conversación con Carlos de Riaño.

Si hay algo que distingue la labor del arquitecto es la de estar siempre dispuesto a dar liebre por gato. Cuando Carlos de Riaño, al frente de riaño arquitectos, recibe un encargo, tiende a transformar problemas en soluciones. Soluciones para el cliente, para la persona que utilizará o mantendrá el edificio, pero, ante todo, las mejores soluciones para la ciudad. Desde el rigor geométrico que va más allá de la composición de las fachadas, todas sus intervenciones consiguen mejorar las preexistencias, con decisiones que se fundamentan en un proyecto definido con lenguajes y materiales contemporáneos. El trabajo de Carlos de Riaño es, por lo tanto, la demostración de que el proyecto, por sí mismo, es una especie de patrimonio inmaterial, un conjunto de conocimientos y técnicas que se transmiten y que van diseminando orden en el caos que caracteriza el crecimiento (cambio) de una ciudad, “pongamos que hablo de Madrid”.

www.r-arquitectos.com

Enrique Sanz: Publicamos en las siguientes páginas una de tus últimas obras. Una intervención en el solar del antiguo Colegio Alemán de Madrid, para un edificio administrativo y docente de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Como pienso que es una obra complicada, pero que la has resuelto muy bien, quería utilizarla como ejemplo para hablar de una cierta especialización de tu estudio en proyectar sobre preexistencias. ¿Cuál es tu opinión sobre la preservación del patrimonio arquitectónico y cómo se puede equilibrar con la necesidad de desarrollo urbano?

Carlos de Riaño: Tienes razón en que con frecuencia proyectamos sobre preexistencias y debo decirte que nos ayuda para encontrar una base de partida en el inicio del proyecto y es un cierto acompañamiento ante la soledad del papel en blanco.

Este caso lo enmarcaría más bien en la sustitución de un edificio, con un entorno construido inmediato a considerar, tratando de alterar lo menos posible la disposición de volúmenes en la propia parcela y que produzca el menor impacto en el paisaje urbano.

El complejo educativo tenía setenta años de vida, estuvo cerrado más de una decena y si bien otros pabellones, sobre los que no hemos actuado nosotros, tienen unas plantas mas flexibles con capacidad para acoger usos distintos al de un colegio, el que fue objeto de encargo tenía un sistema constructivo a base de muros de carga y losas con distribuciones muy rígidas, a lo que había que sumar un deficiente estado del hormigón, del ladrillo y la obsolescencia de instalaciones y aislamientos.

Me he salido un poco de la pregunta, pero tenía que hacerlo. Te contesto y mi opinión sobre la preservación del patrimonio es que en ningún momento tiene que estar, por supuesto, reñido con el desarrollo urbano. Soy un firme defensor del patrimonio heredado, como queda demostrado en mi carrera profesional, pero no todo lo viejo –digo viejo, no antiguo– debe conservarse. Creo que el nivel arquitectónico no es bueno y en muchas ocasiones una arquitectura modesta y sin protección es mas digna que lo que se va a construir.

104 CA 89 Entrevista

Aquí podemos chocar con el “fachadismo”, es decir, el mantenimiento de una fachada, demoliendo el interior; hago esta aclaración, conveniente en los tiempos que corren.

Es muy frecuente en edificios de nueva planta, levantados en cascos históricos y ensanches que el arquitecto deba guiarse por una normativa municipal que marca las proporciones de los huecos, posibilidad de balcones y miradores con unas determinadas directrices, acabados de fachada, aleros..., dando en algunos casos resultados patéticos. Si comparas el resultado con lo que hubo, en muchos casos la vieja construcción gana por goleada.

Muchas ciudades van agotando sus suelos urbanizables y los nuevos barrios van llegando a sus límites. Hace tiempo que llegó la rehabilitación y revitalización de los cascos históricos que también es una forma de desarrollo urbano. En el caso de Madrid, corresponde a Ayuntamiento y Comunidad velar por ello con actuaciones ejemplares de calidad arquitectónica que lamentablemente no son abundantes.

Madrid es una ciudad donde, por antigüedad, se ha construido mucho. ¿Qué invariantes detectas en su arquitectura que hayas trasladado a tus obras? Y, como arquitecto, ¿cómo crees que la identidad cultural de Madrid se refleja en su arquitectura?

Convendrás conmigo que Madrid, comparada con otras capitales, no tiene una rica historia arquitectónica. Dentro de los antiguos recintos murados y de la cerca de Felipe IV, quedan muy pocos edificios monumentales. Iglesias contadas y con verdadera categoría palaciega solo el de Liria, descontando el de Oriente que es de lo mejor de Europa. Madrid no tiene edificios residenciales en superficie y calidad de materiales como puedes ver en París, Londres, Viena o Milán, pero sí tenemos una arquitectura que me parece ejemplar.

Cuando ves una documentación en el Archivo de la Villa, de un determinado edificio, te sorprende lo escasa que es. Los colegas que nos precedieron en varias generaciones despachaban el proyecto con un alzado, una planta y dos hojas de memoria. Ves el resultado construido y es magnífico. Había oficio y artesanía, con albañiles que eran verdaderos alarifes, carpinteros y herreros que dibujaban y presentaban propuestas de puertas y barandillas. Verdaderos virtuosos.

Nuestro tiempo nada tiene que ver, casi nadie dibuja, pero esa tradición del elegante hueco vertical, aparejos de ladrillo, y ese funcionamiento “bioclimático y sostenible” de sus fraileros de madera exteriores, miradores acristalados y patios interiores de fresca ventilación es muy difícil no haberlo considerado en algún momento. Para mí la identidad cultural de Madrid es el modesto ladrillo y, como ejemplo, el Prado, la Casa de las Flores, Sindicatos y Bankinter. El resto de la pregunta creo que ya ha sido contestada.

¿Cómo dirías que ha cambiado el panorama arquitectónico (la profesión, la práctica profesional) desde que comenzaste tu carrera hasta ahora?

Pertenezco a una generación que ya no lo tuvo nada fácil, o tenías padrinos o te hacías funcionario.

Recién colegiado, en los primeros años de la democracia, las administraciones encargaban proyectos a mansalva y a dedo, pero había que tener influencias políticas. Yo no las tenía y tuve la enorme suerte, al poco de terminar, de formar equipo con Asís Cabrero y con su hijo José y participar en el concurso del Centro Cultural Islámico de la M-30. Experiencia inolvidable con el maestro.

El buen resultado destacado por la crítica y concretamente por Antón Capitel en la desaparecida revista Arquitecturas Bis me animó a seguir intentándolo y seguir un camino profesional del que nunca me he apartado. Muchas participaciones y pocos premios, pero esa es la estadística.

Sinceramente creo que hemos ido a peor y el propio comportamiento deontológico deja mucho que desear. Dibujábamos más, que es lo que tiene que hacer el arquitecto, y no tantas gestiones, teléfonos, videoconferencias y la permanente emboscada de las normativas que llegan a agobiarte en las tramitaciones urbanísticas y en algunos casos a arruinar a tu cliente.

Llevas unos años aportando tu experiencia y criterios al COAM, por tu implicación en la Oficina de Concursos, tratando de explicar a las administraciones la mejor manera de aprovechar la capacidad de propuesta de los arquitectos. Es decir, intentas hacer “evangelización” sobre cómo deben organizar los concursos de arquitectura. Has expresado tu opinión sobre el estado de la cuestión, resumida en 8 líneas concretas que afectan a las convocatorias (fases, solvencias técnica y económica, plazos, jurado, valoración, premios y honorarios). ¿Qué puntos a aplicar te parecen más urgentes para que cambie la tendencia y que en general las distintas administraciones organicen mejores concursos?

Soy un espíritu bastante libre y nunca he estado a sueldo de nadie. Cuando la actual Junta de Gobierno –por cierto, muy profesional y con un Decano que preside con la edad adecuada y la experiencia acumulada– me pidió hacerme cargo de la Oficina, después de una reflexión decidí aceptar con unas condiciones básicas para la convocatoria de concursos, además de codirigir con nuestro compañero Fernando Manià:

• Honorarios profesionales en torno al 6/7 %.

• Tiempo para entregar propuestas 3 meses mínimo.

• Jurado profesional con 2 arquitectos de reconocido prestigio.

• Desarrollo del encargo en misión completa.

• No existen bajas económicas.

Después de dos años hemos comprobado que las administraciones son muy reacias a convocar concursos en esas condiciones. El COAM acaba de presentar una publicación con el resumen de los trabajos llevados a buen término y verdaderamente son pocos los ayuntamientos que nos han acompañado en esta andadura.

Es sorprendente el caso de Madrid, con inversiones muy importantes en edificios y espacios públicos, en donde aún no hemos podido rematar ninguno. Parece que se van a firmar dos inmediatos con el Área de Gobierno de Obras y Equipamientos, pero de la Comunidad ni noticia. Esto queda patente en bienales de Arquitectura con muy escasa selección en Madrid.

En la página anterior, algunas obras de riaño arquitectos: Centro de servicios sociales c/ Pontevedra (2006); Viviendas de alquiler c/ Clavel (2005); Oficinas y locales c/ Príncipe de Vergara 37 (2009); Nuevos espacios culturales en Conde Duque (2011); y Rehabilitación y ampliación del Mercado Central de Abastos (Cádiz, 2010). En esta página, Nuevo edificio administrativo y docente de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Avda. Concha Espina (2023)

Como he comentado, para mí fue el acceso al ejercicio de la profesión y sigue siendo para muchos la única manera de entrar. Hace años con menos presupuestos en las administraciones se hacían más y en muchos casos sin exigencia de solvencia.

105

La solvencia es un punto delicado porque muchos posibles convocantes se escudan en ella alegando adjudicaciones a equipos sin experiencia que han disparado los presupuestos y han supuesto retrasos y encarecimientos. Como en cierto modo se puede entender, hemos conseguido que se acepten equipos de varios arquitectos, en los que solo uno cumpla la solvencia, que siempre tratamos que sea la menor.

Creemos además que estas colaboraciones pueden enriquecer las propuestas y que serán los jurados profesionales los encargados de no premiar soluciones fuera de la realidad presupuestaria, constructiva y urbanística.

Debería contarse con una revisión de la Ley estatal y que fuera de obligado cumplimiento con un protagonismo de los Colegios y el fundamental del Consejo Superior y naturalmente del actual Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y de Vivienda y Agenda Urbana, o como se llame cuando se decida, que seguramente tendrá aún un nombre más largo.

Yo diría que tienes un conjunto de obras que definen una manera de entender la arquitectura, y que sin duda son referencias que motivan e inspiran. ¿Qué/quién te inspiró para convertirte en arquitecto?

Yo fui un niño aplicado que se lo pasaba muy bien. Como era fino dibujando, pronto surgió el consabido “este niño tiene que ser arquitecto”. El antecedente de mi hermano mayor, el clima cultural de mi casa y la disponibilidad de una buena biblioteca que me ilustraba, me llevó por estos caminos.

Curiosamente en Preu, en el psicotécnico para ver las tendencias, no apareció primera Arquitectura. Fue Dirección de empresas e ICADE. Muchas veces he pensado que si hubiera dedicado las mismas horas a una buena oposición o a un banco, estaría hace tiempo disfrutando de una prejubilación de oro. Eso sí, hubiera disfrutado menos y no sería tan feliz.

¿Cuál es tu opinión sobre la llamada “sostenibilidad” en la arquitectura y cómo la has integrado en tus proyectos? Y en relación con este tema, trabajas habitualmente con JG ingenieros, ¿en qué fases entra a dialogar en tus proyectos el espacio con las instalaciones?

Pues lo de la “sostenibilidad” está muy bien, pero las arquitecturas vernáculas siempre fueron “sostenibles” y los edificios bien construidos también. Alguna alusión he mencionado hablando de la arquitectura de Madrid.

Naturalmente que la he integrado. Estudio la posición conveniente, la naturaleza o el entorno urbano, las orientaciones, vientos dominantes, vistas... Abro cuando procede y cierro cuando es menester. Materiales naturales y perdurables. Me preocupa el envejecimiento de los materiales, su repercusión en el medio ambiente, y también el envejecimiento de la Arquitectura. Hay muchos edificios de arquitectos de mi generación y posteriores que no soportan el paso del tiempo.

Mi colaboración con JG Ingenieros, en donde destaco la personalidad de Emilio González, es larga. Las instalaciones son como los coches, cada día mas grandes. ¿Por qué este in crescendo en la era de los microchips?

Hay que empezar a dialogar desde el principio y no olvides que para las licencias municipales ya exigen la presentación de un básico de instalaciones y el requerimiento habitual y lógico de las Comisiones de Patrimonio sobre la ocultación de la maquinaria exterior.

Como alguien con experiencia en la industria, ¿qué consejos darías a los jóvenes arquitectos que están comenzando su carrera hoy en día?

Al que tiene vocación, por supuesto le sigo animando que persevere. La situación es difícil, somos demasiados y conozco bastantes casos de abandonar el ejercicio y orientarse hacia otros trabajos, menos intensos y mejor pagados.

Me parece ineludible el paso durante unos años por un estudio reconocido, grande o pequeño, pero que se aprenda, nacional o internacional.

Los españoles estamos valorados fuera y la profesión mucho mejor pagada.

Llegará un momento en que hay que volar solos, los concursos son un buen inicio siempre y cuando logremos encauzar a todas las administraciones. Que trabajen, no desfallezcan y no olviden la mano pensante.

Nuevo edificio administrativo y docente de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios

Avda. Concha

Espina, Madrid

Planta baja

La nueva edificación, para uso administrativo y docente de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, se ubica en una parcela con forma sensiblemente triangular, en la que existe un conjunto que ha ido conformando diferentes etapas del Colegio Alemán desde 1957.

Concebidos con una ordenación de bloques abiertos de distintas alturas con grandes espacios libres para recreo de los alumnos, se trataba de una composición novedosa en el Madrid de los años cincuenta del pasado siglo.

El mayor interés de este complejo original era en la disposición y articulación de los distintos volúmenes, generando una secuencia muy interesante de espacios libres ajardinados. La intervención actual ha mantenido estas condiciones y los nuevos edificios se apoyan sobre las huellas de los edificios Este y Sur.

Los nuevos bloques adoptan la forma de dos prismas en “ele” con una fachada de huecos verticales que alternan con macizos en un porcentaje del 50% que optimiza su comportamiento energético. Se ha pretendido una imagen neutra y atemporal que no supusiera un impacto en el lugar. Con este motivo se ha optado por el predominio del color blanco, que une cromáticamente los edificios de nueva planta con los dos preexistentes, de mayor calidad arquitectónica.

106 Entrevista a Carlos de Riaño
Vista general. Revista Nacional de Arquitectura, nº 35, 1961
107

El cerramiento en todas las fachadas, juega con un ritmo alterno de hueco macizo, con un acabado exterior en placas de gran formato de piedra sinterizada en plantas superiores, y granito pardo silvestre en planta baja.

Ambos edificios se desarrollan en cuatro plantas sobre rasante dedicadas a uso administrativo y docente.

En el edificio Este, a modo de espina dorsal, que se repite en las diferentes plantas, un pasillo central con dos núcleos de comunicaciones verticales recorre toda la superficie dando acceso a despachos, aulas y salas de trabajo, que se abren a las cuatro fachadas.

A través del segundo núcleo de comunicación vertical, este edificio queda conectado con el edificio Sur por medio de una pasarela acristalada de manera que el mismo núcleo sirva a los dos.

Las plantas se distribuyen con mamparas acristaladas que proporcionan al pasillo central la iluminación natural procedente de todo el perímetro exterior y que debido a la concepción estructural de planta prácticamente libre, unida al diseño de la fachada con paños alternos hueco/macizo, existe una versatilidad muy grande de mamparización.

El programa se completa con dos plantas bajo rasante destinadas a aparcamiento subterráneo, que dará servicio al propio conjunto y a usuarios externos.

Las características compositivas y formales de lo que se ha proyectado de nueva planta ha mantenido el criterio de espacios libres y ocupados en la parcela, apoyándose en las huellas de los edificios norte y sur. Así, los nuevos se relacionan con los antiguos sin mimetizarse, tanto por la composición vertical, el diálogo establecido entre los vanos y los macizos, el color y el volumen. El conjunto resulta notablemente armónico, haciendo, en un sutil contraste, más valiosa la arquitectura de los años 50 del Colegio Alemán.

Las obras que se han realizado consisten en la demolición y nueva construcción de dos edificios que, ocupando el mismo trazado en planta, aumentan una altura, tal y como permite la normativa aplicable del PGOUM.

El motivo por el cual se desestimó la posible reforma y ampliación, evitando por tanto la demolición, es el mismo que obligó al Colegio Alemán a abandonar el complejo, es decir, la extrema rigidez de esta arquitectura que funcionaba muy bien para aulas escolares y programas educativos de hace 60 años, pero que apenas admite adaptaciones a la normativa técnica vigente, sin desvirtuar por completo la estructura del edificio.

108 Entrevista a Carlos de Riaño
Sección A Planta tipo Sección B Planta baja

Como la disposición de las plantas de aparcamiento afectaban al trazado del edificio de aulas del Colegio Alemán, ha sido necesaria una operación de apeo de su estructura, mientras se excavaban las plantas subterráneas.

La maniobra constructiva ha sido tan necesaria como poco evidente en el estado actual; la arquitectura que se respeta, se ha estabilizado gimnásticamente, mientras la nueva se situaba debajo, para dar más valor a la intervencón. Ya solo nos quedan las espectaculares fotografías de obra, para comprender el esfuerzo que exige, a veces, la solución de proyecto más lógica.

109

1 Solado de terrazo, losas de balastón según despiece, e: 3 cm

2 Mortero de recrecido y nivelación

3 Lámina antiimpacto

4 Forjado reticular con casetones de eps, sg. Planos estructura

5 Aislamiento poliestireno extruido, e: 6 cm

6 Aislamiento espuma de poliuretano proyectada, e: 5 cm

7 Falso techo registrable de aluminio microperforado

8 Foseado perimetral, en Pladur de e: 13 mm con perfil sombra

9 Carpintería de aluminio con R.P.T. , según memoria de carpinteria

10 Veneciana exterior motoriza, tipo warema, con lama plana termolacada de 8 cm

riaño arquitectos

Carlos de Riaño

Rebeca Hurtado y Almudena Peralta, arquitectas

JG Ingenieros

Emilio Gómez Gaya, Ingeniero

Industrial

11 Fachada ventilada en gres porcelánico todo masa, blanco mate, altura 3 m, espesor 6 mm

12 Jambas en gres porcelánico todo masa, blanco mate, altura 3 m, espesor 6 mm

13 Bastidor formado por perfiles de aluminio

14 Anclajes de aluminio fijados a pilares o cerramientos de fábrica de ladrillo mediante separadores

15 Aislamiento rígido lana de roca doble densidad, e: 8 cm

16 Fábrica de ladrillo enfoscada

17 Perfilería Pladur con aislamiento

18 Doble placa de Pladur N15

19 Papel vinílico tipo vescom

20 Barrera de vapor con imprimación asfáltica

21 Hormigón o mortero de áridos ligeros para pendiente del 2 %

22 Doble capa impermeabilizante oxiasfalto 4 kg

Equipo de proyecto

Jesús Rodríguez Linares

Juana Jurado

Colaboradores

DAIE (Estructuras). Andrea Maestri, Federico Moñiz y Juan Manuel

Rubio

Arquitecto técnico

Carlos Fernandez Casal

23 Mortero de protección de la lámina de impermeabilización

24 Filtro geotextil (capa separadora)

25 Placas rígidas de poliestireno extruido machiembradas en los cantos y ranuradas por la cara inferior de 6 cm de espesor

26 Filtro geotextil filtrante (capa separadora)

27 Canto rodado de ø 16/32 mm con espesor mínimo de 50 mm

28 Mampara divisoria vidrio acústico

29 Albardilla en composite de aluminio blanco mate, e: 4 mm

30 Canto de forjado de hormigón visto blanco

31 Albardilla zinc

33 Estructura pérgola sg. planos de estructura

34 Lama aluminio extrusionado 10x300 mm fijada a estructura pérgola

35 Pantalla acústica autoportante

Constructora VIAS y construcciones, S.A.

Superficie

SC bajo rasante: 6.000 m² SC sobre rasante: 4.500 m²

SC total: 10.500 m²

Presupuesto 10.500.000 €

36 Lama aluminio extrusionado 10x300 mm fijada a pantalla acústica

37 Barrera fónica en falsos techos

38 Barandilla tubo acero inox. ø = 30 mm

39 Bandeja de composite de aluminio, e: 4mm

40 Fachada ventilada granito silvestre arenado, e: 4 cm

41 Guía horizontal aluminio para cuelgue de granito

42 Montante aluminio fijado a separadores

43 Separadores aluminio anclados a fábrica o pilar de hormigón

44 Ángulo acero inox. para apoyo de granito

45 Forjado sanitario tipo cupolex(h: 15 cm con capa de compresión

46 Estor enrrollable microperforado en tejido screen

47 Peana de granito 94x39x10 cm

Fechas

Fecha Proyecto - 2020-2021

Fecha Obra - 2022-2023

Empresas participantes en la obra

Carpintería de madera / mamparas:

TEISA

Puertas cortafuegos: TORRESFIRE

Envolventes / Fachada ventilada: LIÑAGAR

Climatización: INCYS DE CLIMATIZACIÓN S.A.

Fotografía

Alfonso Quiroga

110 Entrevista a Carlos de Riaño
111

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.