Índice Presentación......................................................................................................................................................3 Concurso de Proyectos.......................................................................................................................................4 Premio Nacional.....................................................................................................................................6 Premio local Alicante UA..................................................................................................................... 12 Premio local Barcelona La Salle........................................................................................................... 18 Premio local Madrid CEU.....................................................................................................................28 Premio local Madrid UPM....................................................................................................................27 Premio local Málaga UMA...................................................................................................................54 Premio local Navarra UN.....................................................................................................................64 Premio local Sevilla US.........................................................................................................................70 Premio local Valencia CEU.................................................................................................................. 80 Premio local Valencia UPV...................................................................................................................86 Premio local Valladolid UVA................................................................................................................92 Premio local Zaragoza UNIZAR...........................................................................................................98 Premio local Hispalyt.........................................................................................................................106 Premio TFM/TFG............................................................................................................................................ 110 TFM Trabajo Fin de Máster.................................................................................................................. 111 TFG Trabajo Fin de Grado....................................................................................................................133 Lecciones aprendidas.................................................................................................................................... 143 Conferencias: novedades y sistemas cerámicos.......................................................................................... 146 Visitas a fábrica..............................................................................................................................................148
Actividades organizadas por:
Edita Foro Cerámico Hispalyt Coordinación editorial y selección de material Enrique Sanz Neira
Impresión EXCE Comunicación
Los autores aportan su trabajo desinteresadamente. Se han publicado íntegramente las miniaturas de la documentación presentada por los participantes y una selección escogida de la misma.
Diseño gráfico y maquetación conarquitectura ediciones 2
libro actividades FORO 20_21.indb 2
13/10/21 9:49
1de concurso proyectos
Curso académico 2020/2021
1_Concurso proyectos.indd 5
13/10/21 11:29
Nacional Primer Premio · Lema LP2708 · Autor/es: Eduardo López Bruballa y Miriam Pascual Anguita / Escuela Zaragoza
LP2708
XVI CONCURSO DE PROYECTOS FORO CERÁMICO HISPALYT Pabellón de Bonsáis en Real Jardín Botánico de Madrid La palabra bonsái tanto en su acepción china como japonesa consta de dos partes, una planta y una pieza cerámica, la bandeja. Esta dicotomía motiva la idea de proyecto, una bandeja que recoge el Real Jardín Botánico, regalando una nueva visión de este y de la ciudad. El espacio público encaramado en el terreno resguarda el espacio expositivo iluminado cenitalmente por una grieta que discurre a lo largo de toda la intervención. Esta luz acaricia los bonsáis a lo largo del día, con un desplazamiento continuo por todo el conjunto dada su orientación. La motivación por atender los delicados cuidados de esta especie es la causante de estudiar con detalle estos conceptos. El ladrillo que conforma esta bandeja establece un diálogo a través del tiempo con el jardín de la misma forma que los bonsáis con su cuenco. La disposición del mismo busca potenciar ese eje predominante longitudinal y acompañar al visitante durante el recorrido.
Vista aérea
Planta de situación 1:1000
Planta superior 1:250
5
4
3
2
1
1. Zona exterior
2. Umbráculo exterior-interior
3. Zona interior
4. Invernáculo
5. Taller
Planta inferior 1:250
Vistas exteriores del proyecto 1/2
8
Concurso de Proyectos / Foro Cerámico Hispalyt
libro actividades FORO 20_21.indb 8
13/10/21 9:50
LP2708
XVI CONCURSO DE PROYECTOS FORO CERÁMICO HISPALYT Pabellón de Bonsáis en Real Jardín Botánico de Madrid
Sección transversal
1:100
Detalle A 1:30 Peto de cubierta
+5.64
+4.44
+0.96
±0.00
Detalle B 1:30 Disposición de la bandeja en el muro capuchino
Sección fugada
1:50
El ladrillo cara vista de dimensiones 28 x 13,5 x 5 constituye el módulo a través del cual se genera la totalidad del proyecto. La meditada elección del formato del ladrillo y el aparejo a soga del mismo pretende potenciar la dirección longitudinal del proyecto.
La palabra bonsái tanto en su acepción china como japonesa consta de dos partes, una planta y una pieza cerámica, la bandeja. Esta dicotomía motiva la idea de proyecto, una bandeja que recoge el Real Jardín Botánico, regalando una nueva visión de este y de la ciudad. El espacio público encaramado en el terreno resguarda el espacio expositivo iluminado cenitalmente por una grieta que discurre a lo largo de toda la intervención. Esta luz acaricia los bonsáis a lo largo del día, con un desplazamiento continuo por todo el conjunto dada su orientación. La motivación por atender los delicados cuidados de esta especie es la causante de estudiar con detalle estos conceptos. El ladrillo que conforma esta bandeja establece un diálogo a través del tiempo con el jardín de la misma forma que los bonsáis con su cuenco. La disposición del mismo busca potenciar ese eje predominante longitudinal y acompañar al visitante durante el recorrido.
Vista interior del proyecto 2/2
Foro Cerámico Hispalyt / Concurso de Proyectos
libro actividades FORO 20_21.indb 9
9
13/10/21 9:50
Nacional Mención · Lema 0o00o0 · Autor/es: Paloma Ulecia de la Fuente / Escuela Navarra
0o00o0
XVI CONCURSO DE PROYECTOS - Foro Cerámico Hispalyt
A
0o00o0
XVI CONCURSO DE PROYECTOS - Foro Cerámico Hispaly
A´
ESCALA 1:300 0
2
4
6
1
Desaparecer con la humildad del ladrillo para ennoblecer cualquier jardín. El ladrillo se ordena en forma de esfera, siguiendo las líneas del jardín Botánico. Los compartimentos del perímetro se cubren con un vidrio templado, apoyado sobre dos tubulares de acero, que siguen la línea de los muros, y una serie de viguetas que van de lado a lado de acuerdo con la trama de ladrillos. Las estancias perimetrales se cierran mediante puertas de vidrio templado que se ocultan tras el muro de ladrillo. El ladrillo se posa sutilmente sobre el jardín, respondiendo a la sencillez del material y a la sutileza de los bonsáis que alberga. El programa se desarrolla en torno a la forma circular. Una forma casi rudimentaria, que podría asemejarse a la de las cabañas prehistóricas. Sin ruido, sin adornos innecesarios, sin ocultarse, el ladrillo muestra toda su riqueza y el jardín lo hace propio. Las macetas son una continuación del ladrillo que se deja sobresalir. Una fuente en el centro se abre en cuatro canales que se unen en el exterior en una circunferencia. Agua, jardín y ladrillo conforman una composición perfecta.
PLANTA
SECCIÓN AA´
ALZADO
ESCALA 1:50 0
1
2
3
5
1/2
10
2/2
Concurso de Proyectos / Foro Cerámico Hispalyt
libro actividades FORO 20_21.indb 10
13/10/21 9:50
Nacional Mención · Lema GL2010 · Autor/es: Martín Ortolá Sabater / Escuela Valencia UPV
GL2010
XVI CONCURSO DE PROYECTOS FORO CERÁMICO HISPALYT
GL2010
El Real Jardín Botánico de Madrid se estructura en varios planos aterrazados que van creciendo en altura desde el Paseo del Prado hasta la calle Alfonso XII. En el último nivel, junto a la tapia este del jardín, se encuentra a la intemperie la actual exposición de bonsáis, en un punto de gran interés gracias a su posición elevada desde donde es posible divisar gran parte del jardín por encima de las cubiertas del Pabellón Villanueva, construido en el siglo XVIII. El nuevo Pabellón de Bonsáis pretende configurarse como un balcón hacia el jardín, reconstruyendo la fachada de la última terraza. Un prolongado umbráculo recorre longitudinalmente la franja de terreno y alberga entre su estructura de muros de ladrillo los distintos ejemplares de la colección, estableciendo un agradable recorrido a resguardo de las inclemencias. Podríamos decir que el edificio se vuelve recorrido, promenade arquitectónica, en la que el visitante va descubriendo tanto la arquitectura que le alberga como los pequeños bonsais frente al maravilloso telón de fondo del Real Jardín Botánico. Anejo a este espacio, se dispone un segundo edificio de mayor altura donde se situará el taller para trabajo con los bonsáis, una zona de invernadero, un pequeña recepción y unos servicios de uso público. Así como la galería se enfoca horrizontalmente hacia el paisaje, este volumen mira hacia el cielo con el objetivo de aprovechar la máxima iluminación cenital que, debidamente controlada, servirá para crear las condiciones necesarias para llevar a cabo las tareas de cuidado y mantenimiento, el correcto desarrollo de las especies vegetales o alzanzar condiciones de temperatura y humedad específicas.
XVI CONCURSO DE PROYECTOS FORO CERÁMICO HISPALYT
SEC. LONGITUDINAL_01
PLANO DE SITUACIÓN
0
10
50
100
SEC. LONGITUDINAL_02 ESCALA 1 / 1000
5
10
20
0
1
5
10
20
ESCALA 1 / 200
ESCALA 1 / 200
0
1
5
10
20
ESCALA 1 / 200
01. Hoja exterior ladrillo caravista 1/2 pie 02. Aislamiento térmico poliestireno extruido 6cm 03. Hoja interior ladrillo caravista 1/2 pie 04. Perfil tubular de acero galvanizado 240 x 60 x 8 mm 05. Perfil tubular de acero galvanizado 50 x 50 x 3 mm 06. Ventana cenital practicable 07. Tablero DM + EPDM 08. Remate de muro chapa plegada acero galvanizado 09. Plaqueta ladrillo 1 pie 10. Forjado unidireccional con enrevigado cerámico 25 + 5 cm 11. Cubierta vegetal ( hormigón aligerado para formación de pendiente / impermeabilización / capa drenante / capa filtrante / relleno vegetal ) 12. Tablero cerámico 13. Carpinteria de madera para ventana de guillotina. 14. Pavimento adoquín cerámico sobre mortero de agarre 15. Losa de hormigón armado. 16. Hormigón de limpieza 17. Muro de contención hormigón armado 18. Muro de ladrillo 1 pie 19. Repisa de ladrillo caravista 20. Viga de hormigón armado 21. Remate de cubrera chapa galvanizada plegada 22. Canal interior de chapa plegada galvanizada
8
9
1
1
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA DEL ENTORNO
ALZADO OESTE
6
0
5
4
7
3
3
2
ESQUEMAS DE DISEÑO CLIMÁTICO
1. ENTRADA PRINCIPAL 2. ENTRADA ACCESIBLE 3. UMBRÁCULO
4. RECEPCIÓN
5. TALLER 6. INVERNADERO 7. ASEOS 8. ALMACÉN
9. AUXILIAR
PLANTA GENERAL
SEC. TRANSVERSAL_01
0
1
0
5
1
10
20
5
ESCALA 1 / 200
10
SEC. CONSTRUCTIVA
0
0.5
1
2
ESCALA 1 / 25
ESCALA 1 / 100
1/2
2/2
Foro Cerámico Hispalyt / Concurso de Proyectos
libro actividades FORO 20_21.indb 11
11
13/10/21 9:51
Premio Trabajo fin de máster (TFM) y Trabajo fin de grado (TFG)
PREMIO TRABAJO FIN DE MÁSTER Y GRADO
TFM/TFG
El objeto de este Premio es fomentar el conocimiento y la reflexión sobre los materiales cerámicos entre los estudiantes de arquitectura y arquitectos que hayan realizado su Trabajo Fin de Máster (TFM) con ladrillo cara vista, y entre los estudiantes de arquitectura/arquitectura técnica, arquitectos, postgrado y profesores, que hayan realizado Trabajos Fin de Grado (TFG) o Textos de investigación relacionados con el ladrillo cara vista.
CATEGORÍA TFM / Podían concurrir a esta categoría del Premio los estudiantes o arquitectos que hubieran presentado su Trabajo Fin de Máster (TFM) en cualquier Escuela de Arquitectura de España, en cualquier convocatoria entre mayo de 2020 y julio de 2021, en el que se utilizara principalmente LADRILLO CARA VISTA, valorándose especialmente su utilización como cerramiento autoportante.
CATEGORÍA TFG/TEXTOS / Podían concurrir a esta categoría del Premio los estudiantes de arquitectura / arquitectura técnica, arquitectos, postgrado y profesores, matriculados o contratados en cualquier Escuela de Arquitectura de España (Superior o Técnica), entre mayo de 2020 y julio de 2021, que hubieran realizado Trabajos Fin de Grado (TFG) o Textos de investigación relacionados con el LADRILLO CARA VISTA, en los que se tratase sobre algún aspecto que valorase la utilización de este material cerámico, bien desde un punto de vista técnico, histórico, constructivo o cualquier otro que el autor considerara relacionado con el espíritu de esta convocatoria.
BASES DEL CONCURSO Y OTROS En la dirección https://www.foroceramico.es/premio-tfm-y-tfg/anos-anteriores se encuentra la siguiente información sobre el Premio Trabajo Fin de Máster y Grado (TFM/TFG) del Foro Cerámico Hispalyt del curso 2020/2021: • • • •
110
Nota de prensa Fallo Jurado y Ganadores Resumen Ganadores Acta con el Fallo del Jurado Bases
Premios TFM y TFG / Foro Cerámico Hispalyt
2a_TFM.indd 110
13/10/21 12:19
2TFMPREMIO y TFG categoría TFM
Curso académico 2020/2021
2a_TFM.indd 111
13/10/21 12:20
Categoría TFM Primer Premio · Autor/es: Óscar Antón Saiz / Zaragoza UNIZAR · "Entre miradas". Biblioteca pública en el barrio de San Pablo. Las Armas. Zaragoza
112
Premios TFM y TFG / Foro Cerámico Hispalyt
libro actividades FORO 20_21.indb 112
13/10/21 10:47
Tras analizar el nuevo significado de la palabra “biblioteca”, se puede entender como un lugar de encuentros, intercambio de información-experiencias y límites difusos. Un diseño dinámico abierto a los ciudadanos, concebida como un catalizador de la actividad del barrio. En un contexto urbano muy específico, se opta por un proyecto que finaliza la trama urbana inacaba de la ciudad, como un ejercicio de sutura de algo sin terminar. Generar una animación en ese difícil punto de articulación entre dos solares fragmentados por una calle. Consiguiendo crear un papel de fondo en la plaza, gracias a la apropiación de la calle y plaza preexistentes, para convertirse en una especie de campus. Dando respuesta a la demanda de las discontinuidades colindantes y dotar al barrio de un espacio urbano que carece, dentro de una trama masiva, continua y oscura. Tres piezas radicalmente contemporáneas, prismáticas, con espacios intersticiales entre ellas, pero con unas relaciones pautadas por unas proporciones, alturas, ritmos y materiales de la trama urbana propia del lugar. Un ejercicio de simplificación de piezas dentro de un contexto superfluo. La cerámica adopta el protagonismo del proyecto, convirtiéndose en un impulsor de miradas, empleándose para graduar, para ser visto y dejar ver, matizar la luz, aportar privacidad…todo ello con un color característico que bien transmite la esencia del Casco Urbano de Zaragoza, como denominó Alejandro de la Sota como “el color de la patata”. Construir una biblioteca, por medio de una continuidad de habitaciones abiertas y públicas a través de una calle. Dividiendo el proyecto en tres piezas, buscar un equilibrio en un lugar que aparentemente no hay, poder construir un paraje. Estancias acordes a la escala y programa, siendo fundamental los espacios intersticiales y relación exteriorinterior. Se resuelve el proyecto desde el diálogo con los medianiles, participación plantas bajas en el espacio urbano, plantas alzadas diáfanas, retranqueos, vistas de los patios, elección de un material acorde al lugar e historia, junto a la integración de las piezas en el contexto urbano al estar dispuestas en lugares estratégicos para resolver cada uno de los problemas que se plantean. Mediante un muro calado cerámico en el perímetro y una doble piel en las piezas, se opta por dotar al proyecto como una secuencia de piezas que se apoyan en una urdimbre de metal. Acompañando a la estructura metálica del edificio, los paños ciegos y la propia celosía cerámica responden a otra estructura, siendo no estructural. Fundamental la relación entre estructura, cerramiento y celosía cerámica que permite homogeneizar las piezas entendiéndose como un mecano. Partiendo de la estrategia de establecer tres densidades gracias al material cerámico: una ciega (evita visuales que no interesan y testeros); densidad media (relación entre las piezas del proyecto, miradas enfrentadas) y por último una densidad abierta (relación piezas con el espacio urbano de la ciudad a modo simbiosis proyecto-ciudad). A partir de esto, se establece una única pieza cerámica para el elemento horizontal (tablero) y otra pieza cerámica para los elementos verticales, que según su colocación conformarán las celosías. Lee el texto completo en www.foroceramico.es Foro Cerámico Hispalyt / Premios TFM y TFG
libro actividades FORO 20_21.indb 113
113
13/10/21 10:48
114
Premios TFM y TFG / Foro Cerámico Hispalyt
libro actividades FORO 20_21.indb 114
13/10/21 10:48
2TFMPREMIO y TFG categoría TFG
Curso académico 2020/2021
2b_TFG_textos.indd 133
13/10/21 12:20
Categoría TFG Primer Premio · Autor/es: Ana Basols Gutiérrez / Zaragoza UNIZAR · El ladrillo como material de reintegración de la ruina
FÁBRICAS
156
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
Conclusión
.
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
157
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
A la vista de los datos obtenidos y agrupados en las anteriores tablas podemos concluir el trabajo con las
En cuanto al material, es el responsable de la diversidad de estrategias adoptadas por los arquitectos. En algunos casos recuperando su espacialidad original o añadiendo edificios de nueva planta, por contraste o mimetismo. Un sinfin de intervenciones debido al sinfin de variedades del material. A lo largo del análisis, hemos observado el ladrillo en todos sus formatos, colores, apilamientos, trabas y en distintos elementos, fachadas, tabiques y pavimento y bóvedas. Observamos también que no solo la pieza de ladrillo es la importante en estas intervenciones, la junta, el grosor de la
siguientes conclusiones: Al hablar de Patrimonio, de respeto hacia lo existente o de contexto histórico nos remitimos en primer momento a Viollet Le Duc, en el inicio de Marco Teórico del trabajo. Observamos como la importancia de la historia de los edificios nos acompaña desde el Siglo XIX, con estas teorías de conservación o restauración. Y lo hemos comprobado pasando las páginas del presente trabajo. Observamos como las actuaciones, más
llaga, el tendel, enrasada, rehundida, el mortero, son un todo que conforman las soluciones vistas. Desde la
allá de sus configuraciones estéticas o lingüísticas, han requerido un estudio previo. Los proyectos estudia-
ya nombrada junta en la Iglesia San Marco de Lewerentz evocada en las Escuelas Pías a la de Moneo junta
dos son el resultado de varios factores tenidos en cuenta. Desde su inicio se ha tenido especialmente en
inexistente con ladrillos aplantillados del Museo del Prado.
cuenta la historia de los elementos existentes, fuesen ruinas o no, de su contexto y las características de los edificios originales. La diversidad de ruinas del trabajo ha dado resultado a 20 edificios diferentes, cada uno
Se observa la capacidad del material escogido para dar respuesta a los problemas surgidos tras las destrucciones de los diferentes edificios. El ladrillo ha conseguido volver a dotar de uso estas arquitecturas introduciendo las ruinas en diversos proyectos contemporáneos mediante la expresión y textura del material; demostrando que no es un material anticuado y que es capaz de dotar tanto a la ruina como a él mismo de contemporaneidad. Muchos de los problemas de los proyectos parecen haberse solucionado con la elección de este material. El cambio de uso de estos edificios ha probocado algunos problemas de escala en las monumentales ruinas. Capaz de reducir la desmesurada escala de ruinas como la del Castillo de Astley reconvertido en una acojedora casa vacacional gracias a la escala humana de un ladrillo o la inmseurada ruina de la Escuelas Pías convertidas en una íntima biblioteca.
diferente al anterior, pero con un objetivo común: poner en valor la ruina y dotarles de uso con una nueva arquitectura. Siendo este el resultado de un importante proceso de respeto a la memoria tanto del lugar como del edificio original. Observamos como no existe un sistema paradigmático para la intervención sobre el Patrimonio y las intervenciones no son extrapolables a otros edificios. Pues las soluciones tienen que enriquecerse del contexto que las rodea, cada solución de nueva arquitectura es influenciada por su contexto y las ruinas presentes. Como resultado, hemos estudiado el mismo número de soluciones que proyectos escogidos. Veinte proyectos con 20 soluciones, siendo cada una diferente en ubicación, tipología y estrategia Hay que destacar que, la mayoría de los casos de estudio escogidos son catalogados como elementos patrimoniales por lo que su intervención partía ya de varias premisas. Sin embargo, algunos edificios sin aparentemente ningún interés arquitectónico han sabido sacar el máximo provecho a las existencias estudiando
Se observa como las características del ladrillo lo convierten en un material idóneo para las intervenciones sobre patrimonio en todo tipo de contextos. En primer lugar, es un material capaz de trabajar tanto en elementos estructurales como de revestimiento. Lo que permite una cierta flexibilidad a la hora de trabajar con él. En segundo lugar, las variaciones en sus aparejos y su junta nos brinda un sinfín de posibilidades y resultados. Este elevado número de acabados nos permiten acercarnos a las ruinas por mimetismo, o alejarnos por contraste a las edificaciones existentes, dependiendo del tamaño, color y textura que se quiera obtener en cada fábrica. La cantidad de formatos, aparejos y juntas existentes que se pueden crear con este material crea una infinita lista de soluciones a la hora de trabajar con él. Durante el análisis las texturas abundan por doquier.P Sin olvidarnos, en último momento, de la textura originada por la pátina del tiempo, una textura que no puede producirse artificialmente si no que se origina con el paso del tiempo y que el material no niega de ninguna forma. Por último, el ladrillo tiene la capacidad de encajar, hemos visto en proyectos como en el Museo de Kolumba o en el Castillo de Astley como piezas de espesores
el contexto histórico. Como es el caso de Can Sau donde los arquitectos se contagian del lugar para crear un mosaico lleno de historia. Por lo tanto, a esta sensibilidad entre intervención y preexistencia podemos sumarle el respeto hacia el contexto. Todas las intervenciones se relacionan con su contexto, con el tejido histórico, de forma respetuosa. Revelando que la arquitectura muestra un gran interés por lo que le rodea. Es el caso de la Iglesia de Santa María de la Barca, que recoge soluciones de las edificaciones vecinas para convertirlas en su paleta de soluciones. La historia de la Restauración fue imprescindible para la reconstrucción de alguno de estos edificios. El Neues Museum reconstruido bajo las líneas de la Carta de Atenas o La Iglesia de Santa Cruz siguiendo bases constructivas y no estilísticas. A estas teorías se les suma hoy en día nuevas necesidades como la sostenibilidad e innovación, que ha quedado demostrado que no son contrarios al respeto por la tradición. Es el caso de Cristallerías Planell donde, se utilizando la materia existente, cinco chimeneas, innovadoras en regeneración del aire, se convierten en la quinta fachada del edificio como la continuación de la fachada
reducidos encajan perfectamente con los irregulares y desfigurados límites de las mamposterías existentes.
Patrimonial de las antiguas cristalerías.
Pareciendo encajar a la perfección con la historia de los edificios.
Los arquitectos han entendido las ruinas como algo que puede ser utilizado hoy y dotarle de vida. En los
La expresión y textura del material ha sido capaz de volver a dotar de uso estas arquitecturas: demostrando que no es un material anticuado y que es capaz de dotar tanto a la ruina como a él mismo de contemporaneidad y de una nueva vida. En definitiva, la calidad y calidez del ladrillo, su
proyectos estudiados podemos observar que, en líneas generales, los usos originales han sido transformados. Entre estos pueden observarse programas académicos, culturales y de ocio, residencial, muchos de ellos transformados desde programas sagrados. Y la mayoría en estado de ruina debido a su abandono. Por
presencia y su carácter, la textura y el ritmo, lo hacen un material idóneo para la reintegración de ruinas.
lo tanto, podemos concluir que, el abandono de edificios, desquitarles de su uso, les convierte en ruinas. Es necesario dotar a estas ruinas de un nuevo uso para su recuperación. Posteriormente el uso será el que dote de vida a las nuevas arquitecturas y el necesario para asegurar su conservación y supervivencia.
166
134
Conclusión
.
167
168
Conclusión
.
169
Premios TFM y TFG / Foro Cerámico Hispalyt
libro actividades FORO 20_21.indb 134
13/10/21 10:52
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
00.
01.
EL LADRILLO COMO MATERIAL DE REINTEGRACIÓN DE LA RUINA
TRABAJO DE FIN DE GRADO EL LADRILLO COMO MATERIAL DE REINTEGRACIÓN DE LA RUINA
BRICKS AS REINTEGRATION OF RUINS MATERIAL ABSTRACT
RESUMEN
INTRODUCCIÓN TEMA Y MOTIVACIÓN METODOLOGÍA Y FUENTES
AUTOR Ana Basols Gutiérrez
H Arquitectes
03. Iglesia Santa Cruz
50
J.I.Linazasoro
P. Zumthor
Sánchez Gil Arquitectos
7
TEMA Y MOTIVACIÓN
8
METODOLOGÍA Y FUENTES
80
Witherford architecture
En el segundo capítulo se presenta una meticulosa selección de 20 edificios que ejemplifican el uso del ladrillo en la reconstrucción de preexistencias. La selección de los edificios intenta abarcar distintas tipologías para obtener una lista de proyectos más amplia y variada. Destacando todos ellos por el respeto y sensibilidad hacia lo existente la lista de proyectos varia en diferentes aspectos diferenciándose unos de otros por la variedad de soluciones y tipologías formales. Para la definitiva selección de los edificios se realizó inicialmente una preselección de posibles casos de estudio que cumplían la condición de ser edificios en ruinas rehabilitados con ladrillo. En esta búsqueda se obtuvieron treinta posibles casos de estudio situados en diferentes países europeos. Tras esta fase, se procedió a recopilar la información general de los edificios y a establecer una serie de criterios de selección que serán expuestos más adelante. Tras su aplicación, la lista se redujo a 20 casos de estudio. Una vez obtenidos los definitivos casos de estudio, se ha procedido en el capítulo 3, a un análisis pormenorizado de cada uno de ellos estudiándolos por separado y haciendo hincapié en sus aspectos proyectuales y constructivos. Este análisis se realiza de forma sistemática siguiendo la misma estructura en cada uno de ellos.
92 98 104
Studio Zermani e Associati
110
Will Gamble
122
G. Grassi y M.l Portacel
17. Monasterio de Sijena R. Moneo
20. Archivo de Duisburgo
146
Ortner & Ortner
04.
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN
14-15
EL LADRILLO
16
LA JUNTA
17
CONTEXTO ACTUAL
El pensamiento de Camilo Boito y Gustavo Giovannoni entre otros concluirá en la restauración científica. Estos principios se recogieron en la Carta de Atenas (1931) que abarcaba el problema sobre la conservación y restauración. A los principios establecidos por Boito se les sumó: la reversibilidad de la intervención, siendo posibles futuras intervenciones o rectificaciones de forma que no se perjudique la obra; la autenticidad expresiva, es decir, las partes añadidas deben responder al lenguaje de su tiempo; y la compatibilidad entre los materiales originales y los nuevos. A mediados del siglo XX, la Restauración empezó a considerarse un acto creativo que incorporaba el lenguaje contemporáneo, y surge el restauro crítico. Sus principales exponentes, Roberto Pane, Renato Bonelli y Cesare Brandi, se situaron más cerca de las ideas de Viollet. Consideraban necesario un análisis crítico antes de intervenir, dejando a criterio del restaurador que elementos
152-171 173-175
.
5
.
8
7
10
Introducción
[Fig. 1] Intervención Coliseo de Roma. R. Stern. Restauración arqueológica (web: zigurat)
A las ideas expuestas por Camilo Boito, Gustavo Giovannoni (1873-1947) le añade el planteamiento del centro histórico de las ciudades como bien a restaurar y la relación historia-proyecto. Giovannoni teorizó sobre el punto de vista científico y definió la "reintegración de la imagen", actitud que permite verdadera fusión diacrítica, una íntima fusión entre lo nuevo y lo viejo, pero sin confusión histórica, (…) verdadera expresión de un concepto crítico conservativo (Carbonara, 2011: 122). En la línea de una restauración científica define los conceptos de: Restauración viene del verbo latino rein-staurare, reconstruir, fábrica de nuevo, allí donde el prefijo “re” subraya el carácter repetitivo y, de laguna manera, retrospectivo y reintegrativo de la acción. Conservación viene del verbo latino cum-serbare, mantener junto, unido, el objeto, evitar que se fragmente, se disgregue; asegurarse la trasmisión integral al futuro. (Carbonara, 1998:14).
Aunque estas ideas fueron fundamentales para la evolución posterior de la teoría de la restauración, fue duramente criticado por un exceso de subjetividad e interpretación. Como respuesta a Viollet Le-Duc surgieron otras teorías como la Restauración Romántica cuyo máximo exponente fue John Ruskin (1819-1900). Contemporáneo de Le-Duc y defensor de la autenticidad histórica, crea el movimiento anti-intervencionista del S.XIX. Considera que es el resultado de una circunstancia histórica irrepetible, merecedor de ser conservado en toda la riqueza de sus estratificaciones y de los signos del tiempo trascurrido (Carbonara, 1998, 14) En resumen, los edificios están condenados a la ruina y no a la restauración, defiende la no intervención.
11
12
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
Tras largos años de separación y confrontación entre las intervenciones de conservación y restauración, iniciados con los posicionamientos opuestos de Le-Duc y Ruskin. La conservación y restauración se unifican. En la Carta de Ámsterdam de 1975, se define la “conservación integrada” que une ambos conceptos. Se entiende que la reintegración es un medio para garantizar la conservación (Carbonara, 1988; 15).
En el punto medio, tomando una actitud conciliadora, se establece Camillo Boito (1836-1914) con su teoría del Restauro Moderno. Propone la mínima intervención restauradora claramente marcada, es decir, diferenciada de la obra existente. Camilo Boito hace bandera de la idea de conservación de Ruskin, sin embargo, la combina con aquella que ve la necesidad de recuperar la integridad y la imagen del monumento (Carbonara, 1998: 14). Definió las claves del concepto Restauración que conocemos en la actualidad estableciendo tres principios: la mínima intervención si no puede ser evitada, conservar las partes originales, así como las adicciones posteriores y realizar intervenciones reconocibles.
A mediados del S. XIX nace en Francia la restauración de estilo cuyo mayor exponente es Eugène-Emmanuel Viollet Le-Duc (1814-1879). En Francia, el interés por la conservación de edificios históricos no había parado de crecer desde la Revolución francesa en 1780, cuando se destruyeron gran cantidad de edificios. Hasta el momento, las intervenciones se basaban en la conservación del monumento. Le-Duc establece una nueva línea y nace el concepto de restauración moderna o restauración en estilo. Le-Duc apostaba por destruir las partes añadidas, buscando la denominada forma prístina, es decir, su forma original. Se reconstruye las partes que faltan según serían en el estilo original, concediéndole al restaurador la libertad de diseño siempre que sea en el estilo original. Para él restaurar no significa conservar, mantener o reponer si no obtener su completa forma original.
La documentación utilizada para el presente trabajo proviene de varias fuentes: En primer lugar, principalmente de revistas de arquitectura, libros, artículos de opinión y entrevistas, que han permitido acercarse mucho más a las posturas teóricas del pensamiento de los arquitectos. En otros casos los arquitectos han facilitado la información necesaria para el análisis de su proyecto. En cuanto a la comparación de los edificios, no existen documentos que comparen los edificios escogidos, sin embargo, otros trabajos elaborados anteriormente por compañeros han sido utilizados como guía para la elaboración del presente Trabajo de Fin de Grado.
134 140
R. Moneo
05.
01. MARCO TEÓRICO 11-13
128
M. Peman y L.Franco
18. Museo de arte romano en Mérida 19. Museo del Prado
deben ser conservados y cuáles no. Entre estos restauradores, destaca la teoría de Cesare Brandi tuvo una importante repercusión en la práctica restauradora italiana. Para Brandi: La restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro. (Brandi, 1995:15). El restaurador es un crítico y no un artista, debe realizarse un análisis crítico en cada intervención, buscando la unidad de la obra de arte, evitando tanto la falsificación artística o una falsificación histórica que no borre la huella del tiempo en la obra de arte. La restauración para él es un reconocimiento metodológico de la obra de arte como un hecho ya concluido, no como algo con lo que trabajar (Brandi, 2005: 48). En cuanto a la reintegración considera que la ruina debe ser tratada como reliquia, y la intervención que se lleve a cabo debe ser de conservación y no de reintegración (Brandi, 1995: 46). Entendiendo la reintegración como la reconstrucción de la obra tal y como era. Para él esto suponía la falsificación de la historia y defiende la identificación de lo nuevo y lo viejo potenciando el protagonismo de la ruina.
El debate de la restauración desde su origen hasta nuestros días está enmarcado por los extremos que representa estos dos personajes, tanto Viollet Le-Duc como Ruskin son fundamentales para entenderla. Por un lado, la restauración sin respeto alguno del edificio y por el otro, la imposibilidad de llevar a cabo cualquier tipo de intervención por pequeña que sea. Entre estos dos extremos surgen muchas otras corrientes, que son evoluciones diversas con matices de ambas teorías.
Podríamos encontrar a estos primeros concienciados ya en 1462, algunos representantes de la iglesia fueron los primeros preocupados por los monumentos antiguos. El Papa Pio II emitió una bula que prohibía la destrucción de cualquier ruina romana, mostrando un verdadero compromiso en la conservación de los edificios históricos con este tipo de bulas para la protección y conservación de monumentos clásicos. Sin embargo, en esta época todavía muchos de los edificios de patrimonio, como es el caso del Coliseo, fueron utilizados como canteras para poder reutilizar los materiales en otras obras. En este contexto, Leon Battista Alberti (1404-1472), secretario del papa, fue uno de los primeros teóricos de la restauración, desarrollando un tratado denominado De re aedificatoria (Sobre la construcción). Dividido en 10 libros, donde se puede ver la clara influencia del tratado de Vitruvio. En este tratado se plantean ya tres posibles soluciones a la hora de restaurar un edificio teniendo en cuenta las lesiones que presentaba el edificio y sus causas: Que se continúe el edificio en estilo original (Unidad de estilo: Vitruvio. Concivitas); recubrir todo el edificio en el estilo actual de la época; equilibrio entre estilos original y nuevo. Es entonces cuando se empiezan a realizar una gran cantidad de restauraciones de forma sistemática, aunque no bajo las mismas bases.
Este tratamiento sistemático de la información ha permitido su posterior comparación en unas conclusiones que sintetizan las estrategias utilizadas, en forma de gráficos que permiten reunir los datos recopilados durante el análisis. Posteriormente se comentan estas estrategias y soluciones constructivas de forma escrita.
116
El fabricante de espheras
Aunque estas ideas fueron fundamentales para la evolución posterior de la teoría de la restauración, fue duramente criticado por un exceso de subjetividad e interpretación. Como respuesta a Viollet Le-Duc surgieron otras teorías como la Restauración Romántica cuyo máximo exponente fue John Ruskin (1819-1900). Contemporáneo de Le-Duc y defensor de la autenticidad histórica, crea el movimiento anti-intervencionista del S.XIX. Considera que es el resultado de una circunstancia histórica irrepetible, merecedor de ser conservado en toda la riqueza de sus estratificaciones y de los signos del tiempo trascurrido (Carbonara, 1998: 14). En resumen, los edificios están condenados a la ruina y no a la restauración, defiende la no intervención.
Aunque las intervenciones arquitectónicas existen desde la antigüedad el verdadero interés por los monumentos surge durante el movimiento humanista, en el Renacimiento (S. XV), cuando nace la denominada Conciencia de la historia. Esta Conciencia fue el inicio de seis siglos de teorías diversas de la restauración. La forma en la que llevar a cabo las actuaciones de restauración ha generado a lo largo de la historia una serie de discusiones, debates y opiniones muy diversas entre arquitectos, historiadores, críticos y arqueólogos.
En el primer capítulo, se investiga y estudia, en primer lugar, acerca de la Restauración y el contexto actual en las intervenciones sobre arquitecturas preexistentes. Una articulación entre pasado y presente comenzando con los grandes pensadores, Le Duc y Ruskin, y finalizando con actuaciones contemporáneas que han podido verse influenciados por dichas teorías. Sin embargo, el trabajo no pretende ser un desarrollo sobre todas las teorías de la Restauración, sino que, solamente se destacarán los conceptos que permitan entender los casos elegidos. En segundo lugar, se estudia la arquitectura del ladrillo desde su origen hasta nuestros días; su evolución, propiedades y cualidades. A lo largo del análisis este material varía en colores, texturas, formatos y aparejos. Por último, a esta arquitectura se le suma el estudio de los morteros elegidos en este tipo de intervenciones.
86
Unparelld’arquitectes David Chipperfield
Massimo Carmassi
13. Castillo de Novara
14. Casa Parchment works 15. Palau-Castell Betxi
Keywords: architectural intervention, history, preexistences, memory, time, heritage, ruin, innovation, brick, efficiency, sustainability
62 68 74
Paredes Pedrosa
10. Can Sau
11. Neus Museum
12. Reconstrucción de San Michelle
16. Teatro Romano de Sagunto
Palabras clave: intervención arquitectónica, historia, preexistencias, memoria, tiempo, historia, patrimonio, ruina, innovación, ladrillo, eficiencia y sostenibilidad
00. INTRODUCCIÓN
56
J.I.Linazasoro
06. Museo Kolumba 07. Convento de San Andrés 08. Dos Viviendas en Oropesa 09. Castillo de Astley en Warwickshire
Trabajo Fin de Grado. Grado en Estudios en Arquitectura. Universidad de Zaragoza
METODOLOGÍA Y FUENTES Con lo que respecta a la metodología del trabajo se abordará desde un marco teórico general, en el que se entienda la Teoría de la Restauración desde su origen y evolución, así como la arquitectura del ladrillo, para finalizar con el estudio particular y detallado de diferentes casos de estudio.
En unos tiempos que parecen dirigirse hacia el reciclaje de materiales y arquitecturas existentes, el escaso estudio de la restauración e intervenciones en contextos históricos durante el Grado de Arquitectura, por un lado, y el desplazo de materiales tradicionales hacia sistemas contemporáneos y soluciones innovadoras en los cursos de construcción, por el otro, potenciaron mi interés en el último año por estas intervenciones. En lo personal, la motivación del trabajo surge tras la elección del material, fue el singular aparejo de ladrillos en una pared que descubrí hace unos meses en la calle el que me llevó a la elección del ladrillo. ¿Cuál es la función de un ladrillo colocado a testa entre dos a soga con sus huecos atravesando el pie de la pared? Fue la pregunta en ese momento. ¿Qué valor aporta el uso del ladrillo en intervenciones sobe arquitecturas existentes? ¿Qué criterios se utilizan para realizar este tipo de obras? Son las preguntas actuales a las que el trabajo pretenderá dar respuesta.
44
J.I.Linazasoro
04. Iglesia Valdemaqueda 05. Escuelas Pías
In this academic work, it is the genuine language of brick that will go on writing this story. From A to Z, as if they were letters, the countless brick's pieces and the endless possibilities of putting them together give rise to a conversation with the past. The buildings, letter by letter, tell us their histories with a delicate and respectful dialogue between old and current architectures.
En el presente trabajo, es el genuino lenguaje del ladrillo el que continuará escribiendo esta historia. De la A a la Z, como si de letras se tratasen, el sinnúmero de piezas de ladrillo y el sinfín de posibilidades de apilamiento da lugar a una conversación con el pasado. Los edificios, letra a letra, ladrillo a ladrillo, nos cuenta su historia con un delicado y respetuoso diálogo entre antiguas y nuevas arquitecturas.
DIRECTOR Sergio Sebastián Franco
38
TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN
TEMA Y MOTIVACIÓN El presente trabajo trata el estudio del uso del ladrillo como material de reintegración en ruinas. Intentará analizar, describiendo y comparando, distintos ejemplos de intervenciones con ladrillo en arquitecturas existentes. En resumen, pretende ser un doble aprendizaje sobre: las formas de intervención en contextos históricos y la construcción de diferentes fábricas de ladrillo, de la mano de varios casos de estudio. El trabajo se adscribe a una línea de trabajos de investigación iniciados en el curso 2019-2020 con el Trabajo de Fin de Grado “La madera como material técnico de reintegración volumétrica en las intervenciones de patrimonio” de Sandra Mañas Moreno. Con el objetivo de sumarse a una investigación colectiva de trabajos sobre la integración de ruinas con distintos materiales, que ofrece la posibilidad de ser ampliado en futuros trabajos.
28-150 29 32
02. Cristalleries Planell
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
20-25 21 22 25
CASOS DE ESTUDIO CRITERIOS DE SELECCIÓN LÍNEA CRONOLÓGICA LISTA CASOS DE ESTUDIO ANÁLISIS ESTRUCTURA ANÁLISIS 01. Antigua Iglesia de Santa María de la Barca
Time passes and with it the needs of the past are not the same as the current needs nor of the future. The alive architecture of the past becomes abandoned matter. A silence that wants to continue telling its story, an empty sheet on which the ruins become the first capital letter.
El tiempo transcurre irremediablemente y con él las necesidades del pasado no son las mismas que las presentes ni serán las futuras. La viva arquitectura del pasado se convierte en el presente en materia abandonada. Un silencio que quiere seguir contándonos su historia, una página en blanco en las que las ruinas se convierte en la primera letra mayúscula.
BRICK AS REINTEGRATION OF RUINS MATERIAL
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
6-8 7 8 10-18 11 15 16 17
MARCO TEÓRICO TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN EL LADRILLO LA JUNTA CONTEXTO ACTUAL
02.
03.
Alea Olea Arquitectos
Marco teórico
13
Teoría de la restauración
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
EL LADRILLO
LISTADO DE PROYECTOS
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
LINEA CRONOLÓGICA
El ladrillo es
1980
1990
2000
2010
2020
01. Iglesia de Santa María de la Barca
11. Neues Museum
Alea Olea Arquitectos
David Chipperfield
18. Museo Mérida 16. Teatro Sagunto
02. Cristalleries Planell
12. San Michelle
H Arquitectes
03. Iglesia Santa Cruz
Carmassi
12. San MichelLe 05. Escuelas Pías
03. Iglesia Santa Cruz
19. Museo del prado
13. Castillo de Novara
J.I.Linazasoro
06. Museo Kolumba
Studio Zermani e Associati
11. Neus Museum 04. Iglesia San Lorenzo
04. Iglesia Valdemaqueda
17. Monasterio de Sijena
14. Casa Parchement
J.I.Linazasoro
Will Gamble
09. Castillo de Astley 01. Iglesia de Santa María
05. Escuelas Pías
20. Archivo Duisburg
15. Palau-Castell Betxi
J.I.Linazasoro
02. Cristalleries Planell
El fabricante de espheras
13.Castillo de Novara 15. Palau de Betxi
06. Museo Kolumba
07. Convento de San Andrés
16. Teatro de Sagunto
P. Zumthor
G. Grassi y M. Portaceli
08. Viviendas en Oropesa 10. Can Sau
07. Convento de San Andrés
14. Casa parchment works
17. Monasterio de Sijena
Sánchez Arquitectos
Pemán y Franco
08. Viviendas en Oropesa
18. Teatro Mérida
Paredes Pedrosa
R. Moneo
09. Castillo Astley
19. Museo del Prado
Witherford Architectes
R. Moneo
10. Can Sau
20. Archivo Duisburgo
Unparelld’arquitectes
22
15
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
07
El material cerámico, que se encontraba en algunas de las zonas de las conservadas, fue fundamental en la propuesta. Como testimonio de su larga tradición y su valor expresivo, la cerámica se muestra en sus distintas formas y usos, se utiliza tanto en pavimentos, escaleras, solados, paramentos, y cubiertas en forma de ladrillos, tejas y baldosas.
[Fig. 81]
La actuación tiene como objetivo generar un recorrido ordenado por los elementos que preexisten del convento para ponerlos en valor, de forma que permite su conocimiento y desde él puede entenderse la memoria de la población castellanoleonesa. Las intervenciones que se han realizado son las siguientes: -Reconstrucción de la cubierta del pozo de nieve, mediante la restauración de paramentos y bóvedas, modificando su antiguo acceso incapaz de ser recuperado, pero dejando constancia de su situación original con una celosía de iguales dimensiones que la original. -Recuperación de la volumetría de la Casa del Peón Caminero totalmente desaparecido su volumen superior. Carecía de sentido recuperar los muros de mampostería con los que había sido construido, por lo que se optó, por la recuperación volumétrica de la planta superior construyendo una cubierta de teja a un agua similar a la original y la delimitación del espacio con una celosía cerámica creando efectos de luz y sombra. -Creación de un espacio ajardinado que conecta las edificaciones
Análisis
DATOS GENERALES Ubicación: Oropesa (Toledo, España)
Mortero de cal
Intervención: Paredes Pedrosa arquitectos. 2011 - 2015 Suceso: Desuso Tipo intervención: Transformación de tres pequeñas viviendas en dos viviendas renovadas Uso del ladrillo: Revestimiento con ladrillos de las zonas deterioradas de los muros. Zócalo y pavimento del patio
CONTEXTO
[Fig. 82] Vista interior Casa del Peón Caminero. Celosía de cerramiento de ladrillos, cubierta a un agua de cerámica y pavimento de baldosas cerámicas (Conarquitectura (2020): "Rehabilitación del pozo de nieve y dependencias anejas del convento de San Andrés en Salamanca" nº73, 4552)
[Fig. 82]
[Fig. 83] Escaleras de ladrillo (web: Plataforma Arquitectura)
[Fig. 83] Convento de San Andrés 71
Oropesa es un pequeño pueblo de la provincia de Toledo en el que la antigua muralla del siglo XV conectaba el castillo de la localidad con la iglesia de Nuestra señora de la Asunción, mediante una conexión aérea con una serie de arcos. En el lugar que ocupaban tres viviendas incrustadas en estos soportales, el estudio de arquitectos Paredes Pedrosa ha proyectado la transformación de sus angostos espacios originales, deteriorados por el paso del tiempo. Se transforman en dos viviendas renovadas e independientes entre sí, pero unidas y relacionadas por un patio que introduce en su interior los arcos de objetivo protección patrimonial.
Uso ladrillo
Machones y celosías de cierre Sillería de piedra
[Fig. 85]
[Fig. 86]
Oropesa es un pequeño pueblo situado en la provincia de Toledo, muy rico en patrimonio, cuenta con una impresionante Iglesia y con un castillo que fue construido en 1402 como residencia de una familia de nobles de la ciudad. El conde de la ciudad ordenó la construcción de un pasadizo aéreo que le permitiese llegar desde el palacio a la Iglesia sin necesidad de pisar el suelo. Esta conexión aérea quedó inconclusa tras su muerte, pero dejó una serie de construcciones de muros y arcos que cosían las casas de Oropesa. Estos arcos construidos en ladrillo son unos arcos dobles que atraviesan las casas y que se habían convertido en el objetivo de protección patrimonial. Incrustadas en estos soportales del S. XV aparecen tres pequeñas viviendas con estrechos espacios compartiendo patio. Las viviendas se encontraban en un estado de abandono de casi 100 años, que mostraban restos de los arranques de las arcadas de la pasarela. En todos estos años los arcos únicamente habían sido objeto de una restauración de oficio.
08
La intervención pretendían buscar una regularidad geométrica donde no la había, se ayuda del material cerámico. Los muros originales, que se encontraban muy dañados en su base, se cubrían con ladrillo originando un zócalo. Se utiliza este único material tanto sobrepuesto en los muros dañados como para pavimentar el suelo.
El patio dota a las viviendas de luz natural. Ambas viviendas se abren a él que mantiene los viejos viejos muros de aparejo toledano. La intervención que pretendían buscar una regularidad geométrica donde no la había, se ayuda del material cerámico. Los muros originales, que se encontraban muy dañados en su base, se cubrían con ladrillo originando un zócalo. Se utiliza este único material tanto sobrepuesto en los muros dañados como para pavimentar el suelo.
Espesor Color
Contraste Contraste
Aparejo Tipo ladrillos Formato ladrillos
Enrasadas: 1cm Mortero de cal Convento de San Andrés
74
Análisis
[Fig. 87]
[Fig. 88]
Dos viviendas en Oropesa
[Fig. 89] 75
76
Análisis
Construcción original: Casa fortificada. S. XIII
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
El Castillo de Astley situado en Warwickshire, Reino Unido, fue construido en el siglo XIII como una casa fortificada que posteriormente fue alcanzando un aire de castillo debido a sus ocupantes, entre ellos, reinas de Inglaterra, duques y un caballero que, entusiasmado con el edificio, invirtió en el S.XVII su fortuna en ampliarlo. Convertido durante la II Guerra Mundial se en un hotel, un incendio en 1978 provocó su abandono y junto con el vandalismo fue el resultado de una ruina en decadencia. En la actualidad ha sido rescatada por la empresa hostelera Landmark Trust.
Intervención: Whitherford Watson Mann. 2007
[Fig. 99]
Tipo intervención: Reconstrucción de muros mediante una estrategia de contraste. El lenguaje moderno convive con las ruinas. Conversión una casa vacacional
[Fig. 102]
Una de las dificultades que presentaba el proyecto era la conversión de una ruina sin escala en un acogedor alojamiento. Se optó por una estrategia de contraste donde las ruinas conviven con el lenguaje moderno de la intervención que no ha renuncia al uso de los materiales originales. Las claves de la intervención se encuentran en las propiedades constructivas de las fábricas de ladrillo y carpinterías de madera.
[Fig. 96]
Uso ladrillo: Fachadas de ladrillo. Ladrillo Danish Petersen
CONTEXTO [Fig. 95]
[Fig. 91] [Fig. 92] Vista del entorno y los arcos desde el interior del patio entre las viviendas (web: paredespedrosa)
[Fig. 93]
[Fig. 88] Vista del patio interior entre las dos viviendas renovadas (web: arquitecturaviva)
27
Casos de estudio
Suceso: Incendio 1978
[Fig. 92]
[Fig. 93] Ladrillo a testa vertical en pavimento y zócalos del patio (web: paredespedrosa)
[Fig. 87] Arcos de protección patrimonial sobre la fachada de las viviendas (web: arquitecturaviva)
[Fig. 84] Vista de los arcos de protección patrimonial sobre las dos viviendas renovadas (web: paredespedrosa)
26
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
Whitherford
DATOS GENERALES Ubicación: Warwickshire (Reino Unido)
El castillo de Astley se ubica en Warwickshire y fue construido en el S. XIII como una casa fortificada. Durante la II Guerra Mundial fue convertido en un hotel, y en 1978 un incendió que acabó con prácticamente su cuerpo central llevó a su abandono. Los arquitectos Whitherford Watson Mann, se encontraron con varias décadas de abandono y ruina y actuaron sobre el esqueleto de fachadas que quedaba en pie. Construyendo en contacto directo con lo existente, pero manteniendo su carácter ruinoso, sacando el máximo partido a la ruina histórica. [Fig. 91]
[Fig. 90] Aparejo toledano de los muros del patio pintados de blanco (web: paredespedrosa)
[Fig. 85] [Fig. 86] Estado original del patio entre las viviendas antes de la intervención (web: paredespedrosa)
A soga conformando celosía Ladrillo macizo artesanal 26x12x5 cm
Juntas Mortero
25
09 CASTILLO DE ASTLEY EN WARWICKSHIRE
Dibujos del autor
Oropesa (Toledo, España) No consta No consta Uso residencial 2019 Paredes Pedrosa arquitectos Uso residencial NO Abandono 20% NO
ESTADO ORIGINAL E INTERVENCIÓN
[Fig. 89] Hueco en el patio hacia el exterior de las viviendas (web: arquitecturaviva)
5 cm Tono rojizo
Textura Cromatismo
Ortner & Ortner
Casos de estudio
DATOS GENERALES
M1: MUROS FACHADA Capacidad estructural NO
24
DOS VIVIENDAS EN OROPESA Paredes Pedrosa arquitectos
Ubicación Año de construcción Arquitecto original Uso original Año intervención Arquitecto intervención Uso actual Cambio de uso Suceso Porcentaje reconstruido Recuperación forma
La elección del material fue la cerámica en un tono claro y natural que pudiese ser pisado, pensando que por una parte podrían restañar las partes dañadas del muro y por otra convertirse en el material que construye el basamento de estos muros y el pavimento del patio convirtiéndose en un vaso continuo. Manteniendo la textura y muestra de las heridas que a lo largo del tiempo habían sufrido las fábricas.
Las dificultad del proyecto era hacer convivir a estas dos familias en un espacio único, dotando al interior tanto de una independencia como de una relación que fuese coherente con la vida de dos familias distintas. Esto muestra cierta similitud con la función de los arcos: que son como dos elementos que atan cosas distintas pero que al fin y al cabo son muy parecidas, (Paredes Pedrosa, 2007)
En 2011 el estudio de arquitectos ParedesPedrosa recibió el encargo de renovar estas dos viviendas que quedaban incrustadas en los arcos. Como premisa de la intervención, tenían que respetar por exigencias de Patrimonio las fachadas y los arcos.
ELEMENTOS Material original
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
Construcción original: Uso residencial. Viviendas S.XVI
Flamento Ladrillo macizo artesanal 28 cm Enrasadas: 1cm
Mortero
2- En las escaleras de acceso y de salida del pozo: peldaños de ladrillo a sardinel formato 24x12x5 cm 3- Nivel superior de la Casa del Peón Caminero: Se encontraba descubierta se cierra con una celosía de ladrillo de tejar de formato 26x12x5 cm, armada verticalmente, siguiendo el orden del aparejo inglés, soga-tizón, omitiendo estos últimos permitiendo la entrada de luz, apoyando las piezas 6 cm por cada lado sobre las piezas de su hilada inferior (según detalle). Las armaduras verticales se dispondrá cada tres piezas en horizontal, es decir, a 1,2 m a ejes. Las barras se sueldan superiormente a piezas en L de chapa que configuran la celosía y se fijan a las vigas de cubierta para garantizar su estabilidad. Se realizarán machones con un espesor de 2 pies junto a los accesos reproduciendo el aparejo flamenco (según detalle). Estas características se reproducían en una celosía en la pared este del pozo de la nieve recuperando las dimensiones originales del hueco.
-Se recuperan los niveles originales de la planta baja de las tenadas. Restos del ladrillo original del solado encontrados en las ruinas de guía para el resto de los pavimentos. Desde este espacio se accede a las bodegas que comunican con las galerías subterráneas.
70
Tono rojizo Contraste Contraste
Aparejo Tipo ladrillos Formato ladrillos Juntas
ESTADO ORIGINAL E INTERVENCIÓN
-Restauración de los restos de la torre del convento. Los muros fueron consolidados, reconstruyendo algunas de sus zonas en estado ruinoso y se creó un paso de acceso que conectaba con las bodegas del este y las galerías subterráneas al norte. Se genera un pequeño jardín descubierto.
Debido a la diversidad de espacios que incluye la zona proyectada la cerámica se ha convertido en el material unificador de la intervención.
60 cm
Textura Cromatismo:
Color
La construcción original que contaba con tres viviendas compartiendo dos patios fue transformada en dos viviendas compartiendo un patio central. El proyecto se basó fundamentalmente en establecer un orden en las construcciones. Dadas las exigencias del Patrimonio el nuevo patio sería el encargado de ordenar las dos construcciones y dotarles de luz natural, ya que, mientras que una de las viviendas contaba con ventanas a la calle la otra fachada carecía carecía de ventanas necesarias para la iluminación y la ventilación. Por ello, los arquitectos eliminar todas las intervenciones intermedias, generando un patio entre dos viviendas desiguales y un pequeño patio privado que dotaba de luz a la vivienda sin ventanas. Este patio interior actúa como una ventana al paisaje, pues a pesar de ser un espacio cerrado tras la fachada de la vivienda, permite observar desde él la iglesia del S.XVI y sobre todo estos arcos de protección patrimonial, incorporando este monumento de fuera a la arquitectura doméstica.
Paredes Pedrosa
Capacidad estructural SI Espeso
Salamanca (España) S. XVI No consta Convento de San Andrés 2018 Estudio Sánchez Gil Museo Pozo de las Nieves SI Construcción travesía 10% NO
08 DOS VIVIENDAS EN OROPESA
MACHONES Dibujos del autor
DATOS GENERALES
1- Solado pozo de la nieve: en ambos niveles del patio de acceso se utilizarán ladrillo de tejar de formato 24x12x5 cm colocado a tabla y cogido con mortero de cemento 1:6 en las piezas perimetrales, y en el resto apoyado sobre la solera existente con arena de miga y simiente de festuca con la intención de dejar crecer el césped entre las juntas aprovechando la humedad.
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
CONVENTO DE SAN ANDRÉS Estudio Sánchez Gil
Ubicación Año de construcción Arquitecto original Uso original Año intervención Arquitecto intervención Uso actual Cambio de uso Suceso Porcentaje reconstruido Recuperación forma
En cuanto a los ladrillos, se utiliza un ladrillo de tejar fabricado artesanalmente, preferentemente el de Horcajo Medianero dadas sus características cromáticas. Los ladrillos serán utilizados en cerramiento y en pavimentos, aportando distintos matices de textura y color. Los formatos serán:
[Fig. 80] [Fig. 80] [Fig. 81] Vistas laterales celosía ladrillos de la Casa del Peón Caminero (Conarquitectura (2020): "Rehabilitación del pozo de nieve y dependencias anejas del convento de San Andrés en Salamanca" nº73, 4552)
23
Casos de estudio
[Fig. 90] Dos viviendas en Oropesa
ELEMENTOS Uso ladrillo
Revestimiento zócalo y pavimento patio
Material original
Ladrillo a soga
[Fig. 97]
[Fig. 99] Comedor en planta primera con carpintería de madera de ocho hojas (Mann, W. (2015): Habitar la ruina: intervención en el Castillo de Astley, en Warwickshire, Inglaterra. Loggia, Arquitectura & Restauración, 28 -78)
Los arquitectos se encontraron con unas ruinas resultantes de varias décadas de decadencia, de lo que había sido un enclave resonante con la historia de Inglaterra. Los propios arquitectos lo comparan con un diente enfermo; igual que un diente enfermo, sus caras exteriores seguían resistiendo, mientras que el núcleo interior había colapsado (Mann, 2015: 77) Detrás de la silueta perforada de los muros exteriores que quedaban en pie las particiones interiores habían desaparecido con las montañas de escombros que les rodeaban. Entre los requisitos de intervención, para la construcción de un nuevo restaurante encargado por Landmark Trust, se encontraba el de sacar el máximo partido a la ruina histórica. Por ello, los arquitectos optaron por una estrategia de contraste, sin renunciar a los materiales originales, la madera y el ladrillo, construyendo en contacto directo con lo existente manteniendo su carácter.
[Fig. 100] Atrio de doble altura iluminado cenitalmente (Mann, W. (2015): Habitar la ruina: intervención en el Castillo de Astley, en Warwickshire, Inglaterra. Loggia, Arquitectura & Restauración, 28 -78)
La actual organización espacial reproduce el viejo castillo; habitaciones situadas en la planta baja y salón en planta primera, a modo de las torres medievales. El edificio se organiza en torno a un espacio en doble altura que corresponde al antiguo salón de honor y que ahora hace de atrio iluminado cenitalmente. En la profundidad de los muros norte del castillo, la mayor parte derrumbados, se aloja la cocina y los baños con el objetivo de reducir su impacto en el interior. Se han incorporado nuevas y sutiles carpinterías de madera que ayudan a incorporar el carácter residencial de la intervención.
[Fig. 101] Carpinterías de madera de ocho hojas. Foto: Vegas & Miletos (Mann, W. (2015): Habitar la ruina: intervención en el Castillo de Astley, en Warwickshire, Inglaterra. Loggia, Arquitectura & Restauración, 28 -78)
R1: REVESTIMIENTO PATIO Capacidad estructural NO Espesor Color
Mimetismo Mimetismo
Aparejo Tipo ladrillos
24x11,5x3 cm Enrasadas: 0,5 cm
[Fig. 106] [Fig. 107] Proceso de construcción de la nueva fábrica de ladrillo con los diafragmas de bloques de arcilla, 2010. (Mann, W. (2015): Habitar la ruina: intervención en el Castillo de Astley, en Warwickshire, Inglaterra. Loggia, Arquitectura & Restauración, 28 -78)
Los nuevos muros de ladrillo se levantaron manteniendo el espesor de los antiguos y directamente sobre ellos. La solución constructiva está formada por dos hojas separadas entre ellas hasta 1,80 metros y conectadas con bloques de arcilla cada 0,90 metros, que se encuentran ligados cada cuatro hiladas. En este caso se utiliza un mortero de cal, la fábrica de ladrillo descansa sobre este solapándose a un cuarto del ladrillo a soga, para introducir estos conectores y suavizar el ritmo de los ladrillos. Pruebas in situ con ladrillos de diferentes tamaños revelaron que los más delgados se adaptaban mejor a los irregulares límites de la mampostería. El proyecto, asume las discontinuidades superficiales que surgen entre ambos materiales. Por lo que se eligió un ladrillo muy estrecho de 37 mm de espesor, el formato Danish Petersen: 37 mm, de tonos rojos y verdes consiguiendo un mimetismo cromático a la vez que su textura lo diferencia claramente.
Mortero
No consta
[Fig. 97] Vista interior muro Este perforado (web: arquitectura y empresa) [Fig. 94] Vista del castillo desde la carretera de Astley (web: hicarquitectura) 80
Dos viviendas en Oropesa
[Fig. 98] Planos de la evolución histórica del castillo (web: hicarquitectura)
[Fig. 98]
Análisis
Castillo de Astley
[Fig.119] Fachada Este destruida por los bombardeos (web:metalocus) [Fig. 118]
Suceso: Bombardeos 1945
82
[Fig. 105]
[Fig. 101]
Castillo de Astley
11
[Fig. 118]
Situado en la isla de los museos de Berlín, el Neues Museum, fue destruido en 1945 por los bombardeos de la II Guerra Mundial. Manteniéndose durante más de cinco décadas en estado de ruina y progresiva degradación, mostraba en su interior diferentes grados de conservación. En 1997 David Chipperfield se hace cargo de su reconstrucción, re completa el volumen original reconstruyendo las partes destruidas como el ala noroeste, la crujía sudeste y la caja de escaleras. Siguiendo las líneas de la Carta de Atenas, la intervención busca en todo momento diferenciarse de los elementos conservados dotándoles de protagonismo.
[Fig. 117] Neues Museum en la isla de los museos (web: metalocus )
[Fig. 119]
El Neues Museum fue construido por el arquitecto Friedich August Stüler entre los años 1841 y 1859 en la isla del río Spree en Berlín. Nace como una extensión del Atles Museum para alojar parte de su exposición egipcia para la que este ya no tenía cabida. Se inició así la construcción de la denominada isla de los museos, un conjunto de museos de arte y arqueología. Atacada y destruida por los sucesivos bombardeos de los aliados en la II Guerra Mundial el Neues Museum quedó gravemente dañado, fue el único museo que permaneció en ruinas casi durante las cinco décadas siguientes. Las ruinas fueron prácticamente abandonadas utilizándose únicamente la parte mejor conservada como depósito temporal del resto de museos.
[Fig. 120] Imagen caja de escaleras en el vestíbulo de entrada. Escaleras de estructura de hormigón, paredes originales de ladrillo, techos de cerchas de madera (web: metalocus) [Fig. 121] Paredes con marcas de guerra (Pedrosa Pérez, L. (2018): Dos tiempos, dos museos: Pasado y Presente, Neues Museum y Man. Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid)
En 1980 comienzan los primeros planes de reconstrucción de la isla, que incluían la reconstrucción entre otros museos del Neues Museum. En 1986 empezaron los trabajos de acondicionamiento y de demolición de las zonas que afectaban la seguridad del edificio, en 1989 se techaron las zonas que habían permanecido tantos años al aire libre y se llevó a cabo la sustitución de los cimientos. A partir de este año comenzó una etapa de concurso para elegir al arquitecto que reconstruirá el museo. En 1997 David Chiperfield Architects ganó del concurso para su restauración. Chipperfield, junto con Julian Harrap, especialista en conservación, pondrían en funcionamiento de nuevo al museo. Reconstruyeron con criterios similares, pero no miméticos a los originales. Los añadidos son neutros y carecen de ornamentos con el objetivo de contrastar con los elementos originales que deja sin restaurar, acentuando más aún el contraste entre lo nuevo y lo viejo. El edificio encontraba en su interior diferentes grados de deterioro, algunas partes habían sobrevivido por completo con sus techos y frescos intactos mientras que otras se encontraban destruidas en su totalidad, como grandes vacíos envueltos por el esqueleto exterior de fachada.
[Fig. 120] Neues Museum
93
94
Análisis
La intervención recupera los grandes espacios desaparecidos como el ala noroeste con su patio egipcio, la crujía sudeste con su bóveda y la caja de escalera. Escaleras y patios fueron diseñados manteniendo los elementos en su estado de decadencia. La nueva escalera, situada en el vestíbulo de entrada, reproduce a la original sin replicarla. Sus paredes de ladrillo cobran una gran presencia manteniendo las escasas partes de revestimiento que quedaban. Se dota al nuevo edificio de un espacio expositivo bajo rasante conectando con las salas de los museos próximos para lo que ha sido necesario descender el nivel de cimentación. El objetivo del edificio era en todo momento darle protagonismo a lo que quedaba en pie y evidenciar los añadidos. Permite una lectura del pasado, dejando visible las huellas de los daños de las pinturas, las grietas y manchas de los materiales originales de revestimiento y los agujeros de bala que pueden observarse en las paredes del museo. El uso de colores, materiales y nuevos diseños permitirán diferenciar las partes añadidas y dialogar con el pasado.
[Fig. 121]
83
NEUES MUSEUM David Chipperfield
Dibujos del autor
DATOS GENERALES Ubicación Año de construcción Arquitecto original Uso original Año intervención Arquitecto intervención Uso actual Cambio de uso Suceso Porcentaje reconstruido: Recuperación forma
Uso del ladrillo: Revestimiento de las fachadas principales
CONTEXTO
[Fig. 106]
Análisis
El proyecto re completa el volumen original reconstruyendo las partes destruidas tas la II Guerra Mundial. Restablece su volumetría y proporciones originales, pero sin reproducir formalmente los elementos ornamentales y compositivos del museo original. Se caracteriza por su mínima intervención sobre la ruina, que no añade más elementos que los necesarios para su contextualización. De forma que la intervención se distingue de la original con gran sencillez.
[Fig. 119] Escalera principal en obras de reacondicionamiento en 1989 (Pedrosa Pérez, L. (2018): Dos tiempos, dos museos: Pasado y Presente, Neues Museum y Man. Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid)
Tipo intervención: Recuperación volumetría destruida mediante la reconstrucción del ala noroeste y la crujía sudeste.
[Fig. 100]
Además de la ruina que el arquitecto se encuentra con unos elementos que habían sufrido un grave deterioro debido a los 60 años de abandono posteriores que erosionaron las partes en pie del edificio. El 40 % de sus espacios se habían perdido. La fuerza de la ruina residía en el esqueleto de ladrillo que rodea el edificio. Siguiendo un principio de conservación más que de reconstrucción siguiendo los principios de la Carta de Atenas.
[Fig. 118] Foto exterior del conjunto de la isla de los museos, Berlín (Pedrosa Pérez, L. (2018): Dos tiempos, dos museos: Pasado y Presente, Neues Museum y Man. Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid)
David Chipperfield
81
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
11 NEUES MUSEUM DATOS GENERALES Ubicación: Isla de los museos (Berlín, Alemania) Construcción original: Museo Friedrich Schinkel. 1843-1859 Intervención: David Chipperfield. 1997-2001
Análisis
[Fig. 104] [Fig. 102-104] Nueva fábrica de ladrillo en su unión con la fábrica medieval (Mann, W. (2015): Habitar la ruina: intervención en el Castillo de Astley, en Warwickshire, Inglaterra. Loggia, Arquitectura & Restauración, 28 -78)
El ladrillo se ha utilizado para reconstruir los paños de fachada y reforzar alguno de los muros de mampostería existentes. En los cantos de los muros exteriores perimetrales se ha llevado a cabo la consolidación y protección de la mampostería y sus núcleos destruidos para impedir una mayor degradación. La reconstrucción de los paños se ha realizado con fábricas de ladrillo de más de 1,5 metros de espesor.
[Fig. 96] Vista de la fachada Este previa a la restauración (web: arquitectura y empresa)
Testa vertical Macizos
Formato ladrillos Juntas
77
92
[Fig. 103]
Sin renunciar al uso de los materiales originales se ha construido con materiales contemporáneos y económicos como el ladrillo y la madera y se utiliza el hormigón únicamente donde es necesario. Siguiendo la línea del trabajo hablaremos sobre el uso y construcción de las fábricas de ladrillo.
[Fig. 95] Ruinas del castillo (Mann, W. (2015): Habitar la ruina: intervención en el Castillo de Astley, en Warwickshire, Inglaterra. Loggia, Arquitectura & Restauración, 28 -78)
3 mm Claro
Textura Cromatismo
[Fig. 122]
[Fig. 123]
Chipperfield combina nuevos materiales como hormigón, madera y metal con los originales del museo y reutiliza otros como el ladrillo. Diferenciando en todo momento los nuevos materiales de los originales, nunca los yuxtapone, para evidenciar su diferencia. En cuanto a los sistemas constructivos, únicamente se reproducen aquellos que necesitan ser reparados para garantizar la seguridad del edificio, buscando incluso materiales de la época para reconstruirlos en la medida de lo posible. Los nuevos salones de exposiciones están construidos con elementos de hormigón prefabricado de grandes formatos compuestos por la mezcla de cemento blanco y virutas de mármol sajón. Los volúmenes reconstruidos del ala noroeste, la bóveda sur y el ábside del patio griego se han construido con ladrillos reciclados fabricados a mano. La fachada exterior destruida se reconstruye reproduciendo la original, se trata de un revoco de cal sobre la piel de ladrillo que simula el despiece de la piedra. En la parte nueva se deja el ladrillo a cara vista distinguiéndose de las zonas originales. Las partes reconstruidas existentes fueron reconstruidas por muros de hormigón armado revestidos exteriormente con ladrillo en un tono claro. En estas fachadas de ladrillo, la disposición del ladrillo conforma un aparejo inglés, una hilada a soga y otra a tizón, creando un revestimiento de 1 pie de espesor en un tono claro que dialoga con las antiguas paredes de piedra.
[Fig. 124]
Berlín (Alemania) 1843-1859 Friedrich Schinkel Museo 1997-2009 David Chipperfield Museo NO Bombardeos 2ªGM 40% SI
ESTADO ORIGINAL E INTERVENCIÓN
[Fig. 122] Antigua fachada de piedra junto a la nueva reconstrucción en ladrillo (web: metalocus) [Fig. 123] En la fachada exterior se observan las tres actuaciones de rehabilitación, restauración y reconstrucción (web: metalocus) [Fig. 124] Materiales principales: ladrillo reciclado y hormigón prefabricado (Pedrosa Pérez, L. (2018): Dos tiempos, dos museos: Pasado y Presente, Neues Museum y Man. Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid)
RESUMEN INTERVENCIÓN
Marco teórico
RESUMEN INTERVENCIÓN
14
RESUMEN INTERVENCIÓN
EL LADRILLO COMO MATERIAL DE REINTEGRACIÓN DE LA RUINA El tiempo transcurre irremediablemente y con él las necesidades del pasado no son las mismas que las presentes ni serán las futuras. La viva arquitectura del pasado se convierte en el presente en materia abandonada. En un silencio que quiere seguir contándonos su historia, una página en blanco en las que las ruinas se convierte en la primera letra mayúscula. En el presente trabajo, es el genuino lenguaje del ladrillo el que continuará escribiendo esta historia. De la A a la Z, como si de letras se tratasen, el sinnúmero de piezas de ladrillo y el sinfín de posibilidades de apilamiento da lugar a una conversación con el pasado. Los edificios, letra a letra, ladrillo a ladrillo, nos cuenta su historia con un delicado y respetuoso diálogo entre antiguas y nuevas arquitecturas. Palabras clave: intervención arquitectónica, historia, preexistencias, memoria, tiempo, historia, patrimonio, ruina, innovación, ladrillo, eficiencia y sostenibilidad BRICKS AS REINTEGRATION OF RUINS MATERIAL Time passes and with it the needs of the past are not the same as the current needs nor of the future. The alive architecture of the past becomes abandoned matter. A silence that wants to continue telling its story, an empty sheet on which the ruins become the first capital letter. In this academic work, it is the genuine language of brick that will go on writing this story. From A to Z, as if they were letters, the countless brick's pieces and the endless possibilities of putting them together give rise to a conversation with the past. The buildings, letter by letter, tell us their histories with a delicate and respectful dialogue between old and current architectures. Keywords: architectural intervention, history, preexistences, memory, time, heritage, ruin, innovation, brick, efficiency, sustainability
En la caja de escaleras, en las paredes originales de ladrillo se eliminó el yeso, dejando visible el variado aparejo de las paredes originales. En su parte superior, una estrecha fila de ladrillos rojos sobresale y produce un cambio de aparejo usado como base ventilada del revoco de las pinturas, manteniendo así una diferencia visual entre dos niveles. Los huecos que presentaba la pared original fueron recreados con ladrillo, creando un mosaico que permite la lectura entre las capas del pasado. Neues Museum
ELEMENTOS Uso ladrillo
Revestimiento muros fachada
Material original
Mampostería
M1: MUROS Capacidad estructural NO Espesor Color Textura
1 pie Tono arena Mimetismo
Cromatismo
Mimetismo
Aparejo
Inglés
Tipo ladrillos Formato ladrillos
Ladrillos macizos 240x1150x5 cm
Juntas
1cm
Mortero
No consta
95
Lee el texto completo en www.foroceramico.es Foro Cerámico Hispalyt / Premios TFM y TFG
b o ac v dades FORO 20_21 ndb 135
135
13 10 21 10 52
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
DATOS GENERALES
01 IGLESIA VILANOVA DE LA BARCA
02 CRISTALLERÍAS PLANELL
03 IGLESIA SANTA CRUZ
04 IGLESIA SAN LORENZO
05 ESCUELAS PIAS
Ubicación
Vilanova de la Barca (Lérida, España)
Barrio Les Cors (Barcelona, España)
Medina de Rioseco (Valladolid, España)
Valdemaqueda (Madrid, España)
Embajadores (Madrid, España)
Año de construcción
S. XIII
1913
1549
S. XVI
1729
Año de intervención
2009-2016
2010-2017
1985-1988
1998-2001
1996-2004
Arquitecto original
No consta
Josep Graner
No consta
No consta
No consta
Arquitecto intervención
AleaOlea arquitectos
H arquitectes
J.I. Linazasoro
J.I. Linazasoro
J.I. Linazasoro
Uso original
Iglesia románica
Cristallerías Planell
Iglesia gótica de Santa Cruz
Iglesia de San Lorenzo Mártir
Escuelas Pías de San Fernando
Uso actual
Sala polivalente
Centro cívico
Museo Semana Santa
Sala Polivalente
Biblioteca + aulario
Cambio de uso
SI
SI
SI
SI
SI
Catalogación patrimonial
No
Fachada protegida (P. industrial)
No
No
BIC: 1996
Suceso
Bombardeos 1936
Deterioro por abandono
Terremoto 1755
Deterioro
Bombardeos 1936
MATERIAL
INTERVENCIÓN
Axonometría intervención
158
Zona intervención
Paramentos verticales y cubierta nave
Fachadas cuerpo
Paño y contrafuertes fachada nave
Muros fachada nave central
Fachada nave central
Recuperación forma
SI
SI
SI
NO
NO
Porcentaje reconstruido
30%
80%
10%
50%
30%
Tipo fábrica
Fachada doble hoja formada por dos celosías (C1 y C2)
Muro aparejado en todo su espesor de 2 pies
Muro capuchino tres hojas con arcos de descarga
Muro capuchino dos hojas de 1/2 pie trabado cada 6 ladrillos
Muro capuchino triangular de dos hojas
Capacidad estructural
NO
SI
SI
SI
SI
Material original
Sillería de piedra a rompejuntas
Ladrillos a soga
Piedra
Mampostería
Ladrillos
Cambio de material
SI
NO
SI
SI
NO
Color
Pintado de blanco
Tono rojizo
Tono rojizo
Tono claro (enjalbegado)
Tono claro
Cromatismo
Contraste
Mimetismo
Contraste
Mimetismo
Mimetismo
Textura
Mimetismo
Mimetismo
Contraste
Mimetismo
Mimetismo
Aparejo
C1: A soga; C2: A testa a rompejuntas
Variado (a soga y tizón)
A soga
A soga
Variado (a soga, a tizón y a espejo)
Tipo
C1: Ladrillo hueco; C2: Guero perforado
Variados (macizos, huecos y de vidrio)
Ladrillo macizo
Ladrillo macizo
Ladrillos de tejar recuperados
Formato (en cm)
C1: 24x11,5x5; C2: 28x12,5x9
Varios: 24x11,5x7; 24x11,5x5; 24x11,5x3
24x11,5x5
24x11,5x5
Variados
Juntas (en cm)
Enrasadas. C1: 1; C2: llagas: 1, tendel: 1,5 Rehundidas. Llagas: 2 y tendel: 1
Llaga y tendel: 1
Llaga y tendel: 2
Variadas: 2, 3, 4
Mortero
Mortero mixto
No consta
No consta
Mortero de cal
Mortero de cemento
Conclusión
.
159
El ladrillo como material de reintegración de la ruina
MATERIAL
INTERVENCIÓN
DATOS GENERALES
11 NEUES MUSEUM
162
136
12 SAN MICHELLE
13 CASTILLO NOVARA
14 CASA PARCHEMENT
15 PALAU BETXI
Ubicación
Isla de los museos (Berlín, Alemania)
Borgo (Pisa, Italia)
Novara (Italia)
Gretton (Reino Unido)
Betxi (Valladolid)
Año de construcción
1940-1959
S. XI
1272
S. XVIII
S. XV
Año de intervención
1997-2009
1985-2002
2012
2019
2014
Arquitecto original
David Chipperfield
Massimo Carmassi
No consta
No consta
No consta
Arquitecto original
Fiedrich August Stuler
No consta
Studio Zermani e associati
Will Gamble
El fabricante de espheras
Uso original
Museo
Iglesia San Michelle
Castillo de novara
Dependencias casa Victoriana
PalaU-Castell de Betxi
Uso actual
Museo
Edificio polivalente (vivienda social)
Museo
Uso residencial
Uso residencial
Cambio de uso
NO
SI
SI
SI
No
Catalogación patrimonial
Patrimonio de la humanidad
No
No
Grado 2 (Reino Unido)
BIC: 1997
Suceso
Bombardeos 1945
Bombardeos 1943
Degradación
Deterioro por abandono
Deterioro por abandono + expolio
Zona intervención
Ala noroeste y crujía sudeste
Alas norte, este y sur
Alas norte y este
Establo y antigua fábrica de pergamino
Clasutro
Recuperación forma
SI
SI (sobre trazadomedieval)
NO
NO
SI
Porcentaje reconstruido
40%
70%
70%
15%
5%
Tipo de fábrica
Muro hormigón revestido exteriormente con 1 pie de ladrillo
Muro doble hoja ladrillo como encofrado de hormigón
No consta sección
Muro hormigón revestido exteriormente con 1/2 pie de ladrillo
Pavimento claustro. Pavimento pana (P1) y luna (P2)
Capacidad estructural
NO
NO
NO
NO
NO
Material original
Mampostería
Mampostería
Ladrillos a soga
Mampostería
No consta
Cambio de material
SI
SI
NO
SI
SI
Color
Tono arena
Tono rojizo
Rojizo
Tono rojizo
Arena
Cromatismo
Mimetismo
Contraste
Mimetismo
Contraste
Mimetismo
Textura
Mimetismo
Contraste
Mimetismo
Contraste
Mimetismo
Aparejo
Inglés
A soga (16 hiladas 5cm + 1 hilada 3cm)
Variado: a soga y flamenco
5 hiladas a soga + 1 a tizón
Espiga. P1: a tabla, P2: a canto
Tipo
Ladrillos macizos
Ladrillo común (klinker)
Macizo
Macizo
Macizos
Formato (en cm)
24x11,5x5
24x11,5x5 y 24x11,5x3
24x11,5x5
24x11,5x
P1:24x12x5, P2:24x12x3
Juntas (en cm)
1
Enrasadas: llaga 1 y tendel 1,5
Rehundidas: 1,5
Enrasadas. Llaga y tendel: 1,5
Enrasadas: 0,5
No consta
No consta
No consta
Mortero de cal
Mortero
Conclusión
No consta
.
163
Premios TFM y TFG / Foro Cerámico Hispalyt
libro actividades FORO 20_21.indb 136
13/10/21 10:52
3aprendidas lecciOnes
Curso académico 2020/2021
3_Lecciones aprendidas.indd 143
13/10/21 12:21
Roldán + Berengué, arqts. (Mercè Berengué)
Fabra & Coats: La cerámica en el reciclaje del patrimonio arquitectónico
Valencia UPV 23/10/2020 · Alicante UA 11/11/2020 · Granada UGR 16/11/2020 · Barcelona La Salle 17/02/2021 · Valencia CEU 23/02/2021
Toni Cumella
La nueva artesanía cerámica
Málaga UMA 09/12/2020
Laguillo arquitectos asociados (Ignacio Lagillo)
Materialidad y Territorio
Madrid UPM 08/03/2021 · Sevilla US 08/04/2021
144
Lecciones aprendidas / Foro Cerámico Hispalyt
3_Lecciones aprendidas.indd 144
13/10/21 12:25
Ladrillos con peso. Tres obras con bóvedas tabicadas
Julio Jesús Palomino
Málaga UMA 08/04/2021
Un recorrido por los proyectos recientes de EMBT
Miralles Tagliabue EMBT (Benedetta Tagliabue)
A Coruña UDC / Madrid CEU / Madrid UEM 02/12/2020 · Navarra UN / Valladolid UVA / Zaragoza UNIZAR 16/02/2021
La escuela cerámica. Ampliación del Instituto Badia i Margarit de Igualada
GATPA UTE (Jordi Adell, Alex Gallego, David Tapias y Gerard Puig) Barcelona UPC 12/05/2021
Foro Cerámico Hispalyt / Lecciones aprendidas
3_Lecciones aprendidas.indd 145
145
13/10/21 12:25