Hoja de ruta Ciudad Creativa
de la Música UNESCO
Introducción
La Hoja de Ruta 2025-2027 para el ecosistema musical de Concepción surge como un esfuerzo colaborativo para fortalecer su identidad y proyección como Ciudad Musical. Este documento consolida los aportes generados en talleres participativos que reunieron a actores clave de la escena musical local, incluyendo artistas, gestores, técnicos y representantes de instituciones públicas y privadas.
Este trabajo colectivo permitió sistematizar propuestas claras y accionables para guiar el desarrollo del ecosistema musical durante el 2025-2027, promoviendo su internacionalización, fortaleciendo su identidad festivalera, potenciando el rol de la música en el desarrollo de la ciudad, la educación musical y mejorando su posicionamiento nacional e internacional.
Eje 1: Internacionalización de la música
Objetivo: Posicionar a Concepción y su escena musical en el panorama internacional, fortaleciendo la presencia de artistas y gestores en mercados globales.
Líneas de trabajo y acciones prioritarias
1. Profesionalización
Inglés para acceder a redes globales: Diseñar e implementar un programa de capacitación en inglés orientado a la industria musical, con énfasis en comunicación efectiva para negociar y participar en redes internacionales.
Talleres y mentorías con especialistas para fortalecer la calidad de las propuestas musicales: Realizar instancias formativas con expertos nacionales e internacionales en aspectos como producción, dirección artística y performance.
Talleres y mentorías para potenciar la difusión y comercialización: Capacitar a artistas y gestores en temas como estrategias de marketing, derechos de autor y modelos de negocio.
2. Circulación Nacional e Internacional
Participación en mercados: Facilitar la postulación y participación de artistas y gestores en eventos clave de la industria musical que se realizan en Chile y en el Extranjero. Intercambios con ciudades creativas de América: Facilitar la realización de residencias artísticas y proyectos colaborativos con otras ciudades creativas de la UNESCO, fortaleciendo vínculos continentales.
3. Generación de Información
Catálogo de Artistas y Proyectos Musicales: Crear y mantener un repositorio actualizado y accesible que recopile información sobre artistas, bandas, proyectos y gestores locales.
Catálogo de mercados y recursos para la internacionalización: Elaborar un listado de eventos, fondos y plataformas para la exportación musical y la circulación internacional.
Eje 2: Ciudad de Festivales
Objetivo: Consolidar a Concepción como la segunda plaza de festivales musicales del país, fortaleciendo su impacto cultural, social y económico, y promoviendo el desarrollo del ecosistema local.
Líneas de trabajo y acciones prioritarias
1. Agenda integrada de festivales
Catastro de festivales: Identificar, mapear y categorizar los festivales musicales existentes en Concepción.
Publicación de calendario anual: Difusión colaborativa de la oferta de festivales de la ciudad, facilitando la planificación y aumentando la visibilidad.
2. Fortalecimiento del ecosistema local
Promoción del talento y servicios locales: Fomentar la contratación de músicos, técnicos y especialistas locales por parte de los productores de festivales mediante la generación de un catastro público del talento local, accesible a organizadores, beneficios e incentivos.
Intercambio de experiencias y buenas prácticas: Generar espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas con expertos nacionales e internacionales.
3. Articulación con el sector turismo
Diseñar estrategias conjuntas con actores del sector turismo para incorporar los festivales como un elemento central en la promoción turística de la ciudad.
Crear paquetes de turismo musical que incluye festivales, visitas a espacios culturales y experiencias gastronómicas, en colaboración con operadores locales.
Desarrollar acciones de marketing dirigidas a atraer visitantes nacionales e internacionales.
4. Medición del impacto
Estadísticas del ecosistema de festivales: Recopilar datos sobre asistencia, impacto económico, medio ambiental, cultural y social para evaluar y justificar la importancia de los festivales, fortaleciendo futuras gestiones.
Eje 3: Ciudad Escuela Musical
Objetivo: Promover una educación musical accesible y de calidad en Concepción, fortaleciendo las redes educativas y los recursos humanos, con un enfoque en la vinculación interinstitucional, la equidad educativa y la modernización tecnológica.
Líneas de trabajo y acciones prioritarias
1. Fortalecimiento de Redes Educativas:
Realizar y publicar un catastro de escuelas de música y programas educativos, conectando escuelas, conservatorios y academias públicas y privadas.
Organizar mesas de trabajo para desarrollar alianzas estratégicas interinstitucionales y crear una organización representativa de las escuelas de música comunales.
2. Equidad y Acceso:
Escuelas Itinerantes de Música: Diseñar e implementar programas de educación musical a comunidades con difícil acceso en el Gran Concepción.
Becas Musicales: Facilitar el acceso a becas educativas de instituciones públicas y privadas a jóvenes talentos de sectores vulnerables.
3. Desarrollo del Talento y Profesionalización:
Capacitación Continua para Docentes: Impulsar la generación de diplomados en alianza con universidades locales para formar a docentes en metodologías inclusivas y tecnologías educativas. Talleres Abiertos: Talleres gratuitos y conciertos educativos abiertos a la comunidad, fomentando la integración y el interés temprano en la música. Tecnología en la Enseñanza Musical: Crear laboratorios tecnológicos en escuelas de música.
Capacitar a docentes en el uso de estas herramientas para modernizar las metodologías y preparar a los estudiantes para los desafíos profesionales.
Eje 4: Música en la ciudad
Objetivo: Consolidar a Concepción como un referente de turismo musical, fortaleciendo su infraestructura, seguridad y promoción, integrando la experiencia musical con el desarrollo urbano y turístico de la ciudad.
Líneas de trabajo y acciones prioritarias
Seguridad y entorno urbano
Coordinar con autoridades la implementación de estrategias de seguridad en torno a venues y espacios musicales.
Mejorar la limpieza y el ornato en las cercanías de venues y espacios musicales, con énfasis en la recolección de basura y el mantenimiento de áreas públicas.
Fortalecer la señalética y accesos para mejorar la experiencia de visitantes en la Ruta y Puntos de Música.
2. Promoción y herramientas de difusión
Edición de material promocional (español e inglés), como mapas y folletos que detallen puntos de interés, venues, espacios musicales y servicios turísticos cercanos. 1.
Implementar una plataforma digital para la Ruta de la Música, asegurando acceso a información actualizada y herramientas de planificación para turistas y locales.
3. Colaboración y articulación interinstitucional
Involucrar a sellos discográficos locales como actores clave en la promoción y dinamización de la Ruta de la Música.
Coordinar con Sernatur y el municipio para alcanzar la distinción de ciudad turística, fomentando la organización interna municipal.
4. Desarrollo de la oferta turística
Definir una narrativa histórica para la Ruta de la Música, estructurando una experiencia coherente y enriquecedora para los visitantes.
Realizar un estudio de oferta y demanda para identificar necesidades específicas y oportunidades de desarrollo en el turismo musical.
Fomentar el trabajo conjunto con las agrupaciones gremiales de los barrìos gastronómicos.
5. Puntos de Musica
Promover una adecuada gestión de espacios públicos, fomentando la expresión artística, la interacción comunitaria y la integración del entorno urbano con el arte callejero.
Eje 5: C4 Centro Contemporáneo de la Canción de Concepción
Objetivo: Avanzar en la implementación del C4, diseñando su Plan de Gestión a partir del análisis de experiencias y buenas prácticas a nivel nacional e internacional.
Líneas de trabajo y acciones prioritarias
1.
Identificar, estudiar y visitar casos de referencia, a nivel nacional e internacional, buscando recoger experiencias y modelos de gestión susceptibles de aplicar en el contexto del diseño e implementación del C4.
2. Elaboración del Plan de Gestión del C4.
Eje 6: Comunicaciones
Objetivo: Fortalecer la difusión y visibilidad de Concepción como Ciudad Creativa de la Música a través de estrategias colaborativas, aprovechando la diversidad de su ecosistema y posicionándose como un referente a nivel nacional e internacional.
Líneas de trabajo y acciones prioritarias
Redes de comunicación y acuerdos estratégicos
Establecer convenios con media partners nacionales e internacionales especializados en música para amplificar la visibilidad de artistas y eventos.
2. Campañas de posicionamiento
Diseñar e implementar una estrategia de comunicación integrada que resalte los atributos de Concepción como ciudad musical, destacando su historia, festivales y artistas. Foco nacional e internacional.
3.Fortalecimiento de la comunicación interna del ecosistema musical
Mantener un espacio digital con información actualizada sobre actividades, programas y recursos disponibles para artistas, gestores y otros actores del ecosistema.
4. Medición de impacto
Implementar herramientas de análisis digital para medir la cobertura y el impacto de las acciones de comunicación, estableciendo indicadores de éxito.
Cronograma 2025 - 2027
Iniciativa 2025 2026 2027
Eje 1: Internacionalización
Profesionalización
Circulación Nacional e Internacional
Generación de Información (catastros)
Eje 2: Festivales
Agenda integrada de festivales
Fortalecimiento del ecosistema local
Medición del impacto
Eje 3. Ciudad Escuela Musical
Fortalecimiento de Redes Educativas
Equidad y Acceso
Desarrollo del Talento y Profesionalización
Eje 4: Música en la ciudad
Seguridad y entorno urbano
Promoción y herramientas de difusión
Desarrollo de la oferta turística
Puntos de Musical